6
LA ACUMULACIÓN EN ESCALA MUNDIAL Samir AMIN (1975 [1971]) Buenos Aires: Siglo XXI Editores INTRODUCCIÓN [pp. 9-49] Amin parte de la base de que las naciones no pueden ser concebidas aisladamente , sino integradas –en grados variables– en una red mundial de relaciones comerciales, financieras y políticas. El análisis del conjunto de estas relaciones es el objeto fundamental de la teoría de la acumulación a escala mundial. 1. EL CAMPO DE ANÁLISIS [pp. 11-13] Ninguna formación socioeconómica concreta puede ser comprendida por fuera del sistema capitalista mundial . Éste, a su vez, no se reduce al modo de producción capitalista , ni puede ser analizado como “una yuxtaposición de países o sectores regidos por el modo de producción capitalista y otros donde rigen modos de producción precapitalistas (tesis del ‘dualismo’). Ya que, salvos algunas ‘reservas etnográficas’ (los indios del Orinoco), todas las sociedades contemporáneas están integradas en el sistema capitalista mundial” (1975: 11). ¿Cómo se resuelven las relaciones entre las formaciones del mundo desarrollado (centro) y las del mundo “subdesarrollado” (periferia)? A partir de flujos de transferencias de valor : “cada vez que el modo de producción capitalista entra en relación con modos de producción precapitalistas a los que somete, se producen transferencias de valor de los últimos hacia el primero, de acuerdo a los mecanismos de la acumulación primitiva [destacado del autor]” (1975: 11). Como sostienen actualmente quienes postulan la tesis de la acumulación por despojo o desposesión, Amin entiende que estos mecanismos no se reducen a la prehistoria del capitalismo: las formas renovadas y persistentes de acumulación primitiva, que benefician a los países del centro, “constituyen el objeto de la teoría de la acumulación en escala mundial” (1975: 12). Esto no quita que esta teoría también se ocupe de las relaciones internas del mundo occidental, cuya naturaleza es distinta de la que se establece entre el centro y la periferia. 2. EL BAGAJE CONCEPTUAL DE LA TEORÍA ECONÓMICA CORRIENTE [pp. 13-17] En este punto Amin se concentra en la crítica al marginalismo , teoría económica hegemónica surgida en torno a 1870. El autor dirá que su intención de construir una ciencia económica “pura” –independiente de otras disciplinas de las ciencias sociales–, basada en leyes válidas para cualquier sistema económico y social –es decir, ahistórica–, “llevó a la economía neoclásica a ser ante todo un álgebra de deducciones lógicas de un cierto número de axiomas, basados en una psicología sumaria del ‘Hombre eterno’” (1975: 14). El nivel de abstracción de

AMIN [1975] - La acumulación en escala mundial

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: AMIN [1975] - La acumulación en escala mundial

LA ACUMULACIÓN EN ESCALA MUNDIAL

Samir AMIN (1975 [1971])Buenos Aires: Siglo XXI Editores

INTRODUCCIÓN[pp. 9-49]

Amin parte de la base de que las naciones no pueden ser concebidas aisladamente, sino integradas –en grados variables– en una red mundial de relaciones comerciales, financieras y políticas. El análisis del conjunto de estas relaciones es el objeto fundamental de la teoría de la acumulación a escala mundial.

1. EL CAMPO DE ANÁLISIS[pp. 11-13]

Ninguna formación socioeconómica concreta puede ser comprendida por fuera del sistema capitalista mundial. Éste, a su vez, no se reduce al modo de producción capitalista, ni puede ser analizado como “una yuxtaposición de países o sectores regidos por el modo de producción capitalista y otros donde rigen modos de producción precapitalistas (tesis del ‘dualismo’). Ya que, salvos algunas ‘reservas etnográficas’ (los indios del Orinoco), todas las sociedades contemporáneas están integradas en el sistema capitalista mundial” (1975: 11).

¿Cómo se resuelven las relaciones entre las formaciones del mundo desarrollado (centro) y las del mundo “subdesarrollado” (periferia)? A partir de flujos de transferencias de valor: “cada vez que el modo de producción capitalista entra en relación con modos de producción precapitalistas a los que somete, se producen transferencias de valor de los últimos hacia el primero, de acuerdo a los mecanismos de la acumulación primitiva [destacado del autor]” (1975: 11). Como sostienen actualmente quienes postulan la tesis de la acumulación por despojo o desposesión, Amin entiende que estos mecanismos no se reducen a la prehistoria del capitalismo: las formas renovadas y persistentes de acumulación primitiva, que benefician a los países del centro, “constituyen el objeto de la teoría de la acumulación en escala mundial” (1975: 12). Esto no quita que esta teoría también se ocupe de las relaciones internas del mundo occidental, cuya naturaleza es distinta de la que se establece entre el centro y la periferia.

2. EL BAGAJE CONCEPTUAL DE LA TEORÍA ECONÓMICA CORRIENTE[pp. 13-17]

En este punto Amin se concentra en la crítica al marginalismo, teoría económica hegemónica surgida en torno a 1870. El autor dirá que su intención de construir una ciencia económica “pura” –independiente de otras disciplinas de las ciencias sociales–, basada en leyes válidas para cualquier sistema económico y social –es decir, ahistórica–, “llevó a la economía neoclásica a ser ante todo un álgebra de deducciones lógicas de un cierto número de axiomas, basados en una psicología sumaria del ‘Hombre eterno’” (1975: 14). El nivel de abstracción de los elementos conceptuales de esta teoría económica “pura”, la han vuelto inoperante para el análisis del funcionamiento de cualquier sociedad concreta, y más aún en el caso de las “economías subdesarrolladas”. Al ignorar, por ejemplo, el concepto de estructura y sus transformaciones, el marginalismo es incapaz de plantear la génesis histórica del “subdesarrollo”, y lo que es más grave aún, de dar cuenta del dinamismo interno propio del sistema capitalista –dado por la acumulación de capital. “Es evidente que la hipótesis de un ‘capitalismo estático’ sobre la que se basa toda esta construcción no sólo es irreal sino que no puede conducir más que a una teoría falsa puesto que elimina desde el principio el fenómeno esencial” (1975: 16).

3. LA TEORÍA CORRIENTE DEL “SUBDESARROLLO”[pp. 17-20]

Lógicamente, las tentativas de elaboración de una teoría del “subdesarrollo” dentro de los marcos del marginalismo son particularmente pobres. El “subdesarrollo” se identifica con la “pobreza” en general, y se asume que los países “subdesarrollados” se encuentran en un estadio anterior del desarrollo de los países del centro. De esta manera, se pierde de vista lo que es esencial a los ojos de Amin: “que los países ‘subdesarrollados’ forman parte de un sistema mundial, que tienen una historia, la de su integración a ese

Page 2: AMIN [1975] - La acumulación en escala mundial

sistema, que ha forjado su estructura particular, que no tiene ya nada que ver con las de épocas anteriores a su integración al mundo moderno” (1975: 17-18). En su formulación más burda, (W.W. Rostow, Las etapas del crecimiento económico), se establece una teoría universal según la cual todas las sociedades han pasado o pasarán por las siguientes etapas: 1) sociedad tradicional; 2) precondiciones del desarrollo; 3) “despegue”; 4) madurez; 5) consumo de masas.

De esta manera, se obvian hechos y condiciones históricas, se rehúye de la confrontación con los datos empíricos, se emplean conceptos poco precisos y postulados básicos erróneos, etc. Por ejemplo, se sostiene que los bajos ingresos en los países subdesarrollados generan excedentes muy limitados, cuando, en realidad, “lo que caracteriza a los países subdesarrollados, no es la escasez del excedente sino su empleo improductivo, desperdiciado, exportado […] las formas del excedente y su empleo dependen de la naturaleza de las formaciones de la periferia, de los mecanismos de su integración al sistema capitalista mundial” (1975: 20).

4. DE LA CIENCIA SOCIAL AL ARTE DE GESTIÓN[pp. 20-26]

La ruptura con el conjunto de dogmas que dan forma y fundamentos a la teoría marginalista, constituye el verdadero acto de nacimiento de la economía del desarrollo, que Amin identifica con un campo en construcción, que implica: “un capítulo de análisis básico partiendo de la observación de la realidad histórica, se asigna como objetivo la elaboración de una teoría del subdesarrollo y del desarrollo, y el otro, de aplicación orientada hacia la acción de transformación de las estructuras, un arte de gestión económica –el arte del desarrollo– derivado de la teoría del desarrollo” (1975: 26).

5. LA TEORÍA DEL SUBDESARROLLO DEBE SER LA TEORÍA DE LA ACUMULACIÓN EN ESCALA MUNDIAL[pp. 26-32]

De acuerdo a lo postulado en el acápite anterior, Amin identifica tres características estructurales básicas por las cuales se manifiesta el “subdesarrollo”: 1) Desigualdades sectoriales de productividad, como resultado de la existencia de estructuras que pertenecen a edades económicas diferentes;2) Desarticulación del sistema económico, que se compone de sectores yuxtapuestos, que efectúan entre ellos únicamente intercambios marginales (lo esencial del intercambio se realiza con el exterior). Estos sectores, a su vez, están dominados por pocas grandes empresas multinacionales, “cuyos centros motores son exteriores a la economía subdesarrollada. Las riquezas mineras explotadas por esas grandes unidades –minerales y petróleo– no están destinadas a alimentar a las industrias locales, sino que son exportadas para alimentar a los conjuntos industriales complejos en el mundo desarrollado” (1975: 28). Esto no quita que en los países subdesarrollados más avanzados existan conjuntos industriales, pero éstos dependen mucho de la compra en el exterior de insumos y productos semifinales. Al destinar su producción al consumo final, aquellos sólo realizan intercambios menores y no tienen efectos “integradores”. Lo mismo ocurre con sectores “terciarios” de servicios, y hasta puede producirse en el caso de la agricultura, con dos sectores yuxtapuestos: uno cerrado que vive en autosubsistencia, y otro que provee productos para la exportación.La desarticulación impide que el desarrollo de cualquier sector tenga efectos de “arrastre” sobre los demás; en realidad, dichos efectos se transfieren al exterior, por lo que “los sectores de la economía subdesarrollada aparecen como las prolongaciones de la economía desarrollada dominante” (1975: 28). 3) Dominación exterior, que tiene su manifestación más visible en el comercio exterior. Cualitativamente, el comercio de los países subdesarrollados se compone de la exportación de productos minerales o agrícolas, y la importación de productos manufacturados; cuantitativamente, lo esencial de ese comercio lo realizan con los países desarrollados, mientras éstos realizan lo esencial de su intercambio entre sí. “De este modo, tomado globalmente, el Tercer Mundo es mucho más dependiente de sus intercambios con el mundo desarrollado que viceversa. Esto no significa que los países desarrollados puedan ‘prescindir’ de los subdesarrollados, ni tampoco que el sistema soportaría un paro en los intercambios interiores al centro” (1975: 29). Esta dependencia comercial se encuentra agravada por una creciente dependencia financiera: las inversiones de los capitales extranjeros en los países subdesarrollados generan “un flujo inverso de transferencias de ganancia” (1975: 29), que a diferencia de lo que ocurrió en otros países de estructura capitalista –América del Norte, Japón, Europa Occidental–, no tiene un papel de catalizadora del proceso de acumulación. En este contexto, para mantener el equilibrio de la balanza de pagos las exportaciones deben

Page 3: AMIN [1975] - La acumulación en escala mundial

crecer rápidamente, más que el PBI y las importaciones. Éstas últimas, no obstante, se ven aceleradas por una serie de factores estructurales: 1) insuficiencia del crecimiento de la producción agrícola alimenticia; 2) aumento de los gastos de administración; 3) europeización del consumo y estilo de vida de los sectores privilegiados; 4) desarrollo industrial deficiente y desequilibrado, que conlleva una creciente importación de bienes de capital.“A medida que crece la economía, cada una de estas características, que definen la estructura de la periferia, no se atenúan, sino que por el contrario, se acentúan. Mientras que en el centro el crecimiento es desarrollo, es decir que integra, en la periferia el crecimiento no es desarrollo, porque desarticula. De hecho, en la periferia, el crecimiento, basado en la integración al mercado mundial, es desarrollo del subdesarrollo ” (1975: 30). Amin sostiene que la economía “subdesarrollada” es parte integrante de la economía capitalista mundial, ocupando un lugar particular en este sistema global, y ejerciendo en él funciones definidas.Para construir una “teoría de la división internacional del trabajo”, que permita comprender la génesis del subdesarrollo y el lugar que ocupa el mundo subdesarrollado en la acumulación capitalista en escala mundial, debe explicarse la génesis histórica del sistema.

6. HACIA UNA TEORÍA DE LAS FORMACIONES SOCIALES DEL CAPITALISMO[pp. 32-34]

Amin plantea que a lo largo del trabajo se irán realizando ciertas precisiones conceptuales –sistema mundial, centro y periferia, formación, modo de producción–, y deja asentado que la teoría de la acumulación en escala mundial “es la teoría de las relaciones entre el centro y la periferia, sólo puede ser una teoría general. Es decir que no puede situarse en el marco estrecho del modo de producción capitalista, porque debe situarse en el marco más amplio de la teoría de las formaciones capitalistas” (1975: 33), saliendo por lo tanto del economicismo, para integrar lo político. “El fenómeno del ‘subdesarrollo’, no es entonces otra cosa que el resultado de la persistencia de fenómenos que surgen de la acumulación primitiva, en beneficio del centro, fenómenos cuya problemática es el estudio de las formas sucesivas a medida que se dan las transformaciones del centro. La acumulación primitiva no se sitúa solamente en la prehistoria del capital; es permanente, contemporánea. Diciéndolo al pasar, ello significa que los fasos conceptos de ‘subdesarrollo’, ‘Tercer Mundo’, etc., deberán ser desterrados en beneficio del concepto de formaciones del capitalismo periférico” (1975: 34).

7. ¿NACIONES BURGUESAS Y NACIONES PROLETARIAS, O DIMENSIÓN MUNDIAL DE LA LUCHA DE CLASES?[pp. 35-40]

Amin repasa la polémica entre Arghiri Emmanuel y Charles Bettleheim, y propone un enfoque superador: la existencia del capitalismo en tanto sistema mundial –y no como mera yuxtaposición de capitalismos nacionales–, implica que las contradicciones sociales que lo caracterizan deben situarse, también, en una escala mundial. “La contradicción no se da entre la burguesía y el proletariado de cada país considerado aisladamente, sino entre la burguesía mundial y el proletariado mundial” (1975: 37), que se sitúan en el marco del sistema de formaciones capitalistas centrales y periféricas.La burguesía mundial es principalmente la burguesía del centro –que tiene su motor esencial en los monopolios norteamericanos–, y accesoriamente la de la periferia, que es dependiente de la primera, y asume diversas formas (agraria, comercial, burocrática).Por su parte, el núcleo central del proletariado ya no se sitúa en el centro, sino en la periferia . Siendo que la contradicción principal del sistema se expresa en la tendencia decreciente de la tasa de ganancia, y que la naturaleza de las formaciones de la periferia permite elevar la tasa de plusvalía –remedio de aquella contradicción– mucho más que en el centro, en términos relativos el proletariado de la periferia sufre una explotación creciente en relación al del centro. Al igual que la burguesía, asume diversas formas: “No está constituido solamente, ni tampoco principalmente, por trabajadores asalariados de grandes empresas modernas. Está también constituido por masas campesinas integradas a los intercambios mundiales […], por masas crecientes de desocupados urbanos que la estructura periférica implica, como condición de una tasa de plusvalía más elevada […] La rebelión de estas masas –principal– implica a su vez la agravación necesaria de las condiciones de la explotación en el centro, que constituye el único medio de respuesta del capitalismo ante el estrechamiento de su área” (1975: 39). Esto no implica que el proletariado del centro no sufra embates por parte de la burguesía: la tendencia decreciente de la tasa de ganancia se enfrenta con la importación de mano de obra procedente de la periferia

Page 4: AMIN [1975] - La acumulación en escala mundial

–agregando una transferencia más de ésta hacia el centro–, y hasta con la generación de desigualdades regionales: cada país “desarrollado” crea, en su propio seno, un país “subdesarrollado”.

8. LAS CONDICIONES DEL DESARROLLO DE LA PERIFERIA[pp. 40-47]

¿Hacia dónde deberían orientarse las políticas del desarrollo en la periferia? “En la perspectiva de una transformación estructural sistémica, la de la construcción voluntarista de una economía nacional homogénea, autocentrada, y autodinámica” (1975: 41). Esto significa:

- Transferir progresivamente a la población activa desde los sectores de productividad débil, hacia los de alta productividad, cuestionando de esta manera las bases de la especialización internacional que impone relaciones de desigualdad económica entre los países;

- Generar una cohesión en torno a los polos de desarrollo estimulados , conformando conjuntos industriales integrados constituidos por actividades complementarias. De esta manera, “la nueva economía constituirá un conjunto orgánico cuyas diferentes partes se harán solidarias, lo que permitirá que se propague el flujo de innovaciones y de progreso al conjunto del cuerpo” (1975: 42);

- Una transformación radical de las estructuras de comercio exterior ;- Políticas complementarias de distribución del ingreso, financieras, etc., acordes a las necesidades de

un desarrollo acelerado.Fundamentalmente, “la ruptura con el mercado mundial es la primera condición para el desarrollo.

Toda ‘política de desarrollo’ que se sitúa en el marco de la integración a ese mercado debe fracasar ya que sólo puede llegar a ser ‘un ruego piadoso’ sobre ‘la ayuda exterior necesaria’, etc.” (1975: 47).

9. ¿ES POSIBLE UN MUNDO SOCIALISTA?[pp. 47-49]

Al heredar la estructura mundial unificada y jerarquizada del capitalismo, el socialismo no podrá ser una mera yuxtaposición de socialismos nacionales. “Debe organizar el mundo en un conjunto unificado sin desigualdad y sólo podrá ser alcanzado cuando haya logrado ese objetivo. Pero el camino que conduce a ello pasa por la afirmación de las naciones víctimas del presente, que solamente podrán reunir las condiciones de su desenvolvimiento y de su participación plena en el mundo moderno, si se afirman como tales, es decir como naciones logradas” (1975: 48).

Para ello:- El socialismo no puede basarse en el mercado , ni en escala nacional, ni a nivel mundial, como por

aquellos días estaba ocurriendo en Europa del Este;- Las modalidades de la división internacional del trabajo “dependerán verdaderamente por primera

vez del reparto de las riquezas naturales sobre la superficie del globo y de la movilidad de los hombres (es decir del grado de persistencia o de deterioro del hecho nacional)” (1975: 48).

- En el caso del mundo rural, su transformación no puede tender a una mera “restauración” de la tradición precapitalista, pero tampoco a la vía capitalista de la iniciativa individual. “Deberán entonces ser imaginadas nuevas formas de transición, en relación la evolución de las relaciones internas y externas” (1975: 49).