106
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 162 “ALTERNATIVA PARA LA ENSEÑANZA- APRENDIZAJE DE LOS NÚMEROS EN 2º DE PREESCOLAR” DANIELA SANDOVAL ABARCA ZAMORA, MICH., ABRIL DE 2011

Alternativa para la enseñanza- aprendizaje de los …200.23.113.51/pdf/29412.pdf · trata precisamente de el diagnóstico hecho al grupo donde será aplicado el proyecto, ... He

Embed Size (px)

Citation preview

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 162

“ALTERNATIVA PARA LA ENSEÑANZA- APRENDIZAJE DE LOS NÚMEROS EN 2º DE

PREESCOLAR”

DANIELA SANDOVAL ABARCA

ZAMORA, MICH., ABRIL DE 2011

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 162

“ALTERNATIVA PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LOS NÚMEROS EN 2º DE

PREESCOLAR”

PROPUESTA DE INNOVACIÓN VERSIÓN INTERVENCION PEDAGÓGICA QUE PRESENTA:

DANIELA SANDOVAL ABARCA

PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN

ZAMORA MICH., ABRIL DE 2011

DEDICATORIA

LA SIGUIENTE INVESTIGACIÓN ESTÁ DEDICADA A TI MAMÁ, POR EL APOYO

INCONDICIONAL QUE ME BRINDASTE DURANTE EL TIEMPO QUE ME

ENTREGUÉ A ESTE TRABAJO, A TI PAPÁ POR HABER SIDO UNO DE LOS

PILARES FUERTES CUANDO ME SENTÍ DERROTADA Y CON GANAS DE

RENUNCIAR. SOLO QUISE QUE SUPIERAN QUE CADA PÁGINA ESTÁ LLENA

DE AMOR, YA QUE USTEDES HAN SIDO LOS MEJORES MAESTROS QUE HE

TENIDO Y GRACIAS A ESO HE PODIDO ENFRENTAR Y SUPERAR LOS RETOS

QUE ME HA PRESENTADO LA VIDA.

JOSÉ JUAN Y FANNY, USTEDES TAMBIÉN SE LLEVAN PARTE DE LA

DEDICATORIA POR SU PACIENCIA, COMPRENSIÓN Y AMOR BRINDADO

DURANTE EL PROCESO. GRACIAS A TODOS USTEDES POR HABERME

AYUDADO A NO DESISTIR Y ASÍ PODER CONCLUIR ESTE PEQUEÑO CICLO DE

MI VIDA.

4

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ---------------------------------------------------------------------------------- 6

CAPÍTULO 1. EL DIAGNÓSTICO

1.1 Diagnóstico pedagógico -------------------------------------------------------------------------10

1.2 Problemática Pedagógica -----------------------------------------------------------------------10

1.3 Problemática Específica ------------------------------------------------------------------------ 12

1.4 Delimitación ------------------------------------------------------------------------------------- 14

1.4.1 En la escuela y en el grupo -------------------------------------------------------------- 14

1.4.2 Ámbito investigativo -------------------------------------------------------------------- 15

1.5 Justificación -------------------------------------------------------------------------------------- 15

1.6 Propósitos ---------------------------------------------------------------------------------------- 16

CAPÍTULO 2. EL CONTEXTO

2.1 La comunidad -------------------------------------------------------------------------------------19

2.2 La escuela ---------------------------------------------------------------------------------------- 20

2.3 El grupo ------------------------------------------------------------------------------------------ 21

2.4 Trayectoria educativa propia ------------------------------------------------------------------ 23

CAPÍTULO 3. ENFOQUE TEÓRICO METODÓLOGICO

3.1 Descripción de los proyectos de innovación ------------------------------------------------- 27

3.1.1 Proyecto de Acción Docente -------------------------------------------------------- 27

3.1.2 Proyecto de Intervención Pedagógica --------------------------------------------- 29

3.1.3 Proyecto de Gestión Escolar -------------------------------------------------------- 32

3.2 Conceptualización ------------------------------------------------------------------------------ 33

3.3 Teoría sustentante ------------------------------------------------------------------------------- 35

3.4 Fundamentación de la metodología ----------------------------------------------------------- 52

CAPÍTULO 4. ALTERNATIVA DE INNOVACIÓN

4.1 Innovación ---------------------------------------------------------------------------------------- 55

4.2 Enfoques de planeación ------------------------------------------------------------------------ 57

4.3 Planeación de la estrategia -------------------------------------------------------------------- 58

4.4 Aplicación, estrategias e instrumentos ------------------------------------------------------- 76

4.5 Evaluación e impacto social de la aplicación ------------------------------------------------ 88

CONCLUSIONES --------------------------------------------------------------------------------- 94

BIBLIOGRAFÍA ------------------------------------------------------------------------------------96

ANEXOS --------------------------------------------------------------------------------------------- 97

INTRODUCCIÓN

¿Qué es la práctica docente? Este término tiene diversas definiciones en las cuales

intervienen varios factores y distintas personas; es aquella actividad o actividades que

realizan los profesores frente a un grupo. Además tiene saberes valiosos pues estos

responden a las necesidades de los grupos donde se lleva a cabo, interviniendo en ella

distintas personas, como lo son: el profesor y los alumnos directamente y los padres y

directivos de una forma un tanto menos directa, pues estos últimos no están en contacto

directo con los contenidos escolares.

En toda práctica docente existen problemas que la deterioran pero que se pueden

aminorar o solucionar. Dentro de mi grupo existen varios problemas que la afectan: la poca

higiene en los niños, no tienen muy buenos hábitos para mantener ordenado el espacio y la

basura en su lugar. La agresividad verbal y física, la falta de interés que los padres de

familia le dan a la educación preescolar, pues no le dan la misma importancia que al nivel

primaria. El lento aprendizaje es otro problema mas, pues no tienen un buen rendimiento

escolar, y aún menos en el bloque de matemáticas. Se que no puedo abarcar toda el área de

matemáticas, es por esta razón que quiero enfocarme en el conocimiento de los números en

esta etapa.

El bajo rendimiento escolar, bajará la autoestima del niño, haciéndolo sentir

impotente ante esta situación, sintiéndose menospreciado y rechazado por sus compañeros,

aislándose de ellos y de la educadora, teniendo inasistencias constantemente, lo que

posiblemente lo llevará a la deserción y/o reprobación, cayendo mas adelante en un vicio

social, como lo es la drogadicción, la vagancia, el alcoholismo, entrando en un rechazo por

parte de la sociedad.

Por lo anterior mi problema lo puedo desglosar de la siguiente manera:

*Aspectos pedagógicos: a) Falta de motivación en el aula. b) Contenidos no

adecuados a la edad y/o al grupo. C) Materiales no interesantes ni llamativos. d) Actitudes

del maestro un tanto monótonas y poco creativas.

*Aspectos psicológicos: a) Traumas familiares. b) Traumas en el aula.

*Ambientes: a) Escolar. b) Social. c) Familiar.

El haber llevado a cabo un proyecto de este tipo, no fue nada fácil, pues lleva varias

implicaciones: planear actividades llamativas con base en los intereses de los niños,

investigar sobre distintos métodos de enseñanza en matemáticas; integrar materiales

atractivos e interesantes, aquellos con los que el alumno se relacione con facilidad;

también integrar todo tipo de juegos que le permitan aumentar su creatividad; la

investigación de distintos autores sobre cómo concibe el niño las matemáticas a esta edad;

así como también hacer diversas evaluaciones a los niños respecto a este aprendizaje.

El partir de los intereses y necesidades de los niños los mantendrá atentos en las

actividades y por medio de esta atención lograr aprendizajes en esta área, tener cuidado

respecto a la forma en como se lleva a cabo cada actividad, pues si esta no provoca

motivación en los alumnos, éstos la abandonarán con facilidad, además de no llegar al

propósito planteado, tomar en cuenta las características de cada uno de los grupos.

Las actitudes del profesor ante el grupo tienen mucho que ver dentro de los

aprendizajes de los chiquitines que se atienden, pues estas le darán confianza para que ellos

se acerquen y participen. La forma de conducción debe cambiar según el tipo de alumnos

que se tenga, no todos los grupos son iguales como para que el comportamiento del

profesor sea siempre el mismo.

Por lo mencionado en los párrafos anteriores el planteamiento de mi problema

queda de la siguiente manera: ¿Cómo lograr que los alumnos de 2° grado de preescolar de

la comunidad, Loma Verde de la ciudad de Peribán de Ramos Michoacán, puedan tener

interés y logren la buena construcción del concepto de número durante el ciclo escolar

2008-2009?

Este trabajo estará diseñado especialmente para educadoras (es) de nivel preescolar

que quieran, al igual que yo, cambiar y/o mejorar el concepto de matemáticas enfocado a la

enseñanza del número en la edad preescolar, presentado en una investigación de

actividades y materiales adecuados a estos aprendizajes.

El presente trabajo está dividido en 4 capítulos; el primero que es el Diagnóstico,

trata precisamente de el diagnóstico hecho al grupo donde será aplicado el proyecto,

realizando una investigación de cómo se encuentra el grupo en cuanto a problemáticas

eligiendo de ahí la que es el motivo de la innovación, haciendo una delimitación y

justificación, plasmando los objetivos que lograrán llevar a la posible solución del

problema.

En el segundo capítulo, titulado el Contexto, menciona acerca de las características

generales del grupo, así como también de la comunidad en que se encuentra ubicada el

preescolar y sobre mi trayectoria educativa.

Durante el tercer capítulo se describen los distintos proyectos de innovación que

maneja la L.E. 94, hablando brevemente de cada uno explicando sus características y forma

de llevarlo a cabo, así como también de la elección del mismo.

Aplicación de la alternativa de innovación, es el título del cuarto y último capítulo

en el cual se presenta la definición de innovación, los distintos enfoques de planeación, así

como la planeación, aplicación y evaluación del proyecto.

Para finalizar se presenta una hoja con las conclusiones, así como también la

bibliografía consultada y algunos anexos para hacer más objetiva la aplicación.

CAPÍTULO I. EL DIAGNÓSTICO

10

CAPÍTULO 1. EL DIAGNÓSTICO 1.1 Diagnóstico pedagógico

Antes de comenzar cualquier proyecto, es necesario saber la realidad que existe en ese

momento, es por esto que se debe realizar un diagnóstico, el cual consiste en realizar una

investigación para conocer la realidad actual del grupo y de la problemática y así poder

saber las posibles causas que lo originan, para de ahí poder partir a organizar la situación

para una posible solución.

Dentro de la docencia siempre existirán problemas tanto pedagógicos, como incluso

administrativos, con padres de familia o con los mismos compañeros de trabajo. Los

problemas pedagógicos son los que de verdad están más presentes en la práctica docente,

pues son muchos.

Las inasistencias del alumnado, que se distraigan con facilidad, así como también es

preocupante que los alumnos no tengan el rendimiento que esperamos en los distintos

bloques de actividades; otro de los problemas que en los grupos no ha de faltar es la

agresividad tanto física como verbal; pero tampoco dejando de mencionar los malos hábitos

de higiene que tienen la mayoría de los escolares; la falta de interés en los temas de estudio;

y esta lista podría seguir creciendo con los problemas o dificultades a los que uno se

enfrenta en los diferentes grupos. Además de poder mencionar que hay grupos mas

problemáticos que otros, así como alumnos problema, que son casos especiales.

1.2 Problemática pedagógica

Algunos de los problemas con los que me he enfrentado dentro de mi trabajo ha sido la

falta de interés de los padres de familia por que sus hijos acudan al preescolar. Pues dentro

de mi grupo hay niños que faltan constantemente y los padres no dan una justificación

aceptable por dicha falta. He escuchado comentarios acerca de que el preescolar es sólo

11

para que los niños se vayan acostumbrando a que tengan que asistir a la escuela, ya que

sólo los ponen a jugar y a pintar.

Si los padres desconocen los objetivos de la educación preescolar, los niños tampoco le

tomarán interés a lo que pueden aprender dentro del aula, ya que ellos también solo tienen

en su cabecita el sólo pintar (colorear) o jugar, y esto afecta mi práctica pues me cuesta

trabajo lograr que los niños se interesen en actividades donde pongan en juego más

conocimientos, destrezas y habilidades que las que emplea solo al colorear.

Algunos de mis alumnos no tienen un buen lenguaje oral, pues he visto que les da un

poco de trabajo expresarse adecuadamente ante una plática o actividad, pues no tienen

fluidez al mantener una conversación algunos emplean palabras equivocadas, lo que

provoca que les de un poco más de trabajo relacionarse con personas adultas o incluso con

algunos de sus compañeros.

Uno de los medios con los que el niño (e incluso un adulto) pueden llegar a mejorar

su desarrollo lingüístico es por medio de la interacción con los que lo rodean, pues a través

de este contacto irá adquiriendo una mejor forma de expresarse, ya que con frecuencia

busca comunicarse y comprender el lenguaje de los otros.

Otro de los problemas que se presenta en mis alumnos es la falta de higiene, pues

aunque junto con ellos y diariamente nos lavamos las manos y también a diario después del

recreo se lavan los dientes (ver anexo 1) no comprenden la importancia de mantenerse

limpios, pues regresando del recreo entran al salón muy sucios, y manchan sus trabajos con

facilidad, además no sólo quiero referirme al cuidado personal en cuanto al aseo, también a

la desorganización en el aula pues no la mantienen limpia, ni ordenada, cualquier papel

que para ellos es inservible en su trabajo termina fuera del bote de basura, el material que

ya no ocupan lo dejan en cualquier lado menos en el espacio correspondiente. La verdad

esto da muy mal aspecto y no lo he podido controlar en su totalidad.

12

“Con relación a la higiene personal el lavado de manos antes de comer y después de ir al baño, el lavado de dientes después de los alimentos y el uso correcto de jabón, toalla, agua, dentífrico, cepillo, pañuelo, así como la higiene de su ropa, son actividades que el docente debe promover en respuesta a necesidades de cada niño y del grupo entero.” (1)

La agresividad es otro de los limitantes dentro de mi práctica, pues constantemente

se agreden tanto física como verbalmente, no hay día que el grupo salga exento de agresión.

Aunque debo aceptar que las niñas se muestran un poco menos agresivas que los niños.

Después de alguna riña no puedo emplear alguna actividad en la que trabajen juntos pues el

resentimiento momentáneo no los deja y siguen peleando.

Con lo anterior no quiero decir que las niñas no presenten agresividad física en

algún momento. Las pequeñas riñas que surgen entre los alumnos muchas veces se

extienden hasta sus casas lo cual provoca también conflictos entre los padres de familia.

Otra situación preocupante para mi como profesora es el avance académico en el

grupo, que aunque es el último que menciono no es el menos importante. Como en todo

grupo escolar hay de todo tipo de alumnos, participativos, con buen rendimiento escolar y

otros no tanto. Es por eso que esta propuesta es sobre el rendimiento escolar de los

alumnos.

1.3 Problemática específica

Desarrollo personal y social; lenguaje y comunicación; pensamiento matemático;

exploración y conocimiento del mundo; expresión y apreciación artística; y desarrollo

físico y salud, son los campos formativos sobre los que giran los aprendizajes del niño de

edad preescolar. Todos son importantes dentro del desarrollo del educando pero en este

______________ (1) SEP. Dirección de Educación Preescolar. “Bloques de juegos y actividades de relación con la naturaleza” en Antología Básica” El niño y la Ciencia. UPN/SEP México 1994 p. 52

13

caso quiero enfocarme un poco más a lo académico (español, matemáticas o ciencias)

eligiendo el “Pensamiento Matemático”.

Las respuestas que arrojaron algunas preguntas de las encuestas realizadas, estaban

enfocadas a que es más importante que los niños sepan escribir y leer antes que algún

conocimiento matemático. Lo cual también lo he comprobado con el grupo pues a ellos les

interesan un poco más las letras, jugar, colorear, pues son algunas de las cosas que sus

padres les han inculcado, pues según ellos es lo que se debe enseñar o se enseña de la

educación preescolar. Así que les cuesta trabajo entender que el preescolar incluya también

otro tipo de contenidos y actividades importantes para el desarrollo físico e intelectual del

alumno.

Los padres exigen que sepa las letras y contar dejando un poco de lado el verdadero

concepto de número, el cual encierra otros términos y no sólo el hecho de que el niño recite

de memoria la serie numérica. Es por lo anterior que no puedo negar que en varias

ocasiones a la hora de planear las actividades para desarrollar con el grupo, me cuesta un

poco de trabajo elegir la forma en que el niño comprenda realmente el concepto de número.

La mayoría de los padres de familia de los niños de mi grupo comentan que durante

sus estudios escolares preferían otra materia antes que matemáticas, porque les parecían,

aburridas, tediosas, enredosas, complicadas, etc., y por lo cual no eran de su agrado.

Además también respondieron que es una de las materias que mas se le dificulta a sus hijos

que estudian primaria o secundaria, pues cuando los ayudan en tareas, comentan que son

con las que más protestan ya que se les hacen más complicadas que cualquier otra. “Los

padres no quieren mas que aceptar que su hijo no nació para las matemáticas...” (2)

____________ (2) GÓMEZ, Pedro. “Las capacidades del estudiante: la visión del profesor” Profesor no entendido, p. 14

14

También realicé encuestas a maestras de educación preescolar y dentro de sus

respuestas comentan que algunos de sus alumnos muestran menos interés en el área de

matemáticas, más que en los otros temas, dicen que les gusta contar, pero que les es muy

difícil identificar las cantidades para cada número y también su grafía. La mayoría también

decía que esta materia no fue de su agrado durante el tiempo que estuvieron como

estudiantes. Pero comentan que las actividades que dentro de su grupo les han funcionado

al llevar a cabo este tipo de temas, son actividades donde los niños manipulen materiales.

¿Qué puedo hacer para que a esta corta edad los niños comprendan el concepto de

número? Esta pregunta me la he repetido varias veces y creo que el realizar actividades

llamativas, novedosas, juegos en los que él se divierta y pueda aprender son algunas de las

cosas que debo de plantear con el grupo.

Se que es una gran responsabilidad, pues tendré que prepararme con anticipación,

realizar los materiales acordes a su edad y a la actividad, estar muy a la expectativa de lo

que pueda ocurrir en caso de que no vaya funcionando, estar preparada para las

modificaciones que se puedan dar.

1.4 Delimitación

1.4.1 En la escuela y en el grupo.

En el ciclo escolar 2008-2009 atendí un grupo en la colonia Loma Verde del municipio

de Peribán, el Jardín tiene el mismo nombre, el cual está conformado por 6 niños y 4 niñas

haciendo un total de 10 pequeñines de 4 años de edad. Todos son tan distintos, pues cada

uno tiene su personalidad, gustos e intereses diferentes, algunos son tímidos y poco

conviven con el resto del grupo, otros tantos son participativos, pero eso si la mayoría son

juguetones e inquietos y sobre todo cariñosos. El grupo es muy heterogéneo pues cada uno

de los niños tiene su forma muy particular de ser.

15

1.4.2 Ámbito investigativo

Antes de comenzar a aplicar el proyecto tuve una plática con las madres de los

pequeños para comentarles sobre la aplicación de las actividades, para así saber si podía

contar con su apoyo. Los materiales a utilizar en las actividades serán diversos, algunos ya

prefabricados y otros diseñados por mi, sólo tratando de que cada actividad llegue al

objetivo planteado, procurando encaminar al pequeño hacia un aprendizaje significativo, el

cual pueda comparar con la vida cotidiana en la que se desenvuelve diariamente.

Traté de que el ambiente sea de cordialidad y respeto entre los participantes, pues haré

hincapié en los turnos al participar y en que compartan los materiales, no siendo muy obvia

en la forma de observar las actitudes y avances de cada uno.

1.5 Justificación

El juego es el lenguaje por el que mejor aprende el niño de esta edad, siendo una de las

actividades que tanto a los niños como a los adultos les agrada, y en la que además de

divertirse aprende. “El juego es un trabajo de construcción y de creación. El juego es

también representación y comunicación” (3)

Es por eso que por medio de actividades lúdicas pretendo lograr un aprendizaje en

los alumnos, del concepto que utilizará durante toda la vida. Aunque mis niños no me pidan

a gritos su necesidad por conocer y comprender los números, se que realmente lo necesitan,

pues es uno de los conceptos que desde la edad muy temprana se comienza a necesitar en la

actividad diaria, además de que nunca se dejará de utilizar , es por esta razón que necesito

hacer una verdadera innovación, pues también es necesario cambiar mi forma de planear e

impartir la clase, así como el tipo de actividades, contenidos y materiales que debo emplear,

______________ (3) SEP. “El juego” Antología de apoyo a la práctica docente del nivel preescolar, p.58.

16

pues considero que estos son los principales factores que tienen mas influencia en el

proceso de la enseñanza.

Necesito lograr que los alumnos vean la necesidad de aprender los números y que la

hagan suya, pues “cómo quiero vender algo, si a quien le voy a vender no siente la

necesidad de adquirirlo”, eso es lo que hace falta que los pequeñines sientan la necesidad de

que sin los números no podrían realizar bien muchas cosas de su vida escolar y cotidiana.

La adquisición de este concepto es uno de los aprendizajes importantes y necesarios

en la edad preescolar y primaria, pues de ahí se desencadenan un sin fin de conocimientos

que serán mas sencillos si se logra comprender realmente y no sólo aprenderse para

recitarse en cualquier momento.

Lo anterior es lo que pretendo lograr pues no solo verán lo que es el número en si,

sino todos los conceptos que este encierra como la clasificación, seriación, las funciones

que tienen los números, la presentación gráfica y lo que sería el conteo y la representación

de cantidades. Esto es realmente una necesidad y qué mejor que se adquiera a esta corta

edad.

1.6 Propósitos

Los propósitos estuvieron encaminados a llevar al niño poco a poco por el camino que

debe seguir para adquirir el concepto de número; que por medio de juegos y actividades

sencillas el pequeño pueda empaparse de los conocimientos previos que debe tener para

comprender lo que encierra este aprendizaje.

La clasificación, la seriación y la comparación de elementos y conjuntos, son de los

elementos principales para la comprensión de este concepto y primeramente eso es lo que

quiero que entiendan y dominen un poco, para así lograr con paciencia y empeño ese

17

aprendizaje. Además de aprovechar sus conocimientos previos sobre el conteo y el

conocimiento de la representación gráfica. Claro está que esto necesita constancia.

El objetivo general de mi proyecto es elaborar un documento que proporcione

información, actividades, juegos y materiales para lograr un buen aprendizaje del

concepto de número en el niño de 2º de educación preescolar.

Los objetivos específicos fueron:

* Propiciar que el niño ponga en juego la clasificación utilizando diversidad de

criterios, tanto propios como ajenos o compartidos, para que así la comprenda y la utilice

en distintos momentos.

*Desarrollar juegos y/o actividades en las que el niño pueda ordenar diversos

objetos de acuerdo con sus características evidentes visibles, ya sea en forma creciente o

decreciente.

*Realizar diversas y variadas comparaciones de conjuntos o cantidades, utilizando

la correspondencia uno a uno, así como la numeración hablada, haciendo énfasis en la

conservación de la cantidad.

* Ejecutar actividades donde el niño ponga en práctica y descubra el concepto de

número y su representación gráfica, propiciando que realicen representaciones espontáneas

con dibujos o signos no numéricos o bien con números.

CAPÍTULO II.

EL CONTEXTO

19

CAPÍTULO II. EL CONTEXTO 2.1 La comunidad

Ubicación geográfica. Durante el ciclo escolar 2008-2009 presté mi servicio como

docente en la colonia Loma Verde del municipio de Peribán de Ramos Michoacán. Este

municipio se localiza al oeste del Estado, en las coordenadas 19º31’ de latitud norte y

102º25’ de longitud oeste, a una altura de 1,640 metros sobre el nivel del mar. Limita al

norte con Uruapan y Los Reyes, al este con Nuevo Parangaricutiro, al sur con Buenavista y

Tancítaro y al oeste con el Estado de Jalisco. La superficie territorial es de 331.87 Km2, su

relieve lo constituyen el sistema volcánico transversal, el clima es tropical, templado con

lluvias en verano.

Historia. En cuanto a su historia sus habitantes fueron inducidos al cristianismo como

casi todos los de esta zona, por Fray Jacobo Daciano, fraile franciscano que llegó al

occidente de Michoacán en el año de 1541. En 1765, el curato de Peribán registraba 145

familias “de razón” y 71 de indios. En la Ley Territorial de 10 de diciembre de 1831,

aparece como tenencia del municipio de Los Reyes. El 18 de enero de 1862 se le dio el

título de Villa con el nombre de “Peribán de Ramos”, por celebrar su fiesta principal el

domingo de Ramos. El 10 de abril de 1868 fue constituido en municipio, siendo su

cabecera Peribán de Ramos.

La principal fiesta del municipio es la Feria Tradicional del Domingo de Ramos de

cada año, en cuanto a las artesanías, en una época fue muy abundante la manufactura de

jícaras laqueadas a las que la gente llamaba peribanas, que son bateas de madera laqueadas

en finos acabados en oro, caracterizadas por su gran tamaño.

Flora y Fauna. En el municipio dominan los bosques de coníferas con pino, oyamel y

junípero, y el bosque mixto con pino y encino. Su fauna le conforman el zopilote, aguililla,

gavilán, jilguero, urraca, citúr real, tordo, güilota, tejón, zorra, tlacuache, armadillo, venado,

coyote y conejo.

20

Aspectos educativos. El municipio cuenta con varios centros de educación Preescolar,

federal y particular; en cuanto a educación Primaria también hay escuelas federales y

particulares; sobre secundaria hay federal y particular y una Preparatoria de carácter

estatal; además se cuenta con los beneficios de los programas de INEA (Instituto Nacional

de Educación para los Adultos) y CONAFE (Consejo Nacional de Fomento Educativo).

Se cuenta con servicios de teléfono, correo, telégrafo y servicios de transportes. Cuenta

con: Periódico local, regional y estatal; señal de radio AM y FM; así como señal de

televisión de la red nacional.

Religión. En cuanto a religión predomina principalmente la Católica, y ha penetrado en

menor escala la Evangelista.

Actividades agropecuarias. Las actividades agropecuarias son significativas en el

municipio ya que este ocupa el primer lugar en la producción en el ámbito estatal de

aguacate, caña de azúcar y maíz, zarzamora, durazno y fresa.

Aspectos sociales. La comunidad cuenta con un auditorio municipal con cancha de

usos múltiples, también con una unidad deportiva, en la cual se encuentran 2 canchas de

fút-bol, 2 de voli-bol, 2 de básquet-bol, así como también con dos espacios para jugar

frontón, y una pista para atletismo; se tiene también una cancha de fút-bol municipal y dos

de fút-bol rápido, particulares.

2.2 La escuela

El preescolar se encuentra ubicado en la colonia “Loma Verde” de Peribán de Ramos

Michoacán; es una colonia ubicada en una orilla de la localidad, la cual es amplia pero aún

con pocas construcciones, por lo tanto los habitantes no son muchos es por esta razón que

no hay preescolar federal, la población infantil del nivel preescolar es atendida por el

21

programa CONAFE, el cual se encarga de brindar educación en comunidades rurales

donde no trabaja la SEP.

Esta necesidad de impartir educación en la colonia se detectó en el ciclo escolar 2001 –

2002. En un principio fue difícil pues se tuvo que buscar un espacio provisional en lo que

se lograba construir un aula. Se comenzó impartiendo clases en una casa y después de unos

meses de incomodidad se hizo el traslado a un salón de madera, piso de concreto y con

techo de lámina de fierro. El salón es amplio y a pesar de que no tiene ventanas tiene

claridad.

Comenzó trabajando una educadora, la cual atendía a niños de 2º y 3º en un mismo

grupo. Actualmente trabajamos dos maestras, una con cada grado, solo que el salón se tuvo

que dividir por mitad. Ya se cuenta con baño y con luz eléctrica.

2.3 El grupo

Juguetón, es una de las principales características de mi grupo; les encanta jugar en

colectivo y más si son juegos al aire libre, también los juegos de mesa les agradan, aunque

hay dos o tres niños de los mas pequeños que en ocasiones son un poco egoístas con el

material, pero de ahí en fuera no hay problema. Les agrada entonar cantos y rondas

infantiles, aunque hay algunos niños que aún se cohíben al realizar algunos de los

movimientos correspondientes.

Hasta ahora no he tenido problemas al trabajar, pues les gusta utilizar de todo tipo de

materiales y aún más si se trata de utilizar pintura y plastilina. Otra cosa que también les

agrada son los cuentos, pues la mayoría de veces que les he contado alguno se mantienen

atentos e incluso piden que les lea otro.

22

Es un grupo unido, pues a pesar de que hay dos niños muy inquietos y agresivos se

llevan bien, algunas veces comparten sus alimentos, los juguetes y los juegos libes que

organizan ellos mismos durante el recreo.

Una de las cosas que no pude controlar muy bien es que son muy platicadores en clase

y esto hace que no aventajen en sus trabajos. El grupo era reducido constaba de 4 niñas y 6

niños de 4 años de edad, pues imparto 2º de nivel preescolar, aparte tenía a 2 niños oyentes

de 3 años.

Lo que si se me dificultó es la escritura, he observado que les dio un poco de trabajo

realizar trazos finos y pequeños, como letras y números.

A continuación presento los nombres de los niños que integraron mi grupo:

JARDÍN DE NIÑOS “LOMA VERDE”

CCT. EN TRAMITE

TURNO: MATUTINO

GRADO: 2ª GRUPO “A”

NO. NOMBRE

1 BARAJAS SÁNCHEZ MIGUEL ANGEL

2 BLANCO ESTRADA BRENDA

3 ESPINOZA NEPITA ALEXIS CRISTÓBAL

4 ESTRADA ESQUIVEL MARIA FERNANDA

5 ESTRADA OROZCO MONTSERRAT

6 GUILLÉN RAMOS LUIS FERNANDO

7 MENDEZ NEPITA MARTHA GUADALUPE

8 MORA ESQUIVEL SALVADOR

9 RODRÍGUEZ BARAJAS SAÚL

10 ROMAN CERVANTES ERNESTO

23

2.4 Trayectoria educativa

Toda mi educación la adquirí en escuelas federales y de una forma tradicionalista. Mi

formación la inicié a los 4 años de edad, fue a la edad que ingresé a preescolar. De esta

edad recuerdo poco, pero aún en mi memoria quedan algunas imágenes de que siempre

salía con un dibujo hecho por la maestra, el cual yo como alumna solo rellenaba del color o

material que la maestra indicara, sin antes haber hecho una visualización previa del tema y

la forma de cómo llevarlo a cabo. En ningún momento logro identificar que la maestra haya

tomado en cuenta los intereses y necesidades del grupo.

La educación primaria fue diferente pero lo tradicionalista no cambió. Pues así como

tuve maestros dedicados a su profesión, hubo otros que incluso golpeaban y regañaban a los

alumnos.

El aprendizaje era que memorizáramos contenidos impuestos por el sistema sin

detenerse a observar y aprovechar las capacidades del grupo. “...El profesor se limita en

términos generales al uso de la exposición... el alumno asume fundamentalmente el papel

de espectador.”(4). La cita anterior indica la forma de enseñar de un maestro

tradicionalista, que realmente no ve más allá de lo que el sistema le dice, y esto puede ser

por no comenzar a investigar por cuenta propia o tratar de innovar.

Durante la secundaria fue casi igual, bueno aunque aquí a los alumnos nos dejaban

exponer e investigar, no puedo negar que los profesores mantenían un alto grado de

autoritarismo. En la educación llevada hasta este nivel no sentía la confianza suficiente para

acercarme a un maestro a preguntar o a hacer algún comentario de la clase o tema, en

cambio en la preparatoria esto cambió pues la mayoría de los maestros daban la suficiente

confianza como para realizar lo antes dicho. En este nivel algunos profesores utilizaban

otros materiales, como láminas, videos, acetatos y otros materiales referentes a algún tema.

_______________ (4) PANSZA, González Margarita. “Instrumentación didáctica. Conceptos generales”, en Antología Básica Planeación comunicación y evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. UPN/SEP México 1994 p. 14.

24

Lo único que proponían los profesores en mi educación era que aprendiéramos o

mejor dicho memorizáramos contenidos, y después sólo repitiéramos información a la hora

de hacer algún examen.

Dentro de la didáctica tradicional el aprendizaje se concibe como la capacidad que

se tiene para retener información y claro, repetirla pues aquí los alumnos no están

encaminados a descubrir y conocer, sino a memorizar, por medio del maestro expositor,

quien únicamente utiliza como material láminas, pizarrón, textos y cosas del mismo estilo.

Los contenidos fueron grandes listas de temas divididos por unidades, que en varias

ocasiones no quedaron comprendidas y que muchas no fueron terminadas. “Se le ha

conferido una función, mecánica consistente en aplicar exámenes y asignar calificaciones

al final de los cursos” (5)

Si mal no recuerdo las calificaciones que adquiría eran por medio de exámenes, en

los cuales las contestaciones deberían ser exactas. Por lo tanto las evaluaciones son

subjetivas, pues sólo se basan en las respuestas de un cuestionario o examen, sin tomar en

cuenta los procedimientos que se emplean para llegar a dicha respuesta, que considero

nunca seria un aprendizaje, sino una simple memorización para acreditar alguna prueba.

La trayectoria que tengo como docente es solamente dentro de CONAFE, pues

desde el ciclo escolar 1998 – 1999 laboro dentro de esta institución. Al ingresar recibí una

capacitación de aproximadamente dos meses, donde junto con otras personas exploré

diversos materiales, modifiqué actividades, realicé varios planes de clase y los desarrollé

entre los mismos compañeros, haciendo comparaciones de la forma de trabajar de unos y de

otros.

_______________ (5) PANSZA, González Margarita. “Instrumentación didáctica. Conceptos generales” en Antología Básica Planeación, comunicación y evaluación en el proceso de enseñanza- aprendizaje. UPN/SEP México 1994 p. 15

25

Comencé a trabajar con niños migrantes de edad preescolar, donde descubrí que no

todos los materiales explorados me servirían, en un principio a lo mejor di clases, quizás de

una forma tradicionalista, con el transcurso de los días y la práctica que iba tomando

considero fui mejorando poco a poco, pues observaba en mi propio desempeño, qué

actividades y estrategias me funcionaban para seguirlas aplicando y cuáles no para

desecharlas o modificarlas. “Lo que el maestro obtiene de la experiencia es una

comprensión de la situación social del aula, y una adaptación de su personalidad a las

necesidades de ese ambiente” (6)

Después de dos años de servicio frente a grupo, me di cuenta qué era lo que

realmente me gustaba hacer, así que tomé una de las decisiones más importantes de mi

vida, ingresar a la UPN, en donde me di cuenta de que a mi práctica educativa le hacía falta

una innovación.

Durante los 4 años de la licenciatura, supe que un profesor se va haciendo a través

la práctica y la investigación. A decir verdad estoy muy satisfecha con lo obtenido en la

licenciatura pues logré ver el punto de vista de varios autores sobre distintos temas de suma

importancia en mi práctica docente, lo cual también lo podía ir llevando a mi grupo y así

irlo favoreciendo poco a poco.

______________ (6) WILLARD, Waller. “Que obtiene el maestro de la experiencia” en Antología Básica Planeación, comunicación y evaluación en el proceso de enseñanza aprendizaje. UPN/SEP México 1994 p. 82

CAPÍTULO III.

ENFOQUE TEÓRICO

METODOLÓGICO

27

CAPÍTULO III. ENFOQUE TEÓRICO METODOLÓGICO

3.1 Descripción de los proyectos de innovación

La propuesta de formación del eje metodológico del plan ‘94, pretende contribuir a

favorecer el desarrollo del profesional de la educación, responsable, crítico y propositivo.

Dentro del eje metodológico que maneja este sistema, están tres tipos de proyecto que se

pretenden desarrollar según el tipo de problema a solucionar, los cuales son contenido del

curso “Hacia la innovación”, que se encuentra a la mitad de la licenciatura y de los cuales

se elegirá el que sea más adecuado al problema a investigar. Los proyectos son:

3.1.1 Acción docente

Este proyecto ayuda al profesor-alumno a conocer y comprender algún problema

que le sea significativo en su práctica docente, para de ahí partir y elaborar una propuesta

con sus respectivas estrategias para producir un cambio pedagógico, evaluando y haciendo

las modificaciones necesarias y para que así de respuestas de calidad al problema en

estudio.

Se llama así porque se acciona en la práctica, pues surge de esta y es pensando para

la misma; no se conforma solo con proponer una alternativa, sino que además exige que

esta se desarrolle en la acción de la misma práctica; debiendo ofrecer una alternativa

(solución) al problema, tanto a los alumnos y maestros, así como a la comunidad en

general. La comunidad educativa tiene participación aunque sea mínima. Este proyecto

requiere de creatividad e imaginación pedagógica y sociológica.

Dicho proyecto involucra no sólo al profesor, ya que este requiere a mas elementos

o a todos los profesores de la escuela y algunos padres de familia de los alumnos

involucrados, esto no quiere decir que a mayor número de personas sea mejor el proyecto,

de lo que se trata es de que los participantes se organicen bien; si esto no es posible sólo

28

puede participar el profesor y su grupo. Lo que se pretende es contar con opiniones y con la

colaboración de la comunidad educativa, aunque esta sea mínima.

El principal requisito para el desarrollo de este proyecto de innovación es que el

profesor esté totalmente involucrado en el problema, porque es él quien mejor lo puede

conocer y así saber las posibilidades que puede tener para resolverlo, pues lo vive en su

misma práctica.

Dentro de este proyecto la tarea del profesor es la de promover la participación del

colectivo escolar donde labora, de tal manera que ellos analicen, dialoguen, propongan la

alternativa y se comprometan a llevarla a cabo.

“No hay esquemas preestablecidos para elaborar el proyecto, ni recetas, ni modelos a seguir, el proyecto responde a un problema específico que no tiene un modelo exacto a copiar, ni se encuentra su esquema preestablecido en el portafolio del asesor, o en algún libro”.(7)

Cada práctica docente es distinta, cada grupo tiene sus propias características, por lo

tanto también problemas; cada profesor enfrenta estos problemas de manera distinta,

proponiendo y aplicando según su visión y vivencia. Con esto quiero decir que aunque haya

problemas similares no habrá un proyecto igual, cada docente lo aplica y lo lleva a cabo

según el ritmo de su grupo.

Este proyecto se aprecia como un proceso en construcción, pues no se trata de

comenzar a actuar hasta que se tenga el proyecto terminado, sino de actuar al ir

construyéndolo. Es un proceso de contrastación y reconstrucción, el cual nos llevará a la

elaboración de un buen proyecto, trabajando desde y para la práctica docente propia.

_______________ (7 ) ARIAS, Marcos Daniel. “El proyecto pedagógico de acción docente” en Antología Básica La Innovación. UPN/SEP México 1994 p. 66

29

Anteriormente mencioné que el proyecto no es como una receta a seguir, pero si se nos

presenta una serie de orientaciones que sirven como guía para no perdernos en el proceso y

así dar orden al mismo. Son 5 las fases que lo construyen:

1.- Elegir el tipo de proyecto dependiendo a la problemática que se pretende abordar.

2.- Elaboración de la alternativa pedagógica, que sería la opción de trabajo que

construye el profesor con su colectivo escolar, con el fin de dar respuesta al problema

docente.

3.- Aplicación y evaluación de la alternativa, esta fase como su nombre lo indica,

consiste en llevar a la práctica la alternativa. Al mismo tiempo en que se desarrolla la

alternativa se le da seguimiento y se va evaluando.

4.- Elaboración de la propuesta pedagógica de acción docente. Se trata de hacer los

ajustes necesarios según la funcionalidad del proyecto.

5.- Formalización de la propuesta pedagógica de acción docente. Darle forma de

documento recepcional, pues debe contar con los requisitos de orden, presentación y

congruencia.

3.1.2 Intervención pedagógica

Este proyecto está encaminado a abordar problemas sobre los contenidos escolares. El

proyecto da inicio con la identificación de un problema relacionado con la enseñanza y el

aprendizaje de algún contenido escolar. “La intervención (del latín interventio) es venir

entre, interponerse: la intervención es sinónimo de meditación, o de intersección, de

buenos oficios, de ayuda, de apoyo, de cooperación” (8)

Además brinda las posibilidades de hacer la construcción de una estrategia de trabajo

que ayude a contribuir en la superación de problemas que se presenten de una forma

______________ (8) RANGEL, Ruiz de la Peña Adalberto y NEGRETE, Arteaga Teresa de Jesús. “Proyectos de intervención pedagógica” en Antología Básica Hacia la innovación. UPN /SEP México 1994 p.88

30

permanente en la práctica docente, problemas sobre aplicación de contenidos escolares. El

proyecto tiene en consideración la posibilidad de modificar la práctica docente. Este

proyecto pretende:

*Brindar elementos teóricos, que le den paso al maestro a tener una visión amplia de

las perspectivas educativas, desde los cuales se puede innovar.

*Hacer flexible el currículo.

*Dar al maestro información acerca de los procesos de enseñanza-aprendizaje, el

manejo de contenidos y todo aquello que le sea útil en su desempeño profesional.

“El proyecto debe contribuir a dar claridad a las tareas profesionales de los maestros en servicio mediante la incorporación de elementos teórico-metodológicos e instrumentales que sean lo más pertinentes para la realización de sus tareas” (9)

Además se limita solamente a abordar los contenidos escolares, siendo éste como ya se

mencionó teórico-metodológico. Es importante considerar que el aprendizaje del niño se da

por medio de un proceso, donde intervienen conocimientos, valores, habilidades, formas de

sentir expresadas en los modos de adaptación y apropiación de la realidad, y así

estableciendo una relación entre el desarrollo y el aprendizaje.

El conocimiento de los problemas delimitados y conceptualizados y la actuación de

maestro y alumnos en el proceso evolutivo y cambiante son el objeto de la intervención

pedagógica. Toda intervención debe ser planteada en un tiempo y espacio determinado,

estos son elementos fundamentales de la intervención pedagógica.

Este proyecto se inicia identificando un problema particular de la práctica docente,

enfocado a los procesos de enseñanza y aprendizaje de los distintos contenidos escolares.

“Recuperando aquellos contenidos disciplinarios e interdisciplinarios, teóricos,

metodológicos y didácticos, desarrollados en el plan de estudios” (10).

_______________ (9)RANGEL, Ruiz de la Peña, Adalberto y NEGRETE, Arteaga Teresa de Jesús. “Proyecto de intervención pedagógica”, en Antología Básica Hacia la Innovación, UPN / SEP México 1994 p. 88. (10) IBIDEM p. 90.

31

Se deben recuperar los elementos más importantes en cuanto a teoría y metodología

para abordar el problema. El desarrollo de este tipo de proyecto se forma en cinco

momentos que son:

1.- La elección del tipo de proyecto

2.- La elaboración de una alternativa

3.- La aplicación y evaluación de la alternativa

4.- Formulación de la propuesta de intervención pedagógica

5.- La formalización de la propuesta en un documento recepcional.

“El proceso de configuración de la alternativa de intervención pedagógica se concibe como interacción entre sujetos, contenidos escolares, objetos de conocimiento, el método, la institución escolar y el entorno sociocultural” (11)

Los componentes del proyecto de intervención pedagógica son los descritos en la

cita anterior, los cuales no se pueden separar pues están ligados unos a otros, ya que todos

intervienen en la práctica docente, y por lo tanto también en el problema origen de la

innovación.

En lo que respecta a las metodologías se tomará en consideración lo siguiente: las

estrategias mas frecuentes para la enseñanza de los distintos contenidos; fundamentos

pedagógicos de dichas estrategias; problemas a los que el maestro se enfrenta en el proceso

de enseñanza de los contenidos escolares; y los problemas a los que se presenta el profesor

frente a los enfoques para la enseñanza.

_______________ (11) RANGEL, Ruiz de la Peña Adalberto y NEGRETE, Arteaga Teresa de Jesús. “Proyecto de intervención pedagógica” en Antología Básica Hacia la innovación, UPN/SEP México 1994 p.92

32

3.1.3 Gestión escolar

Este proyecto está relacionado con la transformación de aquellas prácticas

institucionales que afectan la calidad del servicio que ofrece la institución educativa. Aquí

los participantes principales son el colectivo escolar que con ayuda de la comunidad en

general. Dicho proyecto se refiere al conjunto de acciones realizadas por el colectivo

escolar, las cuales están encaminadas a la mejora de la organización de iniciativas,

esfuerzos, recursos y espacios escolares con el fin de lograr los propósitos educativos con

calidad.

El proyecto de gestión escolar se constituye por una estrategia para modificar las

prácticas institucionales; para transformarlas es necesaria la participación conciente y

comprometida de un gran número de participantes del colectivo escolar.

“Dicha participación ubicada, principalmente a partir de tres momentos: la reflexión de la acción, la reflexión en la acción y la transformación de las formas de acción” (12)

Aquí las principales problemáticas son las dificultades que la escuela enfrenta para

ofrecer a la sociedad un servicio totalmente de calidad. La descripción del contexto donde

se implementará la alternativa describirá la ubicación de la institución educativa y la

descripción de sus características.

Toda actividad tiene objetivos, los cuales se pretenden abordar para una mejora, dentro

de este proyecto no es la excepción, pues se deben tener claros dichos objetivos y metas

para cada etapa. Durante el mismo desarrollo se hacen las adecuaciones que el profesor

vaya identificando necesarias para el desarrollo del proceso, basándose en el seguimiento

que él mismo haga, para al final realizar un informe de los resultados obtenidos.

_______________ (12) RÍOS, Durán Jesús Eliseo, BONFIL, y Castro Ma. Guadalupe y MARTÍNEZ, Delgado María Teresa. “Características del proyecto de gestión escolar” en Antología Básica Hacia la innovación. UPN/SEP México 1994 p. 98

33

De los proyectos, el que se adapta al tipo de problema que pretendo resolver, es el de

INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA, pues mi problema se basa en un contenido escolar, el

cual considero innovaré con la interacción maestro-alumno, en sus distintas circunstancias

o actividades escolares.

Debo hacer una intervención en mi propia práctica docente, pues lo que pretendo hasta

ahora es investigar sobre los problemas actuales en mi grupo para posteriormente aplicar

actividades y estrategias que me ayuden a solucionar mi problema más fuerte, esta es la

forma de intervenir en la propia práctica docente.

Este problema es de enseñanza aprendizaje de los números en el niño de preescolar,

en el cual pretendo analizar evidentemente el proceso de enseñanza aprendizaje citado.

3.2 Conceptualización

Dentro de este apartado se manejarán algunos de los conceptos más utilizados y de los

que son importantes para entender el proyecto, pues son algunas de las palabras claves

mencionadas durante el trabajo, con ello se logrará entender un poco mejor el contenido.

Aprendizaje. Conocimiento adquirido al interactuar en alguna situación de estudio de la

vida cotidiana. Es el proceso de adquirir algún conocimiento, conducta, actitud, a través del

estudio, la experiencia, la interacción; el aprendizaje está muy unido a la experiencia, pues

cuando interactúa con el entorno el individuo adquiere conocimiento. Los aprendizajes

permiten cambios en la forma de pensar, sentir, de ver las cosas, es por eso que los

aprendizajes nos permiten adaptarlos al entorno, responder a los cambios.

Diagnóstico. El diagnóstico en el terreno pedagógico, es la investigación inicial que se

realiza para saber las posibles causas que originan algún problema, para de ahí poder partir

a la posible solución. Es el saber la realidad de lo que está sucediendo en torno a alguna

34

situación problemática; esto se realiza por medio de encuestas, investigación y registros

constantes.

Estrategia. La estrategia es la forma de pretender llevar a cabo un aprendizaje o situación,

y esta se establece una vez que se hayan determinado los objetivos a alcanzar, pues ya

sabiendo lo que se pretende lograr se buscan los medios para lograrlo.

Evaluación. La evaluación dentro de la educación consiste en llevar a cabo juicios acerca

del avance y progreso de cada estudiante, aunque algunas veces la prueba usada no se

tenga como la más adecuada. Los fines de la evaluación deben juzgar tanto el proceso de

aprendizaje como los logros de los estudiantes. La evaluación se realiza de distintas formas,

dependiendo lo que se quiera evaluar, esto puede ser por medio de cuestionarios, la

observación y el registro, cambios de actitud o conducta, etc.

Creatividad. Es la capacidad de inventar algo nuevo, de relacionar algo conocido de una

forma innovadora o de apartarse de los esquemas de pensamiento y conductas habituales.

Realizar algo de una forma distinta no habitual.

Innovación. Dentro de la educación la innovación es un cambio o modificación en las

acciones de la práctica docente para lograr solucionar algún problema o simplemente para

mejorarla, favoreciendo así el proceso de enseñanza aprendizaje en el ámbito escolar, pues

esta propone estrategias y/o actividades para mejorar cierto punto que acarreaba

dificultades en el maestro, en el estudiante y en la sociedad, esto de una forma novedosa.

La innovación es un proceso de investigación-aplicación, que pretende mejorar las

condiciones de estudio en las que existía algún problema, logrando en los maestros y

alumnos mejores aprendizajes de una forma significativa.

Juego. Actividad recreativa que involucra a uno o mas jugadores. El juego puede ser

definido por un objetivo que los jugadores tratan de alcanzar, o por un conjunto de reglas

que dicen lo que los jugadores pueden o no pueden hacer. La función principal del juego es

35

la de entretener y divertir, pero puede también representar un papel educativo. Ejercicio

recreativo sometido a reglas, y en el cual se gana o se pierde.

Lúdico. Perteneciente o relativo al juego.

Motivación. Causa del comportamiento de un organismo o razón por la que se lleva a cabo

una actividad determinada. En los seres humanos, la motivación engloba tanto los impulsos

conscientes como los inconscientes. Las teorías de motivación, en psicología establecen un

nivel de motivación primario, que se refiere a la satisfacción de las necesidades

elementales, como respirar, comer o beber y un nivel secundario referido a las necesidades

sociales como el logro o el afecto.

3.3 Teoría sustentante

Es innegable el carácter individual del aprendizaje escolar, pues no sólo se compone

de representaciones personales sino que se sitúa así mismo en el plano de la actividad social

y la experiencia compartida. Es evidente que el estudiante no construye el conocimiento en

solitario, sino gracias a la mediación de los otros, siendo los “otros” el docente y los

compañeros del aula.

Para poder apoyar el aprendizaje de los alumnos es necesario que como docentes nos

apoyemos en algunas teorías y sus autores, pues así sabremos lo que queremos lograr;

necesitamos también saber como hacerlo para así lograr lo planeado de una manera más

satisfactoria. La teoría que respalde el trabajo de investigación nos dará la pauta de inicio,

de seguimiento y sobre todo de evaluación en el logro de lo planeado.

Enfoques educativos.

*Didáctica tradicional

36

Los alumnos solo aprenden lo que el sistema social requiere, se deja de lado el

desarrollo afectivo, creando en los hombres disciplina. La memoria, repetición y los

ejercicios mecanizados son sus mejores armas de aprendizaje. El educando es el receptor y

el maestro el transmisor de contenidos, por consecuencia el niño no aprende, solo

memoriza los contenidos expuestos por el maestro. Las metas y objetivos no son muy

claros.

Los contenidos son un gran listado de temas y capítulos o unidades, que se basan en

propósitos de institución o del profesor. Los cuales se manejan en el sabido listado de

actividades. Además de ser algo estáticos, recortados y con pocas posibilidades de análisis

y discusión, o proporción de alternativas de maestros y alumnos.

El maestro generalmente usa la exposición. El alumno sólo es espectador, el maestro

explicará. Y este es el camino considerado como eficaz. El verbalismo suple al

razonamiento y la acción. Los materiales usados son: notas, textos, carteles, tiza, pizarrón,

los cuales no son empleados adecuadamente.

La evaluación escolar se le ha considerado como una actividad terminal del proceso

de enseñanza aprendizaje, se le ha conferido una función mecánica consiste en aplicar

exámenes y asignar calificaciones.

*Tecnología Educativa

Gira en torno a las formas, es decir al cómo de la enseñanza sin cuestionarse el qué

y para qué del aprendizaje. El profesor no tiene dominio de los contenidos, si no de las

formas de enseñar, aquí el aprendizaje es el conjunto de cambios y modificaciones en la

conducta del sujeto, como resultado de acciones determinadas. Las hipótesis son las

relaciones entre los objetivos de aprendizaje y los métodos de enseñanza para lograrlos; los

experimentos son las experiencias de aprendizaje que se someten a los alumnos

El problema de los contenidos pasa a segundo plano, lo importante aquí son las

conductas, que imprime en los alumnos. Ni el maestro ni el alumno opinan sobre los temas

37

a trabajar, pues estos ya están implícitos y se deben llevar a pie de la letra. El profesor es el

ingeniero conductual y no el especialista en lo que se vera. El profesor dispone de eventos;

el alumno se somete a la tecnología a los programas creados para él, con su ritmo personal.

No improvisación.

La forma de llevar a cabo el aprendizaje del profesor-alumno, más que ser

cuestionado o abordado críticamente, con una perspectiva de relación interpersonal, es

ocultado y en consecuencia resulta menos claro. “La evaluación se concibe directamente

relacionada con los objetivos de aprendizaje, y por supuesto con el concepto de

aprendizaje mismo” (13). La evaluación se ocupa de verificar y comprobar los aprendizajes

planteados en los objetivos.

*Didáctica crítica

Todos aprenden de todos y fundamentalmente de aquello que realizan en conjunto.

Rebasa los planteamientos puramente técnicos. Contemplan al grupo como sujeto de

aprendizaje. Es necesario establecer objetivos para la enseñanza, ya que se considera que

pueden orientar al profesor y al alumno en el trabajo, pero siendo objetivos directos a

solucionar problemas.

Tener bien claros los objetivos, planteando algunas interrogantes, para así tener

claros los elementos que se tomarán en cuenta, los criterios de acreditación del curso, taller,

etc. El maestro y el alumno son los responsables de las actividades a realizar.

Participación continúa por parte del alumno. El profesor y el alumno deben

participar en la determinación del contenido ya dado con suma importancia. El maestro es

el promotor de aprendizaje por medio de una relación cooperativa. Las prácticas

evaluativas deben ser sustituidas por una verdadera acreditación y evaluación pedagógica,

la evaluación pretende ser la comprobación o verificación de los objetivos.

_______________ (13) PANSZA, González Margarita.. “Instrumentación didáctica. Conceptos generales” en Antología Básica Planeación, comunicación y evaluación en el proceso de enseñanza aprendizaje. UPN/SEP México 1994 p. 21

38

*Pedagogía operatoria o constructivista

El aprendizaje en el constructivismo tiene una dimensión individual, ya que al

residir el conocimiento en la propia mente, el aprendizaje es visto como un proceso de

construcción individual interno de dicho conocimiento. Este constructivismo individual,

representado por y basado en las ideas de J. Piaget se contrapone a la nueva escuela del

constructivismo social.

Tanto Piaget como Vigotsky postularon el conocimiento como construcción (de

dónde proviene el término "construccionismo" para denominar su escuela de pensamiento),

pero que en ningún momento se desarrollaron con soluciones simplistas a problemas

complejos, debemos reconocer el postulado de que el conocimiento es un proceso de

construcción por parte del sujeto.

Para Piaget y Vigotsky, el desarrollo cognoscitivo es mucho más complejo, porque

no se trata de adquisición de respuestas sino de un proceso de construcción de

conocimiento. El constructivismo, como perspectiva epistemológica y psicológica, propone

que las personas forman o construyen mucho de lo que aprenden y entienden, subrayando

la interacción de las personas con su entorno en el proceso de adquirir y refinar destrezas y

conocimientos. Esta adquisición se hace primordialmente por la actividad, de acuerdo a

Piaget.

Bruner es interesante porque su obra más representativa, trata directamente sobre el

"constructivismo en el salón de clases. Pero, aparentemente, el enfoque constructivista ha

sido "polarizado" entre el constructivismo cognitivista –a partir de la obra Piagetana- y el

constructivismo social –tomando como punto de partida a Vigotsky. Posiblemente Bruner

sea el más interesante para aplicar su teoría sobre la enseñanza, ya que es el proceso que

puede ser visto como "paradigmático" para la enseñanza andragógica.

Los tres mecanismos para el aprendizaje son:

1.- Asimilación: adecuar una nueva experiencia en una estructura mental existente.

2.- Acomodación: revisar un esquema preexistente a causa de una nueva experiencia.

39

3.- Equilibrio: buscar estabilidad cognoscitiva a través de la asimilación y la acomodación.

El rol más importante del profesor es proveer un ambiente en el cual el niño pueda

experimentar la investigación espontáneamente. El aprendizaje es un proceso activo en el

cuál se cometerán errores y las soluciones serán encontradas. Estos serán importantes para

la asimilación y la acomodación para lograr el equilibrio.

El niño construye, reorganiza sus conceptualizaciones del sistema intelectual

anterior. Y en esto basaba Piaget su idea de equilibración de las estructuras cognoscitivas.

Para él, el sistema cognoscitivo es un sistema abierto. Habla del equilibrio mayor; donde el

niño capta mayor cantidad de cosas del medio, y se acomoda mejor a la crisis (conflicto

cognitivo), es un equilibrio superador del anterior sistema, aunque no independiente de él.

El niño aprende de las materias básicas con experiencias basadas en sus intereses. El

alumno elige lo que quiere aprender con la ayuda del resto del grupo, dentro de clases el

alumno deberá encontrar la solución a sus propios problemas pues el maestro es sólo un

guía. El maestro debe observar primero cuál es la forma de pensar del niño, y luego crear

situaciones de contraste destinadas a engendrar contradicciones que el niño pueda sustituir

como tales y le inciten a encontrar una solución mejor. Evitar toda conducta intelectual

cuya comprensión lógica esté fuera del alcance de los alumnos. La planificación de los

trabajos contando con la participación activa.

El papel del maestro no debe ser de transmisor de conocimientos sino de

intermediario entre el pensamiento del niño y la realidad. El maestro debe evitar siempre

que le sea posible dar solución a un problema o transmitir directamente un conocimiento.

La evaluación no se presenta de una manera muy específica, pero me imagino que se ha de

hacer por medio de un registro de cada niño donde se vayan integrando aquellos cambios

en el educando. “Queríamos que el niño viera el aprendizaje como el resultado de las

satisfacciones de sus intereses” (14). Tanto el objetivo propuesto como la coordinación de

las acciones necesarias para alcanzarlo, forman parte del desarrollo intelectual del alumno.

_______________ (14) SASTRE, Genoveva y MORENO, Montserrat. “En busca de alternativas” en Antología Básica Planeación, comunicación y evaluación en el proceso de enseñanza aprendizaje. UPN/SEP México 1994 p. 42

40

El enfoque que se apega más a la forma en que desarrollaré mi proyecto es el de la

pedagogía operatoria o constructivista. Pues como ya se vio, lo que se pretende es que el

niño construya su propio conocimiento, que es lo que quisiera lograr. Dentro de esta

pedagogía lo que se pretende es que el niño sea autónomo, pues el maestro guiará a los

alumnos por medio de alternativas o pistas para que estos lleguen a sus propias respuestas y

no sea el maestro quien se los de.

Trabajar con los intereses del niño es otra de las cosas que pretendo hacer, pues así

se da la libertad de elección en el tema a trabajar y la forma de desarrollarlo, creando en

ellos un grado de responsabilidad pues ellos mismos respetarán lo que quieren aprender y

como quiero hacerlo.

Tomar en cuenta los conocimientos previos de los alumnos es una ventaja más de

esta pedagogía, pues así sabré desde dónde partir para ayudar al alumno a crear un nuevo

conocimiento y así no redundar en lo mismo y dejar al niño igual. Los conocimientos

previos al tema son de gran ayuda, puesto que se sabe a dónde específicamente se quiere

llegar.

En esta pedagogía el maestro debe estar muy alerta a las demandas que puedan

surgir por parte del grupo, pues al profesor le corresponde también planear actividades

basadas en el aprendizaje operatorio.

¿Cómo aprendemos los números?

Enseguida desarrollaré la forma en que aprendemos números, los conceptos que se

deben desarrollar antes de llegar a la representación escrita. Dando una explicación de lo

que es el aprendizaje, el conteo, la seriación, entre otros conceptos necesarios en este

aprendizaje.

41

Aprendizaje.

“La vida mental puede concebirse como la evolución hacia una forma de equilibrio final representada por el espíritu adulto. El desarrollo es, en cierto modo una progresiva equilibración, un perpetuo pasar de un estado de menor equilibrio a un estado de equilibrio superior” (15)

El desarrollo mental es un proceso constante y repetitivo, pues cuando se conoce un

tema nuevo, se entra en un desequilibrio mental donde poco a poco se irá acomodando y

asimilando, lo que ya se sabía con lo que ahora se conoce del tema nuevo, para después

pasar a un equilibrio, que seria el aprendizaje adquirido acerca del tema tratado. Y así

sucesivamente sucede con cada uno de los aprendizajes que se van logrando, sea del tipo

que sea.

Por lo tanto se pude decir que el desarrollo mental es un proceso inestable, a

diferencia del desarrollo físico, pues este último tiene un límite en el crecimiento de cada

uno de los órganos que conforman el cuerpo humano, sin embargo el desarrollo mental no

tiene un limite de evolución, entre mas se conozca mas crecerá el intelecto y con ello

también el interés de saber aún más.

El desarrollo mental es una construcción continua,, por lo anterior puedo decir que

el desarrollo mental mientras más elementos acumule, más sólido y fuerte se va haciendo,

además de que este desarrollo no se frena, no es estático como el crecimiento orgánico.

Los niños entre más experimentan más aprenden, pues los pequeñines son como una

copa vacía, de lo que se le vacié se va llenando, así que hay que entre más descubran y

experimenten más conocimientos provechosos irán adquiriendo y además puedan emplear

en su vida cotidiana.

______________

(15) JIMÉNEZ, Alexandre María Pilar. “El niño desarrollo y aprendizaje” en Antología Básica El niño preescolar desarrollo y aprendizaje. UPN/SEP México 1994 P. 170

42

Según los seis estadios en que ha dividido Piaget el desarrollo de la inteligencia, los

niños de edad preescolar se encuentran en el 4° que es el de la inteligencia intuitiva que

dice: “de los sentimientos interindividuales espontáneos y de las relaciones de sumisión al

adulto”. Este estadio se inicia con la adquisición del lenguaje, que permite al niño ligar la

acción a la palabra, ayudándole esta posteriormente en su desarrollo, pues utilizará el habla

para reconstruir acciones pasadas y anticipar las futuras. En este estadio el pequeño se

comienza a socializar más con otras personas, pues sale de su círculo familiar para entrar

también al escolar. A esta edad aparece el juego simbólico.

Solo quiero comentar también que según la edad que se tenga, así serán los intereses

de cada individuo. El aprendizaje es un proceso. No podemos decir que si el niño hoy

comprendió que con su cuerpo puede hacer infinidad de cosas, lo hizo de repente, pues

todo tipo de aprendizaje que el niño adquiere en la educación preescolar o fuera de esta

tiene una historia previa. “El conocimiento que los niños y niñas construyan a partir de una

situación de aprendizaje dependerá también de los modelos que ya tienen en mente” (16)

Para llegar realmente a adquirir un aprendizaje, antes debimos haber tenido un

proceso de experiencias seguidas que nos ayudarán a llegar a una asimilación, para así

poder afirmar lo anterior.

Antes de que un niño llegue a cualquier aprendizaje, realizan actividades, las cuales

nos indican en qué punto está el niño y qué tanto es lo que le falta para llegar a un

conocimiento mayor. Incluso debemos tomar en cuenta actividades que realiza con ayuda y

no solo las que practica o ya realiza solo.

El medio que rodea al infante es un factor muy influyente en el proceso de

aprendizaje, pues la observación es un medio que el niño emplea muchas veces para

desarrollar distintas habilidades.

___________ (16) JIMÉNEZ, Alexandre María Pilar. “Rosalind Driver. El Children learning in scince: un proyecto basado en el constructivismo” en Antología Básica El niño preescolar desarrollo y aprendizaje. UPN/SEP México 1994 p. 141

43

Si un niño realmente quiere aprender un tema, éste muestra interés por conseguir

aquello que él desea, pero también requiere de concentración. Como mencioné

anteriormente el pequeño aprende principalmente por medio de la observación y claro por

la manipulación y el intercambio con los que lo rodean. Para que el niño se mantenga

interesado debemos motivarlo en la realización de diversas actividades que lo lleven al fin

deseado.

Dentro de los grupos escolares es bueno trabajar en pequeños equipos pues esto

favorece la cooperación y el aprendizaje, pues así comparten sus experiencias y además se

enseñan a escuchar opiniones y sugerencias distintas a la suya, comprendiendo también que

de ello puede obtener conocimientos nuevos.

La construcción del concepto de número

La construcción del concepto de número es un proceso un poco complicado en el

cual intervienen o mejor dicho se desarrollan antes que este concepto, la clasificación y la

seriación. La clasificación y la seriación se consideran como las operaciones principales a

desarrollar antes de el concepto de número, pues en ellas se desarrollan propiedades

fundamentales, como la agrupación por características semejantes o la separación por

diferencias; la inclusión de clase (como un número incluye en si a los números anteriores a

él); y la transitividad y la reciprocidad.

Es un grave error el que pretendamos que el niño se aprenda y comprenda (no

recite) los números en un límite corto, pues esto es un proceso y necesita tiempo, por lo

cual cada niño lo necesita en distinta proporción.

Como educadoras nos toca un papel de observadora-ejecutora, pues debemos

observar a cada niño e identificar qué habilidades desarrolla dentro de este proceso, para

después ejecutar actividades en las que las logre emplear y logre un verdadero aprendizaje.

44

El que un pequeño recite los números, no significa que realmente los sepa, pues

muchas veces no los identifican en su forma gráfica y mucho menos comprenden la

cantidad que estos encierran.

Muchas veces se cree que con actividades como “vamos a formar conjuntos”, no le

deja mucho conocimiento al niño, pero debemos comprender que es un proceso, por esta

razón aprovechemos cada momento para inducir al educando a irse relacionando con el

concepto de número, no dejemos un tiempo específico para aprenderlo, sino a cada instante

buscar un pequeño momento adecuado para relacionarlo con este concepto, pero sin olvidar

la etapa en la que se encuentra cada uno de los alumnos.

Cuando un pequeñín ya se sabe el concepto de número es por que ya ha clasificado

y comprende la clasificación, también ha utilizado la seriación en varias ocasiones y de

distintas formas (creciente y decreciente), debe comprender también la conservación de la

cantidad, para después pasar al conteo y de ahí a la escritura de los números. Ya habiendo

pasado por el caminito anterior podemos decir que el niño ya sabe los números, pues no

sólo se trata de recitarlos y repetirlos, sino de comprenderlos.

Características y concepto de número

La construcción del concepto de número permite a los niños contar, saber la

cantidad de objetos que se tienen o comparar dos cantidades aunque estas sean muy

grandes. Además esta construcción también le permitirá entender el significado de los

números escritos, al representar cantidades o comprender las transformaciones al agregar o

quitar. Esta construcción es un proceso en el cual interviene la clasificación y la seriación.

“El concepto de número es el resultado de la síntesis de la operación de clasificación y de la operación de seriación: un número es la clase formada por todos los conjuntos que

45

tienen la misma propiedad numérica y que ocupa un rango en una serie, serie considerada a partir también de la propiedad numérica” (17)

Para poder desarrollar el concepto de número en el niño, primero se tienen que

realizar actividades introductorias a este término, pues primero deberá entender la

clasificación y la seriación, ya que no se trata de que el pequeño cuente, sino que entienda

lo que está contando y no cuente por contar, pues los educandos que actualmente atiendo,

no saben lo que es el número, no saben contar, pues solamente les gusta recitar los números

ya que aún no los logran comprender e incluso algunos no se saben el orden de la serie

numérica, pues solo repiten lo que han memorizado sin haberlo entendido aún.

El número implica la relación o la comparación entre objetos. De esta forma como

educadora me corresponde encauzar actividades en las que los niños adquieran la

comparación entre distintos materiales para que poco a poco vayan construyendo este

concepto.

Como ya mencioné antes, el concepto de número está muy ligado a las operaciones

de clasificación y seriación, así que a continuación daré un breve análisis de dichos

conceptos.

Clasificación

Para clasificar es necesario agrupar objetos teniendo en cuenta sus características

para así saber a qué grupo pertenece dependiendo al tipo de clasificación que se realice.

“La clasificación es un proceso mental mediante el cual se analizan las propiedades de los objetos, se definen colecciones y se establecen relaciones de semejanza y diferencia entre los elementos de la misma, delimitando así sus clases y subclases” (18)

_______________ (17) M Nemirovski y A Carvajal. “Qué es el número construcción del concepto de numero” en antología Básica Génesis del pensamiento matemático en el niño de edad preescolar UPN /SEP México 1994 p.11 (18)SEP. “Clasificación” en Actividades de matemáticas en el nivel preescolar p. 15

46

La clasificación es juntar objetos por tener características similares, y separar por

tener diferencias. La cita anterior dice que este concepto es un proceso mental, y se refiere a

que no sólo vamos a poder clasificar de una forma visible, pues mentalmente también lo

podemos hacer ya que muchas veces no está a nuestro alcance realizarlas de forma visible y

palpable, por ejemplo agrupar animales, plantas, países, frutas, etc., sin necesidad de

traerlos, sino hacerlo de forma mental, pues de otra forma seria imposible.

Existen una gran variedad de criterios de clasificación, pues hay muchas

propiedades dentro de los objetos. El criterio puede ser determinado según lo que se

considere más útil, práctico o según sea conveniente en el momento. Si se conocen bien las

características de los objetos, serán más las posibilidades de encontrar criterios para

agrupar.

Al realizar una clasificación se pueden tomar en cuenta uno o más criterios. Cada

quien toma distintos, pues se le pueden entregar a dos niños un conjunto similar de juguetes

y estos los separarán o juntarán de la forma que a cada quien le parezca conveniente: los

que ruedan, por color, para niño y niña, etc. Los pequeños que apenas comienzan a aplicar

este concepto no mantienen un criterio uniforme, es por eso que de esto resulten grupos

demasiado combinados. Y a todo esto ¿qué relación tiene la clasificación con el número?

“No solo podemos clasificar objetos por sus propiedades cualitativas, también podemos clasificar considerando criterios cuantitativos, es decir clasificar conjuntos de acuerdo a la cantidad de elementos que contienen” (19)

Lo anterior responde a la pregunta, pues es cierto, cuando pensamos en algún

número, estamos clasificando, pues solo tenemos en mente aquellos conjuntos que

contienen esa cantidad de elementos.

_______________ (19) SEP. “Clasificación” en Taller de matemáticas p. 11

47

Seriación

“La seriación es una operación lógica que nos permite establecer relaciones comparativas respecto a un sistema de referencia- entre los elementos de un conjunto y ordenarlos según sus diferencias, ya sea en forma creciente o decreciente” (20)

La seriación, es la ordenación lógica de un grupo de elementos, tomando una de sus

características para ordenarlos ya sea en forma creciente o decreciente. La ordenación de

cualquier serie se da en base a las relaciones ‘mas que’ o ‘menos que’, entrando aquí a lo

que son los números, pues el niño logrará comprender que el 3 es mayor que el 2 y menor

que el 4.

Al realizar operaciones sencillas de seriación se va estableciendo en el niño lo que

es la ordinalidad, que es una característica del sistema numérico.

Por medio de estas dos definiciones nos podemos dar cuenta de que el número se

deriva de estos conceptos. La clasificación nos permite entender las relaciones de las clases

numéricas y de inclusión jerárquica contenidos en los números, por otro lado la seriación

hace posible reconocer las relaciones numéricas en función de sus distintos valores

numéricos. El numeral representa en cada número la cantidad de un conjunto.

Con todo lo anterior no quiero decir que el niño construye esos conocimientos de

una forma sucesiva, sino que los construye a un mismo tiempo, atravesando por diversas

etapas en el proceso por el que pasa en la construcción de cada una de las operaciones.

_________ (20) SEP. “Clasificación” en Taller de matemáticas p. 11

48

Funciones del número

Cuántas veces hemos escuchado a un niño pequeño usando los números,

supuestamente contando, sin tener total noción de lo que esto significa. Es mi función

como educadora encaminar los conocimientos previos que trae el niño acerca del concepto

de número, planteando situaciones en las que el educando ponga en práctica esos

conocimientos y pueda lograr un aprendizaje más avanzado.

Las funciones del número son tres:

1) El número como memoria de la cantidad.

2) El número como memoria de la posición.

3) El número para anticipar resultados.

1) El número como memoria de la cantidad

El número en esta función es referente a la posibilidad que éste nos da a contemplar

una cantidad sin que realmente esté presente. El número guarda la cantidad representativa

de un conjunto, el cual lo podremos utilizar en varias situaciones sin que éste sea palpable,

pues sólo corresponde a la memoria.

Antes de que el niño llegue a adquirir esta función, éste hará comparación uno a uno

con los objetos al comparar conjuntos, pero cuando ésta ya ha sido adquirida, el pequeño

comparará con las cantidades representadas por el número, pues así sólo recordará la última

palabra empleada pues ésta encierra la cantidad de elementos del conjunto.

2) El número como memoria de la posición

El número como memoria de posición es la función que nos permite recordar el

lugar que ocupa un objeto en una lista ordenada, sin necesidad de recordar toda la lista.

Bien podemos tener una lista muy grande de objetos, pero sólo recordando el número de

aquel objeto que necesitamos sabremos la posición que ocupa sin tener necesariamente

memorizada o a la mano dicha lista.

49

Esta función ésta relacionada con el aspecto de ordinalidad del número, pues este

nos indica el lugar que ocupa el número en la serie numérica.

3) El número para anticipar resultados

Esta función, llamada para anticipar resultados o para calcular, le permite al niño

anticipar resultados en situaciones no visibles, aún no realizadas, pero sobre las que se tiene

cierta información. Esto quiere decir que se logra comprender que una cantidad es el

resultado de varias cantidades.

Como educadora debo tener habilidad en cuanto a saber cómo encaminar al

educando a aprendizajes posteriores según sus conocimientos previos, para así aprovechar

lo que ya sabe y pueda adquirir nuevos desarrollos mentales.

Representación gráfica

Nuestro sistema numérico tiene una capacidad simbólica, pues nos permite

representar un conjunto a través de un número, pues éste nos ayuda a hacer presente un

conjunto ausente, recibiendo el nombre del significante gráfico. El significante gráfico

(numeral) no es el concepto de número, sino la forma convencional de representarlo.

Según Piaget los niños de edad preescolar se encuentran en la etapa de las

representaciones preoperacionales, apareciendo en el niño la función simbólica. Esta

función se hace presente por sustitución de otro objeto ausente. Toda representación

sustituirá al objeto representado y hace presente lo ausente. En el niño estas

representaciones que él mismo hace o provoca, lo adentra hacia relaciones nuevas entre él

y el mundo que lo rodea.

Encaminando esto a la representación gráfica de los números, se puede decir que

cualquier número no es el objeto que indica, sino la representación grafica (convencional)

de todos los conjuntos que tienen esta propiedad numérica. “El numeral 5, por ejemplo, no

son cinco sillas, cinco lápices, cinco cualesquiera cosas, sino una forma de representación

50

gráfica (convencional) de todos los conjuntos que tienen la misma propiedad numérica”

(21)

Es decir los números son una forma gráfica de representar distintas cantidades,

presentes o ausentes. Cada signo de nuestro sistema de numeración posee un valor relativo,

esto quiere decir que varía según el lugar que el signo ocupe en algún número, a esto se le

llama valor posicional. La representación grafica del número surgió por la necesidad de

guardar memoria de las cantidades que se utilizan, o sea de registrar cantidades por medio

de símbolos, pues de esta forma es más práctico y fácil de utilizar.

La mayoría de los niños de mi grupo, aún no tienen una representación gráfica

convencional del número, pues todavía representan cantidades por medio de dibujitos, y lo

hacen mal pues aún no tienen conocimiento de cantidad, pues no saben contar.

Los numerales, son representaciones gráficas convencionales, que se utilizan en

nuestro sistema numérico decimal, los cuales representan una cantidad. El que los niños

sepan escribir algún número, no significa que esté ya ha construido el concepto de número.

Para que una representación de un numeral tenga significado, es necesario que se

mencione por su nombre, se sepa la representación gráfica convencional y la cantidad que

éste representa.

Según lo anterior, percibo que ninguno de mis alumnos ha construido el concepto de

número, en cuanto a la representación, pues hay algunos que recitan los números como son,

pero no saben bien la cantidad representada pues aún se confunden, otros saben escribirlos

más o menos como deben ser, pero no saben la cantidad que representan. Así que de aquí

puedo partir para saber en qué situación se encuentran y poderlos apoyar según sus

necesidades.

_____________________ (21) P. Bollas. “Presentación grafica” en Antología Básica Génesis del pensamiento matemático en el niño de preescolar UPN/SEP México 1994 p.45

51

“El niño puede aprender a dibujar las diferentes representaciones de los números, pero con eso no significa que ya comprenda su concepto. Para ello es necesario que descubra todas las características lógicas que subyacen en él y vaya construyendo progresivamente” (22)

Para poder construir el concepto de número es necesario atravesar por un largo

proceso, pues no se aprende por arte de magia, así que a las educadoras nos corresponde

dirigir actividades en las que el niño avance poco a poco en este proceso, por medio de

actividades específicas según el nivel en que se encuentren, así como también dentro de las

actividades rutinarias procurar involucrar los contenidos numéricos.

El conteo

Una de las formas en que se manifiesta el uso de la noción de número en los niños,

es cuando cuentan. Los primeros contactos del niño con los números se realizan a nivel

oral, pues escuchan y repiten los nombres de los números, primero de una forma aislada y

luego en forma ordenada.

“El conteo parece ser una vía primaria para la adquisición infantil de la numeración y de las operaciones numéricas, es importante observar el conteo en los niños y la manera en que evoluciona” (23)

Estoy de acuerdo con lo anterior, pues dentro de mi grupo hay niños pequeños que

recitan los números, siendo una actividad de su agrado, y que constantemente hacen, y he

notado que no saben su simbología gráfica ni la cantidad que encierra cada uno. Las

experiencias de conteo son muy importantes en la comprensión del número natural, ya que

le ayudan a descubrir y construir de una forma gradual, significados cada vez más

profundos acerca del número.

_______________ (22) SEP. “Número” en Actividades de matemáticas en el nivel preescolar p.78 (23) Ed. Labinowicz. “El conteo en los niños de los primeros años: capacidades y limitaciones” en Antología Básica Génesis del pensamiento matemático en el niño de preescolar UPN/SEP México 1994 p.73

52

El conteo es un proceso por el cual los objetos de un agrupamiento se designan uno

a uno y cada objeto se designa solo una vez; al señalarlo se asocia con una palabra; por

ejemplo: si existen dos flores, primero se señala una y luego la otra y al señalarlas se va

diciendo “uno, dos”, pero además esas palabras se pronuncian en orden fijo; si hubiese más

flores, por ejemplo 6, las vamos señalando una a una, mientras decimos una palabra, esas

palabras tienen que ver con el orden de la serie numérica; decimos “uno, dos, tres, cuatro,

cinco, seis”.

Contar nos permite saber de cuántos integrantes se compone cada grupo y si son

iguales o diferentes y en su caso de cuánto viene siendo la diferencia.

Cuando los niños quieren saber si dos conjuntos son iguales, los niños no siempre

recurren al conteo, pues comparan con la vista dichos conjuntos. Además cuando los niños

cuentan no siempre saben que a cada objeto corresponde a un número y que el último que

se dice representa la cantidad de objetos que hay.

3.4 Fundamentación de la metodología

Una metodología es un modo de realizar el análisis sistemático de los principios

racionales que guían los procesos de adquisición de saberes epistémicos, así como de los

procesos de configuración de los contenidos de una ciencia o disciplina en sus estructuras,

articulación y conexiones temáticas, etc. Es decir, una metodología es una meta-

observación sobre los contenidos de una ciencia, teoría o sobre los métodos de ésta.

La metodología es una rama de la Filosofía de la Ciencia que trata pues de los

métodos y técnicas de la adquisición de conocimientos, investigación, elaboración de

resultados de ésta y que busca depurar los conocimientos válidos. Desde el punto de vista

de la filosofía, el método no es más que un sistema de reglas que determinan las clases de

los posibles sistemas de operaciones partiendo de ciertas situaciones iniciales que

condicionan un objetivo determinado.

53

Los métodos de enseñanza son el conjunto de momentos y técnicas lógicamente

coordinadas para dirigir el aprendizaje del alumno hacia determinados objetivos. El método

es quien da sentido de unidad a todos los pasos de la enseñanza y del aprendizaje.

Los métodos en cuanto a las actividades de los alumnos se divide de la siguiente

manera:

Método Pasivo. Se le denomina de este modo cuando se acentúa la actividad del

profesor, permaneciendo los alumnos en actitud pasiva y recibiendo los

conocimientos y el saber suministrado por aquél, a través de dictados, lecciones

marcadas en el libro de texto, que son después reproducidas de memoria, preguntas

y respuestas, con obligación de aprenderlas de memoria, exposición dogmática.

Método Activo. Es cuando se tiene en cuenta el desarrollo de la clase contando con

la participación del alumno. La clase se desenvuelve por parte del alumno,

convirtiéndose el profesor en un orientador, un guía, un incentivador y no en un

transmisor del saber.

Para mi proyecto de innovación de intervención pedagógica, titulado “Alternativa

para la enseñanza aprendizaje de los primeros números en el 2º de educación preescolar”, el

método mas conveniente es el activo, pues es el que se adapta a cómo pretendo trabajar,

pues es por medio de actividades lúdicas que se desarrolla mi proyecto. En todas las

actividades el niño es participativo, estando yo como docente en la mayoría de los casos

sólo como orientador de los juegos.

La participación activa del alumno en cada una de las actividades, es muy

importante, pues al pequeño le queda un aprendizaje más significativo el cual puede llevar

a la práctica, que cuando sólo es espectador o receptor de algún conocimiento. El juego es

una de las principales características de los niños de edad preescolar, así que de este modo

es como quiero aprovecharlas al máximo, tomando en cuenta también sus conocimientos

previos y por qué no sus gustos.

54

CAPÍTULO IV.

LA ALTERNATIVA DE

INNOVACIÓN

55

CAPÍTULO IV. LA ALTERNATIVA DE INNOVACIÓN

4.1 Innovación

La innovación es la acción que es investigada, para mejorar o solucionar problemas.

Acción que después de ser fuente de investigación, logra ser también de solución para

problemas de la práctica educativa, pues por medio de estas soluciones el educando logrará

desarrollar capacidades que le ayuden a ampliar su creatividad, ingenio e imaginación.

Dentro de la educación, la innovación es un cambio o modificación en las acciones

de la práctica docente, para lograr solucionar algún problema o simplemente para

mejorarla, favoreciendo así el proceso de enseñanza aprendizaje en el ámbito escolar, pues

esta propone estrategias y / o actividades para mejorar cierto punto que acarreaba

dificultades en el maestro, en el estudiante y en la sociedad.

Es un giro que se le da a cierta práctica para lograr avance en la solución de

problemas del desempeño laboral en el rol educativo, logrando técnicas y métodos valiosos.

“Consideramos que la innovación es el proceso que se construye a partir de las iniciativas y sabiduría docente de los profesores en su misma docencia, con la finalidad de lograr condiciones de estudio más favorables para los involucrados y aprendizajes mejores y más significativos a los previamente diagnosticados; con lo que llegará a realizar nuevas prácticas en la escuela, creaciones docentes novedosas y en general se revitalizara la actividad escolar” (24)

La innovación es un proceso de investigación-aplicación, que pretende mejorar las

condiciones de estudio en las que exista algún problema, logrando en los maestros y

alumnos mejores aprendizajes de una forma significativa.

Dentro de mi práctica docente existen necesidades que cubrir, problemas que

solucionar y acciones que cambiar; es por esta razón que mi práctica necesita una

_______________ (24) ARIAS, Ochoa Macias Daniel, GUTÍRRREZ, Bravo Leticia y RODRÍGUEZ, Guzmán José de Jesús. “Propuesta de formación del eje metodológico de la licenciatura en educación” en Antología Básica El maestro y su practica docente. UPN/SEP México 1994 p. 45

56

innovación. El concepto que se tiene acerca de matemáticas no es muy bueno, y que

muchas personas la consideran como una asignatura aburrida, tediosa, difícil y otros

conceptos similares.

Atacando desde la educación preescolar, se logrará que estos alumnos al ingresar

posteriormente a la primaria lleguen con la mente abierta hacia esta área y no la aprendan

con cierto temor, apatía y de una manera obligada.

Implementando diversos juegos en los que sientan la necesidad de emplear los

números o el conteo. Los números son el principal motor de las matemáticas, y si este no se

logra entender, será mas difícil comprender los conocimientos posteriores de esta área. Es

principalmente por esto, por lo que quiero realizar esta innovación, pues los niños necesitan

tener claro este concepto, pues será uno de los que nunca dejará de utilizar en casi todas las

actividades de su vida escolar y extraescolar, actual y por supuesto posterior.

¿Por qué con juegos? Porque el juego es el lenguaje por el que mejor aprende el

niño de esta edad. “El juego es un trabajo de construcción y de creación. El juego es

también representación y comunicación” (25)

Considero que como el juego es una de las actividades que como tanto a niños como

adultos les agrada, será menos complicado construir el concepto de número incluso sin

darse cuenta.

La buena motivación en cada una de las actividades logrará acaparar gran atención

por parte de los alumnos encaminándolos a un aprendizaje. “La praxis es acción del hombre

sobre la materia y creación (mediante ella) de una nueva realidad”.

_______________ (25) SEP. “El juego” en Antología de apoyo a la práctica docente del nivel preescolar p.58

57

Como la praxis es la actividad transformadora y reflexiva, la cual debo emplear de

una forma creativa, pues ésta se emplea por necesidad, formando niños creativos y

reflexivos, además de que ésta es única e irrepetible.

4.2 Enfoques de planeación

Tradicionalista:

Los contenidos se manejan en el sabido listado de temas, capítulos o unidades. Los

contenidos son algo estáticos, recortados, con pocas posibilidades de análisis y discusión, o

proposición de alternativas de maestros y de alumnos. El maestro sigue específicamente el

orden en el que están establecidos los temas o unidades haciendo una que otra

modificación.

Tecnología Educativa:

El problema de los contenidos pasa a segundo plano. Lo importante no son los contenidos

sino las conductas. Imprime conductas en los alumnos. Ni el maestro ni el alumno opinan

sobre los contenidos. “El maestro idóneo es el ingeniero conductual y no el especialista en

contenidos” (26). El profesor dispone de eventos; el alumno se somete a la tecnología, a los

programas creados para él, con su ritmo personal. No improvisación. Pues estos ya están

implícitos al pie de la letra.

Pedagogía Crítica:

Tener bien claros los objetivos, planteando algunas interrogantes, para así tener claros los

elementos que se tomarán en cuenta, los criterios de acreditación del curso, taller, etc. El

maestro y el alumno son los responsables de las actividades a realizar, en este están

involucrados los dos donde se toma en cuenta actividades de aprendizaje, conjunción de

objetivos, contenidos y procedimientos.

_______________ (26) PANSZA, González Margarita. “Instrumentación didáctica. Conceptos generales” en Antología Básica Planeación, comunicación y evaluación en el proceso de enseñanza aprendizaje. UPN/SEP México 1994 p .19

58

Pedagogía Operatoria:

El maestro debe observar primero cuál es la forma de pensar del niño, y luego crear

situaciones de contraste destinada a engendrar contradicciones que el niño pueda sustituir

como tales y le inciten a encontrar una solución mejor. Evitar toda conducta intelectual

cuya comprensión lógica esté fuera del alcance de los alumnos. La planificación de los

trabajos contando con la participación activa de los alumnos, quienes deben elegir los temas

de estudio y buscar, las formas de llevarlos a cabo, reservándonos nosotros la tarea de

extraer de todo ello las situaciones apropiadas para conducirles a un razonamiento

operatorio y proporcionarles los contenidos escolares básicos. Proporcionar situaciones en

las que el niño pudiera comparar sus objetivos con los resultados.

4.3 Planeación de la estrategia

Planear es ordenar las actividades a desarrollar durante un día de trabajo frente a grupo.

Elaborar un plan de trabajo permite saber las actividades a desarrollar, el tiempo necesario

que les debes dedicar a cada una, a dar respuesta a las necesidades especificas de niñas y

niños, así como saber los materiales a ocupar y prepararlos con anterioridad, para así poder

obtener buenos resultados al desarrollarla.

“Entendemos la planeación didáctica como la organización de los factores que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje, a fin de facilitar en un tiempo determinado el desarrollo de las estructuras cognoscitivas, la adquisición de habilidades y los cambios de actitud en el alumno” (27)

La planeación es la organización de los distintos factores que intervienen en el

proceso de enseñanza-aprendizaje en los alumnos, como pueden ser: los contenidos,

objetivos, materiales, actividades de aprendizaje, evaluación, etc., pues ésto puede variar

según el tipo de planeación que se haga.

_______________ (27) PANSZA, González Margarita y otros. “Instrumentación didáctica. Conceptos generales” en Antología Básica Planeación, comunicación y evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje UPN/SEP México 1994 p.10

59

Se lleva a cabo en 3 momentos: la preparación y organización de los factores que

intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje; el desarrollo de las actividades por

parte del grupo; y por último la evaluación.

Parece ser además una actividad de carácter estático, pero no es así, pues está en

constante modificación a la hora de realizar la evaluación de ésta y el nuevo plan. Pues

después de la evaluación nos damos cuenta de lo que funciona o no en nuestro grupo.

El planear es mantener un orden en las actividades, materiales, objetivos que se

pretenden desarrollar frente a un grupo. Este es necesario pues así se tiene a la mano todo

lo que se ocupará para trabajar sin improvisaciones con el grupo. El revisar con

anterioridad lo que se pretende abordar en un grupo, es bueno pues así no se caerá en la

improvisación, todo estará en función a algún objetivo específico y no sólo por rellenar

huecos. “La preparación: predisposición de los instrumentos, de los materiales, de los

espacios y de todos los apoyos necesarios” (28)

¿Por qué es importante la planeación? Porque la planeación nos permite tomar en

cuenta las necesidades de aprendizaje del grupo; conocer los materiales a ocupar; e

incorporarlos a los intereses del grupo. Considero que la planeación es importante porque

se tiene a la mano las actividades a realizar, la organización de las mismas el tiempo

aproximado que se llevará en cada una y los materiales a utilizar, así como también algunas

recomendaciones necesarias.

Por lo tanto el plan general del proyecto de innovación titulado “Alternativa para la

enseñanza aprendizaje de los primeros números en el 2º de nivel preescolar” queda de la

siguiente manera:

________________ (28) BARTOLINI, Piero y FRABBONI, Franco. “Nuevas orientaciones para el currículum de la educación infantil” en Antología Básica El niño y la ciencia UPN/SEP México 1994 p. 58

60

Objetivo general: Elaborar un documento que proporcione información, actividades, juegos

y materiales para lograr un buen aprendizaje del concepto de número en el niño de

preescolar

Quiero aclarar que mi alternativa de innovación no lleva una secuencia rígida, es

flexible, pues pretendo conjuntarlo con el trabajo normal de proyectos, intercalando

actividades de mi plan, con las actividades rutinarias en el preescolar.

A continuación presento las actividades a desarrollar según cada uno de los

objetivos a desarrollar, cada actividad presenta su objetivo, la forma de desarrollarla con el

grupo, un listado del material a ocupar, la forma de evaluar y un tiempo aproximado de

duración.

61

CONAFE

JARDÍN DE NIÑOS “LOMA VERDE” MUNICIPIO DE PERIBÁN

DIRECTORA: LOURDES LOPEZ ESTRADA PROFESORA: DANIELA SANDOVAL ABARCA

NO. DE NIÑOS: 10 TURNO: MATUTINO EDAD: 4 AÑOS GRADO: 2º GRUPO “A”

OBJETIVO I.

FECHA OBJETIVO ACTIVIDAD/ DESARROLLO MATERIAL EVALUACIÓN TIEMPO OBSERVACIÓN 21-10-08 Formen

conjuntos por afinidad

1.- ¿Serán iguales? - Muestra la lámina al grupo y diles el nombre de cada figura. Coloca sobre la mesa una buena cantidad de figuras. -Indícales que cada que señales una figura del cartel ellos buscarán en las que están sobre la mesa, juntando las que son iguales. - Al final entre todos verifican si alguien se equivocó. Se repite la actividad varias veces. Para concluir cada niño pega en una hoja un conjunto de cada figura.

Figuras geométricas de cartoncillo del mismo color en distintos tamaños, hojas blancas divididas en 4 partes, pegamento, cartel con las figuras geométricas.

Trabajo final terminado.

40’

22-10-08 Los niños hagan clasificaciones tomando en cuenta el color.

2.- Clasificando por colores. -Repasa un poco los colores con los niños y realiza algunas comparaciones de entre los objetos visibles en el salón. - Muéstrales el material y repártelo por equipos, indícales que entre todos lo separarán en los botecitos según el color.

Palitos de colores o los lápices de color del grupo, botecitos para separarlos.

Intervención individual por medio de la observación.

30’

23-10-08 Que los niños realicen distintas clasificaciones

3.- Juntando iguales. - Muéstrales el material y realiza varias preguntas como: ¿lo conocen?, ¿qué son?, ¿para qué sirven? Después de los comentarios entrega cierta cantidad a cada niño.

Semillas (de varis), palitos, fichas, piedritas, pedacitos de

Participación e interacción con el material. Realización de

40’ Puedes utilizar cualquier tipo de material, la idea es que tengan

62

. -Déjalos que interactúen con los objetos y poco a poco indúcelos a que separes por diferencias o junte por semejanzas.

papel, botones y todo tipo de material similar.

conjuntos. variedad para que puedan hacer comparaciones y conjuntos.

24-10-08 Realicen conjuntos según las características visibles y conocidas.

4.- ¿Cómo son los animales? - Entrega entre 25 y 30 tarjetas diferentes por equipos de 4 niños, déjalos que observen y platiquen acerca de lo que ven. -Dales indicaciones de que junten los que se parecen y platiquen al respecto. - Ahora tú indícales los conjuntos que quieres que realicen, por ejemplo, los que vuelan, los que viven en el agua, los que tienen 4 o 2 patas, etc.

Tarjetas de cartoncillo de 8 x 8 con figuras de distintos animales.

Participación y familiarización con el material.

40’ Los dibujos de las tarjetas pueden ser del tema que estés trabajando.

27-10-08 Identifiquen de entre varias figuras las que son iguales y las pinten de un mismo color

5.- Coloreando las que se parecen. - Repasa un poco las figuras geométricas con el grupo, después entrega a cada niño y menciónales que todos los triángulos los pintaran de un mismo color, que todos los cuadrados de otro color distinto, y así hasta terminar su trabajo

Hojas con variedad de figuras geométricas, crayones.

Trabajo final con las figuras pintadas según la indicación.

35’ Pueden ser dibujos formados con figuras geométricas.

28-10-08 Comparan cantidades pequeñas y las junta por igual.

6.- Juntando por cantidades. - Forma 3 equipos, pega las cartulinas con las cantidades y entrega a cada equipo sus tarjetas correspondientes. - Indícales que por turnos un niño de cada equipo tomara una tarjeta y la pegara en el espacio correspondiente según la cantidad. - Para finalizar entre todos rectifican y gana el equipo que termina primero sin errores

Tarjetas con distintas cantidades de objetos, cantidades de objetos en cartulinas.

Observación directa.

45’

29-10-08 Clasifique tomando en cuenta diversos criterios

7.- Clasificando figuras geométricas. - Repasa un poco las figuras geométricas con el grupo haciendo algunas comparaciones de los objetos que hay en el salón. Reparte una buena cantidad de material por mesa y deja cada uno se apropie de un tanto. - Déjalos que interactúen y conozcan el material para después propiciar que vayan juntando los que son iguales. Ellos deberán realizar sus propias clasificaciones para que al final las peguen en una hoja.

Recortes de figuras geométricas en distintos tamaños, colores, y material, hojas blancas y pegamento

Trabajo individual terminado.

40’

63

DIRECTORA SELLO OFICIAL PROFESORA

____________________________ ______________________________ LOURDES LÓPEZ ESTRADA DANIELA SANDOVAL ABARCA

64

CONAFE

JARDÍN DE NIÑOS “LOMA VERDE” MUNICIPIO DE PERIBÁN

DIRECTORA: LOURDES LOPEZ ESTRADA PROFESORA: DANIELA SANDOVAL ABARCA

NO. DE NIÑOS: 10 TURNO: MATUTINO EDAD: 4 AÑOS GRADO: 2º GRUPO “A”

OBJETIVO II.

FECHA OBJETIVO ACTIVIDAD/ DESARROLLO MATERIAL EVALUACIÓN TIEMPO OBSERVACIÓN 30-10-08 Ordene objetos

según su tamaño.

1.- Del más chico al más grande. - Para comenzar realiza algunas comparaciones y dales ejemplos de algunas cosas grandes y otras pequeñas. - Entrégale a cada niño su material para que lo recorte, menciónales que después de cortarlo lo ordenarán del más chico al más grande o viceversa. Para finalizar pídeles que peguen sus figuras ordenadas en una hoja.

Hoja con dibujos de distintos tamaños, pegamento, hojas blancas y tijeras

Participación y

trabajo final

terminado

40’

03-11-08 Comparen tamaños y los ordenen según corresponda.

2.- La formación. Organiza al grupo en equipos y si son pocos trabaja con todos. Explícales que sólo deben seguir las instrucciones: fórmense del más chico al más grande, del más alto al más bajo, primero los que tren zapatos y después los de tenis, etc. - Posteriormente entrega un dibujo por niño y dales las mismas indicaciones referentes a la figura. Concluye pegando los dibujos en un cierto orden.

Una figura o dibujo para cada niño en distintos tamaños.

Participación

acertada durante

la actividad.

15’ Actividad rutinaria

04-11-08 Ordene objetos tomando en cuenta el tamaño o el color.

3.- Ordenando. - Muéstrales el material y comparen los tamaños. Por equipos de 3 ó 4 niños entrega el material, deja por un momento que interactué con el y observa si alguien toma la iniciativa de ordenarlos , si no es así indúcelos a que lo hagan, dando indicaciones ya sea por tamaño o por color.

Mitades de bolas de unicel en distintos tamaños y colores.

Interacción con

el material

20’

05-11-08 Realice 4.- ¿Cuál es mas grande? Cajas, botes, Observación 30’

65

comparaciones de tamaños y los ordene.

- Entrégale a cada niño su medida y déjalos que midan varias cosas del salón, y comparen entre grandes y pequeños. - Posteriormente reúnelos por equipos y entrega el material, deja que lo “midan” y lo formen según su tamaño.

botellas, latas, palitos, una medida no convencional distinta por niño y otra por equipo.

directa de la

participación

06-11-08 Realice seriaciones tomando en cuenta el color

5.- El collar. - Muéstrales el material y cuestiónalos sobre lo que es y para qué sirve. Proponles realizar un collar. - Coloca en recipientes el material e indícales que irán colocando uno de cada color sin que queden juntos del mismo, que deben seguir un orden.

Hilaza, popotes de distintos colores o pasta pintada por los mismos niños.

Collar terminado con orden en los colores puestos.

30’

10-11-08 Compara y ordena objetos por su tamaño.

6.- Haciendo y formando con plastilina. - Entrega la plastilina a cada niño y diles que realizarán figuras de distintos tamaños (bolitas, culebritas, muñequitos, etc.), y las ordenarán ya sea del más chico al más grande o viceversa. - Para concluir cada niño realizará una figura y las ordenarán por tamaños.

Plastilina. Realice sus figuras y las ordene de forma creciente y decreciente.

35’

11-11-08 Toma conciencia de que existe un orden para realizar las cosas.

7.- La historieta. - Cuéntales una pequeña historia y ve mostrándoles los dibujos correspondientes. Hazles notar que llevan un orden, entrégales su hoja, diles que la pinten y que la recorten para después armarla. - A dos o tres niños pideles que inventen una pequeña historia con sus dibujos.

Dibujos correspondientes a la historia, una pequeña historia por niño, pegamento hojas blancas, pegamento y colores.

Tenga secuencia en el orden de su historieta.

60’

12-11-08 El niño comience a ordenar cantidades.

8.- Ordenando cantidades. - Inicia realizando algunas comparaciones de cantidades de objetos existentes en el aula. Después muestra las tarjetas y realiza por lo menos una comparación como ejemplo. - Entrégales sus tarjetas y pídeles que las ordenen según la cantidad (muchos o pocos). Al finalizar pídeles que las peguen en una hoja ya ordenadas.

Tarjetas con cantidades distintas de objetos.

Ordene correctamente las cantidades.

30’

66

DIRECTORA SELLO OFICIAL PROFESORA

____________________________ ______________________________ LOURDES LÓPEZ ESTRADA DANIELA SANDOVAL ABARCA

67

CONAFE

JARDÍN DE NIÑOS “LOMA VERDE” MUNICIPIO DE PERIBÁN

DIRECTORA: LOURDES LOPEZ ESTRADA PROFESORA: DANIELA SANDOVAL ABARCA

NO. DE NIÑOS: 10 TURNO: MATUTINO EDAD: 4 AÑOS GRADO: 2º GRUPO “A”

OBJETIVO III.

FECHA OBJETIVO ACTIVIDAD/ DESARROLLO MATERIAL EVALUACIÓN TIEMPO OBSERVACIÓN 13-11-08 Compare dos

cantidades utilizando la correspondencia uno a uno.

1.- ¿Quién se quedó sin silla? - Coloca las sillas en círculo con el asiento hacia fuera. Pregunta ¿cómo podemos saber si las sillas alcanzan para todos? Escucha las opciones y proponles el juego. - Todos caminarán alrededor de las sillas al ritmo de la música y cuando esta se pare, cada uno se sentará en una silla. - Cuestiónalos sobre las sillas que faltaron o sobraron, etc. Cuenten algunas veces las sillas faltantes o los niños que se quedaron sin silla.

Una silla por niño, música

Participación durante la actividad, referente al conteo y a la comparación de cantidades.

20’

17-11-08 El niño vaya contando y haciendo comparaciones si hay más o menos o igual que antes.

2.- El autobús. - acomoden las sillas simulando los asientos de un autobús y explícales que jugarán a ir de paseo, entrégales de 6 a 9 monedas. - Indícales que cuando suban darán una moneda; durante el viaje, suben y bajan pasajeros, aprovecha para cuestionarlos sobre las monedas que tienen, las monedas que tiene el chofer, las personas que van, etc. - Tú puedes comenzar siendo el chofer y después los niños tomarán tu lugar

Una silla por niño, monedas de cartón, tantas como niños tengas.

Participación en el juego y en el conteo oral.

30’

18-11-08 Utilice el conteo para comparar

3.- ¿Tengo igual que tú? - Organiza al grupo por parejas y entrégales un juego de tarjetas. Explícales que pondrán sus tarjetas cara abajo y

Juegos de 18 tarjetas de 10 por 20 cm. Con

Por medio de la observación para saber quién si

40’

68

cantidades. que por turnos cada uno sacará una y la compararán contando sus figuras. - Diles que quien saca más se queda con la tarjeta de su compañero y gana quien al final tenga mas tarjetas

cantidades de dibujos del 1 al 9.

utiliza el conteo de forma correcta.

24-11-08 Utilice el conteo para buscar dónde hay la misma cantidad de objetos.

4.- Busquemos donde hay lo mismo. - Muéstrales las tarjetas y reparte cierta cantidad por mesa o por equipo según los acomodes. Después entrega a cada niño un tablero y dales la indicación que tomarán una tarjeta contarán los objetos que tiene para después acomodarla en su tablero donde tenga la misma cantidad y pegarla.

Tableros de 6 cuadros con cantidades distintas en cada uno, tarjetas con cantidad igual a las de el tablero, pegamento.

Realicen las comparaciones, cuenten y terminen correctamente su trabajo.

30’

25-11-08 Adquiera el conteo para saber cuántos objetos hay en un conjunto.

5.- Los elefantes. - Entrega a cada niño un elefante y diles que cantarán la siguiente estrofa e irán pegando un elefante en la telaraña: “UN ELEFANTE SE COLUMPIABA SOBRE LA TELA DE UNA ARAÑA, COMO VEIA QUE RESISTIA, FUERON A LLAMAR A OTRO ELEFANTE, DOS ELEFANTES...” - Se repite hasta llegar a 10, ve cuestionando a los niños sobre ¿cuántos elefantes hay? ¿Cuántos había antes? Si quito 2 ¿cuántos quedan? Etc. Para que vayan reflexionando sobre las cantidades.

Dibujo de una telaraña, dibujos de elefantes según el número de niños.

Cuenten de una forma más convencional y responde algunas de las preguntas.

20’

26-11-08 Utilice el conteo para comparar pequeñas cantidades y busque su igual.

6.- El dominó. - Forma equipos de 4 ó 5 niños, muéstrales el material y cuenten los puntos de algunas fichas haciendo comparaciones si hay más, menos o igual. - Entrega a cada equipo un juego de fichas y diles que un jugador colocará una ficha y el siguiente colocará otra según las cantidades de la ficha anterior y así sucesivamente hasta que a un integrante se le terminen las fichas y es el ganador.

Juegos de dominó según los equipos que formes.

Cuente de una forma convencional además de buscar conjuntos iguales.

40’

27-11-08 Por medio del conteo rectifique la cantidad de objetos que se

7.- ¿Serán iguales? - coloca a los niños en círculo y pon las pulseras en el centro e indícales que tu tomarás una cantidad de pulseras y ellos tomarán igual que tú. - Cuando todos las tengan pregunta cómo supieron que

Pulseras de estambre, pasta o ligas, una caja para colocarlas.

Observar que identifique por medio del conteo si tiene la misma cantidad que otro

20’

69

le piden. tienen igual que tú, cuenta junto con ellos para comparar, la idea es que comparen uno a uno según vayas contando. - Dejan sus pulseras, tu cambiarás constantemente de indicación, incluso si tomaste 3 puedes decirles que tomen más que tú, procura si van a contar hacerlo en voz alta.

conjunto.

28-11-08 Utiliza el conteo oral para verificar pequeñas cantidades obtenidas y perdidas.

8.- Vamos a la feria. - Entrega varias monedas a cada niño y diles que las cuenten, explícales que van a jugar a ir a la feria y que comprarán globos. - Cada comprador pagará una moneda por globo, girará la ruleta y según el color que caiga será el globo que le den. - Después de varias compras de los niños cuentan cuántas monedas les quedan, cuántos globos tienen, cuanto ha vendido el del puesto, etc.

Globos de cartoncillo de diferentes colores, ruleta con los mismos colores de los globos, monedas de cartón.

Participación durante la actividad.

30’

01-12-08 Utilice el conteo oral en cantidades pequeñas y realice comparaciones.

9.- Cuántos tenemos. - Diles que van a jugar a que van de paseo a casa de Lupita, y que como vive lejos llevarán comida, por ejemplo 5 naranjas, pero se les tiran 2, ¿cuántas les quedan? Pepe se come una ahora ¿cuántas hay? Ana se encuentra 5 ¿cuántas tienen ahora? Etc. Hazlos reflexionar y contar en varias ocasiones para que comparen lo que tiene con lo que tenían. Realiza el mismo procedimiento para ir a distintos lugares.

Figuras en cartoncillo, de frutas, comida o animales.

Responde las cuestiones de una forma correcta.

30’

02-12-08 Identifique donde hay la misma cantidad de objetos y los relacione

10- Uniendo. - Muestra a los niños la hoja y junto con ellos cuenta los elementos de las filas, pregunta ¿dónde hay dos elementos? Si responden correctamente diles que en la otra hilera buscarán la misma cantidad y la unirán con su lápiz.

Para cada niño una hoja con dos hileras de figuras con distintas cantidades y en distinto orden.

Entregue su trabajo con las uniones como corresponda.

15’

03-12-08 Relacione uno a uno la cantidad de objetos en un conjunto.

11.- Platos y cucharas. - Se organizan equipos de 4 elementos. A cada equipo se le entrega distinta cantidad de tapaderas (que representarán los platos) cada equipo manda a un niño a que traiga palitos (que representa las cucharas) según tengan de platos. - se verifica colocando la cuchara sobre el plato y gana el equipo que no le sobren ni le falten cucharas.

Para cada equipo hasta 10 tapaderas, para todo el grupo hasta 80 palitos.

Logre tomar los elementos necesarios para el otro conjunto. Utiliza el conteo para facilitar su tarea.

35’

70

- Cada que la actividad se repita el profesor cambia la cantidad de tapaderas en los equipos.

DIRECTORA SELLO OFICIAL PROFESORA

____________________________ ______________________________ LOURDES LÓPEZ ESTRADA DANIELA SANDOVAL ABARCA

71

CONAFE

JARDÍN DE NIÑOS “LOMA VERDE” MUNICIPIO DE PERIBÁN

DIRECTORA: LOURDES LOPEZ ESTRADA PROFESORA: DANIELA SANDOVAL ABARCA

NO. DE NIÑOS: 10 TURNO: MATUTINO EDAD: 4 AÑOS GRADO: 2º GRUPO “A”

OBJETIVO IV.

FECHA OBJETIVO ACTIVIDAD/ DESARROLLO MATERIAL EVALUACIÓN TIEMPO OBSERVACIÓN 04-12-08 Relacione el

número escrito con la cantidad que encierra.

1.- El sueño de Raúl. - Narra el siguiente número que contiene los números del 1 al 10. “Andrés y Raúl caminaban hacia la escuela, se encontraron diez mariposas que estaban sobre un charco de agua, ellas eran de muchos colores, amarillas, verdes, cafés; Andrés dijo: me gustaría tener tres mariposas, vamos a atraparlas, los dos corrieron hacia el charco pero las mariposas volaron, sólo quedó una y Andrés la atrapó. En eso escucharon ladridos y vieron que 5 perros se estaban peleando, los niños corrieron y se encontraron con la maestra que también iba al jardín. Ese día asistieron al jardín 4 niños y 5 niñas. Al terminar la clase los niños regresaron a su casa. Raúl se comió 9 tortillas por que tenía mucha hambre y Andrés se comió 7. En ese momento un gallo canto seis veces, entonces Raúl se despertó y se dio cuenta que todo lo había soñado”. - Cada que menciones una cantidad los niños mostraran el número correspondiente.

Dibujos con la secuencia del cuento, tarjetas para cada niño con los números del 1 al 10

Muestre varias veces los números que correspondan a la cantidad.

30’

08-12-08 Se relacione con el dado y las cantidades

2.- Cuántas veces vamos a... - Fuera del salón (si esto es posible) formen un circulo. Lanza el dado y diles que según la cantidad o el número

Un dado de cartón de 8 cm por lado.

Participe en la actividad y reconozca los

El dado puede ser con cantidades o con los números

72

que encierra. que caiga será las veces que todos van a brincar. - La acción la puedes ir cambiando, procura que todos participen principalmente en el conteo o en la identificación del número.

números y sus cantidades.

escritos.

09-12-08 Siga indicaciones de cantidades y represente cantidades con objetos.

3.- Quita y pon. - Organiza al grupo por equipos y entrega tres platos y 9 objetos de 3 clases distintas. Diles que jugarán a quitar y poner. Sólo deben seguir las indicaciones. - Pongan un objeto en cada plato, ahora dos ficha, dos piedras y dos botones en un sólo plato, etc. Después de las instrucciones realiza preguntas donde los niños reflexionen sobre la cantidad de objetos que colocaron.

Botones, fichas, piedritas, platos o círculos de cartoncillo (3por equipo)

Se muestren activos y participen en el desarrollo de la actividad.

30’

10-12-08 Relacione el número escrito con la cantidad de objetos.

4.- Vamos a jugar al dado. - Entrega el material, cada niño lanzará el dado, pregunta qué número es y colocará una semilla en cada cuadro según el número que haya caído, se rectifica contando en voz alta cada objeto que colocó. - Gana quien sin equivocarse llena primero su cuadro. El juego se repite varias veces. Pregunta sobre las cantidades que algunos llevan y compárenlas con otros.

Un dado de 8 cm. por lado con números no cantidades, semillas y una hoja dividida en 12 partes.

Por medio de la observación si el ya relaciona el número con su cantidad correspondiente

30’

15-12-08 Identifique el número correspondiente a la cantidad de un conjunto.

5.- Memorama de números y cantidades. - Por equipos de máximo 6 elementos reparte un memorama. Indícales que las tarjetas se colocarán cara abajo, y que por turnos cada uno destapará dos tarjetas, las cuales conservarán si coincide la cantidad con el número escrito. Si no aciertan deberán colocar las tarjetas cara abajo y otro toma el turno. - En algunas ocasiones pregunta qué número es, cuántos dibujos hay y propicia que los cuenten. El juego se repite mientras el grupo muestra interés.

Un memorama con tarjetas de número y cantidad.

Relaciona la grafía con la cantidad.

35’

16-12-08 Ubique los números de forma escrita.

6.- Lotería de números. - Entrega a cada niño un tablero y suficientes semillas para cubrir cada uno de los recuadros. Indícales que tú irás mostrando cada una de las tarjetas diciendo su nombre y que si ellos tienen el número en su tablero lo marcarán con una semilla. - Ganará quien primero logre llenar su tablero. Puedes ir preguntando la cantidad que encierra cierto número, o el

Tableros con 9 divisiones con distintos números en distintos colores, tarjetas individuales con el número igual

Identifique los números y las cantidades sólo al escucharlos de forma oral.

30’ Puedes combinar los números con cantidades.

73

nombre del mismo. al de los tableros, semillas.

17-12-08 El niño relacione los números.

7.- Dominó de números. - Forma equipos de 4 ó 5 niños, muéstrales el material y mencionen el nombre de algunos números. - Entrega a cada equipo un juego de fichas y diles que un jugador colocará una ficha y el siguiente colocará otra según el número que haya quedado en cada uno de los lados u así sucesivamente hasta que a un integrante se le terminen las fichas y es el ganador.

Juegos de dominó de números según los equipos que hayas formado.

Participe de forma activa y acertada en la actividad.

30’ Se puede mezclar números con cantidades.

18-12-08 Interprete la representación gráfica convencional de los números del 1 al 9. Avance en el conocimiento de la serie numérica oral.

8.- Juanito el dormilón. - Nárrales la historia de Juanito el dormilón: “A Juanito el dormilón le pasan cosas muy raras. Cada vez que saca sus ovejas al campo se queda dormido; cuando despierta, resulta que en algunas ocasiones hay mas ovejas y en otras hay menos, ¡y nunca se da cuenta de lo que pasa! ¿ustedes podrían saber si tiene más o menos ovejas?” - Después pon sobre la mesa 6 ovejas, entre todos cuentan las que son, luego un niño sale del salón mientras se agrega o quita una o dos ovejas o dejan la cantidad original. Cuando el alumno regresa se le pregunta si hay más ovejas o menos y le piden que averigüe cuántas faltan o sobran. Puede contar para dar una respuesta, los demás le dicen si acertó o no. Y busca en las tarjetas el número correspondiente. La actividad se repite varias veces.

Dibujos grandes de ovejas, palitos de madera, tarjetas con los números escritos.

Participación en el conteo oral y en la identificación correcta de la tarjeta con el número.

40’

05-01-09 Que los alumnos representen cantidades gráficamente de manera convencional o no convencional.

9.- La tarea. - Se les pide a los niños que en su cuaderno anoten la tarea, por ejemplo: “para mañana no olviden 8 palitos”, “dibujen o recorten 6 animales que tengan cuatro patas”, etc. Quizás algunos dibujen los 8 palitos o escriban un garabato; otros tal vez escriban un número cualquiera atribuyéndole el valor deseado, probablemente otros mas ya conozcan cada símbolo y lo utilicen sin problema. Permite que los alumnos representen como puedan las cantidades y así aprovechar esas representaciones para compararlas entre si o con los números con sus cantidades.

Lápiz, cuaderno, para comparar los números en carteles con sus respectivas cantidades

Que el niño represente la cantidad indicada ya sea con número o con algún símbolo.

20’ Actividad rutinaria.

74

07-01-09 Que los alumnos comparen directamente colecciones de objetos y la relacionen con la representación gráfica convencional.

10.- El caminito. - Dibuja un caminito de 10 casilleros (escribe el número que le corresponda) sobre el que los niños puedan caminar, por turnos cada niño toma una bolsita al azar y va colocando un objeto en cada casillero, al terminar los recoge y los coloca nuevamente dentro de la bolsa y coloca el papelito que lo identifica en el último casillero al que llegó. Así podrán todos observar quién llegó mas lejos y la cantidad que representa cada uno. - Cuando terminan la ronda se regresan las bolsas y se revuelven y comienzan otra vez. Mientras realizan la actividad, se puede preguntar ¿quién llegó hasta el número 7? ¿quiénes llegaron al mismo lugar? Etc.

Caminito pintado con gis, 1 bolsa por niño con distintas cantidades de objetos pequeños, puedes repetir 2 o 3 cantidades, una caja para las bolsitas, papelito de color que identifique a cada jugador.

Relacione las cantidades con las representaciones graficas ya sin ayuda.

40’

08-01-09 Que los alumnos utilicen la representación gráfica convencional de los números para expresar la cantidad de objetos que contienen diversas colecciones.

11.- ¿Cuántos conejos hay? - Pega en un lugar visible la tira con los números, explícales que en ella se han escrito los números del 1 al 9, cuenten oralmente señalando el símbolo correspondiente. Por parejas entrégales un juego de tarjetas diles que las coloquen apiladas con el dibujo hacia arriba. - Por turnos cada niño toma una tarjeta, cuenta los conejos que tiene, dice la cantidad, en su cuaderno escribe el número correspondiente, posteriormente voltea la tarjeta para verificar que si hayan escrito el mismo número que está al reverso. Si aciertan se quedan con la tarjeta y si no, la colocan debajo de las demás. El juego termina cuando se acaban las tarjetas y gana el que se haya quedado con más.

Para todo el grupo: una tira de cartoncillo con la serie numérica del 1 al 9. Por parejas: un juego de tarjetas número colección.

Logre identificar y escribir de forma correcta algunos de los números de las cantidades que sacó.

40’

12-01-09 Que los alumnos ordenen series numéricas. Ubiquen el antecesor y sucesor de un número.

12.- El orden de los números. - A cada equipo se le entrega un juego de tarjetas número colección para que las ordenen de la que tiene menos a la que tiene más. Cuando ya estén ordenadas, un niño se da la vuelta y otro saca una tarjeta y acomoda las tarjetas de tal manera que no se vea el espacio vacio. El niño que se dio la vuelta tiene que colocar la tarjeta en el lugar que le corresponde. Si no lo logra pueden apoyarse en la tira que tengas pegada con los números.

Para todo el grupo: una tira con la serie numérica del 1 al 9. Por equipo: un juego de tarjetas número colección.

Por medio de la observación, viendo quien se equivocó menos o no necesitó ayuda al realizar la actividad.

45’

75

DIRECTORA SELLO OFICIAL PROFESORA

____________________________ ______________________________ LOURDES LÓPEZ ESTRADA DANIELA SANDOVAL ABARCA

76

4.4 APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA Actividad: ¿Serán iguales?

Objetivo: formen conjuntos por afinidad.

Material: Figuras geométricas de cartoncillo del mismo color en distintos tamaños,

hojas blancas divididas en 4 partes, pegamento, cartel con las figuras geométricas.

Tiempo: 40’

Fecha: 21-10-08

Desarrollo: Cuando les mostré la cartulina con las figuras , algunos las reconocieron. Antes

de mostrarles lo que traía en el sobre se mostraron atentos pues tenían curiosidad de saber

qué era; después de entregar el material me dió un poco de trabajo lograr que no se

adueñaran del mismo, pues lo querían sólo para ellos. En un principio tomaban figuras sin

ningún sentido, pero cuando entre ellos mismos se comenzaron a corregir, noté que

pusieron mas atención y comenzaron a encontrarle sentido a la actividad, estaban atentos,

ya no se querían equivocar. Incluso algunos se apoyaban entre si.

Después de varias rondas y cuando aún tenían interés les entregue la hoja y les

indiqué que en cada espacio pegarían los que fueran iguales. Hubo un niño en especial que

me llamó la atención pues no realizó su trabajo y su participación fue muy buena, tal vez no

me entendió la indicación. (ver anexo 2 y 3 )

“Los maestros como usuarios adultos del lenguaje (y normalmente su lengua natal) hablan como adultos y pueden olvidar que los niños de cinco años no tienen el mismo nivel de comprensión que ellos” (29)

Con la pasada cita puedo recordar como varias veces no soy lo suficientemente

explicita a la hora de dar indicaciones o explicarle algo a los niños, pues además de manejar

mi lenguaje como si estuviera con un adulto, también he notado que uso términos que los

chiquitines aún no logran entender pues tienen un nivel de comprensión mas bajo que yo.

_______________ (29) GARTON, A. Y Pratt. “La comunicación a través del lenguaje” en Antología Básica Desarrollo de la lengua oral y escrita en preescolar UPN/SEP México 1994 p.18

77

Evaluación: Para haber sido la primera actividad considero no estuvo mal, pues los niños

mostraron interés en el desarrollo de ésta, además de que los resultados fueron favorables

pues realizaron conjuntos de las figuras que se parecían cumpliendo el objetivo de la

actividad.

Actividad: Clasificando por colores.

Objetivo: Los niños hagan clasificaciones tomando en cuenta el color.

Material: Palitos de colores o los lápices de color del grupo, botecitos para separarlos.

Tiempo: 30’

Fecha: 22-10-08

Desarrollo: Para comenzar primero le dimos una repasada a los colores, pues a algunos

pequeñines aún les fallan 2 ó 3, esto lo hice haciendo visible esta característica en objetos y

dibujos del aula. Varios mostraron desde ahí cierto interés pues yo mencionaba un color y

ellos decían un objeto o algo visible en el salón.

En cuanto coloqué los colores sobre la mesa comenzaron a juguetear y algunos a

pelearse por los materiales, en un principio algunos de los niños sólo tomaban los colores

por ganárselos a sus compañeros y tener más, pero al ver que en los botes sus compañeros

juntaban por iguales ellos también lo hicieron. Para finalizar todos reunieron con ligas los

del mismo color y los colocaron en cajas correspondientes según el color.

Evaluación: la mayoría respondió bien a la actividad, incluso lo que muy pocas veces he

visto en el grupo, algunos compartieron su material, dándoselos a los que tenían del mismo

color. Los resultados fueron un tanto satisfactorios ya que realizaron conjuntos según el

color. (ver anexo 4)

Actividad: Juntando iguales.

Objetivo: Que los niños realicen distintas clasificaciones

Material. Semillas (de varias), palitos, fichas, piedritas, pedacitos de papel, botones y

todo tipo de material similar.

Tiempo: 40’ Fecha: 23-10-08

78

Desarrollo: Revolví una gran variedad de materiales en un recipiente y antes de

mostrárselos los cuestioné acerca de lo que pensaban que tenía, hubo varias respuestas, era

tanta su curiosidad que se quedaron quietos, los niños no dejaban de mirar, fui pasando el

recipiente por cada lugar de una forma rápida para hacer crecer aún más su curiosidad,

cuando todos tenían su material, comenzaron a manipularlo y algunos trataban de

intercambiarlo con sus compañeros. Pasados unos minutos les pregunté acerca de lo que

podíamos hacer con esos recursos, pero no obtuve respuesta, me acerqué con algunos, y les

decía ¿podemos juntar iguales? Me contestaban que si, y algunos comenzaron a realizarlos.

Estaban muy entretenidos, pero algunos no daban señal alguna de hacer conjuntos bien

definidos pues sí clasificaron un poco al realizar diversidad de objetos y figuras.

Evaluación: de esta actividad no obtuve el resultado que esperaba, quizás fue por la gran

variedad de material. Considero que si hubiera manejado objetos más concretos y sólo de 4

ó 5 distintos a lo mejor si hubiera funcionado, pues como era material pequeño y poco

visible no les llamó mucho la atención para realizar sus separaciones, pues con lo que más

se entretuvieron fue con los palitos y los aritos de colores. (ver anexo 5)

Actividad: ¿Cómo son los animales?

Objetivo: Realicen conjuntos según las características visibles y conocidas.

Material: Tarjetas de cartoncillo de 8 x 8 con figuras de distintos animales.

Tiempo: 40’

Fecha: 24-10-08

Desarrollo: les fui mostrando una a una algunas de las tarjetas con dibujos de animales,

para lo cual ellos iban diciendo el nombre de cada animal, aprovechando eso les preguntaba

algunas de las características de dicho animal, posteriormente les entregué un paquete de

aproximadamente 15 tarjetas a cada niño con distintos dibujos de animales, algunos

comenzaron a pelear por que su material se había revuelto,

Les di unos minutos de tiempo para que interactuaran y compararan lo que le tocó a

cada uno, durante ese tiempo se escucharon algunas vocecillas: igual que este, yo tengo

igual al tuyo, me lo das, entre otros les mencioné “vamos a jugar, yo les voy a ir diciendo

pongan en el centro los animales que tienen plumas y ustedes los irán colocando” algunos

79

solamente mostraban alguna tarjeta y decían ¿Cómo este? Y después se perdían un poco de

lo que estaban haciendo. Eso fue en un principio porque después si logré que realizaran

conjuntos.

Evaluación: les costó en un principio realizar los conjuntos y noté que esto fue por que el

número de tarjetas entregadas a cada niño fueron muchas, así como también fue mucha la

variedad de tipos de animales, otra cosa que observé fue que les llamó mucho la atención

los animales, los dibujos en si, pero no en lo que podían realizar con el material. Así que

sobre el material no puedo negar que les gustó pues interactuaron buen rato con él.

Actividad: COLOREANDO LOS QUE SE PARECEN.

Objetivo: Identifiquen de entre varias figuras las que son iguales y las pinten de un

mismo color

Material: Hojas con variedad de figuras geométricas, crayones.

Tiempo: 35’

Fecha: 27-10-08

Desarrollo: Los pequeños estaban un poco inquietos, les mostré una hoja, sólo por unos

segundos y les pregunté ¿Qué hay en esta hoja”, como no todos alcanzaron a observar

voltearon rápidamente y se quedaron quietos. Comencé a preguntarles las figuras

geométricas que están en el cartel y noté que ya la mayoría las distingue, así que

posteriormente les mostré el dibujo para que lo observaran con atención. Monse dijo

rápidamente una casa y un árbol. “Haber fíjense bien ¿a cuál de las figuras que están aquí

se parece? Les fui señalando cada una de las partes del dibujo y ellos decían el nombre de

la figura geométrica.

Enseguida a cada uno le entregué su dibujo y les dije que colorearan las que fueran

iguales, poniéndoles como ejemplo el techo de la casa con el pino, indicándoles también

que lo hicieran con los colores del cartel.

En realidad fueron pocos los que siguieron las indicaciones como deberían ser. Lo

que si alcancé a observar es que entre el dibujo si comprendían cuáles eran iguales pues

estaban atentos y participativos en esta parte de la actividad, cuando comenzaron a pintar lo

80

único que ellos querían era colorearlo a su manera, pues con varios me estuve acercando y

si identificaban iguales. (ve anexo 6)

Evaluación: Esta actividad no funcionó como tenía planeado, pero los niños tuvieron

buena reacción ante las figuras con el dibujo presentado

Actividad: Juntando por cantidades

Objetivo: Compararan cantidades pequeñas y las junta por igual.

Material: Tarjetas con distintas cantidades de objetos, cantidades de objetos en

cartulinas.

Tiempo: 45’ Fecha; 28-10-08

Desarrollo: Antes de comenzar con la actividad pegué 4 cartulinas en un lado del salón, las

cuales tenían cantidades dibujadas en una 1 dibujo en otra dos así hasta llegar a 4. Siendo

aproximadamente las 9:20 de la mañana, inicié preguntando acerca de lo que había en los

carteles y Lupita respondió que eran círculos, ¿y aquí? Mostrándoles las tarjetas también

son iguales, ¿igual a cual? “A ese” dijo Salvador señalando el cartel donde había la misma

cantidad. Muy bien, pues eso es lo que van a realizar ustedes, colocarán las tarjetas donde

haya igual.

Dividí al grupo en dos equipos y en el centro del salón sólo dejamos las mesas. Les

di instrucciones diciéndoles que así como están en fila cuando yo aplauda los primeros

tomarán una tarjeta y la pegarán donde corresponda. Comenzaron y todos estaban

emocionados y poniendo atención a lo que sus compañeros realizaban. Saúl fue uno de los

únicos que pegaba su tarjeta en donde primero se le ocurría. Salvador observó que una de

sus compañeras no colocó la tarjeta en el lugar correspondiente y rápidamente la quito y la

colocó donde era correcto.

Así estuvieron jugando por un buen rato, posteriormente les dije que se sentaran en

su lugar. Revolví nuevamente las tarjetas que sobraron, volteándolas con ayuda de los niños

par que quedaran las figuras hacia arriba, y les dije que juntaran las que fueran igual. Esta

parte todos la realizaron bien, inclusive Alexis, sólo que al final cuando vieron que

quedaban pocas tarjetas sólo tomaban las que fueran y así concluyó la actividad de una

forma satisfactoria.

81

Actividad: Clasificando figuras geométricas

Objetivo: Clasifique tomando en cuenta diversos criterios

Material: Recortes de figuras geométricas en distintos tamaños, colores, y material,

hojas blancas y pegamento

Tiempo: 40’

Fecha: 29-10-08

Desarrollo: los niños sentados y callados (como pocas veces) les enseñé un sobre y

pregunté ¿Qué creen que tengo aquí?, algunas de sus respuestas fueron: una carta, un

dibujo, para que vieran que no era lo que habían dicho saqué una figura poco a poco,

mientras ellos no dejaban de mirar el sobre y cuando les mostré la figura dijeron con un

grito “es un triángulo” se escuchó la voz de Salvador y después el de los demás, “muy bien

y entonces ¿que tengo aquí?” y comenzaron a decir nombres de distintas figuras

geométricas, “¿y todas juntas que son?” , nadie respondió y les dije “se llaman figuras

geométricas y vamos a jugar con ellas” las coloqué sobre la mesa y les dije que jugaríamos

con ellas. “Fíjense bien y junten las que ustedes observen que sean iguales” y así lo

hicieron, cada uno a su manera, algunos se fijaron en el color o la figura y otros en ambos

como Monse y Chavita. Cuando ya todos tenían algunos conjuntos les entregué una hoja y

pegamento para que las fueran pegando. Una cosa que observé en Alexis fue que mientras

jugaba con las figuras si logró hacer algunas clasificaciones pero a la hora de pegarlas ya no

lo hizo, las revolvió todas. (ve anexo 7 y 8)

Evaluación: Noté a los niños muy interesados buscando “iguales”, pues en ningún

momento de la actividad observé que alguno la quisiera abandonar

Actividad: DEL MAS CHICO AL MAS GRANDE

Objetivo: Ordene objetos según su tamaño.

Material: Hoja con dibujos de distintos tamaños, pegamento, hojas blancas y tijeras Tiempo: 40’

Fecha: 30-10-08

82

Desarrollo: comencé preguntándole a los niños ¿Quién es el más grande del salón?”

Respondieron dos o tres Fernando, ¿y el mas chiquito?, Miguel Ángel respondieron. De una

bolsa saqué un cuadrado pequeño y les hice cuestionamientos sobre el tamaño y así lo hice

con varias. A cada uno le entregué su material, algunos decían que querían grandes. Sin

darles ninguna indicación los dejé que manejaran las figuras por unos instantes mientras los

escuchaba y observaba; algunos como Saúl decían que estaban haciendo casas, barcos y

hasta pistolas. Después de unos momentos les dije “Sabrán ponerlos del más grande al más

chico”, claro todos respondieron que si, Miguel A. rápido siguió la indicación, cuando

terminó los demás aún seguían jugando con sus figuras, así que los induje a que observaran

el trabajo que ya había sido realizado, la mayoría decían “yo si puedo hacer eso”. Al no ver

mucha respuesta de su parte les hice el siguiente comentario: a mi se me hace que ustedes

no saben hacer lo mismo. Y ahora si todos trataron de realizar lo antes dicho, algunos con

un poco de ayuda lo hicieron. Por ejemplo les decía ¿Cuál es el más grande? Y ellos lo

apartaban, y ahora ¿Cuál es el más grande? Y así sucesivamente hasta que solos lo

realizaban o se adelantaban a la pregunta y me entregaban la figura correspondiente. Con

Saúl y Alexis me da un poco de trabajo realizar las actividades, pues se distraen con mucha

facilidad y comienzan a realizar otras cosas antes de lo pedido.

Después de que todos ya tenían sus filas, les dije que las revolvieran nuevamente y

que ahora las formaran del más chico al más grande, pero hacia arriba, y así fuí cambiando

las instrucciones, después de un rato de estar jugando les entregué una hoja y les dije que

formaran sus figuras por que las iban a pegar algunos ya las tenían formadas y bien

acomodadas y cuando las pegaron las movieron de lugar y no les quedaron en el orden

correspondiente, como Fernanda y Lupita. Considero que esta actividad si funcionó, pues

los chiquitines la realizaron con entusiasmo, y ellos trataban de participar o decir de qué

forma acomodarlos

Actividad: LA FORMACIÓN

Objetivo: Comparen tamaños y los ordenen según corresponda.

Material: Una figura o dibujo para cada niño en distintos tamaños.

Tiempo: 15’

Fecha: 03-11-08

83

Desarrollo: Hay días en que los niños están más inquietos y no ponen la atención requerida

y hoy fue uno de estos. 11: 40 a.m. y todos estaban sentados en su lugar platicando. Les dije

vamos a formarnos y nadie me hizo caso. “Oigan, me escuchan” y sólo unos cuantos

voltearon, pero siguieron en lo suyo, tracé una raya en el piso y les dije “Vamos a

formarnos, quién es el más chiquito” y Miguel A. rápido se paró mientras los demás no

hicieron caso; comencé a agitar un recipiente que tenía palitos de distintos tamaños. ¿Qué

creen que haya aquí adentro”, piedras, fichas, palitos, ¿Qué dijiste Monse?” Palitos; ¿Si

creen que haya palitos?”; y la mayoría lo afirmó con un grito. Destapé el molde y les

mostré su contenido y les indiqué que cada uno con sus ojos cerrados tomaría uno , y así

uno a uno lo comenzaron a tomar, y ya que todos lo tenían les dije que según el palito más

grande se formara al principio Chavita y Miguel A. que estaban cerca los comenzaron a

comparar y para rápido este segundo dijo el mío, le dije que se formara al inicio de la raya,

ahora ¿Quién tiene el mas largo?; Fernando y Salvador rápidamente se pusieron de pie

junto al primer formado y en el suelo comenzaron a formar su material y al ver esto los

demás hicieron lo mismo, comenzaron a empujarse y a quitarse los trocitos de madera quise

calmarlos y les decía que se formaran ellos, según quien trajera el material más largo y no

que formaran el material, la verdad no sé si no me expliqué pues no me hicieron mucho

caso, después de varios intentos por explicarles lo que deberían hacer y no encontrar

resultados, decidí que colocarán el material en su lugar y que se formaran ellos.

Algunos lo comenzaron a hacer y otros sólo miraban, el que de veras me dio un

poco de mas lata fue Alexis pues solo corría de un lugar a otro. Por fin con mi ayuda y su

poca atención se formaron y les hice algunas preguntas al respecto. Les dije que cuando yo

aplaudiera se iban a desformar. Y que ahora se formarían del más chico al más grande. Pero

oh sorpresa me llevé al observar que no lo hacían, se comparaban unos con otros pero no se

formaban, siento que esta actividad no fue del todo productiva pues el grupo no participó

como esperaba, a lo mejor fue por cómo lo realizan diario siendo sincera, esperaba otro

resultado.

“Pero también puede ocurrir lo contrario, comienza concentrando su interés en un determinado problema y terminan modificando el sentido de su búsqueda convirtiéndola en una actividad despreocupadamente lúdica” (30)

_____________ (30) BENLLOCH, Montse. “Disarmonia entre la actuación sobre la realidad física y las formas de expresarlo mediante el lenguaje” en Antología Básica El niño y la ciencia UPN/SEP México 1994 p. 238

84

Actividad: CUÁL ES EL MÁS GRANDE

Objetivo: Ordene objetos tomando en cuenta el tamaño o el color.

Material: Mitades de bolas de unicel en distintos tamaños y colores.

Tiempo: 20’ Fecha: 04-11-08

Desarrollo: Eran las 9:40 de la mañana cuando comencé con la actividad. Les dije que se

sentaran por equipos en cada mesa, en bolsas transparentes llevé los materiales, en cuanto

las vieron algunos de los pequeños dijo “pelotitas”, saqué una grande y les pegunté si era

grande o pequeña, “grande” respondieron con euforia, así les fui mostrando algunos de los

materiales y ellos decían su tamaño e incluso haciendo comparaciones entre dos de estos.

Entregué el material el cada mesa y les indiqué que las acomodaran, por un

momento estuve como espectadora observando su reacción ante el material entregado; cada

uno comenzó a tomar los materiales sin importar si sus demás compañeros alcanzaban. “yo

no tengo ninguno”, “a mi no me dejaron nada”, eran algunas de las expresiones que se

escuchaban. Les expliqué que deberían formar sus pelotitas como ellos se formaban antes

de entrar del recreo, Fernando dijo: “primero la chiquita”, afirmé lo que dijo Fernando, pero

aún algunos seguían peleando por los materiales así que me fui acercando a cada una de las

mesas para ayudarles a repartir el material diciéndoles que todos dejaran el material en el

centro de la mesa, algunos no querían pero al ver que los otros del equipo si lo hacían ellos

también, les dije que todos cerraran sus ojos, mientras tanto les repartí a cada uno de modo

que todos alcanzaron lo mismo, cuando los abrieron le dije quién tenga la mas grande la

coloca en el centro, ahora quién es el que tiene la grande, de esta forma terminaron de

formarlos, y con este procedimiento (desde la repartición) ellos lograron formar los

materiales solos, aunque hubo algunas dificultades, pues en algunas ocasiones todos los

integrantes querían que su material quedara primero, en otras no querían compartir los

materiales. Con cuestionamientos acerca de los tamaños realizaron las seriaciones y lo que

si me dio un poco de trabajo fue que compartieran los materiales, pues la verdad noté que

son un poco egoístas en este aspecto.

Con algunos trabajé de una forma más directa, pues con un material que lleve de

mas les entregaba a uno solo y con ellos trabajaba de la misma forma; haciéndoles

85

preguntas acerca de los tamaños y el lugar que podían ocupar. La actividad la di por

terminada cuando la mayoría había perdido el interés.

Actividad: CUÁL ES MÁS GRANDE.

Objetivo: Realice comparaciones de tamaños y los ordene.

Material: Cajas, botes, botellas, latas, palitos, una medida no convencional distinta por niño y otra por equipo.

Tiempo: 30’

Fecha: 05-11-08

Desarrollo: Cuando comencé la actividad pensé que funcionaría pero… Eran las 10:00 de

la mañana aproximadamente cuando inicié con la actividad. Los niños ya estaban sentados

por mesa, inicié haciendo algunas comparaciones sobre tamaños de algunos objetos y

personas. Posteriormente a cada mesa le entregué el material correspondiente, mientras les

comentaba que los ordenarían colocando primero el mas pequeño, aquí pasó lo mismo que

en la actividad anterior, pues comenzaron a tomar el material cada uno el que le agradara o

el que otros le fueran dejando, ellos lo que pretendían era tener mas que los otros. Les pedí

que dejaran nuevamente el material en el centro de la mesa y les expliqué que deberían

compartir con sus compañeros todo, pues iban a trabajar juntos y todos necesitaban tener

por lo menos un objeto, les fui diciendo que cada uno a uno tomaran un material hasta que

ya no quedara nada.

El desorden fue un poco menos pero en las primeras ocasiones las ordenaban sin

sentido hasta que intervine con las preguntas y decían algunos, como con las pelotitas, “si”

les respondí y comenzaron a trabajar, en ocasiones estuve preguntando hasta que lo

lograban. Todos estaban trabajando hasta que Alexis rompió el encanto, pues comenzó a

golpear las botellas en la mesa o en el suelo y esto provocó que el resto del grupo realizara

lo mismo, así que le recogí el material y trabajé de forma directa con él.

Poco a poco me fui acercando con cada uno y con 3 ó 4 materiales de distintos

tamaños les indicaba que los ordenaran, de esta forma me pude dar cuenta que si se logró la

86

actividad. Una de las cosas que he notado es que les es difícil trabajar en equipos, pues en

sus actitudes demuestran egoísmo en tratar de ser los primeros en acomodar y además de no

compartir ni prestar sin importar las indicaciones dadas. Como conclusión puedo decir que

esta actividad no funcionó de una forma grupal pero si individual. (ver anexo 9) “Al

realizar una operación poco interesante animados por la motivación lejana, estos niños no

rechazan rotundamente la tarea, sino que la transforman en juego haciéndola así

atractiva” (31)

Actividad: EL COLLAR

Objetivo: Realice seriaciones tomando en cuenta el color

Material: Hilaza, popotes de distintos colores o pasta pintada por los mismos niños

Tiempo: 30’

Fecha: 06-11-08

Desarrollo: Les mostré a los pequeños el material, explicándoles y preguntándoles acerca

del mismo, cuando les pregunté acerca de lo que podían hacer con él no respondieron nada,

así que les dije que íbamos a realizar un collar, y uno dijo “si con un hilo y se ponen todos”.

Acepté lo que dijo pero les expliqué que había de muchos colores y que los colocaríamos

uno de cada color de forma que no nos quedaran juntos de uno solo. Coloqué el material en

la mesa y comenzaron a trabajar.

Me fui acercando con cada uno para apoyarlos y comenzaron bien, pues se fijaban que no

se juntarán dos colores iguales, pero nunca exactamente en el color que seguía; todos

tuvieron problemas al realizarlo pues se les soltaba un extremo y se safaban los popotes.

Algunos incluso trataron de abandonar la actividad, así que traté de motivarlos para que no

lo hicieran.

Pero en lo referente al orden de los colores no lo realizaron como debería haber

sido, en algunas ocasiones les dije “fíjate bien si ese color va ahí”, y por ejemplo Chavita

_______________

(31) MUJINA, Valeria. “Desarrollo de la voluntad” en Antología Básica El niño y la ciencia UPN/SEP México 1994 p. 65

87

me respondió “Yo así lo quiero hacer”, y no soló él, fueron varios los que respondieron de

esa forma y por más que intenté que lo hicieran de la forma indicada no lo logré. Al que

noté que si trató de colocar los popotes en orden fue Miguel Ángel, pues varias veces me

preguntó acerca del color que debería colocar en su collar. Bueno lo mismo sucedió con

Montserrath y Fernanda, pero en ellas con menos frecuencia.

Los popotes que se utilizaron fueron de 6 colores distintos y considero que si se

hubieran ocupado solo en 3 colores, no se les hubiera complicado tanto la actividad, pues

no lograban distinguir bien que color seguía.

“Los profesores no solamente producen la mayor parte del habla en el aula, también formulan más preguntas. Los niños formulan relativamente pocas preguntas en la escuela, y la mayor parte de ellas tienden a ser de procedimiento, en lugar de requerimientos espontáneos de conocimiento” (32)

Actividad: haciendo y formando con plastilina

Objetivo: Compara y ordena objetos por su tamaño.

Material: Plastilina.

Tiempo: 35’

Fecha: 10-11-08

Desarrollo: Sabiendo que la Plastilina es uno de los materiales con el que les gusta trabajar

decidí hacerlo. Eran poco mas de las 10 de la mañana y comencé con la actividad. Les

mostré algunas bolas de unicel de varios tamaños, con las cuales ya habían trabajado, les

dije si ellos sabían hacer pelotitas como esas y todos respondieron que si, “A ver, yo quiero

ver si es cierto, porque a mi se me hace que no”. A cada uno le entregué su material y se

pusieron a trabajar. El ambiente en el grupo lo sentí muy ameno, pues estaban platicando y

trabajando todos con entusiasmo, realizando bolitas de distintos tamaños.

_______________

(32) GARTON, A. y Pratt. “La comunicación a trabes del lenguaje” Desarrollo de la lengua oral y escrita en preescolar p. 15

88

Ya que todos las habían hecho les di indicaciones: fórmenlas del más pequeño al

mas grande y viceversa, hagan una pirámide, ahora dos filas, entre otras. Todos las

siguieron muy bien pocos se equivocaron. Aunque con algunos tuve que estar un poco mas

atenta como con Fernando, Saúl y Alexis, solo les di atención un poco mas directa

realizándoles varias preguntas durante el desempeño de la actividad.

Durante el desarrollo de la actividad, algunos chiquitines querían realizar otras cosas

con su material especialmente Chavita, quien fue el que comenzó a decirlo. A esta

propuesta le dije que primero trabajaríamos y que después realizarían lo que ellos quisieran,

pero que hasta que todos terminaran las indicaciones. No muy conformes accedieron y

continuaron ahora haciendo culebritas de distintos tamaños y ordenándolos.

El desempeño de esta actividad, considero fue bueno, pues los niños realizaron su

propio material para seriarlo, lo cual los mantuvo interesados. La actividad la di por

concluida diciéndoles que realizaran una figura grande donde emplearan toda su plastilina.

4.5 EVALUACION E IMPACTO SOCIAL DE LA APLICACIÓN

La evaluación es un proceso permanente durante todo el ciclo escolar, pues no sólo

interesa conocer los logros parciales y finales. Por eso considero que es un seguimiento de

cada niño y del grupo en general. La evaluación debe tener un carácter cualitativo, pues se

valora el esfuerzo, las actitudes, la participación espontánea y la colaboración con sus

compañeros.

“La evaluación en el preescolar, no significa asignar una calificación para aprobar o reprobar a los niños. Mas bien es un acto de reflexión sobre sus logros y los tuyos como orientador de su proceso educativo” (34)

_______________ (34) CONAFE, “La evaluación en el preescolar” Dialogar y descubrir, guía de trabajo del Instructor de preescolar, p. 174

89

La evaluación servirá para complementar la planeación, para hacer la rectificación

de acciones, analizar la forma de relación del maestro-alumno, y maestro-grupo. Con ello

podemos conocer qué tanto se han aprovechado las características de los niños para

favorecer su aprendizaje. Permitiendo apoyar a los chiquitines que lo necesiten, mejorar las

actividades y el trabajo del propio docente.

Hay que tener muy presente que la evaluación no se trata de evaluar a las personas,

sino los procesos en que ellos están involucrados o de los que son responsables.

La evaluación nos ayudará a tomar decisiones incluso con el mismo grupo para la

mejoría del proyecto y no sólo visualizar el estado en que se encuentran y juzgarlo sino

tratar de buscar mejorías.

Por medio de la evaluación que realicé de mi proyecto de innovación me daré

cuenta de los avances y dificultades de mi grupo en general y de cada niño de forma

individual. Pues pretendo realizar observaciones constantes de las actividades y juegos

realizados así como la captura de algunos posibles trabajos, haciendo sus respectivas

anotaciones de los cambios notados al realizarlo.

Los juegos suelen ser un buen medio en la visión de las actitudes y aprendizajes

nuevos ya adquiridos, trataré de tomar en cuenta el proceso individual que cada niño vaya

teniendo, pues cada alumno aprende y se desarrolla de forma muy variada.

El llegar a elaborar un documento que proporcione información, actividades, juegos y

materiales para lograr una buena construcción del concepto de número, fue mi objetivo

general. Esto no fue fácil, pues al llevar a cabo la aplicación me pude dar cuenta de que no

todo era como lo había planeado o como lo había imaginado alguna vez. Con las

investigaciones y la aplicación me di cuenta que el número no es solo recitar los numerales,

sino realmente comprenderlos. Considero que este es uno de los aprendizajes que les

servirá durante y para su vida cotidiana.

90

Después de la aplicación, el proyecto dejó aprendizajes en los niños, pues con varias de

las actividades lograban practicar algún elemento de los que encierra el concepto planteado

en el proyecto, además de que en varias ocasiones esto lo hicieron sin darse cuenta que

estaban aprendiendo, pues hubo juegos que se repitieron en varias ocasiones, algunas al

gusto de ellos y otras por que lo creí conveniente.

El desarrollo de los objetivos del proyecto se llevaron a cabo tanto dentro como

fuera del aula, refiriéndome a esto último por que hubo algunas actividades que necesitaba

de más espacio y se realizaron en las afueras del salón. Así como también hubo trabajos

individuales y colectivos, aunque con esta última forma hubo ocasiones que me dio un poco

más de trabajo, pues la mayoría de los pequeños eran egoístas a la hora de compartir

materiales y digo eran porque con estos trabajos en equipos se enseñaron un poco a ser más

compartidos con sus compañeros.

Los materiales que utilicé fueron variados y tratando de cumplir con el objetivo de la

actividad, aunque hubo algunos que no lo lograron, pues no cumplieron con la función

como yo había planeado. En varios juegos y / o actividades tuve que cambiar un poco el

material y volverla a trabajar, ya que algunas veces tuve el error de utilizar material muy

pequeño y poco llamativo para los chiquitines, lo que provocaba falta de interés. Ahora

mejor que antes sé que debo revisar bien los materiales a utilizar, eligiéndolos dependiendo

de la actividad, pero sin olvidar al grupo y sus características.

Como el concepto de número se consigue mediante un proceso, decidí irme poco a

poco, y muestra de esto es la forma en que definí mis propósitos específicos (que aparecen

después del objetivo general en el 1.6 página 17).

Durante el desarrollo de los objetivos me fui dando cuenta que no todos

comprendían, ni aprendían de la misma forma, notando también en algunos interés en el

proceso de las actividades. Poco a poco los pequeños fueron adquiriendo habilidades para

clasificar, seriar y contar, para que al final casi todos pudieran realizar estas actividades sin

ayuda.

91

Uno de los problemas más frecuentes con los que me enfrenté fue que algunos niños

se distraían con facilidad y esto provocaba la distracción del resto del grupo, cosa que ahora

comprendo pues esto ocurría con los niños más pequeños a ellos aún les da un poco de

trabajo mantener su atención. Problemas relacionados con el contenido no tuve ninguno,

pues los conceptos los fueron adquiriendo poco a poco,.

Respecto a las modificaciones que le haría, solo serian en el cambio de algunos

materiales para algunas actividades, así como también proponer mas actividades para cada

uno de los propósitos y claro procurar realizar trabajos evaluativos al final de cada objetivo.

Anexar también que para que el niño logre el trazo correcto de los numerales debe realizar

trazos previos de maduración, cosa que no está en mi plan que fue necesario.

Revisando el proceso a seguir para llegar al concepto de número me di cuenta que el

niño necesita observar, explorar, manipular y si es posible interactuar con una gran

variedad de materiales, para así poderse ir habilitando en la clasificación, seriación y en el

conteo oral. Aunque estos conceptos los mencioné por separado por ser un proceso, estos

están ligados ya que llegan a un mismo fin o mejor dicho juntos logran que se llegue a un

objetivo: “El concepto de número”.

A continuación anexo una hoja con las calificaciones de las evaluaciones de cada

uno de los niños, según el objetivo planeado y logrado por cada uno de los pequeños; la

escala de valores es la siguiente:

E – EXCELENTE – 10

MB – MUY BIEN – 9

B – BIEN – 8

R – REGULAR – 7

S – SUFICIENTE - 6

92

CONCENTRADO DE EVALUACIÓN NOMBRE ACTIVIDADES DEL OBJETIVO I ACTIVIDADES DEL OBJETIVO II

1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 8

MIGUEL

ANGEL

E E E MB E E MB E MB MB MB E B MB MB

BRENDA E E E MB E E E E MB E MB E B MB MB

ALEXIS B B B S MB MB B S S S R S S R S

MARIA

FERNANDA

MB MB B B MB MB MB MB R MB R R S B B

MONTSERRAT E MB MB E E E E MB B MB MB E B MB MB

LUIS

FERNANDO

MB MB MB E MB E MB MB B B MB B R MB B

MARTHA

GUADALUPE

MB MB MB MB MB E MB MB B MB MB B R MB B

SALVADOR E E E E E E E E MB E MB E B MB MB

SAUL B S S B B MB B S S S R R S B S

ERNESTO B S B B B MB MB B S MB R B S B B

93

NOMBRE ACTIVIADES DEL OBJETIVO III ACTIVIDADES DEL OBJETIVO IV

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

MIGUEL

ANGEL

MB MB MB E E E MB MB MB E E MB E MB E E MB MB MB MB MB E E

BRENDA MB MB E E E E E MB E E E MB E MB MB E E MB MB MB MB E E

ALEXIS B B S R B B R S R S R R R R R S R S R R R R R

MARIA

FERNANDA

B MB MB MB MB MB B B B B E MB MB B B MB B MB MB MB MB E MB

MONTSERRAT MB E MB MB MB MB MB MB MB MB E MB MB MB E E MB MB E E MB E E

LUIS

FERNANDO

MB E MB B B B B MB MB MB E MB MB B MB MB MB B MB B MB MB E

MARTHA

GUADALUPE

MB E MB B MB MB MB MB MB MB MB E MB MB MB MB MB B E E MB MB E

SALVADOR E E E E E E E MB E E E E E E E E MB MB E E E E E

SAUL S R B R R R R R R B R B R R R S R R S R B B B

ERNESTO S B MB B B B B B B B B B B B B B S B B MB B B B

94

CONCLUSIONES

Durante la aplicación del proyecto de innovación, me enfrenté a varias dificultades,

algunas que se pudieron resolver en el momento y otras no. La inasistencia estuvo muy

presente, la cual retrasó un poco la aplicación. Dentro del grupo hay principalmente un

pequeño de 3 años que en varias ocasiones fue el que distrajo al resto de los alumnos

durante el desarrollo de las actividades.

Es un niño muy juguetón que no se mantiene quieto, está en constante movimiento y

su atención hacia el desarrollo de las actividades es muy vago, al menos que llame mucho

su atención.

Los materiales que utilicé para el desarrollo de algunas actividades no funcionó

como lo esperaba, pues a la hora de la aplicación no resultaba para lo previsto, pero el

grupo era hábil y si no les agradaba el desarrollo simplemente se ponían a realizar otra cosa

con el material, aunque se desviaran del objetivo principal de la actividad.

A decir verdad tuve que aprender a ser muchísimo más tolerante y paciente con los

niños y con las situaciones que se presentaban, así como también a ser por lo menos más

hábil en el manejo de la improvisación y la flexibilidad cuando ésta se necesita. Sé que

hubo actividades que no me funcionaron como pensé, porque no previne situaciones según

las características del grupo y ahora veo que hay juegos de mi proyecto que se pueden

enfocar al tema con que se esté trabajando en ese momento, así se reforzaría y además

también se abordaría otro.

Al ir aplicando, poco a poco me fui dando cuenta que entre más llamativo es el

material, más es el interés que le ponen a lo que realizan. Las actividades deben ser

adecuadas según las características del niño, y claro está que debo tomar en cuenta su

interés y aprovecharlo mientras lo demuestre al realizar algún trabajo.

95

Después de la aplicación puedo decir que los pequeños ya cuentan de forma

correcta, ya identifican los numerales al preguntarles oralmente el número, relacionan la

cantidad escrita con el numeral correcto, y trazan algunos números correctamente, el 2, 3,

5, y algunos otros en ocasiones los realizan a la inversa.

Esto último lo trabajaría poco a poco desde el tercer capítulo de mi alternativa, se

que si descuidé un poco este aspecto. Además de que esto lo haría como ejercicio de

evaluación de algunas actividades, claro utilizando técnicas adecuadas e ir aumentando el

grado de dificultad hasta llegar al trazo fino convencional.

Considero que mi proyecto tuvo una funcionalidad de un 90%, pues aún hay varios

ajustes que hacer, sobretodo en la preparación de los materiales y la aplicación según las

características del grupo.

Durante la realización del trabajo pude darme cuenta de muchos aspectos de los que

no me había percatado, esto fue por medio del diagnóstico, y al detectar los problemas que

afectan al grupo, pensando que muchas veces uno como profesor tiene mucho que ver en el

comportamiento de los alumnos y en los problemas presentados en el grupo en general.

La trayectoria educativa propia, influyó mucho en mi forma de ser como docente

frente a grupo, pues muchas veces actúe de una forma tradicionalista, ya que así fue como

fui educada, dándome cuenta poco a poco hasta realizar la innovación. Por medio de la

investigación realizada de distintos autores, conocí sus diferentes opiniones acerca de la

enseñanza-aprendizaje, las características de los niños de esta edad, sus comportamientos,

etc.

96

BIBLIOGRAFIA

CONAFE. “Guía de trabajo del instructor comunitario”. Primera edición 1994. González, Adriana – Westein Edith. “¿Cómo enseñar matemáticas en el jardín?” Edición Colihue. Gómez, Pedro. “Las capacidades del estudiante: la visión del profesor” El profesor no entendido. PEP. “Programa de Educación Preescolar” SEP. 1992. SEP. “Actividades de matemáticas en el nivel preescolar” SEP 1992 SEP. “Alternativas de atención a la educación preescolar rural” Taller de Matemáticas. SEP 1992. SEP – UPN. “Construcción social del conocimiento y teorías de la educación” Antología Básica Plan 94. México D.F. SEP – UPN. “El juego”. Antología Básica Plan 94. México DF. SEP – UPN. “El maestro y su práctica docente” Antología Básica Plan 94. México D.F. SEP – UPN. “El niño preescolar desarrollo y aprendizaje” Antología Básica Plan 94. México D.F. SEP – UPN.”Génesis del pensamiento matemático en el niño de edad preescolar” Antología Básica Plan 94. México D.F. SEP – UPN. “Hacia la innovación”. Antología Básica Plan 94. México D.F. SEP – UPN. “Planeación, comunicación y evaluación en el proceso de enseñanza aprendizaje” Antología Básica Plan 94. México D.F. Enciclopedia de los Municipios de Mxico www.oeidrus-portal.gob.mx/oeidrus_mic/seidrus/estadisticas/ddr088/Enciclopedia%20Periban

97

ANEXOS

No. de

anexo

Actividad Pagina

Anexo 1. Actividad: Limpieza bucal 98

Anexo 2. Actividad: ¿serán iguales? 99

Anexo 3. Actividad: ¿Serán iguales? 100

Anexo 4. Actividad: Clasificando por colores. 101

Anexo 5. Actividad: Juntando iguales. 102

Anexo 6. Actividad: Coloreando los que se parecen. 103

Anexo 7. Actividad: Clasificando figuras geométricas. 104

Anexo 8. Actividad: Clasificando figuras geométricas. 105

Anexo 9. Actividad: ¿Cuál es más grande? 106

98

99

100

101

102

103

104

105

106