4

Click here to load reader

AMBITECTURA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: AMBITECTURA

AMBITECTURA

La ambitectura es un viaje entre la arquitectura y el ambiente (Pesci).

Definición.

“la ambitectura, es la interacción de la armonía, la belleza, el equilibrio, de

la interacción adecuada entre factores bióticos y abióticos, ese es el

ambiente, la cede de la vida que todos deseamos, con empleo, con

producción, con economía, pero en equilibrio, con la medida justa, sin

prepotencia, con levedad, y para lograr este equilibrio, hay que saber cómo

hacer proyectos sustentables”.

Morfogénesis del hábitat y la ambitectura

• la ecoforma del territorio

• la socioforma del territorio

• la tecnoforma del territorio

La idea de proyectar el ambiente, en todas sus escalas y componentes, hace

reflexionar sobre la morfología del territorio juarense en sus escalas

regional y urbana, en su proceso de expansión que cada día se aleja de las

visiones y conceptos de ecosistemas antropológicos que propone Rubén

Pesci.

La expansión acelerada que sigue Ciudad Juárez, no descubre las ecoformas

relevantes, más bien obedece a unidades dispersas con usos del suelo

Page 2: AMBITECTURA

únicos, que devoran y vacían el ámbito rural sin reconocer claramente los

elementos naturales.

Las modalidades contemporáneas de desarrollos habitacionales dispersos,

orientados a satisfacer las necesidades de la mayoría de la población, no

reconocen la interconexión y biodiversidad en las partes urbanas, ni la

caracterización del paisaje barrial, ni la autogestión. Por lo tanto, los

paisajes sugestivos deben diseñarse de manera consensuada, deben

reconstruir una cultura de gestión incluyente y sustentable que defina el

conjunto armónico, la ética y estética de los paisajes.

Pesci, pasa de lo ideal a la realidad, integrando las destrezas de la

arquitectura, la ingeniería y la ecología del paisaje, para estructurar su

ambitectura. Pesci habla del encierro en que nos ha metido el objeto ‘caja

de zapatos’ del movimiento moderno, donde la arquitectura es una

expresión más individualista y menos contextual.

Aseguró que la ambitectura no se queda en el ámbito del paisajismo, ni en

la conservación del medio ambiente, ni tampoco en un tratado de estética

urbanística, más bien se trata de la sustentabilidad integrada a la

arquitectura, ciudad y medio ambiente, que según Pesci, no tan sólo es el

correcto, sino el ideal”.

En el valle de Lurín, que es el último valle verde de Lima Metropolitana.

Augusto Ortiz de Zevallos y la Fundación CEPA crearon un proyecto que

buscaba consolidar la cualidad rural-urbana y convertir el valle en un gran

parque público, atractor recreativo-turístico y centro de investigación

productiva. Alli el arquitecto Luis Longhi realizoo un minucioso estudio del

lugar y correcto respeto por el entorno natural, el cual es un ejemplo muy

claro de los principios que persigue la ambitectura.

Los pobladores prehispanicos del valle supieron ubicar sus edificaciones en

las laderas de las montañas para no desperdiciar suelo productivo. Los

colonizadores españoles no entendieron esa lectura del territorio e

inauguraron sus ciudades en los llanos. Longhi hace una aguda lectura del

Page 3: AMBITECTURA

territorio y recupera ese ancestral acierto, aprovechando además la altura

de las colinas para tener una hermosa vista del valle.

Equilibra el hormigón armado con muros de piedra y traza con ellos fuertes

líneas que aterrazan y horadan el cerro. Genera dentro de la casa un

recorrido casi teatral de volúmenes, luces y objetos, jugando además con

espacios cubiertos y descubiertos. Aplica el color sobriamente y utiliza la

madera como textura blanda sobre la base sólida muraria. Espacialmente

genera una serie de recorridos conteniendo visuales que luego estallan en

los tajos que se abren al valle y sobre todo en el estar vidriado de múltiple

altura.