28
Alfabetización informática de los adultos Breve investigación etnográfica UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE LAS AMÉRICAS AUTOR: Jose Acosta M Costa Rica 2009

Alfabetización informática de los adultos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Breve etnografía que estudia la situación que representa el aprendizaje de las nuevas tecnologías de información para los adultos. Brief ethnography that studies the situation that represents the learning of new information technologies for adults.

Citation preview

Page 1: Alfabetización informática de los adultos

Alfabetización informática de

los adultos Breve investigación etnográfica

UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE LAS AMÉRICAS

AUTOR: Jose Acosta M

Costa Rica 2009

Page 2: Alfabetización informática de los adultos

Contenido LA ALFABETIZACIÓN INFORMÁTICA DE LOS ADULTOS 2

I. INTRODUCCIÓN 2 II. JUSTIFICACIÓN 2 III. OBJETIVO GENERAL 3 A- PRIMER OBJETIVO ESPECÍFICO 3 B- SEGUNDO OBJETIVO ESPECÍFICO 3 CAPITULO 1. METODOLOGÍA 4

1.1. SUJETOS DE ESTUDIO (UNIVERSO) 4 1.2. CONTEXTO DE LA CLASE. 4 1.3. PROYECCIONES 6 1.4. METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS DE DATOS 6 1.5. LISTA DE PERSONAS PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO 8 CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO 9

2.1. EL IMPACTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS 9 2.2. CAMBIO GENERACIONAL, EL MUNDO DEL CIBERESPACIO 10 2.3. EDUCACIÓN DE ADULTOS 12 2.4. LA ACTITUD HACIA EL APRENDIZAJE DE NUEVAS TECNOLOGÍAS 14 2.5. HABILIDADES VISO-MOTORAS 15 CAPÍTULO 3. ACTITUDES PREDOMINANTES 16

3.1. INTRODUCCIÓN 16 3.3. ANSIEDAD ANTE LA COMPUTADORA 17 3.4. DIFICULTAD CON LA TERMINOLOGÍA 18 3.5. CONFUSIÓN POR EL ENTORNO INFORMÁTICO 18 3.6. DEPENDENCIA DE LA TUTORÍA CONTINUA 19 3.7. POCA RETENCIÓN DE LA MATERIA Y PROCEDIMIENTOS 20 3.8. APRENSIÓN AL TRABAJO SIN ASISTENCIA 21 CAPÍTULO 4. OTROS FACTORES 22

4.1. LA EXIGENCIA DE RENOVARSE 22 4.2. LA SATISFACCIÓN DE ESTAR ACTUALIZADO 23 CAPITULO 5. CONCLUSIONES 24 BIBLIOGRAFÍA 26

Page 3: Alfabetización informática de los adultos

2

La alfabetización informática de los adultos

I. Introducción

Día a día el aprendizaje de las nuevas tecnologías de la computación se ha tornado

indispensable. Al ejercer la enseñanza de la informática siempre existe la propensión a examinar

los métodos pedagógicos para conseguir que el estudiante se beneficie de un aprendizaje efectivo.

Cuando se trata de adultos, que por primera vez acceden a éstas tecnologías, se presentan

elementos importantes que deben de considerarse.

Los que utilizamos habitualmente o desde la infancia estas nuevas tecnologías de la

computación, las sentimos integradas en nuestras vidas. No obstante para las personas de mayor

edad, la tecnología, las novedades y los cambios, pueden generarle incertidumbre al alterar sus

estructuras mentales.

Entonces aparecen dos interrogantes: ¿surge el cuestionamiento de si la persona de

mayor edad es capaz de adquirir nuevos aprendizajes? o ¿si el deterioro físico, psíquico y social de

los años provocará un fracaso de cualquier intento para educarles?

De acuerdo con las nuevas proyecciones demográficas del Centro Centroamericano de

Población (CCP) el 24.9 % de la población de Costa Rica tendrá 65 años o más, e igualmente se

proyecta que el crecimiento de la población dentro del segmento de 30 años sea de tan solo de

23% para el año 2060. (INEC, 2008)

Esa situación debe llevarnos a considerar y plantear nuevas formas de educación y

actualización de una población que tendrá que enfrentarse permanentemente a este escenario.

El concepto que hoy prevalece, según el primer informe anual del Foro de la Sociedad de

la Información a la Comisión Europea (Foro de la Sociedad de la Información, 1996), es que el

cambio se produce a una velocidad tal que la persona sólo podrá adaptarse si la Sociedad de la

Información se convierte en la "Sociedad del aprendizaje permanente". (Citado por Pavón, 2000,

p.2)

II. Justificación

El deseo de hacer este estudio nace de la necesidad de encontrar y aplicar estrategias

pedagógicas para que los adultos que comienzan a estudiar informática por primera vez en edad

avanzada puedan adquirir eficazmente las destrezas para utilizar una computadora de manera

productiva.

Page 4: Alfabetización informática de los adultos

3

Este estudio se llevó a cabo enfocándose en dos cursos de informática a nivel básico

donde asisten personas del sector etario en estudio, aunque también hay de menores de edad.

Se tomaron en cuenta los comentarios que se hicieron in situ y las respuestas que dieron

en entrevistas y el cuestionario.

III. Objetivo General

Determinar los elementos que intervienen en el aprendizaje de la informática en personas

que comienzan sus estudios de computación en edad avanzada (30 años en adelante).

A- Primer objetivo específico

Identificar las distintas actitudes y expresiones de los alumnos ante la dificultad del

aprendizaje de informática.

B- Segundo objetivo específico

Reconocer cuales son los factores que le dificultan a las personas de edad avanzada el

aprendizaje de la computación.

Este estudio procura responder la interrogante de ¿Cuáles son algunos de los elementos

que afectan el aprendizaje de la informática en las personas de edad avanzada? ¿Cómo

autocalifican éstas personas su capacidad para aprender computación?

No se intenta hacer un estudio exhaustivo, dadas las limitaciones de tiempo establecidas

en este curso, sin embargo si se pretende recopilar información importante para mejorar la

enseñanza que se imparte en la universidad.

Page 5: Alfabetización informática de los adultos

4

CAPITULO 1. METODOLOGÍA

1.1. Sujetos de estudio (Universo)

Esta investigación se llevó cabo en la Universidad Evangélica de las Américas.

El período de investigación fue de 4 días, que correspondieron a cada clase de dos horas

efectuada por semana.

Los cursos donde se llevó a cabo la investigación fueron el de Excel Básico, horario 4:00

pm a 6:00 pm y el de Word básico impartido de 6:00 pm a 8:00 pm.

Al primer curso asistieron 9 alumnos, de los cuales 5 eran mayores de 35 años, y solo uno

de ellos era mujer. Los demás estudiantes estaban dentro de un rango de edad entre los 18 y 40

años, de los cuales 2 eran mujeres.

El segundo curso contó con 9 alumnos, de los cuales 4 eran mayores de 35 años, dos de

ellos mujeres, los demás alumnos eran menores de 35 y mayores de 20 años. Destaca la presencia

de un niño de 10 años dentro del grupo.

A estos grupos pertenecen personas de distintos niveles de alfabetización y formación.

Entre las profesiones representadas hay abogados, médicos, policías, asistente de oficina, amas de

casa y dependientes de tiendas, entre otros.

Para conocer las opiniones y apreciaciones de los participantes del estudio se hizo un

cuestionario con preguntas relacionadas con la práctica, las respuestas emocionales y las actitudes

que los propios estudiantes reconocieron. (Valles, 1999, p.177-231). Este cuestionario fue

presentado de manera indirecta al grupo por una tercera persona para no afectar el resultado de

la consulta.

La técnica fue la observación no participante, y se realizó mientras trabajaban en el aula.

Por medio de la observación se buscaba recabar el contenido y la forma de la interacción verbal

entre los sujetos. Se buscó extraer el contenido y la forma de relacionarse recíprocamente entre

los estudiantes en distintas situaciones y ocasiones. Se utilizó la grabación en el sitio para a

posteriori realizar una transcripción y análisis de los comentarios de los estudiantes.

También se utilizaron notas de campo donde se registraron los comentarios y

conversaciones ocurridas durante el desarrollo del curso. (Valles, 1999, p.142-172)

1.2. Contexto de la clase.

Las clases se llevaron a cabo en el Laboratorio 2 del centro de cómputo ubicado en la

primera planta de la universidad.

Page 6: Alfabetización informática de los adultos

5

El aula del laboratorio tiene un área de aproximadamente 20 metros cuadrados y cuenta

con varias ventanas, pero ninguna con vista hacia el exterior.

Solo dos de ellas, que están ubicadas a una altura de más de 2.20 mts. sobre el nivel del

suelo y ubicadas hacia el oeste, tienen vidrios transparentes lo cual permite que después de la

tarde el sol penetre y encandile a los usuarios de las computadoras. Otras ventanas ubicadas a una

altura de aproximadamente 1.80 mts. están orientadas hacia el aula colindante. Además dos

ventanas están orientadas hacia el exterior y cuentan con vidrios translúcidos tipo “sandblasting”.

Esta aula no cuenta con puerta, y su umbral de acceso, está dispuesto hacia un pequeño

recibidor que también distribuye hacia el aula 1.

Durante los días viernes, días en que se imparten las clases consideradas en este estudio,

se lleva a cabo un culto evangélico en el auditorio que está ubicado en el segundo nivel del

edificio. Esta ceremonia religiosa es efectuada con un alto nivel de volumen. La ausencia de

puerta, permite que el ruido penetre en el aula lo cual obliga al profesor a elevar la voz para girar

sus instrucciones y a los estudiantes les exige agudizar su atención.

Otro aspecto importante es que el salón de clases no tiene una ventilación directa ni

cruzada, dicho de otro modo, no hay una correcta circulación e intercambio de aire. Esto

contribuye a subir la temperatura del espacio. Se debe tomar en cuenta que las computadoras son

equipos que producen altos grados de calor y que para su correcto funcionamiento es necesario

un adecuado enfriamiento de sus componentes. Como consecuencia tenemos un laboratorio con

un alto nivel calorífico, siendo las máquinas y estudiantes los que sufren las consecuencias.

El laboratorio cuenta con 12 computadoras marca Dell de segunda, ya que fueron donadas

luego de un tiempo de uso en los Estados Unidos. Sus dispositivos periféricos no son de la mejor

calidad. Las teclas son toscas, y de difícil uso. Además los teclados está en idioma inglés, es decir,

sus signos corresponden a ese idioma, por lo que carecen del símbolo correspondiente a la letra

“ñ”, la tilde, y los signos de exclamación e interrogación, entre otros.

Además los signos de puntuación impresos en el teclado no concuerdan con los que

aparecen en pantalla al pulsar la tecla. Cabe destacar que dentro del programa de Unela, no hay

un curso de mecanografía ni de inducción al uso de elementos periféricos como los son el teclado

y el ratón (mouse).

Los monitores son de baja resolución, y algunos presentan problemas electrónicos lo que

provoca que vayan perdiendo su intensidad conforme se mantienen encendidos. Las

Page 7: Alfabetización informática de los adultos

6

computadoras carecen de parlantes, y casi todos los ratones “mouse” no cuenta con la rueda

central denominada “scroll”, útil para desplazarse dentro de las páginas de diversos programas.

Cada computadora está ubicada sobre escritorios individuales dispuestos uno al lado de

otro con una separación de alrededor de 30 cm. De esa manera la parte posterior del monitor da

hacia la pared. Los escritorios están ubicados proporcionalmente en los lados longitudinales del

recinto por lo que los estudiantes de un lado quedan de espaldas a los del otro.

El recinto carece de decoración, el aula presenta una pintura amarilla algo deteriorada en

sus paredes, no tiene ningún tipo de ornamento ni elementos decorativos relacionados con la

informática. Los únicos afiches presentes en las paredes son mensajes informativos acerca del uso

del laboratorio, elaborados en papel bond de manera manual y sencilla.

El docente cuenta con una pizarra acrílica de aproximadamente 1.5 metros de ancho por

un metro de alto colocada sobre un trípode de metal a una altura de un metro sobre el nivel del

suelo. En la primera hora de clases la materia es impartida de manera teórica seguida de una hora

de ejercicios prácticos.

No se utilizan proyectores ni discos compactos con información de la materia para impartir

las clases. Si se ofrecen libros de texto con la materia del curso, pero no es obligatorio adquirirlos.

El instructor se mantiene de pie y atiende las consultas de los estudiantes directamente en su área

de trabajo si es necesario.

1.3. Proyecciones

Estaba proyectado establecer lineamientos pedagógicos útiles para preparar clases más

efectivas para los estudiantes que acceden al estudio de la informática en edad avanzada. Se

partió de la conjetura de que los elementos de aprendizaje de este grupo en particular difieren de

una manera considerable de un grupo etario a otro.

Una de las limitaciones es que resultó difícil actuar como un observador no participante y

educar al mismo tiempo.

1.4. Metodología del análisis de datos

Se determinó que la recolección de datos se hará a través de varias técnicas e

instrumentos que involucraban la observación, el uso de un cuestionario y el grupo de discusión.

“En verdad, se obtienen datos justamente al participar de la experiencia o situación que

se observa, de ahí que en la actualidad se dé por supuesto que la observación es participante;

Page 8: Alfabetización informática de los adultos

7

quizás el investigador no participe en la acción, pero con seguridad lo hará de la experiencia en la

que está inmerso…” (Benjumea, 2006)

Al ser éste un estudio cualitativo, no se analizaron los datos con guías estandarizadas ya

establecidas, sino más bien con base en un análisis reflexivo. (Valles, 1999)

Como cita Benjumea, los datos realmente no se "recolectan" como si de un producto

acabado se tratase, más bien se obtienen en la interacción durante el trabajo de campo.

Incluso se asevera que los datos "se hacen" entre el investigador y los participantes del

estudio (Morse y Richards, 2001)

Se hizo una clasificación del tipo de datos recopilados en el período comprendido en las

cuatro semanas que duró el estudio.

Generación de datos: momentos y tipos de encuentros con participantes de la investigación

TIPOS DE DATOS OBSERVACIONES FECHA

Datos recopilados de la

observación no participante

Son percepciones del investigador

(reflexión con base a todos lo

observado en el campo)

Cada viernes desde el 27 de

marzo hasta el 24 de abril,

2009

Video grabaciones Grabación de 6 clases que

corresponden a 12 horas lectivas

donde se tomó nota de lo que

expresaron los estudiantes.

Las notas se usaron como

documentación general y solo se

transcribieron literalmente las que

fueron útiles para la investigación.

Cada viernes desde el 10 de

abril hasta el 24 de abril, 2009

Conversaciones informales Luego de realizado el cuestionario

algunos estudiantes se me

acercaron para brindarme

información.

El 17 de abril del 2009

Encuesta (Cuestionario) Se elaboró un cuestionario que

fue llenado por 10 alumnos.

El 17 de abril del 2009

Entrevista no estandarizada Se llevaron a cabo entrevistas

informales a varios estudiantes.

El 24 de abril del 2009

Page 9: Alfabetización informática de los adultos

8

Se analizan los tipos de datos antes indicados usando algunas narraciones literales de lo

expuesto en clase, ya que a través de ellas se caracterizó el proceso que tuvo lugar en el aula con

respecto al desenvolvimiento de los participantes.

Por un lado el análisis del discurso se hizo del tipo descriptivo/interpretativo. Empezando

por estos tipos uno puede derivar una clasificación de los valores, hábitos y actitudes que son

importantes para la explicación del comportamiento del grupo. (Valles, 1999, págs. 360,388).

En la lectura de los datos se buscó eventos, palabras, procesos y características específicas,

para capturar la esencia del fenómeno social en estudio.

De esta clasificación se esperaba desarrollar categorías preliminares que contribuirían a

sintetizar la información adquirida.

1.5. Lista de personas participantes en el estudio

Estudiantes del curso de Word

• Raquel. Fotógrafa. 37 años

• Vivian. Ama de casa. 54 años

• Alberto. Empleado público. 55 años

• Antonio. Pastor evangélico. 53 años.

Estudiantes curso de Excel

• Isaías. Empleado. 37 años

• Michael. Policía, 38 años.

• Víctor. Médico pensionado. 69 años.

• Hernán. Abogado. 43 años.

• Silvia. empleada. 34 años

• Helen. Dependiente. 23 años

Estudiantes menores de 40

• José. Estudiante. 18 años

• Ester. Estudiante. 23 años.

• Dante. Estudiante. 21 años.

Page 10: Alfabetización informática de los adultos

9

CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO

2.1. El impacto de las nuevas tecnologías

El tiempo que estamos viviendo actualmente no tiene comparación. Estamos cohabitando

en una época donde los cambios tecnológicos son vertiginosos y globales. Con la entrada de la era

de la tecnología casi cada ámbito de la sociedad ha sufrido una abrupta transformación.

La forma en que evoluciona la sociedad está estrechamente vinculada a las nuevas

tecnologías que veloz e inevitablemente se incorporan al repertorio de instrumentos que deben

de ser aprendidos y aprehendidos para poder ser parte de esta revolución y no quedar excluido.

Mead (2002) considera que “…lo más importante es que estos cambios se han registrado

casi simultáneamente, dentro del ciclo vital de una generación, y que el impacto de la idea de

cambio es mundial.” (p. 102).

Por supuesto los que más sufren esta obligatoriedad al cambio son quienes han aprendido

a desempeñarse sin las nuevas herramientas tecnológicas de hoy.

El ser humano siempre ha buscado elaborar instrumentos que le hagan el trabajo más

agradable y expedito pero a la vez provechoso y fructífero. Aquí es donde la informática, eslabón

básico de acceso a mayores tecnologías, se ha convertido en la puerta de entrada a un mundo

digital y globalizado.

La informática se entiende como el proceso de automatización del cálculo de datos para

obtener información. La computadora es, entonces esa herramienta que recibe los datos

proporcionados por el ser humano, para procesarla y brindar resultados ágiles y certeros.

Fue en 1833, luego de que varios científicos logrado importantes avances acerca del

cálculo automatizado, que Charles Babbage sentó los precedentes para el diseño teórico de los

actuales computadores. Es por eso que es considerado el padre de la informática. Cabe destacar

que fue Augusta Ada Byron la encargada de realizar los programas para la máquina analítica de

Babbage, convirtiéndola en la primera programadora de la historia.

Pero no fue hasta el siglo XX, precisamente a mediados de la década de los 50, cuando

aparecen las primeras computadoras, las cuales comparadas con las actuales tenían dimensiones

absurdas y una capacidad ínfima de cálculo. (Villar, 2006)

Ahora, a inicios del siglo XXI, pocos se atreven a ponerle límites a la capacidad del

desarrollo de la computación y los más visionarios y optimistas prevén que será parte indisoluble y

vital del desenvolvimiento de la humanidad.

Page 11: Alfabetización informática de los adultos

10

La última generación de tecnologías apunta hacia lo que se denomina el ciberespacio o

mundo digital, éste se entiende como un conjunto o realidad virtual donde se agrupan usuarios,

páginas web, chats, y demás servicios de Internet y otras redes.

El mundo del ciberespacio es posiblemente el que se torna más furtivo para las

generaciones que han aprendido a sobrellevar su vida bajo parámetros que distan mucho de ésta

novedosa forma de interactuar en variedad de ámbitos de vida.

Es por eso que se hace necesario la utilización del término “alfabetización digital”, el cual

viene a proveer las aptitudes básicas para operar nuevas tecnologías y manejar funciones

esenciales de programas informáticos que permitan alcanzar la capacidad para hacer uso de los

nuevos recursos que los avances tecnológicos ofrecen. En esta capacitación se requiere que se

conozca tanto el funcionamiento de estas herramientas como las posibilidades que ofrecen, y su

uso adecuado.

Sin la alfabetización digital se corre el riesgo de acrecentar la brecha que ya es una

realidad. Esta disgregación se presenta en dos sentidos: por un lado, entre los que disponen de

medios tecnológicos e infraestructuras, y los que carecen de ellos; por otro lado, entre los que son

hábiles con estos medios, y los que encuentran serias dificultades para conseguir manejarlos.

(Gómez, 2008,p. 5)

La alfabetización en cuanto a la informática se refiere a la adquisición de técnicas y

habilidades en el aprendizaje de “hardware” que es el equipo tangible, material y físico, que

incluye: CPU y los dispositivos periféricos (teclado, ratón, impresora, monitor, entre otros), y el

"software" el cual constituye los programas para realizar las diversas operaciones.

Cuando se hace referencia a nuevas tecnologías de la información y la comunicación, se

está hablando de “…un conjunto de tecnologías electrónicas que se relacionan con campos como:

los computadores, sistemas de interacción computador-usuario, digitalización de la información,

comunicación vía satélite, redes de comunicación, lo concerniente a la fibra óptica y medios

audiovisuales con los que interactúan los computadores.” (Ojeda, 2006)

2.2. Cambio generacional, el mundo del ciberespacio

La velocidad con que se llevan a cabo las innovaciones produce un distanciamiento de

aquellos que se mantienen ajenos a estos nuevos avances. En la brecha generacional, donde las

realidades y experiencias de vida son distintas, como apunta Aida Cerda: “…las generaciones se

Page 12: Alfabetización informática de los adultos

11

encuentran en algún punto y comparten una época, un tiempo con distintos capitales culturales,

experiencias y construcciones de sus mundos simbólicos.” (2005, p.12)

Agrega la autora que esto hace que las personas “…vivan y sientan el mundo en forma

diferente, además, han sido preparados en competencias distintas de acuerdo a los

requerimientos de sus respectivas épocas, quedando los de mayor edad ajenos a las nuevas

enseñanzas y con muy pocas posibilidades de integrarse al mundo tecnológico.” (ibíd.)

La ruptura generacional es tan drástica que las personas mayores tienen que realizar una

inmigración apresurada y forzosa hacia el aprendizaje de nuevas tecnologías que generalmente se

tornan difíciles de asimilar y que además no son estáticas.

Mark Prensky, (2001) habla del concepto de «digital immigrants», queriendo decir que

éstos son aquellos que han llegado tarde a las nuevas tecnologías del mundo digital. La diferencia

más importante entre ambas generaciones sería que los nativos son los «escribas» del nuevo

mundo, capaces de crear los instrumentos que utilizan, con lenguajes que los otros no entienden.

Según el mismo autor, los “digital natives”, son entonces los que nacieron sumergidos en

este mundo digital que según el citado autor cuando no son ellos los que los crean son los que se

sirven de dichos instrumentos para cubrir sus necesidades.

Prensky distingue diecisiete campos en los que los “nativos” se relacionan de manera

distinta a los que ingresaron al ciberespacio a una edad avanzada, entre los que incluye la forma

de comunicar, intercambiar, aprender, analizar, evolucionar y crecer, y sugiere que éstas formas

vienen afectadas y por lo tanto inciden la forma de escribir los programas.

Hay grandes diferencias en la forma de interactuar con las nuevas tecnologías, los

“nativos” tienden a apropiarse de ella, son abiertos, ingeniosos, creativos, interactivos y

emocionales, mientras los que ingresaron en edad avanzada (inmigrantes) tienden a ser

reservados, individualistas, y manejan la información con reserva.

Prensky argumenta que también existe lo que se denomina una ruptura en los usos, es

decir, que existen sectores apartados de la informática más allá de la diferencia generacional.

Frecuentemente las generaciones más jóvenes tienen mayor aptitud hacia nuevos usos de

la computación, la asumen más como un modo de vida que abarca su vida social, educativa,

laboral y recreativa. Mientras los inmigrantes lo tienden a hacer por necesidad y obligación, y

generalmente con fines laborales.

Acertada es la afirmación de Mead, que habla de la humanidad como de inmigrantes que

llegan “…como pioneros a una nueva comarca, sin conocimiento acerca de los que les exigirá las

Page 13: Alfabetización informática de los adultos

12

nuevas condiciones de vida… algunos de ellos como refugiados y otros como proscriptos…” (Mead,

2002 p. 103)

2.3. Educación de adultos

La aparición de la informática ha revolucionado en muchos aspectos la sociedad,

favoreciendo interacciones antes imposibles. Pero en esta revolución son aquellos que han vivido

sin necesidad de ella, los que tendrán que realizar mayores ajustes para aprehender nuevos

conocimientos en su diario vivir.

Según la definición oficial adoptada en la conferencia mundial de Jomtien; (Unesco, 1990,

p.3)

“Cada persona –niño, joven o adulto- deberá poder contar con posibilidades

educativas para satisfacer sus necesidades de aprendizaje básico. Estas

necesidades abarcan tanto las herramientas esenciales para el aprendizaje (como

la lectura y la escritura, la expresión oral, el cálculo, la solución de problemas)

como los contenidos mismos de aprendizaje básico (conocimientos teóricos y

prácticos, valores y actitudes) necesarios para que los seres humanos puedan

sobrevivir, desarrollar plenamente sus capacidades, vivir y trabajar con dignidad,

participar plenamente en el desarrollo, mejorar la calidad de vida, tomar

decisiones fundamentadas y continuar aprendiendo.”

Y agrega el informe, apropiadamente, que “…la amplitud de las necesidades de

aprendizaje básico y la manera de satisfacerlas varían según cada país y cultura, y cambian

inevitablemente en el transcurso del tiempo.”

Se parte de que la pedagogía afirma que el individuo es educable cualquiera que sea su

edad, aunque la primera barrera que generalmente hay que vencer en este proceso está en

nuestro interior y corresponde a esa desconfianza, actitud o creencia errónea de que adquirir

nuevos conocimientos corresponde sólo a una etapa de nuestra vida y no de que siempre hemos

de estar dispuestos a más. (Pavón, 2000, p.2)

Aún así esta población sigue siendo objeto de prejuicios relacionados con sus capacidades

para adquirir nuevos conocimientos. A pesar de eso la experiencia muestra que se puede aprender

a lo largo de toda la vida, aunque el ritmo de aprendizaje sea más lento en las personas mayores

que en las jóvenes y, aunque en el caso de las personas mayores se requiera una dedicación

especial. (Luque, 2008)

Page 14: Alfabetización informática de los adultos

13

La edad adulta se divide en sub etapas. Habitualmente se entiende como edad adulta

temprana la comprendida entre los 20 y 40 años y la edad adulta intermedia la comprendida entre

los 40-65 años. Durante ésta última, las personas se encuentran en sus respectivos trabajos

manteniendo una interesante producción científica e intelectual y conservando sus roles sociales.

(Pavón, 2000, p. 7).

Al ingresar más tarde en una etapa de cierta inactividad puede aparecer un sentido de

desesperanza y una despreocupación de los asuntos sociales, pero como contrafuerte la

educación, a cualquier edad, busca sobre todo potenciar a la persona, organizar su escala de

valores y facilitar su adaptación cultural y social, y mantener esa inclusión social a la que se ha

hecho referencia.

Los adultos y personas mayores se motivan para estudiar cuando descubren necesidades

que pueden llegar a satisfacerse mediante el aprendizaje dirigido hacia esas situaciones concretas

de la vida real. La informática es, en muchos casos, una asignatura pendiente pero también una

herramienta que puede servir para resolver problemas, mejorar en el trabajo, constituir una

excelente fuente de información, entretenimiento, un nuevo modo de comunicarse y ver la vida.

Pavón también considera que para la enseñanza de la computación, se deben de tener en

cuenta que las diferencias individuales son considerables a una determinada edad y cada cual

tiene su estilo de aprendizaje además de unos hábitos de trabajo y disponibilidad diferentes.

Sin embargo continua el autor, la influencia en las habilidades cognoscitivas de los

estudiantes, dependerá de las predisposiciones que éstos tengan sobre la adquisición y

procesamiento de la información presentada por las nuevas tecnologías. (Pavón, 2000, p. 2- 6)

Como producto de la tecnología, las novedades y los cambios cabe la posibilidad de que a

los adultos que se introducen por primera vez en el uso del computador se encuentren con una

complejidad no natural que produce una abrupta transición hacia un cambio de estructura mental

que es ineluctable

“Los adultos forman una generación extrañamente aislada. Ninguna otra

generación ha conocido ni experimentado jamás un cambio tan masivo y rápido, ni

se ha desvelado por asimilarlo, ni ha visto como las fuentes de energía, los medios

de comunicación, las certidumbres de un mundo conocido, los límites del universo

explorable, la definición de humanidad y los imperativos fundamentales de la vida

y la muerte, cambiaban delante sus ojos” (Mead, 2002, p. 108-109)

Page 15: Alfabetización informática de los adultos

14

Comúnmente estas personas se caracterizan por: reconocer que no les interesan esos

cambios, que nada esperan que aporte el computador a sus rutinas diarias, y tener miedo a

equivocarse o dañar el equipo, así como por creer que en cualquier momento, al tocar la tecla

inadecuada perderán toda la información. Según Pavón “…son personas que no tienen claras las

tareas concretas que se podrían realizar con el ordenador y las facilidades que este instrumento

aportaría a su vida personal.”

Entre los aspectos que dificultarían el aprendizaje podemos encontrar la ansiedad y

frustración derivadas de las dificultades del aprendizaje, el desconocimiento de terminologías del

computador (hardware – software), la coordinación viso-motora, la aparición de signos de

agotamiento visual y tensión corporal generados por el esfuerzo y la rutina. (Luque, 2008)

Por otro lado, las personas mayores se motivan para aprender cuando descubren

necesidades que se pueden llegar a satisfacer mediante el aprendizaje. Por eso Pavón piensa que

la orientación del aprendizaje de las personas mayores debe dirigirse hacia situaciones reales.

Agrega que la computación es una herramienta que les puede servir para resolver

problemas y mejorar su forma de leer, entretenerse, comunicarse, informarse y ver la vida.

Uno de los retos más grandes se presenta cuando consideramos que a nivel individual las

diferencias de aprendizaje, los hábitos de trabajo y de disponibilidad son considerablemente

diferentes, lo cual cambia la forma en que deberían de plantearse las clases para este sector

etario.

2.4. La actitud hacia el aprendizaje de nuevas tecnologías

La computadora es una herramienta que ofrece a las personas enormes beneficios como

medio de interacción social y cultural, entretenimiento, actividad laboral y formación, entre otros.

Basta mencionar que con estas herramientas no importa el espacio físico ni el tiempo, por

lo que el adulto se puede relacionar, informarse, comprar, vender, realizar trámites y llevar a cabo

otras actividades que facilitan su desarrollo. La mayoría de estudiantes conoce esto y por lo tanto

a pesar de las dificultades logran seguir adelante con su aprendizaje. (León, 2007)

Conviene señalar que el concepto de aproximación al aprendizaje informático en una

sociedad está determinado por una diversidad de factores, particularmente por la cultura y las

tradiciones, tan importantes como el nivel económico y el desarrollo tecnológico, el grado de

informatización, la presencia o falta de políticas nacionales e internacionales sobre tecnologías de

Page 16: Alfabetización informática de los adultos

15

la información, los niveles educativos de la población y el nivel de aprendizaje entre la población

mayor. (Zaragoza, 1994)

En particular, los mayores requieren destrezas elementales en el uso del ordenador como:

crear, acceder a la información, almacenar, procesar y comunicar información, y valorar el impacto

de las actividades afines al ordenador en su cultura.

En cuanto a la informática, operacionalmente el adulto debería ser capaz de:

1. Operar computadores, cajeros automáticos.

2. Utilizar funciones elementales como: procesador de texto, planilla de cálculo.

3. Usar correo electrónico.

4. Navegar por la Web y acceder a los recursos que ofrece.

5. Sentirse cercano a la informática.

6. No sentir temor al uso de la tecnología.

7. Disfrutar de las nuevas tecnologías.

8. Incorporar las nuevas tecnologías a su vida cotidiana. (Cerda, 2005, p.30)

2.5. Habilidades viso-motoras

Quienes aprenden nuevas herramientas tienen el desafío de aprender a manipular y

dominar nuevos instrumentos. Esto requiere un constante adiestramiento para favorecer el

mantenimiento de la relación manipulativa y la coordinación en el nivel de relación viso-motora.

Solo adquiriendo esas destrezas es posible lograr una adecuada autonomía informática

(Álvarez y Reyes, 2001, p. 4)

Esta aprehensión de nuevas habilidades facilita en gran medida el desenvolvimiento de la

persona durante sus prácticas y podría disminuir significativamente los niveles de estrés

producidos por el nuevo aprendizaje.

Page 17: Alfabetización informática de los adultos

16

CAPÍTULO 3. ACTITUDES PREDOMINANTES

1 Esquema general de temas y conceptos

3.1. Introducción

La actitud hacia el entorno informatizado se define como una organización relativamente

duradera de creencias y cogniciones, dotada de una carga afectiva a favor o en contra de la

sociedad de la información y que predispone a una acción coherente con dichas cogniciones y

afectos. (Rodríguez, 1997)

En nuestra sociedad se valora y se concede crédito a quienes producen de forma eficiente

y a quienes son capaces de adecuarse a las nuevas situaciones que ocurren en una sociedad

compleja y en permanente cambio. Es por ello que conocer las actitudes de los adultos que se

incorporan a este entorno informatizado puede proporcionar información relevante que debe de

ser considerada para colaborar con el mejoramiento de su desempeño en la sociedad.

Rodríguez, (1997), citando a Oskamp (1994), define varias razones que explican la

importancia del concepto de “actitud”. Los cuales se citan a continuación:

• Es un concepto sintetizador.

• Puede considerarse la causa del comportamiento de una persona hacia otros objetos o personas.

• Ayuda a explicar la consistencia del comportamiento de un individuo, dado que una única actitud puede subyacer en diferentes acciones.

• Reflejan el modo en que percibimos el mundo

• Para distintas escuelas de pensamiento constituye una noción relativamente neutral, y se trata de un concepto interdisciplinario.

Elementos que intervienen en el aprendizaje de la computación

Otros factores

Exigencia de actualizarse

Satisfacción de estar

actualizado

Actitudes predominantes

Carente práctica

individual

Ansiedad ante la computadora

Dificultad con la

terminología

Confusión por el entorno

informático

Dependencia de la tutoría constante

Poca retención de materia y

procedimientos

Aprensión al trabajo sin asistencia

Page 18: Alfabetización informática de los adultos

17

2. Actitudes predominantes

3.2. Carencia de práctica individual

En este capítulo se señalan las actitudes predominantes o disposiciones resultantes del

estudio. Dentro de las actitudes manifiestas durante las lecciones destacan: disfrute de

acercamiento hacia la computación, ansiedad ante la computadora, confusión por el entorno

informático, motivación/persistencia, apatía hacia el estudio, dificultad con la terminología, y

frustración con los procedimientos.

En general, fue posible observar correlaciones de todos los factores entre sí. Por ejemplo,

cuanto menor es el sentimiento de ansiedad, confusión y dificultad del estudiante hacia las

computadoras, hay mayor identificación con la teoría y procedimientos (empatía), mayores

aptitudes y actitudes del estudiante hacia el estudio individual (autoaprendizaje) y mayor agrado

por el uso de la computadora (gusto por la tecnología).

3.3. Ansiedad ante la computadora

Las personas adultas manifestaron cierta dificultad en realizar sus prácticas en casa. Esto

podría estar relacionado al hecho de que más de la mitad tenía un prejuicio que les hacía creer

que podrían malograr su computadora si pulsaban la tecla equivocada. Esa es una de las preguntas

de rigor de muchos estudiantes, cuando están considerando realizar algún procedimiento nuevo

en su propia computadora, sin ayuda.

Esto también tiene estrecha correlación con el hecho de que no consolidan las habilidades

procedimentales necesarias que les permita sentirse confiados cuando manipulan el equipo.

Actitudes predominantes

Poca práctica individual

Ansiedad ante la

computadora

Dificultad con la terminología

Confusión por el entorno

informático

Dependencia de la tutoría

continua

Poca retención de la materia y procedimientos

Aprensión al trabajo sin asistencia

Page 19: Alfabetización informática de los adultos

18

3.4. Dificultad con la terminología

Un factor vital en el aprendizaje de cualquier cosa es el uso de la memoria y de los

recursos que sean necesarios para lograr mantener vigentes la reminiscencia de temas estudiados.

Expresiones como “Profesor, sí, yo sé cómo hacerlo, pero no me acuerdo”, son

argumentos comunes entre los estudiantes. Aunque esto puede deberse a múltiples motivos, el

factor memoria es uno de los de mayor peso.

La adquisición de nueva terminología es una de las áreas más afectadas por la poca

capacidad de retención, lo que dificulta el aprendizaje de los procedimientos prácticos. En muchos

casos los términos son palabras cotidianas utilizadas con otro significado (semántica) lo que

complica su afinidad con la materia estudiada.

Palabras como inicio, ventana, barra, abrir, cerrar, icono, escritorio, a manera de muestra,

están cargadas de un uso y contenido que a los estudiantes se les dificulta separar del valor

habitual de la palabra.

Esto se puede ilustrar con el caso de Antonio, pastor evangélico, mayor de 50 años,

estudiante del programa Word junto a su hijo Dante, quien tendía a preguntarse sobre tópicos

que no comprendía, recibiendo corrientemente ayuda de su hijo, quien sin mucha explicación le

decía que debía hacer y dónde encontrar los comandos indicados para tal operación. Antonio

manifestaba condiciones similares a Vivian y Alberto, quienes también se manifestaban

desorientados en cuanto a las indicaciones dadas por el profesor y al uso de las herramientas.

Durante las clases las preguntas usualmente son claras y directas, pero también es común

escuchar expresiones como las de Raquel, quien hace comentarios como: ¡Qué complicado!, ¡Qué

extraño lo que pasó!, ¡y dónde encuentro eso! y constantemente repite vocalmente las

instrucciones impartidas.

3.5. Confusión por el entorno informático

Los estudiantes al contestar el cuestionario manifestaron que no tenían una experiencia previa

de estudio de informática y los pocos que la tuvieron lo habían realizado hace muchos años,

cuando los programas funcionaban con un entorno totalmente distinto y mucho menos

interactivo.

En una de las lecciones de Word, casi todos tienden a evacuar las dudas con el educador, a

excepción de Vivian, una de las de mayor edad, quien estudiaba junto a su esposo y quien prefería

evacuar sus dudas con él. Alberto, su marido, recurrentemente cuestionaba el por qué de los

temas enseñados por el profesor.

Page 20: Alfabetización informática de los adultos

19

Efectuaba preguntas como: ¿Para qué sirve eso que estamos viendo?

Ambos tenían dificultades generales, les era difícil encontrar los comandos de acción, y por lo

tanto seguir instrucciones, pues rápidamente quedaban rezagados. Tendían a no cumplir con las

tareas asignadas y manifestaban un alto grado de nerviosismo durante los exámenes.

Una semana después al observar los videos grabados durante la clase de Excel se observó

que el estudiante Víctor tenía problemas para manejar el teclado, la forma en que ingresaba los

datos era lenta y dudosa, observando primero el teclado, buscando la tecla que requería pulsar,

mientras mantenía sus manos lejos del dispositivo.

Similar problema presentaba Antonio al realizar las prácticas. Durante una de las lecciones,

se mantuvo más de un minuto sin realizar ninguna acción en su computadora. Durante ese lapso

recibió ayuda de Ester, joven estudiante sentada junto a él. Sus expresiones eran de duda y

confusión, estaba desorientado en cuanto a qué teclas debía pulsar y a qué comandos tenía que

recurrir.

En otra situación, al observarlo, era notorio que perdía fácilmente de vista la ubicación del

mouse (ratón). Estos elementos de dificultad en la parte viso-motora podrían interpretarse como

obstáculos que atrasan y dificultan la comprensión de la parte teórica.

Raquel, fotógrafa de 38 años, también presentó un comportamiento muy similar, lentitud,

muestra de frustración y confusión.

3.6. Dependencia de la tutoría continua

Quienes manifestaron mayor dificultad durante las lecciones fueron quienes menos horas

dedicaron a practicar en casa. Eso se detectó en el incumplimiento de las tareas asignadas.

Algunos estudiantes manifestaron su interés por tener tutorías personales. Su argumento

fue que no lograban asimilar todos los conceptos y que requerían una tutela más personalizada,

donde pudieran evacuar todas sus dudas sin verse expuestos ante otros estudiantes, y para no ser

un factor de atraso en el proceso de quienes tienen menos dificultad.

El 60% de los estudiantes consideró que la duración de las clases debió de ser superior a

las recibidas. Así lo manifestó Antonio, quien pensaba que no era suficiente el tiempo ni el

espacio de las 5 lecciones por programa para aprender todos los tópicos.

Otro factor descubierto es que a los adultos mayores se les dificultó retener los

procedimientos aprendidos en clase, por no tener asistencia en casa.

Page 21: Alfabetización informática de los adultos

20

Las declaraciones de los alumnos reveló que a manera de un círculo vicioso, la falta de

práctica debida a la poca retención de lo presentado en clase, dificultó el progreso en el

aprendizaje.

Víctor utilizaba expresiones como: ¡Ah ya, ya, ya…..entiendo!, pero dicho como para sí

mismo, y solía resaltar la importancia de la práctica y la asimilación de la materia, teorizando

acerca de la forma más adecuada para lograr adquirir las habilidades computacionales.

3.7. Poca retención de la materia y procedimientos

El aprendizaje de la informática es procedimental, donde la realización constante de

procesos repetitivos coadyuva en la correcta asimilación de los métodos y procedimientos

necesarios para dominar la computadora. Dicho de otra forma, el estudiante solo puede aprender

haciendo, para lo cual la dedicación persistente y ordenada es fundamental para el aprendizaje.

Hernán comentó: “Vieras que yo hice la tarea que nos dejó desde la vez

antepasada… la hice bien, pero me puse a hacer otro documento, y... no

le llegué. Hice la tarea, pero como a los tres días me puse a hacer otra

cosa...hice varios procedimientos y no le llegué.

Le contesté…vamos a repasarlo….y él respondió: “eso es lo que quería

pedirle el favor, a ver si le damos una repasadita eso es lo que quería

pedirle, porque yo se que algo rapidón yo me vuelvo a recordar.”

Al ser una clase grupal, es importante el factor ritmo y coordinación. Cada estudiante

debería ir a la velocidad en que el educador va realizando los ejercicios, éste a su vez tiene que ir

adecuando su ritmo de enseñanza a la velocidad de los estudiantes. Esto significa que todos deben

mantener la constancia en la clase y que si alguien se queda rezagado se verá afectado u obligará

al profesor a detener el avance de la lección hasta que ese estudiante comprenda lo expuesto.

El período estimado de las lecciones es de dos horas, como se acotó anteriormente. El

tiempo determinado para exponer y practicar la materia no es suficiente para que los estudiantes

puedan adquirir los tópicos y procedimientos. Al ser un curso técnico se requiere que la práctica

sea dirigida y supervisada. Los estudiantes resienten el hecho de que se tenga que exponer la

teoría, mientras se van haciendo procedimientos prácticos, porque no logran asimilar

enteramente ninguno de los dos.

En cuanto a la forma en que los estudiantes distribuyen su tiempo en clase se puede

determinar que se dedican a escuchar al profesor, tomar nota de lo dicho y lo escrito en pizarra, y

Page 22: Alfabetización informática de los adultos

21

realizar los procedimientos en la computadora. Es fácil observar cómo Rebeca, se rezagaba en

realizar las prácticas por estar dedicada a tomar apuntes de la teoría, esto a pesar de que los

estudiantes manejan un libro de texto.

Otro ejemplo lo representa Víctor, quien se repetía las instrucciones sin atinar como

realizar la práctica y no solicitaba ayuda al profesor. Varios de sus procedimientos fueron

erróneos. Sus preguntas eran más básicas en comparación con las realizadas por los estudiantes

Isaías y Michael, y tendían a ser de materia vista en clases anteriores. Cabe destacar que en

algunas ocasiones realizó preguntas difíciles de entender y que sobrepasan el nivel de materia

cubierta en el curso de Excel básico.

Asimismo la discontinuidad de las lecciones es otro agente que afecta la retención de la

materia. Parece que el tiempo era suficiente para aprender la materia pero no para retenerla, ya

que solo la práctica constante puede hacer que el estudiante domine la materia.

3.8. Aprensión al trabajo sin asistencia

Una de las manifestaciones más evidentes entre los estudiantes era la dificultad para

manejar nuevas herramientas. No se registra por qué los estudiantes no buscaban ayuda para

realizar sus prácticas, los cual se denotaba en sus comentarios informales que revelaban la

intervención de muchos elementos.

A manera de ejemplo, Raquel, estudiante del curso de Word no convive con alguien que

maneje el programa, lo que le dificultaba solicitar ayuda.

Otros que laboran en oficinas, como el caso de Silvia, disponían de poco tiempo para

ocuparse de practicar y mucho menos para solicitar asistencia.

Al parecer el tiempo dedicado en clases para exponer y practicar la materia no es

suficiente para que los estudiantes puedan aprehender los procedimientos, por lo que tendían a

incumplir con su asignaciones semanales. Al atender las lecciones cada nueva semana mostraban

un notable olvido de procedimientos básicos estudiados en clases anteriores.

Los estudiantes al entregar sus tareas constantemente comentaban que no la hicieron

solos y que si no hubiera sido por la ayuda de otra persona no hubieran podido realizar

exitosamente el ejercicio.

Page 23: Alfabetización informática de los adultos

22

CAPÍTULO 4. OTROS FACTORES

3. Otros factores

4.1. La Exigencia de renovarse

El aprendizaje de las nuevas tecnologías tiene una connotación de obligatoriedad

necesaria, ya que el uso de programas computacionales se ha incrementado prácticamente en

todas las disciplinas. Algunos programas como el Microsoft Office se han convertido en básicos e

indispensables, por lo que no manejarlo convierte en analfabeto digital a la persona.

Además los servicios más básicos y fundamentales en la sociedad, están migrando

presurosamente hacia el uso de éstas nuevas tecnologías, e insistentemente motivan a la gente

para que se incorporen como usuarios. Dentro de estos servicios se puede incluir los bancarios,

gubernamentales, y la realización de trámites de muchas instituciones, además de las facilidades

que ofrecen las empresas comerciales a través del internet.

El resultado del sondeo mostró que la mayoría de los adultos (40%) decidió estudiar

computación por requerimientos laborales, esto incluye el deseo de tener nuevas posibilidades

para conseguir un mejor empleo, y también a capacitaciones tecnológicas solicitadas por sus

empleadores. Esto no demerita que esté implícito el deseo de superarse y poder sacar provecho

de los nuevos recursos que la informática provee.

Por otro lado, es evidente además que algunos estudiantes no visualizan las

oportunidades prácticas de algunos programas, lo cual tiende a ocurrir en el caso del programa de

hojas de cálculo Excel. Este programa al relacionarse con las matemáticas se ganó el estigma de

ser complicado, tedioso y hasta inútil para aquél que no está directamente relacionado con esta

ciencia.

Otros factores

Exigencia de actualizarse

Satisfacción de estar actualizado

Page 24: Alfabetización informática de los adultos

23

Esta falta de apreciación podría ser el motivo que provocó que algunos estudiantes

manifestaran desidia durante las lecciones. Esta se hizo evidente con sus llegadas tardías, su poca

participación, y a la actitud negativa general que mostraron durante las lecciones. Esto se refleja

en comentarios tales como: ¡Para que ocupo esto!, ¡Qué complicado, ay no, qué difícil!

4.2. La satisfacción de estar actualizado

Por otro lado, el auge de las nuevas tecnologías ha alcanzado a los adultos mayores, aún

cuando su ingreso al cibermundo haya sido en edad avanzada. Ellos manifestaron que tienen

claro, hasta cierto punto, las posibilidades que estos medios brindan, y que se han percatado que

tiene relación con todas las áreas de la vida ofreciéndoles grandes posibilidades y ventajas.

Asimismo manifestaron que entienden que no incorporarse a esta corriente sería negligente.

Hernán expresó, “Profe es que está bien lindo el Excel”

"Víctor agregó: “Es muy útil”.

“¡Si, si!”, reafirmó el primero, Mientras continua diciendo: " Yo siempre decía qué pereza

ese montón de fórmulas”.

En general el sentimiento es de emoción y satisfacción, una impresión de estar

renovándose al haberse decidido a incorporarse al aprendizaje de nuevas tecnologías. Esto podría

referirse también a la expectativa hacia los recursos que podrían obtener.

En algunos estudiantes, esta emoción parece ser mayor a la frustración que pudieron

sentir al percatarse de las dificultades que el aprendizaje representaba.

Esto se puede ilustrar con un caso ocurrido en una de las lecciones, donde, en un lapso de

15 minutos, durante los cuales los estudiantes quedaron solos realizando una práctica, no se

hicieron ni una sola pregunta.

Es difícil determinar la razón, ya que el hecho de saberse grabados pudo cohibirlos, sin

embargo al sondear el avance de su trabajo es evidente que los estudiantes estaban concentrados

y realizando la práctica correctamente.

Del mismo modo fue evidente en la actitud de Víctor, Michael e Isaías que mostraron una

gran motivación, lo cual fue notorio en su actitud durante la enseñanza. Ellos siempre estuvieron

haciendo preguntas acerca de la materia y realizando las lecciones con constancia, a pesar de que

algunos manifestaban dificultad.

Hernán particularmente fue muy colaborador con el resto de alumnos. Tendía a estar

atento a las inquietudes y progresos de los compañeros y cuando atisbaba que alguien no lograba

realizar una actividad se acercaba a él o ella e intentaba solventar su duda.

Page 25: Alfabetización informática de los adultos

24

CAPITULO 5. CONCLUSIONES

A lo largo de este estudio se ha hecho una descripción de una serie de elementos que

afectan el aprendizaje de los adultos que han ingresado al mundo de la informática en edad

avanzada reconociéndose un estrecho vínculo entre todos los factores encontrados a través de

esta investigación.

Los resultados revelan las intrincadas relaciones entre la apreciación inicial que ellos

tienen de la informática, y los elementos que comienzan a aparecer durante el proceso de

enseñanza. Surgieron correlaciones entre la teoría y la práctica, la práctica con las emociones, la

habilidad con respecto a los procedimientos y las situaciones de vida con la disciplina.

En general los estudiantes manifestaron que necesitaban, al menos en un inicio, una tutela

constante y cercana para hacer frente a la complicada incorporación a este proceso. Las

emociones preponderantes en este primer acercamiento son los prejuicios, el temor y la

frustración.

Estás inquietudes deben ser solventadas a través del acompañamiento paciente y

sostenido. De esa manera también se lograría solucionar el problema de la pobre retención de la

materia y se conseguiría que asimilen adecuadamente los procesos en los cuales presentan mayor

dificultad.

Otro de los elementos encontrados es la relación entre lo que los estudiantes logran

realizar en el aula y lo que llevan a cabo fuera de la universidad. Se reconoce que las carencias

acumuladas durante las lecciones influyen significativamente sobre lo que los alumnos logran

llevar a cabo en sus casas.

El estudio hizo notorio que la actitud y la aptitud son elementos que influyen de manera

determinante en el aprendizaje. La disciplina nace de un convencimiento de que lo que se

pretende llevar a cabo es conveniente y merece el esfuerzo y la dedicación. Este convencimiento

proviene tanto de la actitud como de la aptitud, la primera puede provenir del interior de cada

persona y la segunda debe de ser provista por la institución responsable de educar.

Sin embargo ambas pueden ser afectadas por la forma en que se lleve a cabo la

enseñanza. Eso fue evidente durante este estudio, donde factores como la dificultad con la

terminología, y los procedimientos incidieron directamente en las respuestas emocionales de los

estudiantes. Ese es uno de los agentes que mayor frustración les produce.

Es por esta razón que es tan importante solventar esas carencias conforme va avanzando

el curso, de lo contrario el sentimiento solo se irá incrementado.

Page 26: Alfabetización informática de los adultos

25

También la confusión produce frustración, y ésta desemboca en ansiedad y desánimo. No

obstante estos factores no solo dependen de lo que el educador lleve a cabo, sino que también

responden al compromiso y dedicación mostrado por cada estudiante.

El estudiante, quien reconoce muchos de estos factores, debe lograr superarlos. Esto lo

puede alcanzar si establece una adecuada coordinación entre lo que aprende durante las

lecciones y lo que realiza en casa.

Lo anterior afectaría dos de los elementos identificados a través de este estudio, la

ansiedad y la satisfacción. Por un lado si el estudiante no logra resolver sus carencias, el

sentimiento de ansiedad crecerá, por otro lado, si el estudiante logra avanzar y aprender la

materia podría llegar a fortalecer el sentimiento de satisfacción y autoestima.

Uno de los factores que motivó a los estudiantes a ingresar al curso fue el deseo de

superación, y la obligatoriedad necesaria de actualizarse. Ese deseo se ve enfrentado con la

ansiedad y frustración durante el proceso. Sin embargo al superar ese sentimiento el estudiante

puede incrementar sus niveles de satisfacción y acrecentar el gusto por la tecnología.

Además lograría penetrar sin temores dentro del fascinante e ineludible mundo de la

informática, renovación que después de todo, es lo que anda buscando.

Page 27: Alfabetización informática de los adultos

26

Bibliografía

Barandiaran, J. M. (1985). Guía para una investigación etnográfíca. (S. d. Vascos, Ed.) Navarra,

Navarra, España: Sociedad de Estudios Vascos.

Benjumea, C. d. (2006). Revista Científica de Enfermería. Recuperado el 21 de abril de 2009, de

http://www.nureinvestigacion.es: http://www.nureinvestigacion.es

Cerda, A. (2005). Alfabetización digital del adulto mayor.¿En el camino de la inclusión social?

Santiago, Chile.

Coordinado por José A. Gómez Hernandez, A. C. (2008). Brecha digital y nuevas tecnologías. El

papel de las bibliotecas. Universidad Complutense de Madrid.

Eduardo Álvarez y Teresa Reyes. (2001). Experiencia cubana en informática y psicoactivación en el

adulto mayor. Recuperado el 16 de abril de 2009, de

http://www.redadultosmayores.com.ar/buscador/files/CUBA_003.pdf:

http://www.redadultosmayores.com.a

INEC, C. &. (2008). Estimaciones y proyecciones de población por sexo y edad 1950 - 2100. San

José, Costa Rica: publicaciones de Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

León, M. C. (Diciembre de 2007). Revista de divulgación científica y tecnológica de la Universidad

de Viviancruz. Recuperado el 27 de abril de 2009, de www.uv.mx:

http://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol20num3/articulos/informatica/index.html

Luque, L. E. (2008). Aprender informática en la tercera edad. UNC.

Mead, M. (2002). Cultura y compromiso. Estudio sobre la ruptura generacional (Cuarta ed.). (E.

Goligorsky, Trad.) Barcelona, España: Gedisa.

Mejia, A. (2004). Guía práctica para manejar y reparar el computador 10 Ed.

Ojeda, B. M. (2006). Homo digitalis, etnografía de la cibercultura. (E. Uniandes, Ed.) Perú,

Colombia.

Pascual, R. d. (2006). Fundamentos de la comunicación humana. España: Club Universitario.

Pavón, F. (2000). Educación de adultos y de personas mayores con nuevas tecnologías. Servicio de

Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

Pavón, F. (2000). El Aprendizaje de los mayores y las nuevas tecnologías. Obtenido de

http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/pavon5.html.

Segurado, M. T. (2008). La formación de personas mayores en nuevas tecnologías. (U. d. Sevilla,

Ed.)

Page 28: Alfabetización informática de los adultos

27

UNESCO (Ed.). (1990). Declaración mundial sobre educación para todos. Marco de acción para

satisfacer la necesidades básicas del aprendizaje. New York, Jomtien, Tailandia.

Unesco/Unicef. (1992). La educación de adultos en América Latina ante el próximo siglo. Santiago,

Chile.

V., A. V. (2006). Introducción a la informática y al uso y manejo de aplicaciones comerciales:

Estrategias para implantar las aplicaciones informáticas en la gestión empresarial. Ideas propias

S.L.

Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica

profesional. España: Síntesis S.A.

Villar, A. M. (2006). Introducción a la informática y al uso y manejo de aplicaciones comerciales:

Estrategias para implantar las aplicaciones informáticas en la gestión empresarial. Ideaspropias

S.L.,.

Zaragoza, F. M. (1994). El aprendizaje de los adultos en la era de los ordenadores. Recuperado el

22 de marzo de 2009, de http://www.wsz.edu.pl/iro/adpa/aulatic/Docs/docA.htm