An 19072013165211 t Us Moo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/15/2019 An 19072013165211 t Us Moo

    1/79

    Estudio Turístico Municipio Quirusillas

    PROYECTO FORTEMU III-2011

  • 8/15/2019 An 19072013165211 t Us Moo

    2/79

    Estudio Turístico Municipio Quirusillas

    PROYECTO FORTEMU III-2011

    Agr. Rubén Armando Costas Aguilera

    GOBERNADOR DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

    Ing. Luís Alberto Castro Salas

    SECRETARIO DEPARTAMENTAL DE OBRAS PÚBLICAS Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Lic. Ignacio Martínez Tudela

    DIRECCIÓN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - DIOTER  

    Ing. Walter Colbert Pérez

    COORDINADOR GENERAL PROYECTO FORTEMU III

    AUTOR:

    Lic. Claudia Alejandra Vásquez Nash

    Responsable del Estudio de Turismo – FORTEMU - III  

  • 8/15/2019 An 19072013165211 t Us Moo

    3/79

    Estudio Turístico Municipio Quirusillas

    PROYECTO FORTEMU III-2011

    PRESENTACIÓN

    El presente Estudio de los atractivos, Uso Actual y Potencial turístico del Municipio deQuirusillas, ha sido elaborado a través de una consultoría denominada Estudio deTurismo del Municipio de Quirusillas por encargo del Proyecto Formulación de Planesde Ordenamiento Territorial Municipal (FORTEMU III), dependiente de la Gobernacióndel Departamento de Santa Cruz, en Coordinación con el Gobierno Municipal delQuirusillas.

    Este documento tiene como finalidad contribuir cómo instrumentos técnico para latoma de decisiones de futuros emprendimientos en temas relacionados al

    aprovechamiento, conservación, protección, de los recursos turísticos, en formaplanificada tomando en cuenta para esto sus limitantes y potencialidades.

    Además brindara información necesaria que ayudará a definir estrategias y políticaspara la implementación estrategias, planes, restauración y la delimitación de las áreasde conservación y de interés turístico en la jurisdicción municipal.

  • 8/15/2019 An 19072013165211 t Us Moo

    4/79

    Estudio Turístico Municipio Quirusillas

    PROYECTO FORTEMU III-2011

    RESUMEN EJECUTIVO

    El Estudio de Turístico del Municipio de Quirusillas, es el resultado de un trabajo conjunto entre el GobiernoMunicipal de Quirusillas y el Proyecto de Formulación de Planes de Ordenamiento Territorial, en el marco deun convenio suscrito para la elaboración y formulación del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial, elmismo que contempla una serie de estudios específicos (Suelo, Fauna, climatológico e Hidrológico, Turismo,

    político Institucional y Socio económico) y que tiene como objetivo principal realizar un diagnóstico de todo loque el municipio ofrece para el turismo, el potencial con que cuenta el municipio, la situación actual de losrecursos turísticos.

    El Municipio de Quirusillas comprende la Cuarta Sección Municipal de la provincia Florida, que tiene unasuperficie territorial de 286.57 Km2, y se encuentra a 160 Km. de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

    La investigación describe las falencias y debilidades del Municipio de Quirusillas, un diagnostico sobre la

    situación actual del turismo los servicios y atractivos, la falta de políticas de la alcaldía y el hacer que seejecuten y cumplan normas establecidas por el municipio.

    Es por esto que se propone realizar un plan estratégico para Quirusillas el cual sea a corto plazo y puedaponerse en marcha y a la vez sirva de base para otro proyecto que pueda realizarse en el futuro.

    El problema actual por el que atraviesa el Municipio, es la falta de una planificación estratégica y calidad deservicios en términos de atención al cliente, comunicación y métodos de solucionar las falencias para

    satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes en general.   Por lo anteriormente mencionado esnecesario realizar un diagnóstico de atención y servicios, para poder aumentar la satisfacción y expectativasde los visitantes en general y de esta manera poder ser un lugar atractivo para los turistas.   El estudiocontempla un análisis del sector y el macro entorno en el cual se desenvuelve, elaborar un análisis FODA paraluego proponer soluciones adecuadas a las necesidades y objetivos del atractivo. 

  • 8/15/2019 An 19072013165211 t Us Moo

    5/79

    Estudio Turístico Municipio Quirusillas

    PROYECTO FORTEMU III-2011 i

    1. INTRODUCCION .............................................................................................................................. 1  

    1.2 Objetivos  ..................................................................................................................................................1

    1.2.1 Objetivo general  ..................................................................................................................................1

    1.2.2 Objetivos específicos  .........................................................................................................................1

    1.3 Alcance espacial  ....................................................................................................................................1

    1.4 Justificación  ............................................................................................................................................1

    1.5 Metodología   ............................................................................................................................................2

    1.5.1 Fuentes de información   .....................................................................................................................2

    1.5.2 Técnicas de recopilación   ...................................................................................................................2

    2. CONCEPTOS GENERALES DEL TURISMO ................................................................................. 3  

    2.1 Turismo  ....................................................................................................................................................3

    2.2 Formas de turismo  .................................................................................................................................3

    2.2.1 Turismo receptivo  ...............................................................................................................................3

    2.2.2 Turismo emisivo   ..................................................................................................................................3

    2.2.3 Turismo interno  ...................................................................................................................................3

    2.2.4 Ecoturismo  ...........................................................................................................................................3

    2.2.5 Turismo aventura   ................................................................................................................................4

    2.2.6 Turismo rural  .......................................................................................................................................4

    2.2.7 Agroturismo  .........................................................................................................................................4

    2.2.8 Turismo cultural...................................................................................................................................4

    2.2.9 Turismo sustentable   ...........................................................................................................................5

    2.3 La Oferta turística   ..................................................................................................................................5

    2.3.1 Oferta básica:  ......................................................................................................................................5

    2.3.1.1 Recursos naturales:  ........................................................................................................................5

    2.3.1.2 Recursos culturales.........................................................................................................................5

    2.3.1.3 Recursos históricos o monumentales  ..........................................................................................5

  • 8/15/2019 An 19072013165211 t Us Moo

    6/79

  • 8/15/2019 An 19072013165211 t Us Moo

    7/79

    Estudio Turístico Municipio Quirusillas

    PROYECTO FORTEMU III-2011 iii

    4.1.3 Coordenadas geográficas  .............................................................................................................. 19

    4.1.4 Clima .................................................................................................................................................. 21

    4.1.5 Precipitaciones  ................................................................................................................................. 21

    4.1.6 Características hidrológicas  ........................................................................................................... 21

    4.1.7 Altitud  ................................................................................................................................................. 21

    4.1.8 Topografía  ......................................................................................................................................... 21

    4.1.9 Población   .......................................................................................................................................... 21

    4.1.10 Gentilicio   ......................................................................................................................................... 22

    4.1.11 Símbolos  ......................................................................................................................................... 22

    4.1.12 Idioma .............................................................................................................................................. 22

    4.1.13 Religión  ........................................................................................................................................... 22

    4.2 Aspectos económicos   ........................................................................................................................ 22

    4.2.1 Agricultura  ......................................................................................................................................... 22

    4.2.2 Principales cultivos   .......................................................................................................................... 22

    4.2.3 Hortalizas  .......................................................................................................................................... 22

    4.2.4 Frutales  ............................................................................................................................................. 22

    4.2.5 Ganadería   ......................................................................................................................................... 23

    4.2.6 Producción forestal   .......................................................................................................................... 23

    4.2.7 Flora  ................................................................................................................................................... 23

    4.2.8 Fauna ................................................................................................................................................. 23

    4.2.9 Ferias y mercados  ........................................................................................................................... 23

    4.3 Aspectos Institucionales   .................................................................................................................... 23

    4.3.1 La Honorable Alcaldía Municipal   ................................................................................................... 23

    4.3.2 Honorable Consejo Municipal   ........................................................................................................ 23

    4.3.3 Comité de Vigilancia........................................................................................................................ 23

    4.3.4 Organizaciones Territoriales de Base   .......................................................................................... 24

  • 8/15/2019 An 19072013165211 t Us Moo

    8/79

    Estudio Turístico Municipio Quirusillas

    PROYECTO FORTEMU III-2011 iv

    4.3.5 Corregimiento Comunal  .................................................................................................................. 24

    4.3.6 Dirección Distrital de Educación   .................................................................................................. 24

    4.3.7 Clubes de madres............................................................................................................................ 24

    4.4 Funcionamiento del Gobierno Municipal   ......................................................................................... 24

    4.4.1 Estructura administrativa   ................................................................................................................ 24

    4.4.1.1 El órgano ejecutivo  ....................................................................................................................... 24

    4.4.1.2 El Consejo Municipal   ................................................................................................................... 25

    4.4.1.3 El Alcalde  ....................................................................................................................................... 25

    4.4.1.4 El Oficial Mayor Administrativo   .................................................................................................. 25

    4.5 Área Protegida Municipal “Laguna Esmeralda”   ............................................................................. 26

    4.5.1 Historia del Área Protegida   ............................................................................................................ 26

    4.5.2 Ubicación   .......................................................................................................................................... 26

    4.5.3 Límites  ............................................................................................................................................... 26

    4.5.4 Características Hidrológicas  .......................................................................................................... 26

    4.5.5 Altitud y Topografía  ......................................................................................................................... 27

    4.5.6 Flora y Fauna   ................................................................................................................................... 27

    5. OFERTA TURISTICA DEL MUNICIPIO DE QUIRUSILLAS ......................................................... 29

    5.1 Recursos Turísticos   ............................................................................................................................ 29

    5.2 Recursos Naturales  ............................................................................................................................ 29

    5.2.1 Cajones de agua .............................................................................................................................. 29

    5.2.2 Cueva de los murciélagos   .............................................................................................................. 30

    5.2.3 Cárcavas de San Silvestre  ............................................................................................................. 31

    5.2.4 El Dinosaurio Durmiendo................................................................................................................ 31

    5.2.5 Fincas  ................................................................................................................................................ 32

    5.2.6 Área protegida Laguna Esmeralda   ............................................................................................... 33

    5.2.6.1 Helechos Gigantes  ....................................................................................................................... 33

  • 8/15/2019 An 19072013165211 t Us Moo

    9/79

    Estudio Turístico Municipio Quirusillas

    PROYECTO FORTEMU III-2011 v

    5.2.6.2 Laguna Esmeralda  ....................................................................................................................... 34

    5.2.6.3 Laguna Campana   ......................................................................................................................... 35

    5.2.6.4 Monte Campana  ........................................................................................................................... 35

    5.3 Recursos Culturales  ........................................................................................................................... 36

    5.3.1 Habitantes de Quirusillas................................................................................................................ 36

    5.3.2 Artesanía   ........................................................................................................................................... 36

    5.3.4 Gastronomía   ..................................................................................................................................... 37

    5.3.5 Fiestas populares  ............................................................................................................................ 38

    5.3.5.1 Carnaval ......................................................................................................................................... 38

    5.3.5.2 Día de tradición ............................................................................................................................. 38

    5.3.5.3 Virgen de la Caridad   .................................................................................................................... 39

    5.3.5.4 Fiesta de la Cruz (Mogote)   ......................................................................................................... 39

    5.3.5.5 Fiesta Patronal del pueblo (8 de Diciembre)  ............................................................................ 39

    5.4 Recursos Históricos y monumentales   ............................................................................................. 40

    5.4.1 Casa de Vicente Caballero   ............................................................................................................ 40

    5.4.1.1 Dr. Vicente Caballero Ribera   ...................................................................................................... 40

    5.4.2 Iglesia de Quirusillas   ....................................................................................................................... 42

    5.4.3 Pueblo de Quirusillas   ...................................................................................................................... 42

    6. SERVICIOS TURÍSTICOS.............................................................................................................. 46  

    6.1 Hospedaje  ............................................................................................................................................ 46

    6.3 Recreación turística  ............................................................................................................................ 48

    6.2 Equipamiento  ....................................................................................................................................... 48

    6.2.1 Policía   ................................................................................................................................................ 48

    6.2.2 Hospital municipal de Quirusillas   .................................................................................................. 48

    6.2.3 Parques y paseo  .............................................................................................................................. 49

    6.2.4 Centros deportivos  .......................................................................................................................... 49

  • 8/15/2019 An 19072013165211 t Us Moo

    10/79

  • 8/15/2019 An 19072013165211 t Us Moo

    11/79

    Estudio Turístico Municipio Quirusillas

    PROYECTO FORTEMU III-2011 vii

    8.5 Propuesta # 2 Circuitos turísticos  ..................................................................................................... 58

    Circuito Turístico # 1 Helechos Gigantes   .............................................................................................. 58

    Circuito Turístico # 2 “Laguna Esmeralda”   ............................................................................................ 58

    Circuito Turístico # 3  ................................................................................................................................. 59

    Circuito Turístico # 4  ................................................................................................................................. 59

    8.6 Propuesta # 3 Promocionar el ciclismo de montaña  ................................................................... 60

    8.7 Propuesta # 4 Módulo de Información   ............................................................................................. 60

    8.8 Propuesta # 5 Señalización  ............................................................................................................... 61

    8.8.1 Señalamientos informativos   ........................................................................................................... 61

    8.8.2 Señalamientos preventivos   ............................................................................................................ 62

    8.6 Propuesta # 6 Capacitación de Guías Turísticas  ........................................................................... 62

    8.7 Propuesta # 7 Agroturismo   ................................................................................................................ 62

    8.7.1 Voluntariados  ................................................................................................................................... 63

    9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................. 63  

    9.1 Conclusiones  ....................................................................................................................................... 63

    9.2 Recomendaciones  .............................................................................................................................. 63

    10. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 65  

  • 8/15/2019 An 19072013165211 t Us Moo

    12/79

    Estudio Turístico Municipio Quirusillas

    PROYECTO FORTEMU III-2011 viii

    INDICE DE FOTOS

    FOTO N° 1 COMUNIDAD HIERBA BUENA CIVIL .................................................................................................... 29 

    FOTO N° 2 COMUNIDAD SAN JUAN ......................................................................................................................... 30 

    FOTO N° 3 ZONA DE SAN SILVESTRE..................................................................................................................... 31 

    FOTO N° 4 VISTA PANORÁMICA ............................................................................................................................... 31 

    FOTO N° 5 ZONAS AGRÍCOLAS ................................................................................................................................ 32 FOTO N° 6 COMUNIDAD RASETE “HELECHOS GIGANTES” .............................................................................. 33 

    FOTO N° 7 LAGUNA ESMERALDA............................................................................................................................. 34 

    FOTO N° 8 LAGUNA CAMPANA ................................................................................................................................. 35 

    FOTO N° 9 MONTE CAMPANA ................................................................................................................................... 35 

    FOTO N° 10 POBLADORES DE QUIRUSILLAS ....................................................................................................... 36 

    FOTO N° 11 TEJIDOS ARTESANALES ..................................................................................................................... 36 

    FOTO N° 12 PLATOS TIPICOS DE LA REGION ...................................................................................................... 37 

    FOTO N° 13 FIESTAS POPULARES-CARNAVAL .................................................................................................... 38 

    FOTO N° 14 DÍA DE LA TRADICIÓN .......................................................................................................................... 38 

    FOTO N° 15 FIESTAS POPULARES .......................................................................................................................... 39 

    FOTO N° 16 ZONA DE SAN SILVESTRE-CASA DE VICENTE CABALLERO .................................................... 41 FOTO N° 17 IGLESIA LA PURISIMA CONCEPCION............................................................................................... 42 

    FOTO N° 18 PUEBLO DE QUIRUSILLAS .................................................................................................................. 42 

    FOTO N° 19 ALOJAMIENTOS ...................................................................................................................................... 46 

    FOTO N° 20 RESTAURANTES .................................................................................................................................... 47 

    FOTO N° 21 RECREACIÓN .......................................................................................................................................... 48 

    FOTO N° 22 HOSPITAL DE QUIRUSILLAS ............................................................................................................... 48 

    FOTO N° 23 PLAZA PRINCIPAL DE QUIERUSILLAS ............................................................................................. 49 

    FOTO N° 24 CENTROS DEPORTIVOS ...................................................................................................................... 49 

    FOTO N° 25 INFRESTRUCTURA VIAL ...................................................................................................................... 50 

    FOTO N° 26 CABINA TELEFÓNICA ........................................................................................................................... 52 

    FOTO N° 27 DISEÑO PROPUESTO ........................................................................................................................... 57 

  • 8/15/2019 An 19072013165211 t Us Moo

    13/79

    Estudio Turístico Municipio Quirusillas

    PROYECTO FORTEMU III-2011 ix

    INDICE DE GRAFICOS

    GRAFICO N° 1 LLEGADAS DE TURISMO .................................................................................................................. 9 

    GRAFICO N° 2 INGRESOS POR TURISMO RECEPTIVO VS. VALORES DE EXPORTACIÓN DE LOSPRINCIPALES PRODUCTOS ................................................................................................................................ 9 

    INDICE DE MAPAS

    MAPA N° 1 PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ  13  

    MAPA N° 2 PROVINCIA FLORIDA  14  

    MAPA N° 3 UBICACIÓN  20  

    MAPA N° 4 MAPA DEL ÁREA PROTEGIDA “LAGUNA ESMERALDA”  28  

    MAPA N° 5 RECURSOS TURÍSTICOS  44  

    MAPA N° 6 SERVICIOS TURÍSTICOS  ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.  

    INDICE DE TABLAS

    TABLA N° 1 PROVINCIAS DE DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ .................................................................. 11 

    TABLA N° 2 PUEBLOS TURÍSTICOS ......................................................................................................................... 12 

    TABLA N° 3 DIVISIÓN POLÍTICA DE LA PROVINCIA FLORIDA .......................................................................... 14 

    TABLA N° 4 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EL MUNICIPIO DE QUIRUSILLAS............................... 21 

    TABLA N° 5 OTB ............................................................................................................................................................. 24 

    TABLA N° 6 FECHAS FESTIVAS ................................................................................................................................ 40 

    TABLA N° 7 MATRIZ DE RECURSOS TURÍSTICOS ............................................................................................... 43 

    TABLA N° 8 ALOJAMIENTOS ...................................................................................................................................... 46 

    TABLA N° 9 RESTAURANTE ....................................................................................................................................... 47 

    TABLA N° 10 UNIDADES EDUCATIVAS .................................................................................................................... 50 

    TABLA N° 11 CARACTERÍSTICAS DE LA RED VIAL DEL MUNICIPIO QUIRUSILLAS................................... 51 

    TABLA N° 12 MATRIS DEL FODA TURISTICO DEL MUNICIPIO DE QUIRUSILLAS....................................... 55 

  • 8/15/2019 An 19072013165211 t Us Moo

    14/79

    Estudio Turístico Municipio Quirusillas

    PROYECTO FORTEMU III-2011 1

    1. INTRODUCCION

    El turismo hoy en día, es considerado uno de los pilares fundamentales para el desarrollo económico deaquellas regiones o pueblos que poseen ciertos atractivos, que pueden ser aprovechados de una formaracional, preservando la ecología y el medio ambiente, generando esta actividad un efecto multiplicador en lasregiones, ya que se dinamiza el comercio, se generan nuevos empleos directos e indirectos, mejorando losingresos económicos de los habitantes y por ende la calidad de vida.

    Las estrategias actuales de las regiones turísticas, son las de aprovechar al máximo sus cualidades turísticas,mitigando sus debilidades, tomando en cuenta las amenazas permanentes del entorno y aprovechando laspotencialidades que ofrece el Municipio.

    Desde esta perspectiva, el municipio de Quirusillas trabaja para ser considerada una región potencialmenteturística, con el esfuerzo integrador de las empresas públicas y privadas, fortaleciendo las alianzasestratégicas y generando escenarios donde existan las condiciones favorables, que posibiliten el desarrolloequitativo y sostenible de la región.

    El presente diagnóstico turístico, es un documento serio por fomentar la corriente turística hacia esta región,

    haciendo conocer las diferentes zonas con potencial turístico, generando ventajas competitivas que posicionenal Municipio, como una de las zonas más atractivas del paquete turístico cruceño.  

    1.2 Objetivos

    1.2.1 Objetivo general

    Realizar un diagnóstico cualitativo y cuantitativo del turismo, identificando los diferentes atractivos ypotenciales turísticos como también los servicios complementarios y sus limitaciones que formara parte en laformulación del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT).

    1.2.2 Objetivos específicos

      Identificar y describir los lugares y/o zonas con potencial turístico dentro del territorio Municipal.  Identificar y describir las tradiciones culturales y costumbres del lugar, para promocionarlo como una

    actividad turística.

      Elaborar una propuesta técnica que esté acorde a la situación y condiciones reales del Municipio, queincentive la organización y/o fortalecimiento del sector turístico del Municipio.

      Elaborar recomendaciones para las empresas prestadoras de servicios y actores sociales quecoadyuven en la promoción del turismo dentro del Municipio.

    1.3 Alcance Espacial

    El estudio se llevó a cabo en el municipio de Quirusillas Cuarta Sección de la provincia Florida deldepartamento de Santa Cruz.

    1.4 Justificación

    El departamento de Santa Cruz tiene un enorme potencial turístico, parte del cual se está aprovechandoactualmente. No obstante, existen áreas que aún no se han desarrollado plenamente, tales como elagroturismo o el ecoturismo.

  • 8/15/2019 An 19072013165211 t Us Moo

    15/79

    Estudio Turístico Municipio Quirusillas

    PROYECTO FORTEMU III-2011 2

    El estudio generará beneficios económicos para el Municipio de Quirusillas y el departamento de Santa Cruzpuesto que creará un flujo de turistas que visitarán los diferentes destinos y aportarán económicamente adiferentes sectores tales como los de alimentos, alojamiento, transporte, etc. Con esto, se generará unmovimiento económico que beneficiará al Municipio.

    Con la elaboración del diagnóstico Turístico se puede dar a conocer los diferentes atractivos turísticos, con los

    que cuenta el Municipio de Quirusillas, con el fin de que los turistas nacionales y extranjeros conozcan elMunicipio.

    En vista de que se están agotando los recursos naturales del país, es necesario adoptar políticas quecontribuyan al desarrollo turístico del Municipio ya que, con esto, se contribuirá al aumento de fuentes detrabajo en otros sectores no relacionados con las materias primas.

    El Plan Municipal de Ordenamiento Territorial se debe orientar sus objetivos al desarrollo equilibrado ysostenible del Municipio, a la utilización racional del territorio y sus recursos; la coordinación administrativa; yel mejoramiento de vida de la población local.

    Es necesario realizar el diagnostico turístico para el Municipio Quirusillas para dar a conocer los diferentes

    atractivos que existen, la diversidad natural y cultural que tiene el Municipio, así como su hospitalidad, lamagia y el encanto de sus exuberantes paisajes, que son generalmente anónimos para los propios cruceños ybolivianos y más aún para el turista extranjero.

    1.5 Metodología

    1.5.1 Fuentes De Información

      Primaria: Entrevistas e inventario de los diferentes atractivos turísticos del Municipio. También serealizó encuestas a las agencias de viajes y operadoras de turismo.

      Secundaria: Extractos de libros, Internet, teorías de autores y otros trabajos de grado, datos delInstituto Nacional de Estadística (INE).

    1.5.2 Técnicas de Recopilación

    Las técnicas que se utilizaron son: observación de campo, investigación de mercados, entrevistas, consulta dedocumentos y selección de materiales impresos como antecedentes prácticos.

  • 8/15/2019 An 19072013165211 t Us Moo

    16/79

    Estudio Turístico Municipio Quirusillas

    PROYECTO FORTEMU III-2011 3

    2. CONCEPTOS GENERALES DEL TURISMO

    2.1 Turismo

    “Según la Organización Mundial del Turismo (OMT) de las Naciones Unidas, el turismo comprende lasactividades que realizan las personas (turistas) durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de suentorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y

    otros motivos”.  El turismo1  es un fenómeno social que consiste en el desplazamiento voluntario y temporal de individuos ogrupos de personas que, fundamentalmente por motivos de recreación, descanso, cultura o salud, setrasladan de su lugar de residencia habitual a otro, en el que no ejercen ninguna actividad lucrativa niremunerada, generando múltiples relaciones de importancia social, económica y cultural.

    Se concibe entonces el turismo como una actividad económica relevante por su contribución a la generaciónde riquezas y empleos que se originan a partir de un recorrido turístico en un determinado lugar, además deconservar y proteger la cultura y naturaleza de las regiones, puesto que estas están llamadas a desempeñarun papel fundamental en el nuevo milenio.

    2.2 Formas de turismo2.2.1 Turismo Receptivo

    Es el que se produce en un país cuando llegan a él visitantes que residen en otras naciones con la intenciónde permanecer un tiempo limitado en el mismo, para luego viajar a otros países o regresar al lugar de origen.La permanencia debe ser igual o superior a las 24 horas.

    2.2.2 Turismo Emisivo

    Simultáneamente al turismo receptivo, en todos los países se produce un movimiento de nacionales oresidentes que salen al extranjero, sea por razones comerciales o turísticas.

    2.2.3 Turismo Interno

    Al uso y consumo de servicios turísticos, realizados por los residentes nacionales o extranjeros en un país,fuera de su domicilio habitual, dentro del territorio nacional por un plazo mayor de 24 horas, pero menor de 90días.”

    Existen otras formas de turismo   :

    2.2.4 Ecoturismo

    "Ecoturismo es aquella modalidad turística ambientalmente responsable que consiste en viajar o visitar áreasnaturales relativamente sin disturbar, con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales(paisajes, flora y fauna silvestres) de dichas áreas, así como cualquier manifestación cultural (del presente ydel pasado) que pueden encontrarse ahí, a través de un proceso que promueve la conservación ambiental ycultural, propiciando un involucramiento activo y socio-económicamente benéfico de las poblaciones locales".

    Por lo tanto el ecoturismo se refiere a un segmento dentro del sector turístico, tanto convencional comoalternativo.

    DE LA TORRE, Oscar “El Turismo: Fenómeno Social”. Fondo de Cultura Económica, México 1980, pág.19  

    Diccionario general de Turismo, pág. 84.

  • 8/15/2019 An 19072013165211 t Us Moo

    17/79

    Estudio Turístico Municipio Quirusillas

    PROYECTO FORTEMU III-2011 4

    Practicar el ecoturismo   supone los siguientes puntos:

    a)  formas de turismo basadas en la naturaleza, en la que la motivación principal de los turistassea la observación y apreciación de dicha naturaleza o de las culturas dominantes en laszonas naturales.

    b)  Viajes que incluyen elementos educacionales e interpretación.c)  Actividad realizada por pequeños grupos, por empresas especializadas y de propiedad local.d)  Excursiones que procuran reducir en todo lo posible los impactos negativos sobre el entorno

    natural y sociocultural.e)  Una contribución a la protección de las zonas naturales

    2.2.5 Turismo Aventura

    Este tipo de turismo consiste en practicar deportes de aventura o viaje de aventuras. Los deportes deaventuras son aquellos que la persona que los practica corre más riesgo o peligro que en los deportestradicionales. Entre estos destacan los siguientes: Aeroestación, o paseo en globos aerostáticos, puenting,kayak, rafting, windsurfing, parapente, rappel, paracaidismo, senderismo, trekking, etc.

    Los viajes o circuitos de aventura cubren itinerarios con mayor grado de dificultad debido a los lugaresgeográficos que se visita (desiertos, selvas), o por el tipo de alojamiento (tiendas de campañas) y comida.

    2.2.6 Turismo Rural

    Se llama turismo  rural a aquella actividad de tipo turístico que se desarrolla dentro de un espaciode características  rurales, pudiéndose tratar de una localidad pequeña con muy pocos habitantes o bien deuna zona próxima a la ciudad, pero alejada de lo que se considera su casco urbano y que tiene como finalidadla realización de actividades propias del campo o en su defecto encontrarse cerca de ellas para poderapreciarlas.

    2.2.7 Agroturismo

    Se entiende como la modalidad turística en áreas agropecuarias, que proporciona el contacto directo con lasactividades agrarias tradicionales, con el aprovechamiento de un ambiente rural y las manifestacionesculturales y sociales productivas. Se busca que la actividad represente una alternativa para lograr que lapoblación rural se beneficie con la participación de su actividad económica mediante la agricultura y el turismo. 

    2.2.8 Turismo Cultural

    La Asociación Europea para la Educación en Turismo y en Ocio indica que es un movimiento temporáneohacia una atracción localizada fuera de su área de residencia habitual, con el objetivo de satisfacer

    necesidades de índole cultural.También se define como movimientos de personas, hacia atracciones culturales específicas, como locales depatrimonio, manifestaciones culturales y artísticas, arte y drama, fuera de su residencia, contribuyen prácticasde turismo rural.

    Pampi Cevallos de Sisto “Turismo Sustentable”. Ediciones Turísticas de Mario Banchik. Argentina 2003, pág. 304-305

    http://www.definicionabc.com/general/turismo-rural.phphttp://www.definicionabc.com/general/turismo-rural.phphttp://www.definicionabc.com/general/caracteristicas.phphttp://www.definicionabc.com/general/caracteristicas.phphttp://www.definicionabc.com/general/caracteristicas.phphttp://www.definicionabc.com/general/turismo-rural.phphttp://www.definicionabc.com/general/turismo-rural.phphttp://www.definicionabc.com/general/turismo-rural.phphttp://www.definicionabc.com/general/caracteristicas.phphttp://www.definicionabc.com/general/turismo-rural.php

  • 8/15/2019 An 19072013165211 t Us Moo

    18/79

    Estudio Turístico Municipio Quirusillas

    PROYECTO FORTEMU III-2011 5

    2.2.9 Turismo Sustentable4 

    Un proceso de desarrollo económico y de progreso social y cultural, que se produce en armonía con suambiente o entorno (áreas urbanas o rurales), ajustándose a las necesidades presentes pero conservando losmismos recursos turísticos para el futuro.

    2.3 La Oferta Turística5 

    La oferta turística es el conjunto de bienes y servicios, de recursos e infraestructura ordenados y estructuradosde forma que estén disponibles en el mercado para ser usados o consumidos por los turistas y el cual tienepor objetivo lograr una experiencia de viaje satisfactoria para el turista.

    Las características deben ser únicas, muy especiales o suficientemente atractivas para diferenciarse sobreotros destinos, el cual constituye el capital o el activo principal, la belleza de un lugar es la materia prima delturismo por ello sus recursos turístico o atractivos son el principal soporte de la oferta turística.

    2.3.1 Oferta básica:

    Son los atractivos de tipo natural, cultural, histórico monumental que definen nuestra identidad como pueblo ycomo lugar que son capaces en función de su importancia captar el interés de quienes lo visitan y de servir

    como soporte para el desarrollo de la actividad turística. La oferta básica se divide en recursos turísticos,servicios turísticos e infraestructura turística.

    Dentro de la oferta básica se encuentran los recursos turísticos:

    2.3.1.1 Recursos Naturales:   Referido a las condiciones ambientales y físicas de un lugar comomontañas, altiplano, selva, bosques, paisaje, lagos, ríos, cuevas, fauna, flora, clima, vistas, etc.

    2.3.1.2 Recursos Culturales:  Es la herencia del pueblo, sus tradiciones y costumbres como ser:artesanía, gastronomía, folklore, pintura, música y literatura.

    2.3.1.3 Recursos Históricos o Monumentales: Son las construcciones de valor artístico o histórico y

    también las huellas de la memoria de los pueblos como: ciudades, edificios, arquitectura local,arqueología, sitios o rutas con significado especial.

    En la oferta básica comprende también los servicios turísticos que es la oferta de alojamiento que prestan elservicio directo al turista como ser: hoteles, resorts, campamentos, pensiones, apartamentos o casasvacacionales y albergues.

    En la oferta básica se compone por infraestructura turística que son necesarios para el desarrollo de laactividad ya sean públicos y privados que están a disposición de toda la comunidad para satisfacer susnecesidades básicas como carreteras, red de agua potable, suministros eléctricos, líneas telefónicas, recojode basura, alcantarillado y otros

    2.3.2 Oferta complementariaSu objetivo de la oferta complementaria es satisfacer en la medida de lo posible las necesidades del turista,incluye a todas las empresas públicas o privadas que ofrecen servicios o programas de actividades con finesturísticos que son: restaurantes, cafeterías, heladerías, discotecas, alquiler de vehículos, agencias de viajes,

    4 Planeación y Gestión Del Desarrollo Turístico Municipal, SECTUR México

    5“Manual de Gestión Turística a nivel local, Viceministerio de Turismo La Paz Bolivia 2005 

  • 8/15/2019 An 19072013165211 t Us Moo

    19/79

    Estudio Turístico Municipio Quirusillas

    PROYECTO FORTEMU III-2011 6

    clubs o asociaciones deportivas, tiendas de artesanías o de recuerdos, transportes, taxis, barcos, autobuses,moto taxis y otros.

    La oferta turística   = Recursos+Servicios+equipamientos+Intraestructura

    2.4 La Demanda Turística

    La demanda turística es el conjunto de atributos, valores, servicios y productos que el mercado requiere parasatisfacer determinadas necesidades de esparcimiento, ocio, tiempo libre o vacaciones.

    La demanda turística opera en el contexto de un mercado en el que intervienen diversos operadores deturismo ofreciendo determinados productos y servicios, y que supone además la existencia de un conjunto deespacios geográficos y lugares donde se realizan estos servicios.

    2.5 Producto Turístico

    Un producto turístico es la combinación de unos recursos y servicios turísticos determinados, preparados parasatisfacer las necesidades de clientes concretos por un precio.

    2.5.1 Los Componentes del Producto Turístico

    Un producto turístico tiene cinco componentes principales:

    Los recursos turísticos del lugar

      Los servicios y equipamientos turísticos

      La accesibilidad que permite llegar a los recursos

      La imagen del destino turístico

      El precio de venta

  • 8/15/2019 An 19072013165211 t Us Moo

    20/79

  • 8/15/2019 An 19072013165211 t Us Moo

    21/79

    Estudio Turístico Municipio Quirusillas

    PROYECTO FORTEMU III-2011 8

    Cuadro N° 1 Indicadores de turismo en Bolivia

    VARIABLES 2005 2006 2007 2008 p/2009 p/2010 p/2011

    TURISMO RECEPTOR

    Miles de Turistas 524 515 572 594 631 665 699

    Ingresos de divisas

    Millones de dólares 239 201 326 375 365 398 431

    TURISMO EMISOR

    Miles de Turistas 386 465 526 589 586 629 672

    Egresos de divisas

    Millones de dólares 186 226 385 381 379 415 451

    LLEGADA DE TURISTAS EXTRANJEROS

    POR MODO DE TRANSPORTE

    Miles de personas

    TOTAL 524 515 572 593 630 665 699

    Aire 267 242 247 223 244 246 249

    Carretero 250 266 321 365 384 417 450

    Ferrocarril 6 6 3 4

    Fluvial-Lacustre 1 1 1 1

    LLEGADA DE TURISTAS EXTRANJEROS

    POR PAIS DE ORIGEN

    Miles de personas

    TOTAL 524 515 569 588 627 661 695

    Europa 168 164 170 173 185 192 200

    Norteamérica 67 64 66 69

    Japón 5 4 6 7

    COMUNIDAD ANDINA 188 196 199 203 209 213 218

    Colombia 11 10 13 13

    Ecuador 7 7 7 8

    Perú 170 179 179 182

    Venezuela

    Otros 96 87 128 136

    FUENTE Instituto Nacional de Estadística, Ingresos y egresos de divisas Banco Central deBolivia y la CAN:

  • 8/15/2019 An 19072013165211 t Us Moo

    22/79

    Estudio Turístico Municipio Quirusillas

    PROYECTO FORTEMU III-2011 9

    Los principales mercados emisores de turistas para Bolivia, son fundamentalmente los países vecinos deLatinoamérica que suman el 44%, luego los países europeos que en conjunto hacen al 40%, seguidos por losNorteamericanos con un 15%, y otros países de Asia con el1%.

    Gráfico N° 1 LLEGADAS DE TURISMO

    Gráfico N° 2 Ingresos por turismo receptivo vs. Valores de exportación de los principales productos

    (En millones de dólares)

    Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)  

    3.3 Potencial Cultural y Natural de Bolivia

    Bolivia es un país multicultural y mega biodiverso, una síntesis, un crisol natural y cultural de la América delSur. Por cuanto en su territorio contiene un 65% de regiones articuladas con la cuenca amazónica, un 35% de

    región andina y un 5% de los bosques secos del Chaco.3.3.1 Atractivos Naturales

    La diversidad natural del país se expresa en sus 17 ecoregiones, 14 pisos ecológicos, 190 ecosistemas y 19bioclimas, que a su vez albergan a 1392 especies de aves, 263 especies de reptiles, 325 de mamíferos,18,000 especies de plantas superiores, 186 de anfibios, 500 especies de peces e infinidad de insectos,muchos de los cuales son endémicos (que sólo se presentan en esta región del mundo).

  • 8/15/2019 An 19072013165211 t Us Moo

    23/79

  • 8/15/2019 An 19072013165211 t Us Moo

    24/79

    Estudio Turístico Municipio Quirusillas

    PROYECTO FORTEMU III-2011 11

    Tabla N° 1 Provincias de Departamento de Santa Cruz

    3.5. Oferta Turística del Departamento de Santa Cruz

    “El departamento de Santa Cruz ubicado en la región oriental de Bolivia, tiene una altura que oscila entre los3000 a 1600 msnm y una temperatura promedio anual de 30ºC.

    Ofrece una variedad de recursos turísticos que van desde bellezas paisajísticas naturales, rica biodiversidad,su patrimonio cultural reflejado en sus monumentos arquitectónicos y sitios arqueológicos e históricos, surasgos culturales expresados en sus costumbres y tradiciones ancestrales, sus manifestaciones artísticas,artesanías, pueblos vivos y su gente; hacen de esta región un destino auténtico donde la diversidad y aventuraprometen al visitante una inolvidable experiencia durante su viaje.

    En menos de 20 años, Santa Cruz se ha convertido en el departamento de Bolivia, con el mayor índice deinmigrante y el de mayor crecimiento económico.

    Sus fiestas populares incluyen una sinfonía de colores de todas las latitudes de Bolivia y de más allá de susfronteras.

    El fuerte de Samaipata rememora la epopeya conquistadora de los incas; las Misiones Jesuíticas,monumentos vivos de la Colonia, albergan en su seno la síntesis de la Europa antigua y la vivacidad del

    Provincia Capital

    1. Andrés Ibáñez Santa Cruz de la Sierra

    2. Florida Samaipata

    3. Manuel María Caballero Comarapa

    4. Cordillera Lagunillas

    5. Vallegrande Vallegrande

    6. Warnes Warnes

    7. Obispo Santistevan Montero

    8. Sara Portachuelo

    9. Ichilo Buena Vista10. Guarayos Ascensión de Guarayos

    11. uflo de Chávez Concepción

    12. Velasco José Miguel de Velasco

    13. ngel Sandoval San Matías

    14. Chiquitos San José de Chiquitos

    15. Germán Busch Puerto Suarez

  • 8/15/2019 An 19072013165211 t Us Moo

    25/79

    Estudio Turístico Municipio Quirusillas

    PROYECTO FORTEMU III-2011 12

    hombre originario de los llanos. En las selvas amazónicas, las costumbres casi intactas, mantienen sumilenaria comunión con la naturaleza. En los Valles, con su eterna primavera, el orgullo del mestizaje, seentremezcla con los antiguos cementerios aborígenes”  

    Tabla N° 2 Pueblos Turísticos 

    Pueblos Turísticos Distancia

    Buena Vista

    Chochis

    Concepción

    Porongo

    Roboré

    Samaipata

    San Javier

    San Ignacio de Velasco

    San Rafael

    San Miguel

    San José de Chiquitos

    Santa Ana

    Vallegrande

    100 Km al Norte

    360 Km al Sureste

    280 Km al Noreste

    20 Km al Oeste

    400 Km al Sureste

    120 Km al Oeste

    220 Km al Noreste

    450 Km al Noreste

    520 Km al Noreste

    486 Km al Noreste

    266 Km al Noreste

    490 Km al Noreste

    220 Km al Oeste

  • 8/15/2019 An 19072013165211 t Us Moo

    26/79

    Estudio Turístico Municipio Quirusillas

    PROYECTO FORTEMU III-2011 13

    Mapa N° 1 Provincias del departamento de Santa Cruz

    3.6 Indicadores turísticos de los Valles Cruceños

    La provincia Florida se caracteriza por su producción agrícola, muy favorecida por su clima templado,ofreciendo un paisaje entremezclado del verdor de los Valles y Serranías, adornados con el colorido de lasflores.

    Se destaca por contar con una variedad de elementos arqueológicos y de pinturas rupestres en la zona deMairana: de Alto Mairana, La Yunga, de Mendiola y de Sivingal. En Pampa Grande, se encuentran loshelechos gigantes, la laguna natural de Santa Rosa, las ruinas de Mataral y el cementerio Inca, entre otros.Río los Negros. Es un valle donde se produce hortalizas y otros productos propios de la región, el río discurreapaciblemente por la región donde se aprecian atractivos paisajes. Especial para agroturismo y turismo denaturaleza.

    En Samaipata, además de la Serranía Volcanes, una cordillera montañosa de origen volcánico con caídas deagua y pozos de agua naturales como "La Pajcha", una caída de agua de aproximadamente 20 mts de altura.Cuenta con excelente infraestructura hotelera y restaurantes, ofreciendo al visitante todas las comodidades yservicios de primera calidad. Samaipata posee lugares turísticos de gran valor cultural y ecológico.

    Sus principales atractivos son El Fuerte y el parque nacional Amboró declarado en 1973 como reserva de vidasilvestre. El Fuerte, es uno de los destinos turísticos más importante del departamento y Bolivia; declarado

  • 8/15/2019 An 19072013165211 t Us Moo

    27/79

    Estudio Turístico Municipio Quirusillas

    PROYECTO FORTEMU III-2011 14

    Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco, y es considerada la piedra tallada más grande del mundo.El Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Amboró, se extiende por los suelos de los municipiosde Mairana, Samaipata y Pampagrande.

    Tabla N° 3 División política de la provincia Florida  

    (Primera Sección) Samaipata San Juan del Rosario

    (Segunda Sección) Pampagrande Mataral

    (Tercera Sección) Mairana Único cantón

    (Cuarta Sección) Quirusillas Único cantón

    Mapa N° 2 Provincia Florida 

  • 8/15/2019 An 19072013165211 t Us Moo

    28/79

    Estudio Turístico Municipio Quirusillas

    PROYECTO FORTEMU III-2011 15

    3.7 Marco Jurídico para el Desarrollo del Turismo

    A partir del conjunto de medidas normativas que con carácter sistemático se han implementado en los últimos10 años en el país, se ha definido un marco estructural con leyes de trascendencia social, política yeconómica, que se han puesto en vigencia para iniciar procesos simultáneos de modernización del estadoboliviano buscando un accionar concreto “sectorial” capaz de crear condiciones para satisfacer lasnecesidades básicas de la población. De ahí que, se asume que estas normas son el marco jurídico y a la vezlos instrumentos legales para implementar nuevos procesos de desarrollo en todo sector y región del país.

    3.7.1. Aspectos Legales

    La Ley de Ordenamiento del Poder Ejecutivo 3351, promulgada el 21 de febrero del 2006, confiere la gestiónpública del Turismo en Bolivia, al Ministerio de Producción y Microempresa a través de su Viceministerio deTurismo, que se constituye en la instancia superior encargada de la definición de políticas nacionales y laemisión de normas generales en el sector turístico.

    Entre otras funciones tiene:

    1.  Proponer políticas, estrategias y disposiciones reglamentarias para el fortalecimiento del sector

    turístico a nivel nacional en el marco de un Plan Nacional de Desarrollo Productivo.2.  Proponer políticas para promover el turismo interno y las regiones con potencial turístico ecológico y

    cultural.

    3.  Coordinar acciones con los otros viceministerios del Ministerio de Producción y Microempresas, asícomo con las Prefecturas y Municipios en la gestión y promoción de programas y proyectos defortalecimiento del sector turismo.

    4.  Desde el punto de vista normativo, el turismo cuenta con un marco regulatorio a partir de laaprobación de la Ley General de Turismo en 1999 y sus Reglamentos, la Ley 2074 de Promoción yDesarrollo de la Actividad Turística, las Ley 1333 de Medio Ambiente, la Ley 2928 de Municipalidades

    y las Leyes 1551 y 1654 de Participación Popular y Descentralización respectivamente, así comootras leyes y normas sectoriales que regulan las actividades económicas y productivas en el país.

    Mediante los procesos de descentralización y municipalización implementados en el país durante la últimadécada, las prefecturas y los municipios asumen un rol sustantivo en el desarrollo turístico para el ámbito desus competencias departamentales y seccionales. Los instrumentos institucionales para la gestión turísticason: El Consejo Nacional de Turismo, los nueve Consejos Departamentales de Turismo, PROBOTUR y lasOrganizaciones de Gestión de Destinos (OGD’s). 

    3.7.2 Ley Nº 2074 De Promoción y Desarrollo de la actividad turística Boliviana

    Artículo 26.-  Los Concejos Municipales, en estrecha coordinación con los Consejos Departamentales de

    Turismo y en función a la articulación de los Planes de Desarrollo Municipal y Departamental podrándeterminar zonas prioritarias de desarrollo turístico con la aceptación del Consejo Nacional de Turismo:

    En el caso de territorios indígenas los planes de Desarrollo Distrital Indígena articulados con la participaciónde las autoridades originarias en igual forma. Tal determinación producirá los siguientes efectos:

    1.  Obligatoriedad de utilización del suelo afectado en el desarrollo prioritario de actividades turísticas.

    2.  Apoyo local en servicios públicos infraestructura básica acorde con los planes de desarrollo municipaly regional.

  • 8/15/2019 An 19072013165211 t Us Moo

    29/79

    Estudio Turístico Municipio Quirusillas

    PROYECTO FORTEMU III-2011 16

    3.  Apoyo técnico a los prestadores de servicios turísticos que vayan a desarrollar sus actividades enésas áreas.

    3.7.3 Reglamento D.S. 26085.

    Establece como competencias municipales en turismo:

      Promover y promocionar los recursos turísticos en su jurisdicción, ejecutando acciones y programasacordes a objetivos y estrategias del Viceministerio.

      Promover e incentivar el turismo en el marco de las políticas y estrategias nacionales ydepartamentales.

    Son atribuciones de los municipios:

      La planificación y formulación de proyectos turísticos en su jurisdicción de acuerdo a la políticaDepartamental.

      Contar con un inventario de atractivos turísticos.

      Organizar ferias y festividades turísticas.

      Velar por el ornato de la localidad

      Realizar señalización

      Fomentar el turismo con incentivos fiscales

      Coordinar con el VICETUR el ordenamiento territorial

    3.7.4. Competencias municipales en turismo según las disposiciones vigentes en el país.

    3.7.4.1 Ley de Municipalidades Nº 2028 X/99Establece que el Gobierno Municipal como instancia de gobierno local, tiene los siguientes fines relacionadoscon la gestión del turismo:

    1.  Promover el crecimiento económico local y regional mediante el desarrollo de ventajas competitivas.

    2.  Preservar y conservar, en lo que le corresponda, el medio ambiente y los ecosistemas del Municipio,contribuyendo a la ocupación racional del territorio y al aprovechamiento sostenible de los recursosnaturales.

    3.  Preservar el patrimonio paisajístico, así como resguardar el Patrimonio de la Nación existente en elMunicipio.

    4.  Mantener, fomentar, defender y difundir los valores culturales, históricos, morales y cívicos de lapoblación y de las etnias del Municipio.

    3.7.4.2 Competencias

    Según las potencialidades y vocaciones del Municipio:

      Promover la participación del sector privado en la prestación de servicios de interés del Municipio.

  • 8/15/2019 An 19072013165211 t Us Moo

    30/79

    Estudio Turístico Municipio Quirusillas

    PROYECTO FORTEMU III-2011 17

      Preservar, conservar y contribuir a la protección del medio ambiente y los recursos naturales, enconcordancia con las leyes que rigen la materia.

      Promover e incentivar el turismo en el marco de las políticas y estrategias nacionales ydepartamentales.

      Preservar los bienes patrimoniales que se encuentren en su jurisdicción sean públicas o privados.  Promover su uso y goce lucrativo y restaurar los que sean de propiedad pública municipal.

      Fomentar e incentivar las actividades culturales, artísticas y deportivas.

      Promover y desarrollar programas y proyectos de apoyo y fortalecimiento a la unidad de la familia, a laintegración social y económica generacional, a la defensa y protección de la niñez y adolescencia, ypara la asistencia de la población de la tercera edad.

      Reglamentar, diseñar, construir, administrar y mantener lugares de esparcimiento y recreo público.

      Reglamentar y supervisar los espectáculos públicos; coordinar la prestación de los servicios detransporte con el ente que lo rige.

    3.7.4.1 Otras competencias

    Los actos administrativos aprobados por las instancias públicas que tengan autorización y que generen unarelación en la que la Municipalidad sea sujeto, objeto o agente, tal es el caso de la Ley de Promoción yDesarrollo de la actividad turística.

    3.8 Ley de áreas protegidas

    Artículo 60º.-  Las áreas protegidas constituyen áreas naturales con o sin intervención humana, declaradasbajo protección del Estado mediante disposiciones legales, con el propósito de proteger y conservar la flora y

    fauna silvestre, recursos genéticos, ecosistemas naturales, cuencas hidrográficas y valores de interéscientífico, estético, histórico, económico y social, con la finalidad de conservar y preservar el patrimonio naturaly cultural del país.

    Artículo 61º.-  Las áreas protegidas son patrimonio del Estado y de interés público y social, debiendo seradministradas según sus categorías, zonificación y reglamentación en base a planes de manejo, con fines deprotección y conservación de sus recursos naturales, investigación científica, así como para la recreación,educación y promoción del turismo ecológico.

    Artículo 62º.-  La Secretaría Nacional y las Secretarías Departamentales del Medio Ambiente son losorganismos responsables de normar y fiscalizar el manejo integral de las Áreas Protegidas. En laadministración de las áreas protegidas podrán participar entidades públicas y sin fines de lucro, sociales,

    comunidades tradicionales establecidas y pueblos indígenas.Artículo 63º.-  La Secretaría Nacional y las Secretarías Departamentales del Medio Ambiente quedanencargadas de la organización del Sistema Nacional de Áreas protegidas. El Sistema Nacional de Áreasprotegidas (SNAP) comprende las áreas protegidas existentes en el territorio nacional, como un conjunto deáreas de diferentes categorías que ordenadamente relacionadas entre sí, y a través de su protección y manejocontribuyen al logro de los objetivos de la conservación.

  • 8/15/2019 An 19072013165211 t Us Moo

    31/79

    Estudio Turístico Municipio Quirusillas

    PROYECTO FORTEMU III-2011 18

    Artículo 64º.-  La declaratoria de Áreas Protegidas es compatible con la existencia de comunidadestradicionales y pueblos indígenas, considerando los objetivos de la conservación y sus planes de manejo.

    Artículo 65º.- La definición de categorías de áreas protegidas así como las normas para su creación, manejoy conservación, serán establecidas en la legislación especial.

  • 8/15/2019 An 19072013165211 t Us Moo

    32/79

    Estudio Turístico Municipio Quirusillas

    PROYECTO FORTEMU III-2011 19

    4. DIAGNÓSTICO INTERNO DEL MUNICIPIO DE QUIRUSILLAS

    4.1 Aspectos Generales

    El Municipio de Quirusillas pertenece a la Cuarta Sección Municipal de la Provincia Florida. Geográficamentese encuentra ubicada al oeste del Departamento de Santa Cruz.

    Fue un cantón de la provincia Vallegrande hasta el 15 de diciembre de 1.924, en que mediante Decreto Ley secreó la provincia Florida en base a la segunda sección de la provincia Vallegrande que entonces eraSamaipata; fue elevada al rango de Cuarta Sección o cantón de la provincia Florida el 24 de Septiembre de1.943.

    La Capital, Quirusillas es un pueblo antiguo, con más de 200 años de existencia; según el historiadorHernando Sanabria, en su obra “Breve Historia de Santa Cruz”, relata que el pueblo se fundó en el año 1765por los esposos Alejandro Farell y María de Holguín. Al fallecimiento de ellos, sus hijos cedieron terrenos desu herencia para la construcción de un templo y terrenos para la edificación de viviendas para los pobladores.

    El origen del nombre del Municipio, proviene de una planta llamada Quirusillas, la que solo se puede encontraren las partes altas de las montañas.

    De acuerdo a investigaciones realizadas A. Meyers, nos muestran que antes de que los Incas lleguen a lazona a través de su expansión desde el occidente, la zona había sido habitada por los Chané, quienes mástarde fueron invitados por los Chiriguanos, los que se asentaron en la zona y llevaron a cabo las posterioresluchas de resistencia de los Incas, quienes luego desalojaron a los Chiriguanos, estableciéndose en la zona, lainvasión de los colonizadores destruyó toda una generación sociocultural que se articulaba como punto decontacto entre las culturas Amazónicas, Chaqueñas y Andinas.

    Lo que se puede asegurar es que en la actualidad, no existen comunidades indígenas ni comunidadesoriginarias, la población existente es campesina naturalizada en la zona, sobre las cuales se ha ejercido unaespecie de presión cultural proveniente del oriente por una parte y del occidente por otra, es otra culturavalluna con más rasgos orientales de manera que con el transcurso de los años se ha llegado a establecer

    una cultura propia muy peculiar que algunos la denominan valluna.

    4.1.1 Límites

    El municipio de Quirusillas, limita al Norte con el municipio de Samaipata y Pampa Grande, Sur con elmunicipio Postrervalle y Valle Grande, y al Oeste con el municipio Vallegrande, Trigal y Pampa Grande.

    4.1.2 Superficie

    Tiene una superficie territorial de 286.57 Km2. Manteniendo una densidad poblacional de 7,08 Hab/Km2.

    4.1.3 Coordenadas Geográficas

    18°21’ a 18° 50’ Latitud S  - 63°31 a 63° 58 ’ Longitud O 

    Coordenadas en UTM:

    X= 444697 Y=7916839 Latitud Sur

    X= 396522 Y=7969729 Latitud Oeste

    Altura media 1919 m.s.n.m

  • 8/15/2019 An 19072013165211 t Us Moo

    33/79

    Estudio Turístico Municipio Quirusillas

    PROYECTO FORTEMU III-2011 20

  • 8/15/2019 An 19072013165211 t Us Moo

    34/79

    Estudio Turístico Municipio Quirusillas

    PROYECTO FORTEMU III-2011 21

    4.1.4 Clima

    El clima varía de seco a semihúmedo- templado; los vientos predominantes son del sector Noreste. Latemperatura promedio anual es de 21ºC.

    4.1.5 Precipitaciones

    Las precipitaciones son de un promedio anual de 705,6 mm; las primeras lluvias empiezan a caer en losmeses de Octubre y Noviembre, pero el periodo lluvioso es de Diciembre a Marzo.

    4.1.6 Características Hidrológicas

    El Municipio de Quirusillas se encuentra situado en una región seca, constituyendo sus recursos hídricossuperficiales por el Río Quirusillas, el mismo que es de aguas permanentes y desemboca en la Cuenca delRío Yapacaní. Tiene sus afluentes de la Quebrada La Ladera, El Cajón, que son de aguas permanentes; RíoTejerina, Abajo, de igual manera son de aguas permanentes y las Quebradas Ruda, Lagunillas y La Hoyadacon cauces temporales por periodos de 8 a 10 meses.

    4.1.7 Altitud

    La topografía irregular de la zona, da lugar a variaciones ecológicas considerables, existiendo zonas bajas yplanas desde los 1396 msnm hasta picos montañosos de cerca de 2703 msnm; entre las interseccionesfisiográficas se encuentran las áreas cultivables en pequeñas extensiones colindando con zonas de bosqueralo que llega hasta el pié mismo de las serranías.

    4.1.8 Topografía

    Corresponde a la región montañosa de la faja sub andina, que caracteriza la fisiografía de las estribacionesorientales de la cordillera de los andes; tiene una variedad de grandes paisajes que ocupan diversas zonasgeográficas de su territorio, presentándose territorialmente en forma heterogénea, sin seguir un ordenamientogeográfico secuencial; donde existen llanuras aluviales recientes, terrazas, laderas, tierras altas, bajadas,colinas y montañas; siendo algunas áreas de gran fragilidad geológica (fracturas, plegamientos y materiales

    sedimentarios no consolidados).4.1.9 Población

    El municipio de Quirusillas, de acuerdo al censo del 2001, tiene una población total de 2.028 habitantes.Constituyendo 1096 hombres y 932 mujeres. Correspondiendo toda la población al área rural.

    Según nuestro estudio se pudo registrar 1837 habitantes, este dato es mucho menor al CENSO realizado el2001, esta cantidad puede variar ya que muchos jóvenes al terminar el colegio se vienen a Santa Cruz aestudiar, muchos también emigraron a España, Valle Grande y Santa Cruz.

    Tabla N° 4 Distribución de la población en el Municipio de Quirusillas  

    Municipio Población Total SEXO AREAHombres Mujeres Urbano Rural

    Quirusillas 2.028 1.096 932 - 2.028FUENTE: Elaboración propia en base a los datos del INE, (CENSO 2.001)

  • 8/15/2019 An 19072013165211 t Us Moo

    35/79

    Estudio Turístico Municipio Quirusillas

    PROYECTO FORTEMU III-2011 22

    4.1.10 Gentilicio

    A las personas de Quirusillas se les denomina Chujlleño, palabra que deriva del quechua chujlla que significachoza, antiguamente la gente vivían en chozas de paja y hubo mucha gente migrante de otros países y ellospara referirse a esa gente les decían chujllas, y así nace la palabra chujlleño.

    4.1.11 Símbolos

    4.1.12 Idioma

    El idioma oficial es el castellano y mucha gente habla quechua.

    4.1.13 Religión

    Católicos y cristianos.

    4.2 Aspectos Económicos

    4.2.1 Agricultura

    El Municipio tiene potencial agropecuario, por las condiciones de sus suelos y por los conocimientos ytradiciones de la población en esta actividad. Cuenta con tierras fértiles y clima apto para la agricultura. Lapoblación se dedica principalmente a esta actividad que es desarrollada en forma extensiva y en pequeñaescala, de manera tradicional y con baja tecnología.

    4.2.2 Principales cultivos

    Su principal producción es el maíz, frejol y papa.

    4.2.3 Hortalizas

    Las principales hortalizas que se cultivan son: el tomate, pimentón y arveja; en menor importancia los cultivosde ají, cebolla, zanahoria, lechugas y otras.

    4.2.4 FrutalesLos agricultores también se dedican a la producción durazno, manzana, ciruelo, con diferentes variedadeslocales e introducidas

  • 8/15/2019 An 19072013165211 t Us Moo

    36/79

    Estudio Turístico Municipio Quirusillas

    PROYECTO FORTEMU III-2011 23

    4.2.5 Ganadería

    La actividad pecuaria es mínima, la ganadería bovina se realiza en pequeña escala y se ha diversificado lacría de animales menores como cerdos y aves de corral.

    4.2.6 Producción forestalLas áreas cubiertas con bosques constituyen una superficie relativamente importante, donde se encuentrandiversas variedades de maderas de probable importancia para una política de forestación, pudiendomencionarse entre ellas: pino de monte, cedro, nogal, laurel, curupaú y otras. 

    4.2.7 Flora

    La vegetación es muy rica, existe una gama muy amplia de nichos ecológicos que sirven de hábitat a lasdiferentes especies vegetales; estos van desde la yunga (como la llaman los pobladores), de la parte alta delos cerros, hasta el mismo valle pasando por las colinas y pié de monte; existen muchas variedades dehelechos y algunas orquídeas, especies medicinales como el llantén, boldo y otras.

    4.2.8 Fauna

    En cuanto a la fauna podemos mencionar los loros, suchas, águilas, cóndor, tijerillas, perdices, pájaroscarpinteros, loro pinero, loro choclero, loro hablador, monos pequeños, guasos, urinas, zorros, tejones ypumas. Las especies piscícolas en los diferentes ríos y lagunas de la zona son el sábalo, bagre, surubí,dorado.

    4.2.9 Ferias y mercados

    Quirusillas cuenta con un mercado donde los productores puedan comercializar sus productos. Solo una vezal año, el domingo de Carnaval se realiza la “Feria del Durazno” y derivados, como también la Fiesta Patronalde la Virgen de la Concepción en Diciembre, aprovechando estas fiestas, también se realizan exposiciones yventa de productos agropecuarios de la zona, artesanía, gastronomía local; así como, la promoción de la

    producción y valoración de lo propio.

    4.3 Aspectos Institucionales

    4.3.1 La Honorable Alcaldía MunicipalEs la entidad responsable de ejecutar programas y proyectos que vayan en beneficio de la población, deacuerdo a la ley de Municipalidades, Participación Popular, Ley del Diálogo Nacional 2.000 y la ConstituciónPolítica del Estado. A la cabeza de esta institución está el profesor Gabriel Jiménez H. Alcalde Municipal.

    4.3.2 Honorable Consejo MunicipalEl órgano deliberante del Municipio, cuya responsabilidad es la de emitir normas legales de aplicación en elmunicipio, como asimismo de fiscalización de los actos del ejecutivo y de la institución, siempre velando losintereses de toda la región.

    4.3.3 Comité de Vigilancia

    Entidad responsable de supervisar la ejecución de programas y proyectos ejecutados con Fondos recibidospor el Municipio, así como participar en la elaboración y aprobación del presupuesto municipal.

  • 8/15/2019 An 19072013165211 t Us Moo

    37/79

    Estudio Turístico Municipio Quirusillas

    PROYECTO FORTEMU III-2011 24

    4.3.4 Organizaciones Territoriales de Base

    Llamadas también OTB’s, reúnen en su interior a los miembros de familias que componen un determinadoterritorio, barrio o comunidad rural, y cuya función principal es la de promover la ejecución de programas yproyectos que vayan en beneficio de las personas que habitan en él.

    Tabla N° 5 OTB

    4.3.5 Corregimiento Comunal

    Oficina dependiente de la Prefectura del Departamento, cuya función principal es la de hacer cumplir todos losaspectos referentes a la Ley LOPE.

    4.3.6 Dirección Distrital de EducaciónResponsable del proceso de educación y coordinación de las actividades dentro del área perteneciente alMunicipio.

    4.3.7 Clubes de Madres

    Son instituciones reconocidas en el ámbito de los barrios, como una organización representativa de lasmujeres. Su principal objetivo es el mejoramiento del hogar, a través de proyectos de capacitación y tambiéneconómicos, que puedan ser manejados por las mismas mujeres.No existe ningún tipo de organización comercial o industrial; existiendo algunas tiendas que realizan la ventade productos a la comunidad en general.

    4.4 Funcionamiento Del Gobierno Municipal

    4.4.1 Estructura administrativa

    4.4.1.1 El órgano ejecutivo

    Está compuesto por el Consejo Municipal y el Alcalde.

    Organización Territorial de Base (OTB´s)Tipo de

    OTBDivisión Político Administrativa

    NOMBRE JV-CC CANTÓN1 Quirusillas CC Quirusillas2 Rasete CC Quirusillas3 Rodeo CC Quirusillas4 Filadelfia CC Quirusillas5 Rio Abajo CC Quirusillas

    6 San Luis CC Quirusillas7 San Juan de Florida CC Quirusillas8 Hierba Buena CC Quirusillas9 San Silvestre CC Quirusillas

  • 8/15/2019 An 19072013165211 t Us Moo

    38/79

    Estudio Turístico Municipio Quirusillas

    PROYECTO FORTEMU III-2011 25

    4.4.1.2 El Consejo Municipal

    Es la autoridad máxima del Gobierno Municipal; Constituye el órgano representativo, deliberante, normativo yfiscalizador de la gestión municipal y está conformado por cinco concejales.

    4.4.1.3 El Alcalde

    Es el representante del Gobierno Municipal y administrador directo del Municipio; cumple con las funcionespropias de la administración, entrando en el campo de la planificación y control del hecho urbano y rural.

    4.4.1.4 El Oficial Mayor Administrativo

    Es el nivel operativo y la instancia de colaboración inmediata del Alcalde Municipal, en la dirección yadministración del gobierno municipal. Este nivel cuenta con dos unidades operativas; la Unidad Técnica y laUnidad Administrativa y Financiera.

    Figura N° 1 GOBIERNO MUNICIPAL DE QUIRUSILLAS ESTRUCTURA ORGANICA  

    HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL DE QUIRUSILLAS

     AUXILIAR ADMINISTRATIVO

    OFICIAL MAYOR

     ALCALDE

     

  • 8/15/2019 An 19072013165211 t Us Moo

    39/79

    Estudio Turístico Municipio Quirusillas

    PROYECTO FORTEMU III-2011 26

    4.5 Área Pr otegida Municipal “Laguna Esmeralda” 

    4.5.1 Historia del Área Protegida

    Según el borrador del Plan de Manejo de Áreas Protegidas para el Municipio de Quirusillas, en la década delos 90, debido a las constantes amenazas de extracción de madera, los chaqueos y la quema de los bosques,liderados por los habitantes de Rasete, las diferentes comunidades solicitaron a sus autoridades la declaración

    de la zona donde se encuentran las lagunas Esmeralda y Campana como área protegida, por la importanciaque las mismas tienen para la actividad agropecuaria: proporcionan micro riego y son fuentes de agua para elconsumo de los animales.

    Fue declarada como Área Protegida el año 2004 con la ordenanza municipal No. 09 del 21 de septiembre delmismo año, bajo la denominación de “Área Protegida Municipal Laguna Quirusillas”, con una superficie total de6,135 ha, correspondiendo 1,301 ha a l zona núcleo y 4,834 ha al área de amortiguamiento. El apoyo técnicopara la elaboración de la propuesta inicial, conteniendo los limites, un diagnóstico y la delimitación físicaoriginal del “Área Protegida Municipal Laguna Quirusillas” fue proporcionado por la Dirección de RecursosNaturales y Medio Ambiente y UTD  –  PLUS a través del Proyecto Re-categorización de Reservas y NuevasÁreas Protegidas de la Prefectura de Santa Cruz (UTD - PLUS, 2004). Si bien la norma declarativa del ÁreaProtegida no señala de forma expresa que la Propuesta Técnica de creación del APM Laguna Quirusillasforma parte integrante de la Ordenanza Municipal 09/2004, deducimos que es parte inherente de dichaordenanza.

    Desde su creación en el año 2004 hasta el año 2007, cuando comienza el proyecto de Fortalecimiento, controly gestión de las áreas protegidas del departamento de Santa Cruz, no se realizaron actividades importantesdentro del área protegida, pero si se llevaron a cabo algunos estudios sobre biodiversidad, como base para lavaloración ecológica, así como algunos estudios sobre turismo y cultura en ese periodo. Desde el año 2007,se iniciaron las gestiones para la incorporación de un director del Área Protegida, el mismo, que junto a unguarda parque inicia sus actividades a partir del año 2009. Desde entonces, se llevan adelante actividades decontrol y fiscalización, se impulsa la organización de un comité de gestión y se socializa ante las comunidadesla existencia del área protegida, pues muchos habitantes desconocían que vivían en uno. Como producto de

    las gestiones del Honorable Alcalde Municipal de Quirusillas, Profesor Gabriel Jiménez y el apoyo de la DIAPy la Directora del AP, se solicita a la Fundación Natura Bolivia para la formulación de un plan de manejo.

    La superficie total del área protegida ha sido ampliada de 6,135 ha a 13,400 ha. La nueva superficie propuestarepresenta cerca del 47% de la superficie total del municipio que tiene una superficie total de 28,657 ha.

    4.5.2 Ubicación

    El Área Protegida Municipal Laguna Esmeralda, Quirusillas se encuentra en el municipio del mismo nombre.Está a 166 km y aproximadamente a 4 horas de viaje de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, y a 36 km deSamaipata.

    4.5.3 LímitesEl Área Protegida limita al Norte con el Municipio Pampa Grande, al Este con el Municipio Vallegrande, al Surcon el Municipio Postrervalle y al Oeste continúa siendo parte del municipio Quirusillas.

    4.5.4 Características Hidrológicas

    El Área Protegida Municipal Laguna Esmeralda, Quirusillas se encuentra situada en una región seca. El ríoQuirusillas, al ser de aguas permanentes, constituye uno de sus mayores recursos hídricos superficiales ydesemboca en la Cuenca del río Yapacaní. Entre sus afluentes están la Quebrada La Ladera, El Cajón, que

  • 8/15/2019 An 19072013165211 t Us Moo

    40/79

    Estudio Turístico Municipio Quirusillas

    PROYECTO FORTEMU III-2011 27

    son de aguas permanentes. Los ríos Tejerina y Abajo, de igual manera, son de aguas permanentes y lasQuebradas Ruda, Lagunillas y La Hoyada con cauces temporales por periodos de 8 a 10 meses.

    Parte importante del sistema hídrico del área protegida son las lagunas Esmeralda y Campana, que ademásde ser consideradas un atributo natural de alto valor por su belleza natural y su rol en el funcionamiento delecosistema y sus áreas de influencia; proveen agua tanto para el consumo humano, especialmente en épocas

    de sequía, como para el desarrollo de las actividades agropecuarias.4.5.5 Altitud y Topografía

    La topografía del Área Protegida Laguna Esmeralda, Quirusillas, es irregular, presentando variacionesconsiderables en su topografía, con zonas bajas y planas desde los 900 msnm hasta picos montañosos decerca de 2600 msnm. Entre las intersecciones fisiográficas se encuentran las áreas cultivables que lleganhasta el pié mismo de las serranías y que colindan con zonas de bosque.

    4.5.6 Flora y Fauna

    El área protegida cuenta con diferentes especies de flora dependiendo del clima y la zona, como ser:Helechos gigantes, laurel maderable, ceibo nativo, cuca, pino, arrayán, cedrillo, tipa, tajibo amarillo,

    orquídeas, blanca flor, aliso, guayabilla, sarsamora, yanayana, sahuinto, boldo, nogal, cedro, soto, quinaquina, china villca, jarcka, gargatea, tajibo morado, tajibo amarillo y tajibo blanco, toborochi, quiñe, t’acko(algarrobo), chacatia, satajche, carnaval, lloque, mandiola. 

    Se pudo clasificar los siguientes animales:

    Mamíferos.- Jochi calucha, jochipintao, chancho de monte (taitetú), urina, huaso, zorro, gato de monte, monomartin, ardilla, puerco espín, oso hormiguero, oso melero (tocoro), carachupa, anatuya (zorrino), tatú, león.Aves.- Perdiz, loro chacatia, loro chuto, loro pinero, loro choclero, patos, patillo, cuajo, martín pescador,garzas, pavas, sacre, sucha, águila, cóndor, cacarena, carpinteros (varias clases), tapacare, condor, chuuvi.

    Reptiles.- Serpiente coral, cascabel, iguana.

    Peces.- Sábalo, bagre, surubí, dorado, sardina y carpa.

  • 8/15/2019 An 19072013165211 t Us Moo

    41/79

    Estudio Turístico Municipio Quirusillas

    PROYECTO FORTEMU III-2011 28

  • 8/15/2019 An 19072013165211 t Us Moo

    42/79

    Estudio Turístico Municipio Quirusillas

    PROYECTO FORTEMU III-2011 29

    5. OFERTA TURISTICA DEL MUNICIPIO DE QUIRUSILLAS

    5.1 Recursos Turísticos

    El potencial turístico del municipio de Quirusillas es muy significativo, puesto que cuenta con atractivosturísticos de gran belleza que pueden ser aprovechados, al ser una región que se encuentra muy próxima avarios municipios como ser Mairana, Vallegrande, Postrervalle.

    Quirusillas cuenta con los siguientes recursos Turísticos como: paisajismo, ambiental, étnicos culturales,recreativo ecológico, recreación y esparcimiento.5.2 Recursos Naturales

    5.2.1 Cajones de agua

    Este atractivo se encuentra a poca distancia de la comunidad de Hierba Buena Civil, para poder llegar a loscajones de agua se debe caminar muy poco por un sendero, donde se encontrara con formaciones de piedraque se formaron al paso de los años, formando en el rio una piscina natural de piedra laja, ideal para irse abañar en época de verano y pasar un lindo día de campo.

    Foto N° 1 Comunidad Hierba Buena Civil  

  • 8/15/2019 An 19072013165211 t Us Moo

    43/79

    Estudio Turístico Municipio Quirusillas

    PROYECTO FORTEMU III-2011 30

    5.2.2 Cueva de los murciélagos

    A 324 metros de la comunidad de San Juan se encuentra la cueva de los murciélagos, esta es una cavidad

    natural del terreno que fue causada por algún tipo de erosión ya sea por el agua y el viento en el

    transcurso de los años, este paraje es adecuado para aquel visitante que gusta de las caminatas,

    ecoturismo y turismo de aventura. Este atractivo se encuentra a 9 kilómetros del pueblo.

    Foto N° 2 Comunidad San Juan 

  • 8/15/2019 An 19072013165211 t Us Moo

    44/79

    Estudio Turístico Municipio Quirusillas

    PROYECTO FORTEMU III-2011 31

    5.2.3 Cárcavas de San Silvestre

    A 13 Km de Quirusillas se encuentra la zona de San Silvestre, done están las hermosas cárcava de SanSilvestre, formadas por la erosión de la tierra con una altura de 18 metros aproximadamente, en cuya baseestá rodeada de una abundante vegetación. Es un lugar ideal para disfrutar del paisaje y hasta de sus“sonidos del silencio”.  Para llegar a este hermoso lugar se debe realizar una caminar 3 km aproximadamente.

    Foto N° 3 Zona de San Silvestre

    5.2.4 El Dinosaurio Durmiendo

    Este cerro se encuentra al este del municipio más conocido como el dinosaurio durmiendo, es un hermosopaisaje donde se puede observar la formación del cerro que parece un dinosaurio durmiendo, se puedeapreciar la vegetación saccícola (vegetación en zonas rocosas).

    Foto N° 4 Vista Panorámica

  • 8/15/2019 An 19072013165211 t Us Moo

    45/79

    Estudio Turístico Municipio Quirusillas

    PROYECTO FORTEMU III-2011 32

    5.2.5 Fincas

    Quirusillas se destaca por ser un lugar productivo, donde la mayoría de los habitantes tienen sus plantacionesde diferentes productos agrícolas como ser: papa, tomate, durazno, arveja, lechuga, maíz, etc.

    Estos paisajes de inmensas extensiones de plantaciones