81
"ANALISIS COMPARATIVO ENTRE LOS MECANISMOS DE SOFT POWER Y HARD POWER EN LAS RELACIONES ENTRE CHINA Y TAIWAN (2008-2014). CAMPUS DE QUETZALTENANGO QUETZALTENANGO, ABRIL DE 2016 WEN YI KO CARNET 15020-10 TESIS DE GRADO LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES (PD) FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

ANALISIS COMPARATIVO ENTRE LOS MECANISMOS DE …recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2016/04/25/Yi-Wen.pdf · Los gobernantes de los Estados asiáticos tratan de cambiar el antiguo

Embed Size (px)

Citation preview

"ANALISIS COMPARATIVO ENTRE LOS MECANISMOS DE SOFT POWER Y HARD POWER ENLAS RELACIONES ENTRE CHINA Y TAIWAN (2008-2014).

CAMPUS DE QUETZALTENANGOQUETZALTENANGO, ABRIL DE 2016

WEN YI KO CARNET 15020-10

TESIS DE GRADO

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES (PD)FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALESTRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

"ANALISIS COMPARATIVO ENTRE LOS MECANISMOS DE SOFT POWER Y HARD POWER ENLAS RELACIONES ENTRE CHINA Y TAIWAN (2008-2014).

TÍTULO Y GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA EN RELACIONES INTERNACIONALES

PREVIO A CONFERÍRSELE

QUETZALTENANGO, ABRIL DE 2016CAMPUS DE QUETZALTENANGO

WEN YI KO POR

TESIS DE GRADO

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARFACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES (PD)

ING. JOSÉ JUVENTINO GÁLVEZ RUANO

DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO

P. JULIO ENRIQUE MOREIRA CHAVARRÍA, S. J.

LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS

LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA

SECRETARIA GENERAL:

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO:

VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN:

P. EDUARDO VALDES BARRIA, S. J.

VICERRECTORA ACADÉMICA:

RECTOR:

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DECANO: MGTR. LUIS ANDRES PADILLA VASSAUX

VICEDECANA: MGTR. LOURDES CLAUDETTE BALCONI VILLASEÑOR

SECRETARIA: MGTR. ERIKA GIOVANA PAMELA DE LA ROCA DE GONZALEZ

REVISOR QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓNLIC. SILVIA MARÍA CHIQUÍN MARROQUÍN DE ESCOBAR

MGTR. JESÚS TRINIDAD HERNÁNDEZ TOHOM

AUTORIDADES DEL CAMPUS DE QUETZALTENANGO

P. MYNOR RODOLFO PINTO SOLIS, S.J.DIRECTOR DE CAMPUS:

P. JOSÉ MARÍA FERRERO MUÑIZ, S.J.SUBDIRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:

ING. JORGE DERIK LIMA PARSUBDIRECTOR ACADÉMICO:

MGTR. ALBERTO AXT RODRÍGUEZSUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO:

MGTR. CÉSAR RICARDO BARRERA LÓPEZSUBDIRECTOR DE GESTIÓN GENERAL:

Índice

Pág.

INTRODUCCIÓN…………………………………………...…………….…..………... 1

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO ………………………………………….............. 5

1.1 Teoría de los Juegos…………………………………………….……….….…. 6

1.1.1 Teoría de Juego no Cooperativa ………….…………..……………………….. 8

1.1.2 Teoría de Juego Cooperativa………………………………………………....... 9

1.1.3 De la Economía a las Relaciones Internacionales………………….….………. 10

1.2 Teoría de la Interdependencia Compleja…………………………….………... 12

1.2.1 Hard Power VS Soft Power……………………...………………….…………. 15

CAPÍTULO II: MARCO HISTORICO……….………………………………………. 17

2.1 Fin de una Era ……………………………………………………………...…. 17

2.2 Conflicto Interno y la Segunda Guerra Mundial ...………………………..….. 23

2.3 Después de la Segunda Guerra Mundial al Presente…………………….......... 25

CAPÍTULO III: MARCO CONTEXTUAL………………………………………...… 29

3.1 La República de China y su Sistema Gubernamental………………..……..…. 29

3.1.1 Los Tres Principios del Pueblo, los Cuatro Poderes del Pueblo, y los Cinco

Poderes Constitucionales……………………………………………………… 30

3.1.2 La Evolución Económica desde 1949 al Presente…..……………………..….. 32

3.2 La República Popular de China y su Sistema Gubernamental………............... 36

3.2.1 Mao y Sus Ambiciones………………………………………………………... 37

3.2.2 Socialismo con Características Chinas…………………………………...…… 38

3.2.3 China Significa Negocio………………………………………………………. 42

3.2.4 Las dos “Chinas” en Una ……………………………………………………… 44

3.3 Diplomacia, Economía y Política en Negociación……………………............. 45

CAPÍTULO IV: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………..…….… 47

4.1 Planteamientos del Problema de Investigación………………………..……… 47

4.2 Objeto de Investigación …………………..…………………………………… 47

4.3.1 Objetivo General………..……………………………………………………… 47

4.3.2 Objetivo Específicos…………..…………………...…………………..……… 48

4.4 Definición de Variables………………………………………………..………. 48

4.5 Alcances y Limites…………………………………………………………….. 48

4.6 Aportes ………………………………………………………………..………. 49

CAPÍTULO V: MÉTODO…………………………………….……………………….. 50

5.1 Sujetos…………………………………………………………………….…… 50

5.2 Instrumentos y Técnicas……………………………….……………..……...... 50

5.3 Metodología…………………………………………………………………… 50

CAPÍTULO VI: RESULTADOS/DISCUSIÓN DE RESULTADO………….……… 52

6.1 Interacciones Políticas………………………………………………..……….. 52

6.2 Interacciones Económicas…………………….................................................. 53

6.3 Interdependencia, la Nueva Moda………………………………….………….. 57

CAPÍTULO VII: CONCLUSIONES…………………………...……….…………….. 63

PROPUESTA ……………………………………………………………..…………….. 65

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………….………...…… 67

Resumen

El mecanismo de la aplicación de Hard Power y Soft Power es una herramienta que está de

moda para mejorar relaciones que sean diplomáticos, económicos o incluso, social; tanto que

se puede aplicar en las políticas como en la vida diaria. Depende que tipo de mecanismos sea

utilizado, podría servir como una opción más para aliviar tensiones políticas entre países o

también puede causar un evento catástrofe para ambos; si el mecanismo es utilizado en una

manera adecuada, puede llegar a tener algún tipo de cooperación que sea política o económica.

China y Taiwán tiene una historia conflictiva y ha estado en la mirada de la comunidad

internacional. Desde su separación en 1945, ambos han estado en un juego político, utilizando

Hard Power (poder duro) por el mayor parte de su relación política y económica, los detalles

de su relación desde su separación hasta reciente será explicado en un capitulo dentro de la

investigación. Sin embargo, ambos pudieron encontrar una forma más modesta para

reconectarse y esa “forma” es por medio de la economía. Después del cambio de gobierno del

2008, la relación económica es la herramienta que ambos partes utilizaron como el primer

intento de acercarse después de décadas de aislamiento.

Las interacciones económicas volvieron a ser una interdependencia económica donde ambos

salen beneficiados del uno con el otro. Poco a poco, a través de esta interdependencia, ambos

pudieron reconectarse por medio del turismo, entretenimiento y académico, las cuales son

partes del mecanismo de Soft Power. Por el momento, China y Taiwán todavía están en

procesos de acercamiento político, sin embargo todo esto dependerá del gobierno de ambos

Estados y sus políticas internas y externas. Esta investigación darán una perspectiva diferente

hacia ambos países y como lo están manejando la situación entre sí.

1

INTRODUCCIÓN

El proceso histórico demuestra que existen elementos que unen a los Estados, sin embargo,

aspectos como conflictos y desacuerdos separan a los países. Aunado a esto el sistema

neoliberal con su expresión globalizada del Siglo XXI evidencia aspectos económicos sociales

y políticos como elementos primordiales que unen a los Estados. Dichos fenómenos en el

sistema político mundial se encuentran en constante cambio y hacen que los Estados sean

sensibles y vulnerables entre sí. Ante los retos que presenta el sistema mundial, los Estados se

ven ante la necesidad de mejorar y avanzar, como la relación entre China y Taiwán. En tal

efecto, Taiwán es considerado como uno de los tigres asiáticos junto con Corea del Sur, Japón

y Hong Kong. Por su parte, China está entre los 5 Estados permanentes de las Naciones

Unidas, siendo uno de los países que participa en las BRIC (Brasil, Rusia, India y China),

considerados países emergentes.

La competencia entre estos dos países asiáticos –China y Taiwán- en todas las dimensiones,

surge a partir de 1992, con la firma del tratado de paz donde aclaran, limitan y proponen los

intereses y propuestas. Este acuerdo disminuye las barreras del conflicto político y nace un

consenso económico, se determinan países aliados y permiten intercambiarse

conscientemente. Al parecer, el conflicto ha llegado a un fin, sin embargo, es un nuevo

surgimiento de competencias económicas y políticas. El hecho de que el tratado de 1992,

define y permite que se establezcan consulados y embajadas en los países aliados, pero no

limita ni prohíbe a ambos Estados que pueda convencer los países aliados. En este siglo XXI,

el mundo está dirigiéndose a un fenómeno transnacional y globalizado. Sin embargo, La

relación bilateral entre estos dos tigres asiáticos está en un cambio constante, utilizando

diferentes estrategias políticas, diplomáticas y económicas para tener un acercamiento en

ambos territorios.

Los gobernantes de los Estados asiáticos tratan de cambiar el antiguo uso del hard power

(poder duro) al aplicar una renovada estrategia política, diplomática y económica del soft

power (poder blando). Estos cambios pueden ser justo lo que necesitan ellos para encontrar un

balance en su poder. (Mustonen, 2010) En el 2008, bajo el mandato del Presidente Ma Ying-

2

Jeou, la relación diplomática y económica tuvo un gran cambio de mejoramiento. Ambos

Estados firmaron varias series de acuerdos en temas tales como: “cooperación financiera,

vuelos directos, asuntos en contra del crimen promoción turística y también la reducción de

las barreras de intercambio económico.” (Wang 2010). China y Taiwán son vivos ejemplos

del agua y el aceite. Taiwán desea su independencia de China Continental, pero falta apoyo de

la comunidad internacional por su salida de su participación ante las Naciones Unidas. Por el

otro lado, China desea conquistar y obtener a Taiwán como parte de su territorio terrestre.

Según expertos en el tema de China y Taiwán, es muy difícil encontrar un espacio común para

ambos por sus diferencias ideológicas y su situación del conflicto político.

Una de las razones principales del porqué no pueden encontrar el equilibrio de poder es

porque los dos tigres estaban utilizando la estrategia de hard power para marcar sus ideologías,

aliados y territorios. Sin embargo, con la llegada del Presidente Ma en el 2008, el juego

político y económico cambió para China y Taiwán. Un cambio en su estrategia diplomática y

económica, a través de la aplicación del soft power genera un gran cambio en el futuro de

Taiwán ante la comunidad internacional. Si es así ¿Cuál es la estrategia política y su

interdependencia entre uno y el otro? Por el otro lado, la teoría de los juegos se deriva de la

teoría realista, la cual determina si la situación resultaría en un gana-gana o pierde-, gana

dependiendo como manejaría el asunto político y económico de ambos países.

Para poder tener un análisis crítico y académico sobre el tema investigado, los siguientes

métodos: histórico comparativo, documental, deductivo y analítico sirven como un filtro de las

informaciones extraídas por medio de libros físicos y virtuales y artículos escritos por analistas

políticos. Se puede determinar que los intereses de los Estados no solo dependen de la política

sino hay que pensar, negociar y beneficiarse de la economía en sí, a través de las

cooperaciones internacionales para poder desarrollarse. Originalmente, la teoría del juego es

aplicada al ámbito económico, analizando situaciones tomadas por los jugadores como en el

caso político; el Estado, quién es interdependiente de otros jugadores para poder analizar,

decidir, y formular su plan estratégico. En el ámbito de la política internacional se puede

analizar a través de la solución de los acuerdos, tratados o cooperaciones que pueda o no

contener intereses similares, opuestos o mixtos, y saber qué es lo que puede ofrecer, perder,

3

beneficiar y/o crecer uno o ambos.

Al igual que la teoría de los juegos a partir de los años setenta, el mundo dio un giro y

comienza una guerra de tecnología, y convierte una guerra de economía. Desde entonces surge

el término “interdependencia”. Robert Keohane nos explica que “los efectos del intercambio

sobre la interdependencia dependerán de las limitaciones o costos que impliquen.” El mutuo

equilibro es lo que busca la interdependencia, la economía afecta la política exterior del país y

el poder que hay detrás es lo que tenemos que analizar. En otras perspectivas del poder, se

puede decir y notar que es la habilidad de un actor para conseguir que otros hagan algo que los

demás no hacen. La relación de los Estados mencionados anteriormente se puede explicar a

través de esta teoría para analizar los fenómenos sobresalientes (Keohane 2001).

A partir de esta teoría, surgen dos conceptos, la aplicación de hard power y soft power Joseph

Nye explica el concepto del hard power como “la habilidad de persuadir a otros a actuar en lo

contrario de su preferencia y estrategias iniciales, sin embargo, esta obligación normalmente

es a través de amenazas. Mientras tanto, el uso de soft power es tener la habilidad de alcanzar

las metas por atracciones en vez de amenazas.” (Gomichon, 2013). En este caso de estudio, las

interacciones económicas y políticas de Taiwán y China es de suma importancia para ambos

Estados por las siguientes razones: Taiwán necesita llevarse bien con China por razones

diplomáticos, económicos, y políticos para no solo ser independiente sostenible pero también

tener una buena imagen ante la comunidad internacional, especialmente si desea

reincorporarse y tener más participación en las Naciones Unidas. Por el otro lado, China

necesita mejorar su relación con Taiwán para no solo beneficiarse económicamente, pero

también expandir su mercado y tener una mejor imagen ante los Estados Unidos y los restos

de los Estados asiáticos.

El futuro de ambos países dependerá del gobierno que se encuentra en gestión; esto no solo

afectará la relación entre ellos pero también tendrá un efecto diplomático con los países

aliados tales como Guatemala y los países centroamericanos. A parte de analizar las relaciones

de China y Taiwán y los mecanismos de hard power y soft power, esta investigación brindará

un aporte académico hacia la sociedad Guatemalteca por las siguientes razones:

4

1. Guatemala tiene muchas similitudes con los dos países asiáticos en temas de desarrollo,

económico y político durante los primeros años de su reconstrucción. Sin duda, Guatemala

tiene potencial en su posición geopolítico, recursos naturales, y recursos sociales; lo más

importante es que el país centroamericano tiene interacciones con China y Taiwán.

2. A pesar de que Guatemala no tiene ninguna relación oficial con China, la mayoría de los

productos que importa Guatemala a su mercado desde ropa a maquinaria son “Made in China”

(hecho en China), por el otro lado, Guatemala tiene relaciones diplomáticas con Taiwán., la

cual brinda a Guatemala las soluciones alternativas para el desarrollo económico, político y

social. Los dos países han tenido una relación amistosa por más de setenta años, ¿qué puede

aprender Guatemala con Taiwán en sus procesos de desarrollo? y ¿cuál será el beneficio de

Guatemala a través del mejoramiento de relación entre China y Taiwán?

En las siguientes páginas se explicará detalladamente cómo se lleva a cabo la recolección de

datos metodológicos, históricos y analíticos de esta investigación, la aplicación de las teorías

de juego e interdependencia compleja junto con los mecanismos de soft power y hard power

en las relaciones entre Taiwán y China, contestar las preguntas hechos en los objetivos de

estudios, y así mismo brindando a Guatemala las alternativas y soluciones para el desarrollo

económico, político y social.

5

CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

Desde la creación de los Estados hasta el presente, existen varias teorías nacionales e

internacionales para explicar los fenómenos diplomáticos, económicos y sociales las cuales

surgen en diferentes etapas de la historia. En una nueva era, el uso de teorías antiguas es

insuficiente, puesto que: en primer lugar, la sociedad es cambiante y en segundo lugar, la

sociedad está compuesta por personas con diferentes costumbres, ideologías y creencias. Por

esta misma razón, las políticas exteriores de las naciones dependen mucho de las necesidades

de la población en temas de económicos, sociales, y políticos. Henry Kissinger (1975) dijo en

su discurso de A New National Partnership “Los viejos modelos internacionales están

desmoronándose; los viejos slogans carecen de sentido; las viejas soluciones son inútiles. El

mundo se ha vuelto interdependiente en economía en comunicaciones y en el campo de las

aspiraciones humanas”

Por las constantes renovaciones y cambios que suceden a nivel global, nuevos elementos son

incorporados a las teorías antiguas para complementar y explicar las relaciones internacionales

entre los estados; Aunque se puede asumir que la mayoría de éstas tienen como raíz la teoría

realista y sus características. Por ejemplo, la teoría de la interdependencia y la teoría del juego,

puesto que varias de sus características son similares a las del realismo; por un lado están los

conceptos tradicionales y por el otro, como ramas salientes del la ideología realista.

Hans Morgenthau (1978), uno de los famosos pensadores y contribuidores de la teoría realista,

reconoce y explica la función y la idea realista en seis principios :

1. El realismo político cree que la política, igual que toda la sociedad, debe obedecer leyes

objetivas.

2. El elemento principal que permite al realismo político encontrarse en el contexto de la

política internacional es el concepto de interés como poder.

3. El realismo presume que su concepto de interés definido como poder es universal, pero no

6

tiene relación con el concepto de inmutable.

4. El realismo sostiene que los principios morales universales no pueden aplicarse a los actos

de los Estados en una forma abstracta y universal, sino deben ser escogidos a través de las

circunstancias de tiempo y lugar.

5. El realismo político se niega a ser identificado como las aspiraciones morales de una

nación.

6. El realismo político mantiene la autonomía en su esfera política y tiene la tendencia a

pensar en términos de interés, como poder, de igual forma que el economista piensa en

términos de interés definido como beneficio

Los principios abordados no solo permiten a los expertos explicar las relaciones nacionales e

internacionales a través de bases realistas, sino también surgen nuevas teorías tales como la

teoría de los juegos y la interdependencia. Toman en cuenta estas bases para poder aportar y

explicar los problemas, conflictos y alianzas que emergen a través de la globalización en el

siglo XXI.

1.1 Teoría de los Juegos

Seguramente, en nuestra infancia alguna vez estuvimos en situaciones donde fuimos

cuestionados por alguna autoridad como padres, maestros, entre otros. En el caso de que entre

amigos se hubiese realizado una travesura y no hubiese un autor intelectual dispuesto a

reconocerlo, la persona adulta decía: “Me puedes decir la verdad y no te castigo, por el

contrario, si no la dices tendrás un castigo más fuerte que tus compañeros porque de igual

forma, ellos me van a decir que fuiste tú”. En este momento estuvimos en una situación donde

debíamos decidir mantenemos fieles a los compañeros, o por el propio interés confesar y

salvarnos del castigo.

Pues bien, esa es la forma más sencilla de explicar la teoría de los juegos, debido a su sencillez

y eficacia, la misma puede ser usada en varias situaciones diarias, tanto formales como

informales, y en diversos temas económicos, políticos, sociales y culturales. En la historia, la

teoría de los juegos ha sido aplicada de diversas formas y en distintas etapas, principalmente

en las guerras. En el “Dialogo de Tucidides”, los habitantes de la colonia de Esparta, Melos,

7

estaban bajo el dilema de ser atacados por el ejercito ateniense. Tenían dos opciones,

someterse en rendimiento y ser esclavos de los atenienses o pelear contra ese gran ejército. De

igual forma, muerte y vergüenza serian los resultados que tendrían que enfrentar. La

negociación fue parte de la estrategia y era la única esperanza para ver si había una

oportunidad para cambiar el juego político.

Thomas Hobbes mencionaba en su obra Leviatán las emociones naturales del hombre que

siempre protege sus propios beneficios e intereses jugando con las decisiones presentadas

aunque eso significará cooperar con los demás para poder ejercer y obtener lo que desea. La

mejor decisión es que la persona individual consiga su libertad, a través de la cooperación con

otros; pero después de haberla conseguido, no necesariamente tiene que devolver el favor a

otros pues ya ha obtenido lo que le interesaba, sino él o ella pueden prolongar o hacer otras

propuestas para seguir manteniendo el apoyo.

El “juego” en este caso se puede ver como la decisión caracterizada por una interdependencia

estratégica que es gobernado por reglas y opciones para tener un resultado definido. Los

actores de los dos conceptos por supuesto buscan su máximo beneficio; por el otro lado, se

puede decir que la teoría de los juegos es una sub-teoría salida de la teoría realista. Los

intereses de los estados no solo dependen de la política sino hay que pensar, negociar y

beneficiarse lo más que se pueda, por ejemplo, la cooperación internacional.

Originalmente, la teoría de los juegos es aplicada al ámbito económico, analizando situaciones

tomadas por los jugadores; en el caso político, el Estado, es interdependiente de otros

jugadores para poder analizar, decidir, y formular su plan estratégico. La solución dependerá

de los intereses similares, opuestos o mixtos que tengan las partes.

La teoría surge de un juego de póker, el matemático John Von Neumann en la década de los

veinte se inspiró en este juego de cartas y se dio cuenta de que la teoría es aplicable en la

mayoría de los ámbitos en la sociedad. La teoría no fue publicada y estudiada hasta 1944, Von

Neumann junto con Oskar Morgenstern escribieron el libro “Game Theory and Economic

Behavior” (Teoría de Juegos y Comportamiento Económico) donde el tema de juegos y la

8

racionalidad de los jugadores son demostrados a través de la matemática. Los intereses de los

jugadores son totalmente opuestos, pero dependen uno del otro para poder lograrlos.

Esta teoría estudia las características de las situaciones competitivas en una manera formal e

indefinida. Las tomas de decisiones de interacción tales como la negociación política,

estrategias militares o acuerdos económicos son para definir los conflictos de intereses. El

ejemplo más común y utilizado en el ámbito económico es el dilema del prisionero. Dos

delincuentes son detenidos y encerrados en celdas de aislamiento en una forma que no pueden

comunicarse entre ellos. El investigador sospecha que han participado en el robo del banco,

que el delito cuya pena es diez años de cárcel, pero no tiene pruebas que han sido ellos.

Sólo tiene pruebas y puede culparles de un delito menor, la tenencia ilícita de armas, cuyo

castigo es de dos años de cárcel. Para obtener información y confesión, el investigador

promete a cada uno de ellos que reducirá su condena a la mitad si proporciona las pruebas para

culpar al otro del robo del banco. Los dos sin saber lo que van a hacer o decir uno del otro.

Hay dos opciones que se tomarán en base a sus intereses personales ¿Que harían?

Para Von Neumann solo hay una solución en este juego, pero John Nash junto con sus colegas

demostraron que no solamente hay una, existen varios resultados y jugadas en el conflicto, al

final de todo se trata de encontrar el equilibrio en el juego. En la estructura de la teoría existen

dos características fundamentales, la teoría de juego cooperativo y teoría de juego no

cooperativo.

1.1.1 Teoría de juego no cooperativo

La teoría de juego no cooperativo se caracteriza en la manera elegir basados solamente en lo

que saben los demás participantes cuando escogen. Los individuos (jugadores) toman sus

decisiones independientemente unos de otros aunque conociendo sus oponentes y las posibles

estrategias que estos tienen a su disposición (Monsalve, 2003). Con este concepto, los

participantes no llegan a tener ninguna cooperación entre sí. Lo mismo sucede en el ámbito

político, tal como a nivel individual y a nivel internacional, el egoísmo puede llevar a estos

Estados en una autodefensa de sus intereses. Para que haya una cooperación solo se puede

9

lograr a través de la existencia de reforzamientos externos tales como tratos, acuerdos, o

negociaciones donde se obliga a los dos Estados o jugadores a cumplir con la negociación de

la cooperación. (Monsalve, 2003).

La idea de que los dos jugadores lleguen a tener una cooperación a través de tratados es lo que

propone John Nash en su concepto llamado el “equilibrio del Nash”, que es definido como un

acuerdo que ninguna de las partes puede romper a discreción sin perder. Con el ejemplo de los

prisioneros, si los dos confiesan el delito, el castigo será menor; mientras tanto, si los dos no

confiesan, ambos irán a prisión por diez años. Por el otro lado, si uno de las dos confiesa el

delito, el que cooperó con las autoridades puede irse libremente y el otro irá a prisión.

Normalmente por los propios intereses uno decidirá confesar el delito y quedar libre mientras

el otro va a prisión. El problema está en que esta cooperación puede dar un torno diferente

donde el investigador pueda cambiar su opinión y meter a los dos a la cárcel después de haber

obtenido las pruebas.

1.1.2 Teoría de juego cooperativo

Lo que distingue la teoría cooperativo con la teoría no cooperativa es la coalición que se forma

entre los jugadores o participantes con el fin de obtener o lograr los beneficios e intereses. La

estrategia de cómo lograr lo que ellos quieren no es el mayor problema sino la repartición de

los beneficios obtenidos entre sí. El objetivo de esta cooperación es poder entender la

importancia e influencia que tienen los jugadores hacia los otros para obtener el beneficio y la

distribución entre los participantes de una manera adecuada.

Los jugadores confían en los otros de que van a hacer lo mismo que ellos para poder tener el

mismo beneficio y luego disfrutarlos juntos. Retornamos con el ejemplo anterior, antes de

cometer el crimen, el prisionero va a hablar y pensar en toda las posibles situaciones: qué es lo

que van a hacer si los capturan, qué es lo que van a decir si los cuestionan y se ponen de

acuerdo en lo que van a decir y lo que van a hacer por si acaso realmente llegan a ser

capturados. Como definió Jon Elster, la cooperación originada en los dilemas es encontrar una

manera de evitar los equilibrios sub óptimos y tender a los óptimos que son aquellos Estados

que maximizan el bienestar individual y colectivo tal que ningún individuo del grupo prefiere

10

otro estado de cosas. (Gómez, 2006) es decir los jugadores reconocen cuáles son las

prioridades y cuáles valen menos que las otras.

1.1.3 De la economía a las Relaciones Internacionales

Las relaciones diplomáticas y económicas para los Estados son un juego político. Saben qué

pueden ofrecer para obtener sus intereses y ser el mayor beneficiario en todo este juego. Para

lograrlo, se necesitan uno al otro interdependientemente, tanto en el ámbito político como en

el ámbito económico. La teoría se puede dividir en dos formas para explicar los sucesos en el

ámbito internacional: 1. En tiempo de guerra y 2. En la etapa de globalización.

Según Correa (2001), en tiempos de guerra, la teoría de juego se aplica en cinco áreas: 1.

Alianzas de defensa, 2. Disuasión y carreras de armas, 3. Crisis que pueden conducir a la

guerra, 4. Guerra y paz, y 5. Batallas dentro de la guerra. Correa lo propuso y analiza de la

siguiente forma:

1. Alianzas de defensas: cada persona tiene su grupo de amigos cercanos los cuales le

defienden y apoyan en cualquier situación y necesitamos de estas personas para

protegernos físicamente y mentalmente. Al igual que el ejemplo dado, los Estados

necesitan otros estados para poder defender, proteger e intercambiar entre sí,

especialmente en tiempos de guerra. Otro claro ejemplo son los países aliados durante la

Segunda Guerra Mundial, Francia y Gran Bretaña fueron los primeros Estados en apoyarse

contra Alemania, luego se integraron los Estados Unidos y Rusia.

2. Disuasión y carreras de armas: según Correa (2001) citando a Brams y Kilgour (1988:18)

Los actores, en este caso los estados, “utilizan una política de disuasión cuando cada uno

de ellos amenaza con tomar represalias por un posible delito del otro como un medio para

prevenir que ese delito se produzca en el primer lugar.” Para empezar y, lo principal, es

que el delito puede involucrar o surgir a través de un comentario derogatorio, dañar las

políticas económicas del otro, ataques armados entre otros. Un ejemplo claro para este

análisis es el caso de Los Estados Unidos contra Corea del Norte, ambos producen y

revelan sus armas nucleares, hacen comentarios indirectos uno hacia el otro y tratan de

11

dañar la economía a través de amenazas de ataques nucleares.

3. Crisis que puede llegar a una guerra: Este punto se refiere más a las crisis internacionales,

en las cuales diversos estados salen dañados por este suceso. Según Correa (2001) citando

a Evans y Newnham (1998) “la crisis internacional puede caracterizarse por los

acontecimientos que tienen lugar cuando uno o más Estados-nación perciben que su

seguridad es de repente, inmediata y seriamente amenazada por las acciones propuestas o

realizadas por otros Estados-nación de los acontecimientos que están sucediendo

actualmente en ello.” Durante el 2014 hasta hoy en día, la crisis internacional más

importante y preocupante es la de ISIS (los estados islámicos), porque sus amenazas

contra otras religiones, etnias y especialmente ideologías políticas causan temor y pánico a

los otros Estados miembros de las Naciones Unidas, que a través de sus videos, persiguen

a reporteros y creyentes de otra fe.

4. Guerra y paz: el tema de guerra y paz representa un claro ejemplo de la Teoría del

Realismo, buscamos beneficios propios y protegernos de problemas que pueden

perjudicar los intereses del Estado. No obstante, la teoría del juego forma parte, o mejor

dicho, es el método más utilizado para explicar este fenómeno. En tiempo de guerra, la

teoría de juego cooperativa y no cooperativa se puede relacionar con los estados aliados

contra los estados oponentes. La misma teoría está basada en métodos de ataques

esperando a quien daría el primer paso para empezar la guerra en sí.

5. Batallas dentro de la guerra: según Correa (2011), el análisis de las batallas son mucho

más fáciles de analizar que la guerra en sí, porque los eventos o sucesos son más definidos

en el espacio y tiempo. Por la misma razón, la teoría de juego es una de las teorías

fundamentales para explicar la guerra en sí y sus metodologías.

Ante la lectura del análisis del marco teórico, referente a la teoría de juegos, se evidencia que

desde las Relaciones Internacionales es de suma importancia terminar con las barreras

económicas, políticas, y comerciales. En efecto, los Estados deben jugar sus cartas de manera

equilibrada, tal como lo propone Nash. De la misma manera, deben generar estrategias que les

12

permitan cooperar entre sí, para lograr aspectos significantes para los Estados desde los

ámbitos económicos, políticos, sociales y comerciales.

1.2 Teoría de la Interdependencia Compleja

A partir de los años setenta, el mundo dio un giro y comienza una competencia tecnológica,

que se convierte en una movilización de economía, es precisamente ahí donde surge el término

“interdependencia”. Este término tiene una definición de beneficio mutuo, y este beneficio

puede referirse al resultado de intercambios internacionales ya sean flujos de dinero, bienes,

personas que traspasan fronteras determinadas. No obstante este intercambio se rige por las

potencialidades y limitaciones de cada Estado. En las relaciones internacionales es notoria la

interdependencia, el cual requiere e involucra la dependencia y cooperación mutua. La

dependencia mutua ocurre en un determinado espacio que conlleva implicaciones en otras

áreas. Por ejemplo, el aspecto petrolero, suele ser un aspecto importante en las relaciones

internacionales ya que al suceder un altibajo en el medio oriente, tiene una connotación

política y económica a partir de la compra venta de la materia prima, en el resto del mundo.

Alex Inkeles (1978) pensador modernista, mencionaba que después de la segunda guerra

mundial “las décadas recientes revelan una tendencia general hacia diversas formas de

interconexión humana por encima de las fronteras nacionales que se duplica cada diez años”.

De manera que se debe tomar en cuenta que la interconexión y la interdependencia son dos

conceptos totalmente diferentes. Por el otro lado, Robert Keohane (2001) nos explica que “los

efectos del intercambio en la interdependencia dependerán de las limitaciones o costos que

impliquen.” Poniendo de ejemplo el petróleo, un país importador de petróleo es más

dependiente del país que exporta el petróleo que de un país que exporta joyas, perfumes etc.,

aunque el valor pueda igualarse o no, esto no significa que no tenga relaciones con ellos, pero

como no depende de esos países para tener un flujo de petróleo, la relación simplemente se

convierte en interconexión. Sin embargo los Estados, quienes comparten el mismo interés, se

mantienen en conflictos sobre los beneficios obtenidos.

El mutuo equilibro es lo que busca la interdependencia, la economía afecta la política exterior

del país y el poder detrás es lo que tenemos que analizar. En otras perspectivas del poder,

13

podemos decir y notar que es la habilidad de un actor para conseguir que otros hagan algo que

los demás no harían; el poder en la interdependencia podemos verlo en dos dimensiones según

Keohane (2011), las cuales son: sensibilidad y vulnerabilidad. La sensibilidad y la

vulnerabilidad se llevan de la mano, pero tómese en cuenta de que la vulnerabilidad no puede

existir sin la sensibilidad mientras la sensibilidad puede existir de modo individual. Para

ponerlo en un sentido práctico, cuando dos de sus amigos están en conflicto, el observante

siente pena, y tristeza al ver que la relación de sus amigos están en peligro, uno es sensible

ante la situación; sin embargo, uno no es afectado del resultado del conflicto porque no es

directo a él, por esa misma razón, uno no es vulnerable de la consecuencia del conflicto.

En otros términos, una nación puede ser sensible hacia una política exterior pero no es

necesariamente vulnerable hacia esa decisión del Estado mismo. En otras palabras, estos dos

términos son la reacción de cada nación durante el margen de las relaciones internacionales. Si

estamos entrando a la nueva era, con nuevos cambios del régimen internacional y orden

mundial es necesario saber y entender la teoría y conocer y detectar los puntos importantes. La

interdependencia se caracteriza con tres puntos importantes: 1. Canales múltiples 2. Ausencia

de jerarquía en los temas 3. Menor papel de la fuerza militar. ( Keohane & Nye, 2001)

1. Las canales múltiples es lo que conectan las sociedades, son las relaciones interestatales,

transgubernamentales y transnacionales. Cada canal tiene papeles específicos para

desempeñar en la sociedad. Keohane y Nye nos explican la utilidad de estos puestos, las

empresas y bancos multinacionales inciden en las relaciones internas tanto como en las

interestatales, por medio de las transacciones, negociaciones empresariales y las

transferencias y compra venta del valor monetario son esenciales.

Son importantes estos actores porque no solo velan por sus propios intereses, sino que

actúan como la transmisión haciendo más sensibles a las políticas gubernamentales en los

otros países. Como ellos establecen “territorio” en esos estados, tienen la obligación de

cooperar con las políticas internas de ellos. Las comunicaciones transnacionales refuerzan

estas incidencias, las políticas económicas externas e internas con borrar las fronteras entre

las dos líneas finas pueden afectar las decisiones de política exterior de la nación. Un claro

14

ejemplo es la relación que tiene entre la Republica de China y la Republica Popular de

China, a pesar que los estados han tenido más contacto a nivel económico, las decisiones o

propuestas de cómo ejercer su política exterior puede tener un afecto hacia la relaciones

económicas que tienen por el momento, en el sentido de que si la aplicación resultó lo

contrario que se esperaba, la relación económica que tienen entre sí puede llegar a

derrumbarse.

2. Falta de jerarquización entre las cuestiones gubernamentales que tienen programados

puede facilitar la ejecución de la política exterior del país. Todos los temas que tienen

relación hacia el Estado son importantes pero si se analiza qué tema debe ser tratado con

prioridad, nunca se avanzaría en tener una solución porque solo se quedaría en buscar los

problemas del tema y no en la solución. En el sentido de que en la sociedad hay muchos

temas que tocar, y si ponemos estos temas en organizaciones, todos los departamentos

quieren que el Estado central tome en cuenta y priorice sus problemas como el más

importante; al final de cuentas, se vuelve una pesadilla difícil de resolver. La falta de

jerarquización funciona mejor como si el tema fuera uno solo lo cual se convertiría como

la política general. Si es en el ambiente de las políticas internacionales, toman todas las

necesidades de los países con sus políticas internas para volverlas como una política

internacional.

3. Menor papel de la fuerza militar para poder llegar en armonía. Con el avance tecnológico y

las creaciones de las armas nucleares, la fuerza militar tienen un menor papel en torno de

las cuestiones internacionales. Pero esto no significa que no es nada importante. Sirven

para poder mantener orden, pero a la vez salen demasiados costos, por los sueldos,

mantenimiento de la maquinaria, transporte, alimentación, entre otros. La supervivencia es

la primera meta de todos los Estados y en las otras ocasiones, es el elemento final que

garantiza la supervivencia “La fuerza ya no es un medio apropiado para logara otras

cuestiones tales como el bienestar económico y ecológico que son más importantes en los

siglos XXI” según Keohane (2001).

15

1.2.1 Hard Power VS Soft Power

El poder es un objeto invisible que es deseado por todos en diferentes ámbitos y bajo

diferentes situaciones. Es un objeto por el cual muchos utilizan diferentes metodologías para

obtenerlo, y es la razón primordial por la cual existen polémicas graves en nuestra sociedad.

Hard power conocido como “poder duro” es el método tradicional, utilizado en varias

ocasiones y con varios líderes mundiales desde la existencia de los Estados. El uso de hard

power es la influencia militar de parte de los estados hacia los otros, diplomacia coactiva, y

sanciones económicas (Wilson, 2008); este tipo de uso de poder esta basado en recursos

poderosos que son tangibles tales como armas o la economía.

Como Bismark había mencionado en su discurso en Prussian House of Deputies en 1886 “esta

política no puede tener éxito a través de discursos y canciones; solo podemos lograrlo a través

de sangre y hierro”, sin duda, muchos líderes desde la antigüedad hasta lo reciente, utilizaron

este método para crear miedo y orden en su propio territorio. Sin embargo esta metodología

tiene un límite de hasta dónde demasiada fuerza es considerada anarquía entre el individuo y

el Estado. Por medio de su efectividad y su influencia, Hard power de hecho, está limitado por

cuestiones económicas y sociales, la ejecución y los logros que suceden dentro del Estado.

Introducido por Joseph Nye, Soft power o conocido como el poder blando es la habilidad de

convencer a los demás para obtener el resultado que uno desea; en lo particular de poder y

tener la habilidad de alcanzar o realizar metas a través de atracción y no coerción. Otro

concepto de este tipo de poder es enfatizar la posibilidad de cooperación y no guerra; „dile no

al poder militar pero si al poder de ideas‟. El siglo XXI, es un siglo de globalización; armas y

guerras y esto no es la solución, sin embargo, economía y cultura son la nueva influencia a

través de reglas y normas que tienen los Estados en común para alcanzar una relación pacifica.

No obstante, según la investigación realizada por Maxime Gomichon (2013) en “Joseph Nye

on Soft Power” comenta que la limitación de este tipo de poder es la efectividad que tiene

hacia situaciones de crisis. A pesar que la atracción y seducción es una manera efectiva para

alcanzar cooperación y beneficios, no es suficiente para combatir el terrorismo o alguna

amenaza de peligro de ataque. Otra debilidad de Soft power es su sensibilidad y la

vulnerabilidad de los Estados pequeños contra los Estados poderosos. Como mencionábamos

16

anteriormente, la globalización es lo que conecta los Estados; por ello, la economía y la

cultura afectan ambas partes a la hora de un peligro mutuo.

Joseph Nye escribió en el 2006 “Think Again Soft Power” para la revista Foreign Policy,

explicando que el soft power (poder blando) de un Estado viene de tres recursos: 1. la cultura

especialmente a través del turismo, 2. valores políticos, y 3. las políticas extranjeras. Un claro

ejemplo es la influencia que la cultura occidental impone en la región Asiática a través de la

música, cultura, tradiciones e ideologías. Tomamos dos extremos, Estados Unidos e Irán. Irán

es conocido por sus creencias rígidas y cerradas, defiende sus ideologías políticas

especialmente por sus generaciones antiguas y sin falta de mencionar, son muy orgullosos de

su propia política interior del país. Sin embargo, las nuevas generaciones tienen una

mentalidad más abierta sobre temas de libertad, igualdad y oportunidades de escoger por ser

atraído a la música y películas occidentales. Allí miramos el soft power como una influencia

de la cultura americana hacia los Iranís en temas de política, ideología, economía y social.

17

CAPITULO II

MARCO HISTORICO

La republica de China (Taiwán) y La Republica Popular de China tienen muchas similitudes

pero al mismo tiempo muchas diferencias. Ambos Estados comparten la misma línea de

tradiciones, culturas, filosofía, idioma y lo más importante, un ancestro en común. En toda

Asia del Este, donde se incluyen China, Taiwán, Japón, Corea de Sur y Corea de Norte, solo

China y Taiwán comparten el mismo idioma, lo cual hace más fácil la comunicación, el

intercambio tanto de cultura como lo comercial y la cooperación. Sin embargo, lo que hace

diferente a ambos Estados es la ideología política. Es importante mencionar la diferencia en el

status político de ambos estados frente a la comunidad internacional. Para comprender la

relación bilateral entre ellos, es de suma importancia el vislumbrar la historia e ideología

política de ambos Estados, tomando como punto de partida las dos grandes Guerras Mundiales

2.1 Fin de una Era

China en comparación con algunos países europeos, posee una mayor extensión territorial, lo

que conlleva tener mayores recursos económicos. Sin embargo, durante el periodo de la última

dinastía que estuvo en el poder, el país vio afectado su desarrollo, esto debido especialmente a

los ataques extranjeros y a las perdidas territoriales. Las razones principales fueron: 1.

Corrupción en las cortes y el Estado 2. Guerra entre los extranjeros y conflicto armado interno

3. La discriminación entre los extranjeros y los chinos. (New World Encyclopedia, 2015)

1. Corrupción en las cortes y el Estado: La corrupción es un cáncer que aqueja en ciertos

momentos a aquellos que sienten la sed por el poder, sin importar el tiempo y el territorio

en el que se encuentren, China no fue la excepción, especialmente durante los cambios de

dinastía. A pesar de ello, la Dinastía Qing fue señalada como la dinastía más corrupta en

toda la historia de China. Cabe hacer mención que durante dicho periodo hubo

emperadores legítimos y conscientes, pero fueron los funcionarios quienes trataron de

manipular el poder para obtener un poco de fortuna. El deseo de poder dirigir toda China

era una tentación que conllevaba un encanto que muy pocos hombres lograron resistir.

18

Todos querían un poco del gran poder, incluyendo los mismos hermanos del Emperador.

Para poder formar su ejército y obtener alianzas con otros, los funcionarios aceptaban

sobornos de comerciantes poderosos para obtener apoyo económico y control de recursos

alimenticios o naturales.

A esto se debe añadir que aunque era una sociedad prioritariamente patriarcal, en cuyo

seno las mujeres no ostentaban tanto poder como los hombres, las mismas princesas y

reinas trataron de obtener un poco del sabor de la política a su propio estilo. Esto fue

especialmente obvio a finales de la dinastía (1861-1912), para la mayoría de los

historiadores es un misterio la llegada al poder de la Emperatriz Cixi quien fuese la

concubina favorita del Emperador Xianfeng. Antes de su muerte, por sus vicios de alcohol

y drogas para suprimir la depresión causada por perder el Palacio Verano, destruido por los

Británicos y Franceses, nombra al hijo que tuvo con Cixi su heredero y el siguiente

emperador de China. De manera trágica, el joven emperador es solo una figura pública

ante la corte, mientras que es manipulado por su madre quien se sienta detrás de él, siendo

ella quien realmente dirigía al país.

Ella utilizaba de manera despótica su estatus de emperatriz, aterrorizaba al público y

funcionarios con su poder e influencia. Sin duda, hubo varios intentos de asesinatos y

varios rumores concuerdan en que fue la misma emperatriz quien orquestara dichos

ataques. Para permanecer en el poder y prevenir un autogolpe, ella mantenía el sistema

tradicional del gobierno a pesar que China, estaba entrando en una época industrial y

moderna. Esta manera de mantener el poder impactó de manera negativa el desarrollo de

China, en comparación con Europa y Japón. Es durante su reinado que China perdió su

riqueza a causa de pagos hechos a los extranjeros por los daños causados por las Guerras y

rebeliones hacia la colonia sin importar si estos ganaron o perdieron la guerra. (The

People‟s Republic of China: IV, 2009) El mismo escenario pasó con el último emperador

Qing, PuYi, quien también fue solo una figura ante el pueblo y la comunidad internacional,

mientras los que realmente tomaron las decisiones políticas, diplomáticas y económicas

fueron sus consejeros.

19

2. La guerra entre los extranjeros y conflicto interno: Los extranjeros veían a China como

una inversión para el beneficio propio, especialmente por sus espacios y por las

oportunidades económicas que llevaba la basta riqueza natural del territorio, tales como el

ferrocarril, instalación de cables eléctricos, y lo más importante, la introducción del opio al

gobierno y comerciantes chinos. El resultado de estas invasiones y guerras fueron:

desempleo masivo; la discriminación experimentada por los asiáticos por parte de

extranjeros; muertes masivas causadas por guerra o por enfermedades; y tratados hechos

por los extranjeros para el beneficio propio, como por ejemplo que en cada guerra ganada

las importaciones y exportaciones se hacían sin pagar impuestos; y obtener un pedazo del

territorio dentro de China. Las dos grandes Guerras que marcaron en esta época y en la

historia mundial fueron las dos Guerras de Opio, dirigidas por Gran Bretaña quien deseaba

obtener más acceso al territorio chino para poder expandir su economía. (The People‟s

Republic of China: IV , 2009)

Mientras tanto, China hizo todo lo posible para eliminar las influencias británicas y su

opio; se podría decir que China no quería tener ningún tipo de interacción con extranjeros.

En 1838, la Primera Guerra de Opio abrió una ventaja para los Británicos especialmente a

través del tratado de Nanking, gracias al cual, Gran Bretaña obtuvo el derecho a la

provincia de Hong Kong por cien años como base económica para sus negocios hacia el

resto de Asia. Por supuesto, esto no fue suficiente y ellos trataron de renegociar el tratado

para tener mayor acceso al imperio y el derecho de mandar barcos a los ríos movilizando

sus cargas sin tener que pagar impuestos y para el uso militar y así poder estabilizar una

embajada en Beijing. La corte China se opuso a la propuesta y la Segunda Guerra de Opio

surgió, en ella los británicos ganaron con facilidad.

Las perdidas territoriales no pararon hasta allí, después de haber perdido la Guerra Sino-

Japonesa (1894-1895) China perdió su control de Taiwán y parte de Manchuria a favor de

Japón y también la soberanía que ostentaban sobre Corea. La dinastía Qing es considerada

como un paso hacia la industrialización y la modernización, tratando de mantener su

rumbo junto con los países desarrollados en este periodo, a pesar de que su conocimiento

en el ámbito científico, al pueblo chino le fue imposible competir con los extranjeros,

20

especialmente los europeos y estadounidenses. Aparte de su pésimo sistema educativo,

China buscaba la manera de alcanzar un Estado auto sostenible y deseaba cerrarse para no

tener ningún contacto con otros estados, aspecto que solo generaba mayor perdida y no

una modernización.

3. El resultado de la pérdida del territorio y división entre los chinos y extranjeros: Los

ingleses, franceses y japoneses construyeron colonias con vallas en donde marcaban sus

“territorios” y declaraban que tanto los perros como los chinos tenían prohibido el ingreso.

Por medio de esto, los europeos y japoneses demostraron su estatus social, poder

económico y político sobre los chinos. A pesar de que estén en China, los nativos son

tratados de una manera mucho más despectiva que la de los meros esclavos; son

discriminados no solamente por los extranjeros sino también por el mismo gobierno

corrupto y los comerciantes quienes tienen conexión económica con los europeos y

japoneses. Por supuesto, si existen algunos de ellos que se oponen a la idea de

discriminación y maltrato, la mayoría son misioneros cristianos. Una de las estrategias de

contribuir con ayuda e influencia cultural, ideología y espiritual es a través de la

construcción de clínicas, escuelas y universidades. A pesar de haber grupos de personas

quienes realmente deseaban promover un cambio, la situación económica, política y social

en China solo empeoró por el fuerte control de la burguesía quienes mantuvieron sus

poderes en las ciudades principales del Estado. (The People‟s Republic of China: IV ,

2009)

Por las razones mencionadas anteriormente, varios chinos desean y sueñan con una revolución;

desafortunadamente, por falta de una visión y conocimiento moderno, es imposible lograrlo

sin ser oprimidos por los soldados; sin embargo, todo esto estaba a punto de cambiar y fue en

1911, cuando Sun Yat Sen, un líder con una visión democrática y moderna cambiaría la

historia de china a través de ponerle fin a un sistema gubernamental. Sun nació en 1866, en

Zhechiang, China. Educado en los Estados Unidos, Inglaterra, y en Hong Kong, la cual era

parte del territorio ingles en 1884. Como los demás, él está cansado de la injusticia y la

corrupción que se está expandiendo por toda china y quiso cambiar esa situación. Debido a su

influencia adquirida en la cultura occidental, no sólo se convirtió al cristianismo, sino que

21

además se fijó el objetivo de cambiar la situación política, social y económica en China, a

partir de su ciudad natal. (Encyclopedia Britanica, 2015)

Rumores se dispersaron sobre sus ideas para el establecimiento de una democracia moderna e

iniciar una revolución para derrocar al sistema monárquico, Sun ganó su popularidad entre la

clase media y baja que consta de académicos, campesinos e incluso implicó algunos

financistas británicos y japoneses que se llamaban a sí mismos el partido Kuomingtang. El

grupo tuvo varios intentos de derribar la monarquía, sin embargo, cada vez que estuvieron

cerca, los militares los detuvieron.

Por supuesto, esto no detuvo sus esfuerzos para seguir intentando. Sun viajó durante este

tiempo a varios países pidiendo no solamente financiamiento, sino también la colaboración de

los líderes de no ayudar a la monarquía China. En 1911, Sun y su grupo de académicos

crearon una estrategia de avance tomaron en cuenta los errores y los fracasos de los

revoluciones anteriores y lograron sintonizar en algo factible y sostenible. La oportunidad, el

10 de Octubre de 1911, los miembros del grupo revolucionario en el sur, atacaron, junto con la

ayuda de los jóvenes soldados a los que estaban cansados de ver una China débil; finalmente

se derrocó a la monarquía y su corte.

Poco después de la victoria, Sun declaró entonces el país como la República de China y del

Kuomintang como único gobierno. Derrocar a la monarquía marcó el fin de la dinastía y el

sistema gubernamental tradicional en China; sin embargo, los autodenominados señores de la

guerra se encargaron de fragmentar el territorio chino a partir de 1916 hasta 1927 con la

esperanza de ganar el poder para controlar la nueva república. Junto con ello, hay beneficios

diplomáticos, económicos y personales que intervienen y que se ponen en juego si China

llegase nuevamente a unificarse: los puertos tendrían que ser devueltos al Estado chino; los

impuestos que se plantearon, habría que dejar territorios atrás, y el levantamiento de la clase

baja afectaría la mano de obra en los campos de las plantaciones y fábricas. Por desgracia, era

sólo por la suerte de que el Kuomintang podría derrocar al monarca, sino para luchar contra

los señores de la guerra, los cuales tenían entrenamiento militar con grandes ejércitos con gran

cantidad de soldados privados, y los extranjeros, los cuales estaban respaldados por

22

armamento moderno; además de tener la habilidad tecnológica, era imposible que el partido

tuviera éxito.

Fue también durante este período que China entró en la Primera Guerra Mundial del lado de

los Aliados en 1917, a cambio de la alianza, China obtendría Shandong de vuelta después de

que fuera tomada por Alemania. Después de la guerra, abril de 1919, el tratado de Versalles

estaba en discusión, los aliados occidentales dieron la provincia de Shandong a Japón como un

premio por su participación en la Primera Guerra Mundial. Esto se convirtió en inaceptable

para China y los representantes del gobierno chino pidieron la abolición de todos los

privilegios de las potencias extranjeras en China sobre todo con la extraterritorialidad y piden

el territorio y los derechos de Shandong de regreso a China, que los japoneses tomaron de

Alemania durante la guerra. Por desgracia, los aliados occidentales estaban más preocupados

por promover los Catorce Puntos de Woodrow Wilson y la creación de la Liga de las Naciones

que los problemas territoriales de China. (Anónimos, s.f)

De regreso en el continente, después de recibir la noticia de no poder ganar Shandong de

vuelta, un grupo de estudiantes protestaron debido a que sentían que habían sido traicionados

por su propio partido, ya que muchos eran miembros activos del KMT; de manera lenta pero

constante, muchos estudiosos jóvenes, como Chen Duxiu, Mao Zedong y Li Dazhao, estaban

intrigados por las ideas del marxismo implementadas por Lenin, que dieron paso más tarde el

Partido Comunista de China (PCCh). Después de no poder obtener el apoyo de las

democracias occidentales para ayudar a combatir los señores de la guerra en la región norte de

China, en 1921, Sun, quien fue nombrado el primer Presidente de la República de China, lo

tomó como una ventaja para hacer aliados como una nueva república con la Unión Soviética,

en la esperanza de obtener apoyo financiero y militar.

Lenin y sus consejeros acordaron apoyar KMT y el PCCh con la esperanza de conseguir que

los dos partidos se consolidaran bajo el comunismo. Sun envió a uno de sus lugartenientes de

sus movimientos anteriores, Chiang Kai Shek, a Moscú para el entrenamiento militar y

político. Tras el regreso de Chiang en 1924, se convirtió en la cabeza de la nueva Militar

Acadamy Whampoa, que los soviéticos proporcionan materiales de formación, instructores y

23

equipos para ayudar a luchar contra los señores de la guerra.

Con el fin de unificar China, el PCCh se unió al KMT en su entrenamiento militar y formó el

Primer Frente Unido, a pesar de sus diferencias, muchos de sus soldados participaron y con su

esfuerzo, lograron convertirse en instructores de la academia. Al trabajar juntos, ambas partes

ganaron varias batallas en la región meridional de China, haciéndose cargo de la mayor parte

del territorio costero y están tratando de ganar su camino hasta la región norte. Sin embargo,

existía la tensión dentro de los dos grupos debido a las diferentes ideologías y creencias,

incluso después que los dos partidos ganaron varias batallas juntos; por desgracia, sus

relaciones sólo empeoraron después de que Sun falleció a causa de cáncer unos meses después

de llegar a Beijing. (The People‟s Republic of China: IV, 2009)

Chiang Kai Shek, comandante en jefe del Ejército Nacional Revolucionario, fue nombrado por

el KMT como el sucesor de Sun para combatir a los señores de la guerra que quedaban en la

región norte. Debido a que la república era bastante nueva, el grupo todavía estaba tratando de

equilibrar los poderes y ejecutar la visión del Sun, pero por la falta de experiencia, la

administración fue vista como débil y corrupta, debido a que todavía no podía unificar la

población de la ciudad orientada a la población rural, quienes componen la mayoría de los

campesinos chinos.

2.2 Conflicto interno y la Segunda Guerra Mundial

KMT y el PCCh nunca pudieron ponerse de acuerdo totalmente sobre la forma de llevar una

nueva república sin caer de nuevo a las andadas, dadas las diferentes ideologías. Aunque,

juntos habían derrotado muchos señores de la guerra y de hecho su misión de acabar con el

feudalismo; pero debido a su coalición con el PCCh, KMT se había dividido en las facciones

de izquierda y de derecha, y como por el momento, la ideología comunista era de rápido

crecimiento y estacionario. No fue hasta principios de 1927, el PCCh presuntamente secuestra

a Chiang y se opone a recibir órdenes de él. Chiang, después de regresar a la capital de la

república de China, Beijing, los acusó de traición a la república y traición hacia los principios

de Sun y los Tres Principios del Pueblo por el aprendizaje de las ideas comunistas y después

de la Unión Soviética.

24

Luego se ordenó una gran persecución de los miembros del PCCh y el exilio de ellos. Mao

Zedong, designado como el líder del PCCh, y los activistas comunistas se retiraron al campo

con el fin de recuperar la fuerzas. La Unión Soviética se formó y con el apoyo de los

trabajadores de las fábricas, que son la mayoría de la población. La misma situación se aplica

en China, la población es en su mayoría compuesta por campesinos pobres, los cuales habían

sido dominados por el imperialismo, pero ahora por la burocracia. Mao convenció a los

campesinos a rebelarse y luchar por la injusticia que estaban sufriendo, también

prometiéndoles que el comunismo era la única forma en que estarían fuera de su miseria; sin

duda, muchos se unieron y el número de miembros aumentó enormemente. A fin de

proporcionar la seguridad de la persecución, Mao decidió pasar de la provincia de Jiangxi de

Shaanxi, tomándolo junto con sus 80.000 miembros, en su mayoría campesinos pobres, con el

fin de formar y estructurar su pequeña República Soviética de China. (The People‟s Republic

of China: IV, 2009)

Esta marcha de cubrir 8.000 kilómetros es conocida como la "Larga Marcha", que duró más de

un año sobre las montañas y los ríos; en el camino, el KMT acabó con muchos señores de la

guerra y los convirtió en parte del KMT. Estas alianzas bloquean todo tipo de suministros para

el PCCh, por lo tanto, los 80.000 miembros poderosos se reducen a 6000 los cuales eran

capaces de sobrevivir a la larga marcha, luego este incidente se convirtió inmediatamente en la

épica de la historia comunista China. Mientras que el KMT y el PCCh se encontraban en el

calor del conflicto interno, Japón vio como una oportunidad para invadir China,

comprometiéndose a asumir el control del país en menos de 3 meses. Al comienzo de la

Segunda Guerra Mundial, Japón tomó el control de Taiwán, Corea, y una gran parte de

Manchuria, trabajando su camino en el corazón de China. KMT y el PCCh se vieron obligados

a trabajar juntos de nuevo con el fin de evitar que Japón avanzara a China. Las alianzas eran

sólo de nombre, el PCCh no participó en importantes batallas por la falta de formación, sin

embargo eran eficientes en la guerra de guerrillas, la defensa de las tierras de cultivo y pueblos

pequeños.

Al igual que muchos países en guerra, muchos gobiernos cometen el mismo error, negar la

posibilidad de la mayoría de la población en su país, en este caso, el potencial del campesino

25

común; después del bombardeo de Hiroshima y Nagasaki en 1945, con el apoyo de los

Estados Unidos, el KMT lo dio todo y luchó contra los restantes soldados japoneses en el

suelo Chino. Meses después de la guerra, al parecer sobre la derecha para iniciar una

negociación de paz entre las dos partes realizadas por los EE.UU; ambas partes subrayan la

importancia de esta conferencia en la esperanza de ser capaz de reunir a la gente, a pesar de

los esfuerzos, no se estableció ningún resultado concreto.

Debido a la falta de resolución de la charla de la paz, las batallas entre los dos partidos

continúa y el aumento del número de miembros de la unión comunista sólo hizo el poder de

Mao más fuerte y estable. La depresión post guerra no ayudó a la crisis de la hiperinflación, de

manera que había que buscar la estabilidad. Eso no impidió los ataques y luchas durante 1946-

1949. En ese momento, muchos chinos estaban cansados de la guerra, sobre todo en contra de

sus compañeros hermanos, así que en 01 de octubre 1949 Chiang y sus dos millones de

miembros nacionalistas se retiraron de la China continental a Taiwán.

Fue en ese mismo día que Mao proclamó la parte continental como la República Popular de

China (RPC) con su capital en Pekín. Más tarde ese mismo año, en diciembre de 1949, Chiang

proclamó Taipéi, Taiwán la capital provisional de la República de China (ROC), donde se

afirma su gobierno como la única autoridad legítima en China, con la esperanza de algún día

volver y establecer una república completa en toda la nación.

2.3 Después de la Segunda Guerra Mundial al presente

Después de su retirada a Taiwán, la República de China cerró todos los puertos continentales

e interceptó a todos los barcos que cruzaban el estrecho que divide las dos Chinas. Esto se

traduce en una gran complicación para el continente ya que la mayoría de sus negocios y el

transporte de norte a sur se realizan principalmente por el agua, que también se traduce en

dificultades para los pescadores de la parte continental. Sin duda, muchos esperaban que

Chiang fallara debido a la falta de apoyo de los Estados Unidos. El punto de inflexión de esta

situación, fue la Guerra de Corea en 1950, no era aceptable para los EE.UU, por sus tintes

comunistas para hacerse cargo de sus bases de apoyo; debido a esto, el presidente Harry S.

Truman ordenó la séptima flota estadounidense en el Estrecho de Taiwán para evitar cualquier

26

ataque entre las dos naciones.

Fue también durante este período de tiempo que la carrera de la ideología entre el capitalismo

y el comunismo estaba en discusión. ROC estaba acusando URSS de apoyar la CPC durante

su guerra civil, que violaba el Tratado de Amistad y Alianza con la República de China,

firmado el 14 de agosto de 1945. El tema fue discutido en el sexto período de sesiones de la

Asamblea General de las Naciones Unidas, que más tarde condenó a la Unión Soviética a

través de la Resolución de la Asamblea General de la ONU 505 titulada "Amenazas a la

independencia política y la integridad territorial de China y de la paz del Extremo Oriente,

como resultado de la violación soviética del Tratado sino-soviético de Amistad y Alianza de 14

de agosto de 1945, ya partir de violación soviética de la Carta de las Naciones Unidas ", la

resolución fue vista por el gobierno de la República de China como una victoria en su

participación diplomática ante la comunidad internacional.

En 1955, la República Popular China aprobó un ataque a la isla Yijiangshan situada a lo largo

del estrecho de Taiwán, lo que resultó en la muerte o lesiones a la totalidad de los 720

soldados ROC que estaban defendiendo la isla, así comenzó oficialmente la Primera Crisis del

Estrecho de Taiwán. Mostrando apoyo de su república aliada, el Congreso de Estados Unidos

aprobó la Resolución de Formosa, que autorizó al Presidente para ayudar y defender las islas

del litoral de la República de China. La crisis terminó ese mismo año durante la conferencia de

Bandung, donde la República Popular China detuvo su bombardeo. Tres años más tarde, en

1958 la Segunda Crisis del Estrecho de Taiwán estalló, esta vez en el aire y la fuerza naval de

ambos ROP y la República Popular China, que dio lugar a un intenso bombardeo de Quemoy

por la República Popular China y la República de China por Amoy. El conflicto terminó ese

mismo año cuando una nave estadounidense tuvo que escoltar barcos de suministro a su puerto

en Taiwán.

Estratégicamente la política exterior de Estados Unidos, permitió apoyar a la República de

China, por medio de armas y de financiamiento económico; toda esta ayuda disminuyó cuando

la Guerra Fría estaba en su apogeo en la década de 1970. Después de la Segunda Guerra

Mundial, la República de China había sido un miembro permanente y la representación

27

legítima de China, debido a que muchos países occidentales se encontraban reacios a tener

otro país comunista en su organización. Sin embargo, muchos politólogos del aquel tiempo

pensaron que era imposible reconocer ambos gobiernos para representar a un país a pesar de

que en la República de China había sido aplicada la "política de una sola China”, debido a que

el gobierno esperaba que algún día regresaría a China Continental. La Guerra Fría cambió el

destino diplomático de la República de China a otra ruta, a principios de 1970, los Estados

Unidos vio una oportunidad geopolítica de acercarse a China como un movimiento estratégico

para mantener un ojo en la Unión Soviética.

La expansión de la ideología comunista era llegar a todas las colonias de reciente

independencia, y muchos de esos países se pusieron del lado de la República Popular China.

Era inevitable que la sede de la República de China en las Naciones Unidas podría ser

terminada. El 25 de octubre de 1971, la delegación de la República de China tomó órdenes de

Chiang y salir de la Asamblea 26 General de la ONU, con el fin de evitar una mayor

humillación mientras que la Resolución 2758 titulada "La restauración de los legítimos

derechos de la República Popular de China en las Naciones Unidas" decide "reconocer a los

representantes de su gobierno (República Popular) como los únicos representantes legítimos

de China en las Naciones Unidas ... expulsar inmediatamente a los representantes de Chiang

Kai Shek del puesto que ocupan ilegalmente en las Naciones Unidas y en todas las

organizaciones relacionadas a la misma " (Winkler, 2012).

Después de la resolución, Chiang hizo varios cambios en su política, que más tarde se llevó a

cabo por su hijo. Ellos cambiaron su enfoque en regresar a China, para el desarrollo de

Taiwán. Independientemente de sus diferencias, ambos países habían encontrado la manera de

llevarse bien. En los años 80 se había producido un aumento de los intercambios económicos

entre si, a pesar de que el Estrecho de Taiwán todavía era un punto caliente para ambas

naciones. Fue el primer paso para no tener ningún tipo de acercamiento entre sí, más tarde,

ambas naciones se reunieron para hablar sobre las posibilidades de trabajar juntos en paz y

tratar de aplicar la "política de Una China, donde cada uno podía tener sus propias formas de

interpretación", por lo que el "consenso de 1992" estaba en discusión y sirvió como marco y

base para la interacción a través del Estrecho".

28

Por desgracia, el presidente Lee Teng Hui, no muy convencido del consenso y deslizándose

poco a poco lejos del principio de Sun, que había sido la visión principal para el KMT, a una

ideología dos gobierno donde sostuvo que "Taiwán ya es un estado con soberanía

independiente" y promueve la independencia de Taiwán. Debido a la falta de voluntad de

conservar el Consenso de 1992, la tensión entre la República de China y la República Popular

China aumentó cuando la crisis del Tercer Estrecho de Taiwán tuvo lugar en 1995, cuando

China decidió poner a prueba una serie de misiles no lejos de Taiwán. El primer misil falló y

no golpeó Taiwán, con diferencia, el segundo misil cayó en medio de las dos naciones, y sin

duda, el tercer misil que iba a lanzarse iba a golpear Taiwán. Fue por suerte que la armada

estadounidense navegaba por el lugar, y por ello se obligó a la República Popular China a

dejar sus pruebas. (Mustonen, 2010)

En el siglo 21, la globalización es un fenómeno incontrolable, cada país está conectado, ya sea

a través de tratados diplomáticos o tratados económicos. Eso no excluye a Taiwán y China,

desde entonces hubo diversidad de cambios entre los dos, las negociaciones para la

cooperación económica y los intercambios estaban sobre la mesa, junto con la influencia de

los demás a través de soft power en lugar del antiguo hard power.

29

CAPITULO III

MARCO CONTEXTUAL

3.1 La República de China y su sistema gubernamental

Cada país tiene diferentes maneras de gobernar, algunos crearon una ideología, mientras que

otros basan sus ideas mediante la adopción de diferentes experiencias de los países

desarrollados, tales como Estados Unidos, Inglaterra o Francia. Como se mencionó

anteriormente, Sun Yat-sen fue educado en el occidente, por lo que la cultura occidental y la

idea de la democracia tienen influencia en sus opiniones políticas. Desde su punto de vista, la

centralización del poder en una persona es muy peligrosa. Por lo tanto, basó su partido

político, Kuomintang, bajo la teoría llamada San Ming Chu I, también conocido como los

“Tres principios del pueblo”. Esto es equivalente como la consigna de la Revolución Francesa,

"Libertad, Igualdad y Fraternidad".

Los tres principios de la República de China son 1. Min Tzu (el nacionalismo) 2. Min Chuan

(la democracia) 3. Min Sheng (el bienestar) (Sun, 1924). Con el fin de crear un gobierno

funcional y para evitar la centralización del poder, Sun creó los Cinco Poderes

Constitucionales, seguidos de los cuatro poderes del pueblo, temas que serán abordados más

adelante. Desafortunadamente, debido a la Primera Guerra Mundial, la guerra civil en China

continental y a la Segunda Guerra Mundial, el gobierno democrático no pudo aplicar la

ideología de su partido al máximo.

No fue hasta en 1945, después de haberse retirado a Taiwán, que Chiang Kai Shek gobernó la

isla con estos tres principios y distribuyó el poder como lo sugería Sun. A pesar de la creación

del Partido Democrático Progresista en 1986, la política diplomática y económica puede variar

en los puntos de vista, pero las políticas públicas y la ejecución institucional siguen siendo

aplicadas, en la visión de Sun Yat Sen:

30

3.1.1 Los Tres Principios del Pueblo, Los Cuatro Poderes del Pueblo, y Los Cinco

Poderes Constitucionales

1. Min Tzu, Doctrina o la doctrina del nacionalismo

Sun explicó que Min Tzu podría interpretarse como la "doctrina del grupo nacional", durante

muchos siglos; los chinos siempre han enfatizado la importancia de la relación familiar o de

parentesco que se enseña a través de varios filósofos tales como Laotzi o Confucio, pero no

había doctrinas o enseñanzas sobre grupo nacional, en este caso, las doctrinas sobre el

nacionalismo.

Para Sun, la falta de unidad de los extranjeros caracterizados como arena dispersa, es causada

por la falta de conciencia nacional. Muchos extranjeros son patriotas y sacrificarían su vida

por el honor de su país, a diferencia de los chinos quienes dudaban de apoyar incluso la

nación, era la falta de unidad que no se ha extendido más allá de la familia y amigos. (Sun,

1924) China, al igual que la mayoría de los países, se compone de cinco grandes etnias: Han,

mongoles, tibetanos, manchúes y los musulmanes. Aunque cada uno por su cuenta es pequeño;

pero una vez que se unen entre sí, el número podría superar a cualquier otro país. Sun

argumentaba que China, en comparación con otros países era el más grande en población y

territorio; pero debido a la falta de unidad, el país era visto como débil y pobre, por ello daba

la impresión de ser inferior ante otras naciones. Él creía que una vez que se unieran a los

cuatrocientos millones de personas, la nación podía ser salvada a través del nacionalismo y

crea un soporte como una nación poderosa ante el oeste. (Sun, 1924)

2. Min Chuan o La Doctrina de la Democracia

Sun comenzó explicando el significado real de “Min Ch‟uan”, donde se analizó que "Min"

significa que la gente está socialmente organizada y “Ch'uan” significa derecho o poder. Él

insiste en que es muy importante entender la palabra política, que se compone de dos

caracteres chinos "Cheng Chih". Para mucha gente común, la política puede ser extraña y

misteriosa, Sun explicó que "Cheng” significaba los asuntos públicos y “Chih” significaba la

gestión o administración, por lo tanto, la política es la gestión de los asuntos públicos. Hoy en

día, las personas son responsables de sus propios asuntos, que es la idea principal de “min

31

chuan” (poder del pueblo) y es el fundamento de la democracia. Con el fin de lograr la plena

democracia, Sun entonces destaca la importancia de la división de poderes, el poder de la

política y el poder del gobierno.

Ambos contienen potencia específica que pueda ser ejercida por el Estado y la población. El

poder de la política es el poder del pueblo en el que puedan expresar sus puntos de vista

políticos y demandas al gobierno. Los habitantes de la nación podían ejercer su poder de

cuatro maneras: el derecho al voto, el derecho a remitir, el derecho de la iniciativa y el derecho

de referéndum, que son iguales a los derechos civiles (Sun 1924). Por otro lado, el poder del

gobierno es el poder de la administración donde Sun lo dividió en cinco poderes en lugar de

los tres poderes normales.

Aparte de los poderes legislativo, ejecutivo y el poder judicial creado por Montesquieu, Sun

añadió dos instituciones viejas del gobierno chino, la institución de supervisión y del examen.

(Sun, 1924). La rama examen está a cargo de la validación de la calificación del individuo

interesado quien desea mantener una posición pública en servir al país. Una vez aprobados los

exámenes dados, las personas sirven en el cargo hasta la jubilación, y son retiradas del mismo,

solo si se les condena por un delito. La posición es permanente lo que significa que no importa

qué partido político tome el control, las posiciones que cambian son solamente de los

ejecutivos.

3. Ming Sheng o La Doctrina del Bienestar

Sun define Min Sheng como la vida del pueblo, la existencia social, la economía nacional y la

vida del grupo. Debido a la industrialización, mucho de la fuerza humana está siendo

reemplazado por máquinas. Para Sun era importante encontrar un equilibrio entre el bienestar

de las personas y el crecimiento de la nación, que no tiene por qué implicar el comunismo ni

socialismo. Las cuatro áreas que deben ser tratadas para el pueblo son: ropa, alimentos,

vivienda y transporte, lo que sin duda se debe proporcionar y cuidar por el gobierno. Para Sun,

para que la nación sea próspera y estable, las personas no deben preocuparse de dónde obtener

su alimento, cómo llegar desde el punto A al punto B, o el nivel de vida.

32

Hay métodos que podrían tomarse del socialismo y el comunismo, que podrían parecer como

utopía, sino que puede ser aplicados con un toque del nacionalismo chino. Una vez que las

necesidades de la gente son atendidas, el gobierno, junto con su gobierno podría tener toda la

fuerza para seguir adelante y prosperar. Muchos pensaron que la República de China

eventualmente fracasaría y desaparecería, pero nadie esperaba que fuera realmente a tener

éxito en ser soberana a su propia manera. La isla había demostrado su potencial en su

crecimiento económico, la capacidad de gobernar y mantener el orden, incluso la auto

sostenibilidad. Hay altibajos, pero Taiwán siempre encuentra una solución para trabajar y

superar los obstáculos.

3.1.2 La Evolución Económica desde 1949 al Presente

Taiwán es conocido por su milagro económico después de su separación de la China

continental. A través de muchas décadas de duro trabajo y mejorías, Taiwán se transformó de

ser una isla agrícola subdesarrollada a ser unos de los productores principales de alta

tecnología. No solamente era conocido por su rápida transformación económica, sino también

era conocido como uno de los cuatro tigres asiáticos que son Corea del Sur, Hong Kong,

Singapur y Taiwán.

Según el Ministerio de Economía de la sección de la pequeña y mediana empresa, Taiwán

pasó por siete períodos de desarrollo con el fin de llegar a donde está ahora. Estos siete

períodos son los siguientes:

El primer período pasó en la década de 1940, conocido como un período de la reconstrucción

económica. Debido a la guerra civil y la retirada del gobierno a Taiwán, todo estaba dañado

severamente, excepto la propia tierra. Fue una oportunidad para la República para iniciar con

el desarrollo agrícola, utilizándola como fuente de economía. Con la aplicación de los tres

principios del pueblo de Sun Yat Sen el gobierno de la República de China promovió la

producción agrícola e industrial, y la exportación a los países vecinos. El uso de los ingresos

obtenidos, el gobierno los priorizó para la construcción de carreteras, ferrocarriles, puertos y

aeropuertos con el fin de hacer el transporte más fácil, más rápido y más seguro.

(MOEASMEA. 2015)

33

El segundo período económico es en la década de 1950, conocido como el período de

sustitución de importaciones, donde el gobierno adaptado el término medio-Plan de

Construcción Económico, la privatización de las empresas estatales, las inversiones

promovidas, incentivos fiscales y la creación del Fondo para la Empresa Privada para realizar

préstamos. Todas estas medidas no sólo ayudaron a aumentar la producción agrícola, sino que

también proporcionan materias primas requeridas por la industria de procesamiento de

productos agrícolas. Productos agrícolas procesados o no procesados fueron el principal

impulso que Taiwán obtuvo de este sector, es el primer paso hacia el cambio. Se animó a

muchas empresas privadas para importar materias primas, productos semi-elaborados y

maquinarias para producir bienes de consumo diarios. Estos cambios económicos realmente

beneficiaron al mercado interno debido a que Taiwán no tendría que contar con las

importaciones extranjeras, sino tendría consumo y producción local. (MOEASMEA. 2015)

El tercer periodo fue en 1960 llamado el periodo del Rápido Crecimiento de Exportación. Con

la implementación del Estatus del Promoción del Inversión y con la emisión de las

Regulaciones gubernamentales sobre el estableciendo las zonas de exportaciones procesadas,

los del sector privado crecieron de forma rápida y estable. Muchas compañías cambiaron de

ser industrias de textiles y alimenticias y a ser industrias de electromecánica, herramientas

electrónicas y plásticos, los cuales son altas demandas en los años 1960. Taiwán fue muy

flexible con sus pequeñas y medianas empresas, para poder atraer inversiones; ellos

empezaron con maniobras baratas, en las cuales la tarifa era muy competitiva en comparación

con otros países (MOEASMEA. 2015).

El cuarto periodo de 1970, fue el segundo período de sustitución de importaciones, durante

este tiempo, Taiwán llegó un gran crecimiento y demanda con sus industrias y exportaciones.

Para poder ser más eficientes, el gobierno lanzó el proyecto de las Diez Mayores

Construcciones, esto no solo incrementa el flujo económico y la distribución, sino también se

promueve el desarrollo industrial de las áreas del hierro y acero, petroquímicos, textiles,

maquinas para manufacturar y manufactura de autos.

34

Estas diez construcciones importantes contienen la visión a largo plazo de Sun, quien creía que

para que la economía de una nación prosperara, el transporte tiene que ser capaz de llegar a

todas las partes del país, los puertos y aeropuertos tienen que estar en su máxima expresión

para hacer que la exportación e importación sean más fáciles, más rápidas y más seguras. Si la

infraestructura de una nación está en su máxima expresión, habrá más oportunidades de

inversión que se transformarían en más oportunidades de empleo. (MOEASMEA. 2015)

El quinto período tuvo lugar en la década de 1980, donde Taiwán era conocido por las

industrias de alta tecnología. Aunque en ese momento, Taiwán estaba viendo consecuencia de

los cambios y desarrollo que ha logrado, pero al mismo tiempo las dificultades vinieron junto

con el éxito. Los trabajadores comenzaron a exigir salarios más altos; por otro lado, los bienes

raíces, especialmente en la capital y las principales ciudades, suben de precio. Otra de las

dificultades es la generación de los jóvenes quienes son más conscientes del medio ambiente;

con el fin de animarles, el gobierno promovió industrias estratégicas donde el alto nivel de

tecnología, de alto valor y bajo consumo de energía. Estas industrias comienzan a renovarse y

desarrollar tecnologías avanzadas para su época (MOEASMEA. Articulo en línea. 2015).

El sexto período fue en la década de 1990 conocida como un periodo de cambios en la

estructura industrial. Cada país cuenta con organizaciones mundiales y regionales para ayudar

a su economía, la educación e incluso la política. Para Taiwán, era importante mejorar su

entorno de tecnología e inversión extranjera con el fin de mejorar la producción nacional;

debido a que Taiwán fue perdiendo poco a poco su ventaja en la competencia de productos de

labor intensa a muchos países del sudeste asiático como Vietnam, Laos, Indonesia, entre otros.

Con el fin de proteger su economía, el gobierno desarrolló un "plan de seis años para el

Desarrollo Nacional” e incluía una cláusula de protección para sus pequeñas y medianas

empresas en su Constitución.

La construcción pública no sólo se estimula la economía con incentivos fiscales, sino también

la formación de mano de obra, la automatización de la producción y la prevención de la

contaminación. Poco a poco, las pequeñas y medianas empresas con el tiempo mejoraron y

aumentaron su conocimiento, el uso de tecnología y la innovación intensa. (MOEASMEA.

35

Articulo en línea. 2015).

El último pero no menos importante, el séptimo período fue el año del milenio comenzando a

partir del año 2000 hasta la actualidad, se sabe que es el período de la innovación. Debido a la

globalización, la década de los 2000, es la era de la economía basada en el conocimiento;

debido al Internet, el comercio electrónico y de servicios de inteligencia tecnológica, que hizo

que todas las formas de comunicación fueran más fáciles, más rápidas y más eficientes.

Taiwán poco a poco empezó a promocionarse en áreas como servicio al cliente, diseño de

productos, tecnología de fabricación, entre otros, lo que significa mayor promoción ante la

comunidad internacional.

Sin embargo, desde que Taiwán fue expulsado de las Naciones Unidas en 1975, había sido

difícil para el país participar en cualquier organización internacional. Debido a una

oportunidad dada en 2002, Taiwán se unió a la OMC que forma parte del sistema

industrializado mundial. Desde el año 2000 hasta 2008, el país estaba promoviendo su plan de

Desarrollo Global de logística y mostró los avances en la economía en comparación con

China. El país parece estar en una posición sin moverse debido al cierre de su economía a

China, mientras que muchos otros estaban intercambiando productos con ellos.

Después de ocho años de aislamiento, durante las elecciones de 2008, el gobierno entrante

promovió la política industrial orientada a la innovación y las inversiones de sociedad

extranjera; en los últimos años, el gobierno ha fomentado la innovación y la comunicación de

los servicios intensos en conocimiento; la alta tecnología fabrica y hace énfasis en sus

productos mas en la calidad que la cantidad. Recientemente, Taiwán firmó varios tratados tales

como 1. Acuerdo Bilateral de Inversiones (BIA) con Japón, que cubre las tres áreas principales

de promoción de inversiones, protección de la inversión y liberalización; 2. Inversión. Trans-

Pacífico Estratégico Acuerdo de Asociación Económica (TPP), una discusión importante

dentro de la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que podría ser un paso para

Taiwán para asegurar progresivamente su participación en la integración económica en Asia

oriental; 3. La formación de libre comercio multilateral y bilateral acuerdos (TLC) con los

países vecinos, los acuerdos de asociación económica; 4.Los Acuerdos de Asociación

36

Económicos Integrales (CEPAS) dentro de la región de Asia; y finalmente, 5. Acuerdo Marco

de Cooperación Económica, un paso más en tener una relación de libre comercio con China

(MOEASMEA, 2015).

Taiwán pasó por tres tipos de cambio económico a partir de la agricultura a la construcción y

la manufactura textil y luego a la maquinaria de alta tecnología y productos. Para que su

economía fluyera eficientemente fue necesario que la mayor parte de la infraestructura y todos

los servicios básicos fuesen públicos, no dirigidos por el sector privado. Sin embargo, la clave

de su éxito fue promover, apoyar e invertir en pequeñas y medianas empresas que establecidas

podrían atraer la inversión extranjera.

3.2 La República Popular de China y su Sistema Gubernamental

El Partido Comunista de China se estableció como el único gobierno de la China continental,

después de obligar con éxito al Kuomintang para retirarse a Taiwán en 1949. En ese mismo

año, en octubre, Mao Zedong proclamó la China continental como la República Popular China

y nombró a Beijing su capital. En seguida, el auto nombrado Presidente del partido político de

China comenzó a ejecutar su visión para la nación comunista recién establecida sobre la base

de la política y economía de la Unión Soviética, que dejó una enorme influencia durante la

guerra civil de China.

Con el fin de asegurarse de que los ciudadanos y sus funcionarios de gobierno fuesen leales a

él y al partido, Mao lanzó diversas y masivas campañas para acabar con los traidores, los

funcionarios corruptos, empresarios, industriales, extranjeros y algunos señores de guerra que

quedaban. Millones se vieron afectados durante este período de tiempo, de acuerdo con Mao,

era un proceso necesario para lograr la igualdad y la unidad; la campaña implica un juicio

masivo de contrarrevolucionarios, empresarios o funcionarios públicos dentro del Estado de

Beijing y animó a los partidarios de criticarlos y de ejecutarlos. En la realidad, la campaña fue

eliminar a los funcionarios corruptos y políticos poco fiables e implementar un sistema

comunista eficiente, disciplinado y responsable.

37

Después de la campaña, Mao, junto con sus funcionarios de gobierno, establecieron el primer

“Plan de Cinco Años”, que pretendía evaluar cada cinco años el progreso del país. En los

primeros cinco años, los del partido esperaban lograr la industrialización, colectivización de la

agricultura y la centralización política. Poco después, se estableció el plan con fines

económicos, el primer censo moderno fue tomado de la población, el número estaba en su

altura con 583 millones, que era mucho más grande que lo que se esperaba. El reto principal

fue la fuente de alimento para alimentar a toda la población, la distribución de espacio de vida,

y también el trabajo de oportunidades para todos.

3.2.1 Mao y sus Ambiciones

Para Mao, la única manera de ser iguales era abolir todas las empresas y propiedades privadas;

en 1956, el gobierno ya había nacionalizado la banca, la industria y el comercio de todo tipo, y

aisló a China de cualquier contacto con el exterior; para Mao, China podía ser auto-sostenible

y convertirse en una gran nación sin la ayuda de los demás. El primer paso hacia su visión era

la agricultura colectiva y la racionalización de los suministros de alimentos, y la distribución

de espacio de vida que una vez fue propiedad privada. El tiempo pasó, y Mao no estaba

impresionado con el colectivo de la agricultura, debido al resultado del desarrollo de China

que era lento.

De manera que una gran campaña de industrialización fue lanzada, llamada "El Gran Salto

Adelante", esta duró desde 1958 hasta 1960. El principal objetivo de ella, era lograr el

desarrollo económico y técnico a un ritmo más rápido con grandes resultados. Se debe tomar

en cuenta que la mayoría de la población de China durante este período de tiempo eran

campesinos, situándose en clase media a escasos recursos y sin ningún tipo de formación en

ingeniería. Finalmente, la campaña se clasificó por muchos como un evento catastrófico. (The

People‟s Republic of China: IV (2009). No sólo el evento resultó contraproducente, sino que

también dejó a millones de personas en el hambre e incluso la muerte. Muchas personas

empezaron a cuestionar el partido político y sus capacidades para gobernar una nación, incluso

los altos funcionarios, como Deng Xiaoping y Liu Shaoqi, critico este fracaso político en las

conferencias del partido. Deng y Liu, fueron capaces de resolver, en parte, la crisis de

hambruna que el país sufría.

38

Inevitablemente, Mao estaba perdiendo su poder en contra de Deng y Liu, y con el fin de

mantener su estatus, en 1966, se lanza la Revolución Cultural con un libro llamado "Mao

Zhuxi Yulu" o conocido como el "Pequeño Libro Rojo", el cual incluye sus visiones y citas

socialistas, que fueron publicados en masa y distribuidos a todo el mundo. El libro se enseñaba

en las escuelas y universidades como una señal para ser patriota a China y a Mao, incluso se

animó a los estudiantes a rebelarse. Rebeliones contra la autoridad comenzaron dentro de la

familia, la escuela, y luego el gobierno que ataca principalmente a los que no comparten la

misma visión que su líder heroico, Mao. Un grupo de estudiantes se reunieron para ejecutar las

enseñanzas de Mao, llamándose “Guardias Rojos”. La humillación pública, la quema de los

antiguos libros de filosofía, la destrucción de los museos, templos y embajadas, y el cierre de

las fábricas, eran sólo un plan estratégico de Mao para destruir el sistema de gobierno que él

había construido una vez con el fin de reestructurarlo de nuevo.

Fue una época de terror, miedo, violencia, muchas familias fueron destruidas, numerosas

culturas antiguas fueron abolidas, y un considerable número de personas habían sido muertas o

quedadas con discapacidades permanentes, todo por culpa de los Guardias Rojos. Con el fin de

restaurar la paz y la seguridad, el ejército de la nación tenía que ser llamado y detener a los

miembros de la Guardia Roja quienes estaban fuera de control. Los tiempos oscuros

terminaron finalmente con la muerte de Mao Zedong en 1979, que para muchos fueron los

años de la pena y tristeza.

3.2.2 Socialismo con características chinas

Tras la muerte de Mao, Deng fue elegido para ser el sucesor de Mao y la primera reforma que

hizo fue la construcción del socialismo con características chinas, que dividió en siete puntos

principales. Según el académico Wang Yu en 2004 (Wang. Y. (2004) explicó los siete puntos

para ser:

1. Redefinir la esencia del socialismo a través de un punto de vista científico. Según Deng, la

esencia del socialismo era capaz de liberar y desarrollar las fuerzas productivas, eliminar la

explotación y la polarización, y lograr la prosperidad común.

39

2. Comprender y aceptar la verdadera realidad de China. China ya era conocida por ser un

gobierno socialista y que no podía ser derribada, sin mencionar, la gran población que

tiene. Debido a su gran dimensión, controlar y mantener el orden no es una tarea fácil, por

ello, aunque el progreso sea lento, no se puede aplicar otro sistema político, más que el

comunismo.

3. Crear un sistema económico que combine el pensamiento socialista con economía de

mercado. Podría ser interpretado como el capitalismo, pero el gobierno justificó que un

gran porcentaje de la ganancia pertenecería al gobierno, a través de este sistema

económico, más empleo, se crearían oportunidades, por lo tanto, no sólo elevaría a la

población salir de la pobreza y el desarrollo de la nación, sino también mantener relaciones

económicas con otros países

4. Establecer una estrategia básica del Estado de Derecho, pero con una democracia

socialista. La clave para hacer cumplir la democracia socialista es promover el

pensamiento mismo, junto con la civilización política y combinarlos con el fin de

mantener el liderazgo del partido y para garantizar al pueblo que son los dueños del país

con el estado de derecho.

5. El socialismo con características chinas es apuntar a la espiritualidad de la civilización

socialista y garantizar la modernización. Sin embargo, con el desarrollo económico, no hay

suministro de materiales para la construcción y modernización de China, pero sin

embargo, la falta de civilización espiritual socialista, la sociedad podría dar lugar a la

degeneración y decadencia. Por lo tanto, era importante tener en cuenta que el desarrollo

económico ayudaría a la modernización, pero el desarrollo espiritual a cambio podría

proporcionar fuerza motriz, ideología y apoyo intelectual.

6. Mejorar el Partido Comunista de China de manera que se convirtiera en un poderoso

núcleo central que condujese a ejecutar la modernizada China socialista.

40

7. La reforma y apertura con el fin de ver el socialismo y sus sistemas como un proceso

necesario para el desarrollo progresivo y la perfección a través del sistema económico, el

sistema político y el sistema cultural.

Bajo el mandato de Deng con la aplicación de los siete puntos del socialismo con

características chinas, China nunca había estado mejor. No había más independencia en la

economía, especialmente cuando China obtuvo y mantuvo un asiento en las Naciones Unidas

en 1979. Los principales tratados económicos fueron firmados entre los Estados Unidos, e

incluso con su viejo enemigo, Japón para poder intercambiar conocimientos tecnológicos y

comerciales.

Para Deng y su gobierno, era necesario abrirse con el extranjero, con el fin de obtener ayuda

internacional en su economía y elevar la población de la pobreza. Él creía que China

necesitaba una política económica abierta pero con la mentalidad del partido comunista. Sin

embargo, como los ancianos siempre decían "Demasiada libertad tiene sus propias

consecuencias." A pesar de que bajo el gobierno de Deng, la vida cotidiana era por lo menos

estable y pacífica, en comparación de lo que habían vivido. La economía estaba repuntando su

ritmo una vez más y había una facilidad sobre la privatización de ciertos sectores económicos.

Las generaciones más jóvenes habían estado expuestas a este aspecto completamente nuevo en

la vida que fue prohibido años anteriores, querían crear un cambio para el bien del país, y sin

lugar a dudas, esto asusta a las autoridades. El gobierno permite lo que pueden controlar,

cuando se sentía como si se estuviera yendo de las manos, utilizaron el método comunista

tradicional criminalizar a aquellos que no comparten la misma visión que el partido comunista.

Conforme al paso de los años, finalmente, en 1989 el choque de la ideología estalló. El año

marcó el fin de la Guerra Fría con la caída del muro de Berlín, de manera simbólica pone fin a

la separación de la ideología y lentamente caminando hacia sistema de la libertad y la

democracia del gobierno.

China no se quedó atrás en esta demostración; temas sobre la libertad económica y la

democracia estaban en la mesa de discusión durante las reuniones del congreso. Estados

41

Unidos desempeñó un papel importante de influencia con su poder blando entre los

estudiantes, especialmente a través de la cultura, la música, libros y películas. Fue un conflicto

entre lo antiguo y el nuevo sistema ideológico, el congreso o bien tiene que suprimirlo o hacer

una reforma que seria a la vez beneficioso.

Con el fin de mostrar su apoyo a la democracia, un grupo de estudiantes fue a la Plaza de

Tiananmen para protestar. Comenzó con sólo unos pocos cientos, luego miles y creció en

millones. Todo el mundo pensaba que iba a durar sólo unos días, que resultan ser semanas y

luego meses. El gobierno comenzó a entrar en pánico y debatió si se debía utilizar la fuerza

militar para despejar la plaza antes de la llegada de Gorbachov, que estaba en una visita

diplomática. Para los chinos, era una gran vergüenza dejar que Gorbachov viera el desorden y

tuviese la impresión de que el gobierno no era capaz de controlar una nación. El despojo de la

plaza fue aprobado por todo el congreso con el pase de la Ley Marcial.

El 3 de junio 1989, los militares, junto con tanques y armas entraron en el mar de estudiantes,

de manera que estallaron los gritos, golpes y disparos entre los civiles y los militares y la cifra

de muertos no se contó oficialmente. Tras el incidente, China tomo el control de la cobertura

de los medios sobre el incidente. Las estrictas regulaciones se llevaron a cabo, se implementó

la censura de todo tipo, y los medios de comunicación extranjeros como CNN o CBC

quedaron prohibidos. Hasta el día de hoy, cualquier plataforma de medios sociales extraños,

como google, facebook, twitter, entre otros, están prohibidos. Los chinos crearon su propia

plataforma de medios sociales como Weibo, Youku o Baidu, monitoreados por el gobierno con

informativos censurados; películas extranjeras y música son seleccionadas antes de darse a

conocer al público. Todos ellos son el control para evitar que los ciudadanos puedan estar

expuestos a las ideas democráticas.

Muchos creían que el partido comunista con el tiempo se derrumbaría, durante la década de

1990, varios países comunistas, tales como Tailandia y Filipinas están haciendo su transición a

la democracia debido al liderazgo corrupto y su influencia a largo plazo, Rusia estaba indeciso

si la transición en sí, para ser Estado democrático. Sin embargo, China parece estar cada vez

más fuerte, no a través de la política, sino a través de la economía. Muchos estados autoritarios

42

habían intentado modernizarse sin un sistema político abierto, pero en China es mejor que las

probabilidades. China ha demostrado ser mucho más que un país socialista. El país había

encontrado una manera de incorporar el sistema del socialismo en un mercado capitalista.

(Kurlantzick, 2011)

3.2.3 China Significa Negocio

A pesar de ser un país socialista, el crecimiento económico de China es lo que impresiona a

muchos economistas. Hoy en día, cada vez que se menciona a China, la primera impresión que

viene a la mente esta siendo el líder económico en el siglo 21. Debido a la globalización, todo

el mundo quiere y necesita hacer negocios con este país asiático debido a su capacidad de

producción y los bajos precios que ofrece; pero esto no fue el caso hace 30 años. El Profesor

Económico Gregory Chow presentó cuatro razones principales por las reformas económicas se

presentaron hasta 1978 (Chow, 2004):

1. Revolución Cultural de 1966 a 1979 un enorme revés para el desarrollo de China. Era casi

cultural, político y económico, imposible de cambiar cualquier idea, sobre todo bajo la

mirada de la Guardia Roja y Mao. Cualquier persona que se opuso a la visión de Mao fue

ejecutada, encarcelada o exiliados.

2. Planificación y economía colectiva celebró el progreso de China en abrirse a la comunidad

internacional.

3. Taiwán, Hong Kong, Corea del Sur y Singapur son conocidos como los cuatro tigres

asiáticos debido a su crecimiento económico, China ni siquiera podía compararse a ellos

económicamente debido a un sistema económico estrecho y estricto. Con el fin de ser una

competencia, el país tiene que ser parte del sistema económico de libre mercado.

4. Las consecuencias de la planificación central como la escasez de bienes de consumo,

variedad limitada y la falta de mejora en la calidad que son las razones por las inversiones

son lentas y no eficaces.

43

China siempre ha estado en la industria de la agricultura, no sólo en virtud de un período de

feudalismo controlado, sino también bajo un sistema de comunas de Mao Zedong. La

agricultura colectiva fue la base sobre la que se implementó el trabajo a todo el mundo, pero

un agricultor no puede obtener un premio si el trabajo más duro que nadie; todo era por el bien

común como el gobierno lo pondría. Fue demasiado para el gobierno para manejar, el

suministro de alimentos no era suficiente para alimentar a la creciente población.

Algo había que hacer de forma rápida y se hizo un cambio en el sistema de comunas donde se

reorganizaron los agricultores mediante la distribución de la tierra con el fin de ser cultivada

por separado y no en un equipo. Recompensas adicionales fueron entregadas a los agricultores

después de que entregaban la cantidad requerida a las agencias de contratación pública. Este

sistema parecía funcionar perfectamente y facilitaba las preocupaciones del gobierno. Deng

reconoció los beneficios de este sistema y lo adoptó como política nacional. El éxito de este

sistema no sólo fue aumentar el suministro de alimentos, sino que fue la base de un cambio

ideológico con los miembros del partido comunista con el apoyo de la economía de mercado.

El éxito del sistema casero responsable influyó en la creación de empresas de propiedad

estatal. Mao controlaba todos los aspectos de las empresas, desde su planificación hasta su

producción y distribución. Deng aplicó el sistema caseros responsables con seis empresas. En

primer lugar, permite a las empresas tomar decisiones por su cuenta, que sucedió a un aumento

de 45% de su capacidad anterior.

En segundo lugar, se anima a las empresas a ser financieramente independientes y esto les

permite mantener las ganancias de sus ganancias después de pagar los impuestos. Con el

tiempo, el sistema funcionó y fue más efectivo. El gobierno elevó los impuestos una vez que

las empresas aumentaron sus beneficios, lo que se convirtió en una situación de ganar-ganar,

los ingresos para el gobierno y más oportunidades de empleo.

Una vez que la economía nacional fue estable, China estuvo dispuesta a abrir sus puertas al

resto del mundo. La próxima reforma era la política de puertas abiertas, donde se anima el

comercio exterior y la inversión extranjera. En 1978, el total de importación y exportación

44

sólo se resume a ser de 7%. La nueva política de Deng alentó a la importación extranjera y la

exportación de China, a finales de 1987, el comercio exterior aumentó un 25%y para el final

del mandato de Deng, el número se elevó a 37% del producto interno bruto. (Chow, 2004)

A través de esta política, China tuvo el terreno para construir y cultivar, por lo tanto, el país

alienta a las empresas extranjeras para establecer fábricas y emplear a trabajadores locales, que

la mano de obra es muy competitiva, eficiente y muy rápida. A través de esta dinámica, China

pudo gravar a los inversionistas extranjeros para el uso del suelo, impuestos y tasa de

exportación de los empleadores, que en todos ellos convirtieron a China en un país muy

atractivo para invertir.

En resumen, China ha hecho fama en todo el mundo, especialmente en esta era de la

globalización, no hay nada que no tenga una etiqueta que dice "Hecho en China"; el país es

conocido por sus réplicas, electrónica y automóviles. Sólo tomó 30 años de China en el

desarrollo interno y de ser reconocida por sus esfuerzos; y se clasifica hoy número uno en

cuentas en el extranjero, y se predice que puede sobrepasar a Estados Unidos para ser un súper

poder.

3.2.4 Las dos “Chinas” en Una

Ahora en el siglo 21, la globalización conecta a las naciones que tal vez parecían imposibles

de interactuar a causa de sus antecedentes históricos, pero finalmente son vinculados por la

economía. China ha convertido su nombre en una marca a nivel internacional, muchos países

desarrollados o sub-desarrollados lo saben y desea tener algún tipo de conexión con China,

pero al mismo tiempo, todo el mundo tiene miedo. Mientras tanto Taiwán hizo su nombre

dándose a conocer como uno de los cuatro tigres asiáticos y su milagro económico; sin

embargo, estar fuera de las Naciones Unidas, a Taiwán le faltan muchas cosas, entre ellas el

reconocimiento internacional.

China y Taiwán son los dos únicos países que no sólo comparten un idioma, sino una cultura y

ascendencia, pero todavía lo que separa a los dos es su ideología política. Ambos habían

estado en una relación difícil durante los últimos 62 años, y como se mencionó anteriormente,

45

debido a la globalización, es imposible no hacer negocios con China, la potencia económica de

hoy en día. Lo que se puede asegurar por el momento es que ambos están tomando pequeños

pasos hacia la resolución del conflicto que había sido un obstáculo para ambas partes.

La relación entre Taiwán y China se conoce como la "relación Estrecho Margen", después de

la separación de los dos países, ambos usaron las fuerzas militares para acabarse, nunca fue

una charla tranquila entre ellos. La República de China, Taiwán, fue uno de los padres

fundadores de las Naciones Unidas y tenía su sede permanente. El país fue reconocido y en

realidad fue respaldado por muchos años por los miembros de la ONU, incluso cuando el país

fue luego se retiró a la isla cerca de la costa de China.

La Guerra Fría se desató, China fue utilizada como un activo para mantener un ojo en los

rusos, con el fin de mantener una buena relación, en nombre de los votos de la ONU, a través

de la 26 asamblea de la ONU 2758 la Resolución, la República de China estaba siendo

expulsada por las Naciones Unidas que luego reconoció a la República Popular de China como

la única representación oficial del gobierno del país.

Hacia el final de la Guerra Fría, muchos países estaban reunidos después de una mala ruptura

y un claro ejemplo es la división de Berlín Oriental y Occidental durante la guerra. La caída

del muro de Berlín es la unidad simbólica de los dos "países", que ya no será conocido como

Berlín Oeste o Berlín del este. El mismo concepto se aplica para Taiwán y China, un

documento debía ser elaborado con el fin de negociar y empezar a encontrar una solución con

el fin de ser capaz de unir a los dos hermanos. El documento presentado era conocido como el

consenso de 1992.

3.3 Diplomacia, economía y política en negociación

China y Taiwán habían estado en una situación rocosa y su relación se había hecho tensa e

impredecible, desde su separación, cada uno se fue a su manera y desarrolló el país con su

propio ritmo; pero sin querer renunciar al otro. Su situación había sido dominada como la

relación a través del Estrecho Margen en la comunidad internacional, y estaba en la necesidad

de encontrar una forma de reconciliación y de ser capaces de trabajar juntos.

46

Después de ser expulsado de las Naciones Unidas, Taiwán sufrió más en comparación con

China, y el principal factor fue que no era reconocido como un Estado soberano y de manera

que no tenía legitimidad política entre otros países. China tenía mucho que ganar, sobre todo el

beneficio total de la membresía de las Naciones Unidas y su asiento en el Consejo de

Seguridad, como miembro permanente, junto con Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y

Rusia. Ambos tenían sus altibajos, pero resulta estar bien.

Taiwán comenzó a desarrollarse y ganar el título de ser uno de los cuatro tigres asiáticos

debido a su milagro económico. Para obtener el apoyo con el fin de reintegrarse a las Naciones

Unidas, Taiwán utiliza la diplomacia del dólar, una técnica de poder blando mediante la ayuda

exterior con el fin de obtener el reconocimiento como país, en varios países en desarrollo,

como muchos países africanos, las pequeñas islas en Bahamas y América Central como

Belice. Mientras que por otro lado, China comenzó su reforma económica y política, que era

necesaria si querían ser capaces de desarrollar y ser una competencia a Taiwán. Con su política

económica abierta, China se hizo un nombre por sí mismo y sin duda, fue una súper potencia

en el sector económico.

Después de tantos años de conflicto, es beneficio de ambas partes al conciliar sus diferencias y

encontrar una manera de trabajar juntos, sobre todo debido a la globalización, todos y cada

uno necesita uno del otro para crecer no es políticamente pero económicamente. El consenso

de 1992 fue el primer documento elaborado una propuesta de conversaciones de paz, tanto

para China y Taiwán desde su separación en 1949; se consideró como un gran paso para

ambas naciones debido a su historia de conflicto armado. La reunión se celebró en Hong

Kong; ambas partes tenían diferentes puntos de vista y la opinión acerca de ser Uno y sólo

legítimo de China. El consenso llegó a un acuerdo y reconoce que sólo hay una China,

mientras que cada lado tiene su propia interpretación de lo que significa. Esto podría ser

exactamente lo que ambos países necesitan para poder trabajar y el comercio juntos.

47

CAPITULO IV

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

4.1 Planteamientos del problema de investigación

Taiwán desea su independencia del China Continental, pero le hace falta el apoyo ante la

comunidad internacional por la salida de su participación ante la Naciones Unidas; por el otro

lado, China desea conquistar y obtener a Taiwán como parte de su territorio terrestre. Una de

las razones principales porque no pueden encontrar el equilibrio de poder es porque los dos

tigres están utilizando la estrategia de Hard Power para marcar sus ideologías, aliados y

territorio.

Sin embargo, con la llegada del Presidente Ma en el 2008, el juego político y económico dio

un giro para China y Taiwán. Por medio de un cambio en su estrategia diplomática y

económica, y a través de la aplicación del Soft Power, genera un gran cambio en el futuro de

Taiwán ante la comunidad internacional. Si es así ¿Cuál es la jugada política y su

interdependencia del uno al otro? ¿Qué beneficio obtendrán ambos Estados con el ejercicio de

soft power en lugar de hard power? Teniendo las ventajas y desventajas del mecanismo del

soft power y hard power y sus aplicaciones en el Caso de las relaciones de Taiwan y China,

podrá servir como un apoyo de aprendizaje para los demás países que tienen conflictos

históricos.

4.2 Objeto de investigación

Análisis comparativo entre los mecanismos de soft porwer y hard power en la relaciones entre

China y Taiwán (2008-2014).

4.3 Objetivos

4.3.1 General

Analizar la característica de las relaciones entre China y Taiwán por medio de la estrategia de

soft power y hard power, a partir del año 2008.

48

4.3.2 Objetivos específicos

1 Identificar las interacciones políticas, y económicas entre ambos Estados desde nuevas

prácticas en la diplomacia a partir del año 2008 a la fecha.

2 Caracterizar el fenómeno de interdependencia que se hace presente en la relación entre

Taiwán y China por medio del uso del soft power y hard power.

4.4 Definición de variables

En la investigación de “El análisis comparativo entre los mecanismos de soft power y hard

power en las relaciones entre China y Taiwán (2008-2014) podemos determinar que las

variables de dicha investigación son los mecanismos del Hard Power (poder duro) y Soft

Power (poder blando). Ambos son variables independientes por las siguientes razones.

1. Ambos mecanismos tienen sus propias características de aplicación sobre la diplomacia

que lleva China y Taiwán.

2. Ambos son mecanismos utilizados en diferentes etapas de la diplomacia desde su inicio

hasta hoy en día, y es probable que pudiese afectar la relación que manejan ambos

Estados.

Mientras tanto los elementos esenciales de esta misma investigación son Taiwán y China y sus

propios manejos de los mecanismos de los dos tipos de poderes. Teniendo en mente que en

este siglo de Globalización, es evidente la cooperación y la interdependencia de los países, la

cual también depende de la jugada política que desean implementar en sus relaciones

económicas, políticas o diplomáticas.

4.5 Alcances y limites

Las informaciones encontradas fueron escritas por profesionales e intelectuales quienes tienen

conocimiento sobre las teorías utilizadas y sobre la historia y el conflicto entre China y

Taiwán, que lograron contestar los objetivos específicos planteados. A través de los medios

digitales y en materia, dan diferentes perspectivas a la hora de vincular las teorías con los

hechos. Sin embargo, la investigación solo se delimita a analizar el contexto de Taiwán y

49

China por medio de las teorías de juego e interdependencia compleja a través de los

mecanismos de hard power y soft power.

4.6 Aportes

La finalidad de esta investigación es dar a conocer la transformación de Taiwán y China en su

ámbito económico, político y diplomático. Al igual que como implementaron la teoría del

juego y la interdependencia compleja en su diplomacia uno al otro y con el resto de la

comunidad internacional. Aportar y sugerir a Guatemala una alternativa de gobernabilidad a

través de la idea de San Min Chu I para poder convertirse en una potencia económica y

política de Centro América.

50

CAPITULO V

MÉTODO

5.1 Sujetos:

Los sujetos en esta investigación son Taiwán y China en cuestiones de las interacciones

políticas, económicas y diplomáticas. Ambos estados tienen similitudes culturales pero

diferencias en su ideología política y diplomática. Sin embargo, por la globalización, es

inevitable no cambiar sus estrategias diplomáticas, económicas y políticas para poder lograr

una alianza y un crecimiento del país.

5.2 Instrumentos y técnicas

Los instrumentos utilizados para el estudio de esta investigación, que permitieron obtener un

análisis determinado, fue la recopilación de documentos físicos y digitales. Los documentos

físicos son apoyos para investigar y entender las teorías de juego y la de interdependencia

compleja. Mientras que los documentos digitales son utilizados para extraer revistas,

periódicos e investigaciones previas, las cuales tienen y pueden contestar al objetivo general y

objetivos específicos del tema de estudio.

5.3 Metodología

Se realizó la investigación a través de diferentes perspectivas, instrumentos y metodologías,

para lograr contestar los objetivos específicos y llegar a una conclusión profesional; se

utilizaron los siguientes métodos: histórico comparativo, documental, deductivo y analítico.

Cada una de estas metodologías contribuyó de diferentes maneras en esta investigación con la

finalidad de aportar a la academia con profesionalidad y educación.

El método histórico comparativo es un mecanismo de investigación y explicación de los

fenómenos culturales y acontecimientos sociales de los sujetos en diferentes etapas de los

hechos. Para conocer la evolución y desarrollo del ello, fue necesario revelar y explicar

cronológicamente la historia y los principales temas de incidencia mencionados en el capítulo

del marco histórico de esta investigación. Para poder conocer, los elementos, sucesos, y

51

hechos de esta investigación, el método documental fue utilizado para recopilar la información

necesarias a través de instrumentos tales como libros, documentales, e investigaciones que se

han realizado para describir, opinar y criticar tanto en las teorías del juego e interdependencia

como los diferentes tipos de interacciones que tienen entre Taiwán y China; asimismo, en los

mecanismos de hard poer y soft power que aplicaron en su caso.

La metodología deductiva analiza los elementos exteriores de un estudio para poder llegar a la

esencia del objetivo. Por lo tanto, este método fue utilizado para poder analizar las posibles

soluciones a través de las situaciones dadas. En el caso del estudio de “Análisis comparativo

entre los mecanismos de soft power y hard power en las relaciones entre China y Taiwán

(2008-2014)”, la metodología deductiva sirvió como un filtro de información de los elementos

exteriores del caso Taiwán y China para poder llegar a tener dos objetivos de estudio: la

interdependencia económica y la aplicación del mecanismo de soft power y hard power.

Por último, la metodología analítica es un enlace que une a la deductiva y documental. Esta

metodología analiza los documentos encontrados y hace una conclusión por medio de la unión

de la teoría con los hechos del tema de investigación, brindando así un análisis crítico y

profesional por parte del autor, dejando recomendaciones para que otros profesionales puedan

utilizarlo en posteriores investigaciones.

52

CAPITULO VI

RESULTADOS/DISCUSIÓN DE RESULTADOS

6.1 Interacciones Políticas vs Interacciones Económicas

China y Taiwán trabajando juntos podrían generar resultados positivos; sin embargo, no todos

en Taiwán creen en eso. En el año 2000, el partido de oposición, Partido Democrático

Progresista de KMT (DPP), ganó la elección presidencial con su candidato, Chen Shui Bian y

la visión de la DPP es convertir a Taiwán en un país independiente. El gobierno de Chen

cerró todo tipo de relación política con China y aisló a Taiwán de sus vecinos. La situación

política entre China y Taiwán se empeoro y llego a un punto en que China tenía que

advertirles con palabras y luego con la exhibición militar.

Un referéndum fue programado para el voto popular si Taiwán debe adoptar sus posibilidades

para entrar en la ONU como "Taiwán" y no "República de China", para obtener más apoyo de

los miembros del ONU especialmente con los países minorías; el gobierno de Chen utilizo la

diplomacia de dólar hacia ellos apoyándoles en aéreas sociales, económicas, y políticas. Sin

embargo, este apoyo es criticado y es utilizado como un tipo de soborno para la corrupción de

los ex presidentes de algunos países en Centro América, tales como Guatemala y El Salvador

en el año 2005 (Erickson & Chen, 2007) . Este problema finalmente trajo una gran cantidad de

prensa negativa, no sólo al presidente Chen sino también hacia todo el partido político; y no

sólo eso, muchos países como Costa Rica y Gambia rompieron sus relaciones diplomáticas

con Taiwán con el fin de alinearse con China.

6.1.1 Interacciones Políticas

La tensión no se alivió hasta las elecciones de 2008, donde una vez más KMT asumió el cargo

con su candidato presidencial, Ma Ying-jeou. El presidente Ma basa sus políticas y reformas

del Consenso de 1992 y lo primero que hizo fue declarar una tregua diplomática con China;

desde entonces, la relación Margen Estrecho, avanzo poco, pero no se estancó, ni retrocedió,

por ejemplo: como se mencionó anteriormente, desde el año 1971 Taiwán fue expulsado de

las Naciones Unidas; el país tuvo tiempos difíciles reingresar o incluso participar en cualquier

53

tipo de organizaciones de las Naciones Unidas. Y la razón principal fue la objeción de China a

la participación. En mayo de 2009, el gobierno chino no se opuso a la participación de Taiwán

como observador en la Asamblea Mundial de la Salud bajo el nombre de "Chinese Taipei",

para Taiwán fue una pequeña victoria lograr participar y ser expuestos a la comunidad

internacional. La segunda reforma que el Presidente Ma hizo fue modificar su política exterior

y la diplomacia implementando flexibilidad con China.

Según el profesor Koacheng Wang, la política exterior de Taiwán se basa en los principios de

"la dignidad, la autonomía, el pragmatismo y la flexibilidad", que permite a Taiwán seguir

adelante con su labor diplomática con el fin de encontrar un terreno estable y aplicable. La

razón de este nuevo enfoque era: 1. China, sin duda alguna, es una potencia emergente con

gran influencia en la comunidad internacional. 2. Taiwán puede evitar la aplicación de la

diplomacia del dólar al detener la carrera diplomática con China y 3. Taiwán puede evitar ser

considerado como un jugador inestable en el este de Asia, debido a que no quieren hacer la paz

con China. Con estos puntos, por primera vez, Taiwán y China podrían estar en el mismo lugar

y al mismo tiempo, uno puede tener un consulado en los países en los que en el otro ya había

una embajada establecida. (Wang: n.d)

También con el nuevo enfoque adoptado por el gobierno de Ma y la política diplomática

flexibles, Taiwán fue capaz de lograr: 1. Restaurar la confianza mutua entre Taiwán y otros

países, tales como la obtención de la exención de visado en todos los estados miembros de la

ONU, Canadá, Estados Unidos, entre otros y ganar considerable reconocimiento de la

comunidad internacional. 2. Fortalecer aún más sus relaciones sustentables con países de la

región Asia-Pacífico 3. Obtener más apoyo de China entre las organizaciones internacionales

que también promueven interacciones estrechos más transversales, y 4. Mantener relaciones

amistosas y estables con los 23 aliados diplomáticos como Guatemala, Honduras, Belice, El

Salvador, entre otros. (Wang: n.d).

6.1.2 Interacciones Económicas

A pesar de los pocos avances del acercamiento político, las interacciones económicos por el

otro lado ha mejorado conforme el año y del cambio del gobierno. Taiwán se integro a la

54

Organización Mundial del Comercio en el 2001 durante el gobierno de Chen,

lamentablemente, solo pudieron firmar el tratado de libre comercio (TLC) con Guatemala, El

Salvador, Honduras y Nicaragua; por el otro lado, las interacciones económicas con el

gobierno Chino ha tenido un crecimiento lento por las disputas políticas tanto como en temas

políticos y en economía especialmente con las restricciones de las políticas de inversión

extranjera, las tarifas de importación y exportación de los productos y en las transacciones

bancarias ha sido un gran reto con el gobierno Taiwanés

Con el cambio del gobierno en el 2008, las restricciones económicas entre China Continental y

la isla han tenido un poco de alivio cuando ambos gobiernos se acercaron con planes de

integración económica. Teniendo a Europa como un ejemplo de integración, los estados

asiáticos ha podido tenerlos como una referencia de unificación por lo cual esta acción puede

no solamente beneficiar económicamente, pero también pueden encontrar una cooperación

política o como proponen los autores Koehane y Nye, una interdependencia económica y

política.

Para China y Taiwán, el crecimiento económico es imparable, desde 1,7 millones de dólares en

1987 a 85,4 millones de dólares en el 2003. Cuando asume la presidencia el Presidente Ma, el

comercio entre ambas naciones supero los 3 billones de dólares en 2010. Según las estadísticas

realizadas por el Ministerio de Economía de Taiwán, en el 2013 dentro de la mayoría de los

países, China ocupa el primer lugar siendo el mercado de exportación mas importante de

Taiwán con un 26.7% del total de las exportaciones de Taiwán, mientras Hong Kong ocupa el

segundo lugar con un 12.9% y Estados Unidos con un 10.6%.

Se puede afirmar que el gobierno del presidente Ma solamente concretó tanto las relaciones

económicas mediante la firma de 21 tratados comerciales y de tránsito con China. En 2013, se

registró que la inversión de China en Taiwán fue valorada sobre $ 58 mil millones de dólares,

donde la mayor parte se destina al sector de fabricación, tales como componentes electrónicos

que se sabe que representan alrededor del 80 por ciento de la IED de Taiwán.

55

Esto también aumenta e influye en el comercio de Taiwán con la ASEAN (Indonesia, Malasia,

Filipinas, Tailandia y Vietnam), donde en 2012 el comercio pasó de US $ 33 mil millones en

2002 a US $ 88 mil millones, este aumento de ganancia genera una buena reputación entre los

países asiáticos y obtiene más posibilidad de integrar con la ASEAN.

Estos acercamientos económicos, tanto con China o con el resto de la comunidad

internacional, Taiwán de una manera u otra afecta su posición en la economía mundial. Los

inversionistas tanto privados como públicos analizarán las ventajas y desventajas de ambos

Estados. Según las investigaciones realizadas en 2010 por Kerry Brown, Justin Hempson-

Jones y Jessica Pennisi en el articulo “Investment Across the Taiwan Strait” hicieron una

comparación de las ventajas y desventajas de China y Taiwán en el ámbito de comercio e

inversión. Los resultados son los siguientes:

Taiwán

Ventajas

China

Ventajas

• fuerza laboral altamente educada con

gran experiencia internacional

• enorme mercado laboral

• fuerte desempeño en el sector de la

alta tecnología y la innovación

• campo abundante

• buena inversión estatal en tecnología

e investigación

• las políticas gubernamentales a favor

del crecimiento

• economía integrada

internacionalmente con fuertes

vínculos con EE.UU

• excelentes conexiones logísticas

• buenas estándares de gobierno y en

sistema legal confiable

• alta potencia de grandes mercados de

consumo.

• protección de los derechos de

propiedad intelectual

• China

56

Desventajas

Desventajas

• Delgados márgenes de ganancia • Falta de una reforma política

significativa, a pesar de los resultados

económicos

• Trasladaron la mayoría de las

fabricas a China Continental

• Deficiente norma jurídica, a pesar que

ha mejorado en las últimas dos

décadas

• Ansiedad político continua sobre su

estatus diplomático irregular

• Grandes retos demográficos y de

sostenibilidad

Fuente: Elaborado por la investigadora (2015)

A pesar de las desventajas mencionadas, China sigue siendo la potencia económica mundial, y

es un paso inteligente, del gobierno taiwanés, de seguir participando en este juego económico.

Se puede decir que China y Taiwán están en sus mejores años, es un hecho histórico en donde

ambos pudieron bajar sus guardias y colaborar económicamente. Uno de los pasos hacia la

integración económica es la reducción de aranceles en los productos de exportación e

importación. Como Taiwán y China ya han tenido unos relaciones económicas, es de lo más

lógico seguir avanzando hacia ese objetivo.

Las primeras negociaciones del Acuerdo Marco de Cooperación Económica (ECFA por sus

siglas en ingles) fueron discutidas en el 2010. De acuerdo con este tratado, China “eliminará

aranceles a 539 artículos de Taiwán que tienen un valor de 13,800 millones de dólares los que

representan alrededor del 16% de las exportaciones del 2009 de la isla hacia el continente.

Mientras que Taiwán eliminara aranceles a 267 artículos valorados en 2,860 millones de

dólares que representan el 10.5% de los envíos de China a la isla. (CNN MX, 2010)

El acuerdo ECFA no fue finalizado y firmado hasta el 2012; ambos países tuvieron la

esperanza de hacerlo funcionar. Ambos promovieron inversión del uno y el otro, Taiwán abrió

sus puertas a su vecino en sectores de manifactura, servicios, financieros y en su alta

57

tecnología; según el reporte del ministerio de economía, las inversiones en Taiwán han tenido

un incremento de 94 millones de dólares en el 2010 a 328 millones de dólares en 2012. Para la

isla, este acuerdo sirve y encamina a las metas establecidas tales como: crecimiento

económico la cual puede posicionarse en el suministro de producción, y convertirse en el

centro industrial de la región asiática.

Uno de los acuerdos más recientes de haber sido firmado fue en 2013 donde China está de

acuerdo de liberalizar 80 sectores de servicios mientras Taiwán abrirá 64 sectores. Con este

ritmo, analistas estimaron que el tratado ECFA aumentará el PIB de Taiwán en 1.7 por ciento

y creara alrededor de 260,000 empleos para la isla.

Sin embargo, el tratado ha creado una preocupación la cual fue expresada a través de una

protesta masiva del pueblo Taiwanés en el año 2014 conocido como el “Movimiento Girasol”.

Esta preocupación proviene de dos puntos de vista, el punto de vista de los pequeños

empresarios y del punto social. En el punto de vista de los pequeños empresarios la

preocupación es del mercado en sí; China es un mercado grande y auto sostenible mientras

que Taiwán depende de los aranceles de la importación y exportación. De haberse firmado

este tratado crearía preocupación de las competencias que los taiwaneses pudieran enfrentar en

su propio mercado interno. Por la otra parte, en el punto de vista social, los ciudadanos creen

que este acuerdo solo los volvería más dependientes de china y perderían su soberanía. Pero en

el punto de vista político, este tratado puede ser una integración gradual donde esta interacción

y cooperación de doble vía les llevará a una reunificación de ambos estados. (The Economist,

2015)

6.2 Interdependencia, la nueva moda

A lo largo de esta investigación, he mencionando la influencia de la globalización en el siglo

21, especialmente sobre la interdependencia entre los países y las nuevas estrategias de su

aplicación, tales como el soft power (poder blando) y hard power (poder duro) presentado por

Joseph Nye. A pesar de tener ideologías políticas opuestas, China y Taiwán de hecho tienen

muchas similitudes, ambos estados comparten la misma cultura, tradición, historia y lenguaje.

58

Ahora que ambos encontraron algo en común, depende de ellos de cómo reconectarse una vez

más.

Como mencionamos en el numeral anterior, la interdependencia entre ambos naciones surge a

través de la interacción económica, especialmente por medio de la firma del ECFA. Esta

interdependencia económica es una herramienta entre ambos con la esperanza de prevenir y

evitar algún conflicto militar. Dado su conflicto político por más de seis décadas, una

interdependencia económica se vio poco probable e imposible. En este siglo 21, el poder de la

globalización no deja opciones para los Estados que tienen diferencias políticas más que

encontrar un terreno común, por ejemplo, China y Taiwán o muy similar de Estados Unidos y

Cuba.

Para que un país pueda sobrevivir, debe tener algún tipo de actividad económica con sus

países vecinos, que es lo más rápido y podría ser la menos cara, pensando en términos de

transporte y tiempo. China ha demostrado ser una potencia económica súper; por el contrario,

Taiwán es reconocida por su milagro económico a través de su sector de alta tecnología y

servicio; es sólo cuestión de tiempo para que los dos dragones asiáticos inicien una relación

económica.

A través de la firma de los Acuerdos Marco de Cooperación Económica en 2010, China y

Taiwán dan el primer paso hacia ser interdependientes económicamente entre sí, después de

muchas décadas de disputa política. Muchos expertos ven un futuro en esta cooperación, en

convertirse en el próximo potencial económico de la región Asia-Pacífico. Esta

interdependencia tiene sus pros y sus contras, depende de cómo se aplique el poder duro y el

poder blando.

Durante mucho tiempo dos países que tenían fuertes intereses políticos y económicos

complejos, la interdependencia económica es la mejor opción que ofrece influencias y el

crecimiento para evitar cualquier tipo de conflicto militar. Como se mencionó en capítulos

anteriores, los estudiosos Keohane y Nye presentaron tres características principales de la

interdependencia compleja: múltiples canales que conectan las sociedades, la ausencia de

59

jerarquía entre los asuntos y disminuir la intervención militar. Cada uno juega un papel

importante en el nuevo enfoque que acercará a Taiwán y China cada vez más.

Taiwán y China habían cerrado cualquier contacto uno del otro debido a diferencias políticas.

Taiwán quería ser independiente y trató de demostrar su soberanía, por lo tanto, cualquier tipo

de negociación política no está en discusión. China, por su parte, ve a Taiwán como un Estado

rebelde y estaba decidido a recuperar la isla. No era ningún secreto que desde su separación,

bases militares de ambos países se han establecido a lo largo de las líneas costeras y misiles

apuntando el uno al otro en estado de alerta. Ambos son muy fuertes y no tienen miedo de

mostrar su gran poder de uno hacia el otro.

Según Zachary Keck de The Diplomat, China tiene al menos 1.600 misiles balísticos

apuntando a Taiwán, e incluso el ministerio de Defensa taiwanesa afirma que no hay duda de

que el continente podría tener capacidades suficientes para atacar totalmente la isla en 2020.

(Keck, 2013) Sin embargo, ninguna de las partes iniciaría un ataque debido que el resultado

del evento podría causar una consecuencia catastrófica. Ambos optan a ejercer el poder

blando con el fin de aliviar la tensión entre ellos; a través de los lazos económicos, ambos

Estados pueden disminuir e incluso evitar la intervención militar.

En los años de elecciones, la agenda del candidato contiene varios temas a discutir y encima

de la jerarquía de los problemas es la relación a través del Estrecho, sobre todo en lo que se

refiere a la defensa militar. El cómo y por qué son siempre lo que atrae la atención de los

votantes, los dos últimos gobiernos taiwaneses ganaron las elecciones, asegurando que no

negociarán y ni tener contacto con China continental, y cómo van a reforzar la defensa militar

a lo largo del estrecho de la costa así como las acciones de defensa de los países. Aunque el

tema es importante, sin embargo, cuando dos países están entrando en una especie de

interdependencia entre sí, hay otras cuestiones que abordar.

Keohane propuso la ausencia de jerarquía entre temas lo cual significa que, entre otros

aspectos, la seguridad militar no necesariamente tenía que ser que constantemente dominara la

agenda del gobierno. En las elecciones de 2008 y 2012, el presidente Ma dio el programa

60

normal de las elecciones presidenciales con un giro, aplicando la ausencia de jerarquía entre

los problemas. Él, al igual que sus antecesores, se dirigió a las relaciones del Margen Estrecho,

pero en lugar de explicar cómo intervendrá la forma militar, se centra en cómo la interacción

económica podría llevarse a cabo y cómo este cambio podría llevar a la isla la oportunidad de

participar de la organización internacional.

Desde la firma del acuerdo económico, múltiples canales se refieren a todo tipo de conexiones

que enlazan las sociedades tales como los lazos informales entre las élites gubernamentales o

arreglos formales de la oficina extranjera, los lazos formales entre las élites gubernamentales y

por último, las organizaciones transnacionales como los bancos multinacionales o

corporaciones. Antes de la firma del ECFA, transacciones monetarias eran casi imposibles

debido a las regulaciones estrictas de China y de Taiwán sobre regulaciones bancarias,

reglamentos de aduana y documentos de autorización de transporte. Desde la firma del

acuerdo hasta el día de hoy, catorce bancos taiwaneses habían abierto un estimado de 52 ramas

principales y secundarias en la China continental, mientras que los banqueros chinos también

abrieron tres bancos centrales junto con una oficina de representación del Banco Agrícola de

China en la isla.

La liberación de las regulaciones bancarias permite y asegura a los inversionistas de cada lado

la capacidad de expandirse e invertir. En el aspecto de Transporte ha sido mucho más rápido y

más fácil; previo al acuerdo, los inversionistas taiwaneses tuvieron que tomar diferentes rutas

para llegar a China, a pesar del hecho de que es, literalmente, justo al lado de la isla. Desde

2010 hasta 2014, 500 vuelos directos se realizan desde Taiwán a China y viceversa, lo cual

permite la facilidad de traslado de las personas.

A pesar de que algunos analistas creen que la interdependencia económica es una forma de

poder duro debido a la influencia o la capacidad de manipular la política exterior e interna de

un Estado, otros podrían argumentar que este tipo de interdependencia puede ser una forma de

poder blando en función de cómo está siendo aplicado. A través de la interacción económica,

las transacciones sociales como la migración, el turismo y el intercambio cultural en verdad

podrían construir la integración social siguiendo los pasos políticos, como los acuerdos

61

comerciales y la formación de las instituciones de cooperación. Las ideas políticas de un país y

los valores, la cultura y el entretenimiento (películas, programas de televisión, música, etc.) se

están promoviendo a través del turismo. Fomentar el turismo es la parte más importante de la

estrategia de acercamiento debido a que ambos tenían percepción negativa entre ellos.

Antes de 2008, visitar Taiwán o China era complicado para los ciudadanos porque para

conseguir un permiso de visado de entrada era casi imposible. Sin embargo, en el año 2010

más de un millón de chinos visitaron Taiwán, que es un aumento de 67% en comparación de

2009. Las agencias de viajes de ambos países empezaron a promover excursiones organizadas

que están autorizadas y apoyadas por el gobierno Chino y la opción de viajes individuales a

Taiwán, la cantidad de los viajeros se estima en 500 personas por día. En general, alrededor de

tres millones de ciudadanos chinos habían visitado Taiwán en viajes en grupo que

contribuyeron con más de 5 millones de dólares a los ingresos de viajes por turismo de la isla.

(Ríos, 2012).

A pesar de que vienen de la misma ascendencia, compartir el mismo idioma y la tradición,

todavía hay muchos aspectos diferentes que influyen en la perspectiva que cada uno tiene

hacia el otro. Visitantes chinos admiran el valor de la libertad de religión, de expresión y de

los viejos valores tradicionales chinos de Taiwán, mientras que los visitantes taiwaneses

podrían volver a conectar sus raíces como descendientes chinos.

La otra forma efectiva de poder blando es la industria del entretenimiento. Taiwán nunca se

había tenido que preocupar por las influencias culturales recibidas de la parte continental, y

durante los últimos 30 años, las películas de la isla, programas de televisión y música se

habían hecho eco en muchos mercados en todo el mundo. Como tal, las telenovelas de China

habían hecho su camino en la corriente principal de la televisión de Taiwán y subvertido en los

ratings de los programas. La capacidad de China para invertir en concursos de canto o de

juegos animó a muchos artistas taiwaneses inspirados en participar y fueron capaces de

permanecer hasta los episodios finales. Una de las competiciones de canto más populares es

"La Voz de China", donde se invitó a artistas taiwaneses como mentores o como invitados

especiales; el show obtuvo grandes resultados y fue muy bien aceptada por ambas audiencias.

62

A pesar de los lazos económicos, los avances de la industria del entretenimiento de Taiwán y

China están siendo limitados debido a que ambos gobiernos sólo permiten una cierta cantidad

de películas que se pueden proyectar al público. Debido a los límites de las importaciones

culturales de China, a muchas empresas de entretenimiento taiwaneses se les impide

beneficiarse del mercado continental, por lo tanto, las celebridades taiwanesas decidieron

establecerse en el continente debido al enorme mercado cultural y el alto pago que ofrece la

compañía de entretenimiento chino.

Aunque hubo conflictos, malentendidos y tensiones entre China y Taiwán, el uso del poder

blando ha ayudado a ambos a encontrar un espacio en común; el progreso ha sido lento y

limitado, al menos ambos están haciendo un esfuerzo para evitar cualquier tipo de conflicto

militar y evitar el peor de los casos. Por el momento, los dos países asiáticos pueden disfrutar

de los beneficios que la interdependencia económica ha traído sobre ellos, por ejemplo,

Taiwán tuvo la oportunidad de participar en la asamblea de la OMS como observador,

mientras que China está jalando a Taiwán un poco más a través de los lazos económicos.

63

CAPITULO VII

CONCLUSIONES

1. El año 2016, es nuevamente el año de elecciones en Taiwán; dependiendo quien tome la

posesión presidencial, la aplicación del mecanismo de Soft power y Hard power dependerá

del gobierno entrante, por esa razón, la relación entre Taiwán y China puede seguir

mejorando o puede dar un paso atrás y volver a lo mismo que antes. Por el momento,

ambos están en un espacio estable y pacifico, sin embargo, el futuro de ambos puede

variar.

2. Teniendo en cuenta que Taiwán y China a pesar de su conflicto político, son

interdependientes en temas de economía y política; Taiwán necesita llevarse bien con

China por razones diplomáticas, económicas, y políticas para no solo ser independientes

sostenible pero también tener una buena imagen ante la comunidad internacional,

especialmente si desean reincorporarse y tener más participación en las Naciones Unidas.

China necesita a Taiwán no solo para beneficiarse económicamente, sino para expandir su

mercado y tener una mejor imagen ante los Estados Unidos y el resto de los Estados

asiáticos. Para que ambos puedan obtener y proteger sus intereses; diferentes estrategias

han sido implementadas y la que ha sido más efectiva es el mecanismo de la aplicación del

concepto de hard power y soft power, estas generan una nueva estrategia política,

diplomática y económica para poder ser beneficiados los dos Estados, teniendo claro, las

consecuencias, beneficios y los intereses de cada decisión tomada para tener un resultado

de gana- gana para ambas partes.

3. La relación actual de ambos Estados es estable, sin embargo, esta estabilidad puede variar

dependiendo del resultado en el año de elección. Para obtener un resultado de gana-gana,

y lograr un avance en sus diversos aspectos internacionales, es recomendable tomar en

consideración a Hong Kong como ejemplo, un país pero con diferentes formas de

gobernar. China y Taiwán tienen diferentes habilidades en diferentes aspectos de

desarrollo y una cooperación entre sí puede resultar beneficioso para ambos.

64

4. No importaría quien gane las elecciones en ambos Estados, una clara decisión es fija,

Taiwán no se incorporaría a China Continental bajo ninguna circunstancia, sin embargo,

pueden mantener el estatus quo sugerido por el Consenso de 1992, “Una China con

diferentes interpretaciones” o separarse totalmente y convertirse en dos países. Por

consiguiente, los intercambios comerciales a pesar de ser esenciales para ambos países y

el resto de la comunidad internacional, pueden continuar y prosperar o estancarse

totalmente en este año electoral.

65

PROPUESTAS

El caso de China y Taiwán sirve como un aprendizaje para los países que tienen una

trascendencia en conflictos políticos. Los procesos que tomaron para llegar a una integración

económica y la aplicación del mecanismo del soft power son temas que pueden servir como

apoyo en la formación económica y diplomática de un país. Guatemala, al igual que Taiwán,

ha tenido sus altibajos, especialmente en temas sobre la economía y su relación diplomática

con Belice. Siendo un país con un territorio relevante grande en comparación con otros

Estados centro americanos, Guatemala ya lleva una ventaja en cuanto a la posición territorial

y en materias primas, de hecho puede llegar a ser una potencia económica en la región Centro

Americana y el Caribe.

Un país tiene que encontrar estrategias para volverse más atractivo, Guatemala no tiene la

capacidad militar para ejercer hard power, además no le conviene aplicar este mecanismo

porque le puede dañar más la imagen del país en sí por tener una fama de inseguridad e

inestabilidad. El objetivo es encontrar la manera de volver a Guatemala más atractiva y eso se

puede lograr con el mecanismo de soft power. Ciertos cambios tienen que hacerse para poder

atraer a los inversionistas extranjeros por medio del turismo y economía. Tomar como ejemplo

a China y Taiwán, Guatemala puede buscar una alianza con Belice a través de una

interdependencia económica, donde ambos saldrían beneficiados.

Para que Guatemala prospere y desarrolle puede buscar una zona intermediaria y tomar en

consideración el sistema gubernamental los “Tres principios del pueblo” y crear un gobierno

funcional para evitar la centralización del poder; tomar en cuenta también los Cinco Poderes

Constitucionales, para hacer una modificación en la política de gobernación. Guatemala es

prospero en recursos, pero muy dispersa en temas sociales y políticos, pero implementar o

acomodar la idea de Cinco Poderes Constitucionales, puede obtener el beneficio para el

pueblo y la economía.

66

Lo siguiente son unas ideas de cómo puede aplicar la transición económica que tiene Taiwán y

aplicarlo en Guatemala:

1. Agricultura: Guatemala al igual que Taiwán depende de su agricultura y su exportación. El

país de la eterna primavera ya está exportando sus productos agrícolas, entonces con el uso

de los ingresos obtenidos, el gobierno debería priorizar la construcción de carreteras,

ferrocarriles, puertos y aeropuertos con el fin de hacer el transporte más fácil, más rápido y

más seguro.

2. Los productos que exporta Guatemala es muy limitado, igual que Taiwán en aquel tiempo.

El gobierno de Taiwán animo a muchas empresas a ser industrias de electromecánica,

herramientas electrónicas y plásticos; ellos empezaron con maniobras baratas, en las cuales

la tarifa era muy competitiva en comparación con otros países. Lo difícil para Guatemala

para realizar estos cambios son las leyes que protege a los trabajadores y sindicatos, es

urgente encontrar un equilibrio en la situación.

3. Materias primas: para construir la nación se necesita muchas materias primas, las cuales

Guatemala ya tiene. Es más fácil importar maquinarias para elaborar las materias

necesarias para las construcción que importarlos; por medio de esta aplicación no

solamente elevará las oportunidades de trabajo, pero también es un estimulo de consumo

del mercado.

4. Innovación y servicio: Guatemala en los recientes años han salido personas destacadas en

innovación tales como el creador de Duolinguo y, no es secreto, Guatemala es uno de los

destinos para establecer Call Centers. Hay oportunidades de trabajo, pero Guatemala no

hace una inversión a su pueblo, si esto no fuera el caso, con la geopolítica de Guatemala, la

categoría de innovación y servicio pertenecerá al país de la eterna primavera.

Todo lo mencionado anteriormente son ideas que pueden ser tomada en consideración, la cual

debería ser investigada, evaluada y analizada para determinar los positivos y las contras para

la situación económica, política y social de Guatemala.

67

BIBLIOGRAFIA

Bibliograficas

Brown. K. (2012). The Communist Party of China and Ideology. China: An International

Journal, Vol.10 No. 2. Pp. 52-68. NUS Press Pte Ltd

Morgenthau. H.J (1978), Politics Among Nations: The Struggle for Power and Peace, (5ta. Ed,

pp.4-15) New York: Alfred A. Knopf

The Department of State. (1975) “A New National Partnership”, discurso del secretario de

Estado Henry Kissinger en los Angeles, New release, department of state, bureau of public

affairs, office of media service, p. 1

Virtuales

Baldwin, David (1980). Interdependence and Power: a Conceptual Analysis. Recuperado de

http://www.princeton.edu/~dbaldwin/selected%20articles/Baldwin%20(1980)%20Interdepend

ence%20and%20Power%20-%20A%20Conceptual%20Analysis.pdf

Barnett. A. (1986). Ten Years After Mao. Foreign Affairs. Recuperado de

https://www.foreignaffairs.com/articles/asia/1986-09-01/ten-years-after-mao

Bram. S.J (2013). Game Theory. Britannica online. Recuperado de

http://www.britannica.com/EBchecked/topic/224893/game-theory

Brown, K, Jones, J.H, & Pennisi. J. ( 2010). Investment Across The Taiwan Strait : How

Taiwan‟s Relationship with China Affects its Position in the Global Economy. The Royal

Institute of international Affairs. London: Chatham House. Recuperado de http://www.kerry-

brown.co.uk/files/website-8.pdf

Chen, E. (2003). The Economic Integration of Taiwan and China and Its Implications for

Cross-strait Relations. Harvard University . Recuperado de

68

http://projects.iq.harvard.edu/files/fellows/files/chen.pdf

Chinese Civil War. (2013). New World Encyclopedia online. Recuperado de

http://www.newworldencyclopedia.org/entry/Chinese_Civil_War

Chow. G. (2004). Economic Reform and Growth in China. Annals of Economic and Finance

5, pp 127-152. Depoartment of Economics, Princeton University. Recuperado de

http://aeconf.com/Articles/May2004/aef050107.pdf

CNN Staff (2010). China y Taiwan firman tratado commercial histórico. CNN. Recuperado de

http://mexico.cnn.com/mundo/2010/06/29/china-y-taiwan-firman-tratado-comercial-historico

Cooper, R. (n.d.). Hard Power, Soft power and The Goals of Diplomacy. En D. Held & M.

Koenig-Archibugi (Eds.), American Power in the 21st Century (pp. 167-180). Recuperado de

http://www.consilium.europa.eu/uedocs/cmsUpload/CooperarticleGoalsofdiplomacyweb.pdf

Correa. H. (2001). Game Theory as an Instrument for the Analysis of International Relations.

Recuperado de http://www.ritsumei.ac.jp/acd/cg/ir/college/bulletin/vol14-2/14-2hector.pdf

Erikson, D.P & Chen, J (2007), China, Taiwan, and the Battle for Latin America, The Fletcher

Forum Of World Affairs, Vol. 31:2 Summer, (pp. 69-89)

Gomichon, Maxime (2013) “Joseph Nye on Soft Power”, E-International Relations Studies,

Recuperado de http://www.e-ir.info/2013/03/08/joseph-nye-on-soft-power/

Inkeles, Alex ,(1975), “ The Emerging Social Structure of the World”, World Politics, p 479

Recuperado de http://www.jstor.org/stable/2010011

Jonathan. S (2014). Taiwan and China Edge Ever Closer. The New York Times. Recuperado

de

http://www.nytimes.com/2014/02/18/opinion/taiwan-and-china-edge-ever-closer.html?_r=0

69

Keck. Z. (2013). Why China Won‟t attack Taiwan. The Diplomat. Recuperado de

http://thediplomat.com/2013/12/why-china-wont-attack-taiwan/

Keohane. R. & Nye, J. (2001). Power and Interdependence. Recuperado de

https://webfiles.uci.edu/schofer/classes/2010soc2/readings/8%20Keohane%20Realism%20and

%20Complex%20Independence.pdf

Kurlantzick.J. (2011). After Deng: on China‟s Transformation. The Nation. Recuperado de

http://www.thenation.com/article/after-deng-chinas-transformation/

Lee. S. (2012). Taiwan-China Relations Under the New Chinese Leadership. Recuperado de

http://www.eastasiaforum.org/2012/12/13/taiwan-china-relations-under-the-new-chinese-

leadership/

Lee. S. (2005). A New Interpretation of “Soft Power” for Taiwan. Taiwan International

Studies Quarterly, (Vol. 1, No. 2, pp. 1-23). Recuperado de http://www.tisanet.org/quarterly/1-

2-1.pdf

Lu, M (2011). Economic Interdependence and the Development of Cross-Strait Relations.

Undergraduate Honors Thesis Sandford School of Public Policy. Duke University.

Recuperado de

http://dukespace.lib.duke.edu/dspace/bitstream/handle/10161/4955/Michelle%20Lu%20Final

%20Thesis.pdf?sequence=1

Mainland, Taiwan to improve Cross-strait banking cooperation (2015). ChinaDaily.

Recuperado de http://www.chinadaily.com.cn/china/2015-09/14/content_21852281.htm

Meltzer. J. (2014). Taiwan‟s Economic opportunities and Challenges and The Importance of

the Trans-Pacific Partnership. Brookings. Recuperado de

http://www.brookings.edu/~/media/research/files/papers/2013/09/30-taiwan-trans-pacific-

partnership-meltzer/taiwan-trans-pacific-partnership-meltzer-012014.pdf

70

Ministry of Foreign Affairs. (2011) The 1992 Consensus: Foundation for Cross-Strait Peace

and Stronger International Links. Recuperado de

http://www.roctaiwan.org/CA/ct.asp?xItem=219017&ctNode=150&mp=77&nowPage=4&pag

esize=15

Monsalve, S. (2003). John Nash y la Teoria de Juegos. Lecturas Matematicas 24, pp 137-149.

Recuperado de

http://www.ecpunr.com.ar/Docs/bc5210d82038f4f_lecturas%20matematicas.pdf

Mustonen, J.J (2010). Case Study: Hard Power or Soft Power? Searching for China‟s Use of

Soft Power in the Pursuit of the Economic Cooperation Framework Agreement With Taiwan.

Recuperado de

http://www.culturaldiplomacy.org/pdf/case-studies/searching-for-chinas-use-of-soft-power-in-

the-ecfa-with-taiwan.pdf

Nye. H (2006). Think Again Soft Power. Foreign Policy. Recuperado de

http://foreignpolicy.com/category/uncategorized/

Pan, E.,& Lee, Y. (2008) China-Taiwan Relations. The Washington Post. Recuperado de

http://www.washingtonpost.com/wpdyn/content/article/2008/01/15/AR2008011501347.html

Qing Dynasty. (2015). New World Encyclopedia, Recuperado de

http://www.newworldencyclopedia.org/entry/Qing_Dynasty

Rios, X. (2012). The development of the relations between mainland china and taiwan during

hu jintao‟s term of office: From the anti-secession law to the enforcement of the ECFA.

Recuperado de

http://www.politicachina.org/imxd/noticias/doc/1344111140The_Development_of_the_Relati

ons_between_Mainland_China_and_Taiwan.pdf

71

Ross. D (2012). Gane Theory. En The Standford Encyclopedia of Philosophy Online .

Recuperado de

http://plato.stanford.edu/entries/game-theory/

Ross.J. (2014). Deng Xiaoping- the world‟s greatest economist. Ching.org. Recuperado de

http://www.china.org.cn/opinion/2014-08/22/content_33303318.htm

Small and medium enterprise administration Ministry of Economic Affairs (2015). Taiwan‟s

Economic Development. Recuperado de

http://www.moeasmea.gov.tw/ct.asp?xItem=72&CtNode=263&mp=2

Sun. Y. (1922). San Min Chu I: The Three Principles of The People. New York y London :

G.P. Putnam‟s Sons.

Sun. Y. (1924). The principle of Democracy. Asia for Educators. Colombia University.

Recuperado de http://afe.easia.columbia.edu

Sun Yat-sen. (2015), Encyclopædia Britannica, Recuperado de

http://www.britannica.com/biography/Sun-Yat-sen

Taipei Representative Office.(s/f) Taiwan Economic and Trade Development. Brussels. (s/e)

Recuperado de http://www.taiwanembassy.org/public/Attachment/491823151771.pdf

Taiwan Affairs Office . (s/f). The One-China Principle and the Taiwan Issue. Taiwan. (s/e)

Recuperado de http://www.china.org.cn/english/taiwan/7956.htm

The People‟s Republic of China: IV (2009). Recuperado de

http://www.chaos.umd.edu/history/toc.html

Wang. K. (s/f) Taiwan‟s Diplomatic Policy under the MA Ying-jeou Administration.

Standford University. Recuperado de

http://fsi.stanford.edu/sites/default/files/evnts/media//Taiwan's_diplomatic_policies.pdf

72

Wang. Y (2010). China‟s Growing Strength, Taiwan‟s Diminishing Options. Brookings .

Recuperado de http://www.brookings.edu/research/papers/2010/11/china-taiwan-wang

Wang.K. (2013). A Peace Agreement Between China and Taiwan?. The Diplomat.

Recuperado de http://thediplomat.com/2013/09/a-peace-agreement-between-china-and-

taiwan/

Wang. Y. (2004). Our Way: Building Socialism with Chinese Characteristic. Political Affairs.

Recuperado de

http://www.politicalaffairs.net/our-way-building-socialism-with-chinese-characteristics/

Wilson. E.J. (2008). Hard Power, Soft Power, Smart Power. The ANNALS of the American

Academy of Political and Social Science 2008;616;110. Recuperado de

http://nghiencuuquocte.net/wp-content/uploads/2014/03/Hard-power-soft-power-smart-

power.pdf

Yang. P. (2011). El consenso de 1992: fundamento para la paz a través del Estrecho de

Taiwan y el fortalecimiento de los vínculos internacionales. Recuperado de

http://www.politica-china.org/nova.php?id=2410&clase=6&lg=gal

Yu. X. (2013). Politica Drama. News China. Recuperado de

http://www.newschinamag.com/magazine/political-drama