America Latina y El Anafabetismo

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD DEL SALVADOR COLEGIO INTERAMERICANO DE DEFENSA

    ARGENTINA WASHINGTON D.C.

    AMERICA LATINA

    Y EL ANAFABETISMO TECNOLOGICO

    EN LA ERA DE LA INFORMACION Propuesta de una Poltica Estatal Integral y Regional de Accin y Coordinacin Conjunta

    para la Reduccin de esta Brecha

    Por

    Carlos Humberto Ramos

    Tesis de Master para optar al Titulo de:

    Master en Defensa y Seguridad Hemisfrica

    Tutor acadmico: Lic. En Ciencias Econmicas Maria Bennaton

    Washington D.C. Estados Unidos de Amrica mayo 08 de 2006

  • INDICE

    INTRODUCCION

    CAPITULO I MARCO REFERENCIAL DEL ANALFABESTISMO

    TECNOLOGICO

    1.1 La Globalizacin16

    1.2 Marco terico del Analfabetismo Tecnolgico....20

    1.3 Marco Legal y Referencial del Analfabetismo Tecnolgico..............................28

    CAPITULO II SITUACION DE LA EDUCACION Y ACCESO A LAS

    TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIONES

    2.1 La Educacin dentro del contexto Informtico......43

    2.2 Niveles de ingreso en la Educacin Escolar, Intermedia y Universitaria.44

    2.3 La Inversin en Educacin...51

    2.4 Acceso a las TIC53

    2.5 Inversin en Ciencia y Tecnologa...56

    CAPITULO III CAUSAS DEL ANALFABESTISMO TECNOLOGICO

    3.1 El Problema de la Corrupcin. 60

    3.2 Las Polticas Gubernamentales y Estatales77

    3.4 La Voluntad Poltica..82

    CAPITULO IV IMPACTO ECONOMICO DE LA BRECHA DEL

    ANALFABESTISMO TECNOLOGICO

    4.1 Comparacin del Producto Nacional Bruto de Latinoamrica y el Caribe

    con Asia del Este y el Pacifico y Estados Unidos90

    4.2 Distribucin de la Poblacin en Latinoamrica y el Caribe, Asia del Este

    y el Pacifico y Estados Unidos..93

    4.3 Comparacin de la Extensin Territorial de Latinoamrica, Asia del Este

    y el Pacifico y Estados Unidos..96

    2

  • 4.4 Comparacin de la Poblacin Econmicamente Activa entre Latinoamrica

    y otras Regiones.97

    4.5 ndice de Precios al Consumidor en Latinoamrica y el Caribe y otras

    Regiones.98

    4.6 Comparacin del Nivel de Desempleo entre Latinoamrica y el Caribe

    y otras Regiones.100

    4.7 La Distribucin de Ingreso en Latinoamrica y otras Regiones...102

    CAPITULO V POLITICA ESTATAL INTEGRAL Y REGIONAL DE

    ACCION Y CORDINACION CONJUNTA

    5.1 Antecedentes..108

    5.2 Qu es una Poltica Estatal Integral y Regional de Accin y Coordinacin

    Conjunta?...109

    5.3 Acciones Polticas..110

    5.4 El papel de la Sociedad Latinoamericana, de la Empresa Privada, el Estado

    y de los Organismos Internacionales...113

    CONCLUSIONES.126

    BIBLIOGRAFIA...128

    3

  • INTRODUCCION

    Definitivamente el siglo pasado fue producto de muchas grandes realizaciones y

    descubrimientos tales como: el invento del vehculo automotor; el invento de la aeronave;

    la perfeccin del sistema celular; el aparecimiento y evolucin de los sistemas de

    informtica; el mejoramiento continuo de los sistemas de salud. Estos en su conjunto han

    sentado las bases para la creacin de un nuevo concepto econmico conocido como la

    globalizacin.

    Este boom globalizante, ha acogido a muchos pases, sobre todo los que se

    encuentran en vas de desarrollo en una situacin de desventaja, ya que, la adaptacin a este

    nuevo sistema de mercado, requiere de una slida base econmica, una estructura educativa

    adecuada a las nuevas demandas y una actitud cultural abierta y deseosa de enfrentar estos

    nuevos desafos.

    Al no contar con estas caractersticas, se genera un problema para tener

    accesibilidad al mundo tecnolgico. Es decir, esta tecnologa, est mayormente disponible

    en los pases desarrollados, en los cuales la poblacin puede educarse, pagar el servicio

    tecnolgico y acomodarse mas fcilmente a esta nueva era de la informacin tecnolgica.

    Los que no, inexorablemente caen en el mundo del analfabetismo tecnolgico.

    El Analfabetismo Tecnolgico, se desprende de los problemas del analfabetismo

    clsico, en donde Latinoamrica y el Caribe ya cuentan con una brecha que se ha

    mantenido por dcadas. Para combatir el analfabetismo tecnolgico se debe contar con una

    estructura tecnolgica y educativa estable.

    Al profundizar en nuestro estudio y ver el problema econmico y educativo de la

    regin, la investigacin nos llevo a varios descubrimientos. Mediante los anlisis de

    muchas variables hemos podido observar que tanto el problema econmico y educativo son

    producto de la corrupcin, las malas polticas gubernamentales y la falta de una verdadera

    voluntad poltica. Estas en consecuencia son las causas del analfabetismo tecnolgico.

    4

  • Es interesante resaltar que Latinoamrica y el Caribe al ser una de las regiones con

    los mas elevados niveles de corrupcin, con deficientes niveles educativos en cobertura y

    calidad, son los que a su vez tienen marginales ndices de cobertura y acceso a las

    Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones. Este problema, a su vez se ve

    reflejado en la diferencia de los principales indicadores macroeconmicos los cuales

    reflejan una desventaja con relacin a otras regiones, como la de Asia del Este y el Pacifico

    y Estados Unidos.

    La corrupcin se desarrolla en las instituciones debiles y en donde se den las

    condiciones para su prctica. Para poderla combatir debe participar la sociedad, la empresa

    privada, el estado y los organismos internacionales.

    La sociedad tiene deberes y derechos. En ese sentido, la misma no solo es

    responsable por la eleccin democrtica de sus autoridades, si no de supervisar sus

    ejecutorias mediante de su participacin activa y la creacin de mecanismos de supervisin

    y control para reducir las posibilidades de actos ilcitos.

    La empresa privada en Amrica Latina, siempre ha presionado por el

    proteccionismo estatal adicional al clientelismo poltico, lo que hace que las mismas se

    vuelvan deficientes y escasamente productivas y competitivas. Esto a su vez eleva los

    costos de produccin y de sus productos finales. Este apego a ese proteccionismo que

    tiende a generar mercados monopolistas y oligopolistas, es otro factor contribuyente al

    analfabetismo tecnolgico. Esto indica una relacin de variables donde se puede establecer

    que: a mayor proteccionismo, mayor brecha tecnolgica, lo que crea una correlacin entre

    proteccionismo y brecha tecnolgica.

    En cuanto a la responsabilidad del Estado, este debe ser garante de combatir la

    corrupcin y velar porque existan las condiciones econmicas apropiadas como se analizara

    en esta tesis. El analfabetismo tecnolgico al igual que el analfabetismo formal tiene su

    asidero primero en la base econmica. Si no se cuenta con presupuestos acordes destinados

    para la educacin del recurso humano en la materia, ya esto, nos genera una brecha

    5

  • tecnolgica del saber. Si adicionalmente a lo anterior, tampoco se cuenta con un

    presupuesto para investigacin y desarrollo tecnolgico, esta brecha se vuelve ms amplia.

    Por lo tanto, se concluye que un menor presupuesto sugiere una brecha tecnolgica y una

    brecha econmica ms amplia.

    Los organismos internacionales deben velar porque todas aquellas iniciativas

    surgidas de su interior en representacin de sus pases, sean acatadas, buscando los

    mecanismos necesarios de adopcin para este propsito.

    Con relacin a la voluntad poltica, la cual se analizar mas adelante, es pertinente

    expresar, que difcilmente se concretiza en donde se encuentre presente la corrupcin y en

    donde hayan compromisos post eleccionarios a favor del partido o para con los grupos de

    poder. Este esquema se ha vuelto casi una cultura operativa. En ese sentido, no ha habido

    una verdadera voluntad poltica para inducir a estos cambios, en su lugar, se presenta un

    acomodo a un status quo. Esto refleja la correlacin: a mayor resistencia al cambio, mayor

    brecha tecnolgica.

    En sntesis, se debe buscar cmo combatir estas causas, mediante la definicin de

    una poltica o doctrina que se pueda adaptar a la idiosincrasia de nuestra regin. Esta podra

    ser una poltica estatal integral conjunta, que permita el involucramiento de todos los

    actores principales en el problema y para construir mecanismos que se enfoquen en

    solucionar las causales de esta situacin.

    1. Importancia del Estudio.

    Las Instituciones de Defensa militares al igual que la economa y la tecnologa,

    deben evolucionar. La Globalizacin y el surgimiento de la Sociedad de la Informacin han

    creado nuevos desafos para abordar estas realidades, y dar respuesta a las necesidades que

    surgen, se debe contar con un entendimiento del mundo tecnolgico. En pases

    desarrollados encontramos mucho personal de la sociedad civil con gran y vasta

    experiencia en la solucin de problemas militares y Latino Amrica y el Caribe no debera

    6

  • ser la excepcin. Es este pensamiento que me ha llevado a tomar en consideracin el

    estudio de este tema de actualidad esperando aportar con ello ciertas consideraciones para

    estudios posteriores complementarios en la bsqueda de la reduccin al problema del

    Analfabetismo Tecnolgico en la regin.

    El Analfabetismo Tecnolgico, es un problema que ha surgido en la era de la

    informacin durante las ltimas dos dcadas. En este periodo, la tecnologa ha tenido un

    repunte casi inalcanzable para la mayora de las sociedades. La informacin, a pesar de las

    ventajas y oportunidades que ofrece, tambin representa un desafi de gran magnitud para

    los pueblos de Latinoamrica.

    Para entrar a la era de la informacin se debe contar con una adecuada base

    econmica, personal acadmicamente preparado y una actitud positiva para este cambio.

    Actualmente, por no contar con los tres elementos anteriores, adicional al analfabetismo

    formal ya existente; se ha creado paralelamente otra brecha conocida como el

    analfabetismo tecnolgico, Esta brecha podra separar an mas a los pases desarrollados de

    los pases en desarrollo si no se adoptan las medidas correctivas apropiadas. Implica un

    riesgo serio ya que se puede agrandar aun ms la inequidad en la distribucin de la riqueza,

    profundizar aun ms los niveles de pobreza y en consecuencia la generacin de desordenes

    sociales.

    Con la presente investigacin se pretende buscar algn mecanismo, modelo o

    poltica, que pueda contribuir a contrarrestar y reducir los efectos de esta nueva era de la

    informacin y para la cual nuestra regin no esta preparada.

    2. Viabilidad o Factibilidad.

    A pesar de ser este un problema de reciente aparicin con el boom de la informtica,

    ya existen documentos con planteamientos profundos del problema tecnolgico, educativo,

    econmico y de la brecha que se esta generando. Existen planteamientos al respecto de las

    Naciones Unidas (NN.UU.), de la Organizacin de los Estados Americanos (OEA) en la

    7

  • Comisin de Ciencia y Tecnologa, del Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de

    Desarrollo (BID) de la Comisin Econmica para Amrica Latina (CEPAL) y otros de fcil

    acceso a travs de las facilidades de la informtica. Se tomarn como base y punto de

    partida los documentos que se han generado en la OEA por contar este organismo

    internacional con un conocimiento profundo dentro del contexto de la regin producto de

    sus mltiples investigaciones. Adicionalmente nos auxiliaremos de las otras fuentes

    complementarias realizadas por sus expertos a travs de los aos, las cuales, ya fueron

    mencionadas anteriormente.

    3. El Problema.

    a. Planteamiento del problema.

    El Analfabetismo Tecnolgico en Amrica Latina y el Caribe es producto de los

    grandes problemas econmicos y educativos en la regin. Estos a su vez, son consecuencia

    de los altos niveles de corrupcin, errneas polticas de Gobierno y la falta de una

    verdadera voluntad poltica para enfrentarlos. La desigualdad econmica existente en la

    regin limita la educacin y el acceso a la tecnologa en todos sus niveles; en consecuencia,

    se ampla el analfabetismo tecnolgico sobre todo en las clases mas desposedas. Al no

    contar con ese valor agregado educativo y tecnolgico, se profundiza en consecuencia an

    ms la brecha econmica. Esta, a su vez es generadora de desordenes sociales en diferentes

    dimensiones y pueden hacer peligrar los principios democrticos.

    b. Formulacin del problema.

    El enunciado del problema estara redactado de la siguiente forma:

    Determinar las causas y el impacto de la brecha del analfabetismo tecnolgico en

    Amrica Latina; as como, sugerir elementos para una poltica estatal integral y

    regional de accin y coordinacin conjunta entre el Gobierno/Estado, la empresa

    8

  • privada y la sociedad tanto a nivel nacional como internacional para buscar su

    reduccin.

    c. Objetivos.

    Objetivos Generales

    1) Determinar los factores y causas contribuyentes al analfabetismo

    Tecnolgico de la regin.

    2) Determinar el impacto de este analfabetismo tecnolgico.

    3) Analizar los diferentes entes implicados que deben intervenir en la

    bsqueda de soluciones.

    Objetivos Especficos

    1) Analizar y comparar el campo econmico y educativo de la regin.

    2) Analizar el problema de la corrupcin.

    3) Comparar las ventajas de las polticas estatales contra las

    gubernamentales.

    4) Analizar la importancia de una verdadera voluntad poltica.

    5) Hacer un anlisis comparativo con regiones desarrolladas

    consecuente del anlisis anterior, para determinar el impacto de la

    brecha tecnolgica o sus efectos.

    6) Para combatir el analfabetismo tecnolgico, establecer parmetros de

    tiempo, de acuerdo a metas, medicin de avances y logros de

    acuerdo a lo planificado.

    7) Proponer una poltica estatal de accin y coordinacin conjunta que

    permitan integrar los intereses del Estado, de la Empresa Privada y

    de la Sociedad.

    9

  • 4. La hiptesis a probar.

    La brecha del analfabetismo tecnolgico tiene cono factores: la problemtica

    histrica econmica y educativa de la regin; pero sus causas subyacentes son: la

    corrupcin, la falta de una verdadera voluntad poltica y polticas gubernamentales y/o

    estatales para enfrentar y buscar solucin al problema.

    5. Las limitaciones.

    El factor tiempo es uno de los ms grandes enemigos en todo proceso investigativo.

    Dicta las pautas de la profundidad de la investigacin y de los objetivos que se pretendan

    lograr. Tambin el tiempo representa una barrera para las autoridades superiores eruditas en

    el tema, de los cuales se debe depender de su generosidad y disponibilidad para la discusin

    del tema en investigacin.

    Otro factor limitante, es la existencia de mltiples fuentes y estudios el

    analfabetismo tecnolgico por autoridades y Organismos Internacionales de peso, como: las

    NN.UU., BM, FMI. OEA, CEPAL, UNESCO y otros, la misma generan una indecisin

    sobre qu organismo u autoridad abordar como base para el estudio, lo que resulta como

    consecuencia en un caos mental difcil de definir.

    Otro aspecto relevante, es que durante el proceso de recoleccin bibliogrfica,

    vemos que los organismos mencionados anteriormente intercambian bastante informacin y

    datos, lo que lleva a encontrar fuentes secundarias de informacin cruzada repetida.

    6. Las delimitaciones.

    Dada la existencia de otros factores, pero que hara esta investigacin ms compleja,

    se analizaran las variables ms directas e influyentes (problemas educativos y econmicos)

    y las causas en el analfabetismo tecnolgico, como lo son: la corrupcin, la voluntad

    poltica y las polticas gubernamentales y estatales.

    10

  • En virtud del reciente BOOM de esta problemtica que tiene una relacin directa

    con la aparicin de la informtica misma se tomaran en consideracin para su anlisis

    solamente datos de la ltima dcada y otros si es necesario. No se pretende entrar en

    conceptos informticos profundos, al contrario lo que se busca es establecer que impacto

    econmico, educativo o social esto representa y que medidas especficas adoptar para

    contrarrestar el problema.

    7. Definicin de trminos

    El Concepto de Analfabetismo Tecnolgico"

    Es aquella persona que no sabe manejar un equipo de uso comn: una video

    casetera, o bien una computadora.

    Analfabetismo Tecnolgico

    Pleno o absoluto: es aquella persona que ignora por completo el manejo de una

    computadora o un equipo. Tambin se pueden incluir en esta categora a aquellas personas

    que se resisten a aprender un sistema (tecnofobia).

    Relativo o funcional: se consideran a aquellas personas que utilizan

    rudimentariamente una computadora o un equipo, es decir, sus funciones bsicas, o bien, se

    puede hacer una extensin a una situacin particular: personas que aprendieron a manejar

    un viejo sistema y que por carecer de prctica no pueden comprender los nuevos adelantos,

    o las que por distintos motivos (miedos, inseguridades, etc.) abandonaron sus estudios.

    Brecha digital

    La Brecha Digital es una cuestin de alcance poltico y social que hace referencia a

    la diferencia socioeconmica entre distintas comunidades que tienen Internet y las que no.

    El trmino tambin hace referencia a las diferencias que hay entre grupos segn su

    capacidad para utilizar las TIC (Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin) de

    forma eficaz, debido a los distintos niveles de alfabetizacin y capacidad tecnolgica.

    11

  • Tambin hace referencia a las diferencias entre los grupos que tienen acceso a

    contenidos digitales de calidad y los que no.

    El trmino procede del ingls "digital divide", utilizado por la Administracin

    Clinton para hacer referencia a la fractura que poda producirse en los Estados Unidos,

    entre "conectados" y "no conectados", si no se superaban mediante inversiones pblicas en

    infraestructuras y ayudas a la educacin,

    Coeficiente de Gini

    Coeficiente de Gini es una medida de la desigualdad ideada por el estadstico

    italiano Corrado Gini. Normalmente se utiliza para medir la desigualdad en los ingresos,

    pero puede utilizarse para medir cualquier forma de distribucin desigual. El coeficiente de

    Gini es un nmero entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos

    tienen los mismos ingresos) y 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona

    tiene todos los ingresos y todos los dems ninguno). El ndice de Gini es el coeficiente de

    Gini expresado en porcentaje, y es igual al coeficiente de Gini multiplicado por 100.

    Aunque el coeficiente de Gini se utiliza sobre todo para medir la desigualdad en los

    ingresos, tambin puede utilizarse para medir la desigualdad en la riqueza. Este uso

    requiere que nadie disponga de una riqueza neta negativa.

    El coeficiente de Gini se calcula como una ratio de las reas en el diagrama de la

    curva de Lorenz. Si el rea entre la lnea de perfecta igualdad y la curva de Lorenz es A, y

    el rea por debajo de la curva de Lorenz curve es B, entonces el coeficiente de Gini es

    A/(A+B). Esta ratio se expresa como porcentaje o como equivalente numrico de ese

    porcentaje, que es siempre un nmero entre 0 y 1. El coeficiente de Gini se calcula a

    menudo con la Frmula de Brown, que es ms prctica:

    12

  • G: Coeficiente de Gini

    X: Proporcin acumulada de la variable poblacin

    Y: Proporcin acumulada de la variable ingresos

    La Economa como Ciencia

    Definicin objetiva o marxista

    La definicin clsica de la corriente objetiva es de Federico Engels, quien seala:

    "La economa poltica es la ciencia que estudia las leyes que rigen la produccin, la

    distribucin, la circulacin y el consumo de los bienes materiales que satisfacen

    necesidades humanas".1

    Definicin subjetiva o marginalista

    La definicin clsica de la orientacin subjetivista es de Lionel Robbins, quien

    afirma: "La economa es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfaccin de las

    necesidades humanas mediante bienes que siendo escasos tienen usos alternativos entre los

    cuales hay que optar.

    La Macroeconoma.

    Es el estudio global de la economa en trminos del monto total de bienes y

    servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, y

    el comportamiento general de los precios. La macroeconoma puede ser utilizada para

    analizar cul es la mejor manera de influenciar objetivos polticos como por ejemplo hacer

    crecer la economa, estabilidad de precios, trabajo y la obtencin de una sustentable balanza

    de pagos.2

    El producto interior bruto (PIB)

    Es el valor total de la produccin corriente de bienes y servicios finales dentro del

    territorio nacional durante un perodo de tiempo determinado, que generalmente es un

    1 Wikipedia, la enciclopedia libre. [En lnea]. [fecha de consulta: 01/18/2006]. http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa 2Wikipedia, la enciclopedia libre. [En lnea]. [fecha de consulta: 01/18/2006]. http://es.wikipedia.org/wiki/Macroeconom%C3%ADa

    13

  • trimestre o un ao. Tambin llamado producto bruto interno (PBI). Estamos, por tanto, ante

    una magnitud flujo, pues contabiliza solo los bienes y servicios producidos en el periodo de

    estudio (generalmente un ao) El PIB es sin duda la macro magnitud econmica ms

    importante para la estimacin de la capacidad productiva de una economa. Existen otro

    tipo de macro magnitudes a considerar partiendo del PIB, el PNB (producto nacional

    bruto) difiere de PIB en que solo considerar la cantidad flujo de bienes y servicios

    producidos por residentes de un pas, si bien el PIB no tenia en consideracin el criterio de

    residencia.3

    3. Materiales y Mtodos

    a. Metodologa

    La medida de lo posible y para el logro de los objetivos propuestos, trataremos de hacer

    n estudio descriptivo explicativo, que nos pueda demostrar en los resultados la validacin

    de los eventos y de la interrelacin entre las variables, en consecuencia esto define el

    alcance del estudio. Dada la magnitud de la investigacin y al factor tiempo se estar

    utilizando informacin secundaria.

    b. Estrategia de recoleccin de datos

    Se ha recolectado, toda una gama de informacin directamente relacionada con las

    variables dependientes e independientes ya mencionadas. Para ello se ha utilizado

    informacin relativa a la globalizacin, analfabetismo tecnolgico, brecha tecnolgica,

    grficos sobre la situacin econmica, educativa de la regin, aspectos sobre la cultura, y la

    gobernabilidad en Latinoamrica y el caribe; Como herramientas de investigacin, se han

    estado utilizando las Facilidades de la Biblioteca de la OEA, de Internet de preferencia

    MERLN, la Biblioteca del CID, La biblioteca de la Universidad de Defensa, La base de

    datos del Banco Interamericano de Desarrollo, la base de Datos del Banco Mundial,

    CEPAL, Naciones Unidas etc.

    3Wikipedia, la enciclopedia libre. [En lnea]. [fecha de consulta: 01/18/2006]. http://es.wikipedia.org/wiki/PIB

    14

  • c. Organizacin y anlisis de la informacin.

    Organizacin: A pesar de existir muchas variables se tomaran en consideracin

    inicialmente solamente aquellas que se considera inciden directamente en el incremento del

    analfabetismo tecnolgico (variable independiente), las economas regionales, y la

    educacin (variables dependientes). Esto nos llevar a analizar otros factores que pudiesen

    realmente ser las causas del analfabetismo tecnolgico tales como: la corrupcin, las

    deficientes polticas gubernamentales y la falta de una verdadera voluntad poltica.

    Finalmente se contrastarn contra Norte Amrica y otros pases desarrollados si es

    necesario.

    15

  • CAPITULO I MARCO REFERENCIAL DEL ANALFABESTISMO

    TECNOLOGICO

    1.1 La Globalizacin

    Para poder hacerle frente al problema del analfabetismo tecnolgico, es importante

    que primero nos encausemos en los acontecimientos de importancia que han llevado a

    nuestras sociedades a donde actualmente se encuentran. Uno de estos acontecimientos a

    tomar en consideracin de una manera objetiva es la globalizacin, la cual arranca en su

    primer etapa con los viajes de Cristbal Colon en el ao de mil cuatrocientos noventa dos,

    continua en su segunda etapa con el sistema neofuncionalista que emerge a travs de la

    comunidad Econmica Europea en la poca de los cincuentas del siglo pasado y que hoy se

    conoce como Unin Europea y finalmente nos encontramos en la tercera etapa la cual ha

    llevado a la creacin de grandes corporaciones con un enfoque de proyeccin de mercados

    en el campo internacional.

    1.1.1 Antecedentes

    La globalizacin no es una fenmeno nuevo, pero s creado por la actividad del

    hombre; basado en su deseo de acerca cada da mas las comunicaciones, el espritu de

    fortalecer el podero econmico y la curiosidad de descubrir qu est mas all de nuestras

    propias capacidades humanas, alentando el deseo de explorar lo desconocido y saber de que

    tanto el hombre puede ser capaz. Esta bsqueda ha generado un desarrollo social el cual ha

    sido tomado como un ente catalizador de la globalizacin, en donde se ha buscado

    afanosamente la respuesta a un sin numero de problemas sociales, ya sea para corregirlos o

    prevenirlos. De este modo vemos como ha habido un desarrollo continuo de la ciencia a lo

    largo de la historia. Si hablamos de la parte social podemos ejemplarizar nuestro concepto

    en la evolucin del hombre desde su era primitiva, su transicin al feudalismo, al

    capitalismo, al aparecimiento y casi extincin del comunismo, etc. Todas estas fases han

    buscado dar una respuesta a los problemas inherentes de la sociedad.

    16

  • Dentro de este contexto la ciencia tambin ha tenido su participacin, a travs de la

    continua investigacin del hombre; y de donde surgieron descubrimientos tales como la

    penicilina con Luis Pasteur, el diseo del barco a vapor, el surgimiento de motores

    recprocos, y a reaccin, el diseo del primer vehculo de los hermanos Ford, de la primera

    aeronave que alzo vuelo con los hermanos Wright hasta nuestros das con la aparicin de la

    era de la computacin e Internet.

    En estos procesos, siempre se ha buscado en mayor medida la solucin a los

    problemas que da a da enfrenta la sociedad, ya sea en aspectos bsicos como: vivienda,

    salud y educacin, as como el acercamiento de las naciones por diferentes medios de

    transporte y comunicacin, ya sean estos areos, terrestres o martimos.

    1.1.2 Conceptualizacin

    De lo anterior y de acuerdo a lo expresado por Jess Meza Orama, en su trabajo

    globalizacin un fenmeno actual? globalizacin es el proceso asociado al desarrollo

    social, mediante el cual se produce un incremento en la dependencia de todo tipo entre los

    individuos, entidades y naciones. Esta definicin es validada si tomamos en consideracin

    que la globalizacin puede ser de tipo econmica, poltica, y cultural. Inclusive la misma

    puede ser visualizada a la vez desde un concepto tridimensional, ya sea como un fenmeno,

    como una filosofa o como un proceso.

    Al referirnos a la globalizacin como un fenmeno, hacemos alusin a la necesidad

    de esa interdependencia en todas sus dimensiones entre la sociedad, y que, el actuar de un

    grupo en un determinado lugar puede repercutir estos efectos en otro grupo en otro lugar.

    Por ejemplo: los altos niveles de contaminacin en las grandes ciudades, estn

    contribuyendo grandemente al deterioro del medio ambiente, que al igual que ellos es

    compartido por otras personas en otras ciudades; el abuso en los recortes forestales, esta

    contribuyendo grandemente al calentamiento de la tierra y a fenmenos como el del nio;

    los grandes niveles de contaminacin es las aguas podra ser tambin otro elemento a

    considerar en esa tan necesaria interdependencia de las naciones.

    17

  • Si hacemos acepcin a globalizacin como filosofa, estamos hablando de la

    integracin de las economas, la estandarizacin de polticas a travs del dominio de

    normas y leyes internacionales sobre las domsticas; algo que puede ser motivo de mucho

    debate a pesar de los mltiples intereses compartidos por la sociedad, y en donde tenemos

    ejemplos como la Unin Europea en relacin a estos avances.

    Si hacemos referencia a globalizacin como un proceso, podemos mencionar que el

    mundo se esta integrando rpidamente a todo nivel, adicional a que los intereses

    econmicos, polticos y culturales estn convergiendo generalmente uno despus de otro

    pero sin una clara definicin de fronteras entre uno y otro inters. La globalizacin busca

    eliminar la separacin y distancias de ndole poltica y geogrfica entre las sociedades. Sus

    grandes impulsores son: la liberacin poltica econmica y la revolucin tecnolgica.

    Es aqu en donde encontramos ese asidero que nos conecta con el mundo del

    analfabetismo tecnolgico, ya que la liberacin poltica y econmica se refiere al

    acercamiento y apertura de mercados de una manera acelerada, en especial en las ltimas

    dos dcadas y en donde Latinoamrica y el Caribe hoy en la actualidad tendr que acelerar

    para alcanzar los pases con altos niveles de desarrollo y que en ese sentido nos llevan

    ventaja. En la realidad para Latinoamrica el concepto de acelerar es un deseo y a la vez, un

    desafi. En trminos reales y materiales, el aceleramiento no se est dando y los niveles de

    inversin tecnolgica, tanto en equipo como de la educacin nos deja muy por debajo de

    las posibilidades de lograr en el corto plazo un posicionamiento claro de competitividad en

    este aspecto.

    1.1.3 Globalizacin y Nexos con el Analfabetismo Tecnolgico en Latino Amrica

    El acercamiento de intereses polticos, econmicos y culturales representan hoy

    para Latino Amrica un desafo, en tratar de aprovechar ese mundo de oportunidades que se

    ha abierto para los pases en va de desarrollo. Como se expres anteriormente, los grandes

    impulsores de la globalizacin son la liberacin poltica econmica y la revolucin

    18

  • tecnolgica. Esta ltima requiere de economas slidas, polticas estatales de largo plazo

    coherente con los objetivos a lograr, y sobre todo, de un recurso humano preparado para

    enfrentar eso nuevos desafos.

    Es indudable que las naciones con economas estables tienen ventaja en este

    proceso globalizante que se desarrolla sobre todo a base de investigacin y desarrollo

    tecnolgico. La cantidad de inversin en estos campos es en funcin de las posibilidades

    econmicas. Esto indica que en economas ms slidas hay mas inversin en investigacin

    y desarrollo, lo que trae como resultado el avance tecnolgico que permite el incremento de

    la produccin y la reduccin en los costos de produccin generando una ventaja

    competitiva en la calidad y costos de los productos y servicios ofertados.

    La visin futurista en polticas estatales posicionan a un pas en funcin de sus

    objetivos, las. Para ello se elaboran programas de ejecucin de acuerdo a los objetivos que

    se pretenden lograr en ese largo plazo. Ciertamente una poltica gubernamental puede tener

    una muy buena iniciativa en el campo poltico, econmico o educativo; pero estas perdern

    eficacia al trmino de un mandato de gobierno, sobre todo en economas en vas de

    desarrollo como las de Latinoamrica. Por tanto, el enfoque estatal y no gubernamental

    pasa a ser tema de gran prioridad.

    Con respecto a polticas estatales de largo plazo, un ejemplo es el proceso educativo

    del recurso humano. Este requiere de por lo menos 18 aos para conformar personal

    altamente competitivo, adicional a la capacitacin especfica en los campos de inters de las

    empresas, ya sean estas pblicas o privadas. Es por ello que las visiones de corto plazo en

    la educacin no rinden resultados positivos, ya que ello conlleva al deterioro contnuo no

    solo de los educandos y educados, sino que se refleja en la falta de competitividad

    econmica en muchos de los pases de Latinoamrica y el Caribe en relacin con los pases

    desarrollados.

    19

  • Habiendo hecho un marco descriptivo de la interaccin de la globalizacin con

    nuestro problema en discusin como lo es el analfabetismo tecnolgico, pasemos ahora al

    enfoque de este fenmeno.

    1.2 Marco Terico del Analfabetismo Tecnolgico

    No podemos hablar de analfabetismo tecnolgico, sin que inmediatamente lo

    relacionemos con nexos existentes entre la educacin clsica (leer y escribir), la pobreza y

    los medios tecnolgicos. A lo largo de la historia, el conocimiento y la riqueza han

    representado elementos invaluables para el desarrollo de los pases. Es indudable que

    cuando hablamos de factores como la educacin de calidad y economas prsperas, para

    Amrica latina ese no es el caso. Es en virtud de lo anterior que nos encontramos en otro

    tipo de analfabetismo virtual conocido como el analfabetismo tecnolgico. Pero antes de

    analizar estos factores y sus vinculaciones, sera de mucha utilidad definir que consiste este

    fenmeno.

    1.2.1 Que es el Analfabetismo Tecnolgico?

    Es indudable que hoy nos encontramos en un mundo que cambia rpidamente. De

    una era de la revolucin industrial a la era de la informtica, a la era del mundo virtual y la

    dependencia casi absoluta de los descubrimientos informticos para el acercamiento de las

    naciones y la evolucin econmica, educativa y tecnolgica.

    El analfabetismo tecnolgico puede enmarcarse dentro del campo especifico de la

    informtica donde tres elementos interaccionan: el Knoware (la persona que ejecuta los

    programas o usuarios), el hardware (la computadora propiamente dicha) el software ( los

    programas que hacen operar la computadora u operarios) y las tecnologas de la

    informacin y las comunicaciones (ITC) como ser medios a travs de Internet, Satelitales,

    radio telefona y otros. (Ver figura 1.1). Casi todas las personas tienen la capacidad de

    aprender el manejo de estos nuevos mundos virtuales, pero para ello deben existir algunas

    condiciones que se deban cumplir: primero; la persona debe tener los conocimientos para

    20

  • poder operar dicho aparato computacional o mundo informtico y sera desde mi

    perspectiva el ncleo de este sistema informtico, pues es all donde se origina la base para

    la evolucin y creacin de los siguientes crculos concntricos. Segundo; debe tener el

    equipo y software a operar bajo su ambiente laboral o cotidiano. Tercero; debe poder tener

    acceso a ese mundo exterior a travs de esos medios de comunicacin como lo es el

    Internet y otros. Si se dan estas condiciones, se resuelve el problema sin embargo, como

    veremos ms adelante, el problema no es tan sencillo de resolver por muchas disparidades

    existentes de desarrollo econmico y educativo en nuestra Amrica Latina y el Caribe

    donde los niveles de avance en estos campos marcan grandes brechas en el campo del

    adelanto y alfabetizacin tecnolgica.

    Otros Medios

    Internet

    Software

    Hardware

    Know/ware

    Figura 1.1 Elementos de un Esquema Informtico

    Fuente: elaboracin propia

    Por lo anterior, el analfabetismo tecnolgico se puede definir como la

    incapacidad para poder operar un equipo informtico tanto en la vida diaria como

    laboral, primero por no contar con los conocimientos que le permitan abordar esas nuevas

    tecnologas y segundo por no tener los equipos tecnolgicos (computadoras e Internet,

    comunicaciones satelitales va telfono o radio por mencionar uno de los medios ms

    21

  • comunes) para este menester. A este respecto es importante resaltar la divisin que

    menciona Jorge Marn en su ensayo El Analfabetismo Tecnolgico. Primero menciona al

    analfabeto tecnolgico pleno o absoluto que sera aquella persona que no tiene ningn

    conocimiento en el campo informtico, pero no quiere decir que es analfabeto clsico.

    Segundo, hace alusin al analfabeto tecnolgico relativo o funcional, que se refiere a una

    persona que puede tener cierto nivel de conocimiento para el manejo de ciertos equipos

    informticos pero que puede tener varias acepciones. Por ejemplo, una persona no puede

    ser considerada analfabeto tecnolgico si ella puede operar el equipo con los niveles

    tecnolgicos que tiene su empresa, pero si puede ser considerada analfabeto tecnolgico

    con relacin a otra empresa que opera con equipos ms complejos y actualizados, los cuales

    no puede operar. Segundo, segundo si hay un cambio abrupto de tecnologa como lo es

    muy frecuente actualmente, esta persona ha pasado de una fase de alfabeto a analfabeto

    tecnolgico funcional por haberse quedado rezagado en sus conocimientos.

    Como se puede observar, el analfabetismo tecnolgico adems de tener ese enfoque

    relacionado con el campo educativo, de acceso al equipo. Tambin tiene connotaciones de

    ndole relativa en donde pueden surgir situaciones en las que a pesar de tener cierto acceso

    al equipo y conocimientos de informtica en el campo de lo virtual se pueda, a pesar de

    ello, pertenecer al mundo de los analfabetos tecnolgicos en trminos relativos. Habiendo

    aclarado el concepto de analfabetismo tecnolgico, la vinculacin existente entre otros

    conceptos cercanos tambin debe considerarse.

    1.2.2 Vinculacin entre analfabetismo clsico y Analfabetismo tecnolgico.

    Aunque no es del parecer de algunos autores de escritos sobre el tema, que haya una

    relacin entre analfabetismo tecnolgico y educacin y la brecha digital; si tmanos en

    cuenta que la deferencia que se ha hecho del desarrollo econmico como el eje de todo

    proceso de crecimiento, esto ha puesto de manifiesto la necesaria vinculacin entre

    progreso y educacin. Retrospectivamente, entonces, la educacin es progreso, el progreso

    es crecimiento y esto se refleja en el desarrollo econmico y social.

    22

  • A quin debemos considerar un analfabeto clsico? a una persona que no pueda

    emprender actividades de desarrollo personal por desconocer las ms bsicas nociones de

    lectura, escritura y las matemticas. Automticamente una persona sin estos elementales

    conocimientos esta excluida, no solamente de conocer qu est ms all de sus

    conocimientos esenciales, sino que su mundo de oportunidades estar completamente

    cerrado para cualquier empresa de desarrollo personal que esta quiera emprender, vindose

    en consecuencia relegado a situaciones de pobreza extrema, bajos ingresos salariales y un

    deterioro en la calidad de vida.

    La educacin formal de hoy da debe integrar los conocimientos informticos

    requeridos en esta nueva sociedad de la informacin en donde no deberan de existir

    diferencias conceptuales dentro de la educacin. Sin embargo, nos encontramos, en una

    fase transicional, desde un punto de vista objetivo podemos hacer dos clasificaciones de

    analfabetismo: clsico y tecnolgico. (ver figura 1.2). El primero puede tener las categoras

    de absoluto, funcional y tecnolgico; y el segundo de funcional y absoluto propiamente

    dicho. Figura 1.2

    FUNCIONAL

    ABSOLUTO

    TECNOLOGICO

    FUNCIONAL

    ABSOLUTO

    ANALFABETISMO CLASICO

    ANALFABETISMO TECNOLOGICO

    Fuente: elaboracin personal

    RELACION DE INGRSOS

    23

  • Por ser esta una escala de valores educativos ascendente, podemos observar de

    acuerdo a la figura anterior, que una persona con ms preparacin educativa cuenta con

    mayores oportunidades de crecimiento y desarrollo. Por ejemplo: el nivel de ingreso per

    cpita de una persona analfabeta (absoluta) estar muy por debajo de una que tiene una

    educacin primaria o secundaria (funcional), y estos a su vez estarn por debajo de alguien

    que tenga una educacin terciaria (funcional). De igual forma, estos estarn en desventaja si

    su nivel de conocimiento los limita al manejo de ciertos equipos informticos, hacindolos

    analfabetos tecnolgicos aunque no sean analfabetos clsicos. En todo caso, el abanico de

    oportunidades (salvo excepciones) para romper la brecha del analfabetismo tecnolgico se

    abre ms para el que est ms preparado en nivel educativo, no solamente porque su nivel

    educativo le sirve de base, sino porque a la vez le facilita la comprensin de otros sistemas

    tecnolgicos e informticos. En consecuencia, esto tambin implica un mejor ingreso. Este

    mejor ingreso, le brinda ms posibilidades a estudios superiores o capacitaciones

    superiores, ya sea por iniciativa personal propia para la empresa para la que el labora por

    motivos de necesidades tecnolgicas. De esta manera se rompe la brecha del analfabetismo

    tecnolgico que pudiera existir.

    Para ejemplarizar lo anterior podemos observar la tabla 1.1 (Las brechas ms

    importantes) en la cual se hace una comparacin de los niveles educativos ente Amrica

    Latina y el Caribe (ALC) y los Tigres Asiticos (TA). La tabla explica que los aos

    promedio de educacin para la poblacin de 25 aos o ms en ALC es de 5.8 aos y un

    dficit de lo mismo ajustado a los ingresos de -1.4 aos o sea que deberamos estar en por

    lo menos en 7.2 aos de educacin promedio. Por otro lado vemos que los TA tienen una

    media para la misma muestra de 9.7 aos de educacin y un supervit ajustado de acuerdo a

    los ingresos de +1, es decir ellos deberan de estar en 8.7 aos promedio de educacin pero

    ya rebasaron ese limite mnimo ajustado. Podemos observar a travs de estos resultados que

    LAC estn 3.8 aos de escolaridad por debajo de los TA lo que equivale a una diferencia

    porcentual del 41%.

    24

  • Cul entonces, es la correlacin entre brecha educativa y el analfabetismo

    tecnolgico y la brecha tecnolgica. Al analizar el grafico 1.1 se destacan algunos aspectos

    muy importantes y que pueden servir de marco comparativo para llegar a ciertas

    deducciones preliminares. La figura deja entrever que partiendo de 0 del indice de Gini

    las desviaciones existentes entre ALC y los TA son por ejemplo:

    En educacin ALC esta con -1.4 aos de escolaridad y los TA con un supervit de

    +1 de promedio basado en Ingreso. Esto se traspola a resultados por debajo de la Linea de

    25

  • Gini en ALC en tecnologa y la productividad. Lo anterior; no es una casualidad, las

    diferencias en educacin son un fiel reflejo de las deficiencias existentes y que han existido

    en ALC; tanto en la educacin formal y educacin tecnolgica, como en la investigacin y

    desarrollo lo cual se refleja en una deficiente produccin y acceso a la tecnologa. Esto

    brinda como resultado final, bajos ndices de productividad y de competitividad (ver

    grafico 1.2).

    Es importante resaltar en esta comparacin dos aspectos importantes: el primero es

    que no estamos haciendo comparaciones con pases altamente desarrollados. Como se

    puede apreciar en la figura, entonces las diferencias seran aun ms abismales. Segundo: los

    TA son pases que en determinado momento enfrentaron situaciones iguales o peor que la

    de ALC y han logrado revertir su situacin educativa y tecnolgica en el ltimo medio

    siglo, a partir de 1960 especficamente.

    1.2.3 Relacin entre analfabetismo clsico, Analfabetismo tecnolgico y brecha digital.

    Analfabetismo tecnolgico se define como la falta del conocimiento para la

    operacin de los medios informticos. Cuando hacemos referencia a brecha digital nos

    referimos a los equipos que son utilizados en el mundo de la informtica y el no contar con

    26

  • ellos o la dificultad a su acceso es lo que se conoce como brecha digital.4 Lo primero que

    tenemos que diferenciar es que la educacin formal clsica esta ntimamente ligada al

    analfabetismo tecnolgico, es decir: al no contar con las bases educativas bsicas se

    desprende que a mayor analfabetismo clsico mayor analfabetismo tecnolgico.5

    Por otro lado, el desarrollo tecnolgico generalmente est orientado a sistemas y

    equipos que son diseados por personas con un alto nivel educativo, con conocimientos

    tecnolgicos avanzados y los medios necesarios para el desarrollo de sus investigaciones.

    Sus investigaciones estn orientadas a de la investigacin de las mejoras econmicas, del

    abaratamiento de costos en la produccin, de la mejora de los productos y de la

    competitividad, la bsqueda de la solucin de problemas del hombre, de la mejora de los

    niveles de vida de la sociedad y el acercamiento de los mercados a nivel mundial.

    Esto quiere decir, y los examinaremos ms adelante, con datos estadsticos en

    trminos generales y no absolutos; que los pases con los ms elevados ndices educativos

    son los que estn a la vanguardia en el desarrollo tecnolgico. 6 En consecuencia sus

    economas son mucho mas estables y slidas; y su analfabetismo tecnolgico y brecha

    digital es ms pequea en comparacin con la de los pases en vas de desarrollo como lo es

    el caso de Amrica Latina. Podemos entonces concluir que un pas con elevado nivel

    educativo tendr menos analfabetismo tecnolgico y una menor brecha digital.

    En sntesis: primero, Amrica Latina, dada su condicin histrica, ya se encuentra

    inmersa en un problema de ndole social que es el analfabetismo clsico y al cual an no se

    le ha dado una solucin efectiva; segundo: con la aparicin de la globalizacin tecnolgica

    y la era de la informacin se ha generado la necesidad de incorporar a la educacin clsica

    conceptos computacionales necesarios para el trabajo y la vida diaria. Con esto,

    Latinoamrica no slo enfrenta el problema del analfabetismo clsico, sino, que se le

    adiciona otro: el del analfabetismo tecnolgico. Tercero: no solo cuenta con el problema de 4 Algunos autores incorporan dentro del concepto de brecha digital, la falta del equipo como tambin la falta del conocimiento para operar los mismos. 5 Esto depender, dentro del contexto que se de la situacin, y asumiendo que la enseanza clsica ya tiene incorporado dentro de su estructura la enseanza digital. 6 Se asume aqu a un pas con sus estructuras acondicionadas a la era digital.

    27

  • esos dos analfabetismos existentes en la regin, sino que tambin, no cuenta con los

    equipos y estructura que le permitan acercar a las clases mas desposedas a ese mundo

    virtual de oportunidades educativas y econmicas y que se le conoce como brecha digital.

    Habiendo analizado y discutido estos conceptos bsicos que son fciles de

    confundir, pasemos ahora al marco legal y referencial que fundamenta nuestro tema en

    investigacin

    1.3 Marco legal y referencial del Analfabetismo Tecnolgico

    Es importante comprender el enfoque del marco de referencia internacional que est

    ligado a este problema del analfabetismo tecnolgico y en donde Organismos

    Internacionales cmo: las Naciones Unidas, OEA, Banco Mundial, CEPAL, BID y otros

    han tratado de ver como se enfrenta y combate este problema en virtud de los instrumentos

    vigentes. En ese sentido, se han generado iniciativas, investigaciones y proyectos para

    determinar mecanismos para reducir esa brecha tecnolgica.

    1.3.1 Carta de las Naciones Unidas

    A pesar del enfoque hemisfrico o Regional que adoptamos, es importante destacar

    el origen de los fundamentos bsicos del accionar de otros organismos internacionales que

    tratan en cierta medida de ponerse en sintona con los acuerdos o resoluciones que este

    organismo internacional adopta. En ese sentido, podemos observar que uno de los

    fundamentos bsicos de la creacin de dicha Carta es promover el progreso social y elevar

    el nivel de vida dentro de un concepto ms amplio de la libertad. El articulo 1 numeral 3 y

    4 expresa a este respecto: realizar la cooperacin internacional en la solucin de

    problemas internacionales de carcter econmico, social, cultural o humanitario, y en el

    desarrollo y estimulo del respeto de los derechos humanos y a las libertades fundamentales

    de todos, sin hacer distincin por motivos de raza, sexo, idioma, o religin; y a servir de

    centro que armonice los esfuerzos de las naciones para alcanzar estos propsitos

    28

  • comunes7. De esto se desprenden dos elementos importantes; primero el papel de la ONU

    como un ente coordinador y catalizador del esfuerzo y la cooperacin de las naciones; y

    segundo su enfoque humanitario en reas de carcter econmico, social y cultural.

    Adicionalmente el articulo 55 prrafo b. enfatiza que la ONU promover: La

    solucin de problemas internacionales de carcter econmico, social y sanitario, y de otros

    problemas conexos; y la cooperacin internacional en el orden cultural y educativo.8 En

    este artculo se observan adicionalmente dos nuevos elementos que amplan an ms la

    gama de operacin de la ONU: los problemas conexos y la educacin. Al referirse a los

    problemas conexos, se abordan todas las complejidades de ndole social existentes y otras

    nuevas que puedan aparecer; y que de hecho han aparecido como lo es el caso del SIDA

    (sndrome de inmune deficiencia adquirida) por citar un ejemplo. Si hacemos referencia a la

    educacin, sta evoluciona de manera dinmica y cambiante, sobre todo en este ltimo

    medio siglo y ms especficamente en la ultima dcada. Es en este periodo en el se han

    acuado los conceptos educativos del analfabetismo tecnolgico y la brecha digital.9 En el

    siguiente numeral veremos algunas de las acciones emprendidas por las ONU a travs de

    uno se sus organismos especializados en telecomunicaciones.

    1.3.2 Desarrollo de los Objetivos del Milenio (Banco Mundial)

    A iniciativa de las Naciones Unidas y como marco referencial previo de muchas

    cumbres internacionales desarrolladas en los 90s, as como bajo la colaboracin del Banco

    Mundial, muchas de las ideas y problemas a combatir se fueron recopilando y estas son las

    que finalmente fueron la base para llevar a acabo la Declaracin del Milenio de las

    Naciones Unidas.

    Uno de los parmetros utilizados en la elaboracin de estos objetivos es el hecho de

    que: uno de cada cinco habitantes vive con menos de un dlar diario, y uno de cada siete

    7 Carta de las Naciones Unidas, capitulo I. Propsitos y principios. 8 Carta de las Naciones Unidas. Capitulo IX. Cooperacin Econmica y Social. 9El analfabetismo tecnolgico esta ligado a la educacin formal, mientras que la brecha digital esta mas ligado a la investigacin y desarrollo tecnolgico pero ambos son complementarios.

    29

  • padece hambre de forma crnica. Por lo anterior uno de los objetivos de las Naciones

    Unidas es: Reducir por la mitad, para el 2015, la proporcin de personas que viven en la

    extrema pobreza.10 En la actualidad se cuenta con 1,200 millones de personas que viven

    en extrema pobreza, de las cuales 78 millones se encuentran en ALC.

    Otro parmetro que tambin esta siendo usado por el Banco Mundial, es que en los

    pases en desarrollo, un nio de cada tres no termina cinco aos de escolaridad. Por lo

    anterior otro de los objetivos que se ha delineado es: Matricular a todos los nios en la

    escuela primaria para el 2015.11

    Es necesario recalcar la importancia de estos dos problemas, que si bien son de

    ndole mundial como la pobreza extrema y la educacin, son inherentes a la situacin de

    ALC y conforman un abismo central. Esto se debe considerar para enfrentar el problema

    del analfabetismo tecnolgico, situacin en la cual la decisin de prioridades se torna

    compleja para la regin, en especial porque las soluciones no son de corto plazo, y a veces

    se anteponen otros intereses particulares y no los de la sociedad.

    1.3.3 Declaracin del Milenio

    A partir del marco contextual anterior, los Jefes de Estado y de Gobierno reunidos

    en las Naciones Unidas del 6 al 8 de septiembre, adoptaron la declaracin del milenio que

    destaca varios aspectos: Entre otros, el desarrollo y erradicacin de la pobreza. Se retoman

    los conceptos:

    Reducir a la mitad para el 2015, el porcentaje de habitantes del planeta cuyos

    ingresos sean inferiores a un dlar por da y el de las personas que padezcan hambre;.

    10 Ver Desarrollo de Metas del Milenio. Grupo del Banco Mundial [en linea] http://ddp-ext.worldbank.org/ext/GMIS/gdmis.do?siteld=2&menuld=LNAV01HOME1 11 ver nota 10

    30

  • velar porque para ese mismo ao, los nios y nias de todo el mundo puedan

    terminar un ciclo completo de enseanza primaria y porque tanto los nios como las nias

    tengan igual acceso a todos los niveles de enseanza.12

    Asimismo, se destacan en este documento otros aspectos de importancia

    relacionados con el respeto a los valores fundamentales del Hombre; como lo son: la

    libertad, la igualdad, la solidaridad, la tolerancia, el respeto a la naturaleza y la

    responsabilidad comn. De todo lo anterior, lo ms importante no es lo que se ha plasmado

    en s, sino el seguimiento cercano de estos mandatos por las Naciones Unidas, en especial

    por la Asamblea General y la Secretaria General para que en base a los informes de

    seguimiento y control, se puedan hacer los ajustes necesarios y correctivos para el logro de

    los objetivos propuestos.

    1.3.4 Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Informacin

    La Unin Internacional de Telecomunicaciones creada en 1867 en Paris, y

    transformada en un Organismo Especializado de las Naciones Unidas en 1947, ha llevado a

    cabo recientemente dos Cumbres Mundiales sobre la Sociedad de la Informacin una en

    Ginebra Suiza en el 2003 y otra en Tnez del 2005. Pero Cul es el legado positivo de

    estas cumbres? En primera instancia, ya hay un reconocimiento a nivel mundial de que

    existe una nueva sociedad conocida como la de la informacin; segundo, estas tecnologas

    ofrecen beneficios y todos deben tener la oportunidad de accesarlas; y tercero, que existe un

    largo trecho por recorrer en este sentido para incorporar a los pases en vas de desarrollo.

    Los mbitos de la UIT son los siguientes:

    Ambito tcnico: promover el desarrollo y funcionamiento eficiente de las instalaciones de telecomunicaciones a fin de mejorar la eficacia de los servicios de

    telecomunicacin y el acceso del pblico a los mismos

    12 Ver Declaracion del Milenio 55/2. Naciones Unidas. Numeral 19 [en linea] http://www.un.org/spanish/milenio/ares552s.htm

    31

  • Ambito de polticas: promover la adopcin de un enfoque ms amplio de las cuestiones relativas a las telecomunicaciones en la economa y sociedad de la

    informacin mundial

    Ambito de desarrollo: promover y ofrecer asistencia tcnica a los pases en desarrollo en la esfera de las telecomunicaciones, promover la movilizacin de los

    recursos humanos y financieros necesarios para desarrollar las telecomunicaciones y

    hacer que los beneficios de las nuevas tecnologas lleguen a todos los pueblos del

    mundo.13

    Los resultados de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Informacin llevada a

    cabo en Ginebra del 10 al 12 de diciembre del 2003 nos seala los principios que han de

    regir para: Construir la Sociedad de la Informacin y dejando entrever que este queda

    como un desafi global para el nuevo milenio.

    En el prrafo A. Nuestra Visin Comn de la Sociedad de la Informacin, se

    observan los siguientes aspectos importantes:

    El compromiso pleno para la construccin de una sociedad de la informacin para

    compartir el conocimiento y mejorar la calidad de vida sobre la base de los principios de la

    Carta de las Naciones Unidas.

    Que la Comunicacin es eje central de la Sociedad de la Informacin y que nadie

    debe quedar excluido de los beneficios que ofrece la misma.

    As mismo se reconoce que la educacin, el conocimiento, la informacin y la

    comunicacin son esenciales para el progreso, la iniciativa y el bienestar de los seres

    humanos y que las Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones (TIC) son un

    recurso vital para alcanzar altos niveles de desarrollo, y que son un instrumento para

    acrecentar la productividad, el crecimiento econmico y mejorar la calidad de vida.

    13 Ver Naciones Unidas, Centro de Informacin. [en lnea] http://www.cinu.org.mx/onu/estructura/organismos/uit.htm

    32

  • Por otro lado se establece que actualmente las ventajas de las TIC estn no

    proporcionalmente distribuidas entre los pases desarrollados y los que estn en vas de

    desarrollo y que esa brecha digital existente se espera convertir en una oportunidad para

    todos.

    Adicionalmente se reconoce que los jvenes constituyen la fuerza de trabajo futuro,

    son los que mas fcilmente adoptan las TIC, y que se debe potenciar a las clases mas

    desposedas para que utilicen estas como un instrumento para salir de la pobreza.

    En el Prrafo B. Una Sociedad de la Informacin para todos: principios

    fundamentales se recalca en otras cosas lo siguiente:

    -La responsabilidad implcita de los gobiernos, del sector privado, la sociedad civil,

    las Naciones unidas y otras organizaciones internacionales para desarrollar un

    trabajo conjunto de las partes interesadas en el proceso de la creacin de la Sociedad

    de la Informacin, y que la conectividad es un factor indispensable en la creacin de

    a misma.

    -La alfabetizacin y la educacin primaria universal son elementos esenciales para

    este propsito, debindose adems promover el uso de las TIC en todos los niveles

    de la educacin, la formacin y desarrollo de los recursos humanos incluyendo

    dentro de estas la investigacin y desarrollo.

    -Se debe as mismo potenciar las capacidades de las esferas educativas, profundizar

    en los conocimientos tecnolgicos y el acceso a la informacin creando las

    condiciones propicias tanto nacionales, como regionales.

    -Por otro lado se reconoce que Internet es un recurso invaluable en la consecucin

    del programa de la Sociedad de la Informacin y su gestin debe ser una prioridad

    de todas las partes interesadas.

    Finalmente, el prrafo C. Hacia una Sociedad de la Informacin para Todos, basado

    en el intercambio de conocimientos, nos concluye con el compromiso de: evaluar y seguir

    33

  • de cerca los progresos hacia la reduccin de la brecha digital, tomando en consideracin los

    diferentes niveles de desarrollo existentes actualmente entre las naciones.14

    De esta cumbre se han desprendido otros documentos diversos como el plan de

    accin para el logro de los propsitos para la instauracin de la sociedad de la informacin

    en base a los propsitos mencionados anteriormente y sobre el cual se har una discusin

    en captulos posteriores. Por otro lado, se menciona la parte operacional relativa a los

    mecanismos de financiacin donde se destacan las responsabilidades del sector privado,

    tanto nacional como transnacional referente a este aspecto. Finalmente se desarrollo el

    programa de Acciones de Tnez (parte Operacional) que propiamente es la parte ejecutoria

    del proyecto.

    1.3.5 Carta de la Organizacin de los Estados Americanos

    Fundamentado en los principios de la Organizacin de las Naciones Unidas, la

    Organizacin de los Estados americanos OEA nos deja entrever algunos aspectos

    importantes en su capitulo primero naturaleza y propsitos:

    En el articulo 2 prrafo f. la OEA resalta como uno de sus propsitos regionales

    para Amrica Latina: promover, por medio de la accin cooperativa, su desarrollo

    econmico social y cultural.

    El artculo 29 destaca que el desarrollo integral abarca los campos econmicos,

    sociales, educacionales, culturales, cientficos tecnolgicos, en los cuales deben obtenerse

    las metas que cada pas defina para lograrlo.

    El artculo 32 enfatiza que el desarrollo es responsabilidad primordial de cada pas y

    que el mismo debe ser un proceso continuo para la creacin de un orden econmico y social

    justo que permita la plena realizacin de la persona humana.

    14Naciones Unidas, Unin Internacional de Telecomunicaciones. Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Informacin: Ginebra 2003 Tnez 2005. Documento WSIS-03/GENEVA/4-S. 12 de mayo de 2004. Declaracin de Principios. Construir la Sociedad de la Informacin: un desafi global para el nuevo milenio, 9p.

    34

  • El artculo 33 obliga a los Estados Miembros a desarrollar esa igualdad de

    oportunidades y a la distribucin equitativa de la riqueza proponindose como metas

    bsicas entre otras las siguientes:

    Distribucin equitativa del ingreso nacional

    Salarios Justos, oportunidades de empleo y condiciones de trabajo aceptables para

    todos

    Erradicacin rpida del analfabetismo ampliacin para todos de las oportunidades

    en el campo de la educacin.15

    Todas estas metas son convergentes en uno u otro sentido, y el papel del Estado

    juega un papel primordial en las directrices de estas propuestas continentalmente aceptadas

    y que por una u otra razn no han funcionado en especial para los pases de Latinoamrica.

    Sin embargo, esto no quiere decir que la OEA se haya quedado de brazos cruzados y a este

    respecto podemos mencionar: La Declaracin de Lima (Carta Democrtica

    Interamericana); Declaracin del Mar de la Plata; Convencin Interamericana contra la

    Corrupcin y el trabajo realizado por la Oficina de Educacin, Ciencia y Tecnologa de la

    Divisin de Ciencia Tecnologa que result como un producto de algunos mandatos en

    estas declaraciones y al proceso del desarrollo de cuatro talleres: Ciencia, tecnologa e

    innovacin para incrementar la productividad en el Sector Productivo; Desarrollo cientfico

    y tecnolgico en las Amricas; Ciencia y tecnologa para el desarrollo social; y

    Popularizacin de la ciencia y tecnologa.

    1.3.6 Declaracin de Lima (Carta Democrtica Interamericana)

    Los Ministros de Relaciones Exteriores y los Jefes de Delegacin de la OEA en la

    Declaracin de Lima destacan entre otros aspectos los siguientes:

    -Que el desarrollo econmico y social basado en la justicia y la equidad son

    interdependientes.

    15 ver carta de la OEA ariculo2, 29,32 y 33. 60 p.

    35

  • -Que la eliminacin de la pobreza, en especial la extrema pobreza es esencial para la

    consolidacin de la democracia y es responsabilidad de los Estados Americanos.

    -Que la educacin es un medio eficaz para el desarrollo del recurso humano,

    combatir la pobreza y consolidar la democracia, destacndose la necesidad de una

    educacin de mejor calidad.

    -La transparencia de las actividades gubernamentales es una responsabilidad de los

    gobiernos.

    -La participacin ciudadana en su propio desarrollo es un derecho y a la vez una

    responsabilidad.

    -La pobreza, el analfabetismo y los bajos niveles de desarrollo humano, son factores

    que inciden negativamente en la democracia, y que los Estados Americanos se

    comprometen a adoptar todas las medidas necesarias para combatir estos flagelos.16

    En lo anterior, se reconoce el problema de la pobreza, el analfabetismo y que el

    escaso desarrollo humano son factores incidentes en la consolidacin de las democracias en

    Amrica. A este respecto ya hemos tenido problemas en Nicaragua, en Ecuador, en

    Venezuela, en Hait, en Bolivia etc. En donde los races bsicas del problema son la

    pobreza y la falta de la cobertura de las necesidades bsicas como la salud y la educacin y

    en donde esta ltima se le reconoce como un bastin fundamental para combatir la pobreza,

    ya que los mismos son factores sinergticos, lo que quiere decir que donde haya

    analfabetismo clsico o tecnolgico tambin habr pobreza.

    1.3.7 Declaracin del Mar Del Plata

    La cumbre de presidentes desarrollada en Argentina el 5 de noviembre del 2005

    hace un enfoque interesante a la rendicin de cuentas como un instrumento vital para la

    transparencia el correcto uso de los recursos administrados por los gobiernos y el combate a

    la corrupcin; resaltando la importancia de lo anterior para el crecimiento econmico y la

    16 Declaracin de Lima. Carta Democrtica. [en lnea] http://www.oas.org/juridico/spanish/decl_lima.htm

    36

  • consolidacin de la democracia. Se destaca tambin la importancia de la Convencin

    Interamericana contra la Corrupcin para el desarrollo de estrategias nacionales e

    internacionales para combatir este fenmeno.

    Adicionalmente en el plan de accin se destacan los compromisos nacionales con

    relacin al empleo, como ser la comunicacin Inter-agencias para la coordinacin de

    polticas orientadas a la generacin de empleo y reduccin de la pobreza, a promover la

    asistencia tcnica, formacin profesional y competencias tecnolgicas y a estimular

    polticas que mejoren la distribucin del ingreso. A nivel hemisfrico, los compromisos son

    desarrollar una red virtual hemisfrica para incrementar las oportunidades comerciales,

    promover la inversin en ciencia y tecnologa, ingeniera e innovacin. Internacionalmente

    fomentar la cooperacin multilateral de los bancos de desarrollo con la finalidad de generar

    empleo y reducir la pobreza.

    En el desarrollo social, los compromisos nacionales son: primero la culminacin

    antes del 2010 de la calidad escolar a nivel primario y la definicin de metas antes del 2007

    para elevar la calidad de la educacin media. Segundo, hemisfricamente dentro del marco

    de la OEA identificar polticas y programas de combate a la pobreza. Con los Organismos

    Internacionales pero siempre dentro del marco de la OEA, desarrollar antes del 2008 el

    estudio de un programa de alfabetizacin con experiencias exitosas para la eliminacin del

    analfabetismo en nuestros pases y promover dentro del marco de la OEA la insercin de

    las TIC en las escuelas, promoviendo los programas electrnicos de educacin.17

    Es importante mencionar que para el logro de estos objetivos se requiere de la

    participacin de los gobiernos locales, nacionales, de la empresa privada, del resto de la

    sociedad civil y de los Organismos Regionales e Internacionales.

    17 Declaracin del Mar Del Plata y Plan de Accin. Cuarta Cumbre de las Amricas. 5/11/05. Lo expresado es una sntesis de los temas que tienen que ver ms directamente con la problemtica del analfabetismo tecnolgico, que como ya se sabe, tiene sus races en muchos factores como la pobreza, la educacin, la corrupcin y otros.

    37

  • 1.3.8 Convencin Interamericana Contra la Corrupcin

    Sin lugar a dudas uno de los puntos trascendentales de referencia para la mejora de

    la democracia, de la educacin y la distribucin equitativa de la riqueza, es la Convencin

    Interamericana contra la Corrupcin. Esta Convencin dar frutos positivos el mediano y

    largo plazo de implementarse los compromisos y en la medida que los acomodos legales e

    institucionales se vayan adoptando e incorporando a las diferentes legislaciones de los

    Estados Miembros. En cuanto a la Convencin podemos destacar los siguientes aspectos

    importantes:

    Los estados reconocen la existencia de la corrupcin y que la misma, socava las

    Instituciones publicas, como los Ministerios de Salud, de Educacin, de Recursos Naturales

    etc. Esto atenta contra la Sociedad y el desarrollo integral de los pueblos ante la

    desigualdad de ingresos y oportunidades. El pueblo recibe el impacto directo producto de

    accionares fuera de los mbitos ticos y morales.

    Las instituciones democrticas deben combatir la corrupcin, con el fortalecimiento

    de las primeras y as fortaleciendo la democracia evitar la distorsin de la asignacin de

    recursos como producto de los desaciertos en la Gestin Publica.

    El propsito principal de la Convencin es el compromiso de todos los Estados

    Partes de prevenir, detectar, sancionar o erradicar la corrupcin en el ejercicio de las

    funciones pblicas, debiendo para ello desarrollar rganos de Control Superior.

    La convencin, adems de un sinnmero de mecanismos, sistemas, leyes, medidas

    para combatir la corrupcin; tipifica claramente los actos de corrupcin, como la aceptacin

    u otorgamiento de ddivas para un funcionario publico, acciones dolosas o como coautor.

    Adems se reconoce el enriquecimiento ilcito o no justificado como un delito a ser

    tipificado en las leyes de los pases a nivel interno incluyendo la de la extradicin de

    acuerdo a los tratados de extradicin vigentes entre los Estados Partes. De igual manera el

    38

  • secreto bancario, ser ejecutado de acuerdo a los tratados bilaterales o multilaterales

    existente entre los Estados partes.18

    1.3.9 Oficina de Educacin, Ciencia y Tecnologa (OEA)

    La Oficina de Educacin, Ciencia y Tecnologa, elabor un documento titulado

    como: Ciencia, Tecnologa, Ingeniera e Innovacin para el desarrollo: Una visin para las

    Amricas en el siglo XXI. El documento por ser reciente (octubre del 2004) y producto de

    muchas experiencias de los talleres desarrollados para impulsar la ciencia y la tecnologa

    recopila una gama de hallazgos que se pueden resumir en lo siguientes temas prioritarios.

    La importancia de la Ciencia y la tecnologa hoy en da en beneficio del desarrollo

    educativo y econmico y del incremento de la productividad de los pases, en especial de

    los de Latinoamrica. A ese respecto el Secretario Interino de la OEA Luis R. Einaudi nos

    dice: En nuestros tiempos, la ciencia, la tecnologa, la ingeniera y la innovacin juegan un

    papel fundamental en la creacin de la riqueza, el crecimiento econmico y mejoramiento

    en la calidad de vida de todos los ciudadanos de los pases de las Amricas. Son estos los

    motores del desarrollo integral. Generan empleo, bienestar a travs de las innovaciones y de

    las comercializacin de los nuevos productos y servicios; ayudan a reducir la pobreza,

    ayudan a mejorar la educacin, la salud, la alimentacin, el comercio; y son indispensables

    para la construccin de nuevas capacidades que son esenciales el siglo XXI.19

    La generacin de estrategias y polticas nacionales en cada uno de los pases

    miembros de la OEA.

    Dar especial apoyo a los pases que van a la zaga en la Ciencia y Tecnologa.

    La cooperacin hemisfrica para la popularizacin de la Ciencia y la Tecnologa.

    La capacitacin y educacin de los recursos Humanos.

    18 Convencin Interamericana contra la Corrupcin. Departamento de Asuntos Jurdicos (OEA) [en lnea]. http://www.oas.org/juridico/spanish/Corrude.html 19 Ver Prefacio del documento Ciencia Tecnologa, Ingeniera e Innovacin para el Desarrollo: Una Visin para las Amricas en el siglo XXI.

    39

  • Repotenciar la ciberinfraestructura nacional y regional para explotar al mximo las

    oportunidades brindadas por la revolucin en la informacin y en las comunicaciones.

    Identificacin de centros de excelencia de capacitacin e investigacin para a

    regin.

    Colaboracin con otras instituciones nacionales e internacionales y regionales que

    compartan metas similares.

    Desarrollo de la infraestructura institucional a nivel nacional.

    Desarrollo de indicadores de ciencia y tecnologa.

    Estas ideas centrales son desarrolladas a lo largo del documento, en donde, adems

    de la importancia del desarrollo de la ciberinfraestructura, se destaca la educacin en

    informtica al recurso humano sobre todo en los nios por su fcil asimilacin a este nuevo

    concepto cultural educativo en la era de la informacin. Para ello se destaca la importancia

    de la inversin en estos proyectos y el papel del Estado, de la empresa privada, de la

    sociedad y de los organismos internacionales.

    1.3.10 La Comunidad Econmica para Amrica Latina: informes y estudios

    especiales 12

    La Comunidad Econmica para Amrica Latina destaca en su Informe de Estudios

    especiales nmero 12 que la sociedad de la Informacin est provocando y, de hecho, ha

    impuesto cambios tecnolgicos que han transformado el mbito productivo y de las

    comunicaciones. Esto conlleva a la creacin sistemtica de mecanismos de adaptacin

    acelerados para la transmisin de conocimientos encaminados a explotar la comunicacin a

    distancia y las bondades del uso de la informacin. El sistema educativo se destaca

    nuevamente como una de las llaves principales reacomodando las reas curriculares a tres

    conceptos bsicos: aprender, comunicarse y producir. Como parte complementaria de lo

    anterior se debe elevar la calidad de la educacin para que pueda desempear el papel

    40

  • protagnico e importante que le merece como un ente estratgico base de transformacin de

    la sociedad al mundo virtual.

    Globalizacin, informacin y conexin son factores de alta prioridad hoy en da

    para poder estar en la sociedad de la informacin el cual a su vez debe ser complementado

    con la educacin tecnolgica para poder entrar a competir con los pases que estn mas

    desarrollados que Amrica Latina. esto requiere del cambio de actitud cultural,

    participacin estatal, de la empresa privada y de la sociedad.

    Educar bajo los conceptos de las TIC es darle sentido a esta nueva forma de

    educacin de esta nueva sociedad de la informacin. Es la nica va para potenciar la

    competitividad mediante la integracin al mundo de los conectados y la nueva forma de

    producir bienes y servicios a precios realmente competitivos.20

    Banco Interamericano de Desarrollo

    El BID como ente financiero regional para Latinoamrica, tambin ha debido

    reacomodar su enfoque en la financiacin de proyectos. El BID reconoce que las TIC estn

    redimensionando el paradigma del desarrollo. En ese sentido esta institucin, valindose de

    las oportunidades que ofrece la era de la informacin apoya los proyectos orientados al

    desarrollo econmico y fortalecimiento del capital humano.

    Dentro de sus Polticas Operativas Sectoriales, el BID define entre otros los

    siguientes objetivos en educacin:

    En los Campos de actividad, se compromete a financiar proyectos de desarrollo a

    travs de programas de educacin Superior a nivel profesional, postgrado e investigacin

    cientfica y tecnolgica21 y a la formacin de tcnicos especializados en carreras de corta

    duracin. Adems el compromiso incluye programas de educacin tcnica a nivel medio

    para capacitar personal en actividades productivas. Programas de reformas curriculares, 20 CEPAL (informes y estudios especiales 12). Educacin, comunicacin y cultura en la sociedad de la

    informacin: una perspectiva latinoamericana. 35 p. 21 El BID lo que pretende es la creacin de lideres y la identificacin de instituciones capaces de apoyo a este desarrollo educativo.

    41

  • mtodos docentes, y funcionamiento de la educacin formal y no formal a nivel primario y

    secundario y elevar la calidad de los mismos.

    El BID reconoce que las necesidades educativas difieren en magnitud e importancia

    de un pas a otro, por lo que no se puede establecer un patrn uniforme de prioridades y

    soluciones. Por lo tanto, el plan de accin es en funcin de la situacin educativa existente

    en cada pas y/o sector regional y de las polticas adoptadas para el logro de estos objetivos

    educativos y econmicos.22

    Los proyectos deben llenar ciertas condiciones para poder ser sometidos al sistema

    de evaluacin de proyectos del BID. En ese sentido el banco estimula la creacin de

    sistemas para analizar las tendencias de empleo de recursos humanos y preparar personal en

    esas reas, lo que equivale a adecuar la oferta a la demanda de personal. Asimismo, es

    importante la incorporacin de jvenes y adultos a la educacin, pero de aquellos sectores

    de ms bajos ingresos para incorporar esta fuerza de trabajo a la capacidad productiva del

    pas. Adicionalmente el proyecto deber tener la capacidad de venderse por si solo, es decir,

    debe contemplar aquellas reformas educativas y tecnolgicas en la enseanza y en la

    estructura fsica si es el caso, para que el mismo tenga el xito deseado.

    Las fuentes de financiamiento, dependern de la naturaleza del proyecto educativo y

    del grado de desarrollo del pas que pretende ejecutar el mismo. El BID utilizara sus

    recursos y mecanismos de operacin tcnica, para apoyar al mximo los objetivos de su

    poltica de financiamiento a la educacin. Estos podran ser reembolsables y no

    reembolsables, colaboraciones internacionales, de integracin regional, subregional o

    multinacional.23

    Estas definiciones y la descripcin del marco referencia, sern la base para el

    anlisis del fenmeno del analfabetismo tecnolgico y la propuesta de elementos y o

    alternativas para elaborar soluciones.

    22 El BID reconoce que hay una gran deficiencia de la educacin primaria, elevado nivel de analfabetismo, y en consecuencia baja nivel de productividad. 23 BID. Polticas operativas sectoriales [en lnea]. http://www.iadb.org/exr/pic/VII/OP_743.cfm?language=Spanish

    42

  • CAPITULO II SITUACION DE LA EDUCACION Y ACCESO A LAS TIC

    2.1 La Educacin Dentro del Contexto Informtico

    Con el surgimiento de la era de la informacin, es inobjetable que la educacin y la

    tecnologa estn ntimamente ligadas. La educacin formal es la base para poder acceder y

    explorar el mundo de la informtica y por informtica entendemos los conocimientos

    elementales como el acceso a Internet y el manejo de paquetes bsicos de aplicacin diaria

    como lo es Microsoft Office. Estos son casi hoy en da requisito bsico para optar a puestos

    de trabajo. Actualmente la educacin formal (leer y escribir) no es suficiente. Se requiere

    integrar los conocimientos bsicos de la informtica al pensum por las ventajas educativas

    que esto aporta para elevar los niveles educativos de acuerdo a las demandas de nuestras

    economas. Mantenerse al tenor de la evolucin constante y los nuevos descubrimientos

    tecnolgicos productos del mismo desarrollo es un reto. Para ello camino de la

    alfabetizacin informtica en trminos de polticas pblicas de largo plazo debe adoptarse.

    Es oportuno sealar que estamos a las puertas de una revolucin educacional en

    donde tanto el entorno que opera en las escuelas, como los propios fines de la educacin,

    estn siendo transformados drstica y rpidamente por fuerzas materiales e intelectuales

    que se hallan fuera del control de la comunidad educacional pero cuyos efectos sobre estas

    sern inevitables.24 Haciendo eco de lo anterior, el programa de Informtica Educativa de

    Costa Rica resalta en sus desafos pedaggicos lo siguiente: Con la intencin de formar

    para el futuro y transformar viejas prcticas educativas propias de otra era, se decide llevar

    las computadoras a las escuelas como recursos promotores de nuevas pedagogas, basadas

    en tendencias modernas acerca de la construccin del conocimiento y el aprendizaje.25

    En este sentido efectivamente, como resultado de la utilizacin de todo este nuevo

    potencial tecnolgico se estn produciendo profundas mutaciones socio-culturales. La

    convergencia entre computacin y comunicacin da lugar a nuevas formas de trabajo,

    24 PREAL. Educacin Escenarios de Futuro. Nuevas Tecnologas y Sociedad de la Informacin.. Ver Pag. 9 25 Costa Rica Programa de Informtica Educativa: Unidad de Desarrollo Social Educacin y Cultura. [en lnea]. http://www.oas.org/udse/wesiteold/costarica.html

    43

  • comercio, conversacin, aprendizaje y ocio.26 Es por eso que los cambios de los que debe

    ser objeto la educacin deben ser de acuerdo a las demandas del nuevo mundo de las

    tecnologas de la informacin y las comunicaciones y de las redes digitales que entrelazan

    este nuevo sistema econmico globalizado, educativo informtico y de comunicacin

    digital.

    Es necesario contar con un panorama de la educacin y acceso tecnolgico en LAC

    para ubicar la regin de LAC en relacin a las otras regiones en el mundo.

    2.2 Los Niveles de Ingreso en la Educacin Escolar Primaria, Intermedia y Universitaria

    2.2.1 Educacin Primaria

    En el grfico 2.1, a continuacin se observa que los niveles de ingreso a las escuelas

    primarias entre LAC, AEP y EUA son casi similares con porcentajes entre el 95% y 97%.

    En esta situacin lo ms esencial es la interrogante bsica Qu tan buena es la calidad de

    la educacin en LAC y que porcentaje del que ingresa culmina su educacin primaria? Con

    respecto a la calidad de la educacin, la misma es bastante deficiente y cuenta con muchas

    estructuras poco actualizadas que deben ser reajustadas de acuerdo a las exigencias de esta

    nueva era de la informacin.

    A este respecto el documento preparado para la IV Reunin de Ministros de

    educacin indica: Graves, diversos y de una gran complejidad, son sin duda, los

    problemas educativos que enfrentamos en toda Amrica. Lo mismo se muestra en estudios

    que realizan nuestros investigadores, que en los informes que presentan organismos

    nacionales e internacionales, y sobre todo lo vivimos y palpamos en nuestra vida diaria, que

    as como se ven avances y crecimiento en los programas educativos, continan rezagos y

    problemas de cobertura y calidad, no slo de los sistemas de educacin y sus polticas y

    acciones, sino tambin, y especialmente, en la pertinencia, impacto y trascendencia de la

    26 PREAL. Educacin Escenarios de Futuro. Nuevas Tecnologas y Sociedad de la Informacin.. Ver pag. 14

    44

  • educacin institucional en nuestras condiciones de vida. Aspecto esencial, en el cual las

    organizaciones de la sociedad civil tienen mucho que decir y hacer.27

    Grafico 2.1

    Niveles de Ingreso en Educacin Primaria(% neto) (datos mostrados en unidades )

    Referencia :

    United Nations Educational, Scientific, and Cultural Organization (UNESCO) Institute

    for Statistics.

    Se reconoce entonces, que tenemos problemas educativos en todos los niveles, no

    solamente de cobertura, sino que tambin de calidad y de acondicionamiento a la era de la

    informacin. A los problemas de cobertura y calidad que se vienen arrastrando a lo largo de

    la Historia de Amrica Latina y del siglo pasado y que persisten hoy en este nuevo siglo, se

    suma el de la era de la informacin, la cual emerge como otro desafi mas para los lideres

    polticos que hasta el da de hoy no han podido encontrar una verdadera alternativa de 27 OEA. IV Reunin de Ministros de Educacin. http://www.oas.org/consulta/espanol/documentos/Documentobaseparaeldialogo1.doc

    45

  • inversin en la educacin de largo plazo. La educacin es cambiante y dinmica y se debe

    de actualizar de acuerdo a la demanda y evolucin de los tiempos. Las polticas estatales

    son una visin de largo plazo y pudiesen evitar que se antepongan los intereses personales

    ante los de del Estado y la sociedad, y de esta manera prevenir resultados deficientes en

    educacin, personal pobremente calificado, bajo desarrollo econmico y deplorable calidad

    de vida.

    Grafico 2.2

    Educacin Primaria, Completacin (% de acuerdo a edades) (datos en unidades )

    Referencia:

    Primary completion rate, total (% of relevant age group)

    World Bank. Human Development Network.

    De acuerdo a los datos del Banco Mundial (grafico 2.2) tanto LAC como AEP

    tienen un average cercano al 97% de culminacin de la educacin primaria.28 Esto indica

    28Ver Banco Mundial. World development indicators. Primary completion rate total. [en lnea]. [fecha de consulta: 02/03/ 2006]. Nota. Sin embargo la UNESCO sostiene que los niveles de finalizacin primaria en LAC son del 67%. Nota. No aparecen datos del porcentaje de terminacin de la escuela primaria para los estados Unidos. http://devdata.worldbank.org/data-query/

    46

  • una mejora en los porcentajes a la educacin bsica y es un aliciente para continuar

    trabajando en mejorar la calidad y los contenidos para este segmento escolar que es la base

    preparatoria para el acceso al siguiente nivel (secundaria). Es en el nivel secundario donde

    verdaderamente LAC experimenta graves problemas.

    Grafico 2.3

    Matricula en Educacin Secundaria (% neto) (datos mostrados en unidades )

    Referencia:

    School enrollment, secondary (% net)

    United Nations Educational, Scientific, and Cultural Organization (UNESCO) Institute

    for Statistics.

    2.2.2 Educacin Intermedia

    En el grafico 2.3 se observa que los niveles de matrcula en la educacin secundaria

    para LAC son mas bajos (63.7% para el ao 2002) que los de AEP (87%) y Estados unidos

    91%). Esto se debe a la problemtica de acceso a los colegios debido a los problemas

    econmicos que representa para los grupos mas pobres el tener a sus hijos estudiando en los

    47

  • niveles intermedios y en donde ellos requieren o prefieren que sus hijos los a