Amp Ecosistemas 5

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Amp Ecosistemas 5

Citation preview

  • 1reas Marinas Protegidas y la conservacin de los ecosistemas marinos.

    Andreas Reul

    - Contaminacin

    ....el ser humano, como una especie ms, depende de medio ambiente para satisfacer sus necesidades bsicas.

    Necesidad de conservacin

    - Extincin masiva de especies- Destruccin de habitat

    - Sobreexplotacin de recursosvivos

    El 60% de la poblacin mundial se asienta en la costa

    + descarga de residuos del interior a travs de ros.

    Realidad del impacto humanos: sobreexplotacin de recursosGLOBEC (2003). Marine Ecosystems and Global Change. IGBP Science , n 5.

    % d

    e re

    curs

    os

    Ao

    Ms del50% de losrecursos estnsobreexpotados

    80.9% del hemisferio sur es cubierto por oceanos

    60.7% del hemisferio norte es cubierto por oceanos

    Superficie marina: 362 *106 Km2Volumen: 1349 *106 Km3Profundidad media:3.700mProfundidad Mxima: 11.000

    ....cmo es posible que los ocanos esten sobreexplotados y necesitan proteccin?

    Inagotable Desconocido

    Mayor produccin primaria encima de la plataforma continental

    + zonas de afloramiento

  • 250% pesca extractiva en zonas de afloramiento -solo 0,1% de superficio ocenica (Ryther, 1996)

    Productividad ocenica y costera (I)Destruccin de habitad

    &Contaminacin

    Problema fundamentalmente costero

    La tragedia de lo comn(Hardin,G. 1968. Science, 162,)

    Likewise, the oceans of the worldcontinue to suffer from the survival of thephylosophy of the commons. Maritimenations still respond automatically to theshibboleth of the freedom of the seas. Professing to believe in the inexhaustible resources of the oceans, they bringspecies after species of fish and whalescloser to extintion.

    La revolucin marinaRay,G.C. & J.McCormick-Ray (2004)

    Revolucin industrial

    Revolucin marina

    Revolucin agrcola

    ~5000-10000 a Siglo XIX

    Siglo XX

    Concienciacin (Post 2 Guerra Mundial) Ej.:The silent World of J.Y. Cousteau (1953) Int. Whaling Commission (1946) Union Mundial para la Naturaleza (IUCN 1948), World Wildelife Found (WWF, 1961) International Biological Program IBP, (1962-72)

    Etapas e hitos en la conservacin marina Ray,G.C. & J.McCormick-Ray (2004)

    Organizacin y Legislacin (1970s-1980s) 1972: Int. Conf. Biology of Whales 1976: IUCN-WWF Marine Program 1982: United Nations Convention on the Law of

    the Sea (UNCLOS)

    Madurez: Post-Ro

    1992: Conferencia de Ro para el Medio Ambiente y el Desarrollo (U.N.)

    Banco Mundial: Red mundial de reas marinas protegidas

    .

  • 3AMPs: Concepto y definiciones

    IUCN (1994):rea de ambiente intermareal o sublitoral, junto con la columna de agua, fauna, flora y rasgos histricos y culturales, que ha sido reservada por ley o cualquier otro medio efectivo para proteger la totalidad o parte del ambiente incluido.

    Ocean Studies Board de la National Academy of Sciences(USA, 2000): reas geogrficas discretas diseadas para favorecer la conservacin de los recursos marinos y costeros, y gestionadas mediante un plan integrado que incluye restricciones globales sobre ciertas actividades (como la extraccin de gas e hidrocarburos) y niveles mayores de proteccin en zonas delimitadas, designadas como reservas ecolgicas o reservas de pesca.

    Argumentos para el proteccionismo

    (1) Conservacin de la Diversidad

    (2) Conservacin de los Recursos

    Proteccin de Especies Focales

    Endmicas

    Emblemticas

    Ingenieras, etc

    Proteccin de Especies Objetivo

    (1) Conservacin de la Diversidad

    (2) Conservacin de los Recursos

    Proteccin de Especies Focales

    Endmicas

    Emblemticas

    Ingenieras, etc

    Proteccin de Especies Objetivo

    Herramientas de la

    Biologa EvolutivaBiologa de la Conservacin

    Especies emblemticas

    Rorcual comn (Balaenoptera physalus) Foto: A. Reul

    Proteccin de especies

    Centrostephanus longispinus Foto: A. Reul

    Foto: M. MuozEchinus actus

    Especies endmicas, amenazadas

    Proteccin de hbitat

    Foto: Jaime Rodrguez (P. N. Cabo de Gata)

    Posidonia oceanica:especie emblemtica,endmica e ingeniera

    Proteccin de ecosistemas

    Control Biolgico vs. Fsico de la estructura de

    comunidadesPerturbacionesfsicas

    N, P, Si, etc

    Keystone species -Controla estructura de la comunidad

    -Poco abundante

  • 4Control Biolgico vs. Fsico de la estructura de

    comunidadesPerturbacionesfsicas

    N, P, Si, etc

    Depredador

    +Herbvoro

    Algas

    PESCA

    +

    Depredador

    Herbvoro

    Algas

    +

    Efectos indirectos en la estructura trfica de comunidades

    Efec

    to in

    dire

    cto

    Efec

    to in

    dire

    cto

    Efec

    to in

    dire

    cto

    Cambios de estado originados (potencialmente) por el efecto en cascada trfica

    Pinnegar et al. (2000). Environmental Conservation, 27, 179-200

    Sublitoral rocoso mediterrneo

    Escalas en materia de conservacin

    Anlisis de riesgos ligados a un factor

    Efectos sinrgicos de mltiples agentes de estrs

    Efectos en cascada e indirectos

    Efectos a escala de ecosistema

    Gestin Integrada de Ecosistemas

    LAS REAS MARINAS PROTEGIDAS COMO HERRAMIENTAS PARA LA

    CONSERVACIN

    Factores de presin sobre los ecosistemas marinos

    BIO

    DIV

    ERSID

    AD

    Actividad industrialTransporte martimo

    CONTAMINACIN

    BIOINVASIN

    (+)

    DAOS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES

    SOBREEXPLOTACIN

    Explotacin pesqueraAcuicultura intensiva

    (+)

    Desconocimiento e insensibilidad ciudadana

    (+)

    Presin urbanstica Usos tursticos y recreativos Actividades agrcolas (cuenca)Acuicultura

    EUTROFIZACIN(+)

    INTEG

    RID

    AD

    Y S

    ALU

    D E

    CO

    LG

    ICA

    ()()

    Efectos Sinergtico

    Con

    ectiv

    idad

  • 51

    2

    35

    6

    78

    9

    10

    11

    1213 1415

    16

    17

    19

    18

    20

    21

    22 23

    2425

    26 272829

    3031

    33

    4

    4 Cabrera Baleares

    1 Medes

    1

    EU AMPs del Mediterrneo1999

    Espaa

    2 Tabarca

    2

    3 Columbretes Islands

    3 4

    5 San Antonio Valencia

    5

    6 Ses Negres

    6

    7 Cabo de Gata

    7

    8 Cabo de Palos

    8

    9 Alboran

    9

    10 Cabo de Creus

    10

    11 Formentera Baleares

    11

    Los AMPs de mayor extensin se encuentran en Andaluca

    Cabo de Gata Andaluca 12 200 ha

    Alborn Andaluca 49 444 ha

    Tamao de AMPs Mediterraneas (Espaa) Manejo de AMPs del Mediterrneo (Espaa)

    Cabo de GataActividad AlbornSF: Pesca submarina Prohibida ProhibidaRF: Pesca con caa Segn rea ?CF: Pesca comercial Segn rea/arte de pesca Segn reaM: Fondear Segn rea ?V: Visitantes Sin control Sin controlD: Buceo Control por rea y numero Control por reaSD: Snorkelling Segn rea ?VC: Centros de visitantes Si No

    Efectividad de las AMP: cambios internosG.J. Edgar & N.S. Barret (1999). J. Exp. Mar. Biol. Ecol. 242, 107-144.

    Cam

    bio

    en

    la A

    bu

    nd

    an

    cia

    AMP rea Adyacente

    El ejemplo de Haliotis asininaR.J. Maliao et al. (2003). Fisheries Research. In press.

  • 6Simulion Island (pesca intermitente)

    Apo Island

    Filipinas

    Efecto de pesca en AMPs

    1983 1985 1987 1989 1991 1993

    Pesca prohibida

    Abu

    ndan

    cia

    med

    ia (i

    nd/1

    000m

    2 )

    La proteccin aumentaConsiderablemente la densidad dedepredadores dentro y fuera de la reserva.

    PELI

    La pesca intermitentetiene un impactoconsiderable en lasabundancias de losdepredadores.

    Pesca Pesca

    En ambas reas de proteccin se establece una relacin lineal entrela abundancia de los depredadores y el nmero de aos de proteccin

    Bio

    mas

    a (d

    epre

    dado

    res /

    1000

    m2)

    Conclusiones

    -Este experimento natural demuestra que la proteccin conlleva un aumento significativo de depredadores.

    -La densidad de predadores es un excelente indicador de la gestin adecuada de Areas marinas Protegidas. La densidad se triplica si la proteccin es efectiva, y disminuye considerablemente cuando un rea protegido es re-abierta a la pesca.

    -Los dos episodios de pesca en la isla Sumilon disminuyeron considerablemente la biomasa de peces de depredadores acumulada durante mucho tiempo.

    -Conclusin: la financiacin y el manejo de reservas marinas deben ser enfocada a largo plazo (escala de dcadas).

  • 7SNCHEZ LIZASO et al. 2000. Density dependence in marine protected populations: a reviewEnvironmental Conservation 27 (2): 144158

    Abundancia

    Tamao

    Espaa

    Islas Medas

    Tabarca

    Cabrera

    Islas Columbretes

    Cambios en abundancia y estructura de tamao de peces en AMPsAcoplamiento entre AMPs y reas adyacentes

    AMP reas adyacentes

    biomasa densidad tamao medio

    fecundidad

    Emigracin de adultos y juveniles

    (spillover)

    Exportacin de huevos y larvas

    AMP como herramientade gestin

    Modelos de spilloverB. Kaunda-Arara & G.A. Rose (2003). Biological Conservation.

    Alto spillover

    Especies muy mviles

    Bajo spillover

    Especies de baja movilidad

    AMP rea adyacente

    Efectos sobre abundancia y tamao del bivalvo AnadaraModificada de F.R. Gell & C.M. Roberts (2003). Trends in Ecology and Evolution. In press.

    AMP

    rea adyacente

    19

    97

    20

    00

    spillover + dispersin

    Modelo bioeconmico de una AMPCarter (2003). Ocean & Coastal Management, 46, 439-456.

    MPA

    FISHING GROUNDS

    Bases de proteccin de la biodiversidad marina y explotacin sostenible de recursos marinos

    Conservacin & Gestin

    A) Aproximacin ecosistmica

    B) Desarrollo de redes marinas protegidas

  • 8Comprehensiveness (completo, exhaustivo):La red debe incluir todos los ecosistemas reconocidas en el territorio manejado

    Adequacy (suficiencia)Se debe implementar el nivel de proteccin adecuado para asegurarla viabilidad e integridad de las poblaciones, comunidades y ecosistemas.

    Representativeness (representativo)Los AMPs incluidos en la red deben representar la heterogenidad de especies y habitats del ecosistrema que representan.

    Principio CAR

    + Principio de precaucin: La ausencia de conocimiento cientfico no debe conllevar a posponer la proteccin de ecosistemas representativas.

    Desconocimiento cientfico de los ocanos!

    -Comprehensiveness -RepresentativenessRequiere conocimiento biogeogrfico

    S.A. Lourie & A.C.J.Vincent (2004). Conservation Biology, 18(4): 1004-1020.

    Criterio y Escala de Criterio y Escala de regionalizaciregionalizacinn

    Global (1:100 106)....

    Regional(1:10 106)

    Provincial(1:1 106)

    Local (1:100 103)

    Lugar (1:10 103)

    Global (1:100 106)

    Regional (1:10 106)

    Provincial (1:1 106)

    Local (1:100 103)

    Lugar (1:10 103)

    Imagen satlite

    Buques Oceanogrficos

    Barcas, Buzos....

  • 9Red de reas Marinas Protegidas de Andaluca

    Comprehensiveness de la RAMPA

    Deteccin de lagunas en la red

    -Medio fsico (temperatura superficial)

    -Biolgico (Clorofila superficial)

    RegionalizacinA nivel de Cuencas (Golfo de Cdiz y Mar de Alborn)

    -Sobreponer los AMPs existentes sobre el mapa de regiones

    -informacin sobre patrn de circulacin-acoplamiento fsico-biolgico

    Criterios:

    Temperatura superficial Clorofila superficial

    Temperatura superficial (imagen/da)

  • 10

    Coeficiente temporal

    Patrn espacial

    Temperatura Superficial

    Varianza explicada: 63%

    Clorofila Superficial

    Varianza explicada: 67%

    FH = Frente de HuelvaAP = Agua de plataforma

    APFH

    AF

    WAG

    AF = Afloramiento NO Mar de AlbornWAG = Anticicln Occidental del Mar de Alborn

    EC

    EC=Ectono Atlntico-Mediterrneo

    FT-G

    FT-G = Frente C. Tres Forcas C. Gata

    Regionalizacin

    EG = Estrecho de Gibraltar

    EG

    GOA

    GOA = Giro Oligotrfico Atlntico

    ALM = Agua Levantina Mediterrnea

    ALM

    Regionalizacin ecoregiones bnticos (costeros)

    Fa et al. 2003. A comparative study of the marine ecoregions of the southern Iberian Peninsula, as identifiedfrom different coastal habitats Bol. Inst. Esp. Oceanogr. 19 (1-4). 2003: 135-147

    Costa Oeste de Huelva

    Costa Este de Huelva

    Costa Atlntica de Cdiz

    Gibraltar-MotrilMotril-Almeria

    .

    Parque Nat.C. Gata

    Paraje Nat.Maro-C.Gordo

    Paraje Nat.I. Alborn

    Paraje Nat.Barbate

    Parque Nat.Estrecho

    Monumento Nat.

    Parque Nac.Doana

    Fondos Marinos delAlmeriense Levante

    Anlisis de lagunas en la representatividad ecolgica de la red actual de la RENPA