11
www.ambalaong.org [email protected] Proyecto: MEJORA DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA DEL HOSPITAL DE EBOMÉ (Camerún) Asociación AMBALA Diciembre 2016

AMPLIACIÓN DE LA PEDIATRÍA DEL HOSPITAL DE EBOMÉtusalariosolidario.com/uploads/files/Proyectos/2017/Ambala.pdf · y tradiciones. Su extensión es de 475.442 km2 y tiene una población

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: AMPLIACIÓN DE LA PEDIATRÍA DEL HOSPITAL DE EBOMÉtusalariosolidario.com/uploads/files/Proyectos/2017/Ambala.pdf · y tradiciones. Su extensión es de 475.442 km2 y tiene una población

www.ambalaong.org [email protected]

Proyecto: MEJORA DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA DEL

HOSPITAL DE EBOMÉ (Camerún)

Asociación AMBALA

Diciembre 2016

Page 2: AMPLIACIÓN DE LA PEDIATRÍA DEL HOSPITAL DE EBOMÉtusalariosolidario.com/uploads/files/Proyectos/2017/Ambala.pdf · y tradiciones. Su extensión es de 475.442 km2 y tiene una población

www.ambalaong.org [email protected]

1. RESUMEN DEL PROYECTO

TÍTULO Mejora del sistema de abastecimiento de agua del Hospital de Ebomé

PAÍS Camerún

FECHA PREVISTA INICIO Marzo 2017

FECHA PREVISTO FIN Junio 2017

COSTE TOTAL 13.263,07 €

FINANCIACIÓN SOLICITADA 12.000 €

2. ONG SOLICITANTE

NOMBRE AMBALA

CIF G71151757

DOMICILIO C/ Padre Calatayud, 21 5º Izda, 31003, Pamplona

TELÉFONO 948244510

EMAIL [email protected]

WEB www.ambalaong.org

REPRESENTANTE LEGAL Margarita Iraburu Elizondo (Presidenta)

Inscripción en registros Registro de ONGD de la AECID: 2696

Registro de Asociaciones de Navarra: 7.187

AMBALA es una organización no gubernamental de cooperación para el

desarrollo (ONGD) que centra sus actividades en promover soluciones para lograr que

todos los seres humanos tengan acceso a una atención sanitaria digna. Nuestro

trabajo se concreta en la gestión, financiación y mejora del Hospital de Ebomé en la

costa sur de Camerún, junto con los profesionales que lo integran y en colaboración

con las redes sanitarias locales. El objetivo es que ninguna persona enferma quede sin

atención sanitaria en un país que no dispone de sanidad gratuita.

Page 3: AMPLIACIÓN DE LA PEDIATRÍA DEL HOSPITAL DE EBOMÉtusalariosolidario.com/uploads/files/Proyectos/2017/Ambala.pdf · y tradiciones. Su extensión es de 475.442 km2 y tiene una población

www.ambalaong.org [email protected]

1. CONTEXTO GEOGRÁFICO, SOCIAL Y ECONOMICO DE LA ZONA DÓNDE SE VA A EJECUTAR EL PROYECTO.

Desde la Constitución de 1996, Camerún es

una República presidencialista con un régimen

multipartidista. El actual presidente, Paul Biya,

es el segundo presidente del país y asumió su

cargo el 6 de noviembre de 1982.

Camerún es un país poliédrico habitado por

más de 250 etnias con sus respectivas lenguas

y tradiciones. Su extensión es de 475.442 km2

y tiene una población de 22.800.00 habitantes.

En el norte del país el paisaje está dominado

por la sabana y el desierto, se habla inglés y la

religión mayoritaria es la musulmana. En el sur se habla francés (también en la dos

ciudades mayores del país: Douala y Yaoundé, la capital), la religión que predomina es

el cristianismo y grandes extensiones de selva acaban en la arena de sus playas. El

pueblo camerunés es diverso en orígenes, lenguas, tradiciones, creencias..., sin

embargo no se han registrado tensiones internas relevantes en sus 60 años de

independencia.

Desde el punto de vista económico, Camerún es un país rico en recursos

naturales y sin embargo el 54,1% de la población vive en condiciones de pobreza y

ocupa el puesto 152 en índice de desarrollo humano (datos del 2014). Cerca del 70%

de la población se dedica al sector agrario, tratándose en su mayoría de agricultura de

subsistencia. Además, el país tiene amplios cultivos comerciales de plátano, cacao,

cocoñame, aceite de palma, caucho, té, café, azúcar, tabaco y algodón. La dependencia

de la exportación de estos productos agrícolas hace de Camerún un país vulnerable a

la variación de sus precios. También posee vastas reservas de madera al sur del país,

que cubren un el 37% del territorio, muchas de ellas sin embargo, de muy difícil

acceso. Camerún posee grandes reservas de recursos minerales, pero no se extraen

ampliamente. Por último, la explotación del petróleo ha caído desde 1985, pero sigue

siendo un sector substancial que ha tenido un fuerte impacto en la economía del país.

En lo referente a los servicios públicos, en Camerún no hay sanidad gratuita,

tampoco educación gratuita, no hay saneamiento ni agua potable, el tendido eléctrico

Page 4: AMPLIACIÓN DE LA PEDIATRÍA DEL HOSPITAL DE EBOMÉtusalariosolidario.com/uploads/files/Proyectos/2017/Ambala.pdf · y tradiciones. Su extensión es de 475.442 km2 y tiene una población

www.ambalaong.org [email protected]

es precario y las vías de comunicación sólo están asfaltadas entre las grandes ciudades,

lo que dificulta enormemente la vida en las zonas rurales.

DEPARTAMENTO DEL OCÉAN, REGIÓN SUR

El Departamento del Océan ocupa la zona costera de la Región Sur y su capital

es Kribi. Como en muchas otras zonas del país, la población está constituida por

comunidades de diferentes etnias que conviven sin ninguna tensión social remarcable.

Entre estas etnias se destacan los Mabí, los Batanga, los Basaa, y también los pigmeos

Bagyeli, habitantes originarios de la zona, única etnia de origen no Bantú y ahora grupo

minoritario con graves problemas de exclusión social.

En el Departamento de l´Océan, según el último censo, viven 185.000 personas

en dos escenarios muy distintos. Por un lado, está el núcleo urbano de Kribi donde vive

el 50% de la población (94.000 habitantes) y por otro la zona rural costera y del

interior con pequeñas aldeas dispersas y una problemática diferente.

En el terreno económico, los habitantes de Kribi se dedican principalmente a la

pesca y a atender un incipiente turismo local y su nivel de vida es en general superior

al de los habitantes de las zonas rurales. Sin embargo Kribi es una ciudad sin

alcantarillado, sin ninguna planificación urbanística, con una red eléctrica precaria que

no llega a todos y que se interrumpe con frecuencia y, como en todo núcleo urbano

del África subsahariana, sus arrabales exhiben unas condiciones de vida miserables con

lodazales y charcos perennes, caldo de cultivo de insectos vectores de enfermedades

infecciosas, con caminos de tierra impracticables en la larga época de lluvias y con sus

moradores hacinados en casas de barro o chapa. En las zonas rurales del interior, los

problemas son otros, aquí la dispersión de los asentamientos y la nula atención por

parte de las autoridades locales condenan a sus habitantes a subsistir con pequeños

cultivos familiares y vendiendo los excedentes al borde de los caminos o a trabajar por

sueldos bajos en extensas plantaciones de palma y banana o en explotaciones

madereras; en las zonas costeras del sur, los pobladores se dedican a la pesca

artesanal, cazan en una selva cada vez más esquilmada o intentan ofrecer al turismo

local una zona virgen de gran belleza, maltratada en los últimos años por la

construcción de un gran puerto de aguas profundas que aspira a ser el segundo en

importancia del África occidental.

Page 5: AMPLIACIÓN DE LA PEDIATRÍA DEL HOSPITAL DE EBOMÉtusalariosolidario.com/uploads/files/Proyectos/2017/Ambala.pdf · y tradiciones. Su extensión es de 475.442 km2 y tiene una población

www.ambalaong.org [email protected]

Respecto a las comunicaciones, la zona ha mejorado mucho por el asfaltado de

la carretera costera que une Kribi con este nuevo puerto situado a 30 Km al sur de la

ciudad. Sin embargo la costa más al sur del puerto y las zonas rurales del interior

siguen aisladas con unos caminos de tierra impracticables durante la larga época de

lluvias.

En lo referente a la atención sanitaria existen graves carencias de

infraestructuras y de personal sanitario en el Departamento del Océan. La ciudad de

Kribi dispone del único hospital público (que no gratuito) del Departamento y en él

trabajan los 6 médicos que la red pública dispone para todo el Departamento: 2

médicos generales, 1 anestesista, 1 traumatólogo y 2 especialistas (en cirugía y en

otorrinolaringología) que consultan 2 días por semana. Esto supone un ratio de 1

médico por cada 31.000 habitantes (de 1/13.000 en Camerún y en España de 1 por

cada 217). Hay además en Kribi 1 pequeño hospital privado atendido por un médico

general y 3 dispensarios estatales atendidos por enfermeros.

En las zonas rurales costeras y del interior no hay atención médica, sólo

pequeños dispensarios enfermeros en muchas ocasiones desatendidos o

desabastecidos. Por ello la población rural sigue anclada en la medicina natural, la

magia y los ritos del curandero de su aldea.

En la Región Sur, la falta de estructuras sanitarias públicas unido al clima

tropical que favorece la malaria y a los condicionantes sociales, culturales y

económicos explican que los índices de mortalidad infantil, mortalidad por malaria y

tasa de infección por VIH sean peores que en el resto del país.

Mapa provincia Sur. En rojo departamento del Océan, en amarillo zona de influencia del hospital

Page 6: AMPLIACIÓN DE LA PEDIATRÍA DEL HOSPITAL DE EBOMÉtusalariosolidario.com/uploads/files/Proyectos/2017/Ambala.pdf · y tradiciones. Su extensión es de 475.442 km2 y tiene una población

www.ambalaong.org [email protected]

El Hospital de Ebomé

En el año 2005 la ONGD española Lanzarote-Help abrió el Hospital de Ebomé, a

7 km al sur de la ciudad de Kribi, con el objetivo de dar atención médica y quirúrgica a

los pacientes excluidos del sistema público por no poder pagar sus tarifas o por habitar

zonas alejadas y mal comunicadas. En la actualidad el Hospital de Ebomé es gestionado

por AMBALA y sigue siendo el único hospital de esta zona rural costera que se extiende

al sur de Kribi por Grand Batanga y Campo ocupando aproximadamente 1.000Km2.

A lo largo de sus 11 años de funcionamiento el hospital ha ido creciendo y en la

actualidad cuenta con: Servicio de Urgencias permanente, consultas externas,

hospitalización con 34 camas divididas en 4 salas: pediatría, maternidad, hombres y

mujeres, área de la Maternidad, área quirúrgica, farmacia bien surtida, laboratorio

básico y radiología.

El área administrativa cuenta con el despacho de Dirección y la Secretaría. Y el

área de servicios incluye el almacén sanitario, el taller de mantenimiento, la

lavandería, lencería, los aseos y las duchas, 2 depósitos elevados de agua, un

generador para paliar los frecuentes cortes de luz y una incineradora de residuos

orgánicos.

INDICADORES DE SALUD CAMERÚN Región Sur ESPAÑA

Mortalidad anual por cada 1.000 niños de menos de 5 años 122 154 0,59

Mortalidad por malaria en niños de menos de 5 años (%) 30 50 0

Tasa de infección por VIH (%) 5,3 - 11 7,2 0,4

Vista general del Hospital de Ebomé

Page 7: AMPLIACIÓN DE LA PEDIATRÍA DEL HOSPITAL DE EBOMÉtusalariosolidario.com/uploads/files/Proyectos/2017/Ambala.pdf · y tradiciones. Su extensión es de 475.442 km2 y tiene una población

www.ambalaong.org [email protected]

El hospital dispone también de un servicio de transporte gratuito para

pacientes y cuidadores. Este pequeño mini bus realiza 4 veces al día la ruta Kribi-

Ebomé-Kribi para facilitar el acceso al hospital a la población que no tiene medios para

trasladarse.

La plantilla de personal local fijo del hospital está formada por:

PLANTILLA HOSPITAL DE EBOMÉ

Médicos generalistas 3

Enfermeros 10

Auxiliares sanitarios 12

Técnicos laboratorio 2

Personal administración 3

Mantenimiento y vigilancia 5

Limpieza 5

Conductor 1

Servicio de urgencias

Sala de hospitalización pediátrica Transporte gratuito de pacientes

Día de vacunación infantil

Director Médico del hospital

Page 8: AMPLIACIÓN DE LA PEDIATRÍA DEL HOSPITAL DE EBOMÉtusalariosolidario.com/uploads/files/Proyectos/2017/Ambala.pdf · y tradiciones. Su extensión es de 475.442 km2 y tiene una población

www.ambalaong.org [email protected]

El hospital atendió en el año 2015 a más de 15.000 pacientes.

3. OBJETIVOS Y RESULTADOS ESPERADO

Objetivo general: Mejorar las condiciones de salud de la población de la zona de Kribi.

Objetivo específico: Mejorar las condiciones de salubridad del Hospital de Ebomé

Resultados esperados: Dotar al hospital de Ebomé de un sistema de abastecimiento

de agua potable fiable y duradero

4. BENEFICIARIOS

La población beneficiaria directa serán todos los

pacientes que son atendidos en el hospital de

Ebomé, que en el 2017 se estiman en 20.000

personas, más los habitantes del barrio de Ebomé

donde se encuentra el hospital que se aprovisionan

en agua potable en el pozo del centro hospitalario.

En total los beneficiarios directos serán 22.00

personas. La población beneficiaria indirecta será el

conjunto de la población del Kribi.

SERVICIO 2015

Consulta 5.683

Urgencias 1.233

Hospitalización 2.014

Cirugía 161

Consulta prenatal 2.387

Partos 701

Vacunación 3.512

Consulta postnatal y

planificación familiar

191

Nº total pacientes atendidos 15.882

Niños del pueblo sacando agua del pozo del

hospital para llevarla a sus casas

Page 9: AMPLIACIÓN DE LA PEDIATRÍA DEL HOSPITAL DE EBOMÉtusalariosolidario.com/uploads/files/Proyectos/2017/Ambala.pdf · y tradiciones. Su extensión es de 475.442 km2 y tiene una población

www.ambalaong.org [email protected]

Beneficiarios Mujeres Hombres TOTAL

Directos 11.000 11.000 22.000

Indirectos 88.895 90.185 179.903

5. EJECUCIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Como actividades, el proyecto prevé:

1. Perforación y puesta en funcionamiento de un nuevo pozo. El pozo tendrá una

profundidad de entre 30 y 60 metros, y se perforará en una zona dónde, por las

condiciones geológicas, se pueda asegurar que el agua no se mezclará con

barro y que tendrá agua todo el año, incluso en la estación seca.

2. Construcción de un nuevo depósito de agua. Actualmente el hospital tiene dos

depósitos, uno es inservible y el otro tiene numerosos problemas debido a que

es muy antiguo: daños en la estructura, fugas de agua, etc.

3. Instalación de un nuevo sistema de conexión entre el pozo, el depósito de

agua y los diferentes servicios del hospital, mediante la instalación de nuevas

tuberías entre los principales edificios del

hospital.

Arriba: Actual pozo del hospital

Derecha: depósito de agua más viejo, totalmente

inutilizable

Page 10: AMPLIACIÓN DE LA PEDIATRÍA DEL HOSPITAL DE EBOMÉtusalariosolidario.com/uploads/files/Proyectos/2017/Ambala.pdf · y tradiciones. Su extensión es de 475.442 km2 y tiene una población

www.ambalaong.org [email protected]

Se calcula que la ejecución de estas actividades llevará 4 meses, y se realizarán

entre los meses de marzo y junio de 2017.

El seguimiento y la evaluación del proyecto estará a cargo de la Dra.

Marga Iraburu, presidenta de la ONG y médico internista navarra, que mantendrá

contacto permanente por mail y teléfono con el hospital, y se desplazará a Camerún

para comprobar la ejecución del proyecto y reunirse con los responsables del hospital.

Para evaluar el impacto de la construcción de la nueva sala:

se estudiarán de los informes mensuales que elaborará el hospital durante la

ejecución del proyecto;

se entrevistará a pacientes, familiares y al personal sanitario;

se estudiarán las estadísticas de número de niños ingresados así como los datos

de calidad de la atención médica (tiempo de ingreso, mortalidad etc)

Izquierda: depósito de agua en uso actualmente

Superior: tuberías de conexión con fugas, lo que provoca

importantes problemas de musgos y mohos

Page 11: AMPLIACIÓN DE LA PEDIATRÍA DEL HOSPITAL DE EBOMÉtusalariosolidario.com/uploads/files/Proyectos/2017/Ambala.pdf · y tradiciones. Su extensión es de 475.442 km2 y tiene una población

www.ambalaong.org [email protected]

6. RECURSOS NECESARIOS Y PRESUPUESTO.

Actividad Coste moneda local Coste Euros

Perforación pozo (*) 4.200.000 CFA 6.402,85 €

Construcción depósito 2.000.000 CFA 3.049 €

Instalación sistema de conexión 2.500.000 CFA 3.811,22 €

TOTAL 13.263,07 € (*) Se adjunta presupuesto

Equivalencia monetaria: 1€= 655,957 CFA

7. VIABILIDAD TÉCNICA; POSIBILIDAD DE SU CONTINUACIÓN Y DE CÓMO VA A

LLEGAR A SER AUTOSUFICIENTE EL PROYECTO.

El hospital de Ebomé lleva más de 11 años en funcionamiento, tiempo durante

el cual se han asentado y fortalecido tanto la apropiación por parte de la población

beneficiaria como las relaciones con las autoridades locales. Además, ya existe un

personal local estable con las competencias y los conocimientos específicos para hacer

funcionar el proyecto y con un grado de implicación incuestionable, lo que garantiza la

viabilidad técnica del mismo.

Desde un punto de vista económico, la viabilidad del proyecto se apoya en los

propios beneficiarios, quiénes pagan una tarifa por la atención recibida. Si bien esta

tarifa es reducida y asequible al nivel económico de la población de Kribi, y

especialmente en el caso de los niños (3 euros que incluyen consulta, medicación,

pruebas de laboratorio y consulta de control, y que sólo pagan aquellas familias que

tienen medios para poder hacerlo), es suficiente para la sostenibilidad del servicio

gracias al elevado número de pacientes que acuden y a qué las eventuales inversiones

en infraestructuras y equipos (lo más costoso) se financian por otros medios.

Destacar también el interés de las autoridades sanitarias locales en general, y

específicamente del Distrito Sanitario de Kribi, en potenciar la coordinación y la

presencia de estructuras sanitarias privadas en el ámbito rural que vengan a apoyar y

completar la acción del sistema público de salud que carece de los medios necesarios

para cubrir de manera satisfactoria las necesidades de la población.