15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES (U.N.A.) Departamento de Artes Dramáticas “Antonio Cunill Cabanellas” Maestría en Teatro y Artes Performáticas ANÁLISIS DE DOMESTIC TENSION: OBRA PERFROMÁTICA DE WAFAA BILAL (2007) (Trabajo final de la asignatura Performance y Corporalidad) Autor: Ana Matilde Vértiz Lavaniegos Profesor Titular: Alejandra Ceriani Noviembre 2015

Anáisis de perfromance.pdf

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis de performance y tecnología

Citation preview

Page 1: Anáisis de perfromance.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES (U.N.A.)

Departamento de Artes Dramáticas“Antonio Cunill Cabanellas”

Maestría en Teatro y Artes Performáticas

ANÁLISIS DE DOMESTIC TENSION:

OBRA PERFROMÁTICA DE WAFAA BILAL (2007)

(Trabajo final de la asignatura Performance y Corporalidad)

Autor: Ana Matilde Vértiz Lavaniegos

Profesor Titular: Alejandra Ceriani

Noviembre 2015

Page 2: Anáisis de perfromance.pdf

2

Como afirma el artista australiano Stelarc, uno de los principales representantes del body-art de

inspiración tecnológica, la muerte se habría convertido en una estrategia evolutiva superada”,

porque ahora el cuerpo humano “debe hacerse inmortal para adaptarse”. ¿Pero cómo lograrlo?

Quien hace la pregunta, esta vez, es R. U. Sirius, un pionero de la investigación en realidad virtual

de culto en los ambientes de la cibercultura; la respuesta también es suya: “entendiéndonos a

nosotros mismos como patrones de información y descubriendo un modo de conservar eso”.

(2005; 54)

En 2004, mi hermano fue asesinado por una bomba Estadounidense en un punto de control afuera

de nuestro pueblo en Kufa. Un dron no tripulado había volado sobre la zona unos minutos antes de

que la bomba fuera lanzada. A principios del 2007, un segmento de noticias en televisión llamó mi

atención: una marine estaba sentada en Colorado lanzando bombas sobre Irak detrás de una

pantalla de computador. Ella dijo que no tenía ninguna duda sobre su trabajo porque confiaba en

las personas que le daban las órdenes. El dron que precedió el asesinato de mi hermano pudo

haber sido desplegado por esa misma mujer en Colorado, o alguien como ella –alejado del

conflicto y el horror que están por crear-. Así que yo quise usar mi arte para hacer consciente a la

gente no solo de los horrores de la Guerra sino también de la naturaleza remota y tecnológica de

la misma.

(Wafaa Bilal, septiembre de 2008)

Page 3: Anáisis de perfromance.pdf

3

INTRODUCCIÓN

Wafaa Bilal es un artista de origen Iraquí, en 1991 huyó de su país escapando al régimen

represor de Saddam Hussein, vivió 2 años en un campo de refugiados en Arabia Saudita

y posteriormente viajó a Estados Unidos donde se graduó de la Universidad de Nuevo

México y obtuvo un Máster en Bellas Artes del Instituto de Arte de Chicago. Actualmente

es profesor en la Escuela Tisch de Artes de la Universidad de Nueva York. Sus trabajos

abordan temas políticos como la guerra en Iraq y la discriminación, son realizados con

distintas tecnologías y plataformas virtuales. En obras como Virtual Jihadi (2008) y

Domestic Tension (2007) indaga en las plataformas interactivas y la conectividad; en

otras obras como 3rdi (2010-2011) y and counting… (2010) su cuerpo es el espacio

atravesado por distintas tecnologías. Tomando tecnología interactiva lúdica -como los

juegos de video o el paintball- genera plataformas que primero cautivan la atención del

espectador/usuario y después generan una reflexión sobre el tema político. Mediante la

elección de tecnología interactiva existente, Wafaa Bilal evita el rechazo que suelen

recibir obras de contenido político, se acerca a públicos no asiduos a los circuitos

artísticos conocidos y permite una experiencia estética placentera.

La obra que se analizará en este ensayo es Domestic Tension (Tensión doméstica), una

instalación performática duracional de internet realizada entre mayo y junio de 2011. La

instalación estaba conformada por una plataforma física -instalada en la Galería Flat Fly

de Chicago, Estados Unidos- y una plataforma virtual interactiva -accesible desde internet

a través sitios www.wafaabilal.com , www.crudeoils.us y http://75.57.160.175//-. El tema

central de la obra fue la desconexión entre las zonas de conflicto y las zonas de confort;

la naturaleza remota y tecnológica de la guerra actual.

Marco teórico y metodología.

Para el análisis de esta performance se retomaron conceptos desarrollados por Don Ihde

en su libro Los cuerpos y la tecnología (1998), Paula Sibilia en El hombre postorgánico

(2005) y Lourdes Cilleruelo en su tesis de doctorado Arte de Internet (2000). Se retomará

la “fenomenología de le encarnación y des-encarnación” que Ihde desarrolla al analizar

las experiencias de ser cuerpos y ser cuerpos virtuales. De Paula Sibilia se tomarán los

planteamientos sobre Temporalidad/Inmortalidad, Virtualidad/Espacialidad que desarrolla

a propósito de las limitaciones físicas que las tecnociencias de “vocación fáustica”

buscan superar. Finalmente de Lourdes Cilleruelo (2000) se retomarán algunas

Page 4: Anáisis de perfromance.pdf

4

definiciones que faciliten la comprensión de éste análisis como <interfaz>, <webcam>,

<chat room>, etc. Esos elementos teóricos serán relacionados a su vez con la serie de

contradicciones que sustentan la obra del artista, a saber: “zona de conflicto vs zona de

confort, plataforma virtual vs plataforma física, placer estético vs dolor estético” (Bilal,

2009).

Mediante el análisis centrado en el cuerpo y su interacción con la tecnología, se

observará que Domestic tension desnaturaliza el carácter remoto y tecnológico de la

guerra actual y del entretenimiento de interacción violenta, transmitiendo la experiencia de

vivir en carne propia los efectos de tales entretenimientos (el <paintball> y los juegos de

video).

1.- DOMESTIC TENSION.

La plataforma física de Domestic Tension estaba sitiada en la ciudad de Chicago (Estados

Unidos) dentro de la galería Flat Fly donde se adaptó una sala de 4.5 x 7.5m como

habitación para Wafaa. En dicha sala-habitación fue instalada una pistola de <paintball>

que apuntaba hacia el interior y se podía mover lateralmente o disparar, ésta tenía

adosada una <webcam> (cámara digital conectada a una computadora, que puede

transmitir simultáneamente vía internet) que funcionaba como visor para que el arma

fuera operada desde el sitio web. Wafaa Bilal vivió en esa habitación durante un mes. El

acceso al controlador de la pistola de <paintball>1 estuvo abierto 24 horas diarias salvo

aquellas ocasiones en que fallara el sistema por sobrecarga de usuarios. Posteriormente

se sumó a la plataforma virtual un <chat room>2 que amplió la interacción entre los

participantes. A lo largo de esta obra el público que así lo desease podía visitar la galería,

conversar con el artista y vivir la experiencia desde la plataforma física. Al término de la

1 El Paintball (en inglés ‘bola de pintura’) es un deporte en el que los participantes usanmarcadoras (equipos que funcionan a gas o aire comprimido) para lanzar pequeñas bolas depintura a otros jugadores. (…) en los años 70´s en EE.UU., aparecen pistolas que disparaban bolascon pintura que se usaban para marcar ganado o árboles a ser talados y en los 70 se les da unuso diferente. (…) En 1982 abría el primer campo de Paintball en Nueva York. (Información en elsitio oficial de la Asociación Argentina de <Paintball>).

2 La función Internet Relay Chat es un sistema de charla sincrónica multiusuario de Internet quepermite la comunicación entre personas, conectadas desde diferentes nodos de la red. Gutiérrez(2000, p. 357)

Page 5: Anáisis de perfromance.pdf

5

performance, Wafaa Bilal fue disparado 60 000 veces por usuarios de 132 países

diferentes, con 3000 páginas escritas en el <chat room> y 80 millones de <hits>

(peticiones realizadas al servidor) en el sitio.

2. DOS PLATAFORMAS FÍSICAS Y UNA MEDIACIÓN VIRTUAL

Si bien, Wafaa Bilal describe su obra como la interacción entre una plataforma física y

una virtual, este análisis se referirá a dos plataformas físicas y una virtual: la plataforma

de la galería donde se encuentra Wafaa, el sitio en internet creado para la obra y la

plataforma física de los <usuarios>3 frente a su computador. Al cuerpo de los usuarios y

del artista en sus respectivas plataformas se le llamará cuerpo actual (presente

físicamente aquí y ahora) y a ese cuerpo actual se le opondrá el cuerpo virtual, Ihde

(2002; 27). La experiencia del cuerpo actual en ambas plataformas es multidimensional

y multisensorial. La mediación tecnológica genera un cuerpo virtual a partir del actual de

Wafaa Bilal para que pueda ser percibido en la otra plataforma. La percepción del cuerpo

virtual no es multidimensional ni multisensorial. Esta relación entre las plataformas nos

permite encontrar experiencias corporales de lo que Don Ihde (2007) llama experiencia

total o multidimensional y experiencia de objetivación visual:

El análisis fenomenológico muestra la variación entre lo que podría llamarse una vivencia

total o multidimensional y la objetivación visual de una experiencia presuntamente corporal

(…) La experiencia total o multidimensional reside en la perspectiva encamada, mientras

que la objetivación visual se asemeja más a presenciar un espectáculo externo. (p.27)

Domestic Tension es una obra que trata de comunicar -mediante tecnologías digitales-

dos experiencias distintas del cuerpo actual: la experiencia en la zona de conflicto y la

experiencia en la zona de confort. Un medio de comunicación será el cuerpo virtual de

Wafaa y otro medio será la interactividad directa del usuario sobre la plataforma. En la

transcurso de este análisis se observará que uno de los objetivos del artista es transmitir

la experiencia total de su cuerpo actual en la zona de conflicto al cuerpo actual del

usuario en la zona de confort; evidenciando el efecto que tiene una zona sobre la otra. Es

3 Ya que el público de esta obra debe interactuar para acceder a la misma, y debe hacerlo principalmente mediante el sitio web, se le nombrará “usuario”.

Page 6: Anáisis de perfromance.pdf

6

así que, en nuestro análisis de Domestic Tension la perspectiva encarnada sería aquella

que corresponde con la experiencia del cuerpo actual. Y la objetivación visual sería la

percepción que se tiene del otro a través de un cuerpo virtual o cuerpo imagen.4

2.1- LA PLATAFORMA FÍSICA DE LA GALERÍA: LA ZONA DE CONFLICTO .

Gracias a los videos diarios que Wafaa Bilal transmitía por YouTube durante el proceso

de su performance, podemos conocer cómo era la experiencia total en la galería, lo que

Wafaa Bilal llamó la zona de conflicto.

Este es el lugar donde se escuchan los movimientos y disparos de la pistola, el impacto

de las balas en las superficies del cuarto y los objetos; donde se percibe la humedad de

la pintura acumulada, la ropa húmeda, la comida, el impacto de las balas y lo resbaladizo

de piso; donde se ve el cañón de la pistola y lo que hay detrás de ella. El espacio donde

el cuerpo actual del artista o sus visitantes vive una experiencia total, multidimensional y

multisensorial. Los efectos de esta inmersión a lo largo de un mes son considerables:

Wafaa durmió un promedio de tres horas diarias, la continua exposición a la pintura y la

humedad de la habitación afectó su estado de salud. En periodos críticos como el día 14

-cuando los disparos no cesaron a lo largo del día y en total se disparó el arma casi

20000 veces- es notoria la afectación física y psicológica en la que se encontró el artista.

Con el paso del tiempo Wafaa Bilal, la habitación y los objetos dentro de ella cambiaron

considerablemente; el espacio se fue transformando de modo más evidente en la zona de

conflicto y él en su sujeto correspondiente. ¿Cómo es percibida esta experiencia desde

la otra plataforma física una vez que fue mediada por la tecnología?

2.2.- LA ZONA DE CONFLICTO A TRAVÉS DEL COMPUTADOR

Wafaa Bilal es un artista con plena conciencia del poder de la imagen, el video, el

testimonio y la interactividad; esto lo podemos observar en las distintas interfaces

contenidas en la plataforma virtual de Domestic Tension, las cuales modifican

4 El diseño de la plataforma virtual permite la creación de un cuerpo virtual de Wafaa Bilal pero no la creación de un cuerpo virtual del usuario. Por ello, para analizar la injerencia que tiene el usuarioen la plataforma física de la galería se observará cómo las acciones del cuerpo actual del usuario inciden en la plataforma de la galería.

Page 7: Anáisis de perfromance.pdf

7

necesariamente la distancia (sensorial y emocional) con la que es percibida la zona de

conflicto. El usuario que accediera a la plataforma virtual podía seleccionar cualquiera de

las siguientes opciones: la transmisión de la <interfaz>5 mediante la cual se podía

disparar, la sala de chat y los videos en YouTube.

La transmisión desde el objetivo del arma.

A propósito de la interfaz operativa del arma, Wafaa Bilal menciona -durante su entrevista

con Miguel Sánchez- que al diseñar la transmisión de la zona de conflicto tomó las

siguientes decisiones: eliminar el sonido, seleccionar una imagen de tonalidad gris y darle

una textura granulosa. La primera decisión tenía como objetivo evitar que el usuario

percibiera la potencia del arma por su sonido6; la segunda y tercera buscaban distanciar al

usuario a partir de una calidad de imagen semejante a las fotografías de la Guerra del

Golfo y a lo que Harun Farocki llama imágenes operativas, (aquellas que forman parte

de una operación como la de dirigir un misil desde un avión) y que no están hechas para

entretener o informar (Farocki, 2007). Esta transmisión es percibida desde una

perspectiva de objetivación visual a través de la cual se observa “un” cuerpo virtual y sus

movimientos en la habitación. El punto de vista de esta transmisión coincide con la acción

del cuerpo actual que está operando el arma como si jugara un juego de video.

La transmisión de la zona de conflicto desde la interfaz operativa del arma mantiene al

cuerpo actual del usuario en una experiencia de confort7, produce un cuerpo imagen

anónimo, y sostiene una distancia entre el disparo y su efecto al silenciar la transmisión y

reducir la calidad de la imagen; este diseño de la transmisión permite que la experiencia

total de la zona de conflicto sea percibida en la zona de confort sin la magnitud y

gravedad que le son propias y potencia así la interacción violenta a través del arma.

Transmisión desde video: imágenes empáticas.

5 “Etimológicamente <interfaz> proviene del vocablo inglés interface, superficie de contacto. Estanoción, en su comprensión más amplia, designa cualquier superficie que forma una barrera común,un punto de encuentro o área de contacto entre objetos, sistemas, etc. de distinta naturaleza”.Cilleruelo (2000; p. 166)

6 La pistola de <paintball> utilizada está diseñada para disparar a 30.5 m de distancia, Wafaa seencontraba a sólo 6 m de distancia.

7 Según la Real Academia de la Lengua española, la palabra <confort> se refiere al bienestar ocomodidad material. En esta obra la zona de confort alude a ése bienestar en el operador militar,que no es afectado por la realidad material de conflicto que está ayudando a crear.

Page 8: Anáisis de perfromance.pdf

8

A diferencia de la transmisión anterior que es exclusivamente visual, los 31 videos subidos

a YouTube incluyen sonido y tienen mayor nitidez en la imagen. De nuevo el usuario se

encuentra ante un cuerpo virtual del artista pero con diferencias importantes: El punto de

vista depende de Wafaa que tiene ahora el poder de operación y la transmisión de la

zona de conflicto no se corresponde con la acción del cuerpo actual del usuario. Se

pueden distinguir dos usos de la cámara en estos videos:

El primero y más utilizado es un encuadre donde se ve el rostro de Wafaa en un primer

plano y al fondo su habitación. El usuario en la zona de confort sigue percibiendo

audiovisualmente el cuerpo virtual de Wafaa, pero en esta ocasión tiene la oportunidad de

escuchar la descripción de la experiencia total en la zona de conflicto. Wafaa no sólo se

muestra, también describe detalladamente la experiencia de su cuerpo actual, generando

así un primer quiebre a la distancia entre ambas zonas y sus experiencias. Además estos

videos-testimonios oponen al anonimato de las imágenes operativas la identificación

específica de un sujeto.

El segundo uso de la cámara que podemos ver en estos videos es la llamada imagen

subjetiva, aquella correspondiente a la mirada de una persona (Farocki, 2005). Cuando

Wafaa Bilal transmite imágenes subjetivas produce un efecto sinestésico que pareciera

inducir una experiencia multidimensional en el usuario. Estas imágenes subjetivas otorgan

al usuario una perspectiva encarnada virtual de la zona de conflicto. El cuerpo actual del

usuario cambia en consecuencia, se modifica la tensión, la respiración y el sentido de

alerta, su experiencia de confort es alterada y se acerca -atenuadamente- a la

experiencia en la zona de conflicto.

Convergencia de puntos de vista: la sala de chat.

Este espacio de interacción escrita permitió –entre otras cosas- la transmisión de la

experiencia de conflicto mediante el testimonio escrito de Wafaa Bilal, fue un espacio de

interacción no planeado por el artista y adquirió una dimensión inesperada. A partir de las

3000 páginas de conversaciones entre los usuarios y Wafaa se publica el libro Shoot An

Iraqi. Art, Life and Resistance Under the Gun (2008). Fue aquí donde se discutió el tema

de Domestic Tension, las motivaciones de Wafaa para realizarla, las opiniones de los

usuarios y sus historias personales. Gracias a esta plataforma Wafaa pudo saber que la

mayor parte de los usuarios que interactuaron en Domestic Tension fueron jugadores de

videojuegos y paintball. Aunque no podemos analizar con mayor profundidad este espacio

Page 9: Anáisis de perfromance.pdf

9

de la plataforma virtual –por falta de información y porque este análisis de centra en el

cuerpo- consideramos que los usuarios que llegaban a este sitio fueron ,hasta cierto

punto, conducidos a él a través de los antes mencionados y que , así como los videos de

Wafaa acercaron la experiencia de la zona de conflicto al usuario y opusieron al

anonimato de la transmisión operativa una identidad concreta, esta sala de chat tiene –

inversamente- el mismo efecto. Desde esta plataforma interactiva Wafaa pudo conocer

más sobre la experiencia e identidad de los usuarios a través de sus testimonios.

El efecto de las transmisiones

Tras analizar las 3 posibilidades de transmisión de la zona de conflicto a la zona de

confort se puede concluir que, en lo que respecta a la corporalidad mediatizada en

Domestic Tension, la tecnología tiene un efecto calculado desvinculante o vinculante

entre las experiencias del cuerpo actual en cada plataforma física. Que si bien una

experiencia multidimensional no se transmite fielmente a través del ciberespacio, es

posible trascender parcialmente la distancia que separa a dos cuerpos actuales y

modificarlos. Y que, la separación aparentemente insalvable entre la experiencia total de

la zona de confort y la experiencia total de la zona de conflicto está construida a partir de

una instrumentalización específica de las tecnologías implicadas.

3.- LA INTERACTIVIDAD EN DOMESTIC TENSION: SHOOT AN IRAQI8.

Retomaremos en este punto los planteamientos teóricos de Paula (2005) en su análisis

crítico de las tecnociencias contemporáneas y su relación con nuevas concepciones del

hombre y el cuerpo, específicamente los planteamientos sobre inmortalidad y

espacialidad que presenta en el capítulo “Tecnociencia”.

Retomando los estudios sobre tecnociencia prometeica y fáustica que Herminio de

Martinis (1996) desarrolló para analizar las bases de la misma, sostiene que los

procedimientos científicos de perspectiva fáustica no tienen como fin el conocimiento de

los fenómenos sino su presión y control, (2005;50); la tecnociencia contemporánea,

dejando atrás la prometeica edad del fuego (industrial), se desarrolla con tecnologías

8 Shoot an iraqi (“Dispara a un Iraquí”) era el título original de la obra. Enfatizaba la estigmatización de los ciudadanos iraquíes como terroristas y manifestaba directamente la dimensión política de la instalación. La galería le solicitó a Wafaa el cambio del título por su riesgo político y él estuvo de acuerdo.

Page 10: Anáisis de perfromance.pdf

10

electrónicas y digitales impulsando nuevas concepciones del cuerpo humano y la

naturaleza (50). Una de sus características principales es el intento por superar las

limitaciones biológicas del cuerpo humano: su temporalidad y su espacialidad.

3.1.- VIRTUALIDAD, TRASCENDENCA DEL LÍMITE ESPACIAL DEL CUERPO.

Las tecnologías teleinformáticas permiten al hombre trascender la restricción espacial

inherente a la materialidad de su cuerpo; una posibilidad de desplazamiento que permite

superar fronteras corporales y geográficas que generan fenómenos como la tele-

presencia o presencia virtual, (62). Al encuentro simultáneo de dos presencias virtuales

se le suma la noción de “tiempo real”. La plataforma virtual de Domestic Tension

comunica a los usuarios con Wafaa casi en tiempo real por medio del arma y la webcam

que tiene adosada. Anteriormente se analizó cómo es percibida en la zona de confort la

experiencia total de Wafaa en la zona de conflicto, a continuación se analizará cómo son

percibidas las acciones realizadas por el usuario de la zona de confort en la zona de

conflicto. Este cambio teórico en el análisis se debe a la naturaleza de la obra, cuyas

plataformas no están en igualdad de condiciones tecnológicas e interactivas. Si bien el

cuerpo de Wafaa no es a-tecnológico, a diferencia del usuario en la zona de confort, no

cuenta con un dispositivo tecnológico que le permita incidir directamente en el espacio

físico de los usuarios. Esta es la brecha tecnológica de la obra, lo que Javier Echeverría

(2008) llama brecha digital, aquella distancia que separa zonas y sociedades por su

estado de desarrollo tecnológico, equipamiento o infraestructura, (p. 71). La brecha digital

en Domestic Tension es central para su dimensión política pues toca su problemática

central: la naturaleza remota y tecnológica de la guerra moderna.

El usuario a través del arma.

Wafaa Bilal percibe a los usuarios a través del movimiento constante del arma, cada “clic”

en el cursor derecho o izquierdo para observar la habitación o desviar los disparos es

percibido por él. La presión dactilar a distancia se traduce en el gatillo siendo presionado

o en un movimiento de la pistola; el disparo realizado se traduce en la bala reventada y

su mancha de pintura amarilla. El número de disparos y la cantidad de usuarios

disparadores se materializa y dimensiona en la acumulación de pintura amarilla y en la

destrucción de la habitación. Durante los 31 días que vivió en su instalación, pese a estar

considerablemente aislado, Wafaa nunca estuvo solo; la interacción global a la que se vio

Page 11: Anáisis de perfromance.pdf

11

sujeto no cesó; las fronteras geográficas son también fronteras horarias. Cada

movimiento del arma revelaba la presencia de un usuario, y como Wafaa tenía acceso a

su localización, se refería directamente a los usuarios por el país desde el cual

disparaban (como el usuario de Estonia que destruyó su lámpara en el día 11).

Pese a funcionar de un modo predecible y determinado, el mecanismo operativo del arma

permitió identificar diferencias entre los usuarios y sus acciones. En más de una ocasión

era claro para Wafaa que se encontraba ante usuarios asiduos a juegos de video o

<paintball>.Así como estaban aquellos disparos erráticos que no alcanzaban blanco

alguno, existieron disparos exactos y persistentes sobre los objetos hasta destruirlos o

aquellos disparos con lógica de francotirador, donde el usuario paciente está alerta ante

cualquier descuido de su víctima. Es evidente que no se trataba simplemente de cuerpos

en general interactuando con tecnologías, sino de cuerpos con ciertas habilidades -o no-

que les permiten distintos niveles de influencia en la zona de conflicto e inclusive distintas

alteraciones a la plataforma virtual –como el caso de los usuarios de que programaron el

arma para ser disparada automáticamente-.

En ocasiones los disparos fueron realizados sin parar, se hizo evidente que un segmento

amplio de los usuarios se estaba organizando para atacar sin tregua al artista; ante esta

ofensiva surgió “el escudo virtual humano”; un grupo de usuarios organizados para

desviar el arma y proteger al artista de los disparos. Wafaa podía percibir la presencia de

dicho escudo por el movimiento errático del arma, donde era evidente que distintos

usuarios estaban luchando por su control. El apoyo que significó esa acción organizada

de los “pacíficos” fue de gran valor para el artista que, como en varias ocasiones expresó,

alimentaron su esperanza en la humanidad y lo sostuvieron en el proyecto.

El efecto des identificador del arma.

La interacción propuesta con el arma en Domestic Tension permitió a Wafaa conocer las

decisiones que los usuarios tomaban y reveló reacciones inesperadas en la obra, como el

surgimiento del “escudo virtual humano”. Sin embargo, al considerar exclusivamente la

percepción que Wafaa tiene de ellos a través del arma, encontramos que es más

frecuente la identificación de “grupos” a partir de las estrategias de ataque o defensa. La

identificación de individuos ocurrió cuando algún usuario se obstinaba en la destrucción

de algún objeto y aun así, se distinguía más que una identidad, un comportamiento; a

través del arma, el usuario siempre se presenta anónimamente. De lo anterior es posible

Page 12: Anáisis de perfromance.pdf

12

concluir que el efecto “deshumanizador” o “distanciado” que tienen las imágenes

operativas en la percepción del usuario que dispara, también afecta la percepción que

tiene el sujeto en la zona de conflicto cuando el arma con la que comparte el espacio

físico es operada a distancia.

3.2.- EL EJE TEMPORAL DE LA EXISTENCIA, INMORTALIDAD.

La potencia discursiva de Domestic Tension se multiplica cuando se relaciona con la

realidad de las zonas de guerra y las zonas de confort, particularmente entre Iraq y

Estados Unidos. Así como los operadores de aviones militares entrenan y desarrollan sus

habilidades con simuladores de vuelo, aniquilan ciudades y civiles desde la comodidad de

su país, aquellos jugadores frecuentes de paintball y juegos de video están entrenando

para disparar cuerpos virtuales. Pero los entornos virtuales y los sujetos virtuales en los

juegos de video representan espacios y sujetos físicos concretos. En el caso de algunos

programas de video militares y comerciales, los paisajes, personas y ciudades son

representaciones de Iraq (como el videojuego Queso foro Saddam) Domestic tension

dialoga con ese universo del jugador, con esos militares operadores de drones que están

tan desconectados físicamente de la experiencia en la zona de conflicto que pueden

disparar civiles con el mínimo de movimiento y alto grado de habilidad sin tener

remordimiento alguno. ¿Qué cuerpos son producidos por estas estas tecnologías?

¿Cuáles son destruidos? ¿Qué posibilidades hay de comunicar la zona de confort del

disparador con la zona de conflicto del atacado? Ésta distancia entre ambas zonas, ésta

desconexión entre sus experiencias es lo que motivó la creación de la obra.

Sobre las tecnociencias de vocación fáustica y la mortalidad del cuerpo humano, Paula

(2005) menciona lo siguiente:

Lo que queda claro con todo esto es que la oposición binaria entre vida y muerte fue

sacudida. (…) Así, abandonado el horizonte analógico para alinearse a una perspectiva

digital, la muerte pasa a ser una cuestión de grado. El acto de fallecer perdió su sentido

absoluto y su carácter sagrado, para someterse a la “capacidad de restauración”

proporcionada por la tecnociencia de inspiración fáustica. (p.57)

El panorama que describe paula Sibilia incluye aquellos esfuerzos de las tecnociencias

destinados a la mejora de la esperanza de vida, la cura de enfermedades, la conservación

Page 13: Anáisis de perfromance.pdf

13

de los cuerpos muertos, etc. Aquellos desarrollos y líneas de pensamiento que se

acercan a concebir la muerte como una cuestión de grado, de no reversibilidad, de no

intervención. Sin embargo, la obra que analizamos enfatiza el poder destructivo de las

tecnologías bélicas y las condiciones de vida en las zonas de conflicto. ¿Hasta qué punto

son válidas estas afirmaciones sobre la muerte en las zonas de conflicto? ¿Cómo incide

en la creación de zonas de conflicto ese desplazamiento del horizonte analógico por el

digital? ¿Cuáles son los cuerpos obsoletos y los postorgánicos de una y otra zona

separadas por brechas digitales? En las conclusiones de su libro, Sibilia invita a

cuestionar y desnaturalizar estas nuevas concepciones del hombre y su relación con la

tecnociencia, particularmente la supuesta neutralidad de las posturas mencionadas. Así

mismo recomienda no caer en la dicotomía opuesta que rechace el desarrollo tecnológico

porque finalmente son estas concepciones del hombre y la naturaleza las que se

proyectan desde el poder y afectan distintas latitudes. Lo que Wafaa Bilal y los usuarios

participantes en la obra realizaron durante los 31 días de Domestic Tension, puede

considerarse como una respuesta subversiva, politizadora y des-naturalizadora de estas

cuestiones.

4.- CONCLUSIONES

Wafaa Bilal creó Domestic Tension en respuesta a una problemática concretamente

relacionada con la instrumentación bélica de la tecnología y del entretenimiento; para ello

utilizó consciente y hábilmente los medios tecnológicos accesibles para él y los usuarios

participantes; estos medios fueron utilizados con fines artísticos, comunicacionales,

éticos, personales y políticos. Domestic Tension desnaturaliza el carácter remoto y

tecnológico de la guerra actual, des-neutraliza el entretenimiento mediante interacciones

violentas (juegos de video y Paintball), politiza la interacción tecnológica en las zonas de

confort y aprovecha los medios tecnológicos para lograr encuentros solidarios; todo esto

giró alrededor de la experiencia total de su cuerpo actual, un cuerpo que, no sólo en su

dimensión biológica sino en la suma de ésta con la dimensión social y la dimensión

tecnológica. Por todo lo anterior, Domestic Tension puede considerarse una obra que

desnaturaliza el carácter remoto y tecnológico de la guerra actual y del entretenimiento de

interacción violenta, transmitiendo la experiencia de vivir en carne propia sus efectos.

Page 14: Anáisis de perfromance.pdf

14

5.- BIBLIOGRAFÍA.

Echeverría, Javier. (2008). Cuerpo electrónico e identidad. Sinóptica, Cuerpo

Experimental Transmutativo, 01. Recuperado de http://myslide.es/documents/cuerpo-

experimental.html

Farocki, Harun (2005,2009) La guerra siempre encuentra una salida; Mostrar a las

víctimas. En Desconfiar de las imágenes (2013) Buenos Aires, Argentina: Editorial La Caja

Negra.

Gutiérrez, Lourdes (2000) Arte de Internet: Génesis y definición de un nuevo soporte

artístico (Tesis doctoral). Facultad de Bellas Artes. Universidad del País Vasco, Euskal

Herriko Unibertsitatea.

Ihde, Don, (2004) Los cuerpos y la tecnología. Nuevas tecnologías, nuevas ideas

acerca de nuestro cuerpo, Barcelona, España: Editorial Uoc.

Sánchez, Miguel (Septiembre 2008) A conversation with Wafaa Bilal, author of Shoot An

Iraqi: Art, Life and Resistance Under the Gun. [Audio en podcast]. Recuperado de

http://www.citylights.com/ ?GCOI=87286100925420&fa=RelatedPress

Sibilia, Paula. (2005) El Hombre Post orgánico: Cuerpo, Subjetividad y Tecnologías

Digitales, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

5.1.- PÁGINAS WEB.

Asociación Argentina de Paintball:

http://www.aapaintball.com.ar

City Lights:

http://www.citylights.com/

Wafaa Bilal:

http://wafaabilal.com

Page 15: Anáisis de perfromance.pdf

15

http://wafaabilal.com/index.html

https://www.youtube.com/user/mewafaa

We Make Money not art:

http://we-make-money-not-art.com