10
ANÁLISIS DE LAS RELACIONES TRÓFICAS EN UN LAGO DE INUNDACIÓN DE LA AMAZONIA COLOMBIANA ANDRAMUNIO-ACERO, CLAUDIA , Lic. Biología.; CARABALLO, PEDRO , Dr. Rev. Colombiana cienc. Anim. 4(1):102-120,2012

Analisis Articulo Redes Troficas en Lago de La Amazonia Copia Deforme

Embed Size (px)

DESCRIPTION

analisis de articulo

Citation preview

ANLISIS DE LAS RELACIONES TRFICAS EN UN LAGO DE INUNDACIN DE LA AMAZONIA COLOMBIANA

ANLISIS DE LAS RELACIONES TRFICAS EN UN LAGO DE INUNDACIN DE LA AMAZONIA COLOMBIANA

ANDRAMUNIO-ACERO, CLAUDIA , Lic. Biologa.; CARABALLO, PEDRO , Dr.

Rev. Colombiana cienc. Anim. 4(1):102-120,2012

INTRODUCCIN

TROFOESPECIES SON SP QUE COMPARTEN DEPREDADOR Y/O PRESA EN UNA RED TROFICA.

ESTRUCTURA DE UNA RED TROFICA

NODOS

ESLABONES

NIVELES

ESPECIES O TROFOESPECIES

RELACIONES ENTRE NODOS CUANDO SON DIRECCIONALES SEALAN EL FLUJO DE ENERGIA

NODOS = S (RIQUEZA DE SP COMPONENTES) Esta riqueza depende del nivel de resolucin adoptado para la definicin de las trofoespecies

GRUPOS DE SP O TROFOESPECIES QUE OCUPAN UN LUGAR EQUIVALENTE EN LA RED

PRODUCTORES

DESCOMPONEDORES

CONSUMIDORES

PROBLEMA DE INVESTIGACIN

Como es la dinmica trfica de las comunidades del sistema lagunar Yahuarcaca en la amazonia colombiana en poca de aguas bajas.

Como esta constituida la red trfica del sistema lagunar Yahuarcaca en la amazonia colombiana en poca de aguas bajas

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Elaborar una red trfica en el sistema lagunar de Yahuarcaca ubicado sobre el plano de inundacin del ro Amazonas en la ciudad de Leticia (Amazonas colombiano).

METODOLOGIA

METODOS DE CAMPO: Seleccionaron varios puntos de muestreo en el sistema lagunar.

ZOOPLACTON: Mallas de arrastre de 60 m , botella de Schott de capacidad de 1 litro.

FITOPLANCTON : fue colectado usando el agua que pasaba a travs de la red de zooplancton en frascos plsticos de 250 mL y conservados con solucin de transeau en proporcin 1:1.

LOS MACRFITOS: fueron identificados en campo segn experiencia de los investigadores y colectados ejemplares de los ms representativos los cuales fueron guardados en bolsas Ziploc para obtener los macroinvertebrados asociados (lavadas sobre tamices de 30 y 70 m e conservados en alcohol al 90%).

BENTOS: se tomaron con una draga Eckman de 2 litros de capacidad y fueron guardadas en bolsas Ziploc hasta el laboratorio, lavadas sobre tamices de 30 y 70 m; sin embargo no se encontr ningn organismo, razn por la cual no hay datos de este componente en el estudio.

PECES: se realizaron tres colectas usando una atarraya con ojo de malla de 0,5 cm intentando as capturar especies detritvoras, omnvoras, herbvoras y carnvoras. Cada individuo colectado fue sacrificado y en laboratorio se realizaron disecciones para extraer el aparato digestivo y observacin de branquias para poder determinar el hbito alimenticio. La identificacin de los organismos se realiz hasta el mnimo nivel taxonmico con la ayuda de claves y participacin de expertos en ictiofauna amaznica.

AVES: observaciones directas en campo y registro fotogrfico confrontados en laboratorio con informacin bibliogrfica para identificar los individuos. Para establecer la estructura trfica simultneamente a la identificacin de los organismos se establecieron por medio de consulta bibliogrfica los hbitos alimenticios logrando establecer categoras y niveles trficos para la construccin de la red.

METODOLOGIA

RESULTADOS

Segn hbitos alimenticios encontraron 11 categora trficas distribuidas en 22 trofoespecies: productores, herbvoros, filtradores, raspadores, granvoros, insectvoros, piscvoros, carnvoros, omnvoros, detritvoros y parsitos.

Estos hbitos alimenticios se agruparon en cinco niveles trficos: productores (fitoplancton, perifiton, macrfitos y vegetacin de Vrzea), detritvoros (consumidores de materia orgnica, hongos y bacterias), herbvoros (consumidores primarios), omnvoros y carnvoros (consumidores terminales).

Establecieron cuatro niveles trficos: productores (fitoplancton, macrfitas, vegetacin riparia y detritos), consumidores de primer orden (organismos herbvoros del zooplancton, macroinvertebrados y peces), consumidores de segundo orden (macroinvertebrados, insectos, peces y aves) y consumidores de tercer orden (peces y aves) con los cuales se construy la red trfica del sistema lagunar de Yahuarcaca para un perodo de aguas bajas.

RESULTADOS

CONCLUSIONES

El estudio pone de manifiesto lo complicado que puede ser armar una red trfica si no se cuenta con todos los datos o no se toman todos los datos necesarios para tal fin.

Hay una muy buena revisin bibliogrfica y que aclara y refuerza conceptos previamente tratados en clase.

La metodologa no es clara en cuanto al diseo experimental.

Su discusin no es concluyente.