34
Cómo realizar un análisis situacional participativo desde una perspectiva de derechos de la niñez 1. Introducción La presente guía ha sido estructurada en 6 secciones: 1. Introducción 2. Elementos del análisis situacional 3. Proceso 4. Fuentes de información y calidad de los datos 5. Desglose de los elementos del análisis situacional 6. Presentación de resultados del análisis situacional Niños, niñas y jóvenes El análisis situacional debe describir la situación tanto de niños y niñas como de jóvenes; manteniéndose coherencia con el Marco de Programas, el cual describe la crucial importancia que tienen los jóvenes como “..la próxima generación de padres..” quienes “..pueden constituir un puente entre los niños y niñas y los adultos..”. Aún cuando se hace especial énfasis en la Convención de los Derechos de la Niñez (CRC por sus siglas en inglés) como una referencia clave al momento de describir la situación, también se hace referencia a otros tratados sobre derechos humanos para ayudar a comprender la situación de la niñez y la juventud. 1.1 ¿De qué se trata un análisis situacional participativo? Desde la perspectiva de los derechos de la niñez y la juventud, un análisis situacional participativo analiza la situación de los niños, niñas, jóvenes y sus derechos, la medida en que sus derechos se están cumpliendo y los elementos que facilitan u obstaculizan su cumplimiento. Este análisis se realiza en múltiples niveles, tomando en consideración que existen factores en el ámbito internacional, nacional, distrital/municipal, comunitario y familiar que pueden influir en el cumplimento de los derechos de un niño, niña o joven. Dentro del PALS, el análisis situacional es el primer paso para la elaboración del Plan Estratégico de País. Este documento proporciona una guía sobre cómo realizar un análisis situacional desde la perspectiva de los derechos de niños, niñas y jóvenes; no constituye un modelo para realizar un análisis situacional, sino una descripción de los elementos claves que un país debe tomar en consideración (los que se resumen en la 1 de 34

Análisis

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Análisis

Cómo realizar un análisis situacional participativo desde una perspectiva de derechos de la niñez

1. Introducción

La presente guía ha sido estructurada en 6 secciones:

1. Introducción2. Elementos del análisis situacional3. Proceso4. Fuentes de información y calidad de los datos5. Desglose de los elementos del análisis situacional6. Presentación de resultados del análisis situacional

Niños, niñas y jóvenesEl análisis situacional debe describir la situación tanto de niños y niñas como de jóvenes; manteniéndose coherencia con el Marco de Programas, el cual describe la crucial importancia que tienen los jóvenes como “..la próxima generación de padres..” quienes “..pueden constituir un puente entre los niños y niñas y los adultos..”. Aún cuando se hace especial énfasis en la Convención de los Derechos de la Niñez (CRC por sus siglas en inglés) como una referencia clave al momento de describir la situación, también se hace referencia a otros tratados sobre derechos humanos para ayudar a comprender la situación de la niñez y la juventud.

1.1 ¿De qué se trata un análisis situacional participativo?

Desde la perspectiva de los derechos de la niñez y la juventud, un análisis situacional participativo analiza la situación de los niños, niñas, jóvenes y sus derechos, la medida en que sus derechos se están cumpliendo y los elementos que facilitan u obstaculizan su cumplimiento. Este análisis se realiza en múltiples niveles, tomando en consideración que existen factores en el ámbito internacional, nacional, distrital/municipal, comunitario y familiar que pueden influir en el cumplimento de los derechos de un niño, niña o joven. Dentro del PALS, el análisis situacional es el primer paso para la elaboración del Plan Estratégico de País.

Este documento proporciona una guía sobre cómo realizar un análisis situacional desde la perspectiva de los derechos de niños, niñas y jóvenes; no constituye un modelo para realizar un análisis situacional, sino una descripción de los elementos claves que un país debe tomar en consideración (los que se resumen en la sección 2 y se presentan más detalladamente en la sección 5). Incluye además varios pasos que se pueden seguir en forma secuencial, simultánea, en orden indistinto o en diferentes niveles de detalle, dependiendo de la situación de cada país.

Se han identificado herramientas opcionales para la realización de este proceso, las cuales se incluyen en un documento llamado ‘Toolbox_for_How_to_do_a_participatory_situation_analysis.doc’ (Herramientas sobre Cómo Realizar un Análisis Situacional Participativo) –A lo largo de este documento existen varios hipervínculos-. Estas herramientas se pueden encontrar en la sección de Juego de Herramientas del PALS junto con otras

1 de 27

Page 2: Análisis

herramientas/metodologías que podrían ser útiles para los países que realicen un análisis situacional (vea https://communities.planapp.org/pc/TEAM004/pals1/Shared%20Documents/Forms/Situation%20Analysis.aspx). Por supuesto, cualquier oficina puede identificar o desarrollar herramientas útiles adicionales. (Si ustedes lo hacen, por favor compártanlas con el Equipo de Efectividad de Programas en IH - [email protected])

2 de 27

Page 3: Análisis

1.2 ¿De qué NO se trata un análisis situacional participativo?

¡El análisis situacional no es equivalente ni similar al ejercicio que se realiza para contar con una Línea de Base! El análisis situacional es la primera etapa para el desarrollo del Plan Estratégico de País y consiste en recolectar información que contribuya a hacer que Plan comprenda la situación de los derechos de la niñez y la juventud, y el porqué de esta situación. La Línea de Base solo se realiza luego de haber desarrollado la Estrategia de País como respuesta a la situación descrita, y cuando se están desarrollando los Planes de Largo Plazo de las Unidades de Programas. El ejercicio de Línea de Base comprende la recolección de la información necesaria para el desarrollo de los Objetivos de los Programas de una PU específica, como parte del proceso de la planificación de largo plazo de ésta.

1.3 Características

El punto de partida para el análisis situacional son los derechos de niños, niñas y jóvenes, así como el hecho de que niños y niñas (al igual que los adultos que reclaman el cumplimiento de estos derechos a nombre de niños y niñas) puedan ser capaces de exigir los derechos y beneficios que les han sido otorgados según lo estipulado en las leyes nacionales e internacionales, y que los garantes de derechos rindan cuentas por el respeto, la protección y el cumplimiento de estos derechos.

El proceso incluye un análisis de los diferentes actores o “partes interesadas” que tienen alguna influencia en relación con los derechos de los niños, niñas y jóvenes, como se indica a continuación: Un análisis de los titulares de derechos, incluyendo la medida en que

disfrutan y ejercen sus derechos, su conocimiento y comprensión de los mismos, sus capacidades y oportunidades de participación.

Un análisis de cómo los cuidadores primarios de los niños y niñas (padres, madres, otros miembros de la familia o cuidadores – garantes de derechos secundarios) cumplen con su rol y cuáles son los obstáculos para que lo hagan.

Un análisis del garante primario de derechos – el Estado – y la medida en que el Estado y sus instituciones cumplen con su obligación de respetar, proteger y cumplir los derechos de los niños, niñas y jóvenes.

Un análisis de las organizaciones de la sociedad civil, del sector privado y de los medios, y de la medida en la que éstas cumplen con sus responsabilidades.

El análisis debe reconocer el hecho de que se niega a los niños, niñas, jóvenes y adultos sus derechos humanos, no solamente a través de la falta de capacidad, recursos o esfuerzos, sino también debido a las relaciones de poder desiguales, donde los más poderosos niegan los derechos humanos de los menos poderosos, tanto en el ámbito individual como estructural. Sin embargo, al analizar los derechos de los niños y niñas es necesario que miremos las relaciones y las estructuras de poder subyacentes, así como la forma en que estas estructuras influyen en la exclusión de la toma de decisiones y en los vacíos que existen en el cumplimiento de los derechos.

3 de 27

Page 4: Análisis

Uno de los aportes claves para el análisis situacional, son las opiniones y percepciones de los niños, niñas y jóvenes con respecto a su situación, las causas subyacentes y los roles de los diferentes actores responsables de garantizar sus derechos. Plan debe asegurar que se procure obtener las opiniones y percepciones de niños, niñas y jóvenes de diferentes orígenes, que se los escuche y que se los tome en consideración a lo largo del proceso.

Algunas veces un análisis situacional se enfoca solamente en los aspectos negativos: ¿qué está mal con la situación actual y porqué? Sin embargo, para que sea de mayor utilidad para la planificación estratégica, debe incluir un análisis de tendencias a lo largo del tiempo a fin de monitorear el cumplimiento progresivo de los derechos, y para analizar las implicaciones potenciales que tienen estas tendencias para los niños, niñas, jóvenes y sus derechos. El análisis situacional no solamente debe analizar los obstáculos para el cumplimiento de los derechos, sino también los cambios positivos y los factores que hacen posible este cumplimiento, tales como el potencial de los portadores de derechos, de los garantes de derechos y de las organizaciones de la sociedad civil para mejorar la situación. Es importante que esto se tome en cuenta durante todas las etapas del análisis.

1.4 La “amplitud y profundidad” del análisis situacional

Podría parecer que comprender la situación de los derechos de niños, niñas y jóvenes de un país o localidad es una gran tarea. Sin embargo, este no es un proceso extraordinario, es un proceso que debe desarrollarse a lo largo del tiempo y se debe recordar que, en la mayoría de los casos, no se está comenzando desde cero: El personal de la Oficina de País y de la Unidad de Programas, así como los socios de Plan, ya saben bastante.

De acuerdo a lo que se indica en el PALS central, “El Análisis Situacional se basa en la Convención sobre los Derechos del Niño (CRC) y en los demás tratados de derechos humanos”, ya que estos brindan un punto de referencia para el análisis (por ejemplo, ¿se ha tomado en consideración el derecho que tiene un niño o una niña a ser protegido, a participar, a sobrevivir y a desarrollarse?). Es importante que se comprenda lo que abarcan la CRC y los otros tratados de derechos humanos relacionados, y cómo basarse en ellos para apoyar el análisis. Al mismo tiempo, debe reconocerse que no es posible realizar un análisis minucioso de todo; por ello, el proceso incluye la priorización de áreas claves, y se hace énfasis en la CRC.

Como se describe al inicio, el análisis situacional debe realizarse en múltiples niveles. El análisis nacional es realizado por la CO, pero debe complementarse con el análisis situacional “local” en las PU y, posiblemente, en otras áreas (como se indicará más adelante en el documento).

El Análisis Situacional de la PU debe:- Resaltar las variaciones geográficas en función del cumplimiento de los

derechos de niños y niñas. - Contribuir al análisis de las causas, resaltando los factores que en el ámbito

familiar, comunitario y distrital/municipal originan vacíos en el cumplimiento

4 de 27

Page 5: Análisis

de los derechos de niños y niñas (estos pueden variar significativamente a lo largo del país y para los diferentes grupos de personas)

- Brindar información adicional con respecto al status de los derechos de los niños y niñas, que no son tomados en consideración por los datos que se encuentran disponibles en el país – por ejemplo, información proveniente de los mismos niños y niñas, quienes también son un aporte clave para la Planificación de Largo Plazo de la Unidad de Programas.

El análisis de la situación “local” no se limita a las áreas actuales de trabajo (PUs). También es posible trabajar en el ámbito local en nuevas áreas como resultado de los problemas que se resaltan en el análisis nacional, en términos de áreas geográficas específicas o grupos específicos.

Es importante enfatizar que éste no constituye un proceso simple de dos etapas – esto es, el análisis nacional seguido por el análisis local. La recolección y análisis de información pueden realizarse en ambos niveles al mismo tiempo (para más información, vea la sección 2. Proceso)

5 de 27

Page 6: Análisis

2. Elementos clavesElementos del Análisis Situacional Importancia de este elemento para la

planificación de los programas1. Análisis del contexto general en el que Plan

está operando: Contexto político, económico, social y

cultural del país Vulnerabilidad a desastres y cambios

climáticos

El contexto político, económico, social, cultural y legal influirá en el cumplimiento de los derechos de niños, niñas y jóvenes. El mismo proporciona los antecedentes y el marco de investigación para los tres pasos siguientes. Además, ayuda a Plan a identificar desafíos, “ventanas de oportunidad”, así como aliados y oponentes potenciales, lo cual será más profundamente analizado posteriormente.

2. Revisión de los marcos legales y administrativos relacionados con los derechos de niños, niñas y jóvenes en el país ¿Qué marcos legales y administrativos

existen? ¿Qué tratados/convenciones internacionales

y regionales han sido ratificados por el Estado?

Permite a Plan comprender los compromisos realizados por el Estado (e.g. al ratificar la CRC y otras convenciones de derechos humanos), así como la medida en que el Estado ha dispuesto las estructuras legales y administrativas que se necesitan para apoyar estos compromisos.

3. Mapeo de la situación de los derechos de niños, niñas y jóvenes: ¿Qué vacíos existen para su cumplimiento? ¿Cuáles de estos vacíos son los más

significativos o más graves? ¿Dónde están ocurriendo? ¿Quién es más afectado y quién es más

vulnerable? ¿Qué tan extendido está el problema? ¿Cuáles son las tendencias?

Este es el mapeo inicial que indica la medida en que no se están cumpliendo los derechos de la niñez, el efecto que esto tiene en las vidas de los niños y niñas, y los grupos de niños y niñas, así como las áreas geográficas más afectadas: Permite a Plan identificar los vacíos más

importantes – en términos de incidencia, gravedad de los vacíos, seriedad de las consecuencias y perfil de los niños y niñas / jóvenes afectados.

Permite a Plan establecer sus prioridades: ¿en qué vacíos de los derechos nos estaríamos enfocando?, ¿en qué grupos de niños, niñas o jóvenes?, ¿en qué áreas geográficas?

4. Priorización inicial de derechos/grupos temáticos de derechos, grupos de niños y niñas/jóvenes con respecto a los cuales es necesario tener una comprensión más profunda de las causas.

Mediante el enfoque en áreas claves, Plan puede lograr una comprensión más profunda de qué causa los vacíos en el cumplimiento de los derechos de la niñez. Plan no tiene la capacidad para intervenir sobre todos los vacíos identificados durante el mapeo de la situación de derechos – no puede abordar todos los vacíos que afectan a todos los niños y niñas en todas las áreas del país. Este proceso de priorización es un paso importante: permite resaltar las áreas claves y revisar el tiempo y los recursos limitados en la elaboración de un análisis detallado de causas en estas áreas: qué derechos, qué niños y/o niñas, y qué áreas geográficas. Es crucial para este proceso determinar los criterios frente a los cuales se realizará esta priorización.

5.1 Análisis de las causas inmediatas, subyacentes y estructurales de los vacíos en el cumplimiento de los derechos de la niñez.

Esto se realiza efectivamente en tres etapas. La primera etapa es el análisis inicial de las causas mediante las siguientes preguntas: (i) ¿por qué existen vacíos en los derechos de la niñez? (ii) ¿cuáles son los factores que contribuyen a estos vacíos en los diferentes niveles (local, nacional, internacional)?

En la segunda y tercera etapa se realiza un análisis más detallado de las causas en relación con los diferentes actores.

Ayuda a que Plan comprenda las causas que originan estos vacíos en el cumplimiento de los derechos de niños y niñas. Este análisis es crítico si Plan está desarrollando una respuesta estratégica efectiva basada en un análisis que resalte los factores claves que evitan el disfrute de los derechos por parte de los niños y niñas: Los programas para la promoción de derechos

deben dirigirse hacia el cambio de las causas subyacentes y estructurales que originan vacíos en los derechos de la niñez, si queremos que sean sostenibles y tengan impacto.

El reconocimiento de la interrelación de los derechos, abordando las causas subyacentes y estructurales de los vacíos, tendrá un efecto aún

6 de 27

Page 7: Análisis

mayor sobre varios derechos. 5.2 La segunda etapa es el análisis de

Responsabilidad, Roles y Relaciones – un análisis de los garantes de derechos, portadores de derechos y otras partes interesadas. ¿Quiénes se supone deben hacer algo con

respecto a las causas de los vacíos en el cumplimiento de los derechos de la niñez?

¿Cuáles son sus roles y responsabilidades? ¿En qué medida están cumpliendo con sus

obligaciones y responsabilidades? ¿Cuáles son las relaciones de poder entre

estos diferentes actores?

Permite a Plan identificar quién tiene obligaciones/responsabilidades con respecto a los vacíos en el cumplimiento de los derechos de la niñez. ¿En quién es necesario influir y cómo?

5.3 La tercera etapa constituye un análisis de los vacíos en las capacidades.¿Por qué no se están cumpliendo las

obligaciones y responsabilidades?¿Qué se necesita hacer para fortalecer las

capacidades?Existen múltiples capacidades para el cumplimiento de roles y responsabilidades, y éstas incluyen motivación, comprensión de la responsabilidad, autoridad para cumplir un rol/responsabilidad, así como recursos (conocimiento y destrezas humanas, organizacionales y materiales).

Brinda información útil al momento de decidir con quién trabajar y, específicamente, cómo trabajar con ellos a fin de fortalecer sus capacidades para permitirles cumplir con sus obligaciones/responsabilidades.

7 de 27

Page 8: Análisis

3. Proceso

A continuación, se listan los pasos básicos que se deben seguir al elaborar un análisis situacional:

1. Elaborar un plan sobré como se piensa realizar el análisis situacional tanto nacional como de la PU: ¿Quién va a participar? ¿Es necesario establecer un grupo o grupos de

trabajo (nacional y de PU)? ¿Es necesario algún apoyo técnico externo? ¿A qué fuentes de documentación / información se puede acceder?

¿Existen vacíos que ya se hayan identificado? ¿Es necesario comisionar la realización de estudios o investigaciones?

¿Qué actores externos se propone que se involucren y cómo? ¿Cómo van a trabajar los equipos involucrados? ¿Incluirá el proceso

talleres específicos? ¿Qué período de tiempo y recursos financieros se pueden y van a dedicar

al proceso? ¿Qué tipo de preparación necesita el equipo antes de iniciar el proceso?

2. Revisar los documentos y la literatura que existen sobre este tema.3. Identificar vacíos en los datos y recolectar más datos a través de sus

propios recursos. 4. Analizar los datos, identificar necesidades adicionales, reunir más datos y

analizarlos más profundamente, si fuera necesario. La primera etapa del análisis es recavar un análisis consolidado de la

situación en términos de cumplimiento de los derechos de las niñas, niños y jóvenes – ¿cuál es la situación? (Elementos 1 al 3)

La segunda etapa del análisis es comprender las causas de la situación – ¿por qué se da esta situación? (Elementos 4 y 5)

5. Para cada elemento del análisis, realizar amplias consultas y contrastar el análisis con otros actores claves, incluyendo niños y niñas, jóvenes, cuidadores, organizaciones socias de la sociedad civil e instituciones gubernamentales.

6. Realizar un análisis situacional preliminar y valídarlo interna y externamente. En el juego de herramientas se incluyen esquemas o ejemplos opcionales.

7. Ultimar los detalles del documento de análisis situacional e iniciar la discusión de la respuesta estratégica.

Detalles claves que se deben considerar

PALS describe esta etapa como “un análisis situacional participativo desde la perspectiva de los derechos de la niñez”. Indica además que el análisis debe “basarse en la Convención de los Derechos de la Niñez y otros tratados de derechos humanos”. Por lo tanto, es muy importante que antes de iniciar este proceso, el personal tenga una clara comprensión de lo que quiere decir “enfoques de desarrollo basados en derechos humanos” y, específicamente, sobre el Enfoque Basado en Derechos de Plan y el Desarrollo Comunitario Centrado en la Niñez, según lo que se describe en el Marco de Programas.

8 de 27

Page 9: Análisis

Inicialmente, una etapa clave es mirar lo que ya se ha hecho con respecto al análisis de la situación de los niños, niñas y jóvenes por parte de Plan, de otras organizaciones e instituciones y de las comunidades, y asegurarse de no duplicar esfuerzos innecesariamente. Recolectar y revisar los informes ya existentes, utilizando que se considere que han sido elaborados sobre la base de fuentes de información veraz y confiable. Enfocar el trabajo en llenar los vacíos que existen en la información y el análisis. Este énfasis en recurrir a información que ya está disponible se mantiene a lo largo de este documento. El objetivo de este proceso es desarrollar una adecuada comprensión de la situación que están enfrentando niños, niñas y jóvenes, y el porqué de esta situación. A partir de ello, Plan puede desarrollar una respuesta estratégica enfocándose en factores claves que ocasionen cambios en las vidas de niños, niñas, jóvenes, familias y comunidades. Se debe lograr esta buena comprensión de la situación en la forma más eficiente que sea posible, y eso significa recurrir a datos secundarios que ya se encuentren disponibles siempre que sea posible, y complementarlos con datos primarios cuando sea necesario.

El análisis situacional será, potencialmente, una herramienta más completa y poderosa para la toma de decisiones y tomará menos tiempo si se colabora con otras organizaciones/instituciones para su desarrollo. Para realizar este proceso, debe considerarse la posibilidad de asociarse con instituciones gubernamentales, otras ONGs, agencias de las NNUU, agrupaciones nacionales y locales, foros, redes y grupos técnicos de trabajo, etc.

Es necesario que el análisis se realice en múltiples niveles, lo que permitirá a Plan identificar cómo los factores del ámbito internacional, nacional, distrital, comunitario y familiar, influyen en el cumplimiento de los derechos de niños y niñas. Al mismo tiempo, el proceso de análisis no debe ser rígido de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba (esto es, Plan no comenzará desde el nivel comunitario, luego distrital o nacional, o viceversa). En muchos casos, el análisis en diferentes niveles ocurrirá al mismo tiempo e informará mutuamente a cada uno de ellos. Lo que es importante es recolectar información en los diferentes niveles a fin de comprender cómo los factores de un nivel influyen en la situación de otro.

La participación significativa de niños, niñas y jóvenes es esencial para el desarrollo de un análisis situacional de alta calidad. Todo el proceso de la consulta debe garantizar que niños y niñas de diferentes edades y orígenes sean representados, y que se reconozcan sus perspectivas, problemas y prioridades. En muchas culturas se espera que las niñas no hablen en público; por lo tanto, es vital brindarles espacios amigables para permitirles expresar sus opiniones. Es importante reconocer que las necesidades de las niñas pueden ser diferentes a las de los niños, así como el hecho que las niñas de familias pobres urbanas podrían no representar las opiniones y prioridades de las niñas pobres de áreas rurales. También es esencial reconocer que no todas las niñas y niños podrían tener los mismos intereses en la misma localidad. Sus elecciones pueden estar determinadas por su estrato socio económico, etnicidad, edad, composición familiar, casta, y otros factores.

La etapa clave para involucrar a niños, niñas y jóvenes, es durante el análisis de las causas. Esto no solamente brinda una oportunidad para validar los problemas priorizados luego del mapeo de los derechos de los niños y niñas,

9 de 27

Page 10: Análisis

sino que también es aquí donde los aportes de niños, niñas y jóvenes contribuirán a una mejor comprensión de las causas inmediatas, subyacentes y estructurales que ocasionan vacíos con respecto a los derechos de la niñez.

Vea “Building CCCD Capacity: Online Reference Tool” (Construyendo las Capacidades del CCCD: Herramienta de Referencia en Línea). Existen recursos disponibles sobre teoría y práctica de la participación de la niñez, en https://intranet.planapps.org/humanresources/Pages/TrainingResources.aspx?AuthoringError=NoUpdatesOnGetRequest

Vea también la Guía de PALS: Cómo realizar consultas con niños y niñas, en https://communities.planapps.org/pc/TEAM004/pals1/Shared%20Documents/How%20to_Consult_%20with_children.doc

10 de 27

Page 11: Análisis

4. Fuentes de información y calidad de los datos

4.1 Fuentes de datos

El análisis situacional debe basarse, tanto como sea posible, en informes y datos secundarios confiables ya existentes, así como en fuentes de información que también existen en Plan. La investigación original en el campo cuesta mucho dinero y consume mucho tiempo. Antes de invertir recursos en nuevas investigaciones, es esencial revisar los informes y datos secundarios de fuentes confiables y veraces. Aun cuando existen algunos estudios para uso del público, con frecuencia se pueden conseguir datos valiosos en los informes no publicados de ONGs locales, de las NNUU, de otras ONGs y de las universidades.

Cuando se realizan revisiones de país de los derechos de niños y niñas como un todo, el mejor punto de partida generalmente será la documentación del Comité de los Derechos del Niño de las NNUU. Se deben revisar los informes recientes del Estado Parte y otros reportes alternativos relacionados con la CRC. Es recomendable que, como mínimo, se revisen las recientes recomendaciones / observaciones concluyentes realizadas por los comités pertinentes de los órganos creados en virtud de los tratados firmados por el gobierno nacional. Con frecuencia, éstas contendrán una excelente visión general de la situación de los derechos, y resaltarán vacíos en el cumplimiento de las obligaciones por parte de los Estados Partes. Serán especialmente útiles los informes del Comité de los Derechos de la Niñez, del Comité por la Eliminación de la Discriminación contra las Mujeres y el Comité por los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Finalmente, todos los informes de los Relatores Especiales o Representantes de las NNUU que hayan visitado el país recientemente, podrían ser potencialmente útiles.

Entre las fuentes claves de datos secundarios se encuentran:1. Documentos del Comité de los Derechos de la Niñez de las NNUU, que

incluyen: Informes de los estados partes (resumiendo la evaluación oficial del

gobierno sobre los derechos de la niñez en el país, así como sus planes para abordar los vacíos en estos derechos).

Informes alternativos (producidos por agrupaciones de ONGs en el país, resumiendo sus opiniones sobre temas prioritarios)

Registros de las actas de reuniones entre el Comité de las NNUU y los representantes del gobierno.

Observaciones concluyentes realizadas por el Comité de las NNUU (incluyendo sus recomendaciones sobre acciones prioritarias).

Informes de consultas realizadas a niños y niñas. Informes de discusiones con padres, tutores y otros adultos encargados

del cuidado y protección de los niños y niñas. Planes de Acción Nacionales para la Niñez (y otros) en el país.

2. Informes del Estado Parte y observaciones concluyentes para otras convenciones tales como CEDAW y CERD.

3. Marcos, políticas e informes nacionales relacionados con los principios y derechos humanos de la niñez, incluyendo Estrategias para Reducción de la Pobreza, informes de progreso sobre los ODMs y otros compromisos

11 de 27

Page 12: Análisis

internacionales (Ej. Educación para Todos, UNGASS – HIV (Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el VIH), etc.

4. Estadísticas, investigaciones e informes producidos por el gobierno, las NNUU, las universidades, institutos de investigación, y por ONGs internacionales y locales.

5. Información sobre planificación y presupuestos del gobierno (central y local) y de otras organizaciones (incluyendo los planes de la misma comunidad), detallando los recursos que se han invertidos en los derechos de la niñez.

6. Datos y documentos de Plan (investigaciones, revisiones anuales, evaluaciones, así como información de Patrocinio incluyendo Visiones Generales de Área y Actualizaciones de Área).

7. Podría incluirse información sobre los observatorios nacionales de cumplimiento de los derechos de la niñez, donde existan.

Entre las fuentes claves de datos primarios están:1. Consultas, discusiones de grupos de enfoque y encuestas con niñas, niños,

adolescentes y jóvenes, asó como con hombres y mujeres.2. Entrevistas a los siguientes actores claves:

Actores locales, entre quienes están los funcionarios del gobierno local y representantes de organizaciones de la sociedad civil, incluyendo ONGs locales, nacionales e internacionales, y organizaciones del sector privado.

Actores nacionales: departamentos y agencias del gobierno; ONGs enfocadas en la niñez; donantes de largo plazo; agencias de las NNUU; organizaciones de la sociedad civil incluyendo instituciones académicas; y los medios y organizaciones del sector privado.

3. Conocimiento y experiencia del personal de Plan: en todos los niveles, el personal de Plan posee una gran riqueza de conocimientos para contribuir a comprender la situación.

4. Investigación independiente adicional: solamente se debería encargar la elaboración de un análisis independiente cuando existen vacíos significativos en la información, cuando es necesario fortalecer la comprensión sobre un área específica, o cuando esta información no está actualizada.

4.2 Calidad de los datos

1. Ser selectivo al momento de recolectar información relevante evita la sobrecarga. Lo importante es que no se utilice todo el tiempo recolectando información y estadísticas. Es importante planificar suficiente tiempo para que el equipo analice la información y las estadísticas recolectadas.

2. Plan debe utilizar, tanto como sea posible, datos desagregados por edad, sexo, capacidades, áreas geográficas, etnicidad, ingresos, y otras áreas en las que se prohíbe la discriminación.

3. Tratar de recolectar tanta información/estadísticas como sea posible, las que permitan a Plan identificar cambios a lo largo del tiempo – por ejemplo, sobre desigualdades entre niños y niñas, y entre diferentes grupos de niños y niñas durante la última década. Ello también permitirá a Plan analizar si los gobiernos están garantizando el cumplimiento progresivo de los derechos sociales, económicos y culturales.

4. Es importante tener cuidado en relación con la validez de la información y saber si ha existido alguna objeción, especialmente por parte de las instituciones gubernamentales, sobre la autenticidad de la misma. Recordar

12 de 27

Page 13: Análisis

que los informes y estadísticas oficiales pueden presentar una imagen general de la situación y ocultar ciertos hechos (y desigualdades) críticos. También es necesario utilizar cuidadosamente los informes de los medios, ya que pueden tener características sensacionalistas. Realizar siempre que sea posible una revisión cruzada/triangulación de la información proveniente de diferentes fuentes, ayudará a que Plan identifique la información genuina y válida, así como la situación real (por ejemplo, ¿qué nos dicen las estadísticas del gobierno sobre el acceso de los niños y niñas a una educación de calidad y cómo se compara esto con la información proveniente de las comunidades y de los mismos niños y niñas?).

5. En sus documentos, hacer claras referencias sobre todas las fuentes de información utilizadas (normalmente, incluyendo referencias numeradas en el texto principal y mencionando las fuentes de información correspondientes, ya sea como notas a pie de página o en una página de referencias al final del análisis.

13 de 27

Page 14: Análisis

5. Desglose de los elementos del Análisis Situacional

5.1 Análisis del contexto generalProporciona los antecedentes y el marco investigativo para todos los pasos siguientes. Esta sección no debe ser demasiado extensa o detallada (han habido algunas críticas con respecto a los CSPs en cuanto a que el análisis situacional se ha enfocado más en el contexto general del país que en los problemas que enfrenta la niñez), sino mas bien brindar una breve imagen del contexto en que opera Plan, explicando también cómo el contexto internacional influye en el contexto nacional el cual, a su vez, influye en el contexto local. Debe pensarse especialmente en aquellos elementos que podrían afectar las vidas y el cumplimiento de los derechos de los niños y niñas.

Nota: Antes de comenzar a recolectar datos, consulte los informes de los órganos bilaterales y multilaterales creados en virtud de tratados de las NNUU, así como de las agencias de las NNUU, los cuales probablemente contendrán gran parte de la información que usted necesita para esta sección.

5.1.1 Contexto político y económico

Las áreas que deben cubrirse incluyen: Demografía Economía: contexto macroeconómico, PIB, pobreza, pobreza infantil,

desigualdad de ingresos, DELPs (Documentos relacionados con la Estrategia de Lucha contra la Pobreza)

Sistema político y características de la democracia funcional: ejecutivo/legislativo/judicial; descentralización; gobierno y gobernabilidad; estabilidad y seguridad.

Compromiso, coordinación y armonización de los principales donantes (bilaterales y multilaterales).

5.1.2 Contexto social y cultural

Entre las áreas que se deben cubrir se encuentran: Información básica sobre religión, grupos étnicos, idioma, sistemas

sociales. En un sentido amplio, las relaciones de poder entre los diferentes grupos

(ej. basadas en género, edad, casta, etc.) que serán posteriormente analizadas en mayor profundidad.

¿Cómo perciben los adultos a los niños, niñas y jóvenes? ¿Existen normas y prácticas en el país que podrían ser perjudiciales para la niñez y socavar sus derechos?

¿Cómo está cambiando el contexto cultural, y cómo está siendo afectado por el contexto internacional?

5.1.3 Medio ambiente y vulnerabilidad frente a desastres (¿y cambios climáticos?)

14 de 27

Page 15: Análisis

Este análisis se enfoca en la posibilidad de que ocurran desastres y en el efecto del cambio climático, tomando en consideración que estos factores tienen el potencial de impactar todos los aspectos de la vida de niños y niñas, así como el cumplimiento de sus derechos. Se debe tomar en consideración que puede haber variaciones locales significativas en cuanto a vulnerabilidad. No se trata de analizar únicamente la vulnerabilidad de las comunidades, sino también sus mecanismos para recuperarse y salir adelante. 5.2 Revisar los marcos legales y administrativos

Este análisis establece el contexto gubernamental general. La revisión del marco legal y administrativo, al igual que los sistemas nacionales para la protección de los derechos humanos y de la niñez, deben tomarse en consideración en cada uno de los siguientes elementos del análisis situacional. En este punto, es importante observar QUÉ es lo que existe en lugar de qué tan bien se lo está implementando (lo cual es un momento posterior, en el análisis de responsabilidades).

En términos generales, Plan debe considerar la revisión de: El marco legal nacional y su consistencia con la CRC y otros marcos legales

internacionales y regionales relacionados con los derechos de niños, niñas y jóvenes

El marco administrativo: ¿cuáles son las organizaciones gubernamentales responsables de garantizar y proteger los derechos de los niños, niñas y jóvenes? ¿En qué medida se encuentra descentralizado el marco, dónde se encuentran localizados el poder y la toma de decisiones (por ejemplo, para las asignaciones presupuestarias)

Políticas públicas y programas para la niñez y juventud, incluyendo asignaciones presupuestarias

Estas listas de preguntas parecen largas, pero como una organización que trabaja con un enfoque basado en derechos, es necesario que Plan dedique tiempo y recursos a comprender – en términos generales – los marcos legales, administrativos y legales mediante los cuales el Estado debería garantizar y proteger los derechos de la niñez. El personal de Plan seguramente ya tendrá ideas claras sobre las respuestas a muchas de estas preguntas, aunque algunas necesitarán de mayor investigación (e.g. la asignación presupuestaria). Nuevamente, como primer paso debe enfatizarse la identificación de informes ya existentes que incluyan estos temas (las observaciones concluyentes del Comité de los Derechos del Niño- al menos- proporcionarán un análisis general de muchos de estos puntos), también debe enfatizarse el “equilibrio”. Esta información y conocimientos pueden desarrollarse a lo largo del tiempo y durante todo el proceso del análisis situacional.

Juego de herramientas del análisis situacional: - Herramienta 1 - “Preguntas Guía – marco legal y administrativo” contiene una

serie de preguntas que usted puede utilizar o adaptar para comprender QUÉ es lo que existe en su país.

- Herramienta 2 - “Medidas Generales para la Implementación de la Convención de los Derechos de la Niñez”

- Herramienta 3 – Principios de los Derechos Humanos y de la Niñez: ¿cómo se reflejan en el sistema nacional de protección y garantía de derechos?

15 de 27

Page 16: Análisis

5.3 Mapeo de los Derechos de la Niñez

5.3.1 Definición de Mapeo

El mapeo es un análisis de la situación de los derechos de la niñez en un contexto dado. Analiza CÓMO se encuentra la situación. No analiza el POR QUÉ la situación se encuentra así – lo cual es un paso posterior (ver punto 5).

La idea es trazar un perfil de la situación de los derechos – no un análisis profundo de cada derecho.

El nivel de detalle del mapeo dependerá del área geográfica que se vaya a cubrir.

Es recomendable que el primer paso del mapeo nacional sea revisar los informes de los órganos pertinentes creados en virtud de tratados de derechos humanos, al igual que las conclusiones del Comité de los Derechos del Niño a los gobiernos. Los vacíos que se identifiquen en estos informes nacionales, generalmente pueden llenarse utilizando datos secundarios.

El mapeo de un área geográfica específica (distrito/municipio) puede ser un desafío mayor en términos de disponibilidad de datos secundarios. Para Plan, las diferentes áreas geográficas son representadas por las PUs que cubren diferentes distritos/municipios. El mapeo se deberá realizar para los distritos/municipios que cubren las actuales PUs. También se lo puede realizar en distritos/municipios fuera de las áreas actuales de trabajo (PUs), dependiendo de los temas más destacados en el análisis nacional. Talvez sea necesario recolectar datos primarios para áreas específicas y/o en relación con derechos específicos.

Preguntas que se deben considerar para el mapeo de derechos de la niñez1. ¿Dónde se encuentran los vacíos en el cumplimento de los derechos

sociales, económicos y culturales de la niñez?2. ¿En qué medida se están observando los principios de los derechos de la

niñez?3. ¿Cuáles son los vacíos más graves y cuáles son los niños y niñas más

afectados?4. ¿Cuáles son las consecuencias de estos vacíos en el desarrollo y en las vidas

de niños, niñas y jóvenes?5. ¿Existe alguna evidencia sobre pasos positivos o progresos substanciales

que se hayan dado hacia el cumplimiento de los derechos?6. ¿Cuáles son las tendencias y escenarios potenciales para los próximos años;

cómo podrían afectar la situación de los derechos de niños, niñas y jóvenes en el país?

5.3.2 ¿Qué se debe mapear?

Diferentes organizaciones han sugerido diferentes formas de enfocar el mapeo mediante el agrupamiento de derechos y reduciendo las preguntas que deben ser contestadas:

16 de 27

Page 17: Análisis

La clave es realizar un análisis situacional que se enfoque en la situación de los derechos de la niñez y otros tratados relacionados con derechos. La forma en que se “agrupe” el análisis dependerá de cada país. Desde la perspectiva de Plan, el Marco de Programas ha presentado los derechos bajo los siguientes encabezamientos: Derecho a participar como ciudadanos Derecho a un inicio en la vida adecuado y con salud Derecho a educación de calidad Derecho al agua y a saneamiento Derecho a un estándar de vida adecuado Derecho a salud sexual y reproductiva, especialmente con respecto al VIH y

SIDA Derecho a protección de todas las formas de violencia Derecho a protección y asistencia en situaciones de emergencia

Save Suecia se refiere directamente a las ocho áreas temáticas de la CRC, mientras que Save Dinamarca utiliza las 3 Ps: 1. Provisión, 2. Protección y 3. Participación, como el nivel más alto de agrupación de los Derechos de la Niñez. Se puede encontrar más información en los documentos de estas organizaciones que se incluyen en el juego de herramientas. El principal mensaje que se quiere transmitir es que la forma de agrupar los derechos en el contexto del análisis del país no es lo más relevante. Lo que sí es importante es que el análisis mire todos los derechos de la niñez como un punto de partida, y utilice los otros tratados de derechos humanos según sea apropiado.

5.3.3 Pasos del mapeo: Primeramente debe definirse los derechos/grupos de derechos que se van a mapear. Para cada derecho/grupo de derechos:

a. Describir qué significan realmente estos derechos y cuáles son sus estándares

Identificar los artículos específicos de la CRC (u otro instrumento), así como otros artículos pertinentes. Asegurar una adecuada comprensión de los aspectos claves básicos del contenido de los diferentes derechos.

b. Analizar el marco legal y administrativo: Es requerido analizar con mayor detalle los derechos/grupos de derechos que están siendo mapeados, en comparación con el análisis más generalizado del contexto general en el punto 4.1. ¿Cómo refleja el marco legal los estándares para este/estos derecho(s)?

¿En qué medida refleja la legislación los principios de la CRC?

17 de 27

Por ejemplo, los elementos claves del derecho al estándar más alto posible de salud para los niños y niñas, incluyen:

Servicios de salud básicos disponibles, accesibles, aceptables y de calidad, que incluyan salud materno-infantil y planificación familiar; vacunación contra las principales enfermedades infeccionas; prevención, control y tratamiento de problemas comunes de salud y en caso de accidentes; provisión de medicinas básicas.

Disponibilidad y acceso a los determinantes de la salud, incluyendo agua y

Page 18: Análisis

¿Cuál es el marco administrativo? ¿En qué medida éste refleja la legislación? ¿Son las organizaciones e instituciones necesarias para la implementación?

¿Cómo se implementa el marco legislativo y administrativo mediante el sistema descentralizado?

c. Identificar indicadores y comparar datos que describan la situación de los derechos de la niñez con respecto a un derecho/grupo de derechos específico. Se deberá identificar indicadores para los vacíos de información en

relación con el cumplimiento de los derechos. Puede considerarse el uso de indicadores que ya han sido identificados para el monitoreo de derechos (ej. por las diferentes agencias de las NNUU o por la ACNUR).

Se debe tratar de identificar indicadores cuantitativos que puedan medirse usando datos secundarios.

Siempre que sea posible, utilice datos desagregados (edad, sexo, etnicidad, ubicación geográfica, ingresos)

Juego de herramientas del análisis situacional: La Herramienta 4 - “Fuentes potenciales de indicadores de derechos humanos y de los niños y niñas” describe algunos documentos de referencia que definen los indicadores de los derechos humanos y de los niños y niñas.

d. Organizar los datos Tratar de encontrar y organizar los datos para los indicadores en diferentes momentos en el tiempo (para identificar tendencias, avances y el cumplimiento progresivo). Asegúrese de utilizar datos desagregados siempre que se encuentren disponibles (y puedan ser comparables)Herramientas del análisis situacional: La Herramienta 5 - “Organización de Datos” puede utilizarse o adaptarse para organizar sus datos .

e. Identificar información cuantitativa de fuentes importantes, incluyendo niños, niñas y cuidadores.

Niños y niñasAl consultar a niños y niñas, es importante tomar en consideración sus capacidades evolutivas (vea la Sección 3. Procesos, incluyendo los vínculos). Entre las áreas que se deben considerar están: ¿Qué les gusta a los niños y niñas de vivir en su comunidad? ¿Qué les desagrada a los niños y niñas de vivir en su comunidad? ¿Cuáles son sus sueños para el futuro? ¿Enfrentan los diferentes niños y niñas / grupos de niños y niñas problemas

específicos? ¿Cómo participan los niños y niñas en la vida comunitaria? ¿Pueden

expresarse en el hogar, en la escuela, en las reuniones comunitarias?

Padres y cuidadoresCon frecuencia desempeñan importantes roles al ayudar a los niños y niñas a cumplir y exigir sus derechos. ¿Cuáles son las consideraciones y opiniones de estos adultos que son responsables por el cuidado y protección de sus hijos?

18 de 27

Page 19: Análisis

Entre las áreas claves sobre las que se debe preguntar se incluye: Hablando sobre derechos de la niñez, ¿cuáles son los problemas claves que

están enfrentando niños y niñas en su comunidad? (distinguir entre niños y niñas de diferentes edades, habilidades, y género)

¿Qué les han dicho niños y niñas sobre los problemas que enfrentan? ¿Existe algún grupo específico de niños y/o niñas que sea especialmente

vulnerable? ¿Existe alguna norma o práctica en la sociedad que pudiera ser dañina para

los niños y niñas? ¿Qué cambio han observado ellos en las tendencias a lo largo de un periodo

de tiempo para los niños y niñas? (tanto negativos como positivos)

Otras fuentes importantes podrían ser los trabajadores de la salud, profesores, líderes comunitarios, miembros del gobierno local, y personal de las organizaciones que trabajan por el cumplimiento de los derechos de la niñez.

f. Analizar la información y resumir

Es neceario analizar los hallazgos, extrayendo las conclusiones de los datos/información que se hayan recolectado.

Los vacíos ¿Cuáles son los vacíos más graves o más generalizados que aparecen en los

hallazgos? ¿Existe alguna relación o conexión entre los vacíos en los derechos? De ser

así, ¿cuáles son?

¿A quiénes afectan? ¿Qué grupos de niños y/o niñas son más afectados o se encuentran en

mayor riesgo de ser afectados por estos vacíos? Describir estos grupos de niños y niñas de acuerdo con los aspectos

económicos, culturales, de género, edad, étnico y geográfico. ¿De qué forma la discriminación sustenta la negación de derechos para estos niños y niñas?

¿Cómo afectan estos vacíos en los derechos las vidas de los niños y niñas?

Relación con el marco administrativo y legislativo ¿Se relaciona alguno de estos vacíos con marcos legales o administrativos

que no cumplen los estándares de la CRC o con otros instrumentos de derechos humanos pertinentes?

¿Se relaciona alguno de estos vacíos con marcos legales o administrativos que no cumplen los principios de la CRC o con otros instrumentos de derechos humanos pertinentes? – por ejemplo, los mejores intereses del niño o niña, la no-discriminación, participación y rendición de cuentas.

Opiniones y experiencias de los niños y niñas ¿Consideran los niños y niños que estos vacíos son un problema serio? ¿Según ellos, quiénes son más afectados? ¿Según ellos, cuáles son las consecuencias de estos vacíos?

19 de 27

Page 20: Análisis

Juego de herramientas del análisis situacional: La Herramienta 6 – “Resumiendo – Vacíos en el cumplimiento de los derechos/grupos temáticos de derechos” puede utilizarse para resumir toda la información.

La participación de la niñez no es solamente un derecho, sino una parte esencial de un enfoque de Desarrollo Comunitario Centrado en la Niñez. Otras herramientas adicionales se encuentran disponibles para ayudar al mapeo del derecho a participar de los niños, niñas y jóvenes. Estas herramientas se enfocan tanto el marco legal y administrativo como en la realidad comunitaria:Juego de herramientas del análisis situacional: Herramienta 7 – “Mapeando el Derecho a la Participación de los Niños y Niñas”

5.4 Priorizar derechos específicos

Identificar criterios para justificar la priorización de vacíos en los derechos

Plan no estará en capacidad de intervenir con respecto a todos los vacíos que se identifiquen durante el mapeo de la situación en que se encuentran los derechos. Es recomendable que en este punto Plan priorice, ya sea derechos específicos, grupos temáticos de derechos, o grupos específicos de niños y/o niñas a fin de realizar un análisis más profundo de los factores que determinan los vacíos en los derechos. Este es el primer paso en el proceso de desarrollar el enfoque de programas de Plan en un país. Este enfoque está cambiando desde el análisis amplio de la situación de los derechos de la niñez (y de otros derechos humanos), a un análisis más enfocado y detallado en áreas específicas donde es probable que se enfoque la respuesta de Plan.

Las oficinas de Plan deben determinar los criterios para esta priorización, los cuales podrían incluir: 1. Alcance y seriedad del problema (vacíos en los derechos)2. Tendencias descendentes o estáticas 3. Mandato como una organización de CCCD basada en derechos4. Evaluación de si éste es un asunto/derecho con el que Plan debería/podría

trabajar. ¿Se puede agregar algún valor?: ¿Cuáles son las competencias de Plan en esta área? ¿tiene Plan la

capacidad para facilitar un cambio positivo? ¿Existen riesgos políticos o geográficos? ¿Qué nivel de inversión financiera se requeriría para trabajar en esta área? ¿Qué otros actores están trabajando en esta área?, ¿existe algún vacío?

En esta etapa podría ser de utilidad ir más allá (que en el punto 3.3.a), identificando el contenido normativo de los diferentes derechos que se analizarán más profundamente, incluyendo la definición del derecho, estándares y principales características, obligaciones del Estado y responsabilidades de los garantes de derechos secundarios.

En algunas partes de Plan, al proceso detallado de identificación del contenido normativo de un derecho específico se lo llama “desenvolver” (desempacar). Se identifica el contenido del derecho utilizando los diferentes tratados internacionales y regionales que consagran este derecho, así como los Comentarios u Observaciones Generales de los organismos pertinentes que

20 de 27

Page 21: Análisis

Un enfoque en derechos afirma la importancia que tiene la identificación sistemática de las causas fundamentales o “básicas” de la vulnerabilidad ante vacíos de los derechos humanos, así como la importancia de comprometerse, siempre que sea posible, a ayudar a confrontar esas causas. Lo hace reconociendo que, si no se enfrentan las causas arraigadas, la capacidad de las personas para cumplir sus derechos será limitada, si no completamente menoscabada. Con frecuencia, las causas arraigadas son sistémicas o estructurales, afirmándose en la sociedad o inclusive a globalmente, y apuntaladas por intereses, estructuras y sistemas políticos y por

han sido elaborados con expertos en el área y que proporcionan una descripción más detallada del derecho, sus estándares y las diferentes obligaciones y responsabilidades.

Otras herramientas: Actualmente, en la FLNO se están preparando documentos que “desenvuelven” los diferentes grupos de derechos – ej. Derecho a la educación, salud, participación - (por actualizarse)

5.5 Análisis de las causas subyacentes

5.5.1 Causas generalesEl mapeo de la situación de los derechos de la niñez descubrirá varios vacíos e identificará diferentes grupos vulnerables a los mismos.

El siguiente paso es analizar profunda y detalladamente las causas inmediatas, subyacentes y estructurales de los vacíos identificados en los derechos de la niñez. El objetivo de este análisis es asegurar que los programas de Plan aborden los problemas claves y las CAUSAS detrás de estos problemas, en lugar de “tratar los síntomas”. Las causas inmediatas, subyacentes y estructurales son los factores claves que Plan buscará abordar mediante sus intervenciones.

Cuando se abordan las causas estructurales también se apoya la programación coordinada e integrada con efectos más amplios – e.g. Plan puede trabajar para abordar DOS “problemas” – la infección por VIH y los embarazos adolescentes – mediante el trabajo para reducir la discriminación de género, una causa básica de ambos.

Al final del análisis de causas, se habrán abordado las distintas áreas que se indican en la siguiente tabla – esto es, un análisis de causas que se enfoque en las causas inmediatas, subyacentes y estructurales, incluyendo una descripción de quiénes son responsables y cuáles son sus capacidades (incluyendo los obstáculos que enfrentan) para cumplir sus responsabilidades. No es necesario llenar la tabla. Algunas veces las cosas no encajarán con facilidad en los casilleros y talvez no sea fácil decidir si las causas en los vacíos de los derechos de la niñez son inmediatas, subyacentes o estructurales. La tabla se presenta para dar una visión general de lo que un análisis de causas debería abordar.

Análisis de causas- Problema- Causas

inmediatas- Causas

subyacentes

Ejemplo con respecto al problema de mortalidad materna entre adolescentes.

¿Quiénes son responsables? (¿Cómo, en qué medida?)¿Qué es lo que están haciendo?

¿Cuáles son sus capacidades?¿Cuáles son los obstáculos para que cumplan con sus obligaciones y

21 de 27

Page 22: Análisis

- Causas estructurales

responsabilidades?

Manifestación de un ProblemaResultado negativo: los derechos no son respetados, protegidos, cumplidosPor qué…debido a

Alta mortalidad materna entre chicas adolescentes

Causas inmediatasVínculo más obvio con el problemaPor qué…debido a

Complicaciones durante el embarazo

Causas subyacentesEscasez de servicios sociales, falta de acceso, creencias y prácticas dañinasPor qué…debido a

Bajos niveles de acceso a servicios de salud de calidad para adolescentes

Causas estructuralesOrganización social y económica, políticas, distribución desigual de recursos naturales

Bajos niveles de apoyo público a los servicios de salud para adolescentes, acceso limitado por parte de las mujeres y sus familias a la educación y el conocimiento, discriminación de género.

Utilizando un árbol de problemas, es posible identificar las causas inmediatas, subyacentes y estructurales de los vacíos en el cumplimiento de los derechos de niños y niñas.

El punto de partida para el análisis del árbol de problemas son los hallazgos del mapeo de la situación de los derechos de la niñez, así como la priorización, en base a este mapeo, de una serie de “problemas”. Cada “problema” es un vacío en un derecho o grupo de derechos específico para niños y niñas o para un grupo específico de niños y/o niñas.

El árbol de problemas describirá las causas del “problema”. Conceptualmente, las causas de los vacíos en los derechos de la niñez pueden organizarse jerárquicamente, demostrando los vínculos entre las causas inmediatas, subyacentes y básicas. Esto ayuda a responder las preguntas “¿por qué está sucediendo esto? y ¿cuáles son los procesos que conectan la causa con el efecto?”

Es importante no fundamentar el análisis del problema en suposiciones sobre la relación causa-efecto, sino utilizar siempre que sea posible, datos e información del mapeo para contribuir con la identificación de los diferentes factores causales.

22 de 27

Page 23: Análisis

Diagrama del árbol de problemas.

Dibujar el árbol de problemas ayuda a mostrar la relación entre causa y efecto en los diferentes niveles, y cómo se vinculan.

Al desarrollar el árbol de problemas, es importante recordar: El nivel de detalle debe ser apropiado para crear una visión general.

Demasiados detalles confundirán en lugar de aclarar. Las relaciones entre “problemas”, causas y efectos nunca son simples.

Las relaciones entre ellos, según lo que se describe en un árbol de problemas, pueden parecer relaciones causa-efecto lineales, pero estas son relaciones artificiales. El árbol de problemas presenta la relación problema-causa-efecto para fenómenos sociales complejos en una forma tan simple que facilita la comprensión y el análisis. Sin embargo, en el mundo real los problemas no pueden ser aislados y asignados a una sola causa. El mensaje clave es “utilice el Árbol de Problemas si le ayuda a realizar su análisis de causas, pero no permita que el mismo limite el análisis”.

Aun cuando el árbol de problemas es una presentación simple del problema-causa-efecto, es importante que se fundamente sobre conocimientos sólidos y sobre la comprensión del problema, las causas y los efectos.

Juego de herramientas del análisis situacional: Herramienta 8 – “Pasos para el Análisis de un Árbol de Problemas”Juego de herramientas del análisis situacional: Herramienta 9 – “ Sistematizar la información en base al análisis del árbol de problemas ”

5.5.2Roles y responsabilidades

Es vital identificar a quienes tienen alguna responsabilidad con respecto a los derechos de la niñez a fin de desarrollar respuestas apropiadas a un área de problemas. Dentro de este análisis, la responsabilidad puede percibirse de dos formas:

Aquellos responsables por el cumplimiento de los derechos de la niñez

23 de 27

Problem tree analysis: “Why is this happening?”

Causas Inmediatas Causa 2Causa 1

Causa A Causa B Causa C Causa DCausas

Subyacentes

Causa X Causa Y Causa ZCausas

Estructurales

Manifestación del Problema – El Vacío en

los Derechos

Page 24: Análisis

Aquellos responsables por las violaciones y negaciones de los derechos de la niñez.

Con mucha frecuencia, quienes son responsables por el cumplimiento, también son quienes violan los derechos de la niñez. Consecuentemente, siempre es importante averiguar si existen acciones negativas que los garantes de derechos pudieran tomar y que podrían perjudicar los derechos de la niñez.

El análisis de roles-responsabilidades, especialmente de los garantes primarios de derechos, requiere un conocimiento detallado de los marcos legales y administrativos. El Análisis de Roles-Responsabilidades comenzó con el análisis inicial de los marcos legales y administrativos, incluyendo el análisis presupuestario en la sección 4.2, y fue más detallado para derechos/grupos de derechos específicos en la sección 4.3. En base a este análisis inicial, el siguiente paso es analizar cuidadosamente los garantes claves de derechos en diferentes niveles (internacional, nacional, distrital/municipal y comunitario), y sus responsabilidades.

El punto de partida para el análisis de los roles y responsabilidades de los diferentes actores es el análisis de problema de un tema: este análisis de problema identifica un problema central y las diferentes causas que lo originan (vea la sección 4). Es necesario analizar los roles y responsabilidades con respecto al problema central. Lo ideal sería que los diferentes actores (garantes de derechos primarios y secundarios, portadores de derechos) participen en el análisis de roles y responsabilidades ya que esto permitiría una representación equilibrada de intereses. Esta participación también contribuye a que los diferentes garantes de derechos comprendan totalmente los roles específicos de otros garantes de derechos.

Las partes interesadas que deben tomarse en consideración en este análisis de roles y responsabilidades, son:

Los mismos portadores de derechos Los garantes de derechos secundarios – padres y cuidadores Los otros garantes de derechos secundarios El garante de derechos principal – el Estado Los opositores

El “desenvolvimiento” de los diferentes derechos debe brindar información clara con respecto a cuáles son los roles y las responsabilidades de los diferentes actores con respecto a estos derechos.

24 de 27

Partes interesadas

Las partes interesadas son personas, organizaciones e instituciones con un interés central en los derechos de los niños y niñas. El interés puede ser negativo (algunos grupos de interesados consideran el cumplimiento de los derechos de la niñez como una amenaza para su poder o intereses).

Las partes interesadas pueden dividirse en 5 grandes grupos: portadores de derechos, el principal garante de derechos (el Estado), garantes de derechos secundarios (padres/cuidadores), otros garantes secundarios, y opositores.

Page 25: Análisis

Talvez sea necesario realizar alguna investigación para identificar a todos los garantes de derechos posibles con respecto a un problema central y sus causas. Las obligaciones de algunos garantes de derechos pueden ser más obvias que las de otros; por ejemplo, es obvio que el Ministerio de Educación tiene obligaciones con respecto a las causas de origen en lo que tiene que ver con educación, pero es probable que el Ministerio de Salud también tenga obligaciones.

Juego de herramientas del análisis situacional: Herramienta 10 – “Herramienta sobre los Círculos de Influencia y Obligaciones ” Juego de herramientas del análisis situacional: Herramienta 11 – “Niveles de responsabilidad entre diferentes actore s (UNICEF) ” juego de herramientas del análisis situacional: Herramienta 12 – “ Análisis de los garantes de derechos con respecto al problema ”

Identificación de opositores

Es importante reconocer que pueden existir en la sociedad grupos específicos que se opongan activamente al cumplimiento de los derechos de la niñez y otros derechos humanos. Es importante que se resalte el efecto de estos grupos en el análisis de causas, así como en el análisis de roles y responsabilidades.

Juego de herramientas del análisis situacional: Herramienta 13 – “ Matriz para el mapeo y análisis de opositores”

Análisis de poder: Analice las relaciones de poder entre las diferentes partes interesadas. ¿Quién tiene el poder en relación con la toma de decisiones y, por lo tanto, tiene la capacidad de influir en el hecho de que se cumplan o no los derechos?

Al realizar un análisis de causas, es importante reconocer que se puede negar a los niños sus derechos, no solamente a través de la omisión, del olvido o falta de esfuerzos, sino también mediante relaciones de poder desiguales, donde el más poderoso niega los derechos del menos poderoso (con frecuencia los niños, niñas y mujeres), tanto en el ámbito individual como estructural. El análisis de los roles y responsabilidades, de los grupos de interés y de las estructuras mostrará además dónde radica el verdadero poder en una sociedad, cómo se distribuye el poder, y los posibles conflictos de intereses, así como las relaciones y estructuras de poder tanto formales como informales. También puede mostrar qué tipo de poder se está ejerciendo y cómo, así como la forma en que este poder está siendo comprendido o percibido, por quién y para qué propósitos, y qué consecuencias tiene esto.

Este análisis permite identificar: En qué garantes de derechos se necesita influir mediante actividades de

defensa de derechos En qué actores se necesita influir mediante concienciación para lograr que

modifiquen su posición. Si existen grupos específicos con los cuales Plan puede tratar de promover

un proceso de empoderamiento, permitiéndoles reclamar sus derechos y/o abordar vacíos en los derechos dentro de las instituciones sociales y políticas de la familia, la comunidad y la nación.

25 de 27

Page 26: Análisis

Este análisis permite a Plan identificar aliados e incentivos para lograr estos cambios, así como los diferentes espacios políticos en los cuales estos actores interactúan, y los tipos de poder que ellos ejercen y que es necesario cambiar.

Al reconocer que la posición de desigualdad que sufren las mujeres en la sociedad es la más generalizada, profunda y dañina de las violaciones a los derechos humanos y de las prácticas sociales de exclusión (mientras todavía es considerada normal por la mayoría debido a que ha sido cuidadosa y deliberadamente estructurada, dentro de cada nivel de las relaciones humanas y durante un largo periodo de tiempo), es crítico que este paso incluya un análisis de las relaciones de poder basadas en el género.

Herramienta 14: Guía para la Discusión de Grupo de Enfoque comunitaria: - Poder, Participación y Toma de Decisiones Herramienta 15: Herramientas para el Análisis de Poder y de Género (Save Suecia )

5.5.3Causas específicas: Análisis de vacíos en la capacidadDespués de identificar cuáles son las responsabilidades u obligaciones, y cuáles son los vacíos en el cumplimiento de las mismas, la idea es analizar POR QUÉ existe este vacío y qué se necesita para llenarlo. ¿Cuáles son las capacidades débiles o que son necesarias para el cumplimiento de los derechos, y cuáles deben ser fortalecidas?

Para los portadores de derechos: niños, niñas, adolescentes y jóvenes: ¿en qué medida comprenden sus derechos?, ¿cuáles son sus capacidades para ejercer sus derechos y para participar en decisiones que afectan sus vidas?.

Para los padres y cuidadores: ¿cuáles son sus capacidades para brindar cuidado y promover los derechos de sus hijos, incluyendo el derecho de sus hijos a participar en decisiones que afectan sus vidas, y exigiendo los derechos de sus hijos?.

Otros garantes de derechos secundarios: organizaciones de la sociedad civil, líderes comunitarios, etc.

El Garante Principal de Derechos (el Estado y sus instituciones): ¿Cuáles son sus capacidades para respetar, proteger y cumplir los derechos de la niñez? ¿Qué capacidades tienen para manejar e implementar políticas y programas relevantes en una forma sensible con el género y la diversidad?

Es necesario identificar los vacíos en las capacidades a fin de poder diseñar programas/intervenciones que procuren su fortalecimiento.

Herramienta 16: Análisis de Vacíos en las Capacidades de los garantes de derechos, actores co-responsables y cuidadores

6. Presentación de los resultados del Análisis Situacional

No existe un formato estándar para preparar el análisis situacional. El PALS central describe las áreas claves que debe cubrir un análisis situacional: Derechos de la Niñez – ¿cuál es la situación con respecto a los derechos de

la niñez? Responsabilidades – ¿quiénes son responsables y por qué no están

26 de 27

Page 27: Análisis

cumpliendo con sus obligaciones (causas de los vacíos en el cumplimiento de los derechos de la niñez)?

Intervenciones –¿ cuáles son los vacíos clave que se han identificado y qué están haciendo los diferentes actores, incluyendo Plan, para solucionarlos?

Tendencias – ¿cómo ha cambiado la situación a lo largo del tiempo (incluyendo el riesgo de desastres), y cómo ha cambiado Plan para responder a esta situación?

También se enfatiza que “el análisis no solamente se enfoca en lo negativo, sino también en el potencial de los niños, niñas, comunidades, sociedad civil y del gobierno para trabajar juntos por el cumplimiento de los derechos de la niñez”.

Un formato sugerido (pero no obligatorio) para el análisis situacional (en base a los elementos anteriormente descritos), podría ser:1. Resumen ejecutivo2. Contexto del país3. Contexto legal y administrativo4. Situación de los derechos de la niñez5. Análisis de causas de las áreas prioritarias6. Intervenciones actuales (incluyendo a Plan)

Apéndice – Vínculos útilesLos siguientes documentos (o vínculos a los documentos) se pueden encontrar en el juego de herramientas de PALS en https://communities.plan-int.org/pc/TEAM004/pals1/Shared%20Documents/Forms/AllItems.aspx

Herramienta sobre programas de derechos de la niñez (Save Dinamarca) Resalta un proceso en 5 pasos: Situación de los derechos de la niñez; Elección de un sub-programa o temas del proyecto; Análisis del problema; Mapeo y análisis de las partes interesadas; Formulación de la estrategia

Análisis Situacional de los Derechos de la Niñez (Departamento para el Desarrollo Internacional (UK))Este documento examina por qué es importante realizar un análisis situacional de los derechos de la niñez y detalla el proceso que se debe seguir al realizarlo.

Análisis Situacional de los Derechos de la Niñez (Save Suecia) Este documento de 64 páginas describe 7 pasos para realizar un análisis situacional de los derechos de la niñez, y las herramientas para apoyar cada uno de los pasos.

Programas de derechos de la niñez – ¿Cómo aplicar enfoques basados en derechos al realizar los programas? (Alianza Save)Presenta las características clave de los programas de derechos de la niñez y sus vínculos con los derechos humanos. La Sección 4 está en el Ciclo del Programa.

27 de 27