12
1 Universidad de Panamá, sede Veraguas Programa de Postgrado en Docencia Superior Teorías del Aprendizaje en el Nivel Superior Análisis del documento Estrategias de Enseñanza Aprendizaje De Juan Díaz Bordenave y Adair Martins Pereira Por: Diego Santimateo Gálvez Facilitador Dr. Arístides Cajar Agosto 2003

Análisis de estrategias de Enseñanza-Aprendizaje

  • Upload
    delta14

  • View
    118

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis del documento "Estrategias de Enseñanza - Aprendizaje" de Juan Bordenave y Adair Pereira.

Citation preview

Page 1: Análisis de estrategias de  Enseñanza-Aprendizaje

1

Universidad de Panamá, sede Veraguas Programa de Postgrado en Docencia Superior Teorías del Aprendizaje en el Nivel Superior

Análisis del documento Estrategias de Enseñanza – Aprendizaje

De Juan Díaz Bordenave y Adair Martins Pereira

Por: Diego Santimateo Gálvez

Facilitador Dr. Arístides Cajar

Agosto 2003

Page 2: Análisis de estrategias de  Enseñanza-Aprendizaje

2

Tabla de Contenido

Resumen 3

Generalidades 3

Principales Problemas de la Enseñanza Superior 5

¿Qué es aprender? 5

¿Qué es enseñar? 7

Aplicación 8

Anexo 12

Page 3: Análisis de estrategias de  Enseñanza-Aprendizaje

3

Resumen Presentamos el análisis de los tres primeros capítulos del Libro “Estrategias

de Enseñanza – Aprendizaje” de Juan Díaz Bordenave y Adair Martins Pereira, consistentes en lo siguiente:

En el primer capítulo se identifican los problemas principales de los componentes del proceso de enseñanza – aprendizaje, a saber, el profesor, los programas de estudios, los métodos, el equipo, materiales didácticos, los alumnos, los métodos de evaluación y las condiciones institucionales.

En el segundo capítulo se presentan reflexiones sobre el acto de aprender, la incidencia de las diferencias individuales, la importancia de la motivación interna, la investigación como preparación para la adquisición de nuevos conocimientos y de la ejercitación como mecanismo de fijación y retención de lo aprendido. Incluye las contribuciones de Piaget, Skinner y Gagné.

El tercer capítulo destaca los componentes del proceso de enseñar consistentes en planear, orientar y controlar el aprendizaje. Adicionalmente se presentan los enfoques de Skinner, Mosel y las contribuciones de Rogers y Maguerez .

Finalmente, incluimos un ejemplo de una situación de aprendizaje relativa al uso y aplicación de las instrucciones fundamentales de un lenguaje de programación imperativo u orientado a procedimientos

Generalidades Los diversos problemas que los docentes de nivel superior confrontan en la

enseñanza de sus materias surge como inspiración para el desarrollo de la obra que nos ocupa, particularmente por los pocos resultados favorables que se obtienen de la gestión de enseñanza, que desdicen de la correlación que debiera existir entre enseñanza y aprendizaje. Se proporcionan conceptos, teorías, casos y ejemplos para fortalecer el análisis de los problemas presentados y las posibles soluciones, a la vez que se ofrecen ideas orientadoras relativas al planeamiento de la enseñanza y la elección de actividades didácticas.

Page 4: Análisis de estrategias de  Enseñanza-Aprendizaje

4

Consecuencia:

alumno pasivo, tomador de notas,

memorista, poca preparación para

resolver problemas reales con

originalidad y creatividad

Consecuencia:

Enfoque humanístico de mayor

contacto con la realidad y sus

problemas, ofreciendo

soluciones inspiradas en el

método científico.

En la parte introductoria se hacen ver dos posibles tipos de educación: convergente y divergente. El primero tiene como centro al docente quien debe transmitir los conocimientos apoyado en su experiencia y en las fuentes bibliográficas. Bajo esta modalidad lo relevante es el contenido de la materia, el cual debe ser reproducido casi textualmente por el discente, dejando a un lado los componentes humanos de la comunicación. El segundo enfoque se refiere a la participación activa del discente y a la comunicación dinámica: docente – discente. En oposición al anterior se centra en el alumno y lo involucra con la transformación del objeto de estudio, fundamentándose en la investigación científica.

La introducción también hace referencia a los métodos de enseñanza y a las funciones de la universidad, lo cual coincide grandemente con lo que actualmente vivimos en la Universidad de Panamá. A pesar de contar con cierto nivel de tecnología en la Sede de Veraguas, algunos docentes permanecen en la oscuridad de la obsolescencia, aunque bien es cierto que la modernización per se no garantiza que ella se integre a su medio, se identifique con sus problemas e influya en la transformación de la sociedad. Lo relevante es que la definición de su misión y visión debe proporcionar la orientación esencial para el tipo de metodología que se adopte. Se concluye admitiendo que si la universidad se decide a asumir un papel más dinámico como por ejemplo, el que se desprende del Magno Congreso Nacional: La Universidad de Panamá Hacia el Nuevo Milenio, entonces la metodología de la enseñanza no podrá conservar sus moldes actuales.

“La falsa seguridad del profesor que sabe su materia y por eso la transmite como un pontífice a sus pasivos estudiantes, no resistiría la confrontación con el dinamismo de la realidad y sería substituida por la necesidad de revisar constantemente sus conocimientos e inclusive, sus paradigmas epistemológicos. La investigación se tornaría en un genuino instrumento de la enseñanza. La evaluación del aprendizaje no terminaría en la medición de lo que se sabe, sino que se extendería también a la orientación de lo que se hace.”

Page 5: Análisis de estrategias de  Enseñanza-Aprendizaje

5

Principales Problemas de la Enseñanza Superior A continuación se describe la problemática planteada en cada uno de los componentes del proceso de enseñanza aprendizaje.

Profesores o La mayoría son de tiempo parcial y miran a la universidad solamente

como otra fuente de ingreso. o Gran parte de los docentes independiente su dedicación a la

universidad son autodidactas en pedagogía o poco conocedores de la andragogía.

o Para mantener su autoridad y la imagen de si mismos, recurren a actitudes protectoras, tales como; mucha formalidad, exceso de exigencia, empleo de ironía y sarcasmo para reducir a los rebeldes.

o Otro grupo asume actitudes de humildad y hasta cierta subordinación a los alumnos, reducen al mínimo las exigencias académicas y toleran la indisciplina.

o La investigación tiene muy poca importancia entre los docentes. o Se justifican los fracasos sin realizar estudios de sus causas u

origen. o No se procura el trabajo en equipo ni interdisciplinario. o Gran parte de los docentes caminan al margen de las nuevas

tecnologías de información y comunicación, que tienen grandes incidencencias en el proceso de enseñanza aprendizaje moderno.

o Grandes problemas de integración y coordinación curricular.

¿Qué es aprender? Aprender es una actividad propia de las características individuales del alumno y corresponde a un ajuste de sus estructuras cognitivas en la que se da el proceso de acomodación descrito por Piaget.

De los ejemplos presentados se identifican las siguientes actividades en el proceso de aprender:

Existencia de un problema, una necesidad o un objetivo que se quiere lograr.

Investigación o documentación para conocer mejor los componentes del problema o para llegar al objetivo (lectura, estudio, indagación, observación, etc.).

Uso de conocimientos previos.

Análisis de conceptos, búsqueda de relaciones, diferencias o similitudes.

Análisis de errores previos, procurando realimentación.

Ejercitación individual o grupal.

Procesos emocionales(curiosidad, tensión, emoción, ansiedad, entusiasmo, etc.)

Page 6: Análisis de estrategias de  Enseñanza-Aprendizaje

6

Aportaciones

Piaget

“El aprendizaje consiste en el conjunto de mecanismos que el organismo pone en movimiento para adaptarse al medio ambiente, por asimilación y acomodación.”

Skinner

“Explica el comportamiento y el aprendizaje como consecuencia de los estímulos ambientales: recompensa o refuerzo.”

Gagné

“Clasifica los aprendizajes por lo que facilita la creación de estrategias de enseñanza para cada tipo:

1. signos y señales, 2.respuestas operantes, 3.cadena, 4.asociaciones verbales, 5.discriminaciones múltiples, 6.conceptos, 7.principios, 8.resolución de problemas”

Esquema del aprendizaje

Piaget Capacidad operatoria o razonadora

Skinner Recompensa – Refuerzo Pasos para llegar al todo

Diferencias individuales, secuencia lógica y psicológica

Piaget Situación-Problema Como un todo

Skinner Conducta Terminal: comportamiento/desempeño demostrable/mesurable

Page 7: Análisis de estrategias de  Enseñanza-Aprendizaje

7

¿Qué es enseñar? El proceso de enseñar consiste en la integración y organización dinámica

de los factores que se describen a continuación y que corresponden a los componentes involucrados en dicho proceso: alumno, contenido y profesor.

Alumno Contenido Profesor

Motivación para aprender

Conocimientos previos

Inteligencia

Emociones

Actitud en relación con la materia

Relación con el profesor

Componentes y sus relaciones

Tipos de aprendizaje, según Gagné

Orden de presentación

Actualidad y pertinencia

Recursos didácticos

Instrucciones e incentivos verbales

Realimentación

Evaluación

Actitud hacia la materia

Relación con el discente

Enfoques en el proceso de enseñar Skinner Mosel Roger Maguerez

Organización de la situación estimuladora

Reacción del discente

Realimentación y refuerzo

Recapitulaciones para compensar los efectos del olvido

Transferencia del aprendizaje y creatividad

Especificar lo que debe aprenderse

Discriminar núcleo y reglas de transformación

Descomponer cada asunto o tarea en sus componentes

Escoger el orden de presentación

Facilitar la retención y la memoria

Procurar participación activa del discente

Planear realimentación

Enfrentar a los estudiantes con un problema que ellos perciban como real y significativo

Proporcionar los recursos para dar al discente las experiencias relevantes a sus necesidades de aprendizaje

Utilizar contratos con los discentes

Trabajar en grupos Usar simulación e

instrucción programada

Reducir defensas e inhibiciones

Autoevaluación

Exposición de un problema

Identificar elementos y relaciones

Investigación para explicación teórica del problema

Proponer soluciones

Aplicación de los nuevos conocimientos

Page 8: Análisis de estrategias de  Enseñanza-Aprendizaje

8

Aplicación

Mi Unidad: Instrucciones Fundamentales.

Lo que se busca en mi unidad y cómo evaluarlo

Propósito

Orientar al estudiante en la construcción de algoritmos Identificar las instrucciones que pueden ser utilizadas para

implementar un algoritmo dado Utilizar el compilador C y sus facilidades de depuración Identificar datos de prueba Evaluar resultados de la ejecución de los programas

Intención educativa

La programación es parte esencial de la ciencia computacional. La tarea más difícil para los estudiantes es organizar las ideas para encontrar relaciones que permitan estructurar la lógica de un programa. Al considerar esta unidad se da paso a la construcción de la columna vertebral de muchos cursos subsiguientes, de allí su razón de ser.

Objetivos Terminales

Crear algoritmos que resuelvan problemas que no requieran de estructuras de datos complejas o no lineales

Usar adecuadamente las instrucciones fundamentales de un lenguaje de programación procedural o imperativo

Discriminar el uso de cada variable de un programa Analizar los resultados de la ejecución de un programa Usar las facilidades del compilador para garantizar la fiabilidad de un

programa

Medición del logro de los objetivos terminales

Una forma de medir los objetivos consiste en plantear un problema para que el estudiante construya el algoritmo de solución, lo codifique, ejecute y analice los resultados obtenidos. El análisis del desempeño en cada sección del trabajo que debe realizar el aprendiz conduce a la medición deseada. Vale la pena señalar que se debe establecer un esquema de evaluación continua del aprendizaje caracterizada por la realimentación.

Page 9: Análisis de estrategias de  Enseñanza-Aprendizaje

9

Objetivos Reflexionar sobre el algoritmo y sus componentes .

Identificar en un problema dado la salida, entrada y proceso, relacionando situaciones concretas con algoritmos.

Describir las instrucciones fundamentales de un lenguaje de programación.

Discriminar el alcance y funcionamiento de cada instrucción fundamental.

Asociar las instrucciones fundamentales con las partes de un algoritmo.

Diseñar algoritmos, dado el contexto correspondiente, utilizando diagramas de flujo.

Identificar los datos de prueba apropiados para la ejecución de un algoritmo

Analizar la ejecución de un algoritmo en diagrama de flujo a través de pruebas de escritorio.

Evaluar los resultados de la ejecución de un algoritmo.

Análisis Componencial y Secuencial

Page 10: Análisis de estrategias de  Enseñanza-Aprendizaje

10

Actividades de Enseñanza Estrategias:

A) Teoría-ejemplo-práctica-realimentación B) Experimentación-reflexión-conceptualización-práctica-

realimentación C) Combinación y variación de tratamientos expositivos y

experienciales

TEMA: Instrucciones Fundamentales – modelo para detectar el máximo de un conjunto. OBJETIVOS DOMINADOS o CONOCIMIENTOS PREVIOS: Breve repaso de las instrucciones de control, operadores de relación y lógicos.

Cuadro de actividades

ACTIVIDAD ESTRATEGIA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD #0 – revisión de objetivos dominados A

Ejercicios en pequeños grupos sobre reconocimiento de las instrucciones de control de flujo y uso de los operadores de relación y lógicos.

#1 B

Indagación sobre la tricotomia de los números. Creación de la lógica que aplique el axioma de tricotomia con un pseudocódigo o diagrama de flujo.

#2 B

Discusión sobre los conjuntos de datos que son necesarios y suficientes para probar el programa.

#3 A

Ejercicio de identificación de valores en la recta real. Discusión sobre las posibilidades de ubicación tres números diferentes en la recta real.

#4 B

Creación de la lógica en pseudocódigo o diagrama de flujo, para detectar el mayor valor de un conjunto de tres números. Identificación de los nidos de IF.

#5 B

Discusión sobre los conjuntos de datos necesarios y suficientes para probar el programa.

#6 C

Codificación en C, compilación y ejecución. Analizar el comportamiento de los datos y los resultados obtenidos.

#7 B

Discusión sobre la complejidad del algoritmo al incluir n valores con n > 3. Sugerir ideas para resolver el problema.

#8

B

Se presenta un algoritmo en forma de diagrama de flujo y se solicita lo siguiente:

Identificar la función que realiza

Justificar la inicialización de la variable de control del ciclo

Codificar en C, compilar y ejecutar el programa para analizar los resultados

Page 11: Análisis de estrategias de  Enseñanza-Aprendizaje

11

ACTIVIDAD ESTRATEGIA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

#9 B Discusión sobre los conjuntos de datos utilizados para probar el

programa y de cómo se logra el objetivo del programa.

#10

B

Con la experiencia de las actividades #8 y #9 analice el siguiente diagrama:

Identifique la función que realiza

Justifique el uso de la variable flag

Relacione este programa con el de la actividad #8

Codifique en C, compile y ejecute, verifique la función que realiza el programa

#11 B

Discusión sobre la estructura, funcionamiento y eficiencia de los programas de las actividades 8 y 10. ¿cómo se comportan los mismos datos de entrada en ambos casos?

#12

C

Aplicabilidad del algoritmo.

Resolver problemas que se apoyen en la búsqueda del mayor valor Dadas la base y altura de n triángulos detectar la mayor

área

Identificar componentes que producen el mayor valor Dado un conjunto de n puntos del plano cartesiano,

detectar las coordenadas del punto más alejado del origen

Aspectos deductivos Modifique el programa anterior para determinar las

coordenadas del punto más cercano al origen

#13 B

Reflexiones finales sobre el cálculo del mayor o menor valor de un conjunto de n valores.

#14 Evaluación sumativa

Page 12: Análisis de estrategias de  Enseñanza-Aprendizaje

12

Anexo Algunos autores recomiendan que el docente debe conocerse a sí mismo para encarar de manera más apropiada el proceso de enseñanza aprendizaje, por lo que presentamos ejemplos de dos alternativas que pueden consultarse en los siguientes sitios web:

Ejemplo 1: Vocational personality indicador http://www.kingdomality.com/

Your distinct personality, The Prime Minister might be found in most of the thriving kingdoms of the time. You are a strategist who pursues the most efficient and logical path toward the realization of the goal that you perceive or visualize. You will often only associate with those people who can assist you in the implementation of your plan. Inept assistants may be immediately discarded as excess baggage. To do otherwise could be seen as inefficient and illogical. On the positive side, you can be rationally idealistic and analytically ideological. You can be a bold decision maker and risk taker who can move society ahead by years instead of minutes. On the negative side, you may be unmerciful, impatient, arrogant, impetuous and impulsive. Interestingly, your preference is just as

applicable in today's corporate kingdoms. Ejemplo 2:

Keirsey Temperament Sorter http://keirsey.com