5
ANALFABETISMO EN GUATEMALA Guatemala presenta uno de los niveles de analfabetismo más altos de América Latina. Según la Encuesta Sociodemográfica de 1989, el 40,7% de los habitantes mayores de 15 años estaba en esa situación. Ciertamente, el problema del analfabetismo se ha ido reduciendo desde los años cincuenta, cuando el 74,5% de los guatemaltecos eran analfabetos. Pero esta mejoría relativa no detiene el crecimiento del volumen de analfabetos: en 1973 eran un millón y medio, y en 1990, UNESCO estimaba que eran dos millones y un cuarto. Las mujeres sufren del problema notablemente más que los hombres: en 1989 ellas presentaban una tasa del 48%, mientras la de los varones era del 34%. Entre las mujeres rurales y las indígenas el analfabetismo puede calificarse de masivo. En 1989 eran analfabetas el 60% de las mujeres que habitaba el campo. Según los datos procedentes del último Censo (1981), cuando la tasa para el total de mujeres era de 49%, para las mujeres indígenas esa tasa era del 74%, en tanto para las no indígenas era del 31%. De la información censal también se evidencia que la desventaja de las mujeres respecto de los hombres es mayor entre la población indígena que entre la no indígena. SITUACIÓN ACTUAL DE ALFABETISMO EN GUATEMALA En Guatemala, el analfabetismo en la población de 15 y más años de edad, sigue constituyendo un problema cuyas dimensiones despuésde casi 40 años de lucha sistemática, no lograron ser reducidas a niveles tales como los planteados en las políticas gubernamentales en varios momentos del devenir histórico del país. En los últimos cinco años, 1984 a 1988, la evolución de los procesos aún no evidencia mayores progresos, debido a que las políticas gubernamentales actuales se hallan en una fase de despegue, para lo cual fue necesario emitir una nueva ley de alfabetización y su respectivo reglamento, que parten del análisis del pasado histórico de la alfabetización en Guatemala, con el fin de plantear una posición que rompe con los esquemas tradicionales e

Analfabetismo en Guatemala

Embed Size (px)

DESCRIPTION

analfabetismo

Citation preview

ANALFABETISMO EN GUATEMALA

Guatemala presenta uno de los niveles de analfabetismo ms altos de Amrica Latina. Segn la Encuesta Sociodemogrfica de 1989, el 40,7% de los habitantes mayores de 15 aos estaba en esa situacin. Ciertamente, el problema del analfabetismo se ha ido reduciendo desde los aos cincuenta, cuando el 74,5% de los guatemaltecos eran analfabetos. Pero esta mejora relativa no detiene el crecimiento del volumen de analfabetos: en 1973 eran un milln y medio, y en 1990, UNESCO estimaba que eran dos millones y un cuarto.

Las mujeres sufren del problema notablemente ms que los hombres: en 1989 ellas presentaban una tasa del 48%, mientras la de los varones era del 34%. Entre las mujeres rurales y las indgenas el analfabetismo puede calificarse de masivo. En 1989 eran analfabetas el 60% de las mujeres que habitaba el campo. Segn los datos procedentes del ltimo Censo (1981), cuando la tasa para el total de mujeres era de 49%, para las mujeres indgenas esa tasa era del 74%, en tanto para las no indgenas era del 31%. De la informacin censal tambin se evidencia que la desventaja de las mujeres respecto de los hombres es mayor entre la poblacin indgena que entre la no indgena.

SITUACIN ACTUAL DE ALFABETISMO EN GUATEMALA

En Guatemala, el analfabetismo en la poblacin de 15 y ms aos de edad, sigue constituyendo un problema cuyas dimensiones despusde casi 40 aos de lucha sistemtica, no lograron ser reducidas a niveles tales como los planteados en las polticas gubernamentales en varios momentos del devenir histrico del pas.En los ltimos cinco aos, 1984 a 1988, la evolucin de los procesos an no evidencia mayores progresos, debido a que las polticas gubernamentales actuales se hallan en una fase de despegue, para locual fue necesario emitir una nueva ley de alfabetizacin y su respectivo reglamento, que parten del anlisis del pasado histrico de la alfabetizacin en Guatemala, con el fin de plantear una posicin que rompe con los esquemas tradicionales e indica vas distintas de acceso a los grupos de poblacin, que por diferentes razones se han visto marginados de los beneficios sociales, especialmente los de la educacin.

COBERTURAS Y CAUSAS

Varios de los indicadores que tienen vigencia para el ltimo quinquenio y que revelan la situacin actual del analfabetismo en la poblacin guatemalteca de 15 y ms aos de edad, de manera muy sinttica se concretan cuantitativamente en los siguientes enunciados:

. El analfabetismo en la poblacin de 15 y ms aos de edad, alcanza ms del 52% de la poblacin guatemalteca, el ms alto en Centro Amrica, equivalente a no menos de 2.5 millones de habitantes. . Por lo menos, el 23% del total de analfabetas se ubican en zonas urbanas y el 77% en zonas rurales del pas. . Del total de analfabetas, el 43% corresponde al sexo masculino y el 57% al femenino.

. De la poblacin analfabeta ubicada en zonas rurales del pas, casi el 71% corresponde a la poblacin indgena radicada en siete depatamentos del pas. El Quich, Alta Verapaz, Huehuetenango, San Marcos, Totonicapn, Baja Verapaz y Solol. Puede entonces, deducirse que la cobertura del analfabetismo afecta ms de la mitad de la poblacin guatemalteca de 15 aos y ms de edad, teniendo un impacto muy significativo en el rea rural, en la poblacin de sexo femenino y del grupo indgena. segn informes disponibles, entre 1984 y 1988, se estima que el analfabetismo en la poblacin de 15 aos y ms experimentado un crecimiento de cerca de los 275,000 analfabetas, lo cual significa que de lo acumulado en 5 aos correspondera como promedio por cada ao del quinquenio, cerca de 55,000 personas analfabetas adicionales. La cobertura del analfabetismo a 1988, se estima alrededor de las 2,505,390 personas analfabetas. La situacin imperante siguen caracterizando al analfabetismo como un problema bsicamente econmico y social. Por lo primero, se resulta el estado de extrema pobreza, a que se ve relegado ese fuerte grupo de poblacin guatemalteca, como consecuencia de la inequitativa distribucin de la tierra y sus recursos, y por lo segundo, se evidencian limites estrictamente educativos como consecuencia dela multi-tnia involucrada en el fenmeno.

ACCIONES Y CALIDAD

Como un problema histrico, la existencia del analfabetismo en Guatemala ha generado una serie de acciones de distinta procedencia, en conformidad con las particularidades sociopolticas imperantes, en cada poca desde 1945 hasta la fecha, el analfabetismo ha sido duramente atacado por 4 grandes acciones, lascuales se describen a continuacin:

1. Emisin del decrero No. 72 de fecha 8 de marzo de 1945 (vigente hasta 1978), lo cual gener la realizacin de 11 campaas de alfabetizacin (1945-1955) y la institucionalizacin del Programa Nacional de Alfabetizacin a travs de la dependencia especializada del Ministerio de Educacin, segn datos censales, el alfabetismo disminuy en trminos relativos, pasando de 70.5% en 1950 a 53.9% en 1973. Sin embargo en cifras absolutas el fenmeno gener que de 1,100,000 analfabetas en 1950 pasara a 1,500,000 en 1973, lo cual en terminos generales equivale a decir que hubo un incremento de 17,000 analfabetas adicionales por cada ao del perodo.

2. El 09 de junio de 1978 se emite mediante el decreto 9-78 del congreso de la repblica, una nueva ley de alfabetizacin, la cual permiti poner en marcha un plan denominado movimiento Guatemalteco de alfabetizacin (MOGAL). Este movimiento solamente funcion entre los aos 1981-1982, sobre la base de unplan nacional de alfabetizacin intensiva.

3. Este problema fue retomado por la DAEA del Ministerio de Educacin con logros aun ms modestos, pues de la inscripcin realizada en el perodo, solamente finaliz el proceso un 26.4%. Este perodo abarca de 1983 a 1988.

4. Emisin del Decreto No. 43-86 Ley de alfabetizacin, y de acuerdo Gubernativo No. 898-87 Reglamento de la ley de alfabetizacin, con lo cual finaliza ese proceso histrico de 40 aos que no ha permitido al pas resolver esta grave problemtica. En relacin con la calidad implcita y explcita de los procesos de alfabetizacin llevados a acabo, se nota que la misma ha respondido a los especiales circunstancias y la coyuntura poltica de cada perodo histrico.

DESCRIPCIN DEL ACTUAL PROCESO NACIONAL DE ALFABETIZACIN

Las acciones que actualmente se estn implementando en el pas, por lograr que el corta y mediano plazo se logre reducir el ndice nacional de analfabetismo, se han emprendido desde finales de 1987, como un nuevo proceso de alfabetizacin fundamentado en el mandato constitucional que cre el Comit Nacional de Alfabetizacin -CONALFA-

ORIGEN DEL ANALFABETISMO EN GUATEMALA

El origen del analfabetismo en Guatemala, lo encontramos en el largo perodo colonial, la escuela fue privilegio de pocas personas (Las personas ms cercanas a los conquistadores); siendo la mayora explotada en el trabajo nicamente. Ahora bien, su crecimiento se debe a la apata, de algunos gobiernos para enfrentar el problema. El porqu de esa apata, es fcil comprenderlo, ya que muchos gobiernos dictatoriales gobernaron en Guatemala desde principios de siglo, y para un gobierno de fuerza es mucho ms fcil imponer su voluntad a gente analfabeta, que a gente que sabe reclamar sus derechos y conoce sus obligaciones. Educadores nacionales que se han ocupado del problema del analfabetismo hacen una divisin de causas en la siguiente manera:

A. La miseria que impera entre las masas campesinas como consecuencia de la mala distribucin de la tierra y el estado de servidumbre a que estn sometidos.

B. La falta de escuelas rurales en suficiente nmero.

C. La dispersin de la poblacin escolar, que por razones de rgimen agrario no pueden constituir poblados mayores que gocen de los beneficios de la concentracin urbana.

D. La existencia de masas rurales de origen indgena que no hablan el castellano.

E. La falta de convencimiento de los campesinos acerca de los beneficios que reporta la educacin de sus hijos.

F. La inexistencia de campaas de alfabetizadoras antes de 1945.Nosotros los jovenes:Que tenemos la oportunidad de superarnos hagamoslo, ya que otras personas desean enormemente esta grandiosa oportunidad y lamentablemente no la tienen. Creciendo y superandonos nosotros, Guatemala va progresando y asi podemos combatir con este gran problema.