11
American Journal of Humanities and Social Science (AJHSS) Volume 5, 2020 1 Aprovechamiento de la ruta Ecoturística “Ñanorqupi sachas Chinchay” distrito de Pacobamba, provincia de Andahuaylas, Perú, en respuesta al Covid 19. A profit from the Ecotourism route "Ñanorqupi sachas ChinchayPacobamba district, Andahuaylas province, Perú; in response to Covid 19 Valle Díaz, Felipe Rafael 1* , Delgado Laime, María del Carmen 1 , Mendez Soto, Rony Bequerel 1 , Huanca Marín , Julio César 1 , Solano León, Tiburcio Rufino 1 , Barrial Luján, Abel 1 . 1 Universidad Nacional José María Arguedas, Peru Corresponding Author: Valle Díaz, Felipe Rafael, [email protected] Resumen El propósito de la investigación fue describir e ilustrar el inventario y el aprovechamiento de la ruta eco turística ÑanOrqupi Sachas Chinchay. El tipo de investigación fue aplicada. El diseño usado fue descriptivo e ilustrativo. La población y muestra, son un sistema geomorfológico. La ruta eco turística ÑanOrqupi Sachas Chinchay, posee un potencial en especies: 40 de flora, 10 de fauna, únicos, propias. Un relieve y clima montano seco y húmedo por los pisos altitudinales, además el sitio arqueológico Llaqtapata. La accesibilidad es media a mayor, por el estado regular y mantenimiento del camino inca, posee dos accesos, el más extenso, se aprecia, disfruta, el paisaje, avista especies. El sitio arqueológico, oferta cinco sectores diferenciados, encontramos construcciones vanos o portales, andenerías, entierros soterranos, muros de contención y terrazas con escalera de acceso principal, viviendas una cantidad superior a 120 en forma de construcción ovoide, apiñado de morteros además de batanes, qollotas, fragmentos de cerámica. Cuevas con restos humanos en las cumbres, enrrollados con soguillas de paja en posición fetal. El sitio arqueológico fue un centro de control administrativo de intercambio de productos, además de trabajos de fundición de metales. El área a formalizar e independizar suma 80. 5652 hectáreas. Keywords: Aprovechamiento, Inventario, Ecoturístico, Ruta Abstract The purpose of the research was to describe and illustrate the inventory and use of the ÑanOrqupi Sachas Chinchay eco-tourist route. The type of research was applied. The design was descriptive and illustrative. The population and sample are a geomorphological system. The ÑanOrqupi Sachas Chinchay eco-tourist route has a potential in species: 40 of flora, 10 of fauna, unique, its own. A relief and dry and humid montane climate along the altitudinal floors, in addition to the Llaqtapata archaeological site. The accessibility is medium to greater, due to the regular state and maintenance of the Inca trail, it has two accesses, the most extensive, you can appreciate, enjoy, the landscape, see species. The archaeological site, offers five differentiated sectors, we find openings or portals, terraces, underground burials, retaining walls and terraces with main access staircase, houses a quantity greater than 120 in the form of

American Journal of Humanities and Social Science (AJHSS

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: American Journal of Humanities and Social Science (AJHSS

American Journal of Humanities and Social Science (AJHSS) Volume 5, 2020

1

Aprovechamiento de la ruta Ecoturística “Ñanorqupi sachas

Chinchay” distrito de Pacobamba, provincia de Andahuaylas,

Perú, en respuesta al Covid 19.

A profit from the Ecotourism route "Ñanorqupi sachas Chinchay”

Pacobamba district, Andahuaylas province, Perú; in response to

Covid 19

Valle Díaz, Felipe Rafael1*

, Delgado Laime, María del Carmen1, Mendez Soto, Rony Bequerel

1,

Huanca Marín, Julio César

1, Solano León, Tiburcio Rufino

1, Barrial Luján, Abel

1.

1 Universidad Nacional José María Arguedas, Peru

Corresponding Author: Valle Díaz, Felipe Rafael, [email protected]

Resumen

El propósito de la investigación fue describir e ilustrar el inventario y el aprovechamiento de la ruta eco turística

ÑanOrqupi Sachas Chinchay. El tipo de investigación fue aplicada. El diseño usado fue descriptivo e ilustrativo. La

población y muestra, son un sistema geomorfológico. La ruta eco turística ÑanOrqupi Sachas Chinchay, posee un

potencial en especies: 40 de flora, 10 de fauna, únicos, propias. Un relieve y clima montano seco y húmedo por los

pisos altitudinales, además el sitio arqueológico Llaqtapata. La accesibilidad es media a mayor, por el estado regular

y mantenimiento del camino inca, posee dos accesos, el más extenso, se aprecia, disfruta, el paisaje, avista especies.

El sitio arqueológico, oferta cinco sectores diferenciados, encontramos construcciones vanos o portales, andenerías,

entierros soterranos, muros de contención y terrazas con escalera de acceso principal, viviendas una cantidad

superior a 120 en forma de construcción ovoide, apiñado de morteros además de batanes, qollotas, fragmentos de

cerámica. Cuevas con restos humanos en las cumbres, enrrollados con soguillas de paja en posición fetal. El sitio

arqueológico fue un centro de control administrativo de intercambio de productos, además de trabajos de fundición

de metales. El área a formalizar e independizar suma 80. 5652 hectáreas.

Keywords: Aprovechamiento, Inventario, Ecoturístico, Ruta

Abstract

The purpose of the research was to describe and illustrate the inventory and use of the ÑanOrqupi Sachas Chinchay

eco-tourist route. The type of research was applied. The design was descriptive and illustrative. The population and

sample are a geomorphological system. The ÑanOrqupi Sachas Chinchay eco-tourist route has a potential in species:

40 of flora, 10 of fauna, unique, its own. A relief and dry and humid montane climate along the altitudinal floors, in

addition to the Llaqtapata archaeological site. The accessibility is medium to greater, due to the regular state and

maintenance of the Inca trail, it has two accesses, the most extensive, you can appreciate, enjoy, the landscape, see

species. The archaeological site, offers five differentiated sectors, we find openings or portals, terraces, underground

burials, retaining walls and terraces with main access staircase, houses a quantity greater than 120 in the form of

Page 2: American Journal of Humanities and Social Science (AJHSS

American Journal of Humanities and Social Science (AJHSS) Volume 5, 2020

2

ovoid construction, packed with mortars as well as fulling mills, qollotas, ceramic fragments. Caves with human

remains on the summits, wound with straw ropes in a fetal position. The archaeological site was an administrative

control center for the exchange of products, in addition to metal smelting works. The area to be formalized and made

independent amounts to 805,652 hectares.

Keywords: Exploitation, Inventory, Ecotourism, Route

Introducción

La provincia de Andahuaylas, contenida en la región Apurímac, presenta ventajas comparativas respecto a lo

ecológico, geográfico, hídrico, arqueológico, cultural; que no se llegan a desarrollar por limitada infraestructura vial,

servicios y comunicaciones que impiden una mayor afluencia (PDRC al 2017). Sumado, a la debilidad en la

actualización de inventario de los recursos turísticos, siendo esta primera fase primordial, para iniciar aprobar agenda

de necesidades en el sector turismo. Asimismo, a la fecha no existen estudios específicos sobre la potencialidad,

accesibilidad, crecimiento por sub sectores contenidos en el sector turismo tanto a nivel regional y provincial, la

información primaria es débil, ello confirmado por especialistas en turismo1,2

. Lo preocupante son las limitaciones

para fortalecer e impulsar la conversión de un recurso turístico hacia un atractivo turístico, cuya fase inicial será la

accesibilidad, e inventario1,2

. Las rutas que existen son promocionadas, afianzadas a partir de la actividad privada,

pero las mismas no cuentan con servicios mínimos necesarios para seguir sosteniéndose3,4.

Existen tipos de recursos

turísticos potenciales ubicados en el distrito de Pacobamba. La zona eco turística de Chinchay, es un bosque nativo

contenido al interior de una forma orográfica de herradura donde existen especies de flora y fauna1, únicos. Además,

circundan al bosque, sitios cementerios e infraestructura agrícola arqueológicas, además Kapaccñan. El sitio

arqueológico y bosque de Chinchay recibe en temporada de mayo a octubre” agregar cada año:”, borrar o quitar

“como” estudiantes, grupos de excursionistas de 6 personas; para admirar su esplendor, tomar fotografías del paisaje,

acampar para avistar algún oso de anteojos o venado o aves propias de lo zona por sus múltiples colores; pero existe

riesgo de caza furtiva1, 2

e inclusive la contaminación por desechos sólidos y líquidos.El bosque y sitio arqueológico,

es difícil mantener un guarda bosques2, porque tiene poca accesibilidad interna y limitaciones de presupuesto.

La ruta turística actual, no presenta condiciones mínimas necesarias para aprovechar y tener una

sostenibilidad, para conservar el bosque y preservar los sitios arqueológicos y el kapaccñan. Por ello el estudio de la

potencialidad y accesibilidad, incluido el plan de aprovechamiento, nos permitirá conocer la ruta con las condiciones

mínimas para sostener el servicio turístico y toda la zona ecoturística. Asimismo, según Valle (2019) las

comunidades campesinas, son las que protegen, conservan los recursos turísticos y les corresponde la administración

y conservación de la ruta ecoturística. El objetivo general fue: describir e ilustrar el inventario y el aprovechamiento

de la ruta eco turística Ñanorqupisa Sachas Chinchay, a partir de los elementos: saneamiento físico-legal, paisaje,

acceso vial u eólico, situación planta de soporte y el plan de aprovechamiento. Se justifica por su pertinencia legal

contenida en la Resolución N° 013-2015-GR-APURÍMAC-CR, e institucional, ubicada en la jerarquización de la

UNESCO, área 53, sub área 53.11, línea de investigación 53.11.06 estudio de mercado y en CONCYTEC, en sector

estratégico, área y línea de investigación en Ecoturismo e industria creativa.El propósito de la investigación es

describir e ilustrar el inventario y el aprovechamiento de la ruta eco turística ÑanOrqupi Sachas Chinchay.

Antecedentes

1Arqueólogo Enmanuel Gómez Choque, ex director Sub Regional de Comercio Exterior y Turismo Andahuaylas

2016-2017 y actual director de la Gerencia de Cultura, Deporte y Turismo de la Municipalidad Provincial

Andahuaylas, 2019-2020. Gestión Adler Malpartida Tello. 2MSc. Lisbeth Salas Ccente, especialista en Turismo, Ex Director de la Dirección Regional de Comercio Exterior y

Turismo Apurímac, 2019-2020. Gestión Baltazar Lantarón. 3Licenciado Jorge Rosas Fernández, Ex director de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo

Apurímac. Gestión Gobierno Regional Apurimac, Gestión Elías Segovia Ruíz. 4Sra. Martha Perales Infanzón, gerente-propietario Empresa de Transporte El Apurimeño y miembro del directorio

de la Cámara de Turismo Andahuaylas, periodo 2018-2020.

Page 3: American Journal of Humanities and Social Science (AJHSS

American Journal of Humanities and Social Science (AJHSS) Volume 5, 2020

3

(Martínez, 2017) en su obra “Turismo de naturaleza: un producto turístico sostenible” nos indica que la forma en que

se desarrollado el turismo convencional, es decir el turismo no social y medianamente amigable con el medio

ambiente, ocasionado que exista una depredación de los recursos naturales, alteración de su ecosistema, estrés

paisajístico y faunístico, sumado a accidentes con grupos de excursionistas especiales (discapacitados), ha puesto la

voz de alarma, generando e imperando un paradigma de mayor responsabilidad y sostenibilidad de los destinos

turísticos; es decir, mejorar las prácticas de aprovechamiento y sostenibilidad de un destino turístico, donde se

relacionalo natural, cultural. El ecoturismo, es una alternativa sólida basado en la responsabilidad y preservación con

el medio ambiente. (Barragán, 2017) en su obra “Diseño de una ruta eco turística en el municipio de Coloso-Sucre:

Senderismo y biodiversidad” nos precisa que el municipio el Coloso de Sucre, existen problemas de infraestructura

para el acceso, además de debilidad en la planta turística, esto sucedió por la débil atención, coordinación de la

administración municipal con la comunidad, además de la débil promoción de sus atractivos, que desencadenó el

poco desarrollo turístico. Sin embargo, el municipio el Coloso de Sucre, dentro de su jurisdicción territorial posee un

potencial natural, histórico y cultural; incomparable, de interés local, regional y nacional, que demostró un deterioro

muy, que requieren mantenimiento, por tal motivo no alcanzan el reconocimiento y jerarquización turística, por la

ausencia de una planeación y promoción prospectiva. La ruta ecoturística de Coloso, se basó en el diseño de la

descripción del recorrido de senderos, que llegan y avistan atractivos naturales, además que el centro urbano avista

arquitectura del siglo XX, además del acceso a su cultura gastronómica y artesanía del lugar. El diseño además

contempla el fortalecimiento de operadores turísticos, además de la difusión y promoción.

(Castro, 2018) en su obra “Propuesta de una ruta ecoturística para el desarrollo sostenible del caserío Shitabamba en

el parque nacional de Cutervo- Cajamarca”, nos precisa que diseñar la ruta ecoturística tuvo como finalidad el

desarrollo sostenible en la comunidad de Shitabamba, ubicada en el distrito de San Andrés de Cutervo. Lo primordial

fue la participación, disposición de la comunidad para el desarrollo de la ruta ecoturística, describen el potencial,

ceñido en la identificación de los recursos ubicados en el recorrido de la ruta, los cuales se categorizan en: naturales,

culturales. La metodología se basó en el manual para el proceso de inventario y jerarquización de recursos turísticos,

además de la metodología para el diseño y operación de senderos de la Secretaría de Turismo de México.

Para (Darcy& Cameron &Pegg, 2010) el turismo accesible permite generar condiciones para que las personas con

requerimientos de acceso, incluyendo dimensiones de movilidad, visión, audición y cognición funcionen

independiente, con equidad, dignidad frente a los otros, al momento de la entrega y uso de productos, servicios y

ambientes turísticos (p. 519). Para (Molina y Cánoves, 2010) el turismo accesible “es una actividad a la cual pueden

acceder todas las personas con independencia de sus capacidades, posibilitando así la plena participación e

integración en el conjunto de la sociedad” (p. 26)

Respecto a la información actualizada que se brinda sobre un destino turístico, según (UNWTO, 2016) indica que la

investigación de la oferta y demanda que se realiza para un destino turístico, determina la repercusión respecto al

turismo social o accesible, la aprobación, decisión de viaje y flujos de visitantes, la disponibilidad de ingreso

respecto a su capacidad de gasto en el destino turístico; el estudio de la oferta y demanda es fundamental para

conocer las tendencias del futuro para planificar acciones a corto y largo plazo.

Respecto el ecoturismo, según (UNWTO, 2014, 2010) el eco turismo es una alternativa frente a los otros tipos de

turismo, está ligado a un segmento específico de turistas, que por lo general son inclinados por la excursión, aman la

naturaleza, sienten placer al observar paisajes, se deleitan con la interacción de flora, fauna con el paisaje, presentan

predisposición a acampar, internarse para conocer sitios o lugares específicos diferentes, cuyo paisaje son diferentes,

conforme avanzan en el recorrido de senderos, aprecian las superficies de agua o lagos, montaña, contrafuerte

andino; en este rubro también se considera el turismo acuático, en la variante de observación de especies de flora y

fauna marina. Es un turismo accesible, bajo las condiciones de aprovechamiento, pero es limitado para alcanzar un

turismo social.Asimismo, para esta institución, el turismo accesible se centra en el continuo empeño por garantizar

que los destinos turísticos, productos y servicios presenten facilidad para su disfrute, abarque a todo tipo de persona

según sus capacidades físicas, psicológicas, emocionales, sumado la edad. Esta mejora se incluye lugares con

propiedad pública y privada. (p. 18)

Page 4: American Journal of Humanities and Social Science (AJHSS

American Journal of Humanities and Social Science (AJHSS) Volume 5, 2020

4

Para (Martínez, 2014) “Un destino local puede tener como resultado final la consolidación o por contrario puede

estancarse, esto dependerá de las posibilidades de los sectores económicos y del interés de los actores sociales en la

actividad turística”.

Según (Rojas, 2013) la planificación territorial de la actividad turística es fundamental, pero es determinante la

participación de los habitantes rurales, porque sus aportes determinan variables que deben categorizarse y priorizar

para perfeccionar la planificación de los recursos turísticos, sumado a que sienta las bases para el desarrollo

sustentable.

Métodos

El tipo de investigación fue aplicada, porque se expande el conocimiento a partir de los diagnósticos, además, se

entregó una propuesta, que especifica el aprovechamiento racional y conservación de los recursos turísticos

contenidos en la ruta eco turística, sumado al proyecto de oficina de información turística y el piloto de

sensibilización-capacitación a los futuros operadores turísticos en actividad de orientación turística, formalización

empresarial. El diseño de investigación usado fue descriptivo e ilustrativo.El lugar de estudio es el distrito de

Pacobamba, la comunidad campesina de Ccerabamba Andina y parcialidad de Pacchani. El desarrollo del proyecto

tuvo una duración de 11 meses. La población y muestra, es un sistema geomorfológico que comprende: bosque,

cordillera, flora, fauna, trochas carrozables, caminos de herradura, senderos, instalaciones sanitarias,

comunicaciones, relaciones entre pobladores y recurso turístico. El método es deductivo porque nos basamos en los

procedimientos e indicadores aprobados en el Manual de actualización e inventario de recursos turísticos del

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú.

Según (MINCETUR, 2018) “El inventario nacional de recursos turísticos, constituye una herramienta de gestión que

contiene información real, ordenada y sistemática de los recursos turísticos que identifica el potencial turístico del

país” (p. 14).En la ley 29048, se entiende como recurso turístico a “las expresiones de la naturaleza, la riqueza

arqueológica, expresiones históricas materiales e inmateriales de gran tradición y valor que constituyen la base del

producto turístico” (p. 14).Para todo trabajo de inventario se define el ámbito territorial, en nuestro caso nos

limitaremos al ámbito local. Para el trabajo de investigación, solo se toma la fase I, respecto a la categorización, que

significa: “recopilación de información, proceso que ordena los datos y clasificar los lugares, objetos,

acontecimientos y otros de interés de los recursos turísticos del país, región o área determinada” (p. 16) Evaluar un

recurso turístico, permite identificar las cualidades naturales, culturales y humanas, y las posibilidades existentes y

potenciales del aprovechamiento turístico. Cualquier verificación se realiza in situ, poniéndose énfasis en el estado

actual de las instalaciones turísticas del recurso turístico, además de la importancia de la accesibilidad al recurso

turístico, la cual no debe ser restringida, sumado al estado de conservación, porque cuando se ubica, identifica un

estado de destrucción o pérdida, no deben ser registrados, porque no se pueden recuperar (p. 17).

Resultados

Figura 1. Vista panorámica de los tres recursos: Camino inca o kapaccñan, sitio arqueológico de Llaqtapata y bosque

Chinchay, comunidad campesina de Ccerabamba Andina y parcialidad Pacchani.

Page 5: American Journal of Humanities and Social Science (AJHSS

American Journal of Humanities and Social Science (AJHSS) Volume 5, 2020

5

Fuente: Valle y Delgado y Méndez y Huanca y Solano y Barrial. 2020. Apple TM + Google TM. 2020. Fecha toma

27.05.2020. Elevación 3039m.

Sobre el saneamiento físico-legal, respecto al camino inca, sitio arqueológico de Llaqtapata, no existe saneamiento

físico-legal, existe una ficha de inventario, que se debe actualizar sobre el sitio arqueológico de Llaqtapata, no existe

ficha de inventario del camino inca o kapccñan. El bosque Chinchay, es propiedad privada, se encuentra registrado

en los Registros Públicos del Perú. Los colindantes al camino inca y sitio arqueológico son: primero, la comunidad

campesina de Ccerabamba Andina, la parcialidad de Pacchani, propietarios bosque Chinchay. La comunidad

campesina de Ccerabamba Andina fue reconocida con Resolución N° 009-84-DR-XIX-A el 10 de enero 1984,

inscrito el territorio en la ficha mecánica 2959, partida electrónica 02005401, en la superfice de 1041 hás. Segundo,

la parcialidad de Pacchani, fue reconocida con Resolución N° 151-84-DR-XIX-A el 14 de diciembre 1984, no está

inscrito el territorio comunal.

Sobre la situación del paisaje y de los atractivos de la ruta eco turística, tenemos que el bosque chinchay presenta

diversas formaciones vegetales entre bosques de eucalipto, especies arbustivas, arbóreas y herbáceas, además de

ecosistemas de importancia como humedales. Fuera del bosque, ingresando y recorrido por el camino de herradura,

encontramos formaciones vegetales cuyas familias son: poaceae, raoseceae, verbenaceae, fabaceae y myrtaceae,

sumado a la presencia de pterydophytas y bryophytas, clasificadas como criptógamas.

El paisaje se observa características geográficas de fondo, como: valles interandinos, laderas empinadas, terrenos de

terrazas, laderas altas, paisaje de puna, cerros cubiertos por ichu, laderas cubiertas de neblina, posee varios pisos

ecológicos subandino, montano y altimontano. Dentro de las especies de hongos y líquenes, encontramos: makimaki,

hongo del tallarin. Dentro de la zoodiversidad, encontramos: oso andino o tremarctosornatus; puma andino o puma

concolorcabrerae; zarigüeya de orejas blancas o didelphispernigra; zorro andino o pseudalopexculpaeus; zorrino o

conepatus chinga rex; venado o odocoileusperuvianus; picaflor o columbidae; cóndor o vulthurgriphus.Además,

existe la posibilidad de un riesgo ambiental de grado leve, referido al manejo de residuos de desechos sólidos,

residuos líquidos o químicos, y la perturbación faunística.

Sobre la situación del acceso vial de la ruta ecoturística; Desde la partida de la ciudad de Andahuaylas, hasta la

comunidad de Ccerabamba Andina, el trayecto tiene una duración de 3.00 a 3.30 horas con treinta minutos a una

distancia de 90 Km. Existen dos accesos para disfrutar el paisaje, cuyo recorrido es a pie por el camino inca o

variante. El primero; rumi cruz-carpi II-carpi I-campanayocc-Llaqtapata, es un camino inca completo, en toda su

trayectoria se observa atractivos turísticos naturales y sitios arqueológicos, la pendiente de acceso y fatiga no es

pronunciada entre 10 a 25grados de inclinación, la distancia de recorrido son 6.96 Km cuyo tiempo de recorrido es

5.5 horas y media de ida y regreso. El segundo; curva o poblado-carpi I-manzanayocc-Llaqtapata, es un camino parte

inca y otro de herradura; es un atajo más directo hacia Llaqtapata, el primer tramo presenta fuerte pendiente entre 20

a 35 grados, la distancia de recorrido son 7.80 Km cuyo tiempo de recorrido es 4.15 cuatro horas y quince minutos.

Para ambos accesos el excursionista, debe tener plena capacidad física, psicológica y emocional, porque el disfrute,

Page 6: American Journal of Humanities and Social Science (AJHSS

American Journal of Humanities and Social Science (AJHSS) Volume 5, 2020

6

apreciar, sentir los atributos está ligado al turismo de aventura. El camino inca o kapaccñan, se encuentra en estado

regular a bueno mantenimiento. sitio arqueológico de Llaqtapata, se ubica en un estado de conservación bueno, por

motivo que la naturaleza y altura son barreras naturales, las construcciones están cubiertas por vegetación y

acumulación de follaje con tierra. Existe vulneración en proceso, es decir huaqueos. El sitio arqueológico, está

dividido por cinco sectores:

Sector ceremonial; se ubican estructuras arquitectónicas de planta regular, con vano de acceso orientado hacia el

este, seguido una pequeña colina con entierros soterranos que han sido saqueados, el estilo constructivo corresponde

a muros apircados con piedras areniscas sin ningún tipo de trabajo, no existe presencia de mortero. Sector plaza

principal; se encuentra en la parte baja, sobre explanada con ml, medidas aproximadas entre 20*17 ml, espacio

rodeado por estructura arquitectónica de forma en media luna, con muros de contención y terrazas que han

construido para soportar este patio, hacia el vor-oeste se ubica escalera de acceso hacia el sector viviendas, sector

andenerías y sector ceremonial, construcciones de piedras en forma irregular sin ningún mortero, el patio tiene forma

de media luna, formada por terrazas. Sector viviendas; aglomera entre 120 a 150 viviendas, con un patrón de

construcción característico, recintos formados por muros de forma ovoide, recintos de forma circular y cuadrados

construidos con piedras de forma irregular, sin ningún tipo de mortero, piedra sobre piedra, edificadas sobre grandes

terrazas construidas para crear espacios para labores domésticas, en la superficie se encuentran instrumentos líticos

como: batanes, manos de batanes, qollotas y otros instrumentos líticos, las construcciones están intercomunicados

por pasadizos y escaleras. Las terrazas siguen la configuración topográfica del cerro orientada hacia la cresta del

cerro, guardando el estilo constructivo. Sector agrícola; ubicado en la parte superior de la colina, expandido por toda

la ladera, secuencia de andenerías y terrazas, asociados a recintos habitacionales de planta circular en estado de

conservación bajo. Las construcciones siguen la configuración topográfica del cerro. Sector cementerios; se ubica en

dos lugares, dentro y fuera del área urbana. Los primeros existen en crestas rocosas, cuevas que se han formado por

evolución geológica, a lo largo de la cresta estos entierros corresponden a gente del pueblo, los cuales se presentan:

enrrollados de soguillas hechas de paja, en posición fetal, asociados a sus vasijas, telar, piezas de metalurgia.Este

sitio arqueológico tenía una función de un Centro de control administrativo, del intercambio entre pisos del valle

bajo con pisos quechua, además de proveer metales, cuyo centro de proceso era Qoriwayrachina donde se supone se

realizaban los trabajos de fundición de metales.

Sobre la planta de soporte hacia y en el destino turístico; la comunidad campesina de Ccerabamba Andina, es

aprobado y ejerce función de Centro Poblado Menor, no cuenta con instalaciones de hospedajes, hostales,

restaurantes, igual para la parcialidad de Pacchani. Sin embargo, en la planta de soporte de la ciudad de

Andahuaylas, presenta una particularidad; la infraestructura de pernoctación está en proceso de categorización por

los múltiples diseños y edificaciones, al igual los restaurantes, por ello consideramos solo cantidad sin categorizar,

primero centros de alimentación y pernoctación, existen: 50 y 33 en la ciudad de Andahuaylas, en la ciudad de San

Jerónimo tenemos 29 y 2, en la ciudad de Talavera tenemos 16 y 2, respectivamente. Además de 17 empresas entre

transporte nacional, regional y provincial.

Discusión y propuesta de aprovechamiento

Respecto a los antecedentes consignados por Martínez (2017), Barragán (2017) y Castro (2018), internacionales;

todos coinciden con el diseño de la descripción de la potencialidad de los atributos, acceso y planta de soporte; existe

débil propuesta en el diseño mediante estudio de ingeniería, específicamente en agrimensura para la accesibilidad y

acondicionamiento, e inclusive se dejan de lado, el saneamiento físico legal, ello debido a que el enfoque de

investigación está muy ligado el cualitativo, ceñido al diseño narrativo o micro etnográfico e inclusive toman algunos

el enfoque cuantitativo, cuyo diseño se queda en la descripción de cualidades y cantidad, donde también no consigna

estudio de topografía y accesibilidad, además del estudio de saneamiento físico legal.

Por ello la propuesta del plan de aprovechamiento para la ruta eco turística “Ñanorqupi sachas Chinchay”, toma

diseños propuestos, combina métodos e incrementa estudios para fortalecer el diseño y aprovechamiento de la ruta

ecoturística. Pasamos a la propuesta de aprovechamiento, que cuenta con dos fases:La primera fase: consiste en

Page 7: American Journal of Humanities and Social Science (AJHSS

American Journal of Humanities and Social Science (AJHSS) Volume 5, 2020

7

explorar y aprovechar el recurso eco turístico, tal como se encuentra, basados en los atributos que existen en el

entorno inmediato, como: estepa, flora, fauna, cumbres, camino inca o kapaccñan, el sitio arqueológico de

Llaqtapata. Ello es posible gracias al estado regular del camino inca y camino alterno, lo que se tendría que

complementar es: señalización en puntos de acceso primordiales para facilitar ubicación y traslado, dando seguridad

a la transitabilidad a lo largo de la ruta ecoturística, además de ubicar e implementar espacios para servicios

higiénicos en lo posible móviles.

Figura 2. Los dos accesos de la ruta ecoturística Ñanorccopi Sachas Chinchay

Fuente: Valle et al 2020.

Figura 3. Camino de herradura inca o kapaccñan,

sector Carpi I y II.

Fuente: Valle et al. 2020.

Figura 4. Construcción de muros de contención,

apircado piedra irregular sector Llaqtapata.

Fuente: Valle et al 2020.

Page 8: American Journal of Humanities and Social Science (AJHSS

American Journal of Humanities and Social Science (AJHSS) Volume 5, 2020

8

Page 9: American Journal of Humanities and Social Science (AJHSS

American Journal of Humanities and Social Science (AJHSS) Volume 5, 2020

9

Page 10: American Journal of Humanities and Social Science (AJHSS

American Journal of Humanities and Social Science (AJHSS) Volume 5, 2020

10

En los puntos de ingreso, que son dos, implementar una caseta de control para el registro e ingreso hacia la zona de

aporvechamiento, cuyo soporte es la ruta eco turística, la misma que servirá como referente de estadística de

demanda, además de retenes de control de personal que administra la ruta eco turística, donde el costo de ingreso es

una tarifa básica de 10 soles adultos y 5 soles adolescentes, los niños gratis. A la par implementar mediante

sensibilización-capacitación, prácticas piloto de atención del servicio de orientación turística por parte de los

comuneros formalizados como operadores turísticos en: orientadores turísticos con conocimiento de guiado de

montaña, primeros auxilios, atención y trato al cliente. Asimismo, con el proyectode investigación aprobado por la

Universidad Nacional José María Arguedas a través de la Dirección General de Investigación, se da a conocer, el

desarrollo de talleres de capacitación en sensibilización y emprendimiento empresarial hacia los comuneros, por lo

cual existe un plus de activos hacia la población. Se cierra esta primera fase, con la declaración de zona de

aprovechamiento y patrimonio cultural, por cada instancia, es decir, el municipio distrital, la municipalidad

provincial, la Dirección Regional Descentralizada de Cultura Apurímac, para ello se debe independizar 4300 metros

cuadrados de superficie y 18500 metros lineales de perímetro del camino inca o kapaccñan. La infraestructura a

implementar abarca una superficie de 1352 metros cuadrados y 608 metros lineales de perímetro. El sitio

arqueológico de Llaqtapataabarca 80 hectáreas, el total de superficie a independizar es 80.5652 hectáreas, esta

independización permitirá formalizar el área de aprovechamiento y patrimonio cultural, este proceso lo realiza la

Dirección Regional Descentralizada de Cultura Apurímac en alianza con la Municipalidad Distrital de

Pacobamba.La segunda fase: es importante proseguir con la operatividad y aprovechamiento, es fortalecer las

condiciones de operación, a partir de una cultura organizacional respecto al área de aprovechamiento y patrimonio

cultural, ello se logra a partir de generar condiciones estables, mediante la alianza y convenio de cooperación con la

asociación de operadores turísticos entre las comunidades campesinas y los empresarios de la planta de soporte de la

ciudad de Andahuaylas. Esta articulación permitirá captar las sinergias, experiencias para la atención de grupos de

visitantes, ello permite organizar en forma adecuada la demanda de turistas desde el arribo hasta el regreso de los

grupos. El perfil del turista extranjero, alcanza el rango entre los 15 a 70 años, destinados hacia las actividades:

trekking, andinismo, puenting, hikking, turismo vivencial, arqueológico. La creación de un Patronato Cultural

conformado por instituciones y población, quén tendrá el deber de la elaboración de un expediente técnico a nivel

perfil y técnico para la puesta en valor del sitio arqueológico Llaqtapata, a partir de estos proyectos se pondrá

implementar con instalaciones adecuadas, además de la integración hacia circuito turístico sur.

Conclusión

La ruta eco turística Ñanorqupi sachas Chinchay, posee un potencial en 40 especies de flora, 10 especies de fauna,

únicos, las especies que existen son propias, un relieve y clima montano seco y húmedo por los pisos altitudinales,

además del sitio arqueológico Llaqtapata. La accesibilidad es media a mayor, por el estado regular y mantenimiento,

además de dos accesos, siendo el primero, donde más se aprecia, disfruta, el paisaje, avista especies es:

Ccochachuyuna-carpi-manzanayocc-Llaqtapata, con una distancia de recorrido de 6.50 km en un tiempo de 5 a 6

horas. El recorrido no es accesible para personas con discapacidad de miembros inferiores o inválidos, además de

ciegos, el camino inca presenta dimensión promedio de 0.80 cm a 1.10 cm de ancho. El Segundo acceso peatonal, es

más corto de 5.00 km aproximado, presenta una fuerte pendiente en 1.8 km de ascenso” sitio arqueológico

Llaqtapata, oferta cinco sectores diferenciados, encontramos construcciones vanos o portales, entierros soterranos,

muros de contención y terrazas con escalera de acceso principal, viviendas cuya cantidad supera 120, forma de

construcción ovoide, apiñado de morteros además de batanes, qollotas, fragmentos de cerámica,andenerías y terrazas

del sector agrícola, la construcción sigue curso de pendiente, machais o cuevas con restos humanos en las cumbres y

cuevas enrrollados con soguillas de paja en posición fetal. El sitio arqueológico es un centro de control

administrativo de intercambio de productos, además de trabajos de fundición de metales. El área a independizar

suma 80. 5652 hás, para sostener la declaración de zona de aprovechamiento y patrimonio cultural, que garantiza la

intervención de proyectos de puesta en valor para recuperación.

Page 11: American Journal of Humanities and Social Science (AJHSS

American Journal of Humanities and Social Science (AJHSS) Volume 5, 2020

11

Bibliografía

Barragán, D. Juliet. (2017). Diseño de una ruta eco turística en el municipio de Coloso – sucre: senderismo y

biodiversidad. Cartagena. Colombia

Castro, E. L (2018). “Propuesta de una ruta ecoturística para el desarrollo sostenible del caserío Shitabamba en el

Parque Nacional de Cutervo – Cajamarca”. Lambayeque.

Darcy S., Cameron B. y Pegg S. (2010). Accessible Tourism and Sustainability: A Discussion and caseStudy.En

Journal of Sustainable Tourism.

Martínez, D. G. (2014). La Innovación en los Distinos Turisticos como Fenomeno estructural o coyuntural. México.

Martínez Quintana, V. (2017). El turismo de naturaleza: un producto turístico sostenible. Arbor, 193 (785): a396.

doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2017.785n3002

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2018). Manual para la elaboración y actualización del inventario de

recursos turísticos. Promperú. Perú. BNP N° 2018-20437.

Molina M. y Cánoves G. (2010). Turismo Accesible, Turismo Para Todos: La Situación en Cataluña y España.

España.

Rojas, D. P. (2013). Turismo Rural como Actividad Dinamizadora del desarrollo local en la comuna de Curicó.

Chile.

UNWTO. (2014). Turismo accesible. pp, 21. Recuperado el 15 de 05 de 2018, de

http://cf.cdn.unwto.org/sites/all/files/docpdf/turismoaccesiblewebaccesible.pdf

UNWTO. (2016). Turismo accesible: Una oportunidad a nuestro alcance. Madrid: organizacion mundial de turismo.

Valle Felipe (2019). Bienestar colectivo comunal a nivel de microcuencas, en comunidades campesinas, provincia

de Andahuaylas, región Apurímac. Revista La vida y la historia. Vol. 6 número 9, pp. 85-95.