10
Nombre de La alianza. Significaci ón de sus siglas. Países que la conforman. Ideología social. Objetivos. Beneficios de la población. En qué consisten cada uno de los fenómenos que la relacionan. BRICS Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica de carácter socialista y por tanto, una planificac ión y una organizaci ón colectiva y consciente de la vida social y económica transformar paulatinament e el mecanismo de diálogo de la coordinación de posturas y de cooperación cada vez más estrecha en cuestiones políticas y económicas su economía no es tan vulnerable a las "caídas" Optaron por comerciar entre ellas. . Su economía es auto sostenible . mayor inversión es en educación Están enfocados al desarrollo humano y económico Disminució n de la pobreza Economía estabilizada; situación política estable, la mano de obra. Mano en grandes cantidades y el proceso de calificación. Niveles de producción y crecimiento de las exportaciones. Buenas reservas de recursos minerales. Las inversiones en los sectores infraestructura El PIB (Producto Interno Bruto) de crecimiento. Mejora los índices sociales del proceso. Disminución en las desigualdades sociales. Acceso rápido población a los sistemas de comunicación Mercado de Capitales (bolsas de valores) que reciben grandes inversiones extranjeras. Las inversiones de empresas extranjeras en varios sectores de la economía. UE UNION EUROPEA Alemania Luxemburgo Entidad geopolític Empleo para el 75% de las Colaboran en la El dominio de una sola moneda ha contribuido a elevar el nivel de 1

ALIANZAS-MUNDIALES

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cuadro sobre algunas alianzas mundiales

Citation preview

Nombre deLa alianza.Significacin de sus siglas.Pases que la conforman.Ideologa social.Objetivos.Beneficios de la poblacin.En qu consisten cada uno de los fenmenos que la relacionan.

BRICSBrasil, Rusia, India, China y SudfricaBrasil, Rusia, India, China y Sudfricade carcter socialista y por tanto, una planificacin y una organizacin colectiva y consciente de la vida social y econmicatransformar paulatinamenteel mecanismo de dilogo de la coordinacin de posturas y de cooperacin cada vez ms estrecha en cuestiones polticas y econmicas

su economa no es tan vulnerable a las "cadas"Optaron por comerciar entre ellas.. Su economa es auto sostenible.mayor inversin es en educacinEstn enfocados al desarrollo humano y econmicoDisminucin de la pobreza

Economa estabilizada;situacin poltica estable,la mano de obra.Mano en grandes cantidades y el proceso de calificacin.Niveles de produccin y crecimiento de las exportaciones.Buenas reservas de recursos minerales.Las inversiones en los sectores infraestructura El PIB (Producto Interno Bruto) de crecimiento.Mejora los ndices sociales del proceso.Disminucin en las desigualdades sociales.Acceso rpido poblacin a los sistemas de comunicacin Mercado de Capitales (bolsas de valores) que reciben grandes inversiones extranjeras.Las inversiones de empresas extranjeras en varios sectores de la economa.

UEUNION EUROPEAAlemania LuxemburgoAustria Finlandia Blgica Francia pases bajosBulgaria Grecia PoloniaChipre Hungra PortugalDinamarca Irlanda PoloniaEslovaquia Italia PortugalEslovenia letonia Espaa Suecia

Entidad geopoltica que cubre una gran parte del continente europeo. Se basa en numerosos tratados, colaboran en su economa y en su poltica para intentar mejorar la vida de sus ciudadanos.

Empleo para el 75% de las personas de 20 a 64 aos.Innovacin del 3% del PIB de la Unin Europea.Emisiones de gas de efecto invernadero un 20% (o un 30%). Aumento del 20% de la eficiencia energtica.Tasas de abandono escolar por debajo del 10%. Lucha contra la pobreza y la exclusin socialColaboran en la economa y en su poltica para intentar mejorar la vida de sus ciudadanos.Financia programas de estudios, formacin o trabajo voluntario en otros pases. Es ms barato enviar dinero a los hijos que estudian en el extranjero.Tienen programas de salud.

El dominio de una sola moneda ha contribuido a elevar el nivel de vida.En un mercado nico y un bloque comercial de la amplitud de la UE, coordinar las polticas econmicas nacionales es de sentido comn. Eso nos permite actuar con rapidez ante desafos tales como la actual crisis econmica y financiera, ya que diecisiete pases han ido incluso ms all al adoptar el euro.Los gobiernos de la UE han destinado hasta la fecha ms de 2 billones de euros a los esfuerzos de rescate. Los lderes de la UE han coordinado las intervenciones apoyando a los bancos y autorizando garantas para prstamos. La Unin tambin ha elevado las garantas de los depsitos de particulares en los pases miembros a un mnimo de 100.000 euros.

CELAC

Comunidad de Estados Latinoamericanos y CaribeosArgentina, las Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Repblica Dominicana, Mancomunidad de Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, GuyanaProgresista, que busca un mejoramiento para el desarrollo de cada nacinPretende avanzar de manera decidida hacia una organizacin que agrupe a todos los estados de Latinoamericanos y el Caribe.

Acceso universal y gratuito a la educacin de calidad, al empleo, mejores salarios, la erradicacin del analfabetismo, seguridad alimentaria, sistemas de salud para la poblacin, derecho a una vivienda digna, al agua potable y al saneamiento.Su base radica en que se trata de una apuesta por la unidad entre sociedades hermanadas bajo una historia de luchas independentistas, la pertenencia a un continente inmensamente rico en diversidad cultural, acervo poltico, recursos naturales e integrada por una poblacin mayoritariamente joven.

Reunir a pases con profundas heterogeneidades de carcter estructural (rezago tecnolgico, dependencia financiera, aparatos productivos dependientes del Estado o capital trasnacional, brecha digital, pobreza, desigualdades sociales y desigualdades en oportunidades para la ciudadana), as como tambin sociedades diferentes entre s por sus asimetras econmicas y dficits democrticos en cuanto a inclusin social y poltica.

ALBAAlianza bolivariana para los pueblos de nuestra amrica / tratado de comercio de los pueblos.

Repblica bolivariana de Venezuela Cuba, Bolivia, Nicaragua y la Mancomunidad de Dominica, Ecuador, San Vicente las Granadinas y Antigua y Barbuda.

Por la afinidad conceptual de quienes integramos el ALBA, en cuanto a la concepcin crtica acerca de la globalizacin neoliberal y la necesidad de romper el esquema del comercio basado en la ficcin del libre mercadoSolidaridad.Cooperacin Genuina.Complementariedad entre nuestros pases.Aprovechamiento racional y en funcin del bienestar de nuestros pueblos, de sus recursos naturales -incluido su potencial energtico-, en la formacin integral e intensiva del capital humano que requiere nuestro desarrollo y en la atencin a las necesidades y aspiraciones de nuestros hombres y mujeresProfundizar la inversin social a travs de las "misiones" en los campos educativos, alimenticios y de salud, logrando mejorar la calidad de vida de los ciudadanos con ms bajos recursos.Plan de Alfabetizacin Tecnolgica ALBA Becas Es un proyecto de colaboracin y complementacinpoltica,socialyeconmicaentre pases deAmrica Latinay elCaribe, promovida inicialmente porCubayVenezuela como contrapartida delALCA(rea de Libre Comercio de las Amricas), impulsada porEstados Unidos.

El ALBA, en tanto que alianza poltica estratgica tiene el propsito histrico fundamental de unir las capacidades y fortalezas de los pases que la integran, en la perspectiva de producir las transformaciones estructurales y el sistema de relaciones necesarias para alcanzar el desarrollo integral requerido para la continuidad de nuestra existencia como naciones soberanas y justas.

OCDE

Organizacin para la Cooperacin Econmica EuropeaCanad, Estados Unidos Mxico. Alemania, Austria, Blgica, Austria, Blgica, Dinamarca, Espaa, Finlandia, Francia, Grecia, Hungra, Irlanda, Islandia, Italia, Noruega, Polonia, Portugal, Suecia, Suiza, Turqua.Australia, Japn, Nueva Zelandia, Corea.

Proteccin ambiental y el uso sostenible de los recursos humanos, aumentar la confianza en el gobierno y la administracin pblica.

Contribuir al desarrollo de la economa mundial.

Contribuir a una sana expansin econmica en los pases miembros, as como no miembros, en vas de desarrollo econmico.

Contribuir a la expansin del comercio mundial sobre una base multilateral y no discriminatoria.Desarrollo econmico sostenido para los pases. Crecimiento econmico y desarrollo de valores compartidos que fortalecen la cohesin social.

UNASURUnin de Naciones SuramericanasArgentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Per, Suriname, Uruguay y la VenezuelaProfundizar la unin entre las naciones suramericanas, bajo el reconocimiento de sus objetivos regionales, fortalezas sociales y recursos energticos.construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de integracin y unin en lo cultural, social, econmico y poltico entre sus pueblos, otorgando prioridad al dilogo poltico, las polticas sociales, la educacin, la energa, la infraestructura, el financiamiento y el medio ambienteIntegracin regional en materia de energa, educacin, salud, ambiente, infraestructura, seguridad y democraciaEliminar la desigualdad socioeconmica, lograr la inclusin social y la participacin ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las asimetras en el marco del fortalecimiento de la soberana e independencia de los Estados"

MERCOSURMercado Comn del SurArgentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, VenezuelaComparten una comunicacin de valores que encuentra expresin en sus sociedades democrticas.Libre circulacin de bienes, servicios y factores productivos entre los pases.El establecimiento de un arancel externo comn y la adopcin de una poltica comercial.Coordinacin de polticas macroeconmicas y sectoriales. Compromiso de armonizar sus legislaciones en las reas pertinentes para lograr el fortalecimiento del proceso de integracinHacerles ver compromiso de democracia, la seguridad jurdica, el combate a la pobreza y el desarrollo econmico y social con equidadDefensoras de las libertades fundamentales de los derechos humanos, de la proteccin del medio ambiente y del desarrollo sustentable

G 7Grupo de los sieteAlemania,Canad,Estados Unidos, Francia, Italia, Japn y Reino Unido. pases industrializados cuyo peso poltico, econmico y militar es muy relevante a escala global.

G 20

Grupo de los veinteAlemania, Canad, Estados Unidos, Francia, Italia, Japn y Reino Unido (G-7), Rusia (G-8), oncepases industrializadosde todo el mundo, y laUnin Europeacomo bloque econmicoEstudia, revisa y promueve discusiones sobre temas relacionados con los pases industrializados y laseconomas emergentes,mantener la estabilidad financiera internacional, y de encargarse de temas que estn ms all del mbito de accin de otras organizaciones de menor jerarqua

BISBanco de Pagos Internacionales, BPI (BIS por sus siglas en ingls)Alemania, Argentina, Australia, Austria, Blgica, Brasil, Canad, Chile, China, Corea, Dinamarca, Espaa, EE UU, Estonia, Francia, Grecia, Hungra, India, Indonesia, Irlanda, Islandia, Israel, Italia, Japn, Malasia, Mxico, Noruega, Polonia, Portugal, Reino Unido, Macedonia, Rumania, Rusia, Sudfrica, Suecia, Suiza, Tailandia Progresista ya que orientar y "dirigir el sistema financiero global de planificacin centralizada Foro para el debate y la toma de decisiones entre bancos centrales.Centro de estudios econmicos y monetariosEntidad de contrapartida principal para las operaciones financieras de los Bancos CentralesAgente depositario de garantas o fideicomisario en operaciones financieras internacionalesGozan de la cooperacin internacional.Sus clientes son los bancos centrales y organizaciones internacionales. No acepta depsitos o proporciona servicios financieros a particulares o personas jurdicas.Servir a los bancos centrales en su bsqueda de la estabilidad monetaria y financiera, para fomentar la cooperacin internacional en esas reas y actuar como un banco para los bancos centrales.Es un foro de discusin, anlisis de polticas e intercambio de informacin entre los bancos centrales y supervisin internacional.Los clientes del Banco Central han buscado tradicionalmente seguridad, liquidez Proporcionar seguridad, el Banco ha acumulado un considerable patrimonio y amplias reservas para garantizar la liquidez y ofrecer un retorno atractivo y competitivo de los fondos depositados por los bancos centrales y organizaciones internacionales.

FESSistema de Reserva FederalEstados Unidos, Mxico, Panam, Argentina, Brasil, Chile, Venezuela, Ecuador y frica.Mantiene una postura hegemnica en cuanto a un sistema econmico (neoliberal) Toma decisiones depoltica monetaria, supervisa y regulainstituciones bancarias, mantiene la estabilidad del sistema financiero para proveer servicios a instituciones de depsito, gobierno de EE UU e instituciones extranjeras oficiales.Ayuda a su pas para que no caiga en recesin econmica y poltica.12 Bancos de la Reserva Federal en USA, cada uno sirviendo a una regin especfica del pasEl banco del gobierno sirve como un regulador de instituciones financieras y administrador del dinero de la nacinCada uno de los Bancos proporciona servicios a instituciones financieras similares a los servicios que los bancos e instituciones de ahorro proporcionan a las empresas y a los individuos.Los bancos procesan ms de un tercio de los cheques emitidos en los Estados Unidos, un total que supera los $12 billones anuales. Amrica Latina est dividida: De Panam para arriba es muy dependiente de EE UU y no tiene tantos recursos naturales a excepcin del petrleo de Mxico.

1

FMIFondo Monetario InternacionalArgentina Armenia Australia Austria Belice Bolivia Brasil Canad Chile ChinaColombia Costa Rica Dinamarca Repblica Dominicana Ecuador El Salvador Francia Alemania Grecia Guatemala Guyana Hait Honduras India Indonesia IrnIrakIsrael Italia Jamaica Japn Corea Libia Luxemburgo Mxico Nueva Zelanda Nicaragua NigeriaNoruega Pakistn Panam Paraguay Per Portugal Rusia Espaa Suecia Suiza Trinidad y Tobago Turqua Ucrania Estados Unidos Uruguay Venezuela, Vietnam Unin de pases a nivel mundial.

Concentra-cin de poder en pocas manos.

Se basa en el modelo neoliberal y el sistema capitalista. Promover el intercambio monetario internacional. Facilitar la expansin y crecimiento equilibrado del comercio internacional. Dar asistencia financiera a los pases miembros que experimentan serias dificultadesFinancieras. Realizar prstamos ocasionales a los miembros que tengan dificultadesen su balanza de pagos.

Crecimiento econmico sostenible.

Mejores niveles de vida.

Reduccin de la pobreza.

Aportacin de dinero al FMI, dependiendo de su nivel econmico.

Prestacin de dinero a sus miembros, segn su demanda y su aportacin.

Implenmenta-cin de polticas propuestas por el FMI.