12
1 SPAN 6100 Prof. Pastrana-Pérez Alfonso X el Sabioy la norma castellana del siglo XIII I. Historia El llamado castellano alfonsífue el resultado de la labor del rey Alfonso X, conocido como el Sabio (Figs. 1a y 1b), quien reinó en Castilla y León de 1252 a 1284. Todos los historiadores coinciden en señalar que fue uno de los monarcas más importantes, si no el más influyente, de toda la Edad Media en la Península Ibérica. Hijo del rey Fernando III el Santo, supo culminar y engrandecer todas las empresas sociales, políticas, económicas y culturales que su padre había emprendido años atrás. Fig. 1a: Escultura de Alfonso X, el Sabio (1221-1284) en la escalinata de entrada a la Biblioteca Nacional de España, Madrid. Obra de José Alcoverro y Amorós, 1892. Fig. 1b: Relieve en la Cámara de Representantes de EE.UU, Washington, D.C. Obra de Gaetano Cecere, 1950. Respecto a su papel como rey fue un anticipo de los tiempos modernos al intentar fortalecer la figura del poder regio en detrimento de la alta nobleza. Su reinado se suele dividir en dos partes, los primeros años, de gran éxito en todas sus empresas, y los últimos, donde los fracasos se acumularon, al no conseguir ser coronado Emperador de Alemania y al estar envuelto en multitud de conflictos sociales, económicos y políticos. Sin embargo, en el ámbito cultural su éxito fue continuo, elevando la lengua castellana a la categoría de lengua literaria y culta. Su proceder como mecenas se vio cumplido con el desarrollo de la Escuela de Traductores de Toledo, la cual ya funcionaba desde que el arzobispo Raimundo la fundara en el siglo XII, aunque será ahora con su patronazgo cuando alcance su momento más esplendoroso. Alfonso X, como nadie hasta ese momento, supo aprovechar la realidad social de su reino con la convivencia y cooperación de cristianos, judíos y musulmanes, asimilando cada una de sus culturas. Además, su interés no se centraba en los temas metafísicos o teológicos, que eran los que ocupaban los estudios de otras universidades europeas, sino que su preocupación se centraba en todas aquellas disciplinas que podrían estar al lado del ser humano, como la astronomía, la

Alfonsi Medieval

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    SPAN 6100 Prof. Pastrana-Prez

    Alfonso X el Sabio y la norma castellana del siglo XIII

    I. Historia

    El llamado castellano alfons fue el resultado de la labor del rey Alfonso X, conocido como el Sabio (Figs. 1a y 1b), quien rein en Castilla y Len de 1252 a 1284. Todos los

    historiadores coinciden en sealar que fue uno de los monarcas ms importantes, si no el ms

    influyente, de toda la Edad Media en la Pennsula Ibrica. Hijo del rey Fernando III el Santo, supo culminar y engrandecer todas las empresas sociales, polticas, econmicas y culturales que

    su padre haba emprendido aos atrs.

    Fig. 1a: Escultura de Alfonso X, el Sabio (1221-1284) en

    la escalinata de entrada a la Biblioteca Nacional de

    Espaa, Madrid. Obra de Jos Alcoverro y Amors, 1892.

    Fig. 1b: Relieve en la Cmara de Representantes de

    EE.UU, Washington, D.C. Obra de Gaetano Cecere,

    1950.

    Respecto a su papel como rey fue un anticipo de los tiempos modernos al intentar fortalecer

    la figura del poder regio en detrimento de la alta nobleza. Su reinado se suele dividir en dos

    partes, los primeros aos, de gran xito en todas sus empresas, y los ltimos, donde los fracasos

    se acumularon, al no conseguir ser coronado Emperador de Alemania y al estar envuelto en

    multitud de conflictos sociales, econmicos y polticos. Sin embargo, en el mbito cultural su

    xito fue continuo, elevando la lengua castellana a la categora de lengua literaria y culta.

    Su proceder como mecenas se vio cumplido con el desarrollo de la Escuela de Traductores

    de Toledo, la cual ya funcionaba desde que el arzobispo Raimundo la fundara en el siglo XII,

    aunque ser ahora con su patronazgo cuando alcance su momento ms esplendoroso. Alfonso X,

    como nadie hasta ese momento, supo aprovechar la realidad social de su reino con la convivencia

    y cooperacin de cristianos, judos y musulmanes, asimilando cada una de sus culturas.

    Adems, su inters no se centraba en los temas metafsicos o teolgicos, que eran los que

    ocupaban los estudios de otras universidades europeas, sino que su preocupacin se centraba en

    todas aquellas disciplinas que podran estar al lado del ser humano, como la astronoma, la

  • 2

    historia, el derecho o la medicina. Es, por eso, que se le considera como primer antecedente de la

    modernidad.

    II. Cultura

    II.1. El castellano como lengua de cultura

    Con Alfonso X la lengua castellana se afianza como lengua escrita y cultural. Antes de su

    reinado, las lenguas cultas escritas predominantes eran el latn, el hebreo y el rabe, pero a partir

    de la labor de su scriptorium (taller de escritura) y de la difusin de documentos desde su

    cancillera, deja ese puesto prominente al castellano.

    Como ya hemos dicho, el monarca estaba interesado en los temas humanos, pero la cultura

    cristiana slo le ofreca la perspectiva desde el punto de vista teolgico cristiano, por lo que

    recurri al saber como lugar en el que obtener datos ms interesantes para sus objetivos. En su

    reino poda tener a su alcance toda una tradicin cultural diferente como la rabe o la griega

    clsica, por lo que el objetivo que se marc fue el de tener accesibles esos conocimientos. Es en

    este mbito donde cobra verdadera importancia el taller de traductores de la Escuela de

    Traductores de Toledo. Funcionaba con distintos sabios especialistas en diferentes lenguas,

    como el rabe, el hebreo, el italiano, el griego, el leons, o el castellano, que se coordinaban

    entre s para realizar las diferentes traducciones o los encargos del rey. Para una misma tarea se

    necesitaban diferentes colaboradores ya que era muy difcil que un mismo traductor conociera

    perfectamente varias lenguas, el rabe o el griego como lenguas de partida y el latn como lengua

    de llegada. Por ello, el procedimiento de traduccin consista en que la traduccin se haca de

    forma oral, es decir, el sabio en rabe o en griego iba traduciendo al castellano de forma oral los

    escritos, mientras que el sabio en latn lo oa en castellano y lo traduca por escrito al latn.

    rabe/Griego Castellano Latn

    La gran innovacin de Alfonso X en este procedimiento fue suprimir ese ltimo paso: la

    traduccin por escrito en latn. De esta forma la traduccin de los textos rabes, o en otros casos

    de textos griegos, quedaba directamente escrita en castellano.

    rabe/Griego Castellano

    Evidentemente, la consecuencia inmediata fue no slo la legitimacin del castellano como la

    lengua de uso comn entre la poblacin de los reinos cristianos, sino tambin la conversin del

    castellano en la lengua de acceso a la cultura y el saber. Alfonso X, adems, continu la labor de

    la cancillera de su padre, Fernando III, al redactar los documentos pblicos en castellano. Sin

    lugar a dudas, este hecho no podra haberse dado nunca si el castellano como lengua de

    comunicacin no hubiese estado completamente estandarizado entre la poblacin y hubiera

    logrado ya su plena madurez. El rey sabio consigui en pleno siglo XIII que el castellano

    hablado normalizado se convirtiera en castellano escrito normalizado en todos los documentos,

    tanto jurdico-administrativos, como histricos, mdicos y literarios.

  • 3

    II.2. Las obras de Alfonso X, el Sabio

    La labor de Alfonso X en las obras que vieron la luz durante su reinado y que siempre se le

    atribuyeron no es la de un autor, sino ms bien la de un coordinador. El rey elega qu deba ser

    traducido, programaba los trabajos y los iba supervisando. Las principales obras de Alfonso X se

    pueden clasificar segn las siguientes disciplinas:

    La Historia: Formalmente, su modernidad radica en superar el modelo del Anal, con hechos

    ordenados por fechas a modo de lista cronolgica, y narra la historia como una verdadera

    historia o novelacin en prosa. Conceptualmente, entiende la historia como la obra directa de la actuacin de los hombres, sin referirse a la intervencin divina y le otorga al pueblo

    todo el protagonismo. Incluso se pone de relieve un cierto concepto de patria que supera al

    de dinasta, reino o religin, adems de percibir a Espaa como un elemento unitario,

    concepto que se deriva del propio ttulo de sus obras y se centra en Castilla como sucesora de

    los reyes visigticos.

    Obras histricas: Grande e General Estoria (va desde el Gnesis bblico hasta la poca en

    la que vivieron los padres de la Virgen Mara y se basa en La Biblia y en los textos

    mitolgicos grecorromanos) y Estoria de Espaa o Primera Crnica General (va desde

    el el pasado ibrico hasta el reinado de Alfonso VIII de Castilla y se basa en los cronistas

    anteriores, quienes haban escrito en latn, sobre todo en Rodrigo Jimnez de Rada y en

    Lucas de Tuy).

    La Astronoma: En esa poca se crea que los astros influan en la vida de las personas. Era

    tal el inters del rey por estos temas que tambin se le conoca con el sobrenombre del

    estrellero. En todas las obras de astronoma, Alfonso X trata de promulgar las virtudes y maravillas que Dios haba creado, de ah su inters por la naturaleza en el que entran tanto la

    astronoma, como la astrologa e, incluso, la magia como tcnica adivinatoria.

    Libros del Saber de Astronoma: La mayora de ellos eran

    traducciones del griego y del rabe, aunque haba algunos

    de ellos que eran originales de su taller. Los ttulos ms

    significativos son: Libro de la Aafea (del astrnomo

    cordobs Azarquiel); Libro de ochava esfera (el saber de

    Tolomeo adaptado al contexto del s. XIII); Libro de las

    Armellas; Libro del Astrolabio redondo; Libro complido de

    los juicios de las estrellas (traduccin del libro del s. XI del

    rabe Aly Abenragel, Picatrix); El libro de las Cruzes (Fig.

    2) (del autor rabe, Ullayd Allah Al-Istiji); El lapidario

    (sobre la asociacin de las piedras mgicas con los signos

    del zodaco); Mi'ray o Escala de Mahoma (donde el profeta

    Mahoma sube al cielo por una escalera); Tablas

    astronmicas alfonses (original de los sabios judos Isaac

    ben Sayyid y Yehud ben Mos, que recogen sus

    observaciones en el firmamento de la ciudad de Toledo

    entre los aos 1263 y 1272).

    Fig. 2: Libro de las Cruzes

    (http://www.bne.es)

  • 4

    La Poesa: La produccin potica del rey Sabio est escrita en gallego como era habitual en

    su poca ya que exista la tradicin de escribir poesa en esa lengua debido a la produccin

    potica llegada a la pennsula de la Provenza (i.e., poesa provenzal trovadoresca) a travs del

    Camino de Santiago.

    Las Cantigas de Santa Maria

    (Fig. 3): 420 poemas con una

    manifiesta complejidad formal y

    con un carcter claramente

    narrativo. Tienen una marcada

    naturaleza religiosa puesto que

    recogen los milagros de la

    Virgen, aunque no son textos

    con caractersticas litrgicas. Por

    este trabajo tambin se le

    conoci con el sobrenombre de

    el rey trovador.

    Fig. 3: Cantigas de Santa Mara

    (http://www.mtholyoke.edu/courses/mtdavis/222/Cantiagas.html)

    El Derecho: Alfonso X constituye un hito en la historia del derecho castellano y hasta

    peninsular. Con sus obras renueva los fueros (leyes de costumbres regionales) y da paso a un

    derecho territorial basado en lo mejor del derecho tradicional y, sobre todo, en el derecho

    comn romano-cannico que por entonces estaba imponindose en Italia, Francia y en otras

    partes de Europa. Se bas en la idea del monopolio legislativo regio, desarrollado en dos

    aspectos principalmente: 1) slo el rey y los alcaldes por l designados podan administrar

    justicia, y 2) exista una unidad jurdica en el reino.

    Obras legales: Fuero Real (Fig. 4),

    Espculo de Legos, Las Siete Partidas

    Fig. 4: Fuero Real

  • 5

    Otros temas:

    El Libro de axedrez, dados e tablas (Fig.

    5), en el que se recogen diversidad de

    juegos para todo tipo de personas, es una

    muestra del inters que manifestaba el rey

    por lo ldico.

    Fig. 5: Libro de axedrez (Ediln-Ars Libris

    http://www.edilan.es/hojas/0011e.htm)

    II.3. La lengua castellana: caractersticas

    La lengua castellana se estandariz en poca de Alfonso X, no slo como lengua verncula

    de comunicacin sino tambin como lengua de cultura para la escritura, aplicada a todas los

    mbitos (e.g. la historia, las leyes, la medicina, la literatura). Al continuar la labor de su padre,

    Fernando III, que haba fijado el castellano como lengua oficial de la cancillera, y al aumentar la

    labor cultural-literaria del scriptorium y la Escuela de Traductores, el castellano se convirti en

    la lengua principal de cultura escrita.

    II.3.a Fontica y ortografa del castellano medieval alfons

    Se consolida el sistema de cinco fonemas voclicos (/a/ /e/ /i/ /o/ /u/) que ha llegado hasta el espaol moderno.

    Se conservan los diptongos romances ie [j] y ue [w] procedentes de la y (vocales abiertas) tnicas latinas (e.g. SPTE(M) > siete, VU(M) > (h)uevo)

    Se restaura la e y -o finales que se haban perdido con la apcope extrema de influencia galorromance (e.g. lech > leche, siet > siete, much > mucho).

    Fonemas consonantes del castellano medieval alfons, segn el Alfabeto Fontico de la Revista de Filologa Espaola (RFE):

  • 6

    Este sistema, que pervivir hasta el S. XVI, presenta las siguientes normalizaciones:

    Se pierde la H- inicial latina en la ortografa. Ya se haba perdido fonticamente en poca

    imperial latina (e.g. auer (haber), vuo (hubo))

    La v y la y pueden ser voclicas para /u/ e /i/ respectivamente (e.g. vno, vuo, auya

    (haba), assy)

    La i y la u pueden ser consonnticas para // y / / respectivamente (e.g. oios, auer)

    Se consolida el orden palatal con seis fonemas (// // // /y/ // //):

    o La // se usa para ch (e.g. mucho, echar) o La // se usa para ge, gi, j, i (cons.) (e.g. muger, fijo,meior) o La // se usa para x (e.g. dixo, dexassen) o La /y/ se usa para y, i (cons.) (e.g. cayo/caio)

    o La //, que se usaba para , nn, ny, yn; Alfonso prefiere nn (e.g. anno, sennor)

    o La //, que se usaba para ll, ly, yl, lh, l (palatal); Alfonso prefiere ll (e.g. llorar,lleuan)

    Surgen dos africadas dentoalveolares (/ts/ /dz/):

    o La /ts/ se usa para ce, ci, , sc, s: (e.g. acequia, ciento, id, parescer/paresio

    o La /dz/ se usa para z (e.g. dizen, fazemos)

  • 7

    Hay dos fricativas pico-alveolares (// //): o La // se usa para s- inicial (e.g. son) s final (e.g. las) y -ss- entre vocales (e.g. osso,

    dixessen)

    o La // se usas para s- entre vocales (e.g. casa, cosa)

    Surge el fonema fricativo / / para la V y la B- latinas:

    o La / / se usa para v (cons.) -u- (cons.), -v-, -b- (e.g. viuir, tuuieron, auer)

    La /f/ se escribe principalmente ff, f- (e.g. Affonso, satisfecho)

    La /h/ se escribe f- (e.g. fazer, fizo, fijo)

    Se conservan grafemas y combinaciones de grafemas ya existentes en latn que se

    mantienen por ser cultismos latinizantes o helenizantes asociados a una jerga culta (e.g.

    rhetorica, marchos, christiano, Alphonso, theologia).

    El resto de los fonemas consonnticos son como en espaol moderno:

    o La /p/ /b/ /t/ /d/ /k/ /g/ se usan para p, b, t, d, c + a,o,u, g + a,o,u (e.g. Et dizen algunos

    que cato por aguero. Et pues que entro en Burgos) Nota: cat, agero, entr. o La combinacin /kw/ tambin se escribe qu (e.g. quatro, cinquenta)

    o Las vibrantes /r/ y / / como hoy da: La /r/ para r- y -r (e.g. para, por); la / / para rr-, r-, lr, nr, sr (e.g. yerro, recabdar, alrededor, sonroio, Israel)

    Respecto a la normalizacin grfica de todos los nuevos fonemas, inexistentes en latn, el

    castellano alfons ofreca una clara tendencia hacia la estandarizacin y la simplificacin. Pero al

    no existir una normativa ortogrfica especfica, proliferaron gran cantidad de variantes

    grficas, sobre todo, para la representacin de los sonidos palatales y dentales.

    II.3.b Morfologa del castellano medieval alfons

    Morfolgicamente la lengua en el siglo XIII ya estaba plenamente constituida y se alcanza

    un buen nivel de regularidad y homogeneizacin en lo ms general del sistema con algunas

    vacilaciones no muy importantes en su realizacin.

    El sistema declinatorio del latn haba desaparecido en beneficio de un sistema preposicional

    y de orden de colocacin de las palabras en la frase que es el actualmente configura el sistema

    lingstico del espaol. Solamente quedan restos de morfemas en el nmero (-s) y en el gnero (-

    o, -a) de los sustantivos y adjetivos y en la declinacin de los pronombres personales, pero no se

    conservaron morfemas que indiquen la funcin sintctica de las palabras.

    En el verbo, las cuatro conjugaciones latinas (-RE, -RE, -RE, -RE) ya aparecen reducidas a las tres actuales (-ar, -er, -ir). Los tiempos del tema de presente del latn configuran

    los tiempos simples del verbo espaol con una evolucin fono-fonolgica ms o menos regular.

  • 8

    El pretrito perfecto latino da lugar a nuestro pretrito perfecto simple, mientras que el resto de

    los temas de perfecto latino desaparecen en su forma sinttica y se sustituyen por las formas

    analticas actuales, es decir, por las perfrasis (verbo haber + participio) que configuran los

    tiempos compuestos en espaol.

    Es, quiz, en el verbo donde el espaol se configura como lengua diferenciada del latn y

    donde ms se puede observar el trnsito de una lengua a otra, como podemos observar en el

    siguiente esquema:

    Fig. 7: Evolucin del sistema verbal

    A diferencia de lo que ocurri con la morfologa, los cambios tuvieron un carcter

    bsicamente evolutivo, pues favorecieron la extensin de nuevos tipos de estructuracin de la

    frase subordinada en detrimento de otros mecanismos ms arcaicos de organizacin del discurso

    complejo (Elvira, 2004: 449).

  • 9

    La sintaxis medieval alfons tiene un cierto primitivismo marcado por el continuo empleo de

    et como conjuncin supraoracional que nos recuerda a la coloquialidad del discurso oral. Son

    abundantes tambin las construcciones absolutas, las construcciones de participio, las de

    gerundio y las correlaciones que abundan, todas ellas en la misma idea anterior (Elvira, 2004:

    454-460), as como los abusivos usos de la nueva conjuncin que en la que se asienta todo el

    sistema de subordinacin romance.

    Por estas caractersticas, la sintaxis del castellano escrito de la poca alfons estara en una

    etapa incipiente, en la que no existe una madurez de redaccin y se intenta expresar todo el

    contenido de una forma acumulativa por un lado y, por el otro, con estructuras aisladas. Esta

    caracterizacin se debe al hecho de trasladar la sintaxis oral del texto coloquial a otro canal en el

    que todava no se ha alcanzado la madurez necesaria de expresin, al escrito.

    II.3.c Lxico del castellano medieval alfons

    En lo relativo al lxico es donde el esfuerzo del trabajo alfons queda ms patente, pues al

    abordar tantos y tan diversos temas en sus obras, el crecimiento terminolgico tuvo que ser

    excepcional.

    Adems de las palabras patrimoniales procedentes del latn vulgar aparecieron numerosos

    prstamos del latn y del griego: absolucin, abstinencia, adorar, caridad, acento, accidental,

    alegora, metafsica, ciencia, verbo, versificar, acusacin, adltero, adversario, beneficio,

    eleccin, justicia, negligente, notario, etc. Por la convivencia de culturas y por el nmero tan

    elevado de obras rabes que se tradujeron, los arabismos tambin penetran en el castellano en

    esta poca: aldea, alfoz, barrio, moraved, alcaparra, alcarave, azafrn, arrope, alcotona,

    alcalda, alferzar, mezquindad, guarismo, alcohol, auge, alcahueta, etc. A su vez, prstamos de

    otras lenguas tambin encuentran cabida en toda su produccin cultural: galicismos, den, dardo,

    dama, danzar, joya, canela, vianda, etc.; occitanismos: laurel, prez, esgrimir, capitel, canonje,

    hereje, hostal, etc. (Clavera Nadal, 2004: 475-483).

    La labor traductora hizo que aparecieran y se introdujeran muchas palabras tcnicas o

    especficas. Ejemplos de ellas seran, en el caso del derecho civil: fideicomiso, comodato,

    contrato, dolo, depsito, inters, compensacin, legado, codicilo, salario, tributo, deuda,

    delegar, acta, inventario, registrador, rbitro; de derecho de familia: espurio, incestuoso,

    legtimo, pstumo, emancipacin, adopcin, impotencia, adulterio, divorcio, bgamo; del

    derecho cannigo: anatema, simona, negligencia, escndalo, apstata, nefito. O, como

    ejemplo de otro arte de sabidura encontramos muchas voces nuevas en todo lo relativo a la

    naturaleza: abach, aljfar, coral, cornelina, cristal, diamante, esmeralada, esponja, jasio,

    alambre, nacarat, talc, turquesa, migranea, cncer, emorroides, lopicia, ngulo, tringulo,

    circunferencia, esfera, zodiaco, etc. (Fernndez-Ordez, 2004: 409-410).

    En definitiva, podemos asegurar que la labor cultural de Alfonso X hizo que el castellano, en lo

    que al lxico se refiere, se viera engrandecido y posibilitado para poder expresar todos los

    conceptos que el nuevo saber requera para que se convirtiera en una lengua completa de cultura

    escrita.

  • 10

    II.4. Conclusin

    No cabe duda de que, con Alfonso el Sabio, la prosa castellana adquiere carta de identidad

    como lengua vehicular de una sociedad. Deja de ser el instrumento de comunicacin oral de la

    sociedad para trasladarse al resto de mbitos comunicativos: las relaciones con la administracin

    y, sobre todo, la transmisin de la cultura escrita.

    La labor cultural y lingstica alfons se puede resumir en:

    1) La fijacin fontica y ortogrfica (y consecuentemente fonolgica) del castellano.

    2) La normalizacin y estandarizacin de formas morfolgicas, de la sintaxis y del lxico.

    3) Sistematizar la lengua que se hablaba en la calle.

    4) Sentar las bases, ya definitivamente, del castellano como lengua de cultura escrita,

    normalizada y estandarizada

    5) Acercar la cultura a un pblico mayoritario que llevaba siglos comunicndose en

    romance castellano y no en latn.

    La prosa en lengua castellana, que comienza su afianzamiento durante el reinado de Alfonso

    X, el Sabio, seguir evolucionando en los prximos siete siglos hasta llegar a lo que es hoy da.

    III. Obras citadas

    Clavera Nadal, G. (2004): Los caracteres de la lengua en el siglo XIII: el lxico, R. Cano

    (ed.). Historia de la lengua espaola, Barcelona, Ariel, pp. 473-504.

    Cano Aguilar, R. (1988): El espaol a travs de los tiempos. Madrid, Arco/ Libros.

    Echenique Elizondo, M. T. y Martnez Alcalde, M. J. (2000): Diacrona y gramtica histrica

    de la lengua espaola, Valencia, Tirant Lo Blanch.

    Elvira, J. (2004): Los caracteres de la lengua: gramtica de los paradigmas y de la construccin

    sintctica del discurso, R. Cano (ed.). Historia de la lengua espaola, Barcelona, Ariel, pp.

    449-472.

    Fernndez-Ordez, I. (2004): Alfonso X el Sabio en la historia del Espaol. R. Cano (ed.)

    Historia de la lengua espaola, Barcelona, Ariel, pp. 381-422.

    Fradejas Rueda, J. M. (2000): Fonologa histrica del espaol, Madrid, Visor.

    Gonzlez Jimnez, M. (2004): El reino de Castilla durante el siglo XIII. R. Cano (ed.) Historia

    de la lengua espaola, Barcelona, Ariel, pp. 357-379.

  • 11

    Lapesa, R. (19849): Historia de la lengua espaola, Madrid, Gredos.

    Perona, J. (1998): La obra enciclopdica de Alfonso X. E. Ramn Trives, H. Provencio

    Garrigs (eds.). Estudios de Lingstica Textual. Homenaje al Profesor Muoz Corts.

    Murcia: Universidad de Murcia, pp. 345-357.

    Snchez-Prieto Borja, P. (2004): La normalizacin del castellano escrito en el siglo XIII. Los

    caracteres de la lengua: grafas y fonemas. R. Cano Aguilar (coord.). Historia de la lengua

    espaola, Barcelona, Ariel, pp. 423-448.

    Valden, J. (2005): Alfonso X el Sabio. La forja de la Espaa Moderna, Barcelona, Crculo de

    Lectores.

    http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/scclng/01361734322369497865891/index.htm

    Herminia Provencio Garrigs y Jos Joaqun Martnez Egido (coaut.)

    Adaptado y corregido por el Dr. Pablo Pastrana-Prez

  • 12

    IV. Prctica de castellano alfons

    El siguiente prrafo est sacado de la Estoria de Espaa (ca. 1270) de Alfonso X. Se trata

    de una transcripcin paleogrfica del folio 64r, en la cual se ha aadido puntuacin y se ha

    normalizado el uso de maysculas.

    5

    10

    Sobre aquellas nueuas el id enuio luego por sus parientes & sus amjgos. Et mostroles

    lo quel el Rey enuiara dezir, & dixo les de como non le diera el Rey mas de nueue dias de

    plazo en quel saliesse de la tierra. Et que querie saber dellos quales querien yr con el, o

    quales fincar. Et dixo Aluar Hannez Minnaya: Sennor, todos yremos con uusco, &

    dexaremos Castiella, & ser uos emos uassallos leales. Et esto mismo le dixieron todos los

    otros, & quel non desampararien por ninguna guisa. El id quando les esto oyo gradescio

    gelo mucho. Et dixoles que si el tiempo uiesse que gelo gualardonarie el muy bien.Otro dia

    salio el id de Viuar con toda su companna. Et dizen algunos que cato por agero, et

    saliente de Viuar que ouo corneia diestra, et a entrante de Burgos que la ouo siniestra. Et

    que dixo estonces a sus amigos & a sus caualleros: Bien sepades por cierto que tornaremos

    a Castiella con grand onrra & grand ganancia, si Dios quisiere. Et pues que entro en

    Burgos, fuesse pora la posada do solie posar, mas non le quisieron y acoger. Ca el Rey lo

    enuiara defender quel non acogiessen en ninguna posada en toda la uilla, nin le diessen

    uianda ninguna.

    1. Transcriba el prrafo en espaol moderno.

    2. Busque ejemplos de palabras con los siguientes fonemas: /s/ /z/ /ts/ /dz/ // //

    3. Busque ejemplos de i y u consonnticas.

    4. Busque ejemplos de v y de j e y voclicas.

    5. Ponga acentos donde correspondan en la versin original segn las normas actuales.

    6. Subraye los verbos y diga en que tiempo verbal estn conjugados.

    7. Marque todos los clticos o pronombres tonos.