34
Límites e impactos ambientales de las energías renovables en el regadío: el caso de Castilla-La Mancha 1 LÍMITES E IMPACTOS AMBIENTALES DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN EL REGADÍO: EL CASO DE CASTILLA-LA MANCHA Gregorio López Sanz Profesor Titular de Política Económica Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Albacete Universidad de Castilla-La Mancha [email protected] http://gregoriolopezsanz.blogspot.com.es/ Ponencia presentada en la Mesa Redonda “¿Son posibles las energías renovables en el presente marco regulatorio?” “Congreso sobre el derecho de las energías renovables y el regadío. Agua y electricidad verde”. Albacete, 9 y 10 de noviembre de 2017

Web viewLímites e impactos ambientales de las energías renovables en el regadío: el caso de Castilla-La Mancha1

  • Upload
    haque

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Web viewLímites e impactos ambientales de las energías renovables en el regadío: el caso de Castilla-La Mancha1

Límites e impactos ambientales de las energías renovables en el regadío: el caso de Castilla-La Mancha 1

LÍMITES E IMPACTOS AMBIENTALES DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN EL REGADÍO: EL CASO DE CASTILLA-LA MANCHA

Gregorio López SanzProfesor Titular de Política EconómicaFacultad de Ciencias Económicas y Empresariales de AlbaceteUniversidad de Castilla-La [email protected]://gregoriolopezsanz.blogspot.com.es/

Ponencia presentada en la Mesa Redonda “¿Son posibles las energías renovables en el presente marco regulatorio?”

“Congreso sobre el derecho de las energías renovables y el regadío. Agua y electricidad verde”.

Albacete, 9 y 10 de noviembre de 2017

Page 2: Web viewLímites e impactos ambientales de las energías renovables en el regadío: el caso de Castilla-La Mancha1

Límites e impactos ambientales de las energías renovables en el regadío: el caso de Castilla-La Mancha 2

Tabla de contenidoRESUMEN 3

1. NOTAS SOBRE EL AGUA Y LA AGRICULTURA 3

1.1. Dos modos de gestionar el agua en la agricultura 5

1.2. La sobreexplotación de las aguas superficiales y subterráneas de Castilla-La Mancha 7

2. LAS ENERGÍAS RENOVABLES 8

2.1. Los límites de las energías renovables 10

2.2. El regadío y las energías renovables 12

3. REFLEXIONES FINALES 14

3.1. Contribuir a la soberanía alimentaria de los pueblos 15

3.2. Garantizar la estabilidad ecológica del medio rural 16

3.3. Cambio de las reglas del juego 17

ANEXO 1 19

4. BIBLIOGRAFÍA 20

Page 3: Web viewLímites e impactos ambientales de las energías renovables en el regadío: el caso de Castilla-La Mancha1

Límites e impactos ambientales de las energías renovables en el regadío: el caso de Castilla-La Mancha 3

“Para ir hacia la metamorfosis, es preciso cambiar de vía (…) ¿Cómo?. Todo empieza siempre con una iniciativa, una innovación, un nuevo mensaje inconformista y marginal, que muchas veces sus contemporáneos no perciben (…) En nuestra época debería fraguarse un replanteamiento, más profundo, incluso, que el del Renacimiento. Hay que repensarlo todo. Debemos volver a empezar. De hecho, todo ha empezado ya, pero sin que lo advirtamos. Estamos en el estadio de unos preliminares modestos, invisibles, marginales y dispersos. Ya existen, en todos los continentes y en todas las naciones, una efervescencia creativa, una multitud de iniciativas locales que avanzan en el sentido de la regeneración económica, social, política, cognitiva, educativa, étnica o existencial. Pero todo lo que debería estar relacionado se encuentra disperso, separado, compartimentado. Estas iniciativas no están relacionadas entre sí, ninguna administración las tiene censadas, ningún partido toma nota de ellas. Pero son la cantera del futuro. Se trata de reconocerlas, de censarlas, de cotejarlas, de incluirlas en un repertorio, para abrir, así, una pluralidad de caminos reformadores. Son vías múltiples que, desarrollándose conjuntamente, podrán conjugarse para formar la nueva Vía, que descompondrá la que estamos siguiendo y nos dirigirá hacia la metamorfosis, todavía invisible e inconcebible. La salvación ha empezado por la base”.Edgar Morin (2011, 33-34). La vía. Para el futuro de la humanidad

RESUMEN

Esta ponencia se estructura en tres partes. Una primera introductoria, aborda las relaciones entre el agua y la agricultura. La segunda trata sobre las energías renovables y sus límites como solución a los actuales problemas energéticos de la humanidad y a las actividades de regadío. Por último, se apuntan algunas reflexiones sobre posibles escenarios de las energías renovables en la agricultura y el regadío del futuro.

1. NOTAS SOBRE EL AGUA Y LA AGRICULTURA

La agricultura no puede prosperar en territorios con ausencia de agua o, por el contrario, donde ésta se presente en exceso en el suelo. De ahí que a lo largo del tiempo, las prácticas agrarias hayan consistido en gestionar, de acuerdo con un determinado estado de la técnica y de la organización social:

a) la lluvia que de manera natural recibe la tierra,

b) los sistemas de regadío para llevar a cabo un aporte adicional de agua a la tierra,

c) el drenaje de los suelos en aquellos casos donde la abundancia de agua superficial limitaba su capacidad productiva.

En Castilla-La Mancha, donde predomina un clima xérico o mediterráneo, la agricultura se ha desarrollado alrededor de los dos primeros casos citados. Hasta bien entrado el siglo XX

Page 4: Web viewLímites e impactos ambientales de las energías renovables en el regadío: el caso de Castilla-La Mancha1

Límites e impactos ambientales de las energías renovables en el regadío: el caso de Castilla-La Mancha 4

ha predominado la agricultura de secano extensiva, mediante técnicas y cultivos adaptados a las condiciones naturales del territorio, siendo la agricultura de regadío una excepción limitada a aquellos espacios que disponían de aguas superficiales abundantes (valles de ríos, inmediaciones de manantiales) o aguas subterráneas de fácil acceso mediante norias o rudimentarias instalaciones de bombeo.

Sin embargo, a partir de los años 70 del siglo XX, en zonas como La Mancha Occidental y el Campo de Montiel (Ciudad Real, Albacete) y La Mancha Oriental (Albacete), se inició un rápido proceso de transformación en regadío a partir de aguas subterráneas, fundamentalmente para cultivar variedades agrícolas como el maíz, la remolacha y la alfalfa a través de técnicas intensivas en maquinaria, agua, fertilizantes y fitosanitarios. Este fenómeno de “modernización” ha llevado aparejado un deterioro sin precedentes del medio natural, que se concreta en (López Sanz, 2010):

- la caída de los niveles piezométricos de las aguas subterráneas debido a la sobreexplotación de acuíferos,

- el secado de espacios del agua asociados al drenaje de los acuíferos (humedales, fuentes, manantiales, regueros),

- la contaminación de las aguas subterráneas por el uso intensivo de fertilizantes y fitosanitarios,

-la desertificación debido al avance de procesos erosivos asociados a técnicas de laboreo frecuentes e intensas,

- la destrucción de ecosistemas y de especies animales y vegetales, pues en ocasiones, la puesta en riego de algunas zonas se hizo a través de la construcción de embalses que anegaron valles, u otras veces, los regadíos se instalaron sobre tierras que ancestralmente estuvieron ocupadas por ecosistemas autóctonos (bosque mediterráneo),

- la introducción de nuevas especies y variedades que desplazan a los cultivos mejor adaptados al medio natural, ya que generalmente la expansión del regadío no se ha hecho respetando y aprovechando la diversidad biológica de la agricultura tradicional, sino a través del monocultivo.

Las actividades agrícolas tradicionales, tanto en secano como en regadío, han sido desarrolladas con unos muy reducidos aportes energéticos. En todo caso, estos aportes han tenido carácter renovable, bien ligados al trabajo físico humano o a la tracción animal. No ha sido hasta bien entrado el siglo XX, con el advenimiento de la revolución verde en la agricultura, cuando en muy pocas décadas se ha producido un vuelco. La agricultura se ha mecanizado hasta el extremo, de la mano de un uso muy intensivo de fuentes energéticas no renovables en la producción de insumos (fertilizantes, fitosanitarios), en la fabricación y

Page 5: Web viewLímites e impactos ambientales de las energías renovables en el regadío: el caso de Castilla-La Mancha1

Límites e impactos ambientales de las energías renovables en el regadío: el caso de Castilla-La Mancha 5

el funcionamiento de la maquinaria y, en su caso, en la alimentación de los equipos de bombeo en el regadío (primero motobombas, luego electrobombas).

La actual agricultura intensiva ligada al agronegocio1 cabe calificarla como una actividad extractivista, con un elevado impacto ambiental y social. El Instituto Universitario de Estudios de América Latina de la Universidad de Sevilla define el extractivismo como:

“(…) el conjunto de actividades económicas directamente apoyadas en la explotación y apropiación de recursos naturales y su comercialización como materias primas (minerales y petróleo) o productos primarios (agricultura intensiva). Las operaciones para la obtención de estos productos, caracterizados por su escaso grado de elaboración y su orientación exportadora, implica la utilización y degradación a gran escala del patrimonio natural de los territorios en los que el modelo se localiza, generándose importantes repercusiones e impactos sociales, ambientales y territoriales” (IEAL, 2017).

Pudiera pensarse que los fenómenos extractivistas tienen lugar exclusivamente mediante la apropiación de recursos del Sur por parte del Norte global. No es así. Todo Norte tiene su Sur, incluso dentro de las fronteras de las propias economías desarrolladas. En el caso que nos ocupa, las políticas de regadío que afectan a la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha2, tanto las que han tenido lugar en las últimas décadas, las que ocurren en la actualidad, así como las que se pretenden llevar a cabo, van a comprometer el futuro de este territorio.

1.1. Dos modos de gestionar el agua en la agricultura

La agricultura tradicional ha adaptado los cultivos y sus técnicas a la disponibilidad natural de agua del territorio (Naredo, 1999, 65-67), de tal manera que:

- En diferentes zonas edafoclimáticas tienen lugar calendarios y cultivos distintos. En aquellas de clima xérico o mediterráneo, en las que la reserva de agua del suelo se agota o reduce significativamente en verano, surge la civilización del trigo, que se planta con las lluvias otoñales, enraíza con los fríos del invierno, se desarrolla con las lluvias de primavera y se cosecha cuando los calores estivales agotan la humedad del suelo. Además, en la zona xérica prosperan de manera natural en secano cultivos leñosos cuyo marco de plantación y gran desarrollo radical les permite soportar el estrés hídrico estival: olivares, viñedos, almendros, encinares, alcornocales,…

1 Por agronegocios entendemos el conjunto de actividades económicas, desarrolladas principalmente por grandes corporaciones transnacionales en el ámbito de la agricultura y la ganadería, que consiguen un control de la cadena de insumos y bienes de capital, de la propia producción y sus procesos (acopio, almacenamiento, selección), la industrialización y elaboración de los productos finales, y finalmente su transporte y distribución.2 Además del moderno regadío, cabe señalar como actividades extractivas en Castilla-La Mancha, el éxodo de población rural; la agricultura, caza y pesca intensivas; las macrogranjas intensivas para el engorde de cerdos; así como la pretendida minería de tierras raras, el fracking o fractura hidráulica y el cementerio nuclear de Villar de Cañas. En los tres últimos casos en fase de proyecto todavía.

Page 6: Web viewLímites e impactos ambientales de las energías renovables en el regadío: el caso de Castilla-La Mancha1

Límites e impactos ambientales de las energías renovables en el regadío: el caso de Castilla-La Mancha 6

- En cuanto a las prácticas de cultivo, y en especial la preparación del terreno, en zonas áridas donde el agua es el principal factor limitante, la nivelación y el aterrazamiento del terreno es fundamental para retener más agua, frenando la escorrentía natural.

- La dificultad de elevar y transportar cantidades masivas de agua llevó a que los regadíos a gran escala sólo se realizaran por gravedad, mediante trabajos de canalización, nivelación y embalses intensivos en mano de obra, cuya envergadura planteaba la necesidad de abordarlos colectivamente.

- Como consecuencia de lo anterior, en la agricultura tradicional el agua no suele presentarse como un recurso económico, sino como un “bien libre” con el que se cuenta in situ, que fluye y se renueva aunque no se use, al igual que ocurre con la radiación solar o la temperatura. Sólo una pequeña fracción del agua era directamente apropiada, transportada y distribuida entre los regantes a través de instituciones y normas colectivas.

Por su parte, con el advenimiento de la agricultura moderna, ya no se trata de colaborar con la Naturaleza para acrecentar sus frutos, sino de ampliar éstos contando lo menos posible con aquélla. Este cambio tuvo una doble incidencia sobre la gestión del agua en los sistemas agrarios (Naredo, 1999, 68-70):

- La ampliación de la potencia aplicada a las labores de preparación del terreno, permitió aumentar la retención de agua del suelo en zonas de clima seco, lo que unido a medios químicos de fertilización y escarda, permitió aumentar la extracción de agua por parte de las plantas y con ello las cosechas.

- Los nuevos medios mecánicos incidieron en la gestión directa del agua en un doble sentido:

a) Facilitaron y abarataron el movimiento de tierras a gran escala, extendiendo la superficie que podía ser regada por gravedad mediante obras de regulación superficial.

b) Se perfeccionaron los motores de bombeo, que mediante energía eléctrica, ampliaron las posibilidades de extraer e impulsar agua desde los acuíferos subterráneos, produciéndose en muchos casos fenómenos de sobreexplotación. A diferencia de los regadíos con aguas superficiales a partir de azudes o embalses, en el caso de las aguas subterráneas, la baratura de la tecnología permitía su puesta en marcha por parte de agricultores individuales, sin necesidad de agruparse para abordarlas.

En resumen, la agricultura tradicional utilizaba el agua de manera indirecta, mediante el manejo de cultivos y labores en secano, mientras que la agricultura moderna lo hace directamente mediante captaciones y riegos a presión que precisan de aportes energéticos

Page 7: Web viewLímites e impactos ambientales de las energías renovables en el regadío: el caso de Castilla-La Mancha1

Límites e impactos ambientales de las energías renovables en el regadío: el caso de Castilla-La Mancha 7

ajenos al sector. En el primer caso, la dependencia de las cosechas del régimen de humedad de los suelos hacía que los rendimientos oscilaran junto con ésta, y que los agricultores se habituaran a convivir con estas dificultades, configurando sistemas agrarios que mantenían una relación estable con su entorno físico, manteniendo el agua su condición de “bien libre” o “no económico”. Por su parte, la agricultura moderna fomentó un divorcio sin precedentes entre los cultivos seleccionados por razones comerciales y el edafoclima local, extendiéndose cultivos como el maíz o la alfalfa, muy exigentes en agua, causantes de importantes daños ecológicos en regiones de clima xérico (Naredo, 1999, 73-74).

1.2. La sobreexplotación de las aguas superficiales y subterráneas de Castilla-La Mancha

Castilla-La Mancha, en el centro de la mitad sur peninsular, alberga las cuencas altas de importantes ríos, tales como el Tajo y el Guadiana de la vertiente atlántica, el Júcar y el Segura de la mediterránea.

Los lugares donde se desarrollaron los primeros regadíos fueron aquellos cercanos a corrientes permanentes de agua, donde más fácil era llevar a cabo pequeñas obras como azudes, acequias y norias movidas por la propia corriente de los ríos, para aportar agua a las tierras ribereñas. En Castilla-La Mancha existen regadíos históricos con aguas superficiales en las cuencas alta y media del Tajo y del Júcar, así como en las cuencas altas del Guadiana y del Segura. No obstante, en demasiados casos estos sistemas han experimentado deterioro y regresión de la mano de la pérdida de población y del abandono de la agricultura tradicional que ha tenido lugar en estos espacios rurales.

Igualmente, allí donde las aguas subterráneas estaban relativamente someras, desde antiguo se pusieron en marcha sistemas de elevación a la superficie mediante norias de tracción animal u otros artilugios manuales. En zonas de llanura castellano-manchegas, muchos pueblos contaban con huertas cercanas a la población que regaban a partir de pozos y permitían asegurar el abastecimiento en cercanía de productos hortícolas, además de diversificar la actividad agraria.

En Castilla-La Mancha apenas se produjeron transformaciones en regadío al amparo de planes estatales durante la primera mitad del siglo XX. En contraposición, desde principios de los años 70 del pasado siglo y promovido por la iniciativa privada, se viene produciendo una intensificación en el uso de las aguas subterráneas con destino a riego principalmente. Se comienza a utilizar el agua en las llanuras de las cuencas del Guadiana y el Júcar, situadas a elevados niveles topográficos alejados del discurrir inmediato de las aguas superficiales. Varios factores explican este hecho (López Sanz, 2010):

Page 8: Web viewLímites e impactos ambientales de las energías renovables en el regadío: el caso de Castilla-La Mancha1

Límites e impactos ambientales de las energías renovables en el regadío: el caso de Castilla-La Mancha 8

- Los avances tecnológicos en la extracción y distribución del agua, tales como la perforación mecánica, las bombas sumergibles, el sistema de riego por aspersión y las conducciones más resistentes.- La rentabilidad monetaria de ciertos cultivos de regadío intensivos en agua, como el maíz, la remolacha y la alfalfa, al amparo de las ayudas de la política agraria nacional y comunitaria.- El fácil acceso de las explotaciones agrarias a créditos subvencionados para llevar a cabo la transformación en regadío.- Los costes relativamente bajos de la energía que utilizan las instalaciones de bombeo (gasóleo, electricidad).

Como consecuencias negativas de esta expansión, hay que mencionar el surgimiento de fenómenos de sobreexplotación de acuíferos. Esta externalidad no es socialmente relevante desde el nacimiento de la actividad que la genera. Al principio, puede no suponer efectos negativos "evidentes". Durante este período obtiene aceptación social en forma de empleo para la zona o de rentabilidad monetaria a corto plazo y luego, cuando los daños son claros, resulta complicado enfrentarse al problema con un mínimo de serenidad y sentido común.

Los embalses de Entrepeñas y Buendía en el alto Tajo, Alarcón y Contreras en el alto Júcar y Fuensanta, Talave, Cenajo y Camarillas en el alto Segura, fueron construidos, todos ellos, para satisfacer las demandas de regadío y turísticas del Levante español. Su gestión sólo tiene en cuenta los intereses de estos sectores económicos, sin consideración a los impactos sociales y ambientales en la zona origen de los recursos.

Si bien importantes recursos de agua superficial de Castilla-La Mancha, y los subterráneos de la cuenca alta del Segura a través de los pozos de sequía se trasvasan a otros territorios, los abundantes recursos de agua subterránea de las cuencas del Guadiana y del Júcar son objeto de una muy intensa sobreexplotación por parte de la agricultura de regadío intensiva de la propia región (Cruces de Abia et al., 1998; López Sanz, 1998a). En un caso y en otro, se produce un fenómeno extractivista de gran magnitud, utilizando recursos de agua muy por encima de sus niveles renovables, con la consiguiente hipoteca que ello implica sobre el futuro de esta región.

2. LAS ENERGÍAS RENOVABLES

En el marco de la actual crisis global, cuyo arranque podemos datar en 2007-2008, desde las instancias de poder se apuesta por nuevos paradigmas económicos en la línea de seguir apuntalando el crecimiento como vía para la mejora del bienestar social. Uno de ellos es el “capitalismo verde”, que a su vez se basa en mitos como el de la eficiencia, la desmaterialización y la confianza a ultranza en los avances de la ciencia y la tecnología (Fernández Durán y González Reyes, 2014, II, 166-176):

Page 9: Web viewLímites e impactos ambientales de las energías renovables en el regadío: el caso de Castilla-La Mancha1

Límites e impactos ambientales de las energías renovables en el regadío: el caso de Castilla-La Mancha 9

- Los posibles aumentos de la eficiencia en la utilización de energía y materiales tienen límites e incluso posibles implicaciones adversas como el efecto rebote o paradoja de Jevons.

- La desmaterialización presupone que el crecimiento económico puede continuar utilizando menos materia y energía, más ello es físicamente imposible por la Segunda Ley de la Termodinámica3 y por la imposibilidad del reciclaje completo de los materiales.

- Los dos mitos anteriores se derivan en última instancia de la creencia en que la ciencia y la tecnología lograrán sortear cualquier obstáculo que se le pueda presentar a la humanidad. No obstante, si los problemas ambientales y sociales tienen una causa política, que se concreta en una civilización basada en la dominación y esquilmación de la naturaleza, las soluciones técnicas como mucho permitirán ganar algo de tiempo, posponiendo el momento en el que definitivamente tendremos que asumir la inviabilidad de nuestro estilo de vida.

Como señalan Fernández Durán y González Reyes (2014, II, 173-174),

“El capitalismo global se debate actualmente entre la continuidad del business as usual y el nuevo ‘capitalismo verde’. La primera opción consiste en crecer consumiendo cantidades crecientes de energía (y recursos) de la forma más barata posible (…) La ‘vía verde’ consistiría en hacer una transición energética sin poner en cuestión la lógica del actual capitalismo global, es decir, sin parar su necesidad intrínseca de crecimiento y acumulación constante (…) Pero su apuesta va más allá: intenta sacar provecho económico de la crisis ambiental a través de la privatización del medio ambiente (mecanismo que comparte con el business as usual); de nuevas tecnologías que, reduzcan o no los impactos, creen oportunidades de negocio; y la creación de nuevos mercados comerciales y especialmente financieros”

El físico Antonio Turiel, científico titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ha llevado a cabo en los últimos años una importante tarea investigadora y divulgadora sobre los límites de las energías convencionales (petróleo, carbón, uranio) y las posibilidades de las energías renovables para llevar a cabo la correspondiente transición ecosocial de nuestras sociedades. Sus textos intentan rebajar la euforia y el optimismo que en demasiadas ocasiones se desata alrededor de las energías renovables para hacer frente al problema energético de la humanidad. He aquí el relato de una de sus experiencias al respecto:

“Cada vez que discuto sobre el problema de la crisis energética con especialistas del sector de las renovables, me encuentro, siempre, con los mismos planteamientos y con la misma discusión. Suele comenzar mi interlocutor, quien me comenta de los avances que se están haciendo en tal o cual tecnología para el mejor aprovechamiento renovable o para incrementar su penetración en la generación eléctrica. A esto vuelvo yo recordando que la electricidad representa poco más del 20% de la energía final consumida en un país avanzado como España, y que el 70 y muchos por ciento no eléctrico no es fácil de electrificar, y que se requiere mucho esfuerzo y planificación para llevar tal tarea a cabo, sabiendo que ciertos usos de la energía probablemente nunca se electrificarán. En añadidura, hacer toda esa transformación en el contexto que supone el desafío del peak oil, momento

3 Esta Ley afirma que la energía, cuando se transforma con su uso, pasa de un estado de menor entropía (orden) a otro de mayor (desorden), es decir, se disipa y no puede volver a utilizarse para realizar trabajo.

Page 10: Web viewLímites e impactos ambientales de las energías renovables en el regadío: el caso de Castilla-La Mancha1

Límites e impactos ambientales de las energías renovables en el regadío: el caso de Castilla-La Mancha 10

probablemente ya superado, en conjunción con los probablemente ya pasados picos del carbón y del uranio, y el no demasiado lejano pico del gas, implica que en relativamente poco tiempo vamos a necesitar mucha energía que ya no tendremos. Y que quizá el foco se debería poner en ver cómo se tienen que diseñar los escenarios para que la transición renovable sea estable, pues sin planificación podríamos acabar siguiendo un callejón sin salida” (Turiel, 2017).

El nuevo metabolismo social y energético de nuestras sociedades tiene que ser renovable, pero de la mano, deben reducirse los niveles globales de producción y consumo en un mundo que ha alcanzado los límites físicos en cuanto a la utilización de materiales y energía.

“En realidad, el problema de los sistemas renovables, además de sus límites, es que la producción de energía de origen renovable (dejando de lado la hidráulica) tiene una baja densidad energética y baja exergía4. En todas las transiciones energéticas que ha vivido la Humanidad desde el principio de la Primera Revolución Industrial, siempre se ha pasado de fuentes de energía menos densas energéticamente a otras más densas energéticamente, y además las fuentes antiguas no eran abandonadas, sino que todo se iba acumulando. En este caso, se requiere no sólo sustituir una energía densa y versátil, como la que nos proporcionan los combustibles fósiles, por una menos densa y menos versátil, y encima al tiempo ir eliminando el uso de los combustibles fósiles por la doble necesidad de su producción decreciente y por la lucha contra el cambio climático. Como digo, la restricción es doble: por un lado, es necesario reducir nuestras emisiones de CO2 a un ritmo muy rápido para evitar desestabilizar aún más el clima de nuestro planeta; pero, por el otro, aún cuando quisiéramos alargar la época de los combustibles fósiles todo lo posible, el progresivo y termodinámicamente inevitable descenso de la producción de energía fósil minará la viabilidad de nuestro sistema económico, condenándonos a una crisis que no acabará nunca. Bajo tales restricciones, nuestro sistema económico está tocado de muerte y es inevitable buscar un sistema de planificación energética y económica, como comentábamos más arriba, pero no por cuestiones ideológicas, sino meramente lógicas. Parafraseando a Bill Clinton, podríamos decir: ¡Es la Termodinámica, estúpido! Sin embargo, la mayoría de los grupos ecologistas y concienciados con el medio ambiente insisten en las vías evolutivas y posibilistas, como el ejemplo que explicaba al principio de este post. Estas personas creen de buena fe que el ir incorporando sistemas renovables va contribuyendo, aunque sea poco a poco, a disminuir las emisiones de CO2 y nos lleva por la buena dirección. Una buena dirección sobre la que siempre he dudado, y que por las razones expuestas en este post es más bien un malgasto de recursos, puesto que con ella no se consigue una disminución del consumo de combustibles fósiles y no se va a la raíz del problema. En suma, alentar las vías evolutivas dentro del mecanismo de un (presunto) libre mercado no es más que una distracción inútil, cuando lo que ya es inaplazable es un cambio del sistema económico y productivo. Sin embargo, todos somos conscientes de que el discurso de la mayoría de las organizaciones pro transición energética sigue encerrado en el posibilismo de una evolución del sistema, en vez de plantear abiertamente una revolución del sistema” (Turiel, 2017)

2.1. Los límites de las energías renovables

Que detrás del cambio climático se encuentre la combustión a gran escala de hidrocarburos no significa que la sustitución de éstos por sistemas energéticos renovables vaya a resolver los problemas energéticos de la humanidad. Las limitaciones para que esto sea así son de gran calado (Turiel, 2014):

4 La densidad energética se define como la energía disponible por unidad de masa o volumen de una determinada fuente energética.La exergía es la parte de la energía que puede ser transformada en trabajo mecánico.

Page 11: Web viewLímites e impactos ambientales de las energías renovables en el regadío: el caso de Castilla-La Mancha1

Límites e impactos ambientales de las energías renovables en el regadío: el caso de Castilla-La Mancha 11

- Por las ingentes cantidades de capital que sería preciso invertir para llevar a cabo las inversiones en nuevas infraestructuras energéticas que sustituyan a las fuentes energéticas convencionales (Turiel, 2010a).

- Por la escasez de los materiales utilizados en su fabricación, tanto en lo que se refiere a las tecnologías de generación eléctrica como de acumulación de la energía generada (Turiel, 2010). Las tecnologías de las energías renovables más modernas requieren el uso de materiales muy escasos en la corteza terrestre, con elevados costes de extracción. Para las turbinas eólicas y los motores eléctricos de los coches se precisan metales raros como el litio, el neodimio, el terbio o el disprosio. Para las placas fotovoltaicas se utiliza el telurio.

- Por los elevadísimos requerimientos de espacio de energías como la eólica o la fotovoltaica, en competencia con otros usos prioritarios del territorio como los agropecuarios (Turiel, 2010b, 2010c).

- Por los límites del potencial máximo de generación a partir de la energía eólica (Turiel, 2012).

- Por la relativamente baja Tasa de Retorno Energético (TRE) de la energía fotovoltaica, es decir, reducida ratio entre la energía generada por una instalación fotovoltaica / energía utilizada en la producción de todos los componentes de dicha instalación (Turiel, 2012a).

- Por la muy elevada dependencia que tiene el desarrollo de las energías renovables (fases de construcción, mantenimiento y operación) respecto de la disponibilidad de energías fósiles (Turiel, 2012b).

Todas estas limitaciones a la generación de energías renovables deben hacernos caer en la cuenta de que las mismas no pueden sustituir completamente a las energías convencionales que utilizamos masivamente en la actualidad. Toca hacer frente a una transición del modelo energético actual y del modelo de producción y consumo asociado al mismo, en el horizonte de una sociedad y una economía mucho menos intensiva en el uso de energía. Para determinar qué usos van a disponer de garantía de suministro hay que abordar un proceso de planificación basado en la información y la participación de la ciudadanía. No hacerlo podría llevarnos a prácticas de darwinismo social regidas por los conflictos en el marco de un colapso civilizatorio acelerado.

Las energías renovables del futuro deben dedicarse fundamentalmente a aquellos usos de mayor interés social que en breve plazo ya no van a poder ser abastecidos por las energías convencionales no renovables, en rápida tendencia hacia el agotamiento. En este marco de decisión caracterizado por la escasez apremiante de recursos para satisfacer necesidades humanas básicas (alimentación, vivienda, salud, educación, seguridad), tendremos que

Page 12: Web viewLímites e impactos ambientales de las energías renovables en el regadío: el caso de Castilla-La Mancha1

Límites e impactos ambientales de las energías renovables en el regadío: el caso de Castilla-La Mancha 12

convenir cuáles de ellas van a contar con suministros energéticos y de materiales con carácter preferente.

2.2. El regadío y las energías renovables

La agricultura de regadío moderna es intensiva en la utilización de fuentes energéticas ajenas al propio sector agrario. Las tareas de perforación y bombeo de pozos, riegos mediante sistemas a presión (localizados, aspersión), aplicación de fertilizantes y fitosanitarios de síntesis, laboreos, etc., requieren importantes aportes energéticos, bien mediante motores de explosión o a través de la electricidad. En el caso de las electrobombas sumergidas en los pozos, la electricidad es la energía que las hace funcionar, suministrada bien a partir de la red general de distribución eléctrica, de sistemas autónomos de energía renovables (eólica o fotovoltaica, fundamentalmente) o mediante grupos electrógenos que funcionan con combustibles fósiles.

La viabilidad económica del regadío moderno, basado en la utilización masiva de fuentes energéticas, está íntimamente ligada a la evolución de los precios de dichas fuentes. A partir de cierto nivel de precios de la energía, su rentabilidad puede verse comprometida y por lo tanto su desarrollo futuro.

Recuerdo los comentarios de algunos regantes de Los Llanos de Albacete hace pocos años. Cuando los precios de la electricidad alcanzaron niveles nunca antes conocidos, afirmaban que esta subida iba a tener mayor efecto sobre la reducción de extracciones de agua subterránea que los correspondientes regímenes de explotación acordados con las confederaciones hidrográficas.

Dicho aumento en los precios de la electricidad apuntaba a unas menores extracciones de agua al dejarse de regar aquellos cultivos de menor rentabilidad monetaria. Sin embargo, los avances tecnológicos en el sector de las energías renovables, poniendo en el mercado instalaciones eólicas y fotovoltaicas más versátiles y económicas para los bombeos de agua subterránea, ponen en cuestión el cumplimiento de estas previsiones.

Los avances en sistemas de generación eléctrica renovable, para instalaciones aisladas en el campo, van de la mano de precios cada vez más bajos y de mayor simplicidad en su manejo, de tal forma que cualquier persona con una mínima formación puede hacerlos funcionar. La energía que generan se aporta directamente a la electrobomba (bombeo solar directo)5, y no precisan de baterías que acumulen la energía producida, abaratando

5 El bombeo solar directo supone utilizar paneles fotovoltaicos para bombear agua desde un pozo hasta un depósito, balsa, o para el riego directo con sistemas por goteo.Se compone de una bomba sumergible a la que se conectan los paneles fotovoltaicos captadores de la energía. Dichos paneles pueden ser fijos (anclados en el suelo, sobre una estructura elevada o una cubierta de un edificio) o móviles (adaptados a un remolque) para desplazarlo a los diferentes emplazamientos desde los que sea preciso bombear. El equipo comienza a funcionar automáticamente cuando se detecta radiación suficiente y se detiene cuando la radiación obtenida resulta insuficiente. En los meses de verano se consigue bombear agua durante 8-10 horas.

Page 13: Web viewLímites e impactos ambientales de las energías renovables en el regadío: el caso de Castilla-La Mancha1

Límites e impactos ambientales de las energías renovables en el regadío: el caso de Castilla-La Mancha 13

sustancialmente su precio, facilitando así un aumento de las extracciones de agua subterránea.

Si como consecuencia del cambio climático los recursos de agua en régimen natural son cada vez menores en todas las cuencas hidrográficas mediterráneas (la del Júcar incluida, con una reducción superior al 10%), necesariamente deben reducirse los usos que hasta ahora se están produciendo, así como no autorizar nuevos usos del agua, ni siquiera por la vía de los pozos con extracciones menores a 7.000 m3/año, que en su mayor parte se destinan al riego de cultivos, y no al abastecimiento de viviendas aisladas o al ganado. De lo contrario, mayores extracciones de agua se producirían a costa de un mayor deterioro de los espacios naturales ligados a este recurso.

En los últimos años se está produciendo en Castilla-La Mancha un boom en la expansión de cultivos leñosos como la viña, el almendro, el olivar y los pistachos. En muchos casos, las nuevas plantaciones o las reconversiones de las existentes, se están transformando en regadío, a pesar de tratarse de cultivos que tradicionalmente se han realizado en tierras de secano, adaptados perfectamente a las condiciones naturales del territorio.

Concretando en el caso de la provincia de Albacete y la cuenca del Júcar. La conjunción de dos fenómenos ligados al regadío está generando un impacto negativo sobre los ecosistemas del agua con un alcance sin precedentes:

- La transformación desde los años 70 del pasado siglo de unas 100.000 hectáreas nuevas de regadío en el entorno de Los Llanos de Albacete, llevó a unas extracciones por bombeos de aguas subterráneas muy superiores a los niveles de recarga natural, generando una caída continuada de los niveles piezométricos del acuífero de La Mancha Oriental, reduciendo de manera alarmante los drenajes del mismo hacia los cauces de los ríos (Júcar, Jardín, Valdemembra) y de toda la red de fuentes, manantiales y regueros de su entorno.

- Desde que en 1996 se derogara la prohibición del riego de la viña en España, una parte de la superficie de este cultivo se ha ido transformando en regadío progresivamente. En el último lustro, han sido el almendro y el pistacho los cultivos que están experimentando un gran aumento de superficie, igualmente de regadío en algunos casos. Si bien las dotaciones de agua por superficie en ambos casos son modestas (entre 1.500 y 2.000 m3/ha), al tratarse de importantes superficies transformadas, tienen un impacto nada despreciable sobre las extracciones de agua subterránea y los correspondientes espacios naturales vinculados a sus drenajes en determinadas zonas especialmente sensibles (por ejemplo, el Valle del Cabriel).

Así, los dos fenómenos anteriormente señalados han desestabilizado el funcionamiento de la hidrología superficial y subterránea, dando lugar a una larga lista de impactos ambientales.

Como justificación del riego de cultivos leñosos se suele afirmar que de no hacerlo su baja rentabilidad podría comprometer su viabilidad futura, produciéndose un abandono de las

Page 14: Web viewLímites e impactos ambientales de las energías renovables en el regadío: el caso de Castilla-La Mancha1

Límites e impactos ambientales de las energías renovables en el regadío: el caso de Castilla-La Mancha 14

tierras actualmente cultivadas. Sin embargo, esta afirmación no se ajusta a la verdad. Los cultivos de leñosos en regiones como Castilla-La Mancha siempre lo han sido en secano, buscando aquellas localizaciones más favorables para las necesidades de los mismos. Están perfectamente adaptados para soportar condiciones climáticas extremas de temperatura y pluviometría.

Entre 2002 y 2016 los cultivos de leñosos más importantes en Castilla-La Mancha, el viñedo, el olivar, el almendro y el pistacho, tradicionalmente cultivados en secano, han experimentado una intensa transformación hacia sistemas de regadío (MAPAMA, 2017, ver Anexo 1):

- El viñedo, que en 2002 ocupaba una superficie total de 604.757 ha, ha disminuido casi un 22% hasta las 473.334 ha en 2016. No obstante esa menor superficie total, se utiliza un marco de plantación menor, entrando un número de viñas mayor por unidad de superficie, produciéndose por tanto un cultivo más intensivo con mayores rendimientos. Si en 2002 el regadío suponía algo menos del 27% de la superficie de viñedo, en 2016 el regadío ha ganado terreno hasta suponer más del 47% de la superficie total.

- El olivar suponía una superficie total de 374.583 ha en 2002, habiendo aumentado casi un 11% hasta las 415.299 ha en 2016. Igualmente, el olivar en regadío ha aumentado en mayor proporción (58,9%) que el cultivado en secano (6,5%).

- El almendro es el cultivo de moda en Castilla-La Mancha en el último lustro. En 2002 ocupaba una superficie de 51.913 ha, aumentado más del 86% hasta llegar a las 96.708 ha en 2016. Mientras en 2002 el riego del almendro sólo se llevaba a cabo en el 6,4% de la superficie, en 2016 la superficie de almendro regada alcanzaba el 16% del total, siendo éste el año del boom, ya que aumentó la superficie en más de 20.000 ha respecto a 2015.

- El pistacho, de no aparecer en las estadísticas en 2002, ha irrumpido con fuerza desde el año 2010 hasta la actualidad, suponiendo una superficie de 8.370 ha en 2016, de las cuales el 47% son de regadío. En sólo dos años, de 2014 a 2016, la superficie de pistacho se ha más que duplicado.

- En resumen, agrupando las superficies de los cuatro principales cultivos leñosos de Castilla-La Mancha, en su conjunto permanece casi constante entre 2002 y 2016 (baja la de viñedo y sube la de olivar, almendro y pistacho). No obstante, en términos cualitativos es preciso señalar la reducción del cultivo en secano en favor del cultivo en regadío, casi en el mismo orden de magnitud (unas 100.000 ha). La superficie de regadío de estos cultivos en 2002 era de 195.299 ha (19% del total), mientras que en 2016 ha sido de 293.019 ha (29,5% del total).

Page 15: Web viewLímites e impactos ambientales de las energías renovables en el regadío: el caso de Castilla-La Mancha1

Límites e impactos ambientales de las energías renovables en el regadío: el caso de Castilla-La Mancha 15

3. REFLEXIONES FINALES

El desarrollo del regadío en Castilla-La Mancha, sobre todo el más reciente a partir de aguas subterráneas, ha ido de la mano de un reguero de impactos negativos desde el punto de vista social y ambiental.

Confundir la vocación natural de un territorio con los beneficios monetarios derivados de un sistema agroalimentario mundial insostenible en lo ambiental e injusto en lo social, ha llevado a más y más pozos, y en consecuencia a más y más problemas para satisfacer las necesidades de abastecimiento humano y para garantizar los aportes de agua a los ecosistemas. No falta agua, sobran usos despilfarradores y antisociales. El agua que se extrae del subsuelo, siempre faltará a la hora de hacer inventario en los paisajes del agua de superficie. El secado de manantiales y fuentes está siendo galopante en los últimos años, comenzando por aquellos que están en las cotas topográficas más elevadas, en paralelo a la caída continuada de los niveles piezométricos de los acuíferos, especialmente en La Mancha Oriental. Desgraciadamente, los ríos sólo son noticia cuando se secan (Júcar, Guadiana) o contaminan (Tajo, Segura), lo cual no es más que la etapa final del deterioro que comienza con el colapso de toda la red hídrica menor de regueros y manantiales que extiende la vida por el territorio.

El reto consiste en reconducir el regadío moderno en aras a contribuir a la soberanía alimentaria y a la estabilidad ecológica y económica del mundo rural.

3.1. Contribuir a la soberanía alimentaria de los pueblos

La actividad agraria en su conjunto, y el regadío en particular, deberían tener presente las nuevas realidades globales que nos instan a desarrollar el principio de la soberanía alimentaria como derecho de todos los pueblos de la Tierra a producir en cercanía sus propios alimentos, evitando la dependencia de las importaciones procedentes de mercados internacionales controlados por grandes empresas multinacionales y por fondos financieros de carácter especulativo. Mercados que imponen transportes de miles de kilómetros a los alimentos de una parte importante de la humanidad, y que en el contexto del actual agotamiento energético son absolutamente insostenibles, corriendo el riesgo de ser cada vez más inestables y especulativos.

Y ello debido a que un sistema alimentario de producción a gran escala como el que rige en la actualidad, a través de monocultivos y de distribución centralizada, supone dos riesgos sociales y ecológicos (Buttel, 1979, 294):

- El empleo de grandes cantidades de energía (cada vez más escasa y con mayores impactos derivados de su generación), para transformar y transportar los alimentos a grandes distancias.

Page 16: Web viewLímites e impactos ambientales de las energías renovables en el regadío: el caso de Castilla-La Mancha1

Límites e impactos ambientales de las energías renovables en el regadío: el caso de Castilla-La Mancha 16

- La reducción de los ingresos de los agricultores por el control oligopolístico que tiene lugar en los mercados, tanto de productos finales como de insumos y tecnología para el sector agrario.

Evitar los riesgos anteriores requerirá fomentar sistemas de producción y distribución descentralizados, basados en una mayor comercialización directa de alimentos, la autosuficiencia regional y el aumento en la diversidad de los cultivos mediante la recuperación de semillas y técnicas de cultivo tradicionales, lo cual podría suponer una importante fuente de nuevas oportunidades para la creación de empleo, de manera que el control de la actividad económica de las zonas rurales quede en manos de las gentes que viven y trabajan en ellas. En este sentido, los regadíos tradicionales en las vegas de los ríos o en las inmediaciones de manantiales y regueros, siempre cercanos a los núcleos de población, deberían cobrar especial transcendencia, tanto con la finalidad de autoconsumo como con vocación comercial a pequeña escala.

En el ámbito de la soberanía alimentaria de las comunidades rurales, las energías renovables aplicadas al regadío deben gestionarse de acuerdo con criterios de interés general, para producir alimentos de calidad con destino a su consumo preferente en el seno de dichas comunidades. La garantía del suministro de los mismos no debería dejarse en manos de las grandes empresas del agronegocio y de la distribución comercial, sino que debería articularse desde las propias comunidades.

3.2. Garantizar la estabilidad ecológica del medio rural

Otra característica muy marcada de la agricultura moderna es que ésta ha dejado de ser fuente de “riquezas renacientes” para convertirse en una actividad basada en el consumo directo o indirecto de “bienes fondo” no renovables (suelo fértil, stocks de minerales), produciéndose así

“una asimetría fundamental entre el tratamiento de flujo renovable que, por inercia, se sigue dando a la renta agraria y el consumo creciente de stocks irremplazables que entraña su obtención (…) por cada caloría invertida por el hombre en el proceso agrario se obtenían seis en forma de productos en los inicios de la década de los cincuenta, y, sin embargo, al finalizar la década de los setenta, por cada caloría invertida apenas se obtienen 0,7 en forma de productos. Lo cual indica que el excedente material que originaba secularmente la actividad agraria al no contabilizar el flujo solar entre las entradas, se ha visto anulado por completo al superar la energía invertida por el hombre en el proceso a aquella contenida en los productos. Y, lo que es más importante, la desaparición de este excedente (…) ha corrido paralelo al desplazamiento de las entradas de energía y materiales desde fuentes renovables hacia otras que no lo son, y que conllevan su inviabilidad a largo plazo” (Leal et al., 1986, 254-255).

La necesaria compatibilidad entre Naturaleza y agricultura que ahora se proclama a los cuatro vientos, no es algo desconocido en nuestra tierra. La tradición histórica nos ha mostrado un modelo de desarrollo donde las actividades agrarias y ganaderas han discurrido interrelacionadas y en armonía con la Naturaleza, sencillamente porque esto era lo más racional desde el punto de vista económico y para garantizar la supervivencia.

Page 17: Web viewLímites e impactos ambientales de las energías renovables en el regadío: el caso de Castilla-La Mancha1

Límites e impactos ambientales de las energías renovables en el regadío: el caso de Castilla-La Mancha 17

Los riesgos de desertificación que afectan a buena parte de la mitad sur peninsular no se pueden combatir mediante una agricultura de regadío intensivo que termine por aflorar a la superficie los ya escasos recursos de agua subterránea que actualmente todavía alimentan espacios del agua a través de su drenaje natural. Su extracción forzada terminaría por finiquitar los pocos espacios del agua que aún están detrás del mantenimiento de cierta vegetación autóctona.

Las energías renovables que hagan posible el regadío del futuro no deberían utilizarse para seguir dando oxígeno a una agricultura intensiva que pudiera acarrear daños ambientales y sociales del mismo calado que el actual regadío con energías convencionales.

3.3. Cambio de las reglas del juego

Hay que implementar un marco institucional que sustituya al individualismo a ultranza que ha presidido la gestión de las aguas subterráneas al abrigo de la "economía de la noria" primero y de la "economía de la bomba" después, que incluso ahora se puede ver reforzado por las posibilidades que se abren al calor de sistemas de generación de energías renovables de carácter individual y autónomo.

Las reglas de gestión, los programas a aplicar y su implementación deberían ser decididas por el conjunto de la colectividad, rompiendo el monopolio que en estos temas han tenido organismos públicos, con resultados manifiestamente mejorables, cuando no negativos. Como apuntaba Arthur C. Pigou (1946), la legalidad no asegura la defensa de los intereses de la colectividad, ya que aunque los rieles dispuestos para el tránsito de la actividad económica lo hayan sido por ley, esto no quiere decir que no lo hayan sido para la defensa de los intereses de una clase o grupo dominante. La información, la pluralidad, la democracia, la eficiencia y la solidaridad deben ser los valores de este marco, mimando enérgicamente una acción colectiva y participativa a la vez. Un marco regulatorio y unas tecnologías energéticas que, aunque renovables, promocionen una gestión individual de la tierra y el agua, al margen de los oportunos controles por parte de la comunidad, pueden agravar el agotamiento y la contaminación de estos recursos.

Mientras se siga defendiendo el aumento indiscriminado del regadío en un determinado territorio, por el simple hecho de que el mismo se encuentre por debajo de la media de un estado, no se estará enfrentando la raíz del problema, que no es otra que el desborde de la capacidad de carga de los ecosistemas. En línea con los postulados decrecentistas, “más no es mejor”.

De una utilización racional de los recursos, a un despilfarro y atentado contra la vida, sólo va el paso de dejar al egoísmo humano, potenciado por la sociedad de consumo y la competitividad, “administrar” a su antojo los bienes naturales como simples valores de cambio. No se puede asumir la hipótesis de que los acuíferos manchegos están condenados

Page 18: Web viewLímites e impactos ambientales de las energías renovables en el regadío: el caso de Castilla-La Mancha1

Límites e impactos ambientales de las energías renovables en el regadío: el caso de Castilla-La Mancha 18

a morir, pensando más en nuevas fuentes de abastecimiento de agua que en la superación de la dejación de responsabilidades causante de dicha destrucción.

Las políticas agraria e hidrológica no deben plantearse en unos términos tan coyunturales y faltos de previsión como se ha hecho hasta ahora. Las grandes cifras de producción con las que se nos venden las bondades de la agricultura de regadío, no deben hacernos perder de vista otros aspectos de esta actividad que no son precisamente tan deseables. Sin duda, el uso agrario del agua en Castilla-La Mancha debe seguir siendo mayoritario, pero respetando el resto de funciones ambientales del recurso.

Que desde la óptica de la colectividad, no sea recomendable usurpar a la Naturaleza la fertilidad del suelo y sus dotaciones hídricas, no quiere decir que algunos intereses personales o grupales no vean en dichos recursos la posibilidad de un beneficio inmediato derivado de su explotación intensiva. La lógica que incita a la búsqueda de beneficios privados como la mejor manera de alcanzar el bien colectivo, se manifiesta incapaz de afrontar con éxito la conservación de los recursos naturales. Por eso, de acuerdo con John Stuart Mill (1859), la protección de la sociedad justifica que ésta se entrometa en la libertad de sus miembros, no como una injerencia abominable, sino como un derecho colectivo. Si las tecnologías de energías renovables aplicadas al regadío siguen avanzando hacia la mejora de la eficiencia económica y energética, de tal manera que a través de las mismas pueda llevarse a cabo un uso creciente de las aguas subterráneas, se corre el riesgo de alcanzar un mayor deterioro de los ecosistemas ligados al agua. La tecnología, sin un adecuado control social, puede adentrarnos en mayores problemas en lo que toca al cuidado de la vida. En el caso que nos ocupa, el regadío mediante energías renovables a través de pozos dispersos en el medio rural, resulta harto difícil de controlar con un mínimo de efectividad.

Page 19: Web viewLímites e impactos ambientales de las energías renovables en el regadío: el caso de Castilla-La Mancha1

Límites e impactos ambientales de las energías renovables en el regadío: el caso de Castilla-La Mancha 19

ANEXO 1

SUPERFICIE DE VIÑEDO, OLIVAR, ALMENDRO Y PISTACHO EN CASTILLA-LA MANCHA (EN HECTÁREAS)

PERÍODO 2002 A 2016

Año 2002 Año 2006 Año 2010

Secano Regadío Total Secano Regadío Total Secano Regadío Total

Viñedo 444.287 160.470 604.757 359.242 199.071 558.313 298.883 207.345 506.228

Olivar 343.058 31.525 374.583 346.991 42.574 389.565 359.920 45.963 405.883

Almendro 48.609 3.304 51.913 48.522 2.554 51.076 56.259 5.445 61.704

Pistacho 0 0 0 0 0 0 837 164 1.001

TOTAL 835.954 195.299 1.031.253 754.755 244.199 998.954 715.899 258.917 974.816

Año 2011 Año 2012 Año 2013

Secano Regadío Total Secano Regadío Total Secano Regadío Total

Viñedo 272.571 200.479 473.050 264.610 200.748 465.358 259.666 203.973 463.639

Olivar 359.306 46.905 406.211 359.110 47.641 406.751 359.667 47.668 407.335

Almendro 56.629 5.676 62.305 57.459 6.067 63.526 59.469 5.972 65.441

Pistacho 1.213 330 1.543 1.900 715 2.615 2.127 890 3.017

TOTAL 689.719 253.390 943.109 683.079 255.171 938.250 680.929 258.503 939.432

Año 2014 Año 2015 Año 2016

Secano Regadío Total Secano Regadío Total Secano Regadío Total

Viñedo 255.121 208.791 463.912 252.838 220.431 473.269 249.844 223.490 473.334

Olivar 362.825 48.000 410.825 365.153 47.875 413.028 365.208 50.091 415.299

Almendro 60.331 7.287 67.618 65.907 10.490 76.397 81.220 15.488 96.708

Pistacho 2.076 1.722 3.798 2.830 2.028 4.858 4.420 3.950 8.370

TOTAL 680.353 265.800 946.153 686.728 280.824 967.552 700.692 293.019 993.711

Page 20: Web viewLímites e impactos ambientales de las energías renovables en el regadío: el caso de Castilla-La Mancha1

Límites e impactos ambientales de las energías renovables en el regadío: el caso de Castilla-La Mancha 20

FUENTE: Elaboración propia a partir de la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos.

Años 2002 a 2016. MAPAMA (2017)

Page 21: Web viewLímites e impactos ambientales de las energías renovables en el regadío: el caso de Castilla-La Mancha1

Límites e impactos ambientales de las energías renovables en el regadío: el caso de Castilla-La Mancha 21

4. BIBLIOGRAFÍA

Buttel, Frederick H.: "Estructura agraria y ecología rural: Hacia una política económica del desarrollo rural", en Agricultura y Sociedad, octubre-diciembre, 1979, pp. 257-306.

Cruces de Abia, Joaquín, José Manuel Hernández, Gregorio López Sanz y Jordi Rosell (coords.) (1998): De la noria a la bomba. Conflictos sociales y ambientales en la cuenca alta del río Guadiana, Colección Nueva Cultura del Agua, Bilbao, Bakeaz.

Fernández Durán, Ramón y González Reyes, Luis (2014): En la espiral de la energía, 2 volúmenes, Volumen I: Historia de la humanidad desde el papel de la energía (pero no solo). Volumen II. Colapso del capitalismo global y civilizatorio, Libros en Acción, Ecologistas en Acción, Madrid. Obtenido el 25-10-2017.

http://www.ecologistasenaccion.org/article29055.html

IEAL. Instituto Universitario de Estudios sobre América Latina (2017): El extractivismo en América Latina: dimensiones económicas, sociales, políticas y culturales, Actas del Congreso celebrado en Sevilla en mayo de 2017, editores Manuel Delgado Cabeza y Aline Lara Galicia. Obtenido el 25-10-2017.

http://institucional.us.es/ieal/uploads/Memoria:Actas%20Congreso.pdf

Latouche, Serge (2006): La apuesta por el decrecimiento, Icaria, Barcelona, 2009 (primera edición en francés del año 2006).

Leal, José Luis, Joaquín Leguina, José Manuel Naredo y Luis Tarrafeta: La agricultura en el desarrollo capitalista español. 1940-1970, Madrid, Siglo XXI de España Editores, 1986.

López Sanz, Gregorio (1998): La gestión del agua subterránea en la cuenca alta del río Guadiana: de la confrontación a la cooperación, Diputación Provincial de Ciudad Real, Ciudad Real.

López Sanz, Gregorio (1998a): “Intereses políticos, económicos y ambientales en la cuenca del río Júcar”, comunicación presentada al Congreso sobre planificación y gestión de aguas. Simposio “Gestión de aguas, participación ciudadana y conflictos sociales y políticos”, Zaragoza, del 14 al 18 de septiembre de 1998. Obtenido el 25-10-2017.

https://www.researchgate.net/publication/240633297_INTERESES_POLITICOS_ECONOMICOS_Y_AMBIENTALES_EN_LA_CUENCA_DEL_RIO_JUCAR

Page 22: Web viewLímites e impactos ambientales de las energías renovables en el regadío: el caso de Castilla-La Mancha1

Límites e impactos ambientales de las energías renovables en el regadío: el caso de Castilla-La Mancha 22

López Sanz, Gregorio (2010): “El agua y la agricultura en Castilla-La Mancha”, en Valle Calzado, Ángel Ramón del (2010): Historia agraria de Castilla-La Mancha. Siglos XIX-XXI, Editorial Almud, Ciudad Real.

MAPAMA. Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (2017): Estadísticas agrarias, Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE), años 2002 a 2016. Obtenido el 25-10-2017

http://www.mapama.gob.es/es/estadistica/temas/estadisticas-agrarias/agricultura/esyrce/

Mill, John Stuart (1859): Sobre la libertad, Alianza Editorial, Madrid, 1970.

Morin, Edgar (2011): La vía. Para el futuro de la humanidad, Paidós, Barcelona.

Naredo, José Manuel (1999): “Consideraciones económicas sobre el papel del agua en los sistemas agrarios”, en Garrabou, Ramón y Naredo, José Manuel (eds.): El agua en los sistemas agrarios. Una perspectiva histórica, Colección “Economía y Naturaleza”, Volumen XII, pp. 63-75, Visor Distribuciones-Fundación Argentaria, Madrid.

Pigou, Arthur C. (1946): Introduction to Economics, Macmillan, London.

Turiel, Antonio (2010): “Los límites de las energías renovables: materiales”, 26 de agosto de 2010. Obtenido el 25-10-2017.

http://crashoil.blogspot.com.es/2010/08/los-limites-de-las-energias-renovables.html

Turiel, Antonio (2010a): “Los límites de las renovables: capital”, 31 de agosto de 2010. Obtenido el 25-10-2017.

http://crashoil.blogspot.com.es/2010/08/los-limites-de-las-renovables-capital.html

Turiel, Antonio (2010b): “Los límites de las renovables: ubicaciones. Parte I: Eólica”, 8 de septiembre de 2010. Obtenido el 25-10-2017.

http://crashoil.blogspot.com.es/2010/09/los-limites-de-las-renovables.html

Turiel, Antonio (2010c): “Los límites de las renovables: ubicaciones. Parte II: Fotovoltaica”, 21 de septiembre de 2010. Obtenido el 25-10-2017.

http://crashoil.blogspot.com.es/2010/09/los-limites-de-las-renovables_21.html

Turiel, Antonio (2012): “Los límites de la energías renovables: Potencial Máximo. Parte I: Eólica”, 13 de enero de 2012. Obtenido el 25-10-2017.

http://crashoil.blogspot.com.es/2012/01/los-limites-de-la-energias-renovables.html

Turiel, Antonio (2012a): “Debate: La TRE de la fotovoltaica”, 12 de abril de 2012. Obtenido el 25-10-2017.

Page 23: Web viewLímites e impactos ambientales de las energías renovables en el regadío: el caso de Castilla-La Mancha1

Límites e impactos ambientales de las energías renovables en el regadío: el caso de Castilla-La Mancha 23

http://crashoil.blogspot.com.es/2012/04/debate-la-tre-de-la-fotovoltaica.html

Turiel, Antonio (2012b): “¿Son la energía nuclear y la de origen renovable meras extensiones de los combustibles fósiles?”, 25 de octubre de 2012. Obtenido el 25-10-2017.

http://crashoil.blogspot.com.es/2012/10/son-la-energia-nuclear-y-la-de-origen.html

Turiel, Antonio (2014): “Post de resumen: Los límites de las renovables”, 28 de agosto de 2014. Obtenido el 25-10-2017.

http://crashoil.blogspot.com.es/2014/08/post-de-resumen-los-limites-de-las.html

Turiel, Antonio (2017): “El camino imposible hacia la transición renovable”, 9 de agosto de 2017. Obtenido el 25-10-2017.

http://crashoil.blogspot.com.es/2017/08/la-camino-imposible-hacia-la-transicion.html

Valle Calzado, Ángel Ramón del (2010): Historia agraria de Castilla-La Mancha. Siglos XIX-XXI, Editorial Almud, Ciudad Real.