10
“Amarás al Señor tu Dios…” 1°, 2° y 3° Mandamientos del Decálogo

Amarás+al+Señor+tu+Dios (2)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

bv

Citation preview

Amars al Seor tu Dios

Amars al Seor tu Dios1, 2 y 3 Mandamientosdel DeclogoCmo puede ser mandado el amor?El amor no es slo un sentimiento. Los sentimientos van y vienen. Pueden ser una maravillosa chispa inicial, pero no son la totalidad del amor [] Es propio de la madurez del amor que abarque todas las potencialidades del hombre e incluya, por as decirlo, al hombre en su integridad [] Implica tambin nuestra voluntad y nuestro entendimiento (Deus Caritas Est 17).En qu consiste el amor a Dios?Idem velle, idem nolle, querer lo mismo, rechazar lo mismo [] La historia de amor entre Dios y el hombre consiste precisamente en que esta comunin de voluntad crece en la comunin del pensamiento y del sentimiento, de modo que nuestro querer y la voluntad de Dios coinciden cada vez ms: la voluntad de Dios ya no es para m algo extrao que los mandamientos me imponen desde fuera, sino que es mi propia voluntad, habiendo experimentado que Dios est ms dentro de m que lo ms ntimo mo Es posible amar a Dios aunque no se le vea?En efecto, nadie ha visto a Dios tal como es en s mismo. Y, sin embargo, Dios no es del todo invisible para nosotros [] Dios nos ha amado primero (cf. 1Jn 4,10), y este amor de Dios ha aparecido entre nosotros, se ha hecho visible [] Dios se ha hecho visible: en Jess podemos ver al Padre. De hecho, Dios es visible de muchas maneras. En la historia de amor que nos narra la Biblia, l sale a nuestro encuentro, trata de atraernos, llegando hasta la ltima Cena, hasta el Corazn traspasado en la cruz, hasta las apariciones del Resucitado y las grandes obras mediante las que l, por la accin de los apstoles, ha guiado el caminar de la Iglesia naciente.El Seor tampoco ha estado ausente en la historia sucesiva de la Iglesia: siempre viene a nuestro encuentro a travs de los hombres en los que l se refleja; mediante su Palabra, en los Sacramentos, especialmente la Eucarista. En la liturgia de la Iglesia, en su oracin, en la comunidad viva de los creyentes, experimentamos el amor de Dios, percibimos su presencia [] l nos ha amado primero y sigue amndonos primero; por eso, nosotros podemos corresponder tambin por el amor. Dios no nos impone un sentimiento que no podamos suscitar en nosotros mismos. l nos ama y nos hace experimentar su amor, y de este antes de Dios puede nacer tambin en nosotros el amor como respuestaSentido del culto cristiano:- Parte de la virtud de religin- Culto antiguo; culto nuevo. Cristo se presenta como el nuevo templo y anuncia un culto nuevo: Destruid este templo y yo lo reedificar al tercer da. Se refera al templo de su propio cuerpo Pero llega la hora, y es sta, en que los verdaderos adoradores adorarn al Padre en espritu y en verdad (Jn 4,23). Cul es ese culto nuevo?Ante todo, la ofrenda de la propia vida: Tambin vosotros, como piedras vivas, sois edificados en templo espiritual, para un sacerdocio santo, para ofrecer sacrificios espirituales gratos a Dios por medio de Jesucristo (1Ped 2, 5).Os ruego, pues, hermanos, por la misericordia de Dios, que ofrezcis vuestros cuerpos como hostia viva, santa, agradable a Dios, como obediencia racional. Y no os acomodis a este mundo (Rm 12, 1).

- Jesucristo es el nuevo templo y su sacrificio es la ofrenda perfecta, el perfecto culto. Su ofrenda se renueva en la Eucarista.- La Eucarista: centro y culmen del culto cristiano. Por qu? Es el sacrificio de Cristo, sacrificio perfecto; Memorial vivo; nos hace capaces de realizar nuestra ofrenda espiritual.

- Sentido del da del Seor:Para Israel, era el sptimo da: memorial de la creacin, de la liberacin de Egipto y de la alianza.Para los cristianos, el domingo es el primer da, el da de la Resurreccin, la nueva creacin, y a la vez, el octavo da, que anuncia el descanso eterno del hombre en Dios:Los que vivan segn el orden de cosas antiguo han pasado a la nueva esperanza, no observando ya el sbado, sino el da del Seor, en el que nuestra vida es bendecida por l y por su muerte (San Ignacio de Antioqua)- Sentido de los ritos: signos, smbolos, gestos, palabras. La celebracin litrgica comprende signos y smbolos que se refieren a la creacin (luz, agua, fuego), a la vida humana (lavar, ungir, partir el pan) y a la historia de la salvacin (los ritos de la Pascua). Insertos en el mundo de la fe y asumidos por la fuerza del Espritu Santo, [ellos] se hacen portadores de la accin salvfica y santificadora de Cristo (1189).