Algunas Locuciones Adverbiales de Tiempo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

locuciones

Citation preview

Algunas locuciones adverbiales de tiempoLocucin adverbialSu significado totalSignificado de las partes

a primera luz, entre dos lucestiempo durante el cual empieza a aparecer la luz del daluz: (fig) da, tiempo que dura la claridad del Sol

al amanecertiempo durante el cual empieza a aparecer la luz del daamanecer: cuando empieza a aparecer la luz del da

al anochecertiempo durante el cual empieza la falta de la luz del daanochecer: cuando empieza la falta de la luz del da

al instanteluego, al punto, sin dilacininstante: porcin brevsima de tiempo

al mediodatiempo durante el cual est el Sol en el ms alto punto de su elevacin sobre el horizontemedioda: hora en que est el Sol en el ms alto punto de su elevacin sobre el horizonte

de cabo a rabodel principio al fincabo: el extremo de una cosa rabo: extremidad de la columna vertebral de algunos animales

de cuando en cuandoalgunas vecescuando: en el tiempo

de nochedespus del crepsculo vespertinonoche: tiempo en que falta sobre el horizonte la claridad del Sol

en cuantomientras, al punto quecuanto: todos los que

Cuadro 2: Algunas locuciones adverbiales de lugar Locucin adverbialSu significado totalSignificado de las partes

a medias, de por mediopor mitadmedia: igual a la mitad de una cosa

a lo lejos, de lejos, desde lejosa larga distancialejos: en lugar o tiempo distante o remoto

acerca de, de cercaa corta distanciacerca: prxima o inmediatamente

en altoa distancia del sueloalto: levantado

por detrsdetrs, en ausenciadetrs: en la parte posterior

Cuadro 3: Algunas locuciones adverbiales de negacinLocucin adverbialSu significado totalSignificado de las partes

en mi vidanuncavida: estado de actividad de los seres humanos

no yano solamenteya: con que se denota el tiempo pasado

nunca jamsnunca, con sentido enfticonunca: en ningn tiempo jams: nunca

Cuadro 4: Algunas locuciones adverbiales de dudaLocucin adverbialSu significado totalSignificado de las partes

sin dudaacaso, tal vezduda: suspensin o indeterminacin del nimo entre dos juicios o dos decisiones

tal vezquiztal: aplcase a las cosas indefinidamente, para determinar en ellas lo quepor su correlativo se denota vez: tiempo determinado en que se ejecuta una accin

Cuadro 5: Algunas locuciones adverbiales de cantidadLocucin adverbialSu significado totalSignificado de las partes

de menosque denota falta de nmero, peso, o medidamenos: que se denota la idea de falta, disminucin, restriccin, o inferioridad

en nadaen muy poconada: el no ser; cosa mnima o de muy escasa entidad

ni ms ni menosen el mismo gradoms: que se denota la idea de exceso, aumento, ampliacin, o superioridad menos: que se denota la idea de falta, disminucin, restriccin, o inferioridad

por poco, a pocascon que se da a entender que apenas falt nada para que sucediese una cosapoco: escaso, limitado y corto en cantidad o calidad

Cuadro 6: Algunas locuciones adverbiales de afirmacinLocucin adverbialSu significado totalSignificado de las partes

desde luegoinmediatamente, sin dudaluego: prontamente, despus de este momento

en efectoefectivamente, en realidad de verdadefecto: lo que sigue por virtud de una causa

en verdadverdaderamenteverdad: conformidad de las cosas con el concepto que de ellas forma la mente

mucho que smucho, ciertamentemucho: con abundancia

por supuestociertamentesupuesto: objeto y materia que no se expresa en la proposicin, pero es aquello de que depende, o en que consiste o se funda, la verdad de ella

sin dudaciertamenteduda: suspensin o indeterminacin del nimo entre dos juicios o dos decisiones

Algunas locuciones adverbiales de modoLocucin adverbialSu significado totalSignificado de las partes

a bultopor mayor, sin examinar bien las cosasbulto: cuerpo que por la distancia, por falta de luz, o por estar cubierto no se distingue lo que es

a caballomontado uno en una caballeracaballo: mamfero que es til al hombre por su aplicacin a servir de cabalgadura

a chorroscopiosamente, con abundanciachorro: liquido que sale con violencia por una parte estrecha

a ciegasciegamente; sin reflexinciega: privado de la vista

a diestro y siniestrosin orden, sin discrecin ni miramientodiestro: lo que cae a mano derecha siniestro: aplicase a la parte que esta a la mano izquierda; propensin a lo malo

a fuerza depor la intensidado la abundancia deFuerza: vigor o capacidad de mover contra resistencia

Argumento de la Obra Romeo y Julieta de Shakespeare

La historia se desarrolla en Verona, en donde viven dos familias que son rivales, los Montesco y los Capuleto. Romeo, nico heredero de los Montesco, entra sin ser invitado al baile de mascara de los Capuleto, en el que conoce a Julieta, hija nica de los Capuleto; ambos se enamoran a primera vista. Sabiendo que sus padres jams permitirn su unin, se casan en secreto, con ayuda de Fray Lorenzo.

El mismo da de la ceremonia, Teobaldo insulta a Romeo, a pesar de ello este ltimo rehusa batirse. Pero Mercutio, el mejor amigo del joven Montesco, entabla duelo a muerte con Teobaldo. Romeo trata de separarlos y Teobaldo aprovecha para herir mortalmente a Mercutio. Romeo, entonces reta a Teobaldo y venga a su amigo matando a su adversario. El Prncipe de Verona, indignado por los sucesos, condena a Romeo al destierro o a la muerte. Romeo se encuentra desesperado, porque estar separado de Julieta, pero Fray Lorenzo le aconseja escape a Mantua, hasta que pueda ser publicado su matrimonio con Julieta y se reuna con ella. Romeo huye a Mantua despus de una ltima entrevista con Julieta. El Conde Paris, pariente del prncipe, pide la mano de Julieta y le es concedida. Julieta se niega y pide auxilio a Fray Lorenzo, quien le aconseja que acepte la boda y le entrega un pequeo franco con un elixir que la sumir en estado catalptico, parecido a la muerte. Le indica tomarlo la noche anterior a la boda y se compromete a estar con ella cuando despierte en la cripta de su familia, acompaado de Romeo, despus ambos jvenes escaparan. Fray Lorenzo enva un mensajero a Romeo (Fray Juan) para que venga por Julieta en el momento de despertar. Sin embargo, el mensajero no encuentra a Romeo, ya que este avisado por su criado (Baltasar) de que Julieta ha muerto, sale inmediatamente hacia Verona. Romeo llega a la cripta de los Capuleto encontrndose con Paris, que iba a depositar flores a su futura esposa.El Conde se indignaal ver a Romeo, ambos se baten, resultado vencedor el joven. Romeo se acerca aJulieta, la besa por ltima vez y toma veneno, falleciendo a los pies de suamada. En ese momento llega Fray Lorenzo, quien se atemoriza al ver los cuerposde Paris y Romeo. Julieta despierta y el fraile trata de convencerla para que huya con l, pero la joven se niega al ver a su esposo muerto. Fray Lorenzo se va y Julieta se acerca a Romeo, lo besa y se hiere con el pual de su esposo, muriendo abrazando a su amado. Los guardias aprenden a Fray Lorenzo y a Baltasar. Fray Lorenzo revela la verdad ante el Prncipe de Verona, los Montesco y los Capuleto. Con la muerte de Romeo y Julieta, se sella la paz entre las dos familias rivales.POEMAS HUMANOSPIEDRA NEGRA SOBRE UNA PIEDRA BLANCAMe morir en Pars con aguacero, un da del cual tengo ya el recuerdo. Me morir en Pars y no me corro tal vez un jueves, como es hoy, de otoo. Jueves ser, porque hoy, jueves, que proso estos versos, los hmeros me he puesto a la mala y, jams como hoy, me he vuelto, con todo mi camino, a verme solo. Csar Vallejo ha muerto, le pegaban todos sin que l les haga nada; le daban duro con un palo y duro tambin con una soga; son testigos los das jueves y los huesos hmeros, la soledad, la lluvia, los caminos...

Generacin del 98De Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a: navegacin, bsqueda

Miguel de Unamuno en 1930.La generacin del 98 es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y poetas espaoles que se vieron profundamente afectados por la crisis moral, poltica y social desencadenada en Espaa por la derrota militar en la guerra hispano-estadounidense y la consiguiente prdida de Puerto Rico, Guam, Cuba y las Filipinas en 1898. Todos los autores y grandes poetas englobados en esta generacin nacen entre 1864 y 1876.Se inspiraron en la corriente crtica del canovismo denominada regeneracionismo y ofrecieron una visin artstica en conjunto en La generacin del 98. Clsicos y modernos.Estos autores, a partir del denominado Grupo de los Tres (Baroja, Azorn y Maeztu), comenzaron a escribir en una vena juvenil hipercrtica e izquierdista que ms tarde se orientar a una concepcin tradicional de lo viejo y lo nuevo. Pronto, sin embargo, sigui la polmica: Po Baroja y Ramiro de Maeztu negaron la existencia de tal generacin, y ms tarde Pedro Salinas la afirm, tras minuciosos anlisis, en sus cursos universitarios y en un breve artculo aparecido en Revista de Occidente (diciembre de 1935), siguiendo el concepto de generacin literaria definido por el crtico literario alemn Julius Petersen; este artculo apareci luego en su Literatura espaola. Siglo XX (1949).Jos Ortega y Gasset distingui dos generaciones en torno a las fechas de 1857 y 1872, una integrada por Ganivet y Unamuno y otra por los miembros ms jvenes. Su discpulo Julin Maras, utilizando el concepto de generacin histrica, y la fecha central de 1871, estableci que pertenecen a ella Miguel de Unamuno, ngel Ganivet, Valle-Incln, Jacinto Benavente, Carlos Arniches, Vicente Blasco Ibez, Gabriel y Galn, Manuel Gmez-Moreno, Miguel Asn Palacios, Serafn lvarez Quintero, Po Baroja, Azorn, Joaqun lvarez Quintero, Ramiro de Maeztu, Manuel Machado, Antonio Machado y Francisco Villaespesa.La crtica al concepto de generacin fue realizada inicialmente por Juan Ramn Jimnez en un curso dictado en los aos 50 en la Universidad de Puerto Rico (Ro Piedras), y luego por un importante grupo de crticos que va desde Federico de Ons, Ricardo Gulln, Allen W. Phillips, Ivan Schulman, y termina con las ltimas aportaciones de Jos Carlos Mainer, Germn Gulln, entre otros. Todos ellos han puesto en duda la oposicin del concepto de generacin del 98 y de modernismo.

Ramn Menndez Pidal.ndice[ocultar] 1 Nmina 2 Centros de reunin 3 Revistas 4 Libros de memorias 5 Caractersticas 6 Contexto histrico 7 Anlogos europeos 8 La Generacin del 98 en la msica 9 Vase tambin 10 BibliografaNmina[editar]Formado inicialmente por el llamado Grupo de los Tres (Baroja, Azorn y Maeztu), entre los integrantes ms significativos de este grupo podemos citar a ngel Ganivet, Miguel de Unamuno, Enrique de Mesa, Ramiro de Maeztu, Azorn, Antonio Machado, los hermanos Po y Ricardo Baroja, Ramn Mara del Valle-Incln y el fillogo Ramn Menndez Pidal. Algunos incluyen tambin a Vicente Blasco Ibez, que por su esttica puede considerarse ms bien un escritor del Naturalismo, y tambin al dramaturgo Jacinto Benavente. No debe incluirse a Jos Ortega y Gasset, que es considerado casi unnimemente como perteneciente a la Generacin del 14.[citarequerida]Artistas de otras disciplinas pueden tambin considerarse dentro de esta esttica, como por ejemplo los pintores Ignacio Zuloaga y Ricardo Baroja, tambin escritor este ltimo. Entre los msicos destacan Isaac Albniz y Enrique Granados.Miembros menos destacados de esta generacin fueron Ciro Bayo y Segurola (18591939), el periodista Manuel Bueno (18731936), Mauricio Lpez-Roberts, Luis Ruiz Contreras (18631953), Rafael Urbano (18701924) y muchos otros.La mayora de los textos escritos durante esta poca literaria se produjeron en los aos inmediatamente posteriores a 1910 y estn siempre marcados por la autojustificacin de los radicalismos y rebeldas juveniles (Machado en los ltimos poemas incorporados a Campos de Castilla, Unamuno en sus artculos escritos durante la I Guerra Mundial o en la obra ensaystica de Po Baroja).Centros de reunin[editar]

Fotografa de Po Baroja.Benavente y Valle-Incln presidan tertulias en el Caf de Madrid; la frecuentaban Rubn Daro, Maeztu y Ricardo Baroja. Poco despus Benavente y sus seguidores se fueron a la Cervecera Inglesa, mientras que Valle-Incln, los hermanos Machado, Azorn y Po Baroja tomaban el Caf de Fornos. El ingenio de Valle-Incln le llev luego a presidir la del Caf Lyon d'Or y la del nuevo Caf de Levante, sin duda alguna la que congreg a mayor nmero de participantes.Revistas[editar]Los autores de la generacin del 98 se agruparon en torno a algunas revistas caractersticas, Don Quijote (18921902), Germinal (18971899), Vida Nueva (18981900), Revista Nueva (1899), Plenitud (19011902), Electra (1901), Helios (19031904), Alma Espaola (19031905) y Los Helechos ( 18941895).Libros de memorias[editar]No fueron muy aficionados los autores del 98 a hablar de sus compaeros. Po Baroja dej bastantes recuerdos de ellos en dos libros de memorias, Juventud, egolatra y Desde la ltima vuelta del camino. Ricardo Baroja hizo lo propio en Gente del 98. Unamuno dej varios textos autobiogrficos sobre su juventud, pero pocos sobre su edad madura.Caractersticas[editar]Los autores de la generacin mantuvieron, al menos al principio, una estrecha amistad y se opusieron a la Espaa de la Restauracin; Pedro Salinas ha analizado hasta qu punto pueden considerarse verdaderamente una generacin historiogrficamente hablando. Lo indiscutible es que comparten una serie de puntos en comn:Joaqun Sorolla, Antonio Machado (diciembre de 1917). leo sobre lienzo. Hispanic Society of America (Nueva York). Sorolla se lo regal a Machado, compaero suyo en la Institucin Libre de Enseanza, "como un poema personal". 1. Distinguieron entre una Espaa real miserable y otra Espaa oficial falsa y aparente. Su preocupacin por la identidad de lo espaol est en el origen del llamado debate sobre el Ser de Espaa, que continu an en las siguientes generaciones. 2. Sienten un gran inters y amor por la Castilla miserable de los pueblos abandonados y polvorientos; revalorizan su paisaje y sus tradiciones, su lenguaje castizo y espontneo. Recorren las dos mesetas escribiendo libros de viajes, resucitan y estudian los mitos literarios espaoles y el Romancero. 3. Rompen y renuevan los moldes clsicos de los gneros literarios, creando nuevas formas en todos ellos. En la narrativa, la nivola unamuniana, la novela impresionista y lrica de Azorn, que experimenta con el espacio y el tiempo y hace vivir al mismo personaje en varias pocas; la novela abierta y disgregada de Baroja, influida por el folletn, o la novela casi teatral y cinematogrfica de Valle-Incln. En el teatro, el esperpento y el expresionismo de Valle-Incln o los dramas filosficos de Unamuno. 4. Rechazan la esttica del Realismo y su estilo de frase amplia, de elaboracin retrica y de carcter menudo y detallista, prefiriendo un lenguaje ms cercano a la lengua de la calle, de sintaxis ms corta y carcter impresionista; recuperaron las palabras tradicionales y castizas campesinas. 5. Intentaron aclimatar en Espaa las corrientes filosficas del Irracionalismo europeo, en particular de Friedrich Nietzsche (Azorn, Maeztu, Baroja, Unamuno), Arthur Schopenhauer (especialmente en Baroja), Sren Kierkegaard (en Unamuno) y Henri Bergson (Antonio Machado). 6. El pesimismo es la actitud ms corriente entre ellos y la actitud crtica y descontentadiza les hace simpatizar con romnticos como Mariano Jos de Larra, al que dedicaron un homenaje. 7. Ideolgicamente comparten las tesis del Regeneracionismo, en particular de Joaqun Costa, que ilustran de forma artstica y subjetiva. 8. Ofrecen un carcter subjetivo en sus obras. La subjetividad toma mucha importancia en la Generacin del 98 y en el modernismo.

Azorn, retrato de Ramn CasasPor un lado, los intelectuales ms modernos, secundados a veces por los propios autores criticados, sostenan que la generacin del 98 se caracteriz por un aumento del egotismo, por un precoz y morboso sentimiento de frustracin, por la exageracin neorromntica de lo individual y por su imitacin servil de las modas europeas del momento.Por otra parte, para los escritores de la izquierda revolucionaria de los aos treinta, la interpretacin negativa de la rebelda noventayochesca se une a una fundamentacin ideolgica: el espritu finisecular de protesta responde al sarampin juvenil de un sector de la pequea burguesa intelectual, condenado a refluir en una actitud espiritualista y equvoca, nacionalista y antiprogresiva. Ramn J. Sender mantena todava en 1971 la misma tesis (aunque con supuestos diferentes).Los problemas a la hora de definir a la generacin del 98 siempre han sido (y son) numerosos ya que no se puede abarcar la totalidad de experiencias artsticas de una extensa trayectoria temporal. La realidad del momento era muy compleja y no permite entender la generacin basndose en la vivencia comn de unos mismos hechos histricos (ingrediente bsico de un hecho generacional). Esto se debe a un triple motivo:1. La crisis poltica de finales del siglo XIX afect a bastantes ms escritores que los englobados en la generacin del 98.2. No se puede restringir la experiencia histrica de los autores nacidos entre 1864 y 1875 (fechas de nacimiento de Unamuno y Machado) al resentimiento nacionalista producido por la prdida de las colonias. Se afianzaba adems por aquellos aos en Espaa una comunidad social y econmica casi moderna.3. El auge del republicanismo y la pugna anticlerical (19001910), as como importantes huelgas, sindicalismo, movilizaciones obreras o atentados anarquistas.Sin embargo cabe preguntarse, cmo es que la generacin del 98 no tom nombre del Modernismo, ya que surgen paralelamente y persiguen metas parecidas?Contexto histrico[editar]

Ramiro de Maeztu, retrato de Ramn Casas.Los aos comprendidos entre 1876 y 1898 son de hasto creativo debido al proyecto de la Restauracin de Cnovas. Cuando Espaa pierde en 1898 las colonias la sociedad vuelve a poner el dedo en la llaga de la Revolucin de la Gloriosa. La literatura del Realismo se halla anquilosada y, pese a su estabilidad, la vida poltica se encuentra corrompida por la oligarqua, el caciquismo y el rgimen de turno de partidos, que se est descomponiendo en banderas internas en el seno de los grandes partidos progresista y conservador, mientras que un tercer gran partido, el democrtico, permanece marginado y ninguneado por el reparto canovista del poder. Las perspectivas profesionales de los escritores noventayochistas haban alcanzado su cima (o estaban hacindolo). Los ms viejos se acercan a la edad de Galds y los ms jvenes a la de Unamuno. Esto significa, en contraste con la generacin del 98, que se haban formado espiritualmente en los tiempos de la Revolucin de septiembre.Lo importante de considerarlos en conjunto es el hecho de que han vivido dos pocas emocional e intelectualmente distintas.1. La revolucionaria: efervescencia ideolgica, afn de reforma y confianza en la virtud correctora de los programas polticos.2. La restauradora: atona de los espritus, el apocamiento con que se abordan ineludibles problemas, la sospecha que inspira toda idea de cambio y la creciente desconfianza en la poltica vigente.Se trata pues de hombres doblemente engaados ya que vieron fracasar dos estructuras polticas de cariz contradictorio (Revolucin y Restauracin). De estos dos experimentos polticos los intelectuales del 98 sacaron una misma conclusin: la urgencia de buscar en zonas de pensamiento y actividad ajenas a la poltica los medios de rescatar a Espaa de su progresiva catalepsia [muerte aparente].La primera repulsa intelectual tuvo lugar en los albores de la Restauracin. En 1876 Francisco Giner de los Ros funda la Institucin Libre de Enseanza. Su tarea constituye el repudio indirecto de la enseanza oficial, probadamente ineficaz e insuficiente en aquella poca, y sujeta a la agobiante tutela de los intereses polticos y religiosos.Se plante entonces el problema de la personalidad histrica de Espaa (as como lo hiciesen en Francia poco antes tras la derrota de Sedn). Unamuno estudi el casticismo, Ricardo Macas Picavea la prdida de la personalidad, Rafael Altamira la psicologa del pueblo espaol, Joaqun Costa la personalidad histrica de Espaa

Obras, estilo y tcnica de Casa-Museo Antonio Machado, Segovia. (Foto: Valentina Surez- Zuloaga).POESA.La obra de Antonio Machado, tiene caractersticas distintas en tres periodos de su poesa:1. Etapa inicial modernista, asociada a su libro de poemasSoledades (1903), que posteriormente reform con el ttulo Soledades, galeras, otros poemas (1907). Utiliza las formas poticas de los autores del siglo anterior, influido por su hermano mayor Manuel y su amigo Rubn Daro.Parece que su objetivo es ser capaz de captar lo esencial del vivir y trasladrselo al lector de forma preciosista; se trata de exteriorizar de modo sincero su intimidad: los sentimientos y las percepciones. A la prioridad de la manifestacin de sinceridad subordina aspectos como la perfeccin de las formas mtricas, la musicalidad y la rima.El poeta vena padeciendo toda una serie de infortunios familiares y reveses acadmicos, as como una continua inseguridad econmica quepuede explicar expresiones de melancola por aquella infancia felz en Sevilla:SoledadesEs una tarde cenicienta y mustia, /destartalada, como el alma ma; / y es esta vieja angustia / que habita mi usual hipocondra. / La causa de esta angustia no consigo / ni vagamente comprender siquiera; / pero recuerdo y, recordando, digo: / -S, yo era nio, y tu, mi compaera. El poeta se refugia en la aoranza por la felicidad de su infancia; su vida en entorno maravilloso del Palacio de Dueas - propiedad de los duques de Alba - conviviendo con su su padre, fallecido siendo todava l un nio.

Entrada, patios y naranjos en el Palacio de las Dueas, Sevilla; actual residencia de la duquesa de Alba Es el palacio / donde nac, con su rumor de fuente. / Mi padre, en su despacho. La alta frente / la breve mosca, y el bigote lacio. / Mi padre, an joven. Lee, escribe, hojea / sus libros y medita. Se levanta; / Va hacia la puerta del jardn. Pasea. / A veces habla solo, a veces canta.

2. Etapa realista, entre 1907 y 1917, con la publicacin de Campos de Castilla. Ya no es el joven que lleg a Madrid desde Sevilla, la enfermedad y muerte de su amada le han dejado una dura huella. Su vida en Soria - una ciudad mucho ms pequea y en la que carece de sus amigos literatos de Madrid: para no ser olvidado por sus amigos literatos les dedica poemas a Unamuno, Rubn Daro, Azorn y Juan Ramn Jimnez.Las adversidades de la vida, el spero paisaje y clima castellano, y la Segunda Guerra Mundial le sacan de su ensoamiento modernista hacindole consciente del entorno que le rodea; sin embargo. Contrapone el pasado con su presente, e incluso se muestra preparado para afrontar lo que venga. El libro es finalizado en Baeza, su nuevo destino, donde los poemas adquieren un tono menos pico y pesimista. Retrato"Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla / y un huerto claro donde madura el limonero; / mi juventud, veinte aos en tierra de Castilla; / mi historia, algunos casos que recordar no quiero...""...Y cuando llegue el da del ltimo viaje, / y est al partir la nave que nunca ha de tornar, / me encontraris a bordo ligero de equipaje / casi desnudo, como los hijos de la mar..."En los ltimos versos se manifiestala tristeza que le suscita la muerte de tantos familiares. Tambin contrapone la dureza del paisaje, el clima y los acontecimientos que vive en Castilla, con la vida relajada de Sevilla, que aora junto a su infancia con la familia perdida.En algunos poemas de Campos de Castilla se aprecia la importancia que adquiere el paisaje, que es motivo de reflexin y que extiende a su percepcin de la situacin de Espaa. Es distinto el tono de los escritos en la dura Soria, respecto de los de la ms templada Baeza.Soria la interpreta de ste modo: " Muerta ciudad de seores / soldados o cazadores; / de portales con escudos / de cien linajes hidalgos, / y de famlicos galgos".Visin pesimista que traslada a Espaa: "La Espaa de charanga y pandereta, /cerrado y sacrista, / devota de Frascuelo y de Mara, /de espritu burln y de alma inquieta, /ha de tener su mrmol y su da, /su infalible maana y su poeta ".Ms templadas son sus sensaciones respecto a Baeza: "Desde mi ventana, / campo de Baeza, / a la luna clara! / Montes de Cazorla, / Aznaitn y Majina! / De luna y de piedra / tambin los cachorros / de Sierra Morena!."3. Etapa final, de 1917 a 1939.En su libro Nuevas canciones (1917 - 1930) hay poemas reflexivos, que denotan una mayor firmeza de carcter, y un tono ms con intencionalidad didctica "Nunca persegu la gloria / ni dejar en la memoria / de los hombres mi cancin; / yo amo los mundos sutiles / ingrvidos y gentiles / como pompas de jabn".En las cuartillas, el poema escrito por A. Machado. Fotomontaje sobre la fotografa de Alfonso. Casa-Museo A. Machado, Segovia. (Foto: V S-Z).

"Caminante, son tus huellas el camino, y nada ms;caminante, no hay camino:se hace camino al andar.Al andar se hace camino,y al volver la vista atrsse ve la senda que nuncase ha de volver a pisar.Caminante, no hay camino,sino estelas en la mar." EnCancionero apcrifo (1924 - 1936) Antonio emplea a dos escritores imaginados, a travs de los cuales expresa uin ideario cada vez ms articulado; los de "Abel Martn" son los de contenidos ms filosficos: "Pensando que no vea / porque Dos no le miraba / dij Abel cuando mora: / se acab lo que se daba".En tanto que los de "Antonio Mairena" son ms poticos: "Que bien los nombres pona / quien puso Sierra Morena / a esta sierra ma"...En sus poemas tardos, que escribe durante la Guerra civil,est presentesu compromiso con la Repblica y sus hroes.As, escribe al general comunista Enrique Lister: "Si mi pluma valiera tu pistola / de capitn, contento morira...".Se trata de una poesa plenamente involucrada en los asuntos de su poca, en los que participa activamente como intelectual comprometido.

OTROS ESCRITOS.Antonio fue un estimulante prosista. En sus colaboraciones periodsticasvuelca sus reflexiones a travs de un personaje imaginario,Juan de Mairena. Trata multitud de asuntos propios de su poca: poltica, cultura, sociedad, o religin. Entre los consejos de su personaje cabe destacar:Nunca os jactis de autodidactas, os repito, porque es poco lo que se puede aprender sin auxilio ajeno. No olvidis, sin embargo, que este poco es importante y que adems nadie os lo puede ensear.Varias ediciones originales, Casa-Museo Machado. Segovia. (Foto: V S-Z).Correspondencia del poeta. Casa-Museo Antonio Machado, Segovia. (Foto: V S-Z).A partir de su traslado a Segovia, establece su contacto con su hermano Manuel, con quien escribir seis obras de teatro:Desdichas de la fortuna o Juanillo Valcrcel (1926), Juan de Maara (1927), Las Adelfas (1928), La Lola se va a los puertos (1930), La prima Fernanda (1931), La duquesa de Benamej (1932), esta ltima escrita en prosa y en verso. Estas obras, de contenidos ligeros y hedonistas y estilo modernista tardo tuvieron una buena recepcin por parte del pblico. Entre los escritos ms interesantes de Antonio estn las cartas que le envo a su amante, mujer casada que llam "Doa Guiomar".

Federico Garca LorcaDe Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a: navegacin, bsqueda Federico Garca Lorca

Garca Lorca en 1934.

Informacin personal

Nacimiento5 de junio de 1898Fuente Vaqueros,[1] Granada, Espaa

Fallecimiento18 de agosto de 1936[2](38 aos)Camino de Vznar a Alfacar, Granada, Espaa

Causa de muerteAsesinato

NacionalidadEspaol

Informacin profesional

OcupacinPoeta, dramaturgo

Aos activoSiglo XX

MovimientosGeneracin del 27

Firma

[editar datos en Wikidata]

Federico Garca Lorca (Fuente Vaqueros,[1] 5 de junio de 1898-camino de Vznar a Alfacar, 18 de agosto de 1936)[2] fue un poeta, dramaturgo y prosista espaol, tambin conocido por su destreza en muchas otras artes. Adscrito a la llamada Generacin del 27, es el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura espaola del siglo xx. Como dramaturgo, se le considera una de las cimas del teatro espaol del siglo xx, junto con Valle-Incln y Buero Vallejo. Muri fusilado tras el golpe de Estado que dio origen a la Guerra Civil Espaola.ndice[ocultar] 1 Biografa 1.1 Juventud y primeras obras 1.2 Vida en la Residencia de Estudiantes 1.3 Generacin del 27 1.4 Viaje a Nueva York 1.5 "La Barraca" ambulante 1.6 En Latinoamrica 1.7 ltimos das y fusilamiento 1.8 Despus de su muerte 2 Obra 2.1 Estilo 2.2 Poesa 2.2.1 poca de juventud 2.2.2 poca de plenitud 2.2.3 Libros de poesa 3 Teatro 3.1 Obras teatrales 4 Prosa 5 Filmografa 5.1 Sobre la vida de Lorca 5.2 Actores que lo han interpretado 5.3 Adaptaciones de su obra 6 peras 7 Notas y referencias 8 Referencias 9 Bibliografa 10 Enlaces externosBiografa

Garca Lorca en 1914.Naci en el municipio de Fuente Vaqueros, Granada (Espaa), en el seno de una familia de posicin econmica desahogada, el 5 de junio de 1898, y fue bautizado con el nombre de Federico del Sagrado Corazn de Jess Garca Lorca;[3] su padre fue Federico Garca Rodrguez (1859-1945), un hacendado, y su madre, Vicenta Lorca Romero (1870-1959) fue la segunda esposa de su padre,[4] maestra de escuela que foment el gusto literario de su hijo. Su primera casa, en Fuente Vaqueros, es hoy un museo.En 1909, cuando tena once aos, la familia se mud a la ciudad de Granada. En su adolescencia, se interes ms por la msica que por la literatura, de hecho estudi piano con Antonio Segura Mesa y entre sus amigos de la universidad lo conocan ms como msico que por escritor novel.Juventud y primeras obras

Huerta de San Vicente, casa de verano de Garca Lorca en Granada, Espaa, ahora un museo.En 1914 se matricul en la Universidad de Granada para estudiar las carreras de Filosofa y Letras y de Derecho. Durante esta poca, el joven Lorca se reuna con otros jvenes intelectuales en la tertulia "El Rinconcillo" del caf Alameda.En la Universidad recibi clases de Martn Domnguez Berrueta, profesor de Teora de la Literatura y de las Artes, el cual llev a Lorca y a sus compaeros de viaje por Baeza, beda, Crdoba, Ronda, Len, Burgos y Galicia. Estos viajes por distintas partes de Espaa fueron los que despertaron su vocacin como escritor. De hecho, fruto de esto surgi su primer libro en prosa "Impresiones y paisajes", publicado en 1918, una pequea antologa de sus mejores pginas en prosa sobre temas polticos y sobre sus intereses estticos.Vida en la Residencia de EstudiantesEn la primavera de 1919, varios de sus amigos de "El Rinconcillo" se trasladaron a Madrid, y Lorca, gracias a la ayuda de Fernando de los Ros, quien le ayud a convencer a sus padres a seguir sus estudios en la Residencia de Estudiantes, no tard en unirse a ellos. As pas el poeta a formar parte de esta institucin.La Residencia de Estudiantes era en aquella poca un hervidero intelectual, que acogi a figuras de la talla de Albert Einstein, John Maynard Keynes o Madame Curie, lo que influira enormemente en la formacin intelectual de Lorca. De esta forma, entre los aos 1919 y 1926, se relacion con muchos de los escritores e intelectuales ms importantes de Espaa, como Luis Buuel, Rafael Alberti o Salvador Dal.Entre 1919 y 1921, Lorca public Libro de poemas, compuso sus primeras Suites, estren El maleficio de la mariposa (un absoluto fracaso) y desarroll otras piezas teatrales. Tambin durante esta etapa, gracias otra vez a la ayuda de Fernando de los Ros, tuvo ocasin de conocer a Juan Ramn Jimnez, que influira en su visin de la poesa y con el que llegara a tener mucha amistad.En mayo de 1921, Lorca volvi a Granada, teniendo as la oportunidad de conocer al maestro Manuel de Falla, que se haba instalado en la ciudad en septiembre del ao anterior. Su amistad les llev a emprender varios proyectos en torno a la msica, el cante jondo, los tteres, y otras actividades artsticas paralelas. Ese mismo ao, Lorca escribi el Poema del cante jondo, obra que no se publicara hasta diez aos despus. Esos aos en Granada giraron alrededor de dos focos culturales: Falla y la tertulia de "El Rinconcillo".El 6 de enero de 1923, festividad de los Reyes Magos, Falla particip en una fiesta privada montada por Federico, Adolfo Salazar y Hermenegildo Lanz, dedicada a dos nias de la familia, su hermana Isabel y Laura, la hija de Fernando de los Ros.[5] Se represent una adaptacin lorquiana para tteres de cachiporra del cuento andaluz "La nia que riega la albahaca y el prncipe preguntn", un entrems atribuido a Cervantes y el Misterio de los Reyes Magos, un auto sacramental del siglo XIII, para el que Falla haba colaborado en la composicin de la msica incidental.[6] Aquel mismo ao, Lorca y Falla trabajaron en una opereta lrica, "Lola, la comedianta", obra que nunca terminaron.

Postal de Federico y Dal para Antonio de Luna "Querido Antonito: Enmedio de un ambiente delicioso de mar, fongrafos y cuadros cubistas te saludo y te abrazo. Dal y yo preparamos una cosa que estar moll b. Una ( ) moll bonic. Sin darme cuenta me he impuesto en el Cataln. Adis Antonio, saludame a tu padre y saludate tu con mi mejor inalterable amistad.! has visto lo que han hecho con paquito!, (silencio)"En 1925 viaj a Cadaqus para pasar la Semana Santa en casa de su amigo Salvador Dal. Esta visita y otra ms larga en 1927 marcaron profundamente la vida y obra de ambos. Fruto de esta intensa amistad fue la "Oda a Salvador Dal", obra que se public en la Revista de Occidente en 1926. Adems, fue el mismo Dal el que anim al escritor a iniciarse en la pintura, consiguiendo que en 1927 presentase su primera exposicin en las Galeries Dalmau de Barcelona. Por su parte, Lorca alent a Dal como escritor.Generacin del 27Artculo principal: Generacin del 27El trmino parte de la fecha de diciembre de 1927, cuando se renen varios poetas espaoles en Sevilla, en un acto organizado por la Sociedad Econmica de Amigos del Pas[7] para conmemorar los trescientos aos de la muerte de Luis de Gngora.[8] Cabe destacar que esta reunin es el origen de lo que algunos llaman la Generacin del 27 en la que se incluyen escritores como Jorge Guilln, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Dmaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados.No todos los estudiosos reconocen el concepto de generacin a la Generacin del 27 al no cumplir los criterios establecidos por el historiador Julius Petersen[8] (fechas de nacimiento prximas; formacin educativa semejante; buenas relaciones entre ellos; fecha prxima en la publicacin de sus primeras obras; hecho histrico generacional; ideas comunes; lenguaje generacional; presencia de un gua ideolgico; y anquilosamiento de la generacin anterior). Algunos han propuesto un cambio de nombre como Generacin de la Dictadura, Generacin Guilln-Lorca, Generacin de 1925, Generacin de las Vanguardias, Generacin de la amistad, etc. Sin embargo, es un trmino muy admitido por comodidad y costumbre.Este grupo se caracteriza por fundir las formas de la poesa tradicional (neopopularismo) con los movimientos de vanguardia; por tratar los mismos temas de una manera similar (la muerte en sentido trgico; el amor como fuerza que da sentido a la vida; preocupaciones sociales como la injusticia, la miseria, etc.), por el uso de la metfora y la imagen; etc.Volviendo a la vida de Lorca, se puede decir que la etapa de 1924 a 1927 fue el momento en el que el escritor lleg a su madurez como poeta.Sin embargo, tambin es en esta poca cuando Federico Garca Lorca vive, segn sus palabras, una de las crisis ms hondas de mi vida,[9] a pesar de que sus obras Canciones y Primer romancero gitano, publicados en 1927 y 1928 respectivamente, estn gozando de gran xito crtico y popular. Esta crisis fue provocada por varios acontecimientos en su vida. Por un lado, con el xito del Romancero gitano, comenz a verse a Lorca como costumbrista, defensor de los gitanos, ligado al folclore andaluz. ste se quejaba en una carta a Jorge Guilln diciendo: Me va molestando un poco mi mito de gitanera. Los gitanos son un tema. Y nada ms. Yo poda ser lo mismo poeta de agujas de coser o de paisajes hidrulicos. Adems, el gitanismo me da un tono de incultura, de falta de educacin y de poeta salvaje que t sabes bien no soy. No quiero que me encasillen. Siento que me va echando cadenas.[9] Y, por otro lado, se separ de Emilio Aladrn, un escultor con el que haba mantenido una intensa relacin afectiva. Adems, esta crisis debi agravarse cuando Lorca recibi las duras crticas de Dal y Luis Buuel sobre el Romancero gitano.[9] A pesar de esto, Lorca sigui trabajando y comenzando nuevos proyectos, como la revista Gallo de la que slo se publicaron dos nmeros o la obra Amor de don Perlimpln con Belisa en su jardn, la cual intent estrenar en 1929 pero fue prohibida por la censura de la Dictadura de Primo de Rivera.[9] [10]Viaje a Nueva YorkEn 1929, Fernando de los Ros propuso a Lorca que le acompaase en su viaje a Nueva York. ste acept viendo la oportunidad de aprender ingls, renovar su obra y de vivir en el extranjero por primera vez; l mismo describi su estancia en Nueva York como "una de las experiencias ms tiles de mi vida". En esta poca inici Poeta en Nueva York, que no se public hasta cuatro aos despus de su muerte.En 1930 dej Nueva York para mudarse a la ciudad de La Habana en Cuba, donde explor la cultura y la msica cubana y trabaj en nuevos proyectos como El pblico y As que pasen cinco aos."La Barraca" ambulanteArtculo principal: La Barraca (teatro)De vuelta en Espaa y con la instauracin de la Segunda Repblica en 1931, comenz una nueva etapa para Lorca. El escritor codirigi con Eduardo Ugarte La Barraca, un grupo de teatro universitario que represent obras teatrales del Siglo de Oro (Caldern de la Barca, Lope de Vega, Miguel de Cervantes) por ciudades y pueblos de Espaa. El proyecto se frustr con el estallido de la guerra civil espaola.En LatinoamricaEn 1933 la compaa de Lola Membrives estren en Buenos Aires Bodas de sangre con un gran xito popular. Por ello, Lorca recibi la invitacin de Lola Membrives y de su marido para viajar a esta ciudad. All, consigui triunfar profesionalmente y, gracias a esto, consigui su independencia econmica. A lo largo de los seis meses que permaneci en Buenos Aires, tuvo la oportunidad de dirigir Bodas de sangre, que fue representada ms de ciento cincuenta veces; Mariana Pineda, La zapatera prodigiosa, El retablillo de don Cristbal y una adaptacin de La dama boba de Lope de Vega. Tambin durante este tiempo tuvo la ocasin de dar varias conferencias y de hacer nuevas amistades, como Pablo Neruda, Juana de Ibarbourou, Ricardo Molinari, Salvador Novo y Pablo Suero.Cuando Garca Lorca volvi a Espaa en 1934, vivi los dos aos que le quedaban intenssimamente: Termin obras como Yerma, Doa Rosita la soltera, La casa de Bernarda Alba y Llanto por Ignacio Snchez Mejas; revis obras como Poeta en Nueva York, Divn del Tamarit y Suites; hizo un viaje a Barcelona para dirigir algunas de sus obras, recitar sus poemas y dar conferencias; sigui representando obras con La Barraca; organiz clubes de teatro; etc. Tambin tuvo una gran estada en Montevideo (Uruguay), donde termin de escribir un par de obras y tena contacto con los artistas locales, tales como Juana de Ibarbourou.Sin embargo, es tambin en este momento cuando en Espaa se empieza a vivir una poca de violencia e intolerancia. La situacin poltica era insostenible. Estaba a punto de estallar la Guerra Civil espaola.ltimos das y fusilamientoColombia y Mxico, cuyos embajadores previeron que el poeta pudiera ser vctima de un atentado debido a su puesto de funcionario de la Repblica, le ofrecieron el exilio, pero Lorca rechaz las ofertas[citarequerida] y se dirigi a la Huerta de San Vicente para reunirse con su familia. Lleg all el 14 de julio de 1936, tres das antes de que estallara en Melilla la sublevacin militar contra la Repblica. El da 20, el centro de Granada estaba en poder de las fuerzas falangistas y el cuado de Federico y alcalde de la ciudad, Manuel Fernndez-Montesinos, fue arrestado en su despacho del ayuntamiento. Sera fusilado un mes ms tarde.[9]En esos momentos polticos alguien [quin?] le pregunt sobre su preferencia poltica y l manifest que se senta a su vez catlico, comunista, anarquista, libertario, tradicionalista y monrquico.[11] De hecho nunca se afili a ninguna de las facciones polticas y jams discrimin o se distanci de ninguno de sus amigos, por ninguna cuestin poltica. Conoca al lder y fundador de la Falange Espaola, Jos Antonio Primo de Rivera, muy aficionado a la poesa.[12] El propio Lorca dijo de l al joven Gabriel Celaya, en marzo de 1936:Jos Manuel es como Jos Antonio. Otro buen chico. Sabes que todos los viernes ceno con l? Solemos salir juntos en un taxi con las cortinillas bajadas, porque ni a l le conviene que le vean conmigo ni a m me conviene que me vean con l.[13]Esta declaracin es entendida por los estudiosos como una exageracin o una broma, como lo apunt el propio Celaya al relatar esta ancdota.[14] Al describir la escena, resume las consecuencias dramticas de la actitud insensata de Garca Lorca:Federico se rea. Crea que aquello no era ms que una travesura de nios. No vea nada detrs. Se rea como de una buena broma. Pero esa risa, esa confianza en que el hombre es siempre humano, ese creer que un amigo, fascista o no, es un amigo, le cost la muerte. Porque fueron unos amigos, amigos que l contaba entre sus mejores, quienes en el ltimo momento resultaron ser ante todo y sobre todo fascistas.[15]Se senta, como dijo al periodista y caricaturista Luis Bagara en una entrevista para El Sol de Madrid poco antes de su muerte, ntegramente espaol, pero antes que esto hombre del mundo y hermano de todos.Yo soy espaol integral y me sera imposible vivir fuera de mis lmites geogrficos; pero odio al que es espaol por ser espaol nada ms, yo soy hermano de todos y execro al hombre que se sacrifica por una idea nacionalista, abstracta, por el slo hecho de que ama a su patria con una venda en los ojos. El chino bueno est ms cerca de m que el espaol malo. Canto a Espaa y la siento hasta la mdula, pero antes que esto soy hombre del mundo y hermano de todos. Desde luego no creo en la frontera poltica.[16]En Granada busc refugio en casa de la familia de su amigo el poeta Luis Rosales, donde se senta ms seguro ya que dos de sus hermanos, en los que confaba, eran destacados falangistas.[9] A pesar de ello, el 16 de agosto de 1936, se present all la Guardia Civil para detenerlo. Acompaaban a los guardias Juan Luis Trescastro Medina, Luis Garca-Alix Fernndez y Ramn Ruiz Alonso, exdiputado de la CEDA, que haba denunciado a Lorca ante el gobernador civil de Granada Jos Valds Guzmn. Valds consult con Queipo de Llano lo que deba hacer, a lo que este le respondi: Dale caf, mucho caf.[2] Segn el historiador Ian Gibson, se acusaba al poeta de ser espa de los rusos, estar en contacto con stos por radio, haber sido secretario de Fernando de los Ros y ser homosexual.[17] Fue trasladado al Gobierno Civil, y luego al pueblo de Vznar donde pas su ltima noche en una crcel improvisada, junto a otros detenidos.[9]Despus de que la fecha exacta de su muerte haya sido objeto de una larga polmica, parece definitivamente establecido que Federico Garca Lorca fue fusilado a las 4:45 h de la madrugada del 18 de agosto,[18] [19] en el camino que va de Vznar a Alfacar. Su cuerpo permanece enterrado en una fosa comn annima en algn lugar de esos parajes, junto con el cadver de un maestro nacional, Discoro Galindo, y los de los banderilleros anarquistas Francisco Galad y Joaqun Arcollas, ejecutados con l. Trescastro presumira despus de haber participado personalmente en los asesinatos, recalcando la homosexualidad de Lorca.[20] [21] La fosa se encuentra en el paraje de Fuente Grande, en el municipio de Alfacar.[22]H. G. Wells envi el siguiente despacho a las autoridades militares de Granada:H. G. Wells, presidente Pen Club de Londres, desea con ansiedad noticias de su distinguido colega Federico Garca Lorca, y apreciar grandemente la cortesa de una respuesta,[23]cuya respuesta fue la siguiente:Coronel gobernador de Granada a H. G. Wells.Ignoro lugar hllase D. Federico Garca Lorca.Firmado: Coronel Espinosa.[23]El 23 de abril de 2015 se hizo pblico un informe policial basado en una investigacin realizada en 1965, que corroboraba la ejecucin de Lorca por las autoridades franquistas.[24] En el informe se le acusaba de socialista, amigo de Fernando de los Ros, y masn, perteneciente a la logia 'Alhambra', en la que adopt el nombre simblico de 'Homero', y le atribua prcticas de homosexualismo y aberracin. Tambin afirma que fue condenado a muerte tras haber confesado, aunque no especifica qu habra confesado. El informe est fechado el 9 de julio de 1965, y fue redactado por la 3. brigada regional de investigacin social de la Jefatura Superior de la Polica de Granada a peticin de la hispanista francesa Marcelle Auclair, aunque nunca obtuvo respuesta, ya que el informe fue ocultado por la dictadura franquista.[25]

El olivo donde podra haber sido fusilado.Despus de su muerteDespus de su muerte se publicaron Primeras canciones y Amor de Don Perlimpln con Belisa en su jardn.Una de las obras ms estremecedoras sobre el hecho de su muerte es el poema El crimen fue en Granada, escrito por Antonio Machado en 1937. En el otro bando, el peridico falangista de San Sebastin, Unidad, public el 11 de marzo de 1937, una sentida elega firmada por Luis Hurtado lvarez y titulada A la Espaa imperial le han asesinado su mejor poeta.Una de las biografas sobre Federico Garca Lorca ms documentadas, controvertidas y populares es el best-seller publicado en 1989 y titulado Federico Garca Lorca: A life (Vida pasin y muerte de Federico Garca Lorca, edicin en espaol en 1998), del hispanista de origen irlands Ian Gibson.En 2009, en aplicacin de la ley para la recuperacin de la memoria histrica aprobada por el gobierno de Jos Luis Rodrguez Zapatero, se abri la fosa donde supuestamente descansaban los restos del poeta, sin encontrarse nada.[26]En mayo de 2012 sali a la luz su ltima carta, dirigida a su amigo ntimo, el escritor y crtico Juan Ramrez de Lucas[27] [28]En 2014 se iniciaron trabajos de localizacin de la fosa donde fue enterrado y de identificacin de cuerpos, aunque dada la negativa de la familia del poeta parece improbable la exhumacin de su cuerpo[29] [a]En 2015 la escritora Marta Osorio publica un libro en el que analiza la informacin que Agustn Penn recopil sobre el emplazamiento del cuerpo del poeta (principalmente de Emilia Llanos, amiga ntima del poeta), apuntando a un traslado del cuerpo a otro emplazamiento del mismo camino donde fue enterrado o incluso a Madrid[32]ObraEste artculo o seccin necesita referencias que aparezcan en una publicacin acreditada, como revistas especializadas, monografas, prensa diaria o pginas de Internet fidedignas. Este aviso fue puesto el 29 de septiembre de 2012.Puedes aadirlas o avisar al autor principal del artculo en su pgina de discusin pegando: {{subst:Aviso referencias|Federico Garca Lorca}} ~~~~

El universo lorquiano se define por un palpable sistematismo: la poesa, el drama y la prosa se alimentan de obsesiones amor, deseo, esterilidad y de claves estilsticas constantes. La variedad de formas y tonalidades nunca atenta contra esa unidad cuya cuestin central es la frustracin.EstiloLos smbolos: de acuerdo con su gusto por los elementos tradicionales, Lorca utiliza frecuentemente smbolos en su poesa. Se refieren muy frecuentemente a la muerte aunque, dependiendo del contexto, los matices varan bastante. Son smbolos centrales en Lorca: La luna: es el smbolo ms frecuente en Lorca. Su significacin ms frecuente es la de muerte, pero tambin puede simbolizar el erotismo, la fecundidad, la esterilidad o la belleza.[33] El agua: cuando corre, es smbolo de vitalidad. Cuando est estancada, representa la muerte. La sangre: representa la vida y, derramada, es la muerte. Simboliza tambin lo fecundo, lo sexual. El caballo (y su jinete): est muy presente en toda su obra, portando siempre valores de muerte, aunque tambin representa la vida y el erotismo masculino. El toro: Garca Lorca era aficionado a los toros; segn sus palabras: "Creo que los toros es la fiesta ms culta que hay en el mundo. Es el drama puro en que el cual el espaol derrama sus mejores lgrimas y su bilis. Es el nico sitio a donde se va con la seguridad de ver la muerte rodeada de la ms deslumbradora belleza (...)[34] " Las hierbas: su valor dominante, aunque no nico, es el de ser smbolos de la muerte. Los metales: tambin su valor dominante es la muerte. Los metales aparecen bajo la forma de armas blancas, que conllevan siempre tragedia.La metfora: es el procedimiento retrico central de su estilo. Bajo la influencia de Gngora, Lorca maneja metforas muy arriesgadas: la distancia entre el trmino real y el imaginario es considerable. En ocasiones, usa directamente la metfora pura. Sin embargo, a diferencia de Gngora, Lorca es un poeta conceptista, en el sentido de que su poesa se caracteriza por una gran condensacin expresiva y de contenidos, adems de frecuentes elipsis. Las metforas lorquianas relacionan elementos opuestos de la realidad, transmiten efectos sensoriales entremezclados, etc.El neopopularismo: aunque Lorca asimila sin problemas las novedades literarias, su obra est plagada de elementos tradicionales que, por lo dems, demuestran su inmensa cultura literaria. La msica y los cantos tradicionales son presencias constantes en su poesa. No obstante, desde un punto de vista formal no es un poeta que muestre una gran variedad de formas tradicionales; sin embargo, profundiza en las constantes del espritu tradicional de su tierra y de la gente: el desgarro amoroso, la valenta, la melancola y la pasin.PoesaLa obra potica de Lorca constituye una de las cimas de la poesa de la Generacin del 27 y de toda la literatura espaola. La poesa lorquiana es el reflejo de un sentimiento trgico de la vida, y est vinculada a distintos autores, tradiciones y corrientes literarias. En esta poesa conviven la tradicin popular y la culta. Aunque es difcil establecer pocas en la potica de Lorca, algunos crticos diferencian dos etapas: una de juventud y otra de plenitud.poca de juventudAqu se incluyen sus primeros escritos: Impresiones y paisajes (en prosa, aunque sin embargo muestra procedimientos caractersticos del lenguaje potico) y Libro de poemas (escrito bajo el influjo de Rubn Daro, Antonio Machado y Juan Ramn Jimnez); en este poema Garca Lorca proyecta un amor sin esperanza, abocado a la tristeza.La Diputacin de Granada edit en 1986 una antologa potica, seleccionada, presentada y anotada por Andrew A. Anderson (ISBN 84-505-3425-9). Esta antologa aporta Suites (19201923) y Poemas en prosa (19271928). En Suites se encuentra Cancioncilla del nio que no naci (pg. 71), y en Poemas en prosa Degollacin de los Inocentes (pg. 150). En estos escritos el poeta hace referencia al drama del aborto.La viudita y el conde Cabra, basada en una historia real y que lleg a sus odos a travs de una cancin infantilpoca de plenitudComienza con el Poema del cante jondo (1921) que, mediante la unidad temtica, formal, conceptual y la expresin de los sentimientos, debida en parte a su inspiracin folclrica, describe la lrica neopopularista de la Generacin del 27.En Primeras canciones (1936) y Canciones (1927) emplea las mismas formas: la cancin y el romance. Los temas del tiempo y la muerte se enmarcan en el alba, la noche, la ciudad andaluza y los paisajes lunares.La muerte y la incompatibilidad moral del mundo gitano con la sociedad burguesa son los dos grandes temas del Romancero gitano. Destacan los procedimientos habituales de poesa de origen popular, y la influencia del compositor Manuel de Falla. No se trata de una obra folclrica; est basada en los tpicos con que se asocia lo gitano y andaluz. Lorca eleva al personaje gitano al rango de mito literario, como despus har tambin con el negro y el judo en Poeta en Nueva York. En el Romancero gitano emplea el romance, en sus variantes de novelesco, lrico y dramtico; su lenguaje es una fusin de lo popular y lo culto.Lorca escribi Poeta en Nueva York a partir de su experiencia en EE. UU., donde vivi entre 1929 y 1930. Para Lorca la civilizacin moderna y la naturaleza son incompatibles. Su visin de Nueva York es de pesadilla y desolacin, propia de un mal sueo. Para expresar la angustia y el ansia de comunicacin que lo embargan, emplea las imgenes visionarias del lenguaje surrealista. Su libertad expresiva es mxima, aunque junto al verso libre se advierte el uso del verso medido (octoslabo, endecaslabo y alejandrino).El Divn del Tamarit (1940) es un libro de poemas de atmsfera o sabor oriental, inspirado en las colecciones de la antigua poesa arbigo-andalus. El tema central es el del amor sujeto a experiencias frustrantes y amargas; su lenguaje est muy prximo al de Poeta en Nueva York.Llanto por la muerte de Ignacio Snchez Mejas (1935) es una elega de incontenible dolor y emocin que acta de homenaje al torero sevillano que tanto apoy a los poetas de la Generacin del 27.La obra potica de Garca Lorca se cierra con Seis poemas gallegos y la serie de once poemas amorosos titulada Sonetos del amor oscuro. Lorca siempre ha contado con el respeto y admiracin incondicional de los poetas de generaciones posteriores a la Guerra Civil. Considerado un poeta maldito, su influencia se ha dejado sentir entre los poetas espaoles del malditismo.Libros de poesa

De Profundis en Leiden Libro de poemas (1921) Poema del cante jondo (1921) Oda a Salvador Dal (1926) Romancero gitano (1928) Poeta en Nueva York (1930) Llanto por Ignacio Snchez Mejas (1935) Seis poemas galegos (1935) Divn del Tamarit (1936) Sonetos del amor oscuro (1936)TeatroEl teatro de Garca Lorca es, con el de Valle-Incln, el de mayor importancia escrito en castellano en el siglo XX. Es un teatro potico, en el sentido de que gira en torno a smbolos medulares la sangre, el cuchillo o la rosa, de que se desarrolla en espacios mticos o presenta un realismo trascendido, y de que, en fin, encara problemas sustanciales del existir. El lenguaje, aprendido en Valle-Incln, es tambin potico. Sobre Lorca influyen tambin el drama modernista (de aqu deriva el uso del verso), el teatro lopesco (evidente, por ejemplo, en el empleo organizado de la cancin popular), el calderoniano (desmesura trgica, sentido de la alegora) y la tradicin de los tteres. La produccin dramtica de Lorca puede ser agrupada en cuatro conjuntos: farsas, comedias irrepresentables (segn el autor), tragedias y dramas.Entre las farsas, escritas entre 1921 y 1928, destacan La zapatera prodigiosa, en la que el ambiente andaluz sirve de soporte al conflicto, cervantino, entre imaginacin y realidad, y Amor de don Perlimpln con Belisa en su jardn, complejo ritual de iniciacin al amor, que anuncia los dramas irrepresentables de 1930 y 1931: El pblico y As que pasen cinco aos, sus dos obras ms hermticas, son una indagacin en el hecho del teatro, la revolucin y la presunta homosexualidad la primera y una exploracin la segunda en el ser humano y en el sentido del vivir.Consciente del xito de los dramas rurales poticos, Lorca elabora las tragedias Bodas de sangre (1933) y Yerma (1934), conjugacin de mito, poesa y sustancia real.Los problemas humanos determinan los dramas. As, el tema de la solterona espaola (Doa Rosita la soltera, 1935), o el de la represin de la mujer y la intolerancia en La casa de Bernarda Alba (1936), para muchos la obra maestra del autor.Obras teatrales El maleficio de la mariposa (1921) Mariana Pineda (1927) La zapatera prodigiosa (1930) Retablillo de Don Cristbal (1928) El pblico (1930) As que pasen cinco aos (1931) Amor de don Perlimpln con Belisa en su jardn (1933) Bodas de sangre (1933) Yerma (1934) Doa Rosita la soltera o el lenguaje de las flores (1935) La casa de Bernarda Alba (1936) La fuerza de la sangre (inacabada) (1936)Prosa Impresiones y paisajes (1918)

Argumento:La obra comienza con una conversacin entre el novio y su madre, en la que planean pedirle la mano de su novia. Cuando el novio est a punto de salir a la via, le pide una navaja a su madre, pero ella no se la quiere dar porque dice que las navajas pueden matar y recuerda la muerte violenta de su esposo y otro hijo.Despus de salir el hijo, la madre se queda hablando con la vecina sobre la novia, a quien an no ha conocido. La vecina le cuenta que la seorita haba tenido un noviazgo con Leonardo Flix*, hijo de la familia responsable por la muerte de su esposo e hijo. Esta informacin la inquieta mucho, pero ocurri aos atrs y desde ese entonces Leonardo se ha casado y tiene un hijo.En la prxima escena, la suegra de Leonardo y su mujer estn cantndole una nana a su hijo que presagia la tragedia que est por ocurrir:Durmete, rosal,que el caballo se pone a llorar.Las patas heridas,Las crines heladas,dentro de los ojosun pual de plata.Bajaba al ro.Ay, cmo bajaban!

La sangre corraMs fuerte que el agua.Mientras que lasuegra va a acostar al nio, llega Leonardo y le dice a su mujer que ha tenido que ponerle nuevas herraduras al caballo varias veces porque ltimamente siempre se le caen. La mujer sugiere que es porque usa el caballo demasiado, pero l lo niega. Tambin le cuenta que algunas vecinas lo vieron en los secanos el da anterior y que ella no crea que poda ser l, pero el caballo haba llegado muy sudadoLeonardo dice que no fue l. Entra la suegra, y le pregunta quin est dando tanta carrera al caballo porque est tendido en el suelo con los ojos desorbitados. Leonardo le contesta que estuvo con los medidores de trigo.Llega a la casa de Leonardo una muchacha quevio al novio y a su madre comprando cosas para la novia, pero Leonardo le contesta bruscamente que no les importa saber qu le han comprado y que la novia es "de cuidado".Entonces la suegra le recuerda que tuvo un noviazgo con ella, y su mujer comienza a llorar.En la prxima escena, el novio y su madre viajan diez leguas para pedir la mano de la novia, quien vive sola en los secanoscon su padre. El padre les da su bendicin y cuando la madre del novio le pregunta a la novia si sabe lo que es casarse, ella le contesa que s y que est segura de su decisin.Tras la visita, la criada se muere por ver los regalos, pero la novia no muestra ningn inters en abrirlos, por lo que la criada le dice: "parece como si no tuvieras ganas de casarte", y en seguida le cuenta que vio a Leonardo en su caballo fuera de su ventana a las 3 de la maana. Al principio la novia no se lo cree, pero esa noche aparece de nuevofuera de suventana.El da antes de la boda, la criada est peinando a la novia y hablndole del casamiento, pero la novia se muestra molesta y tira su corona de azahar al suelo. Luego dice que quiere a su novio pero que casarse es un gran paso.Esa maana, Leonardo es el primer invitado en llegar y le pregunta a la novia: "Quin he sido yo para ti?". Tambin le pregunta por el azahar, smbolo de la pureza. La novia le pide que se vaya y le dice: "No puedo orte. No puedo or tu voz. Es como si me bebiera una botella de ans y me durmiera en una colcha de rosas. Y me arrastra, y s que me ahogo, pero voy detrs".La criada trata de interrumpir la conversacin, pero Leonardo le asegura que sta ser la ltima vez que hablan, porque a pesar de su atraccin mutua, Leonardo an no tiene pensado interponerse entre los novios, de ah que le dice a la novia: "Yo me cas. Csate t ahora".A la madre del novio no le agrada que Leonardo y su mujer vengan a la boda, pero el padre de la novia le dice que los Flix son familia y es un da para perdonar, a lo que la madre responde: "Me aguanto, pero no perdono".Los novios se casan, pero en medio de la celebracin, la novia le dice a su nuevo marido que necesita descansar por un rato. Sin embargo, poco despus descubren que ha huido con Leonardo. El novio sale a caballo en busca de la pareja.La prxima escena toma lugar en un bosque, un marcado contraste con las tierras ridas de la novia. Unos leadores estn hablando de la huida de la pareja, cuando aparece la luna personificada y dice:No quiero sombras. Mis rayoshan de entrar en todas partes,y haya en los troncos oscurosun rumor de claridades,para que esta noche tenganmis mejillas dulce sangre,y los juncos agrupadosen los anchos pies del aireQuin se oculta? Afuera digo!No! No podrn escaparse!Yo har lucir al caballouna fiebre de diamante.Tambin llega una mendiga que representa la muerte y dice: "Abren los cofres, y los blancos hilos / aguardan por el suelo de la alcoba / cuerpos pesados con el cuello herido".La luna planea iluminar la escena para que el novio descubra a la pareja y la mendiga puedaacabar con ellos. Aparecen en la escena la novia y Leonardo, y ella le dice que si l quiere llevarla con l, va a tener que ser a la fuerza, pero entonces l le recuerda que fue ella quien baj primero las escaleras, le puso brindas nuevas al caballo y le calz las espuelas para que se escapasen juntos.La novia decide quedarse con Leonardo y ambos afirman que slo la muerte los podr separar. Finalmente, el novio los encuentra y se esuchan unos gritos, pero las muertes del novio y de Leonardotoman lugar fuera de la escena. Al final, entra la mendiga, se pone de espaldas y abre su manto como un pjaro con alas inmensas.En la prxima escena, una nia y unas muchachas estn hablando de la boda, cuando llegan la mujer y la suegra de Leonardo, quien le dice a su nuera: "Sobre la cama / pon una cruz de ceniza / donde estuvo su almohada". Luego aparece la mendiga en la puerta de la casa y las muchachas le preguntan si viene del camino del arroyo. Ella les contesta que s y que vio a dos hombres muertos.Al final de la obra, la vecina est en la casa dela madre del novio, y llega la novia cubierta en sangre. La madre la golpea, y la novia le dice que ha venido a que la maten y explica lo ocurrido: "Yo era una mujer quemada, llena de llagas por dentro y por fuera, y tu hijo era un poquito de agua de la que yo esperaba hijos, tierra, salud; pero el otro era un ro oscuro, lleno de ramas, que acercaba a m el rumor de sus juncos y su cantar entre dientes".Tambin le jura que an es una mujer honrada, pero la madre le contesta que no le importa su honradez ni que quiera morirse, porque su hijo est muerto. La obra termina con una especie de adoracin al cuchillo que recitan la madre y la novia.*Leonardo es el nico personaje con nombre propio en la obra