45
I n f a n t i l y P r i m e r C i c l o d e P r i m a r i a

an t i l y P r i m e r Ciclo de Pri m I n f ri a · INFANTIL Y PRIMER CICLO DE PRIMARIA ¡CAMBIA! Curso 18-19 1 ... (Carl Gustav Jung, psicólogo y psiquiatra suizo) • El cambio

Embed Size (px)

Citation preview

Infan

til y Primer Ciclo de Primaria

CUBIERTA_ANEXO_INFANTIL_CAST.indd A4 V 18/06/2018 9:32:31

INFANTIL Y PRIMER CICLO DE PRIMARIA ¡CAMBIA!

Curso 18-19

1

INTRODUCCIÓN Queridos educadores de la familia marista, ¡hola de nuevo! ¡Feliz nuevo curso! Un año más, las provincias maristas Compostela, Ibérica, L’Hermitage y Mediterránea, volvemos a la misión educativa unidas por un lema que nos animará durante el curso escolar 2018 - 2019: ¡CAMBIA! En el anexo que tenéis en vuestras manos podéis hallar varias propuestas mensuales y semanales que os servirán para animar el nuevo curso con el lema, de forma que podamos mantenerlo vivo desde septiembre hasta junio. En estas propuestas encontraréis motivaciones, dinámicas, recursos y oraciones para dar continuidad al lema desde cualquier momento que os parezca oportuno de vuestro día a día y en el proceso educativo. Podéis consultar este anexo semana a semana, mes a mes, para orientar vuestra motivación de manera coherente. Como veréis, hemos apuntado ideas sencillas y sintéticas que seguramente enriqueceréis desde vuestra experiencia e inquietud personal y también desde la situación que dibujen los acontecimientos que nos acompañan con su particularidad en cada colegio y con su actualidad en la sociedad. Merece la pena invertir unos momentos para cultivar el “ser” para que el “hacer” cobre más sentido. Trabajar y educar desde el lema es una oportunidad para ayudar a crecer y acompañar a nuestros niños y jóvenes. Ellos son el futuro y el motor de CAMBIO de un mundo nuevo. Y somos también continuadores del proyecto de Marcelino. Es por ello por lo que te deseamos que sea también para ti un momento de encontrarte cada día con el Dios de la vida y que ayude a fortalecer tu vocación de educador/a, lanzándote a vivir cada día con fuerza el sueño de Champagnat de acercar a los niños y jóvenes un poco más a Dios, sobre todo de aquellos más necesitados. Te deseamos un curso en el que el rostro de cada alumno y alumna te mueva a seguir adelante, avanzando y comprometiéndote en su educación. Ánimo y vivamos el sueño de Marcelino con nuestros alumnos siendo SEMILLAS DE CAMBIO en este mundo. Podéis encontrar todos los contenidos del lema en: http://www.maristas.es/content/lema

INFANTIL Y PRIMER CICLO DE PRIMARIA ¡CAMBIA!

Curso 18-19

2

1. EL CAMBIO ES PROPIO DE LA VIDA

• La idea de cambio está íntimamente ligada a todo lo que tiene que ver con la vida: EVOLUCIÓN, TRANSFORMACIÓN, REFORMAS, ADAPTACIÓN, RENOVACIÓN, CONVERSIÓN…

• Estas palabras son diferentes maneras de expresar los CAMBIOS que se han producido o se producen en la naturaleza, las especies, el universo, la energía, el clima, el tiempo, las costumbres, las ideas, los valores, los sentimientos, los proyectos, las actuaciones, las instituciones, las leyes, las civilizaciones, las religiones, las iglesias… EN LAS PERSONAS

• La vida es DINÁMICA, y sin pensamos en cómo se ha ido transformando los organismos más simples hasta los más complejos como el ser humano, descubrimos que han pasado millones de años. Caigamos en la cuenta, por ejemplo, del cambio producido por las mutaciones genéticas que han posibilitado nuevas formas de vida.

• Pensemos también en el famoso principio del químico Lavoisier, que descubrió que “LA MATERIA NI SE CREA NI SE DESTRUYE, SÓLO SE TRANSFORMA”.

• O fijémonos en el precioso proceso de cambio que se produce en la METAMORFOSIS de un gusano en una bella mariposa.

2. ¿POR QUÉ CAMBIAR?

• A veces, pensar en la idea de cambio nos puede llevar a pensar en que hay cambiar por esnobismo o por moda, pero esto nada tiene que ver con la propuesta que hacemos este curso con el lema CAMBIA

• La idea de cambio va ligada a la CREATIVIDAD, la INNOVACIÓN, el DESARROLLO, la INVESTIGACIÓN, la MEJORA…

• A veces, se produce el cambio en situaciones de CRISIS. En sentido positivo, una crisis puede ser una magnífica oportunidad de crecimiento, de mejora, de reorientar el rumbo de una persona, una pareja, una comunidad, un grupo humano, una institución… En el fondo, una oportunidad de CAMBIAR a mejor.

3. ¿QUÉ CAMBIA EN LAS PERSONAS?

• ¿QUÉ CAMBIA en la PERSONA?: el cuerpo, las células, la psique, lo afectivo, las opiniones, las creencias, las emociones, los sentimientos, la fe, las decisiones, las opciones, las personas con las que se relaciona a lo largo de su vida…

• Desde el momento en el que un óvulo es fecundado por un espermatozoide y surge un nuevo ser humano, se producen infinidad de cambios a lo largo de toda la vida.

o De un huevo a un pequeño cuerpo en el que van apareciendo nuevos órganos y funciones vitales.

o De la alimentación a través del cordón umbilical, al amamantamiento de la madre, a la progresiva autonomía en la ingesta de los alimentos.

o De la dependencia más absoluta mientras el ser humano es un feto o un bebé, a los cuidados que van haciendo crecer al niño, a la autonomía creciente del adolescente y el joven hasta llegar a la adultez, y la necesidad de cuidados de las personas ancianas.

• Y en cuanto al lenguaje que empleamos las personas, ya sea verbal o no verbal, un gesto, una mirada, un abrazo, una caricia, una llamada, un silencio, un beso, una palabra de ánimo o de cariño… pueden CAMBIAR una relación personal, un malentendido, un estado de ánimo… Incluso pueden llegar a CAMBIAR LA PERCEPCIÓN respecto a toda una Institución.

INFANTIL Y PRIMER CICLO DE PRIMARIA ¡CAMBIA!

Curso 18-19

3

• A lo largo de la vida, cambian en las personas la mentalidad, el corazón, la mirada, la capacidad de escucha, las opciones, las actuaciones, las decisiones, la capacidad de comunicarse…

• Podemos pensar en la Iglesia y en cómo el lenguaje de los gestos del Papa Francisco ha supuesto un CAMBIO, no sólo dentro de la Iglesia sino en la percepción que, de ella, tienen muchas personas que estaban alejadas o la rechazaban.

4. CAMBIA LA HUMANIDAD

• La HUMANIDAD ha progresado a lo largo de la Historia en muchas facetas: o Pensemos en los descubrimientos que el ser humano ha ido incorporando en su vida y que han

supuesto CAMBIOS radicales en su modo de vivir: el fuego, la rueda, la agricultura, la forma de cocinar los alimentos, la escritura, los avances científicos, la imprenta, la revolución industrial, la informática, la robótica… Y lo nuevo que está por venir y que todavía ni siquiera intuimos.

o Pero pensemos también en todos los CAMBIOS que se han producido en las civilizaciones y en los pueblos, que han mejorado y dignificado al ser humano: leyes más equitativas y más justas en su aplicación; legislaciones centradas en los derechos de las personas; la abolición de la esclavitud; la lucha por la igualdad entre mujeres y hombres; la aceptación de las personas sin tener en cuenta su condición social, su raza, su sexo, su religión o su orientación sexual; los Derechos Humanos…

5. PENSAMIENTOS DE FILÓSOFOS, ESCRITORES, POLÍTICOS… EN CLAVE DE CAMBIO

• Nadie se baña en el río dos veces porque todo cambia en el río y en el que se baña. (Heráclito de Éfeso,

filósofo griego) • Cuando no se puede lograr lo que se quiere, mejor cambiar de actitud. (Terencio, autor cómico latino) • Las masas humanas más peligrosas son aquellas en cuyas venas ha sido inyectado el veneno del

miedo.... del miedo al cambio. (Octavio Paz, poeta y ensayista mexicano) • El cambio es ley de vida. Cualquiera que sólo mire al pasado o al presente, se perderá el futuro. (John

Fitzgerald Kennedy, político estadounidense) • Mejorar es cambiar; así que para ser perfecto hay que haber cambiado a menudo. (Winston Churchill,

político británico) • Si quieres cambiar al mundo, cámbiate a ti mismo. (Mahatma Gandhi, político y pensador hindú) • Cuando no somos capaces ya de cambiar una situación, nos enfrentamos al reto de cambiar nosotros

mismos. (Viktor Frankl, psiquiatra y psicoterapeuta austríaco) • Todo está cambiando. La gente se toma en serio a los humoristas y a los políticos como una broma.

(Will Rogers, humorista estadounidense) • Discúlpeme, no le había reconocido: he cambiado mucho. (Oscar Wilde, dramaturgo y novelista

irlandés) • No cambies la salud por la riqueza, ni la libertad por el poder. (Benjamin Franklin, estadista y científico

estadounidense) • Cada día me miro en el espejo y me pregunto: "Si hoy fuese el último día de mi vida, ¿querría hacer lo

que voy a hacer hoy?". Si la respuesta es "No" durante demasiados días seguidos, sé que necesito cambiar algo. (Steve Jobs, empresario e informático estadounidense)

• Cambia de opinión, mantén tus principios; cambia tus hojas, mantén intactas tus raíces. (Victor Hugo, novelista francés)

INFANTIL Y PRIMER CICLO DE PRIMARIA ¡CAMBIA!

Curso 18-19

4

• Si existiera algo que quisiéramos cambiar en los chicos, en primer lugar, deberíamos examinarlo y observar si no es algo que podría ser mejor cambiar en nosotros mismos. (Carl Gustav Jung, psicólogo y psiquiatra suizo)

• El cambio es la única cosa inmutable. (Arthur Schopenhauer, filósofo alemán) • Todo cambia nada es. (Heráclito de Éfeso, filósofo griego) • No se puede cambiar el curso de la historia a base de cambiar los retratos colgados en la pared. (Sri

Pandit Jawaharlal Nehru, político hindú) • No somos las mismas personas que el año pasado, tampoco lo son aquellos a los que amamos. Es

extraordinario que, cambiando, podamos seguir amando a alguien que también cambió. (William Somerset Maugham, escritor británico)

• No es la especie más fuerte la que sobrevive, ni la más inteligente, sino la que mejor se adapta al cambio. (Charles Darwin, biólogo)

• El progreso consiste en el cambio (Miguel de Unamuno, escritor) • No hay nada como volver a un lugar que permanece sin cambios para descubrir cómo has cambiado tú

(Nelson Mandela, líder sudafricano) • Los cambios pueden tener lugar despacio. Lo importante es que tengan lugar (Confucio, pensador

chino) • El secreto del cambio es enfocar toda tu energía, no en la lucha contra lo viejo, sino en la construcción

de lo nuevo. (Sócrates, filósofo griego)

INFANTIL Y PRIMER CICLO DE PRIMARIA ¡CAMBIA!

Curso 18-19

5

6. CANCIONES QUE HABLAN DE CAMBIO

DIBUJOS EN EL AIRE (Chambao): https://www.youtube.com/watch?v=k1OvFPotEVU Ya no quiero vivir con los temores que prefiero entregarme a la ilusión y lo que creo, defenderlo con firmeza, sin historias que me abulten el colchón Y si un día me siento transformado y decido reorientar la dirección, tomare un nuevo rumbo sin prejuicios porque en el cambio está la evolución. EVOLUCIÓN, EN EL CAMBIO ESTÁ LA EVOLUCIÓN Que mi camino se encuentre iluminado y la negrura no enturbie el corazón discernimiento al escoger entre los frutos, decisión para subir otro escalón Vivir el presente hacia el futuro guardar el pasado en el arcón, trabajar por el cambio de conciencia, dibujar en el aire una canción UNA CANCIÓN, EN EL AIRE UNA CANCIÓN...

CAMBIAR EL MUNDO (Alejandro Lerner): https://www.youtube.com/watch?v=bWoqyoIVYzY&list=PLjZSZM4HzWifPk3b98kcHWXSvkvTuzZoQ&index=42 Puedes cambiar el mundo tan solo en un instante. Puedes cambiar de rumbo si quieres que eso pase. Puedes mirar adentro tu sentimiento, el universo traerá tus sueños. CAMBIAR EL MUNDO EMPIEZA POR TI Verás que los colores son mucho más brillantes, verás con otros ojos que hay magia en todas partes. Arriba y adelante se ven los horizontes si el sol también renace, renacerán los hombres. CAMBIAR EL MUNDO EMPIEZA POR TI Si se renueva la esperanza, si te convences que se puede cambiar, si quiero un cielo nuevo empiezo yo primero y elevo una alabanza hacia la humanidad. Para cambiar el mundo empiezo por mí. Puedes cambiar hoy mismo el curso de tu viaje, verás que no es lo mismo si tienes el coraje. Arriba y adelante se ven los horizontes si el sol también renace, renacerán los hombres. CAMBIAR EL MUNDO EMPIEZA POR TI. Si se renueva la esperanza, si te convences que se puede cambiar si quiero un cielo nuevo empiezo yo primero y elevo una alabanza hacia la humanidad. Para cambiar el mundo empiezo por mí.

INFANTIL Y PRIMER CICLO DE PRIMARIA ¡CAMBIA!

Curso 18-19

6

CUATRO PESOS DE PROPINA – MI REVOLUCIÓN (Surcando) https://www.youtube.com/watch?v=H7iviV5kvxI Hoy la pelea que doy es quererme más. Hoy el grito que doy es silencio. Hoy te pido perdón si te lastimé el corazón. Hoy no quiero lo que me hace mal, lo oscuro del juego. Hoy que es tiempo de sanar las heridas del tiempo. Hoy que pronto será ayer, regálate el momento. Hoy pude ver quien soy conocerme más. Hoy que el veneno encontró su remedio. Hoy me doy el perdón si me lastimé el corazón. Hoy vale más despertar que soñar en este juego. Hoy que es tiempo de sanar las heridas del tiempo. Hoy que es tiempo de ser luz, esa es mi revolución. Llenar de amor mi sangre y si reviento que se esparza en el viento el amor que llevo adentro. Esa es mi revolución.

TODO CAMBIA (Mercedes Sosa): https://www.youtube.com/watch?v=0khKL3tTOTs Cambia lo superficial, cambia también lo profundo, cambia el modo de pensar, cambia todo en este mundo. Cambia el clima con los años Cambia el pastor su rebaño Y así como todo cambia Que yo cambie no es extraño Cambia el más fino brillante de mano en mano su brillo, cambia el nido el pajarillo, cambia el sentir un amante. Cambia el rumbo el caminante aunque esto le cause daño. Y así como todo cambia que yo cambie no es extraño CAMBIA, TODO CAMBIA (4) Cambia el sol en su carrera cuando la noche subsiste. Cambia la planta y se viste de verde en la primavera. Cambia el pelaje la fiera, cambia el cabello el anciano. Y así como todo cambia que yo cambie no es extraño Pero no cambia mi amor por más lejos que me encuentre, ni el recuerdo ni el dolor de mi pueblo y de mi gente. Lo que cambió ayer tendrá que cambiar mañana, así como cambio yo en esta tierra lejana.

INFANTIL Y PRIMER CICLO DE PRIMARIA ¡CAMBIA!

Curso 18-19

7

TIEMPO DE CAMBIAR (Juanes): https://www.youtube.com/watch?v=9inNwSQL6Gw Trabajamos como dos locomotoras a todo vapor, y olvidamos que el amor es más fuerte que el dolor, que envenena la razón. Somos víctimas así, de nuestra propia tonta creación, y olvidamos que el amor es más fuerte que el dolor, que una llaga en tu interior. Los hermanos ya no se deben pelear, es momento de recapacitar, es tiempo de cambiar, es tiempo de cambiar, es tiempo de cambiar, es tiempo de cambiar, es tiempo de saber pedir perdón. Es tiempo de cambiar en la mente de todos el odio por amor. Es tiempo de cambiar… Si te pones a pensar, la libertad no tiene propiedad, quiero estar contigo amor, quiero estar contigo amor, quiero estar contigo amor… Si aprendemos a escuchar, quizás podamos juntos caminar de la mano hasta el final, yo aquí y tu allá, de la mano hasta el final.

TODO SE TRANSFORMA (Jorge Drexler): https://www.youtube.com/watch?v=QfhEKpFiepM Tu beso se hizo calor, luego el calor, movimiento, luego gota de sudor que se hizo vapor, luego viento que en un rincón de La Rioja movió el aspa de un molino mientras se pisaba el vino que bebió tu boca roja. Tu boca roja en la mía, la copa que gira en mi mano, y mientras el vino caía supe que de algún lejano rincón de otra galaxia, el amor que me darías, transformado, volvería un día a darte las gracias. CADA UNO DA LO QUE RECIBE Y LUEGO RECIBE LO QUE DA, NADA ES MÁS SIMPLE, NO HAY OTRA NORMA: NADA SE PIERDE, TODO SE TRANSFORMA. El vino que pagué yo, con aquel euro italiano que había estado en un vagón antes de estar en mi mano, y antes de eso en Torino, y antes de Torino, en Prato, donde hicieron mi zapato sobre el que caería el vino. Zapato que en unas horas buscaré bajo tu cama con las luces de la aurora, junto a tus sandalias planas que compraste aquella vez en Salvador de Bahía, donde a otro diste el amor que hoy yo te devolvería......

INFANTIL Y PRIMER CICLO DE PRIMARIA ¡CAMBIA!

Curso 18-19

8

ES TU HORA – Nico Montero https://www.youtube.com/watch?v=6zQYF-aLC70 ES TU HORA, ES LA HORA DE LA VERDAD. ES TU HORA… NO MIRES ATRÁS. Es el tiempo del cambio de superar la pasividad, de enterrar los temores y vivir en libertad. Muchos quieren callarnos, otros miran atrás y nosotros optamos por ser luz y ser sal. Tantas horas perdidas, por vivir a medio gas. Ha llegado el momento de vivir la intensidad. Ser la sal de la tierra, ser un fuego abrasador que dé luz al perdido dando vida y calor.

DESAPRENDER LA GUERRA – Luis Guitarra https://www.youtube.com/watch?v=zcnYcSRz9y4 Desaprender la guerra, realimentar la risa, deshilachar los miedos, curarse las heridas. Difuminar fronteras, rehuir de la codicia, anteponer lo ajeno, negarse a las consignas. Desconvocar el odio, desestimar la ira, rehusar usar la fuerza, rodearse de caricias. Reabrir todas las puertas, sitiar cada mentira, pactar sin condiciones, rendirse a la Justicia. Rehabilitar los sueños, penalizar las prisas, indemnizar al alma, sumarse a la alegría. Humanizar los credos, purificar la brisa, adecentar la Tierra, reinaugurar la Vida. Desconvocar el odio, desestimar la ira, rehusar usar la fuerza, rodearse de caricias. Reabrir todas las puertas, sitiar cada mentira, pactar sin condiciones, rendirse a la Justicia. Desaprender la guerra, curarse las heridas. Desaprender la guerra, negarse a las consignas. Desaprender la guerra, rodearse de caricias. Desaprender la guerra, rendirse a la Justicia. Desaprender la guerra, sumarse a la alegría. Desaprender la guerra, reinaugurar la Vida.

7. CITAS BÍBLICAS… PARA TRABAJAR EL LEMA Del ANTIGUO TESTAMENTO El proyecto de Dios CAMBIA LOS PLANES DE LAS PERSONAS Abrahán: acoge la invitación de Dios a salir de su tierra, de sus seguridades y comodidades. Se pone en camino, confiando en la promesa de Dios: tierra, descendencia y la misión de ser bendición para todas las familias del mundo. “El Señor dijo a Abrán: —Sal de tu tierra nativa y de la casa de tu padre, a la tierra que te mostraré. Haré de ti un gran pueblo, te bendeciré, haré famoso tu nombre, y servirá de bendición. Bendeciré a los que te bendigan, maldeciré a los que te maldigan. Con tu nombre se bendecirán todas las familias del mundo. Abrán marchó, como le había dicho el Señor, y con él marchó Lot. Abrán tenía setenta y cinco años cuando salió de Jarán. Abrán llevó consigo a Saray, su mujer; a Lot, su sobrino; todo lo que había adquirido y todos los esclavos que había ganado en Jarán. Salieron en dirección de Canaán y llegaron a la tierra de Canaán” (Gn 12,1-5) Moisés: lleva una vida tranquila pastoreando su rebaño. El encuentro con Dios, que no soporta el sufrimiento de su pueblo, le lleva a cambiar radicalmente su vida y su misión, convirtiéndose en instrumento de Dios para la liberación de su pueblo.

INFANTIL Y PRIMER CICLO DE PRIMARIA ¡CAMBIA!

Curso 18-19

9

“Moisés pastoreaba el rebaño de su suegro Jetró, sacerdote de Madián; llevó el rebaño trashumando por el desierto hasta llegar a Horeb, el monte de Dios. El ángel del Señor se le apareció en una llamarada entre las zarzas. Moisés se fijó: la zarza ardía sin consumirse. Moisés dijo: —Voy a acercarme a mirar este espectáculo tan admirable: cómo es que no se quema la zarza. Viendo el Señor que Moisés se acercaba a mirar, lo llamó desde la zarza: —Moisés, Moisés. Respondió él: —Aquí estoy. Dijo Dios: —No te acerques. Quítate las sandalias de los pies, pues el sitio que pisas es terreno sagrado. Y añadió: —Yo soy el Dios de tu padre, el Dios de Abrahán, el Dios de Isaac, el Dios de Jacob. Moisés se tapó la cara, temeroso de mirar a Dios. El Señor le dijo: —He visto la opresión de mi pueblo en Egipto, he oído sus quejas contra los opresores, me he fijado en sus sufrimientos. Y he bajado a librarlos de los egipcios, a sacarlos de esta tierra para llevarlos a una tierra fértil y espaciosa, tierra que mana leche y miel, el país de los cananeos, hititas, amorreos, fereceos, heveos y jebuseos. La queja de los israelitas ha llegado a mí, y he visto cómo los tiranizan los egipcios. Y ahora, anda, que te envío al faraón para que saques de Egipto a mi pueblo, a los israelitas. Moisés replicó a Dios: —¿Quién soy yo para acudir al faraón o para sacar a los israelitas de Egipto? Respondió Dios: —Yo estoy contigo, y ésta es la señal de que yo te envío: que cuando saques al pueblo de Egipto, daréis culto a Dios en esta montaña.” (Ex 3,1-12) Jeremías: en el relato de su vocación descubrimos cómo sus miedos y resistencias ante la propuesta de Dios cambian para convertirse en profeta de las naciones. “El Señor me dirigió la palabra: – Antes de formarte en el vientre te elegí, antes de salir del seno materno te consagré y te nombré profeta de los paganos. Yo repuse: – ¡Ay, Señor mío! Mira que no sé hablar, que soy un muchacho. El Señor me contestó: – No digas que eres un muchacho: que a donde yo te envíe, irás; lo que yo te mande, lo dirás. No les tengas miedo, que yo estoy contigo para librarte –oráculo del Señor–. El Señor extendió la mano, me tocó la boca y me dijo: – Mira, yo pongo mis palabras en tu boca, hoy te establezco sobre pueblos y reyes, para arrancar y arrasar, destruir y demoler, edificar y plantar.” (Jer 1,4-10) Jonás: su historia nos habla de resistencia al cambio. Dios le plantea la misión de salvar a la ciudad de Nínive, pero hace caso omiso y huye a Tarsis, lejos del Señor. Tras las peripecias de Jonás en el barco en el que se embarca y la historia en la que se cuenta que está tres días con sus noches en el vientre de un gran pez, Jonás hará caso al Señor e irá a Nínive, aunque seguirá resistiéndose a aceptar la misericordia de Dios para con los ninivitas. “El Señor dirigió la palabra a Jonás, hijo de Amitay: – Levántate y vete a Nínive, la gran metrópoli, y proclama en ella que su maldad ha llegado hasta mí. Se levantó Jonás para huir a Tarsis, lejos del Señor; bajó a Jafa y encontró un barco que zarpaba para Tarsis; pagó el precio y embarcó para navegar con ellos a Tarsis, lejos del Señor.” (Jon 1,1-3) Dios CAMBIA EL NOMBRE DE LAS PERSONAS En los relatos bíblicos podemos descubrir cómo Dios cambia el nombre de algunos personajes. Este hecho un significado profundo: a partir de ese momento, Dios le encarga una nueva misión a esa persona que se expresa en el cambio del nombre. Abrán-Abrahán “Abrán cayó rostro en tierra y Dios le habló así: —Mira, éste es mi pacto contigo: serás padre de una multitud de pueblos. Ya no te llamarás Abrán, sino Abrahán, porque te hago padre de una multitud de pueblos.” (Gn 17,3-5) Saray-Sara “Dios dijo a Abrahán: —Saray, tu mujer, ya no se llamará Saray, sino Sara. La bendeciré y te dará un hijo y lo bendeciré; de ella nacerán pueblos y reyes de naciones.” (Gn 17,15-16) Jacob - Israel “Y se quedó Jacob solo. Un hombre peleó con él hasta despuntar la aurora. Viendo que no le podía, le golpeó la cavidad del muslo; y se le quedó tiesa a Jacob la cavidad del muslo mientras peleaba con él. Dijo: —Suéltame, que despunta la aurora. Pero Jacob respondió: —No te suelto si no me bendices. Le dijo: —¿Cómo te llamas? Contestó: —Jacob. Repuso: —Ya no te llamarás Jacob, sino Israel, porque has luchado con dioses y hombres y has podido. Jacob a su vez le preguntó: —Dime tu nombre. Contestó: —¿Por qué preguntas por

INFANTIL Y PRIMER CICLO DE PRIMARIA ¡CAMBIA!

Curso 18-19

10

mi nombre? Y lo bendijo allí. Jacob llamó al lugar Penuel, diciendo: —He visto a Dios cara a cara, y he salido vivo.” (Gn 32,25-31) También promueve el cambio de nombre en la ciudad de Jerusalén o en el modo de llamar el pueblo de Israel a su Dios cuando vuelve a Él como en los inicios de la Alianza: Sión – Ciudad Justa / Villa Fiel “Volveré mi mano contra ti: para limpiarte de escoria en el crisol y eliminar todos tus desechos; te daré jueces como los antiguos, consejeros como los de antaño: entonces te llamarás Ciudad Justa, Villa Fiel.” (Is 1,25-26) Idolo mío (baal) – Esposo mío Por tanto, mira, voy a seducirla, llevándomela al desierto y hablándole al corazón. Allí le daré sus viñas, y el Valle de Acor será Paso de la Esperanza. Allí me responderá como en su juventud, como cuando salió de Egipto. Aquel día –oráculo del Señor– me llamarás Esposo mío, ya no me llamarás Ídolo mío. (Os 2,17-18) Colaborar en el proyecto de Dios supone un CAMBIO DE LAS PERSONAS, DE LA SOCIEDAD, DE LAS RELACIONES PERSONALES mediante una transformación de la propia vida, de las actitudes, del corazón, de los valores… “Escuchad, pueblos, la Palabra del Señor, anunciadla, islas remotas: El que esparció a Israel lo reunirá, lo guardará como pastor a su rebaño; el Señor redimió a Jacob, lo rescató de una mano más fuerte, y vendrán entre aclamaciones a la altura de Sión, afluirán hacia los bienes del Señor: trigo y vino y aceite, y rebaños de vacas y ovejas; será como huerto regado, no volverán a desfallecer, entonces la muchacha gozará bailando y los ancianos igual que los jóvenes; convertiré su tristeza en gozo, los consolaré y aliviaré sus penas.” (Jer 31,10-13) “Os recogeré por las naciones, os reuniré de todos los países y os llevaré a vuestra tierra. Os rociaré con un agua pura que os purificará: de todas vuestras inmundicias e idolatrías os he de purificar. Os daré un corazón nuevo y os infundiré un espíritu nuevo; arrancaré de vuestra carne el corazón de piedra y os daré un corazón de carne. Os infundiré mi espíritu y haré que caminéis según mis preceptos y que cumpláis mis mandatos poniéndolos por obra. Habitaréis en la tierra que di a vuestros padres; vosotros seréis mi pueblo y yo seré vuestro Dios.” (Ez 36,24-28) Del NUEVO TESTAMENTO El encuentro con Jesús provoca un CAMBIO EN LAS PERSONAS El leproso “Fue predicando por las sinagogas de ellos; por toda Galilea, y expulsando los demonios. Se le acercó un leproso y le suplicó de rodillas: -Si quieres, puedes limpiarme. Conmovido, extendió la mano y lo tocó diciendo: -Quiero, queda limpio. Al momento se le quitó la lepra y quedó limpio. Reprimiéndolo, lo sacó fuera enseguida y le dijo: -¡Cuidado con decirle nada a nadie! Al contrario, ve a que te examine el sacerdote y ofrece por tu purificación lo que prescribió Moisés como prueba contra ellos. Pero él, al salir, se puso a proclamar y a divulgar el mensaje a más y mejor; en consecuencia, Jesús no podía ya entrar manifiestamente en ninguna ciudad; se quedaba fuera, en despoblado, pero acudían a él de todas partes.” (Mc 1,39-45) Leví, el recaudador de impuestos “Yendo de paso vio a Leví de Alfeo sentado al mostrador de los impuestos y le dijo: -Sígueme. Él se levantó y lo siguió” (Mc 2,14) El hombre del brazo atrofiado “Entró de nuevo en la sinagoga y había allí un hombre con el brazo atrofiado. Estaban al acecho para ver si lo curaba en sábado y presentar una acusación contra él. Le dijo al hombre del brazo atrofiado: -Levántate y ponte en medio. Y a ellos les preguntó: - ¿Qué está permitido en sábado, hacer bien o hacer daño, salvar una vida o matar?

INFANTIL Y PRIMER CICLO DE PRIMARIA ¡CAMBIA!

Curso 18-19

11

Ellos guardaron silencio. Echándoles en torno una mirada de ira y apenado por su obcecación, le dijo al hombre: -Extiende el brazo. Lo extendió y su brazo volvió a quedar normal. Al salir, los fariseos, junto con los herodianos, se pusieron enseguida a maquinar en contra suya, para acabar con él” (Mc 3,1-6) La mujer con flujos “Una mujer que sufría de flujos de sangre desde hacía doce años se le acercó por detrás y le tocó el borde del manto, pensando: "Con sólo tocarle el manto, me salvaré". Jesús se volvió, y al verla le dijo: - ¡Ánimo, hija! Tu fe te ha salvado. Y desde aquel momento quedó curada la mujer.” (Mt 9,20-22) El ciego Bartimeo “Llamaron al ciego diciéndole: -Ánimo, levántate, que te llama. Él tiró a un lado el manto, se puso en pie de un salto y se acercó a Jesús. Entonces Jesús le preguntó: -¿qué quieres que haga por ti? El ciego le contestó: -Rabbuni, que recobre la vista. Jesús le dijo: -Vete, tu fe te ha salvado. Inmediatamente recobró la vista y lo seguía en el camino.” (Mc 10,49-52) Zaqueo “Al llegar a aquel sitio, levantó Jesús la vista y le dijo: - Zaqueo, baja en seguida, que hoy tengo que alojarme en tu casa. Él bajó enseguida y lo recibió muy contento. Al ver aquello, se pusieron todos a criticarlo diciendo: -¡Ha entrado a hospedarse en casa de un pecador! Zaqueo se puso en pie y dirigiéndose al Señor le dijo: - La mitad de mis bienes, Señor, se la doy a los pobres, y si a alguien he extorsionado dinero, se lo restituiré cuatro veces. Jesús le contestó: - Hoy ha llegado la salvación a esta casa, pues también él es hijo de Abrahán.” (Lc 19,5-9) Los discípulos de Emaús “Cerca ya de la aldea adonde iban, hizo ademán de seguir adelante, pero ellos le apremiaron diciendo: - Quédate con nosotros, que está atardeciendo y el día va ya de caída. Él entró para quedarse con ellos. Estando recostado con ellos a la mesa, tomó el pan, lo bendijo, lo partió y se lo ofreció. Se les abrieron los ojos y lo reconocieron, pero él desapareció de su vista. Entonces se dijeron uno a otro: - ¿No estábamos en ascuas mientras nos hablaba por el camino haciéndonos comprender la Escritura? Y levantándose al momento, se volvieron a Jerusalén; encontraron reunidos a los Once con sus compañeros, que decían: - Realmente ha resucitado el Señor y se ha aparecido a Simón. Ellos contaron lo que les había pasado en el camino y cómo lo habían reconocido al partir al pan.” (Lc 24,28-35) La samaritana “Llegó una mujer de Samaría a sacar agua. Jesús le dijo: - Dame de beber. (Sus discípulos se habían marchado al pueblo a comprar provisiones.) Le dice entonces la mujer samaritana: - ¿Cómo tú, siendo judío, me pides de beber a mí, que soy samaritana? (porque los judíos no se tratan con los samaritanos). Jesús le contestó: - Si conocieras el don de Dios y quién es el que te pide de beber, le pedirías tú a él y te daría agua viva. Le dice la mujer: - Señor, si no tienes cubo y el pozo es hondo, ¿de dónde vas a sacar el agua viva? … Le dice la mujer: - Señor, dame agua de ésa; así no tendré más sed ni vendré aquí a sacarla.” (Jn 4,7-11.15) Pedro “Pedro tomó la palabra y dijo: - Realmente, voy comprendiendo que Dios ni discrimina a nadie, sino que acepta al que lo respeta y obra rectamente, sea de la nación que sea.” (Hch 10,34-35)

INFANTIL Y PRIMER CICLO DE PRIMARIA ¡CAMBIA!

Curso 18-19

12

Pablo “Pablo, de pie en las gradas, reclamó la atención del pueblo haciendo señas con la mano. Se hizo un gran silencio, y se dirigió a ellos en lengua aramea: - Hermanos y padres: Escuchad la defensa que os presento ahora. Al oír que les hablaba en lengua aramea, la calma se hizo mayor. Prosiguió entonces: - Yo soy judío, nacido en Tarso de Cilicia, pero criado en esta ciudad; como alumno de Gamaliel, me eduqué en todo el rigor de la Ley de nuestros padres, con tanto fervor religioso como vosotros ahora. Yo perseguí a muerte este Camino, apresando y metiendo en la cárcel a hombres y mujeres; son testigos de todo esto el mismo sumo sacerdote y todo el senado. Ellos me dieron credenciales para nuestros hermanos, y fui a Damasco para traerme presos a Jerusalén a los que hubiese allí, para que los castigaran. Pero sucedió que, en el viaje, al acercarme yo a Damasco, hacia mediodía, de repente una gran luz celeste me envolvió de claridad, caí por tierra y oí una voz que decía: "Saúl, Saúl, ¿por qué me persigues?" Yo pregunté "¿Quién eres, Señor? Me respondió: "Yo soy Jesús, el Nazareno, a quién tú persigues". … Él me dijo: "Anda, que yo te voy a enviar lejos, a naciones paganas". (Hch 21,40-22,1-8.21) Colaborar en el proyecto de Dios supone un CAMBIO DE LAS PERSONAS, DE LA SOCIEDAD, DE LAS RELACIONES PERSONALES mediante una transformación de la propia vida, de las actitudes, del corazón, de los valores… “Cuando arrestaron a Juan, Jesús se dirigió a Galilea a proclamar la Buena Noticia de Dios. Decía: —Se ha cumplido el plazo y está cerca el reinado de Dios. Convertíos y creed en la Buena Noticia.” (Mc 1,14-15) “Había un hombre del grupo fariseo, de nombre Nicodemo, jefe entre los judíos. Éste fue a verlo de noche y le dijo: - Rabbí, sabemos que has venido de parte de Dios como maestro, pues nadie puede realizar las señales que tú estás realizando si Dios no está con él. Jesús le replicó: - Sí, te lo aseguro: Si uno no nace de nuevo, no puede vislumbrar el reino de Dios. Le objetó Nicodemo: - ¿Cómo puede un hombre nacer siendo viejo? ¿Es que puede entrar por segunda vez en el seno de su madre y nacer? Repuso Jesús: - Pues sí, te lo aseguro: Si uno no nace de agua y Espíritu, no puede entrar en el reino de Dios.” (Jn 3,1-5) “Si yendo a presentar tu ofrenda al altar, te acuerdas allí de que tu hermano tiene algo contra ti, deja tu ofrenda allí, ante el altar, y ve primero a reconciliarte con tu hermano; vuelve entonces y presenta tu ofrenda.” (Mt 5,23-24) “Os han enseñado que se mandó: - Amarás a tu prójimo... y odiarás a tu enemigo. Pero yo os digo: -Amad a vuestros enemigos y rezad por los que os persiguen, para ser hijos de vuestro Padre del cielo, que hace salir su sol sobre malos y buenos y manda la lluvia sobre justos e injustos.” (Mt 5,43-45) “Tú, en cambio, cuando des limosna, que no sepa tu mano izquierda lo que hace la derecha, para que tu limosna quede escondida; y tu Padre, que ve lo escondido, te recompensará. … Tú, en cambio, cuando quieras rezar, métete en tu cuarto, echa la llave a tu puerta y rézale a tu Padre que está en lo escondido; y tu Padre, que ve lo escondido, te recompensará. … Tú, en cambio, cuando ayunes, perfúmate la cabeza y lávate la cara, para no ostentar tu ayuno ante la gente, sino ante tu Padre que está en lo escondido; y tu Padre, que ve lo escondido, te recompensará.” (Mt 6,3-4.6.17-18)

INFANTIL Y PRIMER CICLO DE PRIMARIA ¡CAMBIA!

Curso 18-19

13

“No andéis preocupados pensando qué vais a comer, o qué vais a beber, o con qué os vais a vestir. Son los paganos quienes ponen su afán en esas cosas. Ya sabe vuestro Padre del cielo que tenéis necesidad de todo eso. Buscad primero que reine su justicia, y todo eso se os dará por añadidura. Total, que no andéis preocupados por el mañana, porque el mañana se preocupará por sí mismo. A cada día le basta su dificultad.” (Mt 6,31-34) Dios CAMBIA EL NOMBRE DE LAS PERSONAS En los relatos bíblicos podemos descubrir cómo Dios cambia el nombre de algunos personajes. Este hecho un significado profundo: a partir de ese momento, Dios le encarga una nueva misión a esa persona que se expresa en el cambio del nombre. Simón - Pedro “Uno de los dos que habían oído a Juan y habían seguido a Jesús era Andrés, hermano de Simón Pedro. Encuentra primero a su hermano Simón y le dice: —Hemos encontrado al Mesías –que traducido significa Cristo–. Y lo condujo a Jesús. Jesús lo miró y dijo: —Tú eres Simón, hijo de Juan; te llamarás Cefas –que significa Pedro–.” (Jn 1,40-42) Saulo-Pablo “En la Iglesia de Antioquía había algunos profetas y doctores: Bernabé, Simeón el Negro, Lucio el Cireneo, Manajén, que se había criado con el tetrarca Herodes, y Saulo. Un día, mientras celebraban el culto del Señor y ayunaban, el Espíritu Santo dijo: —Sepárenme a Bernabé y a Saulo para la tarea a la que los tengo destinados. Ayunaron, oraron, e imponiéndoles las manos, los despidieron. Así, enviados por el Espíritu Santo, bajaron a Seleucia, de allí navegaron a Chipre y, llegados a Salamina, anunciaban la Palabra de Dios en las sinagogas judías. Llevaban a Juan como colaborador. Atravesando la isla, llegaron a Pafos, donde encontraron a un mago y falso profeta judío que se llamaba Barjesús. Estaba en el séquito del gobernador Sergio Pablo, hombre inteligente, que había llamado a Bernabé y Saulo porque deseaba escuchar la Palabra de Dios. Pero se les opuso el mago Elimas, que así se traduce su nombre, que procuraba apartar al gobernador de la fe. Saulo, o sea Pablo, lleno de Espíritu Santo, lo miró fijamente y le dijo: —¡Gran embustero y embaucador, hijo del Diablo y enemigo de toda justicia! ¿Cuándo acabarás de retorcer los caminos rectos de Dios? Mira, te herirá la mano de Dios y quedarás una temporada ciego sin ver el sol. Al instante lo invadió una niebla oscura y andaba a tientas buscando a alguien que le diera la mano. Al ver lo sucedido, el gobernador profundamente impresionado ante la enseñanza del Señor, abrazó la fe.” (Hch 13,1-12)

8. CAMBIOS… TAMBIÉN LA IGLESIA El Concilio Vaticano II Hace algo más de 50 años se celebró un acontecimiento que cambió el rumbo de la Iglesia, su manera de entenderse a sí misma, y su modo de relacionarse con el mundo, con las culturas, con otras confesiones cristianas y con las religiones no cristianas. Fue el Concilio Vaticano II. Así expresaba el papa Juan XIII su deseo de cambio para la Iglesia: “Quiero abrir las ventanas de la Iglesia para que podamos ver hacia afuera y los fieles puedan ver hacia el interior”. ¿Cuáles fueron los cambios más significativos que el Concilio Vaticano II impulsó en la Iglesia? Durante la celebración del Concilio Vaticano II, se aprobaron una serie de documentos en los que quedó expresado cómo la Iglesia quería cambiar y “adaptarse a los nuevos tiempos” (aggionarmento). No se trataba de cambiar la doctrina, ni la fe, sino de explicarla con un lenguaje nuevo, más comprensible para los hombres y mujeres de su tiempo. Algunos de los cambios más significativos fueron los siguientes:

INFANTIL Y PRIMER CICLO DE PRIMARIA ¡CAMBIA!

Curso 18-19

14

§ Una vuelta a la Palabra de Dios, que supuso un cambio en la comprensión de la Revelación, y que provocó el acceso de todos los cristianos a la lectura de los textos bíblicos en su propia lengua (Dei Verbum 22)

§ Durante las sesiones del Concilio, resonaron fuertemente las preguntas del Cardenal Suenens, “Iglesia católica, ¿quién eres?, ¿qué dices de ti misma?”. supusieron un serio examen de conciencia y hasta una valiente autocrítica que afectaba no sólo al hacer de la Iglesia, sino incluso hasta su mismo ser. En la Constitución Lumen Gentium, se presentará a la Iglesia, no ya como una sociedad, sino como un misterio (Lumen Gentium 1)

§ Frente a una visión de la Iglesia como una sociedad perfecta, fuertemente jerarquizada y clericalizada, el Concilio Vaticano II define la Iglesia como Pueblo de Dios abierto a todo el género humano (Lumen Gentium 9)

§ Del mismo modo, una consecuencia fundamental de la reflexión del Concilio es la llamada a la santidad para todos los bautizados (Lumen Gentium 11)

§ Uno de los cambios más importantes que surgieron a partir del Concilio fue la reforma litúrgica (Sacrosanctum Concilium 21)

§ La nueva relación de la Iglesia con el mundo, acogiendo todas las situaciones humanas como propias y poniéndose claramente al servicio del ser humano (Gaudium et Spes 3)

§ La acogida de todo lo positivo que hay en otras religiones (Nostra Aetate 2) § El reconocimiento del derecho a la libertad religiosa de toda persona humana (Dignitatis Humanae 2) § El trabajo por la unidad de los cristianos y el ecumenismo (Unitatis Redintegratio 1) El Papa Francisco Desde el mismo momento de su elección, el papa Francisco nos ha sorprendido con multitud de gestos y palabras que denotan un cambio significativo en el modo en el que quiere presentarse como “líder” de la comunidad cristiana y en cómo desea que los cristianos vivan su experiencia dentro de la Iglesia y hacia fuera en el mundo. Desde su aparición en el balcón de la Plaza de San Pedro se han visto alguno de estos gestos:

§ su aparición con la sotana blanca solamente, § su petición de silencio en oración a todos los que estaban congregados en ese momento histórico, § la elección del nombre Francisco como expresión de lo que iba a ser su programa de renovación

eclesial, § acercarse al hotel en el que había estado alojado para pagar la factura, § irse a vivir a la Casa Santa Marta con otros sacerdotes, § acercarse a las parroquias de la periferia de Roma, § la elección de los lugares a los que ha ido en visita apostólica, § sus espontáneas ruedas de prensa en los aviones de vuelta de estas visitas, § la permanente apuesta por el diálogo, § los lugares en los que ha celebrado la Eucaristía de Jueves Santo…

Pero no sólo estos gestos, sino su decisión de transformar la Iglesia generando procesos e involucrando a muchas personas:

§ asesorándose con un grupo de cardenales (G9) que le ayuden a la reforma de la curia vaticana, § la importancia que da a la ‘sinodalidad’ y la descentralización de las decisiones hacia las diócesis del

mundo, § la apuesta decidida por defender a las víctimas de abusos sexuales…

Una Iglesia en salida. Llamada a la conversión pastoral y misionera Todo esto se traduce en su proyecto de renovación de la Iglesia, que plasma como programa en la exhortación apostólica Evangelii Gaudium (La Alegría del Evangelio), en la que llama a una conversión pastoral y misionera y a ponerse en actitud de ser Iglesia en salida:

INFANTIL Y PRIMER CICLO DE PRIMARIA ¡CAMBIA!

Curso 18-19

15

- Quiere dirigirse a los fieles cristianos para invitarlos a una nueva etapa evangelizadora marcada por esa alegría, e indicar caminos para la marcha de la Iglesia en los próximos años. (EG 1)

- Invito a cada cristiano, en cualquier lugar y situación en que se encuentre, a renovar ahora mismo su encuentro personal con Jesucristo o, al menos, a tomar la decisión de dejarse encontrar por Él, de intentarlo cada día sin descanso. (EG 2)

- Cada vez que intentamos volver a la fuente y recuperar la frescura original del Evangelio, brotan nuevos caminos, métodos creativos, otras formas de expresión, signos más elocuentes, palabras cargadas de renovado significado para el mundo actual. En realidad, toda auténtica acción evangelizadora es siempre nueva. (EG 11)

- Recordemos el ámbito de «las personas bautizadas que no viven las exigencias del Bautismo», no tienen una pertenencia cordial a la Iglesia y ya no experimentan el consuelo de la fe. La Iglesia, como madre siempre atenta, se empeña para que vivan una conversión que les devuelva la alegría de la fe y el deseo de comprometerse con el Evangelio. (EG 14)

- Espero que todas las comunidades procuren poner los medios necesarios para avanzar en el camino de una conversión pastoral y misionera, que no puede dejar las cosas como están. Ya no nos sirve una «simple administración». Constituyámonos en todas las regiones de la tierra en un «estado permanente de misión». (EG 25)

- Sueño con una opción misionera capaz de transformarlo todo, para que las costumbres, los estilos, los horarios, el lenguaje y toda estructura eclesial se convierta en un cauce adecuado para la evangelización del mundo actual más que para la autopreservación. La reforma de estructuras que exige la conversión pastoral sólo puede entenderse en este sentido: procurar que todas ellas se vuelvan más misioneras, que la pastoral ordinaria en todas sus instancias sea más expansiva y abierta, que coloque a los agentes pastorales en constante actitud de salida y favorezca así la respuesta positiva de todos aquellos a quienes Jesús convoca a su amistad. Como decía Juan Pablo II a los Obispos de Oceanía, «toda renovación en el seno de la Iglesia debe tender a la misión como objetivo para no caer presa de una especie de introversión eclesial». (EG 27)

- Cada Iglesia particular, porción de la Iglesia católica bajo la guía de su obispo, también está llamada a la conversión misionera. (EG 30)

- Dado que estoy llamado a vivir lo que pido a los demás, también debo pensar en una conversión del papado. (EG 32)

- La conversión cristiana exige revisar «especialmente todo lo que pertenece al orden social y a la obtención del bien común». (EG 182)

- Una auténtica fe —que nunca es cómoda e individualista— siempre implica un profundo deseo de cambiar el mundo, de transmitir valores, de dejar algo mejor detrás de nuestro paso por la tierra. (EG 183)

- Si bien puede decirse en general que la vocación y la misión propia de los fieles laicos es la transformación de las distintas realidades terrenas para que toda actividad humana sea transformada por el Evangelio, nadie puede sentirse exceptuado de la preocupación por los pobres y por la justicia social: «La conversión espiritual, la intensidad del amor a Dios y al prójimo, el celo por la justicia y la paz, el sentido evangélico de los pobres y de la pobreza, son requeridos a todos». (EG 201)

- Algunas personas no se entregan a la misión, pues creen que nada puede cambiar y entonces para ellos es inútil esforzarse. Piensan así: «¿Para qué me voy a privar de mis comodidades y placeres si no voy a ver ningún resultado importante?». Con esa actitud se vuelve imposible ser misioneros. (EG 275)

9. Cuidado de la casa común. Conversión ecológica En su primera Carta Encíclica, Laudato Si’, sobre el cuidado de la casa común, parte del análisis de la crisis ecológica global en la que vive la humanidad, de sus síntomas y de sus causas, irá exponiendo los principios en los que basarse para revertir esta situación, fundamentados en lo que denomina conversión ecológica:

- “La gran riqueza de la espiritualidad cristiana, generada por veinte siglos de experiencias personales y comunitarias, ofrece un bello aporte al intento de renovar la humanidad. Quiero proponer a los cristianos

INFANTIL Y PRIMER CICLO DE PRIMARIA ¡CAMBIA!

Curso 18-19

16

algunas líneas de espiritualidad ecológica que nacen de las convicciones de nuestra fe, porque lo que el Evangelio nos enseña tiene consecuencias en nuestra forma de pensar, sentir y vivir. No se trata de hablar tanto de ideas, sino sobre todo de las motivaciones que surgen de la espiritualidad para alimentar una pasión por el cuidado del mundo.” (LS 216)

- Si «los desiertos exteriores se multiplican en el mundo porque se han extendido los desiertos interiores», la crisis ecológica es un llamado a una profunda conversión interior (…) Les hace falta entonces una conversión ecológica, que implica dejar brotar todas las consecuencias de su encuentro con Jesucristo en las relaciones con el mundo que los rodea. Vivir la vocación de ser protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia cristiana. (LS 217)

- Recordemos el modelo de san Francisco de Asís, para proponer una sana relación con lo creado como una dimensión de la conversión íntegra de la persona. Esto implica también reconocer los propios errores, pecados, vicios o negligencias, y arrepentirse de corazón, cambiar desde adentro. Los Obispos australianos supieron expresar la conversión en términos de reconciliación con la creación: «Para realizar esta reconciliación debemos examinar nuestras vidas y reconocer de qué modo ofendemos a la creación de Dios con nuestras acciones y nuestra incapacidad de actuar. Debemos hacer la experiencia de una conversión, de un cambio del corazón». (LS 218)

- Sin embargo, no basta que cada uno sea mejor para resolver una situación tan compleja como la que afronta el mundo actual. (…) La conversión ecológica que se requiere para crear un dinamismo de cambio duradero es también una conversión comunitaria. (LS 219)

- Muchas cosas tienen que reorientar su rumbo, pero ante todo la humanidad necesita cambiar. Hace falta la conciencia de un origen común, de una pertenencia mutua y de un futuro compartido por todos. Esta conciencia básica permitiría el desarrollo de nuevas convicciones, actitudes y formas de vida. Se destaca así un gran desafío cultural, espiritual y educativo que supondrá largos procesos de regeneración. (LS 202)

10. CAMBIOS… EN CLAVE MARISTA En nuestros orígenes maristas El cambio (la conversión) está permanentemente presente en la vida de Marcelino Champagnat. A través de una sencilla reseña histórica (inspirada en la “Biografía del fundador de los Hermanos Maristas”, del Hermano Manuel Mesonero Sánchez, de la Provincia Ibérica), descubrimos cómo se van produciendo cambios significativos en la persona Marcelino, en sus decisiones y en su experiencia de Dios: • De 1789 a 1816 Los orígenes de Marcelino se entrecruzan con los de la Revolución francesa. Dentro de una familia numerosa, vivió todo este período convulso desde dentro, es decir, asimilando los principios de libertad, igualdad y fraternidad. Esta experiencia se debió a su padre, que ostentó los principales cargos políticos de la localidad de Marlhes, donde nació. Fue el responsable local de llevar adelante las leyes revolucionarias que emanaban del Estado. Marcelino comienza su historia de amor con Dios después de muchos acontecimientos. Su primera conversión se produjo después de unos años en el seminario, a los veintiún años. Después de su conversión, Marcelino vivió con intensidad la etapa que los místicos llaman vida ascética. Comenzó un tiempo donde la superficialidad dio paso a la superación personal y al control de uno mismo a través del esfuerzo, el trabajo y la constancia. Siendo seminarista pasó a convertirse en un modelo para sus compañeros, destacando por el aprovechamiento de la formación que le dieron sus profesores. Finalmente, en el seminario mayor de san Ireneo, vivió tres años de ilusión y de sueños, compartiendo con un grupo de compañeros... y de sus conversaciones surgió la inspiración de crear la rama de hermanos, dentro de la Sociedad de María, que todo el grupo se propuso fundar. • De 1816 a 1825

INFANTIL Y PRIMER CICLO DE PRIMARIA ¡CAMBIA!

Curso 18-19

17

En 1816, Marcelino se estrena como coadjutor en La Valla. En esta etapa se producen los principales acontecimientos que dan origen a la institución marista: las fundaciones de La Valla -cuna del Instituto-, la apertura de las primeras escuelas y la construcción del Hermitage, como casa madre. Comenzó su vida apostólica con mucha intensidad, entrando rápidamente en una etapa de mucha dedicación y actividad. Este tiempo en el que los primeros hermanos vivieron en la casa fundacional de La Valla es visto por sus protagonistas como una época idílica. Estamos todavía en esa fase en la que el amor es inmaduro, donde el creyente se siente dando cosas a Dios. Éste corresponde dando una alegría íntima, difícil de olvidar. Es una felicidad romántica donde el ego está todavía muy presente. A este amor le falta madurez, pues tiene una dimensión ascética demasiado grande, y el ‘yo’ busca la santidad de forma unidireccional. • De 1826 a 1827 Noche oscura es un símbolo desarrollado por san Juan de la Cruz aplicado a la fe. Se trata de una vivencia clave para entrar en la vida mística. No es posible entender la madurez espiritual de Marcelino sin pasar por alto esta fase. Esta experiencia dará paso a su segunda conversión, después de pasar por un reajuste existencial. Los acontecimientos de 1826 fueron dramáticos, tanto para la persona de Marcelino como para la naciente institución. Y se produjeron en todos los niveles: personal, social y eclesial. En los dieciocho meses que duró la crisis, desde diciembre de 1825 hasta mayo de 1827, se descubren las purificaciones sufridas por Marcelino relativas a la salud, el dinero y las relaciones. Dieron como fruto una conciencia nueva de sí mismo. • De 1827 a 1837 Esta etapa es la etapa de la concepción contemplativa, que se apoya en la acción gratuita de Dios. Marcelino comienza a vivir esta etapa al terminar su noche oscura, en mayo de 1827, después de un año y medio de su grave enfermedad. La experiencia de dolor e impotencia por la que pasó era necesaria para que su corazón experimentara el desprendimiento de la obra de su naciente congregación. El “Nisi Dominus” (“Si el Señor no construye la casa”) recoge esta experiencia de sufrimiento y derrota: “en vano se cansan los albañiles”. Pero es también el signo de la máxima confianza: es el Señor el que hace fructificar todo. En la espiritualidad marista se habla insistentemente de la confianza en Dios, que caracterizó a Marcelino. La confianza en Dios es la clave para entender la crisis por la que pasó Marcelino. Al salir de la noche oscura, Marcelino adquirió una conciencia más plena de lo poco que era y de que sin Dios nada se puede. • De 1838 a 1840 A la noche oscura de los sentidos, que da paso a la vida mística, le seguirá la noche oscura del espíritu. El viaje de la unión con Dios ocurre de noche, a través del abandono. Se trata de una experiencia dolorosa, donde la persona ha de desprenderse de sus experiencias de Dios, por muy positivas y buenas que éstas hayan sido. Esta noche del espíritu la vivió también Marcelino en la última fase de su vida. En esta nueva etapa, Marcelino se entrega a Dios a través de un desposeerse de sí mismo. Este estado interior del fundador no implicará cejar en sus responsabilidades. Por un lado, se esforzará enteramente como quien actúa solo; por otro se abandona a Dios como si su acción y su juicio no tuviesen ningún valor. De ahí que la regla del que vive este abandono sea: “Confiar en Dios como si éxito de las cosas dependiese únicamente de ti y en nada de Dios y, sin embargo, poner todo tu esfuerzo como si Dios fuese a hacer todo y tú nada”. En nuestros días En nuestros días, el Instituto Marista sigue tratando de ser lo más fiel posible al carisma fundacional, algo que se refleja tanto en documentos como en decisiones a lo largo y ancho de la geografía de nuestro mundo. Esta fidelidad supone estar en una permanente actitud de cambio en fidelidad creativa. Veamos algunos ejemplos esta constante invitación al cambio:

INFANTIL Y PRIMER CICLO DE PRIMARIA ¡CAMBIA!

Curso 18-19

18

§ Ver el mundo con ojos de un niño pobre (Clausura del XXI Capítulo General - H. Emili Turú) Retomo el punto donde empezó Seán, al inicio de este Capítulo. Me parece que fue muy inspirador. Ha sido una gran motivación para nuestro Capítulo, y lo hemos repetido más de una vez: “ver el mundo desde abajo”. (…) El Papa actual (en ese momento era Benedicto XVI), en su homilía de la noche de Navidad, hacía mención de estos niños a los que se niega el amor de sus padres; hablaba de los niños de la calle, de los niños soldados, de los niños víctimas de la industria de la pornografía u otras formas abominables de abuso. Y decía literalmente: “El Niño de Belén nos invita a hacer todo lo posible para que termine la tribulación de esos niños, a hacer todo lo posible para que la luz de Belén llegue al corazón de los hombres”. ¿Qué aprendizajes, qué tareas nos podemos llevar para casa? Seguir esa invitación del Papa a hacer todo lo posible. Hacer todo lo posible para seguir avanzando en el camino de poner al Instituto, prioritaria y visiblemente, al servicio de los niños y jóvenes pobres, cualquiera que sea el rostro de esa pobreza. En nuestras obras actuales, en obras nuevas… hacer todo lo posible. Y cuando miramos el mundo a través de los ojos de los niños pobres reconocemos también el eco de esa pregunta que me encontré en el famoso libro “¿Quién se ha llevado mi queso?” –un libro para hombres de negocios muy famoso en su tiempo-. ¿Qué harías si no tuvieras miedo? Esa es, probablemente, una buena puerta para hacer todo lo posible. § Cambiar de perspectiva (II Asamblea Internacional de la Misión Marista – Nairobi 2014) «Como en un nuevo Pentecostés, el Espíritu ha hecho arder su fuego en nuestros corazones y nos ha impulsado a soñar nuevos horizontes para una mayor vitalidad del carisma marista. Nos ha hecho vibrar al ritmo de los tambores y nos ha puesto en camino hacia los nuevos Montagne de nuestro tiempo. En un contexto de cambio de época y de paradigmas, hemos sentido con fuerza la necesidad de cambiar de perspectiva, de mirar a través de los ojos de los niños pobres y de aprender a hacerlo con la mirada de ternura y de misericordia de Dios. Y ha suscitado también entre nosotros un profundo espíritu de comunión que vemos reflejado en dos proverbios africanos: “Si quieres ir rápido, camina solo; si quieres llegar lejos, ve acompañado” y “Yo soy porque nosotros somos” (UBUNTU).» § El futuro tiene corazón de tienda (H. Emili Turú): «¿Debe parecerse la Iglesia a la piedra que está inmóvil, o a la tienda que cambia, que se enrolla a la salida del sol, cuando el viandante se pone en camino para afrontar un nuevo viaje?... La tienda ayuda a comprender que la Iglesia es una institución precaria que anuncia solamente a Jesucristo; no se pone ella misma en el centro, no es aquel eclesio-centrismo de la visión cristiana, sino el Cristo-centrismo. Jesús está en el centro, y la Iglesia señala a Jesús. La Iglesia está en marcha, la Iglesia camina con la humanidad, la Iglesia no debiera echar raíces y agarrarse a la tierra para estabilizarse, como la ostra a la roca… La Iglesia debe ser móvil y quizás la tienda evoca mejor esta dimensión itinerante de la Iglesia…» «San Agustín decía que la esperanza tiene dos hijos preciosos: la indignación y el coraje. Indignación al ver cómo van las cosas, y coraje para no permitir que continúen así. Nos indignamos cuando nos sentimos impotentes ante la injusticia, la violencia, el abuso de poder, la marginación en la que viven millones de niños y jóvenes sin futuro… Pero sabemos bien que la indignación no basta para cambiar esa realidad que no nos gusta. Por eso San Agustín habla del segundo hijo: el coraje, palabra que deriva del latín cor, corazón. Tener coraje significa tener corazón. La primera prueba de coraje es, pues, atreverse a escuchar al propio corazón y rebelarse ante la impotencia. Coraje es poner el corazón por delante, y no los cálculos racionales de la mente o los miedos ancestrales. Marcelino Champagnat se indignó ante la situación del joven Montagne y de tantos otros como él, pero supo transformar esa indignación en coraje, casi de manera inmediata. En efecto, puso su corazón compasivo por delante de todos sus temores y falsas prudencias, y gracias a ello existimos los maristas en la Iglesia.» § El sueño de cambiar el mundo (Fourvière. La revolución de la ternura - H. Emili Turú): «Nosotros, los abajo firmantes, queriendo trabajar para la mayor gloria de Dios y de María, Madre de Nuestro Señor Jesucristo, afirmamos y declaramos que tenemos la sincera intención y la firme voluntad de consagrarnos, tan pronto como sea oportuno, a la fundación de la piadosísima congregación de los Maristas.

INFANTIL Y PRIMER CICLO DE PRIMARIA ¡CAMBIA!

Curso 18-19

19

Por ello, por el presente acto y nuestra firma, nos dedicamos irrevocablemente, nosotros y todo lo que tenemos, tanto como sea posible, a la Sociedad de la bienaventurada Virgen María. El sueño de esos jóvenes consistía en crear una gran comunidad de vida y misión: la Sociedad de María o los Maristas. Pero, en realidad, era mucho más ambicioso que eso. En palabras de Jean-Claude Colin: Los Maristas han de conquistar todo el mundo: se propagarán por todas partes… Nuestra finalidad es conseguir que todo el universo sea Marista. Al pensar en este grupo de jóvenes ilusionados por cambiar el mundo, he recordado momentos similares de mi formación inicial, especialmente durante el Noviciado y el Escolasticado. Inacabables conversaciones con algunos compañeros, a veces hasta largas horas de la noche, soñando juntos. Seguramente que muchos de vosotros, al leer estas líneas, estáis evocando situaciones similares de vuestros años de juventud. Sentíamos, con el poeta Hölderlin, que el hombre es un dios cuando sueña y un mendigo cuando reflexiona.» § Cambiar el corazón para vivir la experiencia de Dios (La Valla: Casa de la Luz – H. Emili Turú): «En la situación religiosa actual destaca el hecho de una sensibilidad que busca la experiencia directa de Dios. Parece recorrer todas las religiones y confesiones. Junto a este hecho, escuchamos las voces de personas religiosas relevantes, entregadas a la experiencia de lo divino y a ayudar a otras personas en ese proceso, que advierten del cambio religioso que está sucediendo. Un cambio, a su juicio, profundo, radical. … Se acerca la hora en que se comprenderán mejor los signos de este tiempo. Presiento el inmenso esfuerzo intelectual y religioso que hay que hacer para salir de los modos de pensar, de los ideales, de las evidencias incontroladas e implícitas que alimentan nuestra vida intelectual, nuestras construcciones y nuestros juicios. No hay que estar instalados. Es necesaria una deportación religiosa e intelectual, un exilio que antaño se buscaba en el desierto, un cambio de situación que antes uno buscaba marchándose. Estamos terriblemente instalados en la vida. La situación privilegiada del funcionario, seguro de su sustento cotidiano; la familia; la vejez; el papel social; nuestra clase; nuestra nación; nuestra época… todas estas fuentes de estabilidad, que a menudo se convierten en estancamiento. Nada grande, nuevo, creador pueden hacer los que no son capaces de vivir aquí abajo como deportados. (Marcel Légaut)» § Cambio personal y social (La Valla: Casa de la Luz – H. Emili Turú) «El fruto de todo este camino es la transformación personal, como muy bien explica la misma Santa Teresa en el libro de Las Moradas, a través de la imagen del gusano de seda que se transforma en mariposa. Es una imagen muy poderosa, ya que, en la mariposa, insecto alado de fascinantes colores, no queda absolutamente nada del feo gusano de seda. Su ADN es totalmente diferente del ADN del gusano. Es el único caso entre los seres vivientes de cambio total de estructura genética. No se trata, pues, de una evolución del gusano a la mariposa, ni siquiera propiamente de una transformación del gusano en mariposa, puesto que se da la muerte total del gusano. La mariposa es, valga la expresión paulina, una criatura nueva. Esa transformación personal es la base para una transformación social auténtica y duradera. Así lo expresa la Carta de Taizé para este año 2017: La paz sobre la tierra comienza en el corazón de cada persona. Nuestro corazón tiene que cambiar, antes que nada, y este cambio supone una conversión muy sencilla: dejarse habitar por el Espíritu de Dios, acoger una paz que se expandirá y se comunicará poco a poco. “Consigue la paz interior, y miles en torno a ti encontrarán la salvación” (Serafín de Sarov, monje ruso, 1759–1833) § Mensaje del XXII Capítulo General: ¡Caminemos como familia global! Se destacan algunas llamadas que invitan claramente al cambio tanto de las personas como de las estructuras: TRANSFÓRMANOS, JESÚS, Y ENVÍANOS… ð Como una familia carismática global, faro de esperanza en este mundo turbulento Nos empujas a transitar ya los caminos del futuro:

- Abrirnos, con sencillez, para estar disponibles más allá de las fronteras geográficas o provinciales. ð Inspira nuestra creatividad para ser constructores de puentes. Inspirados por María, sentimos que nos llamas a:

- Conocer en profundidad nuestro mundo en continua transformación, y afrontar los desafíos actuales, sin caer en la tentación de responder a preguntas que ya nadie se hace (Papa Francisco en Medellín, 9 de septiembre 2017)

INFANTIL Y PRIMER CICLO DE PRIMARIA ¡CAMBIA!

Curso 18-19

20

- Abandonar la cultura de los egos y promover los ecos (ecología, ecosistema, economía solidaria…) que reducen el escándalo de la indiferencia y de las desigualdades.

- Ser agentes de cambio, constructores de puentes, mensajeros de paz, comprometidos en la transformación de la vida de los jóvenes a través de una educación evangelizadora.

ð Caminar con los niños y jóvenes marginados de la vida. Es una llamada en la que nos urges a:

- Abrir los ojos de nuestro corazón y escuchar el llanto de los niños y jóvenes, especialmente de aquellos sin voz y sin hogar.

- Ser creativos en respuesta decidida a sus necesidades - Incrementar una presencia significativa entre los niños y jóvenes en los márgenes del mundo.

ð Responder audazmente a las necesidades emergentes. Hoy nos sigues desafiando para:

- Abandonar viejos paradigmas, y buscar creativamente modelos alternativos para visibilizar el amor del Padre en el mundo de hoy.

Convertir nuestros corazones y flexibilizar nuestras estructuras, sin miedo a asumir riesgos, para acercarnos a las periferias, en defensa de los más pobres y vulnerables.

INFANTIL Y PRIMER CICLO DE PRIMARIA ¡CAMBIA!

Curso 18-19

21

11. Material musical y audiovisual Las canciones que acompañan este lema del curso 2018-19 son una invitación a cambiar el mundo desde nosotros mismos, siendo el cambio algo natural de la vida. Somos agentes de transformación social al estilo del sueño Marista. En esta misión compartida no estamos solos y nos sentimos empujados por la fuerza del Espíritu. Canción para mayores: CAMBIA Letra, música y voz: José Daniel Sánchez Martínez (Profesor del colegio Maristas Sta. María de la Capilla, Jaén) Voz: Pilar Torres Velasco (Profesora del colegio Maristas Sta. María de la Capilla, Jaén) Arreglos musicales: Antonio Pérez López (Chico Pérez) (compositor, pianista y antiguo alumno del colegio Maristas Sta. María de la Capilla, Jaén)

El mundo gira y gira, las estaciones pasan, el cambio siempre está en tu vida Es Dios en tu camino, Espíritu de cambio como en María y Marcelino Cambia tu cara, sonríe al mundo. Sé tú el motor de una nueva alegría. Cambia, cambia, cambia, cambia, cambia, para cambiar el mundo. Cambia, cambia, cambia, cambia, cambia, Dios marcará tu rumbo. Juntando nuestras manos construimos esta casa donde vivimos como hermanos. Un gesto, aunque pequeño, empieza un movimiento que llevará a cumplir tu sueño Cambia tus pasos, vente conmigo Somos la luz, de un nuevo día

Cambia, cambia, cambia, cambia, cambia, para cambiar el mundo. Cambia, cambia, cambia, cambia, cambia, Dios marcará tu rumbo. Y mires al cielo o mires al suelo, Siempre busca algo nuevo Que te haga soñar y que te haga vibrar Te remueva por dentro desde los cimientos Hacia una nueva vida

INFANTIL Y PRIMER CICLO DE PRIMARIA ¡CAMBIA!

Curso 18-19

22

Canción para pequeños: Letra y música: Alejandro Huertas Sánchez (Profesor del colegio Sagrado Corazón, Alicante) Coro: Alumnos y alumnas del colegio Sagrado Corazón de Alicante Voces solistas: Jorge García, Elena Hidalgo, Álvaro Bertrán, Carolina Albadalejo, Alejandra Sánchez, Cristina Ratero, Pedro Martínez Arreglos musicales: Nacho Casamayor Cuando cae la noche y yo, yo no tengo sueño, puedo volar despierto y soñar. Puedo cambiar, ser alguien nuevo. Hoy tengo fe, hoy voy a creer. PUEDO SER MÁS (puedo ser más), PUEDO CAMBIAR (voy a cambiar), Y MI MUNDO HOY COGER Y PONERLO DEL REVÉS. PUEDO SENTIR (el sueño de…) UN CAMBIO EN MÍ (de Champagnat), SOY LA LUZ QUE APAGA LA TORMENTA, SOY EL VIENTO QUE SOPLA CON FUERZA, SOY EL CAMBIO QUE TRANSFORMA EL CORAZÓN. UN GRAN CAMBIO QUE NOS LLAMA HOY, HOY A LOS DOS. Cuando cae la noche y yo permanezco en vela, me imagino el mundo que quiero crear. Puedo cambiar, ser alguien nuevo. Tengo tu fe, María, como tú voy a creer. PUEDO SER MÁS (puedo ser más), PUEDO CAMBIAR (voy a cambiar), Y MI MUNDO HOY COGER Y PONERLO DEL REVÉS. PUEDO SENTIR (El sueño de…) UN CAMBIO EN MÍ (…de Champagnat), SOY LA LUZ QUE APAGA LA TORMENTA, SOY EL VIENTO QUE SOPLA CON FUERZA, SOY EL CAMBIO QUE TRANSFORMA EL CORAZÓN. UN GRAN CAMBIO QUE NOS LLAMA HOY, HOY A LOS DOS. Somos luz en la tormenta. Somos viento y la fuerza. Somos cambio en este corazón

INFANTIL Y PRIMER CICLO DE PRIMARIA ¡CAMBIA!

Curso 18-19

23

Orientaciones pedagógicas para trabajar las canciones Las canciones del lema de este curso 2018-2019 nos invitan a caer en la cuenta en todo el potencial de cambio que hay dentro de cada ser humano. Hay cambios que se producen en nosotros o en nuestro mundo de forma totalmente natural. El cambio es inherente a la vida humana… Pero hay cambios que se producen de forma consciente, elegidos por quienes desean que las cosas no sigan como están, porque otro mundo es posible, porque otras relaciones humanas son posibles. Un sencillo cambio de rumbo, un gesto, la imaginación, un sueño, la fe en ti mismo… pueden ser la clave para vivir de una manera totalmente nueva. ¿Aceptas la invitación a cambiar? Preguntas para la reflexión:

- ¿Qué cambios se producen a tu alrededor casi sin querer? - ¿Y en tu propia vida? - ¿Para qué crees que es necesario cambiar? - ¿Recuerdas personas de la Historia que hayan cambiado radicalmente de forma de vivir? - Piensa en María o en Marcelino… ¿cómo les cambió la vida cuando aceptaron que Dios interviniera

en ellas? - ¿Qué puede cambiar en tu vida para que pueda cambiar el mundo? - ¿Qué gestos se necesitan para haya un cambio auténtico en la vida de las personas? - ¿De qué manera “puedes ser más”, “ser alguien nuevo”? - ¿Cómo podemos “coger el mundo y ponerlo del revés”? - Luz, viento, fuerza, sueños, novedad… son palabras que nos hablan de cambio. ¿Cuál es el cambio

que más deseas en tu vida? ¿Y en la vida de los demás? ¿Qué estás dispuesto a transformar para que sea posible ese cambio?

VIDEOCLIP Junto con las canciones, se ha editado un video musical para la motivación del lema. El objetivo del video, basado en la canción de los mayores, es sentirnos todos parte de la misma aventura del cambio. De una forma divertida y con la música y el baile y con la papiroflexia como protagonista iremos “cambiando” nuestros protagonistas y escenarios, ya que todos formamos parte de la misma invitación que nos hace el lema de este curso.

INFANTIL Y PRIMER CICLO DE PRIMARIA ¡CAMBIA!

Curso 18-19

24

12. CARTEL LEMA CURSO 2018 2019 Autoría: Provincia Marista Mediterránea // Diseño general, así como dibujos originales, de Maristas-Jarts (Carlos Torres, Jesús Ramos y Arturo Morales) // Nuestro agradecimiento por la cesión de la imagen de Champagnat, obra de la familia Texeira Jiménez. Imagen original vectorial en formato svg, realizada con software libre Inkscape. El trabajo ha sido en equipo, dejándonos llevar por lo que nos suscitaba el lema escogido, incluso cambiando constantemente el enfoque, de modo que nos sirviese de ayuda además de inspiración. Fundamentación:

• Lo primero que puede llamar la atención es que es un diseño circular, inspirado en el mismo lema, y pensado para que se pueda ir girando (cambiando) a lo largo del curso. Siguiendo la idea que nos presenta el lema, este cartel también es un cambio en sí mismo.

• La misma idea quiere reflejarse en las figuras de papiroflexia, que tienen un especial protagonismo, apuntando a la posibilidad de un mismo papel que va tomando formas diferentes. Éstas marcan cuatro grandes zonas, que también pueden convertirse en ocho, o repetirse las veces que se vea necesario. Se invita a que durante el curso se elaboren físicamente esas mismas figuras como parte de la motivación del curso, del cartel y del cambio.

• El cambio que queremos plantear durante este curso –hablando del lema-, no es ‘porque sí’, o por el mero hecho de variar, lo que podría llevarnos a una búsqueda fútil de novedad continua, a vivir los acontecimientos con superficialidad, o incluso a considerar sólo lo ‘porvenir’ como bueno. Queríamos evitar por ello la sensación de una ruleta (idea de azar), de un reloj o de una especie de abanico de posibilidades.

• Para la elaboración del cartel se pensó en elementos que van cambiando durante el año y forman

parte de nuestra vida: las estaciones del año; el grupo-clase; los tiempos litúrgicos; fiestas u ocasiones principales de cada lugar; el desarrollo de cada materia; las dimensiones del plan de acción tutorial… A partir de ahí se ha procurado simplificarlo lo máximo posible, evitar la sucesión de ideas o dibujos acerca de todo lo que se nos ocurría y centrarnos en lo marista, dejando en parte al espectador del cartel no sólo un papel doblado sino un papel con parte “en blanco”, para poder escribirlo entre todos. Se invita por ello, a la adaptación de estos elementos comunes a todas las obras en las que estamos presentes de forma local.

Elementos que aportan unidad, además de la forma del cartel:

• los colores, relacionados con las estaciones del año, se van fundiendo en el fondo unos con otros • una línea discontinua, a modo de brisa, se va repartiendo por todo el círculo, aunque sin respetar

exactamente su perímetro, y va destacando algunos de los diseños. Es nuestra invitación a pensar en el ‘soplo’ del Espíritu que nos acompaña y empuja en cada momento del curso.

• los nombres de las Provincias Maristas actúan como ejes, delimitan zonas posibles y la orientación de las letras invita a ir girando el cartel. También marcan una cruz, que señala a nuestro centro.

• El texto del lema por duplicado a modo de reflejo: Cambia, está situado en la zona central del cartel y permaneciendo en el mismo lugar en cada uno de los giros o cambios del cartel. De la misma forma, podemos ver que los años que abarca el curso escolar (18-19) aparecen bajo el lema.

INFANTIL Y PRIMER CICLO DE PRIMARIA ¡CAMBIA!

Curso 18-19

25

• Además, los diferentes elementos están dispuestos de modo que no nos centremos en un sector determinado cuando lo vayamos girando, sino que siempre haya algo en otra zona del cartel que se vea desde esa perspectiva.

Elementos propios de identidad marista: • la figura del Padre Champagnat con los niños, adaptación gráfica de la escultura situada en la

basílica de San Pedro (diseño de la familia Texeira J) • las tres violetas • el perfil del actual edificio del Hermitage, que hace además de hipotético ‘punto de partida’ común a

todos los maristas. • el logo institucional, común a las Provincias de la CME, así como la palabra ‘maristas’ en dos

ubicaciones. • El anagrama de María, en el barco de papel.

Zonas delimitadas por las figuras de papiroflexia:

• el avión: comenzar el curso; despegar; ponernos en marcha; empezar nuevos proyectos o retomarlos; soñar; marcarnos objetivos; planificar; los riesgos y las ventajas del piloto automático… Se sugiere usar esta zona del cartel para septiembre, octubre y mitad noviembre. Se relaciona con las nubes (soñar, esperar, contemplar), el inicio de la línea discontinua (acompañados por Dios) y la silueta del Hermitage (partimos de quienes somos)

• la estrella: Adviento (chica con corazón) y Navidad; el horizonte; el nuevo año; época de mayor número de horas nocturnas; día de la paz y la no-violencia escolar (paloma); protagonistas de nuestra propia formación… Se sugiere desde mitad noviembre hasta principio febrero

• la palomita: solidaridad y voluntariado; Cuaresma y Pascua (chico con corazón); SED y campañas; la sencillez (violetas) y la primavera, nos acordamos especialmente de la naturaleza, el cambio podemos suponer y el cuidado de nuestra casa común; las migraciones… Se sugiere desde febrero a mitad abril.

• el barco: llegamos a buen puerto; el crecimiento en común que hemos vivido genera la idea de tripulación, de equipo; el verano, el mar, el sol; partimos hacia diferentes lugares y actividades; zarpamos en busca del horizonte, del nuevo curso que viene, con la compañía de María. Campos de trabajo-misión; mes de María (anagrama); fiesta de San Marcelino… Se propone desde abril a final de curso, junio.

Os proponemos un tiempo concreto de motivación para cada parte del cartel, pero os invitamos al uso libre de este material, adaptándolo de la mejor forma a la obra o realidad con la que se trabaje. De la misma forma, inicialmente se divide en cuatro zonas el cartel, quedando las figuras de papiroflexia en cada uno de los puntos cardinales del cartel, pudiendo trabajar otras cuatro diferentes en el caso de colocar dicha posición el nombre de las provincias.

INFANTIL Y PRIMER CICLO DE PRIMARIA ¡CAMBIA!

Curso 18-19

26

13. REJILLA GENERAL DE MOTIVACIONES

S

ep

tie

mb

re

18

Oct

ub

re 1

8

No

vie

mb

re 1

8

Dic

iem

bre

18

E

ne

ro 1

9

Fe

bre

ro 1

9

Ma

rzo

19

A

bri

l 1

9

Ma

yo

19

Ju

nio

19

Lema

mensual

¡Có

mo

he

mo

s

ca

mb

iad

o!

Ca

mb

ia t

u

mir

ad

a.

Da

le l

a v

ue

lta

C

am

bia

tu

Na

vid

ad

Ca

mb

io e

s

no

ve

da

d

Inte

r-c

am

bia

T

ran

sfó

rma

te

Lle

ga

el

ca

mb

io

M d

e c

aM

ino

S

igu

e

ca

min

an

do

1ª Semana

1

/10

¿D

ón

de

po

ng

o

la m

ira

da

?

5/1

1

Da

te u

na

vu

elt

a a

l

mu

nd

o

3/1

2

Ma

ría

inv

iert

e

su v

ida

El

cam

bio

de

Ma

ria

RE

YE

S

4/2

Inte

r, n

o e

stá

s

solo

/a

4/3

Mié

rco

les

de

Ce

niz

a

Es

tie

mp

o d

e

cam

bio

1/4

Dis

tin

tos

mo

do

s d

e

cam

bia

r

6/5

Ma

yo

, fl

ore

ce

la v

ida

3/6

Re

-ca

mb

io

2ª Semana

10

/9

Mir

o m

i

pa

sad

o

8/1

0

Un

as

ga

fas

nu

ev

as

12

/11

Un

a v

ue

lta

po

r

tu r

ea

lida

d

10

/12

Pre

pa

ran

do

el

cam

bio

Se

la l

uz

de

l

cam

bio

7/1

¿C

l e

s tu

no

ve

da

d?

11

/2

Sin

esp

era

r

na

da

a c

am

bio

11

/3

Ca

mb

ia t

u

tie

mp

o

8/4

Es

tu m

om

en

to

13

/5

Ma

ría

, e

s h

ora

de

la

te

rnu

ra

10

/6

Co

rto

y

cam

bio

3ª Semana

17

/9

Mir

o e

l

pre

sen

te

15

/10

Un

os

ojo

s

nu

ev

os

19

/11

El

mu

nd

o a

l

rev

és

17

/12

¿Y

qu

e

cam

bia

s?

14

/1

Qu

ere

mo

s se

r

cam

bio

18

/2

Ca

mb

ia e

l ch

ip

18

/3

Ca

mb

ia d

esd

e

el

inte

rio

r

15

/4

SE

MA

NA

SA

NT

A

20

/5

Ma

rist

as,

es

ho

ra d

e l

a

fra

tern

ida

d

17

/6

Pre

pa

ra e

l

futu

ro

4ª Semana

24

/9

Aco

jo e

l

cam

bio

22

/10

(Do

mu

nd

)

Un

co

razó

n

nu

ev

o

26

/11

¿Q

pu

ed

es

ha

cer

tú?

24

/12

NA

VID

AD

21

/1

No

ve

da

d

cre

ati

va

25

/2

Si n

o c

am

bia

el

mu

nd

o…

25

/3

Ca

mb

ia t

u

en

torn

o

22

/4

Co

n J

esú

s h

a

lleg

ad

o c

am

bio

27

/5

Ma

rce

lino

arr

iesg

a p

or

cam

bia

r

5ª Semana

2

9/1

0

(Bu

go

be

)

Un

mis

mo

lati

do

28

/1

La P

az

es

cam

bio

29

/4

to

ma

s e

l

test

igo

INFANTIL Y PRIMER CICLO DE PRIMARIA ¡CAMBIA!

Curso 18-19

27

14. SEPTIEMBRE: ¡CÓMO HEMOS CAMBIADO! Motivación del mes Qué ilusión reencontrarnos, buscar la cara de nuestros amigos, descubrir quién será nuestra maestra o maestro, cómo será nuestra clase... Hoy empezamos un curso, repleto de cambios. ¡Cómo hemos cambiado desde el año pasado, cómo hemos crecido durante el verano! ¡Y cuántos cambios nos esperan! Miremos a nuestro alrededor: ¿está todo igual?, ¿qué cosas nuevas ves?, ¿hay alguien a quien no conocías? Cada día es un día nuevo, cada año es distinto, cambiamos, crecemos, aprendemos, construimos una escuela mejor, un mundo mejor. Un lugar en el que encontrarnos en nosotros y reconocernos en el otro. Que cada paso sea un cambio para transformar y que pongamos todas nuestras energías en construir algo nuevo.

SEPT 2.ªsemana. Miro mi pasado Cada uno de nosotros es único. Desde que nacimos hasta ahora, ha habido muchos cambios en nuestra vida. Los más visibles son los cambios físicos -cómo éramos y cómo somos-, pero también podemos ver otros cambios: hemos aprendido a hablar, a jugar, a hacer amigos, a aprender muchas cosas, a ayudar a los demás... Actividad Os proponemos que miréis fotos de recién nacidos y hagáis una reflexión sobre cómo hemos cambiado y cuáles de estas cosas nos ayudan a ser mejores con nosotros y con los demás. Recursos: fotos de niños y niñas recién nacidos (PowerPoint: Cómo hemos cambiado).

SEPT 3.ª semana. Miro el presente Soy el aquí y el ahora, ayer ya no está y mañana todavía no ha llegado. Vivir el momento presente con toda intensidad y poniendo atención en los detalles de la vida cotidiana nos hará vivir plenamente. Por eso debemos pensar que no somos solamente nosotros, sino que nos reconocemos en los demás. Os proponemos una oración desde nuestro corazón para provocar un cambio positivo en los demás. Oración de bienvenida Cuando pensamos primero en los demás, cuando nos preocupamos por los demás, cuando ayudamos a quien lo necesita, cuando nos acordamos de quien está a nuestro lado, cuando compartimos los bienes que tenemos, cuando acompañamos a los que sufren, cuando damos nuestro tiempo en beneficio de los demás, cuando colaboramos para mejorar la situación de quienes menos tienen. Así vivimos a la manera de Jesús. Actividad colectiva. Miraremos dentro de una caja y observaremos lo que vemos. Nos fijaremos en todos los detalles, aunque puedan parecer insignificantes. Después cada uno tiene que describir a los compañeros qué ha visto, sin decirlo, ¡a ver si lo adivinan! Recursos: un espejo dentro de una caja (¡se tienen que ver a ellos mismos!)

INFANTIL Y PRIMER CICLO DE PRIMARIA ¡CAMBIA!

Curso 18-19

28

SEPT 4.ª semana. Acoge el cambio ¿Y si me pongo tus zapatos? La propuesta que os hacemos es una actividad para trabajar la empatía y ponerse en el lugar del otro. Nos cambiaremos los zapatos. Veremos si nos van bien, ¿o quizás nos van un poco justos? ¡A lo mejor nos van grandes! Andaremos un poco: ¿cómo me siento? Y después buscaremos al compañero que lleva nuestros zapatos y le preguntaremos cómo se siente.

15. OCTUBRE: CAMBIA TU MIRADA Motivación del mes Ahora ya hemos visto muchos cambios en nosotros mismos y también en nuestros compañeros. Llevamos tres semanas juntos y hemos hecho nuevos amigos y ya hemos empezado a andar por este curso lleno de novedades. Las novedades también son cambios y cómo las recibamos hará que nos gusten más o menos. Durante este mes os propondremos que miremos de otro modo, que descubramos otras realidades y que reflexionemos sobre la nuestra. Nos compenetraremos con los compañeros para latir todos juntos hacia un mundo lleno de vida tomando como modelo el estilo marista: con modestia, sencillez y humildad veremos qué cambios nos acercan a los compañeros, y qué cosas tenemos en común para trabajar juntos.

OCT 1.ª semana. ¿Dónde pongo la mirada? Miremos a los niños y las niñas de todo el mundo y sus colegios. Nos fijaremos en otras niñas y niños y sus colegios: ¿son iguales que los nuestros?, ¿qué tienen en común?, ¿qué es diferente? Pensaremos en pequeñas cosas que podemos hacer nosotros para mejorar las realidades que vemos. También pensaremos en qué cosas podemos cambiar de nuestra realidad, para que con menos cosas seamos más felices inspirándonos en el estilo sencillo y cercano de María. Recursos: imágenes actuales de niños y niñas y de distintas escuelas del mundo.

OCT 2.ª semana. Unas gafas nuevas Ya sabemos que hay muchas formas de mirar las cosas: del derecho, del revés, de lado, por dentro, por fuera... ¡Hoy nos vamos a poner unas gafas mágicas! Nos hacen ver todo los bueno de las personas que están en nuestra vida –compañeros, maestros, familia...– y veremos y explicaremos todas las cosas fantásticas que tienen. Haremos que todo el mundo sepa lo increíble y único que es y qué cualidades preciosas tenemos cada uno de nosotros.

Recursos: gafas de juguete divertidas. Reflexión: hay que intentar mirar siempre con gafas mágicas a todas las personas que nos rodean.

OCT 3.ª semana. Unos ojos nuevos Después de mirar con las gafas mágicas a las personas que nos rodean y ver todas sus maravillosas cualidades, hoy os proponemos que miremos con unos ojos que no ven. ¡Vamos

a ver con el tacto! Actividad: Intentaremos ver con nuestras manos: cerraremos los ojos y tocaremos la cara de algún compañero para intentar adivinar quién es.

INFANTIL Y PRIMER CICLO DE PRIMARIA ¡CAMBIA!

Curso 18-19

29

También descubriremos la forma de objetos con las manos, ¡y nos daremos cuenta de que no miramos solamente con los ojos! Para acabar nos haremos un dibujo en la espalda y la persona que reciba esta información la dibujará en un papel. Así, mira con unos ojos nuevos: los de su compañero. Podemos añadir una pequeña reflexión y comentar que hay personas que no tienen el sentido de la vista. Miran con las manos. Usan unas letras diferentes a las nuestras, se llama alfabeto Braille. Recursos: un saco opaco con varios objetos (conocidos por los niños) para que descubran qué es a través del tacto; papel y rotuladores. Cuento: “7 ratones ciegos” https://www.youtube.com/watch?v=0ou940ovato Si tenemos acceso a algún libro escrito en Braille, pueden intentar “leer con los dedos”.

OCT 4.ª semana. Un corazón nuevo Todas las cosas que nacen del amor nos ayudan a mejorar nuestro mundo, nuestra realidad. Y con el amor cambiamos, puesto que el amor es querer, el amor es compasión, el amor es compartir, el amor es ayudar, el amor es respetar, el amor es dar las gracias, el amor es perdonar, el amor es María, el amor es Jesús. Y rezamos todos juntos. Oración Gracias Señor por las personas que nos quieren. Amigo Jesús, mi corazón te canta y te da gracias por todas las maravillas que tenemos y por todo lo que puedo hacer, porque me gusta vivir y me hace crecer cada día. Gracias, Señor, por las personas que nos quieren. Sé que nos quieres a todos. Yo también tengo amigos y amigas a los que quiero y ayudo siempre que puedo. Estoy muy contento de tenerte a mi lado. Gracias, Señor, por las personas que nos quieren. Jesús, a medida que nos hacemos mayores, nos damos cuenta de que no todos los niños y niñas tienen tantas cosas como nosotros. Por eso te pedimos que los hombres y las mujeres seamos más generosos y más serviciales con los necesitados. Así seremos tus manos que ayudan a todo el mundo.

0CT 5.ª semana. Un mismo latido Cada uno tiene su corazón, con un latido que nos da vida. Encuentra tu corazón y el de tu compañero. Comprobad si escuchando el corazón se sincroniza y latimos todos a la vez. Siente cómo todos juntos creamos una sinergia que nos une y siente la hermandad. Actividad para llevar a cabo en educación física Busca tu corazón antes de hacer ejercicio. Piensa: ¿cómo lo sientes?, ¿está en calma?, ¿te cuesta encontrar el latido? Ahora, después de la actividad haz lo mismo. Busca tu latido y responde a las preguntas. Reflexión Cuando nos movemos activamos nuestro interior y provocamos cambios que nos ayudan a estar de mejor humor, con una sensación de bienestar. Por otra parte, concentrándonos mucho en nosotros mismos también podemos llegar a esta sensación de bienestar y de calma. ¿Con cuál te sientes mejor? Cuando estás contento, ¿con cuál te identificas más? ¿Y cuando tienes sueño? Recursos: latido del corazón, https://www.youtube.com/watch?v=p0qdi9ixv40.

INFANTIL Y PRIMER CICLO DE PRIMARIA ¡CAMBIA!

Curso 18-19

30

16. NOVIEMBRE: Dale la vuelta Motivación del mes Dedicamos el mes de noviembre a fijarnos en cambios y diferencias y también en los derechos de los niños, que son necesidades muy básicas. Todas las personas del mundo debemos intentar que siempre se respeten.

NOV 1.ª semana. Da una vuelta al mundo Es una lástima que haya tantos niños y niñas en el mundo que no pueden hacer tantas cosas que a nosotros nos parecen normales: comer cada día, dormir cada noche, abrigarse si hace frío, vivir en una casa, ir a la escuela, jugar con los amigos... Lo bonito de hacer bien las cosas es que sirvan para ayudar los demás o hacerlos felices. Muchas veces se puede hacer en equipo y todos salimos ganando. Todos sabemos lo importante que es que seamos diferentes. Y cuando nos planteamos hacer algo juntos, ya somos más que un grupo: ¡somos un equipo! Dinámicas 1. Visualizamos vídeos de trabajo en equipo para empezar un diálogo y reflexionar. Trabajo en equipo: pingüinos, hormigas, cangrejos... YouTube https://www.youtube.com/watch?v=qvf3jfswq8a 2. También podemos hacer algunos juegos cooperativos que sirven para crear un buen clima. Pueden utilizarse para fortalecer la sensación de apoyo y actividad en el grupo. Con este tipo de juego, se evita la oposición o competitividad. Si disminuimos la competición, también atraemos la participación y reforzamos el trabajo en equipo. • Cuentos de una palabra. En un corro, cada persona dice una palabra para ir desarrollando un cuento. Por ejemplo: “Yo... vi... un... monstruo... en... la... sopa... de... limón”. Es muy divertido si se hace muy rápido. • Levantar al compañero. Los niños se sientan uno delante de otro con las plantas de los pies en el suelo y los dedos de las manos en contacto. Se inclinan hacia adelante, doblando las rodillas lo que haga falta, y se toman de las manos. Para levantarse a la vez tiran uno de otro y a continuación intentan volver a la posición de sentados. También pueden intentar levantarse grupos de más de dos personas. • El juego de las mareas. Todos los niños tienen que estar estirados boca abajo y colocados pies con cabeza. Una persona se estira encima de los cuerpos perpendicularmente. La finalidad es hacerla pasar a la otra punta mediante movimientos ondulatorios con el cuerpo. Se puede seguir un ritmo musical o cantar una canción. El que pasa al otro lado ocupa el último lugar de la alfombra humana. 3. Cuento. “Los músicos de Bremen” https://www.youtube.com/watch?v=7ou5mfcro5y ¿Qué cosas sabemos hacer como equipo? ¿Qué cualidades tenemos?

NOV 2.ª semana. Una vuelta por tu realidad. ¿Te has dado cuenta de que todo cambia con el paso del tiempo? ¿Y nuestro colegio? ¿Y otros colegios? ¿Y nuestra clase a lo largo del curso? ¿Sabéis que todos los niños tienen derecho a la educación? Dinámica Buscamos imágenes a lo largo del tiempo y las visualizamos. ¡Verás un gran cambio! También podemos buscar imágenes de otras realidades. Conversamos, respetando las diferentes opiniones y reflexión. Valoramos la suerte que tenemos todos los que estamos aquí de poder tener una educación. Acabamos visualizando el vídeo de los Derechos de los Niños https://www.youtube.com/watch?v=xnyto_rwfqi

INFANTIL Y PRIMER CICLO DE PRIMARIA ¡CAMBIA!

Curso 18-19

31

NOV 3.ª semana. El mundo al revés. Si tengo miedo, voy sufriendo, estoy preocupado y un poco nervioso, no me fío de las personas... vivo con el corazón encogido. Si le doy la vuelta, soy una persona segura, estoy tranquilo y confío en los demás, seguro que las cosas me irán bien; aunque me pueda equivocar no pasa nada, volvemos a empezar, porque de los errores también aprendemos. Cuento: “Yo mataré monstruos por ti” https://www.youtube.com/watch?v=zbcd3yzfa3e Al acabar de visualizar el cuento se inicia una conversación y reflexión con todo el grupo-clase.

NOV 4.ª semana. ¿Qué puedes hacer tú? Si quieres cambiar el mundo, empieza y haz un pequeño cambio tú mismo. Empiezo el día con alegría si me siento bien. Si llevas siempre una sonrisa en los labios, si ríes con ganas, si tienes ganas de estar con los demás, si te sientes feliz... ¡eres una persona alegre! Contagia esa sonrisa, alegría y felicidad a todas las personas que te rodean. Dinámica Cada niño pensará en un momento real o imaginario en el que esté experimentando y/o compartiendo alegría. Después, hará un dibujo. Pero no lo hará de la forma habitual, sino debajo la mesa o debajo de la silla, al revés. Después habrá un diálogo y un intercambio de ideas. Si han tenido la misma facilidad que habitualmente o bien les ha costado más... Hay que hacerles ver que no todos tenemos las mismas posibilidades y que tenemos que luchar para conseguirlo.

17. DICIEMBRE: Cambia tu Navidad Motivación del mes Para acabar con esta primera etapa del curso solamente nos falta cambiar la Navidad. Ese momento del año en el que, gracias al nacimiento de Jesús, nace la ilusión de un mundo más humano y agradable. Celebramos la Navidad y en este camino de esperanza y de espera, durante el Adviento, nuestra mejor compañera de viaje es María, la madre de la esperanza, la que más sabe esperar con el corazón abierto.

DIC 1.ª semana. El cambio de María María nos ayuda a prepararnos. Ella fue la persona que esperó a Jesús de una forma más especial. Jesús sería el más especial de todos los niños del mundo. María se dio cuenta y se preparó para recibirlo con alegría. ¿Nos estamos preparando para recibir a Jesús con alegría? Oración El sí de María, Buena Madre, tú que dijiste que sí, ayúdame a hacer siempre lo que Jesús me pide a mí. Canción: “Nuestra Buena Madre”, de Kairoi https://www.youtube.com/watch?v=e7XXDjz9Tyk Todas las cosas buenas que Jesús hacía las aprendió de María y de José, del mismo modo que nosotros aprendemos muchas cosas buenas de nuestros padres.

INFANTIL Y PRIMER CICLO DE PRIMARIA ¡CAMBIA!

Curso 18-19

32

DIC 2.ª semana. Preparando el cambio. No podemos esperar la Navidad si no estamos dispuestos a cambiar, porque la Navidad significa no tan solo recibir sino también dar. Los cambios se pueden ir haciendo poco a poco. Lo más importante es que se puedan ir haciendo. Sé la luz del cambio. Oración. “Prepara mi corazón” Prepara mi corazón, para que te reciba en Navdad. Ayúdame a mejorar, a cambiar mis actitudes, a pedir perdón por lo que no hago bien. Quiero prepararme con alegría para encontrarte. Quiero ofrecerte un corazón, sencillo, bueno, generoso para que vivas siempre en él. Quiero que crezcas en mi interior y me enseñes cada día a querer más a los demás. Cuento. “La farola de Navidad” Era invierno y la nieve cubría las calles de la ciudad. El frío era muy intenso. La mayoría de la gente hacía las últimas compras para preparar la cena de Navidad. Entre tanta gente, resultó que una niña pequeña se perdió. Sus padres iban tan preocupados comprando cosas y más cosas que no se dieron cuenta de que su hija se había perdido. La niña empezó a andar sola por la calle. Había tanta gente por las aceras, que casi la pisaban. Todos iban con prisas, pendientes únicamente de lo que tenían que comprar. Iban cargados de bolsas y paquetes. Nadie se fijaba en ella. Nadie se dio cuenta de que aquella niña tan pequeña iba solita. Ella se iba parando de escaparate en escaparate. Le atraían todas aquellas luces y todos aquellos regalos. Cuando sus padres se dieron cuenta de que su hija no estaba, empezaron a buscarla desesperados. Dejaron en el suelo todo lo que habían comprado; y recorrieron las calles preguntando por ella. Pero nadie sabía nada. Avisaron a la policía y se pusieron a buscarla por toda la ciudad. Se iba haciendo tarde. Las calles empezaron a vaciarse de gente. Las tiendas cerraron. Todos estaban en sus hogares preparando la cena de Navidad. Hacía ya mucho frío. A medianoche la niña seguía sin aparecer. Sus padres estaban angustiados. Si no la encontraban pronto, se moriría de frío. La niña, cansada de tanto andar, se había sentado junto a una farola. Allí se quedó acurrucada temblando de frío. Algunas personas pasaron junto a ella, pero iban tan cargadas de paquetes y regalos, que no la vieron. Otras iban con tanta prisa a celebrar la Navidad, que tampoco se fijaron en ella. Pero entonces sucedió algo inesperado. La farola empezó a brillar más de lo normal. El calor que provocaba tanta luz dio calor a la niña. Cada vez brillaba con más fuerza aquella luz, y cada vez desprendía más y más calor. La niña, abrigada por la farola, se durmió. Unos basureros que estaban junto a una hoguera vieron aquella luz deslumbrante en la lejanía y se acercaron. Vieron a la niña, la tomaron en brazos, la envolvieron en uno de sus abrigos y la llevaron a la policía. Cuando los padres recuperaron a su hija sana y salva, dieron gracias a Dios. Y aquella noche, no necesitaron nada de todo lo que habían comprado para celebrar una Navidad feliz, porque tenían lo principal: estaban todos juntos, más unidos que nunca. Reflexión Después de la explicación del cuento, se hará un diálogo y una reflexión. El regalo más especial que podemos recibir es estar todos juntos, reunirnos toda la familia y que no falte nadie. Y el regalo más especial que podemos dar es el amor incondicional a nuestra familia. Actividad Construiremos un farolillo individualmente o en grupo. La luz significa vida, significa cambio. Cambiar para mejorar.

INFANTIL Y PRIMER CICLO DE PRIMARIA ¡CAMBIA!

Curso 18-19

33

Canción. Más allà (Gloria Estefan) https://www.youtube.com/watch?v=rFhX3C0_dn8

DIC 3.ª semana. Y tú, ¿qué cambias? Ya casi es Navidad, pero ¿sabes que en el mundo hay problemas? Gente que sufre, gente que pasa hambre, que está sola o que pasa todo tipo de necesidades. ¿Qué podemos hacer? ¿Podemos sentir la esperanza de que el mundo va a ser mejor? Claro que sí, porque el primer paso para hacer un mundo mejor depende de ti. Cuando tú eres más amable, más paciente, más cariñoso, más alegre, más servicial, más obediente... el mundo, tu mundo y el de quienes te rodean ya es mejor. Dinámica. “El bote de los deseos”. Diálogo y reflexión. Después de la conversación, cada niño escribe en una hoja de papel de colores qué deseos de cambio quiere para que el mundo sea mejor, qué pequeño cambio quiere hacer para mejorar él mismo. Después, quien quiera explica su deseo ante los compañeros y lo pone dentro del bote de la clase. Si no, simplemente lo introduce en el bote. Una manera de mejorar es ser solidario con los más necesitados y compartir las cosas con los compañeros. Les ayudamos a reflexionar sobre la importancia de algunos valores: respeto, ayuda, esfuerzo, paciencia, compartir... Es más fácil empezar el cambio en el entorno más cercano de cada niño, él mismo como persona, amigos, familia...

INFANTIL Y PRIMER CICLO DE PRIMARIA ¡CAMBIA!

Curso 18-19

34

18. ENERO: CAMBIO ES NOVEDAD Motivación del mes Volvemos de las vacaciones de Navidad, de haber compartido esta festividad, el nacimiento de Jesús, con nuestros seres queridos. Ahora empezamos un año nuevo cargado de ilusiones, ideas y buenos propósitos. Eso implica un montón de novedades en nuestra vida que seguro que valdrán la pena. Durante este mes iremos haciendo actividades para descubrir cuáles son estas novedades y las de nuestros compañeros.

ENE 2.ª semana. ¿Cuál es tu novedad? ¿Cuál ha sido tu experiencia esta Navidad? ¿Has vivido algo nuevo durante estas fiestas? ¿Habéis celebrado la Navidad como siempre o ha habido cambios? ¿Con quién habéis compartido estas fiestas? Actividad colectiva. “Saco de regalos” Cada niño y niña podrá llevar uno de los juguetes de esta Navidad a la clase. Se da un momento para compartir y presentar lo que nos han traído los Reyes. A continuación los meteremos todos dentro de un saco o de una bolsa. A continuación cada niño sacará un regalo del saco y podrá jugar durante un rato determinado con aquel juguete. Conclusión Reflexionemos durante un rato. Pensaremos en cómo nos hemos sentido jugando este rato con el juguete nuevo de otro compañero, si nos ha gustado o no eso de compartir nuestros juguetes.

ENE 3.ª semana. Queremos ser cambio Tenemos que ver el cambio como algo positivo, pero a menudo cambiar no es fácil, incluso podemos sentir miedo ante este cambio. Por eso muchas veces necesitamos un empujón, alguien que nos guíe, que nos ilumine en nuestro camino hacia el cambio, y que nos apoye. Vídeo Proyectamos el vídeo “El regalo”. https://www.youtube.com/watch?v=2a5whsrjocq Reflexión sobre el vídeo ¿Cuál es la actitud del niño al principio del vídeo? ¿Cuál es su actitud al final? ¿Quién le ayuda a hacer ese cambio? ¿Y cómo lo consigue? Piensa en alguien o en algo que te haya hecho cambiar de actitud o de opinión en un momento determinado.

ENE 4.ª semana. Novedad creativa Los adultos, los niños, nosotros... cada uno por separado hacemos pequeñas construcciones. Pero si nos juntamos, podemos formar grandes castillos. Y si te atreves a entrar y a poner tu granito de arena, todo puede cambiar y transformarse en una nueva creación. ¿Te apuntas? Actividad colectiva: dibujo colaborativo Daremos a cada niño una hoja en blanco, lápiz, colores y rotuladores. Cada uno hará una creación libre. Seguidamente, pasará ese dibujo a un compañero, que añadirá algún elemento nuevo, después lo pasará a otro y así sucesivamente hasta que todo el mundo haya colaborado en la creación de los demás. Finalmente, todo el mundo volverá a tener su dibujo totalmente transformado por el resto. Se trata de una creación nueva hecha con la ayuda y la colaboración de los demás. Conclusión En esta actividad todo el mundo ha usado su creatividad para transformar, dar la vuelta o innovar una idea inicial. Todos hemos sido partícipes y nos damos cuenta de cómo juntos podemos cambiar las cosas y de cuál es el resultado de esta colaboración.

INFANTIL Y PRIMER CICLO DE PRIMARIA ¡CAMBIA!

Curso 18-19

35

ENE 5.ª semana. La paz es cambio En nuestro día a día, a menudo pueden surgir problemas, imprevistos, que hacen que nos enfademos, nos pongamos de mal humor, nos entristezcamos, y no solamente con nosotros mismos, sino también con las personas a las que queremos. Discutir no es nunca una buena solución porque nos aleja de los demás, nos impide estar alegres, jugar, compartir y disfrutar. Haremos que en esta semana de enero la luz de la PAZ sea el elemento que nos ayude a ser capaces de pedir perdón, de solucionar conflictos, y de ver esos problemas con una mirada más amable. Canción: “Paz, paz, paz”, de Juanes. https://www.youtube.com/watch?v=ct3ti7eqmom Conclusión Después de escuchar la canción nos daremos la PAZ (darnos la mano entre los compañeros). Oración. “Nosotros construimos la paz” Nosotros construimos la paz: cuando damos alegría, cuando somos cariñosos, cuando ayudamos a los demás, cuando pedimos las cosas por favor, cuando no nos enfadamos, cuando no hacemos ruido mientras los demás trabajan. Siempre que hagamos esto Jesús está con nosotros. Alegramos a Jesús y a todas las personas que viven con nosotros.

19. FEBRERO: INTERCAMBIA Motivación del mes Marcelino intercambió sus saberes, aprendizajes y experiencias con el resto de los Hermanos y con los niños para conseguir lo que quería: provocar un cambio en todo el mundo sobre la educación y los derechos de los niños y niñas. Marcelino fue un agente de cambio muy importante pero él solo no habría llegado tan lejos. En nuestro día a día, vivimos experiencias muy parecidas, en las cuales encontramos la necesidad de hacer este intercambio de relaciones, saberes, conocimientos, opiniones, vivencias, etc. Durante este mes nos daremos cuenta de la importancia de compartir y de cómo cada uno de nosotros proporcionamos al resto una oportunidad de cambio y de mejora.

FEB 1.ª semana. No estás solo, no estás sola A veces aceptar un cambio, una realidad nueva, una situación nueva resulta mucho más sencillo si no te encuentras solo y lo compartes con alguien. Encontrar la solución en los problemas seguro que será más fácil entre todos. ¿Con quien compartes tu día a día? ¿Cómo te hace sentir esa persona o grupo de personas? Actividad colectiva. Cuento “Por cuatro esquinitas de nada” Si no tenemos el cuento podemos proyectarlo a través del enlace: https://www.youtube.com/watch?v=dbjka_zqbdq

INFANTIL Y PRIMER CICLO DE PRIMARIA ¡CAMBIA!

Curso 18-19

36

Conclusión ¿Qué es lo que ha cambiado para poder hacer que el “Cuadradito” haya entrado en la casa grande? ¿Cómo han llegado a encontrar esta solución?

FEB 2.ª semana. Intercambiamos sin esperar nada a cambio Ayudar es una acción de amor y cariño hacia los demás. Muchas veces proporcionamos ayuda sin esperar nada a cambio, simplemente por buena voluntad. Y del mismo modo, el día menos esperado, la persona menos esperada te sorprende con un gesto similar. Oración. “Que todos seamos amigos” Jesús, ayúdanos a querernos y a respetarnos unos a otros. Haz que todas las naciones sean amigas que todas respeten sus diferencias; haz que todos nos queramos como hermanos. Haz que contribuyamos a llevar la paz y la felicidad a toda la tierra. Dedicar tiempo para dar gracias, pedir... y decir el porqué. Dinámica en grupo. “Nos damos un masaje” Con luz tenue en la clase nos colocamos en el suelo formando un trenecito en forma de corro. Con una música relajante nos vamos dando un masaje en la espalda unos a otros.

FEB 3.ª semana. Cambia el chip A menudo encontramos a nuestro alrededor muchos momentos desagradables, que no podemos controlar y que nos hacen sentir mal. A pesar de que supone un esfuerzo, tenemos que intentar ver las cosas con otra mirada, y transformar lo negativo en algo positivo. Esos momentos también nos ayudan a crecer. Actividad colectiva. “Pensamos palabras bonitas” Damos a los niños un listado de palabras que normalmente usamos como negativas. Entre todos le daremos la vuelta e intentaremos encontrar su contrario para darle una visión positiva. Posibles palabras: feo, triste, malo, peste, asco, sucio, odio, pegar...

FEB 4.ª semana. Si no cambia el mundo... A menudo nos fijamos mucho en los demás, en lo que hacen y en lo que dejan de hacer. A veces, incluso, hacemos comparaciones entre unos y otros, pero simplemente con eso no llegamos a ninguna parte. Si realmente queremos actuar, queremos provocar un cambio, queremos mejorar, queremos progresar, necesitaremos pararnos, observarnos atentamente, evaluarnos. Porque posiblemente somos nosotros los que, en un primer momento, tenemos que dar ese paso para llegar a un cambio mayor. Imagen. Mafalda. “¡¡Paren el mundo, que me quiero bajar!!” Reflexión ¿Qué cosas te gustaría cambiar de nuestro mundo? ¿Podrías hacer algo para provocar ese cambio?

INFANTIL Y PRIMER CICLO DE PRIMARIA ¡CAMBIA!

Curso 18-19

37

Podemos escribir o dibujar dentro de la bola del mundo nuestras reflexiones que después se llevarán para compartir en casa.

20. MARZO: TRANSFÓRMATE Motivación del mes Empezamos el mes de marzo e iniciamos también la Cuaresma, un momento de encuentro con uno mismo, de iniciar una actitud interna

de reconocer qué somos y de cambiar. Compartiremos lo que somos y ese deseo de cambio con nuestros compañeros. Tendremos como ejemplo también a Jesús, cómo se acercó a la gente, la miró, la escuchó, la amó... y la cambió.

MAR 1.ª semana. Es tiempo de cambio Iniciamos la Cuaresma con el miércoles de ceniza, un símbolo que nos recuerda el cambio. El final de la fiesta de Carnaval y el inicio del camino hacia la Pascua. Nos invita a cambiar, a reflexionar sobre nosotros mismos, a dejar atrás las máscaras que no nos dejan ser quién somos. Es un tiempo de reconciliación y de perdón, de ir a buscar a aquel compañero o compañera con quien me he peleado y arreglar las cosas. Canción: “Tiempo de cambiar”, de Juanes https://www.youtube.com/watch?v=9innwsql6gw

MAR 2.ª semana. Cambia tu tiempo Es el momento del cambio, de compartir nuestra vida, nuestro tiempo, con los demás. Estamos en Cuaresma y eso nos recuerda que la vida es mejor gracias al amor de Jesús. Él nos enseña a creer en un mundo mejor, más humano, más amable, en el que podemos compartir nuestro tiempo y ayudarnos unos a otros. Dinámica. “El banco del tiempo” Os proponemos que, a lo largo del día, destinéis algún momento de vuestro tiempo a los demás. Como un pequeño voluntariado. Ya sea ayudando a algún compañero o alguna compañera en el aula, haciendo compañía a alguien que se encuentre solo, ayudando en casa al poner la mesa, tendiendo la ropa... Lo que os parezca que pueda hacer feliz a la otra persona.

MAR 3.ª semana. Cambia desde el interior En nuestro cuerpo cambian muchas cosas, nos hacemos mayores y vemos cómo se van produciendo estos cambios. Pero hay otros cambios que no son tan visuales... ¿Cómo cambiamos desde el interior? ¿Qué cosas nos hacen cambiar? El entorno, los compañeros, las experiencias... nos ayudan a mejorar, a hacer posible este cambio. Oración Querido Jesús,

INFANTIL Y PRIMER CICLO DE PRIMARIA ¡CAMBIA!

Curso 18-19

38

haznos fuertes y sanos para que ayudemos a nuestros hermanos. Que nunca seamos egoístas ni conformistas, sino que sepamos ser buenos amigos y estemos dispuestos a ayudarnos. Gracias, Jesús, porque Tú nos enseñas a ser así. Cuento. “El pez arcoíris” https://www.youtube.com/watch?v=dr92p3exvam Versión con PowerPoint para explicar: https://es.slideshare.net/iona69/peix-irisat Reflexión Diálogo y reflexión del cuento en grupo. Podemos trabajar los valores de la autoestima, la amistad, compartir... ¿Es más fácil quejarse o intentar hacer un cambio uno mismo? ¿Cómo se ha sentido el pez después de compartir sus escamas?

MAR 4.ª semana. Cambia tu entorno Esta vez nos planteamos un cambio en nuestro entorno. Ver cómo lo que nos rodea puede influirnos, afectarnos... Descubriremos que un pequeño cambio en lo que nos rodea nos puede afectar, nos puede molestar e incluso nos puede hacer cambiar la mirada. Actividad Habremos cambiado de lugar algunos objetos del aula y pediremos a los alumnos que descubran qué está distinto. Reflexión Una vez que hayamos encontrado todos los cambios, nos planteamos si nos ha gustado o no encontrar esos objetos en un lugar diferente. ¿Nos ha molestado? ¿O nos gustan más? ¿Qué habéis pensado al ver que buscabais algo y no estaba? Ampliación Se puede pedir a los alumnos que sean ellos quienes cambien algunas cosas del aula (por grupos, todos juntos...) y el resto deberá descubrir esos cambios.

21. ABRIL: LLEGA EL CAMBIO Motivación general Como cada año, de nuevo llega la primavera. Es como si la naturaleza nos recordara que siempre hay otra oportunidad. Una oportunidad de cambiar, modificar nuestra percepción de las cosas, tomar conciencia de uno mismo, valorar lo que tenemos, mirarnos a nosotros mismos y lo que nos rodea con una mirada nueva. No debemos olvidar que Jesús nos empuja, nos anima a seguir teniendo esperanza, nos guía y nos acompaña. ¡Aprovechemos esta oportunidad!

ABR 1.ª semana. Distintas formas de cambiar ¿Cuántos amigos tienes? ¿Son todos iguales? Seguramente tienes algún amigo que es un poco especial, seguro que tienes ese amigo con el que te entiendes simplemente con una mirada. ¿Y aquel con el que te gusta jugar en el parque? Quizás no será el mismo con el que harías construcciones de legos, o quizás sí... A continuación verás un vídeo que trata de la amistad, una amistad un poco peligrosa. A ver qué te parece... Vídeo:

INFANTIL Y PRIMER CICLO DE PRIMARIA ¡CAMBIA!

Curso 18-19

39

“Belleza en las nubes” https://www.youtube.com/watch?v=vstt5olbuus “Cuando no somos ya capaces de cambiar una situación, nos enfrentamos al reto de cambiar nosotros mismos” (Viktor Frankl, psiquiatra y psicoterapeuta austríaco).

ABR 2.ª semana. Es tu momento Es tu momento, sabes que puedes cambiar, no dejes de intentarlo. Eres capaz de hacer muchas cosas, solamente tienes que creer en ti mismo. ¡Puedes conseguirlo! Cuento. “Vacío”, de Anna Llenas https://www.youtube.com/watch?v=bbvf3izsyl4 Dinámica Damos a cada niño un trozo de papel en forma de círculo y les pedimos que se fijen en el póster de nuestro lema del año, que está lleno de cosas bonitas. ¿Qué cosas pondrás tú dentro de tu círculo vacío que provoquen cambios positivos en tu vida?

ABR 3.ª semana (Semana Santa)

ABR 4.ª semana. Con Jesús ha llegado cambio Estamos celebrando la Pascua, Jesús ha resucitado y nos contagia vida y esperanza a todos nosotros. Recordamos cómo Jesús era capaz de amar, todo lo que hizo, ayudar, curar, enseñar... Como a su paso, al relacionarse con la gente, cambiaba a las personas. Él es semilla para nosotros y nos ayuda a crecer y a ser mejores personas. Parábola. “El sembrador” Mt 13,1-11.18-23 Aquel mismo día salió Jesús de casa y fue a sentarse a la orilla del lago. Como se reunió mucha gente, subió Jesús en una barca y se sentó, mientras la gente se quedaba en la orilla. Y se puso a hablarles de muchas cosas por medio de parábolas. Les dijo: “Un sembrador salió a sembrar. Y al sembrar, una parte de la semilla cayó en el camino, y llegaron las aves y se la comieron. Otra parte cayó entre las piedras, donde no había mucha tierra; aquella semilla brotó pronto, porque la tierra no era profunda; pero el sol, al salir, la quemó, y como no tenía raíz, se secó. Otra parte cayó entre espinos, y los espinos crecieron y la ahogaron. Pero otra parte cayó en buena tierra y dio una buena cosecha: unas espigas dieron cien granos por semilla, otras dieron sesenta y otras treinta. Los que tienen oídos, oigan.” Los discípulos se acercaron a Jesús, y le preguntaron por qué hablaba a la gente por medio de parábolas. Jesús les contestó: “A vosotros, Dios os da a conocer los secretos de su reino; pero a ellos no. “Oíd, pues, lo que significa la parábola del sembrador: Los que oyen el mensaje del reino y no lo entienden, son como la semilla que cayó en el camino; viene el maligno y les quita el mensaje sembrado en su corazón. La semilla que cayó entre las piedras representa a los que oyen el mensaje y al pronto lo reciben con gusto, pero, como no tienen raíces, no pueden permanecer firmes: cuando por causa del mensaje sufren pruebas o persecución, fracasan en su fe. La semilla sembrada entre espinos representa a los que oyen el mensaje, pero los negocios de este mundo les preocupan demasiado y el amor a las riquezas los engaña: todo eso ahoga el mensaje y no le deja dar fruto en ellos. Pero la semilla sembrada en buena tierra representa a los que oyen el mensaje y lo entienden, y dan una buena cosecha: son como las espigas que dieron cien, sesenta o treinta granos por semilla.” Recurso: parábola cantada con imagen (en castellano) https://www.youtube.com/watch?v=9e5opiazox0

INFANTIL Y PRIMER CICLO DE PRIMARIA ¡CAMBIA!

Curso 18-19

40

Dinámica. Nuestra semilla En un vaso lleno de tierra o en una maceta sembraremos unas semillas (mejor si son de lentejas, alpiste... que germinan rápido). Entre todos las cuidaremos, las regaremos, las protegeremos y las veremos crecer como hacemos con los amigos y como hace Jesús con nosotros.

ABR 5.ª semana. Tú recoges el testigo La fiesta de la Pascua nos recuerda que Jesús quiere ser nuestro amigo, y nos recuerda cómo podemos parecernos un poco más a él cada día. Es momento de cambiar, de mejorar. Queremos cambiar el mundo poco a poco, ser buenos compañeros, ayudar en casa, ayudar a nuestros amigos, cuidarlos. Nos planteamos qué podemos hacer para cambiar el mundo que nos rodea. Sabemos que un pequeño favor puede hacer muy feliz a otra persona. Miramos a nuestros compañeros y estamos atentos a sus necesidades. ¡Tú puedes cambiar el mundo! Actividad. “Hacemos un favor sin esperar nada a cambio” Proponemos a los niños y las niñas que durante el día hagan un favor a una compañera o a un compañero, intentando que no sepa quién ha sido.

22. MAYO: M de camino Motivación general La protagonista de este mes es María de Nazaret, en quien Marcelino siempre confió cuando fundó los Maristas. Ella con su estilo amoroso, disponible a los demás y servicial, siempre dispuesta a ayudar, nos acompaña en este camino lleno de cambios. Seamos valientes como lo fue ella y digamos sí a transformar nuestras vidas.

MAYO 1.ª semana. En mayo florece la vida La vida se abre a la primavera y con ella se nos invita a vivirla intensamente, con alegría y esperanza. Dinámica Damos a cada niño un papel recortado en forma de flor. En el centro podrán escribir un mensaje o un dibujo para expresar su pequeña acción de cambio. Después doblarán los pétalos de la flor y todos juntos colocarán su mensaje dentro de un recipiente con agua, cuando la flor entra en contacto con el agua despliega lentamente los pétalos y podemos observar juntos el cambio que cada niño quiere experimentar. Dinámica breve. “Cambio sonrisa por abrazo” Explicamos a los niños y las niñas que durante el día de hoy o durante la semana, cuando ellos lo deseen o lo necesiten, les vamos a regalar una sonrisa a cambio de que cada uno de ellos nos regale un abrazo.

MAYO 2.ª semana. María, es hora de la ternura Humildad, sencillez y modestia, tres valores que inspiran la misión marista en el mundo y que María encarnaba a la perfección continúan presentes en la actualidad y los maestros los seguimos transmitiendo día a día a nuestros alumnos. Intentamos transmitir la ternura a los niños tal y como le demostraba María a su hijo Jesús.

INFANTIL Y PRIMER CICLO DE PRIMARIA ¡CAMBIA!

Curso 18-19

41

Oración. “Madre nuestra de cada día” María, querida madre. Quiero pedirte por mi familia para que todos estén sanos y bien. Que mis padres tengan trabajo y mis hermanos y yo podamos estudiar mucho. Ayúdame a ser más bueno cada día. A ayudar en casa, a no pelearme con mis hermanos y amigos. A respetar a todo el mundo y a no contestar mal. Quiero seguir tus pasos y estar cerca de Dios como lo estás tú. Acompáñame siempre, toda mi vida. ¡Que así sea, buena madre! Cuento. “Las violetas” A Marcelino y a sus amigos les gustaba la naturaleza y salían a menudo al campo a disfrutar de ella. Un día de primavera, andando por la ladera de una montaña, vieron unas florecillas moradas preciosas. Eran violetas y les parecieron tan bonitas que decidieron elegir esa flor como símbolo marista. Así todo el mundo, al ver las violetas, se acordaría de los hermanitos de María, del mismo modo que todo el mundo al ver una paloma piensa en la paz. Eligieron tres violetas: con una recordaban la humildad y el amor en María; con otra, la sencillez y el trabajo de cada día, bien hecho; y con la otra la modestia y el espíritu de familia, como hermanos que lo comparten todo. A mí me encantan las tres violetas. ¿Y a ti? (Al acabar cada niño y niña puede dibujar sus tres violetas.)

MAYO 3.ª semana. Maristas, es hora de la fraternidad y el “buen rollo” El camino hacia el cambio lo haremos siempre acompañados de la mano de nuestros amigos, padres, madres, maestras, maestros. Así nos será más fácil avanzar y nos sentiremos llenos a cada paso. Cuando pensemos que no podemos más y nuestras fuerzas desfallezcan, ellos nos ayudarán a levantarnos y a seguir adelante. Vídeo. Canción: “Andar”, de Kairoi. https://www.youtube.com/watch?v=dutxr-g-grk Actividad colectiva. “Caminamos juntos” Después de escuchar la canción, cada niño con la ayuda de un compañero repasa la silueta de su zapato sobre un papel, de forma que cada uno consiga representar su huella. Con las huellas podemos formar un camino y lograr que los niños se den cuenta de que hemos logrado hacer el camino con las huellas de todos. “Solos llegaremos antes, pero juntos llegaremos más lejos”

INFANTIL Y PRIMER CICLO DE PRIMARIA ¡CAMBIA!

Curso 18-19

42

MAYO 4.ª semana. Marcelino, es hora de arriesgar La primera casa en la que vivió Marcelino con los primeros Hermanos se estaba quedando pequeña. Cada año llegaban nuevos jóvenes que querían ser Hermanos. De forma que Marcelino pensó que convenía un cambio, buscó un terreno muy bonito junto a un riachuelo y decidió construir una casa mucho más grande para que vivieran todos en ella. La llamó L’Hermitage. Decía que vivir con los Hermanos era vivir en la casa de María. Pero no fue fácil levantar la casa: como apenas tenían dinero, todos tuvieron que colaborar y trabajar construyendo la casa, como albañiles. Durante la construcción, todos vivían en un viejo establo que había cerca, rezaban en el bosque y, durante el buen tiempo, pasaban al aire libre casi todo el día. Después de un año, tras muchos esfuerzos, pudieron vivir en la nueva casa: la casa de María. Marcelino nunca se desanimó porque confiaba en María y Jesús. Marcelino se arriesgó y con esfuerzo y fe consiguió cumplir su sueño. Recursos Canción. “Tú serás hoy Champagnat”, de Kairoi Esta historia que todos amamos no es recuerdo, es hoy realidad. En ti y en mí está su amor que nos hace caminar. Haz de ser un hermano de todos sembrador de evangelio y de paz. Testigo fiel y servidor, solidario y defensor de la verdad. Vive en tu corazón lo que él soñó, haz que brote en ti, nueva ilusión; Marcelino hoy está en tu respuesta de amor. Canta al ritmo de Dios como hizo él, y en María tendrás seguridad. Marcelino vive en ti, tú serás hoy Champagnat. No preguntes ni dónde ni cuándo, tu respuesta no puede esperar. Jesús también te llama a ti al amor universal. Solo Dios romperá tus cadenas, solo en Él hallarás libertad; serás feliz si tú te das te hará fuerte siempre en la dificultad. https://www.youtube.com/watch?v=rt1mmjqb6ek

23. JUNIO : SIGUE ANDANDO Motivación del mes Estamos acabando el curso y es buen momento para mirar atrás y observar todos los cambios que hemos ido incorporando estos meses. Observemos cómo ha cambiado nuestro físico pero sobre todo miraremos hacia nuestro interior. Pensaremos en todas las oportunidades que hemos tenido de ayudar a los demás, todos los retos aceptados y también todas las dificultades que se han presentado. Estos cambios nos han ayudado a crecer y seguiremos creciendo siempre de la mano de Marcelino.

INFANTIL Y PRIMER CICLO DE PRIMARIA ¡CAMBIA!

Curso 18-19

43

JUN 1.ª semana. Recambio El cambio no siempre tiene que ser una transformación total, a veces con pequeños gestos, cambios en la mirada, conseguimos avanzar sin hacer pesado el camino. Valoramos los pequeños esfuerzos en nuestro día a día para intentar cambiar y así ver que no tenemos que pararnos, cada paso significa una nueva ilusión. En este mes de junio, celebramos su fiesta, su día, Marcelino Champagnat, es un amigo para todos nosotros, de él aprendemos a amarnos como quería Jesús. “Vive el sueño de Champagnat” Marcelino tuvo un sueño durante toda su vida: quería llevar la educación a todos los niños del mundo. De pequeño fue buen amigo de sus amigos, ayudaba en casa y en las labores del campo. Después fue creciendo, y siempre con la ayuda de la Virgen María, trabajando mucho y amando a los demás, construyó el primer colegio marista. Desde aquí y con muchos hermanitos de María, como él llamaba sus amigos, fue creando colegios nuevos, como el nuestro, donde hoy podemos aprender y divertirnos. Reflexión ¿Cómo era Marcelino con los demás? ¿Qué consiguió esforzándose mucho? Actividad individual Pediremos a los niños que lleven a clase algún material para reciclar (envase de yogur, cilindro de cartón, huevera) y propondremos que con este material y haciendo los cambios que crean pertinentes lo transformen en un objeto que tenga otra utilidad. Que cada uno deje volar su imaginación y despierte su creatividad. En niños más pequeños que necesitan más directrices podemos decidir entre todos qué objeto haremos y dejar que decidan cómo decorarlo. Para acabar, explicaremos las tres R y haremos que se den cuenta de que con pequeñas cosas podemos lograr cambios poderosos.

Vídeo. Reciclar con Rocky Paw Patrol Patrulla de Niños Canción del Reciclaje https://www.youtube.com/watch?v=-MXgWL6UwUE

JUN 2.ª semana. “Cambio y corto” La naturaleza nos proporciona muchos recursos que las personas muchas veces transformamos. Tenemos que transmitir a los niños y las niñas el cariño y el respeto hacia todo cuanto nos rodea y enseñarles a contemplar la belleza que la naturaleza nos ofrece. Todos tenemos en nuestras manos modificar nuestro entorno y hacerlo, si podemos, todavía más bonito. Es el momento de transformar, mejorar y así cambiar el mundo poco a poco. Actividad individual. “Transforma una hoja de papel” Ofrecemos un papel a cada niño y le pedimos que lo transforme como le parezca, cortándolo, arrugándolo, doblándolo, pintándolo… Después observamos cómo han quedado todos los papeles. Finalmente nos damos cuenta de que todos partían del mismo papel pero todos tienen un resultado diferente. Al mirar el original observamos qué cambios se han producido. Podemos hacer una pequeña exposición con las creaciones de cada niño.

INFANTIL Y PRIMER CICLO DE PRIMARIA ¡CAMBIA!

Curso 18-19

44

JUN 3.ª semana. Prepara el futuro Llegamos a la última parada de este viaje, con el corazón lleno de gratitud por todo lo vivido. Ahora vendrá un tiempo de descanso y desconexión para recargar las pilas y llenarnos de energía. Tendremos fuerzas renovadas para emprender nuevos caminos o viajes en los que el cambio siempre va a estar presente. Dinámica Observamos fotografías de varios objetos (brújula, linterna, reloj, cuerdas, mochila…), pedimos que cada uno elija la que más le gusta y nos intente explicar qué utilidad le daría y con quien le gustaría usar este objeto en su viaje.