Alteritas, Año 2, N° 2 - Revista de Estudios Socioculturales Andino Amazónicos

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/27/2019 Alteritas, Ao 2, N 2 - Revista de Estudios Socioculturales Andino Amaznicos

    1/15

    REYIIil DE E8ruIOA OCMCULruRAI^EAfIDfiOAHAZ IIGO

    Ayacutillo - Ps

  • 7/27/2019 Alteritas, Ao 2, N 2 - Revista de Estudios Socioculturales Andino Amaznicos

    2/15

    LT RII S

  • 7/27/2019 Alteritas, Ao 2, N 2 - Revista de Estudios Socioculturales Andino Amaznicos

    3/15

    ALTERITASREVISTA DE ESTUDIOS SOCIOCULTI,]RALES A}IDINOeuezutcos, Ao 2, No 2, PRIMER SEMBSTRE DE zor3Consejo EditorialPresidente: Nstor Godofredo Taipe QamposSecretario: Claudio Nolberto Rojas PorrasTesorerp: fito Quispe RojasCoordinador Acadmico: Walter Pariona [email protected] de cartula: Nstor Godofredo Taipe CamposUniuercidad Nacional de San Cvstbal de HuamangaReetor : Dr. Humbetto Hentandez AnibasplataWcenector Aendmicp. : Dr. Ruth Elena Alarcn MundacaVicerrector Administratiuo : Dr. Pelayo HIario ValetruelaPrimera edicin: yaancho septiembre de zot3firaje: t,ooo ejemplaresEdicin a cargo:Impresin:Hecho el depsito legal N zog-r56arISSN zSog-9882Impreso en Penl - PrintedinPentI revistalteritasno t. , rponsabiliza por el contenido de losartculos finnados.

  • 7/27/2019 Alteritas, Ao 2, N 2 - Revista de Estudios Socioculturales Andino Amaznicos

    4/15

    fxorcp

    pnrsrrecrNNstor Godofredo Taipe Campos ..... ........7I.os movimientos sociales contemporneos: Indgenas eIndignados

    Anlisis sobre la implementacin de los derechos de los pueblosingenasMery Iaurente Chahuayo ........................4SCaractersticas organizacin y funcin del poblado Wari de MuyuOrqoMarcelina Berrocal Avils................ ........S5Jacinto Isidro: Escultor colonial de la Santsima Trinidad de laCatedral deAyacuchoRal Hernn Mancilla Manlla y Doris Liliana Cconocc Flores ...8rEusebio tatuado por la guerraLurgio Gaviln Snchez ......98ls nios en el conflicto armadoNstor Godofredo Taipe Campos .................. ............1o1Ios imaginarios sociales sobre la inseguridad ciudadana en laciudad deAyacuchoJuan B. Gutirrez Martlnez ................... 11S

  • 7/27/2019 Alteritas, Ao 2, N 2 - Revista de Estudios Socioculturales Andino Amaznicos

    5/15

    La medicina tradicional en la ciudad de AyacuchoGeorgina E. Icochea Martel yWalter Pariona Cabrera ...........,..... 12SLos resultados de la estrategia de la vigilancia comunitaa en eldesarrollo de los nios en Santa Mara de ChicmoNstor G. Taipe Campos yMery Laurente Chahuayo................... 141Culturas en la cosmovisin andinaWalter Pariona Cabrera .....L67Etnologa dentaria en el mundo andinoPompeyo Vallejo Cutti............ ................175Mito fundacional Qlaqta paqariy : Construccin de valores socialesen el mundo annoDE LOSAUTORES............. ...................2os

  • 7/27/2019 Alteritas, Ao 2, N 2 - Revista de Estudios Socioculturales Andino Amaznicos

    6/15

    PRE,SENTACIN

    Abilio Vergara, en Los movimientos sociales contemporneos:Indgenas e Indignados , analiza la emergencia de losmomientos sociales de nuestra poca, el de los Indgenas y losIndignados. Estudia la problemtica de los pobladores de Chern(purpechas), los mapuches, los wixrikas y los nativosamaznicos peruanos en la defensa de su autonoma, susterritorios, bosques, pastos y aguas; contra el avasallamiento de lasempresas, las concesiones mineras y las polticas del Estado. LosIndlgenas trascienden el localismo convergiendo sus discursosmticos y lugares sagrados con un discurso ecolgico que piensanaI mundo como una totalidad conectada. La innovacin semanifiesta en la coordinacin entre ellos y con otros sectores yorganizaciones que dan mayor cobertura y eficacia a sus luchas ylogran simpatas y solidaridades diversas. Entre los Ingnadosrefiere a los madrileos, los newyorkinos, los zapatistas, losestudiantes chilenos y otros. Son movimientos multiclasistas,mulculturales y multitnieos. Los objetivos de losIndignados/Ocupas/Acampados -expone Abilio- se originaron enel repudio a la desigualdad y la injusticia, luchan por una reformaelectoral ms representava, contra la comrpcin, por laseparacin efectiva de poderes y por mecanismos de controlciudadano para la exigencia de responsabilidad poltica. Lucharoncontra la Ley Orgnica de Universidades, la guerra de Irak, eontrael intento de controlar el Internet. Los puntos en comn de losmovimientos contemporneos son el uso de tecnologas y de lared; el rechazo a los polticos; la (re)conquista de la comunalidad;Ia exigencia de reforzamiento del papel del Estado frente a las7

  • 7/27/2019 Alteritas, Ao 2, N 2 - Revista de Estudios Socioculturales Andino Amaznicos

    7/15

    transnacionales; la planetarizacin de sus motivaciones que seexpresan en la defensa de la Tierra y la oposicin al siiternacapitalista mundial y el uso de formas esttics que sugieren unatica frente al mundo contemporneo y el futuro Los [ostuladosanteriores se constituyen en interesantes instrumentoi para leernuestras realidades. I sucedido en per (ulio de zorg), cuandolos partidos polticos en el congreso se repartieron h reccin delos -magistrados del Tribunal constitucional y del Defensor delPueblo, est explicado por la indignacin, por el uso de las redessociales en Internet como medio de convocatoria y por el rechazoabierto a los polticos. Y, se trat de momiento que trascendicualquier frontera de clase, cultura y etnia.Mery Laurente, en Anlisis sobre la implementacin de losderechos de-los pueblos indgenas , estudi la poca disposicinqrre tiene el Estado peruano en implementar la proteccin ydefensa de los derechos de los puebloslndgenas. poier contrario,e-n su afn de implementar tales derechos restringe o desnaturalizael contenido real que salvaguarda los derechos colectivos como losprotege los tratados internacionales. La inversin privada resultade inters prioritario para el Estado restndole importancia a lapropia dignidad de los pueblos indgenas. Este heho constuyeolacin de los derechos humanos de los pueblos indgenas. blEstado, en los 35 aos de haberse adherido a loI pactosinternacionales de Derechos Econmicos, sociales y culturales y alde los Derechos civiles y Polticos, no tuvo ni tienqla capacidad deasegurar o salvaguardar el goce y disfrute de loJ derechoscolectivos como el de la libre determinacin de los pueblos. Lalegislacin peruana en materia de derechos de lbs pueblosindgenas resulta ineficaz, lo que retarda o niega la efectividad delos derechos de los pueblos y con ella su seguridd y supervivencia.La interpretacin de las leyes por los operadores d usticia resultatmida y pocg constructiva. Mientras los puebloj indgenas nocuenten 99n_el espacio poltico de manera que les permita definirsus prioridades y controlar su propio desarrilo, el stado peruanoestar restringiendo el goce de sus derechos ya sea |or susacciones u omisiones.

    Marcelina Berrocal, en Caractersticas, organizacin y funcindel poblado Wari de Muyu Orqo , desribe y e*plica lascaractersticas, organizacin y funcin del poblado. Ioiestudiosarqueolgicos realizados llevan a la autorl a postular que los

  • 7/27/2019 Alteritas, Ao 2, N 2 - Revista de Estudios Socioculturales Andino Amaznicos

    8/15

    pobladores de este asentamiento desarrollaron actidadesagrcolas y pecuarias, ligadas al desarrollo de actividadesdomsticas, artesanales y rituales. Los materiales analizadosfueron obtenidos de tumbas, de capas de basura, de restos defogn, de recintos, viendas, etc., y le llevan a concluir que laocupacin prehispnica de Muyu Orqo constituy un poblado decarcter rural de la poca Wari.Ral Mancilla y Doris Cconocc, en Jacinto Isidro: Escultorcolonial de la Santsima Trinidad de la Catedral de Ayacucho ,atribuyen las efigies de la Santsima Tlinidad de la catedral deAyacucho al escultor indio Jacinto Isidro, propuesta que sedesarrolla por la correlacin hallada entre una fuente documentaldel Archivo Regional de Ayacucho (ARAy) y las imgenesmencionadas. Hacer una lectura de los estudios de Mancilla yCconocc tiene la virtud, para quienes enen la ocasin, de hacermirar con otros ojos al recorrer y observar los interiores de lacatedral ayacuchana.Lurgio Gaviln, en Busebio, tatuado por la guerra , cuenta lahistoria del campesino quechua Eusebio Carbajal de la comunidadde Aranhuay en Huanta, Ayacucho (que fue arrasada por SL porlos aos 8o y go). Eusebio fue sobreente a una masacre en1988 donde murieron 19 campesinos; y carga el estigmaobjetivado en un seudnimo Tenttlarya puchun (Sobra de losterroristas), no en el sentido de ser parte (o fraccin) de losperpetradores, sino en el sentido sobreviente nico. Hay unaespecie de auto adscripcin de Eusebio a la pertenencia a unasegunda da (Kaypin wauranlAqai he muerto) porqueresucita (del desmayo) despus de haber recibido una bala y unagran cuchillada en la espalda. Lurgio Gaviln, desde una situacinconcreta, pone en cuestin la calidad y eficacia de los proyectos dereparacin colectiva y hace notar que muchas vcmas no sernbeneficiarios de las reparaciones individuales porque, como en elcaso de Eusebio, no caben en las categoras de vctimasdesaparecidas , o vctimas fallecidas , o 'Vctimas de violacinsexual o vctimas con discapacidad.tNstor Taipe, en Los nios en el conflicto armado , ubica lanarracin de Lurgio gaviln de sus Memorias de un soldadodesconocido: Autobiografia y antropologa de la uiolencia en ellVer el D.S. No o5r-eorr-PCM del 15 de julio de eorr.

    9

  • 7/27/2019 Alteritas, Ao 2, N 2 - Revista de Estudios Socioculturales Andino Amaznicos

    9/15

    contexto del periodo del conflicto armado en el que particip.Luego actualiza la reflexin sobre la participacin de los nios enel conflicto como portadores de armas y como vctimas de losdiversos grupos armados. La exposicin toma datos del informe dela CVR pero tambin organiza la informacin actual de la prensahaciendo notar que los nios an siguen siendo vctimas,incidentales o no, de las hostilidades entre los remanentes deSendero Luminoso y las Fuerzas del Orden.Juan Gutirrez, en Ins imaginarios sociales sobre la inseguridadciudadana en la ciudad de Ayacucho , estudia la olencia en lascalles de la ciudad de Ayacucho y plantea que hay dos factores queintervienen en la construccin de los imaginarios sociales sobre,lainseguridad: primera, la experiencia previa de ser vctima de undelito; y, segundo, la influencia que ejerce los mass media qrtesobredimensionan y dramatizan los reportajes de hechosviolentos . En trminos generales, este artculo hay queconsiderarlo en la perspctiva nacional actual en la que lasensacin de inseguridad ciudadana en el pas es de 87% (fue unode los factores del descenso de la aprobacin del presidenteHumala a gg%o -julio zog- que es la ms baja de todo su periodogubernamental). En la perspectiva local, hay un cuestionamiento ala ineficiencia de las autoridades locales. Por otro lado, losimaginarios de inseguridad provoca en la poblacin unsentimiento de temor a ciertos grupos humanos (como lospandilieros y los delincuentes), a ciertas horas (la noche, laobscuridad) y a ciertos espacios (calles, barrios, discotecas, bares ychicheras).Georgina Icochea y Walter Pariona, en La medicina tradicional enla ciudad de Ayacucho , desarrollan una aproximacin analtica einterpretativa de lo que acontece en el campo de la atencin de lasalud con el sistema mdico ancestral. Los autores describen quela migracin compulsiva de los aos ochenta, del interior deldepartamento hacia la capital de la ciudad, fue uno de los factoresque incrementaron eI aumento demogrfico, pero que no fue unsimple proceso de desplazamiento humano, porque el valiosoconocimiento sobre los procesos de enfermar y morir, as como lasexperiencias y tcnicas para el tratamiento de los sndromesculturales, se traslad con los migrantes a la ciudad de Ayacucho.Hoy, en un contexto social rpidamente cambiante, la medicinatradicional se recrea para brindar atencin a los usuarios que lademandan. La gencia de este sistema implica la existencia de

    10

  • 7/27/2019 Alteritas, Ao 2, N 2 - Revista de Estudios Socioculturales Andino Amaznicos

    10/15

    numerosos especialistas denominados qampiqs eu, por elperformance y eompromiso moral y tico con la poblacin usuaria,son reconocidos como valiosos operadores de la mecinatradicional de origen andino. Is permanentes cambiossocioculturales han modificado muchos procedimientos, smbolos,creencias y tcnicas de la medicina tradicional; sin embargo stano se agota y contina proyectiindose a las siguientes dcadas demanera vigorosa como sistema eficaz en la cura de mltiplessndromes culturales as como de sorprendentes procedimientosrituales que ayudan a los ciudadanos en el logro del xito en susactidades cotidianas. Estas razones, llevan a los autores aconcluir el artlculo con importantes propuestas para los decisoresde la salud pblica regional.Nestor Taipe y Mery Laurente, en Ios resultados de la estrategiade la vigilancia comunitaria en el desarrollo de los nios en SantaMara de Chicmo , dan cuenta de los logros de la estrategia en elcrecimiento y desarrollo de los nios menores de tres aos de edaden el distrito de Santa Maa de Chicmo (Andahuaylas, Apurmac).Esta experiencia data de los aos 2ooo, cuando las prevalencias dela desnutricin crnica y la anemia eran altas. Si se considera quedurante la gestacin y los pmeros aos de vida ocurre la mayorparte del desarrollo del cerebro de una persona, por lo que estaetapa es fundamental para la capacidad de aprendizaje yproductividad de una persona durante toda su vida , ladesnutricin crnica y la anemia hacan perder el derecho al bueninicio de la vida de los nios. En consecuencia, los pueblos deldistrito tendran en el. futuro un capital humano dbil. Pararevertir la situacin se implement el Programa Buen Inicio deUNICEF, posteriormente intervino el Programa Conjunto. Losaliados fueron el sector salud, el gobierno local y las autodades ylderes comunales y algunas ONGs. Al trmino del ao 2o12, eneste distrito funcionaban z1 centros de gilancia comunitaria consus correspondientes agentes comunitaris de salud, que eranapoyados por un grupo de promotoras de la oficina municipal deChicmo y por los trabajadores de los establecimientos de salud.Entre los aos eooo y 2ot2,la prevalencia de la desnutricincrnica disminuy del 55.2 /o al zg%, mientras que la prevalenciade la anemia por deficiencia de hierro disminuy del75.t%o alggo/o.I{alter Pariona, en Culturas y cosmosin , llama la atencinsobre la necesidad de entender el concepto de cultura desde larealidad fctica. El autor sostiene que situndonos en el espacioy

    11

  • 7/27/2019 Alteritas, Ao 2, N 2 - Revista de Estudios Socioculturales Andino Amaznicos

    11/15

    contexto social especfico es como se debe leer y escudriar latrama social que nos envuelve. La cultura, como conceptoelaborado en el mundo occidental, tiene limitaciones para serusado como instrumento de anlisis e interpretacin de culturasespeccas. Repensar sobre el uso y la utilidad de la categoraantropolgica de cultura es un ejercicio de vigilanciaepistemolgica necesaria en nuestros empos. La gran diversidadcultural de nuestro pas es el referente fundamental de la reflexin.Sostiene que la heterogeneidad es desestabilizadora de la culturahegemnica. Dando un vistazo al proceso colonial, seala porqula cosmovisin andina resiste. Argumenta que los procesos dedesarrollo cultural en pases como Mjico, Japn, Alemania, entreotros, han partido de los aportes de su pasado milenario, lo cuallos hace particulares y expectantes en el mundo actual. En elcontexto actual, el quechua ene a ser una de la matrices de lade la cultura andina y es crucial para recrear la riqueza cultural, delos oetos y de la existencia humana.Pompeyo Vallejo, en Etnologa dentaria en el mundo andino ,realiza un estudio etnolgico sobre la dentadura entre loshabitantes del Ande, Parte desde una descripcin mtica de porqulos dientes humanos no son perennes. Aqu resultan rescatabiesdos relatos. a) El narrado por Agustn Thupa2: Dios mand alzorzal a que trajera el diente al hombre, en el camino encontr untendal de ma2, dej el diente en el suelo para comer algunosgranos, pero luego ya no encontr al diente, tom un grano demfu y se lo puso al hombre. Por eso los dientes duelen y secaran'. b) El registrado por Sergio Quijada que cuenta que elzorzal recibi el encargo de Dios para dijera a los hombres queiban a tener dentadura de acero, resistente hasta la muerte, y quedebieran comer una sola vez cada tres das. El chihuaco reuni alos hombres y les dijo: Ustedes van a tener la dentadura como lamazorea del ma2, blanca y pareja y van a comer tres veces al da.sPompeyo Vallejo narra un periodo de poco consumo de azcar enel campo, por tanto, no hubo muchos problemas de salud dentaria.Pero luego, los hbitos cambian y el impacto sobre la salud2Ver Karu anlmapi: 40 cuentos de lq comunid.ad. de t/sf(Quispicanchis, C\tzco), Csar Itier (Comp.), IFEA/CBC, Cusco, 1999.sVer [os pjaros en el folklore de la sierra central peruana en FolkloreAmericano, No 16, Ao XVII-XV I[, OEA: Inst. Panamericano deGeografia e Historia, Lima, tg6g-7o, pp. 14o-162.

    L2

  • 7/27/2019 Alteritas, Ao 2, N 2 - Revista de Estudios Socioculturales Andino Amaznicos

    12/15

    dentaria es negativo. Es interesante la descripcin de cmo securaban de las caries, de qu yerbas, minerales u otros compuestosutilizaban en el campo para curarse.Mario Maldonado, en Mito fundacional (llaqta paqariy):Construccin de valores sociales en el mundo andino , reflexionaacerca de un mito fundacional de dos pueblos andinos en el quenarran, expresan y sealan sus ogenes, hazaas, encuentros,desencuentros entre ambos pueblo. En el mito se identifican, seestructuran y funcionalizan los valores sociales que pautan ycontrolan las relaciones sociales colectivas; pero al mismo tiempoexplican las convergencias y divergencias de los habitantes de lascomunidades de Hualla y Tiquihua. El agua (la laguna) seconstuye en el operador simbIico de los procesos socioculturalesde muchos poblados. Este tema fue desarrollado por EfranMorote Best. Mas recientemente aparecen tambin los estudios deGodofredo Taipe. En Alteritas No r tambin hay un estudio dePompeyo Vallejo.

    Ciudad de Piura, agosto de zorgNstor Godofredo Taipe Campos

    rs

  • 7/27/2019 Alteritas, Ao 2, N 2 - Revista de Estudios Socioculturales Andino Amaznicos

    13/15

    DE LOS AUTORE.S

    Csan Abilio Vergara Figueroo,. Doctor en cienciasantropolgicas por la Universidad Autnoma Metropditana-Iztapalapa, maestro en antropologa social por la Ewla Nacionalde Antropologa e Historia, licenciado por la Unirositad Nacionalde San Cristbal de Huamanga, realiz estudios de docbrado ensociologa en la Universidad Laval. Profesor-iuvcstgadc de laDivisin de Posgrado en Antropologa Social la EsorclaNacional de Antropologa e Historia, Mxico.Doris Liliono Ccottocc Flores. Gua oficial de tuismo. Vienehaciendo una segunda carrera en Antropologa en la UiusidadNacional de San Cristbal de Huamanga (IJNSCH).Georgina Esperantza lcochea MarteL Eftrmer oonmaesta en Docencia Universitaria. Actualmente es dorE de laFacultad de Bnfermera de la Universidad NtrilDal de SanCristbal de Huamanga (IINSCH). Su produccin acania estrelacionada con la medicina tradicional y salud intertulturalJuan Benigno Gutirrez Martlnez. Lienciado en fuciaSocial, Especialidad de Historia, con estuos de l[aestra enCiencias Sociales -Mencin Antropologa. Docente en la cnltadde Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Gistbalde Huamanga. Su produccin acadmica est rdacimda a temassobre memoria, representaciones sociales y violencia uranaLurgio Galuildn Snchez. Licenciado en Clencia Social,Especialidad de Antropologa (UNSCH), -aesho en antropotogapor la Universidad Iberoamericrira ]' candidato a doctor en lamisma Universidad. Su produccin acadmica est relacionadacon la antropologa de la olencia.205

  • 7/27/2019 Alteritas, Ao 2, N 2 - Revista de Estudios Socioculturales Andino Amaznicos

    14/15

    Marcelina Berrocal Auils. Arqueloga. con estudios demaestra en Antropologa. Actualmente labora en la DireccinDesconcentrada de Cultura de Ayacucho/Ministerio de Cultura. Suproduccin acadmica est relacionada con temas arqueolgicos.Mario Maldonado Valennrcla. Antroplogo, con estudios demaesta en Antropologa (UNSCH). Actualmente es docente en laFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de SanCristbal de Huamanga (IINSCH). Su produccin acadmica estrelacionada con estudios socioculturales en la regin de Ayacucho.M*g Laurente Chchuoyo. Abogada con maestra en derechoshumanos por la Universidad Iberoamericana. Su desempeoprofesional lo realiza en instituciones relacionadas a poblacionesindgenas del ande y amazonas..lVstor Godo{redo Taipe Cannpos. Doctor en Antropologa porla Escuela Nacional de Antropologa e Historia, maestro enantropologa social por la ENAH, licenciado por la UniversidadNacional del Centro del Peru. Su desempeo profesional la hizo eninstituciones relacionadas al desarrollo rural, los derechoshumanos, el derecho internacional humanitario y la docenciauniversitaria. Su produccin acadmica est relacionada con laantropologa, la semitica, sociologa y educacin.Pornpeyo Vallejo Cutti. Antroplogo. Consultor de temassociales. Is temas de su produccin acadmica estn relacionadoscon la antropologa folHrica.Rarul llernn lWorncilla Marntilla,. Artista plstico por laEscuela Superior de Bellas Artes Felipe Guamn Poma de Ayala yArquelogo con estudios de maesta en Antropologa.Actualmente labora en la Direccin Desconcentrada de Cultura deAyacucho/Ministerio de Cultura. Su produccin acadmica estrelacionada con el arte colonial.Walte Poiriona Ca,breo. Antroplogo con maestra enAntropologla. Actualmente es docente de la Facultad de CienciasSociales de la Universidad Nacional de San Cristbal de Huamanga(lrNSCH). Su produccin acadmica est relacionada con el temade gnero y medicina tradicional.

    20,6

  • 7/27/2019 Alteritas, Ao 2, N 2 - Revista de Estudios Socioculturales Andino Amaznicos

    15/15