21
Datos bibliográficos Título del libro: La nueva ciencia de la mente. Historia de la revolución cognitiva Autor: Howard Gardner Año de publicación: 2004 País: España Editorial: Ediciones Paidós Ibérica S.A

Análisis Bibliográfico Sobre Un Capítulo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cimientos de la Psicologia cognitiva

Citation preview

Page 1: Análisis Bibliográfico Sobre Un Capítulo

Datos bibliográficos

Título del libro: La nueva ciencia de la mente. Historia de la revolución cognitiva

Autor: Howard Gardner

Año de publicación: 2004

País: España

Editorial: Ediciones Paidós Ibérica S.A

Page 2: Análisis Bibliográfico Sobre Un Capítulo

Índice

PREFACIO...................................................................................................13

Primera parte

LA REVOLUCIÓN COGNITIVA

1. INTRODUCCIÓN: LO QUE OBRO EL MENON.......................................19

2. LOS CIMIENTOS DE LA CIENCIA COGNITIVA......................................26

El simposio de Hixon y el desafío al conductismo. Un momento crítico en la historia de la ciencia. Aportes teóricos claves para la ciencia cognitiva. Encuentros catalizadores y escritos influyentes.

3. LAS PRIMERAS DÉCADAS DE LA CIENCIA COGNITIVA.....................44

Una flecha de nacimiento aceptada. La década de 1960: el movimiento cobra fuerza. La iniciativa de la Fundación Sloan. Características fundamentales de la ciencia cognitiva.

Segunda parte

LAS CIENCIAS COGNITIVAS: PERSPECTIVA HISTÓRICA

4. LA RAZÓN, LA EXPERIENCIA Y EL STATUS DE LA FILOSOFÍA......................................................................................................................65

La mente según Descartes. Respuestas empiristas a Descartes. Kant y la filosofía fundacional. El programa del empirismo lógico. La madeja del empirismo lógico se desenreda y se revisa el papel de la fiolosfía. Richard Rorty: ¿Es necesario la epistemología? La preservación de la jurisdicción filosófica. Enfoques renovados de la epistemoogía. El cognitivista cabal: Jerry A. Fodor. Conclusiones: el papel dialéctico de la filosofía.

5. PSICOLOGÍA: UNIÓN ÍNTIMA DE LOS MÉTODOS CON LA SUSTANCIA.................................................................................................106

Tres líneas cardinales de la investigación desde la década de 1950. La psicología científica en el siglo XIX. Los comienzos del siglo XX. Psicología de la Gestalt: un panorama desde arriba. El vuelco hacia la cognición. Contribuciones de la psicología.

Page 3: Análisis Bibliográfico Sobre Un Capítulo

6. INTELIGENCIA ARTIFICIAL: LA HERRAMIENTA DEL EXPERTO......................................................................................................................158

El verano de 1956 en Dartmouth. Las ideas de la inteligencia artificial. Los programas de la tétrada de Dartmouth. Otros hitos en la historia de la programación. El fenómeno del programa SHRDLU. Las cuestiones cardinales. Innovaciones en la década de 1970. El cuarto chino. Críticos y defensores: el debate continúa.

7. LINGÜÍSTICA: LA BÚSQUEDA DE AUTONOMÍA...................................204

Al principio, sólo había ideas verdes incoloras... La lingüística en tiempos anteriores. Evolución del pensamiento de Chomsky. Evaluación provisional.

8. ANTROPOLOGÍA: MÁS ALLÁ DEL CASO INDIVIDUAL.........................247

Lucien Lévy-Bruhl examina la mente del hombre primitivo. Edward Tylor inaugura la disciplina de la antropología. El panorama en Gran Bretaña. La versión norteamericana. Status especial del lenguaje y la lingüística. La versión estructuralista. Etnociencia. Incursión psicológica. Reencuentro con Lévy-Bruhl.

9. NEUROCIENCIA: EL COQUETEO CON EL REDUCCIONISMO......................................................................................................................285

El programa de investigación propuesto por Karl Lashley. ¿Cuán específico es el funcionamiento neural? La audaz síntesis de Donald Hebb. Reencuentro con el Simposio de Hixon. Demostraciones decisivas de Hubel y Wiesel. La perspectiva molar. Base neural de la cognición: estudio de dos sistemas. ¿La neurociencia devorará a la ciencia cognitiva?

Tercera parte

HACIA UNA CIENCIA COGNITIVA E INTEGRADA: EMPEÑOS ACTUALES, PERSPECTIVAS FUTURAS

INTRODUCCIÓN..........................................................................................317

10. LA PERCEPCIÓN DEL MUNDO............................................................321

Los enigmas perennes de la percepción. Situaciones mediante la computadora. La obra de David Marr. La percepción según Gibson. Perspectivas contrapuestas. Posibles puntos de reconciliación.

11. IMÁGENES MENTALES: ¿UNA CREACIÓN IMAGINARIA?................349

Page 4: Análisis Bibliográfico Sobre Un Capítulo

Introducción: las imágenes a lo largo de las épocas. El modelo Stephen Kosslyn

12. LA CATEGORIZACIÓN DEL MUNDO...................................................366

Concepción clásica de la clasificación. El universo de los términos que designan los colores. Nuevas vestiduras filosóficas para los conceptos. ¿Puede estudiarse la categorización desde una perspectiva cognitivista?

13. ¿HASTA QUÉ PUNTO ES RACIONAL EL SER HUMANO?.................387

El ilógico razonamiento humano. Sesgos de la cognición humana: la postura de Tversky y Kahneman. Conclusiones

14. CONCLUSIÓN: LA PARADOJA COMPUTACIONAL Y EL DESAFÍO COGNITIVO.................................................................................................409

BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................421

Page 5: Análisis Bibliográfico Sobre Un Capítulo

Capítulo seleccionado:

1. LOS CIMIENTOS DE LA CIENCIA COGNITIVA

Las ciencias cognitivas son el producto de las investigaciones científicas

interdisciplinarias entre ciencias y tecnologías. Son diversos los trabajos que

han intentado dar cuenta del desarrollo de la complejidad multidisciplinaria

de las ciencias cognitivas. Uno de los primeros intentos por describir,

comprender y explicar integradamente a las ciencias cognitivas lo hizo

Howard Gardner en su célebre libro: La nueva ciencia de la mente. Una

historia de la revolución cognitiva. Especialmente en el capítulo 2 “Lo

cimientos de la ciencia cognitiva” se da una brillante exposición acerca de

las raíces de esta ciencia. Así como el cimiento de una construcción es una

de las partes fundamentales de un edificio ya que sostiene todo su peso y la

mantiene en pie, existen tecnologías y otras ciencias que sirven de soporte

y sostén que mantienen erguida a la nueva ciencia de la mente. Pero estos

cimientos no se crearon en unos años o aparecieron espontáneamente,

sería ingenuo pensar en eso, sino que ya existían incluso desde comienzos

de siglo XX o antes. El porqué no tuvieron un papel importante para la

creación de las ciencias cognitivas en sus inicios fue debido al

oscurecimiento que producía el conductismo con su metodología y objeto de

estudio que eran incompatibles con estas raíces. Los oradores del Simposio

de Hixon lo sabían claramente tal como escribe Gardner en su libro:

“Estas ideas –estos “datos de entrada” claves para los

esfuerzos contemporáneos de la ciencia cognitiva- ya eran bien

conocidas por los participantes en el Simposio de Hixon y otros

estudiosos que intervinieron en los primeros empeños

concertados para fundar la ciencia cognitiva en las décadas del

Page 6: Análisis Bibliográfico Sobre Un Capítulo

cuarenta y del cincuenta. Había llegado la hora de dar a esas

ideas su aplicación científica” (p. 32)

Es por eso que uno de los puntos centrales de este capítulo por donde es

necesario comenzar es que estos aportes teóricos claves para la ciencia

cognitiva se iban desarrollando en un segundo plano puesto que el

interés se enfocaba en una ciencia del comportamiento más que en

una ciencia de la mente o la cognición. Básicamente el conductismo

planteaba que: las ciencias del comportamiento debían limitarse a los

métodos públicos de observación (la subjetividad no probaba absolutamente

nada, porque era de orden privado y no observable) y, es por ello que los

interesados en una ciencia del comportamiento debían centrarse

exclusivamente en la conducta, eludiendo pensar en ideas como la mente,

el pensar o la imaginación, o conceptos como plan, deseo o propósito.

Considerando estos planteamientos, que fueron dominantes en su época,

un intento por explicar la actividad psíquica a través de entidades mentales

no encontraría más que un medio hostil sin posibilidad de desarrollo. El

conductismo había ganado terreno entre los psicólogos y científicos por su

objetividad científica. El introspeccionismo, el primer método surgido de la

mano con el nacimiento de la psicología fue derribado por las ciencias

conductistas. En palabras de Gardner:

“La introspección... no generó esa acumulación de saber

que es decisiva para toda ciencia. El introspeccionismo

habría caído por su propio peso, pero en verdad fue

derribado agresivamente por un grupo de jóvenes

científicos, en su mayor parte norteamericanos, que es

su conjunto se dieron en llamar “conductistas” (p.27)

Concuerdo con Gardner al afirmar que el éxito del conductismo se explica

por su gran eficacia para producir respuestas a muchas inquietudes

centrales de la comunidad científica: la necesidad de no aceptar los datos

Page 7: Análisis Bibliográfico Sobre Un Capítulo

de la introspección sin ninguna forma de control metodológico, la

insatisfacción por el uso de conceptos como “voluntad” o “propósito “, y la

necesidad de explicar las conductas humanas con el mismo tipo de

herramientas que habían sido usadas con éxito con los animales. Sin

embargo, el predominio del conductismo, epistemológicamente sano,

impidió acercarse a las cuestiones de la planificación humana, la resolución

de problemas y la imaginación. Era claro que el contexto ya descrito no iba

a permitir el surgimiento de una nueva ciencia de la mente y a menos que

se enfrente al conductismo con unos contraprincipios sólidos, iba a tener el

mismo destino que el estructuralismo. El psicólogo Lashley fue el que

postuló que adherir demasiado a estos cánones conductistas obstaculizaría

el avance en el conocimiento de la mente humana, pues dejaba de lado

aspectos como la imaginación, los deseos, etc., así como también las

conductas humanas complejas como jugar o hablar. Él explica de manera

sencilla:

“...para alcanzar nuevas intelecciones acerca del cerebro

o de las computadoras, y para que estas intelecciones

pudieran incorporarse a las ciencias psicológicas, era

imprescindible enfrentar frontalmente al conductismo”

(p. 27)

A pesar de las limitaciones que ocasionó el conductismo, sería muy injusto

que indicar que el conductismo fue la piedra en el zapato de la Psicología.

El paradigma conductista fue muy útil en su época y lo sigue siendo hasta

ahora. Las leyes para el aprendizaje y el condicionamiento tienen y tendrán

vigencia por siglos, además el conductismo trató de dar estatus a la

Psicología dentro de una categoría científica por su rigor y metodología.

Pero a la vez fue muy limitante y descuidaba los aspectos mentales: creo

que reducir todo a un sistema de estímulo-respuesta es demasiado simple.

Era natural que otro paradigma entre en acción y lo sustituyera.

Page 8: Análisis Bibliográfico Sobre Un Capítulo

Además del conductismo, otros factores impidieron el lanzamiento

apropiado de una ciencia de la cognición: el positivismo y el verificacionismo

con su obsesión por lo observable y verificable, el psicoanálisis con sus

intuiciones poco científicas.

Gardner hace una mención importante sobre la guerra ya que luego de

esta, se sintió más la necesidad de una nueva disciplina que abordase

científicamente el problema de la mente. La situación política y las

guerras vinieron a retardar más los estudios científicos de la mente. Pero la

guerra trajo también un adelanto, pues el perfeccionamiento de dispositivos

bélicos dio a Norbert Wiener, por ejemplo, la pauta que los mecanismos de

retroalimentación tenían mucha semejanza con los procesos homeostáticos

que hacen que el sistema nervioso desarrolle una actividad intencional.

Estas ideas de retroalimentación, planificación, etc., eran totalmente

antitéticas con el modelo conductista. Las lesiones cerebrales producto de la

guerra, estimularon los estudios de las funciones de las diversas partes del

cerebro. Así, parece ser que la guerra significa nuevos retos para los

científicos tanto para la selección y preparación de los soldados y la

maquinaria (actualmente mediante redes y programas se puede dirigir una

ataque de misiles) como atender y realizar terapias físicas y psicológicas a

los heridos de las funestas consecuencias que acarrea.

El simposio de Hixon sirvió de encuentro para oradores que habían

estado investigando y relacionando diversas ciencias y tecnologías y

que darían origen a esta nueva ciencia cognitiva. Se vinculó al cerebro

con la computadora y se desafió al conductismo prevaleciente. Se

empezaban a abrir grandes posibilidades para resolver el enigma de la

mente humana. Muchos estudiosos formados en la filosofía ahora veían un

campo en la psicología, la lingüística, la antropología, la sociología y

diversas neurociencias para dar respuesta a aquel enigma. Algunos

momentos críticos fueron que los estudiosos estaban conscientes de los

avances de las ciencias físico-naturales, así como también con las ciencias

Page 9: Análisis Bibliográfico Sobre Un Capítulo

biológicas y neurológicas, sin embargo estaban interesados en el enigma de

la ciencia humana.

Así, von Neuman trazó una notable analogía entre la computadora y el

cerebro, y McCulloch entre el cerebro y ciertos procesos lógicos para

procesar la información. El psicólogo Lashley, sin conocer tanto de

informática y computación, comenzó a sentar las bases de una ciencia

cognitiva.

A comienzos de siglo XX, como secuela de la creación de las nuevas

ciencias humanas los estudiosos se habían ocupado de las cuestiones

claves de la vida mental, estudios que estuvieron ligados al desarrollo

de la filosofía en Occidente.

Según Howard Gardner, el interés de los griegos por la naturaleza del

conocimiento constituye la fundación, en occidente, del interés por los

fenómenos cognitivos. Para Platón, y tal vez para Sócrates, la matemática y

las ciencias exactas conforman el modo más puro de conocimiento del que

solo podía tenerse un mero atisbo, un bosquejo, en la realidad del mundo

ordinario. La capacidad de comprensión de estos fenómenos, sin embargo,

ya estaba presente en la mente humana desde el nacimiento. El papel del

filósofo consistía, simplemente, en traer a la superficie este conocimiento

innato. Como resumen, los estudios que actualmente forman parte de la

ciencia cognitiva, responden al temario y las inquietudes que han sido

centrales en la filosofía occidental desde el tiempo de los griegos.

La ciencia cognitiva es el producto de la unión y la cooperación de

varios estudios transdisciplinarios. Estos estudios provienen de la

filosofía, la psicología, la inteligencia artificial, la lingüística, la antropología y

la neurociencia. Si bien se reconoce el aporte diverso de estas disciplinas,

se aspira a que algún día conformen una ciencia unificada.

Page 10: Análisis Bibliográfico Sobre Un Capítulo

Los científicos cognitivistas han adoptado los avances tecnológicos y

científicos más recientes. Gardner hace mención de los principales aportes

teóricos claves para la ciencia cognitiva: la matemática y computación, el

modelo de la neurona, la síntesis cibernética, la teoría de la información y

los síndromes neuropsicológicos.

Los científicos interesados en el pensamiento humano propusieron

que era posible diseñar una maquina computadora que operara de la

misma forma que un ser humano siempre y cuando se puedan

describir con precisión los procesos de pensamiento y conducta del

organismo. No es posible hablar de dicho objetivo si antes no se tienen en

cuenta la influencia de vital importancia que tuvo la matemática y la lógica

para la ciencia cognitiva. Hacia fines del siglo XIX hubo muchos progresos

en matemática y lógica, superándose la lógica aristotélica y unificando

ambas disciplinas mediante sistemas de símbolos abstractos, lo cual influyó

sobre matemáticos como Wiener y von Neumann, que la aplicaron a la

nueva ciencia cognitiva. En la década de 1930 los trabajo de lógica

matemática que a la larga resultaron más significativos para la ciencia

cognitiva fueron los de Alan Turing, famoso por su idea de una máquina

simple que a través de lectura binaria realizaba movimientos. Von Neumann

advirtió la posibilidad de hacer una máquina similar al cerebro, en el sentido

de que dicha máquina tuviese una memoria interna almacenada en función

de la cual actuar, y no como hasta entonces donde ante cada nueva tarea

había que reprogramar todo de nuevo a la máquina. Se pensó por primera

vez en la posibilidad que una máquina preparase y ejecutase sus propios

programas. Realizar un dispositivo que sea autosuficiente y a la par logre

simular las actividades mentales del ser humano resulta tentador, sin

embargo para ello se necesitaría conocer a fondo los procesos mentales los

cuales los científicos deseaban plasmarlos en series lógicas y algoritmos. A

partir de eso ya se anuncia una reivindicación del estudio de la cognición.

Page 11: Análisis Bibliográfico Sobre Un Capítulo

Las operaciones de una célula nerviosa son capaces de ser

representadas mediante un modelo lógico. Uno de los postulados de la

ciencia cognitiva era que los nervios eran equiparables a enunciados lógicos

y su propiedad d ser activados y no activados. Tales circuitos eran también

equiparables a circuitos eléctricos recorridos por ciertas señales. Desde

entonces se pensó en fabricar una computadora tan perfecta como la del

cerebro humano, que funcionase de acuerdo a la ley del 'todo o nada', o

sea, circuitos que se abren o se cierran, neuronas que se conectan o no se

conectan, etc. Fue un importante impulso para el desarrollo de la ciencia

cognitiva la posibilidad de investigar la analogía entre el pensar humano en

la resolución de problemas y las estrategias encarnadas en un programa de

computación. Gardner expone en su libro:

“Las ideas expuestas por McCulloch y Pitts intrigaron a los

inventores de los nuevos aparatos de computación... McCulloch

y Pitts probaron que había al menos una máquina formidable –

el cerebro humano- cuyas operaciones podían concebirse por

semejanza con los principios de la lógica y que por ende era

una poderosa computadora” (p. 34)

Es necesario acotar que gracias al aporte de estos autores se llegó a

comprender mejor algunos de los aspectos decisivos del sistema nervioso

pues promovieron investigaciones sobre propiedades sumamente

específicas de las células nerviosas individuales. La naturaleza de las

células nerviosas y sus conexiones entre ellas están sirviendo actualmente

a los expertos en computación como apoyo para la creación de estructuras

informáticas parecidas al organismo.

Existe un paralelismo entre los sistemas de autorregulación de

mecanismos mecánicos y humanos lo que sugiere una analogía entre

un sistema de conexiones lógicas y el sistema nervioso humano. El ser

humano es capaz de equilibrar su medio interno con el fin de mantener su

Page 12: Análisis Bibliográfico Sobre Un Capítulo

supervivencia a través de un feedback negativo. Si bien las máquinas no

necesitan de mecanismos para sobrevivir, si necesitan un medio de

autorregulación para ejecutar las tareas que le han sido encargadas a través

de sus operaciones lógicas. Dos de las ideas que surgieron a partir de estas

observaciones son que las “máquinas persiguen metas y están dotadas de

propósitos” y, tal vez la más importante para la psicología cognitiva, que el

sistema nervioso central ya no es un simple órgano que recibe datos y emite

respuestas (esquema estímulo- respuesta propio del conductismo) sino que

emite una serie de procesos circulares que verifican que el propósito se

haya cumplido. Esta naturaleza de autorregulación o autocorrección tan

parecidas intrigó a expertos: Norbert Wiener, un genio de las matemáticas

creía que había nacido una nueva ciencia producto de la unión de la lógica,

matemática y la información que se había acopiado sobre el sistema

nervioso: la llamó cibernética. Para Wiener, esta nueva ciencia estudia la

teoría del control y la comunicación, ya sea en una máquina o en un animal,

o sea la forma de procesar la información por medios eléctricos, mecánicos

o nerviosos. Esta síntesis es valiosa como aporte interdisciplinario pues

trata de unir los nuevos conocimientos que se fueron adquiriendo y que

tenían como ejes al sistema nervioso y los modelos lógicos.

Es eficaz cualquier clase comunicación de mensajes a través de

cualquier mecanismo por lo que se puede considerar a los procesos

cognitivos con independencia de toda materialización particular de los

mismos. Wiener planteó:

“La información es información, no es materia ni energía.

Ningún materialismo que pretenda rechazar esto puede

sobrevivir en la actualidad” (p. 37)

Al desmaterializar la información, esta puede ser vehiculizada por cualquier

medio como nervios o hardware de la computadora. Esta oportunidad fue

aprovechada por los psicólogos cognitivos para describir los mecanismos

Page 13: Análisis Bibliográfico Sobre Un Capítulo

que subyacen en el procesamiento de cualquier tipo de información.

Además, Claude Shannon: menciona que los circuitos eléctricos (de los que

existen en las computadoras) podían abarcar operaciones fundamentales de

pensamiento.

Las lesiones cerebrales aportaron nuevo conocimiento a la ciencia

cognitiva, sobre todo porque refutó la teoría del estímulo-respuesta o

arco reflejo lineal. En la organización de las capacidades cognitivas del

sistema nervioso había mucha más regularidad de lo que permitían suponer

las descripciones puramente ambientalistas de los procesos psíquicos. Las

pautas que seguían las quiebras de dicha organización no eran fácilmente

explicables en función de un simple desorden en la cadena de estímulo y

respuesta. Más bien, en muchos casos, lo que estaba alterado era la

jerarquía de las respuestas conductuales. Al mismo tiempo, gracias a los

perfiles específicos de capacidades e incapacidades que surgieron como

secuelas de los daños cerebrales ofrecieron muy interesantes sugerencias

acerca de la manera en que podría estar organizada la mente en los seres

humanos normales.

Las numerosas reuniones entre todos los que se interesaban por los

asuntos vinculados a la cognición así como del número significativo

de las publicaciones ayudaron a promover la nueva ciencia

interdisciplinaria de la mente. Muy aparte del simposio de Hixon donde se

mostró una vinculación entre cerebro-computadora hubieron otras reuniones

donde se empezó a demostrar una interdisciplinaridad. Primero se reunió la

Fundación Macy bajo el auspicio de von Neumann y Wiener, y luego,

agregándose Mc Culloch, se hicieron reuniones para estudiar la

retroaliementación, los mecanismos causales circulares tanto en sistemas

biológicos como sociales. De aquí extrajo el antropólogo Bateson sus ideas

sobre el 'doble vínculo' aplicado a la esquizofrenia. El físico Oppenheimer se

interesó por estos conceptos dentro de la psicología, invitando a tal efecto a

psicólogos como Miller y Bruner, que luego serían pilares para el

Page 14: Análisis Bibliográfico Sobre Un Capítulo

surgimiento de la ciencia cognitiva. El interés de Oppenheimer tenía que ver

con la percepción, pues en física existía el principio de indeterminación que

aludía justamente al problema de la observación de partículas subatómicas.

Por la época de 1940 a 1950, hubo muchos encuentros entre todos estos

investigadores y otros más, de todo lo cual surgieron nuevas ideas como

consecuencia del intercambio de información entre ellos. Aparecieron luego

libros como por ejemplo el de Ashby, inglés, que buscaba dar cuenta de la

mente en forma mecanicista. Por ejemplo, la lógica podía explicar el

aprendizaje y la conducta adaptativa. Entendió la mente como una máquina

que se organiza a sí mísma, responde a estímulos con el fin de alcanzar

estabilidad. No obstante, Ashby nunca se apartó en estas concepciones del

conductismo.

En lingüística, Jakobson empezó a discernir en el lenguaje unidades a partir

de las cuales se construyen los fonemas o sonidos básicos. En

neuropsicología, Hebb habló sobre el desarrollo e involución de la

inteligencia, y en antropología Bateson habló de la retroalimentación en los

sistemas sociales. También hubo aportes desde la matemática, como los

modelos estocásticos. Todo ello fue una preparación de la escena donde

surgiría la nueva ciencia cognitiva, cuyas bases ya estaba sentada con los

aportes de McCulloch, Turing, von Neumann, Wiener y Pitts. Estas

investigaciones no formaban aún parte de la ciencia oficial del momento,

que eran el conductismo, la lingüística estructural, la antropología

funcionalista y la neuropsicología animal.

Conclusiones

Page 15: Análisis Bibliográfico Sobre Un Capítulo

1. La ciencia cognitiva, la nueva ciencia de la mente, surgió de una

interdisciplinaridad cuyos elementos tenían en común una

reivindicación del estudio de los procesos mentales.

2. Las disciplinas que sirvieron de cimiento para la ciencia cognitiva

hicieron una exclusión de las emociones como parte explicativa del

proceso cognitivo así como en la vinculación cerebro-máquina.

3. La ciencia cognitiva concibe que el conocimiento humano es un

sistema que siempre está recogiendo, almacenando, recuperando,

transformando, transmitiendo y actuando sobre la información. De

modo que se supone que el ser humano debe poseer conocimiento

para actuar.

4. Dos son los supuestos básicos de la Ciencia Cognitiva: que la mente

es un sistema representacional y que la mente es un sistema

computacional.