8
SANTIAGO- CHILE JUEVES 18.10.2018 ZOOM A LA MODERNIZACIÓN TRIBUTARIA Innovaciones y avances que apoyan la operación TRIBUTACIÓN DIGITAL PÁG. 5 PÁG.2 PÁG. 4 Boleta electrónica: el próximo paso ALIADOS tecnológicos

ALIADOS - Diario Financiero · DIARIO FINANCIERO 4 TRIBUTACIÓN DIGITAL JUEVES 18 DE OCTUBRE DE 2018 BOLETA ELECTRÓNICA, EL PRÓXIMO PASO Es una de las medidas clave en el proyecto

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ALIADOS - Diario Financiero · DIARIO FINANCIERO 4 TRIBUTACIÓN DIGITAL JUEVES 18 DE OCTUBRE DE 2018 BOLETA ELECTRÓNICA, EL PRÓXIMO PASO Es una de las medidas clave en el proyecto

SANTIAGO- CHILEJUEVES 18.10.2018

ZOOM A LA MODERNIZACIÓN

TRIBUTARIA

Innovaciones y avances que apoyan la operación

TRIBUTACIÓN DIGITAL

PÁG.5 PÁG.2 PÁG.4Boleta electrónica: el próximo paso

ALIADOS tecnológicos

Page 2: ALIADOS - Diario Financiero · DIARIO FINANCIERO 4 TRIBUTACIÓN DIGITAL JUEVES 18 DE OCTUBRE DE 2018 BOLETA ELECTRÓNICA, EL PRÓXIMO PASO Es una de las medidas clave en el proyecto

DIARIO FINANCIEROJUEVES 18 DE OCTUBRE DE 20182 TRIBUTACIÓN DIGITAL

TECNOLOGÍA, AL CENTRO DE LA MODERNIZACIÓN TRIBUTARIA

Además de simplificar el sistema, la reforma tributaria anunciada en agosto tiene un fuerte componente tecnológico, que apunta a facilitar la integración de los datos para mejorar el control de los contribuyentes.

Un impacto del 0,1% del Producto Interno Bruto (PIB), equivalente a US$ 428 millones adi-cionales en moneda

de 2023, es el monto que permitirá recaudar la reforma tributaria anun-ciada en agosto y que se encuentra en primer trámite legislativo. Y aun-que para el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, su efecto en la recau-dación será “neutro”, hay un aspecto en el que la normativa sí parece ser indiscutiblemente positiva: la incor-poración de la tecnología como eje de la tributación.

El proyecto busca tanto simplificar este proceso como modernizar el sistema y, de acuerdo al socio de Tax en Deloitte, Eduardo Vargas, demuestra “el ánimo de reforzar el camino que ya se ha fijado, en términos de poner a la tecnología en el centro de la práctica tributaria”.

Entre las medidas clave que incluye la iniciativa, se encuentran la obligación de utilizar boletas electrónicas, las facultades del director del Servicio de Impuestos Internos (SII) para tomar medidas que fomenten el uso de documentos tributarios y de medios tecnológicos, y el reemplazo de los tradicionales libros de compras y ventas por el el Registro de Compras y Ventas, llevado en forma automatizada y cronológica por el SII mediante su sistema tecnológico.

“Desde el año 2000 aproxima-damente, el SII viene incorporando la automatización en procesos de impuestos. Al incorporar tecnología, se otorga simplicidad al proceso que debe realizar el contribuyente persona natural, puesto que sus declaraciones estarán pre confec-cionadas y, además, contribuye a disminuir la evasión ya que la tecnología permite realizar el cruce de información entre los sujetos de impuestos”, explica el académico del Departamento de Control de Gestión y Sistemas de Información de la U. de Chile, Javier Jaque.

La apuestaLa incorporación de tecnología

en el sistema tributario ha avanzado a pasos agigantados. En la última Operación Renta, por ejemplo, el SII recibió más de un millón de declaraciones por Internet sólo en los primeros cinco días del proceso. Y hacia el final, más de 124 mil contribuyentes habían usado la apli-cación que el organismo creó para ello, 85% más que el año pasado.

Directora: Subdirectora: Editora de Desarrollo de Proyectos: Subeditora: Periodistas: Airam Fernández, Vanessa Director de Arte DF: Diseño: Dirección: Teléfono: e-mail:

Impreso por A Impresores S.A., que sólo actúa como impresor. Se prohíbe la reproducción total o parcial de los contenidos de la publicación.

Para el gerente general de la empresa de software Notrasnoches, Francisco Elizalde, hoy es imposible desarrollar un proceso contable o hacer una declaración de impuestos sin contar con alguna herramienta o plataforma informática que dé seguridad y agilice las operaciones.

“Dado que la contabilidad es un proceso continuo, que día a día va registrando los hechos económicos que se producen en la empresa, se desprende la necesidad de mantener toda la información centralizada, siempre disponible para su consulta y fiscalización, lo que hoy sólo es posible con tecnología de la infor-mación aplicada”, recalca.

Para continuar con la moder-nización del sistema tributario, es clave avanzar en la línea de

facturas y boletas elec-trónicas, dice Jaque,

ya que este avance permitirá la crea-

ción de libros electrónicos para los con-

tribuyentes, lo que simplificará su contabilidad.

“Esta herramienta se utiliza prin-cipalmente para fiscalizar IVA y mientras más completa esté la infor-mación, servirá para los procesos de Renta, donde la evasión es aún mayor”, añade el académico.

“Gracias a la tecnología, hoy tributar es cada vez más fácil. Podemos ver nuestra información en línea en forma transparente, anticiparnos al pago de impues-tos, o a inconsistencias en nuestra situación tributaria sin necesidad de fiscalizaciones”, destaca la gerente de Operaciones de la firma de software Lioren Enterprises Chile, Rocío Rodríguez.

Los desafíosA juicio de la representante de

la Mesa de Trabajo Facturación Electrónica de ACTI, Marión Aspée, hoy el modelo chileno de factura electrónica es considerado un refe-rente en la región, pese a lo cual hay puntos a mejorar, como el acerca-

miento de la tecnología a negocios rurales, ya sea por conexión o por falta de cercanía con la tecnología. “Se debe trabajar para que estos sectores puedan incorporar la tec-nología a sus procesos de ventas, y comprender que la transformación digital es necesaria para mantenerse en el mercado”, reconoce.

Eduardo Vargas, de Deloitte, analiza que la práctica tributaria aún es vista sólo como un centro de costo, por lo que estas áreas tienen una escasa inversión en tecnología y abordan los cambios sólo cuando es estrictamente necesario.

“La pregunta es por qué hoy la práctica de impuestos debe trans-formarse. Y la respuesta es clara: esta necesidad viene dada por la aceleración de la globalización, la mayor complejidad y regulación de los negocios, la evolución de los aplicativos de impuestos y de la función de finanzas en las empresas, la intensificación de la competencia y la necesidad creciente del talento diverso”, concluye el ejecutivo.

La incorporación

de tecnología en el sistema tributario ha avanzado a pasos

agigantados en las últimas dos

décadas.

Page 3: ALIADOS - Diario Financiero · DIARIO FINANCIERO 4 TRIBUTACIÓN DIGITAL JUEVES 18 DE OCTUBRE DE 2018 BOLETA ELECTRÓNICA, EL PRÓXIMO PASO Es una de las medidas clave en el proyecto

DIARIO FINANCIEROJUEVES 18 DE OCTUBRE DE 2018 TRIBUTACIÓN DIGITAL 3

Page 4: ALIADOS - Diario Financiero · DIARIO FINANCIERO 4 TRIBUTACIÓN DIGITAL JUEVES 18 DE OCTUBRE DE 2018 BOLETA ELECTRÓNICA, EL PRÓXIMO PASO Es una de las medidas clave en el proyecto

DIARIO FINANCIEROJUEVES 18 DE OCTUBRE DE 20184 TRIBUTACIÓN DIGITAL

BOLETA ELECTRÓNICA, EL PRÓXIMO PASO

Es una de las medidas clave en el proyecto de reforma tributaria y se espera que sea la gran recaudadora del sistema.

Cuando ya las facturas electrónicas son una realidad para todas las empresas del país, la iniciativa de moderni-

zación tributaria que está impulsando el gobierno busca ir un paso más allá e implementar la boleta electrónica, buscando disminuir la evasión.

Las proyecciones del Ministerio de Hacienda son claras: para el próximo año, el uso de boletas elec-trónicas sumaría US$ 263 millones por recaudación de IVA y, a partir de 2023, al volverse obligatoria, alcanzaría los US$ 1.181 millones en moneda de ese año, representando el 80% de toda la recaudación que se espera generar a través de la reforma tributaria.

Ya se han dado algunos pasos en este sentido y desde 2015 se reconoce al voucher emitido en los pagos con tarjetas bancarias como boleta en los comercios. Un sistema que, según un informe elaborado por la Dirección de Presupuestos, ha reducido la evasión en 9,9% en las microempresas y 12,1% en las pequeñas.

Para el director ejecutivo del Centro de Estudios Tributarios de la Universidad de Chile, Gonzalo Polanco, esta medida permitirá dis-minuir la evasión al “alimentar” al Servicio de Impuestos Internos (SII) con información útil para hacer una fiscalización más efectiva.

“Permite saber qué contribuyentes tienen un comportamiento anormal, como emitir todas las boletas en la noche, o sólo un par de boletas en el día, y focalizar la fiscalización en ellos, enviando una señal de mayor

control”, explica el académico.Según Carlos Oberg, gerente de

Tecnología y Nuevos Negocios de Vessi, empresa especializada en boletas electrónicas, la evasión en la micro y pequeña empresa

se produce principalmente en el pago en efectivo y puede deberse a razones como velocidad, olvido, ignorancia o, derechamente, por la mala intención.

“Asumiendo que la no emisión en

su mayoría es deliberada para evadir impuestos, la boleta electrónica no cambiará esa conducta por sí sola y el SII tendrá que hacer un trabajo intenso de fiscalización para que efectivamente baje la evasión en las cifras que Hacienda busca”, advierte Oberg. “Lo interesante en ese sentido es que el SII contará con mucha mejor información para enfocar los recursos y hacer más eficiente esta tarea, podrá aplicar Big Data e inteligencia artificial a la gran cantidad de datos que se generarán con la boleta electrónica”, plantea.

Para la Senior Manager del área Legal y Tributaria de PwC Chile, Andrea Villalobos, capacitar a los pequeños comercios en las tecnolo-gías para facilitar su implementación y dejar de lado el sistema análogo para evitar un doble cumplimiento por parte de los contribuyentes son algunos de los desafíos que enfren-tará la nueva boleta y que requerirán un rol activo del SII.

80% de la recaudación proyectada por la reforma para 2023

provendría de la boleta electrónica

Page 5: ALIADOS - Diario Financiero · DIARIO FINANCIERO 4 TRIBUTACIÓN DIGITAL JUEVES 18 DE OCTUBRE DE 2018 BOLETA ELECTRÓNICA, EL PRÓXIMO PASO Es una de las medidas clave en el proyecto

DIARIO FINANCIEROJUEVES 18 DE OCTUBRE DE 2018 TRIBUTACIÓN DIGITAL 5

Hace 15 años, el Servicio de Impuestos Internos (SII) declaró abierto el proceso de masifica-ción de la factura elec-

trónica para todos los contribuyentes que cumplieran con los requisitos y decidieran dar este paso. Fue un período en donde paulatinamente se fueron sumando más empresas a este proceso hasta llegar a febrero pasado, cuando se hizo obligato-ria la emisión electrónica de este documento.

Todo este cambio no sólo implicó que las compañías debieran reor-ganizarse internamente, sino que también supuso la incorporación de más tecnología –como aplicaciones y softwares que facilitaran las tran-sacciones y el acceso al control de negocios–, dependiendo de la com-

plejidad particular de cada empresa: de acuerdo con el tamaño y nivel de facturación, se determina cuál de los dos sistemas de emisiones del Documento Tributario Electrónico (DTE) es el adecuado. El gerente de RJC Software, Raúl Cordero, explica que si se trata de un emprendi-miento pequeño, se puede usar el software gratuito del SII, pero si la compañía cuenta con un número importante de facturas y el nego-cio está creciendo, “se debe buscar una solución que automatice el proceso de venta para que, además de pagar el impuesto, ayude a calcular cómo está la empresa y qué le hace falta”.

Poco antes de 2015 ya se empeza-ron a integrar algunas aplicaciones móviles orientadas a la emisión de

INNOVACIONES Y AVANCES QUE APOYAN LA OPERACIÓNCon la implementación obligatoria de la emisión de factura electrónica se hizo necesario incorporar softwares y aplicaciones móviles que no sólo ayudan a sistematizar el proceso, sino también a tener mejor control del negocio.

este tipo de facturas, detalla Mauri-cio Palma, gerente de Venta Pyme de Acepta, empresa de servicio de documentación electrónica.

Y a partir de la adhesión de las grandes compañías que luego die-ron paso a las pymes, comercios

rurales y microempresas urba-nas, aumentó la cantidad de programas de tributación online, que fueron creados de manera personalizada para que pudieran adap-

tarse a las necesidades reales de cada cliente, y que pueden

correr en el PC o en la nube. Esta última opción, dice Cordero, ofrece la ventaja del manejo remoto del negocio, sistematizándolo para que siga en funcionamiento aunque se dé la posibilidad de ausencia de per-

sonal clave e, incluso, obtener información prioritaria

desde el celular.

VentajasEliminar el “engo-

rroso” manejo de papeles, evitando así la tributación “a

la antigua” mediante una impre-sora fiscal para luego timbrar los

documentos, en sí mismo es una de las principales ventajas que los expertos observan en este salto hacia la tributación digital. En el caso de los emprendedores y de las peque-ñas empresas, Mauricio Palma, de Acepta, enumera un menor costo en licencias e infraestructura y disponibilidad permanente.

Poder controlar qué se vende, en qué cantidad, cuáles son las ganan-cias por producto y quiénes son los clientes, son otros beneficios que resalta Cordero a la hora de anali-zar el impacto que tiene el uso de programas digitales que van mucho más allá de una función tributaria.

En ese escenario, los avances en esta área han ayudado a unificar la información entre las empresas y el SII, lo que se traduce en una mejor calidad de los datos para, finalmente, evitar fraudes y erro-res, sostiene San Yuin Feng, CEO y fundador de Haulmer Inc., quien añade que a través de estas solucio-nes tecnológicas se pueden generar documentos tributarios de forma masiva para así emitirlos una sola vez, ahorrando tiempo y generando mayor productividad.

Page 6: ALIADOS - Diario Financiero · DIARIO FINANCIERO 4 TRIBUTACIÓN DIGITAL JUEVES 18 DE OCTUBRE DE 2018 BOLETA ELECTRÓNICA, EL PRÓXIMO PASO Es una de las medidas clave en el proyecto

DIARIO FINANCIEROJUEVES 18 DE OCTUBRE DE 20186 TRIBUTACIÓN DIGITAL

BENEFICIOS EN SIMPLIFICACIÓN DE PROCESOS

En febrero de este año, todas las empresas del país empe-zaron a emitir sus facturas en formato electrónico de manera obligatoria, tras con-

cluir el proceso gradual de incorpora-ción al sistema que comenzó a fines de 2014 y que fue inaugurado por el Servicio de Impuestos Internos (SII) en 2003, con una “marcha blanca” en la que participaron apenas ocho empre-sas. Ahora, 15 años después, hay más de 780 mil facturadores electrónicos en el país, que en su mayoría opera con el sistema gratuito disponible en el sitio web del SII.

El camino recorrido ha sido posi-tivo. En junio pasado, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, detalló que

la tasa de evasión del IVA cayó desde 20,68% (2016) a 19,95%, según los resultados de la Operación Renta 2017 realizada en abril de este año. Lo que significó una recaudación adicional de US$ 196 millones, que Larraín atribuyó a la implementación de la factura electrónica.

“Uno de los beneficios clave fue una baja en la inversión de recur-sos financieros para administrar la documentación, ya sea para emitir y recibir documentos”, dice Marión Aspée, representante de la Mesa de Trabajo de Facturación Electrónica de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnología de Información (ACTI).

Al incorporar la iniciativa en un 100%, también se ha fortalecido

la relación entre empresas -de todos los tamaños-, clientes y gobierno, agrega.

“Muestra de ello es cómo se ha facilitado y se han acortado los tiem-pos de transacciones entre grandes empresas y pymes. Hoy existe una información prácticamente en línea, validada por el SII, lo que facilita la confianza de las operaciones, donde uno de los aspectos que más impacta a las pequeñas empresas es la eficiencia del proceso de financiamiento a través de factoring”, dice Aspée, añadiendo que las últimas incorporaciones del modelo electrónico que ha reali-zado el SII han contribuido no sólo a “reemplazar operaciones”, sino

Factura electrónica: Por mejorar Arriagada observa que el camino

no ha estado libre de obstáculos y, en ese sentido, uno de los mayores desafíos lo han tenido las pymes, por el lado de automatizar el proceso de confección del registro contable de compras y ventas.

“Hay que estar más atento a la recepción de documentos por parte de sus proveedores para poder hacer uso del crédito dentro del período”, ejemplifica.

Acota que se han visto problemas en los plazos para dar acuse de recibo de las facturas recibidas, más que con su emisión. “La tecnología ha permitido una mayor dinámica en los negocios, pero se extraña la no actualización de algunas normas que tampoco han sido tratadas específicamente en el texto de proyecto de reforma tributaria”, advierte.

Desde la ACTI, Aspée añade que pese a que Chile es considerado un referente en la región por la imple-mentación de este modelo, todavía quedan puntos por mejorar, como acercar la tecnología a los negocios rurales y hacerlos entender que la transformación digital es necesaria para que puedan mantenerse en el mercado. Junto con ello, seguir profundizando la digitalización a nivel tributario a través de la incorporación de otros procesos obligatorios, como la boleta electrónica y libros contables electrónicos que hoy son voluntarios, dice Aspée.

Desde su implementación, el camino recorrido ha sido positivo, coinciden los expertos, impactando a las empresas a nivel de gestión.

también a mejorar la usabilidad y simplificar

trámites.Algo que aplaude Sergio Arriagada,

colaborador del Centro de Estudios Tributarios de la Universidad de Chile: “El hecho de que a partir de agosto de 2017 el Registro de Compras y Ventas sólo se debe mantener en el sitio web del SII, ha simplificado en parte el proceso de emisión, registro y utilización de las facturas”.

Lo que para Aspeé es una muestra de cómo la tecnología puede simplifi-car la operación tributaria y la relación de los contribuyentes con el SII.

Page 7: ALIADOS - Diario Financiero · DIARIO FINANCIERO 4 TRIBUTACIÓN DIGITAL JUEVES 18 DE OCTUBRE DE 2018 BOLETA ELECTRÓNICA, EL PRÓXIMO PASO Es una de las medidas clave en el proyecto

DIARIO FINANCIEROJUEVES 18 DE OCTUBRE DE 2018 TRIBUTACIÓN DIGITAL 7

L a imposibilidad de evadir impuestos es el principal beneficio de la emisión de la factura electrónica.

Un proceso que impacta, además, en el aumento de la eficiencia y simplicidad, y en minimizar los costos de administración del sistema tributario chileno, de acuerdo a los especialistas en el tema.

Las ventajas para todos los actores del sistema son claras, pero tras la implementación obligatoria de este instrumento, las empresas deben buscar proveedores tecnológicos con-fiables y que se ajusten a las necesidades del negocio.

En este sentido, no sólo es importante comprobar que estén autorizado por el Ser-vicio de Impuestos Internos (SII), sino que también puedan ayudar en la gestión de la actividad comercial, lo que agrega un valor diferencial que va mucho más allá de sólo emitir Documentos Tributarios Electrónicos (DTE).

Un sistema que gestione cobranzas y pagos de facturas y que, además, se integre a la contabilidad para aportar al usuario información “tre-mendamente valiosa”, va en esta línea, ejemplifica Claudia

Valdés Muñoz, CEO y founder de la compañía asesora BBSC.

El tiempo de respuesta en el servicio también es deter-minante, así como la facili-dad con la que el proveedor permita la migración desde y hacia el SII.

San Yuin Feng, CEO y fun-dador de Haulmer Inc., agrega que otro de los ítems a consi-derar, es la seguridad con la que se deben resguardar los datos de los clientes y la infor-mación vital de la empresa. Todo este proceso, dice, “ha traído nuevos desafíos legales en los negocios y en la cultura que nuestro país ha debido afrontar”.

Certificados digitalesUna cédula de identidad

electrónica. Esa es la defini-

ción del certificado digital que permite a los representantes de las empresas autenticarse electrónicamente ante el SII, lo que deriva en contar con una firma válida para trámites tributarios electrónicos, como la emisión de facturas.

En este contexto, la firma electrónica contiene algorit-mos criptográficos que garan-tizan que el documento sea genuino y que su contenido no sea modificado por terce-ros, explica Rocío Rodríguez, gerente de Operaciones de Lioren Enterprises Chile.

Estos “permisos digitales” tienen una duración de hasta tres años y sólo son otorga-dos por cuatro proveedores autorizados por el SII, una vez acreditada la autoría de la solicitud. AGREGAR VALOR, EL

ROL DEL PROVEEDOR TECNOLÓGICO

Las empresas encargadas de prestar servicios de emisión de facturas electrónicas deben tener una visión integral, que ayude en la gestión empresarial.

De acuerdo con Rocío Rodríguez, de Lioren Enterprises Chile, hay que poner atención en que sea reconocido por el SII, la facilidad del uso del software, que entregue automatización del comercio electrónico y control de productos e inventario.Junto con ello, San Yuin Feng, de Haulmer Inc., subraya que es importante que no limite la cantidad de documentos emitidos, que posea soluciones multiusuario para que cada persona pueda ejercer su rol en el sistema, que tenga un buen respaldo de documentos y un soporte técnico multicanal.

¿CÓMO ELEGIR UN BUEN PROVEEDOR DE FACTURA ELECTRÓNICA?

Page 8: ALIADOS - Diario Financiero · DIARIO FINANCIERO 4 TRIBUTACIÓN DIGITAL JUEVES 18 DE OCTUBRE DE 2018 BOLETA ELECTRÓNICA, EL PRÓXIMO PASO Es una de las medidas clave en el proyecto