Analisis Coyuntural FUNCAS Pib 150305

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Analisis de coyuntura económica de funcas para la economia española, 03-05-2015, elaboración y análisis por FUNCAS.

Citation preview

  • 16 de abril de 2015

    1

    PREVISIONES ECONMICAS PARA ESPAA 2015-20161

    1. Evolucin reciente de la economa espaola

    El PIB creci un 0,7% en el cuarto trimestre de 2014, tasa que en trminos anualizados equivale a un ritmo del 2,7% -en adelante es as como se expresarn las tasas de crecimiento intertrimestrales-, por encima del 2,1% registrado los dos trimestres precedentes. En comparacin interanual el crecimiento fue del 2%. En el conjunto del ao, el PIB creci un 1,4% sobre el ao anterior.

    El crecimiento del trimestre procedi de una aportacin positiva de la demanda interna de 2 puntos porcentuales (pp) as como de una aportacin tambin positiva del sector exterior de 0,7 pp. Es la primera vez desde el inicio de la recuperacin que la aportacin del sector exterior al crecimiento trimestral es positiva, lo que ha obedecido a la fuerte cada de las importaciones en dicho periodo.

    En el conjunto del ao, la contribucin de la demanda nacional al crecimiento anual fue de 2,2 pp, mientras que el sector exterior aport -0,8 pp, como resultado de un crecimiento de las importaciones superior al de las exportaciones.

    El consumo privado avanz un 3,8% en el cuarto trimestre. El dinamismo de este componente del gasto, que a lo largo de todo el ao ha mantenido ritmos de crecimiento intertrimestrales comparables a los de los aos anteriores a la crisis, ha sido uno de los elementos ms sobresalientes de la evolucin de la economa en 2014. El crecimiento de esta variable en el conjunto del ao fue del 2,4%.

    El consumo de las Administraciones Pblicas sufri un descenso del 3,9% en el ltimo trimestre, pese a lo cual, el resultado para el conjunto del ao fue un ligero crecimiento del 0,1%. No obstante, la cada intertrimestral fue mucho ms acusada a precios corrientes (un 15,2%), de modo que el resultado anual, en estos mismos trminos nominales, fue una contraccin del 0,7%.

    La inversin en maquinaria descendi en el cuarto trimestre, tras siete trimestres consecutivos de crecimientos, aunque su cada fue ms que

    1 Estas previsiones son las mismas que fueron publicadas el 5 de marzo de 2015, actualizadas para incorporar las nuevas cifras de las Cuentas Trimestrales No Financieras de los Sectores Institucionales publicadas por el INE el da 30 de marzo de 2015, as como de las Cuentas Financieras publicadas por el Banco de Espaa el da 15 de abril, y que afectan a algunas magnitudes de los apartados 3 y 4 del cuadro 1.

  • 16 de abril de 2015

    2

    compensada por el ascenso de la inversin en material de transporte y otros productos. Tambin creci por tercer trimestre consecutivo la inversin en construccin. Destaca el ascenso de la no residencial, probablemente ligado sobre todo a la obra pblica, aunque tambin creci la construccin en vivienda, cuyas cifras de los trimestres anteriores han sido revisadas al alza de modo que este componente de la inversin ha crecido, en trminos intertrimestrales, en los cuatro trimestres de 2014, de modo que su ajuste puede darse por concluido, con notable anticipacin con respecto a lo esperado.

    Las exportaciones de bienes se redujeron en el cuarto trimestre del ao, aunque este descenso fue contrarrestado por el aumento de las exportaciones de servicios, de modo que las ventas totales registraron una variacin prcticamente nula en el periodo. Las importaciones, tanto de bienes como totales, presentaron una cada. Los descensos de ambas variables, exportaciones e importaciones de bienes, siguen a un repunte muy intenso registrado en el trimestre anterior, de modo que el resultado del ltimo trimestre no se debe interpretar como un cambio de tendencia en su evolucin reciente. En todo el ao 2014, las ventas al exterior crecieron un 4,2%, y las compras un 7,6%. Como consecuencia de dicho crecimiento de las importaciones superior al de las exportaciones, el saldo de la Balanza de Pagos por cuenta corriente en 2014 redujo su supervit hasta un 0,1% del PIB, desde un 1,4% en 2013.

    Desde la perspectiva de la oferta, el VAB creci en las manufacturas, en los servicios no ligados a la Administracin Pblica y, sobre todo, en la construccin, que exhibi un repunte trimestral del 13% en tasa anualizada, aunque su evolucin anual en 2014 sobre 2013 an present un signo negativo. El sector primario redujo su VAB, aunque la evolucin de este sector trimestre a trimestre es muy errtica, y en el conjunto del ao registr un crecimiento.

    El nmero de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo aceler su ritmo de crecimiento trimestral hasta un 2,8% en el ltimo trimestre del ao, dando lugar a un incremento del 1,2% en el conjunto del ejercicio, siendo el primer ao que aumenta el empleo desde 2008. La productividad se redujo ligeramente en el cuarto trimestre, tanto en el conjunto de la economa como en el sector manufacturero, aunque la variacin de esta variable en todo el ao fue positiva. El incremento de los salarios, tambin en media anual, fue negativo en los servicios, especialmente los ligados a la Administracin Pblica, y positivo en la industria. Como resultado de la evolucin de la productividad y de las remuneraciones salariales, los costes laborales unitarios se redujeron en 2014 un 0,4% en el conjunto de la economa y un 0,3% en el sector manufacturero (quinto ao consecutivo a la baja, en ambos casos).

  • 16 de abril de 2015

    3

    2. Previsiones 2015-2016

    Los datos disponibles relativos al inicio del primer trimestre de 2015 afiliados a la Seguridad Social, ndices PMI, indicadores de confianza- avanzan un crecimiento del PIB algo superior al del trimestre anterior, y tambin superior a lo esperado. Diversos shocks externos como la cada del precio del petrleo y de los tipos de inters, as como el mayor acceso al crdito, estn impulsando el consumo y la construccin de viviendas en mayor medida de lo previsto.

    Como consecuencia del comportamiento ms vigoroso de lo esperado del consumo y de la construccin de viviendas, la previsin de crecimiento del PIB para 2015 se ha revisado seis dcimas al alza hasta el 3,0%. El ritmo intertrimestral se desacelerar suavemente a partir del tercer trimestre del ao, debido a la progresiva moderacin del impacto expansivo de los mencionados shocks, aunque seguir siendo muy dinmico gracias a la rebaja del IRPF y al efecto del ciclo electoral sobre la inversin pblica. En 2016 estos efectos seguirn perdiendo fuerza, de modo que el crecimiento previsto para dicho ao se sita en el 2,8%, es decir, por debajo del esperado para 2015. Ambos aos la aportacin de la demanda interna ser positiva, y la del sector exterior ser negativa.

    Dado el todava elevado nivel de endeudamiento de la economa espaola y su dependencia de la financiacin, el principal riesgo de incumplimiento de este escenario procede del impacto sobre la prima de riesgo espaola y sobre el acceso a la financiacin exterior de posibles turbulencias en los mercados financieros. No obstante, la nula repercusin de los acontecimientos ms recientes en torno al problema griego parece indicar que este riesgo est contenido. Otro riesgo es el derivado de la inestabilidad poltica en un ao electoral.

    El crecimiento del consumo privado en 2015 se ha revisado al alza hasta el 3,5%. Para 2016 se espera un avance inferior al previsto para 2015, lo que refleja el mencionado agotamiento del efecto expansivo de los factores extraordinarios que actan este ao sobre dicha variable cada del precio del petrleo y rebaja del IRPF-. El consumo pblico mantendr un moderado ritmo de crecimiento en ambos periodos.

    El efecto del ciclo electoral se dejar sentir fundamentalmente sobre la inversin pblica, segn se puede anticipar de la evolucin presentada durante todo el pasado ao por la licitacin oficial. Este es el principal motivo que explica el vuelco que se prev que experimente la inversin en otras construcciones en 2015, que crecer un 6,4%. En 2016 su crecimiento se moderar por el final de dicho ciclo. La previsin para la inversin en construccin residencial de este ao se ha elevado notablemente, debido al

  • 16 de abril de 2015

    4

    ritmo de crecimiento mucho ms dinmico de lo esperado que est registrando esta actividad. A diferencia de otros componentes de la demanda, este ganar fuerza en 2016, como resultado del propio avance del ciclo econmico.

    En cuanto a la inversin en bienes de equipo, su crecimiento esperado en 2015 tambin se ha revisado al alza, como consecuencia en buena medida de la elevacin de la previsin para todas las variables anteriores. En 2016 se ralentizar a causa del previsible agotamiento de uno de sus principales componentes, la inversin en material de transporte. Esta ha avanzado de forma extraordinaria en 2014, y se espera que lo siga haciendo en 2015, en parte gracias a los planes PIVE, los cuales, en este escenario de previsiones se supone que dejarn de funcionar el prximo ao.

    Las exportaciones acelerarn su crecimiento en 2015 y 2016 a medida que la recuperacin de la economa europea cobre impulso. Las importaciones, por el contrario, relajarn su ritmo expansivo, lo que se explica por el cambio en la composicin del gasto interno, en el que tendrn menos peso los componentes ms propensos a importar, es decir, el consumo de bienes duraderos y la inversin en bienes de equipo, mientras que ganarn peso el consumo de bienes no duraderos y la inversin en construccin, menos propensos a importar.

    En consonancia con el mayor ritmo de crecimiento previsto de la actividad, la previsin para la evolucin del empleo tambin se ha revisado al alza. El nmero de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo crecer un 2,6% y un 2,3% en 2015 y 2016 respectivamente. En trminos de ocupados segn la EPA, entre ambos aos se crearn unos 890.000 puestos de trabajo. La tasa de paro media anual descender hasta el 22,3% este ao y hasta el 20,4% el prximo.

    La productividad mantendr la tnica de crecimiento moderado que ya se observ en 2014, lo que, unido al ascenso esperado de las remuneraciones salariales, frenar el descenso de los costes laborales unitarios en 2015, mientras que en 2016 podran crecer ligeramente.

    A pesar de la aportacin negativa del sector exterior al crecimiento, el supervit de la balanza de pagos por cuenta corriente ser ms elevado que en 2014, tanto este ao como el prximo, debido a la reduccin de la factura energtica. La capacidad de financiacin de la economa tambin se mantendr en positivo.

    El dficit de las AA.PP. se reducir hasta el 4,4% del PIB en 2015 y el 3,3% en 2016, a consecuencia ntegramente del efecto favorable del ciclo y del aumento del denominador de la ratio por el crecimiento del PIB nominal. En trminos estructurales, el saldo, por el contrario, empeorar en ambos aos.

  • 16 de abril de 2015

    5

    Pese a la aceleracin del consumo, la tasa de ahorro de los hogares se recuperar en 2015 gracias al impacto positivo sobre la renta disponible real derivada de la rebaja del IRPF y de la cada del precio de los productos energticos. En 2016 descender, aunque se mantendr por encima del nivel de 2014.

  • Cuadro 1

    PREVISIONES ECONMICAS PARA ESPAA, 2015-16Tasas de variacin anual en porcentaje, salvo indicacin en contrario Fecha: 16-4-2015

    Variacin de las previsiones

    (a)Media

    1996-2007Media

    2008-2013 2013 2014 2015 2016 20151. PIB y agregados, precios constantes PIB, pm 3,8 -1,1 -1,2 1,4 3,0 2,8 0,6 Consumo final hogares e ISFLSH 3,6 -1,9 -2,3 2,4 3,5 2,9 0,5 Consumo final administraciones pblicas 4,3 0,8 -2,9 0,1 0,6 0,5 0,0 Formacin bruta de capital fijo 6,4 -7,3 -3,8 3,4 6,6 5,7 2,2 Construccin 5,4 -10,3 -9,2 -1,5 5,1 4,5 3,3 Construccin residencial 7,4 -11,9 -7,6 -1,8 3,3 4,8 1,4 Construccin no residencial 3,8 -8,4 -10,5 -1,3 6,4 4,3 4,7 Equipo y otros productos 8,3 -2,3 3,4 9,1 8,1 6,8 1,2 Exportacin bienes y servicios 6,6 1,7 4,3 4,2 5,2 5,5 0,6 Importacin bienes y servicios 8,7 -4,1 -0,5 7,6 7,3 6,7 1,0 Demanda nacional (b) 4,5 -2,8 -2,7 2,2 3,5 3,0 0,7 Saldo exterior (b) -0,7 1,8 1,4 -0,8 -0,5 -0,2 -0,1 PIB precios corrientes: - millardos de euros -- -- 1049,2 1058,5 1095,7 1131,9 -- - % variacin 7,4 -0,5 -0,6 0,9 3,5 3,3 0,5

    2. Inflacin, empleo y paro Deflactor del PIB 3,5 0,6 0,7 -0,5 0,5 0,5 -0,1 Deflactor del consumo de los hogares 3,1 1,8 1,0 -0,1 -0,7 0,8 0,1 Empleo total (Cont. Nac., p.t.e.t.c.) 3,4 -3,1 -3,3 1,2 2,6 2,3 0,6 Productividad por p.t.e.t.c. 0,4 2,1 2,1 0,2 0,4 0,5 0,0 Remuneracin de los asalariados 7,5 -1,0 -2,3 1,3 3,3 3,1 0,6 Excedente bruto de explotacin 6,9 0,3 0,1 -0,1 3,8 2,9 0,5 Remuneracin por asalariado (p.t.e.t.c.) 3,3 2,4 1,7 -0,2 0,3 0,7 -0,1

    Previsiones FUNCASDatos observados

    Coste laboral por unidad producida (CLU) 2,9 0,2 -0,4 -0,4 -0,1 0,2 -0,1 Tasa de paro (EPA) 12,5 20,2 26,1 24,4 22,3 20,4 -0,2

    3. Equilibrios financieros (porcentaje del PIB) Tasa de ahorro nacional 22,4 19,9 20,4 20,1 21,3 21,8 1,0 - del cual, ahorro privado 18,6 23,1 24,5 23,6 23,8 23,2 1,0 Tasa de inversin nacional 26,9 23,1 19,0 19,5 20,1 20,8 0,9 - de la cual, inversin privada 23,0 19,4 16,8 17,5 18,0 18,8 0,8 Saldo cta. cte. frente al resto del mundo -4,5 -3,3 1,5 0,6 1,3 1,0 0,1 Cap. (+) o nec. (-) de financiacin de la nacin -3,7 -2,8 2,1 1,0 1,7 1,5 0,1 - Sector privado -2,8 5,7 8,9 6,9 6,4 5,0 0,2 - Sector pblico (dficit AA.PP.) -0,9 -8,6 -6,8 -5,8 -4,7 -3,6 -0,1 -Dficit AA.PP. exc. ayudas a ent. financieras -- -7,8 -6,3 -5,7 -4,7 -3,6 -0,1 Deuda pblica segn PDE 52,2 66,3 92,1 97,7 100,9 102,5 -0,7

    4. Otras variables Tasa de ahorro hogares (% de la RDB) 10,8 11,2 10,4 9,7 10,0 9,7 0,6 Deuda bruta hogares (% de la RDB) 81,5 125,0 115,5 108,8 102,6 98,2 -2,2 Deuda bruta sociedades no financieras (% del PIB) 80,4 127,8 117,5 111,1 103,2 97,6 1,8 Deuda externa bruta espaola (% del PIB) 90,2 158,4 154,7 160,1 157,1 151,9 0,3 EURIBOR 12 meses (% anual) 3,7 1,9 0,5 0,5 0,3 0,5 -0,1 Rendimiento deuda pblica 10 aos (% anual) 5,0 4,7 4,6 2,7 1,2 1,2 -0,6

    (a) Variacin en puntos porcentuales entre las previsiones actuales y las anteriores.(b) Aportacin al crecimiento del PIB, en puntos porcentuales.Fuentes: 1996-2014: INE y BE; Previsiones 2015-2016: FUNCAS.

  • Cuadro 2

    PREVISIONES TRIMESTRALES PARA LA ECONOMA ESPAOLAVariacin en % a precios constantes, salvo indicacin en contrario. Datos corregidos de estacionalidad y calendarioPrevisiones en zona sombreada Fecha: 5-3-2015

    Demanda nacional

    Saldo exterior

    2007 3,8 3,3 6,2 4,4 8,3 8,6 4,4 -0,6 3,3 2,5 8,22008 1,1 -0,7 5,9 -3,9 -0,8 -5,6 -0,4 1,6 2,1 2,9 11,32009 -3,6 -3,6 4,1 -16,9 -11,0 -18,3 -6,4 2,8 0,3 2,8 17,92010 0,0 0,3 1,5 -4,9 9,4 6,9 -0,5 0,5 0,2 3,6 19,92011 -0,6 -2,0 -0,3 -6,3 7,4 -0,8 -2,7 2,1 0,1 3,7 21,42012 -2,1 -2,9 -3,7 -8,1 1,2 -6,3 -4,3 2,2 0,2 3,2 24,82013 -1,2 -2,3 -2,9 -3,8 4,3 -0,5 -2,7 1,4 0,7 0,2 26,12014 1,4 2,4 0,1 3,4 4,2 7,6 2,2 -0,8 -0,5 1,2 24,42015 3,0 3,5 0,6 6,6 5,2 7,3 3,5 -0,5 0,5 2,6 22,32016 2,8 2,9 0,5 5,7 5,5 6,7 3,0 -0,2 0,5 2,3 20,4

    Variacin trimestral anualizada, en %

    Tasa de paro CVE

    (4)

    2013 I -1,3 -3,1 -1,9 -3,3 -4,7 -15,5 -4,6 3,3 2,1 -3,9 26,3II -0,3 0,0 -1,3 -4,0 26,7 28,9 -0,6 0,3 0,3 -2,5 26,1

    III 0,5 1,5 -0,7 5,0 1,8 5,8 1,6 -1,1 -0,8 -0,5 26,0IV 1,2 1,4 -0,5 0,7 -0,9 0,9 1,7 -0,6 0,3 -0,2 25,7

    2014 I 1,2 2,4 4,0 1,8 0,4 4,3 2,3 -1,1 -2,2 1,5 25,2II 2,1 4,0 -1,5 8,4 2,9 8,7 3,7 -1,5 0,7 3,3 24,5

    III 2,1 3,2 -0,5 4,7 16,7 21,5 2,9 -0,8 0,0 2,0 24,1IV 2,7 3,8 -3,9 5,7 -0,2 -2,3 2,0 0,7 -1,2 2,8 23,7

    2015 I 3,6 3,4 4,1 7,7 2,3 5,3 4,7 -1,2 1,6 1,8 23,1II 3,5 3,6 4,2 7,5 2,5 6,8 4,9 -1,4 1,6 4,0 22,4

    III 3,1 3,6 -2,7 5,7 15,6 14,4 3,1 0,0 -0,9 1,8 22,0IV 2,9 3,2 1,5 5,5 2,9 5,0 3,7 -0,8 1,1 3,2 21,4

    2016 I 2 8 2 8 0 5 5 4 2 5 3 2 3 2 -0 4 -0 4 1 4 21 1

    Periodo PIBConsumo

    privado (1)Consumo pblico FBCF Export. Import.

    Contrib. al crec. PIB (2)Deflactor del PIB Empleo (3)

    Tasa de paro (4)

    2016 I 2,8 2,8 0,5 5,4 2,5 3,2 3,2 0,4 0,4 1,4 21,1II 2,5 2,6 0,5 5,7 1,7 2,9 3,1 -0,6 1,7 2,6 20,5

    III 2,5 2,5 0,5 5,5 14,3 14,6 2,7 -0,3 -0,2 2,0 20,1IV 2,4 2,5 0,5 5,5 4,5 7,9 3,0 -0,6 1,8 2,1 19,6

    Variacin interanual, en % (5)

    2013 I -2,2 -3,8 -4,5 -6,3 0,0 -7,3 -4,3 2,1 0,8 -4,3 2,7II -1,7 -3,1 -3,6 -5,5 7,3 1,3 -3,5 1,8 1,0 -3,9 1,7

    III -1,0 -2,1 -2,4 -2,6 4,9 0,5 -2,4 1,4 0,4 -3,0 0,9IV 0,0 -0,1 -1,1 -0,5 5,1 3,8 -0,5 0,5 0,5 -1,8 0,0

    2014 I 0,6 1,3 0,3 0,8 6,4 9,4 1,2 -0,6 -0,6 -0,4 -1,0II 1,2 2,3 0,3 3,9 1,0 4,9 2,3 -1,1 -0,5 1,0 -1,6

    III 1,6 2,7 0,3 3,9 4,5 8,6 2,6 -1,0 -0,3 1,7 -2,0IV 2,0 3,3 -0,5 5,1 4,7 7,7 2,7 -0,7 -0,6 2,4 -2,0

    2015 I 2,6 3,6 -0,5 6,6 5,2 8,0 3,3 -0,7 0,3 2,5 -2,1II 3,0 3,5 0,9 6,4 5,1 7,5 3,5 -0,6 0,5 2,7 -2,1

    III 3,2 3,6 0,4 6,6 4,9 5,9 3,4 -0,2 0,3 2,6 -2,1IV 3,3 3,4 1,7 6,6 5,7 7,8 3,8 -0,5 0,9 2,7 -2,3

    2016 I 3,1 3,3 0,8 6,0 5,7 7,3 3,4 -0,3 0,4 2,6 -2,0II 2,8 3,0 -0,1 5,6 5,5 6,3 2,9 -0,1 0,4 2,2 -1,9

    III 2,7 2,8 0,7 5,5 5,2 6,3 2,9 -0,2 0,6 2,3 -2,0IV 2,5 2,6 0,5 5,5 5,6 7,1 2,8 -0,3 0,7 2,0 -1,8

    Fuentes: INE (CNTR y EPA) y Funcas (previsiones).

    (1) Gasto en consumo final de los hogares e ISFLSH. (2) Contribucin en puntos porcentuales al crecimiento del PIB. (3) Puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, segn la CNE. (4) Porcentaje de la poblacin activa. (5) En el caso de la tasa de paro, variacin interanual de la tasa no desestacionalizada en puntos porcentuales.

  • Grfico 1PREVISIONES PARA LA ECONOMA ESPAOLA 2014-2015. PERFIL TRIMESTRALVariacin interanual en porcentaje, salvo indicacin en contrario

    1.1 - PIB 1.2 - PIB, demanda nacional y saldo exterior

    1.3 - Agregados de la demanda nacional 1.4 - Empleo y paro

    -9

    -8-7-6

    -5-4-3

    -2-10

    123

    45

    2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016PIB Demanda nacional (a) Saldo exterior (a)

    (a) Aportacin al crecimiento del PIB en puntos

    0

    5

    10

    15

    182022242628

    012345

    90

    91

    92

    93

    94

    95

    96

    97

    98

    99

    100

    101

    102

    -7

    -6

    -5

    -4

    -3

    -2

    -1

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

    Tasa trimestral anualizada en % ndice, 2008-I T = 100

    Media anual:2012: -2,1%2013: -1,2% 2014: 1,4% 2015: 3,0% 2016: 2,8%

    Previsin

    Previsin

    1.5 - Inflacin 1.6 - Ahorro, inversin y dficit c/c (% PIB., MM4)

    Fuentes: INE (CNTR) y Funcas (previsiones).

    -30

    -25

    -20

    -15

    -10

    -5

    2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

    Consumo hogares FBCF viviendaFBCF const. no-vivienda FBCF equipo y otros ptos.

    0246810121416

    -9-8-7-6-5-4-3-2-1

    2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

    Tasa paro C.V.E. (dcha.) (a) Activos Ocupados

    -6

    -5

    -4

    -3

    -2

    -1

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

    Deflactor del PIB Deflactor consumo privado CLU

    Previsin

    (a) Porcentaje de la poblacin activa.

    Previsin

    -12

    -10

    -8

    -6

    -4

    -2

    0

    2

    4

    16

    18

    20

    22

    24

    26

    28

    30

    32

    2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

    Dficit por c/c Tasa de inversin nacionalTasa de ahorro nacional

    Previsin

    Previsin