5
1-La cultura es el conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología y la sociología. Civilización, utilizando el término en un sentido restringido, es una sociedad compleja. Las civilizaciones se diferencian de las sociedades tribales basadas en el parentesco por el predominio del modo de vida urbano (la ciudad, que impone relaciones sociales más abiertas) y el sedentarismo (que implica el desarrollo de la agricultura y a partir de ella el desarrollo económico con la división del trabajo, la comercialización de excedentes y, más tarde, la industrialización y la terciarización). 2.- Tikal2.-Machu Picchu 3 Chichen itza 4 Copán 5 Palenq 6 El Sol 7 Tajín 8 Valle de los 9 Dinosaurios 10 Monte Albán 11 Pico Truncado 3.- Al comienzo de este semestre se nos propuso un trabajo a modo de seminario en el que se proponían diferentes temas sobre la situación de América Latina. A nosotros como grupo se nos designó el tema: “América Latina un mosaico cultural", empezamos por analizar las historia desde la conquista, también analizamos las dificultades que influyan en la definición de América latina como un mosaico cultural hoy en día, como puede ser la cultura norteamericana, específicamente la de EE.UU que nos ataca con sus modas constantemente. El trabajo en si, es un análisis detallado de la de las tres culturas que participaron en América en el proceso de conquista, la Europea(España), la Africano y por ultimo la indígena que era la originaria del continente Americano. Toda esta agrupación de culturas forma un gran proceso de transculturación que da como resultado a la América latina actual que todos conocemos. 4.- Síntesis cultural mestiza Uno de los elementos centrales de la identidad cultural latinoamericana es el mestizaje. Juan Pablo II lo asume como un hecho en la línea de las reflexiones de los Obispos latinoamericanos en Puebla. No obstante se debe aclarar que se trata de un concepto dinámico que pretende explicar el producto del encuentro de los ricos patrimonios de diversas culturas. En un primer momento fueron dos culturas, la ibérico-europea y la indígena, más tarde se le sumarían otras vertientes especialmente la africana. Este encuentro dio como resultado un nuevo modo de ser con sus particularidades propias. América Latina no es ni europea ni autóctona, ni ninguna de las otras presencias culturales en su sentido estricto, es un poco de todas --aunque la mayor impronta la tengan las dos primeras-- y a la vez algo nuevo. Más allá de las discusiones sobre los alcances finales del término y sobre los niveles alcanzados de auténtica síntesis mestiza, lo cierto es que el proceso es real y, como se ha explicado, está en permanente revisión. Esto hacía que Víctor Andrés Belaunde hablara de una «síntesis viviente» (16) , una síntesis inacabada, en proceso, pero totalmente real, como es real el rostro mestizo de sus pobladores.

America Latina - Para Combinar

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: America Latina - Para Combinar

1-La cultura es el conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología y la sociología.

Civilización, utilizando el término en un sentido restringido, es una sociedad compleja. Las civilizaciones se diferencian de las sociedades tribales basadas en el parentesco por el predominio del modo de vida urbano (la ciudad, que impone relaciones sociales más abiertas) y el sedentarismo (que implica el desarrollo de la agricultura y a partir de ella el desarrollo económico con la división del trabajo, la comercialización de excedentes y, más tarde, la industrialización y la terciarización).

2.- Tikal2.-Machu Picchu 3 Chichen itza 4 Copán 5 Palenq 6 El Sol 7 Tajín 8 Valle de los 9 Dinosaurios 10 Monte Albán 11 Pico Truncado

3.-Al comienzo de este semestre se nos propuso un trabajo a modo de seminario en el que se proponían diferentes temas sobre la situación de América Latina.

A nosotros como grupo se nos designó el tema: “América Latina un mosaico cultural", empezamos por analizar las historia desde la conquista, también analizamos las dificultades que influyan en la definición de América latina como un mosaico cultural hoy en día, como puede ser la cultura norteamericana, específicamente la de EE.UU que nos ataca con sus modas constantemente.

El trabajo en si, es un análisis detallado de la de las tres culturas que participaron en América en el proceso de conquista, la Europea(España), la Africano y por ultimo la indígena que era la originaria del continente Americano. Toda esta agrupación de culturas forma un gran proceso de transculturación que da como resultado a la América latina actual que todos conocemos.

4.- Síntesis cultural mestiza

Uno de los elementos centrales de la identidad cultural latinoamericana es el mestizaje. Juan Pablo II lo asume como un hecho en la línea de las reflexiones de los Obispos latinoamericanos en Puebla. No obstante se debe aclarar que se trata de un concepto dinámico que pretende explicar el producto del encuentro de los ricos patrimonios de diversas culturas. En un primer momento fueron dos culturas, la ibérico-europea y la indígena, más tarde se le sumarían otras vertientes especialmente la africana.

Este encuentro dio como resultado un nuevo modo de ser con sus particularidades propias. América Latina no es ni europea ni autóctona, ni ninguna de las otras presencias culturales en su sentido estricto, es un poco de todas --aunque la mayor impronta la tengan las dos primeras-- y a la vez algo nuevo. Más allá de las discusiones sobre los alcances finales del término y sobre los niveles alcanzados de auténtica síntesis mestiza, lo cierto es que el proceso es real y, como se ha explicado, está en permanente revisión. Esto hacía que Víctor Andrés Belaunde hablara de una «síntesis viviente» (16), una síntesis inacabada, en proceso, pero totalmente real, como es real el rostro mestizo de sus pobladores.

5.- Definición de mal de chagas:

La enfermedad de Chagas, mal de Chagas-Mazza (debe su nombre a los médicos Carlos Chagas y Salvador Mazza) o tripanosomiasis americana,.5.1.- El avance en la eliminación o la importante reducción de las poblaciones domiciliarias de Triatoma infestans y el control de la transmisión transfusional en los países del Cono Sur, ha permitido reconocer la necesidad de encarar la adopción de normas para el manejo y tratamiento del infectado chagásico.

A la luz de las investigaciones sobre tratamiento de niños que cursan la etapa crónica incipiente de la infección, realizadas simultáneamente en Brasil y Argentina con resultados comparables, surge la necesidad de formular planes de tratamiento.

En las recomendaciones, realizadas por el Comité de Expertos, OPS/OMS, en Río de Janeiro del 23 al 25 de abril de 1998, se manifestó la necesidad de encarar este tratamiento, teniendo en cuenta la realidad epidemiológica y política de cada país de Latinoamérica.

6.- En este artículo analizaremos la trayectoria de la escuela indígena de Warisata, Bolivia, que significó el medio educativo indigenista por excelencia y de Gamaliel Churata, su ideólogo principal, así como los discursos asociados a la educación indígena en América Latina.

Palabras clave: Warisata, educación, indígena, cultura, AmautaRudimento

La educación en Warisata representó un proyecto de transformación social y cultural, que se conformó con la síntesis dinámica de la realidad socio-histórica, material y espiritual de una comunidad. La escuela se constituyó en una forma de expresión, expansión y movimiento históricamente realizado. Significó la construcción de una práctica comunitaria cultural y política apegada al pasado y encaminada al presente, al recuperar su identidad e intentar reconstruir el sentido histórico de esta. La formulación de un proyecto, como dimensión colectiva social, de la cultura indígena, elemento esencial del pueblo boliviano tuvo como funcionalidad la creación de conciencia, de los indios como sujetos sociales y sus relaciones con la

Page 2: America Latina - Para Combinar

historia, ya que además de ser portadores desde su presente del pasado negado, vincularon historia, memoria y utopía

7.- Mario en estos momentos y lejos Chile, y no solo en malls , sino que autopistas , carreteras , grandes edificios , ahora mismo se está construyendo el tercer edificio mas grande del mundo, también en infraestructura de peajes , obras públicas, transporte, condominios, etcYo he viajado harto y sin lugar a dudas en este momento es Chile.saludos mario 7.1.- Oscar Ribeiro de Almeida Niemeyer Soares Filho (Río de Janeiro, Brasil, 15 de diciembre de 1907) es un arquitecto brasileño, más conocido como El que se alimenta de Sol[cita requerida] o solo por Oscar Niemeyer (pronunciado como Ós-car Ni-má-ier)[cita requerida]. Seguidor y gran promotor de las ideas de Le Corbusier, es considerado uno de los personajes más influyentes de la arquitectura moderna internacional. Fue pionero en la exploración de las posibilidades constructivas y plásticas del hormigón armado.

8.-José de Jesús Alfaro Siqueiros mejor conocido como David Alfaro Siqueiros,2 (Ciudad de México;1 29 de diciembre de 1896 – Cuernavaca; 6 de enero de 1974) fue un pintor y militar mexicano. Es considerado uno de los tres exponentes del muralismo 8.1.- Oswaldo Guayasamín (6 de julio de 1919 en Quito; 10 de marzo de 1999 en Baltimore) fue un destacado pintor ecuatoriano8.2.-

Gil Imaná se ha sentado a dibujar temprano, antes de la entrevista. Sobre un blanco papel, puesto en una pila con otros similares, refulge un negro sol. “Estoy muy mal de la vista, pero no por ello me alejo del arte, todos los días estoy dibujando, incluso les voy a mostrar un dibujo que hice esta mañana, 20 de octubre. Trabajo en blanco y negro, porque los colores los confundo, no los distingo, y hay cosas que no veo, pero en blanco y negro sí. Me han pedido exponer esta mi obra, no les voy a decir dónde, pero se va a exponer el 14 de abril de 2011 y se va a llamar ‘El amor en las sombras8.3.-

Roberto Sebastián Antonio Matta Echaurren, más conocido como Matta (Santiago de Chile, 11 de noviembre de 1911 – Civitavecchia, Italia, 23 de noviembre de 2002) fue un arquitecto, pintor, filósofo y poeta chileno. Considerado el último de los representantes del surrealismo.

9.- Rómulo Gallegos publicó Los aventureros (1913), una colección de relatos. Entre 1910 y 1919 publica varios cuentos. En sus obras siempre mantendrá el realismo. Sus cuentos se dividen en tres temáticas fundamentales: A) Los de crítica de costumbres. B) Los de ambiente criollo donde plantea la antinomia civilización y barbarie. C) Los que describen pasiones, desequilibrios y anormalidades.9.1.- El hombre que lo tenía. todo, todo, todo 1981 (2001)América, fábula de fábulas 1972Viernes de Dolores 1972 Comiendo en Hungría 1969

(2010) Maladrón (Epopeya de los Andes verdes) 1969 (2005) El espejo de Lida Sal 1967 Clarivigiliaprimaveral 1965 9.2.-ciro alegría La serpiente del oro (1925)Los perros hambrientos (1938)El mundo es ancho y ajeno (1941)Duelo de caballeros (1962)9.3.-jorge luis «El espantoso redentor Lazarus Morell»El impostor inverosímil Tom Castro»La viuda Ching, pirata»El proveedor de iniquidades Monk Eastman»El asesino desinteresado Bill Harrigan»El incivil maestro de ceremonias Kotsuké no Suké El tintorero enmascarado Hákim de Merv9.4.-jorge Quiroga Su entrega política iba a la par con la pasión por la literatura y el arte. Fundó y dirigió el semanario "Pro Arte" (1952), "Guion" (1959) revista dedicada a la crítica cinematográfica y teatral, y el periódico "EL SOL" (1964). Fue delegado boliviano en el Congreso Continental de Cultura (1953) y en el Congreso Intercontinental de Escritores (1969). En 1957 publica su primera novela ""Los deshabitados" que, junto a Garciliano Ramos de Brasil, Miguel Ángel Asturias de Guatemala, Augusto Roa Bastos del Paraguay, José María Arguedas del Perú y Juan Carlos Onetti del Uruguay, recibiera el premio William Faulkner en 1962…9.5.- Las máscaras de la nada (1990)Desapariciones (1994)Amores imperfectos (1998)Stipe (2010)

10.- 1. García Marquez2. Pablo Neruda3. Jorge Luis Borges4. Mario Vargas Llosa5. Mario Benedetti6. Julio Cortázar7. Juan Rulfo8. Ernesto Sábato9. Alfonsina Storni10. Carlos Fuentes

11.- PUEDO escribir los versos más tristes esta noche.

Escribir, por ejemplo: " La noche está estrellada, y tiritan, azules, los astros, a lo lejos".

El viento de la noche gira en el cielo y canta.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Yo la quise, y a veces ella también me quiso.

En las noches como ésta la tuve entre mis brazos. La besé tantas veces bajo el cielo infinito.

Ella me quiso, a veces yo también la quería. Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.

Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella. Y el verso cae al alma como pasto el rocío.

Page 3: America Latina - Para Combinar

Qué importa que mi amor no pudiera guardarla. La noche está estrellada y ella no está conmigo.

Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos. Mi alma no se contenta con haberla perdido.

Como para acercarla mi mirada la busca. Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.

La misma noche que hace blanquear los mismos árboles. Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.

Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise. Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.

De otro. Será de otro. Como antes de mis besos. Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero. Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.

Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos, mi alma no se contenta con haberla perdido.

Aunque éste sea el último dolor que ella me causa, y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.

12.- Los Andes no creen en Dios (Antonio Eguino, 2007)2.- Lo más bonito y mis mejores años (Martín Boulocq, 2006)3.- Lo más bonito y mis mejores años (Martín Boulocq, 2006)4.- ¿Quién mató a la llamita blanca? (Rodrigo Bellott, 2006)5-Dí buen día a papá (Fernando Vargas, 2005)6.- El corazón de Jesús (Marcos Loayza, 2004)7.- La Chirola / cortometraje (Diego Mondaca, 2008)8.-el cementerio de los elefamtes 2009

13.-

1. Dolores del Río (1905-1983)

2. Pedro Infante (1917-1957)

3. María Félix (1914-2002)

4. Jorge Negrete (1911-1953)

5. Pedro Armendáriz (1912-1963)

6. Silvia Pinal (1931-...)

7. Mario Moreno “Cantinflas” (1911-1993)

8. Emilio “El Indio” Fernández (1903-1986)

9. Germán Valdés “Tin Tan” (1915-1973)

10. “El Santo” (1917-1984)

Page 4: America Latina - Para Combinar