60
Historia de Alonso de Paz Tomo XVII Historia de Alonso de Paz Por Sergio Estrada Paiz [email protected] 2016 Tomo XVII Primera parte

Alonso de Paz Tomo I

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Alons Paiz

Citation preview

  • Historia de Alonso de Paz

    Tomo XVII

    Historia de Alonso de

    Paz

    Por Sergio Estrada Paiz

    [email protected]

    Tomo

    XVII

    Primera parte

  • 2 www.sergiopaiz.blogspot.com

    Historia de Alonso

    De Paz

    Alonso de Paz circa 1491- 1579 Descendiente del converso Juan de Paz y Leonor Garca la juda.

    Hermano de lvaro de Paz, Igualmente pariente de los tres doctores, Luis, Antn y Alfonso de Paz, fundadores de los Corrales y Montellano pariente del Den lvaro de Paz y de Antonio Rodrguez Mocho (boticario), fue alcalde ordinario de la Villa 1537.

    Se tiene registrado como fecha de arribo de Alonso de Paz a la Espaola en 1515, segn

    tarjeta de embarque emitida por la casa de contratacin, ahora Archivo general de Indias. A la

    familia de Paz no aplicaba la Limpia de Sangre por ser seores de los corrales y parientes del Dean mxima autoridad en la catedral, fundadores de Salamanca, consejeros reales y regidores de la regin, aunque sospechoso de ser judo el tribunal nunca acto.

    Casa de Contratacin de Indias

    La fotografa muestra una vista de la fachada

    del edificio donde se encuentra en la actualidad

    el Archivo General de Indias (Sevilla, Espaa),

    antiguamente alberg a la Casa de Contratacin

    de Indias, el organismo que se encarg de

    controlar el comercio espaol con sus colonias

    americanas desde principios del siglo XVI hasta

    finales del siglo XVIII. 1

    1 Fotografa enviada por Frexnenses.

  • Se muestra el archivo general de Indias en Sevilla Espaa.

    En este archivo se guardan todos los documentos que tienen que ver con Espaa y sus

    colonias, Estando Guatemala entre ellas, lugar donde se desarrollaron los descendientes

    de Alonso de Paz, es decir los Paiz.

  • 4 www.sergiopaiz.blogspot.com

    El virrey Antonio de Mendoza2 Al llegar Alonso de Paz del Fregenal a la Nueva Espaa era

    Antonio de Mendoza el virrey espaol. Ramn Torres pint en el

    siglo XVIII, este retrato del primer virrey de la Nueva Espaa

    (1535-1550), Antonio de Mendoza (leo sobre lienzo), que se

    encuentra en el Museo de Amrica (Madrid, Espaa). Mendoza

    fue, as mismo, el segundo virrey del Per desde 1550 hasta 1552,

    ao de su fallecimiento3. Las trece provincias entre las que estaba

    Guatemala eran sujeto de sufragneo del obispo.

    Mapa de la Nueva Espaa, al arribo de Alonso de Paz.

    Ubicacin del valle de Panchoy

    El valle de Panchoy lugar a donde lleg Alonso de Paz, hoy conocido como Santiago de

    los caballeros de Guatemala (Antigua Guatemala).

    Se tiene a Alonso de Paz como el primer Paiz que viniera a la ciudad de Santiago de los

    caballeros de Guatemala y viviera en el Valle de Panchoy.

    2 Fotografa de archivo fotogrfico Oronoz 3 Mapas de Microsoft Encarta 2009. 1993--2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

  • 5 www.sergiopaiz.blogspot.com

    Ruinas coloniales en el valle de Panchoy

    Ruinas coloniales en el valle de Panchoy

    Vista del volcn de Agua antiguamente conocido como Hunap, en sus faldas

    Se pueden apreciar propiedades de las familias Paiz en la poblacin de Escuintla

    Vivi frente a la plaza de San Pedro, a la fecha 5 Octubre 2012, no hay nadie que

    pueda contradecir dicha afirmacin, la misma se encuentra basada en los documentos

    histricos de la poca de la colonia 1526, as como los estudios realizados por varios

    Historiadores, destacando entre todos ellos el distinguido Licenciado Clodoveo Torres

    Moss4, Jonama y Guillermo Castaeda Lee, cronista. Estudios sobre los orgenes de las

    primeras familias que se desarrollaron y poblaron la regin de Zacapa. La

    documentacin histrica y actas de don Guillermo Castaeda Lee, describen a Joseph

    4 Sus ancestros llegaron de Espaa direccin a las fronteras de Marruecos, se recuerda a Clodoveo, Alidio, Nicols Torres y

    Mercedes Moss, regiones de Quezaltepeque Chiquimula y sus parientes los Flores que llegaran de Espaa como ingenieros para

    explotar Concepcin la Minas.

  • 6 www.sergiopaiz.blogspot.com

    de Paiz Monteseros, como hijo de don Alonso de Paz Molina nacido en 1620, con

    doa Mara de Herrera nacida en 1610 tambin conocida en textos por haber sido

    bautizada. Doa Mara de Vargas hija de doa Jernima Galdmez con Francisco

    Lobo de Vargas de origen andaluz, fue su abuela, la esposa de Jos de Paz. Jos de

    Paz fue hijo de Alonso de Paz del Fregenal (Judo Mercader). Don Alonso de Paz

    Molina cas a la edad de quince aos, como producto de un convenio de ampliacin

    de tierras. Alonso de Paz del Fregenal, deseaba tener acceso a la Costa Sur y ampliar

    territorio guatemalteco; convenio que realiz con el Cacique del Xoconusco. Don

    Juan, padre de doa Mara de Molina (b. 1610- ), fue cacique dominante y

    posiblemente de los cacicazgos de Moctezuma. Ya bautizada se menciona nicamente

    como Mara de Paz Molina (princesa). Alonso de Paz Molina, engendr a Don Joseph

    de Paiz Monteseros (b.1625; m. 1687), y este cas con Doa Beatriz de Gmez y

    Pineda que fueron los padres de Pedro Facundo de Paiz Monteseros (b.1679), que cas

    con Doa Mara Nicolasa y Ponce de Len (b.1686) de origen rabe. Igualmente a Don

    Diego Ponce de Len. Varios de ellos migraron al corregimiento de Chiquimula y

    Acasaguastln, Ipala y San Cristbal Acasaguastln. Ya contaban con tierras en

    Chiquimula (Valle de Julumichapa), y en Zacapa (la hacienda de Huit, San Vicente y

    la Abundancia, Tulumaje en el Rancho). Don Pedro Facundo de Paiz Monteseros hijo

    de Joseph de Paiz Monteseros, fue el padre de Manuel, Manuela, Joseph, Rosa, Juan y

    Manuel Paiz Ponce; todos apellido de Paiz Monteseros y Ponce de Len. Nacieron en San Cristbal Acasaguastln segn documentos de la parroquia. Llegaron al

    escasear la carne y otros productos en la regin del valle de Panchoy la crisis corriendo el siglo XVIII. Se tienen igualmente los invaluables documentos

    proporcionados por el Dr. en Historia Sergio Antonio Corona Paez de los Paiz que

    migraron a Mxico (Torren). Que le identifican como descendiente de Juan de Paiz

    Monteseros y Ponce de Len. Igualmente se encuentra registrado a don Diego de Paz

    Molina, hijo de Mara de Paz Molina, posiblemente nacido en Santiago en Santiago de

    los Caballeros de Guatemala fundada en 1543. Estuvieron al momento de trasladar la

    Gobernacin del Soconusco (real cdula de 1526, dependa de la Audiencia de Mxico,

    hasta 1529), a la capitana General de Guatemala en 1533. Don Juan fue cacique del

    Soconusco. El Fregenal de la Sierra, un pintoresco pueblo de Badajoz Espaa;

    enclavado en la regin de Extremadura.

    Vista de la plaza del Fregenal con arreglos navideos

  • 7 www.sergiopaiz.blogspot.com

    Barrio judo del Fregenal5, de nombre Santa Ana.

    5 Fotografas compartidas por Frexnenses, Maril Lpez Prez.

  • 8 www.sergiopaiz.blogspot.com

    Alonso de Paz se tiene registrado que lleg a la isla llamada la espaola, en el ao de

    1515, con su hermano Diego de Paz llegaron en una embarcacin de tipo NAO es decir naves rpidas para cruzar el mar. La familia de Alonso fue ampliamente conocida

    en el Fregenal como los conversos de Paz personas muy activas en la economa de la

    Villa. Los de Paz en el Fregenal sobresalieron por su fabricacin y comercializacin en

    instrumentos de trabajo y batalla como fueron los Machetes, otra actividad en que

    sobresalieron fue, el negocio de los cueros y el ser boticarios; pues comercializaban

    plantas medicinales desde las indias en los aos de 15566. Alonso de Paz estuvo

    enrolado igualmente en asuntos concejiles siendo alcalde ordinario en 1537. Tenan

    fuertes lazos polticos y familiares en 1571, Motivo por el cual muchos de los parientes

    de Paz lograron pasar a las indias y mantener un estatus, falseando la limpia de sangre.

    El tribunal de Llerena sospechaba al ver que en el Fregenal no se daban procesos

    judaizantes. As como ya en 1574 muchos viajaban libremente. Casi todos los de Paz

    fueron conversos ms por origen que por costumbre. En el ao de 1582 se dieron brotes

    de Tifus en la poblacin. Trescientos clrigos fueron acusados de ser testigos falsos,

    apoyando a los conversos pudiendo ellos viajar a las indias, unos como clrigos y otros

    como lderes conquistadores. Lamentablemente no todos lograron escapar a la

    inquisicin y fueron presos, como el caso de los parientes Rodrigo Alonso Hidalgo,

    hijo de Ana de Paz, que pasando como criado del pariente Francisco Hidalgo que iba

    como teniente del Gobernador de Popayn fueron capturados y reconocidos como

    judos conversos.

    Forma de las embarcaciones de tipo NAO que utilizara Alonso de Paz para llegar

    a la Espaola en 1515.

    6 Presin Inquisitorial en la villa del Fregenal, XV Jornadas de la historia de Llerena Pg. 265 por el cronista del

    Fregenal Juan Luis Fornieles lvarez.

  • 9 www.sergiopaiz.blogspot.com

    El Fregenal es un lugar que en cierta poca estuvo rodeado de muchos rboles llamados

    Fresnos, al igual que abundan las encinas y los olivos. Los Fresnos son muy bellos,

    tanto as que llegaron a ocupar un lugar especial dentro del escudo de esta regin.

    rbol fresno que existen en el Fregenal Badajoz Escudo del Fregenal que incluye dos rboles fresnos

    A sus pobladores les llaman Frexnenses, la ciudad del Fregenal es bastante similar a la

    ciudad de Santiago de los caballeros de Guatemala en el valle de Panchoy. Don Alonso

    de Paz del Fregenal, tuvo uno de los niveles ms altos de educacin, perteneca a una

    de las familias judas convertidas ms acomodadas, fueron dados al comercio y muy

    prsperos en su comunidad. Fueron visitados por los inquisidores para que

    Abjuraran de Vehemente y se convirtieran, o seran llevados a la hoguera y confiscados sus bienes (1491, 1492).

    Juan de Paz y Leonor Garca la juda sus padres. La familia de Paz, fue favorecida por la

    calidad de produccin de machetes y cueros que exportaban a las indias. Desde lvaro de Paz,

    parientes de los Seores de los Corrales y Montellano. Su parte juda era de la tribu de Jud, ltima tribu sometida por Nabucodonosor II, que llevados a Babilonia como esclavos

    pudieron disfrutar de tranquilidad religiosa. Por orden y distribucin los babilnicos nombraron

    grupos, y por gua religioso y orden a uno de ellos al que le llamaban el EXILARCA. Estos

    Exilarcas, sobresalieron y fueron tenidos en gran estima por diferentes reyes en diferentes

    pocas. Guedala, fue el primer exilarca. Hay unas ramas de Exilarcas que se desarrollaron en

    el Fregenal y Aragn, otros sobresalieron en el Fregenal, de los cuales se cree pertenecen los

    ancestros de Alonso de Paz llamado el judo mercader. Al igual lo hicieron en Portugal.

    Salamanca en 1590 inclua la regin del Fregenal. Para tener una idea de los descendientes de

    estos Exilarcas, presentaremos un diagrama de uno de ellos. Posiblemente estn aqu los

    ancestros judos de Alonso de Paz. Un blasn recin descubierto en la tumba de Alonso de

    Paz, en el Fregenal. Hace la alusin en uno de los cuarteles su origen hebreo o judo7. De

    pobladores del Fregenal Analice el lector y compare. Tuvieron tantas mercedes que incluso la limpia de sangre no aplicaba a esta familia de Paz, pues el tribunal de Llerena no actu aun

    sospechando.

    7 Los Exilarcas de babilonia.

  • 10 www.sergiopaiz.blogspot.com

    El exilarca tuvo una relacin privilegiada, y fue favorecido por los reyes. Se puede localizar

    histricamente en el Fregenal a descendientes de la familia Ibn Yahia8. De la lnea del exilarca Hiyya Al Daudi. De quien descenda el lder judo religioso Yahia Ben Rabb (b. 1150, m. 122 AC.) judo que sobresali por su coraje y fue tenido en alta estima y honrado

    por Alfonso I de Portugal. Se dice que resida en Lisboa. Se le conoci igualmente con otros

    dos nombres, como lo son Yahya Ha Nas y Yahya ibn Yaish. Este judo sin ser negro,

    controlaba a un grupo de negros en la villa de los negros se le dio el sobrenombre del judo Negro.

    A continuacin se presenta un breve rbol de la lnea juda de Shlom Ha Zaken Ben David,

    que es descendiente de la familia Ibn Yahia, de quien se dice desciende Fernando II de

    Aragn quien cas con la Reyna Isabel I de Aragn Castilla e Indias.

    rbol de Exilarcas babilnicos desde Portugal a Espaa

    Hiyya Al Daudi (b. 1080, m. 1154) Compositor y poeta asesor de Alfonso I de Portugal

    Yahya Ibn Yahia ben David

    Yaish Ben Yacob Ben

    Yehuda Ben Josef Ben Ibn Yahia Yosef Ben

    Shlom Ben Josef Ibn Yahia (b. 1245; m.1340)

    Josef Guedaliah Ben Shlom Ibn Yahia (1295-1385) Dan (iel)

    Fradique Alfonso Yomati Bat Guedaliah Ibn Yahia (Paloma) Espaa

    Paloma Bat Guedaliah, lleg a ser la abuela del primer almirante que tuvo Castilla 1405, Alfonso

    Enrquez (1354-1429).9

    Guedaliah = Dios es mi grandeza, primer exilarca nombrado para liderar al remanente del pueblo de Jud

    en Jerusaln.

    Jeremas 41: 2-3

    8 Ibn en rabe significa el hijo de Por lo tanto Ibn Yahia resultara siendo el hijo de Yahia. De la tribu de David, forma de definir a muchos judos mientras Espaa estuvo bajo el dominio de AL ANDALUZ el rabe, Ben David, de la tribu de David (Jud). 9 Segn el trabajo genealgico del Doctor Mario Sabn. Y los trabajos genealgicos de David Hughes.

  • 11 www.sergiopaiz.blogspot.com

    Los de Paz sufrieron ataques en Salamanca por las incursiones de los portugueses. En

    1475 se registra la intervencin de Antn de Paz, pariente de Alonso de Paz, solicitando

    la pasificacin de Ciudad Rodrigo, as como establecer la Sta. Hermandad de Galicia.

    Tanto Antn como lvaro de Paz, recibieron mercedes por apoyar la causa Alfonsina. Las regiones de Villares del Yeltes eran buenas tierras baadas por el ro de la regin

    El Yeltes. En pocas antiguas esos territorios fueron tomados por los romanos. En las regiones de los Villares, se encuentran algunos vestigios o ruinas de las

    construcciones romanas, al igual que en otras regiones de Espaa.

    Vestimentas de antiguos conquistadores de regiones de Espaa, en la actualidad existen

    museos en los cuales se pueden observar los trajes de batalla y uniformes utilizados por

    estos conquistadores, hay ruinas en diferentes partes del pas, tambin fueron los que

    primeramente llevaran a Italia esclavos Judos que posteriormente pasaron a Grecia,

    Espaa, Amrica y otros lugares.

  • 12 www.sergiopaiz.blogspot.com

    Salamanca en el ao 1590

    Salamanca fue la poblacin en donde se desarrollaron todas las actividades de la

    ancestral familia de Paz, el Dean lvaro de Paz y familia, tuvieron sus propiedades como los Corrales y el Montellano tierras y bienes que tuvieron en dicha regin. A partir de 1625 en Guatemala se conocieron como de Paiz a los de Paz. Contraen

    matrimonio formando los Paiz Monteseros y Ponce de Len, en el tiempo de la colonia espaola, eran considerados una de las familias de mayor abolengo y prestigio

    centroamericano. Llegaron a expenderse en toda Centro Amrica, y Amrica del Sur.

    Muchos de los descendentes de esta hidalga familia se desarrollaron enormemente en

    las regiones de Guatemala, Honduras Nicaragua y Amrica del Sur principalmente.

    Siendo que Salamanca en el ao de 1590 era de una distribucin diferente, inclua la

    regin de Badajoz y el Fregenal, lugar donde naciera Alonso de Paz el mercader.

  • 13 www.sergiopaiz.blogspot.com

  • 14 www.sergiopaiz.blogspot.com

    Vista parcial del gran rbol genealgico de Alonso de Paz del Fregenal

    Hasta algunos descendientes de los hijos de Pedro Facundo Paiz Monteseros

    Los registros de Alonso de Paz, se encuentran en Archivos de Sevilla.

  • 15 www.sergiopaiz.blogspot.com

    Siendo que Don Pedro facundo de Paiz Monteseros (b. 1675, xxxx), cas con Doa Mara Nicolasa

    Ponce de Len, (b. 1679, m.1742), tenemos que sus hijos fueron Juan de Paiz, Rosa de Paiz, Manuela de

    Paiz, Joseph de Paiz, Manuel de Paiz, Manuel Paiz Ponce. Todos ellos del matrimonio, Monteseros y

    Ponce de Len. El abuelo de los hijos de Pedro Facundo de Paiz Monteseros, por la lnea materna fue el

    capitn Don Juan Ponce de Len, y la abuela de ellos fue Juana Rus de la Estrella (b.1660, m. 1721). El

    padre de Juan Ponce de Len igualmente fue el Capitn Don Juan Antonio Ponce de Len y Doa Mara

    de Paz, posiblemente emparentada con el ancestro Alonso de Paz. Existe un documento donde se le

    asign amplio poder al capitn Don Juan Ponce de Len, representando a doa Manuela Gutirrez en un

    juicio de residencia10 el 19 de junio de 1703.

    10 Documento que se nos ha hecho llegar de origen desconocido, posiblemente parte de algn texto o boletn antiguo, por el color del papel amarillento.

  • 16 www.sergiopaiz.blogspot.com

    Acta de Defuncin del Bisnieto de Alonso de Paz del Fregenal y Maria de

    Molina del Soconusco. Don Joseph de Paiz Monteseros 1625-1687

  • 17 www.sergiopaiz.blogspot.com

    Documento: No. 12 (a)

    Matrimonio Joseph de Paiz 20 de Abril de 1730 (b. 1712; m. 1750), hijo de Facundo de Paiz

    Monteseros y Gmez (b.1679), con Brbara Nicolasa Chacn y del Portillo, ambos espaoles

    naturales.

    Poblacin San Cristbal Acasaguastln fecha 20 de Abril de 1730.

    Fecha: __ ____14 __________________ de _____Noviembre_____ 2014.-

    Ancestro de Gernimo Paiz Paiz y de Virginia Paiz Caldern

  • 18 www.sergiopaiz.blogspot.com

    Documento: No. 12

    Matrimonio Joseph de Paiz (b. 1712; m. 1750), hijo de Facundo de Paiz Monteseros y Gmez

    (b.1679), con Brbara Nicolasa Chacn y del Portillo, ambos espaoles naturales.

    Poblacin San Cristbal Acasaguastln fecha (b. 1712; m. 1750)

    Fecha:__ ____14 __________________ de _____Noviembre_____ 2014.-

  • 19 www.sergiopaiz.blogspot.com

    Muchas familias judas se desarrollaron en la regin de Espaa, conocida por ellos como

    Sefarad, eran parte muy importante en la recaudacin de impuestos para el reino; tanto que la

    corona dependa fuertemente de ellos. Han de haber llegado por medio de alguna carta Puebla desde Babilonia. Los Exilarcas llegados a Espaa, pertenecan a la tribu de Jud (2da. Reyes cap.25), el cuarto de los hijos de Jacob, siendo que se uni con Benjamn, el ltimo de

    los hijos de Jacob. Las dems tribus que formaron el reino de de Israel, duraron desde la

    muerte del primer rey Sal, en el ao 931 AC. Hasta el 722 AC. Los de Jud al ser la tribu predominante en la travesa del desierto, fueron la ltima tribu en ser esclavizada por los

    babilnicos La Dispora juda. Segn parece muchos de estos Exilarcas, al llegar a Espaa, obtuvieron oportunidades al abjurar de Vehementes, y contrajeron matrimonio con espaolas de

    la realeza ejemplo Isabel I de Aragn Catilla y las indias (1451-1504). Mantuvieron su Len de Jud en sus Blasones uno de estos casos fue el rey Fernando II de Aragn.

    Segn el trabajo genealgico del Doctor Mario Sabn. Encontr que sobre sale la descendencia

    del judo exilarca, Shalom Ha Zaken Ben David. Emparentaron con personas importantes de

    la regin de Sefarad. Que definidamente ha de haber apoyado a otros Exilarcas como los

    ancestros de Alonso de Paz el judo. La caracterstica de la tribu de Jud, fue que se

    identificaban con el LEON RAMPANTE. Segn se puede leer al ser llamada El Len de Jud, predominantes Gnesis Cap. 29 ver. 35 y Cap. 38.

    Leones rampantes tallados en piedra en la antigua Sefarad

    Como parte de los blasones de los antiguos descendientes de Exilarcas

    Descendientes de estos Exilarcas se enfrentaron con la inquisicin, pretendan que todos los

    habitantes de Espaa fueran cristianos. Acudieron a estas familias pudientes primero a

    solicitarles que era mejor que Abdicaran de Vehementi. Muchos fueron encarcelados

    tomados como opositores a la corona o delincuentes, forma de llamarles por no convertirse y

    llevaron esa forma de llamarles hasta las colonias de la Nueva Espaa. Otros fueron quemados

    en hogueras por no Abjurar o sea no aceptar cambiar de religin o fe, Significaba enfrentar la muerte de la familia completa. Por as convenir a la Corona les visitaba en sus

    casas para que se convirtieran al cristianismo! La familia de Juan de Paz sus hijos e hijas

    entre los cuales estaba el pequeo Alonso Paz o Alonso de Paz del Fregenal, se convirtieron al

    cristianismo en 1491. Estos judos espaoles, no deseaban experimentar la hoguera! Como

    le sucedi a Manuel de Paz su pariente al ser quemado. La Inquisicin actu fuertemente

    desde 1621DC. Hasta 1700 DC. Con el apoyo de templarios o temples que se hacan

    llamar.

    POBRES CABALLEROS DE CRISTO

    (En LatnPauperes conmilitones Christi) aunque en realidad eran ejecutores del papado, serios perseguidores de judos.

  • 20 www.sergiopaiz.blogspot.com

    Que si bien fue una orden suprimida en Europa 1313 y 1314, en Espaa no le dieron tanta

    validez a los ataques de Felipe IV de Francia, por lo que en Espaa tenan mucha autoridad.

    A los que abrazaban el Cristianismo, se les haca ver que eran cristianos predestinados a

    reproducir la imagen de Jess, segn Marcos C.15 V.15. Razn por la cual a la mayora de judos conversos, se les encuentra en la historia ejerciendo el arte de la escultura como

    excelentes burileros en madera. Algunos la encarnaban y otros no, don Alonso de Paz, fue uno

    de esos excelentes burileros. Burilaba sin encarnar, por lo que otros encarnaban y estofaban las

    imgenes que l realizaba, experimento en barro cocido. Alonso se dedic a apoyar

    enormemente la iglesia y la educacin.

    Los templarios estuvieron en las regiones del Fregenal de la sierra construyeron su templo y este forma

    parte del complejo Histrico del Fregenal.

    Escudo templario Baphomet (dolo templario)

    Palacio templario del Fregenal

  • 21 www.sergiopaiz.blogspot.com

    Los Judos o descendientes de judos, al convertirse obtuvieron mercedes por parte del reinado espaol. Podran obtener fcilmente sus tarjetas de embarque, eran

    otorgadas por la casa de contratacin de Sevilla, extendidas por Juan Rodrguez de

    Fonseca; podan casarse con mujeres espaolas y ocupar cargos de importancia para el

    rey (Felipe II, contrat a Alonso de Paz y viaj a la Nueva Espaa, Guatemala), vestirse

    y actuar como espaoles. Se encuentra en la historia de la conquista de Amrica a

    Hernn Cortes, conquistador de Mxico, quien era nieto de Martn Cortes el viejo,

    emparentado con Leonor la Juda, madre de Alonso de Paz del Fregenal, por lo tanto

    estos eran parientes entre s y por su forma de ser se les llamaba andaluces, por los

    mismos frailes.

    ARCHIVO GENERAL DE INDIAS11

    Alonso de Paz del Fregenal y Hernn Cortes,

    Ambos emparentados con de Martn Cortes el viejo

    Hernn Cortes al parecer favoreci a don Alonso Paz (de Paz), del Fregenal su pariente

    materno, colocndolo en una posicin favorable con los dems conquistadores, lo hizo

    11 lugar de Sevilla que almacena todos los documentos, relacionados con la Nueva Espaa.

  • 22 www.sergiopaiz.blogspot.com

    con Spira conquistador alemn en Sur Amrica; que haba sido enviado por pudientes

    alemanes en busca de tesoros y fortuna, especialmente el Dorado.

    Hernn Cortes, fue favorecido por el conquistador de Cuba Don Diego de Velsquez,

    este haba sido nombrado por el pariente de Cristbal Coln12.

    Hernn Cortes un buen militar y emprendedor en batalla, fue enviado a conquistar

    Mxico por parte de don Diego de Velsquez, Cortes llev con l a los sobrinos de

    Don Diego de Velsquez los hermanos Alvarado. Hernn Cortes se revel contra Don

    Diego de Velsquez al llegar a Mxico manifestando que nicamente obedecera al rey

    de Espaa, no a Diego de Velsquez, habiendo sido favorecido enormemente como

    virrey de la Nueva Espaa, al parecer tuvieron problema por casamiento de Hernn

    Cortes en la isla, previo viajar a Mxico.

    Imagen de la Piedad de Alonso de Paz en Barro cocido, se caracteriza por los tres rayos de luz que

    acostumbraba colocar en sus Imgenes.

    Don Alonso de Paz del Fregenal, se caracteriz por ser militar, conquistador, maestro

    artesano, escultor y fiel empleado del rey. Amante de las leyes y escritos religiosos, uno de

    los mejores maestros burleros, que tallaban la madera sin mayor encarnacin, model La

    Piedad en barro cocido.

    Santuario de los remedios en el Fregenal de la Sierra siglo XVII Convento de los frailes

    12 Diego Coln nacido en 1509.

  • 23 www.sergiopaiz.blogspot.com

    Retablos religiosos internos actuales convento de la Paz

    Algunos le atribuyen el tallado del Jess Nazareno a Alonso de Paz del Fregenal, conocido

    como de las tres potencias en Guatemala. Por las fechas solo podra ser Alonso de Paz Molina

    o Alonso de Paz y Toledo. Sobresale por sus tres grupos de rayos de luz que lleva en su cabeza,

    significan Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espritu Santo. Fue contratado por los padres

    Filipenses para elaborar esta imagen junto con la de Felipe Nery.

    Estas imgenes se trasladaron a la ciudad de Guatemala, despus de los terremotos de Antigua

    en el ao 1779 y se ubic frente a lo que es hoy la hemeroteca nacional de Guatemala, 4.

    Avenida entre 6 y 8 calle de la zona uno. El templo fue destruido y demolido hasta los

    cimientos por orden del Presidente de Guatemala Justo Rufino Barrios, se tiraron las

    imgenes a la calle, al expulsar la orden de los padres filipenses de Guatemala 1882.

    Rescataron las imgenes a los tres das, hasta llegar al final a ocupar un lugar especial

    en lo que es conocido en la actualidad como el templo de la Parroquia13, al extremo de

    la calle Mart zona 6 de Guatemala.

    Justo Rufino Barrios Templo de la parroquia de la Santa Cruz Zona 6 de Guatemala, valle de las vacas

    13 Tambin de la Santa Cruz.

  • 24 www.sergiopaiz.blogspot.com

    Rostro del Nazareno14 con lgrimas Procesin del Nazareno de la Parroquia

    Burilado en 1667, Barroco Guatemalteco

    Cristo negro de Esquipulas Chiquimula, escultor Quirio Catao

    Entre los Burileros contemporneos se encontraban, Quirio Catao y otros

    famosos Burileros como los hermanos Evaristo y Mateo Ziga adems de Juan

    Aguirre. A Quirio Catao se le atribuye el cristo negro de Esquipulas, vivi en la

    ciudad de Santiago de los caballeros de Guatemala en el valle de Panchoy (antigua

    Guatemala), de lo que fuera su casa de habitacin, hoy solo queda un par de muros en

    la calle de los pasos; direccin al convento del hermano Pedro de Betancourt.

    ltimo muro existente de lo que fuera la casa de Quirio Catao, en la calle de los pasos, camino del convento del

    hermano Pedro de Betancourt esquina. (Fotografa de 5/10/2012)

    14 Por la fecha en que se cree que fue burilado, 1667, el Alonso de Paz que lo ha de haber burilado ha de ser Alonso de Paz escultor antigeo. Medio hermano de Joseph de Paiz Monteseros, no Alonso de Paz del Fregenal. Este Antigeo tuvo buena fama de

    burilero.

  • 25 www.sergiopaiz.blogspot.com

    Sobresali Alonso de Paz del Fregenal como un buen mercader, logrando hacer fortuna en la

    Nueva Espaa (Amrica), fue asignador de tierras y tambin fue terrateniente y miembro del

    cabildo de Panchoy. Por muchos aos estuvo empleado por el rey Felipe II en Amrica.

    Sobresali como conquistador de Venezuela bajo las rdenes de Jorge Spira, que era un

    conquistador alemn, inicialmente se llam Georg Hohermuth y se lo cambio a Speyer, pues

    la ley espaola les permita cambiarse los nombres, utilizando el que ms les pareca, gustaba o

    daba prestigio. El escogi el de su lugar de nacimiento por lo que se llam Jorge de Spira

    (Georg Von Speyer). Fue buscador de fortuna contratado por la casa Wilser Alemana.

    Pretenda encontrar el Dorado, sueo de muchos colonialistas, por lo que incursion en

    Colombia, acompaado de Alonso de Paz del Fregenal. Spira sustituy a Ambrosio Alfinger

    en 1535 que igualmente era conquistador Alemn en Venezuela.

    Jorge de Spira (Georg Von Speyer)

    Don Alonso de Paz tambin estuvo bajo las rdenes de Felipe Hutten, Felipe de Utre,

    conquistador alemn cuyo nombre completo fue Felipe Von Hutten, que mantuvo el sueo de

    encontrar el tesoro de los Muiscas la ciudad de oro. Se deca que hasta las calles estaban

    cubiertas de oro, las balsas y hombres recubiertos de polvo de oro el Dorado. Don Alonso de Paz del Fregenal estuvo en Venezuela en el ao 1546, tom parte en la fundacin de

    la ciudad de Borburata.

    Ambrosio Alfinger Felipe Von Hutten El dorado

    El dorado lugar siempre buscado por los conquistadores alemanes, ingleses y espaoles

    en Colombia, Venezuela, Amrica del Sur pero nunca lo han encontrado.

  • 26 www.sergiopaiz.blogspot.com

    Lago de Maracaibo15 Venezuela

    En Borburata fue nombrado Corregidor en 1571, someti a los indgenas del rea y

    fund la ciudad de Nueva Zamora a orillas del lago Maracaibo en 1574. A esta ciudad

    le llamaron la bien cercada, por estar en lo alto de un espign rocoso. Se cree que haya

    incursionado en la Argentina, en donde se desarroll un grupo de descendientes

    rubios, se menciona al rubio de Paz, que generara una lnea de familia Paiz en la

    Argentina y en Venezuela; al igual que hayan migrado a Uruguay desde Argentina.

    Igual como sucedi en el Oriente de Guatemala, estn los Paiz desde poca colonial,

    habiendo iniciado con los Paz en todo lo largo del corregimiento de Chiquimula y en

    Acasaguastln 1526. Joseph de Paiz Monteseros su bisnieto desde 1625-1687.

    Alonso de Paz Molina y Maria de Herrera gustaron vivir a las faldas del Hunap (el

    volcn de Agua), frente a la plaza de la iglesia de San Pedro16.

    15 Fotografa by Stefano Lo Brace 16 Al frente de la iglesia existen construcciones nuevas por lo que solo se coloca la iglesia de San Pedro.

  • 27 www.sergiopaiz.blogspot.com

    Entre sus mltiples actividades que desarroll estn, haber sido Alcalde mayor de la

    ciudad de Sonsonate en el Salvador (1556). De sus varios descendientes se menciona

    a Alonso de Paz Molina, que lo casara teniendo la edad de 15 aos con Mara de

    Herrera por ser bautizada. Se consideraban puros para el matrimonio, si eran pequeos

    y por conveniencia a ambas partes deseaban hacer la anexin entre Guatemala y lo

    que hoy forma parte costera de Chiapas Mxico.

    Alonso de Paz del Fregenal Capitn Pedro de Alvarado jefe de Alonso de Paz

    Al llegar a Guatemala se enlist en la Armada de don Pedro de Alvarado en 1534,

    construyeron embarcaciones y zarparon para el Per desde Puerto de Iztapa Escuintla

    Guatemala.

    Iztapa lugar de donde zarparon los barcos construidos por don Pedro de Alvarado 1534

  • 28 www.sergiopaiz.blogspot.com

    Fue un terrateniente que se caracterizaba por ser dinmico, emprendedor, mercader

    indiano (negocios en las indias o tierras de Amrica), lder y bueno en batalla. Persona

    muy culta y menesterosa. Por haber nacido en Fregenal, conoca perfectamente la

    Alhama (organizacin Juda), a la que pertenecieron sus padres y familia, antes de

    convertirse al cristianismo en 1491. Despus de realizar fortuna, regres a su querido

    Fregenal, llamado judo mercader indiano, por venir a mercadear a estas tierras,

    considerado el mercader ms importante de la segunda mitad del siglo XVI.

    En el convento Sta. Mara de los remedios del Fregenal, se encuentra el saln Joseph de Paiz Monteseros 1625-1687 de los hijos Hidalgos del Fregenal de la Sierra, all se encuentra el cuadro bis nieto de Alonso de Paz del Fregenal

    de Alonso de Paz como uno de los ocho Hidalgos.

    Muchos han considerado que los Paz o Paiz provenan de la regin de Andaluca, por el

    hecho que Badajoz, estuvo bajo el dominio de Al Andaluz el rabe. Pero en realidad

    Alonso de Paz provena del Fregenal.

    Alonso de Paz vino del Fregenal, Badajoz Extremadura Espaa

    Le llamaban ndalus por ser de las regiones conquistadas por los rabes.

  • 29 www.sergiopaiz.blogspot.com

    Llamaron Andaluces a las personas de las regiones que fueron dominadas por Al

    ndalus el rabe, el Fregenal fue una de esas regiones. Se recuerda a los Landa,

    descendientes de don Amado Landa y Mancho, espaol llegado a Guatemala de origen

    navarro. Contrajo matrimonio con una descendiente de Joseph de Paiz Monteseros,

    Adela Paiz Berbn de la regin de Estanzuela Zacapa. Ella si era de la lnea de Alonso

    de Paz.

    La traduccin es Al ndalus

    Amado Landa y Mancho ciudadano espaol

    Escudo del Fregenal de la Sierra, Badajoz Al ndalus, rabe que domin Extremadura Espaa gran parte de Espaa por varios siglos

    de all viene el llamarles andaluces

    a las personas del oriente de Guatemala

  • 30 www.sergiopaiz.blogspot.com

    Regiones de Espaa que fueron dominio de Al Andaluz el rabe, razn por la cual a

    muchas de las personas que llegaron de estas regiones se les llamaba andaluces. Eso

    inclua a los de Paz por lo tanto a los Paiz y muchas otras familias llegadas de esas

    regiones.

    Mapa poltico de Espaa, las partes bajas fueron fuertemente influenciadas por Al Andaluz, que incluye

    a Extremadura y Salamanca, lugares en donde se desarrollo la familia de Paz ancestros de la familia Paiz.

    Algunos documentos que dan fe de los conquistadores espaoles y que se guardan con

    gran cuidado relacionados con la familia de Alonso de Paz

  • 31 www.sergiopaiz.blogspot.com

    Dejamos extendido el agradecimiento al Lic. Clodoveo Torres Moss QEPD y su

    distinguida familia, quin con sus investigaciones sobre los primeros pobladores de la

    poblacin de oriente Zacapa, aport valiosos datos para poder armar estas historias de

    oriente, asi como dar a conocer los orgenes y actividades de Joseph de Paiz

    Monteseros 1625-1687 el Gobernador.

  • 32 www.sergiopaiz.blogspot.com

    Santuario de los remedios, vista desde la parte exterior.

    Santuario de los remedios del Fregenal de la Sierra Badajoz, Extremadura Espaa.

    La mayora de barcos que zarparon de Espaa con rumbo de la Nueva Espaa, lo

    hicieron desde Sevilla, lugar donde se construy una torre para control de ingreso y

    egreso de buques hostiles, que en su base tena una cadena que la misma se suba o

    bajaba segn fuera la necesidad. Se le llam Torre de Oro por ser que en poca de la

    colonia espaola, se le colocaron laminas de oro que la cubran y proyectaba un

    impresionante reflejo an fuera a distancia.

    La torre histrica de Sevilla17

    17 Fotografa tomada por la Frexnense espaola Maril Lpez Prez para Historias de Oriente Huit Zacapa Guatemala.

  • 33 www.sergiopaiz.blogspot.com

    Entrada a la iglesia de los Jesuitas y actual localizacin de la cripta de Alonso de Paz, al parecer tambin reposan

    restos de la familia Snchez Arjona, que llegaron al Fregenal posteriormente.

    Escudo en la entrada y parte superior de colegio Jesuita tamba de Don Alonso de Paz y su seora

    Construccin financiada por Don Alonso de Paz despus de su retorno de Amrica.

  • 34 www.sergiopaiz.blogspot.com

    Ingreso del convento de la Paz

    Palabras en Latn, para Alonso de Paz por sus aportes de miles de ducados para la construccin de dicho

    convento de la Paz, mismas que se encuentran labradas en piedra, parte superior del ingreso de dicho

    convento.

    Palabras en Latn, traducidas al espaol por la profesional Maril Lpez Prez desde el

    Fregenal de la Sierra Badajoz Extremadura Espaa. PACIS VIRGINI TEMPLVM ET SPONSIS

    CHRISTI II CAENOBIBUM ILLEFONSUS DE

    PAZ DICAT 1602

    Traducido: Alonso de Paz consagra este

    segundo convento para las desposadas de Cristo

    1602

  • 35 www.sergiopaiz.blogspot.com

    Escudo del convento de la Paz alusivo al Fregenal de la sierra

    Alonso de Paz y su apoyo a la corona espaola, fueron de la causa Alfonsina.

    Antigua entrada de los jesuitas y su respectiva puerta forjada por maestros artesanos espaoles.

  • 36 www.sergiopaiz.blogspot.com

    Vista interna de la cpula del antiguo convento de los jesuitas

    Construida por los aportes de Alonso de Paz.

    Cpulas del convento jesuita foto inferior izquierda muestra ingreso a la cripta donde se encuentran los

    restos de Alonso de Paz, Juan de Paz su padre, Leonor Garca la juda su madre as como otras

    personalidades hidalgas.

  • 37 www.sergiopaiz.blogspot.com

    Proceso de recuperacin y restauracin del Escudo de Armas El mismo se encuentra en la cripta de Alonso de Paz, en la iglesia de los jesuitas del Fregenal Extremadura

    Espaa; ya que Don Alonso de Paz, fue el que estableci el linaje de esta gran familia

    internacional. La poblacin del Fregenal estuvo en guerra, y dicha iglesia se utiliz

    como bodega, tanto de forrajes, granos y otros materiales. Permaneci oculto a la vista

    de las personas por muchos aos. Al no contar con el escudo de Armas original, solo

    se sacaban conclusiones fantasiosas del mismo. Aunque existen documentos antiguos

    de dicho escudo, no se haba mostrado fsicamente. Algunos oportunistas hasta se

    inventaban algunas formas de dicho escudo, en los inicios del ao 2015, con la ayuda

    de la poblacin de Fregenal18 y despus de contar con la autorizacin para ingresas a

    dichas ruinas, se pudo observar el estado deplorable en que quedaron las instalaciones

    despus de la guerra. Se pudo fotografiar al fin el buscado escudo de la tumba de

    Alonso de Paz, estando pendientes de descubrir los osarios de dicho convento que

    tambin guardan restos pendientes de identificar, pero podran ser de los Snchez

    Arjona, familiar pudientes que llegaron posteriormente a comprar propiedades a

    Fregenal. Un cuartel del escudo muestra la relacin con judos, tiene tallada la estrella

    de Salomn y una Mnora al centro.

    18 Espaoles Frexnenses, han colaborado enormemente a esclarecer el paradero del escudo tallado en piedra. Fotografas compartidas por los espaoles Maril y Arsenio Lpez Prez, ver video del escudo compartido en www.sergiopaiz.blogspot.com

    descubrimiento en el Fregenal Espaa.

  • 38 www.sergiopaiz.blogspot.com

    Ruinas del convento de los jesuitas, parte superior sus dos escudos reales de piedra.

    Esquina del convento de los jesuitas

  • 39 www.sergiopaiz.blogspot.com

    Vista lateral y El campanario con un nido de cigeas en la cspide.

  • 40 www.sergiopaiz.blogspot.com

    Anexo.- Trifoliar extendido en la entrada principal del Convento de la Paz en el Fregenal de la Sierra, Badajoz, Extremadura, Espaa; enviado por Anaite Paiz desde Francia, Europa.

  • 41 www.sergiopaiz.blogspot.com

    Vista area de la antigua iglesia de los jesuitas19 en el Fregenal, proyecto de Alonso de Paz.

    Fotografa del antiguo convento iglesia de los jesuitas20 desde la parte exterior.

    19 Imagen por GPS compartida por Frexnenses, jvenes espaoles del Fregenal. 20 Fotografa de la esquina del convento y ventanales, compartida por Maril Lpez Prez, espaola frexnense.

  • 42 www.sergiopaiz.blogspot.com

    Forma de cmo llegaron los judos a Sevilla

    Los primeros judos llegaron en pocas salomnicas, otros fueron favorecidos por los

    judos que haban llegado de Portugal a Sevilla. Al darse los conflictos de Sevilla y

    Portugal, la familia Ibn Yahia ya no retorn a Portugal. Fue perjudicada en Lisboa

    con la expropiacin de sus bienes al permanecer en Sevilla. Ayudaron a los dems

    judos, al ser favorecidos por los reyes de Sevilla. Ocuparon puestos de importancia

    ante el rey y la reina, fue este el caso de Yahya Ibn Yahia Ben David (el judo negro)

    b.1150; m.1222). Segn los trabajos de investigacin de David Hughes. Se le apod

    el judo negro al momento que apoyando al rey de Portugal, fue lder de unos pueblos

    de negros en la regin de Portugal.

    Estos judos exilarcas eran descendientes de Don Yahya Ibn Yahia Ben David21. (b.

    1150; m. 1222 en Lisboa Portugal). Se tiene como ancestro de los judos de este grupo

    de Portugal y llegados a Sevilla a Hiyya al-Daudi Ben David. Sobresaliente Rabino

    que fue compositor y poeta, sirvi y fue asesor del rey Alfonso I de Portugal y tuvo

    cinco hijos los cuales fueron:

    1.- Yaish Ben 2.- Yacob Ben 3.- Yosef Ben 4.- Yehuda (Judah) 5.- Yahya Ben Yahia

    padre de Shlom y Bakr Ben Yahia.

    Yonati Bat Guedaliah Ibn Yahia o como se conoci en Espaa Paloma fue hermana de Moshe Ben Guedalich Ibn Yahia y de David Ben Guedaliah Ibn Yahia.

    Formando una gran descendencia en la poblacin de Sevilla y varias partes del mundo.

    rbol genealgico de la familia juda Ibn Yahia22

    Desarrollada en Sevilla

    21 David () Ben Guedaliah Ibn Yahia (el judo negro b.1330;m. 1385) ref. Jeremas 41: 2-3 Guedaliah significa DIOS ES MI GRANDEZA. 22 rbol de la familia Ibn Yahia, por el historiador genealgico David Hughes.

  • 43 www.sergiopaiz.blogspot.com

    Diagrama Genealgico de los ancestros de

    Alonso de Paz Molina

  • 44 www.sergiopaiz.blogspot.com

    Informacin publicada por: Guillermo Castaeda Lee

    No queremos pretender con estos ensayos determinar el origen de algunos de los primeros pobladores de lo que hoy es el departamento de Zacapa y algunos lugares aledaos, y que est todo dicho, pero por lo menos queremos que sea parte del principio de lo que haya de decir en el futuro sobre algunas de las personas que poblaron inicialmente esta regin, ya que gran parte de la historia de estos lugares del corregimiento de Acasaguastln fue presentado por el licenciado Clodoveo Torres Moss, describiendo a sus pobladores y sus conflictos antes y durante la colonia en el libro titulado "Teculutn Histrico", que en realidad debi de llamarse La Historia del Oriente de Guatemala, ya que su contenido es mucho ms extenso de lo que parece representar el ttulo. Ahora bien, si se desea conocer cmo nace un municipio del Oriente con todas sus costumbres, tradiciones y otros detalles sera a travs del libro "Medio Siglo y un Poco Ms" de Aida Cordn Castaeda de Franco, que describe a Teculutn, Zacapa, desde su creacin hasta ms o menos mediados del Siglo XX. Esta historia la iniciamos con Jernima Galdmez, que segn datos proporcionados por el investigador Alemn Franz Brinder, encontr que Mara de Vargas, parte del clan de los cinco hermanos que generaron el 80% de los pobladores de Zacapa era hija de Jernima y del castizo Francisco Lobo de Vargas (castizo: hijo de espaol con mestizo); pero el padre de Mara no es el padre de los otros cuatro, puesto Cristbal Martnez era hijo de Juan Martnez y que Ana de Montearroyo y Juan Castaeda de Montearroyo eran hijos de Benito Castaeda, no teniendo claro nicamente quin es el padre de Catalina de Pacheco, pues solamente aparece en un expediente como hermana de Mara de Vargas. Estos cinco hermanos son as reconocidos como hermanos, por sus bisnietos y tataranietos en los expediente matrimoniales, pero parece que dudaban quin era el padre de cada quien, pues unos nombraban a Mara de Vargas como hija de Benito Castaeda, otros descendientes decan que era hija de Juan Martnez y ahora encontramos que ella era hija del primer esposo de Jernima, que fue Francisco de Lobo Vargas. Resumiendo todo lo encontrado estamos seguros que estos cinco hermanos con diversos apellidos descienden de diversos padres, pero, al parecer, de la misma madre, siendo ellos: Cristbal Martnez; Catalina Pacheco; Mara de Vargas; Ana de Montearroyo, y Juan Castaeda de Montearroyo.

  • 45 www.sergiopaiz.blogspot.com

    Todos ellos aparentemente nacieron a finales del Siglo XVI y principios del Siglo XVII y son los que inician la descendencia que pobl Zacapa y sus alrededores, pero an no hemos logrado establecer el parentesco de los hijos de este grupo de hermanos con otros personajes importantes de la regin, como lo era Joseph de Paiz de Monteseros, quien fue gobernador de Chiquimula y Acasaguastln. Don Joseph de Paiz de Monteseros que naci entre 1620 y 1630, y por datos publicados por el licenciado Ramiro Ordez Jonama, parece ser hijo de un seor llamado Alonso de Paz, nacido ms o menos en 1590 y Mara de Herrera. Lo curioso es que en la misma poca que nace este Paiz de Monteseros, entre algunos de los hijos que nacen de Mara de Vargas tenemos a Juan Antonio de Paz y Alonso de Paz, pero no se dice quin es el padre de ambos, aunque curiosamente uno de ellos tiene el mismo nombre que el padre de Joseph de Paiz de Monteseros. Este Alonso de Paz, padre, sera de la misma edad que tendra el padre de Juan Antonio de Paz y de Alonso de Paz que no nos es conocido. Tambin lo interesante y, adems, confuso es que el Paiz de Monteseros viene de un Paz y no de un Paiz. Otra cosa igual pasa con los Paz, que en muchos documentos aparecen como Paz de Monteseros. Antes de formar conclusiones prematuras, es conveniente recordar que los hijos no necesariamente adoptaban el apellido de los padres, pues podan optar al apellido de los abuelos o de los bisabuelos, escogiendo por lo general el apellido que pudiera significar mayor prestigio social. Antes de adentrarnos en el anlisis de los expedientes matrimoniales donde los descendientes de estos cinco hermanos solicitaban dispensas para poder casarse, tenemos que aclarar que los hijos de algunos de estos hermanos, no Optan por el apellido de los padres, siendo que los hijos de Cristbal Martnez se apellidan Chacn, algunos de los hijos de Mara de Vargas se convierten en Paz y entre los descendientes algunos regresan a Vargas, etc. En el expediente matrimonial de fecha 2 de septiembre de 1690 en el que Juan de Paz solicita dispensa matrimonial para casarse con Doa Mara de la Rosa Chacn (Cuadro No. 1) ambos dicen que Cristbal Martnez abuelo de Doa Mara de la Rosa Chacn (pretendida) es hijo de Benito Castaeda y que tambin lo era Mara de Vargas (1), abuela de Juan de Paz (pretendiente), pero tal como estableci Franz Binder, esta era hija de Francisco Lobo de Vargas y Segn mis datos Cristbal Martnez es hijo de Juan Martnez. De todas formas se adjuntan los cuadros originales para que usted saque sus propias conclusiones. Asimismo, en el expediente matrimonial de fecha 14 de septiembre de 1688 en el que Joseph de Barahona, solicita dispensa para casarse con Mara de Vargas (Cuadro No. 2) ambos dicen que Cristbal Martnez, abuelo de Joseph Varona (pretendiente), era hijo de Juan Martnez y que tambin lo era Mara de Vargas (1), bisabuela de Mara de Vargas (pretendida). Aqu los nietos colocan al verdadero padre a Cristbal Martnez, pero no a Mara Vargas (1) que es hija de

  • 46 www.sergiopaiz.blogspot.com

    Francisco Lobo de Vargas. Como se puede ver, tanto a Cristbal Martnez como a Mara de Vargas (I), les aparece en un expediente que son hijos de Benito Castaeda y en otro expediente les aparece que son hijos de Juan Martnez, siendo que tal error puede derivarse de que Jernima Galdmez procre hijos con ambos. Siendo que los cinco mencionados son hermanos, an no tengo claro si todos son hijos de Jernima Galdmez o si hay alguien que slo sea hermano por parte de padre o si hay ms de cinco hermanos, pero lo que s puedo asegurar que hasta el momento y con la informacin que tengo, ms del 60% de los pobladores de Zacapa descienden de estos hermanos, pueda ser que llegue hasta el 80% como se dijo anteriormente. Para que usted mismo saque sus propias conclusiones puede solicitar estos cuadros de expedientes matrimoniales que tienen como ancestros a estos cinco hermanos de manera gratuita a [email protected], as como un resumen de las notas que se acompaa a los cuadros.

    Para: [email protected]

    Apellidos Sefardes: el apellido de sus padrinos cristianos

    By Anni Orekh

    CAMBIOS DE APELLIDOS

    Hay tantas historias en los cambios de apellidos. Durante las conversiones forzosas en

    Espaa y Portugal muchos judos se convirtieron adoptando nuevos apellidos, que las

    Parroquias elegan para "cristianos nuevos" como Salvador o Santa Cruz.

    Otros tomaron el apellido de sus padrinos cristianos. Ms tardes, al huir a Holanda,

    Amrica o al Imperio Turco, volvieron a la religin juda, sin perder su nuevo apellido.

    As aparecieron apellidos como Daz, Errera, Rocas, Fernndez, Silva, Mendes, Lpez o

    Pereira. Otro cambio de apellidos lo causaron las guerras, la gente perdi o quiso perder

    sus documentos y se "consigui" un pasaporte con apellido que no denunciara su origen,

    para cruzar a salvo una frontera o a escapar del servicio militar. A fines del siglo pasado

    el Zar de Rusia, reclamaba 25 aos de servicio militar obligatorio. Cuntos inmigrantes

    huyeron de Rusia y Ucrania con pasaportes cambiados para evitar una vida dedicada al

    ejercicio del Zar. Otra cuestin es que somos hijos de inmigrantes y muchos apellidos se

    desfiguraron al cambiar de pas y de idioma. A veces los empleados de Aduana, otras el

    mismo inmigrante que no saba espaol lo escriban mal. Por eso muchos integrantes de

    la misma familia tienen apellidos similares en sonidos pero escritos con diferente grafa.

  • 47 www.sergiopaiz.blogspot.com

    Adems en Polonia la mujer tena un apellido diferente al varn, terminaba en "ska" en

    lugar de "ski" pues indicaba el gnero.

    Expulsin de los judos (1492) Las "listas de apellidos" del Imperio Austro-Hngaro en general usaron palabras en

    alemn, muy parecidas al idish. (N.E.: En 1788 se orden a los judos de Galitzia-

    Austria a tomar apellido).

    SIGNIFICADO DE LOS APELLIDOS

    Hay decenas de miles de apellidos judos utilizando la combinacin de colores,

    elementos de la naturaleza, oficios, ciudades y caractersticas fsicas. Un pequeo

    ejercicio es preguntarnos: Cuntos apellidos judos podemos reconocer con la raz de

    las siguientes palabras? Colores: Roit, Roth (rojo); Grun, Grien (verde); Wais, Weis

    (blanco); Schwartz,

    Swarty (negro); Gelb, Gel (amarillo). Panoramas: Berg (montaa); Tal, Thal (valle);

    Wasser (agua); Feld (campo); Stein (piedra); Stern (estrella). Metales: piedras preciosas

    y sustancias: Gold, Silver, Kupfer, Eisen, Diamant, Rubin, Perl, Glass, Wein (oro, plata,

    cobre, hierro, diamante, rub, perla, vidrio, vino). Vegetacin: Baum, Boim (rbol); Blat

    (hoja); Blum (flor); Rose (rosa); Holz (madera). Caractersticas fsicas: Shein, Shen

    (lindo); Lang (alto); Gross, Grois (grande), Klein (pequeo). Oficios: Beker (panadero);

    Schneider (sastre); Schreiber (escribiente); Singer (cantor). Las palabras se utilizaron en

    forma simple, combinadas y con el agregado de slaba como son; hijo, man: hombre, er:

    que designa lugar, y se agrega preferentemente despus al final del nombre de la ciudad.

    En muchos pases hicieron terminar los apellidos al uso del uso del idioma del pas

    como el sufijo "ski" o "sky", "ska" para el caso de mujer, "as", "iak", "shvili", "wicz" o

    "vich". Entonces, con la misma raz, tenemos por ejemplo: Gold, que deriva en

    Goldman, Goldanski, Goldanska, Goldas, Goldiak, Goldwicz. La terminacin indica

    qu idioma se hablaba en el pas donde se origin el apellido.

    APELLIDOS ESPAOLES

    Entre los apellidos de judos espaoles es fcil reconocer oficios, designados en rabe o

    en hebreo, como Amzalag, joyero; Saban, jabonero; Nagar, carpintero; Haddad, herrero;

    Hakim, mdico; profesiones relacionadas con la sinagoga como Hazan, cantor;

    Melamed, maestro; Dayan, juez; y ttulos honorables como Navon, sabio; Moreno,

    maestro nuestro y Gabay, oficial. Es popular el apellido Peres, muchas veces escrito

    Prez, con la terminacin idiomtica espaola. Pero no es apellido de origen espaol

    sino la palabra hebrea que designan los captulos en que la Torah (los cinco libros de

    Moiss), se divide para su lectura semanal, a efectos de completar en todo el ao la

    lectura de la Torah. Muchos apellidos espaoles adquirieron pronunciacin azkenazi en

    Polonia, como ejemplo Castelanksi, Luski (que viene de Huesca, en Espaa). O

    tomaron como apellido Spanier (espaol), Fremder (extrao), o Auslander (extranjero).

    En Italia la inquisicin se instaur despus que en Espaa, de ah que hubo tambin

    judos italianos que emigraron a Polonia. Aparece el apellido Italiener y Welsch o

    Bloch, porque Italia es llamada Wloche en alemn.

    APELLIDOS DERIVADOS DE LA BIBLIA Una buena cantidad de apellidos judos

  • 48 www.sergiopaiz.blogspot.com

    derivan de nombres bblicos o de ciudades europeas del Asia Menor. Esto muchas veces

    les hace llevar consigo las huellas del lugar en que se origin. Tomemos como ejemplo

    de "raz de apellido" el nombre de Abraham. Hijo de Abraham se dice distinto en cada

    idioma. Abramson, Abraams, Abramchik o Abramescu en alemn u holands. Abramov

    o Abramoff en ruso. Abramovici, Abramescu en rumano. Abramski, Abramovski en

    lenguas eslavas. Abramino en espaol, Abramelo en italiano. Abramian en armenio,

    Abrami, Ben Abram en hebreo. Bar Abram en arameo y Abramzadek o Abram pur en

    persa. Abramshvili en georgiano, Barhum, Barhuni en rabe. Los judos de pases

    rabes tambin usaron el prefijo ibn. Los cristianos tambin han tomado sus apellidos

    con agregados que significan "hijo de". Los espaoles usan el sufijo "ez, iz" los

    suecos el sufijo "sen" y los escoceses ponen "Mac" al principio del apellido. Los apellidos judos no tomaron la terminacin sueca ni el prefijo escocs. Se puede

    constatar esas variaciones mirando en la gua telefnica cuantos apellidos hay derivados

    de Abraham, Isaac y Jacob. Hay tambin apellidos judos que siguen el nombre de

    mujeres, pero es menos comn. A veces esto suceda porque las mujeres eran viudas o

    por alguna razn eran figuras dominantes en la familia. Goldin viene de Golda. Hanin

    de Hana.

    Perl o Perles de Rivka. Un dato curioso lo presenta el apellido Ginich. La hija del Gan

    de Vilna se llamaba Gine y se cas con rabino venido de Espaa. Sus hijos y nietos eran

    conocidos como los descendientes de Gine y tomaron el apellido Ginich. Tambin hay

    apellidos derivados de iniciales hebreas, como Katz o Kac, que en polaco se pronuncia

    Katz. Son dos letras en hebreo, K y Z iniciales de las palabras Kohen Zedek, que

    significa" sacerdote justo".

    APELLIDOS ADQUIRIDOS AL VIAJAR

    En apellidos que derivan de ciudades el origen es claro. Romano, Toledano, Misnki,

    Kracoviac. Otras veces el apellido muestra el camino que los judos tomaron en la

    dispora. Por ejemplo encontramos en Polonia apellidos como Pedro que es un nombre

    espaol. Qu indica? Fueron judos que escaparon de la inquisicin espaola en el

    siglo XV. En su origen, posiblemente eran sefaradim, pero se mezclaron y adaptaron al

    medio azkenazi. Muchas abuelas polacas se llaman Sprintze. De dnde viene ese

    nombre? Qu significa?

    Piensen que en hebreo no se escriben las vocales, as que es un nombre que se escribe

    en letras hebreas SPRNZ, que en polaco se lee Sprintze, pero como lo leeramos si le

    pusiramos vocales, en espaol, sera Esperanza, que escrito en hebreo y ledo en polaco

    result Sprintze.

    Anni Orekh | June 7, 2013 at 4:28 pm | Categories: Sefardi-Jewish Topics | URL:

    http://wp.me/pGrFM-1b6

    46 www.sergiopaiz.blogspot.com

  • 49 www.sergiopaiz.blogspot.com

    El congreso espaol trata un proyecto para admitir como ciudadanos a los descendientes de los judos expulsados en 1492 (Alonso de Paz, el judo Frexnense, su familia, padre Juan de Paz, madre y hermanos, fueron objeto de persecucin en los aos 1491,1492, siendo que estaban siendo expulsados, tuvieron que optar por abjurar y convertirse al cristianismo so pena de muerte, su nieto Joseph de Paiz Monteseros naci 1625 Santiago de los Caballeros de Guatemala y muri 1687 Zacapa. Cas con Beatriz de Gmez y Pineda naci en 1652-1721 Antigua Guatemala. Lugar lejano a la tierra de sus ancestros el Fregenal

    Badajoz Extremadura Espaa). El congreso espaol trabaja en un proyecto para admitir como ciudadanos a los descendientes de los judos expulsados en 1492, de esta forma, quienes tengan estos apellidos, podrn acreditar su doble nacionalidad. Es por esto que el artculo 23 del Cdigo Civil de ese pas se modificara: aquellos ciudadanos extranjeros sefardes que prueben dicha condicin y su especial vinculacin con nuestro pas, aunque no tengan residencia legal en Espaa, cualquiera sea su ideologa, religin o creencias. Se espera que el Parlamento apruebe la ley en unos meses.

    Esta es la lista de apellidos:

    Abad, Abada, Abarca, Abastos, Abaunza, Abbot, Abdall, Abdalah, Abdallah, Abdelnour,

    Abdo, Abea, Abel, Abela, Abelado, Abella, Abelln, Abendao, Abou, Abraham, Abrahams, Abrahn, Abrego, Abreu, Abrigo, Abril, Abufelo,

    Abugadba, Aburto, Acabal, Acebal, Acedo, Acevedo, Acosta, Acua, Adames, Adamis, Adanaque, Adanis, Adis, Aedo,

    Agababa, Agmez, Agayn, Agrazal, Agreda, Aguayo, Agudelo, Agero, Aguiar, Aguilar, Aguilera, Aguiluz, Aguilve, Aguinaga, Aguirre, Agurto,

    Agustn, Ahuja, Ahumada, Aiello, Aiza, Aizpra, Aizpura, Alache, Alama, Alan, Alani, Alanis, Alans, Alaniz, Alarcn, Alas, Alavez, Alayn, Alba,

    Albarello, Albarracn, Albelo, Albenda, Alburola, Alcano, Alcanzar, Alczar, Alcazar, Alcibar, Alccer, Alcser, Alcver, Alczer, Aldana, Aldaa, Aldapa, Aldecoba, Alderrama, Alegra, Alejos, Alemn, Alexander, Alexandre, Alfaro,

    Alfonso, Algaba, Alguera, Aliaga, Alicama, Alier, Alizaga, Allan, Allon, Allun, Almanza, Almanzar, Almanzo, Almaraz, Almazan, Almeida,

    Almendares, Almendrez, Almendriz, Almengor, Almonte, Aloisio, Aloma, Alomar, Alonso, Alonzo, Alprez, Alpzar, Altamirano, Altenor, Alterno,

    47 www.sergiopaiz.blogspot.com Altino, Altonor, Alva, Alvarado, Alvarenga, Alvares, lvarez, Alvaro, Alvear, Alverde, Alvergue, Alvir, Alzate, Amado, Amador, Amalla, Amaris, Amaya,

  • 50 www.sergiopaiz.blogspot.com

    Amor, Amora, Amores, Amoros, Ampie, Ampi, Ampie, Ampiee, Anaya, Anchetta, Anchez, Ancha, Anchieta, Andia, Andino, Andrade, Andr, Andrs,

    Andujar, Andjar, Andujo, Angele, Angelini, Anglada, Angulo, Anice, Anjos, 52 Umaa Rojas, Conrado R., Dr. Heredia, Costa Rica.

    A 80

    Ansorena, Antelo, Antero, Antezana, Antich, Antilln, Antn, Antnez, Anzora, Aparicio, Apolinar, Apollonio, Aponte, Aquiles, Aquino, Aragn,

    Aragones, Aragons, Araica, Arana, Arancibia, Aranda, Arando, Arango, Aranjo, Araque, Arata, Araujo, Araus, Arauz, Araya, Arbaiza, Arballo, Arbelo, Arbizu, Arbiz, Arboleda, Arburola, Arca, Arcarate, Arce, Arceyudh, Arceyut,

    Arceyuth, Arcia, Arca, Arciniegas, Ardila, Ardn, Ardn, Ardonnix, Areas, Arellano, Arena, Arenas, Arvalo, Argudo, Arguedas, Argelles, Argello, Argueta, Arguijo, Arias, Ariasdes, Arica, Arie, Ario, Arispe, Arista, Ariza, Arjona, Armada, Armas, Armenta, Armento, Armeras, Armesto, Armijo, Arnez, Arnau, Arnesto, Anuelo, Arnuero, Arone, Arosemena, Arqun,

    Arrazola, Arrea, Arredondo, Arreola, Arriaga, Arriagada, Arrieta, Arriola, Arrocha, Arroliga, Arrollo, Arrone, Arrones, Arrons, Arronez, Arronis,

    Arroniz, Arroyave, Arroyo, Arrubla, Artavia, Arteaga, Artecona, Artiaga, Artiga, Artiles, Artiano, Artola, Artolozaga, Aruj, Aruizu, Arze, Arzola,

    Ascante, Ascencio, Asch, Asencio, Asero, As, Ass, Aspirita, Astacio, Astete, Astorga, Astorquiza, Asta, Asturias, Asuncin, Asusema, Atehorta, Atein,

    Atencio, Atensio, Atiensa, Atienza, Augusto, valos, Avelar, Avelln, Avendao, vila, Avils, Avilez, Ayala, Ayales, Ayara, Ayarza, Aybar,

    Aycinena, Ayerdis, Aymerich, Azar, Azaria, Asofeifa, Azqueta, Azua, Aza, Azuar, Azucena, Azul, Azuola, Azurdia.

    81 Babb, Babar, Baca, Bacca, Bacigalupo,

    Badilla, Bado, Bez, Baeza, Baidal, Bairnales, Baizan, Bajarano, Balarezo, Baldares, Balday,

    Baldelomar, Balderas, Balderrama, Balderramos, Bald, Baldi, Baldioceda, Baldivia, Baldizn,

    Balladares, Ballar, Ballard, Ballester, Ballestero, Ballesteros, Balln, Balma, Balmaceda, Balmacera,

    Balon, Balser, Baltodano, Banegas, Banet, Banilla, Baos, Bauelos, Baquedano, Baquero, Baradn, Baraen, Barahoma, Barahona, Barajas,

    Baraquiso, Barat, Barba, Barbagallo, Barbagebra, Brbara, Barbena, Barben, Barberena, Barbosa, Barboza, Barcelas, Barcelata, Barcenas, Barcia,

    Bardayan, Barguil, Barillas, Barletta, Baro, Barn, Barquedano, Barquero, Barquette,

    Barra, Barracosa, Barrante, Barrantes, Barraza, Barreda, Barrenechea, Barrera,

    Barrero, Barreto, Barrias, Barrientos, Barriga, Barrio, Barrionuevo, Barrios, Barroso, Barrot, Barrott, Barrundia, Barsallo, Bart, Bartal, Barteles, Bartels,

    Barth, Barvas, Baruch, Basadre, Basn, Basilio, Basti, Bastida, Bastos, Bastti, Batalla, Batn, Batista, Batres, Bautista, Bauzid, Baviera, Bayo, Bazn, Bazo,

    Beatriz, Becancur, Becerra, Becerril, Bedolla, Bedoya, Beeche, Beech,

    48 www.sergiopaiz.blogspot.com

  • 51 www.sergiopaiz.blogspot.com

    Beingolea, Beita, Bejarano, Bejos, Bel, Belette, Belgrave, Bellanero, Bellido, Bello, Belloso, Belmonte, Beltrn, Beltre, Benach, Benambourg, Benambugr,

    Benambur, Benavente, Benavides, Benavdez, Benda, Bendaa, Bendig, Bendij, Benedictis, Beneditt, Benevides, Bengoechea, Benites, Bentez, Benito,

    Benzn, Berasaluce, Berciano, Berdasco, Berdugo, Berenzn, Bermejo, Bermeo, Bermudes, Bermdez, Bernadas, Bernal, Bernardo, Bernat, Berrios,

    Berros, Berrocal, Berrn, Bertel, Bertrn, Betancort, Bentancourt, Betancourth, Betancur, Betancurt, Beter, Beteta, Bethancourt, Betrano, Better, Biamonte, Binda, Blanco, Blandino, Blando, Blandn, Blau, Blum, Bobadilla,

    B 82

    Bodn, Bogn, Bogantes, Bogarn, Bohorguez, Bohorquez, Bojorge, Bolaos, Bolvar, Bonice, Boniche, Bonichi, Bonilla, Borbas, Borbn, Borda, Bordallo,

    Borge, Borges, Borja, Borjas, Borjes, Borloz, Borras, Borras, Borredo, Borrero, Bosque, Botero, Boza, Bran, Bravia, Bravo, Brenes, Breve, Briceo, Brilla, Briones, Brito, Brizeo, Brizuela, Buencamino, Buenda, Bueno, Bueso,

    Buezo, Buga, Bugarn, Bugat, Bugria, Burgos, Burguera, Burgues, Burillo, Busano, Bustamante, Bustillo, Bustillos, Busto, Bustos, Buzano, Buzeta, Buzo.

    83 Caamano, Caamao, Cabada, Cabadianes,

    Cabal, Cabalceta, Caballero, Cabana, Cabaa, Cabeza, Cabezas, Cabistn, Cabral, Cabrera, Cabrerizo, Cceres, Cadenas, Cadet, Cageao, Caicedo, Cairol, Cajas, Cajiao, Cajina, Cala,

    Calatayud, Calazn, Calcneo, Caldas, Caldera, Caldern, Calero, Caliva, Calix, Calle, Calleja, Callejas, Callejo, Calles, Calvo, Calzada, Camacho, Camao, Camarena, Camareno, Camarillo, Cambronero,

    Camona, Campabadal, Campabadall, Campodnico, Campos, Canales, Canalias, Canas, Candamo, Candelaria, Candelario, Canejo, Canessa, Canet, Canetta, Canizales, Canizlez, Canizares, Canno, Cano, Canossa, Cantarero,

    Cantero, Cantillano, Canto, Cantn, Caas, Caizales, Caizlez, Capn, Carabaguias, Carabaguiaz, Caranza, Caravaca, Carazo, Carbalda, Carballo,

    Carbonell, Carbonero, Carcache, Carcachi, Crcamo, Carcedo, Carca, Crdenas, Crdenes, Cardona, Cardos, Cardoso, Cardoza, Cardoze, Cares,

    Carias, Caridad, Carit, Carlos, Carmiol, Carmona, Carnero, Caro, Carpio, Carranza, Carrasco, Carrasquilla, Carreo, Carrera, Carreras, Carrillo, Carrin, Carrizo, Carro, Cartagena, Cartago, Cartn, Carvajal, Carvalho, Carvallo, Casa, Casaca, Casafont, Casal, Casanova, Casaas, Csares, Casas, Casasnovas,

    Casasola, Cascante, Casco, Casorla, Cassasola, Csseres, Castaneda, Castaeda, Castaedas, Castao, Castan, Castaos, Casteln, Castellano,

    Castellanos, Castelln, Casteeda, Castiblanco, Castilla, Castillo, Castro, Catania, Cateres, Catn, Cavalceta, Cavaller, Cavallo, Cavanillas, Cavazos,

    Cavero, Cazanga, Ceba, Ceballos, Ceciliano, Cedeo, Cejudo, Celada, Celedn, Cels, Centella, Centeno, Cepeda, Cerceo, Cerda, Cerdas, Cerna,

    Cernas, Cern, Cerpas, Cerros, Cervantes, Cervilla, Cspedes, Cevallos, Cevedo, Cevilla, Chabrol, Chacn, Chamarro, Chamorro, Chanqun, Chanta,

    C

    49 www.sergiopaiz.blogspot.com

  • 52 www.sergiopaiz.blogspot.com

    84

    Chanto, Chavarra, Chavera, Chaverri, Chaves, Chvez, Chavira, Cheves, Chvez, Chica, Chicaiza, Chicas, Chilquillo, Chinchilla, Chinchillo, Chirino, Chirinos, Chocano, Choza, Cid, Cifuentes, Cintrn, Cisar, Cisne, Cisnero, Cisneros, Cisternas, Claro, Cleves, Cobaleda, Coe, Coello, Coen, Cohen,

    Coles, Colina, Colindres, Collado, Collina, Colom, Coloma, Colombo, Colomer, Concepcin, Concha, Conde, Condega, Condes, Conedo, Conejo,

    Congosto, Conte, Contreras, Corales, Corao, Cordeiro, Cordero, Cordido, Crdoba, Cordn, Cordonero, Crdova, Cordoze, Corea, Corella, Cornavaca, Cornejo, Corona, Coronado, Coronas, Coronel, Corrales, Correa, Corredera,

    Corro, Corta, Cortaberra, Corts, Cortez, Cortinez, Cortissoz, Corvera, Cosio, Cosiol, Cosme, Cossio, Costa, Cotera, Coto, Crespo, Crispn, Crispino, Cruces,

    Cruz, Cuadra, Cuadrado, Cuan, Cuaresma, Cuarezma, Cuarta, Cubas, Cubenas,

    Cubero, Cubas, Cubias, Cubilla, Cubillo, Cubillos, Cubria, Cuebas, Cuellar, Cullar, Cuello, Cuenca, Cuendis, Cuernavaca, Cuervo, Cuesta, Cueva,

    Cuevas, Cuevillas, Cunill, Cunillera, Curbelo, Curco, Curdelo. 85

    Da Costa, Da Silva, Dacosta, DAcosta, Dalorso, Dalorzo, Dalsaso, Damaceno, Damito,

    Daniel, Daniels, Dapuerto, Dapueto, Darce, Darche, Darcia, Daro, Dasadre, Dasilva, Dvalos, David, Dvila, Davis, DAvola, De Abate, De Aguilar, De Alba, De Alvarado, De Benedictis, De Briones, De

    Camino, De Castro, De Cspedes, De Espeleta, De Ezpeleta, De Falco, De Faria, De Franco, De Jess, De Jorge, De Juana, De La Cruz, De La Cuesta, De La Espriella, De La Fuente, De La Garza, De La Guardia, De La Herran, De La Hormaza, De La Jara, De La Mata, De La Nuez, De La O, De La Osa,

    De La Ossa, De La Paz, De La Pea, De La Rocha, De La Rosa, De La Selva, De La Teja, De La Torre, De La Trava, De La Vega, De Largaespada, De Las Casas, De Las Cuevas, De Las Heras, De Lemos, De Len, De Lev, De Lima, De Lpez, De Luz, De Miguel, De Miranda, De Moya, De Odio, De leo, De

    Ona, De Oa, De Paco, De Paredes, De Pass, De Paz, De Pazos, De Pedro, De

    Pinedo, De Prado, De Rayo, De Srraga, De S, De Trinidad, De Urea, De Vega, De Yglesias, Del Barco, Del Barrio, Del Bello, Del Busto, Del Carmen, Del Castillo, Del Cid, Del Pilar, Del Pimo, Del Ro, Del Risco, Del Socorro,

    Del Solar, Del Valle, Delatolla, Delgadillo, Delgado, Deliyore, Dellale, Dellanoce, Delso, Delvo, Dengo, Denis, Dennis, Detrinidad, Devanda,

    Devandas, Devoto, Dias, Daz, Dez, Djeres, Djerez, Dimas, Dinares, Dinarte, Discua, Doblado, Dobles, Dodero, Dalmus, Dalmuz, Domingo, Domnguez,

    Donado, Donaire, Donato, Doa, Doas, Donzn, Dorado, Dormos, Dormuz, Doryan, Duar, Duares, Duarte, Duartes, Duenas, Dueas, Duque, Duque

    Estrada, Durall, Durn, Durante, Duval, Duvall, Duverrn. D

  • 53 www.sergiopaiz.blogspot.com

    86

    Echandi, Echavarra, Echeverri, Echeverra, Eduarte, Egea, Elas, Eligia, Elizalde, Elizonda, Elizondo, Elmaleh, Emanuel, Enrique, Enriques,

    50 www.sergiopaiz.blogspot.com Enrquez, Eras, Erazo, Escabar, Escalante,

    Escamilla, Escarr, Escobar, Escobedo, Escocia, Escorriola, Escosia, Escoto, Escovar, Escribano,

    Escude, Escudero, Espaa, Esparrag, Espelerta, Espeleta, Espinach, Espinal, Espinales, Espinar, Espino, Espinosa, Espinoza, Espitia, Esquivel, Esteban,

    Esteves, Estvez, Estrada, Estrella. E 87

    Faba, Fabara, Fabin, Fbrega, Fabregat, Fabres, Facio, Faerrn, Faeth, Faiges, Fait, Faith,

    Fajardo, Falco, Falcn, Falla, Fallas, Farach, Farah, Fargas, Farias, Faras, Faries, Faria, Farias, Farrach, Farrer, Farrera, Farrier, Fatjo, Fatj,

    Faundez, Faune, Fava, Fazio, Fermndez, Fermn, Fernandes, Fernndez, Fernando, Ferrada, Ferrn, Ferrando, Ferraro, Ferreira,

    Ferreiro, Ferrer, Ferrero, Ferris, Ferro, Ferros, Fiallos, Fictoria, Fidalgo, Fierro, Figueiredo, Figuer, Figueras, Figueres, Figueroa, Filomena, Fletes,

    Fletis, Flores, Fonseca, Font, Forero, Formoso, Fornaguera, Fraga, Fraguela, Francs, Frances, Francesa, Francia, Francis, Franco, Fray, Frayle, Freer,

    Freira, Fresno, Freyre, Fras, Frutos, Fuentes, Fumero, Funes, Funez, Fnez, Fuscaldo, Fusco.

    F 88

    Gabriel, Gadea, Gaete, Gago, Gainza, Gaitn, Galacia, Galagarza, Galn, Galarza, Galaviz, Galba,

    Galcern, Galeano, Galeas, Galeno, Galera, Galiana, Galiano, Galindo, Galino, Galianes,

    Gallardo, Gallegas, Gallegos, Gallo, Galo, Galts, Galvn, Glvez, Galvis, Gamarra, Gamazo, Gambo,

    Gamboa, Gmez, Garay, Garayar, Garbanzo, Garcs, Garca, Gardela, Gargollo, Garino, Garita, Garmendia, Garner, Garnier, Garreta, Garrido, Garro, Garrn, Garza, Garzel, Garzn, Garzona, Gaspar, Gateno, Gateo, Gavarrete,

    Gaviln, Gaviria, Gavosto, Gayoso, Gaytn, Gazel, Gazo, Geoyenaga, Gil, Gilln, Gilles, Giral, Giraldo, Giraldt, Giralt, Giro, Girn, Gladis, Goches,

    Gchez, Godines, Godnez, Godoy, Goic, Goicoechea, Goicuria, Goldenberg, Golfn, Gomar, Gmez, Gomis, Gondres, Gndrez, Gngora, Gonzaga,

    Gonzales, Gonzlez, Gonzalo, Goi, Gordon, Grgona, Goyenaga, Graca, Gracias, Gradis, Grajal, Grajales, Grajeda, Grana, Granada, Granados,

    Granda,Grandoso, Granera, Granizo, Granja, Graa, Gras, Grau, Greco, Greas,Gridalva, Grigoyen, Grijalba, Grijalda, Grijalva, Grillo, Guadamuz, Guadrn,Guajardo, Guardado, Guardano, Guardia, Guardin, Guardiola, Guarn,Guasch, Gudino, Gudio, Gel, Gell, Gendel, Gendell, Guerra, Guerrero,Guevara, Guido, Guie, Guier, Guifarro, Guil, Guillarte, Guilln,

  • 54 www.sergiopaiz.blogspot.com

    Guillermet,Guillermo, Guilles, Gillies, Guillies, Guillis, Guilloch, Guimnez,

    Guindos,Guitirrez, Guitta, Guix, Gulubay, Gunera, Guntanis, Gurdin, Gurrero, Gurrola, Gustavino, Gutirrez, Guzmn.

    G

    51 www.sergiopaiz.blogspot.com 89

    Haba, Habibe, Haenz, Harrah, Hnchoz, Henrquez, Henrriquez, Herdocia, Heredia, Herencia, Herquez, Hermann, Hermosilla,

    Hernndez, Hernando, Hernnez, Herra, Herradora, Herrn, Herrera, Herrero, Hevia, Hidalgo, Hierro, Hincapi, Hinostroza, Horna, Hornedo, Huerta,

    Huertas, Huete, Huezo, Hurtado, Hurtecho. H 90

    Ibez, Ibarra, Ibarras, Icaza, Iglesias, Ilama, Incapi, Incer, Incera, Inceras, Inces, Infante,

    Iracheta, Iraheta, Irastorza, Irias, Iribar, Irigaray, Irola, Isaac, Isaacs, Israel, Ivaez, Izaba, Izaguirre,

    Izandra, Iznardo, Izquierdo, Izrael, Izurieta. II 91

    Jcamo, Jacobo, Jcome, Jcomo, Jaen, Jenz, Jara, Jaramillo, Jarqun, Jarrn, Jerano, Jerez,

    Jimnez, Jimera, Jinesta, Jirn, Joseph, Jovel, Jurez, Junco, Juncos, Jurado.

    JJ 92

    Kaminsky, Klein, Kuadra. K 93

    La Barca, Labra, Lacarez, Lacayo, Lafuente, Lago, Lagos, Laguardia, Laguna, Lain, Laine,

    Lainez, Laitano, Lamas, Lamela, Lamicq, Lamugue, Lamuza, Lancho, Lanco, Landazuri,

    Lndez, Lanuza, Lanza, Lanzas, Lapeira, Laporte, Laprade, Lara, Lares, Largaespada, Largo, Larios,

    Larrabure, Larrad, Larragan, Larragn, Larraguivel, Lasa, Lasantas, Lscares, Lscarez, Lscaris, Lasso, Lastra, Lastreto, Latiff, Latino, Latorraca, Laurito, Laverde, Lzaro, Lzarus, Lzcares, Lazo, Lazzo, LCalleja, Leal, Leandra, Leandro, Ledezma, Ledo, Leitn, Leiva, Lejarza, Lemmes, Lemos, Lemus,

    Lemuz, Leero, Len, Lpiz, Levi, Leytn, Leyva, Lezama, Lezana, Lezcano, Lhamas, Lieberman, Lima, Linares, Linarte, Lindo, Lines, Los, Lira, Lizama,

    Lizana, Lizano, Lizarme, Llabona, Llach, Llado, Llamazares, Llamosas, Llano, Lanos, Llanten, Llaurado, Llerena, Llibre, Llinas, Llobet, Llobeth, Llorca,

    Llorella, Llorens, Llorente, Llosent, Lloser, Llovera, Llubere, Lociga, Loiciga, Loisiga, Loaissa, Loaiza, Lobo, Loeb, Loew, Loinaz, Lombardo, Londoo, Lope,Lopes, Lopera, Lpez, Lopezlage, Loprete, Lora, Loredo,

  • 55 www.sergiopaiz.blogspot.com

    Lorente,Lorenz, Lorenzana, Lorenzen, Lorenzo, Lora, Loro, Lorio, Lorz, Losada,Losilla, Louk, Louzao, Loynaz, Loza, Lozano, Luarca, Lucas, Lucena,

    Lucero,Lucke, Lugo, Luis, Lujn, Luna, Lunaza, Luque, Luquez. L

    52 www.sergiopaiz.blogspot.com 94

    Macaya, Macedo, Maceo, Machado, Machn, Machuca, Macia, Macias, Macas, Macs, Macre,

    Macrea, Madariaga, Maderos, Madinagoitia, Madrano, Madrid, Madriga, Madrigal, Madril,

    Madriz, Maduro, Magalhaes, Magalln, Magaa, Magdalena, Maguia, Mahomar, Maikut, Maingot,

    Mairena, Maisonave, Maita, Majano, Majarres, Malaga, Maldonado, Mal, Malespn, Malestn, Malts, Maltez, Malvarez, Manavella, Mancheno, Mancia,

    Manca, Mandas, Mangaa, Mangas, Mangel, Manjarres, Mans, Mansalvo, Mansilla, Manso, Mantanero, Mantica, Mantilla, Manuel, Manzanal,

    Manzanares, Manzano, Manzur, Marabiaga, Maradiaga, Marbes, Marbis, Marcenaro, March, Marchena, Marcia, Marcas, Marcillo, Marcos, Mardones,

    Marenco, Margules, Mara, Marichal, Marn, Marinero, Marino, Marias, Mario, Marot, Maroto, Marqus, Marquez, Marreco, Marrero, Marroqun, Marsell, Marte, Martell, Martn, Martens, Mart, Martin, Martnez, Martins,

    Marvez, Mas, Masa, Mass, Maso, Mason, Massuh, Mastache, Mata, Matamoros, Matarrita, Mate, Mateo, Matera, Mateus, Matas, Matos, Mattus, Mattuz, Matul, Matus, Matute, Maurel, Maurer, Mauricio, Mauro, Maynard, Maynaro, Maynart, Mayo, Mayor, Mayorga, Mayorqun, Mayre, Mayrena,

    Maza, Mazariegos, Mazas, Mazn, Mazn, Mazuque, Mazure, Medal, Mederano, Mederas, Medeiros, Medina, Medinilla, Medoza, Medrano, Meira,

    Meja, Mejas, Melara, Melndez, Melgar, Melgarrejo, Mellado, Melo, Membreo, Mena, Menayo, Menchaca, Mendea, Mndez, Mendiantuba,

    Mendieta, Mendiola, Mendives, Mendivil, Mendoza, Mendreo, Menndez, Meneses, Menjibar, Menjivar, Menocal, Meono, Meoo, Merayo, Meraz,

    Merazo, Merazzo, Mercado, Mercelina, Mercer, Mergarejo, Mrida, Merino, Merizalde, Merlo, Mesa, Mesales, Mesalles, Meseguer, Mesn, Messeguer,

    M 95

    Mestayer, Meszaros, Meza, Michelena, Michelino, Micillo, Miguez, Mijangos, Mijares, Milans, Milano, Millet, Mina, Minas, Minero,Mio, Miqueo,

    Miraba, Miralles, Mirambell, Miramontes, Miranda, Miro, Mirquez, Mitja, Mitjavila, Mizrachi, Mojarro, Mojica, Molestina, Molian, Moln, Molina, Molinero, Molleda, Mollinedo, Mollo, Moncada, Mondol, Mondragn,

    Moneda, Moneiro, Monestel, Monga, Mongalo, Mngalo, Monge, Mongillo, Monguillo, Monjarres, Monjarrez, Monjica, Monserrat, Montagn, Montalbn,

    Montalbert, Montalto, Montalvn, Montalvo, Montana, Montanaro, Montandn, Montano, Montealegre, Montealto, Montecino, Montecinos,

    Monteil, Montejo, Montenaro, Montenegro, Montero, Monterosa, Monteroza, Monterrey, Monterrosa, Monterroso, Montes, Monterinos, Monteverde, Montiel, Montier, Montoya, Monturiol, Mora, Moraes, Moraga, Morales, Morn, Morazn, Moreira, Morejn, Morena, Moreno, Morera, Moriano,

  • 56 www.sergiopaiz.blogspot.com

    Morice, Morillo, Morn, Moris, Morise, Moro, Morote, Moroto, Morraz,

    Mora, Morn, Morux, Morvillo, Moscarella, Moscoa, Moscoso, Mosquera, Motta, Moxi, Moya, Mozquera, Mugica, Muia, Muir, Mulato, Munera,

    Munga, Mungua, Munive, Munizaga, Muante, Muiz, Muoz, Murcia,

    53 www.sergiopaiz.blogspot.com Murgado, Murgas, Murias, Murillo, Murilo, Muro, Mussap, Mussapp, Mussio,

    Mustelier, Muxo. 96

    Naim, Naira, Njar,Njares, Najarro, Njera, Njeres, Naranjo, Narvaes, Narvez, Nasralah, Nasso, Navaro, Navarrete, Navarrette, Navarro, Navas, Nayap, Nazario, Nema, Nemar, Neyra,

    Nieto, Nino, Nio, Noble, Noboa, Noel, Nogebro, Noguera, Nomberto, Nora, Noriega, Norza, Nova,

    Novales, Novo, Novoa, Nuevo, Nuez, Nunga, Nez. N 97

    Obalda, Obanbo, Obando, Obares, Obelln, Obon, Obrego, Obregn, Ocampo, Ocampos,

    Ocaa, Ocao, Ocario, Ochoa, Ocn, Oconitrillo, Ode, Odio, Odir, Odez, Odor, Oduber, Oguilve, Ojeda, Okarlo, Okendo, Olarte, Olaso, Olaverri,

    Olazaba, Olgun, Oliva, Olivar, Olivares, Olivrez, Olivas, Oliver, Olivera, Oliverio, Olivier, Oliviera, Olivo, Oller, Olmeda,

    Olmedo, Olmo, Olmos, Omacell, Omodeo, Ondoy, Onetto, Oate, Ooro, Oporta, Oporto, Oquendo, Ora, Orama, Oramas, Orantes, Ordeana, Ordoes,

    Ordez, Orduz, Oreamuno, Oreas, Oreiro, Orella, Orellana, Orfila, Orias, Orios, Orjas, Orjuela, Orlich, Ormasis, Ormeo, Orna, Ornes, Orochena,

    Orocu, Orosco, Orozco, Ortega, Ortegn, Ortiz, Ortuo, Orve, Osante, Oseda, Osegueda, Osejo, Osequeda, Oses, Osorio, Osorno, Ospina, Ospino, Ossa,

    Otalvaro, Otrola, Otero, Oto, Otoya, Ovares, Ovarez, Oviedo, Ozerio, Ozores, Ozuno.

    O 98

    Pabn, Pacheco, Paco, Padilla, Pez, Paguaga, Pas, Pases, Paiz, Pajuelo, Palacino, Palacio, Palacios, Palaco, Paladino, Palazuelos, Palencia, Palma, Palomar, Palomino, Palomo, Pamares, Pampillo, Pana, Pandolfo, Paniagua,

    Pantigoso, Pantoja, Paa, Papez, Parada, Parado, Parajeles, Parajn, Pramo, Pardo, Paredes, Pareja, Pares, Pars, Parra, Parrales, Parreaguirre, Parriles, Parrilla, Pasamontes, Pasapera, Pasos,

    Passapera, Pastor, Pastora, Pastrn, Pastrana, Pastrano, Patio, Patricio, Paut,

    Pauth, Pavez, Pavn, Paz, Pazmio, Pazos, Pedraza, Pedreira, Pedreiro, Pedroza, Peinador, Peinano, Pelez, Pellas, Pellecer, Pena, Penabad, Penado, Pendones, Penn, Penso, Pea, Pealoza, Pearanda, Peas, Peate, Penzo,

  • 57 www.sergiopaiz.blogspot.com

    Pen, Peraldo, Perales, Peralta, Peraza, Perdomo, Perea, Perearnau, Pereira,

    Pereiras, Perera, Pereyra, Prez, Perezache, Pergo, Pericn, Perla, Perlaza, Pessoa, Peynado, Peytrequn, Pezo, Picado, Picasso, Picavea, Pichardo, Pico, Picn, Piedra, Piedrafita, Pila, Pilarte, Pimente, Pina, Pinada, Pinagel, Pinagen,

    Pinar, Pincai, Pincay, Pinchinat, Pineda, Pinel, Pinell, Piney, Pinillos, Pinkay, Pino, Pintado, Pinto, Pinzas, Pia, Piar, Piate, Pieiro, Pieres, Pinzn, Po,

    54 www.sergiopaiz.blogspot.com Pion, Piovano, Piovet, Pitalva, Piza, Pizarro, Pla, Pl, Placeres, Plceres, Plcido, Placidn, Plaja, Platero, Poblador, Poblete, Pocasangre, Pochet,

    Podoy, Pokoy, Pol, Polamo, Polo, Polonio, Poma, Pomar, Pomareda, Pomares, Ponares, Ponce, Pontigo, Pool, Porat, Porquet, Porras, Porta, Portela, Porter,Portero, Portilla, Portillo, Portobanco, Portocarrera, Portugus,

    Portuguez, Posada, Posla, Poveda, Povedano, Pozo, Pozos, Pozuelo, Prada, Pradella, Pradilla, Prado, Prat, Pratt, Pravia, Prendas, Prendis, Pretiz, Prettel,

    Prieto, Prietto, Primante, Prior, Prioto, Privatt, Procupez, Puente, Puentes, Puertas, Puga, Puig, Pujo, Pujol, Pulido, Pulis, Pull, Pulles, Pupo, Purcallas.

    P 99

    Quedo, Queralt, Queredo, Querra, Quesada, Quevedo, Quezada, Quiel, Quijada, Quijano, Quinaz, Quinde, Quino, Quintana, Quintanilla,

    Quinter, Quintero, Quinto, Quiones, Quinez, Quirce, Quiroga, Quirs, Quiroz.

    Q 100

    Raa, Raabe, Raba, Rabetta, Raga, Raigada, Raigosa, Ramrez, Ramn, Ramos, Randel,

    Randuro, Rangel, Raphael, Rauda, Raudes, Raudez, Raventos, Ravents, Raygada, Rayo, Rayos, Real,

    Reales, Reazco, Recinos, Recio, Redondo, Regao, Regidor, Regueira, Regueyra, Reich, Reina,

    Renderos, Rendn, Reazco, Repeto, Repetto, Requene, Requeno, Requeo, Rescia, Resenterra, Restrepo, Retana, Reuben, Revelo, Revilla, Revollar,

    Revollo, Rey, Reyes, Reyna, Riba, Ribas, Ribera, Ribero, Ricardo, Ricaurte, Riera, Rileva, Rincn, Ro, Ros, Riotte, Rivalta, Rivardo, Rivas, Rivel,

    Rivera, Rivero, Rivern, Riveros, Rizo, Roa, Roba, Robelo, Roble, Robles, Robleto, Roboz, Roca, Rocabado, Rocca, Roch, Rocha, Roda, Rodas,

    Rodesma, Rodesno, Rodezno, Rod, Rodo, Rodrigo, Rodrguez, Roe, Roig, Rois, Rojas, Rojo, Roldn, Romagosa, Romn, Romano, Romero, Roque, Rosa, Rosabal, Rosales, Rosas, Rouilln, Rovilln, Rovira, Roviralta, Roy, Royo, Roys, Rozados, Rozo, Ruano, Rub, Rubia, Rubn, Rubino, Rubio, Rucavado, Rudn, Rueda, Rugama, Rugeles, Ruh, Ruilova, Ruin, Ruiz,

    Romoroso, Russo. R

    101 Saavedra, Saba, Sabah, Saballo, Saballos,

    Sabat, Sabate, Sabba, Sabn, Sabogal, Saboro,

  • 58 www.sergiopaiz.blogspot.com

    Saboz, Sacasa, Sacida, Sada, Sadaa, Senz, Saer,

    Saerron, Sez, Safiano, Sage, Sagel, Sagot, Sagreda, Saguero, Sala, Salablanca, Salamanca,

    Salas, Salazar, Salbavarro, Salcedo, Salcino, Saldaa, Saldivar, Salgada, Salgado, Salguera, Salguero, Saliba, Salinas, Salmern, Salmn, Salom, Salomn, Salum, Salume, Salustro, Salvado,

    Salvatierra, Salvo, Samaniego, Sambrana, Samper, Samudio, Samuel, San Gil,

    55 www.sergiopaiz.blogspot.com San Jos, San Juan, San Martn, San Romn, San Silvestre, Sanabria, Sanahuja, Saname, Sanamucia, Sanarrusia, Snchez, Sancho, Sand,

    Sandigo, Sandino, Sandoval, Sandria, Sandy, Sanga, Sangil, Sanjines, Sanjuan,

    Sansebastin, Sansilvestre, Sanson, Sansores, Santa Ana, Santa Cruz, Santa Mara, Santacruz, Santamara, Santana, Santander, Santiago, Santibanes,

    Santiesteban, Santilln, Santn, Santisteban, Santoanastacio, Santos, Sanvicente, Sanz, Saraiva, Saravanja, Saravia, Sardinas, Sardias, Sariego, Sarmiento, Srraga, Sarratea, Sarraulte, Sarria, Sas, Sasso, Satjo, Sauceda,

    Saucedo, Sauza, Savala, Savallos, Savedra, Savinn, Saxn, Sayaguez, Scriba,

    Seas, Seballos, Secades, Secaida, Seco, Sedano, Sedo, Segares, Segovia, Segreda, Segura, Sehezar, Selaya, Selles, Selva, Selvas, Semerawno,

    Semeraro, Seplveda, Sequeira, Sermeo, Serra, Serracn, Serrano, Serrato, Serraulte, Serru, Serrut, Servelln, Sevilla, Sevillano, Sibaja, Sierra, Sieza, Sigenza, Siguenza, Siles, Siliezar, Silva, Silvera, Silvia, Simana, Simn,

    Sinchico, Sio, Sion, Siri, Sirias, Siverio, , Siz, Sobalvarro, Sobrado, Sojo, Sol, Solana, Solano, Solar, Solares, Solarte, Soldevilla, Sol, Solemne, Soler, Solera, Soley, Sols, Soliz, Solno, Solo, Solrzano, Soltero, Somarriba,

    Somarribas, Somoza, Soria, Sorio, Soro, Sorto, Sosa, Sossa, Sosto, Sotela, S

    102 Sotelo, Sotillo, Soto, Sotomayor, Sotres, Souto, Soutullo, Sovalbarro, Soza, Surez, Suazao, Suazo, Subia, Subiros, Subirs, Subisos, Succar, Sueiras,

    Suer, Suol, Surroca, Suyapa, Suzarte. 103

    Tabah, Tabares, Tablada, Tabor, Tabora, Taborda, Taco, Tagarita, Tagarr, Tal, Talavera,

    Taleno, Tamara, Tamargo, Tamayo, Tames, Tanchez, Tanco, Tapia, Tapias, Taracena,

    Tardencilla, Tarjan, Tarrillo, Tasara, Tate, Tato, Tavares, Tedesco, Tehern, Teijeiro, Teixido,

    Tejada, Tejeda, Tejos, Tellera, Telles, Tllez, Tello, Tellos, Tencio, Tenorio, Tern, Tercero, Terrade, Terrientes, Terrin, Terrn, Thames, Theran, Thiel, Thiele, Thuel, Tjeres, Tijerino, Tinoco, Toala, Tobal, Tobar, Tobe, Tobella, Tobn, Tobn, Toledo, Toletino, Tomas, Toms, Tomeu, Toribio, Torijano, Tormo, Toro, Torralba, Torre, Torrealba, Torregresa, Torregroza, Torrente, Torrentes, Torres, Trrez, Torts, Tortosa, Toruo, Tosso, Touma, Toval,

    Tovar, Trala, Traa, Traures, Travierzo, Travieso, Tredio, Treguear, Trejos,

  • 59 www.sergiopaiz.blogspot.com

    Treminio, Trevio, Triana, Trigo, Triguel, Triguero, Trigueros, Trilite, Trimarco, Trimio, Triquell, Tristn, Triunfo, Troche, Trocanis, Troncoso, Troya, Troyo, Troz, Trueba, Truffat, Trujillo, Trullas, Trulls, Truque, Tula,

    Turcio, Turcios. T

    104 Ubach, Ubao, Ubeda, Ubico, Ubilla, Ubisco,

    Ubizco, Ucanan, Ucaan, Ugalde, Ugarte, Ujueta, Ulacia, Ulate, Ulcigrai, Ulcigral, Ulecia, Uley,

    Ulibarri, Ulloa, Umaa, Umanzor, Ungar, Urain,

    56 www.sergiopaiz.blogspot.co Uralde, Urbano, Urbina, Urcuyo, Urdangarin, Urea,

    Urela, Urea, Urgells, Uriarte, Uribe, Uriel, Urieta, Uriza, Uroz, Urquiaga, Urra, Urraca, Urrea, Urroz, Urruela, Urrutia, Urtecho, Urunuela, Urzola, Usaga, Useda, Uva, Uveda, Uzaga, Uzcategui.

    U 105

    Vadivia, Vado