12
21 Autores científico-técnicos y académicos 1. INTRODUCCIÓN En la actualidad, el uso de los ordenadores se ha generalizado tanto que no hay oficina en donde no se utilicen. Además, como consecuen- cia de los video-juegos y del tratamiento de tex- tos, existen pocos hogares donde no se disponga de esta herramienta de diversión y trabajo. Las personas que estén al frente de una oficina y, en general, de lugares de trabajo donde se utili- cen ordenadores, habrán oído más de una vez quejas sobre las molestias que ocasiona el trabajo continuado con este tipo de aparatos. El proble- ma reside en que no es un trabajo rutinario más de la oficina tradicional, no basta con sustituir la máquina de escribir por el ordenador; los requeri- mientos visuales de las dos tareas son totalmente distintos. El alumbrado de una oficina tradicional no sirve para una sala de ordenadores. Sería con- veniente revisar las gafas que usaba la secretaria, pues tal vez no sirvan para trabajar con una pan- talla de ordenador. Hasta es posible que la silla que se utilizaba entonces ahora resulte incómoda. Dado que muchos autores utilizan los ordena- dores para escribir sus libros, en este modesto artículo trataré de dar unos cuantos consejos, y quedaré muy satisfecho si con ello consigo reducir un poco las molestias (fatiga visual y dolores mus- culares) que ocasiona el uso de un ordenador. El problema del alumbrado en general, y más concreto el del lugar de trabajo con pantallas de ordenador, es muy complejo, ya que existen muchas variables y en la mayoría de los casos no es posible llegar a la solución óptima. Antes de referirme al caso concreto de los ordenadores, creo que es conveniente hacer una revisión gene- ral del fenómeno de la visión, pues ello nos per- mitirá familiarizarnos con la terminología que se utiliza en esta rama de la ciencia. 2. CONCEPTOS GENERALES SOBRE EL ALUMBRADO La finalidad de cualquier sistema de alumbra- do es procurar una buena visión reduciendo al mínimo la fatiga visual y las molestias. Estas dos vertientes del problema se pueden traducir en algo más tangible, como es la cantidad de luz y la calidad del alumbrado. Es de todos conocido que la visión mejora cuando se aumenta la cantidad Antonio de la Cruz Castillo Alumbrado del puesto del trabajo con ordenadores

Alumbrado del puesto del trabajo con ordenadores€¦ · regulado por múltiples condicionantes muy inte-rrelacionados entre sí. Es preciso estudiar los efectos que producen las

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Alumbrado del puesto del trabajo con ordenadores€¦ · regulado por múltiples condicionantes muy inte-rrelacionados entre sí. Es preciso estudiar los efectos que producen las

21Autores científico-técnicos y académicos

1. INTRODUCCIÓNEn la actualidad, el uso de los ordenadores se

ha generalizado tanto que no hay oficina endonde no se utilicen. Además, como consecuen-cia de los video-juegos y del tratamiento de tex-tos, existen pocos hogares donde no se dispongade esta herramienta de diversión y trabajo.

Las personas que estén al frente de una oficinay, en general, de lugares de trabajo donde se utili-cen ordenadores, habrán oído más de una vezquejas sobre las molestias que ocasiona el trabajocontinuado con este tipo de aparatos. El proble-ma reside en que no es un trabajo rutinario másde la oficina tradicional, no basta con sustituir lamáquina de escribir por el ordenador; los requeri-mientos visuales de las dos tareas son totalmentedistintos. El alumbrado de una oficina tradicionalno sirve para una sala de ordenadores. Sería con-veniente revisar las gafas que usaba la secretaria,pues tal vez no sirvan para trabajar con una pan-talla de ordenador. Hasta es posible que la sillaque se utilizaba entonces ahora resulte incómoda.

Dado que muchos autores utilizan los ordena-dores para escribir sus libros, en este modestoartículo trataré de dar unos cuantos consejos, y

quedaré muy satisfecho si con ello consigo reducirun poco las molestias (fatiga visual y dolores mus-culares) que ocasiona el uso de un ordenador.

El problema del alumbrado en general, y másconcreto el del lugar de trabajo con pantallas deordenador, es muy complejo, ya que existenmuchas variables y en la mayoría de los casos noes posible llegar a la solución óptima. Antes dereferirme al caso concreto de los ordenadores,creo que es conveniente hacer una revisión gene-ral del fenómeno de la visión, pues ello nos per-mitirá familiarizarnos con la terminología que seutiliza en esta rama de la ciencia.

2. CONCEPTOS GENERALES SOBRE EL ALUMBRADOLa finalidad de cualquier sistema de alumbra-

do es procurar una buena visión reduciendo almínimo la fatiga visual y las molestias. Estas dosvertientes del problema se pueden traducir enalgo más tangible, como es la cantidad de luz y lacalidad del alumbrado. Es de todos conocido quela visión mejora cuando se aumenta la cantidad

Antonio de la Cruz Castillo

Alumbrado del puesto del trabajo con ordenadores

Page 2: Alumbrado del puesto del trabajo con ordenadores€¦ · regulado por múltiples condicionantes muy inte-rrelacionados entre sí. Es preciso estudiar los efectos que producen las

22 Autores científico-técnicos y académicos

de luz que llega al plano de trabajo, y las moles-tias disminuyen al aumentar la calidad del siste-ma de alumbrado.

La visión es un fenómeno muy complejo,regulado por múltiples condicionantes muy inte-rrelacionados entre sí. Es preciso estudiar losefectos que producen las distintas variables deun modo conjunto, pues en la mayoría de loscasos la mejoría que se obtiene con una de ellas,produce un empeoramiento en otra u otras.

2.1. El fenómeno de la visiónPara empezar por lo más sencillo, suponga-

mos que tenemos una habitación (Fig. 1) y queal verla en sección transversal esta queda reduci-da al techo, del que cuelga una sencilla bombilla(más adelante veremos que esto no es lo mejor),el suelo y dos paredes. De la fuente de luz saleninfinitos rayos luminosos, pero nosotros nos limi-tamos solamente a dos, uno que va directamenteal libro y otro que incide sobre la pared y des-pués de reflejarse va hacia el libro. En este caso,el libro es el objeto que queremos ver.

El objeto refleja los rayos luminosos que inci-den sobre él y los que van en la dirección delobservador penetran en su ojo, en donde unosmedios refractantes forman una imagen de lapágina del libro sobre la retina. En ésta, unascélulas especializadas convierten la luz en unosimpulsos nerviosos que se transmiten al cerebroa través del nervio óptico. En el cerebro, se pro-cesan estos impulsos nerviosos, se comparan conlas imágenes que hay archivadas en la memoriay se interpretan, y hasta es posible que se envíennuevos impulsos nerviosos a la garganta paraque, finalmente, el observador diga que estáviendo la letra E mayúscula.

Fig. 1.

El fenómeno de la visión se inicia en el ins-tante en que unos fotones salen de la fuente deluz, y termina cuando el cerebro del observadorinterpreta lo que ha visto. En todo este fenóme-no podemos distinguir tres elementos o compo-nentes necesarios: la fuente de luz, el objeto y elobservador. Es fácil demostrar porqué son nece-sarios, puesto que en el momento en que faltauno cualquiera de ellos, no hay visión. Si apaga-mos la luz no se ve, si cerramos los ojos tampocose ve, y si no hay ningún objeto no se ve nada.

Consideremos ahora cada uno de estos ele-mentos de forma un poco más detallada.

2.1.1. Fuentes de luzActualmente, la fuente de luz más generaliza-

da es la lámpara eléctrica. Todos los tipos que seencuentran en el mercado se pueden reducir ados. Si el elemento emisor de luz es un hilo metá-lico arrollado en doble espiral, y al pasar por él lacorriente eléctrica se pone incandescente y emiteluz, se tratará de una lámpara de incandescencia.Si el elemento emisor de luz es un tubo de cuarzoque contiene un vapor metálico, generalmente demercurio o sodio, a una determinada presión, y lacorriente eléctrica produce la electroluminiscenciade dicho vapor, se tratará de una lámpara de des-carga en gases. Según sea la presión de vaporalta o baja, las lámparas serán de alta o baja pre-sión. Dentro de esta última familia, si el elementoes el mercurio, y la pared interna del tubo, que eneste caso es de vidrio, va recubierta de una mez-cla de substancias luminiscentes, serán lámparasfluorescentes.

Como hemos dicho anteriormente, la lámpa-ra envía su luz en todas las direcciones del espa-cio. En Fotometría, la luz enviada en una direc-ción se conoce como intensidad luminosa, y semide tomando como unidad la candela. Si sehace una integración de la luz enviada en todaslas direcciones del espacio, se tiene entonces otramagnitud fotométrica que es el flujo luminoso,cuya unidad es el lumen.

En los catálogos de lámparas se acostumbra adar el dato del flujo luminoso, pero quizá seamás interesante saber el flujo luminoso produci-do por unidad de potencia eléctrica que consu-

Alumbrado del puesto del trabajo con ordenadores

Page 3: Alumbrado del puesto del trabajo con ordenadores€¦ · regulado por múltiples condicionantes muy inte-rrelacionados entre sí. Es preciso estudiar los efectos que producen las

23Autores científico-técnicos y académicos

me la lámpara. Esta magnitud se denomina efi-cacia luminosa y se mide en lúmenes por vatio.Comparando las eficacias luminosas de distintostipos de lámparas o dentro de un mismo tipo, lasde distinta potencia, se puede saber cual de ellasaprovecha mejor la energía, y es un modo deahorrar energía y dinero. Por ejemplo la eficaciade las lámparas fluorescentes es aproximada-mente ocho veces la eficacia de las lámparas deincandescencia (Fig. 2).

Fig. 2.

Un dato que no aparece de forma explícita enlos catálogos es la distribución espectral, es decir,la potencia emitida en cada una de las longitu-des de onda del espectro visible. Generalmenteaparecen unos gráficos con una idea aproximadade cuánto emiten en cada uno de los colores delespectro, pero no dan una tabla de valores.Conocer la distribución espectral es muy impor-tante, porque a partir de ella se puede saberexactamente cuál es el color de la luz emitida, sepuede calcular la temperatura de color y tambiénel índice de rendimiento en color.

En el caso de las lámparas fluorescentes, nor-malmente el fabricante da estos dos últimosdatos. La temperatura de color es una indicaciónabreviada de la tonalidad de la luz producida porcada lámpara (Tabla I). Se expresa en Kelvins,símbolo K.

El otro dato, el índice general de rendimientoen color, sirve para conocer de antemano cómova a reproducir los colores la fuente luminosa.Está basado en el cambio colorimétrico de ochomuestras de color normalizadas cuando se ven

con la fuente en estudio, con respecto al colorque tenían bajo un iluminante que se toma comoreferencia. El valor máximo del índice de rendi-miento en color es 100. Índices de rendimientoen color superiores a 85 son ya muy buenos, ysuperiores a 90 son excelentes.

TABLA I. Tonalidad de la luz emitida por las lámparas.

La selección de la lámpara más adecuadapara un determinado alumbrado, estará en fun-ción de la importancia que tenga la reproducciónde los colores naturales. En las industrias textiles,de pinturas e imprentas, así como en tiendas detejidos, hospitales y cocinas, es necesaria unacorrecta reproducción de los colores. Por el con-trario, en almacenes y en la industria mecánicapesada, la reproducción de los colores no tieneninguna importancia.

2.1.2. El objetoLos objetos que encontramos en nuestra vida

diaria son de lo más variado. Refiriéndonos alcaso concreto de libros impresos, lo normal es queestén hechos con papel blanco y las letras impre-sas con tinta negra. El papel si es blanco y esmate, tiene una reflectancia difusa bastante alta, yla tinta tiene una reflectancia mixta muy baja.

Antes de continuar conviene aclarar unoscuantos conceptos. Cuando un rayo de luz llegaa la superficie de separación de dos medios, porejemplo aire y vidrio (Fig. 3), una parte de él serefleja volviendo en sentido contrario al inciden-te, otra parte es absorbida por el segundo medioy otra parte se transmite. Por el principio de con-servación de la energía, la suma de las partesreflejada, absorbida y transmitida es igual a laincidente. Se llama reflectancia al cociente delf lujo reflejado por el f lujo incidente.Transmitancia es el cociente del flujo transmitido

Temperatura de color correlacionada

>5 000 K

3 300 K a 5 000 K

<3 300 K

Tonalidad

Fría

Intermedia

Cálida

Alumbrado del puesto del trabajo con ordenadores

Fluorescencia Incandescencia

1 X = 8 X

36W 40W

Page 4: Alumbrado del puesto del trabajo con ordenadores€¦ · regulado por múltiples condicionantes muy inte-rrelacionados entre sí. Es preciso estudiar los efectos que producen las

24 Autores científico-técnicos y académicos

por el flujo incidente. Absortancia es el cocientedel flujo absorbido por el flujo incidente. Las tresmagnitudes son inferiores a la unidad, y precisa-mente la suma de las tres es igual a uno.

Fig. 3.

En el caso de la reflexión y la transmisión, sepueden producir de dos maneras. Cuando en lareflexión para un rayo incidente sólo hay un rayoreflejado, se dice que hay reflexión especular(como la de un espejo), y si a un rayo incidentele corresponden infinitos rayos reflejados (Fig.4),se dice que hay una reflexión difusa (como la deun difusor por reflexión).

Fig. 4.

En la transmisión habrá, de forma paralela,transmisión regular cuando haya un solo rayotransmitido, y transmisión difusa cuando hayainfinitos. Los objetos que encontramos en la vidacotidiana no presentan ninguno de estos tipos dereflexión o transmisión, que podemos llamar ide-ales o extremos; normalmente se comportan deun modo intermedio, produciéndose las reflexio-nes y transmisiones mixtas. Pero si predomina

mucho la reflexión difusa, se dice que es un difu-sor, y si lo que predomina es la reflexión especu-lar, se dice que es un espejo.

En nuestro ejemplo del fenómeno de lavisión, decíamos que un rayo luminoso salía dela lámpara e incidía sobre el libro, o dicho deotra manera, iluminaba el libro. Si sabemos laintensidad luminosa del rayo que sale en esadirección y la distancia, se puede calcular cuántoilumina. La magnitud que mide esto se denomi-na iluminancia, y es igual al cociente de la inten-sidad luminosa por el cuadrado de la distancia.La unidad de iluminancia es el lux, que es iguala un lumen por metro cuadrado. La variación dela iluminancia se rige por la ley de la inversa delcuadrado de la distancia.

La Commissión Internationale de l’Eclairage(CIE), en su Guía para Iluminación de Interiores,da una tabla (que reproducimos a continuación)con las iluminancias recomendadas para cadauna de las tareas visuales según la clase de activi-dad.

Se observa que para el trabajo de oficina, quepuede considerarse como una mezcla de lecturay escritura, el nivel recomendado oscila entre500 y 750 lx.

Volviendo a nuestro ejemplo del fenómeno dela visión, sabemos cómo calcular la luz que llegaal libro, aplicando la ley de la inversa del cuadra-do de la distancia, pero la luz que llega al ojo esla que sale del libro, y ésa necesita otro trata-miento. Hemos dicho que el papel blanco tieneuna reflectancia difusa elevada. Al tener reflec-tancia difusa, la luz que recibe en una direcciónla devuelve en todas direcciones, es decir, elpapel se convierte en un emisor secundario deluz. La luz no la percibimos como si viniera de lalámpara, sino como proveniente del propiopapel. Ahora, al convertirse el papel en unmanantial de luz extenso, ya no es posible hablarde intensidad luminosa; hay que emplear lamagnitud denominada luminancia, que es laintensidad luminosa por unidad de superficie. Launidad de luminancia es la candela por metrocuadrado.

El proceso de cálculo para determinar la lumi-nancia que sale de una superficie a partir de lailuminancia que recibe no es sencillo, pues la

Alumbrado del puesto del trabajo con ordenadores

Page 5: Alumbrado del puesto del trabajo con ordenadores€¦ · regulado por múltiples condicionantes muy inte-rrelacionados entre sí. Es preciso estudiar los efectos que producen las

25Autores científico-técnicos y académicos

luminancia es una magnitud direccional, y elúnico método fiable es medirla con un lumi-nancímetro. Para el caso concreto de unos difu-sores especiales llamados isótropos (que tienen lamisma luminancia en todas las direcciones), laluminancia se obtiene multiplicando la iluminan-cia por la reflectancia de la superficie y dividien-do por el número pi (π).

En nuestro ejemplo hemos dibujado dosrayos luminosos, uno que salía de la lámpara eiba a parar al libro y otro que incidía en la paredy luego iba hacia el libro. Esta representación seha hecho para destacar que la iluminancia en elpuesto de trabajo es función de dos componen-tes. La componente directa, que se rige por la leyde la inversa del cuadrado de la distancia, y lacomponente originada por las interreflexionesentre los distintos paramentos del local. Estasegunda componente es más complicada de cal-cular, pues hay que considerar las luminanciasde los paramentos, que son función de sus reflec-tancias. Para aumentar la componente reflejada

y conseguir una distribución uniforme de lumi-nancias en el campo visual, es conveniente: queel techo tenga una reflectancia alta, mayor de0,7 (sea blanco); que la reflectancia de las pare-des esté entre 0,7 y 0,5; y que el suelo tenga unareflectancia baja, del orden de 0,3.

Una vez conocida la definición de luminancia,que es precisamente la única magnitud fotomé-trica que el ojo es capaz de percibir, se puededefinir otra magnitud, fundamental para la visiónde los objetos; nos referimos al contraste. En elcaso de una letra impresa sobre papel blanco, elpapel hace de fondo y tiene una determinadaluminancia. La letra será el detalle que queremospercibir y también tendrá una luminancia, aun-que sea muy pequeña. El contraste se define por:

CONTRASTE =

Luminancia - Luminancia del fondo del detalle

Luminancia del fondo

Alumbrado del puesto del trabajo con ordenadores

Intervalo Iluminancia recomendada Clase de actividad

2030 Zonas públicas con alrededores oscuros.50

A 75100150200300500

B 75010001500200030005000

C 7500100001500020000

Tabla II. Iluminancias recomendadas para interiores.

}{{{

{{{

}

}

}

}

}

}

}

}

Únicamente como simple orientación envisitas de corta duración.

Iluminación generalen zonas pocofrecuentadas con necesidadesvisuales sencillas

Iluminación generalpara trabajo eninteriores

Iluminación adicionalpara tareas visualesprecisas

Lugares destinados a un trabajo discontinuo(zonas de almacenaje, entradas).

Tareas con necesidades visuales limitadas(maquinaria pesada, salas de conferencias).

Tareas con necesidades visuales normales(maquinaria media, oficinas).

Tareas con necesidades visuales especiales(grabado, inspección textil).

Tareas prolongadas que requieren precisión(minielectrónica, relojería).

Tareas visuales excepcionalmente exactas(montaje microelectrónico).

Tareas visuales muy especiales(operaciones quirúrgicas).

Page 6: Alumbrado del puesto del trabajo con ordenadores€¦ · regulado por múltiples condicionantes muy inte-rrelacionados entre sí. Es preciso estudiar los efectos que producen las

26 Autores científico-técnicos y académicos

Cuando la luminancia del detalle es muypequeña, el contraste se aproxima a la unidad.Por el contrario, cuando la luminancia del detallees muy parecida a la luminancia del fondo, elcontraste tiende hacia cero.

Fig. 5.

Si la luminancia del fondo es más alta que laluminancia del detalle, el contraste es positivo, ysi la luminancia del fondo es más baja que laluminancia del detalle, el contraste es negativo(Fig. 5). En imprenta, para conseguir un buencontraste es necesario que la luminancia deldetalle sea muy pequeña, por eso siempre seprocura que la tinta sea muy negra.

La influencia del contraste en la visibilidad estan grande que todas las medidas de esta últimamagnitud siempre se hacen reduciendo el con-traste hasta el umbral, es decir, cuando deja deverse el detalle por falta de contraste.

Otra magnitud que también tiene una influen-cia directamente proporcional sobre la visibilidades el tamaño del detalle. Una letra de pequeñasdimensiones se ve con más dificultad que unaletra grande.

2.1.3. El observadorEl tercer elemento que condiciona el fenóme-

no de la visión es el observador, aunque quizásería mejor limitarse al ojo, ya que sobre la cone-xión ojo-cerebro poco se puede hacer con elalumbrado.

El ojo humano se puede considerar como undioptrio esférico en el que el primer elementorefractivo es la córnea, con un índice de refrac-ción 1,376, muy próximo al del agua. El resto delos elementos tienen índices de refracción pareci-dos, destacando el cristalino, con un índice unpoco más alto. Lo importante del ojo, considera-do como un instrumento óptico, es que forma laimagen del mundo exterior sobre la retina. En laretina hay unos fotorreceptores, los conos y losbastones, que transforman la imagen en impul-sos nerviosos. Los conos son los encargados dela visión con altas luminancias (visión de día), delos colores y de los pequeños detalles. Los basto-nes son sensibles a bajas luminancias (visiónnocturna), pero no detectan los colores.

Pegado a la cara anterior del cristalino seencuentra el iris, que es un diafragma circularcuya misión es regular la cantidad de luz queentra en el ojo. Cuando hay mucha luz la pupilase contrae, y cuando hay poca se dilata.

El sistema de enfoque del ojo reside en el cris-talino, que cambia su forma según se esté miran-do cerca o lejos (Fig. 6). Lo ojos se mueven den-tro de las órbitas gracias a un sistema de seismúsculos, y existe una relación constante entre ladistancia de enfoque y la convergencia de losejes ópticos de ambos ojos.

Fig. 6.

2.2. El entornoAl explicar el fenómeno de la visión por razo-

nes de sencillez, se consideró un caso ideal, perolo normal es que el libro esté sobre una mesa,

Alumbrado del puesto del trabajo con ordenadores

Page 7: Alumbrado del puesto del trabajo con ordenadores€¦ · regulado por múltiples condicionantes muy inte-rrelacionados entre sí. Es preciso estudiar los efectos que producen las

27Autores científico-técnicos y académicos

haya más muebles en la habitación y que éstatenga alguna ventana. Nuestros ojos tienen uncampo de visión que se extiende aproximada-mente a media esfera, suponiendo la cabezasituada en el centro. Por la parte superior, elcampo es un poco más pequeño a causa de lascejas, pero por los lados temporales pasa de los180°. Nuestro ojo detecta lo que hay en todoeste campo visual, y basta con que exista un focoluminoso dentro de él para que automáticamen-te se produzca una disminución en nuestra capa-cidad de ver. Esto es lo que se conoce como des-lumbramiento.

Pero el deslumbramiento no sólo se producecuando hay una fuente de luz parásita en nues-tro campo visual; puede suceder que la superfi-cie de la propia tarea sea brillante (papel satina-do en un libro) y se produzca un reflejo molestoque no nos deja ver con nitidez (Fig. 7).

Cuando conducimos por una carretera conniebla, la luz retrodifundida por las gotitas deagua nos impide ver lo que hay delante.Podemos decir que el deslumbramiento se puedeproducir sobre la tarea o proceder del entorno, oambas cosas a la vez.

Los fotorreceptores de nuestra retina tienentambién la posibilidad de variar su sensibilidaden función del nivel luminoso. Este proceso es loque se denomina adaptación. No es un procesoinmediato, requiere cierto tiempo, pero gracias aél podemos ver a pleno sol o por la noche con

sólo la luz de la luna. Cuando salimos de un sitiooscuro a la claridad, antes de que el ojo se adap-te, se produce deslumbramiento y la molestia estan grande que a veces nos obliga a cerrar losojos. Lo contrario sucede al pasar de un lugarmuy luminoso a un cuarto oscuro: durante losprimeros minutos no vemos nada. Cuando con-ducimos por una carretera de noche y nos cruza-mos con otro coche, sus faros nos deslumbran, yson necesarios varios segundos para recuperar lavisión normal. Podemos entonces clasificar eldeslumbramiento en función del tiempo ensimultáneo y sucesivo. Si se atiende a la repercu-sión que el deslumbramiento tiene en el indivi-duo, se puede clasificar en molesto y perturba-dor. Molesto, cuando impide la visión y la perso-na lo nota, y perturbador cuando resta posibili-dades de ver pero se puede soportar.

3. CASO CONCRETO DEL PUESTO DE TRABAJO CON ORDENADORESAnteriormente hemos visto los problemas

visuales en un lugar de trabajo en el caso másgeneral, y nos han servido también para recordarlos términos que se utilizan en el campo delalumbrado.

En el momento actual, el uso de los ordena-dores se ha generalizado tanto que no hay nin-guna actividad comercial o profesional en la que

no se utilicen. Los modos de utili-zación de los ordenadores se pue-den resumir en tres: entrada dedatos, búsqueda de datos y diálo-go con el ordenador. En todopuesto de trabajo con ordenadoresse pueden distinguir los elementossiguientes: la pantalla, el teclado, eldocumento escrito de datos, elusuario y el entorno que rodea alsistema.

La entrada de datos consiste enintroducir en la memoria del orde-nador un conjunto de datos numé-ricos o alfabéticos que se encuen-tra en el documento, utilizandopara ello el teclado. En esta opera-

Alumbrado del puesto del trabajo con ordenadores

Fig. 7.

Page 8: Alumbrado del puesto del trabajo con ordenadores€¦ · regulado por múltiples condicionantes muy inte-rrelacionados entre sí. Es preciso estudiar los efectos que producen las

28 Autores científico-técnicos y académicos

ción, el usuario pasa la mayor parte del tiempomirando el documento y sólo de vez en cuandomira a la pantalla para comprobar. Actualmente,con los sistemas de adquisición de datos o loslectores de códigos de barras o de marcas, estaoperación se ha simplificado mucho.

La búsqueda de datos se basa en sacar de lamemoria del ordenador la información que senecesita normalmente para atender la demandade un cliente. En esta operación el usuario repar-te su atención entre la pantalla y el cliente, aun-que también necesita el teclado para pedir lainformación. Muchas veces, la búsqueda dedatos es la operación previa al dialogo paraexpedición de billetes.

En el dialogo con el ordenador hay un flujode información en los dos sentidos entre la pan-talla y el usuario. La atención del usuario deberepartirse entre la pantalla, el teclado y el docu-mento fuente. Los tiempos de cada operaciónvarían de un momento a otro. Dentro del dialo-go con el ordenador se pueden incluir el trata-miento de textos, la programación y los diseñosde dibujos.

Puede concluirse que en todos los modos deutilización de los ordenadores la tarea visual delusuario es bastante compleja, pues tiene que fijarsu mirada en tres o cuatro planos diferentes, condistintas orientaciones y luminancias y situados adiferentes distancias. Normalmente la pantallaestá en un plano vertical, con unos caracteresluminosos sobre un fondo oscuro. El teclado estáhorizontal o ligeramente inclinado, con teclascuadradas de superficie cóncava que producenreflejos. El documento es normalmente un papelblanco con letras impresas, sostenido en unplano vertical u horizontal. El cliente está a ciertadistancia bajo la iluminación general de la estan-cia. El ojo del usuario tiene que estar cambiandoconstantemente su acomodación a diferentes dis-tancias, su diámetro pupilar y su adaptación adiferentes luminancias.

Dado que el alumbrado del local donde seencuentra el ordenador tiene mucha influenciasobre la fatiga que produce el trabajo con estosaparatos, vamos a considerar las características yrequisitos que debe cumplir cada uno de los ele-mentos que lo componen.

3.1. Características de la pantalla• La superficie de la pantalla debe ser mate,

con un tratamiento antirreflejante. En casode no disponer de dicho tratamiento sepodrá superponer un filtro antirreflejanteque no produzca una disminución excesivade la luminancia de los caracteres ni modi-fique su forma. Deberá poderse limpiarcon facilidad y no electrizarse. Los mode-los a base de una malla fina de fibra decarbono son bastante recomendables,pues tienen una reflectancia muy baja. Elinconveniente de todos los filtros que secolocan delante de la pantalla es que redu-cen la luminancia de los caracteres, y paracompensar esta pérdida hay que aumentarla luminancia, lo que ocasiona un aumen-to de la borrosidad. Un modo aproximadode evaluar el grado de reflexión es ponerdelante de la pantalla un papel blanco, versi se refleja y cuánto se refleja.

• La pantalla deberá poderse orientar e incli-nar para lograr el ángulo de visión correctoy evitar reflexiones molestas. Deberá poderelevarse 20° y descender 5°.

• Para pantallas con contraste negativo, laluminancia de los caracteres debe estarentre 30 cd/m2 y 150 cd/m2. La luminan-cia del fondo debe ser de 10 cd/m2 por lomenos. El contraste, que ha de ser ajusta-ble, deberá estar entre -2 y -15.

• Para pantallas con contraste positivo, laluminancia del fondo debe estar entre 30cd/m2 y 150 cd/m2. La luminancia de loscaracteres debe ser de 5 cd/m2 por lomenos. El contraste, que ha de ser ajusta-ble deberá estar entre 0,8 y 1.

• La luminosidad y el contraste de los carac-teres deben ser regulables por el propiousuario. La luminancia de los caracterespodrá aumentarse sin que se produzcaborrosidad.

• En el caso de pantallas monocromas,serán preferibles los caracteres amarillossobre fondo marrón o verdes sobre fondogris oscuro.

Alumbrado del puesto del trabajo con ordenadores

Page 9: Alumbrado del puesto del trabajo con ordenadores€¦ · regulado por múltiples condicionantes muy inte-rrelacionados entre sí. Es preciso estudiar los efectos que producen las

29Autores científico-técnicos y académicos

• Si la pantalla es policroma los coloresdeben ser agradables. Los colores extre-mos del espectro (rojo y azul), donde lasensibilidad del ojo es menor, deben evi-tarse.

• El mueble que alberga la pantalla tendráun acabado mate, de un color neutro,cuya reflectancia no produzca un contrasteexcesivo respecto al fondo de la pantalla.

• Si los caracteres son generados por unamatriz de puntos, el tamaño de la matrizdebe ser superior a 5x7.

• La altura del carácter debe ser tal que a ladistancia normal de visión subtienda unángulo de 15’ a 20’. El carácter debe teneraproximadamente unos 3 mm de altura.

• La anchura del carácter debe estar entre0,7 y 0,8 de su altura.

• La anchura del trazo debe ser del 0,12 al0,17 de la altura del carácter.

• La separación entre caracteres debe estarentre 0,2 y 0,5 de la altura de éstos.

• La separación entre palabras debe ser, almenos, igual a la anchura de un carácter.

• La separación entre dos líneas debe ser losuficientemente grande para que las letrasque tienen una parte que desciende sobrela línea base (gjpqy) no se junten con lasque tienen una parte ascendente (bdfhklt).

• Es conveniente asegurarse de que lossiguientes caracteres son perfectamentedistinguibles. 1 de l, O de Q, O de 0, H deN, S de 5, I de l, X de K, U de V, C de G.

• Los caracteres no deben presentar ningúnparpadeo, esto es una variación periódicade su luminancia. El parpadeo se detectamejor mirando a la pantalla en visión total-mente lateral.

• Los caracteres deben verse igual de nítidosen el centro de la pantalla que en las cua-tro esquinas. Se comprobará utilizando elmismo grupo de caracteres en los cincopuntos.

3.2. Características del tecladoEl diseño del teclado tiene mucha importan-

cia en el trabajo con ordenadores, pues aunqueel usuario sea un buen mecanógrafo, siemprenecesitará lanzar alguna mirada al teclado. Lasuperficie de las teclas y su marcado influyenenormemente en la velocidad de escritura y enlos posibles errores. Basta un reflejo o una teclaborrosa para producir una pérdida de tiempo ouna pulsación errónea.

• Para poder colocar el teclado en la posi-ción más conveniente para el usuario oevitar algún reflejo incómodo, es conve-niente que el teclado sea independiente dela pantalla y pueda moverse sobre lamesa, pero que no deslice al escribir.

• Conviene que el plano de las teclas sealigeramente inclinado, con una pendienteentre 5° y 15°.

• Para que el trabajo sea cómodo, las manosdeben descansar sobre el borde inferior delteclado o bien apoyarse sobre la mesa.

• La altura del teclado debe permitir unaposición cómoda, siendo recomendableque la tecla de la letra A no esté a más de30 mm de la superficie de la mesa.

• La superficie de las teclas debe ser ligera-mente cóncava, con un acabado matepara evitar reflejos.

• El color de las teclas debe ser neutro, conuna reflectancia entre media y alta. Es con-veniente una codificación de colores paradistinguir las diferentes áreas del teclado(letras, números, funciones especiales, etc.).

• En la superficie de la tecla irá grabado deforma indeleble el carácter o la funciónque representa. Algunas teclas correspon-den a funciones especiales que no se pue-den representar con un símbolo, y es nece-saria una leyenda. Ésta debe se concisa yexplícita para identificar con facilidad sufinalidad.

• El tamaño de las teclas cuadradas debeestar entre 12 y 15 mm de lado. Las teclasde funciones pueden se de tamaño mayor.

Alumbrado del puesto del trabajo con ordenadores

Page 10: Alumbrado del puesto del trabajo con ordenadores€¦ · regulado por múltiples condicionantes muy inte-rrelacionados entre sí. Es preciso estudiar los efectos que producen las

30 Autores científico-técnicos y académicos

• Cuando se pulsa una tecla, debe percibirsepor el sonido que se ha registrado el carác-ter. El desplazamiento que experimenta alser pulsada estará comprendido entre 2 y5 mm.

• La fuerza necesaria para pulsar una tecladebe estar entre 0,25 N y 1,5 N.

• Los bordes del teclado serán de un colorneutro, con acabado mate y de una reflec-tancia entre 0,2 y 0,5.

3.3. Características del documento• Los documentos que sea necesario consul-

tar deben ser legibles, a ser posible escritosa máquina o tinta. Se evitarán copias pococontrastadas. El papel debe ser mate y pre-feriblemente blanco.

• Cuando los datos que hay que introducirson muchos, deberá disponerse de un atril,en donde se puedan colocar los documentosen un plano inclinado o vertical, y sesituarán a la misma distancia que la pantalla.

• Las piezas de soporte de los documentosserán mates con el fin de evitar reflejos.

• El usuario podrá situar el documento a laaltura, distancia e inclinación que le resultemás cómoda.

3.4. Condiciones ergonómicas del puesto de trabajo

• La distancia entre el ojo del usuario y lapantalla debe estar comprendida entre 45y 55 cm (Fig. 8).

• La línea de visión formará un ángulo entre10 y 20° con la horizontal.

• La mesa tendrá unas dimensiones quepermitan situar la pantalla, el teclado y losdocumentos, además de poder escribir concomodidad.

• La altura de la mesa sobre el suelo será de60 a 75 cm, de modo que el usuario

pueda mantener cómodamente un ángulode 90° entre brazo y antebrazo.

• El usuario se sentará en un sillón móvilcon cinco ruedas, con un asiento regulablede 38 a 48 cm de altura y de 40 cm deprofundidad.

• El respaldo del sillón será rígido, con formaanatómica, de altura regulable e inclinable.

• Para poner los pies dispondrá de un repo-sapiés, regulable en altura e inclinación,que permita tener las piernas en una pos-tura cómoda, con un ángulo en las rodillasalgo superior a 90°.

• Debajo de la mesa debe haber suficienteespacio para las piernas, tanto en el planohorizontal como en el vertical.

3.5. Condiciones luminosas del entorno• La iluminancia en el plano de la mesa

estará comprendida entre 150 y 300 lx.Los niveles medios de iluminancia para elpuesto de trabajo con ordenadores entodas las recomendaciones, tienden a sermás bajos que los recomendados para ofi-cinas (500 lux). El motivo es que de esemodo se puede reducir la luminancia de lapantalla, con lo cual se evita el emborro-namiento de los caracteres.

Fig. 8.

Alumbrado del puesto del trabajo con ordenadores

Page 11: Alumbrado del puesto del trabajo con ordenadores€¦ · regulado por múltiples condicionantes muy inte-rrelacionados entre sí. Es preciso estudiar los efectos que producen las

31Autores científico-técnicos y académicos

• Ninguna luminaria que pueda verse desdeel puesto de trabajo tendrá una luminanciasuperior a 500 cd/m2 en la dirección delusuario.

• Se recomienda el uso de luminarias conuna distribución de intensidades luminosashacia los dos lados (distribución en ala demurciélago).

• En todo el campo visual de los usuarios seevitarán superficies brillantes que den ori-gen a reflejos molestos.

• Las fuentes de luz utilizadas en el alumbra-do deberán tener una luminancia inferior a2000 cd/m2.

• Nunca se situarán las pantallas de modoque el usuario pueda ver ventanas en sucampo visual (Fig. 9). Las pantallas sesituarán en un plano perpendicular al delas ventanas.

• Las ventanas deben estar provistas de per-sianas o cortinas cuya reflectancia estéentre 0,5 y 0,7.

• El puesto de trabajo no se situará bajo laslíneas de luminarias, sino entre ellas (Fig.10).

• Con la pantalla apagada, se observará sihay algún reflejo molesto sobre ella, y seorientará de modo que desaparezca.

• El techo del local debe ser blanco con unareflectancia mayor de 0,7.

• La reflectancia de las paredes debe estarcomprendida entre 0,5 y 0,7.

• La reflectancia del suelo debe ser delorden de 0,3.

• En los documentos no deben aparecerreflejos molestos.

Fig. 10.

3.6. Condiciones del usuarioEl trabajo con ordenadores somete

el ojo del usuario a grandes esfuerzosvisuales. Hay grandes cambios deacomodación, pues la pantalla está aunos 50 cm, el teclado a unos 30 cmy el documento a unos 40 cm. Estopuede ser causa de fatiga visual, pueshay personas, sobre todo mayores,que no pueden realizar estos cambiosde distancia de enfoque con facilidad.

La fatiga visual generalmente semanifiesta en forma de dolor de

Alumbrado del puesto del trabajo con ordenadores

Fig. 9.

Page 12: Alumbrado del puesto del trabajo con ordenadores€¦ · regulado por múltiples condicionantes muy inte-rrelacionados entre sí. Es preciso estudiar los efectos que producen las

32 Autores científico-técnicos y académicos

Alumbrado del puesto del trabajo con ordenadores

cabeza, irritabilidad, escozor e irritación de losojos, lagrimeo, sensación de ojos secos, etc.

Si el usuario necesita gafas, es convenienteque haya advertido al óptico que las quiere paratrabajar con ordenadores. El uso de multifocalespuede ser una buena solución si el usuario estáacostumbrado a ellas.

Las luminancias del teclado y del documentoson función de sus respectivas reflectancias y delas iluminancias recibidas. Si ambos están en unplano horizontal el documento tendrá, por logeneral, una luminancia más alta que el tecladopues el documento tiene normalmente unareflectancia mayor. Si el documento está en unplano vertical, la diferencia será mayor, puesgeneralmente la iluminancia en el plano verticales mayor que en el horizontal.

La luminancia de la pantalla está determinadapor la suma de la luz reflejada procedente delalumbrado general y la luminancia de la propiapantalla. Para una pantalla con contraste positivo(caracteres oscuros sobre fondo claro), la luminan-cia es parecida a la del documento, pero para unapantalla de contraste negativo, la luminancia esbaja si no está toda la pantalla llena de caracteres.

Como el usuario está cambiando constante-mente la dirección de su mirada, es evidente quela pupila tiene que dilatarse y contraerse, y no esextraño que aparezca la fatiga visual.

Cuando el usuario tiene un defecto visual yno está perfectamente corregido, el esfuerzo quetiene que realizar para suplir esta deficienciadesencadena un cuadro de molestias que no sehabía presentado antes. Muchas veces, al trabajocon ordenadores le achacan trastornos visualesque no son ocasionados por el trabajo sino queeran defectos antiguos desconocidos.

Muchos usuarios se quejan a veces de doloresmusculares, fundamentalmente de espalda o denuca, que son originados bien por permanecermucho tiempo en la misma postura o bien porhaber adoptado una postura incómoda durantemucho rato. Es conveniente cambiar de posturade vez en cuando.

Muchos de los dolores musculares están cau-sados por adoptar una postura incorrecta paraevitar un reflejo molesto de la pantalla. Al serconvexa, la superficie de la pantalla recoge imá-genes de un enorme campo. La mejor soluciónes, con la pantalla apagada, ver qué reflejos seproducen y tratar de identificarlos, para luegosuprimirlos colocando pantallas opacas en lasfuentes de luz.

Al mirar a la pantalla se levanta la cabeza,con lo que el campo visual gira, y puede queentren en el ojo luces que antes no lo hacían, porejemplo las procedentes de las luminarias deltecho, aumentando así las posibilidades de des-lumbramiento.

4. BIBLIOGRAFÍAPub. CIE nº 29, Guide on interior lighting,

Commission Internationale de l’Eclairage, Paris1975.

Pub. CIE nº 60, Vision and the visual displayunit work station, Commission Internationale del’Eclairage, Paris 1984.

Fuentes de Luz, Antonio de la Cruz Castillo yJosé Carlos Toledano Gasca, Paraninfo, Madrid1992.