445
 Conceptos Fundamentales del Turismo 1. ¿Qué es el turismo? Desde sus orígenes, el término “turismo” ha sido asociado a la acción de “viajar por placer”. Aún hoy, muchas personas lo entienden exclusivamente de esta forma sin tener en cuenta sus otras motivaciones y dimensiones. Para la Organización Mundial del Turismo (OMT), el turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su residencia habitual por menos de un año y con fines de ocio, negocios, estudio, entre otros. El turismo es, en la práctica, una forma particular de emplear el tiempo libre y de buscar recreación. 2. ¿Cuáles son los alcances de la actividad turística? El turismo es una actividad multisectorial muy compleja que genera, directa e indirectamente, una serie de beneficios a los distintos niveles de la sociedad. Para ello, moviliza a diversos agentes y grupos sociales de manera ordenada y planificada. Dada sus múltiples implicancias, el turismo es considerado un fenómeno propio de la sociedad actual. Por ejemplo, posee carácter social, dado que está dirigido a satisfacer las necesidades de las personas. También tiene naturaleza económica, ya que es capaz de generar divisas al país receptor de los flujos turísticos; política, porque responde a los lineamientos y planes de desarrollo de los sistemas de gobierno; cultural, porque permite conocer la vida e idiosincrasia de personas de diferentes realidades geográficas y educativa, en tanto que puede ser un medio de formación personal e intelectual. 3. ¿Qué es mercado turístico? 1  Es el lugar donde confluyen, por un lado, la oferta de productos y servicios turísticos y, por el otro, la demanda de los mismos productos y servicios turísticos. El mercado turístico se encuentra conformado por: La oferta turística. La demanda turística. Los operadores turísticos. 3.1 La oferta turística La oferta turística es el conjunto de elementos que conforman el producto turístico al que se le añade el desarrollo de un adecuado programa de promoción orientado a los posibles consumidores, un programa de distribución del producto turístico manejado por los operadores turísticos 2  y el establecimiento de un precio adecuado a las características del mercado.

Amazonas

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/27/2018 Amazonas

    1/445

    Conceptos Fundamentales del Turismo

    1. Qu es el turismo?

    Desde sus orgenes, el trmino turismo ha sido asociado a la accin de viajar porplacer. An hoy, muchas personas lo entienden exclusivamente de esta forma sintener en cuenta sus otras motivaciones y dimensiones.

    Para la Organizacin Mundial del Turismo (OMT), el turismo comprende las actividadesque realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de suresidencia habitual por menos de un ao y con fines de ocio, negocios, estudio, entreotros.

    El turismo es, en la prctica, una forma particular de emplear el tiempo libre y debuscar recreacin.

    2. Cules son los alcances de la actividad turstica?

    El turismo es una actividad multisectorial muy compleja que genera, directa eindirectamente, una serie de beneficios a los distintos niveles de la sociedad. Paraello, moviliza a diversos agentes y grupos sociales de manera ordenada y planificada.

    Dada sus mltiples implicancias, el turismo es considerado un fenmeno propio de lasociedad actual. Por ejemplo, posee carcter social, dado que est dirigido asatisfacer las necesidades de las personas. Tambin tiene naturaleza econmica, yaque es capaz de generar divisas al pas receptor de los flujos tursticos; poltica,porque responde a los lineamientos y planes de desarrollo de los sistemas degobierno; cultural, porque permite conocer la vida e idiosincrasia de personas dediferentes realidades geogrficas y educativa, en tanto que puede ser un medio deformacin personal e intelectual.

    3. Qu es mercado turstico?1

    Es el lugar donde confluyen, por un lado, la oferta de productos y servicios tursticosy, por el otro, la demanda de los mismos productos y servicios tursticos.

    El mercado turstico se encuentra conformado por:

    La oferta turstica. La demanda turstica. Los operadores tursticos.

    3.1 La oferta turstica

    La oferta turstica es el conjunto de elementos que conforman el producto turstico alque se le aade el desarrollo de un adecuado programa de promocin orientado a losposibles consumidores, un programa de distribucin del producto turstico manejadopor los operadores tursticos2 y el establecimiento de un precio adecuado a lascaractersticas del mercado.

  • 5/27/2018 Amazonas

    2/445

    La oferta esta desarrollada principalmente por el sector privado con el apoyo delsector pblico especficamente en la identificacin de los recursos, la evaluacin de losmismos, el desarrollo de la infraestructura necesaria, la promocin en los mercadosde inters, la normatividad y la capacitacin.

    El producto turstico

    El producto turstico es el conjunto de bienes y servicios puestos a disposicin delusuario en un destino determinado.

    ste est compuesto por:

    a.Los recursos tursticos.b.Los atractivos tursticos.c. La planta turstica.d. Los servicios complementarios.e. Los medios de transporte.

    f. La infraestructura bsica.

    a. Los recursos tursticos

    Son los elementos primordiales de la oferta turstica. Son aquellos elementosnaturales, culturales y humanos que pueden motivar el desplazamiento de losturistas, es decir, generar demanda. Estos recursos han sido categorizados en:

    I. Sitios naturales; esta categora agrupa a los lugares geogrficos que, por susatributos propios, tienen gran importancia y constituyen atractivos tursticos.

    II. Manifestaciones culturales; se consideran los diferentes sitios y expresionesculturales del pas, regin o pueblo, que datan de pocas ancestrales

    (desarrollo progresivo de un determinado lugar) o ms recientes (tales comorestos y lugares arqueolgicos, sitios histricos, entre otros) y querepresentan por ello una atraccin en s mismos.

    III. Folclor; es el conjunto de tradiciones, costumbres, leyendas, mitos, bailes,

  • 5/27/2018 Amazonas

    3/445

    Para conocer cuales son nuestros recursos tursticos, cuantos son estos y suscaractersticas, es necesario contar con un INVENTARIO DE RECURSOS TURSTICOS.

    El inventario de recursos tursticos constituye un registro y un estado integrado detodos los elementos que por sus cualidades naturales y/o culturales, pueden constituiruna motivacin para el turista. Representa un instrumento valioso para laplanificacin turstica, en cualquier mbito, toda vez que sirve como punto de partidapara realizar evaluaciones y establecer las prioridades necesarias para el desarrolloturstico local , regional o nacional.

    El procesamiento de la informacin contenida en el inventario es un trabajopermanente e inacabable por naturaleza, en la medida en que necesita estaractualizado constantemente.

    Todo inventario deber presentar dos caractersticas fundamentales:

    Debe constituir un reflejo fiel de la realidad de los recursos tursticos inventariados,indicando informacin tcnica y la situacin en que se encuentran. A partir de esteinstrumento se puede propiciar el acondicionamiento necesario que permita eldesarrollo turstico con beneficios para la comunidad que habita el espacio geogrficoestudiado.

    Debe ser claro, abierto y dinmico, permitiendo su actualizacin peridica y laincorporacin de nuevos elementos segn las tendencias y necesidades de la actividadturstica.

    En este documento se evala el valor y la jerarqua de los atractivos, segn su nivelde impacto en los consumidores nacionales o internacionales.

    La jerarquizacin:La capacidad de atraccin no es siempre la misma en todos losatractivos tursticos, por ello pueden ser jerarquizados. Para ello, la capacidad deatraccin se cuantifica y mide atendiendo al impacto que puedan generar en elturismo internacional o en el interno, este proceso es conocido como jerarquizacin.

    Las jerarquas se expresan en una escala ordenada de mayor a menor (3, 2 y 1). Losatractivos cuyas cualidades no permiten incorporarlos en las jerarquas anteriores seconsideran inferiores al umbral mnimo y se clasifican como jerarqua 0.

    Estos criterios de evaluacin, segn la Organizacin de Estados Americanos (OEA),contemplan los siguientes aspectos:

    Jerarqua 3.Recurso excepcional y de gran significacin para el mercado tursticointernacional, capaz por s solo de motivar una importante corriente de visitantes(actual o potencial). Por ejemplo: Machu Picchu, el lago Titicaca, la ciudad deCusco, el Callejn de Huaylas, las Lneas de Nazca y el Parque Nacional del Manu.

    Jerarqua 2. Recurso excepcional de un pas, capaz de motivar una corriente(actual o potencial) de visitantes nacionales o extranjeros, ya sea por s solo o enconjunto con otros recursos contiguos. Por ejemplo: el can del Colca, lafortaleza de Sacsayhuamn, el nevado Huascarn, la ciudadela de Chan Chan, elvolcn Misti.

    gastronoma, que representan y sintetizan el carcter nico y diferente delpas, regin y/o pueblo.

    IV. Realizaciones tcnicas, cientficas y artsticas contemporneas; comprendenaquellas obras actuales que muestran el proceso de cultura, civilizacin ytecnologa alcanzado por el pas, la regin o el pueblo, con caractersticasnicas de gran importancia y relevantes para el turismo.

    V. Acontecimientos programados; categora que agrupa a todos los eventosorganizados, actuales o tradicionales, que atraen a los turistas comoespectadores o actores.

  • 5/27/2018 Amazonas

    4/445

    Jerarqua 1.Recurso con algn rasgo llamativo, capaz de interesar a visitantes delarga distancia que hubiesen llegado a la zona por otras motivaciones tursticas ode motivar corrientes tursticas locales. Por ejemplo: Pachacamac, el museo de lacatedral de Lima, etc.

    Jerarqua 0.Recurso sin merito suficiente para ser considerado en las jerarquasanteriores.

    El Estado promueve su actualizacin continua a travs de las Direcciones Regionalesde Comercio, Turismo y Artesana.

    b. Los atractivos tursticos

    Son todos los recursos tursticos que cuentan con las condiciones necesarias para servisitados y disfrutados por el turista, es decir, que cuentan con planta turstica,medios de transporte, servicios complementarios e infraestructura bsica.

    c. La planta turstica

    Es el conjunto de instalaciones, equipos, empresas y personas que prestan servicio alturismo y fueron creados para este fin. Estos se clasifican en:

    1. Alojamiento. Segn la OMT, ste se divide en hoteleros y extrahoteleros. Losprimeros estn conformados por:

    Hoteles que ofrecen alojamiento con o sin servicios complementarios(alimentacin, congresos y eventos). Estos dependen de la categora de cadaestablecimiento que se puede clasificar de 5 a 1 estrellas, segn lareglamentacin vigente en nuestro pas, siendo el de 5 estrellas el que brindamayores y mejores servicios complementarios.

    Hoteles-apartamento que pueden ofrecer todos los servicios de los hoteles,pero que cuentan adicionalmente con instalaciones y equipamiento para laconservacin, preparacin y consumo de alimentos fros y calientes. Van de 5a 3 estrellas3.

    Moteles: Se encuentran ubicados en las carreteras o autopistas, poseenentrada independiente desde el exterior al alojamiento y pueden tener garajeindividual o parqueo colectivo. En el Per an no se cuenta con estaclasificacin.

    Hostal o pensin: Cumplen las funciones de un hotel, pero no alcanzan lascondiciones mnimas indispensables para considerrseles como tales. Puedeser de 3 a 1 estrellas4.

    Los extrahoteleros agrupan a:

    Campamentos que son terrenos de uso privado en los que se instalansistemas de alojamiento, tales como tiendas de campaas o caravanasmviles. Cuentan con instalaciones comunes (sanitarios, lugares para elaseo, el lavado y el tendido de ropa, zonas recreativas).

    Casa de alojamiento, normalmente particulares, que prestan serviciosen poca de alta demanda turstica y que contribuyen a ampliar laoferta de un determinado destino.

    Casas rurales, comprende las habitaciones de las comunidadescampesinas que han sido adaptadas especialmente para recibir aturistas.

    Apartamentos que han sido adaptados para permanencias largas.

    2. Restaurantes5. Son aquellos establecimientos que expenden comidas y bebidaspreparadas al pblico en el mismo local, prestando el servicio en las condicionessealadas en el reglamento de restaurantes en el Per y de acuerdo a las normassanitarias correspondientes.

    Los restaurantes en atencin a la calidad de sus instalaciones, equipamiento y servicioque proporcionan, tienen una categora genrica, que corresponde a Primera,

  • 5/27/2018 Amazonas

    5/445

    Segunda y Tercera categora y dentro de stas, categoras especficas de 5, 4, 3, 2 y1 tenedor.

    Los servicios de comidas y bebidas brindadas en los comedores de losestablecimientos de hospedaje tanto a sus huspedes como al pblico en general,ostentan la misma categora que tiene asignada el establecimiento de hospedaje.

    d. Servicios complementarios

    Son los servicios requeridos o empleados por los turistas que no dependen del sectorturismo, tales como:

    Sistema bancario. Servicios de transporte diversos. Servicios de salud. Cabinas de internet. Comercio en general. Otros (polica, bomberos, etc.).

    e. Los medios de transporte

    Son los medios que permiten al viajero acceder a los destinos elegidos. Se clasifican

    en:

    a) Transporte terrestre.b) Transporte acutico.c) Transporte areo.

    f. La infraestructura bsica

    Es el conjunto de obras y servicios que permiten, en general, el desarrollo socio-econmico de un pas y que el turismo utiliza para impulsar su actividad. Entre estosencontramos:

    Rutas de acceso. Pueden ser terrestre, area, lacustre, martima, redes viales,aeropuertos, terminales, etc. Comunicaciones. Abarca los servicios de telfono, correo, telgrafo, internet,

    correo electrnico, etc. Equipamiento urbano. Comprende los servicios agua, desage, alcantarillado y

    energa elctrica.

    Cmo se presenta la oferta turstica para su comercializacin?

    A travs del paquete turstico que es la forma integral en que se presenta la ofertaturstica. Esta herramienta busca facilitar la comercializacin organizada del productoturstico y de esta manera facilitar el viaje al turista.

    El paquete turstico est compuesto de:

    Traslado. Transporte.

  • 5/27/2018 Amazonas

    6/445

    Alojamiento. Alimentacin. Tour y excursin.

    El paquete turstico est integrado por el itinerario, el circuito turstico y el programa.

    El itinerario. Es la secuencia de lugares a visitar durante los das que dura el

    programa de viaje. Incluye tambin las horas de salida y llegada desde o hacia losdestinos elegidos. Se suele complementar la informacin con un circuito que ilustragrficamente la distancia entre los atractivos.

    El circuito turstico. Es la serie de rutas tursticas que vinculan los puntos de atractivohistrico, cultural, arqueolgico, ecolgico, etc. y los medios de transporte a utilizar.

    Programa turstico. En l se seala en forma detallada lo que se ofrecer y lasactividades que se desarrollaran durante el viaje da por da indicndose los horarios.Suele incorporarse algunas reseas de los lugares a visitar, las actividades adesarrollar, los servicios que incluye, los precios, as como recomendaciones ysugerencias para cada caso. El programa debe ser cumplido estrictamente, si se dieralo contrario, el cliente tiene derecho a reclamar por incumplimiento de contrato.

    3.2 A qu denominamos demanda turstica?

    La demanda la constituyen los visitantes que desean acceder a los diversos serviciosque conforman la actividad turstica.

    La demanda turstica, como en todo mercado, se divide en:

    Demanda turstica potencial: Es aquel grupo de personas que tiene todas lascaractersticas necesarias para consumir o comprar un servicio o productoturstico, pero an no lo han consumido o comprado.

    Demanda turstica actual o real: Es aquel grupo de personas que consumen ocompran un servicio o producto turstico.

    3.2.1 Tipologa de la demanda

    a. Los viajeros

    Segn la Organizacin Mundial de Turismo, a la serie de personas que se movilizan deun lado a otro, dentro o fuera de su lugar de residencia, se les denomina viajeros. Sinembargo, no todos los viajeros pueden ser cuantificados en el sistema estadstico deturismo. Los viajeros no cuantificados en las estadsticas tursticas son:

    Trabajadores fronterizos. Inmigrantes temporales. Inmigrantes permanentes. Nmadas. Pasajeros en trnsito (que no abandonan el rea de trnsito del aeropuerto o

    puerto, incluido el traslado entre aeropuertos o puertos). Refugiados. Miembros de las fuerzas armadas. Diplomticos. Representantes consulares (cuando se desplazan de sus pases de origen hacia

    los pases donde realizarn sus funciones, se incluye a sus empleados yacompaantes).

    b. Los visitantes, unidad bsica de la demanda turstica

    Los viajeros cuantificados en las estadsticas tursticas se denominan visitantes y sedividen en:

  • 5/27/2018 Amazonas

    7/445

    Visitante que pernocta o turista: Es el que permanece una noche por lo menos en unmedio de alojamiento colectivo o privado en el pas o destino visitado. Dentro de estetipo de visitantes tenemos:

    No residentes, es decir, extranjeros. Miembros de la tripulacin de barcos o aviones extranjeros en reparacin o

    que hacen escala en el pas y que utilizan los medios de alojamiento del pas(no residentes).

    Nacionales residentes en el extranjero.

    Visitante del da o excursionista: Es el que no pernocta en un alojamiento colectivo oprivado del pas visitado. Se incluye a los pasajeros en crucero, es decir, a los quellegan a un pas a bordo de un buque de crucero y que vuelven cada noche a stepara pernoctar. El crucero puede permanecer en el puerto varios das. Estncomprendidos en este grupo, por extensin, los propietarios o pasajeros de yates ylos pasajeros alojados en tren. Este tipo de visitantes se clasifica en:

    Pasajeros en crucero. Tripulacin no residente en el pas visitado y que permanece en l durante el

    da. Visitantes del da.

    Los motivos para viajar de los visitantes son varios, entre ellos tenemos:

    Ocio, recreo y vacaciones. Visitas a parientes y amigos. Negocios y asuntos profesionales. Tratamientos mdicos. Peregrinaciones o asuntos religiosos. Otros motivos.

    4. Cmo se clasifica la actividad turstica?

    Podemos clasificar la actividad turstica en:

    4.1 Segn el tipo de desplazamiento6

    Esta clasificacin responde a la ubicacin geogrfica del destino visitado y lugar deresidencia del visitante.

    a) T u r i s m o r e c e p t i v o o r e c e p t o r . Es el que realizan los extranjeros o noresidentes, de un pas determinado a otro denominado destino. Desde el punto

    de vista econmico su desarrollo repercute directamente en la inversin, elempleo y la generacin de divisas para nuestro pas.

    b) Tu r i sm o i n t e r n o o d om s t i c o . Es el que realizan los residentes de un pas alinterior del mismo. Esta clasificacin se encuadra dentro del campo de accin

  • 5/27/2018 Amazonas

    8/445

    4.2 Segn la modalidad7

    Esta clasificacin responde a la actividad desarrollada por el visitante y puededividirse en dos grandes grupos:

    a. Turismo convencional

    Es la prctica organizada y tradicional de desarrollar turismo. Los programas sonpredeterminados por una agencia de viajes y turismo y los servicios integrales comoel alojamiento, el transporte, la alimentacin y excursiones son convencionales.

    b. Turismo no convencional

    Se le denomina a la prctica no tradicional del turismo y tiene un carcterespecializado. Por ejemplo, las caminatas, el canotaje, la observacin de la naturalezay las visitas que necesiten de accesos y servicios no convencionales. Entre estasactividades tenemos:

    T u r is m o d e a v e n t u r a . que abarca, a su vez, las siguientes clases:

    Turismo de aventura suave o soft. Comprende actividades de un nivel bsico yaprovecha normalmente los recursos fsico-recreacionales. A este tipo de turismopueden acceder personas que no conocen a profundidad las actividades.

    Caminata o trekking. Canotaje en aguas de corrientes suaves. Kayac en aguas de corrientes suaves. Montaismo. Cabalgatas.

    Turismo de aventura fuerte o hard. Es desarrollado por personas que conocen aprofundidad estas actividades, pues suponen algunos riesgos.

    Puenting. Ala delta. Espeleologa. Canotaje, kayac, montaismo en lugares de alto riesgo.

    Turismo de naturaleza. Se desarrolla en zonas naturales. Existen las de intersespecfico y las que buscan beneficios personales de la relacin con el entorno natural.

    El e c o t u r i s m o . Es el turismo de naturaleza que promueve los rasgos biolgicos yfsicos de la naturaleza, la conservacin del entorno natural y la gestin sostenible delos recursos. Comprende la observacin de la naturaleza, en busca de una visingeneral del paisaje y la biodiversidad de lugares tursticos, como tambin el interscientfico, que permite el estudio de la flora y fauna a profesionales en la materia.

    T u r is m o r u r a l .El turismo rural comprende toda actividad turstica o de recreacin,que se desarrolla en el medio rural de manera sostenible, dirigida principalmente a loshabitantes de las ciudades que buscan alejarse de la rutina y el bullicio de las mismas,a travs de unas vacaciones en el campo, en contacto con los habitantes de lalocalidad y la naturaleza.

    El Per, en su condicin de pas pluricultural, multilinge, megabiodiverso, de variadageografa, y con un vasto patrimonio arqueolgico y arquitectnico, rene todas lascondiciones para favorecer el desarrollo econmico y social a travs del turismo rural,

    del turismo educativo.

    c) T u r i s m o e g r e s i v o o em i s o r . Es el que realizan los nacionales o residentes denuestro pas al visitar pases extranjeros.

  • 5/27/2018 Amazonas

    9/445

    asegurando a los visitantes, una experiencia nica, vivencial y participativa, ademsde incentivar una mejor utilizacin del patrimonio natural, cultural y arquitectnico.

    T u r i sm o m s t i c o o r e l i g i o s o . Se refiere a la corriente de viajeros con motivacionesestrictamente religiosas.

    Tu r i sm o eso tr i co. Es aquella demanda interesada en la fuerza de la energacsmica y su influencia en el hombre y la tierra.

    4.3 Segn la forma de viaje

    Puede ser individual, cuando una persona viaja sola, o grupal, cuando los viajeros sedesplazan en grupos familiares o laborales.

    4.4 Segn el tipo de viaje

    Esta clasificacin responde a la toma de decisin del visitante con relacin a comoadquiere los servicios tursticos, comprende:

    a ) T u r i s m o i n d e p e n d i e n t e . Cuando el propio turista compra directa eindependientemente los componentes del producto turstico final, es decir, elpasaje, el hotel, el tour y la alimentacin.

    b ) T u r is m o o r g a n i za d o . Cuando el turista adquiere todos los servicios por unprecio global, es decir, el paquete turstico.

    5. Qu es turismo Sostenible o Sustentable?

    Toda actividad turstica tiene que ser sostenible de all el trmino TURISMOSOSTENIBLE que segn la OMT:

    Es aquel que satisface las necesidades de los turistas actuales y de las regionesreceptoras, al mismo tiempo que protege e incrementa las oportunidades para elfuturo.

    Este es concebido de tal manera que conduzca al manejo de todos los recursos deforma tal que las necesidades econmicas, sociales y estticas puedan ser satisfechas,manteniendo a la vez la integridad cultural, los procesos ecolgicos esenciales, la

    diversidad biolgica u los sistemas que soportan la vida.

    El turismo sostenible tiene los siguientes principios8:

    Utilizar los recursos en forma sostenible. Reduccin del sobre-consumo y el derroche. Mantenimiento de la diversidad natural y cultural. Integrar el turismo en la planificacin. Sostener la economa local. Involucrar las comunidades locales. Acuerdos consensuados entre los actores involucrados. Personal capacitado. Responsabilidad en el marketing turstico e investigacin empresarial.

  • 5/27/2018 Amazonas

    10/445

    Para ello es necesario desarrollar una CONCIENCIA TURSTICA.

    6. Qu es la conciencia turstica?

    La conciencia turstica es la identificacin de la poblacin en general con los fines yresponsabilidades de la actividad turstica as como mostrar una actitud positiva hacialos visitantes tanto nacionales como extranjeros. Se puede desarrollar a partir de una

    labor educativa a largo plazo que pretenda:

    a) Un cambio de actitudes y conductas a favor del trato amigable, clido ypersonalizado.

    b)El respeto y la proteccin del medio ambiente, las tradiciones, las costumbres yla identidad nacional.

    c)El apoyo al esfuerzo que realizan, tanto el sector pblico como el privado, por lapromocin de inversiones, diversificacin de la oferta y desarrollo de lainfraestructura.

    7. Quines son los operadores tursticos?

    Las Agencias de Viajes son el canal ms clsico de comercializacin y de operacinturstica cuya funcin principal es la intermediacin permitiendo acercar la oferta a lademanda. stas realizan otras funciones como la venta de boletos areos, ferroviariosy terrestres, informacin y asesoramiento al cliente, hasta la organizacin de todo tipode actividad relacionada con el sector de los viajes y turismo el resultado de estaorganizacin se le denomina paquetes tursticos.

    8. Cmo damos a conocer los atractivos o destinostursticos?

    A travs de la promocin turstica que busca informar, persuadir e influir en el cliente,para que ste decida visitar un pas, una regin o un destino turstico determinado.Para ello se desarrollan una serie de actividades, tales como la planificacin, la

  • 5/27/2018 Amazonas

    11/445

    gestin administrativa, la educacin y capacitacin turstica, el marketing, entre otras.

    En nuestro pas el ente oficial de promocin turstica a nivel nacional e internacional,es PromPer - Comisin de Promocin del Per.

    PromPer tiene por objeto promover, dirigir, evaluar y ejecutar las polticas yestrategias de promocin del turismo interno y del turismo receptivo, as como

    promover y difundir la imagen del Per en materia de Promocin turstica enconformidad con la poltica y objetivos sectoriales.

    9. Qu impacto genera el turismo en el medio?9

    9.1 Impacto econmico

    Se afirma que la industria turstica es muy compleja, no slo por la gran cantidad deelementos que la componen, sino porque involucra a distintos sectores econmicos ensu desarrollo. As, su condicin de producto de exportacin acarrea una serie de

    beneficios y rentas al pas receptor, entre ellas la creacin de empleo, la entrada dedivisas que ayudan a equilibrar la balanza de pagos, el aumento de los ingresospblicos y el fomento de la actividad empresarial.

    La actividad turstica es, pues, uno de los medios ms importantes para la generacindel Producto Bruto Interno de las naciones receptoras.

    La corriente o flujo de divisas hacia el rea de destino que produce el turismo no sloconstituye una importante fuente de ingresos para aquellas empresas o personasvinculadas directamente con esta actividad, sino que beneficia tambin al resto desectores de la economa a travs del denominado efecto multiplicador.

    El efecto multiplicador de la renta es producto de la interdependencia entre losdistintos sectores econmicos. As, un aumento en la demanda de los bienes oservicios producidos por un sector genera, a su vez, un incremento en la demanda debienes o servicios procedentes de otros sectores que intervienen en la produccin delos anteriores.

    Es decir, la renta destinada al gasto turstico fluye hacia otras empresas cuando stasnecesitan reponer sus stocks, renovar sus materiales o mobiliarios, pagar salarios,impuestos, tasas, servicios, etc. Entonces, se produce el reparto de la renta: unaparte de ella se reinvierte en la economa local, mientras que la otra puede salir, porejemplo, a travs de la importacin de bienes.

    9.2 Impacto sociocultural

    Como es sabido, la calidad de la experiencia turstica depende no slo de lasatracciones principales ofrecidas en el destino, sino tambin de la infraestructura y losservicios disponibles. En ese sentido, el turismo busca incentivar y colaborar con lasmejoras de servicios e infraestructura que se realicen en las regiones en las que sedesarrolla, especialmente, los de tipo sanitario, pues los turistas dan prioridad a losaspectos relacionados con la salud. Dichas mejoras suelen extenderse a otrosservicios: alumbrado, recojo de basura, mejora de las comunicaciones, nuevassucursales de entidades financieras, etc. Con ello, la calidad de vida de los residentesse eleva.

    Por otro lado, el turismo suele estimular el inters de los residentes por la propiacultura, sus tradiciones, costumbres y patrimonio histrico. Adems, muchos de estos

    elementos son rescatados y puestos en valor cuando hay demanda de turistas. Estedespertar cultural puede constituir una experiencia positiva para los residentes quetoman conciencia del valor histrico y cultural de su patrimonio. En ese sentido, elturismo contribuye a:

  • 5/27/2018 Amazonas

    12/445

    La preservacin y rehabilitacin de monumentos, edificios, lugares histricos. La revitalizacin de las actividades y costumbres locales como la artesana, el

    folclore, los festivales, la gastronoma, etc.

    El turismo puede ser tambin un factor que acelere cambios sociales positivos en unacomunidad, fomentando la tolerancia, el bien comn, la bsqueda del mejoramientode la calidad de vida, etc. Por ejemplo, la actividad turstica genera directa e

    indirectamente empleo y ello le da mayor movilidad a la escala social de lascomunidades, incluso de las de mayor jerarqua.

    Por ltimo y aunque este efecto est un tanto idealizado, ya que muchas de lasformas actuales del turismo no lo favorecen, otro de los impactos beneficiosos es laoportunidad de intercambio cultural entre los residentes y los visitantes.

    9.3 Impacto medioambiental

    Los problemas de contaminacin, depredacin, deforestacin, etc. que, a veces,genera el turismo han dado lugar a la formulacin de medidas de conservacin ymejoramiento de la calidad ambiental. En ese sentido, el turismo puede y debe

    contribuir con la revalorizacin del entorno natural de las zonas en las que desarrollasu actividad, pues un entorno bien preservado ayuda a elevar la calidad de laactividad turstica y a dinamizar la economa local y nacional.

    Una expresin de este compromiso es la creacin de parques naturales, en los que sebusca conservar la flora y fauna autctona y los espacios de gran belleza paisajstica.En algunos pases africanos, por ejemplo, estos parques constituyen el mejorinstrumento para la preservacin de las especies animales en peligro de extincin.

    Por otro lado, el programa Banderas Azules de la Unin Europea ha permitido elestablecimiento de estndares de calidad en zonas tursticas de playa y ha favorecidola toma de conciencia de la importancia de preservar los recursos ambientales. Esteprograma ha sentado un precedente importante en el desarrollo de estndares de

    calidad ambiental y ha permitido promocionar ciertas zonas costeras.

    Asimismo, el sector turismo en diversas partes del mundo viene apoyando lasiniciativas locales que busquen mantener y controlar la calidad ambiental.Desgraciadamente, muchos de estos planes han llegado cuando ya exista un elevadogrado de deterioro de los recursos y atractivos.

    Uno de los problemas difciles de controlar en los ltimos aos por los gobiernoslocales es el manejo de los resorts10tursticos, servicios temporales de alojamientoque ofrecen confort y relajamiento, pero que, en muchos casos, no respetan laarmona urbanstica y arquitectnica de la zona en la que se desarrollan. Laestandarizacin de la arquitectura desconociendo el estilo natural o tradicional dellugar y la armona con el paisaje termina dando lugar a la yuxtaposicin de estilos.

    Los resorts de playa, por ejemplo, han creado cinturones urbanos caticos einterminables a lo largo de zonas costeras que constituyen autnticas barreras fsicasy visuales entre las zonas residenciales y las atracciones principales. El caso deEspaa permite apreciar la magnitud del fenmeno, en la costa catalana, el 60% dellitoral se halla destinado al uso recreativo; el 41%, en el caso de Andaluca; el 36%,en Baleares y Canarias; mientras que el suelo no urbanizable de la franja costera dela comunidad valenciana es de slo 13,5% (Vera y Marchena, 1996).

    Adems de los impactos estticos y paisajsticos, este tipo de desarrollo arquitectnicoprovoca la segregacin de los residentes locales, especialmente, en los pases menosdesarrollados donde la poblacin receptora no dispone de recursos suficientes paraacceder a las facilidades tursticas.

    Otros resortstursticos tienen dificultades con el tratamiento de la basura desde surecojo hasta su almacenamiento, de all la proliferacin de vertedores saturados yaguas residuales. Como la inversin requerida para la solucin de estos problemas es

  • 5/27/2018 Amazonas

    13/445

    elevada, estos se repiten en cada temporada turstica.

    Por otra parte, la contaminacin que provoca la creciente utilizacin del automvil endiversas zonas urbanas y rurales ha afectado la calidad del entorno residencial ynatural. La contaminacin acstica y la polucin del aire son mayores en las reasdonde predominan las construcciones verticales de gran altura que acogen a muchosvisitantes en espacios reducidos.

    En las zonas montaosas, la proliferacin de actividades deportivas en las que seemplean bicicletas de montaa, vehculo todo terreno, motocicletas, etc. perturban latranquilidad del entorno, el hbitat natural de los animales, la conservacin de laflora, adems de ocasionar graves problemas de erosin.

    No obstante lo anterior, el sector turismo busca respetar y difundir las normas deproteccin y conservacin del medio ambiente que contrarresten los posibles impactosnegativos que pudiera generar la actividad turstica.

    1Adaptado de Introduccin al turismo, OMT, 1 edicin, Madrid, Junio 1998.

    2Ver pagina 20 (definicin de operadores tursticos).

    3Reglamento de Establecimientos de hospedaje en Per.

    4Reglamento de Establecimientos de hospedaje en Per (Decreto Supremo 023-2001-ITINCI).5Reglamento de Restaurantes en Per (Decreto Supremo 021-93-ITINCI).

    6Segn la OMT (Organizacin Mundial del Turismo).7Segn el Viceministerio de Turismo del Per.

    8Fuente: Tourism Concern.

    9Adaptado de Introduccin al turismo, OMT, 1 edicin, Madrid, Junio 1998.

    10Resort: Establecimiento de hospedaje ubicado en zonas vacacionales (playas, lagos, ros, etc.) que ocupa latotalidad de un conjunto de edificaciones y posee reas libres alrededor del mismo, ofreciendo diverdas opcionesgastronmicas, de entretenimiento y la posibilidad de realizar deportes y actividades recreativas. Reglamento deestablecimientos de hospedaje, D.S. N 023-2001-ITINCI.

  • 5/27/2018 Amazonas

    14/445

    |Lenguaje - Comunicacin|Ciencia, Tecnologa y Ambiente|Ciencias Sociales |

    |Educacin por el Arte|Educacin Fsica |Educacin Religiosa |

    |Educacin para el Trabajo|

    OBJETIVOSTURSTICOS

    CONTENIDOS DELREA

    CONTENIDOS DETURISMO

    1. Leer y escribir textos de di-versos tipos que permitan reco-nocer al turismo como fuente im-

    portante de valoracin de los re-cursos naturales, del mercado la-boral y de rescate de la identidadde Amazonas.

    Los textos. Tipos de textos:informativos, instructivos ydescriptivos.

    Testimonios prehispnicos enAmazonas.

    El descubrimiento del pongo deManseriche.

    Antonio Raimondi en Amazonas.

    Comidas y bebidas tpicas deAma-zonas.

    2. Difundir a travs de los diversosmedios de comunicacin social laestacionalidad turstica de laregin como un fenmeno que seda en determinadas pocas delao.

    El afiche, el cartel, el pe-ridico mural, la revista ma-nuscrita, los gneros perio-dsticos, los avisos publici-tarios, los formatos radiales.

    Primer Concurso Escolar Regionaldel Afiche Turstico.

    Diseo de un programa radial deturismo: Visitando nuestra ReginAmazonas.

    3. Rescatar los mitos, tradiciones,

    leyendas y dems expresiones fol-clricas que incentiven el amor pornuestro patrimonio y promuevan laactividad turstica.

    Los textos literarios: la tradi-

    cin, el mito y la leyenda.

    Leyendas y tradiciones aguarunas.

    Leyendas de Luya.

    La leyenda de El Dorado.

    Cuando Amazonas fue borrada delmapa.

    OBJETIVOS

    TURSTICOS

    CONTENIDOS DEL

    REA

    CONTENIDOS DE

    TURISMO4. Reconocer que las fuentes deenerga renovables y no renova-bles representan un componenteimportante de la actividadturstica.

    Fuentes de energa renova-bles y no renovables.Nuevas fuentes de energarenovables: Energa solar,elica, orgnica, geotrmicay mareo-motriz.

    Energa solar y elica para elturis-mo.

    5. Reconocer el valor del suelo yel agua en el ecosistema de laregin.

    El agua, el suelo y su impo-tancia en el ecosistema.

    El agua como recurso natural.

    Importancia del agua.

    La tierra y el suelo como recursosnaturales.

    El Maran: la serpiente de oro.El agua como recurso turstico enAmazonas.

  • 5/27/2018 Amazonas

    15/445

    6. Identificar los factoresclimticos como fenmenosnaturales que pueden ser tambinatractivos tu-rsticos quepromuevan la riqueza de la regin.

    El clima: altitud, latitud, tem-peratura, presin atmosfri-ca y humedad.

    El clima y el turismo.

    El clima en la zona de los pongos.

    7. Conocer la flora y la fauna delas reas naturales protegidas dela regin, consideradas recursos

    tursticos naturales.

    reas naturales protegidas anivel local, nacional ymundial. Conservacin de

    los recur-sos naturales.

    Las reas naturales protegidas deAmazonas y el ecoturismo.

    8. Identificar las especies ama-zonenses que se encuentran enpeligro de extincin y establecerun compromiso personal deprotec-cin hacia ellas.

    Especies en peligro de extin-cin.

    La proteccin de las especies enextincin y el turismo.

    9. Proteger permanentemente losrecursos naturales con el fin deevitar la contaminacin ambientaly contribuir as al desarrollo soste-nible de Amazonas.

    La contaminacin ambiental. El impacto de la contaminacinam-biental en el turismo.

    10. Aprovechar las ventajas delecoturismo para proteger los eco-

    sistemas y generar economas ypuestos de trabajo.

    Relaciones de los seres vi-vos en los ecosistemas:

    hbi-tat, nicho, biotipo yasocia-ciones.Los ecosistemas y sus ca-ractersticas.

    El ecoturismo.

    La fragilidad de los bosques ama-znicos de altura.

    La riqueza natural deHuamanpata.

    11.Destacar la importancia de losbosques y valles de Amazonascomo destino turstico nacional yextranjero.

    Los bosques hmedos y tro-picales.Los valles y pastizales.

    Ecologa de Amazonas.

    Lo que nos falta saber deSantiago - Comaina.

    La yuca, alimento y botiqun deaguarunas y huambisas.

    OBJETIVOSTURSTICOS

    CONTENIDOS DELREA

    CONTENIDOS DETURISMO

    12.Reconocer la diversidad cultu-ral que caracteriza a nuestra na-cin y promover la acogida a losturistas como muestra de frater-nidad.

    Diversidad cultural en el aulay en el centro educativo.Actividades cotidianas.

    Diversidad cultural y turismo.

    El dilema entre la tradicin y lamo-dernidad.

    13. Promover la convivenciapacfi-ca y la cultura cvica en los

    pue-blos para impulsar eldesarrollo tu-rstico.

    Normas para la convivenciasocial en los espacios pbli-

    cos y privados.Cultura de paz y resolucinpacfica de conflictos.

    Espacios pblicos y privados, es-cenarios del turismo.

    El turismo, pasaporte para la paz.

    14. Conocer y respetar las leyesperuanas y aquellas referidas alos derechos humanos,especialmente la libertad detrnsito de los tu-ristas.

    Los Derechos Humanos. Los Derechos Humanos y los tu-ristas.

    15.Conocer y respetar los proce-dimientos y cdigos de tica mun-dial referidos al turismo regional einternacional.

    La ciudadana y sus respon-sabilidades.

    Ciudadana internacional de lostu-ristas.

    16. Promover el desarrollo soste-

    nible de los recursos naturales dela regin para generar beneficioseconmicos y sociales a lascomu-nidades campesinaslocales.

    Desarrollo sostenible y equili-

    brio ecolgico.

    El turismo sostenible: herramienta

    para la lucha contra la pobreza.Polticas de turismo sostenible.

  • 5/27/2018 Amazonas

    16/445

    17. Aprovechar las tradiciones ycostumbres de la localidad comoatractivo turstico.

    Las tradiciones y costumbresde mi localidad.

    Las manifestaciones humanas y elturismo.

    18. Reconocer a la actividad tu-rstica como recurso productivogenerador de fuentes de trabajodirecto e indirecto.

    Recursos y actividades pro-ductivas locales y regionales.El rol de la familia, las em-presas y el Estado.

    Las micro y pequeas empresas.

    Trabajando duro en Santa Marade Nieva.

    19. Reconocer en los agenteseco-nmicos del mercado tursticode Amazonas la condicin deimpul-sores de la economaregional.

    Agentes econmicos, pro-ductores y consumidores.Grado de desarrollo del mer-cado local.El ahorro y las inversiones.

    El mercado turstico.

    El ahorro y la pobreza.

    20. Valorar la infraestructura b-sica como medio esencial paraalcanzar el desarrollo regional.

    Las redes de comunicacin ytransporte y su funcin en elproceso de desarrollo local yregional.

    Redes de comunicacin y trans-porte en Amazonas.

    Viajando por un camino de trocha.

    El Qhapaq an en Amazonas.

    21. Reconocer que la historia deAmazonas se expresa a travs dela tradicin del acervo cultural de

    la regin.

    Comprensin histrica. Rela-ciones entre sociedad, cultu-ra y tiempo.

    Las fuentes de la historia.

    Antes de escribir la tarjeta del mu-seo.

    Blas Valera, historiadoramazonen-se.

    22. Relacionar el turismo con lavisin del pasado peruano en to-das sus etapas y su vinculacincon el presente.

    Formacin de la civilizacinandina.El Horizonte temprano.

    El Horizonte Temprano en Amazo-nas.

    23. Impulsar el desarrollo socio-econmico y poltico de la regin.

    Desarrollos regionales: ca-ractersticas generales y ca-sos significativos.

    La Regin Amazonas a lo largo dela historia.

    OBJETIVOSTURSTICOS

    CONTENIDOS DELREA

    CONTENIDOS DETURISMO

    24. Difundir las diferentesmanifes-taciones artsticas de lacultura amazonense.

    Los diversos tipos de mani-festaciones artsticas: msi-ca, artes visuales, teatro ydanza.

    Los Danzantes de Amazonas.

    El carnaval chachapoyano.

    25.Apreciar, a travs de las artesvisuales, el patrimonio cultural delpas.

    Las artes visuales.Elementos y tcnicas.

    El arte pictrico de los Chachapo-yas.

    OBJETIVOSTURSTICOS

    CONTENIDOS DELREA

    CONTENIDOS DETURISMO

    26. Conocer y practicar activida-des turstico-recreativas, que noafecten la conservacin de lanatu-raleza.

    Tcnicas de relajacin.Actividades recreativas.

    Recursos tursticos: sitios natura-les.

    Actividades deportivas y de relaja-cin en el turismo.

  • 5/27/2018 Amazonas

    17/445

    OBJETIVOSTURSTICOS

    CONTENIDOS DELREA

    CONTENIDOS DETURISMO

    27. Comprender la relacin del tu-rismo con la vocacin de servicioy el respeto de los derechos delas personas sealados en losacuer-dos internacionales delturismo.

    Aspectos relacionados con lavocacin comunitaria de lapersona.Aspectos vinculados con lavocacin de trabajo del serhumano.

    La Declaracin de Manila sobre elturismo mundial y el CdigoMundial para la tica en elTurismo.

    OBJETIVOSTURSTICOS

    CONTENIDOS DELREA

    CONTENIDOS DETURISMO

    28. Identificar las oportunidadesla-borales que ofrece el turismo enla regin.

    Espacios de trabajo: talleresy laboratorios.

    Capacitndonos para oficios turs-ticos.

  • 5/27/2018 Amazonas

    18/445

    Contenido de rea:Los textos. Tipos de textos: informativos, instructivos y descriptivos.

    Contenido de Turismo:Testimonios prehispnicos en Amazonas.

    El descubrimiento del pongo de Manseriche.Antonio Raimondi en Amazonas.

    Comidas y bebidas tpicas de Amazonas.

    Objetivo Turstico N 1

    Leer y escribir textos de diversos tipos que permitan reconocer al turismocomo fuente importante de valoracin de los recursos naturales, delmercado laboral y de rescate de la identidad de Amazonas.

    El actual territorio de la Regin Amazonas ha sido uno delos grandes centros creadores y difusores de cultura delantiguo Per. Aqu surgieron dos vertientes culturalescuyos testimonios se remontan a pocas muy remotas: lanor-andina, cuya expresin ms elevada fue la cultura

    Chachapoyas, creadora de la portentosa ciudadelafortificada de Kulap; y la nor-amaznica, cuyosprincipales representantes son los aguarunas o awajn(como se llaman ellos mismos), muy temidos por los incassegn los cronistas del siglo XVI.

    El viajero que llegue a esta regin encontrar en los sitiosllamados Chiua, Yamn y El Palto, en el actual distritode Yamn, provincia de Utcubamba, numerosos ejemplosde arte rupestre (pintura y grabado sobre paredesrocosas), que muestran escenas de caza y ritosconducidos por chamanes para favorecerla. Su exacta

    antigedad est en debate, pero permite afirmar que los primeros pobladores de la regininiciaron aqu, en forma autnoma y original, su marcha ascendente hacia el descubrimiento de la

    agricultura y la cermica.

    En Tabaconas y Chunchuca pueden verse restos arqueolgicos, sobre todo monolitos, de lacultura de los Bracamoros, una de las ms antiguas del Per, contempornea de la cultura Chavn(1300 aC), que tuvo presencia en la actual provincia de Bagua y en la zona de Jan (Cajamarca).Los bracamoros o pacamoros nombre que les dieron los incas dominaron su territorio durantecasi dos milenios, algo inusual en la vida de las culturas precolombinas del continente. El cronistaPedro Cieza de Len (1553) refiere de un modo muy curioso cmo rechazaron los bracamoros ala primera expedicin militar del inca Huayna Cpac:

    Dicen todos [...] de cmo en los bracamoros haban muchos hombres y mujeres que tenantierras frtiles, y que bien adentro de la tierra haba una laguna y muchos ros llenos de grandespoblaciones. Y que Huayna Cpac codicioso mand caminar por all [...] abriendo el caminocon asaz trabajo [hasta donde] los naturales por muchas partes puestos en sus fuertes le estaban

    aguardando. Llegado el momento del enfrentamiento los bracamoros recurrieron a una curiosaestrategia: ... mostraban sus vergenzas [...] y tantos se juntaron, los ms desnudos [...] que elInca determin de se retirar [...] [y se] escabull dellos y volvi huyendo a su reino, afirmando quese haba de vengar de los rabudos.

    Fortaleza de Kulap en Amazonas.Mylene D'Auriol/PromPer

  • 5/27/2018 Amazonas

    19/445

    Una de las culturas superiores del Per antiguo fueron los chachapoyas (tambin llamadossachapcollas), que moraban al sureste de los bracamoros, sobre la margen derecha del Maran.Su centro estuvo situado en el valle de Utcubamba, donde tuvo originalmente su asiento la culturaChillao-Luya, uno de los componentes formativos de la cultura Chachapoyas. Sabemos que seextendieron por el sur hasta el Abiseo, afluente del Huallaga, donde estn las ruinas de Pajatn,pero segn el Inca Garcilaso (1609), sus dominios se extendan por toda la actual Regin SanMartn; seala que era un territorio tan extenso que pudiramos llamar reino porque tiene ms decincuenta leguas de largo por veinte de ancho, sin lo que entra hasta Muyupampa que son treintaleguas de largo [...]. La legua corresponda a cerca de 5 kilmetros. Fueron conquistados por los

    incas en tiempos de Tpac Inca Yupanqui.

    La cultura Chachapoyas alcanz su fase superior en el siglo XI de nuestra era. En Amazonaspueden visitarse las ruinas ptreas con edificios circulares ubicadas en Oln, Congn (Vilaya) yPurunllacta (Monte Peruvia); las de Levanto, 22 km al sur de Chachapoyas, donde pueden verselos sitios de Ylape y Colla-Cruz; y por supuesto las elevadas edificaciones de Kulap, todas ellasejemplos palpables del esplendor cultural alcanzado por los chachapoyas desde mucho antes desu anexin al Incario (tambin es parte de este apogeo cultural chachapoyano la ciudadela dePajatn, en la Regin San Martn). Otro lugar importante es Cochabamba, en la provincia deLeymebamba, sede de una ciudad de los chachapoyas donde los incas establecieron su dominio.All pueden verse edificaciones circulares chachapoyanas al lado de construcciones incas con sustpicas puertas trapezoidales.

    Kulap es uno de los ms importantes sitios arqueolgicos del Per. La ciudadela fue edificada

    hacia el ao 1000 de nuestra era y habra sido abandonada poco despus de la anexin incaica,hacia el ao 1470. Fue descubierta accidentalmente por un juez de Chachapoyas, JuanCrisstomo Nieto, en 1843. La construccin monumental de Kulap se ubica al suroeste de Tingo,a 3 mil metros de altitud. Es una estructura colosal que se extiende por 600 metros en su ejelongitudinal, sobre la cima de una elevada montaa. Los muros que la sostienen, levantados conpiedras uniformes y careadas, se elevan hasta 19 metros. La entrada al lugar se angosta hastaslo permitir el ingreso de un visitante a la vez. La mayora de los 400 recintos emplazados sobreesta enorme terraza debieron ser depsitos de alimentos. Segn el arquelogo FedericoKauffmann Doig (2003), Kulap no habra sido una fortaleza sino un gran centro administrativo dela produccin agraria donde adems se hacan rituales propiciatorios de la fertilidad. Si bien tienemuros fortificados, su excesivo aislamiento y su carcter casi mimtico respecto al paisaje, nohabra permitido realizar desde all acciones defensivas contra posibles invasores.

    La arquitectura chachapoyas tambin se caracteriza por

    exhibir dos formas de patrones funerarios: el mausoleo yel sarcfago (es decir, sepulcros unipersonales deaspecto humano). Los ms importantes restos funerariosestn localizados en Caraja (en la quebrada deAispachaca, provincia de Luya), donde un grupo desarcfagos verticales parece mirar el paisaje desde unalto borde rocoso; y en la Laguna de las Momias, en ellmite entre Amazonas y San Martn, a 15 horas decaminata de Leymebamba, donde hay importantesmausoleos con aspecto de pequeas viviendas dondefueron hallados numerosos fardos funerarios, hoyconservados en el Museo de Sitio de Leymebamba.

    La Regin Amazonas, lamentablemente, carece todava

    de la infraestructura necesaria para que este valiosopatrimonio cultural pueda ser admirado con comodidadpor viajeros de todo el mundo. Vencer esta dificultad

    permitira a la poblacin local ofrecer servicios provechosos a los visitantes, favoreciendo suseconomas. No olvidemos que este patrimonio cultural est ubicado en escenarios naturales deselva alta de gran exotismo y belleza, que muchos turistas amantes de la naturaleza deseanapreciar.

    Autor: Proy ecto FIT - Per

    Fuente:At las depart amental del Per , Ed. Peisa, Lima 2003, tomo 11.

    Los Chachapoyaspor Federico Kauffmann Doig, Ed. Universidad Al as Peruanas, Lima 2003.

    Batalla entre soldados chachapoyas e

    incas escenificada en Kulap. Jos TulioCulqui Velsquez

  • 5/27/2018 Amazonas

    20/445

    El pongo de Manseriche queda en el lmite entre las regiones de Amazonas y Loreto. Viene a serel estrecho recorrido entre montaas que realiza el Maran despus de recibir las aguas del roSantiago, para luego, vencida la Cordillera de Campaquiz, ingresar con fuerza en la llanuraamaznica. El nombre pongo viene del quechua punku (puerta) y Manseriche deriva de unaantigua voz de la lengua de los maynas o jbaros (familia lingstica a la que pertenecenaguarunas y huambisas), significando el que espanta (mancharichi). Este paso fluvial tiene untorrente muy peligroso para la navegacin, que incluye una violenta cada de aguas que seconsidera aprovechable para una futura central hidroelctrica. El pongo de Manseriche tiene 11km de longitud; su cauce tiene un tramo en el que se estrecha hasta 60 m. de ancho. La corrientese arremolina all, y se precipita en ruidosas y turbulentas correntadas.

    Aunque todava no hay los medios adecuados para recibir turistas confortablemente en esta zona,el paisaje que ofrece el ro con su ingreso violento a la selva baja, el contraste entre los dosmicroclimas que aqu se encuentran y la belleza del paisaje natural, hacen del pongo deManseriche un lugar de visita obligada para muchos amantes de la naturaleza, que llegan enesforzadas expediciones. El lugar tambin despierta el inters de los amantes del turismo de

    aventura, ya que en tiempo de menguante, cierto tipo de lanchas deportivas con motores de 80caballos de fuerza, conducidas con pericia, pueden cruzar con facilidad el pongo, dando a lospilotos incomparables emociones. Es deseable que en un futuro prximo este interesante lugarpueda ser visitado con facilidad.

    El pongo de Maseriche fue conocido y temido por los exploradores de los ros amaznicos. Entrelos siglos XVI y XIX, uno de los pocos navegantes que logr cruzarlo fue precisamente el primereuropeo que lleg al lugar, Juan de Salinas y Loyola, en 1558, en sus afanes por descubrir elfabuloso reino de El Dorado.

    Salinas y Loyola, gobernador de Yahuarsongo y Bracamoros (extensa jurisdiccin que entoncescomprenda Loja, Zamora, Piura, Jan, Cajamarca y Chachapoyas), fue autorizado a explorarhasta 200 leguas al oriente de Jan. Su expedicin, formada por 250 hombres, parti de Loja(actual Ecuador) el 8 de julio de 1557.

    Haciendo frente al rigor del clima, la accidentada geografa y el rechazo de algunos gruposnativos, el gobernador Salinas hizo un esforzado recorrido hasta encontrar, en junio de 1558, unao despus, un lugar propicio para fundar una nueva ciudad en las inmediaciones de la unin delos ros Santiago y Maran. All fund la poblacin de Santiago de las Montaas, donde dejcomo caudillo al capitn Francisco Prez de Vivero con 34 soldados. Consider que el lugar eraseguro, bueno para la agricultura y rodeado de nativos amistosos. Luego continu viaje unastreinta leguas hacia el sur, cruzando el Maran, donde fund la ciudad de Santa Mara de Nievaen julio de 1558. Aqu dej establecido al capitn Jernimo de Maraver con 26 soldados.

    De regreso en Santiago de las Montaas, Salinas organiz una flotilla de canoas, empleandocomo remeros a nativos, con las que se aventur a recorrer, casi sin equipaje, el ro Maran.Parti con 54 soldados el 24 de agosto de 1558 creyendo que encontrara oro y otras riquezas.Apenas recorridas siete leguas, los expedicionarios encontraron el pongo de Manseriche. Elcronista Jos de Acosta (1586) describe as el descubrimiento: El pongo debe ser de los mspeligrosos del mundo, porque, recogido entre dos peas altsimas tajadas, da un salto debajo deterrible profundidad, donde el agua con el gran golpe hace tales remolinos, que parece imposibledejar de anegarse y hundirse all. Con todo eso, la osada de los hombres (del adelantadoSalinas) acometi a pasar aquel paso por la codicia de El Dorado tan afamado. Dejronse caer delo alto arrebatados del furor del ro, y asindose bien a las canoas o barcas en que iban, aunquese trastornaban al caer y ellos y sus canoas se hundan, volvan a lo alto y, en fin, con maa yfuerza salan. En efecto, escap todo el ejrcito salvo unos poquitos que se ahogaron; y lo quems admira, dironse tan buena maa, que no se les perdi la municin y plvora que llevaban.

    La expedicin recorri 250 leguas de ro, hasta descubrir, el 29 de setiembre de 1558, el roUcayali, por donde navegaron unas 300 leguas para luego retornar, trabajosamente, hastaSantiago de las Montaas, el 28 de agosto de 1559. Los expedicionarios no encontraron tesorosfabulosos pero haban aadido nuevos datos al mapa de Amrica del Sur y haban vencido uno

    de los escollos fluviales ms difciles.

    Autor: Proy ecto FIT - Per

  • 5/27/2018 Amazonas

    21/445

    Fuente:

    At las depart amental del Per , Ed. Peisa, Lima 2003, tomo 11.Enciclopedia Ilustrada del Per, por Alberto Tauro del Pino,

    Ed. Peisa, Lima 2001, tomo 10.

    El estudioso italiano Antonio Raimondi (1826-1890), viaj incansablemente por el Per en unapoca de grandes dificultades para cualquier tipo de recorrido. Dio a conocer al mundo y a lospropios peruanos las riquezas naturales y culturales del pas, que defini como un mendigosentado en un banco de oro. Public numerosos libros sobre el Per, entre ellos las extensascrnicas de sus viajes, compiladas en 6 volmenes bajo el sencillo ttulo de El Per, aparecidasentre 1874 y 1913. All consigna el recorrido que hiciera por la actual Regin Amazonas entre1868 y 1869. Adems de ser interesante e ilustrativa, este extracto de la crnica de Raimondi nosofrece una viva descripcin de las necesidades de la regin en esa poca y nos invita areflexionar sobre cunto de lo all descrito sigue todava igual.

    El 30 de noviembre de 1868 pas el ro Maran en Bellavista, dejando la trabajosa provincia deJan, para entrar a la de Luya, perteneciente al departamento de Amazonas. Alcanzada no singran trabajo la orilla derecha del ro, segu mi camino a la hacienda de Jaguanca, la que dista deBellavista cuatro leguas y media y tiene sembros de arroz y cacao.

    De Jaguanca continu a la poblacin de Bagua Grande, donde llegu despus de una marchade tres horas, caminando grandes trechos. Bagua Grande, aunque su nombre parece indicar unapoblacin algo extensa, es sin embargo muy reducida, consistiendo en una sola calle ancha eirregular con un pequeo nmero de casas y una capilla.

    Bagua se ha hecho clebre en el departamento, por lo ardiente de su clima, subiendo el

    termmetro hasta 32C y 33C. Pero como este pueblo se halla en la orilla del ro Utcubamba, quees un gran tributario del Maran, sus habitantes tienen la comodidad de baarse a todas horasdel da y mitigar de ese modo el fuerte calor del clima. Los habitantes de Bagua, tienen suschacras en la orilla de este ro, donde cultivan tabaco y arroz. Los comerciantes de la provincia deChota, son los que compran el tabaco, cambindolo con efectos que dan adelantados, pararecoger el tabaco al siguiente ao. [...]

    Habiendo visto el punto donde el ro de Utcubamba desemboca en el Maran, y conociendo yala parte de este ro ms arriba de Chachapoyas, me faltaba para completar mis estudios sobre elcurso de este importante ro, que es la arteria principal del departamento de Amazonas, reconocerla parte del ro Utcubamba, que se extiende desde Chachapoyas hasta Bagua.

    Al salir de Bagua Grande segu mi camino por la quebrada de Utcubamba con direccin aChachapoyas, que es la capital del departamento. [...] Muchas casas diseminadas a pocos pasos

    de distancia una de otra, en la falda de los cerros, forman el casero de Pururco. Sus habitantesson hospitalarios y tienen sus chacras de maz, yucas, pltanos, etc. En los lugares bajos cultivantambin arroz [...].

    En este camino hay una penosa cuesta, notable no tanto por lo larga, cuanto por su nombre ypor la naturaleza del terreno. En efecto, es conocida con el nombre de Gracias a Dios, y siendotodo el terreno arcilloso, sucede que cuando se halla mojado por alguna lluvia, se vuelve tanresbaloso, que las bestias no pueden adelantar, porque aun teniendo la felicidad de no caer,hacen la marcha interminable, pues dan un paso para adelante y otro para atrs. El nombre deGracias a Dios, parece debido a la exclamacin de un individuo al terminar la cuesta, despues dehaber pasado en ella muchos trabajos.

    Llegu, con bastantes fatigas, a la poblacin de Lamud, que es la capital de la provincia de Luya,y tiene ttulo de ciudad. No puedo describir el placer que experiment al salir de tan penoso

    camino y llegar a la cumbre de un morrito, viendo a mis pies la hermosa quebrada de Lamud, consu llano cubierto de verdes sembros de alfalfa, maz y papas, baado por un riachuelo decristalinas aguas; y cubierto de numerosas casitas diseminadas, sin orden, en aquel tapiz deverdura, adornado de graciosos grupos de rboles.

  • 5/27/2018 Amazonas

    22/445

    Pero no solamente yo experimentaba una agradable sensacin a la vista de la campia deLamud, que parecia respirar vida y abundancia: hasta mis animales, al descubrir de lejos laapetecida alfalfa, que desde mucho tiempo no saboreaban, haban cobrado aliento, y se veanotablemente en todos sus movimientos una sensacin de bienestar y alegra; paraban las orejas,daban relinchos y aceleraban el paso para llegar ms pronto al lugar de descanso, dondeesperaban con fundamento una abundante y sabrosa comida, en compensacin de los ayunos yfatigas del camino.

    Despues de dos das de descanso en Lamud continu la marcha hacia la ciudad deChachapoyas, que dista cinco leguas de buen camino; pasando por la poblacin de Luya yatravesando el ro Utcubamba sobre un puente de madera, casi dos leguas antes de llegar a lacapital del departamento.

    Fuente:El Per por Antonio Raimondi. Ed. T. A., Lima 1965

    Uno de los atractivos tursticos del Per es la variedad desu gastronoma. Cada regin tiene potajes propios eincluso cada localidad ofrece variedades de los platostpicos de la regin. Es el caso de Amazonas, donde cadaprovincia y distrito, adems de poseer una gran variedadde platos tpicos, tiene muchos piqueos y entremeses queinvitan a la tertulia, como la tradicional cecina, que loschachapoyanos remojan con buenos tragos de mixtelas(aguardientes con macerados de frutas) como elmorachau, el pur-pur, la guayabita, etc. Entre las comidastpicas de Amazonas tenemos los tamalitos, la carneenrrollada, el purtumute, el shipashmute y los pltanosrellenos, entre muchos otros. Estas son algunas recetas.

    Tamalitos

    La apariencia es similar a los de la costa pero son mspequeos. Miden slo siete centmetros. Se pone en remojo dos kilos de maz pelado y seco.Despus de escurrirlos se les muele en un batn. Una vez molida la masa se mezcla con un kilode manteca de cerdo. Al centro de cada porcin de la mezcla se coloca un picadillo de carne conman y aceitunas negras. Se tapa con otra porcin de masa y se envuelve en hojas de achira.Cada tamal debe estar bien amarrado con una pita. Se colocan en una olla con un poco de agua.Se prende el fuego y se espera a que el lquido hierva. Luego estn listos para servir.

    Sopa de mote pelado (al estilo de Pomacochas)

    Se emplea medio kilo de mote pelado cocido; medio kilo de frijol cocido; 1/4 de kilo de caransho(pellejo de chancho), dos o tres huesos de cebolla de huerta; 1/2 cucharada de misto (azafrnmolido con achiote), un manojo de culantro y sal al gusto. Se fre en una olla de arcilla, conmanteca de chancho, la cebolla picada con el misto y la sal. En seguida se aaden dos litros deagua, el mote pelado, los frijoles y el caransho. Se deja hervir hasta que el caransho est cocido.Luego se retira la olla del fuego, se aade el culantro y se deja la olla tapada 10 minutos, para quela sopa adquiera su sabor caracterstico.

    Carne enrrollada

    Un delgado filete de lomo de res, limpio de grasa, se extiende en una tabla de cocina y se lerellena con carne molida frita, huevos duros, aceitunas de botija, y cebollas y se va enrollando. Seamarra bien con una pita y se pone a hervir hasta que la carne est cocida. Se sirve en tajadasredondas.

    Comiendo chocho en Choctamal, Luya.Juan Hemerson Rdriguez

  • 5/27/2018 Amazonas

    23/445

    Purtumute

    Se prepara a base de frijoles de varios tipos y mote. Todo se cocina con un aderezo picante abase de culantro. Es un plato muy sabroso, multicolor, alimenticio y barato en las localidades queproducen menestras.

    Shipashmute

    Es muy parecido al purtumute. En lugar de prepararlo con mote se utiliza el choclo mezclado confrijoles verdes. Se adereza con culantro y man. El plato puede acompaarse con una salsa de ajmolido mezclado con queso.

    Pltanos rellenos

    Se emplean pltanos del tipo palillo. Cada pltano se corta a lo largo, por el centro. Se le echaun relleno de picadillo de carne de res con man. Luego se baten huevos (uno por cada pltano) yse echa harina. La mezcla se vierte sobre el pltano relleno. Se fren, evitando que se doren y yaestn listos para servir.

    Otros platos tpicos son las humitillas de pltano, la tortilla de yuca, el puchero, el dulce demaushn, la chicha de higos, etc. No podemos dejar de mencionar como un alimento tpico elchocho o tarwi, cuya cosecha y degustacin es parte de una fiesta tradicional muy importante.

    En muchas localidades amazonenses es tambin tradicional fabricar el aguardiente de caa oguarapo -infaltable en las celebraciones- mediante un proceso artesanal que empieza con unpequeo trapiche accionado por una yunta, luego se fermenta en canoas de cedro y finalmente sedestila en un alambique accionado con fuego de bagazo. Uno de los aguardientes msapreciados es el guayacho, de la provincia de Rodrguez de Mendoza.

    Autor: Proy ecto FIT - Per

    Fuentes:Documental del Per: Amazonas, por Pedro Felipe Cortzar; IOPES, Lima 1968.

    Ant onio Servn Picn . OFITUR-BongarConociendo Rodrguez de Mendoza. Ao 1, N 1, setiembre 2003.

    Propuesta de Actividades:Organizar un conversatorio, basado en textos informativos sobre la antigedadde las culturas ancestrales de Amazonas y sobre la importancia de la culturaChachapoyas.

    Leer textos descriptivos acerca de la ubicacin y origen del nombre de lasprincipales ciudades y localidades de la regin.

    Elaborar textos informativos, apoyados con lminas, identificando lugares deimportancia cultural que pueden ser de inters turstico.

    Elaborar un texto instructivo para turistas sobre cmo llegar a las ruinas deKulap desde su localidad (apoyarse en un plano).

    Realizar en el plantel un festival de comidas y bebidas tpicas amazonenses ycomentar sus caractersticas.

  • 5/27/2018 Amazonas

    24/445

    Contenido de rea:El afiche, el cartel, el peridico mural, la revista manuscrita,

    los gneros periodsticos, los avisospublicitarios, los formatos radiales.

    Contenido de Turismo:Primer Concurso Escolar Regional del Afiche Turstico.

    Diseo de un programa radial de turismo: Visitando nuestra Regin Amazonas.

    Objetivo Turstico N 2

    Difundir a travs de los diversos medios de comunicacin social laestacionalidad turstica de la regin como un fenmeno que se da endeterminadas pocas del ao.

    La promocin de los atractivos tursticos se realiza mediante campaas de difusin que empleandiversos instrumentos. Uno de ellos es el afiche turstico, sumamente efectivo cuando se trata detransmitir mensajes e imgenes a ciertos radios de accin.

    La ventaja de los afiches es que ofrecen una comunicacin visual muy precisa. Ubicados endiversos puntos de frecuente trnsito, crean un clima de inters en torno al tema turstico quepropagan y fomentan la discusin de su significado.

    Los afiches estn compuestos por imgenes y signos no verbales o no lingsticos, junto a signosverbales o lingsticos, es decir textos. Combinando estos elementos, los diseadores creativosdeben lograr un mensaje simple, breve y eficaz, que transmita una idea turstica precisa a losviajeros.

    Disear un afiche turstico es un magnfico ejercicio de creacin y comunicacin para los alumnos,con capacidad de impacto en auditorios concretos. Sera de gran valor educativo fomentar unconcurso dentro del plantel, que sirva de pauta para uno de mayor envergadura, organizadoconjuntamente con las autoridades de turismo de la Regin: el Concurso Escolar Regional del

    Afiche Turstico.

    Las bases de esta propuesta creativa y cultural podran ser las siguientes:

    1. Objetivo: la promocin de los atractivos tursticos de la regin.2. Participantes: alumnos del Primer Grado de Educacin Secundaria.3. Motivo central del afiche: Semana Turstica de Chachapoyas (semana correspondiente al

    21 de noviembre).4. Fecha de inscripcin al concurso: junio del ao en curso.5. Fecha de cierre del concurso: setiembre del ao en curso.6. Tamao del afiche: 60 cm x 42 cm.7. Tcnica creativa: libre.8. Presentaciones: individuales o grupales.9. Nmero de presentaciones: libre.

    10. Eleccin de ganadores (1er, 2do y 3er puesto): setiembre del ao en curso.11. Difusin de los afiches ganadores: octubre y noviembre del ao en curso.

    Este concurso podra tener como jurados a autoridades locales y a representantes del sector

  • 5/27/2018 Amazonas

    25/445

    privado que podran otorgar premios a los afiches ganadores.

    Tambin sera decisivo establecer como criterios para la calificacin dos elementos centrales: laclaridad del mensaje al simple golpe de vista y la calidad grfica y artstica del conjunto.

    Los afiches podran ser confeccionados en cualquier tipo de papel y empleando diversas tcnicascon la mayor libertad creativa.

    Autor: Proy ecto FIT - Per

    Una importante forma de comunicacin integral es el empleo de los modernos medios decomunicacin para llegar en forma rpida y simultnea a un amplio pblico, ya se trate delectores, televidentes o radioescuchas. Ofrecemos en esta lectura las pautas para la produccinde un programa radial. Se trata de una actividad factible de desarrollarse desde las aulas, con elfin de darla a conocer a miles de estudiantes y al pblico en general mediante algunaradioemisora local.

    Visitando nuestra Regin Amazonas, como programa radial, tendra el objetivo de difundir lasbellezas culturales y naturales de la regin, su historia, sus caractersticas y las mejores rutas yoportunidades para visitarlas.

    La produccin y estructura de la secuencia sera as:

    Nombre del programa: Visitando nuestra Regin Amazonas.

    Justificacin del proyecto: Llevar a la prctica los conocimientos del rea de comunicacinintegral con los cuales se pueden difundir los atractivos de la regin generando unacorriente de opinin favorable al turismo.Pblico objetivo: estudiantes de todos los colegios de educacin secundaria de la regin.

    Frecuencia: 1 hora semanal, todos los jueves, de 17.00 a 18.00 horas.

    Objetivos:

    Difundir los atractivos tursticos de la regin.

    Incentivar la visita y reconocimiento de dichos atractivos.

    Servir de vehculo de preguntas y respuestas.

    Generar una corriente de opinin favorable al turismo.

    Estructura del programa: se refiere a la distribucin de los temas que se van a abordar

    considerando el tiempo disponible de principio a fin.Elaboracin de pautas o guiones: son los que el profesor, en calidad de productor,

    preparar en compaa de los alumnos quienes harn el papel de conductores del

    programa.

    Es de suma importancia que cuando se elaboren los guiones o pautas, estos sean redactadosteniendo como base la descripcin de los principales atractivos tursticos de Amazonas. Para elloel productor y los conductores debern informarse adecuadamente, antes de la emisin delprograma, sobre los puntos que se tratarn segn su orden de aparicin.

    De la misma manera, para el caso de las entrevistas a personalidades del turismo en Amazonas,debe elegirse entre invitarlas a los estudios de la radio o hacerlo previamente mediante unagrabacin.

    Otro punto que tambin debe ser considerado por el productor, es la seleccin de la msica oefectos sonoros durante la emisin del programa. La seleccin de la msica debe ser de acuerdo

    al tema, algo que motive al oyente y que empalme en forma lgica y agradable con la voz de losconductores. Es aconsejable utilizar msica instrumental.

    La produccin del programa exige la participacin de varios equipos de trabajo que se encarguen

  • 5/27/2018 Amazonas

    26/445

    de redactar con anticipacin los temas a abordar. En cuanto a la eleccin de los conductores, esnecesario que tengan buena diccin y apropiado manejo del idioma.

    Un modelo del programa podra ser el siguiente:

    1. Cortina musical de inicio del programa. Tiempo 1'2. Saludo de los conductores. 1'3. Mensaje del colegio a la comunidad. 2'

    4. Comentarios sobre el turismo en el Per y Amazonas. 10'5. El turismo y la conservacin del ambiente: dilogo con lderes

    de los pueblos aguaruna y huambisa. 5'6. Corte comercial. 3'7. Entrevista al Presidente del Gobierno Regional. 5'8. Reportaje. Visitando Kulap. Opinan los turistas. 5'9. Corte comercial. 3'

    10. Msica local y comentarios sobre artistas y compositores. 5'11. Preguntas del pblico sobre el turismo y Amazonas. 5'12. Corte comercial. 3'13. Concurso: Quin sabe ms sobre Amazonas, con premios. 10'14. Despedida de los conductores. 1'15. Cortina musical de despedida. 1'

    Autor: Proy ecto FIT - Per

    Propuesta de Actividades:Participar individual o colectivamente en el concurso escolar.

    Seleccionar temas para la creacin de afiches tursticos.

    Debatir acerca de la relacin entre imgenes y textos.

    Disear afiches novedosos para la Fiesta de las Cruces (1 a 6 de mayo); laFiesta Patronal chachapoyana de la Virgen del Carmen (29 de julio); elAniversario de Chachapoyas (5 de setiembre); el Aniversario de Amazonas (21de noviembre); y otras fiestas populares de especial inters turstico.

    Elaborar distintos esquemas de contenidos para el programa radial Visitandonuestra Regin Amazonas.

    Escenificar incidentes cmicos, lecturas basadas en tradiciones y costumbreslocales y otras representaciones que puedan incluirse en el programa de radio.

    Escribir y escenificar un spot o mensaje radial que se refiera en forma

    atrayente a la buena atencin que merecen los turistas.Disear una campaa de radio de fomento de la no contaminacin y el reciclajede desperdicios.

  • 5/27/2018 Amazonas

    27/445

    Contenido de rea:Los textos literarios: la tradicin, el mito y la leyenda.

    Contenido de Turismo:Leyendas y tradiciones aguarunas.

    Leyendas de Luya.La leyenda de El Dorado.

    Cuando Amazonas fue borrada del mapa.

    Objetivo Turstico N 3

    Rescatar los mitos, tradiciones, leyendas y dems expresiones folclricasque incentiven el amor por nuestro patrimonio y promuevan la actividadturstica.

    La cultura de los awajn o aguarunas junto con la de los wampis o huambisas es una de lasms antiguas del Per y atesora un profundo conocimiento de los secretos de la supervivencia enel difcil hbitat de la selva amaznica. Ambos pertenecen al tronco lingstico de los shiwiar,tambin conocidos como maynas o jbaros. Por ellos conocemos la utilidad alimenticia y medicinal

    de muchas plantas y el peligro o beneficio de diversos mamferos, aves, reptiles e insectos. Sucultura, adems, se caracteriza por un profundo respeto a la conservacin de la naturaleza.

    Visitar la Zona Reservada de Santiago-Comaina permite apreciar la armoniosa relacin con lanaturaleza que practican aguarunas y huambisas, as como entrar en contacto con susconocimientos y creencias ancestrales. Poseen un rico folclor y muchos aspectos de su vida diariaestn asociados a pintorescas leyendas.

    La cultura ancestral aguaruna identifica cinco dioses: Etsa o el Padre Sol, destructor de undemonio llamado Ajaim cuando se cre el mundo; Nugkui, o Madre Tierra, que proporciona latierra frtil y la arcilla para la cermica: Tsugki, o Padre Agua, que vive en los ros; Ajtap, o PadreGuerrero, que vive y renace en el valor de los combatientes; y Bikut, o Padre Chamn, ser mticoque se presenta en el to (Brugmansia sp.), planta alucingena que, mezclada con el yaj o nishi,nombre nativo de la planta llamada en quechua ayahuasca (Banisteriopsis caapi), permita a los

    chamanes o brujos conectarse con los seres superiores.

    Desde que los dioses son el alma de la naturaleza, alterarla es tambin atentar contra los seresdivinos. Hacer dao a los ros y ms todava si se trata de un ro tan poderoso y temido como elMaran causa crecidas, cambios de curso o, peor an, muyunas o remolinos que devoran a loshombres y las embarcaciones. Una antigua leyenda aguaruna, muy difundida en la regin, cuentaque la laguna de Cochaconga, que tiene forma de pescuezo, sirve de refugio a un animalmonstruoso en forma de vaca, que se enfurece con los extraos y surge amenazante ante elmenor ruido provocado por un animal o por el grito de una persona. Ha sido por eso una antiguacostumbre respetar al misterioso silencio de dicho lugar.

    Dar hospedaje al viajero es tambin una antigua tradicin amazonense, que se relaciona condiversas leyendas. En la selva amaznica es frecuente que los pobladores nativos recorranparajes alejados en busca de ciertas plantas o carne de monte (presas de cacera). Muchas

    veces deben buscar refugio donde les toca por azar anochecer o para protegerse de una fuertetormenta. El lugar al que lleguen puede ser el nico casero en muchas leguas a la redonda.Negar auxilio al viajero es entonces una grave ofensa a los dioses, ya que estos ensean aproteger la vida humana como parte de la proteccin de la naturaleza.

  • 5/27/2018 Amazonas

    28/445

    Respecto a que los dioses de la naturaleza pueden acarrear sobre el egosta los ms tremendosmales, trata la leyenda del pantano de Mono Muerto, en el distrito de Huambo, provincia deToribio Rodrguez de Mendoza. All viva un misti o criollo muy rico. Donde ahora est el pantanoestaba la casa de su hacienda, en la que era feliz y nada le faltaba. Cierto da, un viajero le pidiasilo y el hombre rico se lo neg. Un brujo de los alrededores que se enter de esto, invoc a losdioses y sbitamente le cayeron todas las maldiciones posibles: su familia enferm y muri, suscosechas se pudrieron, desaparecieron todos sus bienes y sus tierras quedaron convertidas en unftido pantano.

    Hay mitos y leyendas aguarunas que la poblacin de la regin ha adaptado a la realidad de suslocalidades. Es as que se atribuyen poderes misteriosos a las cuatro lagunas de Puquio y a lalaguna de Santa Brbara. Se cuenta que esta ltima desaparece a la vista de los caminantes yque, cuando todos los hombres se vuelvan malos, est destinada a iniciar el fin del mundo conel desborde de sus aguas. Cerca de la ciudad de Chachapoyas hay tambin un cerro llamadoPiscohuauna (donde mueren los pjaros), en el camino hacia la selva. All vive un mal esprituque envidia el vuelo de las aves y mata a todas las que se le acercan.

    Conocer estas leyendas y tradiciones nos ayuda a compenetrarnos mucho ms con la herenciacultural de nuestros antepasados. Los viajeros que lleguen a Chachapoyas estarn deseosos deescucharlas, para conocer la sensibilidad y el modo de ver el mundo de quienes forman parte delpaisaje que han venido a recorrer desde tan lejos.

    Autor: Proy ecto FIT - Per

    Fuente:At las Departamental del Per , Ed. Peisa, Lima 2003, tomo 11.

    Documental del Per: Amazonas, por Pedro Felipe Cortzar, Ed. IOPES, Lima 1968.

    Las siguientes leyendas pertenecen a la tradicin oral del distrito de Tingo, en la provincia de Luya

    La venida del hermano de Baikishahua

    Cuentan los naturales de Lonya Chico, que en tiempos muy antiguos, un curaca de loSachapuyos llamado Baikishahua, envi a su hermano menor para encabezar a los conlapes. Erun hombre de una talla gigantesca, muy fuerte y gil, que poda cruzar los ros de un salto sininguna dificultad.

    Este personaje se enamor de una india de Conlape e hizo vida conyugal con ella, perdiendcomo consecuencia todos sus poderes. Esta situacin fue aprovechada por los pobladores parperseguirlo y darle muerte en el sitio denominado Incapahuna. Refiere la leyenda que en el precismomento de expirar, dej estampado su gigantesco rostro sobre una piedra, huella que existactualmente en el citado lugar para admiracin de los visitantes.

    La noticia de esta muerte lleg muy pronto a odos de Baikishahua, quien para vengar la traicisubi al cerro de Puma-Urco y desde all arroj una gran brasa de fuego para incendiar ConlapePor fortuna, dicha brasa choc en el cerro denominado Oxmalta, que queda al oeste de LonyChico, a 6 km de distancia. Al propagarse el fuego, toda esta zona se incendi hasta quedar sutierras negruzcas y amarillentas.

    El curaca, enfurecido, maldijo a los conlapes, diciendo que ao tras ao tendrn que renovar sutierras para obtener sus cosechas y poder subsistir. En cambio, a los lonyabambinos, que habasufrido tan pavoroso incendio sin motivo alguno, dio como bendicin que sus tierras siemprproducirn sin renovarlas. De ah que las tierras de Lonya Chico sean rojizas pero de grafertilidad.

    La Virgen de Chuquichaca

  • 5/27/2018 Amazonas

    29/445

    Se cuenta que esta venerada imagen apareci misteriosamente en el lugar que actualmenteocupa su capilla. Se le encontr posada sobre un mortero de piedra, comprendiendo los antiguosnaturales de la zona que en dicho lugar deseaba tener su capilla, que fue toscamente fabricadacon paredes de piedra y techo de paja.

    Ms tarde, cuando los seores Tuesta, dueos del fundo Chuquichaca, intentaron dar a la Virgenuna mejor ubicacin y una capilla ms adecuada para su culto, ocurrieron muchas desgracias. Secree por ello que la Virgen de Chuquichaca no permite su salida a otro lugar.

    La custodia de la iglesia de Olto

    En la provincia de Luya, a tres horas de Lamud, en una alta y fra colina rodeada de eucaliptos, seencuentra el distrito de San Cristbal de Olto. La iglesia de este pueblo guarda celosamenteantiguas reliquias. La ms apreciada de todas es la custodia del Santsimo, que se asegura es deoro puro.

    Cuenta la leyenda que la hermosa hija de Lachis, ahuyentando los bulliciosos loros de las matasde maz y mimetizndose con las flores de los chochos, se deslizaba hacia las frescas aguas delJamingate y luego se sentaba en las piedras de la ribera en un ambiente de paz y soledadmeditativa. Era tan bella que el Diablo se enamor de ella.

    Un da, la joven sinti como que el susurro del viento tocaba sus bien formados hombros y alvolver se sobrecogi. Un apuesto galn solicitaba sus amores, pero ella vio en sus profundos ojosnegros un raro fulgor que la hizo deducir que era el demonio.

    La hija de Lachis se neg rotundamente a entregar su corazn al tentador. El Diablo se retirvencido, pero una tarde, desde el fondo de la laguna del Gololqui, tram su venganza desatandouna furiosa tormenta. Entre lluvias, relmpagos y truenos, el cielo se oscureci y la nia hermosa,que estaba cerca de las orillas de la laguna, se perdi de vista.

    Cuando el amoroso padre lleg al lugar, slo haba un sobrecogedor silencio. De pronto, Lachispeg un lacerante grito. Al lado opuesto de la encantada laguna estaba su hija. Corri hacia ellabordeando las aguas, sorteando numerosos rboles, hundindose por momentos en el barroverdoso, pero la hija permaneca siempre a igual distancia. Nadie poda llegar al lado de ellaporque estaba encantada.

    Entonces dijo: No te afanes en seguirme, padre mo, estoy encantada. Mi dueo es el seor deesta laguna. Aqu tienes la paga de mi rapto. Y dej caer un bolso de tela. El padre entristecidorecogi el obsequio y volvi a su humilde vivienda. All vio, deslumbrado, que el saco contena oropuro.

    Al tocar el tesoro, Lachis tembl y sinti un enorme escalofro. No haba duda, ese oro era algodiablico. Esa misma noche, despus de llorar sus pecados ante el altar, entreg el oro a laiglesia. Con l se construy la custodia del Santsimo de Olto.

    Adaptac in : Proyec to FIT - Per

    Fuente:Leyendas recopiladas por las estudi antes del colegio Virgen As unta, provinci a de Chachapoyas,

    Marlith Orosco Tuesta, Glorita Garca Lpez, Enelith Huablocho Picn y Puiquin Tapia.

    El descubrimiento y conquista de Amrica dio lugar a ungran desarrollo de la cartografa y las tcnicas denavegacin. Las ciencias tambin tuvieron una importante

    evolucin, al confirmarse la redondez del planeta, su giroalrededor del sol, las diferencias horarias y la inclinacinterrestre. Sin embargo, junto con este progreso delconocimiento, subsisti e incluso creci entre aventureros

  • 5/27/2018 Amazonas

    30/445

    y conquistadores la creencia en una serie de lugaresfabulosos derivados de antiqusimas leyendas.

    Era usual que los navegantes conservaran en secreto losdetalles geogrficos de sus rutas, sobre todo frente a losextranjeros. El celo informativo daba lugar a filtraciones dedatos de tercera mano sobre lo visto y obtenido, queyendo de boca en boca daban lugar a asombrosas

    leyendas. Las noticias fragmentarias que daban losnaturales del Nuevo Mundo sobre los lugares an pordescubrir, avivaron todava ms la imaginacin y laambicin de muchos expedicionarios.

    En el caso de la Amazona, existi la frrea conviccin deque entre sus serpenteantes ros estaban la fuentemgica de la salud, el templo de oro de Dabayb, el pasde la Canela, el pas de las Amazonas, los sepulcros deoro de Zenu, la nsula de San Brendano, la isla perdida de

    San Anselmo e incluso la Atlntida. Todas estas leyendas confluyeron en torno a la presuntaexistencia del fabuloso pas de El Dorado, donde la arena de las riberas estaba formada porpiedras preciosas y era posible pescar con redes pepitas de oro del tamao de huevos.Convencidos de que era real esta fbula estuvieron Francisco de Orellana, Juan Salinas y Loyola,Alonso de Alvarado (el fundador de Chachapoyas) y todos los expedicionarios que hicieron fama

    recorriendo la Amazona.

    Antiguas leyendas americanas se confundieron con las leyendas europeas. En 1550, elexplorador Prez de Guevara, que recorri la zonas de Chachapoyas y Moyobamba, escuch aunos indios brasiles referencias sobre un reino muy rico en medio de la selva. Prez pens queno estara muy lejos y que podra ser el reino de los rebeldes chancas que, liderados por AnccuHuayoc, huyeron a la selva central en tiempos de Pachactec; sobre ellos se deca en el Cuscoque haban ocultado un gran tesoro.

    Expedicionarios que ingresaron desde el Paraguay, como Hernardo de Ribera en 1544, afirmabanhaber tenido noticias de una tierra sin mal abundante en riquezas, ubicada ms all de losAndes. Uniendo fantasas europeas, leyendas andinas y mitos tupiguaranes, surgi la creenciaen el misterioso pas del Gran Paititi.

    Hubo tambin acadmicos interesados en relacionar intelectualmente estas leyendas ysuposiciones con referencias histricas respetadas e incluso pasajes de la Biblia. En 1650, unerudito establecido en Lima, llamado Len Pinelo, escribi un enjundioso tratado, El Paraso en elNuevo Mundo, plagado de citas bblicas y de fuentes cannicas, tratando de demostrar que laubicacin del Edn, del paraso terrenal donde vivieron Adn y Eva, estuvo ubicado entre elMaran y el Amazonas.

    La abundancia natural de la selva peruana haba deslumbrado a los aventureros hispanos y lesera imposible suponer que en medio de tanta generosidad terrenal no hubiera tambin riquezahumana y poderosos monarcas. En 1561, fray Diego Crdova y Salinas, redact una Crnicafranciscana de las provincias del Per en la que resume la impresin que entonces se tena de losparajes amaznicos y que aliment tantas leyendas. Dice all: La multitud de tantos ros y fuentesde aguas cristalinas, que corren por arenas de oro y plata y piedras preciosas, hizo imaginar amuchos que en esa cuarta parte del mundo nuevo estaba el Paraso Terrenal, mayormente viendola templanza y suavidad de los aires, la frescura, verdor y lindeza de las arboledas, la corriente ydulzura de las aguas, la variedad de las aves y la armona de sus voces, la disposicin graciosa yalegre de las tierras, que parte de ellas, si no es el paraso, goza a lo menos de sus propiedades;y don Cristbal Coln que fue tan grande astrlogo, tuvo por cierto que estaba en el Paraso en loltimo desta parte del mundo.

    Fuente:At las Departamental del Per , Ed. Peisa, Lima 2003, tomo 11.

    Documental del Per: Amazonas, por Pedro Felipe Cortzar, Ed. IOPES, Lima 1968.Buscando un inca: Identidad y u topa en los An des, por Alberto Flores Galindo, Ed. IAA, Lima 1987.

    Mapa de la Regin Chachapoyas del sigloXVIII, del obispo Martnez Compan.Bibliot eca Nacional del Per.

  • 5/27/2018 Amazonas

    31/445

    El pueblo amazonense se ha ganado en la historia unareputacin de integridad y valenta. Hubo inclusogobernantes del Per que vivieron en carne propia el

    motivo de este prestigio regional.

    En 1833, en medio de turbulencias y agitaciones, elgeneral Agustn Gamarra luchaba para mantenerse en elpoder. El joven coronel Felipe Santiago Salaverry, de granfama por sus hechos heroicos, fue sealado como elprotagonista de una conspiracin y se orden su prisinen marzo de ese ao. Tras un sonado juicio se dispuso enjulio su confinamiento en el entonces departamento deAmazonas, donde era muy impopular. Estando preso enChachapoyas, Salaverry logr sublevar a algunos de suscustodios y form una pequea milicia para dirigirse aCajamarca, pero fue capturado y devuelto a prisin. Seafirma que fue llevado de vuelta en condiciones

    infamantes, con el fin de que escarmiente de su deseo de fuga y para hacerle percibir el rechazode la poblacin.

    Segn el historiador regional Gustavo Collantes, Lo condujeron montado en un burro con la carahacia la cola, cruel burla [...]; todo lo cual explica el procedimiento que ms tarde emplea contra eldepartamento de Amazonas. Poco despus logr fugar nuevamente en direccin a Cajamarca,donde en octubre organiz una fuerza militar adicta y march hacia Trujillo.

    Salaverry, siendo ya gobernante del Per, dio el 25 de abril de 1835 un decreto-ley por el cualsuprimi el departamento de Amazonas y anex sus provincias a las de La Libertad. Se cuenta alrespecto que alguien, al conocer el decreto, trat de convencer a Salaverry de la inconvenienciade semejante disposicin; pero que el dictador, indignado y en forma grosera, manifest que esaseccin del territorio estaba an en estado salvaje y que deban pasar no menos de 50 aos parapoderla organizar y darle categora de departamento; que l conoca la zona y que no se hablase

    ms del asunto. As Amazonas desapareci como departamento y qued slo con el status desalvaje (Gustavo Collantes: 1969).

    Siendo presidente de la repblica el general Andrs Santa Cruz, fue anulado el decreto deSalaverry y Amazonas se constituy nuevamente como departamento el 24 de agosto de 1836.Haba desaparecido del mapa poltico departamental durante 17 meses. El departamento deAmazonas pas a llamarse Regin Amazonas desde el 2003.

    Autor: Proy ecto FIT - Per

    Fuente:At las Departamental del Per , Ed. Peisa, Lima 2003, tomo 11.

    Historia de la Repblica del Per, por Jorge Basadre, Ed. Universitaria,Lima 1968, tomo 2.

    Felipe Santiago Salaverry. Bibliot ecaNacional del Per

    Propuesta de Actividades:

    Recopilar mitos y leyendas transmitidas en el mbito familiar.

    Elaborar textos narrativos basados en tradiciones, mitos y leyendas locales.

    Difundir a travs de medios visuales y electrnicos las tradiciones, mitos y

    leyendas de la regin.

    Debatir acerca de las relaciones entre los textos ofrecidos en estas lecturas y larealidad local.

  • 5/27/2018 Amaz