Amanece Que No Es Poco_20141112

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El juzgado abre los sobres de las ocho ofertas recibidas. Una de las propuestas ascendía a 125 millones, pero se entregó fuera de plazo

Citation preview

AMANECE QUE NO ES POCO: PABLO IGLESIAS Y LO OMINOSO

Amanece que no es poco: La convivencia y sus crisis en una comunidad imaginariaAlejandro Martnez CasalCarlos Bruquetas Callejo

0.- Introduccin

"Amanece que no es poco" es una pelcula de Jos Luis Cuerda que se estren en los cines el 17 de enero de 1989. En ese ao, el 20 del mismo mes George Bush padre fue nombrado presidente de los Estados Unidos. En el bloque del Este, despus de cuatro aos de Perestroika, asistimos el 10 de noviembre a la cada del muro de Berln. Fukuyama proclam el fin de la historia ese mismo verano (Fukuyama, 1989). Diez aos antes, en 1979, Lyotard haba declarado que el saber en las sociedades ms desarrolladas ha llegado a la condicin posmoderna (Lyotard, 1987).Espaa ya se considera un pas planamente moderno y desarrollado: se ha integrado en la CEE y en la OTAN, avanza hacia los fastos de 1992 y ha consumado su transicin democrtica. Los espaoles quieren verse a s mismos como una cultura educada, europea y moderna, econmicamente industrializada y eficaz. Aunque no sin cierto complejo de inferioridad ni disensiones. Amanece que no es poco, con su sentido trgico de la libertad heredado del cine de Luis Buuel, es una pelcula para lo que Rorty (1989) llama ironistas: aquellas personas que son conscientes de la contingencia de sus creencias y deseos, los que no creen estar en posesin de la verdad absoluta, y si hay Dios lo ms que se le puede pedir es lo que los habitantes del pueblo imaginario incluyen en sus plegarias: Por los Querubines dadnos Santos del cielo claridad de juicio.

Por los Serafines dadnos Santos del cielo rigor cientfico

Por los Tronos dadnos Santos del cielo un cuerpo de doctrina

Por las Dominaciones dadnos Santos del cielo mucho discernimiento

Por las Virtudes dadnos Santos del cielo la capacidad de relativizar

Por las Potencias dadnos Santos del cielo una visin global bastante aproximada1.- Principales elementos de la Estructura

Podra tomarse "Amanece" por unos gags que cabra haber encadenado de cualquier otra manera, "un desfile invertebrado" (Fernndez Santos, 1989). No estamos de acuerdo con esta sentencia, a pesar de que la independencia de las escenas (cmicas) a menudo se impone a un relato general (humorstico). Creemos en cambio que se puede identificar en la pelcula una trama principal, con los tres elementos de la estructura dramtica, segn Aristteles (2007): un planteamiento, en que un padre y un hijo (Jimmy y Teodoro) toman contacto con un pueblo. Tambin un nudo, formado por los diversos retos planteados al statu quo, y por ltimo un desenlace, en el que Teodoro y Jimmy asisten a la reconstruccin del orden. Se acompaa adems con una diversidad de tramas muy condensadas, que a veces se difuminan, en las cuales se identifican similares crisis y desiguales resultados.Podran las secuencias tener un orden cualquiera? Dentro de cierto margen. La historia transcurre dentro de un tiempo simple. Es ms, aunque el alcalde ordene flashback como represalia ante las revueltas, fracasa. No consigue hacerse dueo del tiempo, ste no se detiene: el cambio es inexorable. Frente a la utopa en sentido de un lugar esttico de perfeccin, plantea Luhmann que el tiempo (como nocin de que el cambio es necesario) ha conllevado la prioridad de la contingencia (Luhmann 1996: 230).

El relato se atiene al tiempo en que Jimmy y Teodoro permanecen en el pueblo. Estamos entonces ante un viaje. Ahora bien, dentro de ese gnero, es un viaje a un lugar imaginario, donde se describe una comunidad fantstica. Adems, los principales acontecimientos se producen en las relaciones sociales. Parece que cumple las caractersticas formales del relato utpico: segn la definicin de Trousson: estamos ante una utopa cuando..en el marco de un relato (lo que excluye los tratados polticos), figure descrita una comunidad (lo que excluye la robinsonada), organizada segn ciertos principios polticos, econmicos y morales que reproduzcan la complejidad de la vida social (lo que excluye la edad de oro y la arcadia), ya se presente como ideal a realizar (utopa constructiva) o como previsin de un infierno (la distopa moderna), ya se site en un espacio real o imaginario o tambin en el tiempo o aparezca, por ltimo, descrita al final de un viaje imaginario, verosmil o no.(Trousson, 1995)

Ahora bien, el elemento ms notorio de la pelcula no es su dimensin poltica, sino su tono jocoso. En consecuencia, el lugar en que se encuentran no es un paraso o un infierno, sino que, por efecto la comicidad, se aparta de las posiciones instituidas del conflicto de valores. Conforme a la descripcin semitica hecha por Gonzalo Abril,

El discurso cmico, por ejemplo en los chistes de locos, no decide en favor de la cordura contra la demencia, ni viceversa: se limita a confrontar esos dominios para luego defrontarlos en una sntesis en que ambos resultan igualmente relativizados.

(Abril, 1991)Erasmo de Rotterdam escribi su "Elogio de la locura" en 1511 (Erasmo, 2007), mientras estaba de visita en casa de su amigo Toms Moro, autor de "Utopa" (1516), e incluso el propio ttulo es una dedicatoria. El parentesco no es slo circunstancial. La "locura", "necedad", "estupidez" o "estulticia", en el sentido medieval, era una stira desatada "en la que todo el mundo aparece trastocado" (Berger, 1999: 1). Como efecto de esta representacin ("El efecto de espejo distorsiona y a la vez ilumina intensamente la vida social." (ibid, 121)) aparece "una promesa de redencin" (ibid, 1). O bien se transgrede por la va de los hechos, como en el caso del carnaval estudiado por Bajtin (1989: 17).

La comicidad y el humor se han analizado a menudo por el camino de la fenomenologa y sus herederos (P. Berger, o.c.). Pero, como bien planteaba Gonzalo Abril (Abril, o.c.) postular la incongruencia no es suficiente, sino que hay que establecer cmo se llega a ella y cmo se resuelve. Lo extraordinario no se sita en un mundo lejano sino en el medio rural, lo rural convertido en alteridad del mundo urbano y sin embargo prximo. Tampoco hay un tiempo especial, es en lo cotidiano del da a da cuando ocurren las maravillas. Lo maravilloso surge de poner en juego como inconsistencias semnticas lo relativo de los estereotipos. (p.e. los rudos labradores y su registro de lenguaje culto). Confundir lo figurado con lo literal.

2.- Personajes vehiculares

Padre e hijo llegan al pueblo en un sidecar (vehculo lateral), elemento que sirve para subrayar su lugar en la trama. Los viajeros son dos "locos", llevados all por la imbecilidad de la mente ("Toda esa gente ociosa que abandona su pas natal por el extranjero tiene su razn o razones, las cuales derivan de una de estas causas generales: enfermedad del cuerpo, imbecilidad de la mente, o necesidad inevitable.") (Sterne, 1919). Llegan a una comunidad extraa. Pero no mantienen un discurso unitario, sino que son personajes contrapuestos. Teodoro es el extremista de la neutralidad ("Como les va a los compaeros por Oklahoma? Siguen con el algodn?" "Yo es que estoy muy centrado en la universidad, y no sabra decirle" "En Estados Unidos, muchas veces, hay tremendos problemas militares entre las universidades, asuntos muy serios, a vida o muerte. Pues yo nunca intervengo! Soy famoso precisamente porque nunca intervengo!"), y el suave radical Jimmy (Teodoro: "Padre, por qu mat usted a madre?" Jimmy [con tono pedaggico]: "Porque era muy mala.")

3.- El pueblo ante los elementos del exterior

En la pelcula hay una revisin cmica de ciertos tpicos costumbristas. El pueblo es visitado, visto por personas ajenas a ese mundo que vienen buscando algo peculiar cuya existencia inquieta a los visitados: qu tendremos de raro, de especial, en este pueblo para que vengar a vernos? La respuesta es humorstica.

Para entender el ajuste de cuentas que esta pelcula hace con el costumbrismo debemos remitirnos al encargo que le hacen al director: una serie como Crnicas de un pueblo, pero con el punto surrealista de Total, telefilme anterior del autor. Crnicas de un pueblo fue una serie de televisin que cuenta en un tono amable las vicisitudes de un pueblo de Castilla. En esta serie, como en el imaginario audiovisual del tardofranquismo, el mundo rural aparece como un microcosmos que no cambia, que permanece igual a si mismo, dotado de una armona y parsimonia que se ha perdido en el mundo urbano, lugar de la modernidad y del cambio. En el pensamiento conservador expresado en el costumbrismo oficial de rgimen, el mundo rural es ms verdadero, justo y bello que el urbano.

Al costumbrismo se la atribuye una doble intencin: por un lado una mirada nostlgica a una sociedad en retroceso que se reconoce como el origen de la sociedad moderna, y por otro una manera de marcar las distancias con una sociedad tradicional y atrasada. Se trata de dar expresin a la ambivalencia implcita en las relaciones entre los mundos rural y urbano (Merton, 1980: 21). El costumbrismo conservador tiene un aspecto romntico, de un romanticismo sin furia, y moralista que puede convivir con efectos cmicos e incluso con un tono satrico.

La pelcula puede ser vista como un cuadro de costumbres al uso, un reflejo de tipos y caracteres corrientes en un pueblo cualquiera. Pero esta expectativa es frustrada desde la primera escena. La estrategia narrativa para mostrar tales tipos es el encuentro con los forasteros y la interpelacin en la que los personajes se presentan a s mismos. Mltiples tipos son descritos en el momento en que responden a una interpelacin ms o menos directa de otro personaje o personajes. Lo extraordinario se encuentra, sobre todo, en las respuestas que dan, en su peculiar introyeccin del sentido de la mirada extraa, por su reflexividad y autoconciencia (Lacan, 2003: 330): Qu lstima!. Yo no puedo contestarle... Yo soy un hombre muy primario, estoy sujeto terriblemente a las pasiones; no pienso casi...Cualquier cosa que les dijese sera una tontera. Yo lo que ms hago es... (Gesto inequvoco de entregarse a las pasiones sexuales). Siempre con putas, eso s. Tambin bebo una gotica.

Mediante la introyeccin, los personajes asumen el estereotipo que los dems tienen de ellos como una forma de lograr reconocimiento. Este tipo de relacin fue magistralmente expresada por Berlanga en Bienvenido Mister Marshall, donde un pueblo castellano se disfraza de andaluz para agradar a los fantasmales visitantes americanos. Cuerda hace varios homenajes a la obra de Berlanga.

En cambio, frente a Bienvenido Mister Marshal, el espectculo que se desarrolla no espera el reconocimiento de los extranjeros, que son unos visitantes ms bien incmodos y a los que se pone objeciones. Los turistas interiores, los americanos, los del pueblo de arriba y los exiliados de la poltica van a suponer en diferente medida una amenaza a ese mundo, y en distintas medidas los rechaza. La animosidad no slo impide que se desdibujen los lmites del grupo (de ah que se puedan incluso recalcar, para preservar la estructura social) sino que es directamente productiva sociolgicamente: a veces, es lo nico que asigna a las clases y a las personas sus respectivas posiciones -algo que no habran encontrado, o habran encontrado de otro modo, si las causas objetivas de la animosidad, an estando presentes y activas, no se complementaran con el sentimiento de animosidad-.

(Simmel, 2013: 12)En el caso de Teodoro y Jimmy hay una relacin no muy afectiva con el pueblo, vinculados por l ante todo con fastidio y desconfianza ("Aqu no hay ni Dios. O es que son todos aqu unos hijos de puta? Eh, Teodoro? Tambin pueden ser unos hijos de puta que se hacen pasar por fantasmas." Cualquier cosa puede ser: "Pero estamos en un poblado negro?"). Al contrario de lo vivido en nuestro pas desde mediados de los aos sesenta, cuando arraig el turismo de masas, no se les recibe con los brazos abiertos, sino que les cuesta conseguir posada, y hasta se cuestiona el fundamento de su vala.

- Sabe usted dnde dan hospedaje en este pueblo?

- No hay fonda, eh? Aqu todo lo que no sean casas particulares...

-Y no les va a ser fcil. Porque este es un pueblo de mucha cultura, de unas peculiaridades de gran valor y de un folclore muy variado. Pero un pueblo muy cerrado. Se tiene miedo de lo que venga de fuera. Por lo que les pueda ocurrir a las mujeres, ya me entiende.

- Cuidado, eh. Que mi hijo es ingeniero y da clases en Oklahoma.

- Pues yo creo que me voy a sacar la chorra.

Adems del ingeniero, Teodoro, y su padre, Jimmy, hay otros personajes de fuera que con su mirada van a desvelar la construccin de ese mundo rural idealizado. Se trata ante todo de los americanos, que tambin establecen relacin con los nativos a travs de un filtro relacionado con el costumbrismo, el exotismo. Celebran cualquier cosa que presencian como pintoresca, desde la misa hasta las conversaciones de taberna. En respuesta reciben las respuestas ms desabridas, y al final son expulsados.

4.- Autoridad e irona

Desde su primera escena ("Viva el cabo santo! Viva el ser impresionante e inspirado!"), la segunda (el borracho en la sacrista), la tercera (el poder omnmodo habla con el hombre primario), la cuarta (los aplausos en misa) estn presentes a lo largo de todo el filme los elementos del poder local de la Espaa del costumbrismo. Ahora bien, se nos presenta cuadros de poder trastocados. La autoridad se escenifica con sus mximos atributos: alcalde, cura y Guardia Civil son lderes carismticos, aclamados por la calle segn caminan. Se consigue as una comicidad que consiste en degradar su valor por exageracin. La relacin de relativa autonoma entre los poderes pblicos equilibra el sistema. La Iglesia y la guardia civil ya no salen a recibir al alcalde. Lo han hablado y les parecen excesivas las pretensiones del muncipe por antonomasia. Igualmente, no intervienen en el conflicto, pues son partidarios del libre albedro. Por otra parte, Alcalde y Guardia Civil son, cargos electivos (el cura parece que no), lo que da mecanismos de cambio al sistema. Con ellos se afronta la crisis de la autoridad edilicia, que se plantea cuando los jvenes reclaman que la moza que ha trado el alcalde de la capital sea comunal.5.- Variedad de respuestas a las crisis

Tanto en el relato general de la pelcula (de la autoridad del alcalde y elecciones) como en los restantes se asiste a una sucesin de crisis. En relacin a la primera, se intenta cambiar alguna cosa para que nada cambie. Esta es la respuesta de los poderes pblicos, legitimada por las urnas, a la crisis planteada. Ganan los de siempre, menos la guardia civil que las pierde frente a la Secreta, que son ellos mismos menos Gutirrez. La solucin del conflicto est entre Freud y Eisenhower: entre lo psquico y lo poltico. La autoridad se mantiene con algunas modificaciones: la Guardia Civil se camufla, los americanos son expulsados, los jvenes siguen a la espera.Hice que, a la hora de desvelar los resultados de las elecciones, quedase flanqueado por dos retratos enormes de Freud y de Eisenhower. Me pareci oportuno que esos dos iconos de las turbulencias que son propias del laboreo de ambos el uno, Freud, hacia los adentros, y el otro, el general, hacia las afueras sintetizaban bien los materiales que se manejaban en la secuencia. Y en la vida.(Cuerda y Pepitas de Calabaza, 2013)6.- Escenas y personas

Una interesante manera de analizar las escenas es la del primer Goffmann (1971): los personajes intentan transmitir una determinada imagen de s mismos. Para conseguirlo, interpretan un papel. La distancia entre el personaje y el papel que representa se evidencia poniendo de manifiesto precisamente ese carcter de representacin. Numerosos ejemplos recorren el filme: aqul que le dice a todo el mundo "Te cambio el papel"; las referencias pirandellianas al autor ("Pepe"); el aspirante ("estoy pensando hacerme intelectual, todo son ventajas"), etc.. Lo cual tiene un indudable efecto cmico, pero tambin contribuye a subrayar la contingencia de las relacin sociales que se establecen.

Las cosas podran ser, parece decir, de cualquier otro modo. Y, sin embargo, hay quienes estn comprometidos con su persona. Pues tiene un coste y unas ventajas. Por lo tanto, a pesar de que el traje se lleva con cierta holgura, si es grato se defiende. Ahora, si no lo es, puede intentarse abandonarlo, como si fuera una indumentaria. Algo por lo tanto perteneciente a la exterioridad, una forma social que es posible tomar o abandonar a placer, y vivir as con la mayor libertad. Como lo expresa Simmel (2007): No es la moda sino una de las muchas formas que intenta el hombre para salvar en lo posible su libertad ntima, abandonando lo externo a la esclavitud social. (...) La moda, pareja en esto al derecho, acta slo sobre las exterioridades, sobre las facetas de nuestra vida orientadas hacia la sociedad. Esto hace de ella una forma social de una admirable utilidad. Ofrece al hombre un esquema en el que puede inequvocamente demostrar sus sumisin al comn, su docilidad a las normas que su poca, su clase, su crculo prximo le imponen; con ello compra toda la libertad posible en la vida y puede por tanto mejor concentrarse en lo que le es esencial e ntimo.

(Simmel, 2007: 89)El personaje negro (Nge Ndomo) no goza en cambio de una posicin tan relativa. Forzado a ser negro, elige la noche para hacer estampas buclicas con un rebao de cabras. A pesar de su evidente incomodidad, cuando le ofrecen cambiar el papel se enfada "Sois lo ms vago y miserable que hay en la tierra. Las serpientes os haran sombra!. Si ni siquiera eres negro, cmo vas a hacer mi personaje?" Se trata de un personaje que encuentra placer en la autocompasin, que ejerce el chantaje (se ahorca).

7.- Orden social, libertad e identidad

Hay una contraccin entre el deseo de orden y el de libertad Qu fundamenta el orden social? El orden poltico no es otra cosa que la armona forzada entre las personalidades. La identidad de cada uno queda definida por lo que uno puede, o no, hacer. Este fundamento se aprecia en dos clases crisis: del vnculo libidinal -agrado- (el plagiario, Nge), de la apropiacin (la moza turgente).

El contenido de las identidades es un hacer, una performance (Goffman, 1971). Por lo tanto, es algo tcnico que siempre se puede valorar por su ejecucin, lo mismo un bofetn policial ("Lo de dar guantazos es un esquema muy sinttico que conviene utilizarlo, y utilizarlo bien. Casi en plan potico, dira yo; como algo prodigioso"), la celebracin de la misa ("Y la mano que tiene para decir Misa") o una agona ("Qu irse!, qu apagarse!, con qu parsimonia!, con qu graduacin!... Estoy disfrutando, no te lo puedes imaginar."). Lo que fundamenta el equilibrio es el intercambio. Todos tienen que hace algo del agrado de los dems. Los tericos del don (Mauss (1985), Levi- Strauss (1998), Lacan (2014)) lo expresaron claramente, sobre todo este ltimo. La expresin ms pura de esto la encontramos en la crisis del inmigrante plagiario: intent agradar con su sombrero, pero el cabo le recrimina que no gust a nadie, e intent hacerlo plagiando a Faulkner. Todo esto son alternativas a otras formas de agradar convencionales (para los otros exiliados de la poltica), pero que quedan fuera de su alcance: no sabe montar en bicicleta ni oler a lomo de ngel. Al final es liberado, y el guardia civil le pide disculpas: "perdone, no sabamos".Otras salidas a los lmites del sistema de identidades son menos agradables. El personaje sin papel logra cambiar de papel con alguien, que es el suicida, y ejecuta con resultado su suicidio. El hombre agostado, que no logra acabar de brotar desde el siglo XVII, muere. Nge, por ltimo, no avanza ni retrocede. Las cosas parece que no cambian, y sin embargo, un da el sol amanece al contrario. Como la vida misma.8.- BibliografaAbril, G. (1991). Comicidad y humor. En R. Reyes (dir.) (1991): Terminologa cientfico- social. Aproximacin crtica. Anexo. Barcelona: Anthropos.Aristteles (1992). Potica de Aristteles. Madrid: Editorial Gredos.

Bajtin, M. (1989). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento: el contexto de Franois Rabelais. Madrid: Alianza.

Berger, P. (1999). Risa redentora: la dimensin cmica de la experiencia humana. Barcelona: Kairs.

Cuerda, J.L / Pepitas de Calabaza (2013). "Todos los personajes de 'Amanece que no es poco'", en eldiario.es (15-10-2013).Erasmo de Rotterdam (2007). Elogio de la locura. Barcelona: Aguilar.

Fernndez Santos, A. (1989). "Ideas sin imgenes", en El Pas (20-01-1989)Fukuyama, F. (1989). "The End of History?", En The National Interest (Summer 1989), pp. 318Goffman, E. (1971). La presentacin de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires, Amorrortu

Lacan, J. (1994). Seminario 4: la relacin de objeto. Buenos Aires: Paids.Lacan, J. (2003). Seminario 8: La transferencia. Buenos Aires: Paids.

Lvi-Strauss, Claude (1998). Las estructuras elementales del parentesco. Barcelona: Editorial Paids Ibrica.

Luhmann, N. (1996). Introduccin a la teora de sistemas. Mxico: Universidad Iberoamericana.

Lyotard, J. F. (1987). La condicin postmoderna. Madrid: Ctedra Teorema.Mauss, M. (1985). Ensayo sobre los dones: razn y forma del cambio en las sociedades primitivas. En Mauss, M. (1985). Sociologa y antropologa. Madrid: Editorial Tecnos. Merton, R. K. (1980): La ambivalencia sociolgica y otros ensayos. Madrid: Espasa CalpeRorty, R. (1989). Contingencia, Irona y solidaridad. Madrid: Paidos.Simmel, G. (2007). Filosofa de la Moda. En G. Simmel (2007) De la esencia de la cultura (pp. 7196). Buenos Aires: Libros Prometeo.

Simmel, G. (2013). El conflicto. Sociologa del antagonismo. Madrid, Sequitur.

Sterne, L. (1919). Viaje sentimental por Francia e Italia. Madrid, Calpe.

Trousson, R, (1995). Historia de la literatura utpica. Barcelona, Pennsula

PAGE 8