215
3 METODOLOGÍA I TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

Alfredo Tecla Jiménez

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Alfredo Tecla Jiménez

33INTRODUCCIÓN

METODOLOGÍA I

TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓNDEL OBJETO DE ESTUDIO

Page 2: Alfredo Tecla Jiménez

METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO4

DIRECTORIO

DR. JOSÉ ENRIQUE VILLA RIVERADirector General

DR. EFRÉN PARADA ARIASSecretario General

DR. JOSÉ MADRID FLORESSecretario Académico

ING. MANUEL QUINTERO QUINTEROSecretario de Extensión e Integración Social

DR. LUIS HUMBERTO FABILA CASTILLOSecretario de Investigación y Posgrado

DR. VÍCTOR MANUEL LÓPEZ LÓPEZSecretario de Servicios Educativos

DR. MARIO ALBERTO RODRÍGUEZ CASASSecretario de Administración

LIC. LUIS ANTONIO RÍOS CÁRDENASSecretario Técnico

ING. LUIS EDUARDO ZEDILLO PONCE DE LEÓNSecretario Ejecutivo de la Comisión de Operación

y Fomento de Actividades Académicas

ING. JESÚS ORTIZ GUTIÉRREZSecretario Ejecutivo del Patronato

de Obras e Instalaciones

ING. JULIO DI-BELLA ROLDÁNDirector de XE-IPN TV Canal 11

LIC. LUIS ALBERTO CORTÉS ORTIZAbogado General

LIC. ARTURO SALCIDO BELTRÁNDirector de Publicaciones

Page 3: Alfredo Tecla Jiménez

55INTRODUCCIÓN

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

— MÉXICO —

Alfredo Tecla Jiménez

METODOLOGÍA I

TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓNDEL OBJETO DE ESTUDIO

Page 4: Alfredo Tecla Jiménez

METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO6

Metodología ITeoría de la construcción del objeto de estudio

PRIMERA EDICIÓN: 2006

D.R. © 2006 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Dirección de PublicacionesTresguerras 27, 06040, México, DF

ISBN: 970-36-0350-5

Impreso en México/Printed in Mexico

Page 5: Alfredo Tecla Jiménez

77INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................511

1. LA TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO ................................ 25Los principios comunes del empirismo ..................................................... 27El cuerpo pensante ........................................................................................ 32La teoría de la inferencia .............................................................................. 35Situación actual de la metodología en el cuerpo de saber ..................... 43Introducción al estado del problema.......................................................... 44El sujeto crítico .............................................................................................. 46El estado del problema, la categoría central de la metodología ........... 49La teoría del sujeto ........................................................................................ 51El saber deficitario inherente del sujeto ................................................... 55La teoría del cuerpo de saber ....................................................................... 56El instrumento y el cuerpo de saber .......................................................... 60

CONCLUSIONES ........................................................................................................... 63

2. INTRODUCCIÓN AL MARCO TEÓRICO ..................................................................... 67Los datos de la intuición viviente, de la representación

y la construcción del objeto de estudio ............................................. 67El diseño de investigación ........................................................................... 72

ÍNDICE

7

Page 6: Alfredo Tecla Jiménez

METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO8

3. SOBRE LA TOTALIDAD............................................................................................ 81Preámbulo ....................................................................................................... 81La categoría de totalidad y los hechos sociales ....................................... 84

4. UN EJEMPLO DE LAS TEORÍAS DE RANGO MEDIO .................................................103

ANEXO IEL MÉTODO MARXISTA .......................................................................................... 113INTRODUCCIÓN A LOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES PARA LA CRÍTICA

DE LA ECONOMÍA POLÍTICA .......................................................................................115Producción .................................................................................................. 115

a) El objeto a considerar es en primer término laproducción material ...................................................................... 115

b) Eternización de relaciones de producción históricas.Producción y distribución en general. Propiedad ................. 117

La relación general de la producción con la distribución,el cambio y el consumo ....................................................................... 121

a) Consumo y producción ................................................................. 123b) Distribución y producción ........................................................... 128C) Cambio y producción .................................................................... 132

El método de la economía política ....................................................... 134El arte griego y la sociedad moderna ................................................... 145

ANEXO IILa ascensión de lo abstracto a lo concreto en principios de lalógica dialéctica .................................................................................................. 151

Sobre el método marxista ........................................................................ 151La correlación entre lo concreto y lo abstracto

en el proceso singular del conocimiento ..................................... 156Comienzo de la ascensión que lleva

de lo abstracto a lo concreto .......................................................... 162La ascensión de lo abstracto a lo concreto ........................................ 169La correlación entre lo concreto y lo abstracto en el proceso

histórico del desarrollo del conocimiento .................................. 180

Page 7: Alfredo Tecla Jiménez

99INTRODUCCIÓN

La errónea teoría sobre el “desacuerdo” entre el aumentode las abstracciones científicas y el carácter concretodel mundo sensorial .......................................................................... 189

ANEXO IIIEl método Weber ............................................................................................... 201

Los tipos ideales de Max Weber ............................................................ 203

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 213

ÍNDICE

Page 8: Alfredo Tecla Jiménez

METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO10

Page 9: Alfredo Tecla Jiménez

1111INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

Es frecuente que los académicos se pregunten sobre el significado del llama-do “marco teórico” de la investigación. La situación se complica cuando lasformas protocolarias oficiales introducen otros términos como “estado delarte”, “marco de referencia”, “marco conceptual”, entre otros. Los textos es-pecializados no ayudan mucho a despejar esta situación. Por ejemplo, CarlosMéndez en su Metodología,1 utiliza indistintamente los conceptos de marco dereferencia, marco conceptual y marco teórico. Cuando trata de definirlos caeen tautologías: “En esencia, el marco teórico, dice, permite ubicar el temaobjeto de investigación dentro del conjunto de las teorías existentes” y es a lavez: “una descripción detallada de cada uno de los elementos de la teoría queserán directamente utilizados en el desarrollo de la investigación.” Respectoal marco de referencia sólo indica que está sustentado en el conocimientocientífico, mientras que el marco conceptual consiste en “definir el significa-do de los términos que van a emplearse con mayor frecuencia en la observa-ción, descripción, explicación y predicción”.2

Umberto Eco en su libro,3 no hace una referencia explícita a lo que es unmarco teórico, sólo cuando habla de “cientificidad” encontramos algo quepodría interpretarse en este sentido, sobre todo cuando se refiere a la cons-trucción del objeto de estudio. Empieza señalando que el objeto puede sertangible o intangible y enseguida argumenta: “Definir al objeto significa enton-

11 Méndez, Carlos E., Metodología, p. 109.22 Idem.13 Eco, Umberto, ¿Cómo se hace una tesis?, p. 78.

11

Page 10: Alfredo Tecla Jiménez

METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO12

ces definir las condiciones bajo las cuales podemos hablar con base en unasreglas que nosotros mismos estableceremos o que otros han establecido antesque nosotros.”4

Podemos observar que no habla de un sujeto trascendental ni de un sujetolibre de prenociones o de principios evidentes. Enseguida, Eco, aborda losaspectos de la selección del objeto de estudio, la cual debe estar orientada porla búsqueda de nuevos descubrimientos (decir cosas nuevas y que sean útiles alos demás).

Algunos autores incluyen en el marco teórico la descripción, el análisis yla explicación;5 otros lo relacionan con el problema como Pérez Tamayo quiendice: “es el marco de referencia del problema; es allí donde se estructura unsistema conceptual integrado por hechos e hipótesis que deben ser compati-bles entre sí en relación con la investigación”.6 Con esta orientación Canalesdice en su texto:

Los elementos a incluir en el marco teórico son presentados de diferentes maneras, segúnlos diversos autores que traten el tema; también varían las denominaciones que se lesasignan. Unos plantean lo relativo a conocimientos y teorías existentes sobre el problema enuna selección denominada “revisión de literatura” o “marco general de estudio”. La deno-minación “Marco Teórico” queda reservada para las variables y sus definiciones.7

Por un lado, dan cuenta de la diversidad de los conceptos, pero a su vez,contribuyen a la confusión al afirmar que el marco teórico debe limitarse a lasvariables y sus relaciones. Good y Hatt, en su libro Métodos de investigación social,8no tratan explícitamente lo del marco teórico pero en su apartado “El concep-to como abstracción” dicen lo siguiente: “Puesto que tanto los hechos comolos conceptos son abstracciones, tienen significado solamente puestos en unmarco de referencia, dentro de algún sistema teórico.” Independientementede su teoría del concepto, lo que nos interesa es cómo concibe el marco dereferencia. Heinz Dietrich, por su parte, en su obra Nueva guía para una inves-

44 Idem.55 Neupert, citado por Canales et al., en Metodología de la investigación, p. 85.66 Idem.77 Idem.88 Good, W. J. y Hatt, P. K., Métodos de investigación social, p. 58.

Page 11: Alfredo Tecla Jiménez

1313INTRODUCCIÓN

tigación científica,9 define al marco teórico de la siguiente manera: “El marco teó-rico es el resultado de la selección de teorías, conceptos y conocimientos científi-cos, métodos y procedimientos, que el investigador requiere para describir yexplicar objetivamente el objeto de su investigación, en el estado histórico,actual o futuro.” Esta definición resulta muy amplia, pues incluye hasta losmétodos y procedimientos.

La teoría del marco teórico en Bunge hay que buscarla en su apartado “Lateoría del concepto y de la definición”,10 donde señala que “…una definiciónes una operación puramente conceptual por lo cual (i) se introduce formal-mente un nuevo término en algún sistema de signos (como el lenguaje de unateoría), y (ii) se especifica en alguna medida la significación de los términosdeficientes”.

Otro autor, cuya obra actualmente tiene una gran difusión en nuestrosmedios académicos, Hernández Sampieri, tampoco le presta mucha atenciónal marco teórico. Se limita a la referencia de las ideas que surgen o motivan alinicio de la investigación y que la ubican en un tema y que llevan a conocersus antecedentes. Sin prestarle más atención, pasa a tratar el problema.

Como vemos, la teoría del marco teórico es un asunto descuidado al queno se le ha prestado mayor atención y, por lo mismo, existe sobre él muchaconfusión. Desde nuestro punto de vista, si algún significado tiene el marcoteórico es el de representar el momento de la construcción del objeto de estu-dio. La premisa de que es el sujeto el que construye el objeto de estudio nosobliga a poner nuestra atención en el concepto de “construcción”. No hayque ir muy lejos para encontrar los antecedentes del término. El primero delos filósofos que llama nuestra atención al respecto es Kant. La construcción,según Kant, es exhibir (a priori) una intuición que corresponde al concepto.De acuerdo con Franco García,11 “la construcción a la transición desde unconcepto general hasta una intuición que representa al concepto (tiempo, es-pacio). Éste es un proceso de la razón pura que no acude a la experiencia.” Enotro apartado dice: “es introducir la representación de lo individual en lo ge-

99 Dietrich, Heinz, Nueva guía para una investigación científica, p. 81.10 Bunge, Mario, La investigación científica, p. 139.11 Franco García, Francisco, consultado en unidad abierta. edu. mx.

Page 12: Alfredo Tecla Jiménez

METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO14

neral (categoría, concepto). Y más adelante en forma más clara agrega: ponerpropiedades en los objetos, más bien es constatar, descubrir propiedades se-gún el concepto general”. Los comentarios de Franco García sobre los argu-mentos de Kant coinciden con los argumentos que se expresan en este trabajosobre la construcción del objeto de estudio como una totalidad. En términosdialécticos, lo concreto es lo concreto porque es la síntesis de múltiples deter-minaciones, o sea, la unidad de lo diverso.

Hurgando en los textos de Kant, nos damos cuenta que él utiliza más bienel término de “representación”, al cual define como el acto de conocer unobjeto por categorías. Para Marx, el acto de conocer no es expresión de unarazón trascendental, sino una función del cuerpo que piensa que se eleva delo ingenuo, de lo caótico o confuso, a través de la abstracción, partiendo de la“abstracción inicial”, la cual deriva, de lo que aquí llamamos “el todo másdesarrollado”. De acuerdo con Marx, es el concreto mental que corresponde aun concreto real. El objeto de estudio se construye como una totalidad entorno a la esencia, la esencia es el inicio de la investigación, no es cualquiercaracterística observable; la investigación parte de la esencia para ir a otraesencia más profunda.12

Buscamos el término de “construcción” en Kant, no lo hallamos pero síel concepto ya sea como “enlace” o como “capacidad de representación” quese realiza a través de la intuición (conocimiento a priori), reflexión, juiciossintéticos y juicios analíticos.13 Según Kant, la sensibilidad sólo nos propor-ciona las apariencias de los fenómenos que están fuera de ella y que no sepueden conocer, el sujeto dispone y actúa con las representaciones de losdatos de la experiencia, es así como el sujeto “construye” a su objeto.14 Pero,de acuerdo con Kant, se trata de un objeto que no tiene nada que ver con la“cosa en sí”, es decir, con la realidad externa. Por eso resulta extraño queKant se refiera a las coincidencias entre las representaciones de varios suje-tos, coincidencias que atribuye a la unidad del objeto y no al sujeto trascedental.Al respecto dice: “…no habría fundamento alguno para que otro juicio hubiese

12 Marx, Introducción general a la crítica de la economía política 1857, pp. 58-60.13 Kant Manuel, Prolegómenos a toda metafísica del porvenir, p. 42.14 Ibid., p. 47.

Page 13: Alfredo Tecla Jiménez

1515INTRODUCCIÓN

de convenir necesariamente con el mío, si no fuese la unidad del objeto, alcual se refiriesen todos, con el cual convienen y por el cual, también, todosdeben concordar los unos con los otros”.15

No es necesario hablar, como lo hacen algunos autores, de un polígono demil lados para dar cuenta de los límites de la observación; no sólo el cuerpopensante se enfrenta a la realidad infinita sino también a un cuerpo de saberinabarcable, oceánico. Cualquier concepto y objeto plantean ya esta limita-ción. El cuerpo pensante está mediado por conceptos y valores y sus circuns-tancias condicionan lo que selecciona de lo que sus sentidos perciben y losvalores y conceptos que le dan significado. Los conceptos de la ciencia no sonostensivos ni empíricos, aunque se alimente de ellos, son, como diría Kant,enlaces, representaciones, determinaciones, abstracciones. Cuando se hablade clase social, ideología o administración, no es posible observar de modoseguro y directo (empírico) lo que el concepto designa. Sólo cuando hacemosreferencia a las determinaciones esenciales que constituyen las definicionesde los conceptos, es posible derivar variables e indicadores que nos permitenseleccionar las características observables de los individuos, fenómenos ycomportamientos significativos de acuerdo con los conceptos ubicándolos enuna categoría. Para la ciencia no existen hechos sin significado (Darwin). Larelación de propiedad no se puede observar directamente, pero se puede infe-rir a través de usos y acciones. Lo mismo sucede con conceptos más abstrac-tos. Volviendo al lenguaje de Kant, la intuición es la propiedad del sujeto quele permite “construir” la representación, “abstraer de lo empírico”, lo sensi-ble. El objeto resulta una “construcción” lógica de la intuición intelectual.16

Para Kant hay dos tipos de representación: a priori y a posteriori. El tiempoy el espacio son categorías a priori, o sea, no se requiere de la experiencia parasu representación, son condiciones necesarias para la posibilidad de la repre-sentación de cualquier objeto. No resulta extraño que bajo esta forma de in-terpretar lo a priori resulte posible para Kant, la concepción de un espaciovacío (Newton), es decir, se trata de una intuición pura. Por cierto, cuando

15 Ibid., p. 54.16 Kant, Nueva crítica de la razón pura, p. 84.

Page 14: Alfredo Tecla Jiménez

METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO16

Kant aborda esta cuestión, aparece una nota a pie de página donde utiliza eltérmino “construcción”, textualmente dice: “...la posibilidad de sus construc-ciones a priori”.17

Para Kant los conceptos de espacio y tiempo no son construcciones, sonintuiciones puras a priori, existen antes de la percepción de cualquier objeto.Pero, tanto el espacio como el tiempo son intuiciones que existen en el inte-rior del sujeto trascendental (al cual también identifica con el alma),18 son lacondición inmediata de nuestros fenómenos interiores, los cuales no puedenincluir a la cosa en sí, pues es incognoscible. De este modo, cuando Kanthabla del objeto, se refiere a las representaciones de los objetos, no a la reali-dad objetiva. Resulta extraño, pero éste es el argumento kantiano que nospermite darle el verdadero significado a su “unidad del objeto”. En Kanttodo está invertido: los objetos no son una representación de los objetos queexisten independientemente de que el sujeto los piense, sino que son sujetosideales o lógicos, construidos por un sujeto o razón trascendental. De acuer-do con esto, cuando habla de “correspondencia” no se refiere a una relaciónentre el concepto y el objeto, sino a una relación entre el concepto y la repre-sentación. ¡Todo un lío! En el discurso de Kant el punto de partida no es larealidad objetiva sino la experiencia subjetiva, sus límites son las formas delpensamiento, lo único que se puede decir de la realidad es que existe, peroninguna otra propiedad pues es incognoscible. Ante el idealismo subjetivo yel idealismo de “ensueño”, propone su idealismo crítico, el cual reconoce laexistencia objetiva de la realidad (cosa en sí) la cual es incognoscible; lo únicoque se conoce son los enlaces entre las intuiciones o representaciones de laexperiencia del sujeto y “la relación de un objeto con el sujeto, y no lo íntimo,que pertenece al objeto en sí”.19

De acuerdo, el sujeto construye al objeto, pero en Kant el objeto viene aser la representación de la representación. La construcción del objeto comoenlace de conceptos y a la vez relaciones de conceptos con objetos, o sea, conrepresentaciones del objeto, es una actividad del sujeto donde no intervienen

17 Kant, Crítica de la razón pura, p. 176.18 Kant, op. cit., p. 186.19 Ibid., p. 197.

Page 15: Alfredo Tecla Jiménez

1717INTRODUCCIÓN

los objetos como cosa en sí, sino como representaciones o intuiciones sensi-bles: “Todo enlace es una actividad intelectual.”20 Hay una idea en Kant lacual, sin considerar que cuando se refiere a la representatividad se está refi-riendo a un concepto o sistemas de conceptos que no incluyen al objeto exter-no, es un argumento que pudiera ser defendido por un dialéctico materialista,la cual citamos enseguida: “Mas el concepto de enlace lleva consigo ademásdel concepto de diversidad el de unidad de esta misma diversidad. El enlacees la representación de la unidad sintética de la diversidad.”21 La diferenciafundamental con la totalidad dialéctica es que, mientras para Kant el criteriopara establecer el enlace es una categoría a priori que pertenece a la razónpura o trascendental, para el materialismo dialéctico es una categoría o teoríaque el sujeto elige del cuerpo de saber, el cual es exterior al sujeto, es decir,existe fuera e independientemente del sujeto, que no proviene de una razóntrascendental; de tal modo que el enlace sólo es posible en una relación dia-léctica sujeto-objeto. Si los enlaces que establece no corresponden a las pro-piedades objetivas del objeto debe cambiar los conceptos con los cuales seestablecen estos enlaces. Cuando el objeto es equivalente a la cosa en sí, noson posibles estos enlaces.

Como vemos existen suficientes razones para que autores como Popper yFranco García interpreten estas ideas kantianas como “construcción”. Lo quees conveniente señalar es que, tanto Kant como Popper (parece ser que tam-bién Weber) conciben la construcción como una actividad lógica determina-da por el sistema del que parte el sujeto y no por las relaciones con los objetos.Estamos de acuerdo en que construir al objeto es introducir lo particular en logeneral, pero no sólo eso, también es encontrar lo general en lo particular.Kant habla de poner propiedades en los objetos o descubrir propiedades se-gún un concepto general. Hay que reconocer que estas ideas pueden ser inte-resantes y sugestivas siempre que se consideren desde la perspectiva materia-lista. Lo concreto es lo concreto porque es la unidad de múltiples determina-ciones, es la unidad de lo diverso. El método dialéctico consiste en sabersituar la parte en el todo. Como vemos, la diferencia es muy fina. El acto de

20 Kant, op. cit., p. 241.21 Ibid., p. 246.

Page 16: Alfredo Tecla Jiménez

METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO18

conocer, para Kant, es un acto del sujeto trascendental que echa mano de larazón pura; para Marx no existen conocimientos a priori ni ideas innatas, elsujeto es un ser histórico mediado por el cuerpo de saber, y una vez que haseleccionado su objeto de estudio, busca y selecciona en el cuerpo de saberaquella teoría que considera la más desarrollada y que le permite construir suobjeto como una totalidad; pasando a seleccionar un concreto real y, nueva-mente, determinar una esencia volviendo a construir una totalidad más espe-cífica. El proceso investigativo lleva de una esencia a otra esencia, siempre seestán construyendo totalidades, que son lo diverso unido por la esencia, pa-sando así de una esencia a otra esencia más profunda.22

No se trata de una simple sustitución de una razón trascendental por elcuerpo pensante. La cosa en sí, incognoscible de Kant, no sólo existe fuera eindependientemente del sujeto, pues en esto está de acuerdo Kant, sino quees inalcanzable por la experiencia del sujeto. Aquí se rechaza la cosa en sí, encambio se habla del objeto como parte de la realidad objetiva, que no sóloexiste fuera e independientemente del sujeto sino que es inseparable del suje-to que conoce, lo cual es condición necesaria para que el sujeto reproduzca elobjeto en su cerebro, que es el órgano del pensamiento, y traduzca sus propie-dades en forma de conceptos, abstracciones, de acuerdo a su construccióncomo una totalidad que es la que le permite discriminar la infinidad de infor-mación o de características que posee cualquier objeto. La totalidad no es elcontenido exhaustivo del objeto. El tipo ideal de Weber, como totalidad, tam-bién se refiere a una selección de características que constituyen la estructuradel objeto y también reconoce la objetividad del objeto; la diferencia estribaen que él no parte de la esencia sino de cualquier elemento, hasta cierto pun-to, arbitrario. También interpreta la falta de fidelidad del tipo ideal en cuantoa que no puede ser exhaustivo. Más adelante volveremos a Weber.

El cuerpo de saber también es externo al sujeto, es histórico y heterogé-neo. Los grupos dominantes o vencedores destruyen, filtran, manipulan elcuerpo de saber, la cultura en general, de los grupos dominados o vencidos.De lo que queda o de lo acumulado; conservan sólo aquello que les puedeservir para el control y reproducción de su poder. El sujeto, como ser social,

22 Marx, Introducción general a la crítica..., p. 58-60.

Page 17: Alfredo Tecla Jiménez

1919INTRODUCCIÓN

es un producto de las relaciones que se establecen entre los diferentes gruposo clases. Todo aquello que nutre al cerebro que piensa está determinado porestas relaciones. Independientemente de sus capacidades individuales, cuan-do el ser humano se constituye en sujeto de investigación, realiza su prácticainvestigativa a partir de las teorías y corrientes o conceptos que le han sidoinculcados, muchos de los cuales no son conscientes. De hecho, los diferentessujetos construyen sus objetos en forma diferente, según la teoría que adop-ten. Aquí es donde la objetividad del objeto es la que determina cuál de lasconstrucciones es la que se aleja o aproxima más. No resulta extraño que elobjeto sea determinante respecto a la teoría. Cuando el sujeto parte de unateoría que es negada por los hechos debe cambiar de teoría. La teoría científi-ca es lo que está comprobado y se encuentra en constante desarrollo. Y estaposibilidad siempre existe, la hipótesis está construida sobre la probabilidadde la posibilidad del descubrimiento de un nuevo conocimiento.

Antes de abandonar el tema de Kant, hay que decir que lo que aquí se hadiscutido, como sus conceptos de “cosa en sí”, su razón pura, etcétera, nodemeritan la importancia de las aportaciones que este filósofo alemán hizo ala lógica y a la teoría del conocimiento. Queda en pie que el objeto es comple-jo y diverso y que es el sujeto el que selecciona, consciente o inconsciente-mente una teoría para construirlo, tesis que es ajena totalmente al empirismo.La teoría permite enlazar las propiedades del objeto y concebirlas como par-tes de un todo, viene a ser lo concreto pensado. Después de esto, vale la penahacerse la pregunta ¿qué tanto hay de Kant en la definición del concreto sen-sible de Marx, así como en la definición del cuerpo del saber como los datosde la intuición viviente y de la representación? Los términos son los mismossólo que Marx no se refiere a un sujeto trascendental sino al saber acumuladoque existe objetivamente, en libros, documentos, archivos, datos, etcétera.

La construcción del objeto en Kant es una construcción lógica, pero adiferencia de la convencionalista y el tipo ideal de Weber, no es una construc-ción arbitraria sino determinada por la unidad del objeto y las leyes que rigenlas relaciones entre las categorías. De este modo, se distigue su idealismocrítico del subjetivo al reconocer la existencia de la cosa en sí aunque seaajena al conocimiento del sujeto, pero de ninguna manera significa que el

Page 18: Alfredo Tecla Jiménez

METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO20

conocimiento del sujeto sea algo arbitrario: está sujeto a las leyes de la lógica.Por el momento dejamos a Kant.

Para irnos aproximando a las teorías actuales sobre la totalidad hablemosantes de Max Weber y sus tipos ideales. Tanto el tipo ideal de Weber como elde totalidad de Marx, hacen referencia a lo esencial y la reducción a las es-tructuras; ambos hacen a un lado el contenido exhaustivo del objeto por inne-cesario e inalcanzable. En lo que se distinguen es en la importancia que le dana la subjetividad, pues mientras el tipo ideal pone el acento en la “racionali-dad” del sujeto, la totalidad dialéctica pone el acento en la relación sujetoobjeto. El tipo ideal viene a ser, hasta cierto punto, una construcción arbitra-ria que depende de la teoría seleccionada por el sujeto que puede ser la quemás le plazca según sus valores (ideología). Para Weber, primero están los valo-res del sujeto, a diferencia de Durkheim que concibe a un sujeto libre devalores y prenociones; para Marx, primero está el sujeto crítico que confrontalas diversas teorías y a las teorías con el objeto, Weber no habla propiamentedel objeto sino de actividades y conexiones, de las cuales el tipo ideal viene aser una representación donde lo determinante es la “parcialidad subjetiva”del sujeto. Otra diferencia estriba en que para la metodología weberiana, elparadigma viene a ser fundamental para el ordenamiento del mundo mental.No hay que olvidar que la influencia de Kant le llega vía Windelband y Rickert,la cual se refleja en sus conceptos de causalidad, particular y general. Weberno niega la realidad pero se detiene ante su cognoscibilidad; al igual que Kantsustituye a la realidad por las estructuras lógicas. Consecuentemente, la esen-cia no es una propiedad objetiva del objeto. No entiende la abstracción comoaislamiento y selección de las propiedades del fenómeno que dan cuenta desu estructura, ni a la totalidad como la unidad de la diversidad. Weber, con-funde la fidelidad del tipo ideal con el contenido exhaustivo, el cual, al hacerabstracción y determinar la estructura (el tipo ideal), deja de ser un modelofiel y se vuelve arbitrario. Al igual que Kant, no es un empirista. El punto departida para la construcción del objeto es el tipo ideal, es el que sirve de guíaen la selección de los datos empíricos. Una diferencia más es la que se refierea la finalidad del conocimiento: para Weber, el fin del conocimiento científicoes la comprensión, no es la apropiación y transformación de la sociedad. Si-guiendo a Rickert y Windelband, concibe dos tipos de ciencias: las que descu-

Page 19: Alfredo Tecla Jiménez

2121INTRODUCCIÓN

bren leyes, nomotéticas (naturales); y las que sólo describen hechos particula-res, ideográficas (sociales).

Las ciencias sociales no buscan la explicación a través de leyes, sino lacomprensión a través de tipos ideales. En un principio, Weber se identificócon el pensamiento marxista. La influencia inicial de Marx dio paso a un pro-fundo rechazo que llevó a Weber a producir una obra prolífica (que ha tenidogran influencia), tratando de demostrar que Marx estaba equivocado. Su obraLa ética protestante y el espíritu del capitalismo tuvo como principal razón, demos-trar que era falso el principio marxista de que no es la conciencia la que deter-mina el ser social sino el ser social el que determina la conciencia: la éticaprotestante fue la que dio origen al capitalismo. Y en cuanto a la ciencia, elsujeto que investiga a la sociedad, trata exclusivamente con las construccio-nes mentales que se elaboran sobre ella; de ahí su emergentismo.23

En resumen, la diferencia entre el tipo ideal y la totalidad dialéctica, es elconcepto de objetividad. La totalidad es una construcción objetiva que co-rresponde al objeto y en eso consiste su fidelidad (totalidad abstracta, totali-dad pensada, totalidad concreta, objeto, concreto real). La totalidad no tienenada que ver con el contenido exhaustivo, con todas las propiedades del obje-to, sólo toma en cuenta las propiedades del objeto que constituyen su estruc-tura y de sus relaciones dialécticas. “Esta dialéctica significa además lainterrelación entre el sujeto y el objeto, así como su transformación y apropia-ción. La totalidad es el punto de partida de la investigación que es un movi-miento en espiral que lleva a un resultado desconocido, a algo distinto alpunto de partida. Como dice Kosik: “es necesario dar un rodeo para que loconcreto se vuelva comprensible por medio de lo abstracto, el todo por mediode la parte”.24 Es el momento de resaltar la franca oposición al empirismo deWeber (Bacon, Locke, Hume, Durkheim, Hempel, etc.). Definitivamente, elobjeto no se construye de lo particular a lo general, ni a partir de alguna de suscaracerísticas observables, como afirmaron Bacon y Durkheim, entre otros.

Un autor que va por una línea parecida a la de Weber es Popper, es opor-tuno citarlo en este momento por sus críticas al empirismo. Popper no oculta

23 Gallo, Miguel Ángel, et al., Ciencias sociales, pp. 5-142.24 Idem.

Page 20: Alfredo Tecla Jiménez

METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO22

su filiación neokantiana, el punto de partida de la investigación es la teoría“falseable”, en este caso. Más adelante veremos de que se trata esto. En cuan-to a su crítica al empirismo, lanza su ataque al punto más débil que es elmismo principio de la inducción, al cual dice: “no hay que tomarlo comoverdadero sino como probable”. También afirma que “todo principio de in-ducción es superfluo”.25 Indudablemente, eso dicho por Popper demuestra lasenormes dificultades a las que se enfrentan los empiristas a pesar de que ha-blen de una observación pura o de un sujeto libre de prenociones, y que con-siste en preguntarse simplemente ¿cuál es el punto de partida de la inducción?

Pero Popper se enfrenta a sus propias dificultades. Una de ellas aparececuando se enfrenta al objetivo de la ciencia que consiste en descubrir nuevosconocimientos. Nos sorprende su opinión cuando califica al proceso de des-cubrimiento de “irracional”. Ante la pregunta ¿cómo llega el científico al descubri-miento de una nueva verdad? Popper se responde: “Puede expresarse miparecer diciendo que todo descubrimiento contiene “un elemento irracional”o una “intuición creadora” en el sentido de Bergson”.26

Ante el concepto de “teoría falseable” de Popper, es conveniente pregun-tarse ¿qué es una teoría? Algunos autores la han llegado a considerar como uninstrumento para predecir (Mach, Wittgenstein, Shlick), otros la consideran comouna simple fórmula simbólica (Kant, Carnap, Wittgenstein, Bohr, etc.), un re-curso para comprender (Weber) o, bien, como redes que los sujetos lanzan almundo para racionalizarlo, explicarlo y dominarlo (Epicuro, Lucrecio, Bacon,Espinoza, Kant, Hegel, Marx, Popper, etc.). El diccionario define a la teoríacomo conocimiento especulativo diferente a lo práctico o aplicado. Definiciónque no es de mucha ayuda para nuestros fines. Debemos empezar diciendo queuna teoría puede ser equivalente a un concepto, un modelo, una categoría ointerpretación; las verdaderas dificultades comienzan cuando queremos ver susrelaciones con la realidad, incluido el sujeto y la práctica. Es cuando entra enjuego la corriente de pensamiento de la que se parte para explicar esa relación.

Claro, esto viene a ser fundamental, pero independientemente de cómo seresuelvan estas cuestiones, la teoría, para cualquiera de las corrientes, es lo

25 Ibid., p. 28-29.26 Ibid., p. 31.

Page 21: Alfredo Tecla Jiménez

2323INTRODUCCIÓN

general y común a un conjunto de fenómenos. En este sentido su papel esseparar, delimitar, ordenar un grupo de fenómenos, ya sea para describir, cla-sificar o explicar. Después viene la tarea de confrontar las teorías y de ver surelación con los fenómenos externos a los que hacen referencia. Como hemosvisto, algunos autores ponen el acento en su carácter lógico, otros en su fun-ción. También pueden establecerse diferencias entre aquellos que ven a lateoría como principios evidentes (intuicionistas e iluministas), o verdadesabsolutas (dogmáticos), arbitrarias (convencionalistas), cambiantes (relati-vistas), en desarrollo (dialécticos). Entre los relativistas ubicaríamos a Poppery a Bunge, precisando, los relativistas se caracterizan por reconocer la diversi-dad y el cambio, pero sobre todo por eliminar la diferencia entre teoría cientí-fica e hipótesis, es decir, entre la teoría ya comprobada y la teoría porcomprobar. Popper hace también la diferencia entre las ciencias que pertene-cen a las ciencias empíricas y las que no, sin reparar en las paradojas que sederivan de esta afirmación. Pero algo parecido sucede con Bunge especial-mente cuando habla de ciencias naturales y de ciencias fácticas. Pero por elmomento no vamos a entrarle al tema de la clasificación de las ciencias.

Page 22: Alfredo Tecla Jiménez

METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO24

Cuestionario

11. ¿Cuántos términos existen para dar cuenta de la etapa del llamado “marcoteórico”?

22. ¿Cuál es la aportación o avance de reconocer de que el objeto se cons-truye?

33. ¿Qué diferencias existen entre una construcción lógica de origen kantianoy otra de carácter dialéctico?

44. ¿Cuáles son las diferencias entre el convencionalismo y el tipo ideal deWeber?

55. ¿Cuál es la diferencia entre el tipo ideal y la totalidad dialéctica?66. ¿Qué diferencia hay entre razón pura y cuerpo de saber?77. ¿Qué servicios presta la teoría en la construcción del objeto de estudio?

Page 23: Alfredo Tecla Jiménez

2525INTRODUCCIÓN

En la historia del método los autores que han abordado el tema lo han hechoya sea desde la perspectiva del sujeto o bien del objeto, pocas veces desde elcuerpo de saber o de los instrumentos. Por ejemplo, Bacon, en su teoría delerror incluye al sujeto y al cuerpo de saber, los empiristas clásicos, al sujeto yal instrumento. Hay que recordar el famoso mito de “La Caverna” de Platónen la que la fuente del error era la naturaleza del sujeto, en cuanto a sujeto conalma porque su alma era pequeña y en cuanto a su cuerpo, porque los sentidosengañan. Igualmente con Bacon el sujeto es como un espejo irregular. ParaDescartes, el sujeto es la fuente de la verdad y del error, en conclusión, tam-bién para Kant. Se infiere en Descartes porque la “cosa pensante” y la “cosaextensa” constituyen dos niveles que nunca se tocan y en Kant, porque laexperiencia del sujeto nunca alcanza al objeto pues es la “cosa en sí”.

Feyerabend pone el énfasis en el error cuya fuente tiene un carácter ambi-guo, pues a veces se origina en el cuerpo de saber o tiene su origen en losinstrumentos. Pero ¿por qué poner el énfasis en el error y no en la verdad? Deacuerdo con la dialéctica, el error presupone a la verdad, no existen el uno sinel otro y los dos tienen un carácter histórico. Siempre han estado presentes entodas las corrientes, las cuales se han estado observando y comunicando cons-tantemente entre ellas a pesar de que a veces lo nieguen o se combatan entresí. Esto lo demuestra la relación que hubo entre Platón y Demócrito en laAntigüedad o entre los nominalistas y realistas en la Edad Media, o entreBacon y Aristóteles, etc. El método, el instrumento, es un producto históricoque se ha ido desarrollando en medio de contradicciones y que ha sido, al

1. LA TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓNDEL OBJETO DE ESTUDIO

25

Page 24: Alfredo Tecla Jiménez

26 METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

igual que la ciencia, objeto de discriminaciones y de polémica, entre otras cosas,a veces ha jugado el papel principal ya sea como fuente de error o de verdad. Aveces se le ha mutilado, transfigurado o reducido. Algunos lo han combatido yhasta negado, lo más frecuente ha sido el camuflaje que le han impreso lascorrientes, debido a ello ha adquirido mil rostros: empirista, lógico, inductivo,comparativo, dialéctico, comparativo, cuantitativo, etcétera.

Ante esta diversidad, como una cuestión de principio, hay que empezarpor definir la práctica científica, pues no se trata de dilucidar la existencia delmétodo, o de los métodos, sino del planteamiento de que esta práctica dépaso a una disciplina que tenga por objeto las leyes o reglas que actúan en elproceso de descubrimiento de nuevos conocimientos.

La historia del método nos ayuda a identificar las condiciones en que surgey cómo se va desarrollando. Como toda ciencia, la metodología no surge de repen-te, tampoco es algo estático, el método como parte de la ciencia y como ciencia(metodología), es un sistema abierto que se está desarrollando constantemente.No se trata de un conjunto de recetas o de dogmas que no cambian. Por elcontrario, el método es ajeno a cualquier dogma. No es una camisa de fuerzaque restrinja la libertad del investigador. Es más bien, el instrumento que lepermite al sujeto ejercer su capacidad crítica sin otro límite que su propia res-ponsabilidad de sujeto crítico. El científico no es un oportunista ni un simula-dor. No se orienta por el interés ni por la búsqueda de prestigio sino (aunquesuene a romanticismo) por la búsqueda de la verdad.

El método no hace al científico un oportunista por excelencia,27 sino a un

buscador profesional que sabe aprovechar las oportunidades. El sujeto es unser humano cuya existencia individual está determinada socialmente. Es loque una serie de autores denominan “circunstancias”, de tal modo no se pue-de hablar de individualidad del sujeto, sin considerar las circunstancias histó-rico-sociales. Por ejemplo, Feyerabend, aunque habla de las circunstancias nolas concibe de esta manera. No se trata de ignorar la variable individual sin lacual no se puede entender cómo los grandes hombres, entre ellos los hombresde ciencia, logran superar las condiciones adversas en las que realizan su tra-bajo; pero, por mucha que sea su capacidad no se desarrolla si no existen las

27 Feyerabend, Contra el método, p. 8.

Page 25: Alfredo Tecla Jiménez

2727LA TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

condiciones mínimas para su desarrollo. Sin embargo, en cuanto al cuerpo desaber ¿qué es lo que lleva al sujeto a apoyarse en tal o cual teoría? La heteroge-neidad del cuerpo de saber plantea la posibilidad de que el sujeto se apropie dealguna de las teorías que se encuentran en el cuerpo de saber, pero la decisiónde que se apropie de la teoría “A”, de la “B” o de la “C” observa, en la realidad,diferentes probabilidades. Por ejemplo, antes de que apareciera la obra de DarwinEl origen de las especies era muy poco probable que alguien se declarara evolucionistapero a fines del Siglo XIX estas probabilidades aumentaron considerablemente;actualmente las probabilidades de que alguien sea materialista dialéctico sonmuy escasas. Hay quien separa el método de las ciencias particulares de unmétodo general y a cualquier intento de hablar de un método general o univer-sal, lo llaman metafísica. La crítica está especialmente dirigida a los que ven enla dialéctica un método universal, aunque esta pretensión no sea exclusiva delos materialistas dialécticos. Un ejemplo reciente es Manuel Sacristán, quien sinrodeos, considera a la dialéctica una metáfora, y no sólo eso sino que se trata deuna metafísica precientífica.28 Y agrega: “Si se da parte de una sucesión de ope-raciones regulada y repetible no existe el método dialéctico. Si por método seentiende puramente estilo intelectual, entonces es válido.” Esto demuestra quetanto la formación de los intelectuales como la corriente predominante en elcuerpo de saber es la corriente positivista. Por el contrario, lo que sí podemosafirmar es que, con respecto a la metodología, aparte de una diversidad de teo-rías y opiniones diferentes se da una departamentalización, tanto en el conoci-miento como en el quehacer científico, lo que da por resultado, entre otras co-sas, una proliferación de métodos, lo cual no sería negativo a no ser porque lapropia departamentalización no permite la integración y la coherencia, por loque se cae en la confusión y la duplicidad. Frecuentemente, se afirma lo mismoen contextos diferentes.

LOS PRINCIPIOS COMUNES DEL EMPIRISMO

Sin embargo hay tesis que caracterizan a cada corriente que nos permitenreconocer cuando un autor pertenece a alguna de ellas.

28 “En torno a la dialéctica”, consultado en www.lainsigna.org/2005/mayo/cul_003.htm.

Page 26: Alfredo Tecla Jiménez

28 METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

¿Qué significa la tesis de que la ciencia comienza con la observación? Obien aquella que afirma que la ciencia se alimenta de hechos válidos y obser-vables (Good, Hatt, Dukheim). Hernández Sampieri en su texto29 comienzaafirmando que la investigación científica es sistemática, controlada; empíricay crítica. Y con respecto a su carácter “empírico”, aclara que “significa que sebasa en fenómenos observables de la realidad”.30 Después retomaremos eltema de la observación. Junker,31 define al trabajo de campo como la observa-ción de la gente in situ, “se trata de conocer personas donde están”. Comovemos, de esta manera, los alcances del trabajo de campo son muy limitados,además, no se trata de observar por observar sino de darle significado a loshechos y bajo esta base seleccionarlos, pues es imposible, y no tiene sentido,registrar todo lo que el sujeto es capaz de observar. Más adelante dice: “llegóun momento que tuve que abandonar los informes estadísticos y los docu-mentos y comenzar a navegar por mi cuenta”,32 según él, es más fácil manejarmateriales escritos “basta con quitarles el polvo y abrirlos” para darse el “pla-cer” de conocer las palabras y el pensamiento de los autores. Por mucho quelo desee, el sujeto no puede darse el lujo de caminar por su cuenta, no puedeprescindir de los documentos y de los conceptos previos (Aristóteles). Noexisten observaciones puras. Ante las tesis de estos autores contemporáneos,vale la pena preguntarnos qué existe en el cuerpo de saber sobre el método ycómo se han ido desarrollando las categorías del método.

Hay que recordar la dialéctica ingenua con Heráclito llamado “el oscuro” ya Demócrito con su tesis de que el concepto es la guía de la investigación. Unade las primeras definiciones que existen del método, es la de Aristóteles el cuallo define como el organón, el instrumento, el camino ordenado, lógico, tantoinductivo como deductivo. Si bien en Aristóteles ya existe una teoría de la defi-nición, del postulado, la hipótesis, la verdad y del error, éstas no han dejado dedesarrollarse; por ejemplo, no es sino hasta Boyle a fines del siglo XVII, cuandoencontramos una definición más desarrollada de la hipótesis. El concepto deltodo más desarrollado, también se encuentra en Aristóteles en forma embrionaria,

29 Sampieri, Metodología de la investigación, p. XXVI.30 Idem.31 Junker, Introducción a las ciencias sociales, el trabajo de campo, p. 8.32 Idem.

Page 27: Alfredo Tecla Jiménez

2929LA TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

cuando él plantea la necesidad de confrontar teorías para elegir entre ellas laque explique mejor el fenómeno en cuestión y tomarla como punto de partida.

El surgimiento del empirismo con Locke (1632-1704), al que se le conside-ra su fundador, jugó un papel muy importante en la historia del método. En sumomento jugó un papel revolucionario pues se enfrentó al iluminismo y a losprincipios evidentes. El antecedente inmediato fue Bacon (1561-1626), quecon su inductivismo radical, tiró al niño junto con el agua sucia, se opuso nosólo a Aristóteles sino que también desechó al cuerpo de saber al considerarlocomo fuente de error imaginando que existía un camino directo que prescindíade él. (Bacon hablaba en su tiempo de una filosofía empírica). El empirismotiene como rasgo esencial la naturalización del sujeto y la cosificación del obje-to. Son idealistas objetivos. También Kant y Hegel son idealistas objetivos alreconocer la existencia objetiva del objeto. Aunque Kant reconoce la existenciadel objeto lo elimina en cuanto a objeto del conocimiento pues en cuanto a cosaen sí, es incognoscible. Su concepto de experiencia no incluye al objeto, espropiedad exclusiva del sujeto. La tesis de Bacon, que eliminaba el cuerpo desaber con su camino directo y la de Kant, que eliminaba al objeto como “cosaen sí” no permitieron resolver aspectos fundamentales de la metodología.

Bacon partió de la teoría del error el cual tenía sus fuentes en la naturalezadel sujeto, en el cuerpo de saber y el instrumento (el deductivismo deAristóteles), no incluyó al objeto. En su obra El nuevo organón nos dice que haydos reinos: el de Dios y el de los hombres, hay que expulsar del reino de loshombres a los falsos ídolos para convertirlo en el reino de la ciencia pueslos hombres no podrán entrar al reino de los cielos “sino en figura de niño”.33

El empirismo radical de Locke, por su parte, dio paso al idealismo subjetivo deBerkeley cuya esencia quedó de manifiesto en su tesis “existir es ser percibido”.Los extremos se tocan. La coincidencia con Locke aparece cuando éste afirmaque lo único que percibimos son cualidades, mientras que la materia nadamásla suponemos, debería de eliminarse “dejando a la realidad formada sólo pordos elementos: las mentes y las ideas que éstas experimentan directamente”.34

El empirismo de Hume (1711-1773), por su parte, da paso a uno de los aspectos

33 Bacon, El nuevo organón, p. 53.34 Ruy Pérez Tamayo, ¿Existe el método científico?, p. 96.

Page 28: Alfredo Tecla Jiménez

30 METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

de la inducción que tiene que ver con la teoría de la inferencia al reconocer queel “empirismo puro” es insuficiente para el desarrollo de la ciencia, pues laobservación, por sí sola, no puede demostrar que un hecho se pueda repetir enlos mismos términos, de tal modo, que la inducción no requiera de otro princi-pio que no esté basado en la experiencia. Y si se acepta un principio no empírico¿por qué no aceptar otros? Tal reconocimiento llevó al empirismo radical a uncallejón sin salida.35 No tuvo más remedio que intentar soluciones “irracionalistas”que lo llevaron a situaciones paradojales como fueron los casos de Comte yDurkheim36 y de otros menos célebres como Rickert y Mach.37

Mach, nos lleva a otro de los factores del problema (infra) que es el ins-trumento. Tanto los operacionalistas como instrumentalistas le atribuyen a lateoría una función reducida a la utilidad sin importar que el contenido reflejeo no la realidad objetiva, se reduce el cuerpo de saber a simple memoria técnicacon valor puramente didáctico o heurístico, mientras que la realidad, a la quepertenece el objeto de estudio, queda reducida a una simple conexión de ele-mentos sensoriales que excluyen “a todo lo que nos representamos además delas apariencias”.38 Pérez Tamayo hace la observación de que el instrumentalismo“renuncia a explicar los hechos observados”.39 Sin embargo, Mach (1838-1916)no tuvo ninguna objeción para aceptar la teoría de la evolución de Darwin,sin importarle las contradicciones con su concepción instrumentalista.

El caso de Kant (1724-1804), es interesante para la metodología no sóloporque es uno de los pensadores que desarrolló en forma sustancial las cate-

35 Ibid., p. 105.36 “Ya que por la sensación nos ponemos en relación con el exterior de las cosas, podemos afirmar en resumen:

para ser objetiva, la ciencia no debe partir de conceptos que se han formado sin su concurso, sino de lasensación. De los datos sensibles debe sacar directamente los elementos de sus definiciones iniciales. Yen efecto, basta representarse en qué consiste la obra de la ciencia para comprender que no se puede procederde otra manera.” Durkheim, Las reglas del método sociológico, México, EDHSA, p. 96.

37 “Rickert, 1863-1936, afirma que el método estriba, en particular, en tratar de argumentar la idea de que elconocimiento natural científico, que usa el método de generalización, no es un verdadero conocimiento dela realidad y que éste se consigue sólo valiéndose del método individualizador, ya que este último es el quecorresponde más que otros al carácter del objeto a conocer. En esto estriba la ventaja de las ciencias históricassobre las naturales: se presenta lo individual inconfundible lo que descarta toda generalización”, Moskvichov,Teoría de la desideologización, p. 34.38 Ibid., p. 150.39 Ibid., p. 151.

Page 29: Alfredo Tecla Jiménez

3131LA TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

gorías de la lógica, al grado que no se puede entender a Hegel sin su antece-dente, Kant; así como no puede entenderse a Marx sin Hegel. Con Kant seestablece a las formas del pensamiento como objeto de estudio de diversasdisciplinas, entre ellas la lógica y la epistemología. Si bien sus posiciones idea-listas no le permitieron a Kant la solución de los problemas que planteó, aportóelementos para su solución. El planteamiento que se hizo Kant fue ¿cómo esque son posibles las proposiciones sintéticas a priori? Kant era consciente dela importancia de su pregunta, estaba convencido de que su solución era tanimportante como una revolución copernicana. Con Kant quedó demostradala capacidad creativa del proceso de abstracción. La “cosa en sí” representó lapiedra en el zapato de los idealistas radicales que no hallaban la forma deeliminarla, en cambio su razón pura y la subjetividad de la experiencia quenunca alcanzaba al objeto o “cosa en sí” dio paso a los empiristas lógicos, a losanalistas del lenguaje, etc., es decir a toda la pléyade de neokantianos que hapredominado dentro de las corrientes positivistas. A fin de cuentas, el sujetotrascendental kantiano es un sujeto ahistórico.

No tardaron en aparecer escuelas neokantianas, como la del Círculo deViena, la de Friburgo, la de Hamburgo, los neopositivistas lógicos, los analistasdel lenguaje, entre otras.

Las escuelas de Friburgo (Windelband y Rickert)y Hamburgo (Cohen),desarrollan los elementos idealistas de Kant y eliminan los elementos mate-rialistas (la cosa en sí); la de Hamburgo interpretó las categorías filosóficas deKant como si fueran construcciones lógicas. Entre los positivistas lógicos seencuentran, entre otros, Popper y Hempel. Estos pensadores coinciden enque el procedimiento (método) de las ciencias, tanto naturales como socialesdebe ser el mismo. En cada explicación causal, escribe Popper, existen obliga-toriamente dos elementos: por un lado, una especie de ley universal y, porotro, la descripción de condiciones específicas en que transcurre el procesodado, que puede ser llamado condiciones de partida; Hempel hizo extensivoeste principio a la historia al que se llamó “ley envolvente”. Sobre los analistasdel lenguaje, sólo diremos por el momento que éstos sostienen que:

11. La filosofía sólo es posible como análisis del lenguaje.

Page 30: Alfredo Tecla Jiménez

32 METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

22. Este análisis debe limitarse a lo “dado”, es decir, a la experiencia inme-diata o lenguaje.

33. La realidad se da sólo en el pensar. Esto es puro idealismo subjetivo, ya noes el pensamiento sino el lenguaje a través del cual se construye la rea-lidad.

EL CUERPO PENSANTE

Si tomamos en cuenta que Spinoza (1632-1677) vivió casi 100 años antesque Kant, nos llega a impactar más su tesis del “cuerpo pensante”, fue ungran paso en la teoría del sujeto, dice Spinoza: “El hombre no es una sustan-cia, pues en la sustancia la esencia implica necesariamente la existencia: laesencia del hombre, ser derivado, no la contiene. El hombre es una esenciacompuesta de los modos de los atributos divinos.”40 Spinoza no separa jamásal espíritu del cuerpo. El hombre no es un ángel caído; no es un ser hecho dearcilla a quien se insuflara un alma existente por sí. No: Es un cuerpo huma-no, es decir, consciente de sí y del mundo. Sin cuerpo no hay alma, sin alma nohay cuerpo. “ni atribuimos la duración del alma más que mientras subsiste elcuerpo”.41 Su concepto de alma queda más o menos definido cuando afirma“el alma es un modo de pensar”.42 Spinoza se adelantó 200 años a la cienciacuando dice: “Porque no entiendo por ideas de las imágenes aquellas que seforman en el fondo del ojo o, si se quiere, en medio del cerebro, sino en lasconcepciones del pensamiento.”43 Spinoza, antes que Kant, ofrece un con-cepto desarrollado de totalidad.

Con Spinoza, queda superado, históricamente hablando, la dualidad delsujeto, intuyendo, además, la relación dialéctica con el objeto (con los otroscuerpos); el cuerpo como una unidad no puede realizar la actividad de conocersin recomponerse, traduciéndolo al lenguaje dialéctico, no puede conocer sinapropiarse de la naturaleza. Todo conocimiento es transformación y apropia-

40 Spinoza, Ética, p. 40.41 Ibid., p. 173.42 Ibid., p. 64.43 Ibid., p. 65.

Page 31: Alfredo Tecla Jiménez

3333LA TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

ción. Estas transformaciones son ilimitadas. El “cuerpo” tiene una capacidadinfinita de conocer: “no sabemos ni siquiera lo que puede el cuerpo”.44 Sutesis del cuerpo como un compuesto de partes da paso a la unidad y a latotalidad; una totalidad que sólo existe recomponiéndose. Hay relaciones quedescomponen haciendo daño, como el veneno o el crimen, hay otras que “con-vienen” al cuerpo. La acción del cuerpo sólo adquiere significado dentro deun contexto que Spinoza llama “estado”. De ahí, que para la naturaleza hu-mana “pervertida”, los crímenes son virtud.45 Spinoza estuvo muy cerca de ladefinición del hombre como el conjunto de sus relaciones sociales. El métodoque emplea para llegar a lo que Deleuze llama su “extrañísima concepción delmal”, sirve también para resolver las “extrañísimas” categorías de simple ycomplejo, particular y general, forma y contenido, cantidad y calidad, etc., essólo hasta que se construye el “estado”, término que al definirlo se semeja ala totalidad, cuando se pueden determinar las propiedades que adquieren susdiversas partes. El cuerpo no existe aislado sino que también forma un “esta-do” por las relaciones que mantiene con los otros cuerpos: el veneno descom-pone las relaciones internas entre las partes del cuerpo, el robo descomponelas relaciones de propiedad. Desde luego, en la época de Spinoza no existíauna teoría desarrollada de la dialéctica, Hegel produce su obra 200 años mástarde, y no tenía en mente una teoría del conocimiento. Se puede afirmar queel concepto de “estado” es un antecedente de la categoría de totalidad queviene a ser fundamental en el enfrentamiento del sujeto con la complejidad ya través de la cual construye su objeto de estudio. Las propiedades de simple,complejo, particular, general, etc., que adquiere la parte en cierta totalidad,cambian si pasa a formar parte de otra totalidad. Ésta es una concepcióndialéctica, los positivistas sostienen que el objeto se construye empíricamen-te, a través de la observación. Lo cual nos demuestra que el desarrollo delconocimiento no sigue una línea recta y en un solo sentido. Esto es un hecho.Influye la heterogeneidad del cuerpo de saber, el condicionamiento social y,como ya lo habíamos planteado, la departamentalización. Debido a esto, lacomunicación se da entre los especialistas que trabajan en los mismos temas;

44 Gilles Deleuze, Spinoza: Filosofía práctica, p. 28.45 Ibid., p. 52.

Page 32: Alfredo Tecla Jiménez

34 METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

pero cuando éstos trabajan en campos diferentes, es muy difícil que se ente-ren de lo que cada uno hace. Lo mismo sucede con los metodólogos a pesarque su objeto de estudio es el método, deberían de ser los indicados para estarenterados de lo que se hace en cada campo para poder generalizar.

Los idealistas, contrariamente a lo que pudiera creerse, no han sido aje-nos al objetivo de buscar un método general para todas las ciencias. El filóso-fo idealista Hegel ocupa un lugar destacado con su dialéctica; también hayque incluir a Comte, el fundador del positivismo, y al polifacético Peirce.Algunos autores regatean méritos a Hegel, nosotros pensamos que ocupa unlugar especial en la historia del método. Este filósofo, tomando como puntode referencia los lados débiles de Kant, desarrolla su dialéctica y hace, ade-más, valiosas aportaciones a la teoría del concepto y de la totalidad; a su vez,sirvió de referencia para el materialismo dialéctico de Marx.

En este punto, es conveniente reflexionar sobre las condiciones específi-cas en que producen los intelectuales y sobre sus características personales (lavariable individual). Es difícil imaginar a Comte, apologista de la burguesía,como un suicida frustrado, o como candidato al manicomio por sus ataquesde locura ante los que tuvo que ser asistido por una sacrificada esposa que sevio obligada a ejercer la prostitución para cubrir los gastos que ocasionaba sucuidado. En cambio, no es difícil imaginarlo como secretario particular deSaint Simón del que tomó varias de sus tesis. También causa desconciertoque, siendo el principal ideólogo de clase capitalista haya sobrevivido graciasa la caridad pública. A pesar de que a los 14 años se declaró ateo, terminófundando una nueva religión que tuvo como santos a los empresarios capita-listas. Le puso nombre al sistema de conocimientos que tenían por objeto a lasociedad, la sociología, y consideró a los fenómenos sociales como cosas.Sostuvo que cada ciencia tiene sus propios métodos, como corresponde a unavisión departamentalizada de la ciencia. Los capitalistas, como clase domi-nante, acogieron con entusiasmo el lema conservador del positivismo de amor,orden y progreso, así como su tesis de que los empresarios son los sujetos dela historia. Gran parte de la confusión actual que existe sobre la ciencia y elmétodo se la debemos al positivismo al que contribuyen la ortodoxia en lascorrientes que se dicen marxistas y el derrumbe del sistema socialista.

Page 33: Alfredo Tecla Jiménez

3535LA TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

Independientemente de la discusión ideológica, Marx, ocupa un lugar pre-dominante en la historia del método. Con él adquiere una nueva dimensión ladialéctica, desarrolla la teoría del sujeto con el concepto de praxis, y la teoríadel cuerpo de saber con la categoría de los datos de la intuición viviente y dela representación, lo mismo sucede con la categoría de totalidad, concretosensible, concreto mental y abstracción inicial, que por ser las categorías cen-trales de esta propuesta, se explicarán más adelante. Antes de pasar a ellas,queremos referirnos a alguna de las propuestas de algunos autores contempo-ráneos a modo de ilustración de la situación polémica que presenta el asuntodel método.

LA TEORÍA DE LA INFERENCIA

Como introducción nos puede servir la teoría de la inferencia. De entradapodemos afirmar que el empirismo positivista se caracteriza por su rechazo ala teoría de la inferencia. Ya Hume había dicho: “Es imposible hacer cual-quier inferencia a partir de una configuración determinada sobre la existenciade otra configuración completamente distinta.”46 La concepción positivista deinducción excluye la inferencia y con ello toda relación con la teoría. De he-cho, es negar la relación dialéctica entre la inducción y la deducción. Si seexcluye la deducción no es posible, ya no digamos una ley, sino cualquierteoría o concepto. La exclusión de la inferencia no deja más opciones que elirracionalismo, el escepticismo y el agnosticismo. Algunos positivistas se handado cuenta de ello. Popper, el que por cierto en su juventud fue admirador deMarx, acepta el papel de la teoría, pero con algunas condicionantes, como lade ser falsable, es decir, empíricamente contrastable (vid infra). Cuando Popperse refiere a la confrontación de teorías para elegir aquella que permita cons-truir el objeto, no se está refiriendo al todo más desarrollado ni mucho menos,se está refiriendo a conjeturas. En cambio, concibe a la teoría científica comosimple conjetura o hipótesis, con lo cual Popper se ubica como un relativista.Cuando Popper habla del método hipotético deductivo, hay que tener pre-sente que no está refiriéndose a una relación dialéctica, pues la deducción se

46 Ruy Pérez, ¿Existe el método científico?, p. 179.

Page 34: Alfredo Tecla Jiménez

36 METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

origina en una conjetura, definida ésta como invenciones creadas por los in-vestigadores para explicar algún problema y que, por lo tanto, deben ponersea prueba a través de procedimientos diseñados “para su posible refutación”.47

Así podemos interpretar en sus justos términos su afirmación de que la uni-dad funcional del método es la teoría.

En la primera mitad del Siglo XX surgen varias corrientes positivistas deinfluencia neokantiana, que van conformando sus teorías del método dentrodel marco planteado por el desarrollo de las ciencias departamentales, desta-cando los descubrimientos de la física, la biología, la química y las matemáti-cas los que, como es natural, son interpretados a la manera neopositivista; yasea, con soluciones reduccionistas y mecanicistas o, bien, poniendo el énfasisen las técnicas cuantitativas y matemáticas. Por un lado encontramos a Machy sobre todo a Bohr con su tesis de que hay que considerar al átomo como unametáfora, y por otro a los sociólogos empiristas queriendo aplicar las técnicasestadísticas y los modelos matemáticos a cuestiones intrascendentes y sin vali-dez teórica; tendencia que está bien ilustrada por la cantidad de estudios des-criptivos y cuantitativos en disciplinas como la antropología, la sociología y laadministración, para hablar sólo de algunas.

Destaca la llamada Investigación de Operaciones que se desarrolló du-rante la Segunda Guerra Mundial para resolver problemas militares y que seha tomado como modelo para algunas disciplinas. A veces las influencia pro-vienen de campos inesperados como del lenguaje. Por el momento nos referi-remos a Wittgenstein (1889-1951), analista del lenguaje nacido en Viena, vi-vió las dos Guerras Mundiales y fue hecho prisionero por los italianos en laPrimera Guerra Mundial, se dice que ya llevaba en su mochila el escrito que ledio celebridad Tractatus Lógico Philosophicus (1918). Es difícil imaginarlo re-flexionando sobre su obra mientras estaba en la trinchera. Pero también resul-ta extraño que, siendo heredero de una gran fortuna, se haya desprendido deella convencido de que el que persigue objetivos científicos debe llevar unavida austera. También desconcierta que en plena edad madura, entre los 30 y35 años, haya decidido ser maestro de primaria en el campo, y que después, en1929, se haya doctorado en filosofía. Fue maestro en Cambridge hasta su

47 Ibid., p. 219.

Page 35: Alfredo Tecla Jiménez

3737LA TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

muerte por cáncer en 1951.48 El tema del lenguaje tiene que ver con sus relacio-nes con el pensamiento, con la lógica y los significados (semiótica). Si bien eltema del lenguaje no es tan novedoso, si ha llegado a ser uno de los últimosrefugios del idealismo. Al respecto, hay que recordar al padre del idealismo sub-jetivo, Parménides, la teoría del lenguaje de Platón con sus hombres de oro quele ponen nombres a las cosas; más tarde a los escolásticos y las discusionesentre nominalistas y realistas. A partir de Kant, el tema del lenguaje adquirió unnuevo impulso, en el que una de las tendencias culmina con la tesis del lenguajeideal de Wittgenstein. Actualmente, el panorama es tan complejo que haríafalta una obra como la de Materialismo y empiriocriticismo de Lenin para hacer unanálisis a fondo de estas teorías. Lo que sí podemos afirmar por el momento, esque no será con tesis como las de que, la mente es una metáfora49 o la dellenguaje ideal (Wittgenstein), como se va dilucidar el papel del lenguaje en laconstrucción del objeto. Hay que mirar hacia tesis como las que definen allenguaje como la conciencia práctica (Marx), para desarrollar un concepto cientí-fico respecto al papel del lenguaje en la construcción del objeto de estudio.

A veces da la impresión de que la lucha entre materialistas e idealistas esuna lucha a muerte, en la algunos pensadores idealistas reaccionan ferozmentecontra los materialistas, piden destruir sus obras y quemar a sus autores conleña verde. Pero una hojeada a la historia demuestra que esto no ha sidosiempre así. A veces los materialistas han mirado hacia el lado del idealismo yse han nutrido con sus hallazgos, el caso más relevante es de Marx con ladialéctica hegeliana. En la Antigüedad tenemos el caso de Platón con Demó-crito, aunque Platón haya recomendado que se quemaran las obras deDemócrito, lo cierto es que se apropió de algunas de sus ideas. Pero además,considerando que la ciencia es por esencia materialista, es una constante vercómo el idealismo se apropia de sus descubrimientos para apoyar sus inter-pretaciones. Un ejemplo elocuente es el evolucionismo, si queremos encon-trar una exposición precisa y brillante del método dialéctico, la más contun-dente es la teoría de la evolución. Darwin expone la teoría de la evolución através de cinco postulados:

48 Pérez Tamayo, op. cit., p. 219.49 Wittgenstein, Ludwig, Los cuadernos azul y marrón, p. 32.

Page 36: Alfredo Tecla Jiménez

38 METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

11. Todos los organismos vivos cambian sin cesar dando origen a nuevasformas.

22. Los cambios se dan de lo simple a lo complejo y de lo inferior a lo superior.

33. El parentesco entre los animales se establece a través de la semejanza delplan de estructura.

44. En la lucha por la existencia se da una selección natural en la que predo-minan los más aptos.

55. Los nuevos rasgos adquiridos por el animal se trasmiten a través de laherencia.

En la teoría de la evolución encontramos a la contradicción como fuentedel desarrollo, el tránsito de los cambios cuantitativos a los cualitativos; la orien-tación del cambio de lo simple a lo complejo y de lo inferior a lo superior. Estecarácter dialéctico no ha impedido que del lado del positivismo se haga unainterpretación a modo como sucedió con el social darwinismo (Spencer y mu-chos más). Ya hemos visto a un físico de laboratorio importante como Bohr,afirmar que el átomo es una metáfora. Es muy común el reduccionismo de losque utilizan los avances de la genética para explicar la superioridad de los gran-des hombres o de los empresarios o, bien, de la teoría del Big Bang para argu-mentar a favor del idealismo. Pero a pesar del radicalismo, tanto de idealistascomo de materialistas, se puede afirmar que el diálogo o la comunicación entreestas corrientes del pensamiento siempre ha existido. Al científico práctico, quetrabaja en el laboratorio, de hecho, no le importa si el concepto de problema ode hipótesis viene de una o de otra corriente, lo que le interesa es que su hipó-tesis funcione. Al final le tiene sin cuidado si sus resultados son aprovechadoscon algún fin particular. No debería de ser, pero así es.

Esta situación ha llevado a algunos intelectuales a decir que el conoci-miento del método no es necesario para hacer ciencia, algunos llegan a afir-mar que “todo vale” (Feyerabend), y si no existen reglas hay que darle paso ala anarquía. La paradoja entonces viene a ser ¿cuáles son las condiciones que

Page 37: Alfredo Tecla Jiménez

3939LA TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

tiene que cumplir el hombre de ciencia para ser un anarquista?50 Tratando deresolver la paradoja Feyerabend cae en el absurdo: desechar los instrumentosinadecuados de la lógica y sustituirlos por “el cariño del novelista” o el “gustopor el chismorreo”.51 Se trata de lograr la “anarquía epistemológica” que nospondrá a salvo de principios científicos “inalterables y absolutamente obliga-torios que rigen los asuntos científicos...”,52 parece que hace estas afirmacio-nes con respecto al quehacer de la historia, pero sin duda está pensando en laciencia en general. Que sepamos, no hay quien considere a la ciencia comoalgo inalterable y absoluto. En otro momento se contradice cuando se refierea lo que nosotros consideramos como la situación del sujeto ante la heteroge-neidad del cuerpo de saber. Cuando habla del sujeto como el hombre indivi-dual ante “la proliferación de opciones”, lo que lo lleva a justificar una posi-ción pluralista: “El argumento a favor de la proliferación [...] es para mí unode los más importantes argumentos a favor de una metodología pluralista.”53

Entonces ¿qué pasó con el principio de “todo vale”. Lo interesante es que através de su argumentación Feyerabend va reconociendo principios dialécticoscomo el de la interconexión y la contradicción como fuente interna.

El sujeto no sólo se enfrenta a la heterogeneidad sino a la inabarcabilidaddel cuerpo de saber. En esta propuesta de una metodología crítica, tal situaciónse resuelve a través de la teoría del sujeto crítico que se enfrenta a la compleji-dad de la inabarcabilidad del cuerpo de saber y a la infinitud de la realidadconfrontando, primero, las teorías equivalentes sobre su objeto de estudio y,segundo, confrontando a éstas con el objeto y; tercero, eligiendo una de ellas oconstruyendo otra. En esta forma se ejerce la capacidad crítica del sujeto y sulibertad de elegir entre diferentes opciones. Lo cual no tiene nada de anarquía.

A propósito de la proliferación, ésta se puede considerar una ley que se obser-va en el comportamiento del cuerpo de saber. Entre más nos acercamos a nuestrotiempo, más proliferan y se diversifican las teorías. En este contexto hay que situara Popper (1902-1997), que al igual que Wittgenstein, Russell y otros, vivió dosguerras mundiales; Popper además, presenció el desmantelamiento del sistema

50 Feyerabend, op. cit., p. 22.51 Ibid., p. 11.52 Ibid., p. 15.53 Ibid., p. 25.

Page 38: Alfredo Tecla Jiménez

40 METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

socialista. Su extensa obra ha ejercido una importante influencia. En un principiotuvo una influencia intensa pero breve de Marx. No tardó en renegar del marxis-mo. En su primer obra importante, publicada en 1945, La sociedad abierta y susenemigos, critica furiosamente las ideas de Platón, Hegel y Marx. Antes, en 1935,había publicado su Lógica de la investigación, a la que siguieron diversas obras. Entresus propuestas metodológicas, destacan su teoría de la inducción y de la falsabilidada las que ya hemos hecho referencia. Él a su vez, tuvo una influencia importanteen Lakatos (1922-1974), del que, resumiendo sus contribuciones, podemos afir-mar que éstas giran en torno a los programas que pueden seguirse en la construc-ción del objeto de estudio que incluyen, también, las actividades que se realizanen el proceso de contrastación. En lo que respecta a la elección de teorías y dehipótesis, propone tres criterios que se citan a continuación:

11. Otra teoría T' encierra mayor contenido empírico que T, o sea que predicehechos nuevos o hasta incompatibles con T.

222. T' explica todo lo que explica T.333. Parte del exceso de contenido de T', sobre T se confirma.

Estos criterios pueden aceptarse, pero hay que reconocer que su propues-ta de “programas científicos” no es muy afortunada al calificarlos de “progre-sistas” y “degenerados”, pero además recomienda no darle apoyos a los pro-gramas “degenerados”. Asimismo, hay que eliminar los “pseudo problemas”a los que hay que rechazar y censurar, pero ¿con base a qué criterio? Es asícomo funciona el sistema dominante, es lo que hace cualquier funcionarioconservador sin haber leído a Lakatos. Sin reflexionar mucho sobre las conse-cuencias de ejercer una censura, venga de donde venga, reduce la metodolo-gía a un simple conjunto de reglas: “Estas reglas tienen una doble función: enprimer lugar, sirven como un código de honestidad científica cuya violaciónes intolerable; en segundo lugar, representan la esencia de los programas deinvestigación historiográfica normativa.”54

54 Pérez Tamayo, op. cit., p. 226.

Page 39: Alfredo Tecla Jiménez

4141LA TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

Thomas Kuhn, nacido en 1926, es otro de los protagonistas de esta etapa.Su obra Estructura de las revoluciones científicas, le dio merecida fama. Su concep-to de “paradigma” ha servido para analizar los posibles criterios que han ser-vido de marco para orientar la actividad de los científicos. Sirve también comocriterio para distinguir etapas, pues el concepto de paradigma se refiere a loscriterios aceptados socialmente. Kuhn toma en cuenta no sólo la acumula-ción de conocimientos sino también los saltos cualitativos o revoluciones.Pone como ejemplo la etapa ptolemaica frente a la revolución copernicana.Kuhn, no ve a los científicos trabajando aisladamente y en forma individual,sino en un contexto sociohistórico. Al hablar de un nuevo paradigma, señalaque éste debe de cumplir con dos requisitos para ser aceptado por los cientí-ficos: 1. solucionar problemas ampliamente debatidos, y 2. conservar los as-pectos positivos de los avances anteriores. O sea, la negación dialéctica: ne-gar o destruir lo viejo, conservar lo que tiene posibilidades de desarrollo yconstruir lo nuevo. Pero Kuhn no emplea esta terminología. El estado delproblema ve al cuerpo de saber como un saber filtrado. Los grupos dominan-tes son los encargados de llevar a cabo esa filtración, son los que favorecen ydifunden determinadas corrientes de acuerdo a sus intereses. Por lo tanto,existen corrientes predominantes y alguna de ellas juega el papel hegemónico.Katherine Hayles habla de probabilidades,55 ¿qué probabilidades existían deque Henry Adams fuera evolucionista a fines del Siglo XIX? Las probabilida-des de ser evolucionista a fines del Siglo XIX eran mayores que a principios delSiglo XIX, sencillamente porque la aparición y rápida difusión de El Origen delas especies que la había fundamentado y popularizado, había aumentado lasprobabilidades de la posibilidad de adoptar esta concepción que ya existía aprincipio del Siglo XIX. La misma pregunta podemos hacer sobre las probabi-lidades de ser positivista o materialista. Planteada en términos de probabili-dades ya sabemos la respuesta. Si no existen sujetos críticos es porque noexiste una educación crítica.

La humanidad se plantea problemas para los cuales están dadas las condi-ciones para su solución. En el lenguaje que estamos utilizando, no se planteanproblemas cuyas soluciones se refieren a posibilidades abstractas. En 1985, la

55 Katherine Hayles, La evolución del caos.

Page 40: Alfredo Tecla Jiménez

42 METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

astronomía no se podía plantear el descubrimiento de planetas. En 1994 sepodía suponer la existencia de ellos por la oscilación de las estrellas. En laactualidad se pueden detectar la existencia de muchos de ellos por sus efectosen los movimientos de estrellas gracias a los potentes telescopios que ya exis-ten. Las teorías, los problemas, las hipótesis, así como los instrumentos, tie-nen una historicidad. Nuestra forma de percibir y nuestro aparato sensorialtambién son fenómenos históricos. Cada época tiene su forma de hacer cien-cia y de hacer arte. El descubrimiento de la perspectiva mostró otra forma derepresentar a la naturaleza. Hasta el arte abstracto impulsado por la CIA haimpuesto una forma de representar al mundo. Si no se toman en cuenta loscondicionamientos sociales, la ciencia o el arte aparecen como entes abstrac-tos con vida propia. El estado del problema aplicado a la historia del método,nos muestra que el condicionamiento social está presente desde que el sujetoselecciona su objeto de estudio; no se trata sólo de una decisión de carácterindividual en la que intervienen aspectos psicológicos, sino también de unaformación ideológica determinada y orientada por los intereses de la clasedominante. Al grado de que, cuando un sujeto elige un objeto de estudio noes muy consciente de sus consecuencias, frecuentemente el positivista nosabe qué es un positivista. El concepto de paradoja de Kuhn, nos permite verla selección de los objetos, problemas, hipótesis e instrumentos, no comodecisiones de carácter individual, sino determinada por razones de prestigiosocial o intereses utilitarios. Kuhn lo plantea en los siguientes términos: “Y,puesto que la mayoría de las observaciones científicas toman tiempo, equipoy dinero ¿qué es lo que incita a los científicos a llevar a cabo su conclusión?”56

Kuhn, con su erudición abunda en ejemplos, haciendo referencia a asun-tos donde la teoría ha sido determinante o, bien, las condiciones técnicas y aveces las cuestiones sociales. Pone como ejemplo el caso de Colombo quetrabajaba sobre la electricidad, dice: “El éxito de Colombo dependió de quese construyera un aparato especial para medir la fuerza entre dos cargas extre-mas.” Respecto al papel del cuerpo de saber, podemos citar el caso de Keplerque pudo fundamentar sus leyes del movimiento planetario gracias a que pudotener acceso a la gran cantidad de información que había acumulado Ticho

56 Kuhn, La estructura de las revoluciones científicas, p. 54.

Page 41: Alfredo Tecla Jiménez

4343LA TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

Brache. Sobre la importancia de la teoría, Kuhn nos dice lo siguiente al finalde su capítulo “Naturaleza de la ciencia normal”: “Estas tres clases de pro-blemas —la determinación del hecho significativo, el acoplamiento de loshechos con la teoría y la articulación de la teoría— agotan, creo yo, la literatu-ra de la ciencia normal, tanto empírica como teórica.”57 Sólo queremos men-cionar casos donde el paradigma ha excluido hipótesis, problemas o variables.Uno es el muy comentado por los especialistas que afirman que Poincairétenía toda la información para formular la teoría de la relatividad y que no lohizo por el excesivo respeto que le otorgaba a la tradición, o sea, al paradig-ma. Las ciencias sociales son ejemplos extremos de problemas y variables queno se incluyen, se evita cuidadosamente el empleo de ciertas teorías como elde clases y lucha de clases (hay que recordar el caso de Robert Lynd en suprimera descripción de Middletown); otro caso notable es el de la administra-ción donde la preferencia de los estudios cuantitativos es una característica ytambién lo son la exclusión de ciertas variables como el poder y el currículumoculto. Con estos ejemplos se capta más la conveniencia de utilizar el concep-to de “ciencia normal” de Kuhn. Estamos de acuerdo con él cuando afirmaque la ciencia normal “es una actividad altamente determinada”.58

SITUACIÓN ACTUAL DE LA METODOLOGÍA EN EL CUERPO DE SABER

Este breve recorrido por la historia de la metodología ha servido, entre otrascosas, para constatar que los instrumentos son imprescindibles en las tareas deobtener nuevos conocimientos. Cuando las teorías se aplican al objeto, se con-vierten en instrumentos. El método es la teoría puesta en movimiento y seoperacionaliza con las técnicas y con los equipos y aparatos. El método es elque da sentido a las técnicas y las orienta de acuerdo con los propósitos señala-dos. Si no fuera así, el descubrimiento quedaría abandonado al azar o bien seríael resultado de la acción de los “hombres de oro”, de seres geniales que lesponen nombres a las cosas independientemente de la continuidad y de la acu-mulación de los conocimientos. No faltan aquellos que llevan la pluralidad de

57 Ibid., p. 66.58 Ibid., p. 79.

Page 42: Alfredo Tecla Jiménez

44 METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

los métodos al extremo de asegurar que cada investigador crea su propio méto-do, lo cual nos conduce a la misma situación del azar o del papel de los genios.

Ya hemos visto que el empirismo se encuentra en un callejón sin salida yque sus propuestas descriptivas y cuantitativas pueden servir muy bien a losintereses utilitarios de los empresarios capitalistas pero resultan limitados antelos objetivos fundamentales de la ciencia. El positivismo dominante oscilaentre el empirismo estrecho y el idealismo sofisticado; desde los que privile-gian la observación y los “métodos cuantitativos”, hasta los que hablan del“lenguaje ideal” o del sujeto acrítico y neutral.

En el cuerpo de saber abundan los que interpretan al método como técni-ca, mencionaremos a unos cuantos, Lazarsfeld, Boudon, Zeltiz, Godd (esta-dounidenses), Durkheim, Duverger (europeos) y muchos más. En México, sepresenta más bien una situación ecléctica y confusa, representada por la obrade autores como Rojas Soriano, Gómez Jara, Padua y otros, Eli de Gortaritiene un lugar aparte; son conocidos los textos de los sudamericanos AnderEgg y, sobre todo, los de Mario Bunge que hacen importantes contribucionesa la teoría del problema y de la hipótesis pero que no es ajeno al positivismo.Entre los textos francamente positivistas destacan los de Kerlinger (estado-unidense) y el del mexicano Hernández Sampieri cuyo libro Metodología de lainvestigación, se ha convertido en libro de texto de varias instituciones educati-vas. Hernández Sampieri adopta fielmente las teorías positivistas de Kerlinger,sin citarlo, por cierto (véase anexos). En el cuerpo de saber se encuentranobras de autores de corrientes materialistas dialécticas que abordan aspectosque tienen que ver con la metodología y que, en lo particular, nos han servidocomo punto de apoyo para formular nuestra propuesta metodológica, algunosde ellos son: Hegel, Marx, Lenin, Lukacs, Rosental, Kopnin, Vetter, Friedrich,Morin. Cada uno de ellos puso atención en ciertos temas. En el desarrollo denuestra propuesta metodológica procuraremos darle a cada autor la importan-cia y el crédito que le corresponde.

INTRODUCCIÓN AL ESTADO DEL PROBLEMA

Decir que el sujeto construye su objeto de estudio, es aceptar que el hombreconstruye su realidad. La mayoría de los hombres construyen su realidad a

Page 43: Alfredo Tecla Jiménez

4545LA TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

través del sentido común que ha sido inculcado por los grupos primarios y lasinstituciones educativas. El sujeto construye su objeto al igual que un ama decasa o un obrero construyen su realidad, el sujeto construye su objeto, pero adiferencia de ellos no lo construye a través del sentido común, sino a partir deltodo más desarrollado, o sea, la aproximación más aproximada al objeto deestudio y que es seleccionada por un sujeto crítico, es crítico porque conoce lasdiferentes teorías sobre su objeto y las confronta, entre ellas y con su objeto.Como hemos visto, en esto coinciden diferentes autores de distintas corrientes,desde Demócrito hasta Marx y Popper. De acuerdo con este último, la teoríadebe ser unívoca, precisa, clara, esencial, totalizadora y suficiente:

De acuerdo a sus circunstancias, la evaluación crítica determina que: 1. la T2 es más precisaque la T1; 2. la T2 explica mejor el hecho que T1; 3. la T2 describe con más detalle que la T1;4. la T2 resiste más pruebas que la T1; 5. la T2 sugiere nuevas pruebas experimentales; 6. laT2 unifica diversos problemas o hechos hasta ese momento desvinculados.

El análisis crítico de las teorías puede llevar a la negación o exclusión dealguna de ellas o, bien, a la negación de alguno de sus elementos, así como a laaceptación de otros; en este caso se trata de la construcción de una nuevateoría, lo cual resulta normal en el trabajo científico. Siendo la práctica cien-tífica altamente selectiva, la elección del objeto se convierte en el primercriterio de selección de teorías, búsqueda de información y de descripción derasgos del objeto. Conforme avanza en la investigación y recopilación orien-tada por la definición apoyada en la teoría inicial, ésta también se va desarro-llando o modificando. El sujeto va cambiando el todo más desarrollado, poreso hay que concebir a la teoría inicial como lo más aproximado. El procesoinvestigativo, de hecho no es de carácter unilateral y en un solo sentido, másbien es un movimiento en zigzag, cuyo punto de partida puede ser cualquierade los factores del estado del problema: el cuerpo de saber, el objeto, el sujetoo el instrumento. Es un constante ir y venir, se puede estar cambiando deproblema, de hipótesis, de teoría o hasta de objeto. Y de esto nos informaampliamente la historia de la ciencia. Dentro de cada disciplina científicatambién existen niveles, en lo teórico, lo metódico y en lo práctico. El sujetocrítico debe de observar estos niveles para que la confrontación de teorías

Page 44: Alfredo Tecla Jiménez

46 METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

tenga validez. Es lo que podemos llamar el principio de equivalencia. Comopuntualiza Shapere,59 Kepler, para formular sus leyes, necesitaba confrontarteorías sobre el movimiento de los planetas, no tenía sentido plantearse teo-rías sobre el origen del universo, por ejemplo. Y así por el estilo. Lo que hatrascendido de Newton son sus leyes de gravedad no su idealismo objetivo.Darwin no abandonó sus creencias religiosas y mucho menos Wallace, resultaparadójico que los creadores de la teoría de la evolución hayan sido creacionistaso al menos no lo hayan rechazado públicamente. El mismo sentido le pode-mos atribuir al diálogo sostenido entre Napoleón y Laplace cuando aquél lehizo la pregunta indicada —¿Y en su sistema dónde está Dios? Pregunta querecibió la respuesta apropiada: —No necesité de esa hipótesis.

EL SUJETO CRÍTICO

Empezaremos diciendo que la categoría del estado del problema presupone alsujeto crítico; no es posible enfrentarse al cuerpo de saber con suinabarcabilidad y heterogeneidad sin una posición crítica; ante la diversidadde los instrumentos o a la infinitud y complejidad de la realidad. Sin un sujetocrítico no es posible la práctica científica. Y no es posible un sujeto críticoque no tome en cuenta la heterogeneidad del cuerpo de saber y la influenciade la ideología de la clase dominante.

El sujeto está mediado por los conceptos. El sujeto libre de prenocioneses un invento del positivismo durkhemiano (hay que recordar al esclavo inte-rrogado por Sócrates en el diálogo “Menon o de la virtud”). El hombre nonace con un cerebro dotado de conceptos, éstos son inculcados por el grupoy las instituciones. No existen conceptos y valores innatos. La fuente del co-nocimiento no es el cerebro ni el objeto sino la práctica, concebida ésta comola relación entre ambos, como una actividad material orientada a fines, esdecir, impregnada de subjetividad. El cerebro es el órgano del pensamiento,cualquiera que sea su contenido, éste es el reflejo de la realidad, pero ni elpensamiento ni el cerebro crean la realidad, ésta existe fuera e independiente-mente del cerebro que la piensa. La realidad material no ha sido creada por

59 “Significado y cambio científico”, en Revoluciones científicas, FCE, 1981, p. 87.

Page 45: Alfredo Tecla Jiménez

4747LA TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

nadie, no tiene principio ni fin, existe en constante transformación, es unsistema abierto y estratificado sujeto a leyes tanto universales como particu-lares que actúan en cada nivel de la realidad y que son cognoscibles. El sujetoen el proceso del conocimiento construye su objeto pero no lo crea. Los obje-tos del conocimiento son construidos como totalidades orgánicas. Son totali-dades abstractas equivalentes a las totalidades concretas (abstracto en el pen-samiento concreto en la realidad). El objeto es prioritario, el concepto secun-dario. El concepto juega un papel activo en la transformación de la realidad,si bien no crea la realidad contribuye a su transformación cuando se convierteen guía de la práctica, potenciándola. El concepto es la subjetivización de lanaturaleza, de la realidad; mientras que los objetos y los instrumentos son laobjetivación del pensamiento o concepto. Desde luego, el concepto es tam-bién parte de la realidad. El concepto es un modelo subjetivo del objeto quedesigna sus propiedades comunes y esenciales. Cuando el concepto corres-ponde al objeto se dice que su contenido es objetivo; cuando no correspondese dice que es subjetivo. Los conceptos científicos son objetivos por su conte-nido y la forma de demostrar su objetividad es a través de la práctica.

Para determinar lo que es cualitativo y cuantitativo es necesario primeroconstituir la totalidad; lo que viene a ser cuantitativo en una totalidad puedeser cualitativo en otra, pero en cualquier totalidad existe la cantidad y la cali-dad, la relación entre ambas es la medida. La investigación, históricamente,ha privilegiado alguno de estos aspectos cayendo en el mecanicismo yreduccionismo. Ha sido frecuente en las ciencias sociales privilegiar los “mé-todos” cuantitativos ya sea por fines pragmáticos o por imitación de las lla-madas ciencias exactas o duras, a veces se han interpretado los fenómenossociales a través de las leyes de la biología o de la física dando paso al meca-nicismo. Los fenómenos sociales están regidos por leyes específicas que ob-servan un carácter más tendencial que las leyes de la biología o de la física,aunque la termodinámica y la entropía nos están informando de que la incer-tidumbre también es una propiedad característica de los fenómenos físicos ybiológicos. Los avances tecnológicos han hecho posible medir lo que antes nose podía medir y ha abierto nuevas posibilidades a la investigación. Se puedeasegurar que los llamados métodos cuantitativos, matemáticos y estadísticos,están encontrando en las ciencias sociales un ambiente más propicio para su

Page 46: Alfredo Tecla Jiménez

48 METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

aplicación. Sin embargo, la cuestión esencial sigue siendo el significado, locualitativo, saber qué se mide. De acuerdo con esto, se puede afirmar quecualquier descripción o cuantificación depende de la definición del fenómenoque le asigna el significado, su cualidad, lo distintivo. No se puede describir ocuantificar algo que no se ha definido, que no se sabe qué es. Teniendo elsignificado se puede medir el fenómeno, es decir, relacionar la cantidad con lacalidad, si se considera sólo un aspecto se pierde la objetividad. Un ejemplode ello vienen a ser las categorías de pobreza, desempleo, delito, etc. ¿Estándisminuyendo los pobres? ¿Está aumentando el desempleo? La respuesta de-penderá de cómo se defina la pobreza o el desempleo.

Todo ello nos lleva a establecer que el observador es un sujeto históricocuyos sentidos han sido condicionados por su grupo social, por su ideología,por su formación. El sujeto que investiga no está libre de ideología y de valo-res y el método no los elimina sólo hace consciente al sujeto de su influenciapermitiéndole lidiar con ellos para que no se conviertan en un obstáculo en eldesarrollo del conocimiento científico. El investigador observa hechos consignificado, entre los millones de datos que sus sentidos son capaces de perci-bir selecciona sólo aquellos que designan las definiciones de sus conceptos.Por eso, toda teoría debe ser descompuesta en conceptos, éstos en variables ylas variables en indicadores; una vez derivados los indicadores el sujeto pue-de determinar las técnicas a través de las cuales va a recolectar la informaciónque necesita para emprender el camino de regreso agrupando los datos envariables y conceptos. El cuerpo de saber y la realidad, por su inabarcabilidade infinitud son como laberintos, pero el sujeto guiado por la teoría y la abs-tracción inicial, puede internarse en ellos sin perderse al igual que el Teseo delmito griego fue guiado por el hilo de Ariadna. Así, es posible que el sujetopueda recolectar sus datos y, finalmente, correlacionarlos para probar las teo-rías formuladas como hipótesis, las que pueden ser simplemente descriptivaso, bien, explicativas o predictivas. Cuando las hipótesis están muy próximas alos datos o los hechos se dice que son empíricas, cuando están alejadas se lessuele designar como teóricas.

Otro punto que me parece importante es la relación que se establece en-tre “investigaciones empíricas” e “investigaciones teóricas”, para resolveradecuadamente esta cuestión debemos ver antes qué se entiende por empírico.

Page 47: Alfredo Tecla Jiménez

4949LA TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

Parece ser que es con Locke que se funda el empirismo como corriente de lateoría del conocimiento que propone a la experiencia como la fuente de éste,el cual va de lo particular a lo general. Aparentemente la categoría de expe-riencia no ofrece muchas dificultades para su comprensión, pero más adelan-te Kant complica el asunto cuando define a la experiencia como una propie-dad del sujeto que no incluye al objeto, de tal modo que los datos de la expe-riencia son ordenados por el sujeto a través de dos maneras: la razón trascen-dental o razón pura, la que proporciona un conocimiento “a priori”, es decir,antes de la experiencia; y la razón a “posteriori” que tiene su fuente en laexperiencia pero cuyo conocimiento no alcanza al objeto que viene a ser la“cosa en sí”, la cual es incognoscible. Esta referencia a Kant es importanteporque de otra manera no se puede entender la corriente de pensamientopositivista que después aplica este criterio para clasificar a las ciencias comoempíricas y no empíricas. Por ejemplo, Hempel,60 empieza su texto diciendo:

La característica definitoria de un enunciado empírico es su capacidad de ser sometido aprueba mediante la confrontación con hallazgos experimentales, es decir, con resultados deexperimentos apropiados o de observación dirigida. Esta característica distingue los enun-ciados que tienen contenido empírico tanto de los enunciados de las ciencias formales, lalógica y la matemática, que no necesitan de ningún test experiencial para su validación, comode las formulaciones de la metafísica transempírica, que no admite ningún test semejante.

EL ESTADO DEL PROBLEMA, LA CATEGORÍA CENTRAL DE LA METODOLOGÍA

Hempel no se preocupa mucho por definir sistemáticamente sus conceptospero el desarrollo de su argumentación nos muestra que su concepto deempirismo es kantiano. Para apoyar esta afirmación, recordemos que Kant, aligual que Descartes, dividía a la realidad en dos planos opuestos que nunca setocaban (aunque Descartes afirmaba que el habitáculo del alma era la glándu-la plineal). La cosa extensa de Descartes venía a ser “la cosa en sí” de Kant,la cual era incognoscible (que no se puede conocer). Lo que “conoce” el suje-to son los datos de su propia experiencia, la que a pesar de ser una extensióndel sujeto, nunca alcanza a la cosa en sí. El término empirismo viene de una

60 Hempel

Page 48: Alfredo Tecla Jiménez

50 METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

raíz griega que significa experiencia. Curiosamente ha habido empiristasidealistas (Berkeley, Hume, Mach, Avenarius) y materialistas (Bacon, Hobbes,Locke). Lo común al empirismo es considerar a la experiencia la fuente delconocimiento independientemente de sus relaciones con el objeto. Cada unode estos empiristas tiene diferentes concepciones del conocimiento y del ob-jeto, pero por el momento no vamos a abordar estas cuestiones. Sólo nosvamos a referir a los conceptos a priori y a posteriori de Kant, que los empleapara designar dos tipos de conocimiento, aquellos previos a la experiencia ylos que se dan después de la experiencia. De aquí se deriva también una teo-ría del sujeto del conocimiento: Platón, sostenía la existencia de un “toposuranus” como el lugar donde habitaban las ideas que después se anidaban enlas almas de los hombres, cada hombre nacía con su paquete de ideas, los quele ponían nombre a las cosas (hacían ciencia), eran los hombres de oro, paraDescartes era el alma, para Kant, el sujeto trascendental. No podemos dejarde mencionar a Bacon, en cierto modo el padre del empirismo moderno porsostener que había un camino directo entre el sujeto y el objeto que no pasabapor el cuerpo de saber. Bacon fue definitivo, el cuerpo de saber había queevitarlo por estar poblado de ídolos, especie de obstáculos fantasmales queempañaban la realidad (palabra, conceptos y discursos). Estas tesis se hanvenido repitiendo dentro del positivismo. Augusto Comte, considerado el padredel positivismo y que además fundó y le puso nombre a la sociología, afirma-ba de forma rotunda que la ciencia sólo se debería de ocupar de los hechos dela experiencia. Más de 100 años después, Durkheim, que debería ser conside-rado el tío del positivismo, en la misma línea, decía que la ciencia se iniciabacon la observación de los hechos y agregaba que no debería estar guiada porconceptos ni contaminada por teorías e ideologías, ser neutral y “pura”. Aligual que Bacon, recomendaba no tomar en cuenta el cuerpo de saber comocondición para hacer ciencia y que el sujeto debería de enfrentarse a los he-chos “desnudo” de teorías, lo cual, sencillamente, es imposible. Durkheim, esconocido como el campeón de la neutralidad por sus tesis.

Como hemos visto no se puede abordar alguno de los factores que inter-vienen en el proceso investigativo sin relacionarlo con los demás factores. Enla metodología que aquí se propone, el concepto central es la categoría deestado del problema, que es la que da cuenta de los factores que intervienen

Page 49: Alfredo Tecla Jiménez

5151LA TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

en todo proceso investigativo y que nos permite analizar sus interrelaciones.Estos factores son los siguientes: 1. el sujeto, 2. el cuerpo de saber, 3. elobjeto, 4. el instrumento.

LA TEORÍA DEL SUJETO

La totalidad nos dice en un primer momento, que no existen elementos suel-tos ni hechos aislados, que los hechos están conectados unos con otros y quetal conexión no es al azar. El concepto de totalidad evita la cosificación delobjeto y la naturalización del sujeto. La objetividad en la metodología signifi-ca la correspondencia de su modelo o representación que a través de ella seconstruye con las propiedades del objeto que existe independiente del sujeto.La objetividad en el empirismo y en el positivismo significa la fetichización ocosificación del objeto que es externo al sujeto cuyas propiedades son absolu-tas e independientes del sujeto que son captadas por la experiencia y observa-ción que no varían y son como propiedades naturales del ser del sujeto activoy crítico. Al cosificar al objeto se elimina al sujeto. Al mistificar al sujeto seelimina al objeto (el iluminismo y el trascendentalismo). Dice Bachelard. “¡Estan cómodo para la pereza intelectual, refugiarse en el empirismo, llamar a unhecho un hecho y vedarse la investigación de una ley!”61 El empirismo tam-bién se ahorra la búsqueda de la esencia y la construcción de la totalidad. Noexiste el sujeto libre de prenociones, para el ser humano, en su papel de sujeto,no existen hechos sin significado. Cuando el hombre adopta el papel de suje-to, construye su objeto a través del todo más desarrollado. De ninguna mane-ra, el método le dice al sujeto qué es lo más desarrollado, él es el que siempredecide, es el experto. Lo único que indica el método es que el sujeto debeelegir el todo más desarrollado, después de confrontar teorías. Es sólo consul-tando el cuerpo del saber como el sujeto encuentra el todo más desarrolladoque le sirve de apoyo para la construcción de su objeto. Es el sujeto el quedecide cuál es ese todo más desarrollado y es el sujeto el que elige su objeto ylo construye, y para ello emplea el método y las técnicas como instrumentos.Los cuatro factores del estado del problema no se pueden separar. Bacon lo

61 Bachelard, G., La formación del espíritu científico, p. 35.

Page 50: Alfredo Tecla Jiménez

52 METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

intentó en su tiempo afirmando que había un camino directo, que no pasabapor el cuerpo de saber el cual estaba poblado de ídolos que empañaban elconocimiento, ese camino directo era el inductivismo que iba de lo particulara lo general y por lo tanto era el único método científico según él. Los empiristasy positivistas son irremediablemente ahistoricistas como si el sujeto tuvierapropiedades fijas que no se desarrollan históricamente sin estar condiciona-das por las circunstancias. De tal modo que los sujetos observan lo mismo y alo que observan le dan, supuestamente, el mismo significado.

Es el sujeto el que conoce y para conocer cuenta con un sistema nerviosoy un aparato sensorial que se ha desarrollado a través de su práctica, la cual hasido objetivada en los instrumentos y en el cuerpo de saber, que sirven a suvez en punto de apoyo al sujeto para desarrollar el conocimiento. Tanto losinstrumentos como el cuerpo de saber se constituyen en mediaciones para elsujeto en el proceso de conocimiento y apropiación del mundo. El ser huma-no nunca ha partido de cero en este proceso. Negar la necesidad del sujeto deacudir al cuerpo de saber en el proceso de conocer es caer en el solipsismo oen el racionalismo idealista o, bien, en el empirismo mecanicista. Una tesis deuso frecuente y dominante es la que ha afirmado que el conocimiento cientí-fico comienza con la observación y, que por lo tanto, la fuente de conoci-miento viene a ser la experiencia. Tal vez por esto Maturana en su libro Elárbol del conocimiento,62 empieza tratando a la observación y no al cuerpo desaber o al concepto como mediación entre el sujeto y el objeto. Por ejemplo:“La experiencia de cualquier cosa allá afuera es válida de manera particularpor la estructura humana que hace posible la cosa que surge en la descrip-ción.”63 Como vemos, no aparece el cuerpo de saber. Cuando trata de demos-trar que lo que se observa no es lo mismo en diferentes observadores, daejemplos de ilusiones ópticas y del papel de la estructura del sistema nerviosoen la visión de los objetos: así, los colores no son propiedades de los objetossino una ilusión óptica provocada por las relaciones entre colores captadospor la estructura del sistema nervioso.64 No es necesario acudir a las ilusionesópticas ni a la estructura del sistema nervioso para caer en cuenta que los

62 Maturana, H. y Varela, F., El árbol del conocimiento.63 Ibid., p. 21.64 Ibid., p. 17.

Page 51: Alfredo Tecla Jiménez

5353LA TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

sentidos tienen un desarrollo histórico y un condicionamiento social. Maturanacita el caso de las niñas lobo encontradas en una aldea bengalí en 1922, unade 5 años y la otra de 8, la primera murió en poco tiempo mientras la otrasobrevivió 10 años, murió a los 18. Cuando fueron encontradas no maneja-ban lenguaje alguno y ni siquiera habían adquirido la posición erguida. La quesobrevivió no llegó a dominar el lenguaje, aprendió algunas palabras. “Laspersonas que la conocieron en algún grado de intimidad, nunca la sintieronverdaderamente humana.”65

El cerebro es el órgano del pensamiento, pero no segrega como el estómagojugos gástricos. El cerebro está constituido por 100 mil millones de neuronas,las cuales pueden establecer trillones de circuitos (sinapsis). Estos circuitos son labase material del pensamiento que se desarrolla gracias a la vida social y a la prác-tica. Si el hombre no vive en sociedad no se desarrolla en un sentido humano. Susocialización es su humanización, dice Maturana. Desde que el ser humano naceempieza a absorber una gran cantidad de información, la que es trasmitida cons-ciente e inconscientemente por el grupo social. Lo que nos dice la neurofisiologíay la psicología, es que el pensamiento lógico se empieza a desarrollar a partir delos 6 años. Si en este tiempo el ser humano no ha recibido la información y lasocialización adecuada, después es más difícil adquirirla, a pesar de la capacidad yplasticidad del cerebro. Como el mismo Maturana lo afirma al final de su texto:“Sin el desarrollo histórico de las estructuras adecuadas no es posible entrar eneste dominio humano.” Cierto, pero junto a esas estructuras adecuadas se ha de-sarrollado un cuerpo de saber sin el cual tampoco se puede acceder a un nuevoconocimiento. El surgimiento de la ciencia es relativamente reciente, tiene apenasunos 2 500 años, mientras que la historia humana se remonta a cientos de miles deaños. El cerebro y el aparato sensorial no existen separados de las condicionessociales e históricas a las que pertenece. El ser humano se encuentra con unmundo ya estructurado, diverso y complejo. Puede ser educado de manera quesólo acepte cierto conocimiento y ciertos valores de una parte del cuerpo de saberque le trasmitió su grupo, o puede ampliar su conocimiento y abarcar más, tras-cendiendo lo que se le trasmitió. Pero, además, no puede descubrir algo nuevo sino se apoya en el cuerpo de saber.

65 Ibid., p. 111.

Page 52: Alfredo Tecla Jiménez

54 METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

En primer lugar, la teoría del sujeto nos informa de que el ser humanotiene una capacidad infinita para conocer, pues está dotado de un órganomaravilloso, el cerebro, que está constituido por más de 100 mil millones deneuronas que pueden establecer trillones de circuitos (sinapsis) que constitu-yen la base del pensamiento. El cerebro al nacer, nace sin conceptos y sinvalores. No hay ideas innatas. El hombre es criado y socializado por el gruposocial y las instituciones, a través de la crianza y la educación se le van incul-cando ideas y valores. De acuerdo con Piaget, no es sino hasta cierta edad queel niño es capaz de realizar operaciones mentales sin tener enfrente a los ob-jetos. El sujeto siempre está mediado por los conceptos, es decir, el cuerpo desaber. El sujeto es producto de las circunstancias. Aunque el ser humano estáequipado orgánicamente por la naturaleza con el mismo cerebro y aparatosensorial, no percibe el mundo de la misma manera, no piensa lo mismo nisiente u observa lo mismo. Cada individuo construye su mundo, su “reali-dad”, de diferente manera, aunque su aparato sensorial esté percibiendo mi-llones de datos, en todo momento, su cerebro registra sólo aquellos que sonnecesarios para manejarse en su contexto o que, según su educación, tienenalgún sentido. Ante esta situación, no existe ninguna diferencia entre un obre-ro, un ama de casa o un científico, todos ellos construyen su realidad.

En lo que se distinguen es en la forma en que la construyen. Unos laconstruyen de acuerdo a su sentido común producto de la tradición, los hábi-tos, los valores de su grupo; otros, en cambio, como el hombre de ciencia,construyen su realidad, en este caso su objeto de estudio, de acuerdo a untodo más desarrollado seleccionado por el sujeto después de la revisión delcuerpo de saber y haber localizado la información y confrontado, críticamente,las teorías más significativas que hablan de su objeto de estudio. El hombresiempre actúa guiado por conceptos, la acción humana, como práctica, es unaactividad material guiada por el pensamiento orientada a fines. La prácticacientífica no es la excepción, por el contrario, el propósito o fin es obtener unnuevo conocimiento, el cual es posible sólo cuando el sujeto descubre undéficit de saber objetivo después de consultar el cuerpo de saber y de exploraruna porción de la realidad que viene a ser el objeto de estudio en un primermomento y que, después, ante su complejidad, se resuelve determinando unconcreto real, el cual debe cumplir con el requisito de ser típico y/o represen-

Page 53: Alfredo Tecla Jiménez

5555LA TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

tativo, para que puedan generalizarse las conclusiones de su estudio a la clasede fenómenos a la que pertenece.

EL SABER DEFICITARIO INHERENTE DEL SUJETO

Si bien el sujeto tiene una capacidad infinita para conocer, su saber siempreserá deficitario ante la infinitud de la realidad y la inabarcabilidad del cuerpode saber; el hombre siempre tendrá algo que conocer y algo por descubrir, locual no tiene nada que ver con la incognoscibilidad. Sus limitaciones estánrelacionadas con su condición humana: en primer lugar, su esperanza de vida,en segundo lugar con su tiempo productivo dedicado a la investigación; elcondicionamiento tiene que ver con el tipo de formación que le ha llegado através de un saber filtrado, con sus intereses, su psicología e ideología. Apropósito de la ideología, hay que volver a insistir que, contrariamente a loque se desprende de la tesis tendenciosa de Durkheim, el método no eliminaa la ideología, pero en cambio, lo hace consciente de que le es inherente y leenseña a lidiar con ella. La formación del sujeto, su psicología y su ideologíaentran en juego desde que el sujeto elige el objeto de estudio. En su elecciónse manifiesta su interés por el mundo, su responsabilidad intelectual y su com-promiso con una parte de la sociedad. Esta elección no es cualquier cosa,tiene que ver con sus principios y su sentido de la vida, con sus valores. Unacaracterística que viene a ser esencial en el sujeto, es su actitud crítica. Antela heterogeneidad del cuerpo de saber, no puede comportarse como un crédu-lo ingenuo, como un dogmático pedante, un frívolo esnobista o extravaganteenciclopedista recolector de datos curiosos. El sujeto debe ser crítico, lo cualsignifica estar abierto a cualquier dato o teoría, a cualquier corriente de pen-samiento, poder discriminar lo significativo y confrontar teorías diversas. Po-nerlo en duda todo, hacer de la duda un instrumento de análisis. La diferenciaentre un escéptico y un crítico, estriba en que, mientras el escéptico no creeen nada, es estéril, el crítico pone en duda todo para poder encontrar algonuevo, es creador. La ciencia es un sistema abierto, no existen verdades abso-lutas, la verdad siempre es concreta. La tesis de que el método es dogmático,una receta o una varita mágica, es un cuento chino. El método sólo es unaguía, es la teoría puesta en movimiento. El sujeto, en cuanto a decidir, es

Page 54: Alfredo Tecla Jiménez

56 METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

autosuficiente, es el que decide en todo momento: al seleccionar el objeto, sutodo más desarrollado, su concreto real, la abstracción inicial, el problema, lahipótesis, etc. Si algún concepto de libertad vamos a aplicar es el que se refie-re a la capacidad de decisión entre una diversidad de opciones: entre másopciones mayor capacidad de decisión, entre mayor capacidad de decisiónmás libertad. Algunos autores, como Boltvinik, advierten del peligro que re-presenta el estar ligado a intereses políticos coyunturales o el recibir apoyosde instituciones no académicas que limitan, o de plano impiden ejercer lalibertad de la investigación. Según Boltvinik, si los académicos se involucranen las políticas públicas “sus visiones críticas de la sociedad quedaríanautomáticamente excluidas.”66

LA TEORÍA DEL CUERPO DE SABER

El cuerpo de saber está constituido por los datos de la intuición viviente y de larepresentación. Es toda la información y conocimientos que se han acumuladoa través de la historia de la humanidad. El cuerpo de saber existe en formatangible e intangible: lo tangible es cualquier forma de registro material, estelas,grabados, tablillas, códices, libros, revistas, periódicos, documentos, estadísti-cas, etcétera; lo intangible, las creencias, los valores, los datos y la informaciónque guardan los hombres en sus cabezas y que es necesario extraerlos por mediode alguna técnica y convertirlos en materia de investigación (historia oral, en-trevistas, uso de informantes, etcétera). El cuerpo de saber debería estar forma-do por toda la información y conocimientos que la humanidad ha producido através de la historia, pero no es así; el cuerpo de saber es un saber filtrado, seconserva y se difunde sólo lo que a los grupos dominantes les conviene y es útila sus intereses. Según Platón, no hay que enseñarle dialéctica a los jóvenesporque éstos no la toman más que como un recurso para poner en aprietos atodos aquellos “que se les ponen a tiro”.67 Y agrega “Tras muchas disputas ter-minan por no creer en nada.” Hay que esperar hasta que les llegue “el peso de laautoridad”, es decir, en la edad madura: los 50 años. Sin embargo, el avance

66 La Jornada, 3/5/2005, p. 28.67 Platón, Diálogos, p. 508.

Page 55: Alfredo Tecla Jiménez

5757LA TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

científico se produce aunque llegue a contradecir los intereses de los gruposdominantes debido a que guarda una relativa independencia respecto a la baseeconómica. Ya Platón hablaba del Estado mentiroso y esta consigna se ha veni-do repitiendo a través de la historia: Maquiavelo, Hitler, etc. Los gobernantes ydiplomáticos actuales hablan de la mentira obligada, del Estado mentiroso comouna condición sine qua non de la política.

El sujeto requiere en gran parte de información que no puede generar porsí mismo, de ahí que se vea obligado a echar mano de las fuentes oficiales:datos estadísticos, censos, encuestas, etc. Ya hemos dicho que no puede com-portarse como un ingenuo y creer al pie de la letra todo lo que se dice o estáescrito en letras de imprenta; debe de ejercer su capacidad crítica y, desde supunto de vista, elegir los datos más confiables. Debe tener presente que elcuerpo de saber es heterogéneo, es decir, que contiene tanto lo falso, comomentiras y verdades, ahí se encuentra de todo, desde simples datos hasta teo-rías de un alto nivel de abstracción, así como problemas e hipótesis. Otracaracterística del cuerpo de saber, es su crecimiento exponencial, en tiemposde la prehistoria se duplicaba cada 200 mil años; en la Edad Media, cada 1000años; en el Renacimiento, cada 500; en tiempos de la Revolución Industrial,cada 200, a fines de siglo XIX, cada 50; a fines del siglo XX, cada 4 años, y en laactualidad cada tres años. En cualquier momento, el cuerpo de saber ha sidoinabarcable, por lo tanto, resulta una condición inherente al sujeto su saberdeficitario. El sujeto debe ser consciente de esta situación y tratar de evitar elsíndrome de los hermanos Keeper. Catherine Hayles en su obra,68 relata lasugestiva fábula de Marcia Davenport que citamos enseguida: los hermanosKeeper, que están recluidos, desarrollan la manía compulsiva de coleccionarindiscriminadamente el periódico New York Times, llegando a acumular talcantidad en su pequeña celda que, finalmente mueren asfixiados por la enor-me masa de papel. Sobre esta metáfora comenta Hayles: “Lo que tememosinmediatamente no es que el universo se desplome, sino que la informaciónque amontonamos supere nuestra capacidad de comprenderla.” Cualquier sujetocorre el peligro de “morir asfixiado” por una montaña de información si seenfrenta al cuerpo de saber sin algún propósito y sin criterios para discriminar

68 Katherine Hayles, op. cit., p. 76.

Page 56: Alfredo Tecla Jiménez

58 METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

la información. A pesar de la información oceánica, las posibilidades de hacernuevos descubrimientos son cada vez mayores. El sujeto desarrolla el méto-do, las técnicas y nuevos instrumentos para enfrentarse al cuerpo de saberinabarcable y a la realidad infinita.

Si el sujeto no está guiado por un propósito se pierde ante la infinitud y lainabarcabilidad. Debe seleccionar, primero un objeto, después un todo más de-sarrollado, luego un concreto real, después una abstracción inicial, etc. Va resol-viendo complejidades pero no elimina la complejidad. Pasa de una complejidada otra complejidad. Y ante cada complejidad va construyendo una totalidad.El sujeto, a cada paso de investigación, corre el riesgo de perderse o empanta-narse. El cerebro es un órgano maravilloso con una capacidad infinita paraconocer. El sujeto, con un cerebro normal, puede dominar cualquier áreadel conocimiento y proponerse resolver cualquier problema por difícil y com-plejo que sea, siempre y cuando existan las condiciones necesarias para susolución. Necesita apropiarse del método para determinar su todo más desa-rrollado y descubrir un déficit de saber. Construir su objeto de estudio comouna totalidad. Toffler, en una nota de su libro La tercera ola, observa que:

Si bien podemos tratar simultáneamente con muchos factores a un nivel subconsciente ointuitivo, el pensamiento consciente y sistemático, acerca de muchas variables escondenadamente difícil, como sabe cualquiera que lo haya intentado.69

Ante el océano de información al que se enfrenta el investigador, lascomputadoras ayudan a procesar la información y a construir modelos y experi-mentar con ellos, pero siempre es la teoría puesta en movimiento, o sea el méto-do, el que le da significado al dato, transforma el dato en información, a lainformación en interpretación y a la interpretación en conocimiento científico.Cualquier dato o información cae sobre estructuras ya establecidas que son lasque contextualizan y le dan significado. De ahí que el mismo dato o la mismapropiedad objetiva del objeto percibida por el sujeto tenga una interpretacióndiferente de acuerdo a las estructuras mentales de los diferentes sujetos.

69 Toffler, A., La tercera ola, p. 178.

Page 57: Alfredo Tecla Jiménez

5959LA TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

70 Consultado el 10/06/2005 en http:/www.larouchepac.com/spanish/escritos_discursos_arch/2004/fraude_strauss.htm

No es que sean diferentes realidades sino diferentes estructuras mentales queles dan un significado diferente a los datos o a las propiedades objetivas de cuerpodel saber y de la realidad. Cuando estas estructuras impiden conocer o explicar larealidad cambiante, el sujeto debe estar dispuesto a modificar esas estructuras o acambiarlas sin ningún escrúpulo o miramiento y, llegado un momento, a hacercambios radicales. Se han dado casos, frecuentemente, en que investigadores oinnovadores de prestigio se han visto limitados por no querer desprenderse de susviejas estructuras. Ya mencionamos el caso de Poincaré y la ley de la relatividad,recordemos a Edison ante la corriente alterna, y en el campo de la administraciónde empresas a Ford con su modelo T, y muchos más.

Vale la pena citar los cuatro “mapas mentales” de Lyndon LaRouche:

A: (Un caso hipotético) todos los principios físicos universales conocidos que se asumenson verdaderos, pero el mapa está incompleto, pues omite muchos principios aún pordescubrir.

B: Aunque quizá los miembros de la sociedad ignoren que todos los principios físicouniversales reales, tienen ideas que, en una clase de casos, sirven como aproximaciones a larealidad y, en otra, son absurdas y a menudo de una forma bastante peligrosa.

C: La sociedad combina algunas buenas aproximaciones de principios universales, muchaignorancia sobre otros principios que existen y una pizca generosa de supuestos axiomáticosfalsos (tal como el argumento de Euler y Langrage que Gauss desenmascaró en 1799).

D: El individuo o cultura implícitamente condenado o condenada que excluye, de modoaxiomático, la existencia posible de supuestos contrarios a la mezcla de principios verdaderosy falsos que ese individuo o cultura asume al presente, implícitamente, como verdadera.70

Haciendo una interpretación a modo, el mapa A daría cuenta del déficitinherente del sujeto; mientras que los mapas B y C de las mezclas de lo falsoy verdadero que contienen las mentes de la mayor parte de los individuos de lasociedad, incluidas las mentiras y las supersticiones; el mapa D daría cuenta de

Page 58: Alfredo Tecla Jiménez

60 METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

las mentes de los grupos dominantes y de sus apologistas, entre los cualesLarouche ubica a Leo Strauss, al que llama “criatura depravada”,“antiprometeica” y que pertenece al grupo de hombres que están por la“estupidización del ganado humano”. Es como “se expresa el interés especialde la clase oligarca de los gobernantes”.71

EL INSTRUMENTO Y EL CUERPO DE SABER

El instrumento incluye al método, las técnicas, los aparatos como telescopios,microscopios, computadoras, etc., incluye además a los recursos y los tiempos(ruta crítica). Los órganos de los sentidos son un resultado de la historia y de lapráctica humana y el hombre los ha prolongado a través de sus instrumentostrascendiendo sus límites naturales; ahora ve lo que antes no podía ver y medirlo que antes no podía medir. Toffler anota:

Debido a que se puede recordar e interrelacionar gran número de fuerzas causales, el compu-tador puede ayudarnos a abordar tales problemas a un nivel más profundo que el habitual.Puede reunir “destellos” y congregarlos en unidades más amplias y significativas. Dado unconjunto de suposiciones o un modelo, puede detectar las consecuencias de decisionesalternativas, y hacerlo más sistemática y completamente de lo que, en circunstancias norma-les, podría conseguir cualquier persona sola. Puede incluso sugerir imaginativas solucionesa ciertos problemas mediante la identificación de relaciones nuevas o hasta entonces inad-vertidas entre personas y recursos.72

También T. Caplow, desde otra perspectiva, hace referencia a las virtudesy necesidad de manejar desde un principio los instrumentos: “En un proyectobien hecho, la primera etapa comienza con una exposición preliminar del ob-jeto de la investigación, seguida de un estudio profundo de los trabajos ante-riores, empíricos o teóricos; a veces, este método lleva a plantear el problemasobre bases nuevas o a ampliarlo.” Más adelante comenta que para los estu-diantes reviste un alto grado de dificultad este primer paso. El estudiante sepierde en una multitud de posibilidades, no distingue entre lo banal y signifi-

71 Idem.72 Toffler, A., op. cit., p. 179.

Page 59: Alfredo Tecla Jiménez

6161LA TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

cativo, lo viable y lo complejo. El campo de la investigación aparece maldefinido o bien inaccesible. El déficit de saber personal no le permite elegir elcamino más adecuado. A estas alturas el estudiante carece de una red de rela-ciones intelectuales que le permitan tener asesoría y apoyo.73

Es frecuente que los investigadores, sobre todo los estudiantes, aunqueya hayan seleccionado un concreto real o unidad de análisis no sepan quéhacer, cómo abordarla, con la siguiente dispersión y confusión. Hasta estemomento, esta propuesta metodológica nos ha llevado a distinguir los siguientesniveles de aproximación: la disciplina, el tema, el subtema, el objeto de estu-dio, el concreto real y la abstracción inicial, esta última es la que nos ayuda aresolver el aspecto o el enfoque de la investigación; es la que determina laesencia del concreto real y la que va a permitir definirlo como un sistema deconceptos, como una totalidad.

Antes de pasar al objeto, es conveniente tener presente los siguientes as-pectos sobre los métodos cuantitativos y cualitativos:

11. El método es la teoría puesta en movimiento.22. La pluralidad contempla, desde la aceptación o no de un método universal

y general hasta la diversidad de los métodos particulares.33. Todo fenómeno expresa la cantidad y calidad, la relación entre ellas es la

medida.44. Para determinar la cantidad y la calidad y pasar de su carácter abstracto al

concreto, hay que construir primero al objeto de estudio como una totalidad.55. A través de la historia han existido corrientes del pensamiento que han

hecho abstracción ya sea de la cantidad o de la calidad. El empirismo hapuesto el énfasis en la cantidad y lo particular.

66. Se puede afirmar que con Bacon, Locke (oficialmente considerado el funda-dor) y Hume, el empirismo ha sido la corriente predominante.

77. Estas corrientes son diversas y propiamente ningún autor escapa a la in-fluencia del positivismo, como lo demuestran los casos de Popper, Lakatos,Kerlinger, Bunge y otros de menor talla.

73 Caplow, T.

Page 60: Alfredo Tecla Jiménez

METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO62

88. El positivismo de Comte, fundador de la sociología, echa raíces en el empi-rismo. Su huella está presente en todas las disciplinas sociales que hansurgido desde entonces.

99. La sociología nace como una ciencia de la burguesía. La antropología, comoinstrumento del colonialismo; la administración, como auxiliar en la tomade decisiones de carácter político y militar y más tarde en las decisionesempresariales.

10. De acuerdo con ello, algunas disciplinas se han declarado como descripti-vas o cuantitativas (véase anexos, Durkheim, Boas, Boudon, etcétera).

11. La tesis de Durkheim de que el método comienza de características obser-vables y que la mayor parte de los especialistas lo adoptan sin cuestiona-mientos, prueba la influencia del empirismo.

12. Desde un principio han sido predominantes los enfoques cuantitativos y des-criptivos, sustituyendo al método por las técnicas.

13. No todos lo positivistas son empiristas, ahí convergen idealistas objetivos ysubjetivos. Como se ha visto, ellos encuentran muy bien la forma de hablardel método o de las técnicas sin necesidad de reconocer la existencia de losobjetos de la realidad.

14. El reduccionismo, como una opción, tiene su historia dentro de la metodo-logía del positivismo: hay que recordar la aplicación de la teoría de la luchapor la existencia a la sociedad, el uso de la teoría de los reflejos condicionados por el conductismo aplicado a la mercadotecnia y a la política, etcétera.*

*Nota:En cuanto a la administración en particular, el positivismo ha reflejado su influencia a travésde los enfoques cuantitativos: la tradición se remonta hasta Taylor el que se especializa entiempos y movimientos, poco después, Likert propone la construcción de escalas; EltonMayo, introduce la correlación y medición de variables. Las técnicas estadísticas se introducendesde 1925 en la dirección de la produción por Walter Sheiwart. Los modelos matemáticosse introducen con la siguiente técnica: Investigación de Operaciones a partir de la SegundaGuerra Mundial (modelos de simulación, de líneas de espera, programación lineal, etc.). Porúltimo hay que considerar en este listado, la masa crítica de Pareto (el número crítico); lateoría de sistemas y, en cierto modo, a las teorías del caos y de la entropía.

Page 61: Alfredo Tecla Jiménez

6363INTRODUCCIÓN

Sobre el objeto, lo esencial ya se dijo en la “Teoría de la construcción del objetode estudio.” Por eso sólo hacemos algunas consideraciones a manera de síntesiso de conclusión:

El objeto es una porción de la realidad objetiva que es infinita, existefuera e independientemente de que el sujeto la piense, y está regida por leyes.La realidad incluye todo, lo tangible y lo intangible, lo conocido y lo descono-cido. La realidad es cognoscible y el hombre como sujeto, se plantea conocersólo aquellas porciones de la realidad que guardan un sentido de acuerdo a sudesarrollo y necesidades. Se plantean problemas de investigación para las cualesexisten las condiciones para su solución, la realidad se presenta al sujeto yacomo un conjunto de fenómenos (instituciones, grupos o cosas) o conjuntode conceptos y valores (documentos, datos, valores, comportamientos); quesiempre son porciones de la realidad que se presentan al sujeto como fenóme-nos complejos.

El sujeto, ante la complejidad, construye al objeto como una totalidad, loprimero que hace el sujeto es ubicarse en una determinada disciplina o áreadel conocimiento, después en un tema del cual deriva un subtema, de ahíselecciona un objeto de estudio, el cual tiene que operacionalizarse en unconcreto real (CR unidad de análisis) al que se le describe de acuerdo con lateoría seleccionada (el todo más desarrollado) se delimita y especifica en quélugar y en qué tiempo se va a llevar el estudio. La abstracción inicial (AI) es laque garantiza la validez teórica. Supongamos que el sujeto elige el subtema degestión municipal, se encuentra con aproximadamente 2,500 concretos reales

CONCLUSIONES

63

Page 62: Alfredo Tecla Jiménez

METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO64

(CR) posibles, tiene que elegir alguno de ellos, pero no basta con eso, porqueaún se enfrenta a la complejidad, la abstracción inicial que se deriva del todomás desarrollado, puede escoger la línea de la calidad de la gestión, esta cate-goría de calidad se puede desglosar en sus propiedades entre las cuales seencuentran: servicio al cliente (ciudadano o usuario), liderazgo, mejora conti-nua (capacitación, en este caso, servicio civil de carrera), trabajo en equipo,responsabilidad, etcétera.

Se puede estudiar la calidad de la gestión municipal como un todo, encuyo caso ésta sería la abstracción inicial o, bien, sólo se va a investigar unade sus propiedades como el servicio civil de carrera por ejemplo. En estecaso, el servicio civil de carrera sería la abstracción inicial. En cualquier cir-cunstancia es necesario especificar en qué tiempo se va a llevar a cabo lainvestigación. El proceso de llegar a un CR y una AI, es un proceso paralelo.Independientemente de cómo se llegue a ellos, la AI, es la que permite lacontinuidad teórica, es la brújula que orienta (el hilo de Ariadna que permiteinternarse en el laberinto de la complejidad, tanto del cuerpo de saberinabarcable como de la realidad infinita), sin perderse, evitando así las des-cripciones empíricas, dispersas y confusas; o, bien, los estudios barrocos quesólo agregan información sin propósitos definidos, que no son necesarios yque sólo tienen como fin impresionar por el volumen de datos o de cuestio-nes que aborda; son muy amplios, pero no profundizan ni contribuyen al desa-rrollo del conocimiento.

En el caso de las tesis, que son obligatorias en ciertas instituciones paragraduarse; el sujeto debe darle un peso determinante a la viabilidad de lainvestigación, en cuanto a que, no debe seleccionar problemas de investiga-ción que requieran de muchos recursos y de periodos largos de tiempo parahacer su investigación. Debe seleccionar objetos de estudio que no sean muycomplejos, y problemas que requieran de pocos recursos y puedan seleccionarseen un tiempo que no sea mayor a dos o tres años, y si se empieza a trabajar enlas tesis desde el inicio de la carrera o de la maestría, mucho mejor.

Por muy específico que sea el CR debe cumplir con el requisito de lavalidez teórica, lo cual se logra con la AI. En cada paso o avance se aplicará elestado del problema: 1. validez teórica, 2. importancia o justificación, 3. via-bilidad, de tal modo que el CR, será siempre típico y representativo, por lo

Page 63: Alfredo Tecla Jiménez

6565INTRODUCCIÓN

tanto, las conclusiones a las que se llegue podrán extrapolarse a la clase defenómenos de la que forma parte. No es necesario estudiar todo el universo,basta con una muestra o con un estudio de caso. Tenemos los ejemplos deTaylor que estudió un proceso de trabajo; Mayo, un pequeño grupo de obre-ras; Oscar Lewis, una familia; Ricardo Pozas, la vida de un indígena Tzeltal;Robert Lynd, una ciudad media estadounidense; Marx, el sistema económicode Inglaterra.

Volvemos a insistir, no se trata de una receta, ni de un camino rígido y enun solo sentido. El sujeto puede partir de una vivencia personal, de una in-quietud teórica o de una posición ideológica. En cualquier caso, debe preocu-parse por la validez teórica. Lo cual significa que, si parte de un hecho par-ticular, debe remontarse a la teoría y, si parte de una teoría, debe buscar en elmundo complejo un objeto y un concreto real que le permita probar su teoría.Y no hay que olvidar que el CR puede ser un tema teórico o conjunto deteorías. Lo que sí debe vigilar el sujeto o tener cuidado, es de no emprenderobjetivos que estén fuera de sus posibilidades y que no termine con resulta-dos, quedándose a mitad del camino, pues será tiempo desperdiciado. El suje-to debe considerar que el tiempo es vida y sólo se vive una vez.

CONCLUSIONES

Page 64: Alfredo Tecla Jiménez

METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO66

Cuestionario

11. ¿Qué contradicciones se puede observar entre inducción e inferencia?12. ¿En qué se apoya Tecla en este trabajo para afirmar que la metodología

es una ciencia?33. ¿Cuál es el papel que ha jugado la teoría del error en autores como Bacon

y Feyerabend?44. ¿Qué función le atribuyen a la teoría los instrumentalistas y operaciona-

listas?55. ¿Qué razón dan los analistas del lenguaje para discriminar a la filosofía?66. ¿Cuál es la importancia de la tesis del cuerpo pensante de Spinoza?77. ¿Cuántos son los XXX entre el concepto de “estado” de Spinoza y el de

totalidad dialéctica?88. ¿Por qué son importantes Kant y Hegel en la historia del método?99. ¿Cómo define Popper su método hipotético?10. ¿En qué consiste la anarquía epistemológica de Feyerabend?11. ¿Cómo define Lakatos los “programas científicos”?12. ¿Cuáles son los requisitos de un paradigma según Kuhn?13. ¿Cuáles son los factores del estado del problema?14. ¿En qué consiste la cosificación del objeto y la fetichización del cuerpo

de saber?15. ¿Cuáles son las características del cuerpo de saber?16. ¿Qué incluye el instrumento?17. ¿Cuáles son los condicionamientos del sujeto?18. ¿Cuáles son las propiedades de la realidad, del objeto y del concreto real?

Page 65: Alfredo Tecla Jiménez

6767INTRODUCCIÓN AL MARCO TEÓRICO

Una primera dificultad que tiene que allanar el investigador es la aproxima-ción a su objeto de estudio. Lo concreto sensorial es un elemento de la reali-dad objetiva. Las propiedades de este concreto se le presentan al sujeto deconocimiento en forma de datos. Si bien el dato es una mediación entre elsujeto y el objeto de conocimiento, es también el punto de apoyo para elproceso del conocimiento. El dato es el enlace entre el sujeto y el objeto,surge de la praxis; es, por consiguiente, un elemento histórico, no es un ele-mento arbitrario, subjetivo que obedezca al capricho del investigador. La ca-tegoría marxista que designa al contexto donde se ubica el dato es el cuerpo desaber que Marx llama “datos de la intuición viviente y de la representación”.Se entiende por esto no solamente aquello que se representa al individuo enforma de imagen sensible. Sería una interpretación extremadamente estrechay perfectamente falsa, que corresponde justamente a la filosofía premarxista yde la concepción antropológica del sujeto de conocimiento, Marx lo entendiócomo la masa de la experiencia empírica socialmente acumulada, “toda lamasa colosal de datos empíricos que alimentan al teórico por los libros, lastablas estadísticas, las revistas, los testimonios”.74 Estos datos se le dan ya alteórico en una forma abstracta, en términos, categorías, cifras, en tablas y enotras formas “abstractas”. O sea, lo que denominamos como cuerpo de saber(véase gráfica 2.1).

2. INTRODUCCIÓN AL MARCO TEÓRICO

LOS DATOS DE LA INTUICIÓN VIVIENTE, DE LA REPRESENTACIÓN

Y LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

74 Ilienkov, “Elevarse de lo abstracto a lo concreto”, El capital teoría, estructura y método, p. 34.

67

Page 66: Alfredo Tecla Jiménez

METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO68

El investigador tiene que buscar esos datos que le permitan una primeraaproximación al objeto de estudio. El propósito inicial es darse cuenta hastadónde se ha avanzado en el conocimiento de ese objeto de estudio y en par-ticular de las limitaciones, de las deficiencias, para enseguida captar las dife-rentes posiciones o puntos de vista y el tipo de problemas y soluciones que sehayan planteado. El teórico no puede aceptar tácitamente los datos, sino quetiene que analizarlos y discriminarlos. Ilienkov nos dice que la tarea del teóri-co consiste en primer lugar en proceder a un análisis crítico de las abstraccio-nes del nivel empírico del conocimiento y volverlas a pensar para enseguidaavanzar criticando la estrechez y el subjetivismo de estas abstracciones y des-truyendo las ilusiones que ellas contienen desde el punto de vista de la reali-dad en su conjunto concreto. Es en este sentido (y solamente en éste) el pasa-je del estado empírico al estado racional del conocimiento aparece tambiéncomo un pasaje “de lo abstracto a lo concreto”.75 Aristóteles ya concebía elcuerpo de saber, cuando hablaba de los “conocimientos previos.”76

En conclusión, como señala Marx “las determinaciones abstractas con-ducen a la reproducción de lo concreto por la vía del pensamiento”. Esteproceso es definido por Marx como “el método científico correcto”.

75 Idem.76 Aristóteles, Metafísica, p. 27. También hizo referencia a la actitud crítica del sujeto de investigación, y al todo

más desarrollado, p. 37.

Sujeto deConocimiento

Masa de datos:abstracciones, cifras,conceptos, teorías.Poseen un caráctersocial e histórico

PraxisTrabajo de

elaboración deconceptos

Formas en que sepresentan:libros

revistasperiódicos

tablasestadísticascifras, etc.

Objeto de estudio(concreto sensible)

Objetivoindependiente

Realidad enprocesoMedios de obtenerlos:

a) Investigacióndocumental

b) Investigaciónempírica

Gráfica 2.1

Page 67: Alfredo Tecla Jiménez

6969INTRODUCCIÓN AL MARCO TEÓRICO

O sea, la tarea del teórico es la de transformar los datos de la intuiciónviviente y de la representación en conceptos, modelos, teorías o leyes.77

Existe un aspecto sobre el que hay que llamar la atención, los datos de laintuición y de la representación están dados no sólo por aquella informaciónque ya existe en forma de cifras o tablas estadísticas o, bien, en términos oconceptos, sino por los datos y percepciones aportados por el propio investi-gador por medio de encuestas, entrevistas y de la observación directa. Estadiferencia (es decir, entre los datos que ya existen y aquellos que el sujeto deconocimiento obtiene en el curso de su propia investigación) no es sustancialen cuanto al reconocimiento de que hay un salto del dato a su transformaciónen lo concreto mental, es decir, a la reconstrucción de lo concreto por vía delpensamiento. Pero sí es importante distinguir desde el punto de vista de lainvestigación aquellos datos que no se conocen y cuya necesidad de investi-garlos surge de los propios problemas e hipótesis planteados. Como ya se hadicho, el cuerpo de saber es inabarcable. La tarea del sujeto, guiado por con-ceptos, consiste en pasar del dato a la información, de ésta a la interpretaciónpara llegar, finalmente, a un nuevo conocimiento.

La categoría de “datos de la intuición viviente y de la representación” esuna categoría tan general que incluye las teorías que existen sobre el objeto deestudio particular, no se trata solamente de datos estadísticos o cifras porcen-tuales sino también de modelos, categorías; considerada de esta manera tanamplia la categoría resulta equivalente a la categoría “concreto mental”, a noser que este último término se utilice exclusivamente para designar a aquellosdatos y teorías que son objetivos y que dan cuenta de lo esencial del fenóme-no, excluyendo las teorías y datos que falsean la realidad. Visto de esta mane-ra, los datos de la intuición viviente y de la representación incluyen todosaquellos datos y teorías que se refieren al objeto de estudio sean científicos ono, sean o no objetivos o, bien, que aún no hayan sido verificados como es elcaso de las hipótesis; quedarían incluidas también todas las interrogantes quese hayan hecho sobre el objeto de estudio. Por ejemplo, Marx incluyó dentrode los datos de la intuición viviente y de la representación los problemasplanteados por Ricardo sobre la fuente de la riqueza; el papel del proceso de

77 Ilienkov, op. cit., p. 34.

Page 68: Alfredo Tecla Jiménez

METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO70

circulación y del “trabajo”. Por lo tanto nos inclinamos a considerar la catego-ría de los “datos de la intuición viviente y de la representación como unacategoría más amplia que la de “concreto mental”.

Lo común a cualquier investigador es que tiene que traducir su objeto deestudio en términos de datos de la intuición y de la representación. Donde sesupone que existen diferencias fundamentales es en la manera de obtener losdatos y en la forma de interpretarlos. Hay que distinguir los estudios pura-mente descriptivos, donde los datos aparecen como indicadores, tal es el casode los informes censales, estadísticos y demográficos o, bien, los estudiosmonográficos. Estos estudios nos presentan los datos en “bruto” y nos dancuenta de los fenómenos sociales en sus aspectos más generales. Los datosque funcionan como indicadores aparecen en forma de cifras, tablas estadís-ticas, coeficientes, tasas, etc. En cambio, los conceptos y las leyes aparecenen forma de teorías y modelos. Los propios indicadores tienen que ser con-frontados con las teorías y modelos, pues, seguramente la forma en que pue-den concebirse fenómenos como el suicidio, el desempleo, la crisis, las clasessociales, etc., varían de un autor a otro. Es aquí donde surgen las principalesdiferencias entre las distintas corrientes sociológicas. Las principales varian-tes son: a) aquella que tiene por objetivo la sola descripción del fenómeno, esdecir, que no trasciende el nivel del dato; hay que dejar en claro que esto noexcluye que haya estudios descriptivos que manejen problemas e hipótesis deinvestigación; b) la que lleva a cabo una interpretación estrecha, limitada (lasteorías de rango medio), por rechazar la existencia de una teoría general de lasociedad; c) las corrientes que parten de una teoría general de la sociedad, aquíse presentan varias alternativas; esquematizando, podemos reducirlas a dos:1. Aquellas corrientes que dan una visión parcial y/o unilateral del fenómenosocial y 2. La corriente que, partiendo de una teoría general, se aproxima a lasteorías particulares de acuerdo a la especificidad de su objeto de estudio y queobtiene, selecciona y analiza los datos bajo la perspectiva de una visión inte-gral del fenómeno. Sin negar cierta validez a las otras variantes, nos pareceque esta última es la opción correcta y la que se ajusta al método científico.Estas opciones se reflejan en la variabilidad que presenta el diseño de inves-tigación. Al respecto, González Casanova nos informa:

Page 69: Alfredo Tecla Jiménez

7171INTRODUCCIÓN AL MARCO TEÓRICO

La formulación del diseño de investigación presenta varias alternativas, según se empiece porestablecer un sistema categorial, un sistema de hipótesis, una serie de dimensiones variables oindicadores. Todas estas alternativas se presentan en la investigación contemporánea.78

No podemos dejar de señalar que existe una tendencia de acuerdo con losintereses económicos a promover la investigación a un nivel pragmático don-de se requiere solamente la información aunque con un alto grado de preci-sión. Esto nos lleva a señalar que no existe ciencia social pura y que, además,no existe información por la información. La recolección de datos, la infor-mación, siempre ha estado ligada a determinados intereses.

Clara Gallini nos habla del carácter político que matiza cada vez más a lainformación. La expansión neocolonialista y la explotación capitalista hacencada vez más importante y necesaria la recolección de cualquier tipo de infor-mación tanto sobre los propios países como sobre naciones extranjeras. Laautora indica: “Bien pronto el criterio será saber todo sobre todo.”

Se reconoce cada vez más la importancia de la información como instrumento de poderpolítico y económico y ello se evidencia en el sentido opuesto de una dirección de investigaciónselectiva que prefiere la cantidad a la calidad. Se considera, con motivo, que sabiendo todosobre todo, ninguna novedad nos tomará por sorpresa.79

A este nivel, está claro que salen sobrando tanto los marcos teóricos, asícomo la ética y los sistemas de valores.

Así pues, la cuestión de las variantes en los diseños de investigación y laactitud de los investigadores ante los datos, no es algo ocioso sino una cues-tión de gran importancia ideológica y científica.

Es necesario remarcar que el investigador debe ser crítico, que en el cuer-po de saber se encuentra tanto lo falso como lo verdadero; no se puede seringenuo y confiar en las fuentes, hay que tener presente la tesis del Estadomentiroso de Platón.

78 González Casanova Pablo, Las categorías del desarrollo económico y la investigación en las ciencias sociales, p. 13.79 Clara Gallini, Las buenas intenciones, p. 21.

Page 70: Alfredo Tecla Jiménez

METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO72

EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Respecto al diseño de investigación, de entrada hay que decir que el diseño yaes, hasta cierto punto, un producto de cierto nivel de investigación. El diseñonos introduce a la temática, nos aproxima al objeto de estudio y nos expresa unaestrategia en el proceso de conocimiento. El diseño posee una estructura, ex-presa un orden lógico no sólo en las fases de la investigación, sino tambiénhacia el interior de cada una de las fases. Independientemente de cada desglose,de las peculiaridades y de lo detallado, el diseño comprende los siguientes pasos:

,1. Marco teórico: que consiste fundamentalmente en la definición de las catego-rías generales (teóricas) y de las categorías particulares que se refieren alconcreto sensible (operativas). Para lograr este objetivo es necesaria unainvestigación documental donde nos informemos sobre lo que hay en cuan-to a nuestro objeto de estudio y, frecuentemente, comprende una investiga-ción empírica, en forma de sondeo exploratorio. Su objetivo fundamental eseliminar el déficit del saber subjetivo y construir el objeto de estudio comouna totalidad. Sus diferentes momentos los podemos enunciar de la siguien-te manera:

Las tareas del sujeto crítico y la construcción del objeto

a) Recolectar información (investigación documental y empírica).

b) Organizar y sistematizar las abstracciones ya dadas y las que han resultado del sondeo exploratorio. (Datos de la intuición y representación).

c) Analizar y criticar las abstracciones; verificarlas confrontándolas con loshechos (abstracto en la realidad, concreto en el pensamiento).

d) Discriminar las abstracciones con base en un marco de referencia teóricogeneral, o sea, el tratamiento teórico de los datos. Esto implica un examencrítico de las teorías anteriores. Se trata de descubrir lo que está detrásdel dato.

Page 71: Alfredo Tecla Jiménez

7373INTRODUCCIÓN AL MARCO TEÓRICO

e) Determinar las abstracciones iniciales. La abstracción inicial cumple conlas siguientes funciones: a) revela lo esencial a un primer nivel; b) sirvede abstracción límite.

f) Delimitar el objeto de estudio. Con base en la abstracción inicial se definey delimita el objeto de estudio a nivel de concreto real (o unidad de análi-sis), así como el ángulo o nivel de la investigación.

Estos pasos, que se refieren a un trabajo teórico por excelencia, tienencomo fin el informarse de lo que se conoce sobre nuestro objeto de estudiopara no repetir etapas ya superadas.

Puede ser que nos planteemos investigar cosas ya investigadas y conoci-das o, bien, que repitamos los mismos errores o falsos enfoques. Tenemos laobligación y la necesidad de volvernos expertos sobre el tema que hemosseleccionado, de actualizar nuestro conocimiento y partir del más avanzado.Por otra parte, el teórico debe volver al análisis de los hechos aun de aquellosque parecen haber sido estudiados a fondo. Es la única forma de desarrollarun pensamiento crítico, base de toda actividad científica.

La abstracción inicial es la que enlaza orgánicamente los datos de la intui-ción y de la representación con el concreto mental ya elaborado, esto tanto enel nivel del marco teórico general como a nivel de las teorías particulares. Laabstracción inicial se deriva del “todo más desarrollado”, el cual es determi-nado siempre por el sujeto, el método no le puede imponer o indicar un todomás desarrollado. El marco teórico de ninguna manera es la repetición mecá-nica de los conceptos y categorías del marco teórico general, tampoco es unrosario de justificaciones ni de posiciones declarativas respecto a nuestrasmotivaciones subjetivas. El marco teórico es menos que eso y también mu-cho más. Es un trabajo riguroso, sistemático, respecto a relacionar lo particu-lar con lo general; respecto a establecer los eslabones intermedios entre lascategorías teóricas y las categorías operativas; de análisis y de síntesis; desometer a crítica y confrontación los datos y las teorías con los hechos con-cretos. El método que había seguido la ciencia burguesa era partir de lo abs-tracto para volver a lo abstracto; el resultado no era una totalidad orgánica

Page 72: Alfredo Tecla Jiménez

METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO74

concreta, sino el reflejo unilateral de la realidad: aparentemente el método dela economía era correcto, pero en su esencia no.

Desde el primer momento en que uno se enfrenta al concreto sensibletiene el problema de su relación con nuestro pensamiento. Es una falacia latesis de que uno puede enfrentarse a los hechos libre, desnudo de teoría. Elinvestigador participa necesariamente de alguna concepción dentro de la ma-triz teórico-ideológica que le ofrece su sociedad y su tiempo. Sea o no cons-ciente el investigador participa de alguna teoría.

Quien cree expresar los hechos, dice I1ienkov, absolutamente sin idea preconcebida sinningún concepto “anteriormente admitido”, no está desprovisto de ellos. Al contrario, esinevitablemente esclavo de los conceptos más vulgares y más absurdos.80

Marx ya nos había advertido que la cuestión de si puede llegarle verdad realal pensamiento humano no es una cuestión de teoría sino una cuestión práctica;y de que es en la práctica donde el hombre tiene que probar la verdad, la fuerzay la terrenalidad de su pensamiento. Como señala Marx, sólo se hacen hipótesisen vista de algún fin determinado. No hay forma pues, de soslayar las ideaspreconcebidas. De lo que se trata es de hacerlas congruentes con los fundamen-tos de la ciencia, es más, de que estas ideas preconcebidas deriven con unalógica inexorable del conocimiento acumulado.

22. Planteamiento del problema. La categoría de déficit de saber es clave para ladefinición de problema: hay dos tipos de déficit: subjetivo y objetivo; por elmomento diremos que el problema de investigación da cuenta de un déficitde saber objetivo. El planteamiento del problema reviste extraordinaria im-portancia dentro de la investigación científica y no está lejos de ser cierta laafirmación de que el planteo correcto del problema puede significar el avancede la mitad de la investigación. Por el momento señalaremos que el proble-ma se mueve en los límites señalados por la abstracción inicial. El problemadetermina con precisión lo que se va a investigar, delimita el objeto de estu-dio en cuanto al tipo o importancia específica de las relaciones posibles entre

80 I1ienkov, op. cit., p. 44.

Page 73: Alfredo Tecla Jiménez

7575INTRODUCCIÓN AL MARCO TEÓRICO

cierta clase y cantidad de fenómenos sociales. El problema es el enlaceentre el marco teórico, o sea lo concreto mental ya elaborado, y el objetode estudio, o sea lo concreto sensible. La problematización en este sentidoes ya una elaboración teórica sobre la realidad.

Concreto sensible uobjeto de estudio

Marco teórico general abstracción inicial

Marco teóricoparticular, abstracción

inicial

Abstracción inicialplanteamiento del

problema

Abstracción inicial hipótesis

33. Elaboración de la hipótesis. El problema posee una estructura lógica y sepresenta en forma interrogativa o conminatoria; contiene la abstraccióninicial y las categorías que reflejan las propiedades o aspectos del objetode estudio que se pretenden relacionar. El paso del problema a la hipóte-sis es un asunto complejo, no se trata de pasar simplemente de una formainterrogativa a una afirmativa. La hipótesis presenta los nuevos elemen-tos que se insertan como parte de la explicación que se pretende a nivel desuposición, de respuesta tentativa. Así también se contemplan las diferen-tes opciones y las implicaciones contrastadoras. Las hipótesis sirven deguía en el proceso de investigación y han sido consideradas como la puntade lanza de la ciencia.

Page 74: Alfredo Tecla Jiménez

METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO76

44. La contrastación de la hipótesis. Todos estos pasos nos ponen de relieve que lapraxis científica es una actividad rigurosamente sistematizada y altamen-te selectiva; su objetivo no es recolectar “toda información” sobre el concretosensible sino, principalmente, aquella información que tiene significado parala contrastación de las hipótesis. De las hipótesis se desprenden los indica-dores o variables que nos van a dar cuenta de las propiedades y relacio-nes entre las partes del todo. La recolección, clasificación e interpretaciónde los datos es la parte culminante de la investigación y se presenta como eleslabón débil de la cadena, que tiene como fin el rechazo o confirmación denuestra hipótesis.

55. Análisis y conclusiones. El método de exposición. Otro momento crucial ydefinitivo de la actividad científica es el paso del dato a la teoría. No se vayaa pensar que el proceso de investigación es un proceso continuo en un solosentido, la rigidez no tiene nada que ver con el método científico. El pro-ceso de investigación es concebido como un constante ir y venir de la teoríaal dato y del dato a la teoría. En cada momento hay que estar confrontandolos datos con nuestras teorías y modelos; frecuentemente, esto significareplantear nuestros problemas y reelaborar nuestras hipótesis. Pero hay unafase de la investigación que se caracteriza porque el paso del dato a la teoríaes fundamental y determinante. Es el momento en que se obtiene un nuevoconocimiento. Hay que señalar que no se trata sólo de “conclusiones” encuanto a la comparación y confrontación de los datos con nuestras hipóte-sis (que pueden estar formuladas en términos de modelos, teorías o leyes),de tal modo que lo que se obtiene es el rechazo o el reajuste y modificacióno, bien, su comprobación y afirmación, sino que además incluye la fase de laexposición de nuestras conclusiones.

Mientras en el proceso de investigación se va de lo complejo a lo simple,en el proceso de exposición de nuestras conclusiones se va de lo simple alo complejo. El ejemplo por excelencia para ilustrar el método de exposi-ción es el capital, donde Marx empieza por la categoría más simple que es lamercancía, la célula de la economía capitalista que contiene las contradic-ciones esenciales del sistema y el desentrañamiento de las leyes que lo

Page 75: Alfredo Tecla Jiménez

7777INTRODUCCIÓN AL MARCO TEÓRICO

rigen. Así pues, esta etapa que se conoce simplemente como de conclu-siones, comprende dos fases claramente diferenciables: la fase del pasodel dato a la teoría y la fase de la exposición de nuestras conclusiones, quese refiere fundamentalmente al ordenamiento de las categorías de acuer-do a su contenido y extensión y que va de lo general a lo particular, de loesencial a lo fenoménico o secundario, de lo simple a lo complejo.

Por lo dicho, se sobreentiende que, el método de exposición trata funda-mentalmente del ordenamiento de las categorías según su relación de lo sim-ple a lo complejo y que, además, lleva implícita la depuración de nuestrainformación. Es una etapa de discriminación, en la que se elimina aquellainformación que resultó falsa o no relevante y en la que se omiten todas nues-tras tentativas fallidas, pistas falsas, etc. Pero aquí no se agota todavía elobjetivo de cada fase, sino que el problema de la forma guarda una inde-pendencia relativa con respecto a su contenido. Es decir, que un mismo conte-nido puede expresarse en diversas formas, de tal modo, el método de exposi-ción comprende la selección y el desarrollo de la forma más adecuada paranuestros fines. Si nuestra exposición está dirigida a un público especializado,no nos preocuparemos mucho por buscar un lenguaje más sencillo, pero sitenemos en la mira un público amplio, no especializado, la cuestión de tradu-cir las categorías a un lenguaje cotidiano se convierte en un problema funda-mental. También es necesario conocer las formas específicas de exposicióntales como el informe, el ensayo, las monografías, estudios de casos, biogra-fías, etc. y los tratados propiamente. Tal vez había que dejar fuera los manua-les, aunque algunas veces hay manuales que hacen aportaciones en las que elmétodo de exposición es clave, también es conveniente advertir de que hayde ensayos a ensayos. Recuerdo en este momento el Ensayo sobre el entendi-miento humano de Locke y los nuevos ensayos sobre éste de Leibniz, que erauna réplica del anterior en dos tomos. Mientras que Berkeley le llamaba a suobra sobre la misma materia —y más breve—: Tratado sobre el conocimiento hu-mano. Bien, en resumen, se puede indicar la necesidad de conocer en particu-lar las diferentes formas que puede revestir el discurso científico, para aplicaraquella o aquellas formas que estén de acuerdo con las exigencias de nuestrocontenido.

Page 76: Alfredo Tecla Jiménez

METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO78

Es conveniente agregar una observación sobre la posición de algunospositivistas que sostienen que una investigación no necesariamente debe ser decarácter explicativo o estar orientado por hipótesis. Es necesario advertir queaún las supuestas investigaciones descriptivas o de carácter “exploratorio”manejan modelos o teorías y que no existen las descripciones neutrales o explo-raciones que no estén guiadas por teorías. Es probable que detrás de estas posi-ciones se trate de ahorrar todo esfuerzo teórico contradiciendo el principio deque no puede existir proceso investigativo sin un sujeto crítico.

Page 77: Alfredo Tecla Jiménez

7979INTRODUCCIÓN AL MARCO TEÓRICO

Cuestionario

11. ¿Qué se entiende por datos de la intuición y la representación?22. ¿Cuál es la tarea del teórico según Ilienkov?33. ¿Cómo define Marx al método científico?44. ¿Qué diferencias existen entre las categorías de concreto mental y de

los datos de la intuición y representación?55. ¿Cuáles son las alternativas que surgen de la manera de obtener e in-

terpretar los datos?66. ¿Cuáles son las alternativas al diseño de investigación según González

Casanova?77. ¿Qué relación existe entre ideología e información?88. ¿Cómo se define el diseño de investigación?99. ¿Cuáles son las fases del diseño?10. ¿En qué momentos se desglosa la elaboración del marco teórico?11. ¿Cuál es el papel de la abstracción inicial?12. ¿Qué importancia reviste el marco teórico en la investigación?13. ¿Qué importancia tiene la fase del planteamiento del problema?14. ¿Cómo se relacionan las distintas fases de la investigación?

Page 78: Alfredo Tecla Jiménez

METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO80

Page 79: Alfredo Tecla Jiménez

8181INTRODUCCIÓN AL MARCO TEÓRICO

81

La metodología ha sido un campo hasta cierto punto inexplorado y no es sinohasta los últimos tiempos cuando se ha manifestado una violenta polémica entorno a una serie de aspectos metodológicos. Una de las cuestiones o temasque presentan estas características es el que se refiere a la categoría de totali-dad. Asunto un tanto viejo y un tanto nuevo. El problema de la totalidadsubyace o está en el trasfondo de cualquier planteamiento de carácter cientí-fico, aparentemente es fácil de captarlo y fijarlo, pero no es así, sucede comoel agua que se nos resbala entre las manos. El término se puso de moda ennuestro ambiente intelectual a fines de los 60, época en la que aparece Dialécticade lo concreto de Kosik y a la que en gran parte se le debe esta nueva situación.Rápidamente la moda generó el abuso de la categoría y frecuentemente seescuchaban y leían estas referencias a la categoría de totalidad sin entenderlas más de las veces su verdadero significado. Después de unos años de supuesta en moda, la categoría ha caído un tanto en el olvido, pero también esjusto el momento en que nos acerquemos a la categoría de totalidad con unaactitud más reflexiva e indaguemos algunas de sus propiedades y significados.La aproximación no será por ahora de carácter filosófico, a pesar de las adver-tencias de Kosik, sino más bien metodológico, y en particular, en el campo delas ciencias sociales.

El problema fundamental del conocimiento se expresa en lo esencial, enla pregunta de ¿cómo se conoce? El conocimiento se ha definido como apro-piación del mundo. El hombre conoce el mundo en la medida que lo transfor-ma, y lo transforma en la medida que se apropia de él. Ahora bien, según esto,

3. SOBRE LA TOTALIDAD

PREÁMBULO

Page 80: Alfredo Tecla Jiménez

82 METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

apropiarse del mundo es conocerlo. Esto quiere decir que ¿todo conocimien-to implica transformación y que toda transformación implica conocimiento?Habiendo llegado a este punto podemos responder definitivamente que no.Pensamos que no es necesario profundizar mucho en esto, por lo tanto con unejemplo por el momento es suficiente. Es obvio que la burguesía actúa sobrela realidad y que de alguna manera se “apropia del mundo”; sin embargo, esteapropiarse del mundo no significa necesariamente un conocimiento del mis-mo. Esta observación que hacemos a nivel de clases, la hacemos extensiva asectores sociales y a personas. Un sector social o bien una persona, se relacio-nan con la realidad, y la conocen en la medida que actúan sobre ella, en lamedida que la transforman. Sin embargo, este “conocer” y “transformar” sepresenta la mayor parte de las veces más bien como la eliminación de un“déficit del saber” a nivel personal o de un determinado grupo social. Aquíhay que distinguir varias cosas; primero un nivel genérico cuando hablemosen los términos de “el hombre conoce...” un nivel parcial cuando nos referi-mos a un determinado grupo o clase social; y un nivel personal.*

Por otra parte hay que distinguir el conocer como “transformación apro-piación” en sentido estricto y que comprende la adquisición de un conoci-miento nuevo y el conocer como eliminación de un determinado “déficit desaber”. Si bien no existe una demarcación tajante entre el “conocer” comotransformación-apropiación y el conocer como “eliminación de un déficit desaber” sí son claramente diferenciables por ser cualitativamente distintos. Existepor lo demás una relación dialéctica entre estas dos formas de “conocer”,esto quiere decir que sus relaciones son contradictorias, que se niegan y quese presuponen. De ninguna manera podemos afirmar que la eliminación deldéficit del saber a nivel personal o parcial nunca es apropiación-transforma-ción. Si bien podemos establecer que la eliminación del déficit del saber es,generalmente, la ampliación de la transformación-apropiación. Por lo tanto,la forma como surge o se da la apropiación-transformación es como la elimi-nación del déficit del saber ya sea a nivel personal, parcial o genérico. Desdeotro ángulo, el proceso del conocimiento tiene que ver principalmente con

* El término “personal” de ninguna manera significa aquí el individuo aislado, el Robinson Crusoe delconocimiento, sino el hombre particular que si bien es un resultado y un ser social, su conocimiento, suspercepciones y vivencias no coinciden plenamente con el grupo, con la clase y con la sociedad.

Page 81: Alfredo Tecla Jiménez

8383SOBRE LA TOTALIDAD

determinado tipo de praxis; o sea la praxis científica. Desde el ángulo de lapraxis científica los niveles personal, parcial o genérico, se diluyen o bien setraspasan. Sin embargo, esta problemática se presenta, desde nuestro punto devista, con características específicas en el campo de las ciencias sociales y natu-rales. Nos referimos al carácter de clase que en el caso de las ciencias sociales semanifiesta claramente. La ciencia social surge como una ciencia partidaria. So-lamente adoptando el punto de vista de la clase proletaria se podía llegar aconocer las leyes generales que rigen a la sociedad, y las leyes que rigen al siste-ma capitalista. Aquí existe plena identidad entre la eliminación del déficit delsaber a nivel personal, parcial y genérico. Cuando Marx, individuo particular,descubre las leyes y categorías del materialismo histórico, lo hace desde la pers-pectiva de los intereses de la clase obrera, intereses que representan lo másavanzado de la humanidad, y que significan una conciencia histórica, desde elpunto de vista general, desde el punto de vista del hombre.

Hay un punto, en el que parece que Kosik no profundiza en cuanto alhecho real y el reflejo, o mejor dicho, su ausencia como tal en la concienciahumana, en su lugar y funcionando el falso reflejo del hecho, dice: “Un políticoaparece durante su vida a los ojos de los contemporáneos como un gran polí-tico”, después de su muerte se demuestra que era sólo un político mediocre yque su supuesta grandeza no era más que una ilusión de su tiempo. ¿Qué es loque era hecho histórico? ¿La ilusión que dio una apariencia de grandeza y creóla historia, o la verdad que se ha manifestado sólo más tarde y que en elmomento decisivo no existía como acción y realidad? El historiador debeocuparse de los acontecimientos tal y como se desarrollaron efectivamente,¿pero qué significa esto?, ¿hay historias realmente? La historia de la concien-cia humana, la historia de cómo los hombres han cobrado conciencia de sutiempo y de los hechos que han sucedido o, bien, es la historia de cómo lascosas han ocurrido realmente y se reflejaron en la conciencia humana.

La presencia del proletariado como clase revolucionaria, significa la exis-tencia de la premisa material que hace posible y requiere de una nueva con-cepción y de un método para conocer y transformar el mundo.

Page 82: Alfredo Tecla Jiménez

84 METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

LA CATEGORÍA DE TOTALIDAD Y LOS HECHOS SOCIALES

El “hecho puede ser definido como una porción discreta de la realidad”, peroes necesario indicar que no puede ser identificado con la “parte”. El “hecho”es la unidad mínima, mientras que la “parte” es un conjunto de hechos que asu vez están insertos en un sistema o conjunto más amplio. Tanto el hechocomo la parte no pueden ser delimitados si no se delimita a su vez la totali-dad. Ejemplos a la mano:

Si hablamos de totalidad a nivel de las sociedad global nos referimos a laformación económico-social que como totalidad está constituida por una se-rie de partes, como la base y la superestructura. La base a su vez está consti-tuida por las relaciones de producción que a su vez se compone por una seriede partes, etcétera. A este nivel, un hecho puede ser un instrumento o unainstitución cualquiera. Mientras que la parte se nos presenta como un conjun-to de hechos, por ejemplo: las relaciones de producción o, bien, la superes-tructura. Así cuando a este nivel hablamos de descubrir los nexos, entre laspartes, hablamos de nexos entre base y superestructura entre relaciones deproducción y fuerzas productivas, etc. En cambio, cuando la porción de larealidad es más restringida, por ejemplo, la religión, tenemos que definir, fijarla totalidad para determinar las partes y los hechos. No podemos precisar quées un hecho religioso, si antes no definimos qué es la religión. Por otra parte,entre todos los hechos sociales está claro que sólo una porción de éstos van aser considerados hechos religiosos. La totalidad es, pues, una demarcación,una delimitación de la realidad. Aun cuando hablamos de la formación eco-nómico-social, tenemos que especificarla, concretarla. La totalidad nos obli-ga a demarcar la porción de la realidad que queremos conocer, en términos deunidades mínimas; de partes (o conjuntos) y del todo. Esto nos conduce aordenar: estos elementos, a clasificarlos y finalmente a jerarquizarlos.

La totalidad sólo puede ser concebida como una unidad, su demarcaciónnos aclara no sólo cuáles son los elementos que constituyen la totalidad sinocuáles son los que no forman parte de ella. Aquí hay que tener presente laconcreción de la totalidad, porque si bien podemos afirmar en términos gene-rales que el objeto teléfono no es un hecho religioso, esto no quiere decir quebajo determinadas circunstancia pueda presentarse con características reli-

Page 83: Alfredo Tecla Jiménez

8585SOBRE LA TOTALIDAD

giosas (por ejemplo: el avión, que para nosotros no tiene significado religioso;en cambio, lo llegó a tener en algunas tribus religiosas australianas o, bien, elárbol en poblaciones del África, o de la India, los ejemplos pueden multipli-carse); o sea pues que la totalidad significa estar regido por las contradiccio-nes de esa totalidad, esto es lo que le otorga a un determinado conjunto defenómenos su unicidad.

La totalidad está regida por contradicciones; no es algo estático, la fuentede su desarrollo se desprende de sus contradicciones internas. Una cuestiónfundamental es destacar la contradicción o las contradicciones principales.Las contradicciones principales son las que rigen y le dan carácter, su cuali-dad esencial a la totalidad. En alguna otra ocasión hemos definido a la totalidadcomo el momento de las contradicciones, en el sentido de una afirmación dela concepción de la totalidad que se produce y reproduce incesantemente;que constantemente engendra nuevas contradicciones que tienden a la destruc-ción de la totalidad y a la creación de otra nueva, generalmente superior y máscompleja. El destacar la contradicción principal es parte de la jerarquización,la cual consiste fundamentalmente en establecer el papel que juegan las con-tradicciones dentro de la totalidad, esto nos permite determinar las propieda-des o características y por lo tanto los criterios con base en los cuales podemosordenar y clasificar los elementos y partes que la constituyen.

La concepción sobre la totalidad distingue radicalmente a la posición mar-xista de la positivista. Antes hay que aclarar que la posición positivista presentaalgunas variantes. Una de ellas es la de concebir los hechos aislados negando latotalidad, pero también presenta la variante de aceptar la totalidad, pero consi-derada como una totalidad formal, mecánica o estática. Otra posición, consisteen la mistificación de la totalidad, es decir, una totalidad cuya existencia trans-curre separada y al margen de los hechos y de la propia praxis.

La relación entre el todo y las partes queda falseada, deformada, de talmodo que llega a afirmar que el todo es la suma de las partes o, bien, que laparte es idéntica al todo. La primera variante de considerar los hechos aisla-dos, reduce el conocimiento a la descripción de los fenómenos, y en el mejorde los casos a su clasificación, tomando como modelo las ciencias naturales,y frecuentemente se niegan los principios y leyes generales, así como las rela-ciones de causa-efecto.

Page 84: Alfredo Tecla Jiménez

86 METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

En la disciplina antropológica, disciplina penetrada hasta los huesos depositivismo (se pueden agregar otras disciplinas como la administración), en-contramos todas estas variantes. Boas, por ejemplo, define la totalidad cultu-ral como una interrelación entre varios aspectos de la cultura que siguendiversos patrones y que no se prestan a generalizaciones. Boas participa, sinembargo, de la misma idea de Benedict respecto a que las culturas están pene-tradas por una idea dominante. Antes de seguir adelante con el problema delas características metodológicas de la totalidad, hay que señalar aquí dosconsecuencias inmediatas de la concepción formal de la totalidad; una deellas, como lo hemos visto, es considerar la totalidad como una simple interre-lación entre sus elementos; la otra, es la negación de los principios generales.

El problema metodológico fundamental que se deriva de la totalidad, serefiere al punto de partida, ¿se parte de los hechos o del todo?, ¿qué es lo queconocemos primero, el todo o las partes? El ejemplo más típico lo tenemoscon el intuitivismo, que contrapone al conocimiento racional la “aprehen-sión” directa de la realidad mediante la intuición. Esta corriente filosófica setraduce en términos del conocimiento de la realidad social, como la captacióndel todo en forma inmediata y directa. Primero conocemos el todo, luego laspartes. Un ejemplo a la medida resulta la escuela de “cultura y personalidad”en la antropología norteamericana y, en especial, Kroeber y Benedict.

Si hay que buscarle una base filosófica a la antropología benedictiana hayque hurgar en el irracionalismo, que constituye, además, el fondo filosófico enel que se mueve en general la antropología norteamericana. Las relaciones dela escuela de cultura y personalidad con el relativismo de Boas y Kroeber sonobvias, de tal manera que se puede concebir aquélla como continuación deésta. No son casuales las alusiones teóricas a Spencer de Kroeber, como no loson las alusiones de Benedict a Spengler. El denominador común es el intentode dar una explicación al fenómeno cultural desde posiciones idealistas. Elrechazo de Boas a los modelos generales y a los principios y leyes, así como lanaturaleza superorgánica y los propósitos generales humanos de la cultura deKroeber, los principios psicológicos de Linton y las configuraciones deBenedict, son variedades de la misma especie ideológica.

En lo que respecta a Benedict, se parte del modelo spengleriano en el que,en contraposición al materialismo histórico, la historia se divide en varias

Page 85: Alfredo Tecla Jiménez

8787SOBRE LA TOTALIDAD

“culturas” independientes, sin repetición posible, a modo de supraorganismosespeciales que poseen su destino individual y recorren los periodos de naci-miento, prosperidad y muerte. Spengler reduce el objetivo de la “filosofía dela historia” al conocimiento de la “estructura morfológica” de cada cultura,cuya “alma”, figura en la base de dicha estructura. En consecuencia, Spenglerrechaza la concepción del progreso histórico colocando en su lugar al fatalismo.Hay que recordar que Spengler vive entre los años 1880-1936, y que su obrafundamental: La decadencia de occidente, aparece en los años 1918-1922. Esteautor refleja una decisiva influencia de Spencer y de Nietzeche, del primero através de su teoría de lo supraorgánico y del segundo con sus tesis sobre elespíritu apolíneo y dionisiaco. (Nietzsche desarrolló estos conceptos en suobra El origen de la tragedia, escrita en 1886). Spengler habla de una “alma” o“espíritu” que configura las culturas, y Nietzsche de un impulso biológico-psicológico que se manifiesta como una fuerza despótica —entusiasmo o lo-cura religiosa—, como una exaltación dionisiaca que arrastra en su ímpetu atodo el individuo subjetivo hasta sumergirlo en un completo olvido de sí mis-mo o, bien, como la fuerza armonizadora, el ensueño, la serenidad, el principiumindividuationis, es decir, el espíritu apolíneo. Estas fuerzas dicotómicas sirvena Benedict (a través de Spengler) para explicar la individualidad de las cultu-ras, sus formas, sus estructuras.

Benedict sigue el camino metodológico de Spengler y de Boas al sustituirla causalidad y las leyes por la analogía y eleva a canon de la investigación elcubileteo con símiles y comparaciones, no pocas veces, muy superficiales.81 Elrelativismo en antropología, al desconocer las leyes y principios generales,irracionaliza el estudio de la cultura y lo limita a los aspectos formales entro-nizando a la analogía como método de investigación. Benedict es fiel al prin-cipio spengleriano de que “el medio para comprender las formas muertas es laley matemática. El medio para comprender las formas vivas la analogía”.82

Para Spengler, la tipología de las culturas es el conocimiento supremo, el úni-co conocimiento fundamental de éstas. La cultura constituye un “fenómenoprimigenio” y proclama la “fisonomía” —o sea la configuración de Benedict—

81 Lukács, Asalto a la razón, p. 374.82 Spengler O., citado por Lukács, op. cit., p. 376.

Page 86: Alfredo Tecla Jiménez

88 METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

de cada cultura como fundamento real de todas sus manifestaciones concre-tas, tanto intrínsecas como las formales, las estructurales como las dinámicas.Y, como afirma Lukács, la construcción científica auxiliar se convierte, así,en un fundamento real, aunque irracionalista por principio, y sólo puede cap-tarse por la vía de la intuición. Para Benedict al igual que para Boas, Kroebery Linton, las culturas son totalidades cerradas, explicables sólo en sí mismas;la clave de su explicación está en encontrar su sentido otorgado por los “pro-pósitos generales humanos”. “Una cultura como un individuo, dice Benedict,es una pauta más o menos coherente de pensamiento y acción. En toda cultu-ra hay propósitos característicos, no necesariamente compartidos por otrostipos de sociedad”. Y más adelante sostiene que “solamente podemos enten-der la forma que estos actos adoptan entendiendo primero las principalesfuentes emocionales o intelectuales de esa sociedad”. O sea que, la explica-ción es psicologista, idealista. La configuración se convierte de este modo enlo determinante. Aquí Benedict acude al todo y a las partes en su argumenta-ción tendiente a demostrar este principio:

El todo, como insiste la ciencia moderna en muchos campos, no es meramente la suma desus partes, sino el resultado de un único ordenamiento y de una única interrelación de laspartes que han producido una nueva entidad.83

Puesto que el conjunto determina sus partes —no sólo su relación, sinosu naturaleza misma—, el punto de partida debe ser, según Benedict, el todoy no sus partes. La naturaleza del todo y las partes es única en cada caso:

Entre dos conjuntos hay una discontinuidad específica, y toda interpretación debe tomar encuenta sus naturalezas diferentes, por encima del reconocimiento de los elementos similaresque hay en ambos.84

Apoyándose en Wilhelm Stern,85 Benedict sostiene que la importancia delestudio de la configuración del conjunto en oposición al análisis de sus partesse acentúa en uno tras otro campo de la ciencia. Por el momento nos interesa

83 Lukács G., op. cit., p. 374.84 Idem.85 Idem.

Page 87: Alfredo Tecla Jiménez

8989SOBRE LA TOTALIDAD

subrayar el carácter absoluto que se le otorga al todo, y en este caso a un todoformal, y que desde el punto de vista metodológico sostiene que hay quetomar como punto de partida al todo y no a sus partes. Esta concepción con-sidera las relaciones entre las partes como simples asociaciones y ordena-mientos. La totalidad como configuración está fundada sobre una basepsicologista y su pretendido carácter particular único nos da como resultadototalidades cerradas. El impulso vital de las culturas es la idea, la cual semanifiesta como una fuerza fáustica o apolínea. Las categorías spenglerianasson adoptadas plenamente por Benedict sin sufrir modificación alguna y lesirven como instrumentos teóricos y metodológicos para el estudio compara-do de las culturas. El resultado es un estudio descriptivo y/o una explicaciónidealista del fenómeno. Estamos de acuerdo en que el todo no es la simplesuma de las partes, pero es necesario aclarar que el todo es resultado de lasmúltiples relaciones (contradicciones) que se dan entre las partes, y que sonciertas relaciones y contradicciones —por el papel que juegan— las que ledan su cualidad esencial y su carácter unitario. De este modo, la parte reflejalas propiedades del todo pero no en forma absoluta sino esencial y por lotanto algorítmica. En la parte no se producen todas las características deltodo, ni todas sus contradicciones. La parte si bien está determinada por lascontradicciones esenciales de la totalidad a la que pertenece, observa suspropias características y sus propias contradicciones, por lo tanto la parteno puede identificarse con el todo, ni el todo puede ser reducido a una de laspartes. El todo observa cualidades diferentes a cada una de las partes, suscualidades surgen de las múltiples relaciones entre las partes y, en consecuen-cia, estas cualidades cambian cuando se modifican sustancialmente las rela-ciones entre las partes. La relación entre el todo y las partes es una relacióndialéctica. El todo determina a las partes en cuanto a sus cualidades esencia-les, pero a su vez, las relaciones entre las partes determinan al todo. La tota-lidad de Benedict y compañía, es una totalidad hipostasiada, mecánica,unilateral, vacía de contenido.

Antes de abordar el problema del punto de partida del conocimiento, esconveniente volver la mirada hacia otras concepciones que se han dado en laantropología, pues encontramos que si bien en algunas ocasiones se han de-tectado las complejas relaciones que se dan entre el todo y las partes, no se ha

Page 88: Alfredo Tecla Jiménez

90 METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

encontrado una solución correcta. Dentro de la antropología ha sido caracte-rística la preocupación por definir a las culturas como conjuntos bien integra-dos, como totalidades, así como el intento de estudiar de manera completa lasrelaciones entre todos los elementos que componen a cada uno de estos con-juntos. Es interesante el esfuerzo realizado en este sentido por Marcel Mauss.Este autor acuñó la categoría de “hecho social total”. Mauss había caído encuenta que los hechos sociales revelan diferentes propiedades, que si bien aveces se nos presentan como hechos económicos en otras ocasiones se nospresentan como hechos religiosos o estéticos, etc. De esta manera, concluyeMauss: “Los hechos que hemos estudiado son todos... hechos sociales tota-les...” Es decir, que ponen en movimiento en algunos casos la totalidad de lassociedades y de sus instituciones... Todos estos fenómenos son, a la vez, jurí-dicos, económicos, religiosos e incluso estéticos, morfológicos, etcétera... Setrata de “todos”, de sistemas sociales completos de los que hemos intentadodescribir el funcionamiento.86 Mauss reconoce las limitaciones en los estudiosantropológicos de tipo mecanicista o fisiológico debido a los métodosanalógicos utilizados, pero enfáticamente subraya el carácter totalizador deestos enfoques y afirma que el considerar a las sociedades como conjuntos hapermitido captar lo esencial. Para Mauss, el estudio de lo concreto, en cuantototalidad, es posible y todavía más cautivador y explicativo en sociología; elsentido y el fin de la sociología es el de comprender a todo el grupo y sucomportamiento total.87 Estas tesis, nos presentan a pleno vigor las justaspreocupaciones de Mauss por resolver la relación entre el todo y las partes.Sin embargo, desde nuestro punto de vista, nos parece que Mauss comete doserrores fundamentales: primero, confundir los niveles de la realidad; segundo,y en con secuencia, identificar la parte con el todo. Mauss, de ninguna maneraes un positivista primitivo que intente reducir el papel de la sociología o de laantropología a la descripción del fenómeno; justamente señala, en su estudiosobre la plegaria que explicar “es establecer entre los hechos ya determinadosun orden racional”. En cuanto a la forma de construir una teoría sobre undeterminado conjunto de hechos Mauss ve dos caminos; primero, partir de un

86 Mauss M., Sociedad y Ciencias Sociales, p. 11-112.87 Idem.

Page 89: Alfredo Tecla Jiménez

9191SOBRE LA TOTALIDAD

sistema de conceptos, de una noción genérica, es decir, ir de lo general a loparticular, el segundo, un tanto durkhemiano, parte de la comparación de he-chos particulares, con base en alguna característica, pasando a su clasifica-ción y a la construcción de modelos o tipos, en un orden que va de lo másrudimentario a lo más evolucionado; a este procedimiento o método, Mausslo denomina genético. Levi Strauss tiene toda la razón cuando comenta queMauss era un hombre de chispazos geniales, de imaginación creadora perodisperso, que finalmente se quedaba en el umbral de la solución de los proble-mas. Lo anterior es una muestra de ello, Mauss captó la esencia del problemadel punto de partida pero no lo pudo resolver correctamente, al fin de cuentasopta por el camino planteado por Durkheim, aunque Mauss en ningún mo-mento se postula contra las prenociones, más bien deja abierta la opción.Ciertamente, el problema es complejo. Para Marx la totalidad pensada es elverdadero punto de partida de la intuición y de la representación, es el mo-mento desvanecedor en el proceso del cambio de las materias reales, prácti-cas entre el hombre y la naturaleza, entre el sujeto y el objeto de conocimiento.Siguiendo a Ilienkov, se puede considerar el paso de la teoría a la prácticatambién como paso de lo abstracto a lo concreto:

Cada paso del análisis, cada acto de reducción de lo concreto a lo abstracto, debe tener desdeel principio en cuenta el “todo” que encubre la representación, la intuición viva, y cuyo reflejoes la meta suprema del trabajador teórico (bien entendido solamente mientras se trata detrabajo teórico, mientras el hombre se ocupe del mundo sólo desde el plan teórico).88

Aquí hay que establecer una clara diferencia con la posición de Benedict.Si bien para Marx el todo aparece como punto de partida, éste guarda el carác-ter de momento desvanecedor. Se parte de una totalidad como resultado deuna determinada praxis que se ha desarrollado históricamente, y que constan-temente es verificada y confrontada con los hechos a través de la propia praxis.Los científicos no puden darse el lujo de ser unos manirrotos que dilapiden lasconquistas alcanzadas por el hombre en su penoso devenir histórico. Se partede lo concreto mental ya elaborado, para pasar en seguida al análisis, de aquísu carácter de “momento desvanecedor”. Sin el análisis la totalidad sería algo

88 I1ienkov, “Elevarse de lo abstracto a lo concreto”, El capital, teoría, estructura y método, p. 28.

Page 90: Alfredo Tecla Jiménez

92 METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

muerto, estático. La totalidad cobra vida a través del análisis, siendo el comien-zo de una sucesión que consiste en elevarse de lo abstraco a lo concreto. Latotalidad, en el proceso de conocimiento, cumple el papel de postulado o deprimera aproximación —en forma de hipótesis, de investigación— del concre-to sensible. La totalidad, de este modo, presupone el análisis, la confrontacióncon los propios hechos. En este sentido los hechos son determinantes, puestoque es evidente que no son los hechos los que deben ajustarse a la teoría sinoésta a los hechos. Nuestra totalidad como punto de partida orienta el proceso deconocimiento, el camino que va de lo abstracto a lo concreto y de lo concreto alo abstracto, proceso en el cual nuestra totalidad es enriquecida, desarrollada,verificada, modificada y a veces —en cierto modo siempre— negada. ParaBenedict el estudio de la configuración del conjunto existe solamente en oposi-ción al análisis de sus partes. Para el materialismo no existe tal oposición, tam-poco concibe el todo como configuración. Ya hemos dicho que la concepciónde la totalidad no es una concepción formal sino concreta, orgánica, dialéctica,y que el todo y la parte existen estrechamente relacionados.

La posición de Mauss de privilegiar el análisis de los hechos particulares,es compartida en cierto modo por Nadel. Para Nadel la delimitación de latotalidad —cultural en este caso— se puede hacer con base en dos criterios:a través de la construcción de marcos que separan cuadros idénticos o pareci-dos, o a través de la ordenación tipificada de datos. En todo momento Nadeltiene en mente modos de vida o patrones culturales o, bien, modos de acciónque tienen lugar en un grupo de extensión dada. Los modos de conductavienen a ser, pues, las partes de la cultura. Sobre el carácter unitario del todo,dice lo siguiente:

...el carácter unitario de nuestro descubrimiento de las relaciones importantes que existenentre las partes componentes. En otras palabras primero analizamos, y construimos el“todo” como resultado del análisis.89

Nadel tiene claro que cuando habla del “todo” no se refiere al contenidoexhaustivo; por el contrario, la totalidad no tiene un contenido preciso, puesto

89 Nadel, S. F., Fundamentos de antropología social, p. 410.

Page 91: Alfredo Tecla Jiménez

9393SOBRE LA TOTALIDAD

que no se puede observar todo absolutamente sino únicamente aquello quede acuerdo a cierto criterio de importancia consideramos que es “todo”. Sinembargo, su concepción sigue siendo una concepción formal, mientras quecomo hemos visto, respecto al punto de partida se decide a favor del análisis.

La definición del hecho implica, cuando menos, una visión general, aproxi-mada, de la totalidad. Así como una definición de la totalidad implica la defi-nición de los hechos que la constituyen. Definir el hecho es ubicarlo en unainterconexión causal, objetivamente existente y regular con otros.90 De lo quese trata, a fin de cuentas, es de insertarlo en un determinado contexto. Ladefinición de un hecho es la descripción y explicación de sus relaciones. Sinosotros definimos en un plano muy general al hecho como una porción dis-creta de la realidad, tenemos como postulados la concepción de la realidad,como algo que existe objetiva e independientemente de nosotros, que existeen movimiento y que, por lo tanto, la concebimos como un proceso cuya natu-raleza está constituida y regida por contradicciones. La definición concretadel hecho equivale a lo que Podociotnik llama el establecimiento del hecho,ya sea a un nivel descriptivo o explicativo. De esta manera los hechos consti-tuyen la materia prima del conocimiento; su establecimiento significa tomar-los en su conjunto como red de relaciones. En un nivel más profundo, laexplicación significa discriminar los hechos, separar los necesarios de los ca-suales, los esenciales de los secundarios, etc. La ciencia tiene que ver más coneste nivel. La ciencia se remite a lo esencial, lo causal y necesario. No consisteen la simple descripción de los hechos. La pretensión de reducir la ciencia a ladescripción de los hechos, ha sido una de las posiciones más primitivas den-tro del positivismo.

La totalidad, por lo tanto, no tiene que ver con todos los hechos, sino sólocon aquellos que han sido aislados en cuanto a sus relaciones y propiedades alos que hace referencia la totalidad. Entre la multiplicidad de relaciones querepresenta el hecho, se hace abstracción de ciertas relaciones significativas enuna situación concreta dada. La determinación de la totalidad significa, por lotanto, la delimitación de un aspecto de la realidad y, desde el punto de vistametodológico, la delimitación del objeto de estudio. Este concepto de totali-

90 Podociotnik, “La importancia gnoseológica de los hechos”, La teoría del conocimiento y la ciencia actual, p. 258.

Page 92: Alfredo Tecla Jiménez

94 METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

dad es diametralmente opuesto a la concepción de Boas en la que el todo esconsiderado como el contenido exhaustivo de la realidad, por lo cual no podíaser agotado por el conocimiento, por esta razón no era posible elaborar princi-pios y leyes generales. Éste es el mismo argumento que utilizan los defensoresde las teorías de rango medio. El problema de la identificación del todo conlas partes a la que llega Mauss es retomado por Levi-Strauss. En los apéndicesde los capítulos III y IV de su Antropología estructural a propósito de lascríticas hechas por Haudicourt y Granai en cuanto que se postulaba en senti-do afirmativo ante el problema de la identidad de la lengua y la sociedad. Enprimer lugar, Levi-Strauss responde señalando que su método estructural noambiciona obtener un conocimiento total de las sociedades, lo cual, además,sería absurdo, de lo que se trata es de extraer, de una riqueza y una diversidadempíricas, las constantes que son recurrentes en otros lugares y en otras épo-cas. Textualmente dice Levi-Strauss:

Rechazo, pues, el dilema que anuncian nuestros autores: o bien la sociedad no existe comouna totalidad y está hecha de la yuxtaposición de sistemas irreductibles, o bien todos lossistemas considerados son equivalentes y expresan cada uno en su lenguaje, la totalidad delo social... Ya había respondido a este punto en el artículo de 1953, que mis críticos no hanleído; para definir de manera conveniente las relaciones entre lenguaje y cultura es preciso, meparece, excluir desde un principio dos hipótesis. Una, aquella según la cual no puede haberninguna relación entre los dos órdenes; otra, la hipótesis inversa de una correlación total entodos los planos... Mi hipótesis de trabajo pretende, pues, ocupar una posición intermedia,es probable que puedan descubrirse ciertas correlaciones entre determinados aspectos y enciertos niveles, y para nosotros se trata de encontrar cuáles son esos aspectos y dónde estánesos niveles.91

Realmente, no tenemos nada que objetar al justo rechazo de Levi-Straussa las dos hipótesis. Sin embargo, no estamos de acuerdo con su propia hipóte-sis de trabajo. Las relaciones entre las partes del todo —trátese de la sociedadglobal o de un aspecto más particular— están simplificadas a nivel de correla-ciones; se trata de discernir niveles que sean comparables por este medio yconvertirlos en significativos.92 Ante la exaltación de su recurso comparativo

91 Levi-Strauss, Antropología estructural, p. 77.92 lbid., p. 80.

Page 93: Alfredo Tecla Jiménez

9595SOBRE LA TOTALIDAD

opondríamos las mismas objeciones; la comparación —analogía, homología— esútil para alcanzar cierto conocimiento de los fenómenos, en cuanto a sus carac-terísticas y propiedades, pero, por sí mismo, no será capaz de conducir a laesencia de los fenómenos, ni al descubrimiento de principios generales —rela-ciones de causa efecto—; los niveles de la totalidad son concebidos en unasuperficie plana y estratificada, a partir de estas posiciones es fácil comprendersu estructuralismo y reduccionismo, y también resulta comprensible su teoríadel trabajo científico. Su metodología se basa en la distinción entre estructura yrelaciones sociales, en la negación del carácter empírico de la estructura, o seala negación de la totalidad concreta, en la concepción de la estructura comoarticulación de transformación, en la consideración del trabajo científico a par-tir de modelos excluyendo la praxis; y, por último en el objetivo de revelar lasestructuras inconscientes a través del análisis estructural.93

La totalidad incluye, y es resultado de, una relación objetiva entre el suje-to y el objeto de conocimiento, entre lo concreto mental y lo concreto sensi-ble; Lukács ha insistido con gran fuerza en la asunción de la praxis en elinterior mismo de la teoría de la totalidad. Esto nos permite destacar el carác-ter relativo de la totalidad. La totalidad se establece en una relación concretaentre el sujeto y el objeto de conocimiento.

Sobre el carácter relativo de la totalidad, le dejamos la palabra a Lukács:

El conocimiento, dice, en la medida en que es concreto, es decir, total, refleja siempre unconjunto compuesto de totalidades unidas por vínculos orgánicos, pero accede a él sólo poraproximación. Y esto es así, en primer término porque cada “todo” (cada vínculo, pararetomar la palabra de Hegel) que el conocimiento elige como objeto (la estructura económicade tal país, por ejemplo) forma a la vez parte de una totalidad aún más amplia, tantohistórica como teóricamente, lo que significa que en el aspecto objetivo, su totalidad esrelativa. Y esto sucede también porque el conocimiento que podemos tener de la totalidades por necesidad relativo al no ser más que una aproximación. Sólo captando las correlacio-nes móviles, multilaterales, siempre cambiantes de los elementos, llegamos —dentro de loslímites de nuestras posibilidades históricamente determinadas— a rodear cada vez más larealidad objetiva.94

93 Trias, E., “Luz roja al humanismo”, Estructuralismo y marxismo, p. 11.94 Lukács G., La crítica de la filosofía burguesa, pp. 180-181.

Page 94: Alfredo Tecla Jiménez

96 METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

Lo que interesa en la determinación de la totalidad no es solamente dis-cernir los diferentes niveles, o partes, que la constituyen, sino establecer lascontradicciones fundamentales que la rigen y le dan su carácter unitario, es laúnica forma de evitar la unilateralidad del método funcional o estructural. Elproblema de la determinación de la totalidad no es tanto un problema teóricosino práctico que consiste fundamentalmente en dilucidar las relaciones con-cretas que se establecen entre el sujeto cognoscitivo y la realidad objetiva.Como dice Lukács, la teoría leninista del conocimiento indica una vía segurahacia la reconquista de la totalidad humana al demostrar, ante todo, que elconocimiento es desde todos los puntos de mira, inseparable de la acciónpráctica y del trabajo. A diferencia de lo que propone Levi-Strauss, no se tratade diluir al hombre y de estudiarlo como si se tratara de hormigas, sino decomprometerse con los hombres, con los intereses más avanzados de la hu-manidad que orientan la transformación revolucionaria del mundo.

Pero aún nos falta descifrar la incógnita planteada en forma clara porMauss, respecto a su teoría del “hecho social total” como diría Levi-Strauss,teoría tan a menudo celebrada y tan mal comprendida. Ya hemos visto queMauss privilegia los hechos frente a la teoría, al observador frente al teórico,posición paradójica tratándose de Mauss que fue un teórico, un investigadorde escritorio. En su ensayo sobre los dones Mauss indica que el proceso delanálisis conduce, en breve, a un nivel donde todo se mezcla.

Desde luego no estamos plenamente de acuerdo con la interpretación quehace Levi-Strauss de la noción de totalidad de Mauss, si bien tiene razóncuando señala que trasciende el descarnamiento que amenaza a la sociologíadurkhemiana al explicitar el elemento subjetivo, pero de ninguna manera elproblema consiste en relacionar dos subjetividades: la del objeto de estudio yla del sujeto de conocimiento, proponiendo una solución un tanto existencialdonde la única conclusión consista en reconocer que la síntesis, aun cuandosea aproximativa, pertenezca a la experiencia humana. Nos parece que al afir-mar esto no se ha avanzado nada, y más bien se ha revuelto el asunto hacién-dose más turbio. Como condición previa necesitamos ubicar el problema enlos términos correctos. La cuestión no se define como el encontrar aquel ele-mento que puede sustituir a cualquier otro elemento del todo, el elementocomún al cual pueda ser reducida la diversidad de su contenido. No se trata

Page 95: Alfredo Tecla Jiménez

9797SOBRE LA TOTALIDAD

de equivalentes generales o universales sino de relaciones generales o univer-sales, es decir, el descubrimiento y formulación de leyes, de principios y demodelos. Por otra parte, es elemental tener en cuenta el carácter relativo de lasubjetividad. En primer lugar, respecto a dos miembros de una determinadacultura, es necesario distinguir lo que reflejan de la propia realidad reflejada,es decir, de la realidad objetiva. En segundo lugar, es necesario distinguir laforma como el investigador refleja su objeto de estudio, es decir, lo abstractoen el pensamiento de lo concreto en la realidad; en tercer lugar, es necesariotener en consideración que cuando se habla de estructuras inconscientes serefiere a un nivel de la realidad que no tiene que ver con lo objetivo o losubjetivo, ni a nivel de los seres humanos que forman parte del objeto deestudio ni a nivel de la relación sujeto-objeto de conocimiento. No podemosolvidar que lo que es subjetivo para unos es objetivo para los demás, de talmodo que lo que existe en la cabeza de los seres humanos tiene también unaexistencia objetiva, independientemente de que el contenido del reflejo seaobjetivo o subjetivo. Las fantasías, los errores, la falsa conciencia, pueden sertambién —y lo son— objetos de estudio. Cualquier equivalencia general ouniversal resulta ser, inevitablemente, una fórmula exagerada. Cuando decía-mos antes que, por el contrario, de lo que se trataba era de descubrir las rela-ciones generales o universales hablamos a la vez de relaciones esenciales.

Los elegantes juegos que consisten en comparar modelos con el fin detraducirlos a un metalenguaje se alejan del término de los hechos y de lospropósitos de la ciencia que consiste en revelar los aspectos esenciales, lafuente y la tendencia del desarrollo de los fenómenos. Para penetrar a la esen-cia es cierto que el científico tiene que dar un rodeo. La esencia no se encuen-tra en la superficie del fenómeno, sino que se encuentra oculta por la apariencia,por lo fenoménico, si no fuera por el papel que juegan la apariencia y elcondicionamiento social, estaríamos de acuerdo con cierto autor cuando co-menta que no se necesita ser un candidato seguro a ingresar a un manicomiopara negar la objetividad de la materia, y lo mismo acontece con los que afir-man que las clases sociales no existen y de que el burgués es rico gracias a sutrabajo o a su inteligencia, negando que su riqueza sea producto de la apropia-ción del trabajo ajeno o, bien, los que aseguran que los conceptos tienen vidapropia y son los que determinan la existencia de las cosas o, bien, aquellos

Page 96: Alfredo Tecla Jiménez

98 METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

que sostienen que la materia es una metáfora o que el mundo ha sido creadopor una fuerza o ente espiritual, etc. La apariencia no sólo oculta la esenciadel fenómeno sino que lo refleja en forma tal que no solo aparece como lo queno es, sino, frecuentemente, como lo opuesto de lo que es. De tal manera, elSol aparece como el que gira en torno a la Tierra y de que es del mismotamaño o más chico que la Luna. Así también las relaciones entre los hombresnos dan la apariencia de una relación entre cosas.

La apariencia en otros niveles opera en distinta forma, como categoríasabsolutas supradeterminadas, tal es el caso de la mercancía... La victoria de lacategoría mercancía en la vida diaria del hombre en la sociedad capitalista leocasiona tal perturbación en la actitud perceptiva de lo social que cree ver entodas partes lo que no existe en ninguna; la progresiva autonomía de la econo-mía (Godelier) y la universal identificación de capitalismo y racionalidad(Shumpeter).95 Selivanov resalta el carácter paradójico de las nuevas tesis quecontradicen a la experiencia cotidiana y afirma que las verdades científicasson siempre paradójicas si se juzga sobre la base de la experiencia cotidianaque capta únicamente la engañosa apariencia de las cosas. Pero ¿qué pode-mos decir cuando se trata de otro nivel, de la praxis empírica y teórica de losinvestigadores? La tendencia de un reflejo deformado, unilateral de la reali-dad objetiva es impulsada, entre otros factores, por aspectos ideológicos ymetodológicos. En el problema de la penetración del fenómeno a la esencia,juega un papel importante la captación de las contradicciones fundamentalesy principales. Como hemos dicho, no se trata de equivalencias o de sustituirlas contradicciones por las relaciones o lucha entre las partes. Desde nuestropunto de vista hay que partir del carácter genético dinámico de la totalidadcomo sistema orgánico “que tiene sus supuestos y su desarrollo en el sentidode la totalidad”.96 Las contradicciones fundamentales que rigen el sistema,actúan en dos sentidos: a) en el sentido de someter e imprimir su carácter atodos los elementos que constituyen la totalidad, b) en crearse los órganos,partes o aspectos que le hacen falta conforme a su naturaleza y desarrollo. Esla totalidad orgánica a la que más tarde Maturana va a llamar “autopoiéticas”.

95 Bagú, S., Tiempo, realidad social y conocimiento, p. 181.96 Tecla, Alfredo, Universidad, burguesía y proletariado, p. 33.

Page 97: Alfredo Tecla Jiménez

9999SOBRE LA TOTALIDAD

En este sentido, es una totalidad histórica. La totalidad es un sistema estrati-ficado. Si bien las contradicciones fundamentales impregnan, atraviesan o ilu-minan a los elementos constituyentes de la totalidad, las relaciones entre loselementos no se dan en forma caótica o aislada sino formando conjuntos, enforma de redes de relaciones o bien de estructuras. De otra manera caeríamosen los límites del pensamiento mágico, donde los fenómenos más diversos seconectan entre sí y bien podríamos dar explicaciones al estilo de que la en-fermedad es provocada por el “mal de ojo” o que el canto del búho anuncia lamuerte de alguna persona. La realidad es, pues, una realidad estratiforme.

Por último, el embrollo en que se han metido algunos autores, entre ellosMauss, respecto al hecho social total, y que consiste en querer ver reproduci-das las cualidades del todo en cada una de sus partes o de sus elementos, sólopuede ser superado con base en las consideraciones anteriores y que nos per-miten ver los distintos niveles de la totalidad. Si bien es cierto que cada unade las partes del todo y cada uno de sus elementos reproduce en su escala lascontradicciones y cualidades del todo, también es cierto que las partes y loselementos presentan características específicas que los distinguen del todo, yque, a su vez, el todo presenta cualidades diferentes a las de las partes y de suselementos. Es lo que hemos llamado esencialidad orgánica y esencialidad es-pecífica. La esencialidad orgánica se deriva de la contradicción principal querige al sistema, la que “ilumina” y le da su carácter a la totalidad. Mientras quela esencialidad específica deriva del sistema o red de relaciones en que seubica al fenómeno.

En otro trabajo señalamos que si bien las propiedades de un determinadofenómeno —incluyendo las esenciales— varían de acuerdo al contexto enque se ubica el fenómeno en cuestión, revela una esencialidad que le otorga elser parte constitutiva de un todo. Cada elemento, cada parte está sometida alas leyes que rigen el todo. La contradicción principal es la que determina lacualidad esencial a nivel de totalidad. A esta característica esencial es la queaquí definimos como esencialidad orgánica que si bien tiene una relación es-trecha con las otras propiedades del fenómeno, no se puede identificar conaquellas propiedades esenciales que surgen de la relación específica de susaspectos internos y de sus relaciones concretas con el contexto donde se ubica.Como ejemplo citamos las instituciones que bajo el sistema capitalista están

Page 98: Alfredo Tecla Jiménez

100 METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

determinadas por las contradicciones principales del sistema, pero que, porotra parte, presentan características y propiedades esenciales específicas.

Sabemos que el carácter esencial del capitalismo es la plusvalía, y queésta impregna a la totalidad; sin embargo, la esencialidad orgánica puede co-incidir o no con las propiedades esenciales que surgen en el análisis, a niveldel fenómeno o en un contexto parcial de la totalidad. Es decir, no existe unarelación mecánica entre la esencialidad orgánica y las propiedades esencialesparticulares del fenómeno, a la que denominamos orgánica. La esencialidadespecífica, por su parte, se obtiene a través de una serie de eslabones interme-dios, donde se revela el papel que juegan las contradicciones principales querigen la totalidad, y las contradicciones específicas que actúan al nivel delfenómeno dado. La investigación científica debe poner en claro esta relaciónconcreta.97

Así pues, una concepción correcta de las relaciones entre el todo y laspartes, es decir, la totalidad, no sólo nos preserva del estrecho empirismo, ode las mistificaciones positivistas, sino que nos sirve como un eficaz instru-mento en la investigación de la realidad, asunto de gran importancia sobretodo para aquellos que, con su trabajo científico, quieren contribuir a la trans-formación progresiva de la sociedad.

97 Idem.

Page 99: Alfredo Tecla Jiménez

101101SOBRE LA TOTALIDAD

Cuestionario

11. ¿Qué tipo de relaciones y diferencias se establecen entre el conocer como“transformación-apropiación” y el conocer como “eliminación del déficitdel saber”.

22. ¿Cómo se define el “hecho”, la “parte” y el “todo”?33. ¿En qué consiste la unicidad de un conjunto?44. ¿Cuáles son las variantes de la concepción sobre la totalidad del positi-

vismo?55. ¿Cuáles son las consecuencias inmediatas de la concepción formal de

totalidad?66. ¿Qué problema metodológico se deriva de la concepción formal de to-

talidad?77. ¿Cómo se expresa esta concepción formal en Benedict, Boas, Nietzsche

y Spengler?88. ¿En qué consiste el principio spengleriano para el estudio de las formas

vivas?99. ¿Por qué no puede reducirse el todo a la suma de las partes?10. ¿Cuál es la concepción de totalidad de Mauss?11. ¿En qué consisten sus dos errores fundamentales?12. ¿Cuál es el verdadero punto de partida según Marx?13. ¿Qué significa la determinación de la totalidad?14. ¿Cuáles son las limitaciones de la analogía y la homología, que no capta

Levi-Strauss?15. ¿En qué se basa la metodología de Levi-Strauss?16. ¿En qué consiste el carácter relativo de la totalidad?17. ¿Cuáles son las alternativas metodológicas a las proposiciones de Mauss

y Levi-Strauss?18. ¿En qué consiste la esencialidad orgánica según Tecla?

Page 100: Alfredo Tecla Jiménez

METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO102

Page 101: Alfredo Tecla Jiménez

103103INTRODUCCIÓN AL MARCO TEÓRICO

4. UN EJEMPLO DE LAS TEORÍASDE RANGO MEDIO

Franz Boas nació en Minden, Westfalia en 1858. Estudió física y geografía;hizo su doctorado en 1881. De 1883-84 realiza una expedición a la tierra deBaffin en la que realiza estudios etnográficos sobre los esquimales. Esta expe-riencia es definitiva para Boas quien de ahí en adelante se orienta hacia laantropología. En 1886 inicia sus investigaciones sobre las tribus de la Colum-bia Británica. Tres años más tarde es contratado por la Clark University deEstados Unidos combinando una “experiencia amplia en el trabajo de campocon una oportunidad sin rival para entrenar investigadores”.98 Entre sus discí-pulos se pueden destacar A. L. Kroeber, A. B. Lewis, R. H. Lowie, P. Radin,E. Sapir, F. C. Cole, L. Spier y M. Herskovits. Antropólogos como Linton yBenedict tuvieron una fuerte influencia en Boas. La labor de Boas se reflejaen todas las ramas de la antropología; y como señala Lowie hizo inclusive unaaportación a la arqueología con sus excavaciones estratigráficas en México.

Boas le imprimió más sistematicidad al trabajo de campo. Recomendabael uso del idioma nativo respectivo; el conocimiento de la lengua nativa eraun requisito para conocer al indígena “desde dentro”; desarrolló la técnica deluso de informantes e insistió en la descripción sistemática de todos los datosculturales “como única actitud científica justificable”.99 Fue un celoso defen-sor del método comparativo. Es cierto que su obra etnográfica es monumen-tal, pero es falso que este campeón del relativismo haya sido un antiteórico.100

998 Lowie, Historia de la etnología, p. 160.999 Ibid., p. 163.100 Citado por Abraham Monk, en “Su provincia fue el mundo”. Introducción al libro de Boas Cuestiones

fundamentales de la antropología cultural, Buenos Aires, 1964.

103

Page 102: Alfredo Tecla Jiménez

104 METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

Por lo que vamos a exponer más adelante, se verá que es explicable nuestrasuspicacia ante los juicios de sus discípulos de considerarlo a la altura de unhéroe mítico o bien como el gran metodólogo, Benedict llega a afirmar que“Boas halló la antropología hecha un haz de acertijos dislocados y la dejótransformada en una disciplina seria donde las teorías deben someterse inva-riablemente a la experimentación y validación.”101 Lo cierto es que Boas apa-rece en un principio, influenciado por el determinismo geográfico de Ratzelque más tarde desecha; siempre en oposición a los esquemas generales y comoun excelente expositor de las teorías de “rango medio”. Su obra es una granmasa de datos etnográficos. En 1911 aparece la primera edición de su obraThe Mind of Primitive Man. Le suceden un gran número de artículos publicadosen diversas revistas antropológicas. Los artículos sobre el método que aquíreproducimos, fueron publicados en 1920.

El carácter actual de la antropología americana (y en gran parte de laantropología que se hace en México) sería incomprensible sin tomar en consi-deración la influencia de Boas, el cual significa un viraje radical en cuanto alos problemas centrales de la antropología, los objetivos y la metodología. Eneste sentido Boas es la expresión típica de la orientación y del carácter corres-pondiente a la ideología burguesa que nutre el empirismo estrecho bajo susdiversas formas del positivismo, racionalismo, neokantismo, psicologismo ypragmatismo, o sea de las corrientes idealistas de la época. La actividad deBoas se inicia en la década de los años ochenta y se termina en 1936, año desu jubilación; este periodo corresponde al surgimiento del pragmatismo (Peirse1839-1914, James 1842-1910), ya la segunda etapa del positivismo bajo suforma de empiriocriticismo representado principalmente por Mach y Avenarius(1838-1916 y 1843-1896), respectivamente, mientras que el racionalismo semanifiesta en la teoría del instinto de Freud, el voluntarismo inconsciente deShopenhauer, las teorías del superhombre, lo dionisiaco y lo apolíneo deNietzsche, en la intuición de Bergson y James, y un poco más tarde en elempirismo pragmático de los primeros estudios de los procesos administrati-vos como Taylor y Elton Mayo. El kantismo, lo mismo que el positivismo esla referencia común de las corrientes idealistas. El neokantismo lleva al extre-

101 Ibid., p. 6.

Page 103: Alfredo Tecla Jiménez

105105 UN EJEMPLO DE LAS TEORÍAS DE RANGO MEDIO

mo algunas de las tesis de Kant o, bien, es su aplicación a algunos camposespecíficos como es el caso de la historia en la que la Escuela de Baden fun-dada por Windelband (1848-1915), juega un papel importante. Este dato essignificativo debido a que, las posiciones boasianas con respecto a la historia,y las de sus discípulos (Kroeber en este caso) coinciden con el neokantismode la Escuela de Baden.

Así pues, para analizar la obra de Boas, hay que contemplarla en el con-texto social, económico y cultural de la época, pues de otra manera perdemosde vista su verdadero significado. No podemos quedarnos en el juicio de Lowie(discípulo de Boas) el cual estimó que “desde Taylor nadie ha ejercido sobrela etnología una influencia comparable a la de Franz Boas (1859-1942)”, sinoque tenemos que ir más allá e intentar explicar por qué Boas jugó ese papel yqué carácter tuvo su influencia. Deliberadamente, Lowie pasa por alto la in-fluencia de Morgan, pero ya sabemos que éste no se contaba entre losantropólogos predilectos de Lowie, y que en el fondo esto se debía a grandesdiferencias ideológicas. Por otra parte, no resulta extraño que la antropología,al igual que otras disciplinas, limiten su función a la descripción y cuantifica-ción. La antropología americana no es la excepción y abstrayéndose de losgrandes problemas de su tiempo se plantee como objetivo exclusivo el “resca-te etnográfico” y que, desde el punto de vista teórico y metodológico, se en-cuentre empantanada en el más estrecho empirismo. El carácter clasista delas ciencias sociales nos explica, en términos generales, las principales causasde esta situación, pero desde el punto de vista gnoseológico y metodológicoes necesario analizar algunas cuestiones específicas de la obra de Boas y, depaso, de Kroeber, y esto es lo que enseguida vamos a hacer.

El rasgo fundamental de la antropología que se inicia con Boas es la ex-clusión y rechazo de los modelos generales que pretenden dar una explicaciónal desarrollo social; en consecuencia se niega la posibilidad del conocimientohistórico y se afirma el relativismo cultural. El “método” es por excelenciacomparativo mecanicista, en cuanto a que aisla los fenómenos, los concibeestática y unilateralmente en su aspecto cuantitativo. Consideramos que estoes lo esencial. Sin dejarnos llevar por el carácter contradictorio de los pocostextos teóricos de Boas, trataremos de extraer aquellos conceptos fundamen-tales que caracterizan su obra.

Page 104: Alfredo Tecla Jiménez

106 METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

Boas rechaza el modelo general de evolucionismo, basado en los siguien-tes razonamientos: a) el falso principio de la unidad psíquica cuyo principalargumento es el paralelismo, dice: “La historia de la civilización humana nonos parece determinada totalmente por una necesidad psicológica, que con-duce a una evolución uniforme en todo el mundo” (The methods of Etnology,1920). Estas necesidades psicológicas difieren de un pueblo a otro y en estojuega un papel importante la adecuación al medio geográfico. Dice textual-mente Boas:

Más bien vemos que cada grupo cultural tiene su propia y genuina historia, que depende,tanto del desarrollo interno peculiar del grupo social, como de las influencias extrañas a quese ha estado sujeto. Ha habido procesos de diferenciación, gradual, así como procesos denivelación de diferencias, entre centros culturales vecinos; pero que sería casi imposibleentender sobre la base de un esquema evolutivo único, lo que ha pasado en cualquier puebloen particular.102

Y más adelante cita el argumento de Cushing el cual consideraba que eraposible explicar la cultura zuñi enteramente sobre la base de las reacciones dela mentalidad zuñi hacia su ambiente geográfico y que la totalidad de la cul-tura zuñi puede ser explicada como el desarrollo que se deriva necesariamen-te de la posición en la que el pueblo está ubicado; b) no existe una líneageneral del desarrollo, puesto que la historia de cada pueblo es única y par-ticular y por lo tanto no se puede desprender de cada una de ellas algo comúngeneral; en pocas palabras, no existen leyes generales del desarrollo social;c) no existe la determinación de alguno de los factores de la realidad social,pues según el ejemplo zuñi el factor determinante es su ubicación geográfica;d ) no se puede postular como ley del desarrollo el paso de lo simple a locomplejo y de lo inferior a lo superior. Todos estos argumentos coinciden conlos de la escuela de Windelband y Rickert que afirmaban que había cienciasdescriptivas (ideográficas). Según Boas, esto es evidente en el ejemplo de losestilos representativos y geométricos pues no se infiere, necesariamente, queuno sea más antiguo que el otro y que se derive de él; e) la fuente del desarro-llo no se encuentra en el “desarrollo interno del grupo social sino en las in-

102 Idem.

Page 105: Alfredo Tecla Jiménez

107107 UN EJEMPLO DE LAS TEORÍAS DE RANGO MEDIO

fluencias externas a las que está sujeto” (supra. loc. cit.); f ) por lo tanto, elaspecto fundamental del cambio y que a su vez lo explica, es la difusión; g) elesquema evolucionista aun en sus aspectos más generales es vago y no sepuede desprender de él ninguna base o procedimiento para explicar los deta-lles particulares; tal es el caso de la secuencia de las invenciones industrialesde América y el Viejo Mundo en que a pesar de que parece existir ciertoparalelismo, éste es útil y desaparece cuando se hace una comparación másdetallada, pues no existe correspondencia en cuanto al tiempo, número y cali-dad de los inventos.

Lo anterior nos permite comprender el sentido de ciertas categorías utili-zadas por Boas y que, en un primer momento, sin estos antecedentes noshubieran llevado a la confusión. ¿Qué entiende Boas por totalidad, por cam-bio y por historia? Partamos del siguiente texto de Boas:

Cuando hayamos delimitado la historia de una sola cultura y comprendido los efectos delmedio circundante y las condiciones psicológicas que en ella se reflejan, habremos dado unpaso adelante y podremos también investigar en qué medida las mismas y otras causasoperaban en el desarrollo de otras culturas. Al comprender así las etapas del crecimiento sepueden encontrar leyes generales. Este método es mucho más seguro que el método com-parativo (evolucionista) tal como es practicado corrientemente, porque en lugar de unahipótesis sobre el modo de desarrollo la base de las deducciones está formulada por lahistoria real.103

El núcleo de este razonamiento estriba en la correlación que hace Boasentre historia, geografía y cultura. La cultura como totalidad para Boas impli-ca una relación estrecha como el medio geográfico y la historia y las condicio-nes psicológicas, sólo que esta relación se da a nivel de unidad más no decontradicción; es decir, observa sólo un aspecto de la totalidad. Para Boas es“imposible reducir sus elementos a una causa común”;104 aunque le adjudicaun papel preponderante al medio geográfico reconoce que hay culturas suma-mente distintas con el mismo medio ambiente. De tal manera, cada cultura sepresenta como una totalidad autónoma; en consecuencia la historia de ser

103 The limitation of comparative method in antropology, 1896, citado por Leclerc, Antropología y colonialismo.104 Lowie, op. cit., p. 179.

Page 106: Alfredo Tecla Jiménez

108 METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

posible, no lo es como historia general sino como el análisis de las historiasparticulares (Leclerc) puesto que no existe una causa común, o sea que elrelativismo cultural hay que entenderlo también como un relativismo históri-co. La historia para Boas no es una ciencia que postula leyes, puesto que “Losfenómenos culturales son de una complejidad tal que, parece... dudoso que sepuedan encontrar leyes culturalmente válidas.” Las leyes que se pueden pro-poner serán “necesariamente vagas y... tan obvias que ayudarán poco a unaverdadera comprensión”.105 La historia será pues, para Boas, la descripción delos hechos, descripción fragmentaria y limitada, lo más que puede descubrires un orden, no necesariamente cronológico, ni mucho menos causal, en elque unos rasgos están presentes y otros no lo están, de acuerdo a un espaciogeográfico —área de cultura y “área de edad”—, y que con base a un “princi-pio general” (¡vaya paradoja en tal campeón del relativismo que niega principiosuniversales!) el principio de la continuidad de la difusión. La distribución delrasgo cultural adquiere sentido para Boas, se establece un centro cultural omejor dicho, centros, de cultura, áreas de cultura, periferias culturales y áreasintermedias; de acuerdo con esto, los rasgos culturales se clasifican en tipospuros, tipos mezclados y tipos extremos. Así pues, la distancia, la frecuencia yla distribución se convierten en los criterios fundamentales para el análisis. Laincomprensibilidad de la historia ha sido resultado de esta manera por Boas.Aun cuando Boas hubiese tenido en mente hacer historia; de ningún modo setrataría de una historia explicativa puesto que la historia no busca leyes.

Su concepción del cambio está ligada a la concepción de rasgo cultural.El cambio es el resultado de la combinación y el incremento de los rasgosculturales. Boas, en la práctica, despoja a los rasgos culturales de su contenidohumano, dejan de ser producto y expresión de determinadas relaciones socia-les y, por el contrario, se convierten en entes metafísicos con vida propia, quese combinan y se mezclan sin sujeción a alguna ley. Su visión mecánica delcambio, su concepción estrecha y relativista de la cultura y su escepticismohistórico, hacen que Boas deambule en medio de una masa enorme de datoscuyo verdadero significado queda oculto. Recordamos la fábula de los herma-nos Keeper de Katherine Hayles, que estando presos en una pequeña celda

105 Idem.

Page 107: Alfredo Tecla Jiménez

109109 UN EJEMPLO DE LAS TEORÍAS DE RANGO MEDIO

desarrollan la manía compulsiva de coleccionar el periódico New York Times yllegado un momento mueren asfixiados por la cantidad de periódicos acumu-lados. Su rechazo a las teorías y principios generales lo llevaron a elaborar unmétodo mecanicista, al simple análisis morfológico, al psicologismo, al escep-ticismo histórico (Leclerc) y al agnosticismo.

Es indudable que Boas fue un incansable recolector de datos y que fueconsecuente con una técnica rigurosa pero que igualmente esquivósistemáticamente el método y la teoría científica, la consecuencia de esa acti-tud fue su eclecticismo, el cual va a caracterizar de ahí en adelante a la antro-pología norteamericana. Al criticar el método comparativo, en realidad no losustituye por otro, sino que propone el mismo “método” reducido a la técnicaen la que la cuantificación es lo único “seguro”. Ve solamente lo particular ydesecha lo general. El método científico que postula el paso de lo abstracto alo concreto se ve fracturado quedando reducido a la abstracción mecánica, lacual está imposibilitada por lo mismo a llevar a cabo la integración del fenó-meno que conduce al descubrimiento de la fuente de desarrollo y a entreverlas perspectivas, la orientación de ese desarrollo. Aquí radica la principal dife-rencia entre la abstracción mecánica de Boas y la abstracción dialéctica, lacual nunca pierde de vista la concreción del fenómeno ni la validez teórica.Es falso que Boas no haya tenido tiempo de elaborar teorías, o de que la masade datos no era suficiente para una interpretación teórica, ni mucho menosque la actitud científica consista precisamente en evitar las interpretacionesgenerales. Lowie interviene decididamente en favor de Boas cuando dice:

Sin duda alguna también en este caso lo detuvo su puritanismo; por una parte es nuestrodeber recoger los datos originales antes que desaparezcan; pero por otra parte, ¿cuándopodemos estar seguros de disponer de todos los datos que puedan justificar una interpre-tación definitiva?106

Lowie indica que ésta es la diferencia entre el “hombre de ciencia en con-traste con la del filósofo” y recurre al líder del empiriocriticismo Ernest Machdel que cita en su apoyo el siguiente párrafo: “El hombre de ciencia que en cada

106 Idem.

Page 108: Alfredo Tecla Jiménez

110 METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

solución importante de un problema encuentra nuevos rasgos, considera comoprematura la sistematización y esquematización, y las deja gustosamente al filó-sofo, que tiene más práctica en ella”, se trata simplemente de fraccionamientode la ciencia, del desconocimiento de una ciencia y un método general. Estapostura es característica del positivismo. Durkheim en sus conclusiones a “Lasreglas del método sociológico”, expresa con mucha claridad esta posición. Elmétodo, ante todo dice Durkheim: “es independiente de toda filosofía, y debeestar alejado de toda lucha partidaria”. Esta ha sido una de las varias aspiracio-nes de la ideología burguesa, despojar de su carácter de clase a las cienciassociales y convertirlas en simples técnicas al servicio de la clase dominante o,bien, quedar reducidas a un simple nivel descriptivo. Se intenta romper tambiénla relación estrecha entre la teoría y la práctica, desembocando en el dogmatismoen un caso y en el empirismo en el otro. Lo mismo está pasando en otros camposcomo en la administración, por ejemplo, la teoría, para ser científica, necesitaestar siendo confrontada constantemente con la práctica (el sujeto crítico), es através de ella como se enriquece y se desarrolla el conocimiento, mientras que lapráctica sin la teoría carece de propósito científico, es incapaz de penetrar a laesencia de los fenómenos, de prever los cambios y su orientación. Cuando seobserva esta estrecha relación entre la teoría y la práctica se está en posibilidadde desarrollar nuestro conocimiento sobre el mundo objetivo, de descubrir susleyes y de reflejar en nuevos conceptos y categorías los vínculos, los nexos entrelos fenómenos con los que el hombre se relaciona a través de su práctica. Cuan-do esta condición se cumple está haciendo ciencia. Ejemplos extraordinariosque ilustran este principio los constituyen, Darwin, Marx y Lenin. Darwin decíasobre sí mismo, que se había convertido en una máquina de moler leyes, y lomismo podemos decir de Marx y de Lenin en el campo de las ciencias sociales.Estos dos grandes científicos y revolucionarios eran verdaderas máquinas demoler leyes. No sólo manejaban una masa enorme de datos sino que estaban enconstante acecho, confrontándolos y recogiendo nuevos datos para enriquecerla teoría. Sus modelos, leyes y categorías se construían sobre la experienciahistórica y viva de los hombres.

Los intentos de la ideología burguesa de separar la teoría de la prácticaestán destinadas al fracaso. Pero esto no es un asunto solamente teórico sinotambién práctico. Hay que desenmascarar en todo momento a la ideología

Page 109: Alfredo Tecla Jiménez

111111 UN EJEMPLO DE LAS TEORÍAS DE RANGO MEDIO

burguesa que se nos presenta con el disfraz de ciencia “neutral” y “objetiva”,o bien “antihistórica” y “descriptiva”, lo que nos obliga a tomar una actitudcrítica hacia esta clase de antropología (que es la ciencia que estamos tratan-do, pero lo mismo se puede decir de la ciencia administrativa por ejemplo)donde quiera que se encuentre, pues es un hecho histórico que ésta ha echadoraíces profundas en la “antropología mexicana”. Y como demostración basteel ejemplo de Palerm, prestigiado antropólogo mexicano, el cual adopta lasposiciones empiriocriticistas. Para Palerm, igualmente; no debe mezclarse laantropología con la filosofía; la filosofía es metafísica y, desde luego, critica alos que quieren establecer esa relación Introducción a la teoría etnológica.

El tema de Boas, pues, es ilustrativo por muchas razones, y una de ellas esque constituye un tema vigente, puesto que en gran medida ha servido deestereotipo a la antropología americana y, en gran parte, a la antropologíamexicana, como lo ilustra el caso de Palerm. La crítica de Boas es, en ciertomodo, la crítica a la antropología tradicional.

Page 110: Alfredo Tecla Jiménez

METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO112

Cuestionario

11. ¿Cuál es el rango fundamental de la antropología que se establece conBoas?

22. ¿Cuáles son los argumentos de Boas para rechazar el modelo general delevolucionismo?

33. ¿Cuál es la alternativa que propone Boas al método comparativo (evolu-cionista)?

44. ¿Qué significado tiene para Boas la cultura como totalidad?55. ¿Qué vendría a ser la historia para Boas?66. ¿Cuál es la concepción del cambio en Boas?77. ¿Cuál es el principio general que reconoce Boas?88. ¿Cuál es la crítica que hace Tecla al relativismo y mecanicismo de Boas?99. ¿Cuáles son los argumentos que cita Tecla en su critica a la proposición

boasiana de las teorías de rango medio?10. ¿Qué ejemplos cita Tecla en el contexto de la antropología en México

con el que se demuestra la influencia empiriocriticista de Boas?

Page 111: Alfredo Tecla Jiménez

113113INTRODUCCIÓN A LOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES...

ANEXO I

EL MÉTODO MARXISTA

Page 112: Alfredo Tecla Jiménez

114 METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

Page 113: Alfredo Tecla Jiménez

115115INTRODUCCIÓN A LOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES...

115

a) El objeto a considerar es en primer término la producción material.

Individuos que producen en sociedad, o sea la producción de los individuossocialmente determinada: éste es naturalmente el punto de partida. El caza-dor o el pescador solos y aislados, con los que comienzan Smith1 y Ricardo,2pertenecen a las imaginaciones desprovistas de fantasía que produjeron lasrobinsonadas del siglo XVIII, las cuales no expresan en modo alguno, comocreen los historiadores de la civilización una simple reacción contra un excesode refinamiento y un retorno a una malentendida vida natural. El contratosocial de Rousseau,3 que pone en relación y conexión a través del contrato asujetos por naturaleza independientes tampoco reposa sobre semejante

1 Cfr. Adam Smith, An Inquiry in to the Nature and Causes of the Wealt of Nations. With notes from Ricardo.MacCulloch, Chalmers and Other Eminent Political Economists. Edited by Edward Gibbon Wakefield. Anew edition ni four volumes, London, 1843, vol. I, p. 2 (Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riquezade las naciones, México, FCE, 1958, p. 4). Marx utilizó a veces la edición 1835-39 (cuyos extractos se encuentranen el cuaderno londinense VII) y la traducción francesa Recherches sur la nature et les causes de la rechessedes nations, traductions nouvelle, avec des notes et des observations; par German Garnier, París 1802. (Extractos deesta última en dos cuadernos no datados y no numerados, pero redactados aproximadamente en enero-juniode 1844 en París. Cfr. MEGA 1/3, pp. 557-493.)

2 Cfr. David Ricado, On the Principles of Po1itical Economy and Taxatin, third edition, London, 1891, p. 3 (Principiosde economía política y tributación, trad. J. Broc.,Wolfy y J. Estrada, FCE, México 1959, p. 10. (Extractos comentadosde esta edición, en los cuadernos londinenses IV y VIII. Los extractos son publicados en apéndices a la ediciónalemana de los Grundisse, pp. 765-780,781-893. Marx utilizó también la traducción francesa Des principes del´economie politique et de l’import. Traduit de I’anglais par F.S. Constancio, D.M., etcétera, avec des notesexplicatives et critiques par J.B. Say, seconde édition. París, 1835 (Extractos de esta última, en cuaderno redactadoaprox. enero-junio de 1844 en París mayo-junio de 1845 en Bruselas. Cfr. MEGA 1/3, pp. 493-519).

3 Un índice analítico de la obra de Rousseau la encuentra en un cuaderno titulado por Marx “Notizen sur franzo-sischen Geschichte. Kreuznac. Juli-August 1843”. Cfr. MEGA 1/1, t. 20, pp. 120-121.

INTRODUCCIÓN A LOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES PARA LA CRÍTICA

DE LA ECONOMÍA POLÍTICA

PRODUCCIÓN

Carlos Marx, 1875-1858

Page 114: Alfredo Tecla Jiménez

116 METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

naturalismo. Éste es sólo la apariencia, apariencia puramente estética, de lasgrandes y pequeñas robinsonadas. En realidad se trata más bien de una antici-pación de la “sociedad civil”4 que se preparaba desde el siglo XVI y que en elsiglo XVIII marchaba a pasos de gigante hacia su madurez. En esta sociedad delibre concurrencia cada individuo aparece como desprendido de los lazos na-turales, etc., que en las épocas históricas precedentes hacen de él una parteintegrante de un conglomerado humano determinado y circunscripto. A losprofetas del siglo XVIII, sobre cuyos hombros aún se apoyan totalmente Smithy Ricardo, este individuo del siglo XVIII —que es el producto, por un lado, de ladisolución de las formas de sociedad feudal y, por el otro, de las nuevas fuer-zas productivas desarrolladas a partir del siglo XVI— se les aparece como unideal cuya existencia habría pertenecido al pasado. No como un resultadohistórico, sino como punto de partida de la historia. Según la concepción quetenían de la naturaleza humana, el individuo aparecía como conforme a lanaturaleza en tanto que puesto por la naturaleza, y no en tanto que productode la historia. Hasta hoy, esta ilusión ha sido propia de toda época nueva.Stuart, que desde muchos puntos de vista se opone al siglo XVIII y que comoaristócrata se mantiene más en el terreno histórico, supo evitar esta simpleza.

Cuanto más lejos nos remontamos en la historia, tanto más aparece elindividuo —y por consiguiente también el individuo productor— como de-pendiente y formando parte de un todo mayor: en primer lugar y de una mane-ra todavía muy enteramente natural, de la familia y de esa familia ampliadaque es la tribu; más tarde, de las comunidades en sus distintas formas, resul-tado del antagonismo y de la fusión de las tribus.5 Solamente llegar al sigloXVIII, con la sociedad civil, las diferentes formas de conexión social aparecenante el individuo como un simple medio para lograr sus fines privados, como

4 Aquí está dicho en la acepción de Hegel, Filosofía del derecho, p. 182: “La persona concreta, que es para sí comoun fin particular, en cuanto totalidad de necesidades y mezcla de necesidad natural y de arbitrio, es uno delos fundamentos de la sociedad civil; pero la persona particular entra sustancialmente en relación con otraigual individual, de suerte que cada una se hace valer y satisface mediante la otra igual individual, de suerteque cada una se hace vivir y se satisface mediante la otra y al mismo tiempo simplemente mediatizada, graciasa la forma de la universalidad, constituye el otro principio” (Cfr. en la edición en español de Edit. Claridad,Buenos Aires, 1968, p. 172).

5 B. G. Niebuhr, Romische Geschichte. Erster Theil, zweite; vollig umbearbeite Augusgabe Berlín, 1827, pp.317-351. (Extractos, pero de la edición inglesa, 1847-51, en un cuaderno no numerado y no datado, pero redac-tado hacia febrero de 1855 en Londres).

Page 115: Alfredo Tecla Jiménez

117117INTRODUCCIÓN A LOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES...

una necesidad exterior. Pero la época que genera este punto de vista, esta ideadel individuo aislado, es precisamente aquella en la cual las relaciones socia-les (universales, según este punto de vista) han llegado al más alto grado dedesarrollo alcanzado hasta el presente. El hombre es, en el sentido más literal,un animal político,6 no solamente un animal social, sino un animal que sólopuede individualizarse en la sociedad. La producción por parte de un indivi-duo aislado, fuera de la sociedad —hecho raro que bien puede ocurrir cuandoun civilizado, que potencialmente posee ya en sí las fuerzas de la sociedad, seextravía accidentalmente en una comarca salvaje— no es menos absurda quela idea de un desarrollo del lenguaje sin individuos que vivan juntos y hablenentre sí. No hay que detenerse más tiempo en esto. Ni siquiera habría querozar el punto si esta tontería, que tenía un sentido y una razón entre loshombres del siglo XVIII no hubiera sido introducida seriamente en plena eco-nomía moderna por Bastiat, Carey, Proudhon, etc.7 A Proudhon entre otros,le resulta naturalmente cómodo explicar el origen de una relación económica,cuya génesis histórica desconoce, en términos de filosofía de la historia,mitologizando que a Adán y a Prometeo se les ocurrió de repente la idea yentonces fue introducida, etc. Nada hay más insulso que el locus communis, pues-to a fantasear.

b) Eternización de relaciones de producción históricas. Producción y distribuciónen general. Propiedad.

Por eso, cuando se habla de producción, se está hablando siempre de produc-ción en un estudio determinado del desarrollo social, de la producción deindividuos en sociedad. Podría parecer por ello que para hablar de la produc-ción a secas fuera preciso seguir el proceso de desarrollo histórico en susdiferentes fases o, bien, declarar desde el comienzo que se trata de una deter-

6 Cfr. Aristotelis de republica libri VIII et economica ex recensione Inmmanuelis Bekkeri, Oxonii MDCCCXXXVII,t. X, lib. I, cap. 2, 9-10. (Extractos de esta edición en un cuaderno no numerado y no datado, redactado aprox.febrero-marzo de 1858 en Londres).

7 Frederic Bastiat, Harmonics économiques, p. 16-19. H. Carey, Principles of Political Economy, Part the first, of thelaws of the Production and Distribution or Wealth. Philadelphia, 1837, pp. 7-8. (Extractos de la obra de Careyen el cuaderno londinense X). P.J. Proudhon, Systéme des contradictions économiques ou philosophie dela misere, t. I, París, 1846, p. 77-79.

Page 116: Alfredo Tecla Jiménez

118 METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

minada época histórica, por ejemplo, de la moderna producción burguesa, locual es en realidad nuestro tema específico. Pero todas las épocas de la pro-ducción tienen ciertos rasgos en común y ciertas determinaciones comunes.La producción en general es una abstracción pero una abstracción que tieneun sentido, en tanto pone realmente de relieve lo común, lo fija y nos ahorraasí una repetición. Sin embargo, lo general o lo común, extraído por compara-ción es a su vez algo completamente articulado y que se despliega en distintasdeterminaciones. Algunas de éstas, pertenecen a todas las épocas, otras soncomunes sólo a algunas. Ciertas determinaciones serán comunes a la épocamás moderna y a la más antigua. Sin ellas no podría concebirse ninguna pro-ducción, pues si los idiomas más evolucionados tienen leyes y determinacio-nes que son comunes a los menos desarrollados, lo que constituye su desarro-llo es precisamente aquello que los diferencia de estos elementos generales ycomunes. Las determinaciones que valen para la producción en general sonprecisamente las que deben ser separadas, a fin de que no se olvide la diferen-cia esencial por atender sólo a la unidad, la cual se desprende ya del hecho deque el sujeto, la humanidad, el objeto y la naturaleza son los mismos. En esteolvido reside, por ejemplo, toda la sabiduría de los economistas modernosque demuestran la eternidad y la armonía de las condiciones sociales existen-tes. Un ejemplo: ninguna producción es posible sin ningún instrumento deproducción, aunque este instrumento sea sólo la mano, sin trabajo pasado,acumulado, aunque este trabajo sea solamente la destreza que el ejerciciorepetido ha desarrollado y concentrado en la mano del salvaje. El capital,entre otras cosas, es también un instrumento de producción, es también tra-bajo pasado, objetivado. De tal modo, el capital es una relación natural uni-versal y eterna; pero lo es si deja de lado específico, lo que hace un “instru-mento de producción”, del “trabajo acumulado”, un capital. Así toda la histo-ria de las relaciones de producción aparece, por ejemplo en Carey, como unafalsificación organizada malignamente por los gobiernos.

Si no existe producción en general, tampoco existe una producción gene-ral. La producción es siempre una rama particular de la producción —porejemplo: la agricultura, la cría del ganado, la manufactura, etc., o bien es unatotalidad. Pero la economía política no es la tecnología. Desarrollar en otrolado (más adelante) la relación de las determinaciones generales de la produc-

Page 117: Alfredo Tecla Jiménez

119119INTRODUCCIÓN A LOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES...

ción, en un estadio social dado, con las formas particulares de producción. Final-mente, la producción tampoco es sólo particular. Por el contrario, es siempre unorganismo social determinado, un sujeto social que actúa en un conjunto más omenos grande, más o menos pobre, de ramas de producción. Tampoco corres-ponde examinar aquí la relación entre la representación científica y el movi-miento real. Producción en general. Ramas particulares de la producción.Totalidad de la producción.

Está de moda incluir como capítulo previo a la economía una parte gene-ral, que es precisamente la que figura bajo el título de “Producción”8 y en laque se trata de las condiciones generales de toda producción. Esta parte gene-ral incluye o debe incluir: 1. las condiciones sin las cuales no es posible laproducción. Es decir, que se limita solamente a indicar los momentos esen-ciales de toda producción. Se limita, en efecto, como veremos, a cierto núme-ro de determinaciones muy simples, estiradas bajo la forma de vulgarestautologías; 2. las condiciones que hacen avalizar en mayor o menor medida ala producción, tales como por ejemplo, el estado progresivo o de estanca-miento de Adam Smith.9

Para dar un significado científico a esta consideración que en él tiene suvalor como apercy, habrá que realizar investigaciones sobre los grados de laproductividad en diferentes periodos, en el desarrollo de pueblos dados, in-vestigaciones que excederían de los límites propios del tema pero que, en lamedida en que caen dentro de él, deberán ser encaradas cuando se trate deldesarrollo de la concurrencia, de la acumulación, etc. Formulada de una ma-nera general, la respuesta conduce a la idea de que un pueblo industrial llegaal apogeo de su producción en el momento mismo en que alcanza su apogeohistórico in fact. Un pueblo está en su apogeo industrial cuando lo principalpara él no es la ganancia, sino el ganar. En esto, los yanquis están por encimade los ingleses. O también: que ciertas predisposiciones raciales, climas, con-diciones naturales, como la proximidad del mar, la fertilidad del suelo, etc.,son más favorables que otras para la producción. Pero esto conduce nueva-

8 Véase, por ejemplo, J. St. Mill, Principles of political economy with Some of their Aplications to Social philosophy, London,Libro primero, capítulo I (Principios de economía política), pp. 53, 58).

9 Cfr. A. Smith, An Inquiry, etc., cit., vol. II, pp. 1-9 (Riqueza de las naciones, pp. 329-339. MEGA I/1, pp. 477-478.

Page 118: Alfredo Tecla Jiménez

120 METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

mente a la tautología de que la riqueza se crea tanto más fácilmente cuantomayor sea el grado en que existan objetiva y subjetivamente los elementosque la crean.

Pero no es esto lo único que realmente interesa a los economistas en estaparte general. Se trata más bien —véase por ejemplo, el caso de Mill—10 depresentar a la producción, a diferencia de la distribución, etc., como regidapor leyes eternas de la naturaleza, independientes de la historia, ocasión quesirve para introducir subrepticiamente las relaciones burguesas como leyesnaturales inmutables de la sociedad in abstracto. Ésta es la finalidad más omenos consciente de todo el procedimiento. En la distribución, por el contra-rio, los hombres se habrán permitido de hecho toda clase de arbitrariedades.Prescindiendo de la separación brutal de producción y distribución y hacien-do abstracción de su relación real, es de entrada evidente que por diversificadaque pueda estar la distribución en los diferentes estadios de la sociedad debeser posible también para ella, tal como se hizo para la producción, extraer loscaracteres comunes, así como es posible confundir o liquidar todas la diferen-cias históricas formulando leyes humanas universales. Por ejemplo, el escla-vo, el siervo, el trabajador asalariado reciben una cierta cantidad de alimentosque les permite existir como esclavo, siervo o asalariado. El conquistador quevive del tributo, el funcionario que vive del impuesto, el propietario de latierra que vive de la renta, el monje que vive de la limosna o el levita que vivedel diezmo, obtienen todos una cuota de la producción social que está deter-minada sobre la base de leyes distintas de las que rigen para el esclavo, etc.Los dos puntos principales que todos los economistas clasifican bajo estarúbrica son: 1. propiedad; 2. su protección por medio de la justicia, la policía,etc. A esto se debe responder muy brevemente así:

ad. 1. Toda producción es apropiación de la naturaleza por parte del individuo en el senoy por intermedio de una forma de sociedad determinada. En este sentido, es una tautologíadecir que la propiedad (la apropiación) es una condición de la producción. Pero es ridículosaltar de ahí a una forma determinada de la propiedad, por ejemplo, la propiedad privada.(Lo cual implica además como condición, una forma contrapuesta: la no propiedad). Lahistoria nos muestra más bien que la forma primigenia es la propiedad común (por ejem-

10 Cfr. J. St. MilI, Principles, etc., cit., vol. I, pp. 25-26 (Principios pp. 50-51).

Page 119: Alfredo Tecla Jiménez

121121INTRODUCCIÓN A LOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES...

plo, entre los hindúes, los esclavos, los antiguos, celtas, etc.), forma que, como propiedadcomunal, desempeña durante largo tiempo un papel importante. No está en cuestióntodavía en este punto el problema de si la riqueza se desarrolla mejor bajo esta o aquellaforma de propiedad. Pero decir que no se puede hablar de una producción, ni tampoco deuna sociedad, en la que no exista ninguna forma de propiedad, es una tautología. Unaapropiación que no se apropia nada es una contradicción in subjecto.

ad. 2. Protección de lo adquirido, etc. Cuando se reducen estas trivialidades a su contenidoreal, ellas expresan más de lo que saben sus predicadores. A saber, toda forma de producciónengendra sus propias instituciones jurídicas, su propia forma de gobierno, etc. La grosería yla incomprensión consisten precisamente en no relacionar sino fortuitamente fenómenosque constituyen un todo orgánico, en ligarlos a través de un nexo meramente reflexivo. A loseconomistas burgueses les parece que con la policía moderna la producción funciona mejorque, por ejemplo, aplicando el derecho del más fuerte. Ellos olvidan solamente que elderecho del más fuerte es también un derecho, y que este derecho del más fuerte se perpetúabajo otra forma en su “Estado de derecho”.

Cuando las condiciones sociales que correponden a un estadio determi-nado de la producción están recién surgiendo, o cuando están a punto dedesaparecer, se manifiestan naturalmente perturbaciones en la producción,aunque en distintos grados y con efectos diferentes.

Para resumir: todos los estadios de la producción tienen caracteres comunesque el pensamiento fija como determinaciones generales pero las llamadas condi-ciones generales de toda producción no son más que esos momentos abstractosque no permiten comprender ningún nivel histórico concreto de la producción.

LA RELACIÓN GENERAL DE LA PRODUCCIÓN CON LA DISTRIBUCIÓN,EL CAMBIO Y EL CONSUMO

Antes de seguir adelante con el análisis de la producción, es necesario exami-nar las diferentes rúbricas con que los economistas las asocian.

La primera idea que se presenta de inmediato es la siguiente: en la produc-ción los miembros de la sociedad hacen que los productos de la naturalezaresulten apropiados a las necesidades humanas (los elaboran, los conforman);la distribución determina la proporción en que el individuo participa de estosproductos; el cambio le aporta los productos particulares por los que él desea

Page 120: Alfredo Tecla Jiménez

122 METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

cambiar la cuota que le ha correspondido a través de la distribución; finalmente,en el consumo los productos se convierten en objetos de disfrute, de apropia-ción individual. La producción crea los objetos que responden a las necesida-des; la distribución los reparte según leyes sociales; el cambio reparte lo yarepartido según las necesidades individuales; finalmente, en el consumo el pro-ducto abandona este movimiento social, se convierte directamente en servidory objeto de la necesidad individual, a la que satisface en el acto de su disfrute.La producción aparece así como el punto de partida, el consumo como el puntoterminal, la distribución y el cambio como el término medio, término que a suvez es doble, ya que la distribución está determinada como momento que partede la sociedad, y el cambio, como momento que parte de los individuos. En laproducción, la persona se objetiviza, en el consumo la cosa se subjetiviza. Enla distribución, la sociedad asume la mediación entre la producción y el consu-mo por medio de determinaciones generales y rectoras; en el cambio, la media-ción se opera a través del fortuito carácter determinado del individuo.

La distribución determina la proporción (el cuanto) en que los productoscorresponden al individuo; el cambio determina la producción, de la cual elindividuo desea obtener la parte que la distribución le asigna.

Producción, distribución, cambio y consumo forman así un silogismo contodas las reglas: la producción es el término universal; la distribución y elcambio son el término particular; y el consumo es el término singular con elcual el todo se completa. En esto hay sin duda un encadenamiento, pero no essuperficial. La producción está determinada por leyes generales de la natura-leza; la distribución resulta de la contingencia social y por ello puede ejercersobre la producción una acción más o menos estimulante; el cambio se sitúaentre las dos como un movimiento formalmente social, y el acto final del con-sumo, que es concebido no solamente como término, sino también como obje-tivo final, se sitúa a decir verdad fuera de la economía, salvo cuando a su vezreacciona sobre el punto de partida e inaugura nuevamente un proceso.11

11 Cfr. por ejemplo, H. Storch, Cours d’économie politique, ou exposition des principes qui déterminent laprosterité des nations, avec des notes explicatives et critiques par J.B. Say, París 1823, vol. 4, tomo I. (Extractosde los primeros dos tomos en un cuaderno no numerado ni datado, cuya redacción es aprox. de abril-mayode 1845 en Bruselas; cfr. MEGA I/6, p. 615), James Mill, Eléments d’économie politique, tr. de I’anglais porJ.T. Parisot, París, 1823. (Extractos comentados en dos cuadernos redactados en el verano de 1844 en París; cfr.MEGA I/3, pp. 520-550.

Page 121: Alfredo Tecla Jiménez

123123INTRODUCCIÓN A LOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES...

Los adversarios de los cultores de la economía política —provengan ellosdel interior o del exterior de su ámbito—, que les reprochan disociar grosera-mente las conexiones, se colocan en su mismo terreno o, bien, por debajo deellos. Nada más común que la acusación de que los cultores de la economíapolítica consideran a la producción demasiado exclusivamente como un finen sí. La distribución tendría una importancia similar. Esta acusación estábasada precisamente en la idea de los economistas según la cual la distribu-ción está situada al lado de la producción, como una esfera autónoma inde-pendiente, o que los momentos no serían concebidos en su unidad. Como siesta disociación hubiera pasado no de la realidad a los libros de texto, sino delos libros de texto a la realidad, ¡como si aquí se tratara de una combinacióndialéctica de los conceptos y no de la comprensión de relaciones reales!

a) Consumo y producción

La producción es también inmediatamente consumo, doble consumo, subjetivoy objetivo: el individuo que al producir desarrolla sus capacidades, las gastatambién, las consume en el acto de la producción, exactamente como la repro-ducción natural es un consumo de fuerzas vitales. En segundo lugar: consumode los medios de producción que se emplean y se usan, y que se disuelven enparte (como, por ejemplo, en la combustión) en los elementos generales. Consu-mo, igualmente, de la materia prima que no conserva su forma ni su constitu-ción natural, sino que más aún se consume. Por lo tanto, el acto mismo deproducción es también en todos sus momentos un acto de consumo. Pero loseconomistas aceptan esto. Llaman consumo productivo a la producción que seidentifica directamente con el consumo, y al consumo que coincide inmediata-mente con la producción. Esta identidad de la producción y del consumo remi-te a la proposición de Spinoza: determinatio est negatio.

Pero esta determinación del consumo productivo ha sido establecida sólopara separar el consumo identificado con la producción del consumo propia-mente dicho, concebido, por el contrario, como el opuesto aniquilador de laproducción. Consideramos, pues, el consumo propiamente dicho. Igualmen-te, el consumo es de manera inmediata producción, del mismo modo que enla naturaleza el consumo de los elementos y de las sustancias químicas es pro-

Page 122: Alfredo Tecla Jiménez

124 METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

ducción de plantas. Es claro que en la nutrición, por ejemplo, que es unaforma de consumo, el hombre produce su propio cuerpo. Pero esto es igual-mente cierto en cualquier otra clase de consumo que, en cierto modo, produ-ce al hombre. Producción consumidora. Sólo que, arguye la economía, estaproducción idéntica al consumo es una segunda producción, surgida del ani-quilamiento del primer producto. En la primera, el productor se objetivaba;en la segunda, la cosa creada por él se personificaba. Por consiguiente, estaproducción consumidora —aun cuando sea una unidad inmediata de produc-ción y consumo— es esencialmente diferente de la producción propiamentedicha, La unidad inmediata, en la que la producción coincide con el consumoy el consumo con la producción deja subsistir su dualidad inmediata.

En consecuencia, la producción es inmediatamente consumo, el consumoes inmediatamente producción. Cada uno es inmediatamente su opuesto. Peroal mismo tiempo tiene lugar un movimiento mediador entre los dos. La produc-ción es mediadora del consumo, cuyos materiales crea y sin los cuales a éste lefaltaría el objeto; pero el consumo es también mediador de la producción, encuanto crea para los productos el sujeto para el cual ellos son productos. Elproducto alcanza su finish (realización) final sólo en el consumo. Una vía férreano transitada, que no se usa y que por lo tanto no se consume, es solamente unavía férrea (en potencia) y no en la realidad. Sin producción, no hay consumo,pero sin consumo tampoco hay producción ya que en ese caso la producción notendría objeto. El consumo produce la producción de dos maneras: 1. en tantoel producto se hace realmente producto sólo en el consumo. Un vestido, porejemplo, se convierte realmente en vestido a través del acto de llevarlo puesto;una casa deshabitada no es en realidad verdadera casa; a diferencia del simpleobjeto natural, el producto se afirma como producto, se convierte en producto,sólo en el consumo. Disolviendo el producto, el consumo le da el finishing stroke(la última mano): pues el resultado de la producción es producto no en tantoactividad objetivada, sino sólo como objeto para el sujeto actuante; 2. entanto el consumo crea la necesidad de una nueva producción es producto noen tanto actividad objetivada, sino sólo como objeto para el sujeto actuante;3. en tanto el consumo crea la necesidad de una nueva producción, y por lotanto el móvil ideal de la producción, su impulso interno que es su supuesto.El consumo crea el impulso interno que es su supuesto. El consumo crea el

Page 123: Alfredo Tecla Jiménez

125125INTRODUCCIÓN A LOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES...

impulso de la producción y crea igualmente el objeto que actúa en la pro-ducción como determinante de la finalidad de ésta. Si resulta claro que laproducción ofrece el objeto del consumo en su aspecto manifiesto, no es menosclaro que el consumo pone idealmente el objeto de la producción, como imageninterior, como necesidad, como impulso y como finalidad. Ella crea los objetosde la producción bajo una forma que es todavía subjetiva. Sin necesidad no hayproducción. Pero el consumo reproduce la necesidad.

Por el lado de la producción a esto corresponde: 1. que ella proporciona alconsumo su material, su objeto. Un consumo sin objeto no es un consumo; enconsecuencia, en este aspecto la producción crea, produce el consumo; 2. pero noes solamente el objeto lo que la producción crea para el consumo, ella da tambiénal consumo su carácter determinado, su finish. Del mismo modo que el consumodaba al producto su finish como producto, la producción da su finish al consumo.En suma, el objeto no es un objeto en general, sino un objeto determinado, quedebe ser consumido de una manera determinada, que a su vez debe ser mediadapor la producción misma. El hambre es hambre, pero el hambre que se satisfacecon carne cocida, comida con cuchillo y tenedor, es un hambre distinta del quedevora carne cruda con ayuda de manos, uñas y dientes. No es únicamente elobjeto del consumo, sino también el modo de consumo, lo que la producciónproduce no sólo objetiva sino también subjetivamente. La producción crea, pues,el consumidor; 3. la producción no solamente provee un material a la necesidad,sino también una necesidad al material. Cuando el consumo emerge de su primerainmediatez y de su tosquedad natural —y el hecho de retrasarse en esta fase seríael resultado de una producción que no ha superado la tosquedad natural— esmediado como impulso por el objeto. La necesidad de este último sentida por elconsumo es creada por la percepción del objeto. El objeto de arte —de igualmodo que cualquier otro producto— crea un público sensible al arte, capaz degoce estético. De modo que la producción no solamente produce el objeto sinoque también produce el consumo: 1. creando el material de éste; 2. determinandoel modo de consumo; 3. provocando en el consumidor la necesidad de productosque ella ha creado originalmente como objetos. En consecuencia, el objetodel consumo, el modo de consumo y el impulso al consumo. Del mismo modo,el consumo produce la disposición del productor, solicitándolo como necesidadque determina la finalidad de la producción.

Page 124: Alfredo Tecla Jiménez

126 METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

Las identidades entre el consumo y la producción aparecen por lo tantobajo un triple aspecto:

11. Identidad inmediata: la producción es consumo; el consumo es producción.Producción consumidora. Consumo productivo. Los economistas llaman aambos consumo productivo. Pero establecen no obstante una diferencia.La primera figura como reproducción; el segundo, como consumo pro-ductivo. Todas las investigaciones sobre la primera se refieren al trabajoproductivo y al trabajo improductivo; las que tratan el segundo tienen porobjeto el consumo productivo o no productivo.

22. Cada uno de los dos aparece como medio del otro y es mediado por él: ellose expresa como dependencia recíproca, como un movimiento a través delcual se relacionan el uno con el otro y aparecen como recíprocamente indis-pensables, aunque permaneciendo, sin embargo, externos entre sí. La pro-ducción crea el material del consumo en tanto que objeto exterior; el consumocrea la necesidad en tanto que objeto interno, como finalidad de la produc-ción. Sin producción no hay consumo, sin consumo no hay producción.Esto figura en la economía en muchas formas.

33. La producción no es sólo inmediatamente consumo, ni el consumo inme-diatamente producción; ni tampoco es la producción únicamente mediopara el consumo y el consumo fin para la producción, es decir, que no es elcaso que cada término sólo suministre al otro su objeto; la producción,el objeto externo del consumo; el consumo, el objeto representado de laproducción. Cada uno de los términos no se limita a ser el otro de manerainmediata, y tampoco el mediador del otro, sino que, realizándose, crea alotro y se crea en tanto que otro. Sólo con el consumo llega a su realizaciónel acto de la producción, haciendo alcanzar al producto su consumacióncomo producto, en tanto lo disuelve, consume su forma de cosa, su formaautónoma; en tanto convierte en habilidad, por la necesidad de la repeti-ción, la disposición desarrollada en el primer acto de la producción; el con-sumo no es, pues, únicamente el acto final gracias al cual el producto seconvierte en producto, sino también el acto en virtud del cual el produc-

Page 125: Alfredo Tecla Jiménez

127127INTRODUCCIÓN A LOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES...

tor se hace productor. Por otra parte, la producción engendra consumo,creando el modo determinado de consumo, creando luego el atractivo delconsumo y a través de éste la capacidad misma de consumo convertida ennecesidad. Esta última identidad mencionada en el apartado tres es inter-pretada de muy diversos modos en la economía a propósito de la relaciónentre la oferta y la demanda, los objetos y las necesidades, las necesidadescreadas por la sociedad y las necesidades naturales.

Nada más simple, entonces, para un hegeliano que identificar produccióny consumo y esto ocurrió no sólo en el caso de los ensayistas socialistas, sinotambién en el de economistas prosaicos como Say, por ejemplo, que piensanque si se considera a un pueblo su producción sería su consumo. O tambiénque la humanidad in abstracto (en general). Storch demostró el error de Sayhaciendo notar que un pueblo, por ejemplo, no consume simplemente su pro-ducción, sino que también crea medios de producción etc. como capital fijo.etc.12 Además, considerar a la sociedad como un sujeto único es considerarlade un modo falso, especulativo. En un sujeto, producción y consumo apare-cen como momentos de un acto.

Lo que aquí importa es hacer resaltar que si se consideran a la produccióny al consumo como actividades de un sujeto o de muchos individuos, ambasaparecen en cada caso como momentos de un proceso en el que la producciónes el verdadero punto de partida y por ello también el momento predominan-te. El consumo como necesidad es el mismo momento interno de la actividadproductiva. Pero esta última es el punto de partida de la realización y, por lotanto, su factor predominante, el acto en el que todo proceso vuelve a repetir-se. El individuo produce un objeto y, consumiéndolo, retorna a sí mismo, perocomo individuo productivo y que se reproduce a sí mismo. De este modo, elconsumo aparece como un momento de la producción.

En la sociedad, en cambio, la relación entre el productor y el producto,una vez terminado este último, es exterior y el retorno del objeto al sujeto

12 Cfr. H. Storch, Considerations sur la natura de revenu national, Parisot, París 1823. (Extractos en un cuaderno no datadoni numerado, cuya redacción es aprox. mayo-junio de 1845 en Bruselas). Se alude aquí al desmentido de Storcha la interpretación que hiciera Say de sus tesis en la edición comentada del Cours d’economie politique, ypublicada por él en París en 1823, con el desconocimiento de Storch.

Page 126: Alfredo Tecla Jiménez

128 METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

depende de las relaciones de éste con los otros individuos. No se apodera deél inmediatamente. Además, la apropiación inmediata del producto no es lafinalidad del sujeto cuando produce en la sociedad. Entre el productor y losproductos se interpone la distribución, quien determina, mediante leyes so-ciales, la parte que le corresponde del mundo de los productos, interponién-dose por lo tanto entre la producción y el consumo.

Ahora bien, ¿la distribución existe como una esfera autónoma junto a laproducción y fuera de ella?

b) Distribución y producción

Cuando se examinan los tratados corrientes de economía lo primero que sor-prende es el hecho de que en ellos todas las categorías son presentadas de dosmaneras. Por ejemplo, en la distribución figuran la renta territorial, el salario,el interés y la ganancia, mientras que en la producción, la tierra, el trabajo, elcapital figuran como agentes de la producción. En lo que concierne al capital,es evidente que aparece bajo dos formas: 1. como agente de producción;2. como fuente de ingresos, como determinante de determinadas formas dedistribución. Es por ello que el interés y la ganancia figuran también comotales en la producción, en tanto son formas en que el capital se incrementa,crece y, por eso, son momentos de su producción misma. En tanto formas dedistribución, el interés y la ganancia presuponen el capital como agente deproducción. Son modos de distribución cuya premisa es el capital como agen-te de producción. Son igualmente modos de reproducción del capital. Delmismo modo el salario es el trabajo asalariado considerado bajo otro título: elcarácter determinado que tiene aquí el trabajo como agente de producciónaparece allí como determinación de la distribución. Si el trabajo no estuviesedeterminado como trabajo asalariado, su modo de participar en los productosno aparecería bajo forma de salario, tal como, por ejemplo, en la esclavitud.Finalmente, la renta territorial, y con esto tomamos justamente la forma másdesarrollada de la distribución en la que la propiedad territorial participa delos productos, presupone la gran propiedad territorial (más exactamente, laagricultura en gran escala) como agente de producción y no la tierra pura y

Page 127: Alfredo Tecla Jiménez

129129INTRODUCCIÓN A LOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES...

simple, así como el salario no presupone el puro y simple trabajo. En conse-cuencia, los modos y relaciones de distribución aparecen sólo como el reversode los agentes de producción. Un individuo que participa en la producciónbajo la forma de trabajo asalariado, participa bajo la forma de salario en losproductos, en los resultados de la producción la organización de la distribu-ción está totalmente determinada por la organización de la producción. Ladistribución es un producto de la producción, no sólo en lo que se refiere alobjeto —solamente pueden ser distribuidos los resultados de la producción—,sino también en lo que se refiere a la forma, ya que el modo determinado departicipar en la producción determina las formas particulares de la distribu-ción, el modo bajo el cual se participa en la distribución. Es del todo ilusorioubicar la tierra en la producción, la renta territorial en la distribución, etcétera.

Economistas como Ricardo,13 a quienes se les reprocha con frecuencia notener presente sino la producción, han definido como el objeto exclusivo de laeconomía a la distribución, precisamente porque concebían instintivamentelas formas de la distribución como la expresión más definida en que se fijanlos agentes de la producción en una sociedad dada.

Frente al individuo aislado, la distribución aparece naturalmente comouna ley social que condiciona su posición en el seno de la producción, dentrode la cual él produce; y que precede por lo tanto a la producción. En su origenel individuo no posee ni capital ni propiedad territorial. Desde que nace estádestinado al trabajo asalariado en virtud de la distribución social. Pero el he-cho de estar destinado es el mismo resultado del hecho de que el capital y lapropiedad territorial existen como agentes autónomos de la producción.

Si se consideran sociedades globales, la distribución parece desde ciertopunto de vista proceder y hasta determinar la producción; aparece en ciertomodo como un fact (hecho) preeconómico. Un pueblo conquistador divide alpaís entre los conquistadores e impone así una determinada repartición y for-ma de propiedad territorial; determina, por consiguiente, la producción. Obien reduce a la esclavitud a los conquistados y convierte así al trabajo escla-vo en la base de la producción. O bien un pueblo, mediante la revolución,

13 Cfr. D. Ricardo, On the Principles, op. cit., p. III (Principios, p. 5).(De acuerdo a la cita de Introducción General a la Crítica de la Economía Política de Cuadernos de Pasado y Presente,Buenos Aires, 1974, p. 71.)

Page 128: Alfredo Tecla Jiménez

130 METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

fragmenta la gran propiedad territorial y da un carácter nuevo a la producciónpor medio de esta nueva distribución. O bien la legislación perpetúa la pro-piedad del suelo en ciertas familias o reparte el trabajo (como) privilegio here-ditario para fijarlo así en un régimen de castas. En todos estos casos —y todosellos son históricos— la distribución no parece estar determinada por la pro-ducción, sino, por el contrario, es la producción la que parece estar organizaday determinada por la distribución.

Según la concepción más superficial, la distribución aparece como distribu-ción de los productos y de tal modo como más alejada de la producción y asíindependiente de ella. Pero antes de ser distribución de los productos, ella es:1. distribución de los instrumentos de producción; 2. distribución de los miem-bros de la sociedad entre las distintas ramas de la producción, lo cual es unadefinición más amplia de la misma relación. (Subsunción de los individuos adeterminadas relaciones de producción). La distribución de los productos esmanifiestamente sólo un resultado de esta distribución que se halla incluida enel proceso mismo de producción y determina la organización de la producción.Considerar a la producción prescindiendo de esta distribución que ella encierraes evidentemente una abstracción vacía, mientras que, por el contrario, la distri-bución de los productos ya está dada de por sí junto con esta distribución, queconstituye originalmente un momento de la producción. Ricardo, que se haesforzado por concebir a la producción moderna en su organización social de-terminada y que es el economista de la producción par excellence (por excelen-cia), declara precisamente, por esa razón que no es la producción, sino ladistribución, el verdadero tema de la economía moderna. Una vez más se evi-dencia la tontería de los economistas, que presentan a la producción como unaverdad eterna y relegan la historia al campo de la distribución.

Qué relación tiene esta distribución determinante de la producción mismaes sin duda un problema que cae de por sí dentro del marco de ésta. Se podríadecir que ya que la producción debe partir de una cierta distribución de losinstrumentos de producción, por lo menos la distribución así entendida precedea la producción y constituye su premisa. Y será preciso responder entonces queefectivamente la producción tiene sus propias condiciones y sus supuestos, queconstituyen sus propios momentos. En un comienzo estos supuestos puedenaparecer como hechos naturales. El mismo proceso de producción los transfor-

Page 129: Alfredo Tecla Jiménez

131131INTRODUCCIÓN A LOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES...

ma de naturales en históricos; si para un periodo aparecen como supuesto natu-ral de la producción, para otro periodo, en cambio, constituyen su resultadohistórico. Ellas se modifican incesantemente en el interior de la producciónmisma. El uso de la maquinaria, por ejemplo, ha modificado tanto la distribu-ción de los instrumentos de producción como la de los productos. La gran pro-piedad territorial moderna es el resultado al mismo tiempo del comercio y de laindustria moderna, y de la aplicación de esta última a la agricultura.

Las cuestiones planteadas antes se reducen todas, en última instancia, auna sola: ¿cómo inciden las condiciones históricas generales en la produccióny cuál es la relación que mantienen con el movimiento histórico en general?Esta cuestión ocupa un lugar evidentemente en la discusión y desarrollo deltema de la producción misma.

Sin embargo, en la forma trivial en que acaban de ser planteadas, puedenser liquidadas rápidamente. Todas las conquistas suponen tres posibilidades:el pueblo conquistador somete al pueblo conquistado a su propio modo deproducción (por ejemplo, los ingleses en este siglo en Irlanda y, en parte, en laIndia); o bien deja subsistir el antiguo y se satisface con un tributo (por ejem-plo, los turcos y los romanos); o bien se produce una acción recíproca de laque nace una forma nueva, una síntesis (en parte, en las conquistas germanas).En todos los casos, el modo de producción —sea el del pueblo conquistador,sea el del pueblo sometido, o el que resulta de la fusión de los dos— es deter-minante para la nueva distribución que se establece: aunque ésta aparezcacomo un supuesto para el nuevo periodo de producción, ella misma no es a suvez producto de la producción, histórica en general, sino de una producciónhistórica determinada.

Los mongoles, por ejemplo, devastando a Rusia, actuaban de conformi-dad con su producción que no exigía más que pasturas, para las cuales lasgrandes extensiones inhabitadas eran una condición fundamental. Los bárba-ros germanos, para quienes la producción consistía en agricultura practicadacon siervos y en una vida aislada en el campo, pudieron someter tanto másfácilmente las provincias romanas a estas condiciones, por cuanto la concen-tración de la propiedad de la tierra que se había operado en ellas había trans-formado por completo las antiguas condiciones agrarias.

Page 130: Alfredo Tecla Jiménez

132 METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

Es una noción tradicional la de que en ciertos periodos se ha vivido úni-camente del pillaje. Pero para poder saquear es necesario que haya algo quesaquear, es necesaria una producción, y el tipo de pillaje está determinadotambién por el modo de producción. Una stock-jobbing nation (nación deespeculadores de bolsa), por ejemplo, no puede ser saqueada de la mismamanera que una nación de vaqueros.

Cuando se roba el esclavo, se roba directamente el instrumento de pro-ducción. Pero también es preciso que la producción del país para el cual se harobado esté organizado de manera que admita el trabajo de los esclavos, obien (como en América del Sur, etc.) debe crearse un modo de producciónque corresponda a la esclavitud.

Las leyes pueden perpetuar entre ciertas familias un instrumento de pro-ducción, por ejemplo, la tierra. Estas leyes adquieren un significado económicoúnicamente allí donde la gran propiedad territorial está en armonía con la pro-ducción social, como en Inglaterra, por ejemplo. En Francia el pequeño cultivose practicaba a pesar de la gran propiedad territorial; por ello esta última fasefue destruida por la Revolución. Pero, ¿y la perpetuación por medio de leyes delparcelamiento de las tierras, por ejemplo? A pesar de estas leyes la propiedad seconcentra de nuevo. Determinar más en particular la influencia de las leyessobre la conservación de las relaciones de distribución y, por consiguiente, suefecto sobre la producción.

c) Cambio y producción

Las definiciones de cambio y circulación: la circulación misma no es más queun momento determinado del cambio o también es el cambio considerado ensu totalidad. El cambio es sólo un momento mediador entre la producción yla distribución que ella determina, por un lado, y el consumo por el otro, y entanto que el propio consumo aparece también como un momento de la pro-ducción, es evidente que el cambio está incluido en la producción como unode sus momentos.

En primer lugar resulta claro que el cambio de actividades y de capacida-des, que se opera en la propia producción, pertenece a la producción directa-mente y es algo constitutivo de ésta. Esto es válido también, en segundo

Page 131: Alfredo Tecla Jiménez

133133INTRODUCCIÓN A LOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES...

lugar, respecto del cambio de los productos, en la medida en que éste es unmedio para suministrar el producto acabado, preparado para el consumo in-mediato. Por lo visto hasta ahora el cambio es un acto incluido en la produc-ción. En tercer lugar, el llamado exchange (intercambio) entre dealers(comerciantes) y dealers,14 en razón misma de su organización está completa-mente determinado por la producción como actividad también productiva.El cambio sólo aparece como independiente junto a la producción e indiferentecon respecto a ella en el último estadio, en el cual el producto se cambió direc-tamente para ser consumido. Pero, 1. no existe cambio sin división de trabajo,sea ésta natural o constituya un resultado histórico; 2. el cambio privado presu-pone la producción privada; 3. la intensidad del cambio, lo mismo que su exten-sión y su índole están determinados por el desarrollo y la organización de laproducción. Por ejemplo: cambio entre la ciudad y el campo, cambio en el cam-po, en la ciudad, etc. El cambio aparece así, en todos sus momentos, comodirectamente incluido en la producción o determinado por ella.

El resultado a que llegamos no es que la producción, la distribución, elintercambio y el consumo sean idénticos, sino que constituyen las articulacio-nes de una totalidad, diferenciaciones dentro de una unidad. La produccióntrasciende tanto más allá de sí misma en la determinación opuesta de la pro-ducción, como más allá de los otros momentos. A partir de ella, el procesorecomienza siempre nuevamente. Se comprende que el cambio y el consumono puedan ser lo trascendente, y lo mismo puede decirse de la distribución entanto que distribución de los productos. Pero como distribución de los agen-tes de la producción, constituye un momento de la producción. Una produc-ción determinada, por lo tanto, determina un consumo, una distribución, unintercambio determinados y relaciones recíprocas determinadas de estos di-ferentes momentos. A decir verdad, también la producción, bajo su formaunilateral, está a su vez determinada por los otros momentos, por ejemplo,cuando el mercado, o sea la esfera del cambio, se extiende, la producciónamplía su ámbito y se subdivide más en profundidad. Al darse transformacio-nes de la distribución se dan cambios en la producción, del caso, por ejemplo,de la concentración del capital o de una distinta distribución de la población

14 Cfr. A. Smith, An Inquiry, etc., vol. II, pp. 327-330. (Riqueza de las naciones, pp. 363-367).

Page 132: Alfredo Tecla Jiménez

134 METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

de la ciudad y en el campo, etc. Finalmente, las necesidades del consumodeterminan la producción. Entre los diferentes momentos tiene lugar una ac-ción recíproca. Esto ocurre siempre en los conjuntos orgánicos.

EL MÉTODO DE LA ECONOMÍA POLÍTICA

Cuando consideramos un país dado desde el punto de vista económico-políticocomenzamos por su población, la división de ésta en clases, la ciudad, el campo,el mar, las diferentes ramas de la producción, la exportación, la importación, laproducción y el consumo anuales, los precios de las mercancías, etcétera.

Parece justo comenzar por lo real y lo concreto, por el supuesto efectivo;así, por ejemplo, en la economía, por la población que es la base y el sujeto delacto social de la producción en su conjunto. Sin embargo, si se examina conmayor atención, esto se revela (como) falso. La población es una abstracciónsi dejo de lado, por ejemplo, las clases de que se compone. Estas clases son, asu vez, una palabra vacía si desconozco los elementos sobre los cuales repo-san, por ejemplo, el trabajo asalariado, el capital, etc. Estos últimos suponenel cambio, la división del trabajo, los precios, etc. El capital, por ejemplo, noes nada sin trabajo asalariado, sin valor, dinero, precios, etc. Si comenzara,pues, por la población, tendría una representación caótica del conjunto y, preci-sando cada vez más, llegaría analíticamente a conceptos cada vez más simples;de lo concreto representado llegaría a abstracciones cada vez más sutiles hastaalcanzar las determinaciones más simples.

Llegado a este punto, habría que reemprender el viaje de retorno, hastadar de nuevo con la población, pero esta vez no tendría una representacióncaótica de un conjunto, sino una rica totalidad con múltiples determinacionesy relaciones. El primer camino es el que siguió históricamente la economíapolítica naciente. Los economistas del siglo XVIII, por ejemplo, comienzansiempre por el todo viviente, la población, la nación, el Estado, varios Esta-dos, etc.; pero terminan siempre por descubrir, mediante el análisis, un ciertonúmero de relaciones generales abstractas determinantes, tales como la divi-sión del trabajo, el dinero, el valor, etc. Una vez que esos momentos fueronmás o menos fijados y abstraídos, comenzaron (a surgir) los sistemas econó-micos que se elevaron desde lo simple —trabajo, división del trabajo, necesi-

Page 133: Alfredo Tecla Jiménez

135135INTRODUCCIÓN A LOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES...

dad, valor de cambio— hasta el Estado, el cambio entre las naciones y elmercado mundial. Esto último es, manifiestamente, el método científico co-rrecto. Lo concreto es concreto porque es la síntesis de múltiples determina-ciones, por lo tanto, unidad de lo diverso. Aparece en el pensamiento comoproceso de síntesis, como resultado, no como punto de partida y, en conse-cuencia, el punto de partida también de la intuición y de la representación. Enel primer camino, la representación plena es volatilizada en una determina-ción abstracta; en el segundo, las determinaciones abstractas conducen a lareproducción de lo concreto por el camino del pensamiento. He aquí por quéHegel cayó en la ilusión de concebir lo real como resultado del pensamiento,que, partiendo de sí mismo, se concentra en sí mismo, profundiza en sí mismoy se mueve por sí mismo mientras que el método que consiste en elevarse de loabstracto a lo concreto es para el pensamiento sólo la manera de apropiarselo concreto, de reproducirlo como un concreto espiritual. Pero esto no es deningún modo el proceso de formación de lo concreto mismo. Por ejemplo, lacategoría económica más simple, como por ejemplo el valor de cambio supo-ne la población, una población que produce en determinadas condiciones, ytambién un cierto tipo de sistema familiar o comunitario o político, etc. Dichovalor no puede existir jamás de otro modo que bajo la forma de relación uni-lateral y abstracta de un todo concreto y viviente ya dado. Como categoría,por el contrario, el valor de cambio posee una existencia antediluviana. Por lotanto, a la conciencia, para la cual el pensamiento conceptivo es el hombrereal y, por consiguiente, el mundo pensado es como tal la única realidad —y laconciencia filosófica está determinada de este modo—, el movimiento de lascategorías se le aparece como verdadero acto de producción (el cual, aunquesea molesto reconocerlo, recibe únicamente un impulso desde el exterior) cuyoresultado es el mundo; esto es exacto en la medida en que —pero aquí tene-mos de nuevo una tautología— la totalidad concreta, como totalidad del pen-samiento, como un concreto del pensamiento, es in fact (en los hechos) unproducto del pensamiento y de la concepción, pero de ninguna manera es unproducto del concepto que piensa y se engendra a sí mismo, desde fuera y porencima de la intuición y de la representación sino que, por el contrario, es unproducto del trabajo de elaboración que transforma intuiciones y representa-ciones en conceptos. El todo, tal como aparece en la mente como todo del

Page 134: Alfredo Tecla Jiménez

136 METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

pensamiento, es un producto de la mente que piensa y que se apropia del mun-do del único modo posible, modo que difiere de la apropiación de ese mundo enel arte, la religión, el espíritu práctico. El sujeto real mantiene, antes como des-pués, su autonomía fuera de la mente, por lo menos durante el tiempo en que elcerebro se comporte únicamente de manera especulativa, teórica. En conse-cuencia, también en el método teórico es necesario que el sujeto y la sociedadestén siempre presentes en la representación como premisa.

Pero estas categorías simples, ¿no tienen una existencia histórica o natu-ral, autónoma, anterior a las categorías concretas? Ca dépend (esto depende).Por ejemplo, Hegel tiene razón en comenzar la filosofía del derecho con laposesión,15 ya que constituye la relación jurídica más simple del sujeto. Perono existe posesión antes de la familia o de las relaciones de dominación yservidumbre, que son relaciones mucho más concretas. En cambio, sería jus-to decir que existen familias, tribus, que se limitan a poseer pero que no tie-nen propiedad. Frente a la propiedad, la relación de simples comunidades defamilias o de tribus aparece como categoría más simple. En la sociedad de unnivel más elevado la propiedad aparece como la relación más simple dentrode una organización desarrollada. Pero el sustrato más concreto, cuyo vínculoes la posesión, está siempre supuesto. Puede imaginarse un salvaje aisladoque sea poseedor. Pero en este caso la posesión no es una relación jurídica.No es exacto que la posesión evolucione históricamente hacia la familia. Porel contrario, ella presupone siempre esta “categoría jurídica más concreta”.Sin embargo, quedaría siempre en pie el hecho de que las categorías simplesexpresan relaciones en las cuales lo concreto no desarrollado pudo haberserealizado sin haber establecido aún la relación o vínculo más multilateral quese expresa espiritualmente en la categoría más concreta; mientras que lo con-creto más desarrollado conserva esta misma categoría como una relación su-bordinada. El dinero puede existir y existió históricamente antes que existierael capital, antes que existieran los bancos, antes que existiera el trabajo asala-riado. Desde este punto de vista, puede afirmarse que la categoría más simplepuede expresar las relaciones dominantes de un todo no desarrollado o lasrelaciones subordinadas de un todo más desarrollado, relaciones que existían

15 Cfr. Hegel, Filosofía del derecho, p. 40.

Page 135: Alfredo Tecla Jiménez

137137INTRODUCCIÓN A LOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES...

ya históricamente antes de que el todo se desarrollara en el sentido expresadopor una categoría más concreta. Sólo entonces el camino del pensamientoabstracto, que se eleva de lo simple a lo complejo, podría corresponder alproceso histórico real.

Por otra parte, puede decirse que existen formas de sociedad muy desa-rrolladas, pero, sin embargo, históricamente inmaduras, en las que se encuen-tran las formas más elevadas de la economía, por ejemplo, la cooperación,una división desarrollada del trabajo, etc. sin que exista tipo alguno de dinero,como por ejemplo en el Perú.16 También en las comunidades eslavas el dineroy el cambio que le condiciona no aparecen o lo hacen muy raramente en elseno de cada comunidad, mientras que aparecen en cambio en sus confines,el tráfico con otras comunidades; de allí que sea en general erróneo situar elcambio en el interior de las comunidades como el elemento constitutivo origi-nario. Al principio aparece más bien en la relación de las diversas comunida-des entre sí, antes que en las relaciones de los miembros en el interior de unamisma y única comunidad. Además, aunque el dinero haya desempeñado des-de muy temprano un papel múltiple, sin embargo, como elemento dominante,pertenece en la antigüedad sólo a naciones unilateralmente determinadas, anaciones comerciales. Y hasta en la antigüedad más culta, entre los griegos ylos romanos, sólo en el periodo de su disolución alcanza el dinero su plenodesarrollo, el cual en la moderna sociedad burguesa constituye un supuesto.Esta categoría totalmente simple aparece históricamente en toda su plenaintensidad sólo en las condiciones más desarrolladas de la sociedad. Pero deninguna manera impregna todas las relaciones económicas. Por ejemplo, elimpuesto en especie y las prestaciones en especie continuaron siendo el fun-damento del Imperio romano en su punto de mayor desarrollo. Allí, el sistemamonetario propiamente dicho sólo se había desarrollado completamente en elejército. Jamás llegó a dominar en la totalidad de la esfera del trabajo. Demodo que, aunque la categoría más simple haya podido existir históricamenteantes que la más concreta, en su pleno desarrollo intensivo y extensivo ellapuede pertenecer sólo a una forma social compleja, mientras que la categoría

16 Cfr. S. H. Prescott, History of the Conquest of Perú, vol. I, London, 1850, libro primero. (Extractos en el cuadernolondinenses XIV).

Page 136: Alfredo Tecla Jiménez

138 METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

más concreta se hallaba plenamente desarrollada en una forma social menosdesarrollada.

El trabajo parece ser una categoría totalmente simple. También la repre-sentación del trabajo en su universalidad —como trabajo general— es muyantigua. Y sin embargo, considerado en esta simplicidad desde el punto devista económico el “trabajo” es una categoría tan moderna como las relacio-nes que dan origen a esta abstracción simple. El monetarismo, por ejemplo,pone todavía, de un modo completamente objetivo, la riqueza en el dinero,como cosa exterior a sí misma. Frente a este punto de vista se operó un granprogreso cuando el sistema manufacturero o comercial transfirió la fuente dela riqueza del objeto a la actividad subjetiva, al trabajo comercial o manufac-turero, pero concibiendo todavía esta actividad siempre bajo el aspecto limi-tado de una actividad productora de dinero. Frente a este sistema se produjootro progreso con el sistema fisiocrático que considera como creadora de lariqueza a una forma determinada del trabajo —la agricultura— y concibe alobjeto mismo no ya bajo el disfraz del dinero, sino como producto en general,como resultado general del trabajo. Todavía este producto, en razón de la natu-raleza limitada de la actividad, es siempre un producto determinado de lanaturaleza, un producto agrícola, un producto de la tierra par excellence.

Un inmenso progreso se operó cuando Adam Smith rechazó todo carácterdeterminado de la actividad creadora de riqueza considerándola simplementecomo trabajo; ni trabajo manufacturero, ni trabajo comercial, ni agricultura,sino tanto uno como otro. Con la universalidad abstracta de la actividad crea-dora de riqueza, se da al mismo tiempo la universalidad del objeto determina-do como riqueza, como producto en general, o una vez más como trabajo engeneral, pero trabajo pasado, materializado. La dificultad o importancia deesta transición lo prueba el hecho de que el mismo Adam Smith vuelve a caerde cuando en cuando en el sistema fisiocrático. Podría parecer ahora que deeste modo se habría encontrado simplemente la expresión abstracta de la rela-ción más simple y antigua, en que entran los hombres en tanto productores,cualquiera sea la forma de la sociedad. Esto es cierto en un sentido. Pero noen el otro. La indiferencia frente a un género determinado de trabajo suponeuna totalidad muy desarrollada de géneros reales de trabajo, ninguno de loscuales predomina sobre los demás. Así las abstracciones más generales surgen

Page 137: Alfredo Tecla Jiménez

139139INTRODUCCIÓN A LOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES...

únicamente allí donde existe el desarrollo concreto más rico, donde un ele-mento aparece como lo común a todos los elementos. Entonces, deja de po-der ser pensado solamente bajo una forma particular. Por otra parte, estaabstracción del trabajo en general no es solamente el resultado intelectual deuna totalidad concreta de trabajos. La indiferencia hacia un trabajo particularcorresponde a una forma de sociedad en la cual los individuos pueden pasarfácilmente de un trabajo a otro y en la que el género determinado de trabajoes para ellos fortuito y, por lo tanto, indiferente.

El trabajo se ha convertido entonces, no sólo en tanto categoría, sinotambién en la realidad, en el medio para crear la riqueza en general y, comodeterminación, ha dejado de adherirse al individuo como una particularidadsuya. Este estado de cosas alcanza su máximo desarrollo en forma más mo-derna de sociedad burguesa en Estados Unidos. Aquí, pues, la abstracción dela categoría “trabajo”, el “trabajo en general”, el trabajo sans phrase, que es elpunto de partida de la economía moderna, resulta por primera vez práctica-mente cierta. De este modo, la abstracción más simple que la economía mo-derna coloca en el vértice, y que expresa una relación antiquísima y válidapara todas las formas de sociedad, se presenta no obstante como práctica-mente cierta en este grado de abstracción sólo como categoría de la sociedadmoderna. Podría decirse que aquello que en Estados Unidos se presenta comoun producto histórico —me refiero a esta indiferencia hacia un trabajo deter-minado—, entre los rusos, por ejemplo, se presenta como una disposiciónnatural. Pero, en primer lugar, existe una diferencia enorme entre bárbaroscon disposición para ser empleados en cualquier cosa y civilizados que sededican ellos mismos a todo. Además, entre los rusos, esta indiferencia haciael carácter determinado del trabajo corresponde prácticamente a la sujecióntradicional a un trabajo enteramente determinado, del que sólo pueden arran-carles las influencias exteriores.

Este ejemplo del trabajo muestra de una manera muy clara cómo inclusolas categorías más abstractas, a pesar de su validez —precisamente debida asu naturaleza abstracta— para todas las épocas, son no obstante, en lo quehay de determinado en esta abstracción, el producto de condiciones históri-cas y poseen plena validez sólo para estas condiciones y dentro de sus límites.

Page 138: Alfredo Tecla Jiménez

140 METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

La sociedad burguesa es la más compleja y desarrollada organización his-tórica de la producción. Las categorías que expresan sus condiciones y la com-prensión de su organización permiten al mismo tiempo comprender laorganización y las relaciones de producción de todas las formas de sociedadpasadas, sobre cuyas ruinas y elementos ella fue edificada y cuyos vestigios,aún no superados, continúan arrastrando, a la vez que meros indicios previoshan desarrollado en ella su significación plena, etc. La anatomía del hombrees una clave para la anatomía del mono. Por el contrario, los indicios de lasformas superiores en las especies animales inferiores pueden ser comprendi-dos sólo cuando se conoce la forma superior.

La economía burguesa suministra así la clave de la economía antigua, etc.Pero no ciertamente al modo de los economistas, que cancelan todas las dife-rencias históricas y ven la forma burguesa en todas las formas de la sociedad.Se puede comprender el tributo, el diezmo, etc., cuando se conoce la renta delsuelo. Pero no hay por qué identificarlos. Además, como la sociedad burguesano es en sí más que una forma antagónica de desarrollo, ciertas relacionespertenecientes a formas de sociedad anteriores aparecen en ella sólo de ma-nera atrofiada o hasta disfrazada. Por ejemplo, la propiedad comunal. En con-secuencia, si es verdad que las categorías de la economía burguesa poseencierto grado de validez para todas las otras formas de sociedad, esto debe sertomado cum grano salis (con humor). Ellas pueden contener esas formas de unmodo desarrollado, atrofiado, caricaturizado, etc., pero la diferencia será siem-pre esencial. La así llamada evolución histórica reposa en general en el hechode que la última forma considera a las pasadas como otras tantas etapas haciaella misma, y dado que sólo en raras ocasiones, y únicamente en condicionesbien determinadas, es capaz de criticarse a sí misma —aquí no se trata, comoes natural, de esos periodos históricos que se consideran a sí mismos comouna época de decadencia— las concibe de manera unilateral. La religión cris-tiana fue capaz de ayudar a comprender de una manera objetiva las mitologíasanteriores sólo cuando llegó a estar dispuesta hasta cierto punto, por así decir-lo, a su propia autocrítica.

Del mismo modo, la economía burguesa únicamente llegó a comprenderla sociedad feudal, antigua y oriental cuando comenzó a criticarse a sí misma.Precisamente porque la economía burguesa no se identificó pura porque con

Page 139: Alfredo Tecla Jiménez

141141INTRODUCCIÓN A LOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES...

el pasado se fabricaron mitos, su crítica de las sociedades precedentes, sobretodo del feudalismo contra el cual tuvo que luchar directamente, fue seme-jante a la crítica dirigida por el cristianismo contra el paganismo, o también ala del protestantismo contra el catolicismo.

Generalmente, en toda ciencia histórica, social, al observar el desarrollode las categorías económicas hay que tener siempre en cuenta que el sujeto —lamoderna sociedad burguesa en este caso— es algo dado tanto en la realidadcomo en la mente, y que las categorías expresan por lo tanto formas de ser, deter-minaciones de existencia, a menudo simples aspectos, de esta sociedad determi-nada de este sujeto, y que por lo tanto, aun desde el punto de vista científico,su existencia de ningún modo comienza en el momento en que se comienza ahablar de ella como tal. Este hecho debe ser tomado en cuenta porque ofreceelementos decisivos para la división (de nuestro estudio). Nada parece másnatural, por ejemplo, que comenzar por la renta del suelo, la propiedad territo-rial, desde el momento que se halla ligada a la tierra, fuente de toda produc-ción y de toda existencia, así como a la primera forma de producción de todaslas sociedades más o menos estabilizadas: la agricultura y, sin embargo, nadasería más erróneo. En todas las formas de sociedad existe una determinadaproducción que asigna a todas las otras su correspondiente rango y la influen-cia. Es una iluminación general en la que se bañan todos los colores y quemodifica las particularidades de éstos. Es como un éter particular que deter-mina el peso específico de todas las formas de existencia que allí toman relie-ve. Entre los pueblos pastores, por ejemplo (los pueblos dedicadosexclusivamente a la caza y a la pesca están fuera de la esfera donde comienzael verdadero desarrollo). Existe entre ellos cierta forma esporádica de agricul-tura. De ese modo se determina la propiedad de la tierra. Esta propiedad escomún y conserva esta forma en mayor o menor grado dependiendo de laadhesión de esos pueblos a sus tradiciones, por ejemplo, la propiedad comu-nal entre los esclavos.

Entre los pueblos que practican la agricultura sedentaria —esta sedentariedades ya un gran paso—, donde ésta predomina como en la sociedad antigua yfeudal, la propia industria y su organización, y las formas de propiedad que lecorresponden, tienen en mayor o menor medida el carácter de propiedad terri-torial. La industria depende completamente de la agricultura, como entre los

Page 140: Alfredo Tecla Jiménez

142 METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

antiguos romanos o, bien, como en el Medievo, reproduce la organizaciónrural en la ciudad y en sus relaciones. En el Medievo, el capital mismo —en lamedida en que no es simplemente capital monetario—, como instrumentalartesanal tradicional, etc., tiene dicho carácter de propiedad territorial. En lasociedad burguesa ocurre lo contrario. La agricultura se transforma cada vezmás en una simple rama de la industria y es dominada completamente por elcapital. Lo mismo ocurre con la renta territorial. En todas las formas en las quedomina la propiedad territorial, la relación con la naturaleza es aún predomi-nante. En cambio, en aquellas donde reina el capital predomina el elementosocialmente, históricamente, creado. No se puede comprender la renta del suelosin el capital, pero se puede comprender el capital sin la renta del suelo. Elcapital es la potencia económica de la sociedad burguesa que lo domina todo.Debe constituir el punto de partida y de llegada, y debe ser considerado antesque la propiedad territorial. Una vez que ambos hayan sido considerados sepa-radamente, deberá examinarse su relación recíproca.

En consecuencia, sería impracticable y erróneo alinearse las categorías eco-nómicas en el orden en que fueron históricamente determinantes. Su orden desucesión está, en cambio, determinado por las relaciones que existen entre ellasen la moderna sociedad burguesa, y que es exactamente el inverso del que pare-ce ser su orden natural o del que correspondería a su orden de sucesión en elcurso del desarrollo histórico. No se trata de la posición que las relaciones eco-nómicas asumen históricamente en la sucesión de las distintas formas de socie-dades. Mucho menos de su orden de sucesión “en la idea” Proudhon (unarepresentación nebulosa del movimiento histórico). Se trata de su articulaciónen el interior de la moderna sociedad burguesa.

La pureza (la determinación abstracta) con que los pueblos comerciantes—fenicios, cartagineses— se presentan en el mundo antiguo, está dada preci-samente por el predominio de los pueblos agricultores. El capital comercial omonetario se presenta justamente bajo esta forma abstracta, allí donde el ca-pital no es todavía el elemento dominante de las sociedades. Los lombardos ylos judíos, ocupan la misma posición respecto a las sociedades medievalesdedicadas a la agricultura.

Otro ejemplo de las distintas posiciones que ocupan las mismas catego-rías en los diversos estadios de la sociedad: una de las más recientes institu-

Page 141: Alfredo Tecla Jiménez

143143INTRODUCCIÓN A LOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES...

ciones de la sociedad burguesa, las joinl-stock-companies (sociedades por accio-nes). Aparecen, no obstante también en sus comienzos, en las grandes com-pañías comerciales que gozan de privilegios y de monopolio.

El concepto mismo de riqueza nacional se insinúa entre los economistas delsiglo XVI —y esta concepción subsiste en parte en los economistas del siglo XVIII—bajo un aspecto tal que la riqueza aparece creada únicamente para el Estado, cuyapotencia aparece proporcional a esta riqueza.17 Era ésta una forma todavía in-conscientemente hipócrita bajo la cual la riqueza misma y la producción de lariqueza se anunciaban como la finalidad de los Estados modernos, consideradosen adelante únicamente como medios para la producción de riqueza.

Efectuar claramente la división (de nuestros estudios) de manera tal que setraten: 1. las determinaciones abstractas generales que corresponden en mayor omenor medida a todas las formas de sociedad, pero en el sentido antes expuesto;2. las categorías que constituyen la articulación interna de la sociedad burguesa ysobre las cuales reposan las clases fundamentales. Capital, trabajo asalariado, pro-piedad territorial. Sus relaciones recíprocas. Ciudad y campo. Las tres grandesclases sociales. Cambio entre ellas. Circulación. Crédito (privado); 3. Síntesis de lasociedad burguesa bajo la forma del Estado. Considerada en relación consigomisma. Las clases “improductivas”. Impuestos. Deuda de Estado. Crédito públi-co. La población. Las colonias. Emigración; 4. Relaciones internacionales de laproducción. División internacional del trabajo. Cambio internacional. Exporta-ción e importación. Curso de cambio; 5. El mercado mundial y la crisis.

Producción, medios de producción, relaciones de producción y relaciones de tráfico. Formasdel Estado y de la conciencia en relación con las relaciones de producción y de tráfico.Relaciones jurídicas. Relaciones familiares.

Nota breve acerca de puntos que han de mencionarse aquí y que no debenser olvidados:

1• La guerra se ha desarrollado antes que la paz: mostrar la manera en queciertas relaciones económicas tales como el trabajo asalariado, el mecanis-

17 Cfr. J. Steuart, An Inquiry into the Principles of Political Economy, etc., vol. I, p. 327. Extractos de esta segunda edición,vol. 3, lo. en 2 vol., London, 1767, en el cuaderno londinense VIII).

Page 142: Alfredo Tecla Jiménez

144 METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

mo, etcétera, han sido desarrollados por la guerra y en los ejércitos antesque en el interior de la sociedad burguesa. Del mismo modo, la relaciónentre las fuerzas productivas y relaciones de tráfico, particularmente vi-sibles en el ejército.

2• Relación de la historiografía ideal, tal como ella se ha desarrollado hastaahora, con la historiografía real. En particular de las llamadas historias dela civilización que son todas historias de la religión y de los Estados. Enesta ocasión decir algunas palabras sobre los distintos géneros de histo-riografía practicados hasta ahora. El género llamado objetivo. El subjeti-vo (moral, entre otros). El filosófico.

3• Relaciones de producción derivadas en general, relaciones transmitidas nooriginarias, secundarias y terciarias. Aquí entran en juego las relaciones in-ternacionales.

4• Objeciones sobre el materialismo de esta concepción. Relación con el ma-terialismo naturalista.

5• Dialéctica de los conceptos de fuerza productiva (medios de producción)y relaciones de producción. Una dialéctica cuyos límites habrá que definir yque no suprime la diferencia real.

6• La desigual relación del desarrollo de la producción material con el desarro-llo, por ejemplo, artístico. En general, el concepto del progreso no debe serconcebido de la manera abstracta habitual con respecto al arte, etc., estadesproporción no es aún tan importante ni tan difícil de apreciar como en elinterior de las relaciones práctico-sociales mismas. Por ejemplo, de la cultu-ra. Relación de los United States con Europa. Pero el punto verdaderamen-te difícil que aquí ha de ser discutido es el de saber cómo las relaciones deproducción, bajo el aspecto de relaciones jurídicas, tienen un desarrollo desi-gual. Así por ejemplo, la relación del derecho privado romano (esto esmenos válido para el derecho penal y el derecho público) con la produc-ción moderna.

Page 143: Alfredo Tecla Jiménez

145145INTRODUCCIÓN A LOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES...

7• Esta concepción se presenta como un desarrollo necesario. Pero —justi-ficación del azar—. Cómo (entre otras cosas, también de la libertad). Influen-cia de los medios de comunicación. La historia universal no siempre existió;la historia como historia universal es un resultado.

8• El punto de partida está dado naturalmente por las determinaciones natura-les; subjetivamente y objetivamente. Tribus, razas, etcétera.

EL ARTE GRIEGO Y LA SOCIEDAD MODERNA

En lo concerniente al arte, ya se sabe que ciertas épocas de florecimiento artís-tico no están de ninguna manera en relación con el desarrollo general de lasociedad, ni por consiguiente, con la base material, con el esqueleto, por asídecirlo, de su organización. Por ejemplo, los griegos comparados con los moder-nos, o también Shakespeare. Respecto de ciertas formas del arte, a la épica porejemplo, se le reconoce directamente una vez que hace su aparición en la pro-ducción artística como tal, ya que las formas del arte no pueden producirsenunca en su forma clásica, en la forma que hace época mundialmente; se admi-te así que en la propia esfera del arte, algunas de sus creaciones insignes sonposibles solamente en un estadio poco desarrollado del desarrollo artístico. Siesto es verdad en el caso de relación entre los distintos géneros artísticos en elámbito del propio arte, es menos sorprendente que lo mismo ocurra en la rela-ción entre el dominio total del arte y el desarrollo general de la sociedad. Ladificultad consiste tan sólo en formular una concepción general de estas contra-dicciones. Si no bien son especificadas, resultan esclarecidas.

Tomemos, por ejemplo, la relación del arte griego y luego, el de Shakespearecon la actualidad. Es sabido que la mitología griega no fue solamente el arse-nal del arte griego, sino también su tierra nutricia. La idea de la naturaleza y delas relaciones sociales que está en la base de la fantasía griega y, por lo tanto,del arte griego, ¿es posible con los self-actors, las locomotoras y el telégrafoeléctrico? (A qué queda reducido Vulcano aliado de Roberts et. Co., Júpiter allado del pararrayos y Hermes frente al Credit Mobilier? Toda mitología some-te, domina, moldea las fuerzas de la naturaleza en la imaginación y mediantela imaginación y desaparece por lo tanto cuando esas fuerzas resultan real-

Page 144: Alfredo Tecla Jiménez

146 METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

mente dominadas. ¿En qué se convierte Fama frente a la Printinghouse square?El arte griego tiene como supuesto la mitología griega, es decir, la naturalezay las formas sociales ya modeladas a través de la fantasía popular de unamanera inconscientemente artística de la naturaleza (aquí la palabra naturale-za designa todo lo que es objetivo, comprendida la sociedad). La mitologíaegipcia no hubiese podido jamás ser el suelo, el seno materno del arte griego.Pero de todos modos era necesaria una mitología. Incompatible con un desa-rrollo de la sociedad que excluya toda relación mitológica con la naturaleza,toda referencia mitologizante a ella, y que requiera por tanto del artista unafantasía independiente de la mitología.

Por otra parte, ¿sería posible Aquiles con la pólvora y el plomo?¿O, engeneral, la Ilíada con la prensa o directamente con la impresora? Los cantos ylas leyendas, las musas, ¿no desaparecen necesariamente ante la regleta deltipógrafo y no se desvanecen de igual modo las condiciones necesarias para lapoesía épica?

Pero la dificultad no consiste en comprender que el arte griego y la epope-ya estén ligados a ciertas formas del desarrollo social. La dificultad consisteen comprender que puedan aún proporcionarnos goces artísticos y valgan, enciertos aspectos, como una norma y un modelo inalcanzables.

Un hombre no puede volver a ser niño sin volverse infantil. Pero, ¿no dis-fruta acaso de la ingenuidad de la infancia, y no debe aspirar a reproducir, en unnivel más elevado, su nivel más elevado, su verdad? ¿No revive en la naturalezainfantil el carácter propio de cada época de su verdad natural? ¿Por qué la infan-cia histórica de la humanidad, en el momento más bello de su desarrollo, nodebería ejercer un encanto eterno, como una fase que no volvería jamás? Hayniños mal educados y niños precoces. Muchos pueblos antiguos pertenecen aesta categoría. Los griegos eran niños normales. El canto que encontramos ensu arte no está en contradicción con el débil desarrollo de la sociedad en quemaduró. Es más bien su resultado; en verdad está ligado indisolublemente alhecho de que las condiciones sociales inmaduras en que ese arte surgió, y queeran las únicas en que podía surgir, no pueden volver jamás.

Page 145: Alfredo Tecla Jiménez

147147INTRODUCCIÓN A LOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES...

Cuestionario

11. ¿En qué consiste la crítica de Marx al naturalismo?22. ¿Cuál es el punto de partida según Marx?33. ¿Qué se entiende por producción en general?44. ¿En qué consiste el historicismo de los “economistas modernos”?55. ¿Cuáles son las determinaciones generales de la producción?66. ¿Cuál es la crítica a las “vulgares tautologías” de los economistas burgueses?77. ¿Cómo explica Marx la producción en cuanto a totalidad “silogismo con

todas las reglas”?88. ¿En qué consiste la identidad de la producción y consumo?99. ¿Cuál es el movimiento mediador entre producción y consumo?10. ¿Cuáles son las dos maneras en que el consumo produce la producción?11. ¿Qué es lo que proporciona, crea y determina la producción?12. ¿Cómo aparece la distribución en los “tratados corrientes” de economía,

según Marx?13. ¿Qué es lo que determina la organización de la distribución?14. ¿Cómo considera Ricardo a la distribución?15. ¿Qué es la distribución según Marx?16. ¿Qué papel juega el modo de producción?17. ¿Cómo define Marx el cambio y la circulación?18. ¿Cuál es la conclusión a que llega Marx?19. ¿Cuál fue el camino que siguieron los economistas del siglo XVIII?20. ¿En qué sentido afirma Marx que los métodos que se elevaron de lo simple

a lo complejo son los métodos correctos?21. ¿Cómo define Marx lo concreto?22. ¿En qué sentido lo concreto aparece como resultado y en qué otro como

punto de partida?23. ¿Cuál es la ilusión hegeliana?24. ¿Qué diferencia hay entre la categoría más concreta y el concreto más

desarrollado?25. ¿Cómo actúa la determinación histórica aún en el caso de las categorías

más abstractas?

Page 146: Alfredo Tecla Jiménez

148 METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

26. ¿Cómo se puede entender la tesis de que la anatomía del hombre es laclave para la anatomía del mono?

27. ¿Cómo se explica en consonancia, la tesis de que los indicios de las formassuperiores en las especies animales inferiores pueden ser comprendidossólo cuando se conoce la forma superior?

28. ¿Qué papel juega la producción en todas las formas de sociedad burguesa?29. ¿Qué diferencia hay entre el orden de sucesión de las categorías en el curso

del desarrollo histórico y la articulación interna en los diversos estadiosde la sociedad?

30. ¿Cuáles son las fases en que Marx divide su estudio de la sociedad bur-guesa?

Page 147: Alfredo Tecla Jiménez

149149INTRODUCCIÓN A LOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES...

ANEXO II

Page 148: Alfredo Tecla Jiménez

150 METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

Page 149: Alfredo Tecla Jiménez

151151INTRODUCCIÓN A LOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES...

La dificultad principal que presentan muchos problemas relacionados con elproceso de la cognición y las diversas contradicciones del mismo estriban en locompleja que resulta la correlación entre lo singular y lo general, entre lo senso-rial y lo racional, entre lo inmediato y lo mediato. Lo que constituye la esenciadel conocimiento es la elevación de lo singular a lo general, del fenómeno a laley. Como quiera que lo singular y lo general son contradicciones y entre lo unoy lo otro no hay un nexo directo, inmediato, surgen dificultades.

Uno de los aspectos de este problema general es el de la relación entre loabstracto y lo concreto. El camino que lleva al conocimiento del mundo objeti-vo pasa por la abstracción. Hablando de manera figurada cabe decir que laabstracción, en forma de concepto, leyes, ecuaciones matemáticas, etc., formael collado por el que es indispensable pasar para que la realidad, de aparienciacaótica al principio, se ofrezca a la mirada humana como una unidad de fenó-menos y procesos intercondicionados y correlacionados. Otro camino de cogni-ción, no existe. Ahora bien, si esto es así, aquí chocamos de nuevo con lacontradicción común a todo el conocimiento que presenta, en el caso dado, unade sus manifestaciones: la contradicción entre lo abstracto y lo concreto, pues laabstracción implica alejarse de lo concreto, apartarse de la viva multiplicidad dela naturaleza. El objetivo del conocimiento es ver la realidad en lo que éstatiene de concreta; pero a dicho objetivo se llega únicamente mediante la abs-tracción, es decir, alejándose de lo concreto. En eso radica la profundísimacontradicción del proceso del conocer.

LA ASCENSIÓN DE LO ABSTRACTO A LOCONCRETO EN PRINCIPIOS DE LA

LÓGICA DIALÉCTICAPor Ilienkov

SOBRE EL MÉTODO MARXISTA

151

Page 150: Alfredo Tecla Jiménez

152 METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

Ahora bien, ¿qué es lo concreto y qué es lo abstracto, qué rasgos lo caracte-rizan? Lo concreto es la integridad de una cosa, de un fenómeno, en la multipli-cidad de sus propiedades y determinaciones, en la interacción de todos susaspectos y partes. Toda cosa posee numerosas facetas y partes y existe sólocomo integridad en la diversidad de sus manifestaciones, diversidad en quetodos sus elementos se hallan concatenados entre sí y se condicionan recíproca-mente. “Lo concreto es concreto —dice Marx— porque constituye la síntesisde numerosas determinaciones, o sea una unidad de lo diverso.”1

Fuera de esta “unidad de lo diverso”, lo concreto no existe. El árbol dado, elhombre dado son concretos, y es concreta toda la naturaleza, la naturaleza comoun todo. El árbol, el hombre, tienen diferentes particularidades; también la na-turaleza presenta muchas cualidades y propiedades que le son inherentes, peroel árbol, el hombre y la naturaleza son concretos porque existen únicamentecomo unidad de lo diverso, como sistema de nexos y relaciones.

Lo concreto no es sólo la integridad de una cosa o de un fenómeno, sino laintegridad de los nexos y relaciones de la cosa o del fenómeno con otras cosasy fenómenos, de sus concatenaciones naturales con las condiciones en queexisten. El árbol, por ejemplo, es concreto no sólo porque constituye unaunidad de aspectos y propiedades, sino, además, porque constituye un todoindisoluble con las condiciones de su existencia: con el suelo, el clima, el aire,etc. Al hombre también se le puede comprender como conjunto de relacionessociales, en conexión con toda la sociedad.

Si de estas condiciones aislamos las cosas y los fenómenos, unas y otrosdejan de ser lo que son. Al margen de las condiciones aludidas, las cosas y losfenómenos no pueden ser concebidos como algo concreto. De ahí que delconcepto de lo concreto como integridad, como unidad, formen parte, tam-bién, la conexión y las relaciones del fenómeno dado con otros fenómenos almargen de los cuales el primero resulta inconcebible.

Otros son los rasgos que caracterizan a lo abstracto. Lo abstracto es unaparte de un todo, extraída de él y aislada de todo nexo e interacción con losdemás aspectos y relaciones del todo. Es este rasgo capital lo que hace de laabstracción el contrario de lo concreto. Así, por ejemplo, el electrón es una

1 C. Marx, Contribución a la crítica de la economía política, p. 213.

Page 151: Alfredo Tecla Jiménez

153153LA ASCENSIÓN DE LO ABSTRACTO A LO CONCRETO...

abstracción respecto al cuerpo complejo, pues sólo constituye una parte deeste último, del que lo separamos mentalmente para comprender un fenóme-no concreto complejo. El monopolio también es una abstracción respecto alimperialismo como conjunto concreto de propiedades y cualidades, abstrac-ción artificialmente sacada de este conjunto con el mismo fin.

Cuando hablamos de la abstracción como producto de la consideraciónaislada y consciente de una parte, de un aspecto, de una propiedad, de unarelación respecto a un todo concreto, no sometemos a ninguna violencia losfenómenos y procesos reales ni actuamos de manera arbitraria. El que, de untodo, podamos abstraer una parte o relación, se explica por la existencia realde dichas partes o relaciones. El electrón es tan real como un cuerpo materialcomplejo compuesto de electrones y otras partículas materiales. El monopo-lio es tan real como la forma imperialista del capitalismo en su conjunto. Lanaturaleza es, a la vez, concreta y abstracta. Por este motivo, la actividadanalítica del pensar —principal recurso del proceso de abstracción— y suactividad sintética, que aparece como medio para reproducir un todo en susconexiones, se apoyan igualmente en las propiedades y particularidades de lapropia realidad objetiva.

La diferencia entre lo concreto y lo abstracto no es absoluta sino relativa.Lo concreto en una conexión puede ser abstracto en la otra y viceversa. Respec-to al átomo, la molécula es algo concreto; pero respecto a un cuerpo más com-plejo, es abstracta, pues sólo constituye una parte, un aspecto de dicho cuerpo.El que algo deba ser considerado como abstracto o concreto depende del nivela que se haya llegado en el complejo proceso de análisis e investigación de losfenómenos, pues dichas categorías, como contrarios, pasan de una a otra en elcurso de la cognición: lo abstracto se hace concreto; lo concreto, abstracto.

Para comprender la dialéctica de lo abstracto y de lo concreto en el cono-cimiento, es necesario, ante todo, subrayar su contradicción. La contradicciónde dos aspectos, tendencias y procedimientos del conocer, encuentra su ex-presión en los conceptos de “abstracto” y “concreto”. Lo concreto, en el co-nocimiento, es un todo reproducido en el pensar; lo abstracto, no es más queuna parte unilateral de un todo. Lo concreto es la realidad aprehendida encarne y hueso; lo abstracto, es el ámbito de los aspectos, propiedades, rasgos,objetos, etc., singulares aislados del todo.

Page 152: Alfredo Tecla Jiménez

154 METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

La contradicción entre lo concreto y lo abstracto suele verse también enel hecho de que lo primero es percibido de manera directa, es visible, tangible;en cambio, lo segundo no es visible, no es tangible y llega a ser conocido tansólo de manera mediata, por vía indirecta. En cierto sentido, esto es verdad,pues en la contemplación sensorial, los objetos se nos presentan de maneradirecta en lo que tienen de concretos, tangibles, cosa que no puede decirserespecto a la abstracción. No cabe, sin embargo, conferir valor absoluto asemejante contradicción. Es erróneo entender que sólo puede ser concreto loque es sensorialmente perceptible y que todo lo demás es abstracción. Si éstase entendiera tan sólo como articulación de ciertos caracteres generales inhe-rentes a una masa de objetos, la contradicción apuntada entre lo abstracto ylo concreto sería pertinente. En este caso, lo perceptible por los sentidos seríasinónimo de concreto y la reproducción de los fenómenos con ayuda del pen-sar, sería sinónimo de abstracto. Esto explica que la concepción indicada delo abstracto y lo concreto no pase de ser una confrontación superficial dedichas categorías. Pero la lógica dialéctica entiende la abstracción de maneramucho más profunda y la define como proceso en que se refleja la esencia, laley de las cosas. Si la abstracción es un procedimiento para llegar a conocer larealidad, la ley de los fenómenos, es evidente que al margen de la actividadabstractiva del pensar no es posible poseer un concepto de los mismos.

Tenemos, por tanto, que el ser tangible, el ser directamente perceptible,no puede considerarse como rasgo fundamental de lo concreto, pese a que, encierta medida, le es inherente.

El conocimiento se desarrolla en forma de dos contraposiciones polares.Se trata del movimiento del pensar que va de lo concreto a lo abstracto y de loabstracto a lo concreto. Este carácter contradictorio del conocimiento da ori-gen a varias dificultades que lleva a tergiversar la esencia de la cognición y delas leyes de su desarrollo si no se comprende el carácter dialéctico de lascorrelaciones existentes entre lo abstracto y lo concreto.

De ahí que surjan soluciones de distinto género respecto a la idoneidad dela cognición científica para reflejar y reproducir el mundo concreto objetivo;nos encontramos con tales dudas, por ejemplo, cuando intentamos generali-zar las peculiaridades de la ciencia moderna y de sus métodos de investiga-ción. Algunos científicos hablan del abismo creciente que se da entre la ciencia

Page 153: Alfredo Tecla Jiménez

155155LA ASCENSIÓN DE LO ABSTRACTO A LO CONCRETO...

y la realidad concreta, pues la ciencia —añaden— se hace abstracta y resultainaccesible al sentido común. Según ellos, el mundo de la ciencia y el mundode la realidad se alejan uno del otro incesantemente. Cuanto más abstractosllegan a ser los conceptos y fórmulas del mundo, tanto menos concreta yvívida aparece ante la mirada del hombre la imagen de la naturaleza. De ellolos científicos aludidos intentan sacar la conclusión de que ha surgido unconflicto irreductible entre lo concreto y lo abstracto, y ven en él menos queuna tragedia de los procedimientos contemporáneos de conocimiento y de laconcepción del mundo.

En el mismo volumen de la revista Erkenntnis en que se proclamó la “re-volución” en filosofía y el programa de la nueva lógica, publicó Reichenbachel artículo “Valor filosófico de la física moderna” en el cual afirmaba que sehabía producido una extraña disensión entre el mundo de la ciencia y la vidacorriente, la realidad inmediata, y cargaba en la cuenta de los filósofos toda laculpa de que ello fuera así. Explicaba la causa de esa disensión por el hechode que los filósofos intentan aplicar a la física moderna los conceptos abstrac-tos de causalidad, sujeción a leyes, espacio, etcétera, como se hacía antesmientras que la ciencia natural haya dejado de ser “metafísica”, es decir, nopuede acomodarse a tales categorías filosóficas. Para acabar con la disensiónentre la ciencia y la realidad concreta, Reichenbach propuso admitir que unay otra constituyen el ámbito de nuestras vivencias humanas. En esto —afir-ma— radica la unidad entre la ciencia abstracta y la realidad concreta.

Sólo las vivencias —escribió— y su regulación en una teoría coherente son idóneas paraexpresar el contenido de la investigación contemporánea de la naturaleza.2

Esta solución positivista del problema desdeña grandes recursos del cono-cimiento: los conceptos abstractos y las categorías, sin los cuales es imposibletoda ciencia natural así como todo conocimiento científico.

La misma contraposición entre ciencia abstracta y mundo concreto seencuentra en Russell y en muchos otros filósofos burgueses. Esta contraposi-ción de lo abstracto y lo concreto, la circunstancia de que la ciencia, con sus

2 Erkenntnis, tomo I, 1930, p. 69.

Page 154: Alfredo Tecla Jiménez

156 METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

fórmulas matemáticas abstractas, parezca alejarse cada vez más del mundoconcreto, inquieta también a los científicos ocupados directamente en la in-vestigación de la naturaleza. La causa de que ello ocurra estriba no sólo enuna falta de sagacidad para ver la interconexión dialéctica entre lo abstracto ylo concreto, sino, además, en la complejidad real de los métodos contemporá-neos de investigación, que hacen posible que surja la ilusoria idea de que elsaber científico, por su carácter abstracto, no es un reflejo del mundo objeti-vo. Más adelante volveremos sobre este problema, pues en él se ve con meri-diana claridad cómo, en el presente caso, la fuente del error radica en no sabersuperar —recurriendo al planteamiento dialéctico del problema sobre lo abs-tracto y lo concreto—, las contradicciones reales y las dificultades engendra-das por el desarrollo de la ciencia.

Tenemos, por tanto, que la esencia del problema examinado está clara.Toda la cuestión estriba en comprender rectamente la naturaleza dialéctica dela contradicción entre lo abstracto y lo concreto y en elucidar, también en estarelación, la verdadera lógica del movimiento del conocer. Intentaremos exa-minar esta lógica en el plano del desarrollo singular (individual) del procesode cognición y en el plano de su desarrollo histórico. Ambos aspectos sonimportantes no sólo porque existen realmente como esferas hasta cierto pun-to independientes del conocer sino, además, porque también en este proble-ma lo lógico y lo histórico coinciden.

LA CORRELACIÓN ENTRE LO CONCRETO Y LO ABSTRACTO EN EL PROCESO

SINGULAR DEL CONOCIMIENTO

La parte capital y más difícil del problema que examinamos radica en lo con-creto. Llegar a conocer un fenómeno en lo que tiene de concreto es difícil ycomplicado. Desde luego, la abstracción tiene una base escondida, invisible,está vinculada a las relaciones esenciales de las cosas, por lo que no es fácil, nimucho menos, la labor de la actividad abstractiva del pensar. Por otra parte, alplantear este problema es indispensable recordar que la cognición es un pro-ceso en el cual lo abstracto y lo concreto se hallan trabados en una unidad.Precisamente por constituir dos aspectos o formas de un mismo proceso esimportante destacar la parte a la que, en última instancia, se halla subordina-

Page 155: Alfredo Tecla Jiménez

157157LA ASCENSIÓN DE LO ABSTRACTO A LO CONCRETO...

do todo el proceso. Esa parte es lo concreto. Pues el fin del conocimiento noconsiste únicamente en descubrir las leyes de la realidad, sino, además, enexplicar, por medio de dichas leyes, los fenómenos que nos rodean. Las leyesde la ciencia sólo justifican su designación cuando cumplen esa función, cuandoson de utilidad en el hacer práctico, cuando facilitan la acción práctica sobreel mundo objetivo.

Esto significa que la abstracción con que se destacan algunos aspectos—los más esenciales— de la multiplicidad de lo concreto, no pasa de ser unrecurso necesario para que pueda cumplirse el objetivo capital de la cogni-ción: reproducir los fenómenos en lo que tienen de concretos, captando susnexos y relaciones con otros fenómenos. A la luz de lo dicho, es posible com-prender las quejas de los científicos que, habiéndose remontado a las cumbresde la abstracción, sienten un imperioso anhelo de descender, por decirlo así, ala tierra y conectar lo abstracto con lo concreto para llegar a comprender lanaturaleza concreta en lo que tiene de carne y hueso. En este anhelo ha deverse, forzosamente, una justa y sana comprensión de la esencia y de los finesdel conocimiento.

Todo el camino indirecto que recorre la cognición, es decir, el que seaparte de lo concreto para dirigirse hacia las abstracciones, se hace únicamen-te para poder reflejar mejor lo concreto en el pensar, para poderlo reflejar demanera más honda y adecuada. En este sentido afirmamos que el momentocentral en el problema de la correlación entre lo abstracto y lo concreto es loconcreto y que el conocimiento de lo concreto constituye la parte más com-pleja del objetivo global.

Será útil recordar, en relación con el problema que nos ocupa, las ideasexpuestas por Hegel en su excelente artículo titulado “¿Quién piensa de ma-nera abstracta?” Nada hay más fácil que pensar de manera abstracta, diceHegel, refiriéndose, ante todo, al pensar unilateral que se circunscribe a algu-na parte, propiedad o cualidad del fenómeno y no tiene en cuenta los nexos detodas las facetas, propiedades y cualidades del mismo ni sus relaciones conlos otros fenómenos, nexos y condiciones que le dan origen. Esta manera depensar es corriente en la vida cotidiana. Hegel presenta de ello varios ejem-plos como los que recogemos a continuación:

Page 156: Alfredo Tecla Jiménez

158 METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

Conduce a un asesino al patíbulo. La muchedumbre ve en él sólo al asesino sin pensar en elcúmulo de circunstancias que le han situado en la senda del crimen. Esto significa pensar demanera abstracta.3

Otro de sus ejemplos, dice:

—¡Eh vieja! ¡Vendes huevos podridos! —dijo una compradora a una vendedora.

—¿Qué? —saltó ésta— ¿Mis huevos están podridos? ¡Tú si estás podrida! ¿La del padrecomido por los piojos y la de la madre que tuvo trato con los franceses? ¿Tú, la de la abuelaque murió en el asilo? ¡Miradla, ha gastado una sábana entera para hacerse un pañuelo! ¡Yasabemos, claro, de dónde sacas todos esos sombreritos y trapitos! ¡De no ser por losoficiales, las que son como tú no lucirían esas galas! Las mujeres decentes se ocupan de suscasas y para las que son como tú, el mejor sitio es la cárcel ¡Mejor sería que te zurcieras losagujeros de las medias! —En fin, la vendedora no puede admitir que la compradora tengani asomos de alguna cualidad. Piensa de manera abstracta: resume todo lo que ve en lacompradora o sabe de ella, empezando con los sombreros y acabando con las sábanas, depies a cabeza, sin olvidarse de su padre ni de la demás parentela, la única luz del delito queaquélla ha cometido: haber dicho que los huevos estaban podridos. Todo resulta matizadopor el color de esos huevos podridos.4

También en la ciencia se da el enfoque unilateral de la abstracción cuan-do, para alcanzar un determinado conocimiento, se destaca alguna propiedadde la naturaleza haciendo caso omiso de otras propiedades, de sus nexos einteracción, de su desarrollo, de su paso a nueva calidad, etc. Hegel tienerazón cuando critica que se atribuya valor absoluto al proceder abstracto delconocimiento, pues la abstracción es sólo un camino, un peldaño hacia loconcreto; tiene razón, asimismo, al recalcar que es difícil reproducir lo con-creto en el pensar como objetivo último y fin de la cognición.

Ahora necesitamos puntualizar la definición de lo concreto. En las pági-nas anteriores nos hemos referido a lo concreto independientemente del lu-gar, del tiempo y del grado en que se da cuando el entendimiento lo capta.Pero si examinamos todo el proceso de la cognición, veremos que en el pen-sar, lo concreto se refleja dos veces: al comienzo y al fin de la cognición, en el3 Véase Hegel, “Problemas de filosofía”, ¿Quién piensa de manera abstracta?, núm. 6, p. 139.4 Ibid., p. 140.

Page 157: Alfredo Tecla Jiménez

159159LA ASCENSIÓN DE LO ABSTRACTO A LO CONCRETO...

punto inicial del proceso y en su punto final. Lo concreto, en esos dos mo-mentos, no es lo mismo. De este hecho no cabe inferir, desde luego, que elpensamiento, al efectuar su trabajo —tan complejo— se encuentre con dosrealidades concretas. La realidad es una y existe como realidad concreta, comounidad de la diversidad. Pero en el proceso de tal cognición, lo concreto en lasdiferentes etapas —al principio y al final del proceso— no es lo mismo.

El punto de partida del conocimiento es la realidad objetiva, concreta, yel pensamiento realiza todas sus operaciones con esta realidad, con el mate-rial de la misma. Ahora bien, en las diferentes etapas del conocimiento, larealidad concreta se refleja de manera distinta. Nada sabríamos de ella si pri-meramente no nos fuera dada en la contemplación sensorial, en nuestras sen-saciones. Lo concreto se ofrece directamente a la contemplación sensorial; eneste sentido, lo definimos como lo perceptible y visible directamente. La cog-nición sólo puede iniciarse partiendo de eso concreto, de eso dado de manerainmediata y visible, tangible. Pero lo concreto sensorial, en dicho estadio delconocimiento, aún no puede aparecer como unidad de fenómenos diversos,pues dicha unidad se halla sustraída a la mirada directa y sólo puede ser apre-hendida mediante abstracciones, mediante la formulación de leyes, concep-tos, hipótesis, etcétera.

Por esta razón, de lo concreto en dicho estadio tanto puede decirse que esvisible como no lo es. Es visible en sus manifestaciones concretas, en su exte-rior, pero no lo es como lo concreto, en que las manifestaciones externas einmediatas se hallan ligadas a su esencia interna, a las leyes de su existencia ydesarrollo. Ahora bien, el conocimiento de lo concreto en este nivel constitu-ye el objetivo de la cognición auténticamente científica. En el estado senso-rial del conocimiento, lo concreto es visible y asequible, pero ello se pagadesconociendo su esencia; por tanto, la condición de ser accesible directa-mente, presupone que en el conocer se dan elementos de comprensión iluso-ria de los fenómenos, engañosa, a menudo profundamente errónea. Lo concreto,visible y tangible, ha de ser radiografiado por abstracciones —como por unosrayos “x” mentales sui generis— para descubrir con ello su escondida base, suesencia, y luego llegar a conocerlo como lo concreto en que la manifestaciónexterna y su esencia se hallan indisolublemente ligadas entre sí. Lo concretocon estas características se da en el estudio final del proceso de cognición.

Page 158: Alfredo Tecla Jiménez

160 METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

Pero, entonces, no se trata ya de algo concreto sensorial, sino mental, fecun-dado por el conocimiento gracias a las abstracciones de la esencia, de la re-cóndita base de las cosas.

Resulta, pues, que si tomamos un proceso singular de conocimiento, suspolos contrapuestos son —ambos— lo concreto; pero lo concreto en un poloes distinto de lo concreto en otro polo; en uno tenemos lo concretosensorialmente percibido; en otro, lo concreto mental. En el camino que vade un polo a otro se encuentra la abstracción. En el estadio de la percepciónsensorial de la realidad, el conocimiento recibe los datos, el material sin el queno puede avanzar ni un paso. En el estadio del pensar abstracto, se busca loque constituye la base, la unidad de la diversidad. En el estadio de la repro-ducción mental de lo concreto, el círculo en cierto modo se cierra en el puntode partida, pero sobre una nueva base: la diversidad se nos presenta ya nocomo un conjunto caótico de aspectos y relaciones, sino como una unidad“organizada”, subordinada a determinadas leyes. Lo concreto mentalmentereproducido aparece ya no en forma de suma de diversos datos, observacio-nes, hechos, proposiciones separadas, etc., sino como un saber sobre fenóme-nos iluminados por una idea única.

Como vemos, el acto de alejarse de lo concreto, en el primer estadio delproceso de la cognición, presenta una doble naturaleza: es alejarse para aproxi-marse mejor a lo concreto. O, como escribió Lenin: “El movimiento de lacognición hacia el objeto sólo puede ir, siempre, dialécticamente; se apartapara acertar con más seguridad...”5

Con esta proposición se resuelve el problema principal concerniente a lacorrelación entre lo abstracto y lo concreto. La dialéctica de dicha correlaciónes tal que el paso de lo concreto sensorial a lo abstracto no nos aparta, enesencia, del mundo concreto, sino que nos acerca a él en el sentido de que lollegamos a conocer más hondamente, en su esencialidad, y sólo habiendodescubierto por medio de abstracciones la esencia de los fenómenos, pode-mos luego conocerlos en lo que tienen éstos de concreto. El movimiento delconocer en la forma indicada de contradicciones polares, el paso de la formade percepción concreta de la realidad a la forma contraria de abstracción, no

5 V. I. Lenin, Obras, tomo XXXVIII, p. 275.

Page 159: Alfredo Tecla Jiménez

161161LA ASCENSIÓN DE LO ABSTRACTO A LO CONCRETO...

sólo no separan la realidad respecto al mundo de las formas científicas abs-tractas, sino que, por el contrario, constituyen un procedimiento para lograrque una y otra se aproximen coincidan.

Por ejemplo, cuando en el proceso del conocimiento pasamos de la per-cepción de la oscilación caótica de precios en el mercado a la abstracción devalor o, bien, cuando nos elevamos de la percepción de la masa de cuerposmateriales diversos a la abstracción de la materia, nos alejamos de lo concre-to; pero este modo de alejarse de lo concreto es, en realidad, una manera deacercarse a ello, es el procedimiento para llegar a conocerlo. El haber estable-cido este hecho deja sin base alguna la afirmación de que el movimiento delpensar desde lo sensorial concreto hacia lo abstracto (hacia la ley, el concep-to, la fórmula científica, la ecuación matemática) significa apartarse de mane-ra absoluta del mundo visible concreto. En realidad, este movimiento, sujetoa la ley del pensar, tiene un sentido directamente contrapuesto.

“El significado de lo general —escribió Lenin— es contradictorio: es unsignificado muerto, adulterado, incompleto, etc., pero es un paso hacia el co-nocimiento de lo concreto...”6

“Lo abstracto es un paso hacia lo concreto”; esta fórmula dialéctica ponede relieve la interpenetración que existe entre las formas contrapuestas delmovimiento del pensar. Es una fórmula opuesta a la concepción metafísicade la relación entre las formas aludidas en el sentido de que lo abstracto es,tan sólo, un alejamiento de lo concreto, cuando, en realidad, constituye unaunidad de “alejamiento” y “aproximación” o bien de un alejamiento para sal-tar mejor hacia adelante, para comprender mejor lo concreto.

Así como la fase inicial del proceso del conocer se efectúa en forma detransición desde lo concreto sensorial a lo abstracto, la fase siguiente consisteen pasar de lo abstracto a lo concreto; es decir, el ulterior movimiento de lacognición posee, también, carácter dialéctico. La abstracción no constituyeun fin en sí, sino un medio, un recurso para entrar en conocimiento de losfenómenos en lo que éstos tienen de concreto. Por este motivo, alcanzando elnivel necesario de abstracción, cuando la esencia de los fenómenos, su ley,están descubiertas, el pensamiento comienza a moverse en dirección inversa,

6 Idem.

Page 160: Alfredo Tecla Jiménez

162 METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

desde lo abstracto a lo concreto, para reflejar lo concreto a base de la abstrac-ción alcanzada, uniendo la diversidad de propiedades y facetas de la cosa.Esta última fase del proceso de la cognición, que puede definirse como ascen-sión de lo abstracto a lo concreto, es de importancia extraordinaria y requiereun examen más circunstanciado. Dos son las cuestiones que se presentan eneste caso de especial significado: 1. la que trata del punto de partida de dichaascención, y 2. la que trata del modo en que la ascención se realiza.

COMIENZO DE LA ASCENSIÓN QUE LLEVA DE LO ABSTRACTO A LO CONCRETO

Después de haber encontrado, mediante la abstracción, cierto aspecto o cier-ta propiedad de la cosa para caracterizar lo que constituye la base esencial y launidad de todas las manifestaciones de la cosa dada, comienza el proceso deascensión que lleva de este momento abstracto hasta lo concreto. Pero, ¿quérepresenta lo abstracto mismo que sirve de momento inicial en el proceso deascención hacia lo concreto? Su rasgo capital estriba en que lo abstracto, eneste caso, expresa —aunque sea de manera unilateral— la esencia, la base delfenómeno investigado. Tal es el sentido del movimiento de lo sensorial con-creto a lo abstracto.

En el proceso de análisis son posibles distintos grados de abstracción delo concreto, es posible obtener abstracciones distintas. Así, por ejemplo, secomprende que cuando se trata de un organismo tan complejo como es lasociedad —cuyo ser se manifiesta en una multiplicidad de esferas: economía,política, ideología, moral, etc., cada una de las cuales, a su vez puede descom-ponerse en numerosos aspectos y partes— no resulta fácil hallar la abstrac-ción inicial. Un fenómeno social como la clase, es una abstracción respecto alorganismo social como un todo. Pero la clase misma es algo complejo; paracomprenderla, es necesario separar, a su vez, los aspectos más esenciales dela misma, al margen de los cuales el concepto de clase no puede resultar claroy concreto. Nos encontramos, en este caso, con el problema concerniente alcarácter relativo de los conceptos de concreto y abstracto. Sin tomar en con-sideración este carácter, es imposible resolver el problema de cuáles son losrasgos que han de caracterizar la abstracción inicial.

Page 161: Alfredo Tecla Jiménez

163163LA ASCENSIÓN DE LO ABSTRACTO A LO CONCRETO...

En efecto, el concepto de clase social es una abstracción respecto a lasociedad en su conjunto, pero respecto a varios caracteres distintivos de lasclases, el concepto aludido resulta extraordinariamente concreto. Recorde-mos la definición de clase, dada por V. I. Lenin:

Las clases son grandes grupos de hombres que se diferencian entre sí por el lugar que ocupanen un sistema de producción social, históricamente determinado, por las relaciones en que seencuentran con respecto a los medios de producción (relaciones que en gran parte quedanestablecidas y formalizadas en las leyes), por el papel que desempeñan en la organizaciónsocial del trabajo y, consiguientemente, por el modo y la proporción en que perciben la partede la riqueza social de que disponen. Las clases son grupos humanos, uno de los cualespuede apropiarse del trabajo del otro, por ocupar puestos diferentes en un régimen determi-nado de economía social.7

Como vemos, la clase es un fenómeno complejo, y la investigación de talobjeto ha de pasar por todos los estadios arriba indicados, o sea, ha de ir de loconcreto a lo abstracto y luego ha de elevarse de lo abstracto a lo concreto.De ahí que, la clase no pueda ser la abstracción inicial en el conocimiento dela sociedad, dado que ella misma constituye un fenómeno concreto y comple-jo. A continuación intentaremos analizar ese objeto con el fin de descubrir laabstracción inicial.

El examen del concepto de clase desde el punto de vista que a nosotrosnos interesa es importante, además, porque los enemigos contemporáneos delmarxismo procuran confundirlo por todos los medios. Esforzándose por de-mostrar que en la sociedad capitalista de nuestros días se han borrado ya o seestán borrando las diferencias entre clases antagónicas o, bien, que de existiréstas, es ya sobre una base distinta de la indicada por el marxismo, los enemi-gos de esta doctrina hacen caso omiso conscientemente, de los aspectos deci-sivos del concepto de clase y lo expurgan por completo de todo contenidosocial. Llevan la abstracción hasta el extremo que se pierde la cualidad espe-cífica de la clase como fenómeno histórico-social.

De la citada definición leninista de clase se sigue que las clases socialesestán caracterizadas, por lo menos, por cinco rasgos o facetas: 1. son grandes

7 Lenin, V. I., Obras escogidas, pp. 612-613.

Page 162: Alfredo Tecla Jiménez

164 METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

grupos de hombres; 2. estos hombres se diferencian entre sí por el lugar queocupan en un sistema de producción social, históricamente determinado;3. por las relaciones en que se encuentran respecto a los medios de produc-ción; 4. por el papel que desempeñan en la organización social del trabajo y5. por el modo de la proporción en que perciben la parte de la riqueza social.A esto hay que añadir otro rasgo específico para las clases de las formacionesantagónicas: unas clases se apropian de los frutos del trabajo de otras.

Es preciso abstraer del todo, de lo concreto, cada una de estas partes paraque sea posible investigar lo que la clase es. En parte hemos examinado yaeste objetivo de la cognición al tratar el problema del análisis y de la síntesis.Hemos visto, allí, que el fin del análisis estriba en descomponer un todo yhallar las facetas más esenciales con las que luego ese todo puede volver aunirse. A esto se limita la misión del análisis. Ahora, cuando lo que se inves-tiga es el problema que trata de la correlación entre lo abstracto y lo concreto—categorías íntimamente vinculadas al análisis y a la síntesis— el problemano se limita ya, simplemente, a hallar y descubrir la esencia del todo, su aspec-to esencial, por medio del análisis. Desde luego, esto también es importantepara resolver el problema de lo abstracto y de lo concreto; sin el análisis nohay modo de separar de lo abstracto lo concreto. Pero el objetivo específicode la abstracción estriba, en este caso, en separar, mediante el análisis, elaspecto esencial que pueda desempeñar el papel de abstracción inicial en lavía ascendente de lo abstracto a lo concreto. Ahora bien, esto significa que laabstracción inicial ha de caracterizarse por algunas propiedades nuevas, com-plementarias aparte de la que les es esencial: expresar de manera abstracta,pura, la esencia de la cosa, del fenómeno, del proceso.

Puede parecer, a primera vista, que cualquier carácter de clase es idóneopara constituir la abstracción inicial desde la que se comienza la ascensiónhacia lo concreto. Pero esto es un error. Tomemos un rasgo de la clase socialcomo el del papel que desempeñan los hombres en la organización social deltrabajo. Se trata de un aspecto importante del concepto de clase; sin él no hayclases; la burguesía por ejemplo, en la sociedad capitalista no cumple más queuna determinada función en la producción, pues, directamente o a través desus agentes, organiza, dirige, manda, etc. Los proletarios, al contrario, invier-ten sólo su trabajo, no se ocupan de la organización del proceso productivo ni

Page 163: Alfredo Tecla Jiménez

165165LA ASCENSIÓN DE LO ABSTRACTO A LO CONCRETO...

lo dirigen. Pero, por importante que sea este rasgo de la clase social, no es elmás esencial y, es un rasgo mediato que está determinado por otros caracteresde clase y se desprende de ellos. Dicha abstracción no puede ser, pues, inicial,no puede servir de punto de partida para elevarse hacia la clase como unidadde la diversidad.

Podemos tomar otro rasgo: las proporciones de la riqueza social que per-ciben distintas clases. También este rasgo tiene un carácter mediato, está de-terminado por otro factor. Sabemos por la historia de la ciencia que han existidoteorías cuyos autores veían la sociedad dividida en clases en dependencia delmodo de distribución de la riqueza social. Semejantes teorías no eran científi-cas. Pues tomaban el efecto por la causa. El capitalista lo es no porque dirigela producción, sino que, al contrario, dirige la producción por ser capitalista;de modo análogo, de la riqueza recibe él la parte del león por su condición decapitalista.

De lo dicho se sigue que la abstracción inicial ha de poseer, por lo menos,dos cualidades: 1. ha de reflejar la esencia, la causa de la cosa, y 2. de ser unaabstracción límite, es decir, no alcanzada de manera mediata a través de otrasabstracciones, sino que, por lo contrario, ella misma ha de servir para quepuedan llegarse a conocer otras facetas y propiedades de los fenómenos. Di-cho de otro modo, las abstracciones iniciales son conceptos en que se haalcanzado el límite en el acto de abstraer aplicado a una multiplicidad concre-ta dada; se trata, por decirlo así, de una abstracción “última”, más allá de lacual ya no cabe ir sin que ello redunde en perjuicio del reflejo adecuado delfenómeno. Dichas abstracciones combinan, en sí, lo esencial, la causa con loelemental, con lo simple; simple en el sentido de que tales abstracciones sonun comienzo no desarrollado de un todo desarrollado y de ellas arranca unaserie de mediaciones, en el sentido de que son el manantial del que surge y sedesarrolla todo lo demás.

En el ejemplo examinado por nosotros, la abstracción inicial será la relaciónde los hombres con los medios de producción, dado que es dicha relación la quedetermina todo lo demás, todos los otros aspectos y rasgos de la clase social. Laproporción del ingreso social percibido por las diferentes clases lo mismo que ellugar ocupado en la organización social del trabajo y la posibilidad de que unaclase explote a otra, se hallan condicionados por la faceta capital indicada, que

Page 164: Alfredo Tecla Jiménez

166 METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

caracteriza la clase. Es ella la que facilita el conocimiento mediato, de todoslos demás caracteres de la clase social y los determina; por este motivo, en elanálisis la relación de los hombres con los medios de producción aparececomo lo sencillo, como el momento inicial del que se obtienen los demáscaracteres.

No obstante, la abstracción inicial, por acentuado que sea su carácter de abs-tracción límite, ha de ser, al mismo tiempo, una “abstracción concreta”, es decir,ha de ser, respecto a lo concreto, una abstracción que exprese, pese a todo, locualitativamente específico de un fenómeno dado. La última abstracción, el co-mienzo simple, ha de conservar la medida de la cosa; o sea: el grado de abstrac-ción de lo concreto no puede ir tan lejos que en él se pierda la cualidad de la cosaa investigar.

El concepto de “abstracción concreta” lo utilizamos, precisamente, endicho sentido. Así, en nuestro ejemplo, aun podríamos dar otro paso por elcamino de la abstracción y dejar a un lado las relaciones de las personas conlos medios de producción, destacando como abstracción límite las relacionesentre las personas en el proceso de la organización técnica de la producción.Diremos, a este propósito, que los apologistas contemporáneos del capitalis-mo obran de dicho modo e intentan demostrar que no es la propiedad sobrelos medios de producción, sino que son las funciones cumplidas por los hom-bres, la colocación de estos últimos en el proceso de la producción lo quecondiciona la pertenencia a una clase u otra. Semejante idea se halla bastanteextendida en las obras de la burguesía contemporánea y de los socialistas dederecha. Según este criterio, dado el nivel actual en que se encuentra la orga-nización de la sociedad, el papel de un determinado grupo social no estádefinido ya por relaciones de propiedad sino por el lugar que dicho grupoocupa en la jerarquía técnica de los trabajadores de la producción. De ello sesigue que, actualmente, lo característico no es la división de la sociedad enburguesía y clases trabajadoras, sino la división en consonancia con el “ordentecnocrático”.

No hay duda alguna de que en la sociedad presente se han producidoenormes cambios técnicos que han dado lugar a varios fenómenos nuevoscomo, por ejemplo, el incremento —antes nunca visto— del número de diri-gentes y organizadores así como de su papel en la producción. Sin embargo,

Page 165: Alfredo Tecla Jiménez

167167LA ASCENSIÓN DE LO ABSTRACTO A LO CONCRETO...

ello no ha modificado el hecho de que las riquezas fundamentales de un paíscapitalista se hallan concretadas en manos de la burguesía, del Estado bur-gués, y la clase dominante en el terreno económico es, asimismo, la clasedominate en el terreno político. El fin perseguido con este modo de enfocar elproblema concerniente a la estructura de clase de la sociedad capitalista esmuy claro. Pero de este modo se infringen también las reglas lógicas de laabstracción, se pierde la cualidad del fenómeno investigado. Por su cualidadla organización técnica de la producción es ya un fenómeno distinto, no reúnecondiciones para expresar la esencia y lo cualitativamente específico de laclase social, que tiene su base en la relación con los medios de producción.Ello es tan cierto como el hecho de que un concepto abstracto (para tomar unejemplo de otro tipo) como es el de fuerza actuante entre partículas invaria-bles de materia basta para explicar los procesos mecánicos, pero resulta yainsuficiente para comprender los fenómenos atómicos. Esto requiere otrasabstracciones iniciales, abstracciones que expresen lo que tienen de especí-fico los microobjetos respecto a lo específico de los grandes cuerpos.

Marx, al analizar un fenómeno complejo como el del modo capitalista deproducción, separa, también, de la diversidad concreta que ofrece dicho modode producción una abstracción que le sirve de punto de partida para elevarse,luego, hacia lo concreto. En calidad de semejante abstracción límite, inicial,aparece en Marx el valor materializado en la mercancía. Marx lo llama la for-ma más abstracta de la riqueza burguesa. Sin el valor, no es posible compren-der ningún proceso característico de tal medio de producción. El valor esrealmente una “abstracción concreta”, más allá de la cual no cabe ir.

Ahora bien, si analizamos el modo socialista de producción, el conceptode valor ya no puede desempeñar el papel de punto de partida para ascenderhacia lo concreto, pues nos encontramos con un organismo socialcualitativamente distinto sujeto a otras leyes de desarrollo.

Por otra parte, la abstracción inicial, tomada en su conjunto, ha de coinci-dir con lo que ha sido lo primero en el proceso efectivo del desarrollo de larealidad misma. Semejante rasgo de la abstracción inicial tiene enorme tras-cendencia, dado que en el proceso de ascención a lo concreto ha de reflejarseel objeto en su desarrollo y cambio. Esta faceta puede resultar, en lo tocantea la clase social, menos clara que en lo tocante a la investigación de otros

Page 166: Alfredo Tecla Jiménez

168 METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

fenómenos. Más, también en este caso resulta evidente que la relación con losmedios de producción constituye el fundamento o la causa de la que surgen yse desarrollan todos los demás aspectos y propiedades de la clase social, suscorrelaciones con otras clases, etc. Desde luego, las relaciones burguesas deproducción no existen, por ejemplo, al margen de una determinada ideologíapropia de la clase dada; pero la psicología secundaria respecto a las condicio-nes materiales de existencia de la clase social, surge y se desarrolla de dichascondiciones como su semilla. Las relaciones capitalistas de propiedad nacenen el seno de la sociedad feudal antes de que la burguesía conquiste el poderpolítico.

La historicidad de la abstracción inicial resulta aún más clara cuando seinvestiga de manera especial el desarrollo del fenómeno. Así, en El capital deMarx la abstracción lógica inicial, la mercancía, y su valor, se encuentran enperfecta correspondencia con el momento inicial histórico del desarrollo ca-pitalista. Todos los procesos de la producción capitalista se desarrollan par-tiendo —como de una célula de un organismo vivo— del valor de la mercancía,del cambio de mercancías según la ley del valor, y la ascención de lo abstractoa lo concreto ha de reproducir esos procesos históricos.

El botánico, el biólogo, al investigar el origen de las especies de plantas yanimales, toman, asimismo, en calidad de punto inicial de la investigación, losorganismos, históricamente simples, de los que proceden los complejos orga-nismos de hoy.

Como quiera que la fuerza motriz del desarrollo se encuentra en las con-tradicciones propias del fenómeno, la abstracción inicial ha de reflejar, engermen, las contradicciones del fenómeno, aquellas cuyo despliegue y luchasirven de estímulo al desarrollo de este útlimo. Así son las contradicciones dela mercancía y del valor. En biología, son así las contradicciones del metabo-lismo en los organismo vivos, contradicciones que sirven de fuente de la evo-lución y cambio de las especies, etcétera.

Tales son los rasgos fundamentales de la abstracción inicial, comienzo dela ascensión que va de lo abstracto a lo concreto. Vamos a examinar, ahora, laesencia de dicho proceso del movimiento del pensar desde el comienzo mássimple hasta la integridad concreta como unidad de fenómenos diversos.

Page 167: Alfredo Tecla Jiménez

169169LA ASCENSIÓN DE LO ABSTRACTO A LO CONCRETO...

LA ASCENSIÓN DE LO ABSTRACTO A LO CONCRETO

Partiendo de la abstracción inicial, el pensamiento debe de reproducir el fenó-meno como unidad concreta íntegra formada por todos sus aspectos y propie-dades, como una diversidad en la unidad, como una combinación de numero-sos determinantes. Este proceso es complejo y presenta sus dificultades, lascuales se derivan, sobre todo, de que entre lo abstracto y lo concreto en elproceso del conocer existe una contradicción —por lo común muy tajante—,de modo que es necesario un grande y minucioso trabajo de la mente para unirtales contrarios, para combinarlos. La contradicción que entre lo abstracto ylo concreto se da en el pensamiento expresa la contradicción más ampliaexistente entre lo general y lo singular, entre la ley y el fenómeno, entre la esen-cia y la forma en que ésta se manifiesta. La abstracción inicial expresa laesencia del fenómeno, pero no siempre lo hace por completo. Refleja la esen-cia, la ley de los fenómenos, de manera abstracta, en su aspecto puro. Así seve en el ejemplo de la clase social. Hasta ahora hemos examinado la clasesobre todo desde el punto de vista económico. Enfocado así el problema, elvínculo entre la abstracción inicial y todos los demás rasgos de la clase no esexcesivamente complejo, resulta más o menos inmediato. De la distinta rela-ción con la propiedad sobre los medios de producción no es difícil inferirtodos los demás rasgos y caracteres que diferencian a las personas por susituación de clase. Pero si investigamos las clases sociales desde el punto devista político, jurídico, ideológico, etc., o por decirlo con otras palabras, siexaminamos la política de las clases, su ideología, etc., el fenómeno indicadose nos aparecerá de manera aún más concreta que visto en la perspectivaeconómica. Resultará, en este caso, que la definición económica de clase so-cial respecto a esa integridad más completa, aunque sigue siendo la más im-portante y esencial, constituye una abstracción que se ha de llenar de conteni-do concreto. Ello pone de manifiesto, una vez más, que es de suma importan-cia tener en cuenta la relatividad de los conceptos de abstracto y concreto.

Ahora bien, si confrontamos la abstracción inicial en la determinación declase social —es decir, la relación entre los hombres y los medios de produc-ción— con manifestaciones concretas de dicha abstracción como, por ejem-plo, la ideología, la moral, la filosofía de tal o cual clase, veremos que el nexo

Page 168: Alfredo Tecla Jiménez

170 METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

entre lo abstracto y lo concreto no es tan simple e inmediato como puedeparecer. Este nexo existe, pues la relación con los medios de producción es loimportante, es la unidad buscada que se manifiesta en toda la existencia de laclase empezando con lo económico y acabando con las esferas más alejadas y“sutiles” como son, por ejemplo, la ideología de clase, su arte, su filosofía,etc. Pero la cuestión estriba en que ese vínculo no es inmediato y para son-dearlo, para descubrirlo; el pensamiento ha de seguir el proceso de ascensióngradual desde lo abstracto hacia lo concreto. Sólo entonces la clase apareceráen carne y hueso, en toda su plenitud concreta e íntegra. De la relación que seda entre una clase social cualquiera y los medios de producción no es posibleinferir, de manera directa, por ejemplo el arte de clase social. Pero se comete-ría el mismo error si, partiendo de dicha base, se declarara que la abstraccióninicial es una ficción. Los sociólogos burgueses sostienen que las clases sonuna ficción de ese tipo; los filósofos positivistas consideran que lo son todaslas leyes de la naturaleza y de la sociedad.

Conviene recordar, a este propósito, un comentario en Engels acerca de lanaturaleza de las leyes económicas, comentario que aclara con mucha preci-sión las relaciones complejas y mediatas existentes entre lo abstracto y loconcreto. Respondiendo a K. Schmidt que no comprendía la correlación entrela ley del valor y la norma de beneficio y suponía —ante la falta de coinciden-cia entre ellas— que la ley del valor es una ficción, Engels escribió:

Sus objeciones a la ley del valor conciernen a todos los conceptos (aquí Engels al hablar deconceptos se refiere a leyes M.R.)... En razón de que un concepto posee la naturaleza esencialdel concepto, en razón de que el concepto, por tanto, no coincide sin más, prima facie con larealidad de la cual es necesario abstraerlo primero, debido a todo eso, el concepto siempre esmás que una ficción; a no ser que declare usted ficciones todos los resultados del pensarporque la realidad les corresponde de manera sumamente indirecta y, además únicamente enaproximación asintótica (es decir, sin coincidir nunca. M. R.).8

Engels expone, luego, unas consideraciones generales de suma importan-cia sobre la correlación entre lo abstracto y lo concreto; entre la ley y la reali-dad e indica que: si en alguna empresa empezaran a exigir:

8 C. Marx y F. Engels, Cartas sobre El Capital, pp. 307-308.

Page 169: Alfredo Tecla Jiménez

171171LA ASCENSIÓN DE LO ABSTRACTO A LO CONCRETO...

que la norma de beneficio, bajo la amenaza de ser degradada a ficción, fuera igual, con todaexactitud, digamos a 14,876934... hasta cien números decimales, en cada empresa y cada año,entenderíamos de manera completamente errónea la naturaleza de la norma de beneficio yde las leyes económicas en general; todas ellas no poseen más realidad que la dada en laaproximación, en la tendencia, en el valor medio, y no la tienen en la realidad inmediata. Elloes así debido, en parte, a que su acción se entrecruza con la acción simultánea de otras leyes,pero, en parte, debido a su naturaleza de conceptos.9

Las palabras de Engels ponen de manifiesto que la falta de coincidenciadirecta entre lo abstracto y lo concreto se explica por la existencia de eslabo-nes intermedios que se encuentran entre esos dos polos contrapuestos. Dadoque el pensamiento al pasar de lo concreto sensorial a lo abstracto hace casoomiso de factores que complican el proceso y toma la esencia de la cosa en suaspecto puro, el movimiento inverso del pensar —de lo abstracto a lo concre-to— exige que se tenga en cuenta esos factores dejados a un lado. De ahí quela ascensión de lo abstracto a lo concreto constituya un proceso en virtud delcual la abstracción inicial va haciéndose mediata a través de nuevas facetasde las que se había prescindido en el proceso anterior, encaminado a obtenerla abstracción inicial. Al estudiar la ley de la caída de los cuerpos, hacemosabstracción de la resistencia que el aire ofrece, es decir, el pensamiento tomael fenómeno en su aspecto puro creando la abstracción de la ley. Pero ésta noes una ficción, dado que al pasar de lo abstracto a lo concreto el pensamientovaliéndose de la ley por él encontrada, aclara por entero lo concreto, es decir,explica la caída de los cuerpos tal como la percibimos nosotros de manerainmediata.

Como vemos, entre lo abstracto y lo concreto no se da un lazo directo; alo concreto conduce, para decirlo con palabras de Engels, un camino indirec-to, el de la unión de contrarios (de lo abstracto y de lo concreto) mediante elanálisis de los eslabones de mediación. El concepto de eslabones de media-ción abarca un círculo sumamente amplio de fenómenos: entran en él losmomentos complejos de que antes hemos prescindido, las condiciones nue-vas, variables, en que rige la ley, el desarrollo del propio fenómeno que seinvestiga —en el que surgen ciertos rasgos y propiedades que modifican la

9 Ibid., p. 308.

Page 170: Alfredo Tecla Jiménez

172 METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

acción de la ley—, las limitaciones del efecto de una ley por la acción de otrasleyes, el cruce de la acción de leyes diferentes, etcétera.

En virtud de lo que hemos dicho, el proceso de ascensión de lo abstractoa lo concreto, el proceso en virtud del cual se reproduce en el pensamiento loconcreto; es muy complejo. A nuestro modo de ver, sus rasgos capitales secaracterizan por lo siguiente:

En el camino que se sigue para elevarse de lo abstracto a lo concreto, elobjetivo principal estriba en reproducir en el pensar todo el sistema denexos y relaciones característicos del objeto dado como integridad con-creta. Sólo así se llega al final del movimiento hacia lo concreto en unciclo singular de cognición. Para que semejante movimiento resulte posi-ble, es necesario que la mente, al principio, descomponga y diseque esesistema de conexiones, separando de él los nexos y relaciones que sirvande inicio, de punto de partida al proceso de ascensión hacia lo concreto.Por tanto, la ascensión de lo abstracto a lo concreto ha de significar que seestructura, con los nexos iniciales más simples, un complejo sistema denexos e interacción de los aspectos y partes de un todo. La esencia inicial,el comienzo, se inserta en nexos complejos; lo abstracto, en lo concreto; y,en consecuencia, los nexos y las relaciones ganan en riqueza de matices.Además, el proceso en virtud del cual se reproduce en el pensar lo concretocomo las facetas y propiedades del fenómeno, refleja, por lo común, el desa-rrollo del propio objeto. El fenómeno como conjunto de nexos y relacionescomplejos y concretos no surge de golpe en la realidad objetiva; por esemotivo, el proceso de ascensión de lo abstracto a lo concreto ha de reflejar,también, de una u otra manera ese desarrollo del fenómeno. La lógica delmovimiento del pensar ha de coincidir forzosamente, aunque sea en líneasgenerales, con el desarrollo del propio objeto de investigación.

En relación con lo antes dicho, sería un error entender el camino hacia loconcreto —lo concreto que es una síntesis de numerosas determinacio-nes— como un proceso en virtud del cual se crean conceptos sobre todoslos aspectos singulares de lo concreto y luego se unen dichos conceptos odeterminaciones formando una unidad. En realidad se trata de un proceso

a)

b)

Page 171: Alfredo Tecla Jiménez

173173LA ASCENSIÓN DE LO ABSTRACTO A LO CONCRETO...

de síntesis, de inferencia sintética; partiendo de la abstracción inicial sedesarrolla toda la multiplicidad concreta del fenómeno. Mientras que alpasar de lo sensorial concreto a lo abstracto aplicamos, sobre todo, el aná-lisis, el procedimiento de investigación más importante para ascender delo abstracto a lo mentalmente concreto es la síntesis. Como ya hemosdicho, la síntesis no es un simple acoplamiento mecánico de partes sepa-radas hasta formar un todo, sino un procedimiento de desarrollo; es lainferencia de lo singular y concreto partiendo de lo general y abstracto.Unicamente ese desarrollo sintético que va de unos conceptos y defini-ciones a otros más concretos, puede reproducir —como resultado de todoel camino de ascendencia— la concreta diversidad de las facetas del fenó-meno en su unidad. El “acoplamiento” mecánico de las partes no puedeconducir más que a una definición ecléctica del todo como suma de lasfacetas de la cosa dada.

Siendo la ascención un proceso en virtud del cual se alcanza lo concreto yse desarrolla partiendo de lo abstracto, ha de efectuarse de modo que cadanueva etapa está directamente ligada a la precedente y, por tanto, cadanuevo concepto o cada nueva definición del objeto ha de contener en sí,en forma “superada” los conceptos y definiciones anteriores. Esto signifi-ca que la ascensión ha de ser gradual, que es inadmisible saltar por encimade los eslabones de mediación que enlazan la cadena entera en un todoúnico. De modo análogo a como un tren se dirige a una estación terminal,no puede dejar de pasar por las estaciones intermedias, el proceso de as-censión hacia lo concreto no puede prescindir de tal o cual eslabón que seencuentre entre lo abstracto y lo concreto. Sólo que, a diferencia del tren,que puede o no detenerse en todas las estaciones, la representación men-tal de lo concreto no puede prescindir de ningún eslabón de mediaciónque tenga aunque sólo sea la más pequeña importancia para acercarse alobjetivo. Todas las tentativas de eludir este camino indirecto y ligar direc-tamente lo abstracto con lo concreto, llevan inevitablemente a errores.

Si, desde este punto de vista, proseguimos el examen del ejemplo relativoa las clases sociales, será preciso decir que, en efecto, las relaciones de propie-

c)

Page 172: Alfredo Tecla Jiménez

174 METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

dad sobre los medios de producción están ligadas a formas de concienciapropias de tal o cual clase social; más, para ver este nexo, es indispensableanalizar muchos eslabones de mediación que unen lo abstracto y lo concretoentre sí. No podemos inferir directamente de las condiciones de vida de unaclase social, su ideología, su arte, etc., como tampoco Marx infirió enseguidadel valor la norma media de beneficio. Las condiciones económicas de la vidade una clase determinan directamente las relaciones políticas y jurídicas; estasúltimas condicionan la ideología de clase, una determinada concepción delmundo, una moral; finalmente la ideología, la moral de clase determinanla dirección en que se desenvuelve el arte y la posición de este último frentea la realidad. Si refundimos en los correspondientes conceptos y categoríastodas esas facetas de la vida de las clases sociales, la subordinación de losconceptos y categorías obtenidos podría presentar el aspecto aproximado dela siguiente cadena: economía, política y derecho, ideología, moral, arte, etc.Resulta, pues, evidente que entre la economía y el arte se encuentran varioseslabones a través de los cuales y de manera mediata queda determinado elcarácter de clase de este último. Sería vulgarizar el problema pretender inferirdirectamente, de las relaciones de producción burguesa, una dirección delarte moderno como es, por ejemplo, el abstraccionismo. Ahora bien, si tene-mos en cuenta que tales relaciones de producción han dado ya de sí, hacetiempo, cuanto podían dar y no ofrecen amplios horizontes al desenvolvi-miento de las fuerzas productivas, resultará claro que a través de factorescomo la correspondiente política de las clases dominantes y su concepcióndecadente del mundo, a través de la moral antihumanista de la sociedad bur-guesa, las relaciones de producción influyen también sobre los procesos quese producen en el arte, se presentan desempeñando el papel de causa últimaque provoca la desintegración de la forma en el arte.

Tenemos, pues, que ascendiendo gradualmente desde una abstracción comola de relaciones de producción y, en un plano más amplio, de las condicionespor los grados, como política, derecho, moral, etc., en que el organismo socialse concreta, llegamos de manera natural al arte estableciendo las leyes objeti-vas de su desarrollo. En este camino ascendente, cada nuevo concepto resul-ta más concreto que el anterior dado que éste queda “superado” en el otro yse conserva tan sólo en calidad de parte, faceta o elemento, del nuevo con-

Page 173: Alfredo Tecla Jiménez

175175LA ASCENSIÓN DE LO ABSTRACTO A LO CONCRETO...

cepto. Así, en este sentido, el concepto de política es más concreto que el deeconomía, dado que la política presupone la economía, es la expresión con-centrada de esta última. Cuando hablamos de la política de una clase socialcualquiera, damos por sobreentendido que es economía “superada”, es decir,que expresa ante todo los intereses económicos de la clase y los presenta. Lapolítica es una síntesis, una conclusión de los intereses económicos, el desa-rrollo de esos intereses en la política, en la lucha política y en la lucha de lospartidos políticos.

La política, a su vez, se encuentra en forma “superada” en tales conceptoscomo ideología y moral; está contenida en ellos como formando su parteesencialísima, y a través de la política en los conceptos de ideología, moral, etc.,se reflejan, también los intereses económicos de la clase social correspondiente.

En el proceso de la ascensión desde lo abstracto hacia lo concreto se ponede manifiesto la naturaleza de la negación dialéctica; en virtud de esa natura-leza, lo nuevo —en el presente caso los conceptos reflejan nuevas facetas,propiedades y relaciones del objeto investigado— no prescinde de los con-ceptos anteriores más abstractos, sino que los asimila, los convierte en subase o en una de las facetas de la misma. En este proceso, cada nueva etapa,cada nuevo concepto y cada nueva definición, se hacen cada vez más concen-trados, condensa en sí los resultados de la investigación precedente. Al mis-mo tiempo, cuanto más nos alejamos de la abstracción inicial, tanto másmediatos resultan nuestros conceptos.

En el camino de la ascensión se producen las metamorfosis de los con-ceptos, es decir , los conceptos abstractos se hacen concretos y los concretosse transforman en abstractos. Cada nuevo concepto formado en el curso de lareproducción de lo concreto, es concreto respecto al anterior. Pero, como quieraque el pensamiento sigue avanzando y formula conceptos aún más concretos,el anterior se convierte en concepto abstracto respecto al nuevo, más concre-to. Así, por ejemplo, en El Capital, Marx pasa del concepto de valor al deplusvalia, este concepto es concreto respecto al otro. Pero Marx no se detieneaquí. De la plusvalía pasa al beneficio, concepto más concreto que el deplusvalía de modo que éste, es decir, el concepto de plusvalía se convierte yaen una abstracción respecto a una relación tan desarrollada y concreta comoes la de beneficio.

Page 174: Alfredo Tecla Jiménez

176 METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

A medida que ascendemos de lo abstracto a lo concreto se van introdu-ciendo en la investigación aspectos nuevos que complican el comienzoinicial. Al pasar de las relaciones de los hombres con los medios de pro-ducción al lugar que las personas ocupan en la organización social deltrabajo, a su relación con otras clases sociales, a la política, al derecho, a lapsicología, al modo de vivir, a la moral, a la concepción del mundo y alarte, el pensamiento va abarcando diversas facetas y cualidades y se acer-ca al momento en que las clases sociales son reproducidas en el pensar entodos sus aspectos tal como se manifiestan en la vida real concreta, escomo si volviéramos otra vez al punto desde el que se ha puesto en mar-cha nuestro pensamiento: a lo real, a lo concreto, a lo que se da en la contem-plación viva; pero ¡qué enorme distancia entre ese punto primero y elpunto final. Entonces, como ahora, teníamos ante nosotros lo concreto.Pero ahora lo concreto no constituye una realidad caótica ni una caóticaconexión de aspectos, propiedades y tendencias distintos, como se nosaparecía al principio, sino como una realidad comprendida en lo que tienede conexión esencial sujeta a la ley. La llama del pensamiento cognoscenteha abarcado todos los aspectos de los diversos fenómenos y procesos ylos ha refundido en una unidad, en consonancia con la naturaleza objetivareal de los mismos.

* * *

Hemos examinado la lógica del movimiento del pensar desde el punto devista de la correlación que se da entre lo abstracto y lo concreto tomando antetodo como ejemplo datos de las ciencias sociales. No hay duda alguna, empe-ro, de que es igual la lógica de la investigación en las ciencias naturales si bien,huelga decirlo, en cada una de esas ramas fundamentales del saber humano,como en cada ciencia particular la ley general del conocimiento se expresa asu modo.

Que ello es así puede demostrarse siguiendo el curso del pensar en unaobra tan clásica entre las de ciencia natural como es La vida de las plantas de K.A. Timiriázev. De este modo, en primer lugar podremos poner de relieve elvalor universal de la ley de la cognición que acabamos de examinar; en segun-

d)

Page 175: Alfredo Tecla Jiménez

177177LA ASCENSIÓN DE LO ABSTRACTO A LO CONCRETO...

do lugar, ello nos permitirá exponer sumariamente cuanto hemos dicho acercade esta ley.

El libro de Timiriázev está consagrado a uno de los fenómenos más com-plicados de la naturaleza: a la vida de las plantas. De ahí que presente paranosotros sumo interés ver el camino que recorrió ese gran investigador de lanaturaleza viva, la lógica a que obedece el movimiento de su pensar. El inte-rés resulta aún mayor por cuanto el autor del libro no fue un hombre de cien-cia estrictamente limitado a la investigación de la naturaleza, sino un pensadorafanoso de elucidar los problemas generales de la concepción del mundo, asícomo la metodología y la lógica del estudio de la naturaleza. Todo ello haceque en su obra resulte fácil rastrear los principios lógicos, aparte de que elpropio Timiriázev habla especialmente de lo que ha de servirnos de orienta-ción para llegar al conocimiento de la vida de las plantas.

¿Con qué empieza K. A. Timiriázev su investigación de las plantas?

Para comprender la vida de una planta es necesario, ante todo, conocer su forma; paracomprender el funcionamiento de una máquina es necesario conocer su estructura. Lance-mos, en primer lugar, una rápida mirada sobre las manifestaciones externas, formales, de lavida vegetal que pueden observarse sin ninguna preparación especial y sin aplicar procedi-mientos técnicos de investigación de ninguna clase.10

Como quiera que la “experiencia cotidiana” sitúa el comienzo de la vidade la planta en la semilla y en la yema, por ahí —indica Timiriázev más ade-lante— es necesario comenzar el examen de las manifestaciones externas desu vida. A continuación, Timiriázev describe brevemente la semilla, la yema,la hoja, la flor y otras partes de la planta.

Dicho de otro modo: ante el investigador se encuentra la imagen, comple-ja y concreta, de la planta en sus manifestaciones externas. Esta imagen sepercibe directamente. Tenemos, pues, que en este caso el comienzo de lainvestigación se encuentra en lo concreto. Ahora bien, en este objeto concreto—la planta— todas sus partes, todos sus órganos están relacionados entre síde manera externa, es decir, su conexión interna y su unidad aún no han sido

10 Timiriázev, K. A., La vida de las plantas, p. 74.

Page 176: Alfredo Tecla Jiménez

178 METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

aclaradas, todavía no son conocidas para nosotros. El problema estriba enpenetrar en dicho mundo interior de la planta. Esto ya no puede lograrsemediante la descripción de sus formas externas, sino recurriendo al métodode la abstracción combinado con la experiencia y con el experimento.

¿Qué se ha de tomar como punto de partida, como principio de la nuevaetapa, una vez que conocemos las manifestaciones externas de las plantas?

La representación sensorial concreta sobre la planta vincula a la semilla elcomienzo de su vida. Al parecer, debería de comenzar por la semilla la inves-tigación de la vida de la planta.

¿Es legítimo —pregunta el autor— ver en la semilla el comienzo verdadero de la vida de laplanta, su auténtico punto de partida, o bien estamos en condiciones de llevar más allá suslímites y podemos encontrar un comienzo más simple de la vida de la planta?11

La semilla, dice Timiriázev, es un cuerpo muy complejo por esto no puedeser ni el comienzo de la vida de la planta, ni por ende, el comienzo de lainvestigación. La semilla no es una abstracción límite, no es lo más sencillo nilo que se nos da directamente, sin eslabones de mediación. Timiriázev mues-tra que se ha de considerar como lo más sencillo la célula de la planta.

En la célula hemos de ver el comienzo inicial más sencillo de todo organismo; la célula ya noes susceptible de ser dividida en partes que puedan subsistir independientemente; la célulaes un límite real, no rebasado por nuestro análisis morfológico; es la unidad orgánica.12

Así, pues, gracias al movimiento de lo concreto a lo abstracto, mediante el“análisis morfológico”, ha sido encontrada y delimitada la abstracción “real-mente límite” en que se reflejan las fuentes de la vida. Es la célula. De ellahay que obtener todo lo demás: “la célula es el ladrillo del que se obtiene eledificio de la planta”.13

De lo expuesto Timiriázev infiere una conclusión lógica:

11 Ibid., p. 82.12 Ibid., p. 85.13 Idem.

Page 177: Alfredo Tecla Jiménez

179179LA ASCENSIÓN DE LO ABSTRACTO A LO CONCRETO...

De modo análogo a como, en química, comenzamos el estudio de las sustancias por loscuerpos simples, por los elementos, y luego pasamos a sus combinaciones, en el presentecaso el estudio de los órganos vegetales ha de comenzar por el de su órgano elemental: lacélula.14

Como vemos, el proceso de investigación de la vida de la planta coincidepor entero, en la primera etapa, con los principios generales que hemos indi-cado más arriba. Dicha investigación se halla subordinada a la ley general delconocimiento según la cual el pensar se mueve, primero, de lo concreto a loabstracto para encontrar la abstracción “inicial” “límite” en que se expresatanto la esencia del fenómeno como la fuente del mismo. También en el pre-sente caso el comienzo lógico de la investigación coincide con lo que es histó-ricamente primero: de los seres unicelulares ha surgido todo el complejo mundode las formas orgánicas.

Ahora bien: ¿cuál es la lógica de la investigación ulterior de la vida vegetal?El propio Timiriázev lo formula como “camino de síntesis de ascensión gra-dual”.15 Después de haber penetrado profundamente en la célula, en este labo-ratorio de la vida; después de haber explicado de qué modo se efectúan en ellalos procesos vitales y cómo se asimilan las sustancias necesarias para la vida delórgano más simple, Timiriázev emprende un largo camino de ascensión quelleva de la célula a las otras partes y órganos de la planta, obteniéndolos de lacélula, sacando de lo simple lo complejo; de la esencia, el fenómeno; de loabstracto, lo concreto. Al recorrer este camino, examina la semilla, la raíz, lahoja, el tallo, los fenómenos de crecimiento, la flor y el fruto. Además, el ordencon que pasa de unos conceptos a otros corresponde al proceso real de compli-cación de la planta misma; la semilla se estudia después de la célula; la hoja,después de la semilla y de la raíz, etc. Al final, como conclusión basada en lainvestigación de todas las manifestaciones de la vida de la planta, Timiriázevdescubre brevemente el proceso histórico seguido por el desarrollo de las for-mas orgánicas. Recorrido el largo y difícil camino que lleva al conocimiento dela vida de las plantas, Timiriázev hace una exposición magistral de la lógica dela investigación a que se ha atenido en su trabajo:

14 Ibid., p. 86.15 Ibid., p. 85.

Page 178: Alfredo Tecla Jiménez

180 METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

Habiéndonos propuesto estudiar la vida de las plantas, en la primera conferencia hemosprocurado descomponer este fenómeno complejo en sus elementos mostrando que lasplantas constan de órganos, que éstos constan de otros mucho más simples: células, loscuales, a su vez, constituyen agregados de ciertos cuerpos químicos. En consonancia con esteresultado del análisis, luego hemos examinado en orden inverso, ascendente, sintético, laspropiedades de dichas sustancias, la vida de la célula, de los órganos, de la planta toda y,finalmente, la vida de todo el mundo vegetal.16

En estas palabras está expuesta la ley general del conocimiento, la ley del movi-miento del pensar que va de lo concreto a lo abstracto y se eleva de lo abstractoa lo concreto.

La misma ley del conocimiento descubrió Marx a base de un materialtotalmente distinto e indicó que:

En el pensar, lo concreto se presenta como proceso de unificación, como un resultado, nocomo punto de partida, pese a que lo constituye en la realidad y, en consecuencia es tambiénpunto de partida para la contemplación y la representación.17

Tal es la correlación entre lo abstracto y lo concreto en el proceso singulardel conocimiento.

LA CORRELACIÓN ENTRE LO CONCRETO Y LO ABSTRACTO EN EL PROCESO

HISTÓRICO DEL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO

Puede afirmarse, en virtud del principio de coincidencia entre lo lógico y lohistórico, que la correlación entre lo abstracto y lo concreto en todo casosingular y la que se da en el proceso histórico del conocimiento coinciden. Asílo confirman el proceso real seguido por el desarrollo histórico del pensa-miento, la historia de la ciencia. No es posible analizar aquí, con detalle, estevasto problema; nos limitaremos, por tanto, a hacer sobre él algunas observa-ciones muy generales.

16 Ibid., p. 300.17 Marx, C., Contribución a la crítica de la economía política, p. 213.

Page 179: Alfredo Tecla Jiménez

181181LA ASCENSIÓN DE LO ABSTRACTO A LO CONCRETO...

Si tomamos la historia del conocimiento humano en su conjunto, no nosserá difícil convencernos de que dicho conocimiento recorre el mismo caminoque lleva de lo concreto sensorial a lo abstracto y de lo abstracto a lo mental-mente concreto. Verdad es que no cabe señalar un límite cronológico hasta elcual la cognición humana avance de lo concreto en la realidad hacia los princi-pios abstractos y luego siga avanzando desde estos principios hacia lo que esconcreto en el pensar. Pero la tendencia general del movimiento es precisamen-te la indicada. En la aurora de la existencia humana, la naturaleza se presentabaal hombre como un fenómeno complejo y misterioso, desconocido aún tanto ensu conjunto como en sus partes singulares. La necesidad de obtener recursospara subsistir obligó al hombre a penetrar, primero instintivamente y luego demanera cada vez más consciente, en la conexión causal de los fenómenos. Alsurgir el conocimiento científico, comienza la historia de la ofensiva conscientecontra los misterios de la naturaleza sobre la base de la aprehensión práctica delmundo. El punto inicial de la contemplación y representación, el comienzo deeste camino largo, milenario, no podía ser otro que la realidad en su diversidadconcreta. No es casual, por tanto, que en la ciencia de los tiempos antiguos seperciba la indeleble huella de la visión sensorial concreta de la realidad y de lacorrespondiente posición en el estudio de la misma. Cuando Tales, Heráclito yotros pensadores de la antigua Grecia intentan hallar la “raíz de la vida”, ciertoprincipio general de la naturaleza, manifiesto en todos los procesos de la misma,veían tal raíz en cosas sensorialmente concretas como el agua, el fuego, etcétera.

Ya en ese periodo de los antiguos pensadores tenían planteado el proble-ma de lo abstracto y lo concreto, pues procuraban separar de la diversidadconcreta de la naturaleza un principio general, asiento de toda la multiplici-dad de cosas y fenómenos. El agua, el fuego, el aire tomados en calidad desemejante principio son abstracciones, resultados de delimitar en la multipli-cidad lo singular divisible y lo no divisible. Los átomos de Leucipo y deDemócrito fueron resultado de una mayor penetración del pensar en la esen-cia de la naturaleza y significaron un alto grado de abstracción de lo concreto.Los antiguos filósofos intentaron comprender esta regularidad del proceso dela cognición, ver la correlación, como decían ellos, entre lo múltiple y lo sin-gular, entre lo divisible y lo no divisible. Aristóteles, por ejemplo, indica en sumetafísica que:

Page 180: Alfredo Tecla Jiménez

182 METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

La multiplicidad y lo divisible es visto en mayor medida por la percepción que lo indivisible,de modo que la multiplicidad, por su concepto —si la cuestión se enfoca desde el punto devista de la percepción sensorial— se da antes que lo indivisible. Se halla vinculado a loúnico... lo idéntico, lo parecido e igual; a la multiplicidad, lo que es distinto, lo que no separece ni es igual.18

Resulta, pues, que lo concreto, que consta de una multiplicidad de fenóme-nos, es percibido antes que lo único, en que queda superada la multiplicidad, yeso único constituye una abstracción.

Intentando, luego, inferir de sus principios toda la concreta multiplicidadcon que se nos ofrece la naturaleza, los pensadores de la Antigüedad clásicarecorrieron el camino que conduce de lo único a lo múltiple, de lo indivisiblea lo divisible, es decir, de lo abstracto a lo concreto.

El curso general de la cognición toda del hombre posee también su dialécti-ca de correlación entre lo abstracto y lo concreto, a consecuencia de lo cualcada etapa histórica del conocimiento ocupa un determinado lugar en relacióncon el proceso en su totalidad. Respecto al ulterior desenvolvimiento del saber,la ciencia y la filosofía de la Antigüedad clásica fueron una etapa de la visiónpredominantemente concreta de la realidad; o sea, en el desarrollo general delsaber humano, constituyeron la etapa histórica, durante la cual la misión básicaconsistía en obtener una imagen sensorial, concreta, del mundo.

El ulterior avance de los conocimientos científicos se produjo en el senti-do de acentuar cada vez más el papel de la abstracción. Ello se tradujo ya enel hecho de la diferenciación de la ciencia. A medida que aumentaban losconocimientos, la naturaleza única y concreta se dividía en el conocimiento,se descomponía, presentando numerosas facetas singulares, objeto de inves-tigación y estudio de ciencias particulares. Este proceso de diferenciación delas ciencias aún se ha intensificado más en nuestro tiempo, lo cual se explicapor el progreso del saber, por el hecho de que la mirada del hombre ha llegadoa penetrar en tales profundidades de la materia y de las formas en que ésta semueve, con las que antes no era posible ni siquiera soñar la investigación quecada ciencia hace de tal o cual aspecto de la naturaleza como integridad con-creta, también se efectúa en la dirección que va de lo concreto a lo abstracto.

18 Ibid., p. 300.

Page 181: Alfredo Tecla Jiménez

183183LA ASCENSIÓN DE LO ABSTRACTO A LO CONCRETO...

Por consiguiente, la estructura misma de la ciencia, su desarrollo históricodesde una ciencia única, indiferenciada y sin subdividir, hasta la multiplicidadde las ciencias particulares, refleja el movimiento del pensar humano de loconcreto a lo abstracto. También en este hecho se observa una coincidenciatotal entre el proceso histórico y el proceso lógico del conocer, procesos querepresentan, tanto el uno como el otro, el movimiento que va de lo concreto alo abstracto.

No es posible atribuir valor absoluto a la diferenciación de las ciencias,diferenciación en que se traduce el movimiento del conocer humano que va delo concreto a lo abstracto. Dicha diferenciación es tan dialéctica como cual-quier otro aspecto del conocimiento. Una ciencia, al entrar en conocimiento—con ayuda de muchas otras ciencias—, de distintos campos y esferas delmundo objetivo, avanza, al mismo tiempo, por el camino opuesto de ascensióndesde lo abstracto a lo concreto, es decir, va hacia la captación de la naturalezaúnica desde distintos puntos de vista. La dialéctica del desenvolvimiento de lacognición científica es tal que cuanto mayores son la profundidad y la exacti-tud con que se alcanzan aspectos singulares de un todo, tanto más nos acerca-mos al momento en que se abarca, sintetizando todos los resultados alcanzadospor las ciencias particulares. Las ciencias singulares, diferenciadas, no existen porsí mismas, como montón de ladrillos en desorden, sino como partes y aspectosde un mismo edificio científico.

Desde el punto de vista del desarrollo general de los conocimientos cien-tíficos, el proceso de ascensión de lo abstracto a lo concreto se manifiesta demaneras distintas.

En primer lugar, se hace cada vez más estrecho e indisoluble el nexo entrelas ciencias particulares. Esta conexión resulta sobre todo patente entre lafísica y la química, entre estas dos ciencias y la biología, entre la matemáticay muchas otras ciencias, entre la cibernética y la física, la biología, la fisiolo-gía, etc., entre la física y la cosmogonía, entre las ciencias naturales y lasciencias sociales, etc. En los últimos tiempos han surgido varias ciencias queunen diferentes sectores de conocimientos, ciencias en cierto modo colindan-tes que relacionan aspectos diferentes de la naturaleza, como por ejemplo, laquímica física, la astrofísica, etcétera.

Page 182: Alfredo Tecla Jiménez

184 METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

El que sea cada vez mayor el contacto entre los distintos sectores del saber,el que una ciencia necesite de hacer uso de los resultados obtenidos por otra, nose debe a arbitrarias tendencias de los hombres de ciencia hacia la unidad, sinoque expresa la conexión interna y la interdependencia de los fenómenos y pro-cesos cualitativamente heterogéneos del mundo objetivo. El que la ciencia so-bre el origen de la vida haga uso de los datos que han obtenido la física y laquímica modernas es un hecho que está condicionado por el nexo objetivoexistente entre el mundo inorgánico y el orgánico, por la unidad que éstos for-man, por el paso del uno al otro. Cuando un químico, para aclarar la esencia delas transformaciones químicas rrecurre a la doctrina de la física acerca de laestructura del átomo, también obra de este modo porque las formas del movi-miento físico y químico se hallan vinculadas entre sí y las de un tipo se convier-ten en las del otro tipo. Por causas análogas se explica la conexión y lasinterdependencias entre otras ciencias. Pero, al mismo tiempo, todas estas co-nexiones de las ciencias constituyen la expresión del proceso de ascensión gra-dual desde lo abstracto a lo concreto, pues la ciencia, al ligar entre sí en unaunidad los resultados obtenidos en las diferentes esferas del saber, reproduce demanera cada vez más completa el mundo concreto en su integridad.

En segundo lugar, si lo concreto constituye una unidad de lo diverso, elpropósito de la ciencia ha de estar —y ha estado— dirigido a encontrar ydescubrir la unidad de la naturaleza, la unidad de todas sus leyes, que explicanel nexo y la interdependencia de todos los fenómenos cualitativamenteheterogéneos. Mas, el camino que ha llevado a la comprensión de esta unidadno ha sido, ni mucho menos, un camino recto y ha pasado por etapas en lasque, para explicar los fenómenos cualitativamente distintos, se ha ideado todaclase de sustancias artificiales. El avance de la ciencia natural ha consistidoen ir desechando, una tras otra, tales sustancias que daban origen, según secreía, a la diversidad cualitativa de la naturaleza (flogisto, fluidos eléctricos ymagnéticos, éter, fuerza vital, etc.). Ya en el siglo XIX la ciencia comprobó quela unidad del mundo radica en su materialidad y, sobre esta base, ha procura-do unir en un solo conjunto todos los fenómenos de la naturaleza. No es lamultiplicidad, sino una sustancia única, la materia, en desarrollo y cambioconstantes, lo que constituye la fuerza creadora que hace posible y necesarioexplicar todos los fenómenos y procesos naturales.

Page 183: Alfredo Tecla Jiménez

185185LA ASCENSIÓN DE LO ABSTRACTO A LO CONCRETO...

El desarrollo más reciente de la ciencia natural, sobre todo de la física harevelado aún de manera más profunda esa unidad del mundo, demostrando launidad material de fenómenos antes totalmente escindidos como materia y campo,conectando indisolublemente la masa y la energía, descubriendo la naturalezacorpuscular-ondulatoria de los objetos materiales, estableciendo el hecho de larecíproca tansformabilidad de las partículas elementales, etc. La ciencia con-temporánea trabaja para unificar los resultados de la física cuántica y de la teo-ría de la relatividad en una sola teoría sobre la base de las propiedades y leyesgenerales del desarrollo de la materia.

En el mismo sentido avanza el desarrollo de la ciencia social. El marxis-mo ha descubierto la base general de la que, en último término, surgen y sedesarrollan todos los fenómenos sociales. Forman dicha base las condicionesde la vida material de las personas o, de manera más concreta, el modo socialde producción. En dicha base radica la unidad, la interconexión y la interacciónde todos los aspectos y formas del desarrollo social. Gracias al marxismo, porprimera vez, se ha logrado explicar científicamente la historia de toda la so-ciedad no como suma de acontecimientos y procesos aislados, sino comoproceso único, histórico-natural, sujeto a ley, en cuya base figura el desarrollodel modo material de producción.

El significado histórico-mundial del descubrimiento de Marx estriba, asi-mismo, en el hecho de haber eliminado el dualismo metafísico de sociedad ynaturaleza, pues se ha visto que la vida social, aunque esencialmente distintade la naturaleza, es también material, aunque su materialidad es singular: la“materia” social —es decir, las condiciones de la vida material de las perso-nas—, desempeña un papel decisivo en el desarrollo de la sociedad. El mar-xismo ha descubierto la peculiaridad cualitativa de las leyes sociales y sudiferencia respecto a las leyes vigentes en la naturaleza.

Acabamos de decir que el saber científico ha avanzado y sigue avanzandopor el camino que asciende de lo abstracto a lo concreto, reflejando cada vezcon más profundidad y exactitud el nexo y la interacción que se dan entretodos los aspectos y propiedades del mundo objetivo.

En tercer lugar, en este proceso de ascensión de lo abstracto a lo concretodesempeñan un enorme papel las leyes generales descubiertas por la cienciavigentes en las esferas más diversas del mundo objetivo. En este sentido,

Page 184: Alfredo Tecla Jiménez

186 METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

cualquier ley, incluso la más rigurosamente particular, posee gran significadopara alcanzar un conocimiento concreto de los objetos, pues la ley constituyeuna unidad de nexos y relaciones esenciales de las cosas. Descubierta una leysemejante, la ciencia, valiéndose de ella, explica la diversidad concreta de losfenómenos. Mas resulta sobre todo importante el significado de las leyes ge-nerales, de amplia vigencia, como son por ejemplo, la ley de la conservaciónde la masa, la ley de la conservación y de la transformación de la energía o —enel terreno de la vida social— la ley de la correspondencia necesaria entre lasrelaciones de producción y el carácter de las fuerzas productivas, etcétera.

El importante papel de semejantes leyes estriba en que éstas explican elnexo y la unidad de una gran cantidad de hechos, con lo cual permiten alconocimiento humano avanzar con mayor firmeza y seguridad por el caminode la ascensión sintetizadora. De ahí que sea completamente justa la estima-ción dada, por ejemplo, al descubrimiento que hizo Newton de leyes que uni-fican zonas tan independientes entre sí como las correspondientes almovimiento de los astros en el cielo y movimiento de los cuerpos en la tierra.Con razón los científicos califican de “prodigio” ese descubrimiento e indicanque quien no ha percibido todo el significado de dicho prodigio no puedetener ni siquiera esperanzas de llegar a comprender ni poco ni mucho el espí-ritu de la ciencia contemporánea de la naturaleza.

Mayor “prodigio” aún ha de considerarse el descubrimiento de la ley de laconservación y transformación de la energía, denominada por Engels ley abso-luta de la naturaleza. El descubrimiento de esta ley puso fin a la escisión entrelas diversas formas de movimiento material después de haber demostrado quetodas las formas del movimiento están vinculadas entre sí y unas pueden trans-formarse en otras, poniendo en manos del hombre un poderoso instrumentopara conocer la diversidad de la naturaleza en su profundísima unidad.

La física atómica contemporánea, al ahondar en la esencia de las partícu-las elementales, al poner de manifiesto las complejas propiedades de losmicroobjetos, ha descubierto, y sigue descubriendo, leyes que explican conmayor profundidad la base y la unidad del mundo —infinitamente diverso—de los fenómenos y procesos.

La tendencia básica del desarrollo de la ciencia, tendencia vinculada alavance del saber sobre la naturaleza, a las crecientes posibilidades de llegar a

Page 185: Alfredo Tecla Jiménez

187187LA ASCENSIÓN DE LO ABSTRACTO A LO CONCRETO...

conocer de manera más profunda la esencia de la materia, estriba en el descu-brimiento de leyes que abarcan zonas cada vez más amplias de fenómenos,estriba en la investigación de la conexión y de la unidad de leyes que parecíanantes aisladas. Así, sobre la base de los éxitos obtenidos por la nueva física seha establecido la unidad indisoluble entre la ley de la conservación de la masay la ley de la conservación de la energía, formulándose una ley única sobre laconservación de una y otra. Lo característico de las teorías de nueva creaciónconsiste en que éstas fijan límites a leyes descubiertas antes, señalan la esferade su vigencia, que resulta ser una faceta o parte de una zona de fenómenosmás amplia, regidos por leyes más generales.

Este hecho se hace patente al confrontar las leyes de la mecánica clásicacon las de la mecánica cuántica, la geometría euclidiana con la no euclidiana,el principio clásico de la relatividad —que generaliza tan sólo fenómenosmecánicos— con la moderna teoría de la relatividad, etcétera.

Hay teorías que se perfeccionan gracias al aumento de las generalizacio-nes que engloban en su órbita nuevos aspectos y propiedades del mundo ob-jetivo.

Los propios científicos, expresando de manera figurada esa tendencia ge-neral del desarrollo de los conocimientos de la ciencia, dicen:

La creación de una nueva teoría no se parece a la destrucción de un viejo granero y edificaciónde un rascacielos en su lugar, se parece, más bien, a la ascensión a una montaña, ascensiónque abre panoramas nuevos y más vastos y muestra inesperados lazos entre nuestro puntode partida y su rico contorno. Pero el punto del que hemos partido aún existe y puede servisto, si bien parece más pequeño y constituye una parte minúscula del dilatado paisaje quese ofrece a nuestra mirada.19

Esta feliz imagen aclara muy bien la regularidad con que se desarrolla elconocimiento. Cuanto más amplias son las generalidades hechas por la cien-cia, cuanto más generales y profundas son las leyes que ésta descubre, tantomás íntegra y concreta se nos aparece la naturaleza, el mundo objetivo. Estosignifica que el movimiento que va de lo abstracto a la concreta reproduccióndel mundo constituye una ley inmutable del conocer. De modo análogo a

19 Einstein, A. e Infeld, L., La evolución de la física, p. 156.

Page 186: Alfredo Tecla Jiménez

188 METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

como, a través de la verdad relativa, nos acercamos a la verdad absoluta,gracias a la ampliación y a la profundización de las abstracciones científicas laimagen de la naturaleza se hace más concreta.

Finalmente, uno de los aspectos más importantes que presenta la acciónde esta ley del conocimiento estriba en el hecho de que el progreso de laciencia y de la actividad práctica histórica de la humanidad, permiten crearuna síntesis más general de todo el saber en forma de doctrina filosófica, deconcepción filosófica del mundo. Las posibilidades de generalización no que-dan circunscritas a las leyes generales de la ciencia a que nos hemos referido.Por vastas que sean, las generalizaciones de las ciencias concretas tienen susconfines; el objeto de su investigación es limitado. Por ejemplo, pese a laextraordinaria amplitud de los fenómenos estudiados por la física, esta cien-cia no puede aspirar a generalizar con sus leyes los fenómenos biológicos osociológicos. Ahora bien, la aportación de cada ciencia particular en la repro-ducción concreta del mundo objetivo, así como los éxitos registrados en elaprovechamiento práctico del mundo, permiten descubrir las leyes más gene-rales a las que se subordina todo lo existente. Son tales leyes las que expresanla unidad más profunda y esencial de las facetas y relaciones del mundo obje-tivo. La única ciencia que puede llegar a descubrir esa unidad —la más gene-ral de los fenómenos— es la filosofía, basándose en el riquísimo caudal dedatos que proporcionan las ciencias exactas y en el desarrollo del hacer prác-tico. Por otra parte, la filosofía científica moderna concibe dicha generaliza-ción límite no según el espíritu propio de las viejas teorías de los filósofos dela naturaleza, no en el sentido de buscar ciertas “causas finales”, las “sustan-cias últimas” del mundo, etc., sino en el sentido de formular una síntesis filo-sófica de los resultados de la ciencia y de la práctica, síntesis que permitaenglobar en una unidad íntegra toda la diversidad de los fenómenos revelandolo general que relaciona entre sí los aspectos y esferas más diversos de larealidad. El desarrollo de la ciencia y de la práctica conducen de manera nece-saria a semejante síntesis, de modo análogo a como cada ciencia particular,por una necesidad semejante, ciñe con una sola idea toda la multiplicidad delos fenómenos por ella estudiados. No cabe ser consecuente si se admite estanecesidad para la generalización en cada sector particular de los objetos y nose admite para el conocimiento del mundo en su conjunto.

Page 187: Alfredo Tecla Jiménez

189189LA ASCENSIÓN DE LO ABSTRACTO A LO CONCRETO...

Las proposiciones del materialismo dialéctico acerca de la materialidaddel mundo, acerca del carácter primario de la materia y del carácter secunda-rio de la conciencia, acerca de la indisolubilidad de materia y movimiento,acerca del espacio y el tiempo como formas de la materia en movimiento,acerca del carácter determinado de los fenómenos, acerca de las leyes másgenerales del desarrollo, etc., son las generalizaciones más amplias. Su impor-tancia está determinada no sólo por el hecho de proporcionar una representa-ción concentrada del mundo objetivo, es decir, una concepción del mundo,enlazando todos los conocimientos en una unidad, sino, además, por el hechode señalar un punto de vista para el examen de los fenómenos, los procedi-mientos para abordarlos; en pocas palabras, la importancia de las proposicio-nes del materialismo dialéctico está determinada por el activo papel que éstasdesempeñan en todo el proceso del movimiento del conocer desde lo concre-to a lo abstracto y desde lo abstracto a lo concreto.

LA ERRÓNEA TEORÍA SOBRE EL “DESACUERDO” ENTRE EL AUMENTO DE LAS

ABSTRACCIONES CIENTÍFICAS Y EL CARÁCTER CONCRETO DEL MUNDO SENSORIAL

Tenemos, pues, que el movimiento del pensar desde las representaciones abs-tractas de la naturaleza hacia conceptos cada vez más concretos constituye unaregularidad de la cognición. Vamos a examinar, ahora, el problema planteado alprincipio del presente capítulo: el de si existe —y se ahonda— un abismo entreel mundo dado directamente en nuestras percepciones, el mundo cotidiano delos fenómenos, y el mundo “abstracto” de la ciencia. En puridad, después de loantedicho, la respuesta a tal pregunta resulta evidente: no puede haber ningúnabismo entre esos dos mundos y es ya del todo gratuita la afirmación misma deque existen esos dos mundos. El mundo de la ciencia, de las fórmulas científi-cas no puede existir independientemente del mundo real. La ciencia, en el pro-ceso de su desarrollo, refleja de manera cada vez más exacta la naturaleza obje-tiva; por esta razón, las teorías científicas han de fundirse con la esencia de larealidad misma, es decir, han de expresar la verdad objetiva.

Ahora bien, ¿qué razones hay para afirmar que se da una escisión entre lasabstracciones de la ciencia y el mundo concreto de la realidad? Cedamos lapalabra a los renombrados científicos que sostienen dicho punto de vista. En

Page 188: Alfredo Tecla Jiménez

190 METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

varios de sus trabajos W. Heisenberg intenta explicar la tendencia fundamen-tal del desenvolvimiento histórico de la ciencia desde el punto de vista de lacorrelación entre lo que tiene de concreto y perceptible el mundo real y laabstracción profunda de la ciencia. Define la tendencia del desenvolvimientode la ciencia del siguiente modo:

Los conceptos con que operaba la ciencia natural (en el proceso de su desarrollo histórico, M. R.)se han hecho más abstractos y menos manifiestos.20

Heisenberg ilustra su tesis aduciendo rico material. Contraponiendo la des-cripción real del movimiento de los cuerpos dada por Aristóteles a la ley deGalileo sobre la caída de los cuerpos como si se tratara de dos procedimientosopuestos en el estudio de la naturaleza, el primero de los cuales se basa en lapercepción sensorial y el segundo en la abstracción. Heisenberg muestra cómo,desde Galileo, cada nuevo paso en el avance de la ciencia ha ido separando delmundo inmediato la ciencia natural hasta llegar, en la física atómica contempo-ránea, a la separación total con respecto al mundo de los sentidos.

Heisenberg subraya el inmenso progreso del saber científico que se desa-rrolla en forma de abstracciones. Ve acertadamente el carácter de la tendenciaindicada en el hecho de que se van conociendo de manera cada vez más pre-cisa y profunda la unidad del mundo, las leyes generales que rigen los fenóme-nos más diversos de la naturaleza.

Entiende que los nuevos conceptos de la ciencia son fundamentales “por-que engloban una variedad infinita de fenómenos diversos del mundo sensorialen un sistema único y bien concertado, haciéndolo, de este modo, accesible a lacomprensión”.21

Heisenberg repite insistentemente esta idea captando, en verdad, la quintaesencia de la dirección fundamental del desarrollo de los conocimientos huma-nos. Escribe que haciéndose “cada vez más abstracta, la ciencia natural adquie-re, al mismo tiempo, nueva fuerza. Resulta que está en condiciones de poner demanifiesto los nexos internos existentes entre los fenómenos más diversos yreducirlos a una fuente común.22

20 Heisenberg, W., Problemas filosóficos de la física atómica, p. 63.21 Ibid., p. 64.22 Ibid., p. 63.

Page 189: Alfredo Tecla Jiménez

191191LA ASCENSIÓN DE LO ABSTRACTO A LO CONCRETO...

Las palabras subrayadas por nosotros expresan acertadamente cuál es elmovimiento de la cognición de lo abstracto a lo concreto, pues lo concretoconstituye la unión “de los fenómenos más diversos”, de los aspectos másdiversos de la naturaleza compleja, en una “fuente común” que es la repro-ducción mental de esa fuente común de la imagen real del mundo.

No obstante, aun comprendiendo acertadamente la esencia del procesode la cognición Heisenberg infiere de dicho proceso una conclusión filosóficaerrónea.

En nuestro tiempo ha resultado —escribe— que semejante imagen (es decir, la imagenfísica del mundo creado por la ciencia moderna, M. R.)al aumentar en exactitud se aleja cadavez más de la naturaleza viva. la ciencia no se ocupa ya del mundo de la experiencia inmedia-ta, sino de las bases ocultas de dicho mundo descubiertas gracias a nuestros experimentos.Pero esto significa, al mismo tiempo, que el mundo objetivo se presenta, en cierta medida,como resultado de nuestras acciones activas y de la perfecta técnica de observación. Porconsiguiente, también en este terreno nos encontramos frente a límites infranqueables parael conocimiento humano.23

En estas palabras están contenidas, en realidad, dos conclusiones filosófi-cas: 1. cuanto más abstractos se hacen los conceptos y fórmulas científicastanto más se aleja el saber humano de la “naturaleza viva”, o sea, dice Heisen-berg, la unificación de la imagen del mundo basada en los datos proporciona-dos por la ciencia natural, se paga “renunciando a representar, mediante estaciencia, los fenómenos de la naturaleza en su virtud inmediata;24 2. cuandomás abstractos son los conceptos de la ciencia tanto más se borra la divisoriaentre objeto y sujeto y la imagen científica del mundo se hace cada vez mássubjetiva, más dependiente de nuestro modo de proceder, de nuestras medidas,de nuestros instrumentos, etc. Heisenberg expresó esta idea de modo singular-mente radical en su obra La imagen de la naturaleza en la física actual (1955).

La meta de la investigación —declara— no es ya el conocimiento de los átomos y de sumovimiento en sí, es decir, prescindiendo de la problemática suscitada por nuestros

23 Ibid., p. 65.24 Ibid., p. 63.

Page 190: Alfredo Tecla Jiménez

192 METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

procesos de experimentación; antes bien, desde un principio nos hallamos imbricados en lacontradicción entre hombres y naturaleza, y la ciencia es precisamente una manifestaciónparcial de dicho dualismo. Las vulgares divisiones del universo en sujeto y objeto, mundointerior y mundo exterior, cuerpo y alma, no sirven ya más que para suscitar equívocos. Demodo que en la ciencia natural* el objeto de la investigación no es la naturaleza en sí misma, sino lanaturaleza sometida a la interrogación de los hombres.; con lo cual, también en este dominio, elhombre se encuentra enfrentado a sí mismo.25

La idea de que en la ciencia actual, en virtud de su carácter abstracto, se borrala diferencia entre el sujeto y el objeto es sostenida, asimismo por otros cien-tíficos. Así, por ejemplo M. Born en su artículo “La realidad física”, a la vezque afirma la realidad objetiva del mundo externo, declara:

La mecánica cuántica ha destruido la diferencia entre objeto y sujeto, pues puede describir lasituación en la naturaleza no como tal, sino como situación creada por el experimento delhombre... El físico atómico se encuentra muy lejos de la idílica postura del naturalista deantaño que esperaba confiadamente descubrir los secretos de la naturaleza observandomariposas en un prado.26

Las dos conclusiones filosóficas indicadas se deben a una errónea inter-pretación del modo en que se correlacionan lo abstracto y lo concreto y mere-cen un examen crítico. Ello nos permitirá ver el problema de que venimostratando desde algunos puntos de mira nuevos.

Está fuera de toda duda que al aumentar nuestros conocimientos científi-cos, crece y se amplía la actividad abstractiva del pensar. Pero, ¿significa elloque al acentuarse esta tendencia, la imagen del mundo se va alejando cada

25 Heisenberg, W., Des Naturbild der heutigen Physik, p. 18.Heisenberg ve la situación presente de la ciencia natural tan sólo como una de las manifestaciones de la situacióngeneral en el mundo de nuestros días. Antes, el hombre se encontraba enfrentado con la naturaleza y luchabacontra ella procurando subordinarla. Ahora, cuando ya lo ha logrado, el hombre se enfrenta no con la naturaleza,sino consigo mismo. “El hombre se encuentra enfrentado a sí mismo.” Ahora la amenaza, para el hombre, partede otro hombre. En este sentido el hombre se encuentra por doquier exclusivamente “consigo mismo”, conestructuras y situaciones creadas por él. A pesar de que algunas de las aseveraciones de dicha tesis, su autor haaceptado en la situación presente cierto fenómeno real; aunque lo ha interpretado erróneamente. En efecto, enla sociedad moderna existen grupos sociales (y no “el hombre” en general) que desearían convertir el poderadquirido sobre la naturaleza en arma contra la humanidad, desearían desencadenar las fuerzas de la energía atómicacon fines destructivos, transformar fuerzas que encierran en sí posibilidades extraordinarias, antes nunca vistaspara satisfacer la vida del hombre, en fuerzas demoniacas de guerra. De todos es bien sabido quiénes representana dichos grupos sociales y cuál es su naturaleza de clase.

26 Born, M., “Éxitos de las ciencias físicas”, La realidad física, p. 137.

*

Page 191: Alfredo Tecla Jiménez

193193LA ASCENSIÓN DE LO ABSTRACTO A LO CONCRETO...

vez más de la naturaleza viva?, ¿significa ello además, que resulta ya ilusorioquerer reflejar y conocer la naturaleza “como es”? Desde luego, no es así.

Hemos dicho más arriba que mediante la abstracción científica no nosapartamos de la realidad viva e inmediata de los fenómenos, sino que, enúltimo término, nos acercamos a ella. Esto es, precisamente, lo que explica elhecho de que con el aumento de las abstracciones científicas, nuestros cono-cimientos acerca de la naturaleza se van haciendo cada vez más exactos yadecuados al mundo objetivo. Que ello es así, no lo niegan los propios natura-listas, quienes señalan que las abstracciones ponen de manifiesto los nexosinternos entre los fenómenos y los hacen accesibles a la comprensión del hom-bre. Utilicemos el ejemplo aducido por Heisenberg. Aristóteles, al explicar lacaída de los cuerpos, describió el movimiento real de los mismo en la natu-raleza y estableció que los cuerpos ligeros caen más despacio que los pesados.El punto de partida de los razonamientos de Galileo sobre el mismo hechofue una abstracción, ya que Galileo planteó el problema en términos genera-les, abstractos: cómo caerían los cuerpos si no hubiera la resistencia del aire¿Quién dio una descripción más exacta del fenómeno? Aristóteles, con susrepresentaciones sensorialmente concretas, que reflejan el hecho tal como seve directamente, o Galileo, con sus abstracciones. La respuesta es obvia. Ahorabien, si quien estaba en lo cierto era Galileo y no Aristóteles, ¿en qué nosbasamos para sostener que la abstracción aleja de la naturaleza el conoci-miento del hombre? Es evidente que el conocimiento no se detiene en laabstracción. Valiéndose de ella, vuelve a los fenómenos concretos en su rea-lidad viva y explica por qué, en virtud de qué causas, los cuerpos no caen a latierra con movimiento uniforme. Aristóteles creía también que un cuerpo enmovimiento se detiene si cesa la acción de la fuerza externa que lo impulsa.Esa idea estaba asimismo dictada por la mera observación sensorial. PeroGalileo, como se sabe, refutó también esta conclusión de Aristóteles al expli-car, mediante abstracciones (así como por medio de varios experimentos) elfenómeno de la inercia. Más tarde, Newton formuló la ley “abstracta” de lainercia que refleja la naturaleza con mucha más exactitud que las más vívidasrepresentaciones tomadas de la experiencia inmediata.

Estos ejemplos muestran que para conocer de manera adecuada la natu-raleza, el saber científico debe situarse en el camino de la abstracción. Si las

Page 192: Alfredo Tecla Jiménez

194 METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

abstracciones permiten que la ciencia conozca más hondamente la naturale-za, ¿por qué ha de sorprendernos que a medida que se hacen más profundoslos conocimientos del hombre aumente asimismo el número de abstraccionesy se haga cada vez más difícil y compleja, de aspecto más abstracto, la formamisma en que tales conocimientos se expresan? En eso estriba la regularidadobjetiva del desarrollo de la cognición. Cuanto más penetra la ciencia en laescondida base de las cosas cuanto más al desnudo pone la esencia de losfenómenos y de los procesos, tanto más abstracta es, por la forma, su manerade expresar los resultados obtenidos. Los datos de que hoy dispone la físicaatómica no pueden ser expresados en forma sensorialmente perceptibles, serepresentan mediante complejas ecuaciones matemáticas. Pero ¿acaso dismi-nuye, por esto, el enorme contenido objetivo encerrado en las abstraccionescientíficas? Al contrario, la dialéctica del desarrollo es tal, en este caso quecuanto más abstracta es la forma de expresión, tanto más concretos y másllenos de contenido se hacen nuestros conocimientos de la naturaleza. Lateoría de la relatividad, por ejemplo, como teoría física moderna del espacio ydel tiempo es sensiblemente más abstracta que la teoría newtoniana. Pero nodeja de ser menos claro que resulta más concreta que las viejas representacio-nes, si bien éstas, con su división de un espacio, tiempo y materia en movi-miento, resultaban mucho más claras y accesibles al sentido común. Huelgadecir que la ciencia no ha de tender artificiosamente a la materialización abs-tracta de sus investigaciones. Pero el avance en el sentido indicado constituyeuna ley del conocimiento, objetiva, independiente del deseo y de la arbitrarie-dad del hombre. Dicha ley está expresada con claridad y precisión en las si-guientes palabras de V. I. Lenin: “La suma infinita de los conceptos generales,leyes, etcétera, da lo concreto en su plenitud.”27 Únicamente los positivistaspueden exigir que los conocimientos actuales se basen en el principio de la“observabilidad” y declarar irreal, no objetivo, etcétera, todo lo que no sepuede observar. Si se ateniera a semejantes principios, la ciencia no podríadar un paso adelante y ello no sólo en nuestro tiempo, sino ni siquiera en lasprimeras etapas de su desarrollo, pues ya los primeros pasos de la ciencia porel camino del conocimiento de la naturaleza necesitaban de abstracciones.

27 V. I. Lenin, Obras escogidas, tomo XXXVIII, p. 275.

Page 193: Alfredo Tecla Jiménez

195195LA ASCENSIÓN DE LO ABSTRACTO A LO CONCRETO...

Por esto a las quejas de que, con el desarrollo de la ciencia, el conocimientose aparta cada vez más de “la realidad viva inmediata” de la naturaleza, no seles puede dar más que un sentido, que resulta muy difícil traducir a formassensorialmente perceptibles los resultados obtenidos. Ahora bien, si examina-mos con todo rigor este aspecto del problema, lo mismo podemos decir acer-ca de cualquier concepto. La imposibilidad de expresar en forma de “realidadviva inmediata” la naturaleza corpuscular-ondulatoria del electrón o la natu-raleza del fotón, no queda limitada a tales fenómenos; tampoco hay modo deexpresar en la forma aludida conceptos tan simples como el de “hombre”,“planta”, “caballo”, “piedra”, etc. No por ello, sin embargo, dejan de ser unarealidad el hombre, la planta y los demás fenómenos objetivos.

El ejemplo aducido nos permite ver el error que presupone identificar loconcreto con las representaciones sensorialmente perceptibles. Son muchoslos conocimientos sobre fenómenos que no pueden ser expresados de maneraque resulten sensorialmente perceptibles; pero no por esto tales conocimien-tos dejan de reproducir en el pensamiento los fenómenos en lo que tienen deconcretos, o unidad de numerosas determinaciones, como unidad en la diver-sidad. Al contrario, este camino es el único que permite aproximar el pensa-miento al mundo objetivo concreto. Lo abstracto y la realidad viva inmediata,al divergir, convergen, se aproximan. En esta dialéctica se manifiesta el efec-to de la ley relativa a la negación de la negación: es necesario apartarse de lodado de manera inmediata para volver a ello, pero volver sobre una base in-comparablemente más profunda. Las teorías de la física atómica, por aparta-das que se hallen de la “realidad viva inmediata” de los fenómenos que se dan enel mundo objetivo, permiten —precisamente esas leyes y no otras— penetrar enlos fenómenos del mundo objetivo; en caso contrario, dichos fenómenos, pesea toda su realidad viva y a su carácter inmediato, seguirían siendo, para noso-tros, sonidos huecos. El hecho de saber que el rayo de luz es una forma deenergía, fruto de complejos procesos nucleares, dados en el Sol, ¿me aleja, porventura, de la realidad viva inmediata del fenómeno en cuestión?

Los economistas burgueses, en su tiempo, atacaban a Marx diciendo quela teoría de la plusvalía, por él formulada, nada tiene de común con la “reali-dad viva inmediata” del beneficio capitalista. Pero la cuestión estriba en quela “realidad viva inmediata” del beneficio encubre la esencia de la plusvalía y

Page 194: Alfredo Tecla Jiménez

196 METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

han sido precisas abstracciones “vertiginosas” para que este fenómeno llegaraa ser aprehendido, visto, realmente, en toda su realidad viva.

El movimiento de lo abstracto a lo concreto es, por tanto, un movimientohacia el mundo sensorial, pero un movimiento reversible, que permite ver ycomprender este mundo mucho mejor de lo que es posible cuando el pensa-miento sólo inicia el camino de lo concreto sensorial a lo abstracto. En estesentido, lo concreto, obtenido como resultado de todo el proceso de la cogni-ción, es una vuelta a la “realidad viva inmediata” de los objetos que se inves-tigan, pero una vuelta ya con brújula que permite orientarse con pulso firmepor el mundo sensorial.

Lo más importante de cuanto se aproxima lo abstracto a lo concreto es lapráctica, la actividad práctica del hombre. Por abstractos que parezcan losconceptos y conclusiones científicos, existe un criterio que los hace accesi-bles para el hombre y les da carácter de realidad viva inmediata; es el criteriodel hacer práctico. Los mismos hombres de ciencia se ven obligados a recono-cerlo, pese a lo que digan sobre el alejamiento de la ciencia respecto a lanaturaleza real. El propio Heisenberg, al hablar de que los conceptos abstrac-tos de la física moderna abarcan una infinita variedad de fenómenos del mun-do sensorial, declara que:

Esto ha sido demostrado por la técnica desarrollada sobre la base de este sistema de concep-tos, técnica que ha hecho al hombre capaz de aprovechar las fuerzas de la naturaleza paraalcanzar sus objetivos.28

Es, precisamente, esta capacidad de los conceptos científicos abstractospara proporcionar al quehacer práctico del hombre conocimientos que le per-mitan aprovechar las fuerzas de la naturaleza, lo que mejor demuestra el ca-rácter concreto y vital del saber contemporáneo.

Resulta, pues, que están en lo cierto, quienes, al comprobar que la ciencianatural de nuestros días tiende a aumentar su carácter abstracto, no infieren deello que se abra un abismo entre la ciencia y el mundo real, sino que hablan de laaproximación constante entre una y otro. En este sentido es extraordinariamente

28 W. Heisenberg, Problemas filosóficos de la física atómica, pp. 64-65.

Page 195: Alfredo Tecla Jiménez

197197LA ASCENSIÓN DE LO ABSTRACTO A LO CONCRETO...

valiosa la indicación de M. Planck según la cual, por paradójico que parezca, “elprogresivo alejamiento de la imagen física del mundo respecto al mundo sensorialno significa otra cosa que la aproximación progresiva al mundo real”.29

Todo ello refuta la sengunda conclusión filosófica que hemos citado másarriba acerca de la correlación entre el objeto y el sujeto sobre la base de losconocimientos obtenidos y de los métodos actuales de investigación científi-ca. No existe ninguna diferencia de principio entre la correlación de sujetoobjeto que se daba en el pasado y la que se da en la actualidad. La diferenciaestriba tan sólo, en que antes, cuando la ciencia aún no estaba en condicionesde revelar con la profundidad de hoy la esencia de la naturaleza, era posible,según la imagen empleada por Born, llegar a conocer algunos secretos de lanaturaleza observando las mariposas en el prado. En cambio, ahora, cuandose investigan fenómenos tan ocultos a la mirada directa como son las partícu-las “elementales”, mundos separados de la Tierra por mil millones de añosluz, etc., ha aumentado incomparablemente el papel del sujeto; la actividadde su pensar y los métodos de estudio se han hecho más complejos. Actual-mente, para estudiar la naturaleza se crean instrumentos tan poderosos comosincrofasotrones, satélites artificiales de la Tierra, “luniks”, etc. Pero nada deesto anula la proposición general —válida en cualquier estadio del desarrollode la ciencia—, de que el conocimiento es un acto de interacción entre elsujeto y el objeto, en el proceso del cual, el sujeto, es decir: el hombre pensan-te, entra en conocimiento de propiedades y leyes del mundo objetivo, no de símismo ni de arbitrarias oscilaciones de su cerebro, sino de la naturaleza conexistencia real, de la naturaleza “en sí”. Aducir que la mecánica cuántica sólopuede describir situaciones creadas por el experimento humano, no confirmala falsa tesis de que desaparece la diferencia entre sujeto y el objeto. En lassituaciones creadas por la experiencia humana, por el experimento, se reflejanpropiedades objetivas de fenómenos reales y el hombre llega a conocerlas. Deotro modo resultaría imposible utilizar en la práctica tales propiedades yleyes de la naturaleza en beneficio del hombre. En la práctica las abstraccio-nes cobran vida; en la misma práctica se comprueba y confirma su carácterobjetivo.

29 M. Planck, Das Weltbild der neuen Physik, Leipzig, pp. 14-15.

Page 196: Alfredo Tecla Jiménez

198 METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

En el proceso de la cognición en desarrollo, la diferencia entre sujeto yobjeto se borra tan sólo en el sentido de que cuanto mayores son la profundi-dad y la exactitud con que la ciencia conoce los fenómenos y las leyes de lanaturaleza, cuanto más coincide el pensamiento (el sujeto) con el objeto, tan-to menor es el abismo que se abre entre ellos. En este sentido, el conocimien-to humano tiende a fundirse por completo con el mundo objetivo. El procesode esta fusión ni teórica ni prácticamente tiene límites. En dicho proceso loabstracto se hace cada vez más concreto, la imagen de la naturaleza adquiere,en el pensamiento humano, un carácter cada vez más íntegro y objetivo. Enello estriba la esencia del movimiento de la cognición desde lo abstracto a loconcreto.

Page 197: Alfredo Tecla Jiménez

199199LA ASCENSIÓN DE LO ABSTRACTO A LO CONCRETO...

Cuestionario

11. ¿Cómo se define lo abstracto y lo concreto?22. ¿Cuál es la forma en que se desarrolla el conocimiento?33. ¿Cuál es la solución positivista respecto al desarrollo del conocimiento?44. ¿En qué consiste la correlación entre lo concreto y lo abstracto en el pro-

ceso singular del conocimiento?55. ¿Qué es pensar de manera abstracta?66. ¿Cuál es el punto de partida en el conocimiento de la realidad objetiva?77. ¿En qué consiste la doble naturaleza de alejarse de lo concreto?88. ¿Cuál es la importancia del proceso de análisis?99. ¿Cuál es la función de la abstracción inicial?10. ¿Cómo se realiza la reducción del fenómeno a la esencia?11. ¿A qué llama Rosental la historicidad de la abstracción inicial?12. ¿En qué consiste la relatividad de los conceptos de lo abstracto y lo con-

creto y a qué llama Engels su no coincidencia?13. ¿Cómo ejemplifica Rosental la correlación entre lo abstracto y lo concreto?14. ¿Cuáles son las formas en que se manifiesta el proceso de ascención de

lo abstracto a lo concreto, desde el punto de vista del desarrollo generalde los conocimientos?

15. ¿Cómo se responde al problema planteado de la escisión entre el mundode la ciencia y el mundo concreto de la realidad?

Page 198: Alfredo Tecla Jiménez

200 METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

El paso de lo abstracto a lo concreto

Marco TeóricoEstructura

lógica

Conocimientoya establecido

Teorías,leyes,

categorías,conceptos,modelos,

problemashipótesis,

datos y cifras

Primer momento de la abstracción

General

Afirmación

Simple

Concreto

Proceso de la investigaciónConcreto real sensorial

Proceso abstracción concreción

Selección ydelimitación

del objeto deestudio

Etapa exploratoria

Planteamiento delproblema

Especificacióndel marco teórico

Abstraccionesiniciales

Sondeo

HipótesisProvisionales

Replanteamiento

Elaboración dehipótesis

Fundamentación,relación entre

el marco teóricogeneral y el marcoteórico específico

Etapa deconcreción ycontrastaciónde hipótesis

Recolección de datos, concentración, sistematización

y procesamiento

Interpretación, medición, cuantificación,cualificación, verificación o rechazo

de hipótesis

Singular-Particular

Primera negación

Complejo Simple

General

Segundo momentode abstracción

Método deexposición

Estructura lógica

Abstracto

Punto de llegadaConcreto mental

Conclusión

Nuevoconocimiento

Teorías, leyes,categorías,conceptos.modelos,

nuevas hipótesisy nuevos

problemas

Negación de lanegación

Fuente: Elaborado por Alfredo Tecla

Abstracto

Punto de partidaConcreto mental

Page 199: Alfredo Tecla Jiménez

201201LA ASCENSIÓN DE LO ABSTRACTO A LO CONCRETO...

ANEXO III

EL MÉTODO DE WEBER

Page 200: Alfredo Tecla Jiménez

202 METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

Page 201: Alfredo Tecla Jiménez

203203LA ASCENSIÓN DE LO ABSTRACTO A LO CONCRETO...

LOS TIPOS IDEALES DE MAX WEBER.1

I. S. Kon, 1974

La vida sostenida por Rickert fue tomada y desarrollada posteriormente porel célebre historiador, y sociólogo alemán Max Weber (1964-1920). Intelec-tual de formación multilateral, Weber en su juventud experimentó una evi-dente influencia del marxismo (aunque es difícil aceptar la aseveración de A.I. Neusijin: “en la práctica, el empirismo de Weber está fuertemente impreg-nado de la influencia filosófica de Marx”,2 esto es una franca exageración) eintentó elaborar una lógica coherente de la ciencia histórica y, en especial,esclarecer la naturaleza gnoseológica de sus conceptos generales.

El punto de partida de la teoría de Weber, es en el fondo, el mismo deRickert. Concentra su atención en el aspecto activo del proceso cognoscitivoy atribuye una importancia decisiva, no al objeto real de la investigación, sinoal “punto de vista” inicial del investigador. En general, Weber coincide conRickert en que lo histórico siempre está vinculado a determinados “valores”culturales. Pero a partir de aquí empiezan divergencias considerables.

En su intento de eludir el relativismo, Rickert partía del sistema de los“valores absolutos”; Weber demostró convincentemente la inconsistencia deeste punto de vista, que da por supuesto que la historia que se va a describir,en realidad ya está escrita. Partiendo de la posición de un empirismo de prin-cipio, y procurando fundamentar la lógica del conocimiento histórico en su-puestos reales, Weber trasladó el concepto de “valor”, del mundo trascendentede los imperativos abstractos al mundo real de la historia contemporánea,

1 Tomado de El idealismo filosófico, México, Cultura Popular, pp. 83-85.2 Neusijin, Sociología empírica, Max Weber y la “lógica de la ciencia histórica bajo la bandera del marxismo”, p. 118.

203

Page 202: Alfredo Tecla Jiménez

204 METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

destacando que los hombres utilizan diversos sistemas de valores. Pero alcomprobar la dependencia del conocimiento histórico respecto de la realidadcontemporánea. Weber no fue capaz de explicar correctamente esta depen-dencia, y esto lo llevó al subjetivismo y al relativismo.

Ya era subjetivista el punto de partida del juicio de Weber, que atribuyeúnicamente a nuestra conciencia la ordenación de la realidad caótica y dedu-ce que el contenido mismo del conocimiento histórico es determinado por elpunto de vista del investigador. La cualidad de un proceso dado (un fenóme-no económico social, por ejemplo —subraya Weber—) no consiste sólo en loque les es inherente a él “objetivamente”. Está determinado de modo muchomás fuerte por la dirección de nuestros intereses cognoscitivos pues provienede ese específico sentido cultural que atribuimos a dicho proceso en un casoindividual dado.3

El significado de cualquier proceso o fenómeno no puede ser comprendi-do, naturalmente, por sí solo, sino únicamente en relación con otros fenóme-nos. Pero aquí nos referimos a relaciones objetivas. Weber, en cambio, almistificar la multiplicidad de interrelaciones entre los fenómenos de hecho ladisuelve en la conciencia del investigador. Observa con acierto que no esposible, por ejemplo, decir que tal fenómeno sólo tiene un significado econó-mico, dado que puede ser contemplado desde otro ángulo visual. Pero extraede esto la conclusión de que todo “fenómeno adquiere la propiedad de sereconómico tan sólo en la medida y hasta el momento en que nuestro interésesté dirigido exclusivamente en el sentido que tiene la lucha material por laexistencia”.4 Puede ocurrir, por ejemplo, que nos pongamos a contemplar unaherramienta de trabajo desde el punto de vista de su forma artística: en estecaso, cortamos la relación con la esfera del trabajo.

Indudablemente, al contemplar tal o cual fenómeno, nos vemos forzadosa limitarnos tan sólo a unas pocas, escasas relaciones, que tienen importanciaen una situación concreta dada. Pero esto no invalida el hecho de que esemismo fenómeno tenga una cantidad de otras relaciones (“significados”), niquiere decir que esas mismas relaciones sean establecidas arbitrariamente. El

3 Weber, W., Gesammelte Aufsatze zur Wissenscftslchre, Tubingen, p. 161.4 Ibid., pp. 162-163.

Page 203: Alfredo Tecla Jiménez

205205LOS TIPOS IDEALES DE MAX WEBER

“significado” no es algo subjetivo que “atribuimos” al objeto: es una de lasrelaciones objetivas reflejadas por nuestra conciencia. El hecho de que estarelación no sea la única no refuta en nada su objetividad. Por supuesto, elhombre puede considerar los fenómenos desde los puntos de vista más dispa-res, ya que todo en el mundo está recíprocamente relacionado. Lo cual noquiere decir, en modo alguno, que cada uno de estos puntos de vista sea cien-tífico y acertado.

El error de Weber proviene de su concepción según la cual las cienciasmismas no se clasifican de acuerdo con su objeto sino de acuerdo con susmétodos.

El fundamento de la división de los terrenos de las ciencias no es la“interrelación” fáctica entre las “cosas”, “sino la interrelación conceptual delos problemas”.5

¿Pero es posible contraponer la interrelación de los problemas a lainterrelación de las cosas? Lo cierto es que la primera se basa en la última. Elno comprender esta situación lleva inevitablemente al subjetivismo y alrelativismo.

Sin embargo, por ser él mismo un gran historiador, Weber no podía pres-cindir de la abstracción en la historia, puesto que sin ella ninguna cienciatiene sentido. La historia, según Weber, enseña lo peculiar y lo singular. Porotra parte, no puede arreglárselas sin algunas generalizaciones teóricas. ¿Cuáles el carácter gnoseológico de estas generalizaciones?, ¿son el reflejo de deter-minada realidad concreta, o nada más que medios auxiliares, una especie deinstrumentos, que en sí mismos no reflejan nada pero que son necesarios parael conocimiento? Weber contesta a la pregunta en este último sentido.

Al analizar las categorías de la economía política, Weber asegura que éstasno reflejan la realidad económica, sino que son “ideas de los fenómenos históri-cos”, son nada más que modelos ideales y agrega:

La economía política nos proporciona un cuadro ideal de los fenómenos que ocurren en elmercado cuando una sociedad está organizada sobre la economía de cambio, la libre concu-rrencia y el comercio fuertemente racionalizado. Este cuadro ideal une determinadas relacio-nes y fenómenos de la vida histórica en un complejo de vínculos creados mentalmente y que

5 Ibid., p. 166.

Page 204: Alfredo Tecla Jiménez

206 METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

está libre de contradicciones. Por su contenido, esta construcción tiene el carácter de unautopía que se obtiene llevando a un primer plano determinados elementos de relaidad.6

Esta “utopía” mental es llamada por Weber “un tipo ideal”. El “tipo ideal”,en el concepto de Weber, no es una exponente “medio” de las diversas formasde la realidad empírica. El “tipo ideal” se obtiene “mediante la promociónunilateral de uno o varios puntos de vista y la unificación de una cantidad defenómenos dispersos, y que existen por separado (...) En su pureza abstractaesta forma mental no puede encontrarse, empíricamente, en la realidad; esuna utopía, y surge, para la labor histórica, el problema de establecer en cadacaso aislado qué tan cerca o qué tan lejos de esta forma mental está la reali-dad, y en qué medida, por consiguiente, el carácter de las relaciones económi-cas de una ciudad determinada puede ser tomado por típico para el conceptode “economía urbana”.7

Weber subraya que el “tipo ideal” no es más que un instrumento del cono-cimiento.

Una forma mental, que no es una realidad histórica y mucho menos una “auténtica” reali-dad. Menos aún puede servir como un esquema al cual la realidad deba adecuarse en carácterde exponente. Tiene tan sólo el significado de un concepto ideal, al cual se aplica unarealidad, y se lo compara con determinados elementos, de su contenido empírico dotadosde sentido.8

Al demostrar la necesidad de semejantes “utopías lógicas” para la sistema-tización y la conceptualización de los hechos aislados Weber previene al mismotiempo contra la “confusión” de lo típicamente ideal con los históricamentereal.9 Estas posiciones de la teoría de Weber están directamente enderezadascontra la concepción marxista de las formaciones económico-sociales comocategorías teóricas, que reflejan la esencia del proceso histórico. Según Weber,los conceptos típicos ideales, precisamente en virtud de su idealidad, no puedenser colocados en la base de una clasificación genética de los fenómenos históri-

6 Ibid., p. 190.7 Ibid., p. 191.8 Ibid., p. 194.9 Ibid., p. 195.

Page 205: Alfredo Tecla Jiménez

207207LOS TIPOS IDEALES DE MAX WEBER

cos, de los tipos de economía, dada que la continuidad histórica de los fenóme-nos no coinciden con la de la lógica, sin mencionar el hecho de que es muchísi-mo más compleja. Al criticar la concepción marxista de las formacioneseconómico-sociales, Weber sostiene que los conceptos de la economía políticamarxista y del materialismo dialéctico no son un reflejo de las etapas reales o dela “tendencias” del proceso histórico, sino nada más que “tipos ideales”.

La confusión de Weber al resolver los problemas de la lógica y la historiaestá condicionada por su actitud idealista subjetiva, según la cual los concep-tos científicos no son un reflejo de la realidad objetiva, sino nada más que“instrumentos mentales que tienen por fin el señorío espiritual sobre lo dadoempíricamente”.10 Weber tiene razón cuando demuestra que las categoríaslógico-abstractas y teóricas en que se apoya la economía política y otras cien-cias sociales no expresan directamente toda la realidad objetiva, no puedentransmitir toda la riqueza de los fenómenos. Pero el hecho de que ningúnconcepto general coincida directamente con la realidad y, hasta cierto punto,en forma inevitable, la simplifique, no priva a ese concepto de un contenidoobjetivo y no lo convierte en una pura ficción.

Tomemos, por ejemplo, el concepto de “capitalismo”. Sin duda algunaéste es un concepto abstracto, general, al cual no es posible encontrarle unúnico sentido de “referencia” en la realidad histórica. El concepto general de“capitalismo” no puede expresar toda la riqueza y multiformidad de las rela-ciones designadas con dicho término (capitalismo industrial, capitalismomonopolista, capitalismo de Estado, etc.) y sus modificaciones históricas (elcapitalismo norteamericano actual es una cosa, y el capitalismo en las ex co-lonias es otra). De aquí la necesidad de otros conceptos, menos generales y, almismo tiempo más concretos. ¿Pero quiere decir esto, acaso, que el concepto“capitalismo” está desprovisto de contenido objetivo y que ha sido creadopor nosotros nada más que con el propósito de orientarnos mejor? Por su-puesto que no. Este concepto designa en forma general características real-mente propias de esa forma determinada de organización social, aunque nuncase muestren en forma “pura” y este concepto no es sólo instrumental, sinotambién un resultado del conocimiento histórico.

10 Idem.

Page 206: Alfredo Tecla Jiménez

208 METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

La idea de Weber, que señala el carácter “instrumental” de las categoríassociológicas y, se aproxima a la concepción positivista y pragmática de esteproblema es un sí misma contradictoria.11

Por un lado Weber subraya que los “tipos ideales” no son un reflejo de losfenómenos históricos reales, empíricos; por otro lado, escribe que justamenteen el proceso del conocimiento de los fenómenos históricos se esclarece y sepone de manifiesto si determinado tipo ideal es un concepto científico y fruc-tífero o nada más que un juego intelectual.12 Weber demuestra que para siste-matizar los fenómenos históricos es posible utilizar con idéntico buen resultadodiversos complejos de conceptos típicos ideales, por cuanto éstos dependendel punto de vista que adopta el investigador. Al mismo tiempo reconoce quelos cambios en los conceptos típicos ideales predominantes dependen no sólode la variación de las valoraciones culturales sino también del progreso delpropio conocimiento histórico.13

No obstante, como las categorías sociológicas utilizadas en la historia nopueden ser un reflejo de la realidad —ésta es la tesis principal de M. Weber—,la sociología misma se torna formalista, convirtiéndose fácilmente en unatipología abstracta, basada en analogías superficiales y antihistóricas. Estoabre el camino a la arbitrariedad en la determinación y el empleo de los con-ceptos generales. Aunque Weber hace críticas a la sociología formalista deSimmel, en él mismo no escasean estas analogías arbitrarias.

La teoría de Weber, enderazada contra el determinismo científico, no escompatible con el reconocimiento de la existencia de leyes históricas objeti-vas. Desde su punto de vista las categorías sociológicas no son otra cosa que“tipos ideales”, Max Weber identifica el capitalismo con la simple producciónde mercancías y sostiene que “el capitalismo ha existido, en tales o cualesformas, en todas las épocas de la historia de la humanidad”.14

11 Muchos investigadores han señalado ya esta contradicción (W. Bienfait: Max Webers Lehre vom geschichtlichenErkennen, Berlín, 1930, p. 38; A. I. Danilov: Problemas de la historia del agor de 18 Baja Edad Media en lahistoriografía alemana de fines del siglo XIX y principios del XX, pp. 101-102).

12 Weber, M., Gesammelte Ausfsatze zur Wissenschftslehe, p. 193.13 Ibid., pp. 206-207.14 Weber, M., Historia de la economía, p. 177.

Page 207: Alfredo Tecla Jiménez

209209LOS TIPOS IDEALES DE MAX WEBER

Weber se burla del primitivo irracionalismo de la “filosofía de la vida”.“El que tiene ganas de contemplar —escribe—, que vaya al cine.”15 pero susreparos críticos se dirigen nada más que contra las formas anticuadas y vulga-res de irracionalismo. En realidad, el mismo Weber paga tributo alirracionalismo, intentando conciliar las ideas de Rickert con las de Dilthey.

Considera que la tarea principal de la sociología consiste en descubrir el“significado objetivo y espiritual” de las formas sociales y comprender “elesquema de los fines racionales que yace en la base de los actos sociales”;rechaza cualquier intento de explicación monista de la historia, oponiéndoleun “pluralismo” ecléctico y la “teoría de los factores”. En esto Weber es con-secuente y lógico a su manera. Si el punto de partida del conocimiento histó-rico es el “punto de vista” individual del historiador, entonces es menesterreconocer que la historia puede ser contemplada desde cualquier ángulo: siése es vuestro gusto, considerar a la cultura como un producto de la econo-mía; si tenéis el gusto contrario, considerad las relaciones económicas comoun producto de la cultura. Todo depende de los intereses del investigador.Pero en la realidad histórica no hay nada constante y todos los “factores” deldesarrollo social poseen los mismos derechos.

Sin embargo, este reconocimiento de la igualdad de derechos de los facto-res sigue siendo en buena medida una “declaración oficial”. En sus trabajosconcretos, y en abierta polémica con el marxismo, Weber intentó demostrarque la ideología no surge de la economía, sino, al contrario, que ésta es unproducto de aquélla. En este espíritu están escritas sus numerosas obras so-bre la sociología de la religión así como su libro fundamental: La ética protestantey el espíritu del capitalismo.

Después de reunir un cuantioso y valioso material de datos, Weber esta-bleció determinada correspondencia entre las exigencias del capitalismo en elascenso y las exigencias de la moral protestante. Sin embargo, de una explica-ción falaz de este fenómeno. Al principio, partiendo del principio del pluralis-mo, según el cual obran en la historia una cantidad de “factores con derechosiguales”, Weber dice que no se puede dar preminencia ni a la economía ni a lareligión; el hecho de que coincidan dos etapas de su desarrollo no quiere decir

15 Weber, M., Gesammelte Aufsatze zur Religionssoziologie, Bd. I. Tubingen, p. 14.

Page 208: Alfredo Tecla Jiménez

210 METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

en absoluto que uno de los “factores” deba ser condicionado por el otro “fac-tor”. Sin embargo, más adelante desemboca en un franco idealismo y sostieneque en el fundamento de la economía se encuentra la religión.

Por muy fuertes que sean, en casos aislados, las influencias sociales que condicionan econó-mica y políticamente a la ética religiosa, en un principio y de todos modos han recibido a suvez la influencia de las fuentes religiosas.16

Ahora intenta ya interpretar la historia de la sociedad, no a partir de los “in-tereses” de los hombres, evidentes como son en la vida material, sino dejas“ideas”, Según Weber, no fueron las relaciones capitalistas de producción lasque engendraron la moral calvinista, sino al contrario: las ideas del calvinismoengendraron el capitalismo.

Razonaba del siguiente modo: el capitalismo ha sido creado por el hom-bre que siempre obra de acuerdo con determinadas ideas. ¿Por qué los hom-bres empezaron a ser cautelosos y a ampliar la producción en vez de gastartodas las ganancias, como hacían antes? Las causas de ello se hallan en lareligión calvinista. Según el dogma calvinista, no está convencido de que jus-tamente él haya sido elegido por Dios. Busca señales en su “elección” en latierra y las encuentra en el florecimiento de sus negocios y en sus éxitos mate-riales. Por eso no puede dilapidar sus ganancias en lujos, sino que las invierteen la ampliación de la producción. Y es así que la religión calvinista se con-vierte en la causa del surgimiento del capitalismo.

Como es evidente Weber pone las cosas patas arriba. No cabe duda; porcierto, que la ética calvinista haya influido en el desarrollo de las relacionescapitalista, pero lo esencial es que la religión calvinista nació a consecuenciade1 cambio de condiciones económico-sociales objetivas, y éste es el puntodecisivo que Weber no puede ver.

Ecléctica y subjetivista en sus fundamentos, la teoría de Weber está diri-gida contra el materialismo histórico. Utiliza algunas categorías económicaselaboradas por Marx y se esfuerza por demostrar que la doctrina marxista noes “aplicable” en su totalidad, que es “unilateral” y “metafísica”. Pero en

16 Ibid., p. 240.

Page 209: Alfredo Tecla Jiménez

211211LOS TIPOS IDEALES DE MAX WEBER

realidad es la doctrina de Weber la que tiene un carácter metafísico. La selec-ción y la generalización de los hechos históricos son dictaminadas, según él,por puntos de vista subjetivos, que en último término se apoyan en valores deuna cultura. Pero el significado de estos últimos no puede fundamentarse enla historia empírica y por eso Weber, como Rickert, se ve forzado en últimosanálisis a recurrir a la trascendencia, a la religión. El trasfondo del conoci-miento social es “la fe, propia del hombre, en el sentido metaempírico de losúltimos de nuestra existencia”.17 De este modo, “la lógica del conocimientohistórico, se convierte en un flagrante irracionalismo”.

17 Ibid., pág. 213.

Page 210: Alfredo Tecla Jiménez

212 METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

Cuestionario

11. ¿Cuál es el punto de partida del proceso del conocimiento para Weber?22. ¿Qué factores condujeron a Weber al relativismo y al subjetivismo?33. ¿Cómo considera Weber las diferentes cualidades de los fenómenos ya sean

estéticas, económicas, etcétera?44. ¿Cuál es el criterio de clasificación de las ciencias según Weber?55. ¿En qué consiste el método individualizador?66. ¿Cómo considera Weber las categorías de la economía política?77. ¿En qué consiste el carácter contradictorio de los tipos ideales weberianos?88. ¿Cuál es la tarea principal de la sociología según Weber?99. ¿Por qué rechaza Weber la explicación marxista de la historia?10. ¿En qué consiste la inversión weberiana y su irracionalismo según I. S.

Kon?

Page 211: Alfredo Tecla Jiménez

213213BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

ARISTÓTELES, Metafísica, Porrúa, México, 1980.BACHELARD, G., La formación del espíritu científico, Siglo XXI editores, México, 1985.BAGÚ, S., Tiempo, realidad social y conocimiento, Siglo XXI editores, México, 1984.BORN, M., La realidad física, Éxitos de las ciencias físicas, tomo LXII, cuaderno 2,

Berlín, 1982.BUNGE, MARIO, La investigación científica, Ariel Barcelona, Barcelona, España, 1986.DIETRICH, HEINZ, Nueva guía para una investigación científica, Ariel, México, 1999.DURKHEIM, Las reglas del método sociológico, EDHSA. México, s/f.ECO, UMBERTO, ¿Cómo se hace una tesis?, Gedisa, Barcelona, España, 1992.EINSTEIN, A., e Infeld, La evolución de la física, Salvat editores, Barcelona,

España, s/f.FEYERABEND, Contra el método, Ariel, Barcelona, España, 1970.FREDERIC BASTIAT, Harmonics économiques, 2me édition, Aux Editions du Trident,

París, 1851.GALLINI, CLARA, Las buenas intenciones, Galerna, Buenos Aires, 1977.GALLO, MIGUEL ÁNGEL et al., Ciencias sociales, Quinto Sol, México, 2003.GILLES DELEUZE, Spinoza: filosofía práctica, Tusquets editores, Barcelona, 1981.GONZÁLEZ CASANOVA, PABLO, Las categorías del desarrollo económico y la investigación

en las ciencias sociales, Nueva Visión, Buenos Aires, 1934.GOOD, V. J., Y HATT, P. K., Métodos de investigación social, Trillas, México, 1984.HAYLES, CATHERINE, La evolución del caos, Gedisa, Barcelona, 1998.HEGEL, ¿Quién piensa de manera abstracta?, cuaderno 6, FCE, México, 1973.

213

Page 212: Alfredo Tecla Jiménez

METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO214

HEISENBERG, W., Problemas filosóficos de la física atómica, Obras del PensamientoContemporáneo, Planeta Agostini, 1993.

HEISENBERG, W., Des Naturbild der heutigen Physik, Obras del Pensamiento Con-temporáneo, Planeta Agostini, 1993.

ILIENKOV, El capital. Teoría, estructura y método, Ediciones de Cultura Popular,México, 1975.

JUNKER, Introducción a las ciencias sociales, el trabajo de campo, Miramar, BuenosAires, 1972.

KANT, Crítica de la razón pura, tomo I, Losada, Argentina, 1979.KANT, Nueva crítica de la razón pura, Colección: Los grandes pensadores, Sarpe,

Madrid, 1984.KANT, M., Prolegómenos a toda metafísica del porvenir, Porrúa, México, 1978.KUHN, La estructura de las revoluciones científicas, FCE, México, 1971.LENIN, V. I., Obras escogidas, tomo II, Espa, Moscú, 1948.LEVI-STRAUSS, Antropología estructural, EUDEBA, Buenos Aires, Argentina, 1978.LOWIE, Historia de la etnología, FCE, México, 1946.LUKÁCS, G., Asalto a la razón, Grijalbo, México, 1977.LUKÁCS, La crítica de la filosofía burguesa, Pléyade, Buenos Aires, 1970.MERCIER, Historia del pensamiento antropológico, Península, Barcelona, 1978.MATURANA, H., Y VARELA, F., El árbol del conocimiento, Debate, España, 1996.MARX Y ENGELS F., Cartas sobre El Capital, Cuadernos del pasado y presente,

LAIA, Barcelona, España, 1974.MARX, C., Contribución a la crítica de la economía política, Cuadernos del pasado y

presente, Siglo XXI, Argentina, 1974.MARX, C., Introducción general a la crítica de la economía política 1857, Cuadernos

del pasado y presente, Córdoba, 1974.MAUSS, M., Sociedad y ciencias sociales, Obras III, Barral editores, Barcelona, 1972.MÉNDEZ, CARLOS E., Metodología, McGraw-Hill, Colombia, 2003.MILL, J. ST., Principios de economía política, FCE, México, 1848.MOSKVICHOV, Teoría de desideologización, Progreso, Moscú, 1974.NADEL, S. F., Fundamentos de antropología social, FCE, México, 1995.NEUSIJIN, Sociología empírica núm. 12, FCE, México, 1927.PLANCK, Das Weltbild der neunen Physik, Porrúa, Leipzig, 1953.PLATÓN, Diálogos, Porrúa, México, 1979.

Page 213: Alfredo Tecla Jiménez

215215BIBLIOGRAFÍA

PODOCIOTNIK, La teoría del conocimiento y la ciencia actual, Sudamericana, Colombia,1971.

PRESCOTT, S. H., History or the Conquest of Perú, vol. I, London, 1850.RUY PÉREZ TAMAYO, ¿Existe el método científico?, FCE, México, 1998.SAMPIERI, Metodología de la investigación, México, McGraw-Hill, 2001.SPINOZA, Ética, Porrúa, México, 1970.STEUART, J., An inquirí into the principles of political economy, vol. I, Dublín, 1770.STORCH, H., Considerations sur la nautura revenu national, Parisot, París, 1823.TECLA, A., Universidad, burguesía y proletariado, Ediciones de Cultura Pupular,

México, 1977.TIMIRIÁZEV, K. A., La vida de las plantas, Moscú-Leningrado, 1936.TOFFLER, A., La tercera ola, Edivisión, México, 1993.TRIAS, E., Extructuralismo y marxismo, Martínez Roca, Barcelona, 1973.WEBER, M., Gesammelte Ausfsatze zur Wissenchftlebe, FCE, México, 1961.––––––, Historia de la economía, FCE, México, 1961.———, Gesammelte Aufsatze zur Religinssoziologie, vol. I, Tubingen, 1922.WITTGENSTEIN, LUDWIG, Los cuadernos azul y marrón, Planeta Agostini, Buenos

Aires, 1994.

Page 214: Alfredo Tecla Jiménez

METODOLOGÍA I. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO216

Page 215: Alfredo Tecla Jiménez

217217BIBLIOGRAFÍA

Impreso en los Talleres Gráficos de laDirección de Publicaciones delInstituto Politécnico Nacional

Tresguerras 27, Centro Histórico, México, DFDiciembre 2006. Edición: 1,000 ejemplares

CUIDADO EDITORIAL: Leticia Ortiz BedoyaFORMACIÓN: Ma. Guadalupe Ojeda Cota

DISEÑO DE PORTADA: Carlos Alonso CruzCintia Covarrubias Carreón

PROCESOS EDITORIALES: Manuel Toral AzuelaDIVISIÓN EDITORIAL: Jesús Espinosa Morales

DIRECTOR: Arturo Salcido Beltrán