72
1 REAL FEDERACION HIPICA ESPAÑOLA REGLAMENTO DOMA DE ALTA ESCUELA ESPAÑOLA 2009

Alta Escuela

Embed Size (px)

DESCRIPTION

reglamento

Citation preview

Page 1: Alta Escuela

1

REAL FEDERACION HIPICA ESPAÑOLA

REGLAMENTO

DOMA DE

ALTA ESCUELA ESPAÑOLA

2009

Page 2: Alta Escuela

2

PRESENTACION

La Real Federación Hípica Española como principal entidad

reguladora de las actividades ecuestres deportivas, apuesta por la

integración de la Doma de Alta Escuela Española, consciente de las

aportaciones que esta disciplina ofrece al mundo ecuestre en general y

al de la doma en particular.

Fruto de la inquietud y del entusiasmo de numerosos aficionados

que practican la Doma Alta Escuela Española, conocida también como

Académica o “Doma Sabia” durante el Renacimiento, surge la

oportunidad de la elaboración de este Reglamento, con el que se

pretende sistematizar el conjunto de conocimientos y técnicas, que hasta

el momento se ejecutan de forma arbitraria, y establecer los estándares

correspondientes a los diferentes niveles de competición,

Esta Federación, después de un corto periodo de tiempo, pero

intenso en reuniones y trabajo, ha sometido este Reglamento a la

consideración de su Asamblea,. Su aprobación, a través de la Comisión

Delegada supone el paso definitivo para la regulación de la competición

de Alta Escuela Española y la normalización de esta nueva disciplina

que, como es sabido, es la propia génesis de la equitación avanzada.

Esperamos que con este Reglamento, la aptitud de nuestro

caballo, el más deseado por todas las Escuelas de Equitación, la gran

afición existente y el entusiasmo de nuestros jinetes, la Doma de Alta

Escuela Española alcance el nivel que se merece.

Page 3: Alta Escuela

3

INDICE

PAG.

APROBACION POR LA R.F.H.E ........................................................................................................1

CODIGO DE CONDUCTA ......................................................................................................................... 1

PREAMBULO ............................................................................................................................................. 1

INTRODUCCION

ARTICULO 1 – OBJETO Y ORGANICACION DE COMPETICIONES Pasa a Capitulo IV ........... 1

CAPÍTULO I DOMA .................................................................................................................................. 1

ARTICULO 1 – FINALIDAD Y PRINCIPIOS GENERALES ........................................................... 1

ARTICULO 2– LA PARADA ............................................................................................................. 1

ARTICULO 3– EL PASO .................................................................................................................... 1

ARTICULO 4– EL TROTE ................................................................................................................. 1

ARTICULO 5– EL GALOPE .............................................................................................................. 1

ARTICULO 6– EL PASO ATRAS ...................................................................................................... 1

ARTICULO 7– LAS TRANSICIONES ............................................................................................... 1

ARTICULO 8– LA MEDIA PARADA ............................................................................................... 1

ARTICULO 9– LOS CAMBIOS DE DIRECCION ............................................................................ 1

ARTICULO 10– LAS FIGURAS .......................................................................................................... 1

ARTICULO 11– TRABAJO EN DOS PISTAS – PASOS DE COSTADO .......................................... 1

ARTICULO 12– LA PIRUETA Y LA MEDIA PIRUETA ................................................................... 1

ARTICULO 13– El “PASSAGE” .......................................................................................................... 1

ARTICULO 14– El “PIAFFER” ............................................................................................................ 1

ARTICULO 15– LA REUNION ............................................................................................................ 1

ARTICULO 16– LA SUMISION – LA IMPULSION........................................................................... 1

ARTICULO 17– LA POSICION Y LAS AYUDAS DEL JINETE ....................................................... 1

CAPÍTULO II LA EQUITACIIÓN DE ADORNO ..................................................................................... 1

ARTICULO 18– INTRODUCCION ...................................................................................................... 1

ARTICULO 19– LA PIRUETA Y LA MEDIA PIRUETA INVERSA ................................................. 1

ARTICULO 20– “JAMBETTE” ............................................................................................................ 1

ARTICULO 21– PIRUETA INVERSA EN “TRES REMOS” .............................................................. 1

ARTICULO 22– PASO NADADO O PASO ESPAÑOL ..................................................................... 1

CAPÍTULO III LOS AIRES ELEVADOS Y SALTOS .............................................................................. 1

ARTICULO 23– INTRODUCCION ...................................................................................................... 1

ARTICULO 24– EL TIERRA A TIERRA ............................................................................................ 1

ARTICULO 25– LA POSADA .............................................................................................................. 1

ARTICULO 26– LA LEVADA ............................................................................................................. 1

ARTICULO 27– LA CORVETA ........................................................................................................... 1

ARTICULO 28– LA GRUPADA .......................................................................................................... 1

ARTICULO 29– LA BALOTADA ........................................................................................................ 1

ARTICULO 30– LA CABRIOLA ......................................................................................................... 1

ARTICULO 31– EL PASO Y SALTO .................................................................................................. 1

ARTICULO 32– CONSIDERACIONES ............................................................................................... 1

CAPITULO IV EL CONCURSO DE ALTA ESCUELA ............................................................................ 1

ARTÍCULO 33 _ OBJETO y ORGANIZACIÓN DE COMPETICIONES

ARTICULO 35 – CATEGOTÍA DE LOS CONCURSOS ..................................................................... 1

ARTICULO 36 – PISTA DE COMPETICIÓN Y ZONAS DE TRABAJO ........................................... 1

ARTICULO 37 – LA PRESENTACION ............................................................................................... 1

ARTICULO 38 – DE LOS EJERCICIOS EN PISTA Y SU EJECUCION ........................................... 1

ARTICULO 39 – TIEMPO .................................................................................................................... 1

ARTICULO 40 – PUNTUACIÓN ......................................................................................................... 1

ARTICULO 41 – PUNTUACIONES PARA LA EJECUCION TECNICA .......................................... 1

Page 4: Alta Escuela

4

ARTICULO 42 – PUNTUACIONES PARA LA COMPOSICION TECNICA .................................... 1

ARTICULO 43 – PUNTUACIONES PARA LA PRESENTACION ARTISTICA .............................. 1

ARTICULO 44 – CLASIFICACION ..................................................................................................... 1

ARTICULO 45 – ELIMINACIONES .................................................................................................... 1

ARTICULO 46 – MODALIDADES ...................................................................................................... 1

ARTICULO 47 – CONDICIONES DE PRTICIPACIÓN. JINETES .................................................... 1

ARTICULO 48 – CONDICIONES DE PARTICIPACIÓN. CABALLOS ........................................... 1

ARTICULO 49 – VESTIMENTA ......................................................................................................... 1

ARTICULO 50 – ARNESES (EQUIPO) ............................................................................................... 1

ARTICULO 51 – INSCRIPCIONES. DECLARACIÓN DE PARTICIPANTES ................................. 1

ARTICULO 52 – ORDEN DE SALIDA ............................................................................................... 1

ARTICULO 53 – ENTREGA DE PREMIOS ........................................................................................ 1

ARTICULO 54 – ALOJAMIENTO DE CABALLOS ........................................................................... 1

CAPITULO V ORGANOS Y MIEMBROS OFICIALES ......................................................................... 1

ARTICULO 55 – JURADO DE CAMPO .............................................................................................. 1

ARTICULO 56 – COMITE DE APELACION – COMITE DE DISCIPLINA DEPORTIVA .............. 1

ARTICULO 57 – DELEGADO FEDERATIVO ................................................................................... 1

ARTICULO 58 – REMUNERACION DEL PERSONAL OFICIAL .................................................... 1

CAPITULO VI OTRO PERSONAL DE LA COMPETICIÓN ................................................................... 1

ARTICULO 59 – CRONOMETRADOR ............................................................................................... 1

ARTICULO 60 – VETERINARIO DE CONCURSO) .......................................................................... 1

ARTICULO 61 – HERRADOR ............................................................................................................. 1

EPILOGO ..................................................................................................................................................... 1

ANEXOS

HOJA DE CORRECCION ........................................................................................................................... 1

HOJAS DE EJERCICIOS

......................................................................................................................1

Page 5: Alta Escuela

5

CODIGO DE CONDUCTA

1. En todos los deportes ecuestres el caballo es el soberano. Por lo tanto le debemos

nuestro respeto y consideración.

2. El bienestar del caballo debe prevalecer sobre las exigencias de criadores,

entrenadores, jinetes, organizadores, y jurados.

3. Todos los cuidados y tratamientos veterinarios prodigados a los caballos deberán ir

encaminados a mejorar su salud y bienestar (no doping).

4. Los caballos debe tener un buen nivel de alimentación, salud, higiene y cuidados en

general.

5. Durante el transporte los caballos deberán tener seguridad y comodidad en los

vehículos. Deberán adoptarse las oportunas medidas para que la ventilación, la

alimentación y el agua sean suficientes y suministradas de forma adecuada.

6. Deberá ponerse especial interés en que la exigencia en el entrenamiento sea

progresiva y que toda persona que conviva con los caballos tenga una instrucción

adecuada.

7. En interés del caballo y su salud, la competencia y el trato del jinete se consideran

esenciales.

8. Cada tipo de equitación y cada método de entrenamiento deberán considerar al

caballo como ser vivo y excluir toda técnica considerada abusiva por la FEI.

9. Las Federaciones Nacionales deberán instituir controles adecuados para que, toda

persona y organismos bajo su jurisdicción, respeten el bienestar del caballo; incluso

adoptando medidas coercitivas para los infractores.

10. Los reglamentos nacionales e internacionales del deporte ecuestre, relativos a la

protección del caballo deberán ser respetados, no sólo durante los concursos, sino

también, durante los entrenamientos y la vida cotidiana.

Page 6: Alta Escuela

6

PREAMBULO

Este es un Reglamento para Competiciones de Doma de Alta

Escuela Española que especifica con detalle las reglas por las que se

regirán los concursos de esta especialidad siempre en coordinación con los

RG, RD y RV.

Además de regir las competiciones de Doma de Alta Escuela

Española tiene como finalidades complementarias, promover, fomentar,

encauzar y dirigir esta disciplina, así como instrumentalizar el

conocimiento de ella por parte de jinetes, jueces y aficionados en general

Este Reglamento para competiciones de Doma de Alta Escuela

Española ha sido aprobado por la Comisión Delegada de la Real

Federación Hípica Española el 19 de Mayo de 2009 y entrará en vigor a

partir del 1 de julio de 20009

Page 7: Alta Escuela

7

CAPITULO I: INTRODUCCION

ARTICULO 1 – OBJETO Y ORGANICACION DE COMPETICIONES

Todos los clubes, sociedades, organizaciones y comités hípicos federados o

demás organismos que cuenten con un Comité Organizador, podrán celebrar concursos

de Doma de Alta Escuela Española con arreglo a este Reglamento, cualquiera que sea la

categoría e estos.

El Comité Organizador tramitará con suficiente antelación a la fecha de la

competición, el Avance del Programa, a través de la Federación Hípica Territorial

correspondiente para su aprobación, de acuerdo con lo dispuesto en el Art. 113.3 del

Reglamento General.

El Avance del programa se hará en formulario oficial según modelo

confeccionado por la R.F.H.E. (R.G. Art. 113.1).

Las competiciones de Doma de Alta Escuela Española están abiertas a jinetes y

amazonas de cualquier edad, en su categoría correspondiente. y a todo tipo de caballos.

Page 8: Alta Escuela

8

CAPITULO II

DOMA

ARTÍCULO 2 – FINALIDAD Y PRINCIPIOS GENERALES

1. La doma tiene por objeto el desarrollo armonioso del organismo, de la psique y de

los elementos motores del caballo. Como consecuencias, el caballo se vuelve

tranquilo, elástico, ágil y flexible, pero también confiado, atento y decidido, con lo

que constituye un perfecto conjunto con su jinete.

2. Estas cualidades se manifiestan por:

a) La franqueza y la regularidad de los aires

b) La armonía, la ligereza y la facilidad de los movimientos

c) La ligereza del tercio anterior y el remetimiento de los posteriores cuyo

origen es debido a la impulsión, siempre activa

d) La sumisión a la embocadura con una descontracción total y sin tensión ni

resistencia alguna.

3. El caballo da así la impresión de manejarse por sí mismo. Confiado y atento,

obedece generosamente las indicaciones de su jinete, permaneciendo absolutamente

derecho en todos los movimientos en línea recta y ajustando su incurvación a los

aires que ejecute.

4. Su paso es regular, franco y suelto. Su trote es libre, elástico, regular, sostenido y

activo. Su galope es regular, ligero y cadenciado. Las caderas deben siempre

mostrarse activas a la menor indicación del jinete y por su acción animan también a

todas las partes del caballo.

5. Gracias a su impulsión, siempre despierta, y a la elasticidad de sus articulaciones,

que ninguna resistencia paraliza, la caballo obedece de buen grado y sin dudar, con

calma y precisión, a las diferentes acciones de las ayudas, manifestando un

equilibrio natural y armonioso, tanto físico como moral.

6. En todo su trabajo, incluso en la parada, el caballo debe estar “en la mano”,

quedando los corvejones en su sitio; el cuello más o menos sostenido y arqueado,

según el grado de doma y según la extensión o reunión del aire; debe manifestar una

ligera sumisión y un suave contacto con la brida, una descontracción total, la cabeza

debe estar fija y en la vertical; la nuca, flexible, nos muestra el punto más alto del

cuello y la caballo no debe oponer ninguna resistencia a su jinete.

7. La cadencia es la expresión de la armonía general que muestra cada caballo cuando

se desplaza activamente con regularidad, impulsión y equilibrio. El ritmo que un

caballo conserva en todos los aires es parte integrante de la cadencia. La cadencia

debe mantenerse en los diferentes ejercicios y en las variaciones de cada aire.

Page 9: Alta Escuela

9

ARTÍCULO 3 – LA PARADA

1. En la parada, el caballo debe permanecer atento, inmóvil, derecho, aplomado sobre

sus cuatro extremidades y bien cuadrado de anteriores y posteriores. El cuello

sostenido, siendo la nuca el punto más alto, y la cabeza ligeramente delante de la

vertical. El caballo puede masticar tranquilamente la embocadura, manteniendo un

ligero contacto con la mano del jinete, y dispuesto a partir hacia delante a la menor

indicación de este.

2. La parada se obtiene por un desplazamiento del peso de la caballo hacia el tercio

posterior, mediante una acción correcta y creciente del asiento y las piernas del

jinete, que empujan al caballo hacia delante sobre las manos, que lo retiene cada vez

más, pero suavemente, hasta lograr una parada casi instantánea, pero nunca brutal y

en el sitio previamente fijado.

Page 10: Alta Escuela

10

ARTÍCULO 4 – EL PASO

1. El paso es un aire franco y activo en el cual las extremidades de el caballo siguen,

una detrás de otra, sin suspensión, “en cuatro tiempos” bien marcados y sostenidos.

El paso es la acción menos elevada, más lenta y suave de todas las marchas. Se le

denomina CASTELLANO porque, ha diferencia de otros, marca las cuatro batidas

con claridad.

2. Cuando las batidas del anterior y posterior de un mismo lado se acercan, el paso

tiende a convertirse en un paso lateral. Esta irregularidad que puede llegar a la

“ambladura” es un grave deterioro del aire de paso y debe penalizarse.

3. Es en este aire en el que mejor se notan las imperfecciones de la doma. Esta es la

razón por la cual no se le puede pedir a un caballo al paso “estar en la mano” nada

más que en función de su grado de entrenamiento. Una reunión demasiado

prematura altera no sólo el paso reunido, sino también el paso medio y el paso largo.

4. Hay que distinguir el paso reunido, el paso medio, el paso largo y el paso libre:

4.1. EL PASO REUNIDO: El caballo, puesto “en la mano”, debe marchar resuelto

hacia adelante con el cuello elevado y arqueado, estando la nuca en el punto

mas elevado, mostrando claramente que se sostiene por si mismo. La dirección

de la cabeza se aproxima a la vertical, manteniendo un contacto muelle con la

boca. Las extremidades posteriores se remeten con un buen juego de los

corvejones. El aire debe permanecer decidido y enérgico, con una sucesión

regular del apoyo de las extremidades. Cada batida debe cubrir menos terreno

que en el paso medio, ser más elevado puesto que cada articulación muestra una

mayor flexión y la caballo se sostiene claramente. El paso reunido debe ser más

corto que el paso medio, con el fin de no llegar a ser precipitado o irregular,

pero siempre más activo.

4.2. EL PASO MEDIO: Es un paso franco, regular y suelto con una amplitud media.

El caballo, mantenida “en la mano”, marcha enérgicamente, pero con calma,

con un paso igual pero decidido. Los cascos posteriores pisan delante de las

huellas de los anteriores. El jinete mantiene un apoyo muelle y constante con la

boca de El caballo.

4.3. EL PASO LARGO: Al paso largo, El caballo debe de recorrer el máximo

terreno posible, pero sin precipitación y sin alterar el ritmo de las pisadas. Los

cascos posteriores deben sobrepasar ampliamente por delante de las huellas de

los cascos anteriores. El jinete permite a El caballo extender y bajar su cuello,

adelantar la cabeza, pero sin perder nunca el contacto con la mano.

4.4. EL PASO LIBRE: Es un aire de descanso en el que se le da a la caballo entera

libertad para extender su cuello y bajar la cabeza.

Page 11: Alta Escuela

11

ARTÍCULO 5 – EL TROTE

1. EL trote es un aire “en dos tiempos” separados por un tiempo de suspensión. El

caballo debe marchar por bípedos diagonales, con apoyos simultáneos del anterior y

posterior correspondientes (anterior izquierdo, posterior derecho y viceversa).

2. El trote siempre franco activo y regular en sus pisadas, debe ser iniciado sin dudar.

Con actividad de las caderas y movilidad de los posteriores.

3. La calidad del trote se mide por la impresión del conjunto, la regularidad y la

elasticidad de los trancos, debidos a la flexibilidad del dorso y el buen remetimiento

de los posteriores, a si como la aptitud para conservar el mismo ritmo y un

equilibrio natural.

4. Hay que distinguir el trote reunido, el trote de trabajo, el trote medio y el trote largo.

4.1. EL TROTE REUNIDO: El caballo, mantenida en “la puesta en mano” avanza

decididamente, con el cuello elevado y arqueado. Los corvejones, francamente

remetidos, mantienen la impulsión, permitiendo así a las espaldas manejarse en

todas las direcciones. El caballo da trancos más cortos que en los otros trotes,

pero se mantiene más ligero, más móvil, más enérgico y más elevado.

4.2. EL TROTE DE TRABAJO: Es el aire intermedio entre el trote reunido y el trote

medio en el que un caballo que todavía no está entrenado ni a punto para los

movimientos reunidos, presenta un buen equilibrio; siempre en “ en la mano”,

marcha hacia delante con trancos iguales y elásticos permaneciendo muy

activas las caderas. La expresión (caderas activas) simplemente subraya la

importancia de la impulsión que viene de la actividad del tercio posterior.

Page 12: Alta Escuela

12

4.3. EL TROTE MEDIO: Es un aire entre el trote de trabajo y el trote largo, pero

más elevado y redondo que el largo. El caballo debe avanzar decididamente.

Debe alargar moderadamente sus trancos, con una franca impulsión que

produce el tercio posterior. El jinete permite al caballo, mantenido en “la puesta

en mano” colocar la cabeza más adelante de la vertical que en el trote reunido y

en el de trabajo; al mismo tiempo le permite bajar ligeramente la cabeza y el

cuello. Los trancos deben ser lo más regulares posibles y el movimiento, en el

conjunto, equilibrado y suelto.

4.4. EL TROTE LARGO: El caballo debe cubrir el máximo terreno. manteniendo el

mismo ritmo y alargando sus trancos al máximo gracias a un gran impulso del

tercio posterior. El jinete, manteniendo el contacto, permite a el caballo

descender y alargar el cuello. Los cascos de los posteriores deben pisar por

delante de las huella del los anteriores. El movimiento de los anteriores y los

posteriores debe mostrar similitud en la extensión (paralelismo). Todo el

movimiento debe de ser equilibrado y la transición al trote reunido debe

ejecutarse con suavidad, cargando el peso en el tercio posterior.

5. Todo el trabajo al trote debe de ser ejecutado “sentado” o a la española.

Momento de

suspensión

Momento de

suspensión

ARTÍCULO 6 – EL GALOPE

1. El galope es un aire en “tres tiempos” en el cual, al galope a la derecha, por ejemplo,

los apoyos se suceden en el siguiente orden: posterior izquierdo, bípedo diagonal

izquierdo (el anterior se desplaza simultáneamente con el posterior derecho) y

anterior derecho, seguidos por un tiempo de suspensión, con las cuatro extremidades

en el aire, antes de comenzar el tranco siguiente.

2. El galope debe iniciarse sin dudar, siempre a trancos regulares, cadenciados y

ejecutados con ligereza.

3. La calidad del galope se mide por la impresión de conjunto, la regularidad y la

ligereza de los tres tiempos (que procede de la aceptación de la brida, con una nuca

flexible y el remetimiento del tercio posterior, que proviene de la actividad de las

Page 13: Alta Escuela

13

caderas) así como por la aptitud para conservar el mismo ritmo y un equilibrio

natural. El caballo no debe nunca atravesarse sobre la línea recta.

4. Se distingue el galope reunido, el galope de trabajo, el galope medio y el galope

largo.

4.1. EL GALOPE REUNIDO: En el galope reunido el caballo que debe permanecer

“en la mano”, se desplaza con el cuello elevado y arqueado. Este aire se

caracteriza por la ligereza y elevación del tercio anterior y el remetimiento del

posterior, es decir, las espaldas sueltas, libres y móviles y las caderas muy

activas. Los trancos de el caballo son más cortos que en los otros tipos de

galope, pero está más ligero y su movilidad aumenta.

4.2. EL GALOPE DE TRABAJO: Es un aire intermedio entre el galope reunido y el

galope medio. En este aire, el caballo que todavía no está capacitado para

realizar los movimientos reunidos, presenta un buen equilibrio. Siempre “en la

mano” marcha hacia delante con trancos iguales, ligeros y cadenciados, siendo

de vital importancia la impulsión.

4.3. EL GALOPE MEDIO: Es un aire intermedio entre el galope de trabajo y el

galope largo. El caballo marcha hacia delante decididamente conservando el

equilibrio, alarga moderadamente sus trancos con una franca impulsión que

procede del tercio posterior. El jinete permite a su caballo, mantenido “en la

mano” colocar la cabeza en una posición ligeramente delante de la vertical, más

acentuada que en el galope reunido y de trabajo. Al mismo tiempo, le permite

descender ligeramente la cabeza y el cuello. Los trancos deben ser amplios y lo

más regulares posibles, y el movimiento, en conjunto, equilibrado y suelto.

4.4. EL GALOPE LARGO: En el galope largo, el caballo cubre el máximo de

terreno. Conservando el mismo ritmo, alarga sus trancos al máximo, sin perder

la tranquilidad y la ligereza, gracias a una franca impulsión. El jinete permite a

su caballo, mantenida en la mano, que descienda la cabeza y alargue el cuello,

pero manteniendo la “puesta en mano” y la movilidad de la mandíbula. La

cadencia en las transiciones de galope debe mantenerse.

5. EL GALOPE EN TROCADO: Es un movimiento en el que el jinete, sobre un círculo

a mano izquierda, hace voluntariamente que su caballo galope a mano derecha. El

galope “en trocado” es un ejercicio de flexibilidad. El caballo conserva su

colocación natural, con un ligero pliegue de nuca, hacia el lado exterior del

círculo y por tanto hacia la mano sobre la que galopa. El caballo se mantiene

incurvada hacia el lado correspondiente a su galope. Su conformación se opone a la

incurvación de la columna vertebral sobre el círculo descrito. El jinete, evitando

toda contorsión, causa de contracción y desorden, se esforzará sobre todo en impedir

a las caderas desplazarse hacia el lado exterior del círculo y limitará las exigencias

al grado de flexibilidad de el caballo.

6. EL CAMBIO DE PIE AL GALOPE CON PASOS INTERMEDIOS (“cambio de pie

simple”): Es un cambio de pie en el que el caballo a galope cae al paso y, después de

un máximo de tres o cuatro pasos a este aire, vuelve a salir al galope con el otro pie.

Page 14: Alta Escuela

14

7. EL CAMBIO DE PIE (“en el aire”): Es un cambio de pie ejecutado en estrecha

relación con el tiempo de suspensión que sigue a cada tranco de galope. Los

cambios de pie pueden ejecutarse aislados o en series, es decir, cada cuatro, tres o

dos trancos, o al tranco. Aun en las series, el caballo debe de permanecer ligero,

tranquilo y recto, con una impulsión siempre activa. Tanto el ritmo como el

equilibrio no deben ser modificados durante todo el movimiento. En las series, el

grado de reunión es menor que el que se exige para el galope reunido, con el fin de

evitar un acortamiento de los trancos y una disminución de la ligereza y soltura de

los cambios de pies en series.

Momento de suspensión

ARTÍCULO 7 – EL PASO ATRAS

1. Es un movimiento de retroceso, simétrico, en el que las extremidades se elevan y

apoyan por bípedos diagonales por lo que las extremidades deben elevarse

claramente y los posteriores conservar bien su línea.

2. Durante la parada o inmovilidad que preceden al paso atrás así como durante este

movimiento, el caballo debe permanecer completamente “en la mano”, conservando

siempre el deseo de salir hacia delante.

3. Toda anticipación o precipitación en el movimiento, toda resistencia o defensa en la

mano, toda desviación de las caderas, toda separación o pereza de los posteriores y

todo arrastrar de los anteriores, son faltas graves.

4. Si durante un ejercicio de doma, el trote o el galope viene a continuación de un paso

atrás, el caballo debe salir inmediatamente a aquel aire, sin parada y sin pasos

intermedios de otros aires.

Page 15: Alta Escuela

15

ARTÍCULO 8 – LAS TRANSICIONES

1. Los cambios de aire y velocidad deben efectuarse con rapidez pero con suavidad y

sin brusquedades. El ritmo anterior debe conservarse hasta el momento en el que el

caballo toma el nuevo aire o marca la parada. El caballo debe permanecer ligero a la

mano y tranquilo, manteniendo una correcta colocación.

2. Lo mismo hay que decir para las transiciones de un movimiento a otro, por ejemplo,

las de “passage” a “piaffer” o viceversa.

ARTICULO 9 – LA MEDIA PARADA

La media parada que debe ser casi inapreciable, es el resultado de una acción casi

simultánea y coordinada del asiento, las piernas y las manos del jinete. Tiene por objeto

aumentar la atención y el equilibrio de el caballo antes de ejecutar algún movimiento o

transiciones a aires inferiores o superiores.

ARTÍCULO 10 – LOS CAMBIOS DE DIRECCION

1. En los cambios de dirección el caballo debe ajustar su incurvación a la línea que

sigue, permanecer flexible y relajado, flexionar la mandíbula y la nuca, descontraer

el cuello y ceder a la mano, obedeciendo sin defensa las indicaciones del jinete sin

modificar el aire, el ritmo o la velocidad.

2. En los cambios de dirección en ángulo recto, por ejemplo, el paso de los rincones, el

caballo debe describir un cuarto de círculo aproximadamente de seis metros de

diámetro en los aires reunidos y de trabajo y de diez metros en los aires medios y

largos.

3. En los contracambios de mano el jinete cambia de dirección por una línea oblicua y

marcha, bien sea a la línea de la cuarta parte, bien hasta la línea del centro, o bien

hasta el lado mayor opuesto en donde recupera la dirección que seguía al principio

el movimiento, por una línea oblicua.

Page 16: Alta Escuela

16

4. En los contracambios de mano el jinete debe enderezar el caballo un instante antes

de cambiar de dirección.

5. Cuando el número de metros o de trancos está prescrito en la hoja de ejercicios, por

ejemplo, para un contracambio de mano apoyando a cada lado de la línea del centro,

este número debe ser estrictamente respetado y el movimiento debe ser simétrico.

ARTÍCULO 11 – LAS FIGURAS

1. LA VUELTA: Es un círculo de 6 metros de

diámetro. Si fuera mayor de 6 metros se emplea

el término CÍRCULO indicando el diámetro del

mismo.

2. SERPENTINA: La serpentina se compone de semicírculos unidos por una línea

recta. Cuando el caballo pasa por la línea recta debe permanecer paralelo al

lado menor del cuadrilongo, siendo una falta que las serpentinas no cumplan lo

anterior. La longitud de la línea recta varía en función del tamaño de los

semicírculos.

3. EL OCHO DE CIFRA: Esta figura está compuesta de dos vueltas o círculos de igual

diámetro, descrito en la hoja de ejercicios y que son tangentes entre si en el eje del

Page 17: Alta Escuela

17

ocho. El jinete debe enderezar un instante el caballo antes de cambiar de dirección

en el centro de la figura.

4. MEDIA VUELTA

ARTICULO 12 – TRABAJO EN DOS PISTAS – PASOS DE COSTADO

1. Deben distinguirse los siguientes movimientos:

Cesión a la pierna

Espalda dentro

Cara al muro (GRUPA ADENTRO)

Grupa al muro

Apoyo

Page 18: Alta Escuela

18

2. TRABAJO EN DOS PISTAS, tiene por objeto:

2.1. Perfeccionar la obediencia de caballo de acuerdo con las ayudas del jinete.

2.2. Flexibilizar al caballo en su conjunto y así aumentar la libertad de las espaldas y

la soltura del tercio posterior, tanto como la elasticidad de la unión entre la

boca, la nuca, el cuello, el dorso y las caderas.

2.3. Perfeccionar la cadencia y armonizar el equilibrio en los distintos aires.

2.4. Desarrollar y aumentar el remetimiento del pie interior y como consecuencia, la

reunión.

2.5. En todos los movimientos en dos pistas debe entenderse por lado interior

aquel hacia el que el caballo está plegada o incurvada. El lado opuesto será,

por tanto, el exterior.

3. LA CESION A LA PIERNA: El caballo se mantiene casi recto, salvo un ligero

pliegue de la nuca hacia el lado opuesto a la dirección sobre la que se desplaza;

el jinete debe ver solamente el ojo y el ollar del lado del pliegue. Las extremidades

del lado interior cabalgan por delante de las del lado exterior. El caballo mira en la

dirección opuesta al sentido de la marcha.

3.1. La cesión a la pierna es la base fundamental del trabajo en dos pistas y debe

empezar a practicarse antes que cualquier trabajo reunido. Ya en un grado más

avanzado, la “espalda dentro” es el mejor ejercicio de flexibilidad para volver al

caballo elástico, libre y fácil, mejorando la franqueza, la elasticidad y la

regularidad de los aires, así como la armonía, la ligereza y la soltura de los

movimientos.

3.2. Puede ejecutarse “sobre la diagonal”. En este caso el caballo debe permanecer

lo más paralelo posible a los lados mayores del cuadrilongo, aunque el tercio

anterior debe preceder ligeramente al posterior. También puede realizarse este

movimiento”a lo largo del muro”; en este caso el ángulo que forma el caballo

con la dirección del movimiento no deberá ser superior a 35 grados.

CESION DE LA PIERNA CESION DE LA PIERNA

A LO LARGO DEL MURO SOBRE LA DIAGONAL

Page 19: Alta Escuela

19

4. PASOS DE COSTADO:

4.1. En todos los pasos de costado, espalda dentro, cara al muro, grupa al muro y

apoyo, el caballo debe incurvarse marcadamente. Marchando con el tercio

anterior y posterior describiendo dos pistas distintas.

4.2. Ya que, desde un punto de vista general, la incurvación o pliegue de la nuca y el

cuello repercuten en el conjunto de la columna vertebral, ese pliegue o

incurvación nunca debe ser excesivo, para dar facilidad de movimiento y

facilitar el equilibrio.

4.3. En el trabajo en dos pistas el aire debe ser fácil y regular, mantenido por una

impulsión constante. Sin embargo, debe seguir siendo suelto, cadenciado y

equilibrado.

4.4. LA ESPALDA A DENTRO: El caballo debe estar ligeramente incurvada

alrededor de la pierna interior del jinete. Las extremidades del lado interior

deben pasar por delante de las del lado exterior. Y El caballo mirar en dirección

opuesta al sentido de la marcha.

Cuando la espalda dentro se ejecuta de forma clásica, con el caballo incurvada,

desde la cabeza a la grupa, alrededor de la pierna interior del jinete, no es sólo

un ejercicio de flexibilidad, sino también de reunión; el caballo debe a cada

paso remeter su posterior interior bajo la masa por delante del otro movimiento

que no puede ser realizado sin descender la cadera correspondiente.

Page 20: Alta Escuela

20

4.5. CARA AL MURO: El caballo debe estar ligeramente incurvada alrededor de la

pierna interior del jinete. Las extremidades del lado exterior deben pasar por

delante de las del lado interior. El caballo debe mirar en el sentido de la marcha.

La cara al muro se ejecuta “a lo largo del muro” y sobre la línea del centro. El

ángulo que debe formar el caballo con el sentido de la marcha será

aproximadamente de 30 grados y el tercio anterior debe ir por delante del

posterior y la cara por delante del anterior.

GRUPA A DENTRO

4.6. GRUPA AL MURO: Es un movimiento idéntico al anterior, sólo que en este es

la grupa la que va desplazándose a lo “largo del muro”. En consecuencia todos

los principios y condiciones que conciernen a la cara al muro son de aplicación

para este aire.

Page 21: Alta Escuela

21

4.7. APOYOS: Es una variante de la cara al muro realizada sobre la diagonal en vez

de a lo largo del muro. El caballo debe estar ligeramente incurvado alrededor de

la pierna interior del jinete con miras a dar una mayor libertad y movilidad a las

espaldas, lo que hace al movimiento más fluido y elegante. Sin embargo, el

tercio anterior debe preceder ligeramente al posterior. Las extremidades del

lado exterior deben pasar por delante de las del lado interior. Y, El caballo debe

mirar en el sentido de la marcha. Durante el movimiento deben conservarse la

misma cadencia y equilibrio. El ángulo que forma con la línea trazada va de

35º a 45º.

APOYO

Page 22: Alta Escuela

22

ARTÍCULO 13 – LA PIRUETA Y LA MEDIA PIRUETA *

1. La pirueta (media pirueta) es un círculo (semicírculo) en dos pistas con un radio

igual a la longitud de el caballo, en el que el tercio anterior gira alrededor de las

caderas.

2. Las piruetas y las medias piruetas se realizan normalmente al paso o al galope

reunido, pero también pueden hacerse al “piaffer”.

3. En la pirueta (media pirueta) los anteriores y el posterior exterior debe

desplazarse alrededor del posterior interior, que sirve de eje y debe mantenerse

en su huella o ligeramente delante de ella, elevándose a cada tranco,

“batiendo”.

4. Sea cualquiera el aire al que se realizan la pirueta o la media pirueta, el caballo

ligeramente incurvada al lado hacia el que gira, debe permanecer en “la mano”

con un ligero contacto. Debe girar con facilidad y sin brusquedad, conservando

íntegramente el ritmo y la regularidad de las pisadas de las extremidades al aire

correspondiente. La nuca debe permanece en el punto más elevado durante todo

el movimiento.

5. Durante el movimiento de la pirueta y de la media pirueta, el caballo debe

conservar su impulsión, no marcar nunca el menor movimiento hacia atrás ni

separarse de su eje. Si el posterior interior no se eleva y desciende al mismo

ritmo que el exterior, el aire no es regular.

6. En la ejecución de la pirueta o media pirueta al galope, el jinete debe mantener a

el caballo con una reunión acentuada conservando una perfecta ligereza; las

caderas bien remetidas y bajas, y mostrando una buena flexión de las

articulaciones. Los trancos de galope antes y después de la pirueta, al ser parte

integrante del aire y deben estar caracterizados por una actividad y una reunión

acentuada, manteniéndose el equilibrio mientras el caballo progresa.

7. La apreciación de la calidad de la pirueta y media pirueta está fundada en la

soltura, ligereza, cadencia y regularidad, así como en la precisión y la facilidad

en las transiciones. En las piruetas y medias piruetas al galope debe existir

además acuerdo entre el equilibrio, la elevación y el número de batidas de seis a

ocho para la pirueta y de tres a cuatro para la media pirueta, son los deseables

Page 23: Alta Escuela

23

MEDIA PIRUETA

ARTÍCULO 14 – El “PASSAGE”

1. Es un trote reunido, elevado y cadenciado. Se caracteriza por el remetimiento

pronunciado de las caderas y la flexión más acentuada de las rodillas y de los

corvejones, así como por la elegancia y elasticidad del movimiento. Cada bípedo

diagonal debe elevarse y descender alternativamente con ritmo cadenciado y

suspensión prolongada.

2. En principio el antebrazo debe llegar a la horizontal. La lumbre del anterior

elevado debe subir hasta la mitad de la caña del anterior apoyado. La lumbre del

posterior elevado debe alcanzar la mitad de la caña del posterior apoyado.

3. El cuello debe elevarse arqueado, la cruz sube y los posteriores se remeten haciendo

descender la grupa, siendo la nuca el punto mas elevado y la cabeza aproximándose

a la vertical. La “puesta en mano” debe permanecer ligera y para permitir a el

caballo hacer la transición de forma cadenciada del “passage” al “piaffer” y a la

inversa, sin esfuerzo aparente y sin alteración del ritmo, con una impulsión siempre

activa y generosa.

4. La irregularidad de las pisadas de los posteriores, el balanceo lateral del tercio

anterior o de las caderas, la no diagonalización de los bípedos, los posteriores fuera

de la masa son faltas graves y se penalizarán.

5. Entre el “passage” y el trote reunido cadenciado debe existir una clara diferencia.

6. En los apoyos en passage habrá de darse un mínimo

de 10 trancos a ambas manos.

Page 24: Alta Escuela

24

ARTÍCULO 15 – El “PIAFFER”

1. Es un movimiento diagonal extremadamente reunido, elevado y cadenciado,

dando la impresión de un trote en el mismo sitio, con el dorso flexible y elástico. La

grupa debe descender ligeramente; las caderas y los corvejones, activos y bien

remetidos, para dar a las espaldas y a todo el tercio anterior una gran ligereza,

libertad y movilidad. Cada bípedo diagonal se levanta y apoya alternativamente con

una misma cadencia y una suspensión ligeramente prolongada.

2. En principio, la lumbre del anterior elevado llega a la mitad de la caña del anterior

apoyado y la lumbre del posterior elevado llega justo encima del menudillo del

posterior apoyado.

3. El cuello debe estar elevado y arqueado, la cabeza vertical .El caballo debe

permanecer ligera “en la mano”, y la nuca flexible siendo ésta el punto mas elevado,

manteniendo un contacto ligero y suave; pero sin perder la atención de las riendas.

El dorso debe elevarse y descender en un movimiento flexible, cadenciado y

armonioso.

4. El “piaffer” debe estar siempre animado por una impulsión enérgica y

caracterizado por un equilibrio perfecto. Debe tener una tendencia visible a

avanzar que se manifiesta por la ardiente disposición de el caballo de ir hacia

delante tan pronto como se le pida. Se le puede permitir que avance una

“huella” en cada tranco.

5. El menor movimiento retrogrado, la irregularidad del movimiento de los posteriores,

el cruce de los anteriores o de los posteriores y el balanceo del tercio anterior o de

las caderas, hundir la cruz elevando la nuca, deficiente actividad de las manos en

relación con los pies, son faltas graves.

ARTÍCULO 16 – LA REUNION

1. Su finalidad es desarrollar la regularidad y el equilibrio de el caballo alterado

por el peso del jinete .Mejorar su capacidad para descender la grupa y remeter

los posteriores en provecho de la ligereza, elevación de la cruz y movilidad del

tercio anterior. Así como favorecer la “soltura y prestancia” de el caballo y hacer

más agradable su monta.

Page 25: Alta Escuela

25

2. Ésta proviene de un aumento del remetimiento de los posteriores, de las

articulaciones plegadas y flexibles bajo la masa, gracias a una acción discontinua

del asiento y de las piernas del jinete, empujando al caballo hacia delante sobre

una mano más o menos estacionaria o que retiene. En consecuencia, la reunión

no es el resultado del acortamiento del aire por medio de una acción de la mano

que resiste, sino por el contrario, del uso del asiento y de las piernas, a fin de

remeter los posteriores bajo la masa.

3. Las extremidades posteriores no deben, sin embargo, remeterse demasiado bajo

la masa, porque el movimiento se vería dificultado por un excesivo

acortamiento de la base de el caballo.

4. Por otra parte, una caballo cuya base sea demasiado larga, que no pueda o

rehúse remeter sus posteriores bajo la masa, no llegará nunca a una reunión

correcta, caracterizada por la “soltura y prestancia” y una impulsión neta.

5. La posición de la cabeza y el cuello de una caballo en los aires reunidos es

debido al grado de preparación y en parte de su conformación. En cualquier

caso, debe presentar un cuello elevándose libremente en una curva armoniosa

desde la cruz hasta la nuca, punto culminante y la cabeza quedará en la vertical.

ARTICULO 17 – LA SUMISION – LA IMPULSION

1. Sumisión no significa una subordinación ciega, pero si una obediencia demostrada

por la atención, la buena disposición y la confianza constante en toda conducta de el

caballo, como por la armonía, la ligereza y la facilidad en la ejecución de los

diferentes movimientos. El grado de sumisión se manifiesta también por la forma en

que el caballo acepta la embocadura, con un contacto ligero y una nuca flexible y no

resistiéndose y escapando de las manos del jinete que le lleva a estar “delante” o

“detrás” de la mano, según los casos.

2. Si el caballo saca la lengua, si la pasa por encima del hierro o bien “se la traga”, si

rechina los dientes o mueve violentamente la cola, normalmente indica signos de

nerviosismo, tensión o resistencia por su parte. Los jueces deben tener esto en

cuenta, tanto en las notas del movimiento considerado como en la nota de conjunto

“sumisión”.

3. La impulsión es el deseo de el caballo de ir hacia delante. Que se verá

favorecida por la transmisión de una energía propulsora, ardiente y activa pero

controlada, encontrándose su origen en las caderas y animando el potencial

atlético de el caballo. Su buena expresión no puede mostrarse nada más que

por el dorso flexible y elástico de el caballo que le lleva a un contacto suave con

la mano del jinete. Como muestra la figura.

.

Page 26: Alta Escuela

26

ARTÍCULO 18 – LA POSICION Y LAS AYUDAS DEL JINETE

1. Todos los movimientos debe ser obtenidos sin esfuerzo aparente del jinete. Este

debe estar sentado, aplomado, los riñones y las caderas flexibles, los muslos y las

piernas fijas, los pies paralelos y bien descendidos, el busto suelto, libre y derecho,

las manos bajas y próximas, sin tocarse ni tocar el caballo, siendo los pulgares el

punto más alto, los codos y los brazos cerca del cuerpo. Esto es lo que le permite al

jinete seguir los movimientos de el caballo sin alterarle ni violentarle y servirse de

las ayudas de forma imperceptible. Es la única posición que permite hacer progresar

correctamente la doma de el caballo...

2. El asiento tiene en doma tanta importancia como la acción de las manos y de las

piernas. Sólo un jinete que sabe sostener o relajar sus riñones en el momento

oportuno está en condiciones de actuar correctamente sobre el caballo.

3. En las pruebas de potros se utilizará el filete, por lo que el huso de las riendas es de

una en cada mano. En el resto de las pruebas que se realizará con el bocado o

filete y bocado se llevará tres por una, tres en la mano izquierda y una en la

derecha (falsa rienda o rienda del filete derecha). Para salir de la pista al paso con

las riendas largas una vez terminada la prueba, el jinete puede a voluntad tomarlas

en una sola mano.

4. El empleo de la voz en cualquier forma, el chasquido de la lengua aislado o

repetido, son faltas graves que hacen bajar por lo menos dos puntos la nota del

movimiento durante el cual ha tenido lugar.

Page 27: Alta Escuela

27

CAPITULO III

LA EQUITACION DE ADORNO

ARTICULO 19 – INTRODUCCION

1. Existe un grupo de movimientos y aires artificiales, vistosos y brillantes, que son

pedidos con las mismas ayudas empleadas en la doma, usando en algunos las

convencionales, pero que no vienen como consecuencia de ella, sino por la

enseñanza especial e independiente de la misma, y reciben el nombre de “equitación

de adorno”.

2. Los aires y movimientos más generalmente usados son: pirueta inversa, elevación y

extensión de una extremidad anterior “jambette”, piruetas inversas en “tres remos” y

paso español.

3. Como sello personal de esta disciplina y de relevancia dedicamos un capitulo a

parte a estos aires (como defensa a nuestra identidad).

ARTÍCULO 20 – LA PIRUETA Y LA MEDIA PIRUETA INVERSA

1. Es la rotación del tercio posterior alrededor del anterior, sirviendo de eje de

giro la mano exterior debe batir sobre el propio terreno, mientras que la otra

mano gana terreno alrededor del eje de giro.

ARTÍCULO 21 – “JAMBETTE”

1. El “jambette” es la extensión completa de un miembro anterior en la horizontal, o

muy cerca de ella, estando el caballo en la parada y con las restantes extremidades

inmóviles. Este ejercicio sirve como preparación al paso español.

ARTICULO 22 – PIRUETA INVERSA EN “TRES REMOS”

1. Esta pirueta se diferencia de la ordinaria en que el anterior externo se mantiene

durante todo el tiempo apoyado sirviendo de eje de giro de los posteriores, mientras

el anterior interno permanece extendido buscando la horizontal.

2. Por ejemplo, en la pirueta en “tres remos” a la derecha, la mano derecha permanece

extendida (no debe manotear), la mano izquierda en apoyo sirve de eje de giro al

círculo que describe el tercio posterior hacia la derecha.

Page 28: Alta Escuela

28

ARTICULO 23 – PASO ESPAÑOL

1. Este paso se diferencia del ordinario en que las manos, el caballo, las eleva con gran

brillantez y completamente estiradas hasta muy cerca de la horizontal, marcando

cada una de las cuatro extremidades su tiempo de sostén. Este movimiento tiene que

ser muy lento y cadenciado.

2. El brazo extendido debe caer al suelo en la vertical de la máxima extensión, con

objeto de no producir un retroceso de dicha extremidad que reduciría el avance de el

caballo.

3. Se premiará la movilidad de las espaldas de el caballo, la descontracción del cuello

y la amplitud y remetimiento de los posteriores.

4. El paso español sigue siendo paso, por lo tanto debe de tener cuatro tiempos

diferenciados y cadenciados.

CAPITULO IV

LOS AIRES ELEVADOS Y SALTOS DE ESCUELA

ARTICULO 24 – INTRODUCCION

1. Los aires elevados son aquellos aires en que el caballo eleva su tercio delantero del

suelo llegando al máximo grado de reunión que puede desarrollar el caballo. Se

consideran aires elevados: el tierra a tierra, la posada y la levada

2. Los saltos de escuela son aquellos en los que el caballo se despega del suelo con las

cuatro extremidades para ejecutar un salto controlado.

ARTÍCULO 25 – EL TIERRA A TIERRA

1. Es un galope a saltos de dos tiempos, marcado el primero por las manos y el

segundo por los pies que apoyan en tierra al mismo tiempo, llevando siempre a el

caballo un lateral más adelantado que el otro, para indicar la base del galope, a

derecha o izquierda.

2. Cuando se hace en dos pistas es la “CHAZA”. En la actualidad realizarlo en dos

pistas se considera una evasión por falta de impulsión.

Page 29: Alta Escuela

29

ARTÍCULO 26 – LA POSADA

1. Este movimiento consiste en la elevación del tercio anterior sobre el posterior. El

caballo deberá tener la cabeza y cuello colocados, los pies quietos y en el apoyo, las

manos dobladas por las rodillas a la misma altura y recogidas.

2. La inclinación del tronco deberá formar un ángulo de 45 grados con el suelo.

3. Cuanto más tiempo esté en suspensión sin que el caballo mueva los brazos o

manotee, más meritoria será la posada y los jueces deberán premiarla.

ARTÍCULO 27 – LA LEVADA

1. Este movimiento es igual que la posada con la diferencia que el caballo levanta sus

manos de forma que su cuerpo hace con el suelo un ángulo de 30 grados

aproximadamente.

2. Se valorará el grado de reunión y el tiempo de permanencia en suspensión.

ARTÍCULO 28 – LA CORVETA

1. Consiste en la elevación del tercio anterior sobre el posterior, dando este último un

salto hacia delante para impulsar la masa.

2. Para que este movimiento sea correcto el caballo deberá dar como mínimo dos

saltos, antes de apoyar el tercio anterior en el

suelo.

3. Se recomienda que el caballo entre a la corveta

desde el piaffer o el tierra a tierra.

Page 30: Alta Escuela

30

ARTÍCULO 29 – LA GRUPADA

1. Es un movimiento donde el caballo se proyecta en el aire introduciendo los pies

debajo de la masa, las manos replegadas y colocando los cuatro cascos a la misma

altura, sin que se vean las herraduras. Es la primera fase de la enseñanza de la

cabriola.

ARTÍCULO 30 – LA BALOTADA

1. Es el salto de la “grupada”, con la única diferencia que los pies, en lugar de

colocarlos debajo de la masa, los encoge a la vez como si fuera a dar un par de

coces, quedando los cuatro cascos a la misma altura pero manifestando las

herraduras. Es la segunda fase de la enseñanza de la cabriola.

ARTÍCULO 31 – LA CABRIOLA

1. El caballo se proyecta en el aire

permaneciendo con las manos replegadas y

en el momento de elevación máxima cocea

conjuntamente con ambos posteriores.

ARTÍCULO 32 – EL PASO Y SALTO

1. Se compone en realidad de la suma de tres de los aires ya descritos, “terre a terre”,

corveta y cabriola.

2. El caballo para tomar impulsión realiza un “terre a terre” que propicia una corveta

que en el segundo salto por la impulsión ya conseguida termina en una cabriola.

3. Este sistema lo suelen utilizar caballos que no tienen suficiente fuerza para realizar

la cabriola directamente o bien caballos veteranos que de esta guisa se alivian del

esfuerzo que se le pide

Page 31: Alta Escuela

31

ARTICULO 33 – CONSIDERACIONES

Para los aires elevados y saltos de escuela, tanto jueces como jinetes habrán de tener

muy en cuenta las siguientes recomendaciones:

1. CONSIDERACIONES A TIERRA-TIERRA, POSADA, LEVADA.

1.1. El caballo entrará en la posada o la levada partiendo del aumento de la reunión y

remetimiento del piaffer o el tierra a tierra, mostrando el empleo de los posteriores

y su voluntad en el empuje.

1.2. Se valorará la colocación de cabeza y cuello en la mano. La elevación de la cruz.

La corrección del ángulo. La redondez de el caballo. La calma y la impresión

general de facilidad en la ejecución del ejercicio. El tiempo de inmovilidad que

permanece en la postura correcta. La aproximación de los corvejones al suelo.

1.3. Se penalizará la perdida de control del ejercicio encabritarse o escaparse de la

mano, quedarse el caballo detrás de la mano, forzar la prolongación del ejercicio

cuando el caballo ha perdido la reunión, dar tirones excesivos al serretón.

1.4. Faltas

Dejar las manos colgando, sin doblarlas.

Entrar en la levada o posada de la parada, sin impulsión o dando unos pasos

atrás

Hundir la cruz, el dorso o el riñón

Levantar el tronco con escasa flexión de los corvejones

Perder la colocación de cabeza y cuello y/o el contacto en la mano

Volver los anteriores al suelo bruscamente o con manotazos

Salir hacia delante bruscamente al volver los anteriores al suelo

2. CONSIDERACIONES A LA CORVETA.

2.1. Se valorará el vigor de los saltos. La colocación de cabeza y cuello y el contacto

con la mano. La calma y la impresión general de facilidad en la ejecución del

ejercicio y la tranquilidad y sumisión una vez finalizado.

2.2. Faltas

Perder la colocación de cabeza y cuello y/o el contacto en la mano

Dejar las manos colgando sin recoger

Abalanzarse hacia delante al terminar el último salto y/o hacer una lanzada

para volver al suelo

Precipitar los saltos escapándose de la mano del jinete

3. CONSIDERACIONES A LOS SALTOS DE ESCUELA.

Page 32: Alta Escuela

32

3.1. Estos aires deberán ir precedidos de un buen tierra a tierra.

3.2. La trayectoria del salto debe ser absolutamente vertical en la subida y la bajada; es

decir que debe volver a aterrizar desde donde ha partido, sin haber avanzado sobre

el terreno.

3.3. El termino “planear” se entiende por el tiempo que el caballo permanece en el

aire, no por ello debe llegar a un plano absolutamente horizontal, sino que más

bien la grupa debe permanecer preferiblemente por debajo de la altura de la cruz o

por lo menos sin sobrepasarla.

3.4. El caballo debe volver a tomar tierra dando la impresión que llega antes con los

posteriores o por lo menos con las cuatro extremidades al mismo tiempo.

3.5. Se valoraran el despegue del suelo. La ausencia de contracción. La elasticidad y

energía del movimiento. La coordinación dentro de la reunión. La colocación de

cabeza y cuello y la redondez de el caballo. La calma y la impresión general de

facilidad en la ejecución del ejercicio.

3.6. Faltas

Que el caballo no entre con franqueza a la ejecución del ejercicio, intente

desviarse de la línea del movimiento que lleva, o pierda la impulsión y la

reunión previas.

Que el caballo se quede “clavado” en la levada, posada o empinada y no

despegue con inmediatez, denotando falta de fuerza, de reunión o sobre todo

de impulsión.

Que el caballo avance sobre el terreno o se proyecte hacia delante en su

trayectoria del salto

Que el caballo deje las manos colgando o las extienda hacia delante

Que pierda el contacto o la ligereza. Pierda la colocación de cabeza y cuello.

Hunda la cruz, el dorso o el riñón.

Que el caballo aterrice primero sobre los anteriores.

Que el caballo pierda momentáneamente el control después del ejercicio.

Page 33: Alta Escuela

33

CAPITULO V

CONCURSO DE DOMA DE ALTA ESCUELA ESPAÑOLA

ARTICULO 34 – INTRODUCCION

1. Todos los concursos de Doma de Alta Escuela Española deberán desarrollarse

conforme a la disposiciones prescritas en este Reglamento.

2. Todos los casos no pueden estar previstos en este documento. En ocasión de

circunstancias fortuitas o excepcionales corresponde al Jurado decidir, siempre

deportivamente, aproximándose lo más posible al espíritu de este Reglamento y al

del Reglamento General de la Federación Hípica Española.

ARTICULO 35 – CONCURSOS

1. La entidad organizadora podrá celebrar concursos de Doma de Alta Escuela

Española de una o dos días de duración. Los de dos días se denominarán A (***) y

los de un día B (**).

2. El orden de salida se efectuará mediante sorteo, estando presente como mínimo el

Delegado Federativo (art. 57), el presidente del concurso del jurado de campo y los

jinetes. En caso de estar presente todos los participantes, se cogerán los números

según orden de inscripción o se delegará en una persona neutral.

3. En el supuesto de que un jinete participe con 2 caballos, independientemente del

orden de salida que por sorteo le haya tocado, tiene que tener entre un caballo y otro

un mínimo de 3 participantes por medio. En el caso que lo anterior no fuera viable

tendrá un intervalo entre sus caballos de 20 minutos, a este tiempo puede renunciar.

4. Los que duren dos días, en el primero se realizará la fase clasificatoria, pasando a

celebrarse en el segundo día la fase final. Podrán acceder a ésta los diez mejores

clasificados y los empatados para el décimo puesto.

5. El orden de salida de la fase final será inverso al de la clasificación obtenida el

primer día.

ARTICULO 36 – PISTA

El terreno debe ser prácticamente liso y a nivel, siendo las medidas deseables de 60 metros

de largo por 20 de ancho. Caso de no poder albergar las instalaciones donde se celebra la

prueba las dimensiones indicadas, se podrá habilitar una pista de 40 metros x 20 metros.

Page 34: Alta Escuela

34

1. El público deberá estar separado de la pista por 4 metros de distancia. Siempre

que el terreno lo permita.

2. Si el público tuviera que estar más cerca, se recomienda la mayor atención

posible por parte del Comité Organizador, para que no estorbe la ejecución de

las pruebas y salvaguarde la seguridad.

3. La pista estará cercada por una barrera de 30 cm. aproximadamente de altura. La

entrada y salida será construida de forma que pueda ser cerrada y abierta

fácilmente. El cerrado es obligatorio mientras dure la prueba.

4. Esta prohibido bajo descalificación que el conjunto jinete/caballo entre en la

pista en cualquier momento que no sea el previsto para la realización de las

pruebas.

5. Deberá existir una pista de calentamiento lo más parecida posible a la pista de

concurso, en sus inmediaciones, dotada de megafonía. La pista de calentamiento

será exclusiva para los participantes del concurso, durante el concurso y una

hora antes de su comienzo.

6. En las pistas no debe haber banderas u objetos decorativos que con el aire

puedan asustar a los caballos.

7. Los concursos de categoría “A” (***) deben utilizar una pista de 60x20 y para

los concursos de categoría “B” (**) podrán optar por una pista de 60x20 o

40x20.

8. Toda pista debe contar con un pasillo alrededor para la presentación del conjunto

caballo-jinete y para la adaptación a su entorno. Si por falta de espacio, careciera

del mismo, se utilizarán los laterales de la pista de concurso quedando prohibido

el uso de la parte central de la pista.

Page 35: Alta Escuela

35

Page 36: Alta Escuela

36

Page 37: Alta Escuela

37

ARTÍCULO 37 – LA PRESENTACION

1. Antes de iniciarse la prueba en la pista, se efectuará la presentación de todos los

participantes sobre sus monturas para ser calificados. El jurado llamará y dará

entrada a la pista a todos los participantes, siendo este el momento del inicio oficial

de la prueba.

2. El participante que en el plazo de un minuto no se presentase en la pista ante el

Jurado, una vez llamado, será eliminado.

3. Los jinetes que en esta fase de presentación no obtengan una nota, como mínimo, de

suficiente (5) serán eliminados.

ARTICULO 38 – DE LOS EJERCICIOS EN PISTA Y SU EJECUCION

1. El orden y el lugar de los movimientos en la pista es de la libre elección de los

participantes pudiendo alternarse los aires de trabajo, excepto en las hojas de

ejercicios que indiquen lo contrario.

2. Los participantes serán llamados por la Presidencia del Jurado a través de la

megafonía, según el orden establecido en el sorteo. Después del toque de campana

el participante debe entrar en la pista por A, empleando el camino más corto. Será

eliminado todo participante que no haga su entrada en pista por A en los 60

segundos que siguen a la señal de partida. Será así mismo eliminado el participante

que haga su entrada en pista por A antes del toque de campana.

3. Al entrar en la pista, se efectuara una parada y se saludará obligatoriamente al

Presidente del Jurado. La parada y el saludo se repetirán así mismo al término de la

actuación. El saludo será siempre en inmovilidad y el concursante se destocará con

la mano derecha. Las amazonas saludarán con una ligera inclinación de cabeza.

4. En caso de cojera manifiesta el Presidente del Jurado eliminará al participante. Su

decisión será inapelable.

5. Entre la llamada y el toque de campana para entrar en la pista se podrá informar al

público del historial del participante y de su caballo.

6. Después de cada actuación y una vez que cada juez haya dado sus notas, las hojas de

clasificación pasarán a secretaría del concurso, para aplicarles los coeficientes

correspondientes y ser totalizadas.

La puntuación provisional obtenida por cada participante podrá ser mostrada al

público al terminar la actuación del mismo o puede ser anunciada por megafonía.

La Organización podrá colocar un tablero para la información del público de estas

calificaciones provisionales durante el desarrollo de la prueba.

Al terminar la prueba se anunciará la clasificación final indicando la puntuación de

cada participante.

Page 38: Alta Escuela

38

7. En caso de caída de el caballo y/o participante por accidente, éste no será

descalificado. Será penalizado en las notas de conjunto y en la de ejecución del

movimiento donde se produjo la caída. El cronómetro no se parará.

8. Un caballo que se sale de la pista con sus cuatro extremidades desde que entra hasta

que sale por A será eliminado.

9. Toda defensa que impida la continuación del ejercicio por más de 20 segundos será

causa de eliminación del participante.

10. La prueba comienza en el momento de entrada por A y termina después del saludo

al final de la misma, siempre que se realice dentro del tiempo establecido. Todos los

incidentes que sobrevengan antes del comienzo o después del final del ejercicio no

afectan en nada a las notas dadas. El participante debe abandonar la pista de la

manera prescrita en la hoja de ejercicios.

11. Para dar comienzo a la música, el jinete debe alzar la mano derecha como señal de

estar preparado para la prueba.

12. En el caso de que la música comience antes de la entrada en la pista, el participante

deberá acceder a la misma antes de 30 segundos contados a partir del momento en el

que empezó a sonar. La música debe cesar con el saludo final.

13. Los participantes deberán entregar al Jurado, con suficiente antelación, el CD con la

música que vaya a interpretar debidamente identificada.

14. El Jurado deberá tener una grabación de música, para ponerla a aquellos

participantes que no aportasen su propia música. En este caso los jueces lo tendrán

muy en cuenta a la hora de la calificación en el apartado de la ejecución artística.

15. Cuando por cualquier motivo, una vez comenzada la actuación en pista de un jinete,

la música dejara de sonar o tenga defectos para continuar, el jinete puede optar por

empezar de nuevo y el jurado no puntuará hasta que no llegue al último ejercicio

realizado en el que se paró la prueba. El jinete también es libre de comenzar con

los ejercicios en el momento que llegue al punto en el que se paró la música.

Siempre previo acuerdo con la presidencia del jurado.

16. El jinete puede comprobar antes del comienzo de la prueba su música.

Page 39: Alta Escuela

39

ARTICULO 39 – TIEMPO

1. El tiempo concedido para las distintas pruebas estará indicado en las hojas de

ejercicios.

Hoja de ejercicios para nivel

Lazarillo

4 min. (informativo)

Hoja de ejercicios para potros

4 años en adelante

6 min. (a titulo informativo)

Hoja de ejercicios nivel Base para

caballos 5 años en adelante

6 min.

Hoja de ejercicios nivel Medio para

caballos 6 años en adelante

6 min.

Hoja de ejercicios nivel Avanzado

para caballos 7 años o más

6´30 min.

Hoja de ejercicios para Gran Premio

Para 7 años o más

7 min. (informativo)

Hoja de ejercicios Pie a Tierra I 5 min.

Hoja de ejercicios Pie a Tierra II 7 min.

2. El tiempo contará a partir del saludo.

3. Un toque de campana indicará el final del tiempo concedido a cada prueba.

4. A partir de lo indicado en el punto tres no se calificará ningún movimiento, pero la

música continuará hasta que el jinete efectúe la parada final y el saludo.

ARTICULO 40 – CALIFICACION

1. Todos los movimientos y determinadas transiciones de uno a otro, que deben ser

calificados por los jueces, están numerados en las hojas de calificación.

2. Los movimientos se puntúan de 0 a 10 por cada juez. La escala de notas es la

siguiente:

5 Suficiente

10 Excelente 4 Insuficiente

9 Muy bien 3 Bastante mal

8 Bien 2 Mal

7 Bastante bien 1 Muy mal

6 Satisfactorio 0 No ejecutado

Por no ejecutado se entenderá aquel movimiento en el que, a pesar de la voluntad

del participante, nada de lo que se pide es realizado.

Page 40: Alta Escuela

40

3. Las notas de presentación son concedidas antes de las actuaciones en pista. No

podrá salir a la pista el Jinete o Amazona que no alcance el suficiente.

4. Las notas de conjunto o de composición técnica son calificadas una vez que el

participante ha terminado su ejercicio y son:

1 - Impulsión, sumisión y regularidad de el caballo.

2 - Posición y asiento del Jinete (ayudas)

Cada nota de composición técnica puntúa de 0 a 10.

5. Las notas de presentación artística serán calificadas una vez que el participante

haya terminado la prueba y son:

1 - Elección e interpretación musical.

2 - Coreografía y grado de dificultad

3 - Armonía entre jinete y caballo

Las notas de presentación artística se clasificarán de 0 a 10.

6. Las notas de conjunto, las de presentación artística y las de ciertos movimientos

difíciles y/o importantes, podrán ser afectadas de coeficientes que en cada hoja de

ejercicios se especificarán.

ARTICULO 41 – PUNTUACIONES PARA LA EJECUCION TECNICA

1. Para cada movimiento exigido el Juez puede poner una nota parcial cada vez que el

competidor ejecuta el movimiento. Al final del ejercicio, da una nota final a cada

movimiento que es la síntesis de las notas parciales, y no necesariamente su media

matemática.

2. El juez ha de asegurarse de que todos los movimientos exigidos hayan sido

ejecutados (izquierda y derecha) y que no se ha añadido ningún movimiento no

autorizado. Si no se ha ejecutado un movimiento exigido, la nota es 0, y también

hay que tenerlo en cuenta en la nota de composición del ejercicio.

Si han sido realizados algunos movimientos no autorizados, el competidor será

eliminado.

3. Las notas deben premiar aquellas actuaciones enérgicas, donde el caballo

muestra una gran impulsión y donde el jinete coordina los distintos ejercicios

con una mayor técnica y grado de dificultad.

Nunca pueden recibir puntuaciones altas los ejercicio bien realizados pero sin

dificultades técnicas. Por otra parte, una elaborada coreografía nunca puede

compensar una mala ejecución.

4. Los cambios deben ejecutarse en series de 5 como mínimo.

Page 41: Alta Escuela

41

El passage tiene que hacerse en una pista durante 20m. como mínimo.

El piaffer tiene que ser realizado en línea recta durante 10 batidas como mínimo.

El passage en círculos o en apoyo puede ser considerado como movimiento de

mayor grado de dificultad técnico y artístico.

ARTICULO 42 – PUNTUACIONES PARA LA COMPOSICION TECNICA

1. AIRES: El caballo en su paso debe ser regular, libre y espontáneo. Su trote libre,

elástico, regular, sostenido y activo. Su galope unido, ligero y cadenciado. Su

posterior nunca es inactivo ni perezoso. Responde a la mínima indicación de su

jinete, dando vida y espíritu a su anatomía.

En la puntuación de este apartado el Juez deberá fijarse, por tanto, en la franqueza,

la regularidad y la amplitud.

2. IMPULSION: El caballo, por virtud de una impulsión viva y de la elasticidad de sus

articulaciones, libres del efecto paralizador de la resistencia, obedece de buena gana

y sin la menor vacilación, respondiendo a las ayudas con calma y precisión,

mostrando un equilibrio natural y armonioso, tanto físico como mental.

Así pues, el Juez ha de tener en cuenta la franqueza del movimiento hacia delante, la

actividad de las caderas y el mantenimiento de la cadencia y el equilibrio.

3. SUMISION: Durante todo el trabajo incluyendo la parada, el caballo tiene que estar

en “la mano”. Se dice que el caballo está en “la mano” cuando su cuello está más o

menos elevado y arqueado de acuerdo con su grado de entrenamiento y la extensión

o reunión del aire, acepta la embocadura con un contacto suave y ligero. La cabeza

debe mantenerse en posición fija ligeramente por delante de la vertical, siendo el

punto más alto la nuca, flexible y elástica que no debe ofrecer ninguna resistencia al

jinete.

Para juzgar este apartado se tendrá en cuenta la confianza, la fijeza de la cabeza

sobre una posición natural del cuello y el contacto con la mano.

4. POSICION Y ASIENTO DEL JINETE: Basada principalmente en la corrección

(asiento, riñones, caderas flexibles, piernas fijas y descendidas, busto suelto y libre,

manos bajas con los codos y antebrazos pegados al cuerpo) y efecto de las ayudas

(servirse de ellas de forma imperceptible).

ARTÍCULO 43 – PUNTUACIONES PARA LA PRESENTACION ARTISTICA

1. RITMO, ENERGIA Y ELASTICIDAD: El primer elemento de una impresión

artística es sobre todo visual. Es la “presencia” de el caballo desde el momento que

entra a la pista, como un atleta o un bailarín que viene a ser admirado por el público.

Se aprecia a través de la manera en que se mueve, con un ritmo marcado por la

pureza de sus aires y subrayado por la música.

Esta presencia se expresa a través de la energía que sale de el caballo, controlada en

los movimientos reunidos y liberada en las extensiones, “mostrada a través del dorso

Page 42: Alta Escuela

42

relajado y ondulante de el caballo para ser guiada por un contacto muelle con la

mano del jinete”.

El aspecto artístico se basa en la elasticidad de los movimientos de el caballo, capaz

de propulsarse hacia delante manteniendo el equilibrio, o acortarse y llevarse a si

mismo manteniendo la suspensión, que constituye el valor de los ejercicios

reunidos.

2. ARMONIA DE LA COMBINACION JINETE-CABALLO: Esto consiste en evaluar

la facilidad, voluntad y gracia con que el caballo ejecuta los movimientos, la fluidez

en la progresión de las figuras y la armonía entre el caballo y su jinete, en función

del tacto ecuestre del mismo.

La buena relación y elasticidad de la combinación jinete-caballo será perfilado por

la discreción en el empleo de las ayudas del jinete.

Los riesgos asumidos por el jinete que presenta movimientos de un alto nivel de

dificultad habrán sido premiados como resultado de la calidad de su ejecución en las

notas técnicas. El aspecto artístico será elevado solamente si su ejecución fue fácil.

Las equivocaciones en los movimientos serán penalizadas en la parte técnica y en la

parte artística debido a una falta de armonía.

Al mismo nivel técnico, dos competidores pueden tener un nivel artístico totalmente

diferente.

Así mismo, un ejercicio claramente insuficiente en su ejecución técnica nunca

puede ser juzgado suficiente en su nivel artístico.

Esta nota expresa, de hecho, el entendimiento entre el jinete y el caballo, la facilidad

y la armonía general. Incluye la noción de la calidad artística de equitación, el

sentido del ritmo y la confianza mutua.

3. COREOGRAFIA: Las notas artísticas se basaran en el criterio de utilización de la

pista y creatividad. Tomarán en cuenta el planteamiento y la progresión de los

movimientos, así que se prestará atención:

El aprovechamiento del espacio, el enlace del recorrido

La articulación del ejercicio (reprise) en distintas secuencias, equilibrada en

función de los aires.

La elección de las figuras importantes y su lugar en la progresión del

ejercicio

Los efectos obtenidos, la originalidad en la presentación

Las calificaciones darán ventaja a una coreografía con inventiva que realice los

movimientos exigidos y que esté bien equilibrada y construida según los principios

ya mencionados.

Page 43: Alta Escuela

43

4. GRADO DE DIFICULTAD: Las notas artísticas de este apartado se basarán en la

presencia de ejercicios de virtuosidad y la facilidad de su presentación. Así que, se

tomará en cuenta:

La combinación de movimientos, pidiendo un nivel técnico alto

Planteamientos o situaciones originales (riendas en una sola mano) en

trabajos con dificultades aumentadas.

Secuencias que muestren una especial maestría y facilidad

Trabajos de passage en círculos y en apoyos.

Cambio de pie al tranco en la hoja de ejercicios donde se exige cambio a

dos trancos como mínimo.

El juez premiará a un ejercicio con un alto grado de dificultad, siempre y cuando esté en

armonía con la destreza del conjunto jinete-caballo.

5. INTERPRETACION DE LA MUSICA: Para los espectadores, el elemento más

importante de un ejercicio libre es la música, por que crea unas diferencias

esenciales con el evento tradicional de la Doma.

La música escogida tiene que ser la adecuada para la combinación jinete-caballo. Es

cuestión de estilo, entendimiento intuitivo y gusto. Sin embargo, para conseguir una

armonía, es necesario que el ritmo de los aires de el caballo estén de acuerdo con el

ritmo musical. La transición de un aire a otro tiene que ocurrir en el momento que

cambie el ritmo. El jinete no puede planear las transiciones en un punto

especifico de la pista, sino que tiene que hacerlo con la música en las reprises

libres.

El resultado es especialmente agradable cuando da la impresión de que el jinete

interpreta la música. Los ejercicios libres con un sólo ritmo musical (música de

fondo) carecen de imaginación y no son recomendables. Son contrarios al

espíritu de los ejercicios libres con música.

Los juicios se basarán en el criterio anterior y en la armonía de la música en relación

con la coreografía que soporta. Así que se tomará en cuenta:

La sincronización de los cambios de aire y música

La buena adaptación del ritmo de la música al ritmo de los aires

La armonía entre la música y los movimientos

El Juez no debe dejarse impresionar por el tipo de música empleado o su calidad por

que la música interviene solamente en correlación con la coreografía.

ARTICULO 44 – CLASIFICACION

1. Después de cada ejecución y después de que cada Juez ha dado sus notas (que deben

ser atribuidas con mucha atención) las hojas de clasificación pasan al Secretario del

Jurado. Las notas son multiplicadas por los coeficientes correspondientes, si a lugar,

y después totalizadas.

Page 44: Alta Escuela

44

2. El total de puntos para la clasificación se obtiene sumando las puntuaciones de los

tres jueces.

3. La clasificación individual establece como vencedor al participante que haya

obtenido un total de puntos más elevado, segundo al que le siga, y así

sucesivamente. En caso de igualdad de puntos, los participantes son clasificados

“ex-aequo”.

4. En los concursos de categoría A*** (dos días) se sacará la media de las notas

obtenidas el primer y segundo día.

ARTICULO 45 – ELIMINACIONES

1. Serán específicamente objeto de eliminación:

a) Entrar en la pista antes del toque la campana.

b) Entrar en la pista durante la competición fuera de turno.

c) La salida completa de el caballo fuera del cuadrilongo o pista.

d) Herir al caballo (hacer sangre) o tener heridas en la nariz, asientos o ijares.

e) La cojera manifiesta.

f) El maltrato (art. 138 del R.G.).

g) La obtención de insuficiente o menos en la prueba de presentación.

h) Tardar más de un minuto en acudir a la pista en la presentación o en la

realización de los ejercicios una vez llamado.

i) El hacer figuras o movimientos circenses.

j) Cuando el caballo cocee o tire las patas durante su actuación.

k) Cuando el caballo se niegue a ejecutar un ejercicio durante más de 20 segundos.

l) Cuando exista una caída del jinete dentro de la pista y este pierda el contacto con

las riendas.

m) Caso de caída de caballo y/o jinete por accidente se aplicará el art. 38.7

n) Cuando se observa en el jinete una clara ineptitud en el manejo de su

cabalgadura o en la actitud de este con peligro para el mismo, su caballo, jueces

o publico.

o) La participación en la Ceremonia de Entrega de Premios de los binomios

(Jinete-caballo) clasificados es obligatoria. La no asistencia conllevará la perdida

de la clasificación (trofeo, premio en metálico o en especie) y podrá ser

sancionado de acuerdo con el R.D.

p) Los jinetes que sean nombrados para participar en la Ceremonia deberán

presentarse en la pista sin demora y montados a caballo, preferentemente en

aquel con el que obtuvieron el correspondiente premio. La vestimenta, equipo y

arneses tienen que ser los mismos que para la competición.

ARTICULO 46 – PRUEBAS

1. Se consideran en esta disciplina hípica dos modalidades: una “montado” (jinete o

amazona) y otra “pie a tierra” (riendas largas)

Page 45: Alta Escuela

45

2. En la modalidad de “montado” se podrán realizar seis hojas de ejercicios:

Hoja nivel Lazarillo

Hoja nivel Potros Para caballos de 4 años en adelante

Hoja nivel Base Para caballos de 5 años en adelante

Hoja nivel Medio Para caballos de 6 años en adelante

Hoja nivel Avanzado Para caballos de 7 años en adelante

Hoja Gran Premio Para caballos de 7 años en adelante

3. En la modalidad de “pie a tierra” se podrán realizar dos hojas de ejercicios:

4. PIE A TIERRA I Y II

5. En las hojas de ejercicios se especifican particularidades de cada una de ellas.

6. Se podrán hacer pruebas exclusivas para participantes montando a la amazona

con sillas de cornetas y traje correspondiente para este tipo de monta.

7. Se podrán realizar pruebas para una raza específica.

ARTICULO 47 – PARTICIPANTES

1. Todos los participantes deberán estar en posesión de su correspondiente Licencia

Deportiva Nacional (L.D.N.)

2. Para competir los participantes se inscribirán con sus caballos dentro de las

fechas que el programa de competición haya determinado. Deberán formalizar

para ello la hoja oficial de inscripción que le será facilitada en la Federación

correspondiente.

3. Los jinetes participantes en cualquier competición, están obligados a cumplir lo

preceptuado en este reglamento y a obedecer las consignas y mandatos del

personal oficial del Concurso y del Comité Organizador. En caso contrario, se

aplicará lo dispuesto en el R.D.

4. Los participantes según su edad podrán participar en las siguientes pruebas:

Menores de 12-13 años hoja nivel Lazarillo

Entre 12-16 años hoja nivel base y medio

De 16 en adelante hoja nivel base, medio y avanzado

5. El mismo binomio jinete y caballo no podrán participar en 2 niveles diferentes.

6. Un mismo caballo puede ser presentado por distintos participantes en la misma

prueba.

7. El jinete podrá ir subiendo niveles, pero nunca bajar una vez participado en uno

superior.

Page 46: Alta Escuela

46

ARTICULO 48 – CABALLOS

1. Todos los caballos participantes tendrán su correspondiente Licencia Anual Caballar

(L.A.C.) en vigor, así como el correspondiente Libro de Identificación Caballar

(L.I.C.) o Pasaporte.

2. Estos últimos documentos serán los únicos considerados como válidos para

determinar la edad de los caballos jóvenes (Art. 135 del R.G.).

ARTICULO 49 – VESTIMENTA

1. La vestimenta del jinete durante las competiciones de Doma de Alta Escuela

Española serán la usada tradicionalmente en Andalucía. También podrá usarse el

traje de final del siglo XVIII (el rondeño) al que tiende este reglamento en fechas

inmediatas. El participante procurará armonizar siempre los colores de su

vestimenta, huyendo de las estridencias de color o forma, adecuándola en todo

momento a los modos y tradición. La vestimenta se adaptará a las condiciones

climatológicas que imperen durante el desarrollo de la prueba. Tanto el jinete como

la amazona, ésta en menor grado, procurarán utilizar colores sobrios: gris, marrón,

blanco o crudo, etc. Las telas lisas, rayadas o con dibujos de pata de gallo, etc.

2. El participante, cuando monte a la jineta, utilizará con el traje corto el sombrero de

ala ancha en colores castor, grises o marrones. Vestirá chaqueta corta o guayabera

con chaleco, pañuelo o faja negra. También puede utilizar el traje rondeño con el

catite.

Los pantalones serán de vueltas blancas cuando use botos y calzonas con caireles

cuando calce botines con polainas. Si se viste de traje del siglo XVIII los pantalones

serán con machos, el uso de los guantes de cuero color crema será optativo.

3. Si la mujer monta a la amazona usará falda tradicional, peinará sin flores ni alhajas.

Podrá, además del sombrero de ala ancha, usar el catite (pañuelo y catite no deben ir

cosidos) o el calañés.

4. Las espuelas, las clásicas españolas, empavonadas, con correas blancas o avellana,

con hebillas o agujetas.

5. El examen de la vestimenta y equipo se realizará durante la presentación.

ARTICULO 50 – ARNESES (EQUIPO)

OPICION 1º:

1. La cabezada será la clásica española de cuero sin ahogadero. El hebillaje irá

empavonado y la media caña lisa o forrada.

Page 47: Alta Escuela

47

2. La montura será la tradicional española, con zalea de borrego y cincha de cordelillo

sin sudadero ni mantilla. Si se usa pecho petral, este irá forrado del mismo material.

Será de tres correas y una argolla; dos correas cogen a la montura por arriba y la

tercera a la cincha por entre los brazos de el caballo.

La montura llevará baticola y estribos vaqueros “pequeños” o de globo

empavonados.

3. Los bocados para los caballos, de cualquier edad y cualquier tipo de prueba, pueden

ser de tipo vaquero o portugués con o sin filete y el filete-bocado normal, pero todos

estarán empavonados. En caso de utilizar el hierro vaquero con filete se aconseja

que no tenga barra en las camas.

4. Está prohibido el uso de martingalas, gamarras, atacolas y de protectores o vendas

en pies y manos.

5. Las crines de los caballos pueden ir: sueltas y peinadas, recogidas en”Castañetas”,

trenzadas a la “Portuguesa” o a la “Federica”. Ambas modalidades se pueden

generalizar en “trenzadas a la Española”.

6. La cola de los caballo podrá ir: suelta y peinada, trenzada bajo baticola, trenzada y

recogida o con el nudo clásico.

OPICION 2º:

Si se viste con traje tipo rondeño se le permitirá el uso de los arneses descritos

anteriormente, y además se podrá utilizar los montura española tipo royal recubierta

con piel vuelta o ante, permitiéndose el uso de sudadero de color crema o blanco, los

anagramas en el sudadero cumplirá en tamaño y ubicación con lo indicado en el

reglamento general.

El percho petral será del tipo de tijeras y será de cuero.

La embocadura podrá ser el filete-bocado empavonado. La cabezada será la tipo

española sin ahogadero, y hebillaje del color de la embocadura, con mosquero de

cerdas, seda o cuero.

Las espuelas serán empavonadas y tipo española, y las correas color avellana, blancas

y con hebillas o agujetas.

ARTICULO 51 – INSCRIPCIONES

1. Las inscripciones se efectuarán dentro de los plazos establecidos en el programa,

mediante el procedimiento especificado en el mismo.

2. A la propuesta del C.O. la Federación Hípica aprobará la cuantía de las

inscripciones que será por caballo, y como máximo el 20% del importe del último

premio en metálico. Su pago se efectuará obligatoriamente antes del inicio de la

competición (Art. 118 del R.G.)

Page 48: Alta Escuela

48

3. El máximo de caballos inscritos en una prueba será de dos por participante. En

pruebas de un día se admite un máximo de 15 caballos y en pruebas de dos días 30

caballos.

4. Se establecerá la preferencia según el orden de inscripción, así mismo cualquier

participante tendrá preferencia para su primer caballo sobre el segundo inscrito por

un mismo jinete.

ARTÍCULO 52 – ORDEN DE SALIDA

1. El orden de salida a la pista de los caballos participantes se hará mediante sorteo.

2. Si un jinete que participe con más de un caballo obtuviese dos puestos correlativos

se adelantará el orden de actuación de su primer caballo dos lugares. En caso de que

no sea posible esta solución, dispondrá al menos de 10 minutos entre ambos para

salir a pista con el segundo caballo. El participante podrá renunciar a este tiempo.

3. En los concursos de dos días, el orden de salida del segundo (fase final) será inverso

a la clasificación obtenida el primer día.

ARTICULO 53 – PREMIOS

1. Tendrán derecho a premio en metálico todos los jinetes que se clasifiquen.

2. La participación en la ceremonia de entrega de premios es obligatoria. Toda

ausencia injustificada hará perder el beneficio de la clasificación. La vestimenta de

los participantes (y el equipo de los caballos si la entrega es montados), debe ser

idéntica a la de la competición.

3. El importe en metálico de los premios para Concursos de Alta Escuela Española

A (***) y B(**) serán como mínimo en euros:

Puesto C.A.E.E. – A(***) C.A.E.E. – B(**)

1º 575 360

2º 540 325

3º 500 290

4º 440 250

5º 380 215

6º 320 180

7º - 10º 290 145

ARTÍCULO 54 – ALOJAMIENTO DE CABALLOS

1. Los Comités Organizadores deberán alojar a los caballos con un máximo de 48

horas antes de la celebración del concurso hasta 24 horas después de la terminación

Page 49: Alta Escuela

49

del mismo, siendo imprescindible disponer de un mínimo de 30 boxes o plazas

adecuadas.

2. Se dará preferencia de alojamiento a los caballos según el orden de inscripción.

3. Si hubiese que cobrar alquiler de cuadras, el importe del mismo deberá figurar en el

avance del programa y ser aprobado por la Federación Hípica.

4. El avance del programa deberá tener entrada en la Federación Hípica

correspondiente con 30 días de antelación (como mínimo) a la iniciación del

concurso.

CAPITULO VI

ORGANOS Y MIEMBROS OFICIALES DE LA COMPETICION)

ARTICULO 55 – JURADO DE CAMPO

1. El Jurado de Campo de las competiciones de Doma de Alta Escuela Española se

compondrá de tres miembros exceptuando el Campeonato de España y

Autonómicos que se compondrá de cinco miembros, actuando uno como Presidente

del mismo.

2. El Presidente del Jurado (Juez nº1) se situará en el centro del lado corto del

cuadrilongo en C, la entrada del jinete en pista ha de ser por el centro del lado

opuesto A. Los dos Jueces (nº 2 y 3) en el centro de los lados largos, facilitando así

la total vigilancia de la pista. Cuando actúen cinco Jueces (los nº 2, 3, 4 y 5) se

situarán en los lados largos equidistantes entre sí y de los extremos. En caso de que

por cualquier causa no pudiesen situarse de la manera dicha, será el Presidente del

Jurado quién decidirá.

3. Los Jueces son absolutamente independientes en sus funciones, y sus calificaciones

se mantendrán en la Secretaría del concurso. Una vez firmadas, no podrán ser

modificadas ni por el propio Juez, ni por el Presidente del Jurado, ni por el Delegado

Federativo.

4. Cada Juez estará ayudado por un Secretario que irá pasando a las hojas de

calificación las notas dictadas por el Juez. Los lugares para juzgar deberán estar

protegidos del Sol y de la lluvia y a ser posible elevados sobre una tarima.

5. El Presidente del Jurado deberá disponer a su alcance de una campana y de los

servicios de megafonía.

6. Las reglas generales para el Jurado de Campo y el Delegado Federativo están

reflejadas en el Art. 143 del R.G.

El Jurado deberá estar constituido en el lugar de la competición una hora antes, con

el fin de tomar los acuerdos previos que fueran necesarios para el mejor desarrollo

de la prueba y su periodo de jurisdicción durará hasta media hora después de

Page 50: Alta Escuela

50

proclamarse los resultados finales de la competición. En cuanto a resolución de

reclamaciones, redacción del Acta de la competición y remisión de documentos se

atendrá a lo dispuesto en el mencionado artículo.

7. Las sanciones correspondientes a faltas de carácter deportivo que cometan los

jinetes serán impuestas por el Jurado o Delegado Federativo de acuerdo con el R.D.

8. Tanto el Jurado de Campo como el Delegado Federativo irán adecuadamente

vestidos cuando realicen, ante los espectadores, su función. El Presidente irá tocado

obligatoriamente con sombrero para poder corresponder al saludo de los

participantes.

9. La mujer Presidente del Jurado corresponderá al saludo.

ARTICULO 56 – COMITE DE APELACION – COMITE DE DISCIPLINA

DEPORTIVA

1. En las competiciones nacionales y territoriales no habrá Comité de Apelación.

Las apelaciones contra las resoluciones del Jurado de Campo se remitirán al Comité

de Disciplina de la Real Federación Hípica Española (ver R.D.) Artículo 76 de

estatutos de F.A.H.

ARTICULO 57 – DELEGADO FEDERATIVO

1. El Delegado Federativo es el representante de la Federación Hípica durante el

Concurso. En lo referente a su nombramiento, categoría e incompatibilidades se

atendrá a lo dispuesto en el Art. 148 del R.G.

2. Como representante de la Federación es la máxima autoridad deportiva del

certamen, salvo en las atribuciones propias del Jurado de Campo.

3. Antes de iniciarse la prueba, el Delegado Federativo del Concurso exigirá a todos

los participantes el L.I.C. o pasaporte de todos los caballos y el L.A.C.

comprobando la identidad de los mismos.

4. Además de las funciones enumeradas en el Art. 149 del R.G., es misión especifica

del Delegado Federativo el velar por el estricto cumplimiento de este Reglamento y

en especial deberá:

4.1. Comprobar con la debida antelación que las instalaciones donde se ha de

celebrar la competición reúnan los requisitos que exige este Reglamento.

4.2. Supervisar a la Secretaría del Concurso para que estén a disposición de los

Jueces las hojas de calificación y el orden de salida para el Presidente del

Jurado.

Page 51: Alta Escuela

51

4.3. Asistir al sorteo de los caballos participantes.

4.4. Controlar la totalización de las notas de los Jueces, su debida ubicación, en

unión de las de sus secretarios, así como la del cronometrador y la de su

aislamiento entre sí y el público.

4.5. Resolver ante Jueces, Organizadores, participantes y público las laguna y

circunstancias fortuitas o excepcionales que puedan surgir al aplicar este

Reglamento.

4.6. Hacerse cargo de la documentación del concurso, debidamente cumplimentada

(relación de participantes, clasificaciones, hojas de calificación, informes

veterinarios, etc.), enviándola a la Federación correspondiente, en unión de su

informe sobre el desarrollo de la competición.

4.7. El delegado federativo debe de poner a disposición de los participantes las

hojas de clasificación una vez hecha publica la clasificación.

4.8. Vigilar que la entrega de trofeos y premios se efectúe de acuerdo con el

programa, así como el pago de dietas y gastos de desplazamiento del personal

oficial que se realice correctamente.

ARTICULO 58 – REMUNERACION DEL PERSONAL OFICIAL

1. Todos los miembros oficiales de la competición percibirán las remuneraciones que

se fijen oficialmente, de acuerdo con lo dispuesto en el Art. 152 del R.G. de la

R.F.H.E.

CAPITULO VII

OTRO PERSONAL DE LA COMPETICION

ARTICULO 59 – CRONOMETRADOR

1. La organización pondrá a las órdenes del Presidente del Jurado un cronometrador.

Este pondrá el cronometro en marcha cuando el jinete salude al Presidente del

jurado.

ARTICULO 60 – VETERINARIO DE CONCURSO

1. Será obligación del Comité Organizador contratar los servicios de un Veterinario

para la competición cuyo nombre ha de figurar en el programa.

Page 52: Alta Escuela

52

2. Los servicios veterinarios se prestarán desde la llegada de los caballos al lugar de la

competición hasta media hora después de terminada la prueba. Durante este periodo

de tiempo la atención veterinaria será gratuita, no así los medicamentos que se

utilicen.

3. Un veterinario estará en el lugar de la prueba desde una hora antes de comenzar esta

hasta media hora después de terminada. En las competiciones de más de un día,

dejará su dirección por si fuera necesaria su presencia urgente.

4. Antes de iniciarse la prueba, el Veterinario del Concurso exigirá a todos los

participantes el L.I.C. o pasaporte de todos los caballos, comprobará la identidad de

los mismos y las vacunas que sean exigibles en cada momento por la Autoridades

Sanitarias oficiales. Examinará a los caballos y determinará la aptitud o no de ellos

para poder participar en el concurso (Art. 1011 del R.V.)

5. Los caballos deberán presentarse al reconocimiento veterinario con cabezada de

presentación o serretón forrado.

6. Tras el examen todo caballo que no se estime apto para participar debe indicarse al

Presidente del Jurado antes de ser eliminado de la competición y se presentará a una

inspección conjunta del Jurado de Campo y del Veterinario del Concurso o

Comisión Veterinaria en su caso.

ARTICULO 61 – HERRADOR

1. La organización deberá contar con los servicios de un herrador para atender los

caballos participantes. Serán de cuenta de los jinetes los servicios que sean

consecuencia directa de la actuación de los caballos en las pruebas. ARTICULO 62 – CAMPEONATO DE ESPAÑA

1. GENERALIDADES.

El Campeonato de España de Alta Escuela Española podrá celebrarse

anualmente.

Este Campeonato deberá ser organizado en pleno acuerdo con el Reglamento

General (RG), el Reglamento de Alta Escuela Española, el Reglamento Veterinario, el

Reglamento de Régimen Disciplinario Deportivo y el presente Reglamento.

Se podrá realizar el control antidopaje de jinetes y caballos, de acuerdo con lo

dispuesto en el Reglamento de Régimen Disciplinario Deportivo y el Reglamento

Veterinario.

2. ORGANIZACIÓN.

Cada año la Asamblea General Ordinaria de la Real Federación Hípica Española

(R.F.H.E.) concederá a un Club o Sociedad Hípica preferentemente, o a un Comité

Organizador de Concursos de reconocida competencia, la organización del Campeonato

de España de Alta Escuela Española para las categorías que anualmente se organicen.

Page 53: Alta Escuela

53

La Real Federación Hípica Española podrá enviar un Delegado Federativo con

anterioridad a la celebración del Campeonato con la finalidad de supervisar la

infraestructura e instalaciones para comprobar y, en su caso, exigir el cumplimiento de

unas condiciones mínimas necesarias que garanticen el normal desarrollo del

Campeonato.

3. MIEMBROS OFICIALES.

Jurado de Campo.

El Jurado de Campo se compondrá de cinco (5) miembros y un (1) comisario de

pista. El Presidente y los vocales del Jurado de Campo deberá ser Jueces Nacionales. La

designación de la totalidad del Jurado de Campo corresponderá a la R.F.H.E.

Delegado Federativo.

La R.F.H.E. nombrará un Delegado Federativo que deberá ser necesariamente

Juez Nacional y tendrá las facultades, obligaciones y responsabilidades que figuran en

los Artículos 148 y 149 del reglamento General.

Comisión Veterinaria.

Estará formada por uno o más veterinarios de concurso, de acuerdo con lo

establecido en el Artículo 1008 del Reglamento Veterinario. Sus funciones y cometidos

son los establecidos en el RV y RG.

Con independencia de la Comisión Veterinaria, el CO. deberá disponer de un

Servicio Veterinario, según el Artículo 1005.3 y el Anexo I del RV.

4. PARTICIPACIÓN.

El Campeonato de España estará reservado a participantes españoles o

residentes, en posesión de la Licencia Deportiva Nacional (LDN), modalidad de

competidor, en vigor, emitida por la R.F.H.E.

El Campeonato está reservado a caballos de cuatro (4) años en adelante, que se

encuentren en posesión de la Licencia Anual Caballar (LAC), Libro de Identificación

Caballar (LIC) o Pasaporte y vacunas obligatorias en vigor.

Cada jinete, en su categoría, podrá participar con un máximo de dos (2) caballos.

Un mismo caballo no podrá participar en más de una categoría, ni con más de un

jinete en una misma categoría.

Cada día de la competición, los caballos deberán trabajar montados, solamente

por el jinete con el que participen, siendo causa de eliminación de la prueba

correspondiente, el incumplimiento de esta norma.

Se celebrará el Campeonato en la categoría correspondiente cuando haya un

mínimo de cuatro (4) jinetes participantes.

Para la inscripción del jinete, éste debe haber corrido como mínimo tres

concursos en el año.

5. CATEGORÍAS.

Page 54: Alta Escuela

54

En el mismo Campeonato se correrán las categorías que, de acuerdo con las que

figuran en el Reglamento General, la R.F.H.E. considere que van a tener una

participación adecuada con la importancia del Campeonato. Las categorías figurarán en

el Avance de Programa del Campeonato.

Los participantes deberán justificar documentalmente ante el Delegado Técnico,

con documentos originales, la edad que les permite correr en cada categoría.

6. INSCRIPCIONES.

Se efectuarán de acuerdo con cuanto especifica el Reglamento de Alta Escuela

Española y Reglamento General de la RFHE.

7. ASIGNACIONES Y GASTOS. El Comité Organizador tomará a su cargo las asignaciones, gastos de viaje,

manutención y alojamiento del Presidente y los miembros del Jurado de Campo, del

Delegado Federativo, y demás personal oficial y auxiliar que contrate, (Art.152 y Anexo

I del RG), aplicando las correspondientes al nivel de la competición que se dispute.

Todas las pruebas calificativas del Campeonato de Adultos podrán contar, como

mínimo, con una dotación de premios en metálico igual a la que establece el Anexo

económico del Reglamento de Doma De Alta Escuela Española para el nivel de

competición que se dispute. En el resto de categorías, se ofrecerán trofeos y premios en

especie.

A criterio del CO., se podrá establecer una subvención en concepto de ayuda al

transporte de los caballos procedentes de otra localidad, para aquellas categorías que no

cuenten con premios en metálico. Se percibirá por Km., la misma cantidad que los

Funcionarios Públicos.

8. PRUEBAS.

El Campeonato de España de Doma De Alta Escuela Española en la categoría de

Adultos comprenderá una prueba clasificativa y una final. Cada una se disputará en día

diferente.

Para cada categoría que se vaya a disputar, según el Avance de Programa, será

de aplicación la hoja de trabajo correspondiente según el Reglamento de Doma de Alta

Escuela Española.

9. DESARROLLO GENERAL.

El orden de salida de la primera prueba clasificativa se determinará por sorteo, saliendo

para la prueba final en orden inverso a la clasificación obtenida en la prueba

clasificativa.

10. CLASIFICACIÓN FINAL DEL CAMPEONATO.

En la categoría de Adultos, la clasificación final se obtendrá por la suma de los

resultados obtenidos en las dos pruebas (clasificativa y final).

En ningún caso se podrá otorgar más de una medalla a un mismo jinete, aunque

conservarán los premios y su clasificación.

En caso de empate para alguno de los tres primeros puestos, se procederá a un

desempate, corriéndose nuevamente la misma hoja de trabajo.

Page 55: Alta Escuela

55

Si un caballo es eliminado por una razón cualquiera, en alguna de las pruebas

calificativas, quedará apartado del Campeonato.

Page 56: Alta Escuela

56

EPILOGO

Estimado/a aficionado/a:

Este REGLAMENTO de ALTA ESCUELA ESPAÑOLA de la

Federación Andaluza de Hípica, tiene como finalidad el ayudar a jinetes y

público a practicar y ver la doma académica en consonancia con nuestro

tiempo.

En ningún momento hemos pensado en utilizarlo contra los jinetes, ni

por asomo en perjudicar al caballo; al contrario, nuestra filosofía es la de

protegerlo, cuidarlo, mostrarlo al público en las pistas para que admirándolo

se reconozca la valía del jinete.

El público al conocer el REGLAMENTO podrá disfrutar aún más, de

los concursos, con sus incidencias, sus aciertos y sus fallos. Podrán valorar no

sólo a los caballos y jinetes sino a los propios Jueces Federados, lo que

enriquecerá al conjunto, al exigir con su sola presencia, mayor

responsabilidad.

Tampoco queremos que sea una espada en manos de los Jueces, si no

más bien la batuta con la que deben dirigir y corregir los concursos, para

crear... “espectáculo con arte”... “arte en la equitación”... “equitación con

garra”... garra que hay que transmitir al público para que esté en comunión

con el caballo y jinete, única manera de que podamos recrearnos e

ilusionarnos, cosa cada vez más difícil de conseguir, por el materialismo que

nos rodea.

Para ti apreciado/a aficionado/a, si observas, intuyes, crees que sobra

o falta algo para enriquecer este REGLAMENTO, en la página siguiente

tienes el formato y la dirección para hacernos llegar tus consideraciones;

única manera de conseguir que el próximo sea más completo y nos ayude a

sublimar la doma y el trato entre nosotros, el público y el caballo.

Comisión de la Alta Escuela Española

De la R.F.H.E. 2009

[email protected]

Page 57: Alta Escuela

57

HOJA DE CORRECCION

Articulo........................ punto................ pag. .............................

Dice:

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

Debería decir:

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

Debería incluirse / excluirse: Tachar lo que no proceda.

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

Comisión de la Alta Escuela Española

De la R.F.H.E. 2009

[email protected]

Page 58: Alta Escuela

58

DOMA ESPAÑOLA HOJA DE EJERCICIOS NIVEL POTROS

CABALLOS DE 4 AÑOS

Tiempo 6 min. (Informativo)

CABALLO:__________________________ CONCURSO DE:_____________________ FECHA:_____

JINETE:_____________________________ JUEZ:___________________________________________

FIG MOVIMIENTO P

U

N

T

C

O

E

F

NO

T

A

DIRECTRICES OBSERVACIONES

1 Presentación jinete caballo Traje, cabezada, montura,

crines y cola

2 Entrada al trote, parada, y saludo Regularidad, rectitud, cadencia, reunión,

inmovilidad.

3 Paso trabajo Regularidad, actividad, acortamiento

4 Ochos al paso de 10 mts 2 Regularidad y calidad,

equilibrio incurvación y

trazado

5 Espalda a dentro al paso a la derecha Regularidad y calidad del

paso, incurvación ángulo,

equilibrio y fluidez

6 Espalda a dentro al paso a la izquierda Regularidad y calidad del paso, incurvación ángulo,

equilibrio y fluidez

7 Rotación o vueltas sobre los pies máx.

1m.a la derecha

Reunión, equilibrio, tamaño, incurvación,

8 Rotación o vueltas sobre los pies máx.

1m.a la izquierda

Reunión, equilibrio, tamaño, incurvación,

9 Transición paso trote y viceversa 2 Presición y fluidez de la

transición

10 Trote de trabajo Regularidad, actividad, equilibrio

11 Trote de trabajo espalda a dentro izquierda Regularidad y calidad del

trote, incurvación ángulo,

equilibrio y fluidez

12 Trote de trabajo espalda a dentro derecha Regularidad y calidad del

trote, incurvación ángulo,

equilibrio y fluidez

13 Ocho al trote con círculos 10 mts 2 Reunión, equilibrio, tamaño y trazado,

incurvación,

14 Trote medio en diagonal 2 Regularidad, equilibrio, amplitud, alargamiento

línea superior

15 Salidas al galope a ambas manos con

transición trote galope y viceversa

2 Presición y fluidez de la

transición

16 Galope trabajo Precisión, fluidez, calidad de galope

17 Círculos al galope a la derecha 10 mts Reunión, equilibrio,

tamaño y trazado,

incurvación,

18 Círculos al galope a la izquierda 10 mts Reunión, equilibrio,

tamaño y trazado,

incurvación,

19 Serpentina al galope con trote intermedio 2

bucles

Equilibrio, fluidez,

rectitud,

20 Parada inmovilidad y saludo, salir al paso Calidad de la parada,

rectitud, contacto

Page 59: Alta Escuela

59

COMPOSICION TECNICA

21 Impulsión y sumisión 2 Deseo de ir hacia delante,

flexibilidad, atención, aceptación de la

embocadura

22 Ritmo, y regularidad del caballo 2 Armonía, ligereza, elasticidad

23 Posición y asiento del jinete (ayudas) 2 Corrección y efecto de las

ayudas

COMPOSICION ARTISTICA

26 Armonía entre jinete y caballo 2 Facilidad, voluntad, fluidez

PUNTUACION

Page 60: Alta Escuela

60

DOMA ESPAÑOLA HOJA DE EJERCICICOS NIVEL BASE

CABALLOS DE 5 AÑOS EN ADELANTE

CABALLO:__________________________ CONCURSO DE:_____________________ FECHA:_____

JINETE:_____________________________ JUEZ:___________________________________________

Tiempo máx. 6 minutos

FIG MOVIMIENTO P

UN

T

C

O

E

F

NO

T

A

DIRECTRICES OBSERVACIONES

1 Presentación jinete caballo Traje, cabezada, montura,

crines y cola

2 Entrada galope, parada, y saludo Regularidad, rectitud,

cadencia, reunión,

inmovilidad.

3 Paso reunido Regularidad, actividad, acortamiento

4 Paso medio Regularidad, actividad,

amplitud, libertad de las espaldas

5 Piruetas directas al paso a ambas manos Reunión, equilibrio,

tamaño, incurvación,

mantener lo 4 tiempos

6 Paso atrás y salida al paso (min. 6 pasos) 2 Calidad de parada, fluidez

rectitud regularidad y

pasos diagonales.

7 Apoyos al paso a mano derecha 30 mts Regularidad, incurvación, reunión, equilibrio, fluidez,

cruzar las extremidades

8 Apoyos al paso a mano izquierda 30 mts Regularidad, incurvación, reunión, equilibrio, fluidez,

cruzar las extremidades

9 Transiciones paso trote y viceversa 2 Precisión y fluidez de la transición

10 Trote reunido Regularidad, actividad,

acortamiento

11 Trote medido (extensión) 2 Regularidad, equilibrio, amplitud, alargamiento

línea superior

12 Apoyos al trote a mano derecha 30 mts Regularidad, incurvación,

reunión, equilibrio, fluidez, cruzar las extremidades

13 Apoyos al trote a mano izquierda 30 mts Regularidad, incurvación,

reunión, equilibrio, fluidez, cruzar las extremidades

14 Salidas al galope a ambas manos con

transición trote galope y viceversa

2 Precisión, calidad de

galope, rectitud

15 Galope reunido Precisión, calidad de

galope, rectitud

16 Galope medio Impulsión, alargamiento de los trancos y línea superior,

equilibrio, rectitud

17 Apoyo al galope mano derecha 30 mts Incurvación, reunión, equilibrio, fluidez

18 Apoyo al galope mano izquierda 30 mts Incurvación, reunión,

equilibrio, fluidez

19 Galope trocado en circulo a la derecha Calidad y reunión del galope trocado

20 Galope trocado en circulo a la izquierda Calidad y reunión del

galope trocado

21 Serpentina al galope con cambio de pie 3

bucles

Equilibrio, fluidez, rectitud,

Page 61: Alta Escuela

61

22 Cambio de pie al galope cada cuatro

trancos 5

Equilibrio, fluidez, rectitud,

23 Pirueta galope a la derecha máx. 2 mts

diámetro

Reunión, equilibrio,

tamaño, incurvación,

24 Pirueta galope izquierda máx. 2 mts

diámetro

Reunión, equilibrio,

tamaño, incurvación,

25 Parada inmovilidad y saludo, salir al

paso

Calidad de la parada,

rectitud, contacto

COMPOSICION TECNICA

21 Impulsión, y sumisión 2 Deseo de ir hacia delante,

flexibilidad, atención, aceptación de la

embocadura

22 Ritmo, y regularidad del caballo 2 Armonía, ligereza,

elasticidad

23 Posición y asiento del jinete (ayudas) 2 Corrección y efecto de las

ayudas

COMPOSICION ARTISTICA

26 Armonía entre jinete y caballo 2 Facilidad, voluntad, fluidez

PUNTUACION

Page 62: Alta Escuela

62

DOMA ESPAÑOLA HOJA DE EJERCICICOS NIVEL MEDIO

CABALLOS DE 6 AÑOS EN ADELANTE

CABALLO:__________________________ CONCURSO DE:_____________________ FECHA:_____

JINETE:_____________________________ JUEZ:___________________________________________

Tiempo máx. 6 minutos

F

IG

MOVIMIENTO P

U

N

T

C

O

E

F

NO

T

A

DIRECTRICES OBSERVACIONES

1 Presentación jinete caballo Traje, cabezada, montura, crines y cola

2 Entrada, parada, inmovilidad y saludo Regularidad, rectitud,

cadencia, reunión, inmovilidad.

3 Paso reunido Regularidad, actividad,

acortamiento

4 Paso largo 2 Regularidad, actividad, amplitud, libertad de las

espaldas

5 Paso atrás y salida al paso (min. 6 pasos) 2 Calidad de parada, fluidez

rectitud regularidad y pasos diagonales.

6 Trote reunido apoyo en ambas manos con

contracambios

Regularidad, incurvación,

reunión, equilibrio, fluidez, cruzar las extremidades

7 Trote largo (extensión) 2 Regularidad, equilibrio,

actividad posteriores, amplitud, alargamiento

línea superior

8 Galope reunido Precisión, calidad de

galope, rectitud

9 Galope largo Regularidad, equilibrio,

actividad posteriores,

amplitud, alargamiento línea superior

10 Cambio de pie al galope cada tres trancos

5 cambios

2 Equilibrio, fluidez,

rectitud,

11 Pirueta al galope a la derecha Reunión, equilibrio,

tamaño, incurvación, nº de trancos (6-8)

12 Pirueta galope a la izquierda Reunión, equilibrio,

tamaño, incurvación, nº de

trancos (6-8)

13 Apoyo al galope ambas manos con

contracambios

Incurvación, reunión,

equilibrio, fluidez

14 Serpentina al galope con cambio de pie 3

bucles

Equilibrio, fluidez,

rectitud,

15 Galope trocado en circulo a la derecha Calidad y reunión del

galope trocado

16 Galope trocado en circulo a la derecha Calidad y reunión del galope trocado

17 Paso español 2 Regularidad, actividad,

elevación amplitud

28 Transición paso reunido passage 2 Fluidez, prontitud,

equilibrio, rectitud

29 Pasaje (min. 20 metros) 2 Regularidad, cadencia,

reunión, equilibrio, actividad

Page 63: Alta Escuela

63

20 Parada inmovilidad y saludo, salir al paso Calidad de la parada, rectitud, contacto

COMPOSICION TECNICA

21 Impulsión y sumisión 2 Deseo de ir hacia delante, flexibilidad, atención,

aceptación de la

embocadura

22 Ritmo, y regularidad del caballo 2 Armonía, ligereza,

elasticidad

23 Posición y asiento del jinete (ayudas) 2 Corrección y efecto de las

ayudas

COMPOSICION ARTISTICA

26 Armonía entre jinete y caballo 2 Facilidad, voluntad, fluidez

PUNTUACION

Page 64: Alta Escuela

64

ALTA ESCUELA ESPAÑOLA HOJA DE EJERCICIOS NIVEL AVANZADO

CABALLOS DE 7 AÑOS EN ADELANTE

CABALLO:__________________________ CONCURSO DE:_____________________ FECHA:_____

JINETE:_____________________________ JUEZ:___________________________________________

Tiempo máx. 6´30 minutos

F

IG

MOVIMIENTO P

U

N

T

C

O

E

F

NO

T

A

DIRECTRICES OBSERVACIONES

1 Presentación jinete caballo Traje, cabezada, montura, crines y cola

2 Entrada, parada, inmovilidad y saludo Regularidad, rectitud,

cadencia, reunión, inmovilidad.

3 Paso reunido Regularidad, actividad,

acortamiento del paso

4 Paso largo 2 Regularidad, actividad, amplitud, libertad de las

espaldas

5 Trote reunido apoyo en ambas manos con

contracambios

Regularidad, incurvación,

reunión, equilibrio, fluidez, cruzar las extremidades

6 Trote largo (extensión) 2 Regularidad, equilibrio,

amplitud, alargamiento línea superior

7 Galope reunido Precisión, calidad de

galope, rectitud

8 Galope largo Impulsión, alargamiento de los trancos y línea superior,

equilibrio, rectitud

9 Cambio de pie al galope a dos trancos 9

cambios

2 Equilibrio, fluidez, rectitud,

10 Pirueta al galope a la derecha Reunión, equilibrio, tamaño, incurvación, nº de

trancos (6-8)

11 Pirueta galope a la izquierda Reunión, equilibrio,

tamaño, incurvación, nº de

trancos (6-8)

12 Apoyo al galope ambas manos con

contracambios

Regularidad, incurvación,

reunión, equilibrio, fluidez.

13 Transición paso reunido passage Fluidez, prontitud, equilibrio, rectitud

14 Pasaje (min. 20 metros) Regularidad, cadencia,

reunión, equilibrio,

actividad

15 Piaffe ( min. 10 batidas) 2 Regularidad, peso atrás,

actividad,

16 Transiciones passage- piafe y viceversa 2 Mantener ritmo, reunión,

equilibrio, fluidez, rectitud.

17 Paso español min. 6 trancos 2 Regularidad, actividad,

elevación amplitud

28 Pirueta al piaffe min. 1/2 pirueta 2 Regularidad, peso atrás,

actividad, equilibrio,

tamaño

29 Pirueta inversa en tres remos min. ½

pirueta

Regularidad, elevación,

suavidad en la transición

20 Parada inmovilidad y saludo, salir al paso Calidad de la parada, rectitud, contacto

COMPOSICION TECNICA

Page 65: Alta Escuela

65

21 Impulsión y sumisión 2 Deseo de ir hacia delante, flexibilidad, atención,

aceptación de la

embocadura

22 Ritmo, y regularidad del caballo 2 Armonía, ligereza,

elasticidad

23 Posición y asiento del jinete (ayudas) 2 Corrección y efecto de las

ayudas

COMPOSICION ARTISTICA

24 Elección e interpretación musical 2 Ritmo música y caballo

25 Coreografía y grado de dificultad 2 Uso de la pista y enlace del

recorrido

26 Armonía entre jinete y caballo 2 Facilidad, voluntad, fluidez

PUNTUACION

Page 66: Alta Escuela

66

ALTA ESCUELA ESPAÑOLA HOJA DE EJERCICICOS

GRAN PREMIO ALTA ESCUELA ESPAÑOLA CABALLOS DE 7 AÑOS EN ADELANTE

CABALLO:__________________________ CONCURSO DE:_____________________ FECHA:_____

JINETE:_____________________________ JUEZ:___________________________________________

Tiempo 7min. (Informativo)

F

IG

MOVIMIENTO P

U

N

T

C

O

E

F

NO

T

A

DIRECTRICES OBSERVACIONES

1 Presentación jinete caballo Traje, cabezada, montura, crines y cola

2 A

X

XC

Entrada al passage

Parada, inmovilidad y saludo

Partir al trote reunido

Trote reunido

Regularidad, rectitud,

cadencia, reunión, inmovilidad.

3 C

HXF

FA

Pista a mano izquierda

Trote largo

Trote reunido

Regularidad, equilibrio,

amplitud, alargamiento

línea superior

4 A

AL

Doblar a lo largo

Paso reunido

2

Regularidad, actividad,

acortamiento del paso

5 L

Partir al Passage

Transición paso reunido passage

Fluidez, prontitud, equilibrio, rectitud

6 LI Passage

Regularidad, cadencia,

reunión, equilibrio,

actividad

7 I Piaffe ( min. 10 batidas) Regularidad, peso atrás, actividad,

I ½ Pirueta al piaffe a la izquierda Regularidad, peso atrás,

actividad, equilibrio, tamaño

8 I Transiciones passage-piaffe-passage 2 Mantener ritmo, reunión,

equilibrio, fluidez, rectitud.

9 IL Passage Regularidad, cadencia, reunión, equilibrio,

actividad

10 L

LDAK

transición passage- paso reunido

paso reunido

2 Fluidez, prontitud,

equilibrio, rectitud

11 KXM Paso largo

Regularidad, actividad, amplitud, libertad de las

espaldas

12 MC

CH

Paso reunido

Trote reunido

Regularidad, actividad,

acortamiento

13 HB

B

BK

Apoyo a la izquierda

Contracambio de mano

Apoyo a la derecha

Trote reunido

Regularidad, incurvación, reunión, equilibrio, fluidez,

cruzar las extremidades

14 K

KAF

Partir a galope reunido a mano derecha

Galope reunido

Precisión, fluidez, calidad

de galope

15 FXH Galope largo Impulsión, alargamiento de

los trancos y línea superior, equilibrio, rectitud

16 H

HCM

Cambio de pie en el aire

Galope corto

Precisión, calidad, reunión

Page 67: Alta Escuela

67

17 MXK En la diagonal 9 cambios de pie a dos

trancos

2 Equilibrio, fluidez, rectitud,

18 K

KA

A

Cambio de pie en el aire

Galope corto

Doblar a lo largo

Precisión, calidad, reunión

19 AL

L

Galope reunido a mano izquierda

Pirueta al galope a la izquierda.

Reunión, equilibrio,

tamaño, incurvación, nº de trancos (6-8)

20 X Cambio de pie en el aire Corrección, equilibrio, fluidez, rectitud

21 I

G

Pirueta al galope a la derecha

Pista a la derecha

Reunión, equilibrio,

tamaño, incurvación, nº de trancos (6-8)

22 GCM Galope reunido

2 Precisión, calidad de

galope, rectitud

23 ME

E

EF

Apoyo galope a la derecha

Contracambio de mano

Apoyo galope a la izquierda

Incurvación, reunión,

equilibrio, fluidez

24 F

FAK

Cambio de pie en el aire

Galope reunido

Precisión, calidad, reunión

25 KXM Galope largo Impulsión, alargamiento de

los trancos y línea superior,

equilibrio, rectitud

26 MC

C

CGI

Galope reunido

Doblar a lo largo

Trote reunido

Fluidez, precisión,

suavidad en la transición

27 I Transición trote reunido-passage Regularidad, cadencia,

reunión, actividad

28 IXL

Passage

Regularidad, cadencia, reunión, equilibrio

29 L Piaffe ( min. 10 batidas) Regularidad, peso atrás,

regularidad

30 L

½ Pirueta al piaffe a la derecha Regularidad, peso atrás, actividad, equilibrio,

tamaño

31 L Transiciones passage-piaffe-passage 2 Mantener ritmo, equilibrio,

reunión, fluidez, rectitud

32 LXI Passage

Regularidad, cadencia,

reunión, equilibrio

33 IGCM Trote reunido Fluidez, precisión reunión

34 MXK

Trote largo (extensión) 2 Regularidad, equilibrio,

actividad posteriores,

amplitud, alargamiento línea superior

35 KA

A

AX

Trote reunido

Doblar a lo largo y transición a paso

reunido.

Paso reunido

Fluidez, equilibrio,

reunión, acortamiento

36 X

XI

Transición paso reunido- paso español

Paso español

Regularidad, actividad, elevación, amplitud

37 I ½ Pirueta inversa sobre tres remos

transición pirueta-paso español -

pirueta

Regularidad, elevación,

suavidad en la transición,

38 IX Paso español Regularidad, actividad,

elevación amplitud

39 X

½ Pirueta inversa sobre tres remos

transición pirueta-paso español -

pirueta

Regularidad, elevación,

suavidad en la transición

40 XG Paso español

Regularidad, actividad,

elevación amplitud

Page 68: Alta Escuela

68

41 G Parada- inmovilidad y saludo Calidad de la parada, rectitud, contacto

COMPOSICION TECNICA

42 Impulsión, sumisión 2 Deseo de ir hacia delante,

flexibilidad, atención, aceptación de la

embocadura

43 Ritmo y regularidad del caballo 2 Armonía, ligereza,

elasticidad

44 Posición y asiento del jinete (ayudas) 2 Corrección y efecto de las

ayudas

45 Armonía entre jinete y caballo 2 Facilidad, voluntad, fluidez

PUNTUACION

Esta hoja debe de ir acompañada de música de fondo suministrada por el jinete

Page 69: Alta Escuela

69

ALTA ESCUELA ESPAÑOLA HOJA DE EJERCICIOS NIVEL LAZARILLO

Niños menores de 13 años

CABALLO:__________________________ CONCURSO DE:_____________________ FECHA:_____

JINETE:_____________________________ JUEZ:___________________________________________

4 minutos (informativo)

Figuras

MOVIMIENTOS

P

U

N

T

C

O

E

F

NOTA

S

OBSERVACIONES

1

AXC

C

CBA

Entrada al trote de trabajo por la línea

central sin saludo

Pista a mano derecha 10

Trote de trabajo

2

AXC

Serpentina de dos bucles (llegando al

lado mayor)

3

ENTRE C Y H

HXF

Caer al paso

Paso medio

4

ENTRE F Y A

EB

Trote de trabajo

Semicírculo 20 m

5

BFAK

KXM

Trote de trabajo

Cambio de mano

6

MCHE

EB

Trote de trabajo

Semicírculo de 20m

7

BMCH

HXF

Trote de trabajo

Cambio de mano

8

A

X

Doblar a lo largo caer al paso (paso

español)

Parar inmovilidad y saludo

Notas de conjunto

1 Impresión general (franqueza, sumisión y regularidad) 2

2 Posición y asiento del jinete 2

3 Corrección y empleo de las ayudas 2

PUNTUACIÓN

Nota: Los trotes de trabajo, medio y largo deberán ser "sentados", excepto cuando en el texto se especifique que ha de ser "levantado".

Page 70: Alta Escuela

70

ALTA ESCUELA ESPAÑOLA

HOJA DE EJERCICIOS PIE A TIERRA I

No se tiene en cuenta la edad

Tiempo 5 min.

CABALLO:............................................. CONCURSO DE: ........................................ FECHA:...........

JINETE: ....................................................... JUEZ: D.......................................................

MOVIMIENTOS PUNT. COEF N.F. OBSERVACIONES

1 Presentación. Jinete y caballo 2

2 Entrada. Inmovilidad y saludo

3 Paso reunido (min. 20m continuos) 2

4 Paso largo (min. 20 m continuos)

5 Trote reunido 2

6 Espalda dentro al trote ambas manos

7 Apoyo al trote reunido ambas manos

8 Cabeza y/o grupa al muro al trote reunido

9 Inmovilidad. Pasos atrás. Salida al paso.

10 Pirueta al paso reunido ambas manos

11 Jambet. Ambas manos

12 Apoyos al galope ambas manos 2

13 Galope reunido 2

14 Parada. Inmovilidad 4 seg. Saludo. Salida. 2

COMPOSICION TECNICA

15 Impulsión, sumisión y regularidad del caballo 2

16 Expresión y ayudas del jinete 2

PRESENTACION ARTISTICA

17 Ritmo, elección e interpretación musical 2

18 Coreografía y grado de dificultad 2

19 Armonía entre jinete y caballo 2

TOTAL PUNTOS PRUEBA

Firma del Juez

Page 71: Alta Escuela

71

ALTA ESCUELA ESPAÑOLA

HOJA DE EJERCICIOS PIE A TIERRA II

Tiempo 7 min.

CABALLO:............................................. CONCURSO DE: ........................................ FECHA:...........

JINETE: ....................................................... JUEZ: D.......................................................

MOVIMIENTOS PUNT. COEF N.F. OBSERVACIONES

1 Presentación: Jinete y caballo 2

2 Entrada. Inmovilidad y saludo

3 Paso reunido (min. 20m continuos) 2

4 Paso largo (min. 20 m continuos)

5 Trote reunido incluyendo apoyos ambas manos 2

6 Apoyos al galope reunido ambas manos

7 Piruetas al galope reunida ambas manos

8 Galope con cambios de pie en el aire a 2 trancos

(mínimo 5)

9 Galope con cambios de pie en el aire al tranco

(mínimo 5)

3

10 Galope reunido en círculo ambas manos

11 Inmovilidad 4 seg. Pasos atrás (6 pasos) y salida al

paso

12 Paso español

13 Pirueta en 3 remos 2

14 Passage

15 Piaffe

16 Transiciones de passage a piaffe y a la inversa 2

17 Elevada 3

18 Posada 2

19 Corveta 3

20 “Terre a Terre”

21 Salto de escuela de... 2

22 Parada. Inmovilidad. Saludo. Salida

COMPOSICION TECNICA

23 Impulsión, sumisión y regularidad del caballo 2

24 Expresión y ayudas del jinete 2

PRESENTACION ARTISTICA

25 Ritmo, elección e interpretación musical 2

26 Coreografía y grado de dificultad 2

Page 72: Alta Escuela

72

27 Armonía entre jinete y caballo 2

TOTAL PUNTOS PRUEBA

De las figuras 16 a 20 es obligatorio hacer al menos 1 de ellas para no ser eliminado.

Firma del Juez