1
19 Nº 595, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, febrero de 2011 “Periodismo de hoy: compromiso social y nuevos retos” El cierre y balance de los talleres adelantados en el primero y segundo semestre concluyó con el encuentro celebrado en octubre en Bogotá en el que concurrieron representantes de las 32 ciudades capitales del país, docentes de la Universidad de Antioquia y funcionarios del Ministerio de Tecnologías de Información y las Comunicaciones. Además del fortalecimiento de la red social de allí quedó el compromiso de realizar el próximo encuentro en marzo en Boyacá. Cerca de mil periodistas y mil miembros vinculados a la red so- cial periodismodehoy.ning.com hacen parte del balance preliminar de los talleres de formación que el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia adelan- taron en 2010 en las 32 ciudades capitales de Departamento. Pero, desde luego, el proyecto denominado en esta última fase “Periodismo de hoy: compromi- so social y nuevos retos” –que continuó experiencias realizadas, aunque en menor escala, en 2007 y en 2008 con la participación de la Universidad de Pamplona y el CPB–, arroja más y positivos resul- tados, y no pocas y preocupantes luces sobre las problemáticas del periodismo en el país. Ximena Forero Arango, docen- te de periodismo y coordinadora académica del proyecto liderado por el Centro de Extensión e In- vestigación, CIEC, de la Facultad de Comunicaciones, observa que, tras llevarse a cabo los talleres de capacitación, se evidencia la pre- caria situación de los periodistas y de la práctica del periodismo por la falta, no sólo de preparación, sino de independencia, de solidaridad o colegaje y de salarios dignos. Y aunque en principio no era prioridad del proyecto levantar un diagnóstico, el análisis sistemático y el seguimiento de cada jornada de capacitación en la que estuvieron ‘implicados’ in situ siete docentes del área de periodismo y por lo menos 32 profesionales de la co- municación deja claras conclusio- nes sobre lo que hay y las tareas que deben consolidarse en unos casos y emprenderse en otros, para mejorar el panorama y el rol de los comunicadores, tanto de los formados como de los empíricos, en las grandes capitales como en los lugares más apartados de la geografía nacional. Forero Arango, quien además es coordinadora de las relaciones internacionales de la Facultad de Comunicaciones y del proceso de autoevaluación del pregrado de pe- riodismo, señala que, de acuerdo con las capacidades técnicas, el ac- ceso a la tecnología, la formación periodística y muchas variables más, en el panorama encontrado en desarrollo de los talleres en el país se distinguen tres tipos de ciudades, las grandes con la ma- yoría de recursos a disposición, las intermedias y aquellas en las que casi no hay nada. De acuerdo con las conclusio- nes del informe final, entre más pequeña y alejada es la región, los periodistas tienen menos prepara- ción y menos independencia, pues se ven presionados por la pauta comercial, los grupos armados, o los dirigentes políticos. Asimismo, en algunas ciudades intermedias hay tensión entre los periodistas graduados y los empíricos, lo que dificulta el colegaje. Precisamente, fueron estas y otras situaciones detectadas, aunadas a las solicitudes parti- culares de los asistentes, las que determinaron la temática de los talleres, afinada entre la primera y la segunda visita de los talleristas. Y, por tanto, incluyó el trabajo en torno del lenguaje y de los géneros periodísticos, política, asuntos públicos y responsabi- lidad periodística, periodismo, derechos humanos y derecho in- ternacional humanitario y alfabe- tización en periodismo digital. Se trató, según la coordinadora académica, no de incentivar la co- lección de certificados, sino de pro- vocar una reflexión de fondo sobre la profesión y el papel preponde- rante que cumplen los periodistas en la sociedad y en las regiones. Por lo pronto, la Facultad de Comunicaciones tiene diseñada una propuesta de diplomado sobre periodismo ambiental, alfabeti- zación en conceptos básicos de periodismo, periodismo de frontera y tic, que espera desarrollar con el concurso del Ministerio Tecnolo- gías de la Información y las Comu- nicaciones si, como en el caso de los talleres, el ente gubernamental lo estima pertinente. Ximena Forero Arango, coordinadora académica del proyecto de capacitación en periodismo que congregó en las capitales de departamento a comunicadores empíricos y con estudios universitarios de todo el país, observa que en medio de las precarias con- diciones en las que trabajan los periodistas sobresalen ejercicios, medios, experiencias y proyectos exitosos, como el periodismo comunitario promovido por la Alcaldía de Medellín con presupuesto participativo. La comunicadora social – periodista y especialista en diseño multimedia Carolina Londoño Mosquera es la administradora de la red social de los talleres ‘Periodismo de hoy: compromiso social y nuevos retos’ (http://periodis- modehoy.ning.com), en la que no sólo los participantes de los talleres, sino los interesados en el periodismo pueden inscribirse y acceder a los contenidos, foros, chat, fotos, videos, blog y grupos. Fotos Luis Javier Londoño Balbín Foto cortesía del proyecto E XTENSIÓN

Alma Mater

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Periódico Universidad de Antioquia. No.595. Medellín, febrero de 2011. Pag.19.

Citation preview

Page 1: Alma Mater

19Nº 595, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, febrero de 2011

“Periodismo de hoy: compromiso social y

nuevos retos”

El cierre y balance de los talleres adelantados en el primero y segundo semestre concluyó con el encuentro celebrado en octubre en Bogotá en el que concurrieron representantes de las 32 ciudades capitales del país, docentes de la Universidad de Antioquia y funcionarios del Ministerio de Tecnologías de Información y las Comunicaciones. Además del

fortalecimiento de la red social de allí quedó el compromiso de realizar el próximo encuentro en marzo en Boyacá.

Cerca de mil periodistas y mil miembros vinculados a la red so-cial periodismodehoy.ning.com hacen parte del balance preliminar de los talleres de formación que el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia adelan-taron en 2010 en las 32 ciudades capitales de Departamento.

Pero, desde luego, el proyecto denominado en esta última fase “Periodismo de hoy: compromi-so social y nuevos retos” –que continuó experiencias realizadas, aunque en menor escala, en 2007 y en 2008 con la participación de la Universidad de Pamplona y el CPB–, arroja más y positivos resul-tados, y no pocas y preocupantes luces sobre las problemáticas del periodismo en el país.

Ximena Forero Arango, docen-te de periodismo y coordinadora académica del proyecto liderado por el Centro de Extensión e In-vestigación, CIEC, de la Facultad de Comunicaciones, observa que, tras llevarse a cabo los talleres de capacitación, se evidencia la pre-caria situación de los periodistas y de la práctica del periodismo por la falta, no sólo de preparación, sino de independencia, de solidaridad o colegaje y de salarios dignos.

Y aunque en principio no era prioridad del proyecto levantar un diagnóstico, el análisis sistemático y el seguimiento de cada jornada de capacitación en la que estuvieron

‘implicados’ in situ siete docentes del área de periodismo y por lo menos 32 profesionales de la co-municación deja claras conclusio-nes sobre lo que hay y las tareas que deben consolidarse en unos casos y emprenderse en otros, para mejorar el panorama y el rol de los comunicadores, tanto de los formados como de los empíricos, en las grandes capitales como en los lugares más apartados de la geografía nacional.

Forero Arango, quien además es coordinadora de las relaciones internacionales de la Facultad de Comunicaciones y del proceso de autoevaluación del pregrado de pe-riodismo, señala que, de acuerdo con las capacidades técnicas, el ac-ceso a la tecnología, la formación periodística y muchas variables más, en el panorama encontrado en desarrollo de los talleres en el país se distinguen tres tipos de ciudades, las grandes con la ma-yoría de recursos a disposición, las intermedias y aquellas en las que casi no hay nada.

De acuerdo con las conclusio-nes del informe final, entre más pequeña y alejada es la región, los periodistas tienen menos prepara-ción y menos independencia, pues se ven presionados por la pauta comercial, los grupos armados, o los dirigentes políticos. Asimismo, en algunas ciudades intermedias hay tensión entre los periodistas graduados y los empíricos, lo que dificulta el colegaje.

Precisamente, fueron estas y otras situaciones detectadas, aunadas a las solicitudes parti-culares de los asistentes, las que determinaron la temática de los talleres, afinada entre la primera y la segunda visita de los talleristas. Y, por tanto, incluyó el trabajo en torno del lenguaje y de los géneros periodísticos, política, asuntos públicos y responsabi-lidad periodística, periodismo, derechos humanos y derecho in-ternacional humanitario y alfabe-tización en periodismo digital.

Se trató, según la coordinadora académica, no de incentivar la co-

lección de certificados, sino de pro-vocar una reflexión de fondo sobre la profesión y el papel preponde-rante que cumplen los periodistas en la sociedad y en las regiones.

Por lo pronto, la Facultad de Comunicaciones tiene diseñada una propuesta de diplomado sobre periodismo ambiental, alfabeti-zación en conceptos básicos de periodismo, periodismo de frontera y tic, que espera desarrollar con el concurso del Ministerio Tecnolo-gías de la Información y las Comu-nicaciones si, como en el caso de los talleres, el ente gubernamental lo estima pertinente.

Ximena Forero Arango, coordinadora académica del proyecto de capacitación en periodismo que congregó en las capitales de departamento a comunicadores empíricos y con estudios universitarios de todo el país, observa que en medio de las precarias con-diciones en las que trabajan los periodistas sobresalen ejercicios, medios, experiencias y proyectos exitosos, como el periodismo comunitario promovido por la Alcaldía de Medellín con presupuesto participativo.

La comunicadora social – periodista y especialista en diseño multimedia

Carolina Londoño Mosquera es la administradora de la red social de los

talleres ‘Periodismo de hoy: compromiso social y nuevos retos’ (http://periodis-modehoy.ning.com), en la que no sólo

los participantes de los talleres, sino los interesados en el periodismo pueden inscribirse y acceder a los contenidos,

foros, chat, fotos, videos, blog y grupos.

Foto

s Lu

is J

avie

r Lon

doño

Bal

bín

Foto

cor

tesí

a de

l pro

yect

o

ex t e n s i ó n