291
La incidencia de las drogas en el medio laboral de la Comunidad Valenciana CONSELLERIA DE BENESTAR SOCIAL

alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

C O N S E L L E R I A D E B E N E S T A R S O C I A LD I R E C C I Ó G E N E R A L D E D R O G O D E P E N D È N C I E S

FUNDACIÓN DE AYUDACONTRA LA DROGADICCIÓN

La in

cide

ncia

de

las

drog

as e

n el

med

io la

bora

l de

la C

omun

idad

Val

enci

ana

La incidencia de las drogasen el medio laboralde la Comunidad Valenciana

C O N S E L L E R I A D E B E N E S T A R S O C I A LD I R E C C I Ó G E N E R A L D E D R O G O D E P E N D È N C I E S C O N S E L L E R I A D E B E N E S T A R S O C I A L

D I R E C C I Ó G E N E R A L D E D R O G O D E P E N D È N C I E S

Page 2: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

La incidencia de las drogasen el medio laboralde la Comunidad Valenciana

Valencia98-0.1 25/4/07 12:10 Página 1

Page 3: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

© GENERALITAT VALENCIANA, Conselleria de Bienestar Social,Dirección General de Drogodependencias y FAD, 1999.

Edita:GENERALITAT VALENCIANA FADConselleria de Bienestar Social Fundación de AyudaDirección General de Drogodependencias contra la DrogadicciónPaseo Alameda, 16 Avda. de Burgos, 1 y 346010 Valencia 28036 MadridTeléfono: 96 386 67 30 Teléfono: 91 383 80 00Fax: 96 386 72 53 Fax: 91 302 69 79

Dirección técnica del proyecto:Bartolomé Pérez Gálvez (Director General de Drogodependencias)Juan José Hernández Micó (Secretario del PAVDTA)

Autores:José Navarro Botella (Director)Eusebio Megías Valenzuela (Director)Enrique Gómez González

Trabajo de campo y proceso de datos:EDISRed de campo: Javier Giménez Marín (Director)Muestra y proceso de datos: Jose Mª Alonso Torréns

Diseño y maquetación:QuadroPlaza de Valencia, 9 - 28529 Rivas Vaciamadrid (Madrid)

Impresión:Ancares, C.B.Resina, 13 - 28021 Madrid

ISBN:84-

Depósito legal:M-

Valencia98-0.1 25/4/07 12:10 Página 2

Page 4: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

El diseño de políticas y programas públicos, en el ámbito de la atención y pre-vención de las drogodependencias, coordinados, participativos y eficaces, constituyeuna prioridad en las políticas socio-sanitarias que impulsa el Gobierno Valenciano.Esta prioridad se ha concretado tanto en el ámbito legislativo, que surge con la pro-mulgación de la Ley 3/1997, de 16 de junio, de la Generalitat Valenciana, sobre dro-godependencias y otros trastornos adictivos, como en el presupuestario y en el degestión, con la dotación de los créditos y los instrumentos necesarios para llevar acabo las nuevas funciones y programas, en el marco legal y reglamentario predeter-minado, nacido del consenso social y político.

La planificación seria y rigurosa de actuaciones requiere de un conocimientocientífico previo sobre la realidad del problema que se pretende abordar, y su evolu-ción temporal, que contribuya a su concreción y delimitación. Este conocimiento nopuede circunscribirse a una mera evaluación empírica de la situación y con esa finali-dad, desde el Gobierno Valenciano, y en cumplimiento de lo establecido en la Ley3/1997, se ha abordado un ambicioso programa de investigaciones sociológicas y epi-demiológicas que permitan un conocimiento preciso de la realidad de nuestra Comu-nidad, sin necesidad de recurrir a extrapolaciones de estudios nacionales, con frecuen-cia demasiado amplios y poco sensibles a las peculiaridades de nuestra Comunidad.

De este modo, en 1997 se abordó la realización de una primera investigación,El consumo de drogas y factores asociados en la Comunidad Valenciana en poblacióngeneral, estudio que se está repitiendo en la actualidad, a fin de disponer de unacolección seriada de datos que permita conocer tanto las prevalencias de consumoen cada momento, como las tendencias y evolución del fenómeno en el tiempo.

A esta investigación sobre población general, le sigue el estudio que hoy pre-sentamos, La incidencia de las drogas en el medio laboral de la Comunidad Valencia-na, primero de esta naturaleza que se realiza en nuestra Comunidad. Es precisoseñalar que el amplio colectivo de los trabajadores y trabajadoras presenta una inci-dencia peculiar en el consumo de drogas y alcohol, por lo que el conocimiento cien-tífico de estas situaciones, los problemas conexos y el fenómeno sociológico que ésterepresenta, supondrá un importante avance para la determinación de los factores deriesgo y de protección correlacionados con el consumo.

Valencia98-0.1 25/4/07 12:10 Página 3

Page 5: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

Esta información nos será de extraordinaria utilidad para el diseño y la ges-tión de programas de prevención de consumo de drogas y alcohol en el medio labo-ral, en el marco general de los planes de prevención de riesgos laborales, y de lamano de los trabajadores, las organizaciones sindicales y empresariales, de talmanera que la sinergia propia de la acción conjunta, coordinada y participativa, con-tribuya a incrementar la salud y el bienestar social de los trabajadores y, por añadi-dura, la productividad de las empresas y de la sociedad valenciana en su conjunto.

La investigación realizada, que ha contado con la colaboración y el concursotécnico de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) y de EDIS, entida-des de reconocido prestigio y contrastada experiencia en este campo, nos ofrece unconocimiento científico de la realidad que permitirá, por una parte, dirigir la acciónpública en la materia y, por otra, disponer de los instrumentos necesarios para laposterior evaluación de las estrategias emprendidas.

Así mismo, y de forma no menos importante, este estudio permitirá ofreceruna información sociológica y epidemiológica de gran valor a todas aquellas perso-nas, investigadores y profesionales, e instituciones públicas y privadas relacionadas ointeresadas en el tema de referencia.

Es preciso señalar que el presente estudio incorpora la opinión de empresa-rios y directores de personal, pues el ámbito laboral no se debe circunscribir tan sóloal de los asalariados o parados, lo que enriquece y supone un avance cualitativosobre otras investigaciones de esta naturaleza realizadas en España y en la UniónEuropea, que permite un conocimiento más completo del problema. Así mismo, seha pretendido que el estudio rebasara los aspectos meramente cuantitativos y se habuscado tanto el reconocimiento de aquellos factores laborales, sociales, familiares ypersonales considerados claves en el fenómeno del consumo de drogas y alcohol,como la exposición, por parte de los encuestados, de las actitudes y opiniones refe-rentes a las posibles actuaciones frente al problema, en lo que constituye una claranovedad en este tipo de investigaciones.

Deseo que la publicación de este estudio contribuya a incrementar la colabo-ración existente entre todas las personas que, desde diversas instituciones, contribu-yen a diario a que en la Comunidad Valenciana los problemas derivados del consu-mo de drogas y alcohol tengan la respuesta necesaria y adecuada. A todos ellos, mireconocimiento por su meritoria labor y sincero agradecimiento.

Valencia, junio 1999

Marcela MiróConsellera de Bienestar Social

Valencia98-0.1 25/4/07 12:10 Página 4

Page 6: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Objetivos y metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

PRIMERA PARTE: El consumo de tabaco, alcohol y otras drogasentre los trabajadores ocupados y los parados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

1. El consumo de tabaco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391. Los distintos consumos de tabaco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402. Las características sociodemográficas de los fumadores . . . . . . . . . . . . 473. El abandono del tabaco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

2. El consumo de alcohol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 571. Frecuencias en el consumo de alcohol y edades de inicio en el mismo . 592. Clases de bebidas consumidas, cantidad y patrones de consumo . . . . . 653. Dónde se consumen las bebidas alcohólicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

3. El consumo de psicofármacos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 811. Los tranquilizantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 822. Los hipnóticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 873. Las anfetaminas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 924. Los analgésicos fuertes, incluyendo opiáceos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

INDICE

Valencia98-0.1 25/4/07 12:10 Página 5

Page 7: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

4. Las otras drogas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1031. Los inhalables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1042. La cannabis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1093. La cocaína . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1144. Las drogas de síntesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1195. La heroína . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1246. El crack . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1307. Los alucinógenos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

5. Las prevalencias y los modelos de policonsumo en la población laboral . . . . 141Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1411. Las prevalencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1412. El policonsumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

SEGUNDA PARTE: Motivaciones, consecuencias, actuacionesy demanda de ayudas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

1. Motivaciones en el consumo de drogas y fuentes de obtención . . . . . . . . . . . 155Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1551. Motivaciones en la demanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1562. La oferta de las drogas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165

2. Factores de riesgo en el consumo de drogas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173

3. Las consecuencias del consumo de alcohol y otras drogas . . . . . . . . . . . . . . . 191Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1911. Las consecuencias del consumo de alcohol y otras drogas . . . . . . . . . . . 1922. Actitudes ante un tratamiento para el abandono de alcohol

y otras drogas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200

4. Las drogas en las empresas. Actuaciones y demanda de servicios y ayudas . . 207Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2071. Percepción de la importancia del problema en el mundo del trabajo . . 2082. Actuaciones realizadas en las empresas ante el abuso del alcohol

y el uso de drogas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2173. Sugerencias de actuaciones y demandas de ayudas y recursos . . . . . . . . 227

Principales resultados y conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253

Anexo: Cuestionarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261

Valencia98-0.1 25/4/07 12:10 Página 6

Page 8: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

En el presente estudio La incidencia de las drogas en el medio laboral de la Comuni-dad Valenciana, se ha alcanzado, muy probablemente, un importante grado demadurez en los estudios sobre la realidad de las drogas en este ámbito. En 1987 serealizó la primera investigación nacional en población laboral, la cual fue revalida-da en 1996. Ambos estudios supusieron una relevante aportación al conocimientode la situación y evolución de los consumos de las distintas sustancias entre estapoblación, así como de las consecuencias problemáticas de ello derivadas y de lasactuaciones que, en opinión de los trabajadores, deberían realizarse en el ámbitode las empresas ante esta realidad.

Sin embargo, estos estudios tenían dos limitaciones: la primera de ellas, que, al serde ámbito nacional, sus conclusiones resultaban demasiado generales; y la segunda,que, por diversas circunstancias, las muestras se aplicaron solamente a trabajado-res, ocupados y parados, pero no pudieron incluir a los empresarios.

En otros dos estudios posteriores, esta vez en el ámbito autonómico, en Madrid yAndalucía, se pudieron superar dichas limitaciones. Por una parte, los resultados seciñeron a unos territorios concretos y las conclusiones tuvieron ya un carácter másoperativo, de modo que las solicitudes de ayuda y colaboración de los entrevistadosse dirigían, de forma específica, a la Agencia Antidroga de Madrid y al Comisiona-do para la Droga de Andalucía. Por otra, en ambos estudios se incluyeron tambiénuna muestra de empresarios y directores de personal, de empresas de diversos sec-tores productivos, que aportaron igualmente su punto de vista sobre el problema, ysus demandas y sugerencias para una actuación ante el mismo en las empresas. Elhallazgo más importante fue el observar que, al contrario de lo que a priori pudierahaberse pensado, la opinión empresarial no era muy diferente a la de los trabajado-res, encontrándose muchos puntos comunes de posible colaboración.

PRESENTACIÓN

Valencia98-0.1 25/4/07 12:10 Página 7

Page 9: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

8 Presentación

Llegados a este punto, se observó una tercera limitación que se repetía en los cua-tro estudios, y era la escasa explicitación que los trabajadores hacían de las motiva-ciones de carácter laboral para el uso de drogas. Ante ello en el segundo estudio, elnacional de 1996, hipotetizamos que junto al carácter multifactorial de las motiva-ciones en el uso de drogas (factores familiares, sociales, personales…), bajo ciertasrazones como las de “por divertirme, por animarme…” podría estar subyaciendo lapresión de determinadas condiciones de trabajo negativas.

Esta limitación se ha podido superar finalmente en este estudio en la ComunidadValenciana, pues en el cuestionario diseñado se ha incluido un amplio apartadocon treinta y dos variables sobre determinadas circunstancias y situaciones, tantode factores familiares, sociales y personales, como laborales. Y, efectivamente,junto a la confirmación del carácter multifactorial del fenómeno, ha emergido lapresencia que los factores laborales tienen también en la motivación de los consu-mos de determinadas sustancias.

En el informe que sigue se recogen todos estos hallazgos, junto a otros tambiénimportantes, tanto en los aspectos epidemiológicos, como en los actitudinales y deopinión, y muy especialmente en lo referido a las posibles colaboraciones y actua-ciones en el ámbito de la empresa. La primera parte del presente volumen incluyetodos los resultados referidos a los consumos, mientras que en la segunda se abor-dan todos los aspectos más de cualidad.

Sin duda, este tipo de investigaciones pueden contribuir a una mejor respuesta auna realidad en el mundo del trabajo que no se puede ya mantener oculta, puescomo bien decía la OIT este mismo año “El consumo de drogas y alcohol por lostrabajadores produce un amplio impacto, que se extiende a las familias y a los com-pañeros de trabajo, que son afectados en términos de pérdida de ingresos, estrés ybaja moral.”

José Navarro BotellaEDIS

Valencia98-0.1 25/4/07 12:10 Página 8

Page 10: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

Cualquier investigación puede ser abordada desde dos perspectivas: aquélla queintenta analizar los contenidos (formales, estructurales, genéticos…) de un fenó-meno, y aquélla otra que sitúa ese análisis en el proceso de descubrimientos pro-gresivos sobre la materia. Valga decir que, en los resultados de una investigación,son tan necesarios los datos que tratan de responder a los interrogantes concretosque la investigación plantea, como el avance en el nivel de conocimiento sobre esosdatos que permite establecer un progreso en la intelección, en la comprensión delfenómeno del que se trate. Desde esta última perspectiva procesual, tan válidas sonlas preguntas a que se responde, como los nuevos interrogantes que se plantean.Ese es el camino de descubrimiento que permite la acción en todos los procesos deconstrucción de una ciencia. Ni que decir tiene que es una consideración absoluta-mente válida en el campo de las ciencias sociales, más concretamente, en el campode las investigaciones sobre los aspectos psicosociológicos y sociológicos ligados alos consumos de drogas.

Consecuentemente con lo anterior, estamos convencidos de que la validez de lapresente investigación es doble. Por un lado traza un panorama, creemos que signi-ficativamente orientativo, de las situaciones de consumos en el ámbito laboral de laComunidad Valenciana, de los problemas consecuentes y de diversos elementosacompañantes de los mismos. Por otro lado, y no es menos relevante, entendemosque se marcan avances claros respecto al proceso de investigación y de conocimien-to de los fenómenos de los consumos de drogas en el ámbito laboral y, trascendien-do éste, de los consumos de drogas en general, como fenómeno sociológico. Eneste último sentido, luego volveremos sobre ello, cabe destacar la sugerencia depatrones de policonsumo poco conocidos (y su relación con determinadas variablessociodemográficas), el significativo avance en la determinación de los factores de

INTRODUCCIÓN

Valencia98-0.1 25/4/07 12:10 Página 9

Page 11: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

10 Introducción

riesgo —sobre todo factores de riesgo de tipo laboral— correlacionados con situa-ciones de consumo, y la formulación de determinadas hipótesis sobre la existenciade “perfiles diferenciados de problemas.”

En primer lugar, el presente estudio describe un panorama de consumos en elámbito laboral de la Comunidad Valenciana que, en líneas generales, viene a con-firmar hallazgos anteriores y circunstancias sobradamente conocidas: las prevalen-cias de consumos son más amplias en la población laboral que en la general y sontambién más amplias entre los trabajadores en paro que entre los ocupados. Lasrazones y las hipótesis explicativas de estas circunstancias fueron apuntadas exten-samente en anteriores estudios (FAD/EDIS, 1996; Megías,E., 1996).

También parecen confirmarse, una vez más, algunas tendencias de las que vienenapuntándose hace algunos años: la tendencia a la baja en consumos de heroína y detabaco, el cambio de patrones de uso de alcohol, etc. De todo ello se da cumplidacuenta en las páginas del Informe y en el resumen de conclusiones.

No obstante, ya en este campo de pura descripción panorámica de los consumosentre los trabajadores valencianos, cabe resaltar algunas características que supo-nen perfiles diferenciales respecto a lo conocido en poblaciones similares de ámbi-to nacional o de otras Comunidades Autónomas (Madrid y Andalucía). No esta-mos en condiciones de afirmar tajantemente en qué medida estas peculiaridadesdiferenciales se deben a circunstancias contextuales propias y privativas de laComunidad Valenciana o, junto con esto, que en ningún caso podría ser negado,son debidas a factores evolutivos en las tendencias, que se reflejan en todo el terri-torio español, y que resaltan en Valencia por ser la investigación última, y portanto, la que puede recoger de forma más acusada las citadas tendencias.

Es en este sentido en el que hay que citar la clara mayor prevalencia de los consu-mos de cannabis entre la población laboral valenciana, aumento de prevalenciaque, como se decía, no podemos aún asegurar hasta qué punto es privativo de laComunidad de Valencia o, aunque sea parcialmente, se limita a recoger la tenden-cia general al consumo de cannabis que ya anteriormente ha sido recogida en otrosestudios y en otras poblaciones. En el mismo registro cabe interpretar las ligera-mente mayores tasas que hemos encontrado en los consumos de cocaína, en com-paración con otras poblaciones.

Mucho más difícil interpretación, en la medida en que no es plenamente sintónicocon las tendencias generales, tiene el aumento hallado entre los consumidores depsicofármacos. En Valencia, en la población laboral, estas sustancias presentan,como en el resto de España, los picos de edad característicos de su uso, pero enunos porcentajes de prevalencia mayores que los encontrados habitualmente.

También dentro del panorama del consumo resulta significativa la no confirmaciónde una mayor intensidad de consumo de drogas sintéticas en la población valencia-na. Este hecho pone en duda ese casi mito que se estableció, al asociar muy predo-

Valencia98-0.1 25/4/07 12:10 Página 10

Page 12: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

Introducción 11

minantemente estas sustancias a la zona de nuestro estudio. También podría espe-cularse con la confirmación de hallazgos anteriores en el sentido de que, tras unincremento muy importante, el consumo de sustancias sintéticas se estabilizó y pre-senta una tendencia a la baja.

En cualquier caso, como se señalaba, mucho más sugerentes parecen los datos refle-jados en el análisis de policonsumos de nuestra investigación. En primer lugar, losmodelos de policonsumo de la población trabajadora ocupada recuerdan notable-mente a los referentes a población general de análisis anteriores, incluyendo los cam-bios propios de las tendencias apuntadas: un modelo de consumo “ilegal” lideradopor sustancias estimulantes y en el que perdió peso la presencia de heroína; una agru-pación de consumos más “normalizados”, tabaco, alcohol, cannabis y, con muchomenos peso, cocaína; el ya conocido modelo que agrupan los psicofármacos; y, porfin, un policonsumo “marginal”, definido por la presencia de crack e inhalables.

Tras lo anterior, la forma de agrupación de los diferentes consumos en el colectivode parados refleja aún más rasgos peculiares: la heroína, con mucho mayor peso eneste colectivo, reaparece liderando un modelo, en cierta medida clásico, de consu-mo ilegal; las dos sustancias prototípicamente estimulantes, cocaína y drogas desíntesis, con importante peso entre los parados, acaban por establecer agrupacionesindependientes alrededor de cada una de ellas (agrupaciones que, aunque en modoalguno puedan ser descritas como una posibilidad cercana sólo a partir de estainvestigación, resultan enormemente sugerentes respecto a perfiles diferenciadosen ese colectivo que hasta ahora hemos descrito de una forma unívoca, el de losconsumidores, más o menos normalizados, de sustancias “lúdicas” en el fin desemana); por fin, un modelo de policonsumo muy concreto y específico (tabaco ehipnóticos) y que, estamos seguros, en su especificidad refleja unas circunstanciasmuy determinadas por la variable edad en el colectivo de análisis.

Todo lo descrito nos llevaría a pensar que, tal como se hipotetizó en el estudiosobre población laboral de ámbito nacional en 1996, en el colectivo de parados,junto con circunstancias peculiares y relacionadas con su situación que explicaríanalgunas características de consumo, subyace una variable que resulta fundamentalen la definición de perfiles de uso: la variable edad. Los parados, significativamentemás jóvenes en su conjunto que los trabajadores ocupados, definen un panoramade utilización de drogas más propio de un colectivo juvenil. Nuestra interpretaciónde las variaciones de los modelos de policonsumos que se encuentran en la pobla-ción valenciana, entre trabajadores ocupados y parados, y en cada uno de estos gru-pos en relación con poblaciones similares estudiadas anteriormente, no enfatizaposibles circunstancias en la situación laboral sino, más bien, variables relacionadascon la evolución de los consumos en referencia a la edad de los usuarios.

También la variable de la edad se muestra decisiva en la definición de las razonespara no consumir. Entre los parados, más jóvenes, parece existir una mejor o“menos mala” imagen de las drogas, con lo que ello puede suponer de falta de unelemento disuasorio para el consumo. Entre ellos parecen desaparecer los prejui-

Valencia98-0.1 25/4/07 12:10 Página 11

Page 13: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

12 Introducción

cios ideológicos y morales, disminuye claramente la vivencia de problematicidaddel consumo, se atenúa notablemente el miedo al descontrol, y las razones que apa-recen como disuasorias son, a pesar de la edad, las consecuencias sanitarias y, sobretodo, algunas razones instrumentales, entre ellas, el elevado coste de las sustancias.Ante este panorama no es ociosa la reflexión sobre qué estrategias, qué elementos,podrían ser válidos en las necesarias intervenciones preventivas. En cualquier caso,no podemos evitar la rememoración de los hallazgos de un viejo estudio, nuncapublicado, sobre actitudes de cara al consumo (Megías, E., 1984), que sugería,entre sus conclusiones, que los usos de drogas no se producen tanto cuandoaumenta la expectativa positiva sobre sus efectos, como cuando se va dando undebilitamiento de los juicios (para no hacer trampas, prejuicios) negativos, sobre laimagen de las drogas y sobre sus posibles consecuencias.

Por lo que se refiere a las consecuencias percibidas de los consumos, entre los para-dos se subraya la predominancia de problemas de salud, insistimos, a pesar de lamenor edad del colectivo, y entre los ocupados aparecen, con un énfasis significati-vo, los problemas de tipo laboral. Estos problemas de tipo laboral también resaltanen aquellos consumos que, desde la percepción social, podrían vivirse como másnormalizados, sobre todo en los consumos de alcohol. Y lo hacen incluso en situa-ciones en las que, quizás todavía, no han aparecido problemas de otra índole.

Podría defenderse la idea de una especial precocidad en la aparición de los proble-mas de índole laboral entre las consecuencias de los consumos de alcohol y otrasdrogas: son más abundantes que otros tipos de conflictos y se dan cuando estosotros conflictos no aparecen o son escasos. Este hecho vendría a correlacionarsecon esas características, definitorias del espacio laboral como especialmente “vul-nerable” y “sensible”, que hemos defendido en algún artículo (Megías, E. 1996,FAD/EDIS, 1996).

Un capítulo aparte merece lo relativo al análisis de los factores de riesgo para losconsumos. Como se describe extensamente en la parte correspondiente del Infor-me, la objetivación de los factores de riesgo ha sido un elemento ampliamentedebatido. Desde quienes defendían la existencia de factores de naturaleza específi-camente laboral como la causa fundamental de los consumos en esa población,hasta aquellos otros que negaban el peso de esos elementos atribuyendo los consu-mos a factores de riesgo genéricos, no ligados a la condición de “ser trabajador”.Por su parte, los trabajadores, cada vez que se les preguntaba, expresaban con esca-so énfasis la motivación propiamente laboral de los consumos, que siempre resulta-ba muy desvaída ante la contundencia con que se subrayaban las razones extralabo-rales. Todo ello nos llevó, en su momento, a hipotetizar que tras la vaguedad dealgunas respuestas genéricas (“por animarme”, “por escapar de problemas”…)podrían subyacer elementos laborales mucho más concretos. De ahí que, en la pre-sente investigación, se intentase, con especial interés, analizar el fenómeno.

Los resultados no pueden ser más clarificadores: es verdad que, en el plano de loconcreto, aparecen factores laborales inequívocamente correlacionados con los

Valencia98-0.1 25/4/07 12:10 Página 12

Page 14: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

Introducción 13

consumos, y, simultáneamente, es cierto que estos factores laborales son un ele-mento más, y no el más importante, entre las distintas circunstancias que puedenfacilitar una situación de uso de drogas.

Por otro lado, y acaso sea uno de los hallazgos más sugerentes y significativos delpresente estudio, esos factores laborales de riesgo que se han analizado, ni sontodos igualmente actuantes ni lo son de la misma forma para los diferentes tipos ypatrones de consumo. Parecería que los usos más apartados de la percepción nor-malizada, los usos más ajenos a la norma social, se correlacionan con motivacionesy elementos poco ligados a circunstancias laborales, que por el contrario estaríanmucho más presentes en el condicionamiento, siempre complejo y multidimensio-nal, de los consumos más habituales y próximos. Por otro lado, algunos usos de sus-tancias parecen tener una funcionalidad, recreativa sobre todo, que les sitúa enespacios poco influenciables desde el laboral. Por último, otros consumos están tanextendidos, son tan inespecíficos, que los condicionantes para su puesta en marchase diluyen (ese sería el caso del tabaco o del alcohol tomado en dosis más o menosmoderadas).

Los resultados de la investigación sugieren que son los usos de alcohol en dosisabusivas, tranquilizantes, analgésicos comunes y, en menor medida, cocaína, losque se ven influidos por circunstancias de riesgo laborales. Otro dato a resaltarviene dado por el hecho de que, entre las circunstancias de riesgo que, en el planode lo específicamente laboral, se sugieren, encontramos tanto a las referidas avivencias del sujeto (factores de riesgo más subjetivos: estrés, desajuste en latarea…), como aquéllas otras que apuntan a situaciones más objetivas (turnos,horarios, condiciones laborales…).

Ni que decir tiene que, todo lo señalado hasta aquí, debe ser contextualizado enfunción de dos fenómenos que nunca subrayaremos lo suficiente: nunca las motiva-ciones para el consumo son unívocas, siempre son multidimensionales, y nunca sepuede establecer un límite preciso e inequívoco entre consumos más y menos nor-malizados, siempre nos enfrentamos a un proceso en el que las gradaciones de usoy de consecuencias de ese uso no tienen límites incuestionables.

Tampoco hay que reseñar lo obvio. Los hallazgos de esta investigación no son nipueden ser concluyentes. Deben ser confirmados, en su caso, y clarificados yampliados. Como decíamos inicialmente, acaso la validez de este análisis venga másdada por las preguntas que deja abiertas, aunque apuntando el sentido por dondese debe seguir interrogando, que por las respuestas finales que se hayan obtenido.

No queremos finalizar esta introducción sin hacer referencia a dos cuestiones,importantes tanto desde el punto de vista conceptual como desde el operativo: lasposiciones del colectivo de empresarios y las del grupo de delegados sindicales ode prevención.

En general, ya ha sido descrito en anteriores ocasiones, los empresarios mantienenuna sorprendente coincidencia con los trabajadores en su visión de los diferentes

Valencia98-0.1 25/4/07 12:10 Página 13

Page 15: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

14 Introducción

aspectos de los consumos. Desde la estimación de los niveles de utilización de dro-gas entre sus trabajadores, que se ajusta sensiblemente a los referidos por esos tra-bajadores, hasta la percepción de los problemas derivados o de las soluciones nece-sarias. Más allá de los distintos énfasis o matizaciones impuestas por las diferentesperspectivas, la coincidencia es inequívoca y sustancial. Hasta el punto de queresulta legítimo interrogarnos (una más de las preguntas abiertas) si esa coinciden-cia, además de la confirmación de unas realidades investigadas que vienen a serseñaladas desde perspectivas tan distintas, no está apuntando a la posible inciden-cia de una percepción estereotipada que, por encima de las posturas personales,genera coincidencias estimuladas desde “lo que se supone que hay que creer y quehay que decir”. Este dilema, difícilmente obviable en la investigación social, nopuede negar la validez de la coincidencia, al menos de cara a los planos estratégicosy operativos.

Finalmente, sin que podamos aventurar ninguna hipótesis explicativa mínimamenterazonada, no podemos evadir un señalamiento que en la investigación resultapatente y que, en la medida en que refleje una realidad, puede tener evidentesrepercusiones de cara a la extensión o a la prevención de los consumos en el ámbi-to laboral. Nos estamos refiriendo a una combinación de opiniones, actitudes ycomportamientos referidos por los delegados sindicales o de prevención de riesgoslaborales. Éstos, en su conjunto, confiesan niveles de consumos superiores a los delresto de la población de trabajadores para prácticamente todas las sustancias, ydicen tener problemas por esos consumos en mayor medida que sus compañeros.

No obstante lo anterior, parecen mantener posiciones más benévolas respecto a lasdrogas y, en el plano de las opiniones, creen que el uso de estas sustancias es menosarriesgado que lo que estima el colectivo de trabajadores. Esta paradójica combina-ción, de confirmarse, obligaría a replantearse algunas posturas estratégicas preven-tivas. No podría ser de otra forma cuando se reconoce el papel de estos delegadoscomo líderes de opinión, como mediadores, como agentes de detección de riesgos yproblemas, y como protagonistas o intermediadores imprescindibles para muchosprogramas preventivos.

Más aún, si tenemos en cuenta que de ese colectivo deben surgir bastantes de laspersonas que tendrían que negociar el clima de consenso laboral, sin el cual, losabemos hace tiempo, ninguna intervención es posible y eficaz.

Eusebio Megías ValenzuelaDirector Técnico

Fundación de Ayuda contra la Drogadicción

Valencia98-0.1 25/4/07 12:10 Página 14

Page 16: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

OBJETIVOS Y METODOLOGÍA

1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

En el campo del consumo de drogas y los factores asociados al mismo, los estudiosrealizados en los últimos años han abordado aspectos del problema y segmentos dela población muy diversos. Actualmente se dispone de datos fiables sobre los con-sumos de las distintas sustancias en población general, a nivel nacional y tambiénen diversas Comunidades Autónomas, y en algunos de ellos con información muyinteresante sobre las diversas cuestiones relacionadas con estas conductas. Estomismo ocurre también con escolares, jóvenes, usuarios de sustancias concretas entratamiento o sin él, padres de alumnos, población trabajadora, etc.

Respecto a la población trabajadora, aparte de algún estudio monográfico sobrecondiciones de trabajo u otros aspectos específicos, se han realizado dos ampliasinvestigaciones a nivel nacional (UGT-EDIS, 1987 y FAD-EDIS, 1996), que hanpermitido conocer en este colectivo los consumos de las distintas drogas y su evolu-ción en la última década, así como hechos asociados de gran utilidad para la actua-ción ante este problema, tales como los motivos de dichos consumos, las repercu-siones de los mismos en la vida personal y familiar, su incidencia negativa en elmedio laboral (accidentes, absentismo y disminución del rendimiento, sanciones ydespidos, malas relaciones personales…); también las actuaciones específicas quesería necesario realizar ante esta realidad, y las que de hecho se han venido reali-zando en las empresas.

Dichos estudios han contribuido significativamente a comprender que las drogasno son una cuestión irrelevante en el medio laboral, pues si bien es cierto que loscasos más llamativos son los que se dan en individuos y grupos marginalizados,también lo es que entre la población normalizada se dan los consumos y muchas de

Valencia98-0.2 25/4/07 12:11 Página 15

Page 17: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

16 Objetivos y metodología

sus consecuencias negativas, aunque en ocasiones sean menos fáciles de visualizar.Los perjuicios que estas conductas producen a los trabajadores y a las propiasempresas son ya una cuestión plenamente admitida.

No obstante, estos dos estudios tenían dos limitaciones; por una parte, la propia detodos los estudios de ámbito nacional, y es que al referirse a una población de granamplitud, si bien dan una interesante visión de conjunto, útil para planteamientosgenerales, no penetran adecuadamente en las peculiaridades específicas de zonas oterritorios concretos, en los que las actuaciones a realizar requieren de una orienta-ción más adaptada a su realidad. La segunda limitación proviene del procesomismo en el que se fueron desarrollando estas investigaciones; en la de 1987 laencuesta se aplicó solamente a los trabajadores ocupados, y en la de 1996 se exten-dió también a los parados, pero en ninguna de las dos, por diversas razones, sepudo incluir la opinión de los empresarios.

En el presente estudio en la Comunidad Valenciana, al igual que se hizo en otrosdos anteriores (en la Comunidad de Madrid1 y en Andalucía2), se podrían superarestas dos limitaciones. El ámbito y el contenido de la investigación se circunscribi-ría específicamente a este territorio, por lo que, tanto los problemas observados,como las posibles actuaciones propuestas por los mismos entrevistados, podrían serabordados de un modo más operativo.

Por otra parte, además de la encuesta realizada a una muestra de trabajadores ocu-pados y a una de parados, se llevaría a cabo otra específica a una muestra deempresarios y directores de personal, aplicada en empresas de todo tipo, ubicadasen esta Comunidad, en los distintos sectores productivos y de los diferentes tama-ños. En esta encuesta, además de una serie de temas comunes con las investigacio-nes anteriores (y que permitirán la comparabilidad), se incluirían también una seriede preguntas abiertas para conocer qué demandas de ayudas, recursos o asistenciatécnica se plantearían, para la realización de una adecuada actuación en la empresaante la problemática generada por los consumos de drogas.

Un avance más que se planteaba en este estudio, y que no contenían los dos estu-dios nacionales ni los dos autonómicos de Madrid y Andalucía, sería la profundiza-ción en la investigación de los factores de riesgo relacionados con los consumos delas distintas drogas. En el segundo de los estudios nacionales en población laboral(FAD-EDIS, 1996), sobre la escasa explicitación de las condiciones laborales comomotivación o razón para el consumo de drogas, decíamos al respecto:

“Probablemente, en esto quepa hacer dos tipos de consideraciones: en pri-mer lugar, que la causalidad del uso de drogas es de carácter multifactorialy que por lo tanto influyen diversos motivos, desde los relativos a situacio-

1. EDIS (1996). La incidencia de las drogas en el medio laboral de la Comunidad de Madrid. Madrid:Agencia Antidroga.

2. EDIS (1998). Las drogas en el mundo laboral de Andalucía. Sevilla: Comisionado para la Droga.

Valencia98-0.2 25/4/07 12:11 Página 16

Page 18: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

Objetivos y metodología 17

nes personales y familiares hasta otros de raíz cultural; entre estos últimos,los valores dominantes de búsqueda de la satisfacción inmediata, o entreaquéllos la tendencia a la evasión y el aturdimiento ante determinadassituaciones. Otra razón, en todo caso complementaria e incluida en la ante-rior, es que algunas de las situaciones laborales negativas, quizás no sonconcienciadas como tales en su relación con el uso abusivo de alcohol y dro-gas. Bajo la razón explícita “por animarme” puede subyacer una frustraciónprofesional o un deseo de evadirse de condiciones de trabajo negativas.”

En esta ocasión se ha dedicado en la encuesta un espacio bastante extenso (32 pre-guntas) al análisis de una serie de circunstancias y situaciones que podrían estarrelacionadas (como así se ha confirmado) con los consumos de drogas, actuandocomo factores de riesgo generadores o reforzadores de los mismos.

La importancia de los consumos de alcohol y otras drogas en el mundo laboral hasido reconocido en reiteradas ocasiones por la Organización Internacional del Tra-bajo3: “El consumo de alcohol y de drogas es un problema que concierne a unnúmero considerable de trabajadores y que obedece al medio laboral o a factorespersonales, familiares o sociales…” o también4 porque “Los efectos nocivos delconsumo de alcohol y de drogas en el lugar de trabajo y en el rendimiento laboralson corrientes a todos los niveles. La seguridad profesional y la productividad pue-den verse afectados de forma adversa por empleados bajo el influjo del alcohol olas drogas.” Y, finalmente5, “El consumo de drogas y alcohol por los trabajadoresproduce un amplio impacto, que se extiende a las familias y a los compañeros detrabajo, que son afectados en términos de pérdida de ingresos, estrés y baja moral.”

La presencia de las drogas en el medio laboral y su impacto sobre los trabajadores ysus familias ha quedado demostrado en los países más adelantados, tanto en lainvestigación sobre el problema como en las actuaciones sobre el mismo. Respectoa la investigación Francisco J. Pardo, en un interesante trabajo6, señala lo siguiente:

“En los últimos años, las investigaciones en el campo del consumo de dro-gas, se han encargado de disipar la tópica imagen del consumidor de dro-gas marginado y sin trabajo. Como ejemplo, en EEUU se ha visto que,durante el año 1988, el 18% de una muestra de trabajadores consumieronmarihuana, y un 6% consumieron cocaína. Otros datos referentes al mismo

3. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (1988). Iniciativas en el lugar de tra-bajo para prevenir y reducir los problemas causados por el consumo de drogas y de alcohol. Ginebra:OIT.

4. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (1994). Proyecto de Repertorio derecomendaciones prácticas sobre el tratamiento en los lugares de trabajo de los problemas que planteael consumo de drogas y alcohol. Ginebra: OIT.

5. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (1998). Lucha contra el abuso dealcohol y drogas en el lugar de trabajo. Ginebra: OIT.

6. PARDO GUILLOT, F.J. (1996). Predicción del consumo de drogas en el trabajo. Madrid (inédito).

Valencia98-0.2 25/4/07 12:11 Página 17

Page 19: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

18 Objetivos y metodología

año, indicaron que el 70% de los consumidores de drogas ilegales estabantrabajando entonces. Datos más recientes indican que el 10% de los traba-jadores consumieron drogas durante el año 1994.

Aumenta la evidencia de que el consumo de drogas produce consecuenciaslaborales negativas. Efectivamente, el consumo de drogas entre los trabaja-dores está asociado con un mayor absentismo, disminución del rendimien-to, mayor accidentabilidad, aumento de la conflictividad entre compañe-ros, etc. Por otra parte, el propio lugar de trabajo es un marco adecuadopara intervenir sobre el consumo de drogas.”

Respecto a la intervención y a las razones que hacen de la empresa un espacio ade-cuado para las actuaciones, Lorenzo Sánchez, en otro documentado trabajo7, seña-la lo siguiente:

“Como ya se ha comentado, son varias las razones que justifican la inter-vención en materia de drogas desde el marco de la empresa, entre las cualeslas más importantes serían la existencia de un gran porcentaje de trabajado-res que consumen drogas y las graves repercusiones que estos consumos tie-nen, tanto para la salud y bienestar del trabajador, como en el sistema pro-ductivo. Pero hay además una serie de razones que hacen de la empresa unespacio privilegiado para el desarrollo de programas que inciden en elámbito de la salud en general y en los consumos de drogas en particular:

� Cuenta con una población relativamente homogénea.� Tiene asegurada la continuidad de las intervenciones a lo largo del

tiempo (algo esencial para poder evaluar los logros de cualquierprograma preventivo).

� Dispone con frecuencia de unos recursos humanos altamente cuali-ficados (servicios médicos, psicológicos y sociales de empresa) y deestructuras organizativas en principio idóneas para su ejecución(comités de seguridad y salud, delegados de prevención).

� El centro de trabajo es un espacio idóneo para la detección precozde los problemas provocados por el uso y abuso de drogas.

� La empresa presenta ventajas adicionales para el tratamiento de losconsumidores abusivos de drogas:– Permite un importante grado de “control terapéutico” sobre los

consumidores.– Actúa como coadyuvante en la motivación para el abandono de

los consumos abusivos de drogas, ante la posibilidad de pérdidade trabajo.

– Facilita un entorno propicio para la rehabilitación y reinserciónsocial (ambiente normalizado, apoyo de compañeros, etc.).

7. SÁNCHEZ PARDO, L. (1996). Manual para los profesionales de salud laboral. Madrid: FAD yFundación MAPFRE Medicina.

Valencia98-0.2 25/4/07 12:11 Página 18

Page 20: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

Objetivos y metodología 19

Investigaciones recientes realizadas en España sobre los resultados obteni-dos por las empresas españolas que están desarrollando programas deatención para sus trabajadores con consumos abusivos de drogas, coinci-den en destacar de forma mayoritaria los siguientes efectos, en los queademás coinciden tanto los técnicos de los servicios de salud laboral comolos representantes sindicales de las empresas afectadas:

� Mejora del clima laboral.

� Disminución de los niveles de absentismo.

� Reducción de los períodos de incapacidad laboral transitoria.

� Reducción del número de accidentes laborales.

� Reducción de los niveles de conflictividad con mandos y compañeros.

� Facilitar el tratamiento de otros problemas de salud.

� Reducción de riesgos de contraer enfermedades relacionadas conlas drogas.

El desarrollo de políticas coherentes frente a los consumos de drogasdesde la empresa no requiere el desembolso de importantes sumas dedinero. Como ponen de manifiesto las experiencias que ya están llevando acabo algunas empresas en este campo, los costes que exigen los programasde este tipo son muy reducidos, siendo cubiertos con frecuencia con cargoa los presupuestos ordinarios de los departamentos de salud laboral. Porotra parte, como señala la OIT, los programas sobre drogas suponen unbeneficio mínimo de dos dólares por cada uno invertido (proporción quellega a ser de siete a uno).”

La trascendencia de esta realidad de las drogas en el mundo laboral es tomada enconsideración en España también muy tempranamente, e incluso un año antes queel estudio de Estados Unidos anteriormente citado, se lleva a cabo la primera delas investigaciones de ámbito nacional antes mencionadas, entre trabajadores ocu-pados, en el que se fijan los primeros datos sobre los consumos y las consecuenciasde las drogas en el medio laboral.

Diez años después la FAD promueve un segundo estudio en todo el territorio delEstado español, incluyendo también en esta ocasión a los trabajadores en paro. Losresultados obtenidos, además de señalar la evolución y las nuevas tendencias en losconsumos en este decenio, confirman, como ya hemos dicho, la importancia de lasconsecuencias y repercusiones negativas del consumo abusivo de alcohol y de otrasdrogas en el colectivo de los trabajadores.

En esta línea de investigación, en el planteamiento general del presente Estudio(cuya finalidad principal es la búsqueda de espacios comunes para la colaboración yla actuación de todas las partes implicadas, ante las consecuencias de los consumos

Valencia98-0.2 25/4/07 12:11 Página 19

Page 21: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

20 Objetivos y metodología

de alcohol y otras drogas en el mundo laboral de la Comunidad Valenciana), losgrupos de objetivos de conocimiento fundamentales han sido los siguientes:

1. En el tabaco: prevalencias y edades de inicio. Modalidades y tipología defumadores. Los que quisieran dejar de fumar. Los que lo han intentado ylos que lo han conseguido. Razones por las que dejaron de fumar y tiempoque hace.

2. En el alcohol: consumos en los períodos de alguna vez, últimos docemeses, últimos treinta días, última semana, en el día anterior. Tipos debebidas consumidas y cantidad. Patrones de consumo. Edades de inicio.Tipología de bebedores y prevalencias de bebedores abusivos. Lugares enque suelen consumir alcohol.

3. En los psicofármacos (tranquilizantes, hipnóticos, anfetaminas, analgésicoscomunes y analgésicos fuertes, incluyendo opiáceos): prevalencias en elúltimo mes, frecuencia del consumo, desde cuándo los usan.

4. En las drogas ilegales (inhalables, cannabis, cocaína, drogas de síntesis,heroína, crack y alucinógenos): prevalencias en los períodos de alguna vez,en los últimos doce meses y en los últimos treinta días. Frecuencia del con-sumo. Edades de inicio.

5. En las tendencias: evolución del uso de cada sustancia en relación al con-junto del Estado y en referencia a otros estudios anteriores.

6. En los perfiles: características sociodemográficas de los consumidores decada sustancia (ocupados y parados, sexo y edad, hábitat, provincia, sectoro rama de actividad, nivel educativo y profesional, tamaño de la empresa,clase social, ideología y creencias religiosas).

7. En los policonsumos: el uso múltiple de drogas, tipos de asociaciones eíndices comparativos. Principales modelos de policonsumos.

8. En la percepción de los empresarios y directores de personal sobre el con-sumo de drogas de los trabajadores: qué sustancias creen que suelen con-sumir, en qué medida inciden negativamente en el trabajo.

9. En las motivaciones para el consumo de drogas: personales, familiares,relacionales, de diversión y placer, funcionales; y por las condiciones detrabajo, por estar en paro, por enfermedad, etc.

10. En los factores de riesgo relacionados en el consumo de drogas: en unamplio abanico de 32 circunstancias o situaciones, qué tipo de factores(laborales, familiares, sociales, personales…) intervienen en la generacióno reforzamiento de dichos consumos.

11. En las fuentes de obtención de las drogas: compañeros de trabajo, amigos,familiares, médico-sanitarios (en los psicofármacos), en la calle, en bares odiscotecas, etc.

Valencia98-0.2 25/4/07 12:11 Página 20

Page 22: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

Objetivos y metodología 21

12. En las consecuencias genéricas del consumo de drogas: en la salud, derelación, familiares, económicas, accidentes, problemas laborales, conflic-tos, problemas con la ley, etc.

13. En los problemas en el trabajo: absentismo, disminución de la productivi-dad, accidentes laborales, sanciones y despidos, problemas con los compa-ñeros, mal ambiente, etc.

14. En las actitudes ante las drogas: si se estaría en disposición de abandonar-las o de seguir un tratamiento; a qué tipo de centro se acudiría, etc.

15. En la opinión de los empresarios y directores, ante las consecuencias de lasdrogas y los problemas que producen en el trabajo.

16. En el conocimiento de consumos entre compañeros de trabajo de la mismaempresa. Opinión de los empresarios y directores al respecto.

17. En la importancia del alcohol y las drogas como problemas en el mundolaboral: grado de importancia según los trabajadores y opinión de losempresarios y directores.

18. En las razones por las que el abuso del alcohol y el consumo de drogasson un problema en el mundo laboral. Opiniones de empresarios y tra-bajadores.

19. En las actuaciones ante las drogas en las empresas: las que deberían rea-lizarse y las efectivamente realizadas, según los trabajadores y losempresarios.

20. En la necesidad de la colaboración de todos para las actuaciones en lasempresas: formación y prevención, orientación a centros especializados,detección de los consumos, potenciación de los servicios médicos, etc. Opi-nión de trabajadores y empresarios y directores.

21. En las ayudas y recursos que solicitan trabajadores, empresarios y directo-res de personal a la Direcció General de Drogodependéncies de la Gene-ralitat Valenciana: materiales de formación, asistencia técnica, ayudas eco-nómicas para programas, etc.

22. En otras sugerencias generales de actuaciones y medidas ante las drogas:campañas de concienciación social, información y formación a los jóvenes,prevención escolar, etc.

Este conjunto de veintidós grandes grupos de objetivos fueron desarrollados en untotal de 157 preguntas específicas, en el conjunto de los dos cuestionarios pasados atrabajadores ocupados y en paro y a los empresarios y directores de personal orecursos humanos. Los resultados obtenidos en estas encuestas se ofrecen en elpresente informe agrupados en dos partes: la primera es la más epidemiológica yen cinco capítulos aborda los grupos de objetivos desde el uno al ocho, mientras

Valencia98-0.2 25/4/07 12:11 Página 21

Page 23: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

22 Objetivos y metodología

que la segunda es la más actitudinal y de demanda de actuaciones, y contempla losgrupos de objetivos del nueve al veintidós. Por último, en un capítulo aparte serecogen de forma sintética los principales resultados y conclusiones del estudio.

2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

El presente estudio se ha realizado mediante una encuesta epidemiológica y deopinión, aplicada a una muestra de empleados y trabajadores por cuenta ajena ocu-pados y a una submuestra de trabajadores en paro. Y para recoger también la pers-pectiva de la empresa se ha incluido complementariamente una muestra estratégicaa empresarios y directores de personal de diversos sectores productivos.

Las características técnicas de la investigación han sido las que se exponen a con-tinuación.

El universo

Las fuentes estadísticas para definir el universo de la presente investigación son elCenso de 1991 y, sobre todo, la última Encuesta de Población Activa de 1997 dis-ponible en el momento de realizar el diseño muestral; según ésta la población acti-va (ocupados y parados) de la Comunidad Valenciana, base para esta encuesta hasido la siguiente:

Según los datos de esta tabla los activos en la Comunidad Valenciana serían, apro-ximadamente 1.653.400, de ellos 1.310.200 ocupados (79.2%) y 343.200 parados(20.8%). Del primer grupo se consideraría, a efectos de la encuesta, a los trabaja-dores ocupados por cuenta ajena en total 1.017.900. El resto serían por cuenta pro-pia y se incluirían en la encuesta a empresarios. De los parados, se elegiría tambiénuna muestra.

CUADRO ALa población activa, por provincias

PROVINCIA ACTIVOS OCUPADOS PARADOS

Alicante 564.400 448.800 115.600

Castellón 184.000 162.900 21.100

Valencia 905.000 698.500 206.500

Total 1.653.400 1.310.200 343.200

Valencia98-0.2 25/4/07 12:11 Página 22

Page 24: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

Objetivos y metodología 23

La distribución en números absolutos y porcentuales de la población ocupada, porsectores económicos era la siguiente:

Estos cuatro grandes sectores productivos están formados por 28 ramas de activi-dad específicas; a saber:

� Agricultura � Energía

� Pesca � Construcción

� Extracción metal � Reparación de vehículos

� Alimentación y bebidas � Comercio mayorista

� Textil y calzado � Comercio minorista

� Madera � Hostelería

� Papel y artes gráficas � Transportes y comunicaciones

� Coquerías refino � Financieras

� Química y cemento � Servicios a empresas

� Producción metal � Educación

� Fabricación metales � Sanidad

� Fabricación equipos eléctricos � Administración y defensa

� Fabricación equipos transportes � Servicio doméstico

� Caucho manufacturas � Servicios recreativos

Obviamente, la desagregación de una muestra con cierta significatividad para cadauna de estas 28 ramas de actividad obligaría a un tamaño muestral muy grande, locual resultaría inabordable. La distribución de la muestra se puede optimizar agru-pando ramas de actividad dentro de cada sector productivo; en los anteriores estu-dios nacionales y autonómicos se aplicaron nueve grupos, con un resultado muysatisfactorio. Eso mismo se ha hecho en el presente estudio, asegurando de estemodo la correcta comparabilidad de los datos obtenidos en la encuesta.

CUADRO BLa población activa ocupada, por sectores económicos

SECTOR N %

Agricultura 90.300 6.9Industria 326.900 24.9Construcción 125.500 9.6Servicios 767.500 58.0Total 1.310.200 100.0

Valencia98-0.2 25/4/07 12:11 Página 23

Page 25: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

24 Objetivos y metodología

Dichos grupos de ramas de actividad son los siguientes:

� Agricultura-Pesca

� Construcción

� Minería-Energía-Papel-Madera-Química

� Alimentación-Textil y calzado

� Metal-Equipos eléctricos y de transportes-Vehículos

� Comercio-Hostelería

� Transportes-Comunicaciones

� Financieras-Servicios a empresas-Administración

� Educación-Sanidad y Otros servicios.

Respecto a los trabajadores en paro la clasificación básica sería si han tenidoempleo anteriormente o si lo están buscando por primera vez. Según esto la distri-bución es la siguiente:

En lo que se refiere a los empresarios se eligieron como variables básicas el sectoreconómico y el tamaño de la empresa.

El ámbito territorial ha sido toda la Comunidad Valenciana, en sus diferentes hábi-tats y provincias.

La muestra

En base a la población de referencia anteriormente indicada se ha contempladouna muestra total de 1.300 entrevistas, compuesta a su vez por tres segmentos esta-dísticamente independientes:

� Muestra representativa de los trabajadores ocupados por cuenta ajena:1.000 entrevistas.

� Submuestra representativa de los trabajadores en paro: 200 entrevistas.

� Muestra estratégica a empresarios y directores de personal: 100 entrevistas.

CUADRO CLos parados

N %

Con empleo anterior 268.900 78.3Buscan primer empleo 74.300 21.7Total 343.200 100.0

Valencia98-0.2 25/4/07 12:11 Página 24

Page 26: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

Objetivos y metodología 25

La muestra representativa de trabajadores ocupados por cuenta ajena es el ejeprincipal del estudio; la submuestra de trabajadores en paro es un grupo de con-traste respecto a la anterior; finalmente la muestra estratégica a empresarios ydirectores de personal aporta la perspectiva de la empresa respecto a algunas cues-tiones de gran interés (efectos de las drogas en las empresas; actuaciones de forma-ción, prevención o asistencia en la empresa; programas de colaboración con laDirecció General de Drogodependéncies, etc.).

En lo que se refiere a la muestra principal de trabajadores ocupados es aleatoriaestratificada y polietápica y se ha estratificado mediante las siguientes variablesbásicas:

� Ramas de actividad agrupadas

� Provincias

� Hábitats

� Sexos

� Edades

Dentro de la primera etapa de estratificación muestral, la primera variable se distri-buye entre los nueve grupos de ramas de actividad, pero no puede realizarse una afi-jación proporcional directa, pues de hacerlo así habría grupos que tendrían muypocas entrevistas mientras que otros acumularían la mayor parte de la muestra. Paraque cada uno de los nueve grupos de ramas de actividad tenga una base muestral quepermita una cierta significatividad en el análisis desagregado de los resultados, hayque proceder a una afijación no proporcional. Obviamente, en el proceso de datosanterior al análisis se ha restituido la proporcionalidad mediante un equilibraje mues-tral con los oportunos factores de ponderación. De este modo la base muestral se hasituado entre las 75 y las 150 entrevistas, según cada grupo de ramas de actividad.

A continuación, y dentro de cada provincia, se ha estratificado en diferentes hábi-tats: hasta 10.000 habitantes, de 10.000 a 50.000, de 50.000 a 100.000, de 100.000 a250.000 y de más de 250.000. Obviamente distribuidos proporcionalmente en cadauna de las tres provincias.

Y ya en la siguiente etapa de estratificación hemos incluido las variables de sexo yedad. En la variable sexo, la estratificación se hizo en función de su peso proporcio-nal en la población ocupada de la Comunidad Valenciana. Y en la variable edad,entre los 16 y más años, la distribución, también proporcional, se ha realizado enlos siguientes estratos:

� De 16 a 24 años

� De 25 a 34 años

� De 35 a 44 años

� De 45 a 54 años

� De 55 a 65 años

Valencia98-0.2 25/4/07 12:11 Página 25

Page 27: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

26 Objetivos y metodología

En lo que se refiere a la submuestra de los parados, que es también aleatoria estra-tificada y polietápica, las variables de estratificación, en función de su peso propor-cional, son las siguientes

� Con relación al empleo:

– Con empleo anterior

– Buscan primer empleo

� Según el sexo:

– Hombres

– Mujeres

� Según la edad:

– De 16 a 24 años

– De 25 a 34 años

– De 35 a 44 años

– De 45 a 54 años

– De 55 a 65 años

Y en lo relativo a la muestra estratégica a empresarios y directores de personal, seha distribuido en base a los cuatro grandes sectores económicos:

� Agricultura-Pesca

� Construcción

� Industria

� Servicios

Y por el tamaño de la empresa, según el número de trabajadores, se establecieronlos siguientes segmentos:

� Hasta 30 trabajadores

� De 31 a 100

� De 101 a 250

� De 251 a 500

� De 501 en adelante

La distribución de las muestras proporcional y disproporcional de los trabajadoresocupados, por sectores y subsectores, y los factores de ponderación muestral parala restitución de la proporcionalidad, son las que se recogen en el cuadro D.

Valencia98-0.2 25/4/07 12:11 Página 26

Page 28: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

Objetivos y metodología 27

CU

AD

RO

DM

UES

TRA

S PR

OPO

RC

ION

AL

Y D

ISPR

OPO

RC

ION

AL

DE

LOS

TRA

BAJA

DO

RES

OC

UPA

DO

S PO

R S

ECTO

RES

Y S

UB

SEC

TOR

ES Y

FA

CTO

RES

DE

PON

DER

AC

IÓN

MU

ESTR

AL

SEC

TOR

ES Y

SU

BSE

CTO

RES

M. P

RO

POR

CIO

NA

LM

. DIS

PRO

POR

CIO

NA

LFA

CTO

RES

PO

ND

ERA

CIÓ

N

Var

ones

Muj

eres

Tota

lV

aron

esM

ujer

esTo

tal

1.1.

Agr

icul

tura

5310

6384

1610

00.

630

1.2.

Pes

ca5

16

232

250.

240

Agr

icul

tura

-Pes

ca58

1169

107

1812

50.

552

2.1.

Min

ería

-Ene

rgía

-Pap

el-

Mad

era-

Quí

mic

a62

1274

6312

750.

986

2.2.

Alim

enta

ción

-Tex

til-C

alza

do60

3999

6139

100

0.99

02.

3. M

etal

-Equ

ipos

ele

ctró

nico

s y

de tr

ansp

orte

s-V

ehíc

ulos

6411

7564

1175

1.00

0In

dust

ria

186

6224

818

862

250

1.03

2

3.1.

Con

stru

cció

n91

596

144

615

00.

640

Con

stru

cció

n91

596

144

615

00.

640

4.1.

Com

erci

o-H

oste

lerí

a14

391

234

9159

150

1.56

04.

2. T

rans

port

es-C

omun

icac

ione

s54

862

669

750.

826

4.3.

Ban

ca-S

ervi

cios

a E

mpr

esas

-A

dmin

istr

ació

n10

678

184

7154

125

1.47

24.

4. E

duca

ción

-San

idad

4067

107

4877

125

0.84

6Se

rvic

ios

343

244

587

276

199

475

1.23

6

Tot

al o

cupa

dos

678

322

1.00

071

528

51.

000

1.00

0

Valencia98-0.2 25/4/07 12:11 Página 27

Page 29: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

28 Objetivos y metodología

En lo que se refiere a los parados, las proporciones de la primera variable muestral,si tenía anteriormente empleo o no, son las del siguiente cuadro:

Por último, en los cuadros siguientes (F y G) ofrecemos las características sociode-mográficas y ocupacionales del colectivo de trabajadores ocupados y las de los para-dos. Los datos referidos a los ocupados son, una vez aplicados los factores de pon-deración y restituida la proporcionalidad de cada variable a sus pesos reales, repre-sentativos de su universo. Y los de los parados lo son del suyo de forma directa.

CUADRO FCaracterísticas sociodemográficas y ocupacionales

de los trabajadores ocupados en la Comunidad Valenciana

VARIABLES %

SexoHombres 67.8Mujeres 32.2

Edades16-24 años 15.825-34 años 34.835-44 años 23.745-54 años 15.055-64 años 10.7(Media de edad: 36.63 años)

Estado civilSoltero 34.7Casado 51.1Pareja estable 5.6Separado 6.7Viudo 1.9

CUADRO EMuestra de los trabajadores parados, según tuvieron

empleo anteriormente o no y por sexos

CON RELACIÓN AL VARONES MUJERES TOTALEMPLEO ANTERIOR

Parados con empleo anterior 71 86 157Buscan primer empleo 20 23 43

Total 91 109 200

Valencia98-0.2 25/4/07 12:11 Página 28

Page 30: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

Objetivos y metodología 29

VARIABLES %

HábitatHasta 10.000 habitantes 20.1De 10.001 a 50.000 33.6De 50.001 a 100.000 9.6De 100.001 a 250.000 8.6Más de 250.000 28.0

ProvinciaAlicante 34.2Castellón 12.5Valencia 53.3

Nivel educativoPrimarios incompletos 7.7Primarios-EGB 32.6Bachiller-BUP-COU 20.1FP 1 y 2 15.3Medios 11.8Superiores 12.5

SubsectorAgricultura y Pesca 6.9Minería-Quimica… 7.4Alimentación-Textil… 9.9Metal-Equipos… 7.5Construcción 9.6Comercio-Hostelería 23.4Transportes-Comunicaciones 6.2Banca-Administración 18.4Educación-Sanidad 10.7

Grupo profesionalDirectivos 17.4Cuadros medios 7.6Empleados y funcionarios 25.5Trabajadores cualificados 29.8Trabajadores no cualificados 13.8Otros varios 6.0

Clase social subjetivaBaja 1.6Media-baja 13.6Media-media 70.3Media-alta 12.9Alta 1.5

Valencia98-0.2 25/4/07 12:11 Página 29

Page 31: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

30 Objetivos y metodología

CUADRO GCaracterísticas sociodemográficas y ocupacionales

de los trabajadores parados en la Comunidad Valenciana

VARIABLES %

SexoHombres 45.5Mujeres 54.5

Edades16-24 años 43.925-34 años 33.035-44 años 10.7Más de 45 años 12.3(Media de edad: 28.67 años)

Estado civilSoltero 60.4Casado 27.3Pareja estable 7.2Separado 4.1Viudo 1.0

HábitatHasta 10.000 habitantes 19.0De 10.001 a 50.000 31.5De 50.001 a 100.000 9.5De 100.001 a 250.000 7.0Más de 250.000 33.0

ProvinciaAlicante 33.5Castellón 6.0Valencia 60.5

Nivel educativoPrimarios incompletos 7.3Primarios-EGB 32.7Bachiller-BUP-COU 26.2FP 1 y 2 19.9Medios 7.5Superiores 6.5

Con relación al empleo anteriorTenían empleo 78.5Buscan el primer empleo 21.5

Valencia98-0.2 25/4/07 12:11 Página 30

Page 32: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

Objetivos y metodología 31

En lo que se refiere a la muestra estratégica aplicada a los empresarios, las caracte-rísticas de la misma son las siguientes.

Y según el tamaño de la empresa:

CUADRO IMuestra de empresarios, según el tamaño

Nº DE TRABAJADORES N %

Hasta 30 13 13.0De 31 a 100 30 30.0De 101 a 250 25 25.0De 251 a 500 19 19.0De 501 en adelante 13 13.0Total 100 100.0

CUADRO HMuestra de empresarios, según el sector económico

SECTOR ECONÓMICO N %

Agricultura y Pesca 11 11.0Construcción 10 10.0Industria 34 34.0Servicios 45 45.0Total 100 100.0

VARIABLES %

Grupo profesional (en los que tenían empleo anteriormente)Directivos 6.2Cuadros medios 5.3Empleados y funcionarios 25.3Trabajadores cualificados 24.5Trabajadores no cualificados 22.8Otros varios 16.4

Clase social subjetivaBaja 1.1Media-baja 12.8Media-media 68.6Media-alta 15.6Alta 2.0

Valencia98-0.2 25/4/07 12:11 Página 31

Page 33: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

32 Objetivos y metodología

Las medias del número de trabajadores por empresa o centro de trabajo ha sido de430 para el conjunto de las empresas y de 146 para los centros de trabajo específicos.

Finalmente, dentro de los cuatro grandes sectores económicos, las cien empresasincluidas en la muestra se distribuyen en los 25 siguientes tipos de actividad:

El trabajo de campo

Comenzado en junio de 1998, se realizó (en lo que se refiere a los trabajadores)mediante encuesta, con entrevista personal, realizada en los hogares de los trabaja-dores incluidos en la muestra. La experiencia de EDIS (responsable del trabajo decampo de esta investigación) demuestra que este tipo de encuestas son inviables enel interior de las empresas, pues presentan serias dificultades y limitaciones queintroducen graves sesgos de imposible evaluación (unas empresas acceden y otrasno, unos trabajadores pueden interrumpir su trabajo y otros no, presencia de otraspersonas que condicionan la realización de la entrevista, falta de sinceridad en lasrespuestas, etc.) Sólo en la intimidad del hogar se consigue un ambiente propiciopara obtener una información no condicionada, así como la posibilidad de haceruna muestra representativa sin sesgos.

Una vez en el domicilio se realizaron unas preguntas filtro para seleccionar a lostrabajadores ocupados a entrevistar, en función de las variables de estratificación(grupos de ramas de actividad, el sexo y la edad). Y entre los trabajadores en paro,según su relación con el empleo, el sexo y la edad. En ambos casos, en las propor-

CUADRO JTipos de actividad de las empresas incluidas en la muestra

Alimentación, bebidas y tabaco Química y FarmaciaComercio TransportePlásticos y caucho Agricultura, ganadería y pescaHostelería y turismo Textil y calzadoPapel y Artes gráficas Medios comunicación y editorialAutomoción Energía eléctrica, gas y aguaMadera y muebles Obras públicasConstrucción y auxiliar Servicios diversosServicios a empresas Construcción navalPetróleos y derivados InmobiliariasProductos metálicos y minerales Ocio y entretenimientoMaterial eléctrico y electrónico InformáticaSiderurgia y Metalurgia

Valencia98-0.2 25/4/07 12:11 Página 32

Page 34: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

Objetivos y metodología 33

CU

AD

RO

KD

istr

ibuc

ión

de la

s m

uest

ras

de o

cupa

dos

y pa

rado

s,se

gún

la p

rovi

ncia

y e

l háb

itat

BIT

AT

Prov

inci

aH

asta

D

e 10

.001

De

50.0

01D

e 10

0.00

0M

ás d

eTo

tal e

ntre

vist

as10

.000

a 50

.000

a 10

0.00

0a

250.

000

250.

000

y M

unic

ipio

s

Alic

ante

Gua

rdam

ar19

Vila

Joi

osa

37E

lda

66E

lx54

Alic

ante

8742

1D

olor

es15

Cal

lose

Seg

ura

30(1

2)C

allo

sa15

S. V

. Ras

peig

29C

asta

lla15

Vill

ena

30X

ixon

a15

Cas

telló

nB

enic

asin

17V

inar

ós27

Cas

telló

n42

138

Alc

ora

14B

urri

ana

24(6

)Se

gorb

e14

Val

enci

aPu

ig22

Cul

lera

34Sa

gunt

o48

Val

enci

a23

065

0A

lber

ic20

Alg

emes

í33

(16)

Alb

al20

Llir

ia33

Buñ

ol20

Pate

rna

33C

hiva

20R

eque

na32

Solla

na20

Suec

a33

Vill

anue

va20

Xát

iva

32

Tot

al e

ntre

vist

as26

640

711

496

317

1.20

0y

Mun

icip

ios

(15)

(13)

(2)

(2)

(2)

(34)

Valencia98-0.2 25/4/07 12:11 Página 33

Page 35: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

34 Objetivos y metodología

ciones que se han definido en la muestra. El acceso a los edificios y viviendas serealizó mediante el sistema de rutas aleatorias dentro de cada punto de muestreoseleccionado, también aleatoriamente, en las distintas secciones censales de losMunicipios incluidos en la muestra.

En la encuesta a empresarios y directores de personal sí se realizó la entrevista enla empresa y, además se les dejó un cuestionario para que lo devolvieran una vezcumplimentado.

La distribución de las muestras de trabajadores ocupados y parados, 1.200 entre-vistas en total, se realizó según la provincia y el hábitat, tal como se recoge en elcuadro K.

En total se accedió a 34 Municipios de la Comunidad Valenciana, 12 en Alicante, 6en Castellón y 16 en Valencia. De ellos 15 eran de hasta 100.000 habitantes, 13 de10.001 a 50.000, 2 de 50.001 a 100.000, 2 de 100.001 a 250.000 y 1 de más de 250.000.

En estos 34 Municipios la muestra se distribuyó aleatoriamente, a su vez, en los dis-tintos barrios y secciones censales de cada uno de ellos, alcanzando un total de 180puntos de muestreo efectivo.

Finalmente, los cien directivos de empresas entrevistados se distribuyeron en untotal de 33 Municipios, de ellos 7 de Alicante, 6 de Castellón y 20 de Valencia, talcomo se puede observar en el cuadro L:

CUADRO LPoblaciones en que se distribuyó la muestra

estratégica de cien empresas

PROVINCIAS MUNICIPIOS TOTAL ENTREVISTASY MUNICIPIOS

Alicante Alicante 10 22San Juan 1 (7)Torrellano 2Elche 5San Vicente de Raspeig 2Xixona 1Dolores 1

Castellón Almazora 1 13Villareal 4 (6)Burriana 2Castellón 3Nules 2Borriol 1

Valencia98-0.2 25/4/07 12:11 Página 34

Page 36: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

Objetivos y metodología 35

El trabajo de campo se realizó en el mes de junio de 1998, para el caso de los traba-jadores. La investigación con empresarios comenzó en la misma época, estandofinalizada en septiembre.

PROVINCIAS MUNICIPIOS TOTAL ENTREVISTASY MUNICIPIOS

Valencia Tabernes Blanques 1 65La Pobla Vallbona 1 (20)Burjasor 2Masanasa 1Sagunto 1L’Alcudia 1Alzira 2Albuixech 1Almusafes 1Quart de Poblet 1Aldaia 2Pincaya 1Albal 1S. Antonio Benageber 1Torrente 1Silla 1Manises 1Paterna 1Mislata 1Valencia 42

Total entrevistas 100Total Municipios (33)

Valencia98-0.2 25/4/07 12:11 Página 35

Page 37: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

Valencia98-0.2 25/4/07 12:11 Página 36

Page 38: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

PRIM

ERA

PA

RTE

El consumo de tabaco, alcoholy otras drogas entre los trabajadoresocupados y los parados

Valencia98-I.1 25/4/07 12:16 Página 37

Page 39: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

Valencia98-I.1 25/4/07 12:16 Página 38

Page 40: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

CAPÍTULO UNOEl consumo de tabaco

INTRODUCCIÓN

Las distintas encuestas y estudios epidemiológicos realizados sobre el uso de sus-tancias adictivas indican, de manera unánime, que el tabaco es una de las más con-sumidas por los distintos estratos de la población y durante periodos de tiempomuy largos. En la población general, las encuestas nacionales de salud1 y lasencuestas domiciliarias sobre el uso de drogas2 señalan que en torno a un tercio dela población española de quince a sesenta y cinco años es fumadora diaria, mien-tras que otro cinco o seis por ciento serían fumadores ocasionales, habiendo proba-do el tabaco en alguna ocasión hasta un 68.5%. Obviamente, estas proporcionesson aún algo mayores entre personas jóvenes o de edades medias, o en determina-dos sectores poblacionales, como el mundo laboral.

Actualmente, el uso del tabaco, al igual que el del alcohol, presenta una situaciónun tanto paradójica, pues al tiempo que, si se compara con otros estudios anterio-res3, vemos que las prevalencias de fumadores diarios han descendido varios pun-tos porcentuales, se observa también que el consumo de tabaco está aumentandoentre los adolescentes y los jóvenes y muy especialmente entre las mujeres. En

1. MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO (1997). Encuesta nacional de salud. Madrid:Ministerio de Sanidad y Consumo.

2. EDIS (1995). Encuesta nacional domiciliaria sobre uso de drogas.Madrid: Plan Nacional sobreDrogas. SIGMA DOS (1997). Encuesta nacional domiciliaria sobre uso de drogas.Madrid: PlanNacional sobre Drogas.

3. NAVARRO, J.; VARO, J.; LORENTE, S. (1985). El consumo de drogas en España. Madrid:Cruz Roja Española.

Valencia98-I.1 25/4/07 12:16 Página 39

Page 41: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

40 1. El consumo del tabaco

algunos de los estudios más recientes4 aparece, como una tendencia bastante clara,que las chicas de catorce a diecinueve años fuman a diario en mayor proporciónque los chicos de esa misma edad.

En lo que se refiere al sector específico de la población laboral de 16 a 65 años,como hemos dicho anteriormente, las prevalencias de consumo de tabaco son aúnmayores, pues según la última encuesta nacional5 realizada en este medio, losfumadores diarios ascendían a un 48.3%, más un 5.4% de ocasionales, habiendofumado alguna vez casi el 70%. No obstante, también en este colectivo se observauna disminución de los fumadores diarios de unos seis puntos porcentuales, respec-to a las prevalencias encontradas hace una década6.

En esta misma línea se sitúan los resultados obtenidos en la presente encuesta yque, tanto en el uso del tabaco como en el de las demás sustancias, iremos compa-rando con este último estudio nacional y otros aún más recientes realizados en elmedio laboral en las Comunidades de Madrid y Andalucía.

En este primer capítulo analizaremos las prevalencias de fumadores en la pobla-ción laboral de la Comunidad Valenciana, las modalidades del uso del tabaco, lasedades de inicio en el mismo, las cantidades consumidas, así como el perfil sociode-mográfico de los fumadores diarios. Por último veremos la proporción y caracterís-ticas de los fumadores a los que les gustaría dejar de fumar, si lo han intentado enalguna ocasión, y entre los que efectivamente lo dejaron por qué razones lo hicie-ron y cuánto tiempo hace que abandonaron el uso del tabaco.

1. LOS DISTINTOS CONSUMOS DE TABACO

Las proporciones y el número de fumadores

A los entrevistados de las muestras de trabajadores ocupados por cuenta ajena y alos que se encontraban en paro, se les preguntó si eran o no fumadores de tabaco.Las respuestas obtenidas se recogen en la tabla 1.1.

El 50% de los trabajadores ocupados y el 56.5% de los parados indican que actual-mente fuman a diario u ocasionalmente. Y de ellos, los parados fuman a diario

4. PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS-CUANTER (1996). Encuesta escolar sobre uso de dro-gas. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas. CUANTER. Madrid. FAD-EDIS (1996). El consumo dedrogas y factores asociados en la Comunidad Valenciana. Madrid: FAD y Direcció General de Dro-godependéncies. Generalitat Valenciana. EDIS (1997). Estudio sobre el consumo de drogas y facto-res asociados en el Municipio de Madrid. Madrid: Ayuntamiento de Madrid.

5. FAD-EDIS (1996). La incidencia de las drogas en el mundo laboral. Madrid: Fundación deAyuda contra la Drogadicción.

6. NAVARRO, J. et al. (1987). La indicencia de las drogodependencias en el mundo laboral.Madrid: UGT.

Valencia98-I.1 25/4/07 12:16 Página 40

Page 42: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

1. El consumo del tabaco 41

(48.4%) casi seis puntos porcentuales más que los ocupados (42.8), mientras que enestos últimos son más, precisamente en esa misma proporción, los que han abando-nado el uso del tabaco. Para comprender esto último hay que decir que la media deedad en los ocupados es de 36.63 años, mientras que la de los parados es aún de28.67 años. Esta observación es pertinente, pues, como veremos más adelante, elabandono del tabaco aumenta a medida que se incrementa la edad, especialmentea partir de los 45 años.

La proporción de fumadores en la población laboral es en la Comunidad Valencia-na también más elevada que en el conjunto de la población, pues en el ya citadoestudio en esta Comunidad observamos que los fumadores diarios eran un 35% dela población de 15 años en adelante.

Si nos centramos exclusivamente en los estudios recientes en población laboralpodemos ver que las prevalencias de fumadores diarios son las que se recogen en elcuadro siguiente:

Según estos datos podemos ver que, en todos los casos, las prevalencias de fumado-res diarios superan sobradamente el 40%, siendo en la Comunidad Valenciana algo

CUADRO 1.AFumadores diarios en población laboral

OCUPADOS (%) PARADOS (%)

España (1996) 48.3 46.0

Comunidad de Madrid (1996) 47.0 44.4

Andalucía (1997) 44.5 46.6

Comunidad Valenciana (1998) 42.8 48.4

TABLA 1.1El consumo de tabaco en la población laboral

OCUPADOS (%) PARADOS (%)

Fuman diariamente 42.8 48.4

Fuman ocasionalmente 7.2 8.1

Fumaban antes, ahora no 14.5 8.5

Nunca han fumado 34.7 35.0

NS/NC 0.8 0.0

Total 100.0 100.0Base (1.000) (200)

Valencia98-I.1 25/4/07 12:16 Página 41

Page 43: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

42 1. El consumo del tabaco

menor que en los demás estudios, la tasa entre los trabajadores ocupados y un pocomayor en los parados.

Aunque no se dispone de datos anteriores que permitan estimar la evolución expe-rimentada en el uso del tabaco entre la población laboral de la Comunidad Valen-ciana, dada la similitud de las prevalencias observadas respecto a los restantes estu-dios se podría hipotetizar que también aquí se estaría produciendo una cierta ten-dencia a la moderación en general, en la línea de lo apuntado en la introducción.

Para poder estimar de forma aproximada el número de fumadores diarios y ocasio-nales entre la población laboral de la Comunidad Valenciana hemos de recordarque, en el apartado Objetivos y metodología, indicábamos que el universo de esteestudio eran los 1.017.900 trabajadores ocupados por cuenta ajena y los 313.200parados existentes en dicha Comunidad, según los datos disponibles en el momentoen que se realizó el diseño muestral.

Aplicando los oportunos cálculos, las cifras resultantes serían las siguientes:

A partir de estas estimaciones podemos concluir que en el conjunto de amboscolectivos de trabajadores (ocupados + parados) serían actualmente fumadoresunos 702.858, de ellos 601.770 diarios y 101.088 ocasionales. Convertido de nuevoen porcentajes sobre el total de trabajadores ocupados y parados, que serían1.361.000, fumarían el 51.6% de los mismos, de los que un 44.2% serían fumadoresa diario y el 7.4% ocasionales.

Estas prevalencias son muy similares a las obtenidas en el estudio realizado, tam-bién recientemente, en Andalucía. En esta Comunidad se observó que del conjuntode trabajadores ocupados y parados eran fumadores un 51.5%, y de ellos el 45.1%a diario y un 6.4% ocasionales.

Volviendo a la tabla inicial (1.1) hay que destacar también que en torno al 35% delos trabajadores, tanto ocupados como parados, indican que no han fumado nunca.

CUADRO 1.BNúmero de fumadores entre la población laboral

TRABAJADORES TRABAJADORESOCUPADOS PARADOS

Fuman diariamente 435.661 166.109

Fuman ocasionalmente 73.289 27.799

Total fumadores 508.950 193.908

Valencia98-I.1 25/4/07 12:16 Página 42

Page 44: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

1. El consumo del tabaco 43

Y especialmente relevante es el dato de que un 14.5% de los ocupados han aban-donado el uso del tabaco, proporción que se eleva al 17% entre los de 45 a 54 añosy hasta un 20% en los de 55 a 65 (tabla 1.6). Aunque entre los parados de 55 a 65años aparece un 50% que dice no haber fumado nunca, el dato no es significativo,pues la base muestral de este segmento de edad en los parados es muy escasa, tansólo cuatro casos.

La modalidad y la tipología de fumadores

A los entrevistados que habían indicado que eran fumadores diarios se les pregun-tó en qué modalidad (cigarrillos, puros y pipas) fumaban diariamente y qué canti-dad consumían expresado en unidades. Los resultados obtenidos han sido lossiguientes:

Según estos datos podemos ver que la modalidad absolutamente predominanteentre los fumadores diarios es la de los cigarrillos, con un 98.9% de los trabajado-res ocupados y el 99.8% de los parados. Entre estos últimos encontramos muypocos fumadores en otra modalidad, tan sólo un 1% señala fumar puros a diario.Sin embargo, entre los ocupados hay un 5.5% que fuma puros o pipas, y de elloscuatro de cada cinco son también fumadores diarios de cigarrillos.

Cabe destacar igualmente que la media de la principal modalidad, los cigarrillos,fumada a diario es algo mayor entre los ocupados que en los parados, con 17.68 y15.97, respectivamente. Y lo mismo ocurre con las otras dos modalidades.

Si clasificamos a los fumadores diarios de cigarrillos en tres grupos, según el núme-ro de cigarrillos consumidos, obtenemos las siguientes tipologías y proporciones:

TABLA 1.2La modalidad y la cantidad fumada diariamente

(%) MEDIA

Trabajadores ocupadosCigarrillos 98.9 17.68Puros 4.5 3.14Pipas 1.0 4.71

Trabajadores paradosCigarrillos 99.8 15.97Puros 1.0 1.00Pipas 0.0 0.0

Valencia98-I.1 25/4/07 12:16 Página 43

Page 45: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

44 1. El consumo del tabaco

Como podemos ver, la mayoría de los fumadores de cigarrillos consumen más dediez cigarrillos al día: un 86.5% de los trabajadores ocupados fumadores de cigarri-llos a diario y el 83.8% de los parados.

Si tomamos ahora, a efectos comparativos, las medias de cigarrillos fumados dia-riamente en los estudios recientes en el mundo laboral podemos ver el siguientecuadro:

No hay grandes diferencias entre las medias de cigarrillos diarios obtenidas enestos cuatro estudios. Las más similares a las de la población laboral de la Comuni-dad Valenciana serían las de la Comunidad de Madrid, idéntica en los trabajadoresocupados y tan sólo con una décima de diferencia en los parados.

La población laboral de la Comunidad Valenciana, en conjunto, es fumadora diariaen unos nueve puntos porcentuales más que la totalidad de la población generalvalenciana de quince años en adelante. Además, la población laboral ocupada tam-bién consume algo más (en cantidad promedio diaria), ya que la media de la pobla-ción general era de 16.37 cigarrillos al día.

Dentro de la población laboral valenciana los hombres fuman al día una media decigarrillos algo mayor que las mujeres: en los ocupados 18.13 frente a 13.51, y en

CUADRO 1.CLas medias de cigarrillos fumados a diario por la población laboral

OCUPADOS PARADOS

España (1996) 18.04 18.14

Comunidad de Madrid (1996) 17.68 15.87

Andalucía (1997) 18.44 16.11

Comunidad Valenciana (1998) 17.68 15.97

TABLA 1.3Tipología de fumadores de cigarrillos a diario

TIPOLOGÍA OCUPADOS (%) PARADOS (%)

Moderados (menos de 10 cigarrillos) 13.5 16.2

Medio-altos(de 10 a 20 cigarrillos) 69.0 73.1

Extremos(más de 20 cigarrillos) 17.5 10.7

Valencia98-I.1 25/4/07 12:16 Página 44

Page 46: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

1. El consumo del tabaco 45

los parados 19.01 frente a 14.37, respectivamente. Las diferencias por edad son aúnalgo mayores, con las siguientes medias mínimas y máximas: 12.98 entre los de 16 a24 años y 28.83 en los de 45 a 54 años en el colectivo de ocupados. Y en los parados14.03 entre los de 16 a 24 años y 21.51 en los de 55 a 65 años.

Las edades de inicio en el uso del tabaco

En lo que se refiere a las edades de inicio en el uso del tabaco, los resultados en laencuesta a trabajadores ocupados y en la de los parados, son los que se recogen enla tabla siguiente:

En ambos colectivos las edades de inicio más importantes en el uso del tabaco sonlas comprendidas entre los 14 y los 16 años, con un 43.7% de los casos entre losocupados y el 59.4% entre los parados. En estos últimos la edad media resultante,con 15.58 años, es un año inferior a la de los ocupados, con 16.57 años. Hay queadvertir, no obstante, que al tener el colectivo de ocupados una edad media general(36.63 años) más alta que la de los parados (28.67 años) la variabilidad es mayor,con la correspondiente influencia sobre la edad media de inicio de los trabajadoresde más edad que pudieron haberse iniciado algo más tardíamente.

Comparando estas medias con las de los mencionados estudios en población labo-ral, podemos ver el siguiente cuadro:

TABLA 1.4Edades de inicio en el uso del tabaco

(%)

Trabajadores ocupadosHasta los 10 años 1.8De 11 a 13 11.0De 14 a 16 43.5De 17 a 19 27.1De 20 y más años 16.1Edad media de inicio: 16.57 años

Trabajadores paradosHasta los 10 años 3.1De 11 a 13 10.8De 14 a 16 59.4De 17 a 19 17.4De 20 y más años 9.3Edad media de inicio: 15.58 años

Valencia98-I.1 25/4/07 12:16 Página 45

Page 47: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

46 1. El consumo del tabaco

Como se puede ver en el cuadro 1.D no hay grandes diferencias en las edadesmedias de inicio en el uso del tabaco, especialmente entre los trabajadores ocupa-dos. En lo que respecta a los parados, los más precoces parecen ser los de la Comu-nidad Valenciana y los de Andalucía. La edad media en el conjunto de la poblaciónde la Comunidad Valenciana de quince años en adelante, según se observó en elestudio de 1996, era de 16.83 años.

En lo que se refiere a las edades medias de inicio en el uso de tabaco, según elsexo, podemos ver lo siguiente:

Según estos datos no hay grandes diferencias entre hombres y mujeres, los prime-ros son apenas dos y cuatro décimas más precoces en el inicio en el uso de tabacoque las mujeres ocupadas y paradas, respectivamente.

Por edades son algo menores las medias del inicio de los más jóvenes: 14.98 la delos de 16 a 24 años y 16.21 la de los de 25 a 34 por 17.65 la de los de 55 a 65 años.Sin embargo, no parece prudente extraer la conclusión directa de una clara dismi-nución de la edad media en el uso del tabaco. Probablemente pueda ser así en algu-nos casos, pero también parece ser probable que, junto a un recuerdo más impreci-so, la media de los más mayores sea un poco más alta también por la influencia delos que se iniciaron más tardíamente y que, obviamente, no se incluyen en los seg-mentos más jóvenes actuales.

TABLA 1.5Edades medias de inicio en el uso del tabaco

en población laboral, según sexo

OCUPADOS (MEDIA) PARADOS (MEDIA)

Hombres 16.53 15.37

Mujeres 16.67 15.79

Medias generales 16.57 15.58

CUADRO 1.DEdades medias de inicio en el uso del tabaco en población laboral

OCUPADOS (MEDIA) PARADOS (MEDIA)

España (1996) 16.70 16.39

Comunidad de Madrid (1996) 16.89 16.52

Andalucía (1997) 16.41 15.86

Comunidad Valenciana (1998) 16.57 15.58

Valencia98-I.1 25/4/07 12:16 Página 46

Page 48: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

1. El consumo del tabaco 47

LA OPINIÓN DE LOS EMPRESARIOS Y DIRECTORES DE PERSONAL

En la encuesta realizada entre un centenar de empresarios y directores de personal sepreguntó, entre otras cosas, sobre qué tipos de drogas creían ellos que estaban consu-miendo los trabajadores.

En total se obtuvieron 213 respuestas en las que se señalaban una serie de sustanciasdiversas, lo que da una media de respuestas de 2.13 sustancias por cada empresario odirector de personal entrevistado. Del conjunto de respuestas, cien de ellas se referían altabaco, lo cual significa un 46.9% del total de respuestas.

Esta proporción de respuestas está muy próxima a las prevalencias de fumadores dia-rios vistas anteriormente: el 42.8% entre los ocupados y un 48.4% en los parados.Según estos datos parece, pues, que hay bastante sintonía entre el consumo objetivoque los trabajadores hacen del tabaco y la percepción que los empresarios y directorestienen del mismo.

En otra pregunta se solicitaba su opinión sobre qué drogas tenían más repercusionesnegativas en el medio laboral. En esta ocasión las respuestas relativas al tabaco fuerontan sólo un 14.6% del total. Relacionando este dato con el de la percepción del consumode tabaco vemos que el índice entre repercusión/consumo sería de 0.31. Este índice esmuy similar al observado en la Comunidad de Madrid (0.26) y al de Andalucía (0.23).

Hay que señalar que, cuando el índice es inferior a 1, la incidencia negativa tiene unapercepción menos intensa que la que tiene el consumo en sí mismo de una determina-da sustancia. Por el contrario, cuando el índice es superior a 1, la percepción de la inci-dencia negativa es mayor que la del consumo. Aplicado esto al tabaco tendríamos quehay una percepción muy baja de su incidencia negativa en el medio laboral, probable-mente no por sus repercusiones objetivas, sino por la cotidianidad y tolerancia en laque se da su uso.

No hay diferencias en la percepción de uso del tabaco por sector productivo ni portamaño de la empresa, pero sí existen, aunque ligeras, al referirse a la repercusión nega-tiva del mismo, elevándose a un 28.6% en la construcción y a un 24.3% en las empre-sas medio-grandes.

2. LAS CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LOS FUMADORES

Hasta aquí hemos analizado los datos globales del uso de tabaco en los colectivosde trabajadores ocupados y de parados. Mediante el cruce con las variables socio-demográficas podemos profundizar ahora un poco más en el fenómeno y ver elperfil principal de los consumidores de tabaco.

En las tablas 1.6 y 1.7 se recogen los cruces de la pregunta referida a si son fumado-res con las de edad y sexo. Estas dos variables suelen arrojar diferencias bastante

Valencia98-I.1 25/4/07 12:16 Página 47

Page 49: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

48 1. El consumo del tabaco

relevantes, de modo que al aplicar la prueba del chi cuadrado (X2) se obtienenniveles de significatividad altos que permiten rechazar la hipótesis nula.

En el presente estudio, la significatividad en el cruce con el consumo de tabaco, esen los trabajadores ocupados de P<.0002 para el género y de P<.03 para la edad; yen los parados, P<.02 y P<.03, respectivamente.

Veamos a continuación ambas tablas:

De los datos de las tablas 1.6 y 1.7 cabe destacar lo siguiente:

� En general, los hombres fuman a diario en mayor proporción que las muje-res: el 46.1% de los ocupados y el 57.1% de los parados, frente a un 37.2%de las trabajadoras ocupadas y el 41.3% de las paradas.

TABLA 1.7El consumo de tabaco, según sexo y edad,

en parados (%)

TOTAL* SEXO EDAD

Hombres Mujeres 16-24 25-34 35-44 45-54 55-65

Fuman diariamente 48.4 57.1 41.3 47.7 53.0 61.9 30.0 25.0Fuman ocasionalmente 81.0 11.0 5.5 8.0 7.6 14.3 5.0 0.0Ahora no fuman, antes sí 8.5 5.5 11.0 4.5 12.1 0.0 15.0 50.0Nunca han fumado 36.0 26.4 42.2 39.8 27.3 23.8 50.0 25.0NC/NC 0.0 – – – – – – –

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0Base (200) (91) (109) (89) (66) (21) (20) (4)

Sexo: x2 = 9.76 3 g.l. P<.0207Edad: x2 = 21.84 12 g.l. P<.0393

TABLA 1.6 El consumo de tabaco, según sexo y edad,

en trabajadores ocupados (%)

TOTAL* SEXO EDAD

Hombres Mujeres 16-24 25-34 35-44 45-54 55-65

Fuman diariamente 42.8 46.1 37.2 52.9 41.6 46.0 35.4 37.1Fuman ocasionalmente 7.2 6.7 8.4 8.9 7.2 5.1 10.9 5.7Ahora no fuman, antes sí 14.5 16.4 10.9 7.0 15.3 15.3 17.0 20.0Nunca han fumado 34.7 30.8 43.4 31.2 35.8 33.6 36.7 37.1NS/NC 0.8 – – – – – – –

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0Base (1.000) (671) (320) (158) (346) (235) (147) (105)

* En los cruces no se incluyen los nueve casos que NS/NCSexo: x2 = 19.07 3 g.l. P<.00026Edad: x2 = 22.09 12 g.l. P<.03645

Valencia98-I.1 25/4/07 12:16 Página 48

Page 50: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

1. El consumo del tabaco 49

� En sentido contrario, son las mujeres las que más indican no haber fumadonunca, el 43.4% de las ocupadas y el 42.4% de las paradas, por un 30.8% delos trabajadores ocupados y el 26.4% de los parados.

� Por edades, los más jóvenes entre los trabajadores y trabajadoras ocupadosson los que más fuman diariamente: un 52.9% en los de 16 a 24 años, mientrasen el colectivo de los y las parados/as son los de 35 a 44 años con un 61.9%.

� En lo que respecta al abandono del uso del tabaco vemos que se incrementael porcentaje según aumenta la edad, tal como ya hemos avanzado anterior-mente: un 17% entre los de 45 a 54 años y el 20% en los de 55 a 65 añosentre los ocupados, mientras que en los parados —aunque con menor fiabi-lidad por su escasa base muestral— es de un 15 y un 50%, respectivamente.

En lo que se refiere a quienes fuman a diario, estas características presentan algu-nas modificaciones cuando se cruza la variable con el sexo y la edad conjuntamen-te, de modo que obtenemos el siguiente cuadro:

Según estos datos tenemos que en el primer estrato de edad, los de 16 a 24 años, enambos colectivos las mujeres fuman a diario más que los hombres, de forma muydestacada en el de ocupados: un 60.3% y un 48.4%, respectivamente, y muy ligera-mente en el de parados: el 47.9% las mujeres y el 47.5% los hombres; en el resto delos grupos de edad los hombres son siempre más fumadores diarios que las mujeres.

Esta mayor prevalencia de las mujeres jóvenes en el uso del tabaco a diario, quesegún indicamos en la introducción se viene observando en los últimos estudios,también se detectó en la Comunidad Valenciana en 1996 entre población general,siendo fumadores diarios en el grupo de edad de 15 a 18 años un 41.5% de las chi-cas por un 31% de los chicos.

Si en los próximos años estas mujeres jóvenes siguieran fumando a diario y, porotra parte, no se consiguiera detener el inicio de las futuras adolescentes, hoy toda-

CUADRO 1.ELos fumadores diarios, según sexo y edad conjuntamente

OCUPADOS

16-24 (%) 25-34 (%) 35-44 (%) 45-54 (%) 55-65 (%)

Hombres 48.4 42.6 51.7 45.8 38.9Mujeres 60.3 39.9 30.2 25.0 7.9

PARADOS

Hombres 47.5 69.2 70.0 60.0 33.3Mujeres 47.9 42.5 54.5 * *

* En estos dos segmentos de edad no hemos encontrado base muestral suficiente

Valencia98-I.1 25/4/07 12:16 Página 49

Page 51: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

vía niñas, es muy probable que las tasas generales de uso de tabaco volvieran aremontar, anulando la tendencia al descenso observada en la última década.

Centrándonos ahora en las restantes variables de clasificación, en el colectivo de ocu-pados que es el que tiene suficiente base muestral (tabla 1.8), podemos ver que otrascaracterísticas del perfil de los fumadores diarios son las que se citan a continuación.

En todos los hábitats y en las tres provincias las tasas de fumadores diarios sonaltas y especialmente en las poblaciones de 100.000 a 250.000 habitantes con el48.8% y en Castellón con un 48%. En la primera variable la significación es deP<.06, pero en la segunda desciende a P<.19. Esto nos indica la amplia generaliza-ción territorial del uso del tabaco.

Sobresalen también algo las prevalencias entre los solteros y los separados, en losniveles educativos de primarios-EGB, BUP-COU y FP1 y 2. Los niveles de signifi-cación en estas variables son altos, entre P<.0007 y P<.00004.

Según las variables ocupacionales podemos ver que las mayores tasas de fumadoresdiarios se dan en las ramas de actividad de agricultura y pesca, metal, construcción,hostelería-comercio y transporte-comunicaciones (P<.04). En todos los gruposprofesionales, y especialmente en empleados y funcionarios y trabajadores cualifi-cados y no cualificados (P<.005); así como en empresas pequeñas y medias(P<.0002). Algo más en los que no son delegados sindicales o de prevención queen los que sí lo son (P<.004).

Socialmente también el uso del tabaco está muy generalizado, encontrándose pre-valencias de fumadores diarios bastante altas en todas las clases sociales, y especial-mente en la media-baja y la baja (P<.04).

50 1. El consumo del tabaco

0

10

20

30

40

50

60

MujeresHombres

Fumadores diarios y ocasionales, según el sexo (%)

� Diarios 46.1 37.2� Ocasionales 6.7 8.4

Total 42.8

Total 7.2

x2 19.07 3 g.l. P<.00026

Valencia98-I.1 25/4/07 12:16 Página 50

Page 52: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

1. El consumo del tabaco 51

TABLA 1.8Perfil principal de los fumadores diarios (ocupados)

VARIABLES %

Sexo y edadHombres 46.1Mujeres 37.216-24 años 52.925-34 años 41.635-44 años 46.045-54 años 35.455-65 años 37.1

HábitatEn todos los hábitats, y especialmenteen el de 100.00 a 250.000 habitantes 48.8

ProvinciasEn las tres provincias, y especialmente en Castellón 48.0

Estado civilSoltero 48.1Separado 46.3

Nivel educativoPrimarios y EGB 49.1BUP-COU 50.5FP 1 y 2 45.2

Actividad económicaAgricultura-Pesca 49.2Metal 48.0Construcción 54.2Hostelería y Comercio 47.8Transporte y comunicaciones 46.8

Grupo ProfesionalEn todos los grupos profesionales, y especialmente en Empleados-funcionarios 42.4Trabajadores cualificados 48.1No cualificados 45.3

Tamaño empresaEn empresas pequeñas y 45.4medias 52.5

Son o no delegados sindicalesLos que no lo son 43.8y los que sí 40.3

Clase socialEn todas las clases sociales, y especialmenteMedia-baja 52.4y baja 60.0

Total 42.8

Valencia98-I.1 25/4/07 12:16 Página 51

Page 53: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

52 1. El consumo del tabaco

0

10

20

30

40

50

60

55-6545-5435-4425-3416-24

Fumadores diarios y ocasionales, según la edad (%)

� Diarios 52.9 41.6 46.0 35.4 37.1� Ocasionales 8.9 7.2 5.1 10.9 5.7

Total 42.8

Total 7.2

x2 22.09 12 g.l. P<.03645

3. EL ABANDONO DEL TABACO

Como complemento a la información obtenida sobre el uso del tabaco entre lapoblación laboral de la Comunidad Valenciana, se realizaron dos grupos más depreguntas, el primero de ellos a los que habían indicado que actualmente eranfumadores diarios u ocasionales, el segundo a los que habiendo sido fumadoresanteriormente ahora ya no lo eran. Las cuestiones planteadas y los resultados obte-nidos son los que se exponen a continuación.

Los fumadores a los que les gustaría dejar de fumar

En el primer apartado de este capítulo vimos que el 50% de los trabajadores ocu-pados y el 56.5% de los parados actualmente fumaban, a diario u ocasionalmente.Si ambos porcentajes los tomamos ahora como base cien y los denominamos gru-pos de fumadores podemos ver los resultados obtenidos en las preguntas que lesfueron planteadas: si les gustaría dejar de fumar, si lo han intentado en alguna oca-sión y, en caso afirmativo, cuántas veces.

En lo que se refiere a si les gustaría dejar de fumar, obtuvimos los datos que serecogen en la tabla 1.9.

Valencia98-I.1 25/4/07 12:16 Página 52

Page 54: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

1. El consumo del tabaco 53

Casi la mitad de los fumadores actuales, el 48.7% de los ocupados y el 48.9% de losparados, señalan que sí les gustaría dejar de fumar, mientras que la otra mitad res-ponden que no o que ni siquiera se lo han planteado. Estas proporciones son muysimilares a las observadas en otros estudios en población laboral, tal como pode-mos ver en el siguiente cuadro.

Haciendo de nuevo base cien en el subgrupo de fumadores que indican que sí lesgustaría dejar de fumar, vemos que un 40.9% de los mismos entre los ocupados y el42.3% en los parados sí lo han intentado en alguna ocasión. Y el número de vecesque estos lo han intentado son las siguientes:

TABLA 1.10Intentos de dejar el tabaco

OCUPADOS (%) PARADOS (%)

Uno 23.7 18.7

Dos 36.1 52.9

Tres a cinco 23.4 18.1

Más de cinco 16.8 10.3

Media de intentos 3.91 2.72

CUADRO 1.FPoblación laboral fumadora a la que le gustaría dejar de fumar

OCUPADOS (%) PARADOS (%)

España (1996) 54.3 48.7

Comunidad de Madrid (1996) 48.4 50.9

Andalucía (1997) 58.4 54.6

Comunidad Valenciana (1998) 48.7 48.9

TABLA 1.9Les gustaría dejar de fumar, a los fumadores actuales

OCUPADOS (%) PARADOS (%)

Sí 48.7 48.9

No 25.0 25.6

No se lo han planteado 26.3 25.5

Total 100.0 100.0Base (482) (113)

Valencia98-I.1 25/4/07 12:16 Página 53

Page 55: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

La media de intentos frustrados de los actuales fumadores por abandonar el tabacoes relativamente alta, casi cuatro entre los ocupados y casi tres entre los parados.La menor media de intentos entre los parados se debe sin duda a que es un colecti-vo con una media de edad casi ocho años más joven que el de los ocupados, y sim-plemente aún no han tenido tiempo suficiente para igualar la media de intentos delos ocupados.

Y si comparamos estas medias de intentos con los realizados por la población labo-ral del conjunto de España en general y en las Comunidades de Madrid y Andalu-cía en particular, podemos ver el siguiente cuadro:

También en esto hay bastante similitud, de modo que se puede concluir, con bas-tante generalidad, que casi la mitad de los trabajadores ocupados y parados queson fumadores indican que les gustaría dejar de fumar; que, de ésos a su vez, algomás del 40% lo han intentado en alguna ocasión, siendo la media de intentos decasi cuatro entre los ocupados y de casi tres entre los parados, que, como ya hemosdicho, son algo más jóvenes.

En lo relativo a las distintas posiciones respecto a si les gustaría dejar de fumar ytomando como referencia a los trabajadores ocupados, que a efecto de los crucesde esta cuestión con otras variables es la única que tiene base muestral suficiente,podemos observar lo siguiente:

� Sí les gustaría: el 60.8% de las mujeres fumadoras por un 38.7% de los hom-bres. Los de 25 a 35 años el 51.2%, los de 35 a 44 años con un 62.5% y un63% a partir de los 45 años.

� No les gustaría: un 33.9% de los hombres por el 15.7% de las mujeres. Un31.3% de los de 16 a 24 años y el 24.4% de los de 25 a 34.

� No se lo han planteado: un 27.4% de los hombres y el 23.5% de las mujeres.Y un 25% de los de 16 a 24 años y de 25 a 34.

CUADRO 1.GMedias de intentos para dejar de fumar entre

fumadores de la población laboral

OCUPADOS (MEDIA) PARADOS (MEDIA)

España (1996) 3.91 2.52

Comunidad de Madrid (1996) 3.62 2.53

Andalucía (1997) 3.44 3.09

Comunidad Valenciana (1998) 3.91 2.72

54 1. El consumo del tabaco

Valencia98-I.1 25/4/07 12:16 Página 54

Page 56: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

1. El consumo del tabaco 55

De los que les gustaría dejar de fumar vemos que lo han intentado una o másveces el 35.2% de los hombres y un 50% de las mujeres. Y por edades el 29.3%de las de 16 a 24 años, el 50% de 25 a 34, el 60% de 35 a 44 y el 66.5% de 45 añosen adelante.

Los trabajadores que han dejado de fumar

Al 14.5% de los trabajadores ocupados y al 8.5% de los parados que habían señala-do (tabla 1.1) que antes eran fumadores, pero en la actualidad no, se les formula-ron otras dos preguntas: por qué razón principal habían dejado de fumar y cuántotiempo hacía que lo habían hecho.

Respecto a lo primero —y haciendo también base cien con este grupo de ex-fuma-dores— las respuestas obtenidas son las siguientes:

Un 67.2% de los ex-fumadores ocupados y el 60.1% de los parados señalan comoprincipales razones para haber dejado de fumar el perjuicio a la salud, bien porexperiencia personal directa, bien por autoconvencimiento. Esta razón es tambiénla más importante en los distintos estudios realizados en población laboral: el70% en el conjunto nacional, el 61% en la Comunidad de Madrid y el 71% enAndalucía.

Cabe señalar también que en torno a uno de cada diez, en ambos colectivos, indi-can que no les gustaba; así como uno de cada diez en los ocupados, y dos de cadadiez en los parados, que indican que era un gasto inútil.

TABLA 1.11Por qué razón dejaron de fumar

OCUPADOS PARADOS

(%) (%)

No me acaba de gustar 9.2 12.0

Porque otras personas me convencieron 2.2 0.0

Porque era un gasto inútil 10.2 19.7

Porque de hecho me hacía daño a la salud 40.1 59.1

Porque me convencí de que es malo para la salud 27.1 1.0

Otras razones 10.7 8.1

Total 100.0 100.0Base (140) (17)

Valencia98-I.1 25/4/07 12:16 Página 55

Page 57: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

Y en lo que se refiere al tiempo que hacía que habían dejado de fumar, los resulta-dos obtenidos son los siguientes:

El 62.4% de los ex-fumadores ocupados y el 69% de los parados hace más de dosaños que dejaron de fumar. Estas proporciones son también muy parecidas a lasobtenidas en otros estudios en población laboral: conjunto nacional el 67%, Comu-nidad de Madrid 67.4 y Andalucía 70.3%.

A partir del colectivo de ex-fumadores ocupados, que tiene una base muestral rela-tivamente grande, podemos ver que las razones más señaladas para dejar de fumar,según el sexo y la edad, serían las siguientes.

� Daño a la salud: el 63.1% de los hombres y el 68.5% de las mujeres. El 68%de los de 45 a 54 años y el 75% de 55 a 65 años.

� No me gustaba: el 11.4% de las mujeres y el 8.7% de los hombres. Y el 20%de los de 16 a 24 años.

� Era un gasto inútil: el 11.4% de las mujeres y el 10.6% de los hombres. Losde 45 a 54 años con un 16.7%.

Finalmente, en lo que se refiere al tiempo que hacía que habían abandonado el usodel tabaco, no se observaron diferencias significativas en la variable de género,pero sí muy relevantes en la de edad, con una clara correlación lineal, especialmen-te entre los que hacía más de dos años que habían dejado de fumar: el 30% los de16 a 24 años, el 57.7% los de 25 a 34, el 59.4% los de 35 a 44, el 78.3% los de 45 a54 años y el 80.1% los de 55 a 65 años.

TABLA 1.12Tiempo que hacía que dejaron de fumar

OCUPADOS (%) PARADOS (%)

Menos de 6 meses 11.9 4.7

Entre 6 meses y un año 12.5 20.2

Entre un año y dos años 13.2 6.2

Más de dos años 62.4 69.0

Total 100.0 100.0Base (140) (17)

56 1. El consumo del tabaco

Valencia98-I.1 25/4/07 12:16 Página 56

Page 58: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

INTRODUCCIÓN

El alcohol es la sustancia cuyo consumo está más extendido entre la población,tanto en la general como en la laboral. Entre un 80 y un 90%, según los distintossegmentos de población de que se trate, indica haber tomado algún tipo de bebidaalcohólica en alguna ocasión. Según la última Encuesta nacional domiciliaria sobreuso de drogas, ya citada en el capítulo anterior, en 1997 un 60.7% de la poblaciónespañola de quince a sesenta y cinco años indicaba haber consumido alcohol en elúltimo mes.

En otro estudio muy reciente1, realizado también a nivel nacional entre padres ymadres, se observaba que en un 67% de los hogares se consumían bebidas alcohóli-cas de forma habitual, al tiempo que un 73.4% de estos padres y madres igualmen-te tomaba alcohol fuera de sus casas con alguna regularidad. También señalabanque un 30% de sus hijos e hijas consumía alcohol en casa, e incluso un 15% de lospadres y madres había percibido en alguna o algunas ocasiones un uso abusivo delalcohol por sus hijos en ámbitos externos al propio hogar.

Este uso del alcohol aún es más acusado entre la población laboral pues, según sepudo observar en el estudio nacional de FAD-EDIS (1996), un 95.1% de los trabaja-dores ocupados y 96.7% de los parados lo habían consumido en alguna ocasión, asícomo el 81.2% y el 77.9%, respectivamente, lo hicieron también en el último mes.

Sin embargo, a pesar de la amplia extensión del alcohol y la aceptación social quesu uso conlleva, no parece que su consumo haya aumentado en los últimos años.

CAPÍTULO DOSEl consumo de alcohol

1. CEAPA-EDIS (1998). Los padres y madres ante el uso de alcohol de los jóvenes. Madrid.

Valencia98-I.2 25/4/07 12:16 Página 57

Page 59: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

58 2. El consumo de alcohol

Más bien puede observarse un cierto descenso, tanto en el consumo en términosabsolutos como en el uso abusivo regular. Anteriormente hemos indicado que elconsumo en el último mes, entre la población de 15 a 65 años, en 1997 alcanzó a un60.7%, mientras que en 1985 era del 69%2 en la población de quince años en ade-lante. Desde la perspectiva de la cantidad de litros de las distintas bebidas alcohóli-cas compradas en España para los diferentes ámbitos de consumo (hogares, hoste-lería, restaurantes, bares, instituciones, etc.) también se observa en otro estudio ofi-cial3 un claro descenso entre 1995 y 1997, habiendo pasado la cantidad vendida de3.974 millones de litros a 3.773, lo que supone una disminución global del 5.8% (enlos licores y bebidas de alta graduación el descenso es de un 18.08%).

Por otra parte, si, de acuerdo con lo generalmente aceptado, entendemos por usoabusivo la ingesta diaria de alcohol puro (en su equivalencia en las distintas bebi-das) de más de 75 ml. por los hombres y de más de 50 ml. por las mujeres, tambiénse observa en los diversos estudios de ámbito autonómico y en los nacionales referi-dos a la población laboral (UGT-EDIS, 1987 y FAD-EDIS, 1996), un descenso debebedores abusivos de varios puntos porcentuales. En la actualidad este tipo debebedores se situaría entre un 5% y un 9% en población general, según las distintasComunidades, y entre un 9% y un 16% en población laboral.

Entre estas proporciones de uso del alcohol y de consumidores abusivos se sitúantambién los datos obtenidos en la presente investigación entre población laboralocupada y en paro de la Comunidad Valenciana, como veremos a lo largo de estecapítulo.

El uso del alcohol, si bien en general parece haber descendido un tanto en los últi-mos años, presenta, no obstante, algunos hechos paradójicos. Entre ellos, el usoabusivo que los jóvenes hacen en los días de fin de semana y, muy especialmente, elaumento de consumo que parece darse entre las mujeres más jóvenes. En el estu-dio de 1996, en población general de la Comunidad Valenciana, ya se observó que,mientras la prevalencia abusiva era entre los chicos de 15 a 18 años de un 2.2%, enlas chicas se elevaba a un 4.3%. Este hecho se repite en la población laboral y, aun-que las diferencias entre ambos géneros son menores, por contra, las prevalenciasen el conjunto de 16 a 24 años son mayores en hombres y mujeres.

Esta cuestión la analizaremos con detalle un poco más adelante. Baste ahora decirque en el presente capítulo estudiaremos los consumos de alcohol en la poblaciónlaboral valenciana en todos los periodos de tiempo contemplados: alguna vez, últi-mos doce meses, último mes, última semana, y en el día anterior a la entrevista.También veremos las cantidades de alcohol consumido, los diferentes patrones deconsumo, la tipología y perfiles de los bebedores abusivos, las edades de inicio en el

2. PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS (1996). Memoria 1995. Madrid: Ministerio del Interior.

3. MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN. Panel de consumo alimen-tario 1995, 1996 y 1997. Madrid.

Valencia98-I.2 25/4/07 12:16 Página 58

Page 60: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

2. El consumo de alcohol 59

uso de alcohol y, por último, en qué lugares o ámbitos se suele consumir el alcohol.Ya en la segunda parte analizaremos algunas otras cuestiones de cualidad relacio-nadas con el consumo del alcohol, tales como los principales motivos para beber,los problemas derivados del abuso del alcohol, así como determinados factores deriesgo relacionados con el mismo, o las actuaciones posibles a realizar en lasempresas ante estos problemas.

1. FRECUENCIAS EN EL CONSUMO DE ALCOHOLY EDADES DE INICIO EN EL MISMO

El consumo de alcohol en los diferentes periodos de tiempo

Con los datos obtenidos en los distintos indicadores temporales de consumo dealcohol, entre la población laboral de la Comunidad Valenciana, se han podidoconocer las secuencias de consumo que se recogen en la siguiente tabla:

Como puede observarse, el uso del alcohol entre la población laboral valenciana esmuy amplio, teniendo un recorrido estadístico entre el 83.4% de alguna vez en lavida y el 41.2% el día anterior, en los ocupados, y entre el 87.2% y el 43.3%, res-pectivamente, en los parados. Esto significaría unos índices de continuidad míni-mos del 49.4% en los ocupados y del 49.7% en los parados.

Si comparamos las proporciones de los que bebieron alcohol alguna vez y en el díaanterior, entre los trabajadores valencianos, con las obtenidas en otros estudios enpoblación laboral, obtenemos el cuadro 2.A.

Las prevalencias de uso de alcohol entre los trabajadores valencianos son algo infe-riores a las de los otros estudios, especialmente en el período de alguna vez. Noobstante, en el período más inmediato del día anterior, la diferencia desciende en

TABLA 2.1El consumo de alcohol en distintos periodos

(% respuestas afirmativas)

PERIODOS DE TRABAJADORES TRABAJADORESTIEMPO OCUPADOS PARADOS

Alguna vez en la vida 83.4 87.2En los últimos doce meses 71.8 80.3En el último mes 66.3 73.0En la última semana 49.1 60.5En el día anterior 41.2 43.3

Valencia98-I.2 25/4/07 12:16 Página 59

Page 61: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

60 2. El consumo de alcohol

los ocupados, y la prevalencia entre los parados es superior a la de otras Comuni-dades, aproximándose mucho a la del conjunto nacional.

Si tomamos ahora el indicador del consumo en el último mes y lo desagregamos enlas distintas frecuencias de consumo en dicho mes obtenemos la tabla siguiente:

La proporción de trabajadores que consumieron alcohol en el último mes, el 66.3%entre los ocupados y el 73% en los parados, es claramente superior a la del conjun-to de la población valenciana de 15 años en adelante, que según el estudio de 1996era de un 56.4%.

TABLA 2.2Frecuencia de consumo de alcohol en el último mes

FRECUENCIA TRABAJADORES TRABAJADORESOCUPADOS (%) PARADOS (%)

Una vez al mes 8.9 14.02-3 veces al mes 14.5 20.11-2 veces semana 19.8 22.33-4 veces semana 5.9 4.15-6 veces semana 2.5 2.5Diariamente 14.7 10.0Total ha bebido en el último mes 66.3 73.0Nada 33.7 27.0Total 100.0 100.0Base (1.000) (200)

CUADRO 2.AConsumo de alcohol entre la población laboral,

alguna vez y el día anterior

OCUPADOS PARADOS

Alguna vez Día anterior Alguna vez Día anterior (%) (%) (%) (%)

España (1996) 95.1 52.2 96.7 44.0

Comunidad deMadrid (1996) 96.2 51.0 97.1 42.1

Andalucía (1997) 91.0 42.9 93.7 35.0

ComunidadValenciana (1998) 83.4 41.2 87.2 43.3

Valencia98-I.2 25/4/07 12:16 Página 60

Page 62: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

2. El consumo de alcohol 61

Si las frecuencias de la tabla anterior las resumimos ahora en tres categorías bási-cas podemos ver lo siguiente:

Estas tres categorías expresan tres modos o patrones distintos en el consumo dealcohol. El primero de ellos sería el esporádico, con un consumo muy espaciado uocasional (1 a 3 veces al mes), en el que el colectivo de parados alcanza una mayorproporción, un 34.1% por el 23.4% de los ocupados. En el de frecuencia interme-dia (1 a 4 veces a la semana) los dos grupos de trabajadores están muy igualados,acumulando cada uno en torno a la cuarta parte de los que consumieron alcohol enel último mes; este modo de consumo es el más asimilable al patrón de fin de sema-na. Y ya una proporción menor, el 17.2% en los ocupados y el 12.5% en los para-dos, son bebedores de frecuencia alta, consumiendo alcohol a diario o casi a diario.

Independientemente de que un poco más adelante profundicemos en el análisis deestos patrones, desde la perspectiva de la cantidad de alcohol consumido en díaslaborables y en días de fin de semana, si cruzamos los datos agrupados del cuadro2.B con las variables de sexo y edad del colectivo de ocupados, que es el que tieneuna mayor base muestral para esta desagregación, podemos ver las característicasde los que se sitúan en cada tipo de conducta ante el alcohol (tabla 2.3).

TABLA 2.3Frecuencias de consumo de alcohol en el último mes,

según el sexo y la edad

FRECUENCIAS TOTAL (%) SEXO EDAD

Hombres Mujeres 16-24 25-34 35-44 45-54 55-65(%) (%) (%) (%) (%) (%) (%)

1 a 3 al mes 23.4 19.5 33.4 30.1 29.7 20.5 19.0 11.51 a 4 a la semana 25.7 27.3 24.1 37.9 31.8 23.5 17.0 12.55 a 6 a la semana y diario 17.2 24.8 2.3 9.8 11.3 21.4 25.2 28.8

No bebió en el último mes 33.7 28.4 40.2 22.2 27.3 34.6 38.8 47.1

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0Base (1.000) (676) (324) (157) (347) (237) (150) (109)

Sexo: x2 = 88.3 3 g.l. P<.00000Edad: x2 = 85.1 12 g.l. P<.00000

CUADRO 2.BFrecuencias agrupadas de consumo de alcohol en el último mes

FRECUENCIAS TRABAJADORES TRABAJADORESOCUPADOS (%) PARADOS (%)

1 a 3 veces al mes 23.4 34.11 a 4 veces a la semana 25.7 26.45 a 6 veces a la semana o diariamente 17.2 12.5No han bebido 33.7 27.0

Valencia98-I.2 25/4/07 12:16 Página 61

Page 63: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

62 2. El consumo de alcohol

Las diferencias observadas en el cruce de las frecuencias de consumo de alcohol enel último mes con las variables de sexo y edad son muy significativas, ambas conP<.00000. Tomando de ellas las más destacadas, podemos ver que el perfil princi-pal de cada tipo de frecuencia o patrones básicos de consumo de alcohol serían lossiguientes:

� Bebedores esporádicos (1 a 3 al mes): las mujeres un 33.4%; los de 16 a 24años un 30.1% y los de 25 a 34 con el 29.7%.

� Bebedores de frecuencia intermedia (1 a 4 a la semana): un 27.3% de loshombres, pero también un 24.1% de las mujeres; los de 16 a 24 años un37.9%, los de 25 a 34 un 31.8% y los de 35 a 44 el 23.5%. Este patrón deconsumo de alcohol y estos segmentos de trabajadores se correspondenmucho —como veremos más adelante— con los bebedores de fin de sema-na, según la cantidad de alcohol tomada.

� Bebedores de frecuencia alta (5 a 6 a la semana y diariamente): de formamuy destacada los hombres con un 24.8%; los de 35 a 44 años con un 21.4%,los de 45 a 54 un 25.2% y los de 55 a 64 años con el 28.8%.

� No bebieron en el último mes. Además de los tres patrones básicos de con-sumo de alcohol, hay un tercio de trabajadores y trabajadoras ocupados queno bebieron alcohol en el último mes, cuyo perfil principal es el siguiente:un 40.2% de las mujeres; los de 35 a 44 años un 34.6%, los de 45 a 54 un38.8% y los de 55 a 65 años el 47.1%.

Resumiendo toda esta información en lo esencial, podemos concluir que casi trescuartas partes de las mujeres o no tomaron alcohol o lo hicieron de un modo espo-rádico, aunque casi otra cuarta parte bebió con frecuencia intermedia, la mayoríasin duda en fin de semana; por contra la mayoría de los hombres, un 52.1%, bebie-ron en frecuencias intermedias o altas. Esto no excluye que un determinado seg-mento de mujeres jóvenes puedan estar bebiendo de un modo abusivo, en cuanto ala cantidad de alcohol ingerida se refiere, en igual o mayor proporción que loshombres jóvenes, pero esto lo veremos posteriormente con detalle en el apartadode tipología de bebedores.

En lo relativo a la edad, los dos grupos de trabajadores jóvenes (16 a 34 años)bebieron principalmente de forma esporádica o con frecuencia intermedia.

En el segmento medio de edad (34 a 44 años) hay bebedores esporádicos, de fre-cuencia intermedia y de frecuencia alta casi por igual, así como un tercio que nobebieron en el último mes. Finalmente, en los dos grupos de mayores de 44 añosdescienden progresivamente los bebedores esporádicos y de frecuencia intermedia,al tiempo que aumentan los de frecuencia alta y los que no bebieron. Parece, pues,que a partir de los 35 años, y sobre todo de los 45, se produce una inflexión en losmodos de beber y mientras unos son bebedores cada vez más habituales, otros vandejando de consumir bebidas alcohólicas.

Valencia98-I.2 25/4/07 12:16 Página 62

Page 64: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

2. El consumo de alcohol 63

Las edades de inicio en el consumo de alcohol

Al conjunto de trabajadores que indicaron haber consumido alcohol alguna vez enla vida, un 83.4% de los ocupados y el 87.2% de los parados, se les preguntó a quéedad aproximada recordaban haberlo hecho por primera vez.

Convirtiendo cada uno de estos dos colectivos en base cien, las respuestas obteni-das son las siguientes:

Las proporciones de inicio en el uso de alcohol son muy semejantes en los distintosgrupos de edad de ambos colectivos, siendo el más importante el de 14 a 16 añoscon un 47.8% del total de casos en los ocupados y el 47.6% en los parados. Tampo-co hay grandes diferencias en las edades medias resultantes: 16.11 años y 15.65años, respectivamente. La ligera menor edad media de inicio de los parados sedebe principalmente al efecto de la también menor edad media del conjunto deeste colectivo.

Según el sexo de los trabajadores de cada uno de los grupos las medias de inicio enel uso de alcohol son los siguientes:

TABLA 2.5Edades de inicio en el consumo de alcohol en trabajadores

ocupados y en parados, según el sexo

OCUPADOS (MEDIA) PARADOS (MEDIA)

Hombres 15.95 15.21Mujeres 16.48 16.02Media global 16.11 15.65

TABLA 2.4Edades de inicio en el consumo de alcohol

OCUPADOS (%) PARADOS (%)

Hasta los 10 años 2.7 3.0

De 11 a 13 años 10.7 15.7

De 14 a 16 años 47.8 47.6

De 17 a 20 años 33.8 30.7

De 21 y más años 5.0 3.0

Total 100.0 100.0Base (808) (171)

Edades medias de inicio 16.11 15.65

Valencia98-I.2 25/4/07 12:16 Página 63

Page 65: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

64 2. El consumo de alcohol

Como puede observarse tampoco hay grandes diferencias en las edades medias deinicio de los hombres y las mujeres, siendo aquéllos, en ambos colectivos, un pocomás precoces que éstas.

Por edades se observa, también en el alcohol, el mismo fenómeno que vimos en elinicio en el uso de tabaco: los más jóvenes tienen unas edades medias más bajasque las de los más mayores. El recorrido estadístico, que es progresivo, iría de unamedia de 14.86 años en los de 16 a 24 años a una de 17.24 en los de 55 a 65 años, enlos ocupados; siendo en los parados de 14.79 en los de 16 a 24 años y de 18.01 enlos de 55 a 65 años.

Aquí vale lo que se dijo en el tabaco: la mayor variabilidad de los segmentos demás edad, además de un posible peor recuerdo, hace que las edades medias resul-tantes estén influidas al alza por los inicios tardíos. La desviación estándar en los de16 a 24 años es de 1.97 (con un 13.2% de coeficiente de variación), mientras que ladesviación de los de 54 a 65 años es de 3.46 (con un 19.2% de variación).

Si comparamos las edades de inicio en el uso de alcohol en la población laboralvalenciana, con las obtenidas en otros estudios en este tipo de población, obtene-mos el siguiente cuadro:

De estos datos cabe deducir que no hay grandes diferencias en las edades mediasde inicio en el uso de alcohol en los cuatro estudios actualmente disponibles enpoblación laboral. En todo caso parece que la población laboral valenciana es lige-ramente más precoz que la de las Comunidades de Madrid y Andalucía, pero entodo caso con unas medias muy cercanas a las del conjunto nacional.

Por otra parte, hay que señalar también que las edades medias de inicio en el usodel alcohol en el conjunto de la población valenciana, de quince años en adelante,resultaron ser en 1996 de 16.16 años de media global, con 15.93 de media en loshombres y 16.51 en las mujeres, es decir un poco mayor que entre la poblaciónlaboral de la Comunidad Valenciana, pero tampoco con grandes diferencias.

CUADRO 2.CEdades medias de inicio en el uso de alcohol

en población laboral

OCUPADOS (MEDIA) PARADOS (MEDIA)

España (1996) 16.22 15.67

Comunidad de Madrid (1996) 16.24 16.15

Andalucía (1997) 16.53 16.23

Comunidad Valenciana (1998) 16.11 15.65

Valencia98-I.2 25/4/07 12:16 Página 64

Page 66: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

2. El consumo de alcohol 65

2. CLASES DE BEBIDAS CONSUMIDAS,CANTIDAD Y PATRONES DE CONSUMO

Las clases de bebidas consumidas

Según vimos en la tabla 2.1, el 41.2% de los trabajadores ocupados y el 43.3% delos parados indicaron que habían tomado algún tipo de bebida alcohólica en el díaanterior. Obviamente, en estos porcentajes se acumulan los que son bebedores dia-rios y los que en el último mes (período de tiempo en el que se distribuyó el trabajode campo) eran bebedores en otras frecuencias menores, pero que en el día ante-rior a la entrevista habían bebido.

Las clases de bebidas consumidas por los dos colectivos de trabajadores y la pro-porción de los mismos que tomaron cada una de ellas, en el día anterior a la entre-vista, son las que se recogen en la tabla 2.6:

Según los datos de la tabla 2.6 cada uno de los trabajadores que bebieron en el díaanterior a la entrevista tomaron una media de 1.83 bebidas, y los ocupados prácti-camente lo mismo: 1.84 bebidas de media por cada bebedor.

TABLA 2.6Tipos de bebidas consumidas y proporción de usuarios

de cada una (en el día anterior)

TRABAJADORES TRABAJADORESOCUPADOS (%) PARADOS (%)

Ninguna 58.8 56.7Cerveza (botellines) 19.3 23.9Cerveza (tercios) 11.4 7.7Vino (vasos pequeños) 12.8 13.1Vino (vasos grandes) 5.1 2.6Licores 5.0 6.4Whisky-vodka 5.5 10.2Combinados 5.0 6.1Orujos o similares 0.4 0.0Vermuts-aperitivos-finos 1.7 1.6Carajillos 7.9 5.6Cava o champaña 0.4 0.4Otras bebidas alcohólicas 0.9 1.9Total 134.2 136.2

* Suma más de cien porque los que bebieron, en muchos casos, tomaron más de un tipo debebida o medida de la misma, como en el caso de la cerveza y el vino.

Valencia98-I.2 25/4/07 12:16 Página 65

Page 67: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

66 2. El consumo de alcohol

Del conjunto de bebidas la más consumida fue la cerveza (botellines o cañas + ter-cios), en un 30.7% del total de consumos en los ocupados y el 31.6% en los para-dos. En segundo lugar estaría el vino (vasos pequeños + vasos grandes) entre losocupados, con un 17.9% de los consumos, mientras que entre los parados lo seríanlas bebidas destiladas de alta graduación (licores + whisky-vodka + combinados +orujos) con 22.7% del total.

En tercer lugar aparecen estas bebidas destiladas entre los ocupados con un 15.9%de los consumos, mientras que en los parados sería el vino con el 15.7%. Y, final-mente, en cuarto lugar tendríamos otro conjunto diverso de bebidas (vermuts yaperitivos + carajillos + cava + otras varias) con un 10.9% en los ocupados y el9.5% en los parados. Está distribución es muy semejante a la observada tanto entreel conjunto de la población valenciana de quince años en adelante, como en los res-tantes estudios en población laboral, lo cual indica que, en general, los gustos porlos distintos tipos de bebidas alcohólicas son muy parecidos.

Si tomamos ahora como referencia la media de bebidas distintas consumidas porcada bebedor entre la población laboral podemos ver lo siguiente:

La media de bebidas tomadas en la población laboral valenciana es algo más altaque las de las Comunidades de Madrid y de Andalucía y prácticamente igual a ladel conjunto nacional. Estas medias relativamente altas en la población laboralvalenciana se corresponden bastante con la observada en 1996 entre la poblacióngeneral de la Comunidad Valenciana, que se situaba en 1.62.

Hay que advertir que estas medias expresan tan sólo la variedad de bebidas consumi-das, pero no la cantidad de alcohol; cuestión ésta que vamos a analizar a continuación.

Cantidad de alcohol bebido y patrones de consumo

A todos aquellos que indicaban haber tomado en el día anterior alguna o algunasde las distintas clases de bebidas, se les preguntó cuántas unidades y de qué medidaconcreta habían tomado exactamente de cada una de ellas. Una vez obtenida estainformación de detalle había que convertir las diferentes bebidas en su equivalente

CUADRO 2.DMedia de clases de bebidas tomadas por la población laboral

OCUPADOS (MEDIA) PARADOS (MEDIA)

España (1996) 1.83 1.86Comunidad de Madrid (1996) 1.67 1.78Andalucía (1997) 1.42 1.44Comunidad Valenciana (1998) 1.83 1.84

Valencia98-I.2 25/4/07 12:16 Página 66

Page 68: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

2. El consumo de alcohol 67

de alcohol puro, según la graduación alcohólica específica de cada tipo de bebida.La unidad de medida común sería los mililitros de alcohol ingeridos en la bebida obebidas tomadas por cada entrevistado en cuestión.

Una vez realizada esta operación de conversión de cada bebida en su equivalente dealcohol puro, las medias de consumo resultante, en mililitros, en días laborables y defin de semana y el promedio diario general, son los que se recogen en la tabla 2.7:

Como puede observarse, los trabajadores en paro ingirieron unas medias de alco-hol, en el día anterior a la entrevista, un poco mayores que las de los trabajadoresocupados, con un promedio diario general de 58.34 ml. y 55.68 ml. respectivamen-te. Estos promedios son claramente superiores a los observados en el conjunto dela población valenciana, de quince años en adelante, en el estudio de 1996, pues elpromedio diario era de 46.58 ml.

Por otra parte, al igual que ocurría en la población general, la media de consumoen la población laboral es superior en los días de fin de semana que en los díaslaborables (51.84 ml. y 40.58 ml. respectivamente en población general), siendo de61.01 ml. y 49.95 ml. en los ocupados y de 62.42 ml. y 55.52 ml. en los parados.

Si comparamos la cantidad de alcohol bebida por los trabajadores valencianos conla población laboral de otros estudios, obtenemos el cuadro 2.E:

CUADRO 2.ECantidad de consumo de alcohol en población laboral,

en promedio diario general

OCUPADOS PARADOS (MEDIA) ML. (MEDIA) ML.

España (1996) 67.05 73.39Comunidad de Madrid (1996) 57.03 61.98Andalucía (1997) 47.20 55.37Comunidad Valenciana (1998) 55.68 58.34

TABLA 2.7Medias de consumo de alcohol en ml., en días laborables,

en fin de semana y promedio general

OCUPADOS PARADOS (MEDIA) ML. (MEDIA) ML.

Días laborables 49.95 55.52Días fin de semana 61.01 62.42Promedio diario general 55.68 58.34

Valencia98-I.2 25/4/07 12:16 Página 67

Page 69: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

68 2. El consumo de alcohol

Según estos datos, la cantidad de alcohol bebida por los trabajadores de la Comuni-dad Valenciana es muy parecida (algo menor) a la de los trabajadores de la Comu-nidad de Madrid, superior a la de los de Andalucía e inferior a los promedios delconjunto nacional.

Si ahora desagregamos los consumos de los bebedores en los dos patrones de con-sumo (días laborables y fines de semana), según el sexo y la edad, podemos ver losiguiente:

De estos datos cabe destacar que, de aquéllos que bebieron en el día anterior a laentrevista, los hombres tomaron mayor cantidad de alcohol que las mujeres enambos colectivos (ocupados y parados) y en los dos patrones de consumo, aunqueen el de los días de fin de semana, en los ocupados, están prácticamente igualados:60.94 ml. los hombres y 60.27 ml. las mujeres.

Por edades, los que mayor cantidad de alcohol tomaron en los días laborables fue-ron los más mayores (55-65) en los ocupados, y en los parados los más jóvenes (16-24) y los de edad intermedia (35-44). En los días de fin de semana las medias deingesta de alcohol más altas se observan, en los ocupados, entre los de 25 a 34 añosy los de 35 a 44, y en los parados en los dos grupos más jóvenes (16-24 y 25-34) y enlos de edad intermedia (35-44). Los perfiles de los patrones de consumo de alcohol,

TABLA 2.8El consumo de alcohol en ml., según el sexo y la edad

OCUPADOS PARADOS ML. (MEDIA) ML. (MEDIA)

Días laborablesHombres 52.71 50.03Mujeres 30.05 40.13

Días fin de semanaHombres 60.94 71.56Mujeres 60.27 53.24

Días laborables16-24 43.36 64.5925-34 48.70 43.9235-44 47.09 63.5045-54 37.24 48.0655-65 69.32 42.01

Días fin de semana16-24 49.39 65.4225-34 64.24 65.4335-44 62.45 68.4145-54 56.92 60.4855-65 54.76 46.01

Valencia98-I.2 25/4/07 12:16 Página 68

Page 70: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

2. El consumo de alcohol 69

según la cantidad tomada, se corresponden bastante con los observados anterior-mente respecto a las frecuencias en el consumo de alcohol en el último mes (tabla2.3.), especialmente entre los de frecuencia intermedia y alta.

Si tomamos ahora como referencia el colectivo de ocupados (por su mayor basemuestral) y cruzamos el promedio diario general de ingesta de alcohol en el mismo(58.68 ml.) con las restantes variables de clasificación, podemos ver que los prome-dios específicos más altos se dan en los siguientes subgrupos:

Las mayores medias de consumo de alcohol, además de lo dicho ya respecto algénero y la edad, parece que se dan en los núcleos urbanos medios y grandes; entrepersonas en parejas estables (no casados) y separados o divorciados; en los sectoresde agricultura y pesca, minería-energía-química, construcción, transportes-comuni-caciones y comercio-hostelería; entre trabajadores de empresas pequeñas y medio-grandes; directivos y cuadros medios y trabajadores cualificados y no cualificados;así como de clases medias y baja.

TABLA 2.9Los subgrupos con una mayor ingesta de alcohol, en ml.

PROMEDIO ML. ALCOHOL

HábitatDe 100.000 a 250.000 habitantes 62.29Más de 250.000 habitantes 67.29

Estado civilParejas estables (no casados) 75.77Separados-divorciados 96.01

Actividad económicaAgricultura-Pesca 76.01Minería-Energía-Química 57.02Construcción 56.33Transporte-Comunicaciones 56.75Comercio-Hostelería 57.60

Tamaño empresasPequeñas 70.42Medio-grandes 76.89

Grupo profesionalDirectivos y cuadros medios 61.20Trabajadores cualificados y no cualificados 62.00

Clase socialEn todas las clases sociales, y algo más enMedia alta y media-media 59.01Baja 109.16

Promedio general 55.68

Valencia98-I.2 25/4/07 12:16 Página 69

Page 71: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

70 2. El consumo de alcohol

Tipología de bebedores y su perfil

En los dos apartados anteriores hemos visto las distintas prevalencias de consumode alcohol, según los diferentes periodos de tiempo contemplados, y las edades deinicio en el mismo, así como los patrones de consumo existentes y sus perfiles,tanto desde la perspectiva de las frecuencias de consumo en el último mes, comodesde la de la cantidad media de alcohol ingerido en el día anterior a la entrevista.

Para completar este análisis del consumo de alcohol, se ha procedido a la clasifica-ción de los entrevistados, según la cantidad de alcohol tomada por cada uno deellos en el día anterior a la entrevista, en una tipología de bebedores elaborada enbase a criterios internacionales y aplicada en nuestro país en diversos estudios deámbito nacional y regional en población general y también en población laboral4.

La tipología de bebedores en cuestión es la siguiente:

De estas seis categorías las tres últimas son las que constituyen los grupos de bebe-dores que toman alcohol en exceso y en potencial riesgo alcohólico. Denominare-mos bebedores abusivos a la suma de altos+excesivos+gran riesgo.

CUADRO 2.FTipología de bebedores según cantidades ingeridas el día anterior

ML. DE ALCOHOL

Tipología Hombres Mujeres

Abstinentes 0 0Ligeros 1 a 25 1 a 25Moderados 26 a 75 26 a 50Altos 76 a 100 51 a 75Excesivos 101 a 150 76 a 100Gran riesgo Más de 150 Más de 100

4. En el estudio ICSA-GALLUP (1984). Estudio de los hábitos de consumo de alcohol de la poblaciónadulta española. Madrid: Dirección General de Salud Pública, Ministerio de Sanidad y Consumo.

En el estudio NAVARRO, J.; VARO, J.; LORENTE, S. (1985). El consumo de drogas en EspañaMadrid: Cruz Roja Española. Y en NAVARRO, J. et al. (1987). La incidencia de las drogodepen-dencias en el mundo laboral. Madrid: UGT.

En los estudios regionales EDIS (1986). El consumo de drogas en Aragón. Zaragoza: DiputaciónGeneral de Aragón. EDIS (1988, 1990, 1992, 1994 y 1996). Los andaluces ante las drogas. Sevilla:Comisionado para la Droga. EDIS (1988). Factores de riesgo en el consumo de drogas. Madrid: PlanRegional Drogas. EDIS (1988, 1992, 1994 y 1996). El consumo de drogas en Galicia. Santiago: PlanAutonómico de Drogodependencias. FAD-EDIS (1997). El consumo de drogas y factores asociadosen la Comunidad Valenciana. Madrid: FAD y Direcció General de Drogodepéndencies. FAD-EDIS (1996). La incidencia de las drogas en el mundo laboral. Madrid: FAD. EDIS (1998). El con-sumo de drogas en el Municipio de Madrid. Madrid: Ayuntamiento de Madrid. Y en EDIS (1998).Las drogas en el mundo laboral de Andalucía. Sevilla: Comisionado para la Droga.

Valencia98-I.2 25/4/07 12:16 Página 70

Page 72: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

2. El consumo de alcohol 71

Según, pues, la cantidad de alcohol tomada por los entrevistados de cada colectivode trabajadores, las proporciones encontradas, en el conjunto general de cadamuestra, para cada categoría de la tipología serían las siguientes:

Si agrupamos las categorías de altos+excesivos+gran riesgo podemos ver que laproporción de bebedores abusivos, en el día anterior a la entrevista, fue del totalde trabajadores (bebedores y no bebedores) un 9.7% de los ocupados y el 12% delos parados.

Y si comparamos estas proporciones de bebedores abusivos con las obtenidas enotros estudios sobre población laboral podemos ver lo siguiente:

Las proporciones o prevalencias de bebedores abusivos en la población laboralvalenciana son algo inferiores, en ambos colectivos de trabajadores, a las del con-junto nacional y a las de la Comunidad de Madrid y un poco superiores a las deAndalucía. Y, como puede observarse en los cuatro estudios, las prevalencias debebedores abusivos entre los trabajadores ocupados son siempre un poco más altasque entre los ocupados.

CUADRO 2.GBebedores abusivos en el día anterior, en población laboral

OCUPADOS (%) PARADOS (%)

España (1996) 14.4 16.0Comunidad de Madrid (1996) 12.4 13.2Andalucía (1997) 8.7 9.7Comunidad Valenciana (1998) 9.7 12.0

TABLA 2.10Tipología de bebedores, según el alcohol consumido

el día anterior

OCUPADOS (%) PARADOS (%)

Abstinentes 58.8 56.7Ligeros 15.6 11.4Moderados 15.8 19.9Altos 2.8 3.4Excesivos 3.8 3.9Gran riesgo 3.1 4.7Total 100 100Base (1.000) (200)

Valencia98-I.2 25/4/07 12:16 Página 71

Page 73: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

72 2. El consumo de alcohol

También en la Comunidad Valenciana se cumple la constante, observada en losdemás estudios, de que las prevalencias de bebedores abusivos son bastante másaltas entre la población laboral que en la población general. Entre esta última pobla-ción la prevalencia encontrada en la Comunidad Valenciana, en el estudio de 1996,fue del 5.8%; aunque ya en el cruce con la variable de ocupación observamos unasprevalencias de un 9% en los trabajadores ocupados y un 11.4% en los parados.

A partir de las prevalencias observadas en el presente estudio, la estimación aproxi-mada del número de bebedores abusivos en la población laboral valenciana, segúnlos datos del consumo de alcohol en el día anterior a la entrevista —a lo largo deun mes que duró el trabajo de campo— sería la siguiente:

Es decir, algo más de 136.000 trabajadores del conjunto global de ocupados porcuenta ajena y parados (unos 1.361.000) bebieron de manera abusiva, lo cual signi-ficaría un 10% sobre el total de trabajadores.

Estos datos se pueden perfilar aún más si los cruzamos con la variable de frecuen-cia en que bebieron en el último mes, y si de ellos tomamos los bebedores abusivosen el día anterior, que además bebieron en una frecuencia alta (5 a 6 días porsemana o diariamente), vemos que del conjunto de bebedores una parte muyimportante cumplen esta doble condición. Las prevalencias y la estimación ennúmeros absolutos sería la siguiente: un 3.7% de los ocupados y un 3.4% de losparados beben más de 75 ml. de alcohol (50 ml. en las mujeres), más de cinco días ala semana (lo que representaría 37.600 trabajadores ocupados y 10.650 parados).

Según esto, de los 136.200 bebedores abusivos (un 10% del total), unos 48.310, el3.6% del total de trabajadores, son además bebedores de alta frecuencia. Estegrupo sería, sin duda, el de mayor riesgo alcohólico.

En lo que se refiere a las características sociodemográficas o perfil principal de losbebedores abusivos, se ha cruzado la tipología de bebedores con las distintas varia-bles de clasificación. Al igual que en el tabaco, las de sexo y edad son de las másimportantes, aunque en este caso las diferencias observadas en los cruces son signi-ficativas en lo relativo al sexo (P<.00000 en los ocupados y P<.045 en los parados),pero no en lo referido a la edad (P<.74 en los ocupados y P<.28 en los parados); locual nos indica que el uso del alcohol en general está muy extendido en todos lossegmentos de edad, aunque los bebedores abusivos, que sólo son una parte de losque consumen alcohol, sí pueden tener algunas diferencias más significativas.

CUADRO 2.HBebedores abusivos día anterior

Trabajadores ocupados 98.736Trabajadores parados 37.584Total trabajadores 136.320

Valencia98-I.2 25/4/07 12:16 Página 72

Page 74: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

2. El consumo de alcohol 73

Los datos obtenidos en el cruce con estas dos variables son los que se recogen enlas tablas 2.11 y 2.12.

A partir de las tablas 2.11 y 2.12 cabe destacar los datos más relevantes siguientes:

� Las mujeres fueron las más abstinentes en el día anterior a la entrevista: un77.2% en las ocupadas y el 62.4% en las paradas no consumieron ese díaningún tipo de bebida alcohólica. Esto concuerda con lo dicho en el aparta-do de frecuencia en el consumo: bebieron en menor proporción que loshombres en el último mes y, entre las que lo hicieron, su patrón de consumoes más esporádico o de frecuencia intermedia.

� Entre los ocupados los hombres son bebedores abusivos en mayor propor-ción que las mujeres: un 11.1% ellos por un 7.1% ellas; sin embargo entre losparados la relación se invierte: un 10% los hombres y un 13.8% las mujeres.

TABLA 2.12Tipología de bebedores en parados, según sexo y edad (%)

TOTAL SEXO EDAD

Hombres Mujeres 16-24 25-34 35-44 45-54 55-65

Abstinentes 56.7 49.5 62.4 67.8 49.2 40.9 47.6 75.0Ligeros 11.4 17.6 6.4 8.0 13.8 27.3 4.8 0.0Moderados 19.9 23.1 17.4 12.6 23.1 22.7 33.3 25.0Altos 3.4 2.2 4.6 3.4 3.1 2.1 9.5 0.0Excesivos 3.9 5.5 2.8 3.4 6.2 1.7 4.8 0.0Gran riesgo 4.7 2.2 6.4 4.6 4.6 5.3 0.0 0.0

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0Base (200) (91) (109) (89) (66) (21) (20) (4)

Sexo: x2 = 11.33 5 g.l. P<.04507Edad: x2 = 23.14 20 g.l. P<.2821

TABLA 2.11 Tipología de bebedores en trabajadores ocupados,

según sexo y edad (%)

TOTAL SEXO EDAD

Hombres Mujeres 16-24 25-34 35-44 45-54 55-65

Abstinentes 58.8 50.0 77.2 62.8 60.1 54.7 59.7 56.5Ligeros 15.6 18.6 9.6 14.1 15.6 17.4 16.1 13.9Moderados 15.8 20.4 6.2 15.4 13.6 17.8 17.4 17.6Altos 2.8 3.7 0.9 1.3 3.8 3.0 2.0 2.8Excesivos 3.8 4.3 3.1 2.6 2.9 4.7 4.0 6.5Gran riesgo 3.1 3.1 3.1 3.8 4.0 2.5 0.7 2.8

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0Base (1.000) (676) (324) (157) (347) (237) (150) (109)

Sexo: x2 = 73.62 5 g.l. P<.00000Edad: x2 = 15.53 20 g.l. P<.74511

Valencia98-I.2 25/4/07 12:16 Página 73

Page 75: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

74 2. El consumo de alcohol

Esto último se debe a que la media de edad de los parados es ocho añosmenor que la de los ocupados, y a que en el segmento de edad más joven lasmujeres bebieron de forma abusiva en mayor proporción que los hombresde la misma edad: un 15.1% y un 9.2%, respectivamente.

� Por edades, en el grupo de los ocupados, los que en mayor medida sonbebedores abusivos encontramos dos puntas (ver gráfico): por una parte, lasde 25 a 34 años con un 10.7%, por otra, los de 55 a 65 años con el 12.1% delos mismos.

� En el colectivo de parados las bases muestrales en los segmentos de edadmayores no permiten extraer conclusiones sólidas. En todo caso lo que sí seapunta en el grupo de los parados es lo dicho anteriormente sobre las muje-res jóvenes y que el segmento de edad con una prevalencia más alta es el de25 a 34 años, con un 13.9%.

Si tenemos en cuenta ahora las restantes características sociodemográficas de losbebedores abusivos, en el colectivo de los parados que es el que tiene base muestralsuficiente para estos cruces, obtenemos la tabla 2.13, en la que, a efectos de ofrecerel conjunto del perfil, hemos incluido también las prevalencias según sexo y edad yavistas anteriormente.

0

5

10

15

20

55-6545-5435-4425-3416-24

Bebedores abusivos (en el día anterior a la entrevista),según la edad (%)

7.1 10.7 10.2 6.7 12.1

Total 9.7

x2 15.5 20 g.l. P<.745

Valencia98-I.2 25/4/07 12:16 Página 74

Page 76: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

2. El consumo de alcohol 75

TABLA 2.13Perfil principal de los bebedores abusivos (ocupados)

VARIABLES %

Sexo y edadHombres 11.1Mujeres 7.116-24 años 7.725-34 años 10.735-44 años 10.245-54 años 6.755-65 años 12.1

HábitatEn todos los hábitats en generalPequeñas poblaciones 9.3Grandes poblaciones 11.9

ProvinciasAlicante 6.7Valencia 10.5

Estado civilParejas estables 18.5Separados/Divorciados 17.7

Nivel educativoBUP/COU 15.5Sin estudios o primarios incompletos 13.0

Actividad económicaAgricultura-Pesca 18.7Minería-Energía-Química 13.5Construcción 13.6Transporte y comunicaciones 12.8Hostelería y Comercio 9.8

Grupo ProfesionalDirectivos 10.1Cuadros medios 9.2Trabajadores cualificados 10.9Trabajadores no cualificados 9.6

Tamaño empresaPequeñas 13.4Medio-grandes 10.8

Son o no delegados sindicalesNo 9.5Sí 10.1

Clase socialMedia-media 10.7Baja 12.6

Total 9.7

Valencia98-I.2 25/4/07 12:16 Página 75

Page 77: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

De los datos de la tabla 2.13, además de lo ya dicho sobre las prevalencias de sexo yedad, cabe destacar lo siguiente: el consumo abusivo de alcohol está muy extendidoterritorialmente, aunque en lo que se refiere a los bebedores abusivos las prevalen-cias son algo mayores en los grandes núcleos urbanos y en la ciudad de Valencia.Las diferencias observadas son significativas con P<.06 para la variable de hábitat yP<.08 para la de provincia.

Por el estado civil, con P<.02, tienen prevalencias altas los que viven en parejasestables (no casados) y los separados y divorciados. Encontramos bebedores abusi-vos en todos los niveles educativos, pero destacan los de bajo nivel, primariosincompletos o sin estudios, y los de BUP-COU (P<.004).

Según la rama de actividad económica, con P<.0005, las mayores prevalencias debebedores abusivos se observan en las de agricultura-pesca, minería-energía-quími-ca, construcción, transportes y comunicaciones y comercio-hostelería. Por gruposprofesionales las diferencias no son significativas (P<.5), encontrando prevalenciasen torno al 9 ó 10% en directivos, cuadros medios y trabajadores cualificados o no.Y lo mismo ocurre por el tamaño de la empresa (P<.24), destacando ligeramentelas pequeñas y las medio-grandes.

También por clase social se observa una amplia difusión de los bebedores abusivoscon unas diferencias poco significativas (P<.5), yendo a un 10.7% en la media-media y a un 12.6% en la baja. Finalmente, tanto los delegados sindicales o de pre-vención, como los que no lo son, son bebedores abusivos casi en las mismas propor-ciones: 10.1 y 9.5, respectivamente.

76 2. El consumo de alcohol

0

5

10

15

20

MujeresHombres

Bebedores abusivos (en el día anterior a la entrevista), según el sexo (%)

11.1 7.1

Total 9.7

x2 73.6 5 g.l. P<.00000

Valencia98-I.2 25/4/07 12:16 Página 76

Page 78: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

2. El consumo de alcohol 77

Como puede verse el uso abusivo de alcohol está muy extendido territorial y social-mente. El alcohol es una sustancia de un uso y abuso muy generalizado. Las preva-lencias algo más altas que las del promedio se estarían dando en algunas situacio-nes específicas, como determinados trabajos de contacto con el alcohol (comercio-hostelería) o de cierta dureza (pesca, construcción, minería-química, transporte…);no obstante, no puede extraerse la conclusión de que sean relaciones causalesdeterminantes, pues además de la generalidad del uso y abuso del alcohol antesmencionada, influyen otros muchos factores, desde el componente urbano, el sexoy la edad, hasta ciertas situaciones de tipo personal, familiar y social.

En la segunda parte de este informe, más cualitativa, dedicaremos dos capítulos aprofundizar en las motivaciones explicitadas y los factores de riesgo objetivamentepresentes en el uso abusivo de alcohol y también de otras drogas.

LA OPINIÓN DE LOS EMPRESARIOS Y DIRECTORES DE PERSONAL

La percepción que sobre el consumo de alcohol por los trabajadores tienen, en general,los empresarios y directores de personal es la siguiente: sobre las 213 respuestas relati-vas al consumo de diferentes drogas, 82 se refieren al alcohol; lo cual significa casi un40% del total de respuestas. Esta proporción es también muy cercana al consumo debebidas alcohólicas que los propios trabajadores indican haber hecho en el día anteriora la entrevista: un 41.2% los ocupados y el 43.3% los parados bebieron en dicho día.

Por otra parte, refiriéndose en esta ocasión a los trabajadores de su empresa, un 28%de los empresarios y directores entrevistados indican que dichos trabajadores puedentener algún consumo excesivo de alcohol, siendo otro 5% los que señalan que este usoabusivo es bastante o mucho. Sobre esta percepción habría que situar al 9.7% de lostrabajadores ocupados que en el día anterior a la entrevista tuvieron un consumo abu-sivo de alcohol, o el 3.7% de ellos que, además de ser bebedores abusivos, beben conuna frecuencia alta.

Independientemente de que las proporciones anteriores tengan una mayor o menorproximidad, entre lo indicado por los trabajadores y lo percibido por los empresarios ydirectores, es evidente que la presencia del alcohol, y su consumo abusivo, es un hechoimportante en el mundo laboral.

Y así lo manifiestan los empresarios y directores al señalar, en un 34% de las respues-tas, que su uso tiene unas repercusiones negativas en el trabajo. Relacionando este datocon el de percepción del consumo, tendríamos un índice de repercusión/consumo de0.85, es decir casi tres veces mayor que el del tabaco. Indice que es idéntico al observa-do en Andalucía (0.84) y muy cercano al de la Comunidad de Madrid (1.08).

Estos índices están en torno al punto de equilibrio entre la percepción del consumo y surepercusión negativa, lo cual, dada la amplitud de los consumos, nos indica que hayuna conciencia ya bastante clara de su problematicidad entre los empresarios y directo-res de personal.

Valencia98-I.2 25/4/07 12:16 Página 77

Page 79: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

La mayor percepción del consumo de alcohol por los trabajadores la manifiestan losempresarios y directores en los sectores de construcción, industria y en agricultura-pesca, así como en empresas pequeñas y medio-grandes, cuyos porcentajes oscilanentre el 40.7 y el 41.2 por ciento. Y en lo que se refiere a la incidencia negativa destacael sector de la construcción con un 42.9%, no habiendo grandes diferencias por eltamaño de la empresa.

3. DÓNDE SE CONSUMEN LAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS

Para concluir el presente capítulo dedicado al consumo de alcohol, veremos ahoralos resultados obtenidos en la pregunta del cuestionario en la que se solicitaba a losentrevistados que habían bebido en el último mes, que indicaran cuáles eran loslugares donde solían consumir más frecuentemente las bebidas alcohólicas. Dichosresultados son los que se recogen en la tabla 2.14.

De los trabajadores ocupados que consumieron alcohol en el último mes, la mediade lugares en que lo hizo más frecuentemente es de 1.62, siendo de 1.65 entre losparados. En los dos grupos, el lugar en que bebieron en mayor medida fue enbares, pubs y cafeterías. Entre los trabajadores ocupados está en segundo lugar lapropia casa, pero entre los parados, que como ya hemos dicho tienen una media deedad más joven, la segunda posición la ocupan las discotecas. La casa de los amigosy los restaurantes se sitúan en ambos colectivos, con porcentajes muy semejantes,en los siguientes lugares. Y cabe señalar que en el último lugar y ya con proporcio-nes muy pequeñas (2.7% en los ocupados y 2.2% entre los parados con empleoanterior) indican que el lugar donde suelen o solían beber es el trabajo.

TABLA 2.14Lugares de consumo de alcohol

OCUPADOS PARADOS (%) BEBEDORES (%) BEBEDORES

En mi casa 42.3 25.6

En casa de amigos 16.5 17.4

En bares, pubs, cafeterías 67.5 76.4

En discotecas 15.7 29.9

En restaurantes 17.0 13.9

En el trabajo 2.7 2.2

Total 161.7* 165.4*Base (641) (142)

* Suman más de cien por ser una pregunta de respuesta múltiple

78 2. El consumo de alcohol

Valencia98-I.2 25/4/07 12:16 Página 78

Page 80: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

2. El consumo de alcohol 79

Los resultados de esta pregunta están muy en la línea de los obtenidos en los res-tantes estudios realizados entre población laboral, lo cual nos indica que existe unaconstante bastante definida de los lugares y proporciones de los mismos en los quese consumen bebidas alcohólicas. Y, entre ellos, el lugar de trabajo, tomando comoreferencia el colectivo de ocupados, es minoritario en todos los estudios: en el con-junto nacional un 2%, en la Comunidad de Madrid el 1.4%, en Andalucía un 2.5%y en la Comunidad Valenciana un 2.7%. Obviamente, esto no significa que los con-sumos de alcohol, especialmente los abusivos, realizados en otros lugares fuera deltrabajo no tengan repercusiones en el mismo: las tienen y muy claras. Pero esta esuna cuestión que se analiza con detalle en el capítulo tercero de la segunda partede este informe.

Por otra parte, si cruzamos los resultados de esta pregunta con las variables inde-pendientes, en el colectivo de los ocupados, que es el que tiene base muestral sufi-ciente, podemos ver que algunos de los perfiles más destacados de los que bebenen cada lugar en mayor proporción que el promedio serían los siguientes:

� En mi casa (42.3%). Los hombres 48%, los de 35 a 44 años 55%, los de 45 a54 años 65% y los de 55 a 65 años 75%. Los casados 63%. En las ramas deactividad de agricultura 46.4% y metal 56%. Directivos 50% y funcionarios48%. De clase media-baja 54.2 y baja 67.9. Y los bebedores ligeros 59.6%.

� En casa de amigos (16.5%). Las mujeres 22%, los de 35 a 45 años 19.4%, loscasados 20%. En los servicios y banca 18% y transportes 20%. Y cuadrosmedios 24%. De clase media-alta 27%. Los bebedores moderados 19%.

� En bares, pubs y cafeterías (67.5%). Hombres y mujeres casi por igual:67.7% y 66.6%, respectivamente. Los de 16 a 24 años 89% y de 25 a 34,76.6%. Los solteros 86%, parejas estables 75% y separados 71.5%. En cons-trucción 82% y educación-sanidad 75%. Cuadros medios 73.5% y trabajado-res cualificados 68% y no cualificados 76.3%. De clase media-media71.2%.Y bebedores moderados 77% y altos 69.9%.

� En discotecas (15.7%). Mujeres 24%, los de 16 a 24 años 35% y de 25 a 34un 22%; los solteros un 31%; de clase social media-media un 20.5%. Encomercio-hostelería 21.4%, construcción 21% y educación-sanidad 18.3%.Trabajadores cualificados 22% y no cualificados 17.5%.

� En restaurantes (17%). Hombres y mujeres casi por igual 16% y 18%, res-pectivamente; de 25 a 34 años 22% y de 45 a 54 un 23.4%; los casados 20% yparejas estables 30%. En alimentación 21.2%, banca y servicios 30.6% ycomercio-hostelería 17%. Directivos y cuadros medios 17%.

� En el trabajo (2.7%). Los hombres un 3.1%; de 16 a 24 años 3.8% y de 45 a54 un 4.5%. Solteros 2.7% y parejas estables 13.4%. En construcción 7.7%,comercio-hostelería 6.5%, agricultura-pesca 2.8% y transporte 2.1%. Direc-tivos 2%, trabajadores cualificados 3.2% y no cualificados 8.5%. De clasesocial media-media 3.1%. Y bebedores moderados un 5.5% y altos un16.9%.

Valencia98-I.2 25/4/07 12:16 Página 79

Page 81: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

Al igual que en otros estudios, la variable más discriminante respecto a los lugaresdonde los trabajadores beben de un modo más frecuente es la edad. Los jóvenessuelen hacerlo principalmente en bares-pubs-cafeterías y en las discotecas, mien-tras que los de media edad y mayores lo hacen en sus casas y en restaurantes, y losde 25 a 34 años también en bares-pubs-cafeterías. Igualmente cabe destacar que losbebedores ligeros y moderados beben de modo más frecuente en sus casas y las delos amigos, en los restaurantes, y parte de ellos también en los bares-pubs-cafete-rías. Los bebedores altos y excesivos beben principalmente en este último tipo delugares, así como en discotecas. En el trabajo, aunque también hay bebedoresmoderados, el grupo más relevante en términos relativos es el de bebedores altos.En el trabajo cabría señalar también que los que en mayor proporción beben seríanlos directivos y los trabajadores cualificados y no cualificados; y lo hacen especial-mente en las ramas de actividad de construcción, agricultura y pesca, transportes ycomunicaciones y comercio-hostelería. Huelga señalar las posibles repercusionesde la bebida durante el trabajo, precisamente en estas ramas de actividad.

80 2. El consumo de alcohol

Valencia98-I.2 25/4/07 12:16 Página 80

Page 82: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

INTRODUCCIÓN

Para la detección del consumo de psicofármacos entre los trabajadores ocupados yparados de la Comunidad Valenciana, en el presente estudio hemos seguido elmodelo que se aplicó en la investigación en población laboral, de ámbito nacional,realizado por FAD-EDIS en 1996, y que posteriormente se utilizó también en lasencuestas entre trabajadores en las Comunidades de Madrid (1996) y Andalucía(1997). Esta metodología común permite la comparabilidad entre todos estos estu-dios, tal como anteriormente hemos hecho con el tabaco y el alcohol. Este modelose basa en una propuesta realizada en una comisión de expertos en el Grupo Pom-pidou del Consejo de Europa1.

Las sustancias aquí clasificadas genéricamente como psicofármacos, son potencial-mente adictivas y, aunque su uso es principalmente farmacológico, su estudio yseguimiento parece más que justificado. Y especialmente, cuando estas sustanciasse utilizan como sustitutivos de otras drogas, o con un consumo asociado a ellas.Las que estudiamos en las páginas siguientes (tranquilizantes, hipnóticos, anfetami-nas y los analgésicos fuertes, incluyendo opiáceos), serán consideradas una a una, ylos indicadores que utilizaremos para cada una de ellas, son los siguientes:

� Uso en el último mes

� Frecuencia de uso

� Desde cuándo los usa

� Edad del primer uso

CAPÍTULO TRESEl consumo de psicofármacos

1. COUNCIL OF EUROPE (1995). 22nd Meeting of Experts in Epidemiology of Drug ProblemsPopulation Surveys: Proceedings. Strasbourg: Council of Europe.

Valencia98-I.3 25/4/07 12:15 Página 81

Page 83: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

82 3. El consumo de psicofármacos

En primer lugar expondremos en una tabla general, los resultados obtenidos enrelación con estos cuatro indicadores y, después de su análisis, los compararemoscon los de los estudios en población laboral antes mencionados. En otra tabla resu-men se recogerán los datos de las principales características sociodemográficas operfil de los usuarios de cada una de estas sustancias.

1. LOS TRANQUILIZANTES

Al preguntar por el consumo de tranquilizantes, para facilitar su identificación a losentrevistados, en el cuestionario se explicaba su funcionalidad (pastillas para losnervios, para tranquilizarse, para la ansiedad...), así mismo se le indicaban algunasde las marcas más conocidas.

Es bien sabido que el comienzo del uso de estos productos suele estar basado, enmuchos casos, en una prescripción médica, pero que con el tiempo se consolida unautoconsumo que, en ocasiones, se vuelve muy habitual o dependiente.

En la tabla 3.1 se recogen los datos obtenidos en los 4 indicadores contemplados.

TABLA 3.1El consumo de tranquilizantes

TRABAJADORES TRABAJADORESOCUPADOS PARADOS

Consumo en el último mes (en %)Sí 8.4 7.0No 91.5 93.0NS/NC 0.1 0.0

Frecuencia consumo en último mes (en %)Menos de una vez por semana 3.0 1.5Una vez por semana 1.3 0.1Algunas veces por semana 1.3 3.0A diario o casi a diario 2.8 2.4NS/NC 0.0 0.0

Desde cuándo los está usando*Desde hace días 6.7 0.0Desde hace semanas 11.2 7.6Desde hace meses 17.7 37.0Desde hace años 64.2 55.3NS/NC 0.2 0.0

Edad en que los usó por primera vezMedia 30.61 30.26Modas 25 y 30 23-26 y 39

* % sobre los que consumen

Valencia98-I.3 25/4/07 12:15 Página 82

Page 84: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

3. El consumo de psicofármacos 83

A partir de los datos de la tabla 3.1 lo primero que hay que resaltar es que en elúltimo mes tomaron tranquilizantes un 8.4% de los trabajadores ocupados y el 7%de los parados. El uso de estas sustancias se relaciona con una serie de factores deriesgo, unos de carácter familiar, social y personal y otros más estrictamente labo-rales, como los trabajos a destajo, la insatisfacción personal, la tensión en el traba-jo, además de la situación especial de los parados. Estas asociaciones con el uso detranquilizantes se analizan con mayor detalle en el segundo capítulo de la segundaparte de este informe titulado Factores de riesgo en el consumo de drogas.

En términos absolutos se podría estimar, a partir de los colectivos generales de tra-bajadores ocupados y parados, vistos en la metodología, que unos 85.000 de los pri-meros y en torno a 22.000 de los segundos estarían tomando tranquilizantes en elúltimo mes.

Siguiendo con los datos de la tabla, vemos que un 4.1% de los ocupados y el 5.4%de los parados estaban haciendo, en el momento de realizar la encuesta, un usohabitual o frecuente (a diario o algunas veces por semana) de estas sustancias. Y enlo que se refiere a la continuidad del consumo vemos que es bastante alta, pues el64.2% de los ocupados que tomaron tranquilizantes en el último mes y el 55.3% delos parados, los estaban consumiendo desde hace años.

Si tomamos ahora como referencia comparativa los consumos de tranquilizantes enel último mes, obtenidos en los diferentes estudios realizados en población laboral,podemos ver el cuadro 3.A.

0

5

10

15

20

MujeresHombres

Tranquilizantes (en el último mes), según el sexo (%)

7.5 10.5

Total 8.4

x2 2.51 1 g.l. P<.112

Valencia98-I.3 25/4/07 12:15 Página 83

Page 85: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

84 3. El consumo de psicofármacos

Como puede verse, la prevalencia del consumo de tranquilizantes de los trabajado-res ocupados valencianos es la más alta de todas las observadas, aunque en losparados, siendo también alta, está ligeramente por debajo de la media nacional yde la de Andalucía.

En lo que se refiere a las edades de inicio en el consumo de tranquilizantes losprincipales grupos encontrados son los que se recogen en la tabla 3.2.:

El grupo de edad más importante entre los trabajadores ocupados en el inicio deluso de tranquilizantes es el de 17 a 25 años, aunque globalmente consideradovemos que un 60.2% se inició en edades posteriores. En los parados el grupo deedad con mayor proporción de inicios es el de 26 a 35 años. Aunque las edadesmedias resultantes son muy similares: 30.61 años en los ocupados y 30.26 en losparados.

Según el género, las edades medias de inicio en el uso de los tranquilizantes es, enlos ocupados, los 31.37 años en los hombres y los 29.56 en las mujeres; en los para-dos esta relación se invierte: 29.5 los hombres y 34.04 las mujeres.

Comparativamente, las edades medias de inicio en el uso de tranquilizantes enpoblación laboral serían las siguientes:

TABLA 3.2Edades de inicio en el consumo de tranquilizantes,

en % de los que los usan

OCUPADOS PARADOS

Hasta los 16 años 5.8 8.3De 17 a 25 años 34.0 26.0De 26 a 35 años 29.9 42.2De 36 a 50 años 25.9 15.3De 51 y más años 4.4 8.3Edades medias inicio 30.61 30.26

CUADRO 3.AConsumo de tranquilizantes en población laboral (en el último mes)

OCUPADOS (%) PARADOS (%)

España (1996) 5.7 7.3Comunidad de Madrid (1996) 3.6 6.4Andalucía (1997) 3.9 7.3Comunidad Valenciana (1998) 8.4 7.0

Valencia98-I.3 25/4/07 12:15 Página 84

Page 86: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

3. El consumo de psicofármacos 85

La media de inicio entre los trabajadores ocupados es muy parecida a la de Anda-lucía, algo menor que en el conjunto nacional y mayor que la de Madrid. Lasmedias de inicio en los parados son superiores que en el conjunto de España y en laComunidad Autónoma de Madrid y muy inferiores que en Andalucía; esto últimose debe sin duda a la alta tasa de paro existente entre los andaluces mayores decuarenta años.

Entre la población general valenciana de quince años en adelante la edad media deinicio en el uso de tranquilizantes, obtenida en el estudio de 1996, era los 35.72años; mayor que la población laboral por efecto del segmento poblacional mayorde 65 años, obviamente no incluido en la presente encuesta.

CUADRO 3.BEdades medias en el inicio del consumo de tranquilizantes

en población laboral

OCUPADOS PARADOS

España (1996) 32.16 27.29Comunidad de Madrid (1996) 28.96 25.98Andalucía (1997) 30.40 40.30Comunidad Valenciana (1998) 30.61 30.26

0

5

10

15

20

55-6545-5435-4425-3416-24

Tranquilizantes (en el último mes), según la edad (%)

3.2 6.3 11.0 13.3 11.3

Total 8.4

x2 15.3 4 g.l. P<.004

Valencia98-I.3 25/4/07 12:15 Página 85

Page 87: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

86 3. El consumo de psicofármacos

Las mujeres son consumidoras de tranquilizantes en mayor proporción que loshombres, aunque las diferencias observadas no son muy significativas (P<.1). Si loson mucho más las de la variable de edad (P<.004), observándose un consumo

TABLA 3.3Perfil principal de los consumidores de tranquilizantes

en el último mes (ocupados)VARIABLES %

Sexo y edadHombres 7.5Mujeres 10.516-24 años 3.225-34 años 6.335-44 años 11.045-54 años 13.355-65 años 11.3

HábitatMás de 250.000 habitantes 13.2

ProvinciasEspecialmente en Valencia 9.9

Estado civilSeparados 11.9Viudos 27.5

Nivel educativoFP 1 y 2 9.9Medios 11.0Superiores 9.6

Actividad económicaEn todas las ramas de actividad

Grupo profesionalDirectivos 10.0Cuadros medios 13.2Trabajadores no cualificados 11.0

Tamaño empresaEmpresas medias 12.8

Son o no delegados sindicalesLos que sí son delegados 28.4

Clase socialAlta 18.2Media-alta 10.5Baja 20.0

Total 8.4

Valencia98-I.3 25/4/07 12:15 Página 86

Page 88: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

3. El consumo de psicofármacos 87

importante de tranquilizantes a partir de los 35 años de edad y, especialmente,entre los 45 y los 54 años en que la prevalencia alcanza un 13.3%.

En las variables territoriales se observa un consumo muy difundido en todos loshábitats y en las tres provincias, sobresaliendo un poco los núcleos urbanos grandesy la provincia de Valencia. La significación de las diferencias oscila entre P<.015para el hábitat y P<.14 para la provincia.

Por estado civil destaca el consumo de los separados/as y de los viudos/as(P<.0003). No hay diferencias significativas por nivel educativo (P<.56), por ramade actividad (P<.51) ni por tamaño de empresa (P<.21). Aunque también singrandes diferencias (P<.09), sobresale algo el consumo de tranquilizantes entredirectivos, cuadros medios y trabajadores no cualificados; lo cual tiene su traduc-ción en la clase social, donde las mayores prevalencias se dan en la alta y media-alta, por una parte, y la baja, por otra (P<.1).

Finalmente, sí son muy significativas (P<.00001) las diferencias entre los que sondelegados sindicales y los que no, ya que la prevalencia entre los primeros alcanzaun altísimo 28.4%.

2. LOS HIPNÓTICOS

Al igual que en los tranquilizantes, a los entrevistados se les definirían los hipnóti-cos como pastillas para conciliar el sueño o poder dormir, citándoles también algu-nas de las marcas más conocidas. Igualmente son sustancias cuyo consumo inicialse produce, generalmente, por prescripción médica, pero que en muchos casos aca-ban generando también autoconsumo.

0

2

4

6

8

10

MujeresHombres

Hipnóticos (en el último mes), según el sexo (%)

3.5 3.2

Total 3.4

x2 0.06 1 g.l. P<.809

Valencia98-I.3 25/4/07 12:15 Página 87

Page 89: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

88 3. El consumo de psicofármacos

Los datos obtenidos sobre el consumo de hipnóticos en el último mes, la frecuenciade consumo, desde cuando los llevan usando y la edad de inicio, son los que serecogen en la tabla 3.4.

El dato más relevante de la tabla 3.4 es que un 3.4% de los trabajadores ocupados yel 1.1% de los parados indican haber consumido hipnóticos en el último mes. Aun-que en esta ocasión la menor base muestral no permite un análisis de regresiónlogística pormenorizado variable a variable, 32 en total, sí es posible mediante laagrupación de las mismas en cuatro grupos o tipos básicos de factores de riesgo: ellaboral, el familiar, el social y el personal. Y si bien los cuatro grupos de factores serelacionan con el uso de estos psicofármacos, cabe señalar que quienes tienensituaciones problemáticas en el ámbito laboral consumen hipnóticos en una oddratio de 1.3 a 1 respecto a los que no las tienen.

En términos absolutos unos 35.000 trabajadores ocupados y alrededor de 3.500parados habrían consumido hipnóticos en el último mes.

Entre los trabajadores ocupados el consumo habitual o frecuente tiene una preva-lencia del 1.8%, mientras que entre los parados las frecuencias de uso son un poco

TABLA 3.4El consumo de hipnóticos

TRABAJADORES TRABAJADORESOCUPADOS PARADOS

Consumo en el último mes (en %)Sí 3.4 1.1No 96.5 98.9NS/NC 0.1 0.0

Frecuencia consumo en último mes (en %)Menos de una vez por semana 1.1 0.5Una vez por semana 0.4 0.6Algunas veces por semana 0.9 0.0A diario o casi a diario 0.9 0.0NS/NC 0.1 0.0

Desde cuándo los está usando*Desde hace días 6.1 0.0Desde hace semanas 15.6 0.0Desde hace meses 30.8 49.0Desde hace años 47.6 50.0NS/NC 0.0 0.0

Edad en que los usó por primera vezMedia 27.86 36.50Modas 18-24 y 33 25 y 48

* % sobre los que consumen

Valencia98-I.3 25/4/07 12:15 Página 88

Page 90: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

3. El consumo de psicofármacos 89

menores: un 1.1% indica consumirlos una vez por semana o menos. No obstante,en ambos casos la continuidad de uso es alta, pues la mitad de ellos lo llevanhaciendo desde hace años.

Desde el punto de vista comparativo, las prevalencias de consumo de hipnóticos enel último mes, entre la población laboral, según los distintos estudios realizados,son las que se recogen en el cuadro 3.C.

Los datos de este cuadro son muy reveladores, pues la prevalencia de consumo dehipnóticos de los trabajadores ocupados valencianos duplica holgadamente lasobservadas en los restantes estudios. No ocurre así entre la población de paradosen los que la prevalencia encontrada es menor; aunque en este caso la fiabilidaddel dato no es muy grande dada su escasa base muestral.

Respecto a las edades de inicio en el uso de hipnóticos, los resultados obtenidosentre la población laboral de la Comunidad Valenciana son los que se reflejan en latabla 3.5:

El grupo de edad más importante entre los ocupados es el de 17 a 25 años con el49.1% del total de los inicios, aunque en edades posteriores se dan también un41.7%; siendo la edad media global de inicio los 27.86 años. Los datos referidos alos parados no son muy significativos, por lo anteriormente mencionado sobre supequeña base muestral. La media de edad de inicio en el uso de hipnóticos entre la

TABLA 3.5Edades de inicio en el consumo de hipnóticos,

en % de los que los usan

OCUPADOS PARADOS

Hasta los 16 años 9.2 0.0De 17 a 25 años 49.1 10.0De 26 a 35 años 21.1 40.0De 36 a 50 años 16.1 50.0De 51 y más años 4.5 0.0Edades medias inicio 27.86 36.5

CUADRO 3.CConsumo de hipnóticos en población laboral (en el último mes)

OCUPADOS (%) PARADOS (%)

España (1996) 1.4 2.3Comunidad de Madrid (1996) 1.5 2.3Andalucía (1997) 1.4 2.4Comunidad Valenciana (1998) 3.4 1.1

Valencia98-I.3 25/4/07 12:15 Página 89

Page 91: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

90 3. El consumo de psicofármacos

población general valenciana de quince años en adelante era, según el estudio de1996, de 40.36 años; al igual que en los tranquilizantes, mayor que la de la pobla-ción laboral, por efecto de los consumos en la tercera edad.

Tomando, en esta ocasión, solamente los datos de los ocupados, podemos ver quelas edades medias de inicio, según el género, son las siguientes: hombres 28.04 añosy mujeres 27.52; es decir prácticamente idénticas.

En lo que respecta a las edades medias de inicio en el consumo de hipnóticos entrela población laboral, en diferentes estudios, son las siguientes:

La edad de inicio en el uso de hipnóticos en los trabajadores ocupados valencianoses inferior a la observada en los demás estudios, probablemente por la prevalenciatan alta observada en la Comunidad Valenciana y con unos consumos máximosentre los trabajadores jóvenes: un 5.1% en los de 16 a 24 años (ver gráfico). En losparados ya hemos dicho que las menores bases muestrales dan una fiabilidad másreducida a los cálculos de medias.

CUADRO 3.DEdades medias en el inicio del consumo de hipnóticos

en población laboralOCUPADOS PARADOS

España (1996) 38.15 27.68Comunidad de Madrid (1996) 33.70 39.67Andalucía (1997) 36.70 27.90Comunidad Valenciana (1998) 27.86 36.50

0

2

4

6

8

10

55-6545-5435-4425-3416-24

Hipnóticos (en el último mes), según la edad (%)

5.1 1.7 3.0 4.7 4.7

Total 3.4

x2 5.9 4 g.l. P<.206

Valencia98-I.3 25/4/07 12:15 Página 90

Page 92: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

3. El consumo de psicofármacos 91

Los perfiles de los consumidores de hipnóticos entre los trabajadores ocupados sonlos que se reflejan en la tabla 3.6.

TABLA 3.6Perfil principal de los consumidores de hipnóticos

en el último mes (trabajadores ocupados)

VARIABLES %

Sexo y edadHombres 3.4Mujeres 3.116-24 años 5.125-34 años 1.735-44 años 3.045-54 años 4.755-65 años 4.7

HábitatDe 100.000 a 250.000 habitantes 4.6Más de 250.000 habitantes 5.4

ProvinciasValencia 4.1

Estado civilParejas estables 12.3Separados 8.8

Nivel educativoSin estudios o primarios incompletos 9.2FP 1 y 2 4.0Superiores 3.2

Actividad económicaAgricultura-Pesca 7.2Banca y servicios 5.4

Grupo ProfesionalDirectivos 4.1Cuadros medios 6.7Funcionarios 4.4Trabajadores no cualificados 4.7

Tamaño empresaEmpresas medias 8.5

Son o no delegados sindicalesLos que sí son delegados 13.4

Clase socialAlta 12.5Media-baja 10.3Baja 13.3

Total 3.4

Valencia98-I.3 25/4/07 12:15 Página 91

Page 93: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

92 3. El consumo de psicofármacos

Como puede observarse en la tabla 3.6 hombres y mujeres con empleo los consu-men casi por igual, sin diferencias significativas (P<.8); tampoco lo son mucho losde edad (P<.2), aunque las prevalencias más altas se observan entre los más jóve-nes y a partir de los 45 años.

Tampoco hay grandes diferencias por hábitat (P<.16), si bien las prevalencias sonalgo más altas en los núcleos urbanos grandes. Y lo mismo ocurre por provincias(P<.24), aunque destaca ligeramente la de Valencia.

Los que viven en pareja y los separados/as tienen un consumo claramente mayorque el promedio (P<.0001). Por nivel educativo (P<.03) cabe destacar los de bajonivel, los de FP y un cierto sector de estudios superiores. No hay grandes diferen-cias por ramas de actividad (P<.18), sobresaliendo tan sólo la agricultura y pesca yla banca y los servicios a empresas. Pero sí se observan por grupo profesional(P<.05), destacando los directivos y cuadros medios, los funcionarios y los trabaja-dores no cualificados. Y por clases sociales (P<.0001) los de clase alta y los demedia-baja y baja.

Y al igual que vimos en los tranquilizantes, también los que son delegados sindica-les tienen unas prevalencias mayores (13.4%) que los que no lo son (P<.00001).

3. LAS ANFETAMINAS

También la interrogación sobre el consumo de estas sustancias iba acompañada deuna explicación de algunas de sus posibles funcionalidades (pastillas para no dor-mir, para adelgazar, estimulantes...). Aunque en algunos casos estas sustancias sonutilizadas farmacológicamente, lo cierto es que son también muy usadas sin pres-cripción facultativa y obtenidas en el mercado ilegal. En todos los estudios, y en elpresente también, se observa un consumo muy asociado a otras sustancias, talescomo las drogas de síntesis, los alucinógenos o la cocaína. (Ver capítulo cinco de laprimera parte, sobre el policonsumo).

Los resultados obtenidos en los distintos indicadores incluidos son los que se reco-gen en la tabla 3.7.

El consumo de anfetaminas en el último mes tiene unas prevalencias semejantesentre los trabajadores ocupados y los parados: un 2.3% y el 2.4%, respectivamente.Y lo mismo ocurre en los usos habituales o frecuentes: un 1.1% los ocupados y el0.8% en los parados.

De manera aproximada se puede estimar, en términos absolutos, que unos 23.000 tra-bajadores ocupados y unos 7.500 parados habrían usado anfetaminas en el último mes.

Su continuidad de uso es algo más reducida: casi un 20% de los ocupados que losusan y un 31.6% de los parados lo hacen desde hace años. Aunque tampoco hayque ignorar que en torno a la mitad de ambos colectivos lo están haciendo desdemeses antes.

Valencia98-I.3 25/4/07 12:15 Página 92

Page 94: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

3. El consumo de psicofármacos 93

En lo que se refiere a la génesis del uso de las anfetaminas, se observa que los con-sumos de las mismas presentan una correlación con los cuatro tipos de factores deriesgo básicos contemplados: laboral, familiar, social y personal, y muy especial-mente este último.

Y respecto al consumo de estas sustancias entre la población laboral, observado enlos distintos estudios realizados podemos ver el siguiente cuadro 3.E.

CUADRO 3.EConsumo de anfetaminas en población laboral (en el último mes)

OCUPADOS (%) PARADOS (%)

España (1996) 1.6 2.0

Comunidad de Madrid (1996) 1.9 3.9

Andalucía (1997) 0.3 1.3

Comunidad Valenciana (1998) 2.3 2.4

TABLA 3.7El consumo de anfetaminas

TRABAJADORES TRABAJADORESOCUPADOS PARADOS

Consumo en el último mes (en %)Sí 2.3 2.4No 97.5 97.5NS/NC 0.2 0.1

Frecuencia consumo en último mes (en %)Menos de una vez por semana 0.8 0.5Una vez por semana 0.4 1.0Algunas veces por semana 0.7 0.2A diario o casi a diario 0.4 0.6NS/NC 0.0 0.1

Desde cuándo los está usando*Desde hace días 9.6 0.0Desde hace semanas 23.3 0.0Desde hace meses 47.3 68.4Desde hace años 19.8 31.6NS/NC 0.0 0.0

Edad en que los usó por primera vezMedia 24.76 21.26Modas 20-22 y 25 18-20 y 25

* % sobre los que consumen

Valencia98-I.3 25/4/07 12:15 Página 93

Page 95: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

94 3. El consumo de psicofármacos

Las prevalencias en el uso de anfetaminas en el último mes no son muy distintasentre los trabajadores ocupados del conjunto nacional, la Comunidad de Madrid yla Valenciana, aunque en esta última es mayor que en las demás poblaciones labo-rales ocupadas. Entre los parados destaca Madrid seguido de la ComunidadValenciana.

En lo que se refiere a las edades de inicio en el consumo de anfetaminas, los resul-tados obtenidos en la encuesta son los que se recogen en la tabla 3.8.

Al contrario que en los tranquilizantes y los hipnóticos, las anfetaminas son unassustancias de uso eminentemente juvenil: un 78.3% de los trabajadores ocupados yel 100% de los parados iniciaron su consumo antes de los 26 años; las edadesmedias respectivas son los 24.76 y los 21.26 años. Entre los ocupados las edadesmedias de los hombres son los 24.75 años y en las mujeres los 21.68; y en los para-dos 21.65 y 21.05, respectivamente.

En el conjunto de la población general valenciana, de quince años en adelante, laedad media de inicio observada en el estudio de 1996 fueron los 22.55 años.

Comparativamente con los restantes estudios en población laboral podemos ver elsiguiente cuadro 3.F.

CUADRO 3.FEdades medias en el inicio del consumo de anfetaminas

en población laboral

OCUPADOS PARADOS

España (1996) 20.26 22.84Comunidad de Madrid (1996) 21.03 21.11Andalucía (1997) 26.00 16.80Comunidad Valenciana (1998) 24.76 21.26

TABLA 3.8Edades de inicio en el consumo de anfetaminas,

en % de los que los usan

OCUPADOS PARADOS

Hasta los 16 años 5.1 10.5De 17 a 25 años 73.2 89.5De 26 a 35 años 12.2 0.0De 36 a 50 años 9.5 0.0De 51 y más años 0.0 0.0Edades medias inicio 24.76 21.26

Valencia98-I.3 25/4/07 12:15 Página 94

Page 96: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

3. El consumo de psicofármacos 95

Entre los ocupados, la media de inicio en el uso de anfetaminas en la ComunidadValenciana es un poco más tardía que en el conjunto de España y que en la Comu-nidad de Madrid y algo más temprana que en Andalucía. En los parados, exceptoen esta última Comunidad, las edades de inicio son en general muy similares.

0

2

4

6

8

10

MujeresHombres

Anfetaminas (en el último mes), según el sexo (%)

2.4 2.2

Total 2.3

x2 0.03 1 g.l. P<.85

0

2

4

6

8

10

55-6545-5435-4425-3416-24

Anfetaminas (en el último mes), según la edad (%)

4.5 2.7 1.3 2.1 0.0

Total 2.3

x2 7.05 4 g.l. P<.05

Valencia98-I.3 25/4/07 12:15 Página 95

Page 97: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

96 3. El consumo de psicofármacos

Las características sociodemográficas o perfil de los trabajadores ocupados consu-midores de anfetaminas son las que en síntesis se recogen en la tabla 3.9.

TABLA 3.9Perfil principal de los consumidores de anfetaminas

en el último mes (ocupados)

VARIABLES %

Sexo y edadHombres 2.4Mujeres 2.216-24 años 4.525-34 años 2.735-44 años 1.345-54 años 2.1

HábitatMás de 250.000 habitantes 5.0

ProvinciasCastellón 4.8Valencia 3.0

Estado civilSolteros 3.2Separados 7.4

Nivel educativoBUP-COU 3.0FP 1 y 2 3.3

Actividad económicaConstrucción 3.2Comercio y Hostelería 3.4

Grupo profesionalDirectivos 2.4Cuadros medios 8.0Trabajadores cualificados 2.7

Tamaño empresaEmpresas medias 5.3

Son o no delegados sindicalesLos que sí son delegados 8.8

Clase socialAlta 16.7Baja 13.3

Total 2.3

Valencia98-I.3 25/4/07 12:15 Página 96

Page 98: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

3. El consumo de psicofármacos 97

El consumo de anfetaminas por hombres y mujeres es prácticamente el mismo sindiferencias significativas (P<.8). Por edades (P<.05) las mayores prevalencias sedan en los de 16 a 24 años y los de 25 a 34. En cuanto al hábitat (P<.006) sobresa-len los grandes núcleos urbanos y por provincias (P<.004) Castellón y Valencia.Entre los solteros/as y separados/as también las prevalencias son algo más altas(P<.0002).

De todos los niveles educativos sin diferencias significativas (P<.36), aunque unpoco más entre los de BUP-COU y FP 1 y 2. Tampoco hay grandes diferencias porramas de actividad (P<.7), en todo caso algo más en construcción y en comercio-hostelería. En las empresas de tamaño medio (P<.03) y un poco más entre directi-vos, cuadros medios y trabajadores cualificados (P<.03). En estratos de la clase altay de la baja (P<.00001). Y también entre los delegados sindicales (P<.001).

4. LOS ANALGÉSICOS FUERTES, INCLUYENDO OPIÁCEOS

Dado que el uso de los analgésicos comunes está muy generalizado y que por ellosu análisis no presenta rasgos significativos, se optó por preguntar tan sólo por losanalgésicos fuertes (entre ellos se incluían también los opiáceos, salvo la heroínaque se investiga por separado).

0

5

10

15

20

25

MujeresHombres

Analgésicos fuertes (en el último mes), según el sexo (%)

11.1 20.2

Total 14.0

x2 15.9 1 g.l. P<.0001

Valencia98-I.3 25/4/07 12:15 Página 97

Page 99: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

98 3. El consumo de psicofármacos

Los resultados obtenidos en la encuesta a trabajadores ocupados y parados de laComunidad Valenciana son los que se ofrecen en la tabla 3.10.

Según los datos de la tabla 3.10 vemos que las prevalencias de consumo en el últi-mo mes de los analgésicos fuertes, incluyendo opiáceos, son bastante altas: un 14%entre los trabajadores ocupados y el 15.6% en los parados. Y también es bastanteelevado el uso habitual o frecuente (a diario o algunas veces por semana), con un4.8% entre los primeros y el 7.5% en los segundos.

El consumo de analgésicos fuertes, en el último mes, se podría estimar en términosabsolutos en unos 143.000 ocupados y otros 49.000 parados.

Igualmente es alta la proporción de los que los están usando desde hace años: un52.6% entre los ocupados y el 52.2% de los parados.

En el análisis de los factores de riesgo asociados al uso de estas sustancias (que seofrece con detalle en la segunda parte de este informe) se observan claras relacio-nes con los cuatro tipos de factores básicos considerados: laboral, familiar, social ypersonal, con odds ratio significativas en situaciones problemáticas en quince varia-

TABLA 3.10El consumo de analgésicos fuertes, incluyendo opiáceos

TRABAJADORES TRABAJADORESOCUPADOS PARADOS

Consumo en el último mes (en %)Sí 14.0 15.6No 86.0 83.9NS/NC 0.0 0.5

Frecuencia consumo en último mes (en %)Menos de una vez por semana 7.0 5.0Una vez por semana 2.2 3.1Algunas veces por semana 2.1 5.3A diario o casi a diario 2.7 2.2NS/NC 0.0 0.0

Desde cuándo los está usando*Desde hace días 11.3 9.0Desde hace semanas 18.2 10.5Desde hace meses 17.9 28.3Desde hace años 52.6 52.2NS/NC 0.0 0.0

Edad en que los usó por primera vezMedia 22.15 21.19Modas 15 y 20 14 y 20

* % sobre los que consumen

Valencia98-I.3 25/4/07 12:15 Página 98

Page 100: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

3. El consumo de psicofármacos 99

bles, algunas de ellas muy fuertes, como la insatisfacción con el trabajo que desem-peña, la facilidad para obtener las drogas, o la pérdida de confianza en sí mismo.

El consumo de los analgésicos fuertes, incluyendo opiáceos, entre la poblaciónlaboral en los distintos estudios realizados es el que se recoge en el cuadro 3.G.

El consumo de estas sustancias entre los trabajadores valencianos presenta las pre-valencias más altas de los distintos estudios disponibles en población laboral, espe-cialmente entre los trabajadores ocupados y, con diferencias ya más cortas, entrelos parados.

En lo que se refiere a las edades de inicio en el uso de analgésicos fuertes, inclu-yendo opiáceos, los resultados obtenidos son los de la tabla 3.11.

Las edades de inicio en el uso de estas sustancias es muy temprana, el 76.5% entrelos trabajadores ocupados y un 76% en los parados indican haberlos consumido porprimera vez antes de los 26 años; las edades medias resultantes son los 22.15 años ylos 21.19, respectivamente. En la población general valenciana de quince años enadelante la edad media observada en la investigación de 1996 fue de 23.47 años.

TABLA 3.11Edades de inicio en el consumo de analgésicos fuertes,

incluyendo opiáceos, en % de los que los usan

OCUPADOS PARADOS

Hasta los 16 años 36.1 34.9De 17 a 25 años 38.4 41.1De 26 a 35 años 18.4 16.4De 36 a 50 años 3.0 3.9De 51 y más años 4.1 3.7Edades medias inicio 22.15 21.19

CUADRO 3.GConsumo de analgésicos fuertes, incluyendo opiáceos

en población laboral (en el último mes)

OCUPADOS (%) PARADOS (%)

España (1996) 9.3 13.0Comunidad de Madrid (1996) 10.5 14.1Andalucía (1997) 9.8 13.9Comunidad Valenciana (1998) 14.0 15.6

Valencia98-I.3 25/4/07 12:15 Página 99

Page 101: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

100 3. El consumo de psicofármacos

En la población laboral valenciana las medias de inicio por el género es en los ocu-pados de 23.52 años los hombres y 20.66 las mujeres, y entre los parados 22.29 y20.57, respectivamente.

Si tomamos ahora los datos de los distintos estudios en población laboral, podemosver que las edades de inicio en el uso de los analgésicos fuertes son:

Como puede observarse, hay una cierta variabilidad en las edades medias de inicioen el uso de los analgésicos fuertes, sin duda debido a que son consumidos por dostipos de personas muy diferenciados, por una parte los que los usan de forma tera-péutica ante determinadas enfermedades y dolencias, por otra, los que los consu-men asociados a un uso más amplio de otras drogas. En todo caso hay que señalarque las edades medias observadas entre la población valenciana son, en general,más tempranas que en los restantes estudios.

CUADRO 3.HEdades medias en el inicio del consumo de analgésicos fuertes,

incluyendo opiáceos, en población laboral

OCUPADOS PARADOS

España (1996) 25.95 23.29Comunidad de Madrid (1996) 24.25 27.33Andalucía (1997) 28.90 19.50Comunidad Valenciana (1998) 22.15 21.19

0

5

10

15

20

25

55-6545-5435-4425-3416-24

Analgésicos fuertes (en el último mes), según la edad (%)

16.5 13.3 10.6 18.1 14.0

Total 14.0

x2 5.27 4 g.l. P<.2607

Valencia98-I.3 25/4/07 12:15 Página 100

Page 102: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

3. El consumo de psicofármacos 101

En lo que se refiere al perfil principal de los trabajadores ocupados usuarios deestas sustancias, los rasgos más importantes son los que se recogen en la tabla 3.12.

TABLA 3.12Perfil principal de los consumidores de analgésicos fuertes

en el último mes (ocupados)

VARIABLES %

Sexo y edadHombres 11.1Mujeres 20.216-24 años 16.525-34 años 13.335-44 años 10.645-54 años 18.155-65 años 14.0

HábitatDe 100.000 a 250.000 habitantes 23.3Más de 250.000 habitantes 20.1

ProvinciasCastellón 23.4

Estado civilSeparados 22.4Viudos 25.0

Nivel educativoSin estudios y primarios incompletos 25.0FP 1 y 2 17.1

Actividad económicaComercio y Hostelería 17.9Banca-Administracción 15.2

Grupo profesionalDirectivos 14.5Cuadros medios 18.4Trabajadores no cualificados 19.1

Tamaño empresaEmpresas medias 18.6Empresas grandes 17.1

Son o no delegados sindicalesLos que sí son delegados 22.4

Clase socialAlta y Media-alta 22.4Baja 43.3

Total 14.0

Valencia98-I.3 25/4/07 12:15 Página 101

Page 103: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

102 3. El consumo de psicofármacos

La variable de género es muy significativa (P<.0001), pues las mujeres consumeneste tipo de analgésicos en doble proporción que los hombres. Sin embargo la edadno lo es (P<.26), pues en todos los grupos hay unas prevalencias altas, teniendo suspuntos máximos en el grupo de 16 a 24 años, sin duda con un consumo asociado alde otras drogas, y en el de 45 a 54, probablemente en un uso más terapéutico.

Las variables territoriales también son significativas, en el hábitat (P<.0001) sobre-sale el consumo en los núcleos urbanos grandes; y si bien las prevalencias son altasen las tres provincias, destaca la de Castellón (P<.003), con un 23.4%. Principal-mente en separados/as y viudos/as (P<.05); en niveles educativos diversos (P<.06),aunque especialmente en los bajos y en FP.

No hay diferencias significativas por el tamaño en la empresa (P<.3) y tampoco enlas ramas de actividad (P<.6), aunque se aprecian unas prevalencias ligeramentemayores en las empresas medias y grandes y en comercio-hostelería y banca-admi-nistración y servicios. Y tampoco son grandes las diferencias por grupos profesio-nales (P<.1), sobresaliendo un poco los directivos y cuadros medios y los trabaja-dores no cualificados; correlativamente se dan prevalencias más altas en clase alta ymedia-alta, así como en la clase baja (P<.04).

También para estas sustancias, los delegados sindicales son más consumidores quelos que no lo son (P<.05).

LA OPINIÓN DE LOS EMPRESARIOS Y DIRECTORES DE PERSONAL

En lo que se refiere a los psicofármacos, en un 11.3% de los casos, los empresarios ydirectores entrevistados creen que los trabajadores consumen tranquilizantes, hipnóticosy/o analgésicos fuertes. Las anfetaminas son mencionadas en un 2.4% de las respuestas.

Como puede observarse, esta percepción de los empresarios y directores, del consumode psicofármacos por los trabajadores tampoco está muy distante de los consumos indi-cados por los propios trabajadores (tranquilizantes 8.4%, hipnóticos 3.4% y analgési-cos fuertes 14%, lo que daría un promedio genérico, teniendo en cuenta el policonsumode en torno a un 10%); siendo el consumo específico de las anfetaminas de un 2.3%.

Respecto a la incidencia negativa de estas sustancias en el medio laboral, a las tres pri-meras sustancias se les atribuye un 6.3%, lo que en términos relativos, en el índice derepercusión/consumo, significaría un índice de 0.56. A las anfetaminas les atribuyenconsecuencias negativas un 5.3%, lo que significaría un índice de 2.21. Dicho de otromodo, la imagen que los empresarios tienen de la posible incidencia de las anfetaminases mucho más grave que la del resto de psicofármacos.

La mayor percepción del consumo, tanto de los psicofármacos en general, como de lasanfetaminas en particular, se da en el sector de servicios, así como en las empresasmedias y grandes. En cuanto a la repercusión negativa en el trabajo, se repite lo ante-rior, lo mismo en relación con tranquilizantes y analgésicos que las anfetaminas, inclu-yendo ahora también al sector agrario y pesca, en lo que a los primeros se refiere.

Valencia98-I.3 25/4/07 12:15 Página 102

Page 104: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

INTRODUCCIÓN

El abordaje de la investigación de las otras drogas, en esencia las ilegales, se ha rea-lizado a partir del mismo planteamiento que el aplicado en la ya mencionadaencuesta nacional en el medio laboral de 1996 (FAD- EDIS), y que también se uti-lizó en el de la Comunidad de Madrid del mismo año (Agencia Antidroga-EDIS) yen el de Andalucía de 1997 (Comisionado para la Droga-EDIS).

Los indicadores aplicados para la detección del consumo de las distintas sustanciasen los diferentes períodos de tiempo contemplados son homogéneos también conlos de las dos encuestas domiciliarias (1995 y 1997) del Plan Nacional sobre Dro-gas, igualmente citadas en los capítulos anteriores, así como con los de otros estu-dios realizados en varios países de la Unión Europea1 y con los de la encuestanacional de Estados Unidos2.

Dichos indicadores temporales son los siguientes:

� Consumo alguna vez.

� Consumo en los últimos doce meses.

� Consumo en los últimos treinta días.

CAPÍTULO CUATROLas otras drogas

1. Anual Report on the State of the Drugs Problem in the European Union. European MonitoringCentre for Drugs and Drug Addiction. Lisboa.

2. Siguiendo el sistema de indicadores del NIDA en EEUU, introducidos también en España enlas encuestas domiciliarias y escolares de la DGPNSD. DEPARTMENT OF HEALTH ANDHUMAN SERVICES (1993). National Household Survey on Drug Abuse: Population Estimates1992. Rockville (Maryland): Substance Abuse and Mental Health Services Administration (USA).

Valencia98-I.4 25/4/07 12:15 Página 103

Page 105: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

104 4. Las otras drogas

Y dentro de este último período de tiempo las frecuencias de uso contempladashan sido las mismas que las utilizadas en los anteriores estudios en población labo-ral, a saber: menos de una vez a la semana, una vez a la semana, de dos a seis vecespor semana y diariamente una o más veces.

Finalmente, a todos los que indicaran haber consumido alguna sustancia, por lomenos alguna vez en la vida, se les preguntaba a qué edad la usaron por primera vez.

En los capítulos uno, dos y tres se han estudiado los consumos del tabaco, el alco-hol y los psicofármacos; en el presente las sustancias a analizar serán las siguientes:inhalables, cannabis, cocaína, drogas de síntesis, heroína, crack y alucinógenos.Posteriormente, en el capítulo quinto se estudiarán los usos múltiples de drogas ylos modelos básicos de policonsumo.

En el presente capítulo veremos las prevalencias de cada sustancia en los distintosperíodos de tiempo, las frecuencias y la continuidad de uso, las edades de inicio enel consumo, la comparación con las prevalencias de otros estudios en poblaciónlaboral y, finalmente, los perfiles de los consumidores de cada droga.

1. LOS INHALABLES

Como es bien conocido existen una serie de sustancias volátiles de uso doméstico oindustrial (colas y pegamentos, pinturas, disolventes, gasolinas…), que inhaladasproducen una serie de efectos dopantes (euforia, embriaguez, agitación…). Su uso,aunque sin prevalencias altas, se extiende por diferentes segmentos poblacionales:escolares y jóvenes en general, amas de casa, trabajadores…

0

1

2

3

4

5

MujeresHombres

Inhalables (en los últimos doce meses), según el sexo (%)

0.6 1.2

Total 0.8

x2 1.17 1 g.l. P<.279

Valencia98-I.4 25/4/07 12:15 Página 104

Page 106: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

4. Las otras drogas 105

Para evitar confusiones con otras formas de inhalación (vapores de la combus-tión…) de sustancias diferentes, en el cuestionario se especificaba a la personaentrevistada que se trataba de los productos anteriormente mencionados.

Aunque una proporción relativamente alta de los trabajadores valencianos indicanhaber utilizado alguna vez algún tipo de sustancia volátil o inhalable (un 2.6% delos ocupados y el 4.1% de los parados), el uso reciente es bastante más reducido:en los últimos doce meses un 0.8% los ocupados y un 1.6% los parados, y en el últi-mo mes el 0.5% y el 1.2%, respectivamente. En el conjunto de la población valen-ciana, de quince años en adelante, el consumo de inhalables observado en el estu-dio de 1996, era de un 0.3% en los últimos doce meses.

El índice de continuidad de uso entre alguna vez y el último mes sería de 0.19 paralos ocupados y 0.29 para los parados.

La escasez de la base muestral en el consumo más actual del último mes no permitehacer estimaciones de consumidores en números absolutos, tal como hemos hechocon el tabaco, el alcohol y los psicofármacos, y haremos también con algunas otrassustancias.

En lo que se refiere a la frecuencia de uso de los inhalables en el último mes, tansólo un 0.2% de los ocupados y el 0.4% de los parados los estarían utilizando demodo habitual o frecuente (de dos a seis veces por semana o diariamente).

En el análisis que se realiza, en la parte segunda del informe, sobre la relación delconsumo de inhalables con determinados factores de riesgo, aunque por la escasezde la base muestral no es posible hacerlo de forma pormenorizada con cada una de

TABLA 4.1El consumo de inhalables

TRABAJADORES TRABAJADORESOCUPADOS PARADOS

Consumió alguna vez (en %) 2.6 4.1

Consumió en los últimos doce meses (en %) 0.8 1.6

Consumió en el último mes (en %) 0.5 1.2

Frecuencia consumo en último mes (en %)Menos de una vez por semana 0.2 0.4Una vez por semana 0.1 0.4De dos a seis veces semana 0.1 0.4Diariamente 0.1 0.0

Edad de inicio en el consumoMedia 23.54 16.02Moda/s 18 y 22 14-15 y 20

Valencia98-I.4 25/4/07 12:15 Página 105

Page 107: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

106 4. Las otras drogas

las treinta y dos variables contempladas, sí lo es de forma agrupada con los cuatrotipos de factores básicos, y con todos ellos hay una relación positiva, especialmentecon los factores laborales y sociales.

Si tomamos, a efectos comparativos, el indicador del consumo en los últimos docemeses, podemos ver que las prevalencias en población laboral, en los distintos estu-dios realizados, serían las siguientes:

Como puede observarse las prevalencias en el uso de inhalables en los distintosestudios contemplados son bastante bajas, aunque hay que señalar que las másrelevantes son las encontradas entre los trabajadores de la Comunidad Valenciana,especialmente en los parados.

En lo que se refiere a las edades de inicio en el uso de inhalables, los resultadosobtenidos son los de la tabla 4.2.

Los grupos de edad más importantes en el inicio del uso de inhalables son los 18 a21 años, con un 38.7% en los ocupados y un 47.1% en los parados. A los 21 años sehan iniciado ya un 59.6% de los ocupados y el 100% de los parados que han usadoestas sustancias.

TABLA 4.2Edades de inicio en el uso de inhalables, en % de los que los usan

OCUPADOS PARADOS

Hasta los 14 años 18.4 38.9De 15 a 17 años 2.5 14.0De 18 a 21 años 38.7 47.1De 22 a 25 años 25.8 0.0De 26 y más años 14.6 0.0Edades medias inicio 23.54 16.02

CUADRO 4.AConsumo de inhalables en población laboral

(en los últimos doce meses)

OCUPADOS (%) PARADOS (%)

España (1996) 0.2 0.7Comunidad de Madrid (1996) 0.3 0.9Andalucía (1997) 0.3 0.3Comunidad Valenciana (1998) 0.8 1.6

Valencia98-I.4 25/4/07 12:15 Página 106

Page 108: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

4. Las otras drogas 107

Las edades medias de inicio son los 23.54 años en los trabajadores ocupados y 16.02en los parados. Por género, dichas edades medias serían en los ocupados 27.19 enhombres y 19.1 en mujeres, y en los parados 17.86 y 14.87, respectivamente. En elconjunto de la población valenciana de quince años en adelante la edad de inicio,observada en 1996, era de 17.46 años.

Y si comparamos las edades medias obtenidas en los distintos estudios en pobla-ción laboral, tenemos el cuadro 4.B.

Las edades medias de inicio en el uso de los inhalables están relativamente próxi-mas entre los distintos grupos de trabajadores parados, sin embargo en los ocupa-dos es bastante más tardía la obtenida en la Comunidad Valenciana. Esta mayorvariabilidad se debe a que en dicha Comunidad el uso de estas sustancias entre lostrabajadores ocupados está más distribuida en todos los grupos de edad (tabla 4.2).

CUADRO 4.BEdades medias en el inicio en el uso de inhalables

entre población laboral

OCUPADOS PARADOS

España (1996) 16.48 17.82Comunidad de Madrid (1996) 18.29 15.37Andalucía (1997) 15.20 13.80Comunidad Valenciana (1998) 23.54 16.02

0

1

2

3

4

5

55-6545-5435-4425-3416-24

Inhalables (en los últimos doce meses), según la edad (%)

1.3 0.6 0.8 0.7 0.2

Total 0.8

x2 1.86 4 g.l. P<.076

Valencia98-I.4 25/4/07 12:15 Página 107

Page 109: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

108 4. Las otras drogas

En lo relativo a los perfiles de los usuarios de inhalables entre los ocupados, los ras-gos más relevantes son los que se recogen en la tabla 4.3.

Las mujeres consumen inhalables en mayor proporción que los hombres, aunquelas diferencias no son muy significativas (P<.279); por edades encontramos consu-mos en todos los grupos, destacando el de los de 16 a 24 años (P<.076). Por hábi-

TABLA 4.3Perfil principal de los consumidores de inhalables

en los últimos doce meses (ocupados)

VARIABLES %

Sexo y edadHombres 0.6Mujeres 1.216-24 años 1.325-34 años 0.635-44 años 0.845-54 años 0.7

HábitatDe 50.000 a 100.000 habitnates 2.1Más de 250.000 habitantes 1.8

ProvinciasValencia 1.1

Estado civilParejas estables 1.8Separados 1.5

Nivel educativoFP 1 y 2 1.3

Actividad económicaNo hay grandes diferencias por rama de actividad

Grupo profesionalCuadros medios 2.7Trabajadores no cualificados 1.5

Tamaño empresaEmpresas medias 5.3

Son o no delegados sindicalesLos que sí son delegados 4.4

Clase socialMedia-alta 3.8Media-baja 2.1

Total 0.8

Valencia98-I.4 25/4/07 12:15 Página 108

Page 110: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

4. Las otras drogas 109

tats (P<.06) las mayores prevalencias se dan en los núcleos urbanos medios y gran-des, y por provincias, aunque las diferencias no son muy significativas (P<.3) pare-ce haber un ligero mayor consumo en la de Valencia.

Destacan los que viven en parejas y los separados/as (P<.08); no hay mayores dife-rencias por nivel educativo (P<.7), ni por rama de actividad (P<.9). Algo másentre los que trabajan en empresas medias (P<.008); entre cuadros medios y traba-jadores no cualificados (P<.02) y en los de clase social media-alta y media baja(P<.002). Los delegados sindicales son también más consumidores que los que nolo son (P<.008).

2. LA CANNABIS

También es sabido que la cannabis (hachís, marihuana…) es la droga ilegal másconsumida, y en algunos grupos con prevalencias del rango de los que se dan en lasdrogas legales.

De hecho, en el análisis de los distintos modelos de policonsumo, la cannabis, ade-más del que constituye con consumidores de drogas de síntesis o cocaína, apareceen otro modelo de policonsumo, de población más normalizada, formado por con-sumidores de tabaco, alcohol y cannabis.

Los resultados sobre consumo de cannabis obtenidos en la presente encuesta sonlos que se recogen en la tabla 4.4.

Como puede observarse, el grado de contacto de la población laboral con la canna-bis es muy alto: casi tres trabajadores ocupados y casi cuatro de los parados, de

TABLA 4.4El consumo de cannabis

TRABAJADORES TRABAJADORESOCUPADOS PARADOS

Consumió alguna vez (en %) 26.1 35.9

Consumió en los últimos doce meses (en %) 13.5 21.0

Consumió en el último mes (en %) 9.9 16.0

Frecuencia consumo en último mes (en %)Menos de una vez por semana 5.1 7.1Una vez por semana 1.7 3.0De dos a seis veces semana 2.2 5.1Diariamente 0.9 0.8

Edad de inicio en el consumoMedia 19.22 17.62Moda/s 16-18 y 20 16-17 y 18

Valencia98-I.4 25/4/07 12:15 Página 109

Page 111: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

110 4. Las otras drogas

cada diez, indican haberla usado alguna vez en la vida. También son muy altas lasprevalencias de los que lo han consumido, tanto en los últimos doce meses, (13.3%de los ocupados y 21% de los parados), como en el último mes (9.9% y 16% res-pectivamente).

Entre la población general, de quince años en adelante, de la Comunidad Valencia-na, la prevalencia observada de uso de cannabis en los últimos doce meses, en elestudio de 1996, fue de un 8.3%, como puede verse sensiblemente inferior a la dela población laboral en este mismo período de tiempo.

El índice de continuidad en el consumo entre alguna vez y el último mes es de 0.38en los ocupados y 0.45 en los parados. Y en lo que se refiere a la frecuencia de usoen el último mes vemos que las prevalencias de uso habitual o frecuente son tam-bién relativamente altas: un 3.1% en los ocupados y el 5.9% en los parados.

En términos absolutos, se puede estimar que en el último mes usaron cannabisunos 100.000 trabajadores ocupados y alrededor de otros 50.000 parados. De ellos,en conjunto y de forma aproximada, casi cuatro de cada diez serían consumidoresmás habituales o frecuentes.

En el análisis de factores de riesgo se observan odds ratio significativos entre elconsumo de cannabis y situaciones problemáticas en diez variables distintas, perode ellas tan sólo dos son del grupo de factores laborales, mientras que las ocho res-tantes pertenecen a los factores familiares, sociales y personales.

En lo que se refiere a la comparación de las prevalencias de la cannabis en los últi-mos doce meses podemos ver el cuadro 4.C.

Según estos datos vemos que el uso de cannabis entre los trabajadores ocupados essuperior al de los restantes estudios en población laboral. Quizás esto estaría enconsonancia con el aumento del consumo de cannabis observado últimamente enpoblación general, tanto en la Encuesta nacional domiciliaria (1997) del PlanNacional sobre Drogas, como en la del Ayuntamiento de Madrid (EDIS, 1997).

CUADRO 4.CConsumidores de cannabis en población laboral

(en los últimos doce meses)

OCUPADOS (%) PARADOS (%)

España (1996) 11.7 17.7Comunidad de Madrid (1996) 10.7 19.6Andalucía (1997) 5.7 12.4Comunidad Valenciana (1998) 13.5 21.0

Valencia98-I.4 25/4/07 12:15 Página 110

Page 112: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

4. Las otras drogas 111

En lo relativo a las edades de inicio en el uso de cannabis los resultados obtenidosson los que se recogen en la tabla 4.5.

El grupo de edad más importante en el inicio de uso de cannabis es el de 18 a 21años en los ocupados, con un 41.1%, y el de 15 a 17 en los parados, con el 45.9%. Alos 21 años ya se han iniciado un 88% de los primeros y el 97.1% de los segundos.

Las edades medias de inicio son los 19.22 años en los ocupados y los 17.62 en losparados. Según el género, entre los ocupados, para los hombres 19.56 y para lasmujeres 18.27; entre los parados, 17.49 y 17.76, respectivamente.

En el estudio de 1996 la edad media de inicio en el uso de cannabis, entre pobla-ción general de quince años en adelante, era de 18.54 años.

Comparando ahora las edades medias en poblaciones laborales distintas podemosver lo siguiente:

Las edades de inicio en el uso de cannabis son muy parecidas en todas las poblacio-nes laborales estudiadas; quizás entre los trabajadores valencianos pueda ser unpoco más tardía, aunque las diferencias son muy pequeñas.

CUADRO 4.DEdades medias de inicio en el uso de cannabis,

en población laboral

OCUPADOS PARADOS

España (1996) 18.17 17.39Comunidad de Madrid (1996) 18.75 17.05Andalucía (1997) 18.50 17.40Comunidad Valenciana (1998) 19.22 17.62

TABLA 4.5Edades de inicio en el uso de cannabis, en % de los que la usan

OCUPADOS PARADOS

Hasta los 14 años 7.2 8.2De 15 a 17 años 39.7 45.9De 18 a 21 años 41.1 43.0De 22 a 25 años 7.7 1.5De 26 y más años 4.3 1.4Edades medias inicio 19.22 17.62

Valencia98-I.4 25/4/07 12:15 Página 111

Page 113: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

112 4. Las otras drogas

Respecto al perfil principal de los consumidores de cannabis, en la tabla 4.6. serecogen los rasgos más importantes:

TABLA 4.6Perfil principal de los consumidores de cannabis

en los últimos doce meses (ocupados)

VARIABLES %

Sexo y edadHombres 15.4Mujeres 9.316-24 años 27.225-34 años 15.035-44 años 14.045-54 años 2.755-65 años 2.8

HábitatDe 100.000 a 250.000 habitantes 17.4Más de 250.000 habitantes 18.9

ProvinciasAlicante 17.3

Estado civilSolteros 23.1Parejas estables 28.6

Nivel educativoBUP-COU 13.9FP 1 y 2 18.4Medios 16.9

Actividad económicaEn todas las ramas de actividad económica

Grupo profesionalCuadros medios y funcionarios 13.5Trabajadores cualificados y no cualificados 18.1

Tamaño empresaEmpresas pequeñas 20.2Empresas medias 25.0

Son o no delegados sindicalesLos que sí son delegados 22.4Los que no son delegados 13.0

Clase socialEn todas las clases sociales casi por igual

Total 13.5

Valencia98-I.4 25/4/07 12:15 Página 112

Page 114: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

4. Las otras drogas 113

0

5

10

15

20

25

30

MujeresHombres

Cannabis (en los últimos doce meses), según el sexo (%)

15.4 9.3

Total 13.5

x2 6.86 10 g.l. P<.008

0

5

10

15

20

25

30

55-6545-5435-4425-3416-24

Cannabis (en los últimos doce meses), según la edad (%)

27.2 15.0 14.0 2.7 2.7

Total 13.5

x2 51.62 4 g.l. P<.00000

Valencia98-I.4 25/4/07 12:15 Página 113

Page 115: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

114 4. Las otras drogas

Las variables de sexo y edad son muy significativas, P<.008 y P<.00000, respectiva-mente, siendo los hombres y los de 16 a 24 años y 25 a 34 los que tienen las mayo-res prevalencias. También destaca su consumo en los núcleos urbanos medios ygrandes (P<.00006); en las tres provincias, aunque un poco más en la de Alicante(P<.01). Mayores prevalencias entre los solteros/as y las parejas estables(P<.00001).

No hay grandes diferencias según el nivel educativo (P<.12), aunque destacan unpoco los de BUP-COU, FP y estudios medios. Más en empresas pequeñas y medias(P<.001). No hay diferencias por ramas de actividad (P<.56), pero sí por gruposprofesionales (P<.0009), destacando las prevalencias de cuadros medios y funcio-narios y los trabajadores cualificados y no cualificados.

En todas las clases sociales sin mayores diferencias (P<.37), y más consumos entrelos que son delegados sindicales que entre los que no (P<.03).

3. LA COCAÍNA

La cocaína es una sustancia que, si bien no alcanza unas prevalencias tan altascomo la cannabis, es también bastante consumida entre la población laboral. En elúltimo estudio nacional en este medio (FAD-EDIS, 1996) ya se señalaba la progre-siva expansión que había tenido entre la población laboral española en relación a laprimera encuesta nacional realizada entre los trabajadores una década antes(UGT-EDIS, 1987). Los datos obtenidos en el presente estudio en la poblaciónlaboral de la Comunidad Valenciana parecen confirmar esta tendencia.

Otro hallazgo importante de esta investigación sería la detección de una serie defactores de riesgo relacionados con el consumo de la cocaína, entre los que, si bienhay una fuerte presencia de los factores familiares, personales y sociales, tambiénaparecen nítidamente los laborales, con odds ratio significativas para una serie devariables claves (los trabajos rotatorios, los de destajo, las jornadas prolongadas, lascondiciones de trabajo extremas o las muy fatigosas, así como las de tensión o ago-bio en el trabajo).

En lo que se refiere a las prevalencias y demás datos sobre el consumo de cocaínaentre la población laboral valenciana, los resultados obtenidos son los que se refle-jan en la tabla 4.7.

Según los datos de la tabla 4.7, podemos ver que las prevalencias de los trabajado-res que han usado cocaína alguna vez son relativamente altas: un 11.7% entre losocupados y un 15% entre los parados. El uso reciente es igualmente de cierta rele-vancia: en los últimos doce meses el 7.3% de los trabajadores ocupados y el 6.5%de los parados indican haberla consumido, y en el último mes también lo hicieronel 5.3% y el 2.9%, respectivamente.

Valencia98-I.4 25/4/07 12:15 Página 114

Page 116: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

4. Las otras drogas 115

Entre la población general valenciana, de quince años en adelante, la prevalenciade consumo de cocaína en los últimos doce meses, observada en el estudio de 1996,era del 3.2%.

El índice de continuidad de uso entre alguna vez y el último mes sería 0.45 en losocupados y en los parados 0.19. Lo que dicho de otro modo significaría que, si bienlos parados la han probado en mayor proporción, los ocupados mantienen un usomás continuado, probablemente por los factores de riesgo laborales indicados ante-riormente, y quizás también por su mayor nivel adquisitivo para poder permitirseun uso más regular. Esta tendencia queda sólo matizada en el grupo más minorita-rio de los consumidores más habituales, en el que los parados superan ligeramente,en términos relativos, a los ocupados, con un 1% y un 0.8%, respectivamente.

La estimación del número aproximado de trabajadores que en el último mes ha-brían consumido cocaína se situaría en torno a unos 54.000 ocupados y unos 9.000parados, de los que, en conjunto y aproximadamente, algo más de uno de cada diezserían consumidores habituales o frecuentes.

Si tomamos ahora los datos de los diferentes estudios en población laboral, obtene-mos el cuadro comparativo 4.E.

La prevalencia de consumo de cocaína en los últimos doce meses en la Comuni-dad Valenciana es mayor, entre los ocupados, que en las demás encuestas. No

TABLA 4.7El consumo de cocaína

TRABAJADORES TRABAJADORESOCUPADOS PARADOS

Consumió alguna vez (en %) 11.7 15.0

Consumió en los últimos doce meses (en %) 7.3 6.5

Consumió en el último mes (en %) 5.3 2.9

Frecuencia consumo en último mes (en %)Menos de una vez por semana 3.5 1.0Una vez por semana 1.0 0.8De dos a seis veces semana 0.8 0.8Diariamente 0.0 0.2

Edad de inicio en el consumoMedia 21.47 20.49Moda/s 16-18 y 20 16-17 y 18

Valencia98-I.4 25/4/07 12:15 Página 115

Page 117: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

116 4. Las otras drogas

ocurre así entre los parados en los que, exceptuando Andalucía, la prevalencia esun poco inferior.

Respecto a las edades de inicio en el uso de la cocaína, los resultados obtenidos sonlos siguientes:

Los grupos de edad en que se dan un mayor número de inicios son los de 15 a 17años, con un 53.9% en los ocupados y el 64.5% en los parados. A los 21 años ya sehan iniciado un 86.7% de los primeros y el 83% de los segundos. Las edadesmedias resultantes son los 21.47 años en los ocupados y los 20.49 en los parados.

En el conjunto de la población general valenciana de quince años en adelante,según el estudio de 1996, la edad media de inicio eran los 21.18 años.

En la población laboral valenciana las edades medias de inicio son, según el géne-ro, 21.23 en los hombres y 22.10 en las mujeres ocupadas; en los parados, 21.76 enlos hombres y 19.35 en las mujeres.

En los distintos estudios realizados en población laboral las edades medias de ini-cio son las del cuadro siguiente:

TABLA 4.8Edades de inicio en el uso de cocaína, en % de los que la usan

OCUPADOS PARADOS

Hasta los 14 años 0.0 3.5De 15 a 17 años 15.1 15.0De 18 a 21 años 53.9 64.5De 22 a 25 años 17.7 10.5De 26 y más años 13.3 6.5Edades medias inicio 21.47 20.49

CUADRO 4.EConsumidores de cocaína en población laboral

(en los últimos doce meses)

OCUPADOS (%) PARADOS (%)

España (1996) 4.5 6.7Comunidad de Madrid (1996) 5.3 7.7Andalucía (1997) 2.0 2.9Comunidad Valenciana (1998) 7.3 6.5

Valencia98-I.4 25/4/07 12:15 Página 116

Page 118: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

4. Las otras drogas 117

0

5

10

15

20

MujeresHombres

Cocaína (en los últimos doce meses),según el sexo (%)

8.6 4.6

Total 7.3

x2 4.97 1 g.l. P<.025

CUADRO 4.FEdades medias de inicio en el uso de cocaína,

en población laboral

OCUPADOS PARADOS

España (1996) 21.09 20.12

Comunidad de Madrid (1996) 21.56 20.03

Andalucía (1997) 22.01 18.90

Comunidad Valenciana (1998) 21.47 20.49

Como puede observarse, las diferencias en las edades medias de inicio en el uso decocaína, en los distintos estudios, son muy pequeñas.

Y en lo relativo a los perfiles de los consumidores de cocaína, en los últimos docemeses, entre trabajadores ocupados podemos ver la tabla 4.9.

Valencia98-I.4 25/4/07 12:15 Página 117

Page 119: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

118 4. Las otras drogas

TABLA 4.9Perfil principal de los consumidores de cocaína

en los últimos doce meses (ocupados)

VARIABLES %

Sexo y edadHombres 8.6Mujeres 4.616-24 años 15.825-34 años 9.535-44 años 6.045-54 años 0.7

HábitatDe 10.000 a 50.000 habitantes 8.9Más de 250.000 habitantes 10.4

ProvinciasAlicante 8.5

Estado civilSolteros 13.3Parejas estables 17.9

Nivel educativoBUP-COU 11.9FP 1 y 2 9.9Primarios-EGB 6.5

Actividad económicaComercio y hostelería 9.0Alimentación 9.0Transporte 12.9

Grupo profesionalDirectivos y Cuadros medios 7.3Trabajadores cualificados y no 10.6

Tamaño empresaEmpresas pequeñas 11.2Empresas medias 9.5Empresas medio grandes 11.7

Son o no delegados sindicalesLos que sí son delegados 10.4Los que no son delegados 6.9

Clase socialAlta y Media-baja 6.8Media-media 8.2

Total 7.3

Valencia98-I.4 25/4/07 12:15 Página 118

Page 120: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

4. Las otras drogas 119

La prevalencia de uso de cocaína duplica en los hombres a la de las mujeres(P<.025), y por edades sobresalen las de 16 a 24 años y de 25 a 34 (P<.0000). Enpoblaciones urbanas intermedias y grandes (P<.006). En las tres provincias, sindiferencias significativas (P<.58). Solteros y parejas estables (P<.0001). Principal-mente entre los de estudios primarios, BUP-COU y FP (P<.01).

En empresas medias y medio-grandes (P<.02). Sin diferencias significativas porrama de actividad (P<.5), aunque un poco más en comercio-hostelería, alimenta-ción y transportes. Los directivos y cuadros medios, y los trabajadores cualificados yno (P<.03). En las clases sociales alta, media-alta y media-media (P<.1). Y tantoen los que son delegados sindicales como los que no (P<.28).

4. LAS DROGAS DE SÍNTESIS

En el estudio nacional en el medio laboral de 1996 se señalaba también la irrupciónde las drogas de síntesis y su rápido desarrollo. En el conjunto nacional, en 1996, el4.3% de los trabajadores ocupados y el 5% de los parados indicaban haberlasusado en alguna ocasión, porcentajes inferiores a los actualmente observados en lapoblación laboral valenciana, como puede observarse en la tabla 4.10.

En el análisis de los factores de riesgo relacionados con el consumo de drogas desíntesis también se observan odds ratio significativas en diez variables específicas yen los cuatro tipos de factores de riesgo, pero en esta ocasión, al contrario que en

0

5

10

15

20

55-6545-5435-4425-3416-24

Cocaína (en los últimos doce meses), según la edad (%)

15.8 9.5 6.0 0.7 0.0

Total 7.3

x2 38.16 4 g.l. P<.00000

Valencia98-I.4 25/4/07 12:15 Página 119

Page 121: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

120 4. Las otras drogas

la cocaína, el factor laboral tan sólo aporta dos variables, siendo mucho mayor lapresencia de las variables de los factores familiares, sociales y personales, al igualque ocurre con la cannabis.

Los resultados sobre el consumo de drogas de diseño obtenidos en la encuesta sonlos que se recogen en la tabla 4.10.

Las prevalencias de uso alguna vez de las drogas de síntesis entre la población labo-ral valenciana también son relativamente importantes, alcanzando un 6.9% entrelos trabajadores ocupados y el 8.5% en los parados. El nivel de uso desciende bas-tante en el período de los últimos doce meses (un 2.8% en los ocupados y el 4.4%en los parados), y en el último mes (un 2.1 y un 2.7%, respectivamente).

En la población general de la Comunidad Valenciana, de quince años en adelante,la prevalencia de uso de cocaína en los últimos doce meses era de un 2.4%.

Según esto, el índice de continuidad de uso de estas sustancias entre alguna vez y elúltimo mes no sería muy alto: 0.30 en los ocupados y 0.32 entre los parados. Y lomismo ocurre con la frecuencia de uso en el último mes, que sería habitual o fre-cuente tan sólo en un 0.4% de los ocupados y un 0.8% de los parados.

La estimación del número de consumidores de drogas de síntesis en el último messería, aproximadamente, de unos 22.000 trabajadores ocupados y otros 8.000 para-dos, de los que en conjunto serían consumidores más habituales poco más de dosde cada diez.

TABLA 4.10El consumo de drogas de síntesis

TRABAJADORES TRABAJADORESOCUPADOS PARADOS

Consumió alguna vez (en %) 6.9 8.5

Consumió en los últimos doce meses (en %) 2.8 4.4

Consumió en el último mes (en %) 2.1 2.7

Frecuencia consumo en último mes (en %)Menos de una vez por semana 1.6 1.4Una vez por semana 0.2 0.5De dos a seis veces semana 0.1 0.5Diariamente 0.3 0.3

Edad de inicio en el consumoMedia 23.17 18.22Moda/s 17-18 y 20 17-18 y 19

Valencia98-I.4 25/4/07 12:15 Página 120

Page 122: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

4. Las otras drogas 121

Comparativamente con los datos de los distintos estudios en población laboral,podemos ver el cuadro 4.G.

La prevalencias de uso de drogas de síntesis en la población laboral valenciana enlos últimos doce meses son algo inferiores a las de la Comunidad de Madrid y supe-riores a las de Andalucía y a las del conjunto nacional, aunque respecto a estas últi-mas las diferencias no son muy grandes.

En lo relativo a las edades medias de inicio en el uso de estas sustancias podemosver la tabla 4.11.

Según estos datos, el grupo de edad en el que se producen más inicios en el uso dedrogas de síntesis es el de 18 a 21 años, con un 47% en los ocupados y el 46.2% enlos parados. A los 21 años ya se ha iniciado un 77.2% y un 92.8%, respectivamente,siendo sus edades medias de inicio los 23.17 y los 18.22.

En el conjunto de la población general valenciana, de quince años en adelante,según el estudio de 1996, la edad media de inicio en el uso de drogas de síntesis erade 20.36 años.

TABLA 4.11Edades medias en el inicio de uso de drogas de síntesis,

en % de los que las usan

OCUPADOS PARADOS

Hasta los 14 años 2.1 6.5De 15 a 17 años 28.1 40.1De 18 a 21 años 47.0 46.2De 22 a 25 años 10.7 7.0De 26 y más años 12.1 0.0Edades medias inicio 23.17 18.22

CUADRO 4.GConsumo de drogas de síntesis en población laboral

(en los últimos doce meses)

OCUPADOS (%) PARADOS (%)

España (1996) 2.3 3.7Comunidad de Madrid (1996) 3.9 6.4Andalucía (1997) 1.0 1.8Comunidad Valenciana (1998) 2.8 4.4

Valencia98-I.4 25/4/07 12:15 Página 121

Page 123: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

122 4. Las otras drogas

En la población laboral, según el género, las edades medias de inicio son de 24.17los hombres y 20.42 las mujeres, en los ocupados, y en los parados 19.53 y 17.35,respectivamente.

Comparativamente con otros estudios en población laboral, las medias de inicio enel uso de estas sustancias serían las siguientes:

No hay grandes diferencias entre los ocupados de la Comunidad Valenciana y losde Andalucía que son de inicio un poco más tardío de lo que en 1996 lo eran elconjunto nacional y la Comunidad de Madrid. Sin embargo, entre los parados, aun-que las distancias entre las edades medias tampoco son grandes, la edad de inicioen la Comunidad Valenciana es la más baja.

CUADRO 4.HEdades medias en el inicio en el uso de drogas de síntesis

en población laboral

OCUPADOS PARADOS

España (1996) 20.92 21.87Comunidad de Madrid (1996) 20.91 20.27Andalucía (1997) 22.20 20.21Comunidad Valenciana (1998) 23.17 18.22

0

2

4

6

8

10

MujeresHombres

Drogas de síntesis (en los últimos doce meses), según el sexo (%)

3.4 1.6

Total 2.8

x2 2.71 1 g.l. P<.09

Valencia98-I.4 25/4/07 12:15 Página 122

Page 124: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

4. Las otras drogas 123

En lo que se refiere al perfil de los que en los últimos doce meses consumierondrogas de síntesis, podemos ver los principales rasgos en la tabla 4.12.

TABLA 4.12Perfil principal de los consumidores de drogas de síntesis

en los últimos doce meses (ocupados)

VARIABLES %

Sexo y edadHombres 3.4Mujeres 1.616-24 años 5.725-34 años 4.035-44 años 1.7

HábitatDe 10.000 a 50.000 habitantes 3.0Más de 250.000 habitantes 4.6

ProvinciasAlicante 2.6Castellón 1.6Valencia 3.2

Estado civilSolteros 5.2Parejas estables 7.1

Nivel educativoBUP-COU 3.5Medios 4.2

Actividad económicaConstrucción 5.2Comercio y hostelería 3.8Educación y Sanidad 2.9

Grupo profesionalDirectivos 2.9Cuadros medios 2.8Trabajadores cualificados 4.1

Tamaño empresaEmpresas pequeñas 4.5Empresas medias 6.7

Son o no delegados sindicalesDelegados y no delegados por igual 2.8

Clase socialMedia-media 3.4

Total 2.8

Valencia98-I.4 25/4/07 12:15 Página 123

Page 125: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

124 4. Las otras drogas

Las variables de sexo y edad reflejan diferencias muy significativas, con P<.09 yP<.008, respectivamente, encontrándose las mayores prevalencias en los hombres yen las personas más jóvenes, 16 a 24 años, seguidas de las de 25 a 34.

En todos los tipos de hábitats (P<.17), aunque algo más en los núcleos urbanosmedios y grandes; en las tres provincias, sin diferencias significativas (P<.6). Solte-ros y parejas estables (P<.002). En todos los niveles educativos (P<.3) y un pocomás en BUP-COU y medios.

No hay diferencias por tamaño de empresa (P<.24), aunque sobresalen ligeramen-te las pequeñas y medias. Tampoco son significativas la rama de actividad (P<.8) oel grupo profesional (P<.7), si bien son un poco más altas las prevalencias en cons-trucción, comercio-hostelería y educación-sanidad, y entre directivos, cuadrosmedios y trabajadores cualificados.

En todas las clases sociales (P<.02), pero especialmente en la media-media. Nohay diferencias (P<.9) entre los que son delegados sindicales y los que no.

5. LA HEROÍNA

En las sustancias de uso minoritario, y la heroína lo es, las muestras deben ser losuficientemente amplias para que las prevalencias tengan una cierta fiabilidad. Enla encuesta a población general en la Comunidad Valenciana de 1996 se realizaronun total de 2.000 entrevistas; en la presente a población laboral, tal como se explica

0

2

4

6

8

10

55-6545-5435-4425-3416-24

Drogas de síntesis (en los últimos doce meses), según la edad (%)

5.7 4.0 1.7 0.2 0.0

Total 2.8

x2 13.58 4 g.l. P<.008

Valencia98-I.4 25/4/07 12:15 Página 124

Page 126: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

4. Las otras drogas 125

en la metodología, la muestra ha constado de 1.000 unidades en trabajadores ocu-pados y de 200 entre parados. Este tamaño muestral, que resulta suficiente paraotras sustancias de usos más amplios, es algo reducida para obtener una adecuadasignificatividad en las de consumos más restringidos, como en este caso lo son laheroína y el crack. Y esto es especialmente importante cuando se trata ya de lasfrecuencias de un consumo más o menos habitual, pues tan sólo uno o dos casospueden variar sensiblemente las prevalencias obtenidas. Por lo tanto, los datos quese ofrecen en estas sustancias hay que tomarlos de forma indicativa.

Los resultados obtenidos son los que se recogen en la tabla 4.13.

Según estos datos, vemos que un 1.7% de los trabajadores ocupados y el 2.1% enlos parados indican haber probado alguna vez la heroína; de ellos un 1% de losocupados y el 1.6% de los parados la han consumido en los últimos doce meses: Laprevalencia obtenida en este último período, en población general de quince añosen adelante, en 1996, fue de un 0.7%, lo cual parece ser bastante coherente con lasobtenidas en la presente encuesta, si tenemos en cuenta que en la población gene-ral se incluye la tercera edad, en general no consumidora de estas sustancias, lo queinfluye en que las prevalencias generales en las mismas sean algo más bajas que lasque se obtienen en población laboral de 16 a 65 años.

En el último mes el uso de heroína fue de un 0.7% en los ocupados y de un 1.1%en los parados. En la población general la prevalencia observada, en este períodode tiempo, fue de un 0.5%, lo que se sitúa en la misma línea de lo visto en el perío-do de los doce meses.

TABLA 4.13El consumo de heroína

TRABAJADORES TRABAJADORESOCUPADOS PARADOS

Consumió alguna vez (en %) 1.7 2.1

Consumió en los últimos doce meses (en %) 1.0 1.6

Consumió en el último mes (en %) 0.7 1.1

Frecuencia consumo en último mes (en %)Menos de una vez por semana 0.5 0.0Una vez por semana 0.0 0.0De dos a seis veces semana 0.5 0.6Diariamente 0.3 0.5

Edad de inicio en el consumoMedia 21.66 21.99Moda/s 19-20 y 22 21 y 22

Valencia98-I.4 25/4/07 12:15 Página 125

Page 127: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

126 4. Las otras drogas

El índice de la continuidad de uso entre alguna vez y el último mes sería de 0.41 enlos ocupados y de 0.54 en los parados; índices estos bastante altos.

Las frecuencias de uso en el último mes tienen tan poca base muestral que no per-miten obtener ya un grado de fiabilidad suficiente. Tampoco resulta aconsejable, aligual que en los inhalables ni con el crack, hacer una estimación de consumidoresen términos absolutos.

Debido a la escasa base muestral tampoco ha sido posible la aplicación del análisisde regresión logística para la detección de los factores de riesgo, ni en cada variableespecífica ni en su agrupación en tipos de factores.

Comparando ahora el uso de heroína, en los últimos doce meses, entre las pobla-ciones laborales de los distintos estudios podemos ver el siguiente cuadro:

La prevalencia de uso de heroína en los últimos doce meses, entre la poblaciónlaboral ocupada valenciana es similar a la de Madrid y algo mayor que la de Anda-lucía y el promedio nacional. Sin embargo, entre los parados, aunque es un pocomayor que en el conjunto de España, es muy similar a la de Andalucía e inferior ala de Madrid. Hay que insistir, no obstante, que en prevalencias tan reducidas,estas diferencias, tampoco muy grandes, hay que contemplarlas con cautela.

En lo relativo a las edades medias de inicio en el uso de heroína, entre la poblaciónlaboral valenciana, tenemos la siguiente tabla:

TABLA 4.14Edades medias en el inicio de uso de heroína, en % de los que la usan

OCUPADOS PARADOS

Hasta los 14 años 0.0 0.0De 15 a 17 años 12.5 0.0De 18 a 21 años 43.7 51.1De 22 a 25 años 30.7 48.9De 26 y más años 13.0 0.0Edades medias inicio 21.67 21.99

CUADRO 4.IConsumo de heroína en población laboral (en los últimos doce meses)

OCUPADOS (%) PARADOS (%)

España (1996) 0.4 1.0Comunidad de Madrid (1996) 0.8 2.3Andalucía (1997) 0.5 1.6Comunidad Valenciana (1998) 1.0 1.6

Valencia98-I.4 25/4/07 12:15 Página 126

Page 128: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

4. Las otras drogas 127

El grupo de edad más importante en el inicio del uso de heroína es el de 18 a 21años, con un 43.7% en los ocupados y el 51.1% en los parados, aunque entre losprimeros a los 21 años ya se habían iniciado un 56.2% del total. Las edades mediasde inicio son 21.67 en los ocupados y 21.99 en los parados.

En la población general valenciana, de 15 años en adelante, la edad media de inicioen el uso de heroína era los 21.14 años; como puede verse, muy semejante a la de lapresente encuesta.

Según el género, las edades medias son de 20.09 en los hombres y 24.15 en lasmujeres, en los ocupados; entre los parados 21.32 los hombres y 24 las mujeres.

Comparativamente con otros estudios en población laboral podemos decir que lasedades medias de inicio en el uso de heroína serían las siguientes:

No hay grandes diferencias en las edades de inicio en el uso de heroína en los dife-rentes colectivos de población laboral, exceptuando quizás Andalucía, entre losocupados, que es la más tardía; a ésta le sigue la población laboral ocupada valen-

CUADRO 4.JEdades medias en el inicio en el uso de heroína en población laboral

OCUPADOS PARADOS

España (1996) 20.70 20.50Comunidad de Madrid (1996) 19.95 19.50Andalucía (1997) 23.80 19.10Comunidad Valenciana (1998) 21.67 21.99

0

1

2

3

4

5

MujeresHombres

Heroína (en los últimos doce meses), según el sexo (%)

1.2 0.5

Total 1.0

x2 0.7 1 g.l. P<.3

Valencia98-I.4 25/4/07 12:15 Página 127

Page 129: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

128 4. Las otras drogas

ciana. Esta población valenciana, en los parados, es a su vez la que tiene una edadmedia más alta, aunque sin grandes distancias de las demás.

En lo que se refiere al perfil de los usuarios de heroína en los últimos 12 meses, toma-do con cierta reserva por la escasez muestral, sería el que se refleja en la tabla 4.15.

TABLA 4.15Perfil principal de los consumidores de heroína

en los últimos doce meses (ocupados)VARIABLES %

Sexo y edadHombres 1.2Mujeres 0.516-24 años 0.625-34 años 1.435-44 años 1.7

HábitatMás de 250.000 habitantes 2.9

ProvinciasAlicante 0.4Valencia 1.6

Estado civilParejas estables 3.6Solteros 4.5

Nivel educativoPrimarios-EGB 1.2BUP-COU 1.0Medios 2.0

Actividad económicaAgricultura-Pesca 1.4Comercio y hostelería 2.6Educación-Sanidad 1.0Alimentación-bebidas 1.0

Grupo profesionalCuadros medios 2.0Trabajadores no cualificados 2.9

Tamaño empresaEmpresas pequeñas 2.2Empresas medias 4.2

Son o no delegados sindicalesLos que sí son delegados 1.1Los que no son delegados 0.9

Clase socialMedia-baja 3.2Baja 6.1

Total 1.0

Valencia98-I.4 25/4/07 12:15 Página 128

Page 130: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

4. Las otras drogas 129

La escasez de la base muestral hace que en diversas variables no se pueda descartarla hipótesis nula, tal como ocurre en el sexo y la edad (P<.3 y P<.2); sin embargo,los resultados obtenidos están en la línea de lo que ya es bastante conocido: loshombres usaron heroína en mayor proporción que las mujeres, al tiempo que lasmayores prevalencias están en los grupos de edad de 25 a 34 años y 35 a 44.

También son mayores en los núcleos urbanos grandes (P<.004), así como en Ali-cante y Valencia (P<.06). Son solteros/as y parejas estables (P<.0001). Sin grandesdiferencias por niveles educativos (P<.3), aunque un poco más los de estudios pri-marios, BUP-COU y FP.

Mayores prevalencias en empresas pequeñas y medias (P<.01); sin grandes dife-rencias por rama de actividad (P<.3), en todo caso un poco más en agricultura-pesca, alimentación-bebidas y educación-sanidad. Por grupos profesionales desta-can algo los consumos entre los cuadros medios y los trabajadores cualificados(P<.09). Y por clase social principalmente en la media-baja y la baja (P<.0001).

Por último, como se vió en la tabla 4.13, un cierto grupo de los parados tambiénsuponen una mayor prevalencia.

0

1

2

3

4

5

55-6545-5435-4425-3416-24

Heroína (en los últimos doce meses), según la edad (%)

0.6 1.4 1.7 0.0 0.0

Total 1.0

x2 4.62 4 g.l. P<.2

Valencia98-I.4 25/4/07 12:15 Página 129

Page 131: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

130 4. Las otras drogas

6. EL CRACK

Al igual que en la heroína, la base muestral de consumidores de crack, obtenida enla encuesta a la población laboral de la Comunidad Valenciana, es muy escasa; detal modo que los datos que vamos a comentar a continuación, especialmente a par-tir del consumo en los últimos doce meses, hay que tomarlos con cautela y deforma tan sólo indicativa.

Dichos datos son los que se recogen en la tabla 4.16.

El 0.5% de los trabajadores ocupados y el 1.6% de los parados indican haber usadocrack alguna vez, siendo un 0.4% y un 0.6%, respectivamente, los que lo han usadoen los últimos doce meses. A partir de aquí tan sólo cabe mencionar que un 0.3%de los ocupados señalan haberlo consumido en el último mes. Tampoco es posiblehacer una estimación razonable del número posible de usuarios de crack.

Esta sustancia no se incluyó en el estudio nacional en población laboral de 1996 nien el de la Comunidad de Madrid del mismo año; así como tampoco en el de laComunidad Valenciana (1996) en población general. Tan sólo en el de Andalucía(1997), en población laboral, se preguntó por el uso de esta sustancia; en el únicoindicador que tiene cierta base muestral, el de alguna vez, cabe señalar que las pre-valencias encontradas fueron el 0.5% entre los trabajadores ocupados y el 0.8% enlos parados; es decir la misma prevalencia que en la Comunidad Valenciana en losocupados e inferior en los parados.

TABLA 4.16El consumo de crack

TRABAJADORES TRABAJADORESOCUPADOS PARADOS

Consumió alguna vez (en %) 0.5 1.6

Consumió en los últimos doce meses (en %) 0.4 0.6

Consumió en el último mes (en %) 0.3 0.0

Frecuencia consumo en último mes (en %)Menos de una vez por semana 0.2 0.0Una vez por semana 0.1 0.0De dos a seis veces semana 0.0 0.0Diariamente 0.0 0.0

Edad de inicio en el consumoMedia 20.10 27.0Moda/s 22 y 25 20 y 22

Valencia98-I.4 25/4/07 12:15 Página 130

Page 132: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

4. Las otras drogas 131

También puede servir de referencia la prevalencia de uso alguna vez, obtenida enla Encuesta nacional domiciliaria (1995) del Plan Nacional sobre Drogas, que erade un 0.3%, en población general de quince años en adelante.

En lo que se refiere a la relación del uso de crack con los distintos factores de ries-go, no ha sido posible realizar el análisis de regresión logística, debido a la escasabase muestral de los usuarios de esta sustancia.

Por esta misma razón tampoco es muy significativo el análisis desagregado de lasedades de inicio en el uso de crack; sí se puede indicar que las edades medias resul-tantes, en dicho inicio, son los 21.66 años en los ocupados (con modas en los 22 ylos 25) y los 27 años en los parados (con modas en los 20 y los 27).

Respecto a los rasgos sociodemográficos de los consumidores de crack en los últi-mos doce meses, por la mencionada pequeña base muestral, la prueba del X2 nopermite desechar la hipótesis nula en las diferencias encontradas en distintas varia-bles. No obstante, en la tabla 4.17 se recogen los datos que podrían configurar unhipotético perfil básico de estos consumidores.

0

1

2

3

4

5

MujeresHombres

Crack (en los últimos doce meses), según el sexo (%)

0.6 0.1

Total 0.4

x2 1.9 1 g.l. P<.16

Valencia98-I.4 25/4/07 12:15 Página 131

Page 133: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

132 4. Las otras drogas

De forma indicativa podemos señalar que los principales consumidores de crackserían hombres (P<.16) y los de 25 a 24 años (P<.11). En los grandes núcleosurbanos (P<.03) y en la provincia de Valencia (P<.17), especialmente solteros yseparados/as (P<.05). Sin estudios o primarios incompletos y FP (P<.07).

Como hemos visto en la tabla 4.16, en el período de los últimos doce meses, tam-bién hay mayor prevalencia entre los parados. Entre los ocupados, en las empresasmedio-pequeñas (P<.002); y, aunque las diferencias por ramas de actividad y

TABLA 4.17Perfil principal de los consumidores de crack

en los últimos doce meses (ocupados)

VARIABLES %

Sexo y edadHombres 0.6Mujeres 0.125-34 1.2

HábitatMás de 250.000 habitantes 1.4

ProvinciasValencia 0.5

Estado civilSolteros 1.4Separados 1.6

Nivel educativoSin estudios o primarios incompletos 1.3FP 1 y 2 1.3

Actividad económicaConstrucción 1.0Comercio y hostelería 0.9

Grupo profesionalCuadros medios 1.3Trabajadores cualificados 0.7

Tamaño empresaEmpresas medio-pequeñas 3.2

Son o no delegados sindicalesLos que no son delegados 0.5

Clase socialMedia-baja 1.6

Total 0.4

Valencia98-I.4 25/4/07 12:15 Página 132

Page 134: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

4. Las otras drogas 133

grupo profesional (P<.5) no son significativas, las prevalencias son un poco mayo-res en construcción, comercio y hostelería, y entre cuadros medios y trabajadorescualificados.

Por clase social la prevalencia más alta se da en la clase media-baja (P<.02). Y enesta ocasión sobresalen los consumos de los que no son delegados sindicales(P<.05).

0

1

2

3

4

5

55-6545-5435-4425-3416-24

Crack (en los últimos doce meses), según la edad (%)

0.2 1.2 0.0 0.0 0.0

Total 0.4

x2 7.5 4 g.l. P<.11

7. LOS ALUCINÓGENOS

En los alucinógenos (LSD, ácidos, tripis…) sí hemos obtenido una base muestralrelativamente amplia, muy similar a la de las drogas de síntesis, sustancias con lasque se observa un consumo asociado bastante importante. También ha sido posibleel análisis de regresión logística con los diversos factores de riesgo contemplados enla encuesta y, al igual que ocurre con la cannabis y las drogas de síntesis, aunque elgrupo de factores laborales tiene alguna presencia, son los factores familiares,sociales y personales los que presentan un mayor número de relaciones positivasentre las situaciones problemáticas en las mismas y el uso de alucinógenos.

Valencia98-I.4 25/4/07 12:15 Página 133

Page 135: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

134 4. Las otras drogas

Los resultados obtenidos sobre el consumo de alucinógenos son los que se recogenen la tabla 4.18.

Según los datos de la tabla 4.18 podemos ver que un 5.8% de los trabajadores ocu-pados y un 7.3% de los parados indican haber usado alucinógenos alguna vez. Lasprevalencias, en los últimos doce meses, descienden ya a un 1.5% entre los ocupa-dos y un 3.4% en los parados, siendo en el último mes de un 1% y un 1.4%.

En la población valenciana de quince años en adelante, en 1996, el uso de alucinó-genos en los últimos doce meses se situaba en torno al 1%.

El índice de continuidad de uso de estas sustancias es relativamente bajo entre losocupados, 0.26, y algo mayor entre los parados, 0.46. Sólo en estos últimos seobserva una frecuencia en el consumo algo más habitual (de dos a seis veces porsemana), con un 0.5%.

La estimación del número de consumidores de alucinógenos en el último mes es yaun tanto arriesgada; para el conjunto de los dos colectivos de trabajadores sepodría situar de forma aproximada en torno a unos 15.000.

Las prevalencias en el uso de alucinógenos, en los últimos doce meses, observadas enlos distintos estudios en población laboral serían las que se recogen en el cuadro 4.K.

Las prevalencias en el uso de alucinógenos en los últimos doce meses, en la Comu-nidad Valenciana, guardan las mismas proporciones que las observadas en las dro-gas de síntesis: son superiores al promedio nacional y a las de Andalucía e inferio-res a los de la Comunidad de Madrid.

TABLA 4.18El consumo de alucinógenos

TRABAJADORES TRABAJADORESOCUPADOS PARADOS

Consumió alguna vez (en %) 5.8 7.3

Consumió en los últimos doce meses (en %) 1.5 3.4

Consumió en el último mes (en %) 1.0 1.4

Frecuencia consumo en último mes (en %)Menos de una vez por semana 0.9 0.8Una vez por semana 0.1 0.1De dos a seis veces semana 0.0 0.5Diariamente 0.0 0.0

Edad de inicio en el consumoMedia 20.79 17.92Moda/s 18 y 20 16-17 y 18

Valencia98-I.4 25/4/07 12:15 Página 134

Page 136: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

4. Las otras drogas 135

Las edades de inicio en el uso de alucinógenos son los que se recogen en la tablasiguiente:

Los grupos de edad más importantes en el inicio del uso de alucinógenos son el de18 a 21 años en los ocupados, con un 50% de los casos, y el de 15 a 17 en los para-dos, con un 41.6%. A los 21 años ya se habían iniciado el 75.1% de los primeros y el86.2% de los segundos. Las edades medias de inicio son los 20.79 y los 17.92, res-pectivamente.

En la población general valenciana, de quince años en adelante, la edad media deinicio en el uso de alucinógenos era, en 1996, los 18.99 años.

Según el género, en la población laboral, las edades de inicio son 20.76 en loshombres y 20.91 en las mujeres, en los ocupados, y en los parados 19.11 y 17.25,respectivamente.

Si comparamos ahora las edades medias de inicio en el uso de alucinógenos en lapoblación laboral valenciana, con las de otros estudios en población laboral, tene-mos el siguiente cuadro:

TABLA 4.19Edades medias en el inicio de uso de alucinógenos,

en % de los que los usan

OCUPADOS PARADOS

Hasta los 14 años 0.0 10.6De 15 a 17 años 25.1 41.6De 18 a 21 años 50.0 34.0De 22 a 25 años 12.0 14.0De 26 y más años 11.9 0.0Edades medias inicio 20.79 17.91

CUADRO 4.KConsumo de alucinógenos en población laboral

(en los últimos doce meses)

OCUPADOS (%) PARADOS (%)

España (1996) 0.9 1.7Comunidad de Madrid (1996) 2.3 4.2Andalucía (1997) 0.6 2.6Comunidad Valenciana (1998) 1.5 3.4

Valencia98-I.4 25/4/07 12:15 Página 135

Page 137: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

136 4. Las otras drogas

No hay grandes diferencias en las edades medias de inicio en el uso de alucinóge-nos; la población laboral valenciana se sitúa en un punto intermedio: algo más pre-coz que en Andalucía y el promedio nacional y un poco más tardía que en la Comu-nidad de Madrid.

En lo que se refiere al perfil de los principales consumidores de alucinógenos,podemos ver la tabla 4.20.

CUADRO 4.LEdades medias en el inicio en el uso de alucinógenos,

en población laboral

OCUPADOS PARADOS

España (1996) 19.52 19.51Comunidad de Madrid (1996) 20.19 17.34Andalucía (1997) 21.30 18.10Comunidad Valenciana (1998) 20.79 17.92

0

1

2

3

4

5

MujeresHombres

Alucinógenos (en los últimos doce meses), según el sexo (%)

1.6 1.4

Total 1.5

x2 0.009 1 g.l. P<.92

Valencia98-I.4 25/4/07 12:15 Página 136

Page 138: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

4. Las otras drogas 137

TABLA 4.20Perfil principal de los consumidores de alucinógenos

en los últimos doce meses (ocupados)

VARIABLES %

Sexo y edadHombres 1.6Mujeres 1.416-24 años 3.225-34 años 1.735-44 años 1.3

HábitatDe 100.000 a 250.000 habitantes 1.2Más de 250.000 habitantes 3.2

ProvinciasAlicante 0.6Valencia 2.4

Estado civilSolteros 2.0Parejas estables 5.4Separados 3.0

Nivel educativoBUP-COU 2.5FP 1 y 2 2.0Medios 2.5

Actividad económicaAgricultura-Pesca 4.3Metal 2.7Educación-Sanidad 2.8

Grupo profesionalTrabajadores cualificados 2.0Trabajadores no cualificados 2.9

Tamaño empresaEmpresas pequeñas 3.1Empresas medias 3.2

Son o no delegados sindicalesLos que sí son delegados 3.0Los que no son delegados 1.4

Clase socialMedia-baja 1.5Media-baja y baja 2.1

Total 1.5

Valencia98-I.4 25/4/07 12:15 Página 137

Page 139: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

138 4. Las otras drogas

Hombres y mujeres casi por igual (P<.9); más prevalencia entre los grupos de 16 a24 años y de 25 a 34 (P<.1). También en los grandes núcleos urbanos (P<.06) y enAlicante y Valencia (P<.03). Igual en solteros/as, parejas estables y separados/as(P<.07). No hay grandes diferencias por nivel educativo (P<.5), aunque un pocomás en los de BUP-COU, FP y medios. Algo más también en empresas pequeñas ymedias (P<.05).

Las diferencias por rama de actividad y por grupo profesional son poco significati-vas (P<.3 y P<.4, respectivamente), destacando un poco en agricultura-pesca,metal, educación-sanidad, y entre los trabajadores cualificados y los no cualifica-dos. De clase social media-media, media-baja y baja. (P<.003).

LA OPINIÓN DE LOS EMPRESARIOS Y DIRECTORES DE PERSONAL

Además de los consumos de tabaco, alcohol o psicofármacos, la opinión de los empre-sarios y directores de personal, sobre el consumo en los trabajadores de otras drogas, esla siguiente:

� Un 12.5% señala que sí creen que las toman en general.

� Un 11% indica que sí creen que lo hacen los trabajadores de su propia empresa.

0

1

2

3

4

5

55-6545-5435-4425-3416-24

Alucinógenos (en los últimos doce meses), según la edad (%)

3.2 1.7 1.3 0.0 0.0

Total 1.5

x2 7.49 4 g.l. P<.11

Valencia98-I.4 25/4/07 12:15 Página 138

Page 140: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

4. Las otras drogas 139

Refiriéndose a qué sustancias concretas creen que los trabajadores consumen en gene-ral, en pregunta de respuesta múltiple, los resultados obtenidos son los siguientes:

� Cannabis (hachís, marihuana…) 11.3%

� Cocaína 5.2%

� Heroína 1.0%

� Drogas de síntesis 2.4%

� Alucinógenos 1.8%

� Inhalables 1.0%

Anteriormente ya hemos dicho que los datos de la percepción del consumo indicadospor los empresarios y los directores no tienen por qué coincidir con los consumos obje-tivos expresados por los propios trabajadores; sin embargo, al igual que ocurre con eltabaco, el alcohol y los psicofármacos, también en estas otras drogas se observa unanotable simetría. Las prevalencias señaladas por los trabajadores sobre el consumo deestas drogas, en los últimos doce meses, recordemos que eran las siguientes:

� Cannabis 13.5%

� Cocaína 7.3%

� Heroína 1.0%

� Drogas de síntesis 2.8%

� Alucinógenos 1.5%

� Inhalables 0.8%

Esta similitud de datos nos confirma, una vez más, que la percepción que los empresa-rios y directores tienen del consumo de drogas, que ellos creen que hacen los trabajado-res, se ajusta bastante a la realidad expresada por los mismos.

Los mayores consumos de estas sustancias son señaladas por los empresarios y directo-res de las empresas de la industria y los servicios en general, pero en lo que a la canna-bis se refiere también en el agrario y pesca. Y también algo más los de las empresasmedias y grandes.

En lo que se refiere a la incidencia negativa en el mundo laboral de los consumos deestas sustancias, la opinión de los empresarios y directores es la siguiente:

� Cannabis 9.9%

� Cocaína 13.6%

� Heroína 14.1%

� Drogas de síntesis 8.7%

� Alucinógenos 5.3%

� Inhalables 1.9%

Valencia98-I.4 25/4/07 12:15 Página 139

Page 141: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

140 4. Las otras drogas

Y si relacionamos estos datos con los de percepción del consumo, vemos que los índi-ces de repercusión/consumo son los siguientes:

� Cannabis 0.88

� Cocaína 2.62

� Heroína 14.10

� Drogas de síntesis 3.63

� Alucinógenos 3.53

� Inhalables 1.90

Según estos índices, la heroína tendría un grado de incidencia negativa, en aquelloscasos cuyo consumo se produce, muy alto. Le seguirían los alucinógenos, las drogas desíntesis, los inhalables y la cocaína, con unos índices muy parecidos. Y el de un índicemenor sería la cannabis, que con un 0.88 es muy similar al que anteriormente se vió enel alcohol (0.85).

Esta percepción de la intensidad de la incidencia negativa de las drogas en el mundolaboral es muy semejante a la observada en los estudios de Madrid y Andalucía, en losque el tabaco tiene una intensidad de incidencia baja, el alcohol, la cannabis y los psi-cofármacos una intensidad media y las restantes drogas ilegales una intensidad alta,muy especialmente la heroína.

Aquí cabe hacer la misma consideración que se hizo en los estudios de esas otrasComunidades Autónomas, y es que la intensidad es un término relativo, es decir laincidencia negativa puede ser muy fuerte en determinadas sustancias y estas sustanciasser consumidas por un grupo reducido de trabajadores. Sin embargo, en otras sustan-cias de incidencia menos intensa (tabaco, alcohol, cannabis y psicofármacos) la exten-sión del consumo es mucho mayor, por lo que a la larga las repercusiones reales en laproducción y los perjuicios a los trabajadores acaban siendo mucho más importanteslaboralmente que los de las otras drogas de un uso más minoritario.

Valencia98-I.4 25/4/07 12:15 Página 140

Page 142: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

INTRODUCCIÓN

En los cuatro capítulos precedentes se han expuesto y analizado los consumos detabaco, alcohol, psicofármacos y otras drogas a través de los distintos indicadorestemporales contemplados en la encuesta. En cada una de las sustancias estudiadasse han ido comparando los resultados obtenidos con los de distintas investigacionesrealizadas en población laboral, y también se han citado los datos del estudio Elconsumo de drogas y factores asociados en la Comunidad Valenciana, realizado en1996 entre población general de quince años en adelante.

Con el fin de sintetizar ahora todos estos datos en una visión de conjunto, se ha ela-borado una tabla (5.1) comparativa de las prevalencias de las distintas sustancias enla población laboral valenciana y en la población general de esta Comunidad. Y ade-más, otra tabla (5.2) comparativa de las prevalencias en dicha población laboralvalenciana y las obtenidas en la encuesta de 1996 entre la población laboral de ámbi-to nacional y las encuestas de las Comunidades de Madrid (1996) y Andalucía (1997).

Los indicadores tomados en consideración son los siguientes: tabaco, fumadoresdiarios; alcohol, bebedores abusivos; psicofármacos, consumo último mes; otrasdrogas, consumo últimos doce meses, excepto en el crack que por su menor basemuestral se ha tomado el consumo de alguna vez.

1. LAS PREVALENCIAS

Según los datos de la tabla 5.1 podemos ver que las prevalencias de todas las sus-tancias son superiores entre la población laboral, tanto en los ocupados como enlos parados, que en la población general de quince años en adelante. La única

CAPÍTULO CINCOLas prevalencias y los modelos de policonsumo en la población laboral

Valencia98-I.5 25/4/07 12:14 Página 141

Page 143: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

142 5. Las prevalencias y los modelos de policonsumo en la población laboral

excepción serían los hipnóticos en los que la prevalencia de los parados es bastanteinferior a la de la población general, e igual a ésta la de los ocupados.

Las mayores diferencias entre la población general y ambos colectivos de trabaja-dores se observan en el tabaco, el alcohol abusivo, los tranquilizantes, la cannabis yla cocaína. A su vez los trabajadores en paro son más fumadores y más bebedoresque los ocupados; así mismo las prevalencias en analgésicos fuertes, incluyendoopiáceos, inhalables, cannabis, drogas de síntesis, heroína, alucinógenos y crack sonalgo mayores entre los parados. Por el contrario, entre los ocupados las prevalen-cias son más altas en tranquilizantes e hipnóticos, así como en cocaína. En anfeta-minas el consumo está prácticamente igualado.

En lo relativo a los consumos comparativos entre los distintos colectivos de pobla-ción laboral, recogidos en la tabla 5.2, la variedad observada es algo mayor, aunquepresentan algunos rasgos comunes, como que en los cuatro estudios contempladoslos parados son más fumadores y bebedores que los ocupados y, salvo para el taba-co en el conjunto nacional, también consumen en mayor medida las distintas dro-gas ilegales (excepto la cocaína en la Comunidad Valenciana; también en esta

TABLA 5.1El consumo de tabaco, alcohol abusivo y otras drogas

en la Comunidad Valenciana

POBLACIÓN GENERAL (%) TRABAJADORES (%)(≤15 años) (1996) (16-65 años) (1998)

Ocupados Parados

Tabaco (fumadores diarios) 35.0 42.8 48.4

Alcohol (bebedores abusivos) 5.8 9.7 12.0

Psicofármacos (último mes)Tranquilizantes 4.0 8.4 7.0Hipnóticos 3.4 3.4 1.1Anfetaminas 1.0 2.3 2.4Analgésicos fuertes * 14.0 15.6

Otras drogas (últimos doce meses)Inhalables 0.3 0.8 1.6Cannabis 8.3 13.5 21.0Cocaína 3.2 7.3 6.5Drogas de síntesis 1.8 2.8 4.4Heroína 0.7 1.0 1.6Alucinógenos 1.1 1.5 3.4Crack (alguna vez) * 0.5 1.6

* Estas sustancias no se incluyeron en la encuesta a población general.

Valencia98-I.5 25/4/07 12:14 Página 142

Page 144: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

5. Las prevalencias y los modelos de policonsumo en la población laboral 143

Comunidad está muy igualado, entre ocupados y parados, el uso de anfetaminas,como en Andalucía el de inhalables). Los psicofármacos son más usados tambiénpor los parados, excepción hecha en la Comunidad Valenciana de los tranquilizan-tes y los hipnóticos que, como ya hemos dicho anteriormente, los consumen máslos ocupados.

Comparando los datos de la Comunidad Valenciana con los de los otros tres estu-dios, podemos destacar las siguientes particularidades:

� Los trabajadores ocupados valencianos fuman en menor proporción que losde los otros colectivos, mientras que en los parados ocurre todo lo contrario.

� Los trabajadores ocupados y parados son menos bebedores abusivos que losdel conjunto nacional y los de la Comunidad de Madrid y algo más que losde Andalucía.

� Las mayores prevalencias de uso de cannabis, tanto en ocupados como enparados, se dan en la Comunidad Valenciana.

TABLA 5.2Prevalencias en los consumos de tabaco, alcohol, psicofármacos

y otras drogas entre la población laboral (16-65 años) (en%)

ESPAÑA COMUNIDAD DE ANDALUCÍA COMUNIDAD (1996) MADRID (1996) (1997) VALENCIANA (1998)

Ocupados Parados Ocupados Parados Ocupados Parados Ocupados Parados

Tabaco (fumadores diarios) 48.3 46.0 47.0 44.4 44.5 46.6 42.8 48.4

Alcohol(bebedores abusivos) 14.4 16.0 12.4 13.2 8.7 9.7 9.7 12.0

Psicofármacos(último mes)

Tranquilizantes 5.7 7.3 3.6 6.4 3.9 7.3 8.4 7.0Hipnóticos 1.4 2.3 1.5 2.3 1.4 2.4 3.4 1.1Anfetaminas 1.6 2.0 1.9 3.9 0.3 1.3 2.3 2.4Analgésicos fuertes 9.3 13.0 10.5 14.1 9.8 13.9 14.0 15.6

Otras drogas (últimos 12 meses)

Inhalables 0.2 0.7 0.3 0.9 0.3 0.3 0.8 1.6Cannabis 11.7 17.7 10.7 19.6 5.7 12.4 13.5 21.0Cocaína 4.5 6.7 5.3 7.7 2.0 2.9 7.3 6.5Drogas de síntesis 2.3 3.7 3.9 6.4 1.0 1.8 2.8 4.4Heroína 0.4 1.0 0.8 2.3 0.5 1.6 1.0 1.6Alucinógenos 0.9 1.7 2.3 4.2 0.6 2.6 1.5 3.4Crack (alguna vez) * * * * 0.5 0.8 0.5 1.6

* Estas sustancias no se incluyeron en los estudios de España y de la Comunidad de Madrid.

Valencia98-I.5 25/4/07 12:14 Página 143

Page 145: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

144 5. Las prevalencias y los modelos de policonsumo en la población laboral

� También es más alto el consumo de tranquilizantes e hipnóticos en los ocu-pados en la Comunidad Valenciana, y de analgésicos en ocupados y parados.

� La prevalencia de la cocaína es también más elevada entre los trabajadoresocupados valencianos. Entre los parados de está Comunidad es mayor quela de Andalucía, pero menor que en el conjunto nacional y la Comunidad deMadrid.

� En las drogas de síntesis la prevalencia de los ocupados en la ComunidadValenciana es menor que la de Madrid y mayor que las demás, y lo mismoocurre con los parados.

� En heroína el consumo está muy igualado entre los ocupados de la Comuni-dad Valenciana y los de Madrid y es menor entre los parados valencianos eigual al de los andaluces.

� Y en los alucinógenos las prevalencias de los trabajadores ocupados y para-dos de la Comunidad Valenciana son mayores que las del conjunto nacionaly Andalucía y menores que las de la Comunidad de Madrid.

Dado que no existe en la Comunidad Valenciana un estudio precedente en pobla-ción laboral, no es posible establecer unas comparaciones temporales homogéneasque permitieran ver las posibles tendencias de evolución del fenómeno.

En todo caso, a partir de los datos vistos anteriormente, podríamos señalar, tansólo a modo de hipótesis probable, a confirmar en un estudio posterior, que enalgunas sustancias podrían estar produciéndose algunos cambios semejantes a losobservados en otros estudios de población general; tales como una cierta modera-ción en el uso del tabaco a diario y del alcohol abusivo, la contención de la heroína;y, en sentido contrario, una expansión clara de la cannabis y los hipnosedantes yalgo más moderada de la cocaína y las drogas de síntesis.

2. EL POLICONSUMO

Como es ya bien sabido, una parte de usuarios de drogas no consumen tan sólouna, sino que a lo largo de un determinado período de tiempo suelen usar dos, treso más sustancias. A este fenómeno de uso múltiple de drogas es lo que denomina-mos el policonsumo. Para construir este concepto, dado que el uso del tabaco y delalcohol en general es muy amplio, vamos a tomar las siguientes prevalencias especí-ficas: en el tabaco los fumadores diarios, en el alcohol los bebedores abusivos, enlos psicofármacos el consumo en el último mes y en las drogas ilegales el uso en losúltimos doce meses.

Según estas prevalencias, del conjunto de trabajadores ocupados y parados, losresultados obtenidos serían los siguientes:

Valencia98-I.5 25/4/07 12:14 Página 144

Page 146: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

5. Las prevalencias y los modelos de policonsumo en la población laboral 145

Un 61.8% de los trabajadores ocupados y el 66.4% de los parados han usado algu-na o algunas de las sustancias en las prevalencias indicadas anteriormente. Simplifi-cando un poco los datos de la tabla y tomando como base cien al grupo de consu-midores podemos ver lo siguiente:

Del conjunto de consumidores, un 18.8% de los ocupados (que sería el 11.6% delos ocupados consumidores o no) estarían usando tres o más sustancias, lo queentre los parados ascendería al 20.1% (un 12.9% del total general de parados). Lamedia de drogas consumidas en cada colectivo de usuarios sería 1.75 en los ocupa-dos y 1.89 en los parados. Así pues, estos últimos serían algo más policonsumidoresque los ocupados.

Si queremos ahora ver qué asociaciones concretas establece cada droga con cadauna de todas las demás, tomando como referencia la población de ocupados, cuyabase muestral es suficiente, tenemos los dos siguientes cuadros (5.A y 5.B):

TABLA 5.4El consumo múltiple de drogas, en % de consumidores

Nº DE DROGAS CONSUMIDAS OCUPADOS PARADOS

Una 54.6 51.0Dos 26.6 28.9Tres o más 18.8 20.1Media de drogas consumidas 1.75 1.89

TABLA 5.3El consumo múltiple de drogas, en %

OCUPADOS PARADOS

Nº de drogas Sobre el Sobre los Sobre el Sobre losconsumidas total consumidores total consumidores

Ninguna 38.2 – 33.6 –

Una 33.8 54.6 33.9 51.0

Dos 16.4 26.6 19.2 28.9

Tres 7.6 12.4 6.6 10.0

Cuatro 2.2 3.6 2.1 3.1

Cinco o más 1.8 2.8 4.6 7.0

Total 100.0 100.0 100.0 100.0Base (1.000) (618) (200) (133)

Valencia98-I.5 25/4/07 12:14 Página 145

Page 147: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

146 5. Las prevalencias y los modelos de policonsumo en la población laboral

CU

AD

RO

5.A

Aso

ciac

ione

s de

con

sum

os d

iver

sos

Pobl

ació

n oc

upad

a

TAB

AC

OA

NA

LG. F

UER

HIP

TIC

OS

INH

ALA

BLE

S C

OC

AÍN

AH

ERO

ÍNA

ALU

CIN

.A

LCO

HO

LTR

AN

QU

ILIZ

AN

TES

AN

FETA

MIN

AS

CA

NN

AB

ISD

. SÍN

TESI

SC

RA

CK

DR

OG

A

Tab

aco

Alc

ohol

Ana

lg. f

uert

es

Tra

nqui

l.

Hip

nótic

os

Anf

etam

inas

Inha

labl

es

Can

nabi

s

Coc

aína

D. s

ínte

sis

Her

oína

Cra

ck

Alu

cinó

g.

Tot

al

En

la d

iago

nal s

e si

túan

los

cons

umid

ores

pur

os d

e ca

da p

rodu

cto.

N 219 67 64 29 10 11 1 90 46 19 6 2 9

428

% 51.2

15.6

15.0 6.7

2.3

2.5

0.3

21.0

10.7 4.5

1.3

0.4

2.0

100

N 67 17 9 7 4 4 1 29 19 8 2 0 7 98

% 68.5

17.6 9.7

7.4

4.1

4.2

0.7

29.4

19.9 7.8

1.6

0.0

7.2

100

N 64 9 39 26 16 6 2 18 6 0 3 1 3

140

% 46.0 6.8

27.8

18.9

11.2 4.5

1.7

12.7 4.0

0.0

2.2

1.0

1.8

100

N 29 7 26 24 18 8 3 8 7 2 3 1 2 84

% 34.2 8.6

31.3

28.5

20.8 9.6

3.6

9.0

8.2

2.2

3.0

0.8

2.4

100

N 10 4 16 18 5 4 0 3 0 0 1 0 1 34

% 29.8

12.0

46.7

52.1

13.6

10.5 0.0

7.8

0.5

0.5

4.3

0.0

1.9

100

N 11 4 6 8 4 0 2 9 9 8 2 2 3 23

% 47.5

18.1

27.7

35.3

15.4 0.0

7.2

39.9

38.0

34.6 6.7

9.6

11.3

100

N 1 1 2 3 0 2 2 1 4 1 0 1 1 8

% 15.6 8.0

30.2

37.0 0.0

20.3

19.4

15.6

43.6

15.6 0.0

17.8 8.0

100

N 90 29 18 8 3 9 1 21 46 17 5 2 10 135

% 66.9

21.3

13.2 5.7

1.9

6.8

0.9

15.3

34.4

12.7 3.4

1.1

7.6

100

N 46 19 6 7 0 9 4 46 5 17 2 4 10 73

% 62.7

26.6 7.6

9.5

0.2

12.0 4.8

63.5 6.8

23.1 2.2

5.0

13.6

100

N 19 8 0 2 0 8 1 17 17 3 2 1 4 28

% 68.4

26.6 0.0

6.5

0.6

28.0 4.5

60.2

59.4 9.7

5.4

2.3

15.0

100

N 6 2 3 3 1 2 0 5 2 2 2 0 2 10

% 55.1

15.7

30.0

25.6

14.4

15.4 0.0

45.5

15.7

15.4

23.5 0.0

21.4

100

N 2 0 1 1 0 2 1 2 4 1 0 0 0 4

% 42.5 0.0

39.7

17.8 0.0

60.3

39.7

42.5

100.

0

17.8 0.0

0.0

0.0

100

N 9 7 3 2 1 3 1 10 10 4 2 0 1 15

% 57.3

47.4

17.3

13.9 4.2

17.4 4.3

68.7

66.4

28.6

14.5 0.0

9.8

100

Valencia98-I.5 25/4/07 12:14 Página 146

Page 148: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

5. Las prevalencias y los modelos de policonsumo en la población laboral 147

CU

AD

RO

5.B

Núm

ero

de d

roga

s as

ocia

das

a ca

da u

na d

e el

las

Pobl

ació

n oc

upad

a

TAB

AC

OA

NA

LG. F

UER

HIP

TIC

OS

INH

ALA

BLE

S C

OC

AÍN

AH

ERO

ÍNA

ALU

CIN

.A

LCO

HO

LTR

AN

QU

ILIZ

AN

TES

AN

FETA

MIN

AS

CA

NN

AB

ISD

. SÍN

TESI

SC

RA

CK

MER

O

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Tot

al

Med

ia1.

832.

612.

112.

342.

663.

913.

122.

763.

313.

773.

544.

604.

40D

esv.

típi

ca1.

121.

390.

941.

231.

081.

581.

861.

371.

401.

741.

630.

491.

79

N 219

122 52 19 11 2 1 1 0 0 0 0 0

428

% 51.2

28.6

12.2 4.4

2.6

0.6

0.2

0.3

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

100

N 17 40 21 10 4 2 1 1 0 0 0 0 0 98

% 17.6

40.9

21.9

10.7 4.3

2.4

0.9

1.3

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

100

N 39 60 31 6 3 0 0 0 0 0 0 0 0

140

% 27.8

43.0

22.3 4.5

2.5

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

100

N 24 25 25 6 2 2 0 1 0 0 0 0 0 84

% 28.5

29.8

30.0 7.2

2.0

1.8

0.0

0.8

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

100

N 5 10 15 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 34

% 13.6

28.5

45.3 4.8

7.3

0.0

0.0

0.5

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

100

N 0 3 11 2 5 1 1 1 0 0 0 0 0 23

% 0.0

11.6

47.0 6.7

22.9 2.4

3.7

5.7

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

100

N 2 2 2 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 8

% 19.4

22.5

24.7

17.8 7.6

0.0

0.0

8.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

100

N 21 47 37 14 12 2 1 1 0 0 0 0 0

135

% 15.3

34.6

27.2

10.4 9.1

1.8

0.6

1.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

100

N 5 16 24 15 9 2 1 1 0 0 0 0 0 73

% 6.8

21.8

33.0

20.6

12.4 2.5

1.2

1.8

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

100

N 3 4 6 6 6 1 1 1 0 0 0 0 0 28

% 9.7

15.3

20.6

21.7

20.3 4.8

3.0

4.6

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

100

N 2 0 2 3 2 1 0 0 0 0 0 0 0 10

% 23.5 0.0

15.4

31.0

20.2 9.9

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

100

N 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 4

% 0.0

0.0

0.0

39.7

60.3 0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

100

N 1 0 3 3 5 1 1 1 0 0 0 0 0 15

% 9.8

0.0

19.9

20.6

30.8 5.5

5.7

7.7

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

100

Valencia98-I.5 25/4/07 12:14 Página 147

Page 149: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

148 5. Las prevalencias y los modelos de policonsumo en la población laboral

En el cuadro 5.A, Asociaciones de consumos diversos, podemos ver dentro de cadasustancia (en lectura vertical) el porcentaje de usuarios de cada sustancia queconsume cada una de las demás, por ejemplo del total de fumadores diarios un15.6% de los mismos son bebedores abusivos de alcohol, un 21% usa cannabis yun 10.7% cocaína.

Y en la diagonal estarían los que sólo consumen cada sustancia en cuestión;siguiendo con el ejemplo vemos que el 51.2% de los que usan tabaco, sólo usantabaco y ninguna otra sustancia. Y así en todas las demás sustancias.

En el cuadro 5.B, Número de drogas asociadas a cada una de ellas, vemos qué pro-porción de los usuarios de cada sustancia usan una droga, dos, tres, etc. Tomandode nuevo el tabaco como ejemplo vemos que el 51.2% de sus usuarios sólo consu-me una sustancia (obviamente el propio tabaco), pero un 28.6% usa dos (el tabacoy otra), un 12.2% usa tres, etc.

Y en la parte inferior del cuadro vemos la media de asociaciones que cada drogaestablece con las demás; por ejemplo, el tabaco con tan sólo una media de 1.83asociaciones sería la de un menor policonsumo, mientras que otras como las anfe-taminas, los inhalables, la cocaína, las drogas de síntesis, la heroína, el crack y losalucinógenos serían las de un mayor policonsumo, con una media de asociacionessuperior a tres. En una posición intermedia estarían el alcohol y los diversos psico-fármacos.

Como se puede ver, el número de asociaciones resultantes entre las trece distintassustancias es muy amplio y, aunque el análisis de cada sustancia a este respectoaporta una información de detalle interesante (como la de los dos ejemplos vistosanteriormente), resulta demasiado prolija para ser descrita pormenorizadamenteen este informe.

Para sintetizar toda esta información y ver si existen unos tipos o modelos de poli-consumo más generales, que expliquen una parte importante de la varianza, se haaplicado un análisis multivariable, el análisis factorial de componentes principales,que, efectivamente, ha obtenido cuatro tipos o modelos de policonsumo principa-les, tanto en el colectivo de ocupados, como en el de parados. En estos últimosvamos a ofrecer también los resultados, ya que en el proceso de agregación realiza-do, la base muestral ha sido un poco más significativa.

Veamos en primer lugar las matrices factoriales obtenidas que, una vez rotadas,son las que recogen los cuadros 5.C y 5.D.

Según los datos de estas matrices factoriales, vemos que en cada colectivo de traba-jadores hay cuatro tipos o modelos de policonsumo principales, que explican unaparte importante de la varianza de todas las asociaciones múltiples de los consumode las distintas sustancias.

Valencia98-I.5 25/4/07 12:14 Página 148

Page 150: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

5. Las prevalencias y los modelos de policonsumo en la población laboral 149

CUADRO 5.DMATRIZ FACTORIAL PARADOS

FACTOR 1 FACTOR 2 FACTOR 3 FACTOR 4

Anfetaminas ,82591 -,01589 -,03491 -,07914Drogas síntesis ,80506 ,06393 ,13137 -,04818Alcoho abusivo ,63821 -,12751 ,13805 ,11061Heroína ,02807 ,80629 ,27424 -,07161Crack -,03720 ,76198 ,15827 ,06590Analgésicos y opiáceos ,14833 ,57137 -,30151 -,16627Tranquilizantes -,14595 ,55277 ,02693 ,07802Alucinógenos ,02027 ,01506 ,73708 -,10467Cocaína ,11961 ,34527 ,57177 ,05433Cannabis ,39654 ,03437 ,56307 ,25718Inhalables ,06702 -,12783 ,21498 -,73055Tabaco diario ,32913 ,03360 ,29176 ,52409Hipnóticos -,13122 -,09005 ,06810 ,41399Peso 2.556 2.018 1.173 1.043Explicación varianza 19.7% 15.5% 9% 8%Varianza acumulada 19.7% 35.2% 44.2% 52.2%

CUADRO 5.CMATRIZ FACTORIAL OCUPADOS

FACTOR 1 FACTOR 2 FACTOR 3 FACTOR 4

Alucinógenos ,64368 -,07863 ,01488 ,10063Drogas síntesis ,60418 ,20674 -,12675 ,13368Heroína ,52070 -,24015 ,18766 -,16090Cocaína ,51893 ,37038 -,13915 ,37451Anfetaminas ,42745 ,42446 ,24013 -,03425Crack -,01743 ,77049 ,01615 ,01628Inhalables ,00436 ,66370 ,04344 -,09840Hipnóticos ,05345 -,07614 ,72869 -,02073Analgésicos y opiaceos ,09818 ,09290 ,68443 -,10609Tranquilizantes -,15117 ,08530 ,59702 ,14157Tabaco diario -,09787 -,03849 ,02210 ,75770Alcohol abusivo ,13437 -,08650 ,03647 ,58162Cannabis ,43572 ,08557 -,08779 ,51541Peso 2.209 1.576 1.317 1.059Explicación varianza 17% 12.1% 10.1% 8.1%Varianza acumulada 17% 29.1% 39.3% 47.4%

Valencia98-I.5 25/4/07 12:14 Página 149

Page 151: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

150 5. Las prevalencias y los modelos de policonsumo en la población laboral

En el grupo de los ocupados, con una explicación total de un 47.4% de la varianza,los cuatro modelos de policonsumo fundamentales existentes serían los siguientes:

� El primer modelo (con un 17% de la varianza) está constituido por los aluci-nógenos, las drogas de síntesis, la cocaína, las anfetaminas y la cannabis.También aparece la heroína, aunque no era así antes de rotar la matriz fac-torial, lo cual es debido sin duda a su pequeña base muestral.

� El segundo modelo (con un 12.1% de la varianza) lo forman básicamente elcrack y los inhalables, con presencia también de las anfetaminas y la cocaína.

� El tercer modelo (con un 10.1% de la varianza) es el de los psicofármacos,principalmente hipnóticos, analgésicos y opiáceos y los tranquilizantes, conuna ligera presencia de las anfetaminas.

� Y el cuarto modelo (con un 8.1% de la varianza) lo forman el tabaco diario,el alcohol abusivo, la cannabis y con una cierta presencia de la cocaína.

Los modelos de policonsumo en los ocupados

Alucinógenos

Drogas síntesis

Cocaína

Anfetaminas

Cannabis

Heroína

Crack

Inhalables

Anfetaminas

Cocaína

Hipnóticos

Analgésicos/opiáceos

Tranquilizantes

Tabaco

Alcohol

Cannabis

Cocaína

En lo que se refiere al colectivo de los parados, la varianza explicada es un pocomayor, el 52.2%, y los modelos principales de policonsumo son los siguientes:

� El primer modelo (con un 19.7% de la varianza) está formado básicamentepor la anfetaminas, las drogas de síntesis y el alcohol abusivo, con presenciade la cannabis y del tabaco diario.

� El segundo modelo (con un 15.2% de la varianza) lo constituyen la heroína(que en este colectivo tiene una prevalencia mayor), el crack, los analgésicosy opiáceos y los tranquilizantes, con presencia más ligera de la cocaína.

� El tercer modelo (con un 9% de la varianza) lo forman los alucinógenos, lacocaína y la cannabis.

� Finalmente, el cuarto modelo (con un 8% de la varianza) lo formarían eltabaco diario y los hipnóticos.

Valencia98-I.5 25/4/07 12:14 Página 150

Page 152: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

5. Las prevalencias y los modelos de policonsumo en la población laboral 151

De todos estos modelos de policonsumo, que en esencia coinciden con los observa-dos en otros estudios, aparecen con mayor nitidez algunas singularidades que valela pena comentar: la primera de ellas sería el que las drogas de síntesis aparecen enel primer modelo de policonsumo, tanto en los ocupados como en los parados (enlos parados de Andalucía las drogas de síntesis están en el segundo modelo, mien-tras que la heroína lidera el primero).

Una segunda singularidad es que mientras entre los ocupados las drogas de sínte-sis y la cocaína están muy relacionados en el primer modelo, entre los parados(que en general son población más joven) ambas sustancias tienen un ampliogrupo de usuarios independientes, de modo que la cocaína constituye un modelode policonsumo propio con los alucinógenos y la cannabis, mientras que las drogasde síntesis forman otro con las anfetaminas y el alcohol abusivo, con presenciatambién de la cannabis.

Otra singularidad muy importante, que ya se apuntaba entre los parados de Anda-lucía en el segundo modelo de policonsumo, y que ahora aparece con mayor clari-dad entre los parados de la Comunidad Valenciana, es precisamente la asociacióndel alcohol abusivo con las drogas de síntesis en el primer modelo de este colectivode trabajadores.

También parece algo singular el cuarto modelo de los parados formado por el taba-co diario y los hipnóticos. La explicación a este dato está en que un 25% de los para-dos de 55 a 65 años siguen siendo fumadores diarios al tiempo que un grupo impor-tante de los mismos usan hipnóticos. Esto también ocurre en parte en el colectivo deparados, aunque en éstos el tabaco se asocia más fuertemente con el alcohol abusivoy la cannabis, mientras que los hipnóticos se nuclean con los otros psicofármacos.

Los modelos de policonsumo en los parados

Anfetaminas

Drogas síntesis

Alcohol

Tabaco

Heroína

Crack

Analgésicos/opiáceos

Tranquilizantes

Cocaína

Alucinógenos

Cocaína

Cannabis

Tabaco

Hipnóticos

Valencia98-I.5 25/4/07 12:14 Página 151

Page 153: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

152 5. Las prevalencias y los modelos de policonsumo en la población laboral

Finalmente, aunque es ya un fenómeno algo más conocido, hay que señalar que lacannabis tiene entre los trabajadores, especialmente en los ocupados, dos compor-tamientos muy diferenciados: por una parte, asocia su consumo al de otras drogasilegales (drogas de síntesis, cocaína, anfetaminas, alucinógenos...), al tiempo quetambién lo hace con las legales (tabaco y alcohol), probablemente en consumos depoblación más normalizada o general. Y lo mismo ocurre, aunque en menor medi-da, con la cocaína, lo cual también se ha observado entre los escolares en un recien-te estudio en el Municipio de Madrid1.

1. NAVARRO, J. y GÓMEZ, E. (1998). El consumo de drogas y los factores asociados en el Munici-pio de Madrid. Madrid: Plan Muncipal contra las Drogas. (páginas 240 y 243).

Valencia98-I.5 25/4/07 12:14 Página 152

Page 154: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

SEG

UN

DA

PA

RTE

Motivaciones, consecuencias, actuaciones y demanda de ayudas

Valencia98-II.1 25/4/07 12:18 Página 153

Page 155: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

Valencia98-II.1 25/4/07 12:18 Página 154

Page 156: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

CAPÍTULO UNOMotivaciones en el consumo de drogas y fuentes de obtención

INTRODUCCIÓN

Tras estudiar el consumo de tabaco, alcohol, psicofármacos y otras drogas entre lapoblación trabajadora de la Comunidad Valenciana, comenzamos ahora la segun-da parte del estudio, en la que haremos referencia a las motivaciones, consecuen-cias, actitudes, actuaciones y demandas de ayudas en la acción ante las drogas enlas empresas.

La temática que abordamos al comienzo de esta segunda parte (motivaciones paraconsumir o no drogas, y su oferta), adquiere especial importancia, al tratarse deuna información bastante útil para el diseño de las distintas actuaciones de preven-ción. Así, estas actuaciones irán encaminadas a rebatir las motivaciones que indu-cen al consumo, y reforzar las que lo retraen. Para conocer estas motivaciones, pre-guntamos directamente a los entrevistados las razones por las que no consumíandrogas (sólo a aquéllos que no las toman) o, en su caso, las razones por las quedecidían tomar estas sustancias.

Podremos comprobar, a medida que avanzamos en el análisis de estas motivaciones(los dos primeros capítulos de esta segunda parte), cómo las razones para no con-sumir resultan quizás más objetivas que las razones para hacerlo. No es que losentrevistados que consumen drogas desvíen sus respuestas de la realidad. Al con-trario, sus respuestas parecen verdaderamente fiables. Pero el problema es defondo. Efectivamente, los consumidores verbalizan una razón para ellos cierta queles impulsa a consumir drogas. Pero detrás de esa razón verbalizada, puede haberuna serie de circunstancias que son las que realmente empujan al consumo. Esdecir, en la razón o la motivación señalada directamente por el consumidor dedrogas, subyacen unas situaciones más o menos delicadas o problemáticas, que le

Valencia98-II.1 25/4/07 12:18 Página 155

Page 157: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

156 1. Motivaciones en el consumo de drogas y fuentes de obtención

condicionan. Para detectar esto, el segundo capítulo de esta segunda parte, tituladoLos factores de riesgo, analiza una serie de circunstancias alrededor del individuo(personales, familiares, sociales y laborales) que, como veremos, son las que real-mente inciden o no en el uso de drogas.

Por otro lado, y también como cierto factor de riesgo ante el consumo de drogas, alfinal de este primer capítulo estudiaremos la facilidad de acceso a las drogas —ajuicio de los entrevistados— y las fuentes más utilizadas por los consumidores paraobtener estos productos.

1. MOTIVACIONES EN LA DEMANDA

En el consumo de alcohol y otras drogas

A los trabajadores que aseguraron haber tomado bebidas alcohólicas en el últimoaño, psicofármacos en el último mes o alguna otra droga, en cualquier momento desu vida, les pedimos que nos indicaran los dos motivos principales por los quetoman o tomaban alguno de estos productos. La siguiente tabla refleja los resulta-dos obtenidos, tanto para trabajadores ocupados como para desempleados.

TABLA 1.1Motivos por los beben actualmente, toman psicofármacos u otras drogas

MOTIVOS OCUPADOS PARADOS

% Sobre % Sobre % Sobre % Sobre respondientes respuestas respondientes respuestas

Por escapar a problemas personales 4.5 3.4 5.9 4.4

Por el gusto de hacer algo prohibido 8.1 6.1 16.2 12.1

Por placer, por animarme 63.2 47.6 69.9 52.0

Por aburrimiento 5.6 4.2 3.9 2.9

Por estudiar o trabajar mejor 1.9 1.4 1.3 1.0

Por facilitar la conversación y el contacto social 12.8 9.6 9.1 6.8

Por problemas familiares 1.0 0.7 1.4 1.0

Por sentirme marginado en el trabajo 1.5 1.3 – –

Valencia98-II.1 25/4/07 12:18 Página 156

Page 158: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

1. Motivaciones en el consumo de drogas y fuentes de obtención 157

Tanto los trabajadores parados como los ocupados indican una media generalmuy similar de motivos por los que beben alcohol o toman medicamentos y otrasdrogas: 1.34 motivos distintos por cada trabajador desempleado, y casi 1.33 porcada ocupado.

En ambos colectivos de trabajadores, la motivación más prevalente en el consumode alcohol, psicofármacos y otras drogas, es la de carácter hedonista: “por placer,por animarme o divertirme”; otra razón importante es la de “por enfermedad,dolor, nervios o para dormir mejor” —es decir, la sintomatológica—; a éstas lessigue las de transgresión social (“por el gusto de hacer algo prohibido”), de rela-ción (“facilitar la relación o el contacto social”) y las derivadas de situaciones pro-blemáticas, como los problemas personales, familiares, discriminación y condicio-nes negativas de trabajo.

La media de motivaciones para beber alcohol es de 1.32 en los trabajadores ocupa-dos y de 1.37 en los parados.

Estas motivaciones para el consumo inciden de manera diferente entre los bebedo-res de alcohol, según su tipología (considerando únicamente a los trabajadores ocu-pados). La tabla 1.2. expresa los resultados obtenidos, teniendo en cuenta que sehan realizado las siguientes agrupaciones: por un lado, los problemas personales yfamiliares; por otro, por placer, por diversión o por aburrimiento; también, pormotivaciones referentes a problemas laborales (por aumentar el rendimiento, porsentirse marginado en el trabajo, por las condiciones en que éste se desarrolla y porno tener empleo); por último, por motivos de relación social (querer ser miembrode un grupo, y facilitar conversación y contacto social). Cabe advertir que los resul-tados de la tabla están tomados sobre el total de respuestas, y no sobre el de casoso respondientes.

MOTIVOS OCUPADOS PARADOS

% Sobre % Sobre % Sobre % Sobre respondientes respuestas respondientes respuestas

Por las condiciones laborales 2.0 1.5 2.0 1.5

Por querer ser aceptado por un grupo 3.4 2.6 2.5 1.9

Por enfermedad, dolor, nervios, para dormir… 15.5 11.7 14.1 10.5

Por no tener trabajo – – 2.1 1.6

Otros motivos 13.2 9.9 5.9 4.4

Total 132.8 100.0 134.0 100.0Base (745) (990) (157) (208)

Valencia98-II.1 25/4/07 12:18 Página 157

Page 159: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

158 1. Motivaciones en el consumo de drogas y fuentes de obtención

Los nuevos resultados de estas motivaciones, (para el conjunto de bebedores en elúltimo año) una vez agrupadas, quedarían como se recoge en el siguiente gráfico:

0

10

20

30

40

50

60

7654321

Motivaciones agrupadas (de los bebedores de alcohol)

4.1 6.1 51.8 4.2 12.2 11.7 9.9

1. Problemas personales y familiares.

2. Por el gusto de hacer algo prohibido.

3. Por placer, por animarme opor aburrimiento.

4. Por problemas laborales.

5. Por problemas de relaciones sociales.

6. Por enfermedad.

7. Otros motivos.

TABLA 1.2Motivaciones señaladas por los bebedores de alcohol (según tipología) para consumir este producto (en %)

TIPOLOGÍA DE BEBEDORES

Motivaciones Ligeros Moderados Altos Excesivos Gran riesgo Total general

Problemas personalesy familiares 2.5 3.0 4.0 4.2 8.0 4.1

Por el gusto de hacer algo prohibido 6.1 7.9 7.0 1.8 13.1 6.1

Por placer, por animarmeo por aburrimiento 54.9 57.9 57.4 50.3 42.4 51.8

Por problemas laborales 1.9 5.8 2.3 4.6 13.8 4.2

Por problemas de relaciones sociales 9.1 12.0 8.9 28.6 18.6 12.2

Por enfermedad 11.4 2.4 4.4 7.1 1.6 11.7

Otros motivos 14.1 11.0 16.0 3.4 2.4 9.9

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0Base (185) (182) (36) (47) (41) (990)

Valencia98-II.1 25/4/07 12:18 Página 158

Page 160: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

1. Motivaciones en el consumo de drogas y fuentes de obtención 159

Independientemente del volumen de alcohol consumido, las motivaciones principa-les para tomar este producto son la búsqueda de placer o diversión, y el aburri-miento, aunque parece que estas razones pierden peso entre los que más abusandel alcohol. Precisamente por esta razón, entre los bebedores excesivos y, especial-mente entre los de gran riesgo, se incrementa la proporción de los que consumenpor problemas de carácter personal o familiar, por problemas laborales, o por pro-blemas de relaciones sociales. Incluso detectamos que a los bebedores excesivos lesmotiva de manera especial con respecto al resto, el placer de hacer algo prohibido;posiblemente esto esté más asociado al consumo de otras drogas, como más ade-lante veremos. Del mismo modo, entre los bebedores ligeros detectamos un altoporcentaje relativo de los que señalan las enfermedades como motivación para con-sumir; también este hecho está más relacionado con el consumo de medicamentosy psicofármacos que con el uso del alcohol.

En la misma línea, los trabajadores ocupados que han consumido otras drogas enlos últimos doce meses, responden del siguiente modo a esta cuestión, teniendo encuenta que los porcentajes ofrecidos son sobre el total de respuestas.

Los consumidores de cannabis, cocaína, drogas de síntesis, alucinógenos y crackseñalan mayoritariamente la búsqueda de placer y diversión o el aburrimientocomo principales motivos para consumir estos productos. Destacan, por otro lado,los problemas de relaciones sociales como motivo para consumir, entre los quetoman inhalables o heroína. Los usuarios de crack también señalan los problemaspersonales y familiares.

TABLA 1.3Motivaciones señaladas por los consumidores de otras drogas

para consumir estos productos (en %)Motivaciones Inhalables Cannabis Cocaína Drogas Alucinógenos Heroína Crack Total

síntesis general

Problemas personales y familiares 10.7 5.2 10.0 13.5 13.8 – 21.8 4.1

Por el gusto de hacer algo prohibido 16.2 11.1 12.5 11.2 8.7 8.1 9.8 6.1

Por placer, por animarme o por aburrimiento 20.0 51.6 55.0 57.4 54.5 8.3 68.4 51.8

Por problemas laborales 6.0 8.7 9.0 8.5 7.4 23.6 – 4.2

Por problemas de relaciones sociales 19.0 11.7 7.7 5.3 13.9 52.4 – 12.2

Por enfermedad 20.8 6.8 3.4 0.5 – 7.6 – 11.7

Otros motivos 7.4 5.0 2.3 3.7 1.6 – – 9.9

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0Base (14) (190) (103) (36) (21) (19) (7) (990)

Valencia98-II.1 25/4/07 12:18 Página 159

Page 161: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

160 1. Motivaciones en el consumo de drogas y fuentes de obtención

Pero resulta especialmente interesante comprobar cómo los consumidores de unasu otras drogas señalan en distinta medida el número medio de motivaciones que lesimpulsan a tomar estos productos. Veamos la siguiente relación:

� Inhalables 1.75

� Cannabis 1.45

� Cocaína 1.45

� Drogas de síntesis 1.29

� Alucinógenos 1.50

� Heroína 1.90

� Crack 1.75

� Total general 1.58

Los que señalan un mayor número medio de motivaciones para usar estos produc-tos son los que consumen inhalables, crack y, sobre todo, los que usan heroína. Porel contrario, los que señalan un menor número medio de motivaciones son los quetoman drogas de síntesis y alucinógenos.

El tema de las motivaciones para el consumo adquiere una dimensión distinta a lade otras drogas, en el caso de los consumidores de psicofármacos. En la siguientetabla reflejamos las motivaciones que conducen al uso de estos productos.

TABLA 1.4Motivaciones señaladas por los consumidores de

psicofármacos, para su uso (en %)

MOTIVACIONES ANALGÉSICOS TRANQUILIZANTES HIPNÓTICOS ANFETAMINAS TOTAL FUERTES GENERAL

Problemas personalesy familiares 6.5 10.2 16.5 12.6 4.1

Por el gusto de hacer algo prohibido 6.4 4.7 2.2 14.1 6.1

Por placer, por animarmeo por aburrimiento 29.3 27.5 23.8 29.0 51.8

Por problemas laborales 6.7 11.2 12.5 21.3 4.2

Por problemas de relaciones sociales 6.7 10.0 13.3 12.1 12.2

Por enfermedad 36.5 33.5 30.3 7.4 11.7

Otros motivos 8.0 2.9 1.4 3.6 9.9

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0Base (205) (103) (45) (37) (990)

Valencia98-II.1 25/4/07 12:18 Página 160

Page 162: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

1. Motivaciones en el consumo de drogas y fuentes de obtención 161

Efectivamente, el consumo de analgésicos fuertes, tranquilizantes e hipnóticos res-ponde, principalmente, a motivos de salud (calmar dolores, para poder dormir, cal-mar los nervios…). El uso de anfetaminas, por su parte, está más relacionado conla búsqueda de placer y ánimo —el principal motivo para tomar drogas ilegales— ycon los problemas laborales.

El número medio de motivaciones señalado por los usuarios de estos productospara consumirlos, es el siguiente:

� Analgésicos fuertes 1.50

� Tranquilizantes 1.32

� Hipnóticos 1.45

� Anfetaminas 1.76

� Media general 1.43

Parece que el uso de anfetaminas está relacionado con un mayor número de razo-nes para usarlas. Por el contrario, el consumo de tranquilizantes e hipnóticos sueleestar relacionado con un menor número de motivaciones.

El siguiente paso en nuestro análisis consiste en comprobar qué grupos de trabaja-dores, en función de las distintas variables de clasificación, señalan en mayor medi-da unas u otras motivaciones para consumir estos productos.

Recapitulando, y para facilitar la comprensión del análisis, recordamos los resulta-dos generales de las distintas motivaciones entre los trabajadores ocupados, agru-padas por su naturaleza (% sobre el total de respuestas):

MOTIVACIÓN %

Problemas personales y familiares 4.1

El gusto de hacer algo prohibido 6.1

Por placer, diversión o aburrimiento 51.8

Por motivos de trabajo 4.2

Problemas de relaciones sociales 12.2

Por enfermedad 11.7

Otros motivos 9.9

Total 100.0Base (991)

Valencia98-II.1 25/4/07 12:18 Página 161

Page 163: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

162 1. Motivaciones en el consumo de drogas y fuentes de obtención

� Los trabajadores ocupados consumidores de alcohol, psicofármacos u otrasdrogas que en mayor proporción indican que las consumen por buscar pla-cer y animarse o por aburrimiento, son los que viven en poblaciones de50.001 a 100.000 habitantes (74.8%) y de 10.001 a 50.000 (58.2%); los traba-jadores de la industria (56.8%); los de 16 a 24 años (56.2%); los trabajado-res de empresas de 1 a 5 empleados (57.0%) y de 26 a 50 (59.0%) y los declase media (56.3%).

� Los problemas de relaciones sociales (querer pertenecer a un grupo o facili-tar el contacto social) son más mencionados por los que viven en la provin-cia de Castellón (17.0%) y en poblaciones de 100.001 a 250.000 habitantes(18.3%); los separados o divorciados (23.6%) y los que viven en pareja esta-ble (18.0%); también los de clase media-alta (16.1%).

� Por enfermedad, consumen principalmente los de la provincia de Castellón(18.1%) y los de poblaciones de 100.001 a 250.000 habitantes (17.8%); lasmujeres (15.6%); los de 45 a 54 años (17.3%) y, sobre todo, los de 55 a 65(23.9%); los viudos (28.3%); los que no completaron los estudios primarios((17.1%); y los de clases alta y media-alta (17.9%) y baja (30.6%).

� Los trabajadores ocupados que en mayor proporción mencionan el gusto dehacer algo prohibido son los de la provincia de Castellón (11.3%); los quetrabajan en la construcción (11.1%); los de 16 a 24 años (8.8%); los que tra-bajan en empresas de 16 a 25 empleados (11.5%) y de 51 a 100 (10.2%).

� Los que en mayor proporción consumen alcohol y/o drogas por problemaslaborales (aumentar el rendimiento, condiciones negativas de trabajo, sen-tirse marginado, etc.) son los de la provincia de Valencia (8.2%) y poblacio-nes de más de 250.000 (10.8%); los trabajadores del sector servicios(17.8%); los de empresas de 6 a 25 trabajadores (10.7%); los de clase baja(26.9%) y los que son delegados sindicales o de prevención en su empresa(22.0%). En este apartado, como más tarde analizaremos en profundidad,cabe señalar lo siguiente: puede ocurrir que las peores condiciones de traba-jo no se expresen de manera directa como motivo para consumir alcohol y/odrogas y, estén subyaciendo en otras motivaciones más concretas, como “poranimarse”, “por problemas personales”, etc., cuyo origen puede estar rela-cionado con frustraciones profesionales, o con condiciones de trabajo espe-cialmente duras o poco gratificantes. En cualquier caso, es sugerente que losdelegados sindicales o de prevención, presuntamente más sensibles a estascuestiones, sean más proclives a señalar las condiciones laborales como fac-tor de motivación para los consumidores.

� Por último, los que en mayor medida señalan los problemas personales ofamiliares son los que viven en las poblaciones de más de 250.000 habitantes(6.9%); los separados y divorciados (8.1%); los de clase alta y media-alta(8.3%) y los que son delegados sindicales o de prevención (10.7%).

Valencia98-II.1 25/4/07 12:18 Página 162

Page 164: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

1. Motivaciones en el consumo de drogas y fuentes de obtención 163

Razones para no consumir alcohol y otras drogas

Tras estudiar las principales motivaciones verbalizadas por los entrevistados paraconsumir alcohol o drogas, nos disponemos a conocer las razones que retraen a losno consumidores de usar estas sustancias. Idealmente, el reforzamiento de estasúltimas incidiría en una mayor protección ante el uso de alcohol y/o drogas.

Se trata de una variable no incluida en estudios anteriores a población laboral, porlo que en este caso no se podrán establecer las oportunas comparaciones.

Parece que el estado equilibrado de la persona incide decisivamente en el rechazo(al menos, en la posibilidad de no necesidad) al uso de alcohol y drogas. Así, cercade la mitad de los trabajadores ocupados y parados que no toman alcohol y/o dro-gas aseguran que no lo hacen porque se sienten bien y no necesitan usar estos pro-ductos. Efectivamente, en sentido contrario, se comprueba que un desequilibrio(psíquico, anímico, etc.) produce un mayor riesgo ante estos consumos. Además, lacreencia en el peligro que supone para la salud el uso de estos productos, tambiénretrae de su uso. Tanto los trabajadores valencianos ocupados como los parados nodudan en señalar estas dos razones —y en este orden— como las principales parano consumir alcohol o drogas.

TABLA 1.5Razón principal por la que no se consume

alcohol u otro tipo de drogas

TRABAJADORES TRABAJADORESOCUPADOS (%) PARADOS (%)

Por convicciones personales de tipo moral 10.1 –

Porque perjudican la salud física y mental 26.8 29.8

Me siento bien y no me hacen falta 47.4 47.9

Porque son ilegales 5.1 5.4

Crean problemas personales, familiares y laborales 3.2 –

Porque mis padres o familiares no lo aceptarían 3.3 5.4

Porque son caras 1.7 11.5

No me fío de mí, ni de mi control 1.0 –

Por otras razones 1.3 –

Total 100.0 100.0Base (139) (19)

Valencia98-II.1 25/4/07 12:18 Página 163

Page 165: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

164 1. Motivaciones en el consumo de drogas y fuentes de obtención

No obstante, también algunos trabajadores ocupados que no consumen estos pro-ductos, señalan que no lo hacen por razones morales. Los parados, en cambio, adu-cen otra razón más singular, y que, entre otras cuestiones que luego veremos, quizátenga que ver con su situación de desempleo: el alto coste que supone obteneralcohol y/o drogas para el bolsillo de estas personas.

0

10

20

30

40

50

987654321

Razón principal por la que no se consume alcohol u otras drogas

� Ocupados 10.1 26.8 47.4 5.1 3.2 3.3 1.7 1.0 1.3� Parados 0.0 29.8 47.9 5.4 0.0 5.4 11.5 0.0 0.0

1. Por convicciones personales de tipo moral.

2. Porque perjudican la salud física y mental.

3. Me siento bien y no me hacen falta.

4. Porque son ilegales.

5. Crean problemas personales, familiares ylaborales.

6. Porque mis padres o familiaresno lo aceptarían.

7. Porque son caras.

8. No me fío de mí, ni de mi control.

9. Por otras razones.

Estudiamos a continuación los colectivos de trabajadores ocupados que en mayormedida señalan una u otra razón para no hacer uso de alcohol y/o drogas. Para elloatendemos a las distintas variables de clasificación, teniendo en cuenta que, en laprueba del chi cuadrado, hemos encontrado muy bajos niveles de significación queno nos permiten rechazar la hipótesis nula en las siguientes variables: sector pro-ductivo (P<.6), sexo (P<.4), edad (P<.3), nivel de estudios (P<.2) y número deempleados en la empresa (P<.1).

Valencia98-II.1 25/4/07 12:18 Página 164

Page 166: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

1. Motivaciones en el consumo de drogas y fuentes de obtención 165

� Los que en mayor proporción señalan que no consumen alcohol y/o drogasporque se sienten bien y no lo necesitan, son los trabajadores de la provinciade Alicante (67.9%), los de poblaciones de 10.001 a 50.000 habitantes(56.1%), los que están casados (54.4%), los de clase media (57.0%) y los queno son delegados sindicales o de prevención (55.7%).

� En mayor medida no consumen por los problemas de salud que generanestas sustancias, los de poblaciones de hasta 10.000 habitantes (37.5%) y losde 10.001 a 50.000 (31.7%), los de clase media-alta (35.0%) y media-baja(33.3%) y los que son o han sido delegados sindicales o de prevención(55.7%).

� Las convicciones morales son más comunes entre los de la provincia de Cas-tellón (28.6%), en poblaciones de más de 250.000 habitantes (16.0%), losque viven en pareja estable (16.7%), los viudos (66.7%) y los delegados sin-dicales o de prevención (21.4%).

Los niveles de significación en la prueba del chi cuadrado para estas variables sonlos siguientes: provincia (P<.08), tamaño de hábitat (P<.03), estado civil (P<.000),clase social (P<.000) y delegados sindicales o de prevención (P<.000).

2. LA OFERTA DE LAS DROGAS

La relación original entre oferta y demanda viene determinada a partir de las nece-sidades de las personas; éstas generan una demanda de bienes que la oferta seencarga de satisfacer. Dicho de otro modo, la demanda genera la oferta.

Pero actualmente, en la sociedad en que vivimos, cada vez es más frecuente consu-mir algo sin la necesidad real de consumirlo, pudiendo ocurrir que el proceso seinvierta, siendo la oferta la que dé lugar a la demanda. Algo de esto sucede con lasdrogas ilegales; aun en los casos en que, en principio, no existe necesidad de consu-mirlas, su presencia en el entorno y la facilidad de acceso a ellas, hace que se pro-duzca una estimulación a su consumo; es decir, una estimulación a la demanda apartir de la oferta. Esto sucede, al menos, en las fases iniciales de consumo, o en lasde prueba. En fases más avanzadas, el consumo se convierte en una necesidad (elconsumo compulsivo), volviendo al proceso original de la demanda como genera-dora de la oferta.

Por eso, en este sentido, consideramos peligrosa la presión que la presencia de lasdrogas en entornos cercanos (oferta), ejerce sobre potenciales consumidores(demandantes). Por ello, para completar la información que oriente las actuacionespreventivas, tras estudiar las motivaciones que conducen al consumo de drogas ylas que retraen del consumo, estudiamos ahora la presencia de las drogas en elentorno, mediante los siguientes indicadores: el grado de facilidad para obtenerlas,y las fuentes o vías de obtención.

Valencia98-II.1 25/4/07 12:18 Página 165

Page 167: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

166 1. Motivaciones en el consumo de drogas y fuentes de obtención

Facilidad para obtener las drogas

No parece que a los trabajadores valencianos se les presenten muchas dificultadespara acceder a las drogas, si es que pretenden conseguirlas. Al menos, así lo cree lagran mayoría de estos trabajadores —ocupados o parados— que al menos en algu-na ocasión ha consumido drogas ilegales. La siguiente tabla recoge los resultadosobtenidos a este respecto en las encuestas a ambos colectivos.

Efectivamente, en conjunto, los trabajadores ocupados y parados que en algunaocasión han consumido drogas ilegales consideran bastante o muy sencillo poderconseguirlas. Tres cuartas partes de cada colectivo (el 75.8% de los ocupados y el75.6% de los parados) opina que resulta bastante o muy fácil conseguirlas. Losdesempleados (con mayores prevalencias de consumos) creen en mayor proporciónque los ocupados que resulta muy fácil y, en menor proporción, que resulta bastan-te o muy difícil.

Este hecho de gran facilidad para conseguir drogas fue detectado en el estudio rea-lizado por EDIS/FAD, en 1996, a trabajadores del conjunto del Estado. En aquelestudio, la proporción de parados —y consumidores— que consideraban que con-seguir drogas resultaba batante o muy fácil (77.5%), era más alta que la de los ocu-pados que así lo consideraban (66.7%). Lo mismo ocurre con los trabajadores de laComunidad de Madrid, aunque en menor proporción: consideran bastante o muyfácil conseguir drogas el 68.3% de los parados y el 61.9% de los ocupados. EnAndalucía, por su parte, también es mayoritaria la opinión de que conseguir drogases fácil, obteniendo los siguientes porcentajes: el 70.4% de los parados y el 75.4%de los ocupados1.

TABLA 1.6Grado de facilidad para encontrar y obtener drogas

VALOR ¿LE RESULTARÍA FÁCIL TRABAJADORESENCONTRAR Y OBTENER DROGAS? Ocupados (%) Parados (%)

1. Muy fácil 46.2 55.8

2. Bastante fácil 29.6 19.8

3. Unas veces fácil y otras difícil 11.8 14.5

4. Bastante difícil 8.2 6.9

5. Muy difícil 4.2 3.0

Total 100.0 100.0Base (275) (76)Valor medio 1,95 1,81

1. No deja de resultar lógico que un colectivo (el de los parados), consumidor en mayor medida —por muy diversas razones— que otro (el de los ocupados), al estar más introducido en los círcu-los del consumo, encuentra más fácil el acceso a las drogas.

Valencia98-II.1 25/4/07 12:18 Página 166

Page 168: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

1. Motivaciones en el consumo de drogas y fuentes de obtención 167

Al realizar la prueba del chi cuadrado en los cruces de esta variable con los trabaja-dores ocupados que han consumido drogas ilegales en los últimos doce meses (enlos casos de heroína y crack, en alguna ocasión) hemos encontrado los siguientesniveles de significación que permiten rechazar la hipótesis nula: inhalables(P<.001), cannabis (P<.02), cocaína (P<.09), drogas de síntesis (P<.09), heroína(P<.04) y crack (P<.04). Sólo en los que consumen alucinógenos no hemos encon-trado un nivel de significación que permitiera rechazar la hipótesis nula (P<.6).

Y la proporción de los que creen que resulta bastante o muy fácil conseguir drogas,según la droga de uso, es la siguiente:

Excepto los que usaron inhalables en el último año, los consumidores de las demássustancias opinan mayoritariamente que el acceso a estas sustancias es bastante omuy sencillo. Esta opinión está aún más generalizada entre los usuarios de cocaína,cannabis y, especialmente, drogas de síntesis. Parece, pues, que el acceso a estassustancias es vivido como todavía más sencillo.

Al considerar a los consumidores de psicofármacos, no hemos encontrado una sig-nificación que nos permitiera rechazar la hipótesis nula, en el caso de los quetoman anfetaminas (P<.9), mientras que la significación más alta aparece entre losque toman analgésicos fuertes (P<.0004).

La proporción de consumidores de psicofármacos que consideran muy o bastantefácil encontrar drogas, es la siguiente, según el producto consumido:

TABLA 1.7Porcentaje de trabajadores usuarios de drogas

que creen fácil obtener drogas,según sustancia consumida

DROGA DE USO % BASTANTE Y MUY FÁCIL

Inhalables 40.0

Cannabis 84.6

Cocaína 84.5

Drogas de síntesis 93.1

Heroína* 76.8

Crack* 76.9

Total general 75.8

* Referido a consumidores en alguna ocasión

Valencia98-II.1 25/4/07 12:18 Página 167

Page 169: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

168 1. Motivaciones en el consumo de drogas y fuentes de obtención

Aún siendo mayoritaria la opinión de que resulta bastante o muy fácil conseguirestas drogas entre los usuarios de analgésicos fuertes y tranquilizantes, esta propor-ción es claramente más baja que la del total general2. En cambio, los consumidoresde hipnóticos opinan de un modo muy similar al del conjunto de entrevistados.

Al cruzar esta variable con las distintas de clasificación, pudimos rechazar la hipó-tesis nula en los cruces con tamaño de hábitat (P<.007), edad (P<.01), estado civil(P<.001), clase social (P<.03) y delegado sindical o de prevención (P<.000), obte-niendo los siguientes resultados:

� Consideran aún más sencillo (bastante o muy fácil) conseguir drogas: los depoblaciones de hasta 10.000 habitantes (92.3%), los de 16 a 24 años(87.3%) y los de 35 a 44 (82.5%); los solteros (84.1%); los de clase media-baja (83.8%) y los que no son o han sido delegados sindicales o de preven-ción (78.9%).

� Por su parte, creen que es más complicado (bastante o muy difícil) obte-ner drogas: los de poblaciones de 50.001 a 100.000 habitantes (23.6%), losde 45 a 54 años (30.8%) y los de 55 a 64 (41.7%); los casados (23.7%) losque viven en pareja estable (25.0%), los viudos (20.0%), los de clasemedia-alta (29.7%) y los que son o han sido delegados sindicales o de pre-vención (37.9%).

Fuentes de obtención de las drogas

A los trabajadores de la Comunidad Valenciana, ocupados o desempleados, quealguna vez han consumido drogas ilegales, les pedimos que nos indicaran a travésde qué vías o fuentes obtenían esas sustancias. La siguiente tabla recoge los resulta-dos obtenidos.

TABLA 1.8Porcentaje de trabajadores consumidores de psicofármacosque creen fácil obtener drogas, según sustancia consumida

PSICOFÁRMACOS % BASTANTE Y MUY FÁCIL

Analgésicos fuertes 55.3

Tranquilizantes 65.5

Hipnóticos 77.8

Total general 75.8

2. Consecuentemente con la nota anterior, podría especularse que, cuanto más cerca del circuitoilegal está la sustancia que se consume, más fácil se verá el acceso a otros productos.

Valencia98-II.1 25/4/07 12:18 Página 168

Page 170: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

1. Motivaciones en el consumo de drogas y fuentes de obtención 169

TABLA 1.9Fuentes de obtención de las drogas

¿QUIÉN LE FACILITA O FACILITABA LAS DROGAS? TRABAJADORES

Ocupados (%) Parados (%)

Compañeros del trabajo 6.5 2.6

Amigos del barrio 38.2 26.6

Otros amigos 39.6 55.2

Familiares 0.2 5.3

Médico o sanitario 0.5 –

En bares, discotecas u otros establecimientos 6.6 3.8

En la calle por un proveedor 5.9 6.6

Otros 2.5 –

Total 100.0 100.0Base (280) (78)

0

10

20

30

40

50

60

87654321

Fuentes de obtención de las drogas

� Ocupados 6.5 38.2 39.6 0.2 0.5 6.6 5.9 2.5� Parados 2.6 26.6 55.2 5.3 0.0 3.8 6.6 0.0

1. Compañeros del trabajo.

2. Amigos del barrio.

3. Otros amigos.

4. Familiares.

5. Médico o sanitario.

6. En bares, discotecas u otrosestablecimientos.

7. En la calle, por un proveedor.

8. Otros.

Valencia98-II.1 25/4/07 12:18 Página 169

Page 171: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

170 1. Motivaciones en el consumo de drogas y fuentes de obtención

Los amigos suponen la principal vía de obtención de estas sustancias, siendo losdesempleados quienes en mayor proporción lo indican (el 81.8%, por el 77.8% delos ocupados). Otro matiz es que los parados hacen más referencia a “otros ami-gos” que a los del barrio, mientras que los ocupados mencionan por igual tanto aunos como a otros. El resto de vías de obtención son ciertamente minoritarias, aun-que podemos destacar que, sobre todo en los ocupados, se utilizan por igual loscompañeros de trabajo, los bares y discotecas y los proveedores de la calle.

Estos resultados son similares a los del estudio de 1996 para trabajadores de todoel país, aunque encontramos algunas diferencias. En aquel estudio, también losamigos representaban la principal fuente de obtención, aunque no en tan altaproporción como en el estudio actual (tanto para los parados como para los ocu-pados). Respecto a otras fuentes importantes, los ocupados señalaban tambiénque conseguían drogas a través de los proveedores de la calle, o en bares, discote-cas u otros establecimientos. Estos lugares representaban la segunda fuente másimportante para los trabajadores desempleados, por delante de los proveedoresde la calle.

Estas mismas tendencias se observaron también entre los trabajadores ocupados yparados de las comunidades de Madrid y de Andalucía, de tal modo que los amigosson la vía de obtención más utilizada. Destaca el hecho de que los proveedores dela calle eran, en mayor medida, una fuente importante para los trabajadores anda-luces y para los madrileños ocupados.

Por tanto, parece que la principal vía de obtención de drogas por parte de los tra-bajadores que las consumen son los amigos, algo especialmente habitual entre lostrabajadores de la Comunidad Valenciana.

Al cruzar esta variable con los consumidores de distintas drogas (entre los trabaja-dores ocupados), tan sólo hemos encontrado significación en el cruce con los usua-rios de inhalables (P<.0005) y de cocaína (P<.06), resultando que aquéllos obtie-nen drogas, en mayor proporción, a partir de los compañeros de trabajo (25.0%),de los proveedores de la calle (12.5%) y en los bares o discotecas (12.5%), mientrasque entre los usuarios de cocaína destaca principalmente esta última fuente(14.3%). De todos modos, los amigos siguen siendo la principal fuente de obten-ción señalada por los consumidores de las distintas drogas.

Por su parte, al considerar los psicofármacos, la significación que permite rechazarla hipótesis nula, la hemos encontrado en los cruces con usuarios de analgésicosfuertes (P<.03) y de anfetaminas (P<.000). Hay que decir que en estos cruces, sólose considera a los consumidores de psicofármacos que, a su vez, toman drogas ile-gales, pues esta pregunta —tal y como establece su filtro— se formuló únicamentea los consumidores de drogas ilegales. Y resulta que los usuarios de analgésicosfuertes, utilizando principalmente a los amigos (73.1%), también utilizan bastante alos compañeros de trabajo (15.4%), en comparación con el total general (6.5%).

Valencia98-II.1 25/4/07 12:18 Página 170

Page 172: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

1. Motivaciones en el consumo de drogas y fuentes de obtención 171

Destaca entre los usuarios de anfetaminas el uso que hacen de bares y discotecas(38.5%)3 para conseguir estos productos, aunque siguen siendo los amigos la prin-cipal fuente de obtención (53.9%).

Respecto a los cruces con las distintas variables de clasificación, al realizar laprueba del chi cuadrado tan sólo hemos encontrado un alto nivel de significaciónque nos permitiera rechazar la hipótesis nula, para el cruce con el grupo de edad(P<.00003). Destaca, en este sentido, el uso que hacen de bares y discotecas losjóvenes de 16 a 24 años. Por su parte, los de 25 a 34 años son los que en mayorproporción obtienen drogas a través de sus amigos. Por último, los proveedoresde la calle y los compañeros de trabajo son utilizados en mayor proporción comovía de obtención de drogas por parte de los de 35 a 44 años (9.0% y 10.4% respec-tivamente).

LA OPINIÓN DE LOS EMPRESARIOS Y DIRECTORES DE PERSONAL

Al preguntar a los cien empresarios y directores de personal por qué razones o motivoscreían ellos que los trabajadores bebían en exceso o tomaban otras drogas obtuvimosun total de 175 respuestas, es decir una media de 1.75 razones por entrevistado.

Agrupadas por su naturaleza, del mismo modo que en el gráfico correspondiente, lasrespuestas obtenidas son las siguientes:

� Por problemas personales y familiares 43.6%

� Por placer, animarse o por aburrimiento 27.9%

� Por hacer algo prohibido 4.8%

� Por problemas laborales 2.8%

� Por problemas de relaciones sociales 14.9%

� Por enfermedad, dolor… 6.0%

En la mayoría de las razones o motivaciones aportadas por los empresarios hay bas-tante sintonía con lo manifestado por los propios trabajadores (por placer, por haceralgo prohibido, por problemas de relaciones, por problemas laborales, por enferme-dad...). Sólo en los problemas personales y familiares las respuestas de los empresariosy directores se distancian de las de los trabajadores4.

3. Puede resultar sugerente la mayor frecuencia con que se menciona a los bares y discotecas comofuentes de obtención de las sustancias más asociadas a lo lúdico/recreativo (cocaína, anfetami-nas…). Para el alcohol es obvia esa fuente de obtención.

4. Quizás en esta respuesta, que subraya la importancia de los problemas condicionantes, se nota elpeso del estereotipo social. En cualquier caso, es curioso que los problemas hipotéticos sean másenfatizados por los ajenos que por las personas que deberían sentirlos.

Valencia98-II.1 25/4/07 12:18 Página 171

Page 173: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

172 1. Motivaciones en el consumo de drogas y fuentes de obtención

Los problemas laborales son también poco mencionados, tan sólo en un 2.8% de lasrespuestas (y sólo un 4.2% por los propios trabajadores). Sin duda el análisis de estacuestión hay que complementarla con el de los factores de riesgo del siguiente capítulo.

No hay mayores diferencias de opinión por sector productivo o tamaño de la empresa.Solamente cabe señalar que en los servicios, las condiciones de trabajo o problemaslaborales alcanza un 8% de las respuestas.

Valencia98-II.1 25/4/07 12:18 Página 172

Page 174: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

CAPÍTULO DOSFactores de riesgo en el consumo de drogas

Como se ha indicado en el capítulo anterior, en el punto de motivaciones para elconsumo de alcohol y otras drogas, las principales razones que los entrevistadosexplicitan para el uso de estas sustancias son las de búsqueda de placer, ánimo odiversión, las sintomatológicas, las de transgresión social, las de relación social y lasderivadas de situaciones problemáticas.

Entre estas últimas se encuentran las relacionadas de forma específica con la reali-dad laboral (el sentirse marginado o discriminado en el trabajo, las condicioneslaborales o de trabajo negativas, etc.).

Estas motivaciones de carácter laboral han estado presentes en todos los estudiosrealizados mediante la metodología de encuesta, pero siempre en unas proporcio-nes tan reducidas que han resultado llamativas; los porcentajes en cuestión entrelos trabajadores ocupados están en el siguiente cuadro:

Entre los parados, el no tener trabajo o las condiciones laborales negativas (enaquéllos que tenían empleo anteriormente), son señalados en proporciones queoscilan entre un 3 y un 5%.

CUADRO 2.AMotivaciones de carácter laboral para los consumos

%

España (1996) 3.4Comunidad de Madrid (1996) 3.3Andalucía (1997) 3.1Comunidad Valenciana (1998) 4.2

Valencia98-II.2 25/4/07 12:18 Página 173

Page 175: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

174 2. Factores de riesgo en el consumo de drogas

También es cierto que cuando, en el colectivo de ocupados, esta variable se cruzacon las de clasificación, se observa que en determinadas ramas de actividad (mine-ría, metal, construcción, transportes, comercio-hostelería…) con trabajos másduros o con cierta proximidad a las sustancias, las anteriores proporciones se ele-van sensiblemente, situándo se en ocasiones entre un 10 y un 18%.

Sin embargo, esta baja explicitación en general de las condiciones laborales negati-vas en el uso de drogas, ya nos llevó en el estudio de ámbito nacional en poblacióntrabajadora (FAD-EDIS, 1996) a dos tipos de hipótesis:

“Probablemente, en esto quepa hacer dos tipos de consideraciones: enprimer lugar, que la causalidad del uso de drogas es de carácter multifac-torial y que por lo tanto influyen diversos motivos, desde los relativos asituaciones personales y familiares hasta otros de raíz cultural; entreestos últimos, los valores dominantes de búsqueda de la satisfaccióninmediata, o entre aquéllos la tendencia a la evasión y el aturdimientoante determinadas situaciones. Otra razón, en todo caso complementariae incluida en la anterior, es que algunas de las situaciones negativas, qui-zás no son concienciadas como tales en su relación con el uso abusivo dealcohol y drogas. Bajo la razón explícita “por animarme” puede subyaceruna frustración profesional o un deseo de evadirse de condiciones de tra-bajo negativas.”

La primera de estas dos hipótesis, el carácter multifactorial de las motivaciones enel uso de drogas, es, sin duda, real y parece probada en otras investigaciones entrepoblación general, laboral y no laboral, en las que aparecen también de forma pre-valente las motivaciones personales, familiares y sociales.

La segunda de ellas, la sospecha de que faltaba una concienciación explícita delpeso de las condiciones laborales como motivación en el uso de drogas, y existíauna posibilidad de que, en una cierta medida, esas condiciones estuvieran subya-centes en la verbalización de otras razones (animarme, divertirme…), como formade compensación de un cierto malestar o frustración producidos en el trabajo, esuna hipótesis muy plausible (y así aparece en algunos estudios aproximativos1) aun-que a nivel de análisis cuantitativo y representativo aún no está probada.

Dada la importancia que para las actuaciones preventivas puede tener la confirma-ción de la relación existente entre estas condiciones laborales y el uso abusivo dealcohol y/o drogas, en el planteamiento de la presente investigación se optó pordedicar una atención especial en el cuestionario a la indagación de la existencia deuna serie de posibles situaciones laborales problemáticas y de relación con el con-

1. ORTIZ ESCRIBANO (1994). Condiciones de trabajo y consumo de drogas. Madrid: UGT.Departamento Confederal de Servicios Sociales.

Valencia98-II.2 25/4/07 12:18 Página 174

Page 176: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

2. Factores de riesgo en el consumo de drogas 175

sumo de estas sustancias, así como de su peso específico en el conjunto de factoresgenerales, laborales y no laborales (familiares, sociales y personales).

A tal efecto se construyeron un total de 32 variables. Estas variables, a partes igua-les (16 de carácter laboral y otras 16 de factores no laborales), proporcionarían unainformación que, al margen de las motivaciones verbalizadas vistas en el capítuloanterior, podría relacionarse de forma algo más objetiva con el consumo de cadasustancia en particular.

Estas variables, según la numeración que tienen en el cuestionario (ver anexo),serían las siguientes: las dieciséis laborales2 las que van numeradas del 92 al 107 ylas dieciséis de otros factores no laborales las numeradas del 108 al 123.

Las formulaciones de las preguntas correspondientes han sido las siguientes:

92. ¿Cuál es su situación contractual en su trabajo actual?

93. ¿Con qué frecuencia realiza o realizaba Vd. en su empresa trabajos noc-turnos?

94. ¿En su trabajo con qué frecuencia realiza o realizaba Vd. turnos rotatoriosy cambiantes?

95. ¿La ejecución de su trabajo tiene o tenía alguna peligrosidad?

96. ¿Realiza o realizaba Vd. trabajos a destajo o que le exigieran un rendi-miento muy alto?

97. ¿Realiza o realizaba Vd. jornadas de trabajo prolongadas con escaso tiem-po o pocos días de descanso?

98. ¿En qué medida en su trabajo tiene Vd. o tenía que realizar tareas rutina-rias y/o monótonas?

99. ¿Con qué frecuencia en su trabajo soporta o soportaba condiciones de fríoo de calor intensos?

100. ¿El trabajo que Vd. realiza o realizaba le obligaba a largos desplazamien-tos o ausencias de su casa?

101. ¿En qué grado cree Vd. que su puesto de trabajo se ajusta o se ajustaba ala preparación y conocimientos que Vd. tiene?

102. ¿Cuál es su grado de satisfacción con la función o trabajo que Vd. desem-peña o desempeñaba?

103. ¿Cuál es su grado de satisfacción con la consideración y el trato que recibeo recibía de sus superiores en el trabajo o la empresa?

2. Entre esas dieciséis variables “laborales” existían unas que traducían vivencias subjetivas ante lascondiciones y otras que intentaban reflejar situaciones más objetivas de hipotético riesgo.

Valencia98-II.2 25/4/07 12:18 Página 175

Page 177: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

176 2. Factores de riesgo en el consumo de drogas

104. ¿Tiene Vd. o tenía sensación de cansancio intenso o de agotamiento pos-terior al trabajo?

105. ¿Siente o sentía Vd. tensión, agobio o estrés durante su trabajo?

106. ¿En la realización de su trabajo siente o sentía Vd. penosidad (olores oruidos desagradables, posturas muy incómodas, esfuerzos excesivos, etc.)?

107. ¿Siente Vd. inquietud o inseguridad ante su futuro laboral?

108. ¿Cómo son las relaciones que mantiene Vd. con sus padres, o consus hijos?

109. ¿Cómo calificaría Vd. las relaciones que tiene con su mujer/marido/parejao persona con quien convive maritalmente?

110. ¿Sus padres, o uno de los dos, beben en exceso o toman alguna otra droga?

111. ¿Conoce Vd. alguna persona que consuma, aunque sea esporádicamente,algún tipo de droga? En caso afirmativo ¿en cuál de los siguiente ámbitos?

112. En los lugares o ambientes donde Vd. acude a divertirse ¿suele haber per-sonas que beban en exceso o tomen alguna otra droga?

113. ¿Cree Vd. que es fácil o difícil encontrar y poder obtener drogas, cuandose quieren?

114. En la sociedad en que vivimos ¿en qué medida cree Vd. que es importantela obtención de dinero y de poder?

115. ¿En qué medida cree Vd. que en esta sociedad cada cual va a lo suyo sintener mucho en cuenta a los demás?

116. En el pueblo o barrio en que Vd. vive ¿se dan algunas situaciones de fami-lias marginadas, conflictos o delincuencia?

117. ¿Se siente Vd. agobiado por su actual situación económica o la desu familia?

118. ¿Se ha sentido Vd. en algún momento de su vida, carente de suficienteformación, instrucción educativa o cultura?

119. ¿Participa Vd. en alguna asociación u organización de vecinos, cultural,política, deportiva o de cualquier otro tipo, aunque no sea miembroo asociado?

120. Últimamente ¿siente Vd. que ha perdido confianza en sí mismo?

121. Con cierta frecuencia ¿se nota Vd. agobiado y en tensión?

122. ¿Tiene Vd. la sensación de que no puede superar sus dificultades?

123. En general, en el momento actual de su vida, ¿se siente Vd. satisfecho oinsatisfecho?

Valencia98-II.2 25/4/07 12:18 Página 176

Page 178: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

2. Factores de riesgo en el consumo de drogas 177

Las respuestas a cada una de estas preguntas se recogían de forma nominal, orde-nadas de tal modo que se correspondían a una escala de cinco puntos cuya equiva-lencia, en relación al grado de problematicidad expresado, era la siguiente:

1 = Muy negativo

2 = Bastante negativo

3 = Regular o algo negativo

4 = Bastante positivo

5 = Muy positivo

Ciertamente (en relación con el hipotético riesgo), en algunas de las preguntas suformulación tenía un sentido inverso (1 = Muy positivo… 5 = Muy negativo).Estas preguntas son las 101, 102, 103, 119 y 123, en las cuales, en el proceso dedatos, sus respuestas han sido invertidas en la ubicación en dicha escala, de modoque en el análisis de los resultados las 32 variables corrieran en un mismo sentidode 1 = Muy negativo a 5 = Muy positivo.

La información obtenida se ha tratado primero en puntuaciones medias en cadavariable, que pueden situarse en un mínimo de uno y un máximo de cinco. Con esterecorrido, el punto intermedio corresponde al tres, de modo que todas las que sesitúen por debajo de tres expresan un mayor grado de problematicidad y las que lohagan por encima un grado menor o nulo.

Por otra parte, se han dicotomizado las respuestas en dos grandes grupos: los queindican situaciones negativas o problemáticas en mayor o menor intensidad (pun-tos uno, dos y tres de la escala) y, por otro, los que no expresan problematicidad(puntos cuatro y cinco de la escala). Y, con ello, se ha relacionado cada variablecon el consumo de cada sustancia, con el fin de establecer la prevalencia o probabi-lidad del consumo de una u otra sustancia, según la existencia de problematicidadrespecto a los que no la tienen.

Esta operación se ha llevado a cabo mediante un análisis multivariable de regresiónlogística, cuyos resultados constituyen la parte sustantiva del presente capítulo.

Pero antes de pasar a ello, vamos a ofrecer las puntuaciones medias obtenidas encada una de las 32 variables y ver de este modo el grado de problematicidad gene-ral implicado en cada una de ellas, así como en el conjunto de las que constituyenel factor laboral y las que conforman los factores no laborales (familiares, socialesy personales).

Veamos en primer lugar la tabla 2.1:

Valencia98-II.2 25/4/07 12:18 Página 177

Page 179: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

178 2. Factores de riesgo en el consumo de drogas

Por otra parte, si calculamos conjuntamente la puntuación media de las 16 pregun-tas del factor laboral y la de las 16 variables de los factores no laborables, podemosver la siguiente tabla:

TABLA 2.1Puntuaciones medias

en las distintas variables de los factores de riesgo

PUNTUACIÓN MEDIA

Variables factor laboral92. La situación contractual 3.9493. Frecuencia en trabajos nocturnos 4.2694. Frecuencia en trabajo turnos 4.2695. Peligrosidad en el trabajo 3.9796. Trabajos a destajo 4.0597. Jornadas trabajo prolongadas 3.7998. Tareas rutinarias o monótonas 3.2699. Frío o calor intensos 3.69100. Desplazamientos y ausencias 4.07101. Ajuste entre preparación y trabajo 3.53102. Satisfacción en la función 3.81103. Satisfacción en el trato 3.84104. Cansancio intenso después trabajo 3.22105. Agobio y estrés en el trabajo 3.63106. Penosidad en el trabajo 3.96107. Inquietud ante futuro laboral 3.58

Variables otros factores108. Relación padres/hijos 4.22109. Relaciones con pareja 4.10110. Abuso alcohol o drogas por padres 2.69111. Conocen consumidores de drogas 3.67112. Uso de drogas en su lugar de diversión 3.35113. Facilidad para obtener drogas 1.75114. Importancia del dinero 1.80115. Cada cual va a lo suyo 1.82116. Marginalidad en el barrio 3.79117. Agobio situación económica familiar 4.16118. Carencia de instrucción o formación 3.82119. Participación social 2.04120. Sentimiento pérdida confianza en sí mismo 4.84121. Sensación de agobio y tensión 3.91122. Sensación no poder superar dificultades 4.33123. Grado actual de satisfacción 3.74

Valencia98-II.2 25/4/07 12:18 Página 178

Page 180: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

2. Factores de riesgo en el consumo de drogas 179

Según los datos de las tablas 2.1 y 2.2 podemos concluir lo siguiente: en primerlugar que de las 32 variables hay cuatro de ellas bastante o muy problemáticas (noalcanzan la puntuación media de tres), otras dieciocho tienen una situación proble-mática intermedia (se sitúan por encima de tres y no alcanzan el cuatro), finalmen-te diez variables, en general, no tienen un grado de problematicidad relevante(superan el cuatro, aunque ninguna alcanza el cinco).

De las 22 variables que expresan un grado de problematicidad intenso o mediodoce de ellas corresponden al factor laboral y diez a los otros factores, aunque porla baja puntuación de algunas de estas últimas, el factor laboral, que según vimosen la tabla 2.2 tiene una puntuación media general algo más alta que los factoresno laborales —3.80 y 3.38, respectivamente— parece que es vivido, cuantitativa-mente, como algo menos potencialmente problemático. 3.47 es la puntuación glo-bal media para las treinta y dos variables.

Todos estos datos nos indican dos cosas: por una parte que existe una cierta proble-maticidad en la mayoría de las variables contempladas, por otra, que para que lasmedias sean las que son, una parte más o menos amplia, según la variable en cues-tión, (entre el 10 y el 40% de los entrevistados) se ha situado en los puestos de laescala problemáticos. De aquí se desprende la hipótesis de que, si efectivamenteexistiera relación entre dichas situaciones problemáticas y el uso de drogas, deberí-amos encontrar unas mayores prevalencias o probabilidad de consumo entre losque expresan estas situaciones problemáticas que entre los que no. Sin embargo,por esta vía no podemos llegar a más y procede dar el siguiente paso en el análisis:el de la regresión logística.

En este análisis se ha tomado como punto de referencia a los que en cada preguntao variable indican una situación no problemática, y a éstos se les da el valor de refe-rencia, respecto al consumo de cada sustancia, de 1. Y a partir de aquí se estimanlos valores (odds ratio), en relación a estos consumos, de aquéllos que sí han indi-cado una situación problemática. Si el valor u odd ratio que toman éstos en cadasustancia y variable es igual o inferior a 1 significa que no existe ninguna relación oasociación entre el consumo de una determinada droga y la situación problemáticaexpresada en una determinada variable. Por el contrario, si el valor u odd ratio essuperior a 1 entonces sí existe una relación entre ambas.

TABLA 2.2Puntuaciones medias del factor laboral y de los factores no laborales

FACTORES DE RIESGO PUNTUACIÓN MEDIA

Laborales 3.80No laborales (familiares, sociales y personales) 3.38Puntuación media global 3.47

Valencia98-II.2 25/4/07 12:18 Página 179

Page 181: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

180 2. Factores de riesgo en el consumo de drogas

Por ejemplo, en la tabla 2.3, de variables del factor laboral, podemos ver que enla pregunta número 98, “Tareas rutinarias o monótonas”, en su relación con elconsumo de alcohol abusivo, la odd ratio es de 2, lo cual significa que la prevalen-cia actual (o probabilidad si queremos hipotetizar eventos futuros) en el consumode alcohol abusivo es el doble entre los que ejecutan tareas rutinarias respecto alos que no.

Para que el análisis de estas posibles relaciones tengan suficiente relevancia hemostomado en consideración solamente aquellas odds ratio que alcanzan o superan1.3. En las dos tablas posteriores, 2.3 y 2.4, recogemos las odds ratio que en cadasustancia y variable son relevantes y significativas; el * indica que la odd ratio obte-nida no expresa diferencias relevantes o significativas.

Del conjunto de trece sustancias, sólo en ocho ha sido posible el análisis de regre-sión logística de forma desagregada, variable a variable. Dichas sustancias son lassiguientes: tabaco diario, alcohol abusivo día anterior, tranquilizantes y analgésicosfuertes último mes, cannabis últimos doce meses, y cocaína, drogas de síntesis yalucinógenos alguna vez. Los distintos períodos de tiempo tomados lo han sido enfunción de obtener una base muestral suficiente. En las anfetaminas, los hipnóti-cos, los inhalables, la heroína y el crack, la escasez de su base muestral no ha per-mitido la realización del análisis de regresión logística de forma desagregada, varia-ble a variable.

La significación de las diferencias en las odds ratio para el conjunto de variables, encada sustancia en particular, han sido las siguientes: tabaco P<.003, alcohol abusi-vo P<.001, tranquilizantes P<.005, analgésicos fuertes P<.0001, cannabis P<.001,cocaína P<.0001, drogas de síntesis P<.0001, alucinógenos P<.0001. Y para cadavariable en particular el límite aceptado ha sido de P<.1 a P<.05.

A continuación, se recogen las odds ratio relevantes y significativas obtenidas, 92en total. En la tabla 2.3 están las 16 variables constituyentes del factor laboral y enla 2.4 las de las otras 16, relativas a factores no laborales (familiar, social y perso-nal). Y seguidamente en el cuadro 2.B se indica el número de odds ratio encontra-das en cada variable.

Como podemos ver, a partir de los datos del cuadro 2.B, las 32 variables incluidasteóricamente como posibles factores de riesgo, interaccionando con las ocho sus-tancias que (por su suficiente base muestral) han permitido la realización del análi-sis de regresión logística, dan 92 odds ratio con diferencias relevantes y significati-vas. Y si, según el número de odds ratio que tiene cada variable, las agrupamos endos categorías (0-1-2 nada o poco explicativas, y 3-4-5-6 bastante o muy explicati-vas), obtenemos lo siguiente:

� Nada o poco explicativas 14 variables

� Bastante o muy explicativas 18 variables

Valencia98-II.2 25/4/07 12:18 Página 180

Page 182: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

2. Factores de riesgo en el consumo de drogas 181

TAB

LA 2

.3Pr

oble

mat

icid

ad e

n lo

s fa

ctor

es d

e ri

esgo

labo

ral y

con

sum

o de

cad

a dr

oga

(odd

s ra

tio

deri

vada

s de

la r

egre

sión

logí

stic

a)

TAB

AC

OA

LCO

HO

LTR

AN

QU

ILIZ

AN

TES

AN

ALG

ÉSIC

OS

FUER

TES

CA

NN

AB

ISC

OC

AÍN

AD

RO

GA

S SÍ

NTE

SIS

ALU

CIN

ÓG

ENO

S(D

iari

o)(A

busi

vo)

(Últ

imo

mes

)(Ú

ltim

o m

es)

(Últ

imos

12

mes

es)

(Alg

una

vez)

(Alg

una

vez)

(Alg

una

vez)

92. L

a si

tuac

ión

cont

ract

ual

**

*1.

9*

**

*

93. F

recu

enci

a en

trab

ajos

noc

turn

os*

*1.

71.

8*

**

*

94. F

recu

enci

a en

trab

ajo

turn

os1.

61.

6*

**

2.1

**

95. P

elig

rosi

dad

en tr

abaj

o*

*1.

6*

**

**

96. T

raba

jos

a de

staj

o1.

71.

52.

4*

*2.

7*

6.4

97. J

orna

das

trab

ajo

prol

onga

das

**

**

2.5

1.4

2.5

*

98. T

area

s ru

tinar

ias

o m

onót

onas

*2.

0*

**

**

*

99. F

río

o ca

lor

inte

nsos

*2.

4*

**

2.1

**

100.

Des

plaz

amie

ntos

y a

usen

cias

*2.

9*

**

**

*

101.

Aju

ste

entr

e pr

epar

ació

n y

trab

ajo

*2.

6*

1.6

1.7

*1.

7*

102.

Sat

isfa

cció

n en

la fu

nció

n*

*2.

39.

4*

**

*

103.

Sat

isfa

cció

n en

el t

rato

**

*2.

0*

**

*

104.

Can

sanc

io in

tens

o de

spué

str

abaj

o*

1.8

3.3

**

1.7

*4.

5

105.

Ago

bio

y es

trés

en

trab

ajo

*1.

9*

1.6

*1.

7*

*

106.

Pen

osid

ad e

n tr

abaj

o*

*2.

4*

**

**

107.

Inq

uiet

ud a

nte

futu

ro la

bora

l*

**

**

**

*

* N

o ha

y di

fere

ncia

s re

leva

ntes

o s

igni

ficat

ivas

Valencia98-II.2 25/4/07 12:18 Página 181

Page 183: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

182 2. Factores de riesgo en el consumo de drogas

TAB

LA 2

.4Pr

oble

mat

icid

ad e

n lo

s fa

ctor

es d

e ri

esgo

no

labo

ral y

con

sum

o de

cad

a dr

oga

(odd

s ra

tio

deri

vada

s de

la r

egre

sión

logí

stic

a)

TAB

AC

OA

LCO

HO

LTR

AN

QU

ILIZ

AN

TES

AN

ALG

ÉSIC

OS

FUER

TES

CA

NN

AB

ISC

OC

AÍN

AD

RO

GA

S SÍ

NTE

SIS

ALU

CIN

ÓG

ENO

S(D

iari

o)(A

busi

vo)

(Últ

imo

mes

)(Ú

ltim

o m

es)

(Últ

imos

12

mes

es)

(Alg

una

vez)

(Alg

una

vez)

(Alg

una

vez)

108.

Rel

ació

n pa

dres

/hijo

s*

**

*1.

8*

1.8

*

109.

Rel

acio

nes

con

pare

ja*

**

1.7

1.9

1.4

1.9

10.1

110.

Abu

so a

coho

l o d

roga

s po

r pa

dres

2.1

*4.

8*

*1.

4*

3.3

111.

Con

ocen

con

sum

idor

es d

roga

s1.

33.

1*

2.1

*1.

7*

*

112.

Uso

dro

gas

en lu

gar

dive

rsió

n*

**

**

**

*

113.

Fac

ilida

d pa

ra o

bten

er d

roga

s*

*2.

33.

3*

**

1.7

114.

Im

port

anci

a de

l din

ero

**

**

2.6

1.7

2.5

2.2

115.

Cad

a cu

al v

a a

lo s

uyo

1.4

2.1

2.1

*2.

1*

2.1

3.5

116.

Mar

gina

lidad

en

el b

arri

o*

1.9

*2.

11.

81.

41.

8*

117.

Ago

bio

situ

ació

n ec

ónom

ica

fam

iliar

1.8

2.1

2.1

1.6

*1.

8*

1.7

118.

Car

enci

a in

stru

cció

n o

form

ació

n*

2.0

*1.

51.

91.

31.

9*

119.

Par

ticip

ació

n so

cial

**

**

**

**

120.

Sen

timie

nto

perd

ida

conf

ianz

aen

sí m

ism

o*

8.5

*2.

72.

12.

61.

37.

2

121.

Sen

saci

ón d

e ag

obio

y te

nsió

n1.

4*

2.1

1.8

1.4

**

2.7

122.

Sen

saci

ón n

o po

der

supe

rar

dific

ulta

des

1.9

2.2

*1.

6*

**

*

123.

Gra

do a

ctua

l de

satis

facc

ión

**

**

**

**

* N

o ha

y di

fere

ncia

s re

leva

ntes

o s

igni

ficat

ivas

Valencia98-II.2 25/4/07 12:18 Página 182

Page 184: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

2. Factores de riesgo en el consumo de drogas 183

CUADRO 2.BNúmero de odds ratio en cada variable

VARIABLES ESPECÍFICAS Nº DE ODDS RATIO EN CADA VARIABLE

92. ¿Cuál es su situación contractual en su trabajo actual? 1

93. Con qué frecuencia realiza o realizaba Vd. en su empresa trabajos nocturnos? 2

94. ¿En su trabajo con qué frecuencia realiza o realizaba Vd. turnos rotatorios y cambiantes? 3

95. ¿La ejecución de su trabajo tiene o tenía alguna peligrosidad? 1

96. ¿Realiza o realizaba Vd. trabajos a destajo o que le exigieran un rendimiento muy alto? 5

97. ¿Realiza o realizaba Vd. jornadas de trabajo prolongadas con escaso tiempo o pocos días de descanso? 3

98. ¿En qué medida en su trabajo tiene Vd. o tenía querealizar tareas rutinarias y/o monótonas? 1

99. ¿Con qué frecuencia en su trabajo soporta o soportaba condiciones de frío o de calor intensos? 2

100. ¿El trabajo que Vd. realiza o realizaba le obligaba a largos desplazamientos o ausencias de su casa? 1

101. ¿En qué grado cree Vd. que su puesto de trabajo se ajustao se ajustaba a la preparación y conocimientos que Vd. tiene? 4

102. ¿Cuál es su grado de satisfacción con la función o trabajo que Vd. desempeña o desempeñaba? 2

103. ¿Cuál es su grado de satisfacción con la consideración y el trato que recibe o recibía de sus superiores en el trabajo o la empresa? 1

104. ¿Tiene Vd. o tenía sensación de cansancio intenso o de agotamiento posterior al trabajo? 4

105. ¿Siente o sentía Vd. tensión, agobio o estrés durante su trabajo? 3

106. ¿En la realización de su trabajo siente o sentía Vd. penosidad (olores o ruidos desagradables, posturas muy incómodas, esfuerzos excesivos, etc.)? 1

107. ¿Siente Vd. inquietud o inseguridad ante su futuro laboral? 0

108. ¿Cómo son las relaciones que mantiene Vd. con sus padres, o con sus hijos? 2

Valencia98-II.2 25/4/07 12:18 Página 183

Page 185: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

184 2. Factores de riesgo en el consumo de drogas

VARIABLES ESPECÍFICAS Nº DE ODDS RATIO EN CADA VARIABLE

109. ¿Cómo calificaría Vd. las relaciones que tiene con su mujer/marido/pareja o persona con quien convive maritalmente? 4

110. ¿Sus padres, o uno de los dos, beben en exceso o tomanalguna otra droga? 4

111. ¿Conoce Vd. alguna persona que consuma, aunque sea esporádicamente, algún tipo de droga. En caso afirmativo en cuál de los siguiente ámbitos? 4

112. En los lugares o ambientes donde Vd. acude a divertirse ¿suele haber personas que beban en exceso o tomen alguna otra droga? 0

113. ¿Cree Vd. que es fácil o difícil encontrar y poder obtenerdrogas, cuando se quieren? 3

114. En la sociedad en que vivimos ¿en qué medida cree Vd. que es importante la obtención de dinero y de poder? 4

115. ¿En qué medida cree Vd. que en esta sociedad cada cual va a lo suyo sin tener mucho en cuenta a los demás? 6

116. En el pueblo o barrio en que Vd. vive ¿se dan algunas situaciones de familias marginadas, conflictos o delincuencia? 5

117. ¿Se siente Vd. agobiado por su actual situación económica o la de su familia? 6

118. ¿Se ha sentido Vd. en algún momento de su vida, carente de suficiente formación, instrucción educativa o cultura? 5

119. ¿Participa Vd. en alguna asociación u organización de vecinos, cultural, política, deportiva o de cualquier otro tipo, aunque no sea miembro o asociado? 0

120. Últimamente ¿siente Vd. que ha perdido confianza en sí mismo? 5

121. Con cierta frecuencia ¿se nota Vd. agobiado y en tensión? 5

122. ¿Tiene Vd. la sensación de que no puede superar sus dificultades? 3

123. En general, en el momento actual de su vida, ¿se siente Vd. satisfecho o insatisfecho? 0

Total odds ratio significativas 92

Valencia98-II.2 25/4/07 12:18 Página 184

Page 186: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

2. Factores de riesgo en el consumo de drogas 185

Por otra parte, si clasificamos las odds ratio obtenidas para cada droga en particu-lar, según sean las variables del factor laboral o de otros factores no laborales tene-mos, finalmente, el cuadro 2.C:

Con la información derivada de las tablas 2.3 y 2.4, sintetizada en los cuadros 2.B y2.C, y procediendo de lo más general a lo más particular, estamos ya en condicio-nes de extraer las siguientes conclusiones:

� La primera hipótesis de que la asociación entre el uso de drogas y sus posi-bles causas o factores reforzadores es de carácter multifactorial, queda ple-namente confirmada: un total de 92 odds ratio relevantes así lo indican,siendo 58 de ellas de variables clasificadas en los factores no laborales (fami-liares, sociales y personales) y 34 de variables del factor laboral.

� Si bien parece cierto que, con el mismo número de variables (16 en cadatipo de factores), el factor no laboral tiene un peso mayor (el 63% del totalde odds ratio obtenidas), el factor laboral, con el restante 37% de las oddsratio, emerge con mucha mayor fuerza que en las motivaciones verbalizadasque se vieron en el capítulo anterior. Lo cual confirma también la segundahipótesis de que, debajo de algunas de estas motivaciones (placer, diversión,animarme…), “puede subyacer una frustración profesional o un deseo deevadirse de condiciones de trabajo negativas.”

� No todas las sustancias tienen una misma densidad en odds ratio. Algunasde ellas tienen un número de odds ratio suficientes, pero menor que otras:

CUADRO 2.CNúmero de variables explicativas en cada droga

en el factor laboral y en otros factores no laborales

SUSTANCIAS Nº VARIABLES EXPLICATIVAS TOTAL

Factor laboral Otros factores

Tabaco (diario) 2 6 8

Alcohol (abusivo) 8 7 15

Tranquilizantes 6 5 11

Analgésicos fuertes 6 9 15

Cannabis 2 8 10

Cocaína 6 8 14

Drogas de síntesis 2 7 9

Alucinógenos 2 8 10

Total 34 58 92

Valencia98-II.2 25/4/07 12:18 Página 185

Page 187: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

186 2. Factores de riesgo en el consumo de drogas

el tabaco, las drogas de síntesis, la cannabis y los alucinógenos tienen unmenor número de odds ratio (entre 8 y 10); mientras que los tranquilizantes,la cocaína, los analgésicos fuertes y el alcohol abusivo tienen un númeromayor (entre 11 y 15).

� También encontramos que algunas sustancias tienen un número alto deodds ratio explicativas en el factor laboral y otras que lo tienen menor. Lasdrogas en que, en la posible generación o reforzamiento de su uso, podríaestar interviniendo el factor laboral con cierta intensidad serían especial-mente el alcohol abusivo, los tranquilizantes, los analgésicos fuertes y lacocaína. Por el contrario, aún siendo alto el número de odds ratio de los fac-tores no laborales en todas las drogas, las sustancias en que estos factoresestán mucho más presentes que el factor laboral, serían el tabaco, la canna-bis, las drogas de síntesis y los alucinógenos.

Obviamente, en una proporción más o menos amplia de consumidores, encasi todas las sustancias estos dos tipos de factores están interviniendo (yposiblemente reforzándose mutuamente); especialmente entre los usuariosde alcohol abusivo, tranquilizantes, analgésicos fuertes y cocaína.

� Descendiendo ahora a las circunstancias o situaciones en particular, de las32 variables contempladas anteriormente, vimos que 18 de ellas son bastan-te o muy explicativas, pues tenían un número alto de odds ratio para las dis-tintas sustancias. De ellas, 6 están en el factor laboral y las otras 12 en losfactores no laborales. Si tenemos en cuenta que estos últimos se pueden des-componer en tres subfactores (constituidos, a su vez, cada uno por las varia-bles siguientes: el familiar 108, 109, 110 y 117; el social 111, 112, 113, 114,115, 116 y 119 y el personal 118, 120, 121, 122 y 123), cabe señalar que lasvariables más explicativas en estos factores y subfactores son las siguientes:FACTOR LABORAL (6 variables más explicativas):– Los trabajos en turnos rotatorios y cambiantes.– Los trabajos a destajo o que exijan un rendimiento muy alto.– Las jornadas prolongadas o con escaso tiempo de descanso.– El no ajuste entre la preparación o formación del trabajador y el puesto

de trabajo.– El cansancio intenso o agotamiento posterior al trabajo.– La tensión, el agobio o el estrés durante el trabajo.

Es decir, en las condiciones laborales en que los trabajos rotatorios, a destajo, enjornadas prolongadas o con poco descanso, o en que el cansancio intenso o elestrés son habituales, así como en las situaciones frustrantes de no acomodo entrela preparación del trabajador y el trabajo que realiza, se dan unas prevalenciasmayores de consumo de drogas que cuando estas condiciones laborales negativasno están presentes. (En la tabla 2.3 se puede ver con detalle qué variables del factorlaboral se relacionan con el uso de cada droga en particular).

Valencia98-II.2 25/4/07 12:18 Página 186

Page 188: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

2. Factores de riesgo en el consumo de drogas 187

OTROS FACTORES NO LABORALES (12 variables más explicativas):El familiar– Las relaciones conflictivas o problemáticas con la pareja.– El que los padres beban en exceso o consuman otras drogas.– El sentirse agobiado por la actual situación económica familiar.El social– La cercanía o conocimiento de otras personas consumidoras de drogas.– La facilidad que hay para obtener drogas cuando se quieren.– La excesiva importancia dada al dinero.– El pensar que en esta sociedad cada cual va a lo suyo sin tener en cuenta a

los demás.– El residir en barrios con situaciones de familias marginadas, conflictos o

delincuencia.El personal– El sentirse carente de suficiente formación, instrucción educativa o cultura.– La pérdida de confianza en sí mismo.– El sentirse frecuentemente agobiado y en tensión.– La sensación de no poder superar sus dificultadas.

Factores de riesgo en el consumo de drogas

LABORALES

Turnos rotarios

NO LABORALES

Cercanía consu-midores drogas

Facilidadobtener drogas

Excesivaimportancia dinero

Insolidaridad

Barrios marginales

Relacionesconflictivas

Uso drogaspadres

Problemaseconómicos

Carencia deformación

Pérdida confianzaen sí mismo

Sentirse agobiadoo en tensión

No poder superardificultades

Destajo oalto rendimiento

Jornadasprolongadas

No ajustepreparación-trabajo

Cansancio oagotamiento

Tensión oestrés

FAMILIARES SOCIALES PERSONALES

Valencia98-II.2 25/4/07 12:18 Página 187

Page 189: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

188 2. Factores de riesgo en el consumo de drogas

Así pues, para un determinado grupo de trabajadores, cuando hay conflictividad enla familia, la situación económica es mala o los padres beben en exceso o tomanotras drogas, las prevalencias en los consumos son mayores que cuando no se danestas situaciones. Igualmente, la presencia y cercanía de las drogas, una visión de lasociedad insolidaria y excesivamente centrada en el dinero y (en algunos casos)vivir cerca de situaciones de marginación, también se asocian con un mayor consu-mo de drogas. Y lo mismo ocurre cuando a nivel personal uno se siente en determi-nadas situaciones de inferioridad, con agobio y tensión o con pérdida de la autoes-tima. (En la tabla 2.4 se recoge con detalle qué variables de los factores no labora-les se relacionan con el uso de cada droga concreta).

Obviamente, tanto en estos factores familiares, sociales o personales, como en ellaboral, no todas estas circunstancias o factores de riesgo actúan sobre un mismogrupo de personas; puede que en algunos casos coincidan varias circunstancias enunas mismas personas, pero en otros muchos casos unas determinadas situacionesafectan a unos y otras a otros.

COMENTARIO FINAL

Anteriormente hemos dicho que, por su escasa base muestral, en las anfetaminas,los hipnóticos, la heroína y el crack, no ha sido posible la realización del análisis deregresión logística de forma desagregada, variable a variable. Pues bien, para ver siera posible obtener algún tipo de información significativa sobre estas sustancias,se ha procedido a agregar las respuestas del conjunto de variables que componencada tipo de factores en las dos posiciones básicas: situaciones problemáticas y noproblemáticas, tomando esta última como referencia con valor uno.

Una vez hecho esto, se ha aplicado un análisis de regresión logística a los cuatrotipos de factores y, efectivamente, se han obtenido resultados significativos paratres sustancias: anfetaminas, inhalables e hipnóticos, y no para la heroína y el crack,cuya menor base muestral no ha permitido tampoco este análisis agrupado.

Las odds ratio obtenidas para las tres sustancias mencionadas, en cada uno de losfactores contemplados, son las que se recogen en el cuadro 2.D.

CUADRO 2.DProblematicidad en los factores de riesgo y consumo alguna vez

de anfetaminas, inhalables e hipnóticos (odds ratio derivadas de la regresión logística)

FACTORES ANFETAMINAS INHALABLES HIPNÓTICOS

Laboral 1.2 2.1 1.3

Familiar 1.4 1.2 1.2

Social 1.3 2.1 1.2

Personal 2.2 1.2 1.6

Valencia98-II.2 25/4/07 12:18 Página 188

Page 190: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

2. Factores de riesgo en el consumo de drogas 189

Antes de pasar al análisis de los datos del cuadro hay que señalar dos cosas. En pri-mer lugar, que el nivel de significatividad obtenido para las diferencias observadasen el conjunto de factores es el siguiente: anfetaminas P<.02, inhalables P<.009, ehipnóticos P<.01. En segundo lugar, que hay que tener en cuenta que, al agruparlas variables de cada factor, las variables no explicativas atenúan un tanto el relievede las sí explicativas, por lo que las odds ratio resultantes en el conjunto del factorson más moderadas.

Sin embargo, a pesar de esto, en las odds ratio recogidas en el cuadro, podemos verque en todos los factores y sustancias la relación entre las situaciones problemáticasy las no problemáticas es siempre superior a uno. De ellas cabe destacar la presen-cia del factor laboral en los inhalables y los hipnóticos, del familiar en las anfetami-nas, del social en las anfetaminas y los inhalables, y del personal en las anfetaminasy los hipnóticos.

Desgraciadamente, no es posible conocer de forma desagregada qué variables con-cretas de cada tipo de factor mantienen una mayor relación con el consumo decada una de estas tres sustancias. No obstante, aún con esta limitación, la informa-ción obtenida confirma las dos principales conclusiones obtenidas en este capítulo:que efectivamente sí existe una relación entre las situaciones problemáticas y lamayor prevalencia o probabilidad en el consumo de drogas, que esta relación es decarácter multifactorial, y que junto a los factores no laborales (familiares, persona-les y sociales) hay también una clara presencia del factor laboral.

Valencia98-II.2 25/4/07 12:18 Página 189

Page 191: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

Valencia98-II.2 25/4/07 12:18 Página 190

Page 192: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

CAPÍTULO TRESLas consecuencias del consumode alcohol y otras drogas

INTRODUCCIÓN

El consumo esporádico pero abusivo de alcohol, o las primeras sesiones de uso dedrogas —con especial mención a las más peligrosas— e incluso el uso frecuente ydemasiado “alegre” de medicamentos, producen unos efectos que, en principio, nodespiertan mucha preocupación en los consumidores. Unas veces el exceso de con-fianza ante el control de esos consumos, otras la inconsciencia ante el peligro de usosirresponsables, hace que los primeros efectos producidos no sean un aviso suficiente.

Los consumos pueden pasar —y de hecho lo hacen— de la esporadicidad a la fre-cuencia. Es decir, se incrementan los consumos y, también, la combinación de unassustancias con otras, y con ello, las posibilidades de sufrir consecuencias negativas.Entonces es más fácil tomar conciencia del problema, pero la situación ya puederesultar complicada. Las consecuencias negativas derivadas de estas conductas sonmuy variadas, y afectan a múltiples áreas de la vida personal y social, como puedenser desde los problemas de salud (por el efecto nocivo de estas sustancias) hasta losproblemas familiares o de relación, pasando por los accidentes, problemas labora-les e, incluso en los casos más extremos, problemas con la ley.

Todos estos aspectos —la escasa preocupación por los primeros efectos o la cons-ciencia de problemas muy graves en fases de uso más avanzadas— se recogen fiel-mente de los resultados de la encuesta, tal y como podremos comprobar en laspáginas siguientes.

Por otro lado, y a pesar de las repercusiones negativas de estos consumos, muchosde los usuarios que reconocen haber sufrido estas repercusiones no parecen muypredispuestos a dejar de usar el alcohol y/o las otras drogas, mostrando una clararesistencia al abandono.

Valencia98-II.3 25/4/07 12:18 Página 191

Page 193: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

192 3. Las consecuencias del consumo de alcohol y otras drogas

Las causas que motivan esta falta de voluntad para dejar de usar estos productosson múltiples, y dependen de distintos factores. Por un lado, en fases iniciales deconsumo no se concede la atención o la importancia necesarias a las primeras con-secuencias (ligeras discusiones, leves indisposiciones de salud, ausencias esporádi-cas al trabajo, etc.); es más, la sensación de dominio de estas situaciones puedecrear un exceso de confianza en el consumidor ante consumos más abusivos. Porotro lado, en fases más avanzadas de consumo, aparecen grados tan intensos dedependencia que hacen más difíciles las posibilidades de abandono. También pue-den influir factores psicosociales, como los problemas de identidad personal, lainestabilidad familiar, la dependencia grupal, la marginación social, etc., que entor-pecen la voluntad para dejar de usar cualquier tipo de drogas.

La importancia de estas cuestiones está fuera de toda duda y su inclusión en elcuestionario, más que justificada. No obstante, a diferencia de otros estudios en losque se recogía información separando el consumo de alcohol del de otras drogas,en el presente, y por razones metodológicas, incluimos conjuntamente en la mismapregunta los consumos de alcohol, medicamentos y otras drogas. Ante esto, lascomparaciones que podamos establecer con los estudios de Madrid, Andalucía y elconjunto del Estado, tendrán que ser interpretadas con las lógicas reservas.

1. LAS CONSECUENCIAS DEL CONSUMODE ALCOHOL Y OTRAS DROGAS

Esta pregunta se formuló a aquellos entrevistados que consumieron alcohol en elúltimo año, psicofármacos en el último mes y/o alguna otra droga en alguna oca-sión. Por tanto, respondieron a esta cuestión 822 trabajadores ocupados y 169 para-dos, que sí consumieron alguna de estas sustancias. Pues bien, de todos estos con-sumidores, la mayoría (el 76.2% de los trabajadores ocupados y el 74.0% de losdesempleados) asegura que estos consumos no les ha producido ninguna conse-cuencia negativa, en la línea de lo señalado en la introducción.

En la tabla 3.1 recogemos los resultados generales obtenidos en esta cuestión paraambos colectivos.

Lo primero que podemos comentar sobre estos resultados es lo siguiente: los que síindicaron consecuencias negativas derivadas de estos consumos, señalan una mediade 1.71 consecuencias distintas por individuo, en el caso de los ocupados, y de 1.50en el de los parados.

Los problemas de salud (12.7%) son, claramente, las consecuencias negativas máscomúnmente señaladas por los trabajadores valencianos en paro, consumidores deestas sustancias; en un segundo lugar este colectivo señala los conflictos en la fami-lia (5.9%). En cambio, los que se encuentran ocupados, señalan en mayor propor-ción (11.4%) las repercusiones que estos consumos tienen en el mundo laboral

Valencia98-II.3 25/4/07 12:18 Página 192

Page 194: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

3. Las consecuencias del consumo de alcohol y otras drogas 193

(accidentes, absentismo, bajo rendimiento, sanciones y despidos), por delante delos problemas de salud física o psíquica (7.5%).

En cuanto a las comparaciones con los resultados de otros estudios, tan sólo el rea-lizado en la Comunidad andaluza admite alguna comparación. Los estudios refe-rentes a la Comunidad de Madrid y al conjunto del Estado, no sólo tratan por sepa-rado el consumo de alcohol del de otras drogas, sino que además sus resultados seexpresan en base al total de respuestas obtenidas, y no en base al total de entrevis-tados que responden a la pregunta, tal y como sucede en el presente estudio y en elmencionado de Andalucía. Pues bien, entre los trabajadores andaluces que bebenalcohol, la gran mayoría señala que no ha sufrido ninguna consecuencia negativaderivada de este consumo (así lo indica el 90.8% de los ocupados bebedores y el86.3% de los parados bebedores); y los que sí reconocen haber sufrido estas conse-cuencias, señalan una media de 1.34 por individuo. En cuanto a los trabajadoresconsumidores de otras drogas, resulta que el 86.6% de los andaluces ocupados y el

TABLA 3.1Consumidores de alcohol, psicofármacos y otras drogas,

que señalan consecuencias negativas

CONSECUENCIAS TRABAJADORES TRABAJADORESOCUPADOS (%) PARADOS (%)

Problemas de salud física o psíquica 7.5 12.7

Problemas de relación con los demás 3.4 3.6

Conflictos familiares 5.6 5.9

Dificultades económicas en la familia 2.6 3.2

Accidentes laborales 1.8 –

Faltar algún día al trabajo 3.5 4.7

Disminución del rendimiento laboral 3.5 1.1

Sanciones en la empresa 1.1 0.6

Despidos 1.5 1.2

Accidentes de tráfico 3.1 1.9

Conflictos con la ley 3.9 2.8

Disputas con amigos, compañeros… 2.2 1.2

Otros 1.1 –

Ninguno 76.2 74.0

Total 117.0 112.9Base (822) (169)

Valencia98-II.3 25/4/07 12:18 Página 193

Page 195: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

194 3. Las consecuencias del consumo de alcohol y otras drogas

69.5% de los parados aseguran no haber sufrido repercusiones negativas, productode ese consumo, aunque los que sí las han padecido señalan una media más alta de2.32 consecuencias por individuo.

Para profundizar más en el análisis de las consecuencias negativas generadas por eluso de alcohol, psicofármacos y otras drogas, seguidamente vamos a considerar losdiferentes cruces realizados con distintas variables referentes a los trabajadoresocupados. (Advertimos que a partir de este momento, para facilitar la comprensióndel análisis, agruparemos las distintas consecuencias en función de su naturaleza:laborales, familiares, de salud, de relación, económicos y accidentes de tráfico). Ypara comenzar, observamos en la siguiente tabla (3.2) la proporción de consumido-res que aseguran haber padecido alguna consecuencia negativa, según tipología debebedor y según droga consumida (referido a consumidores en los últimos docemeses) y el número medio de consecuencias que indican1:

TABLA 3.2Consumidores con consecuencias negativas, según tipo de consumo

TIPOLOGÍA DE BEBEDOR % QUE HA SUFRIDO Nº MEDIO DEY DROGA DE USO CONSECUENCIAS NEGATIVAS CONSECUENCIAS

Bebedor ligero 22.5 1.43Bebedor moderado 18.6 1.37Bebedor alto 34.8 1.60Bebedor excesivo 38.4 1.68Bebedor de gran riesgo 45.6 1.86

Inhalables 80.0 1.50Cannabis 46.8 1.71Cocaína 59.5 2.09Drogas de síntesis 48.6 1.92Heroína 53.6 3.00Crack 82.2 –Alucinógenos 65.7 2.00

Analgésicos fuertes 29.2 1.93Tranquilizantes 40.8 2.12Hipnóticos 48.9 2.65Anfetaminas 58.5 2.08

Total general 23.8 1.71

1. En esta tabla y en las siguientes lo que se señala es el porcentaje de cada grupo de consumidoresde distintas sustancias, que confiesan haber sufrido problemas “por consumo de alcohol, medica-mentos o alguna otra droga”, sin que quepa hacer una atribución exclusiva de las consecuencias aluso del producto que define la agrupación. Esto es debido a los fenómenos de policonsumo.

No obstante, al quedar estos policonsumos reflejados en la presencia del sujeto en distintos grupos,finalmente, el peso de los porcentajes referidos a cada grupo de consumidores señala fielmente lapotencial peligrosidad de los diferentes consumos.

Valencia98-II.3 25/4/07 12:18 Página 194

Page 196: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

3. Las consecuencias del consumo de alcohol y otras drogas 195

Los resultados son claros. Los bebedores de alcohol son los que en menor propor-ción aseguran haber sufrido consecuencias negativas, aunque este porcentajeaumenta a medida que se incrementa la cantidad de alcohol ingerida. Del mismomodo, aumenta el número medio de consecuencias negativas a medida que el con-sumo de alcohol se hace más abusivo. Luego parece que el mayor abuso de alcohol,trae consigo no sólo una mayor probabilidad de padecer consecuencias negativas,sino también un mayor número de problemas.

Respecto a las distintas drogas de uso, también los resultados son bastante esclare-cedores. En estos casos, la proporción de los que dicen haber sufrido problemasderivados del consumo es más alta que la de los bebedores de alcohol. Efectiva-mente, en todos los casos —excepto en los que toman cannabis y drogas de sínte-sis—son más los que aseguran que han tenido problemas que los que no mencio-nan ninguno. Además, el número medio de consecuencias negativas sufridas esbastante alto, especialmente para los consumidores de heroína (3.00), cocaína(2.09) y alucinógenos (2.00).

Los usuarios de psicofármacos, en general, se ven afectados en menor proporciónpor las consecuencias negativas, especialmente los consumidores de analgésicosfuertes, y no tanto los de anfetaminas, cuyos datos se asemejan más a los de drogasilegales. El número medio de consecuencias sufridas por aquellos usuarios de psi-

0

2

4

6

8

10

12

654321

Consecuencias del uso de alcohol y otras drogas

7.5 9.5 8.2 11.5 3.1 1.1

1. Problemas de salud física opsíquica.

2. Problemas de relación,conflictos con amigos ocon la ley.

3. Conflictos y problemaseconómicos familiares.

4. Problemas laborales.

5. Accidentes de tráfico.

6. Otros.

Valencia98-II.3 25/4/07 12:18 Página 195

Page 197: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

196 3. Las consecuencias del consumo de alcohol y otras drogas

cofármacos que aseguran haber sufrido problemas derivados de estos consumos esbastante alto, siendo el más bajo el señalado por los que toman analgésicos fuer-tes(1.93) y el más alto, el de los que usan hipnóticos (2.65).

En lo que se refiere a las consecuencias específicas (agrupadas ahora según sunaturaleza) que señalan los trabajadores ocupados de la Comunidad Valencianaque bebieron alcohol y/o tomaron otras drogas durante los doce meses previos a laentrevista, tenemos los resultados que se recogen a continuación:

Ya hemos visto previamente, al comienzo del apartado, como el mayor abuso delalcohol, trae consigo no sólo una mayor probabilidad de padecer consecuenciasnegativas, sino también un mayor número de problemas. De este modo, los proble-mas de salud, los de relación, los conflictos con amigos o con la ley, los accidentesde tráfico y, sobre todo, los problemas laborales, son más comunes entre los bebe-dores excesivos y de gran riesgo, que entre el resto de bebedores. Por su parte, losbebedores altos acusan más los conflictos y problemas económicos en el seno fami-liar. Cabe destacar, a su vez, que los problemas derivados de estos consumos quemás mencionan los bebedores ligeros y moderados, son precisamente los relaciona-dos con el trabajo, lo cual es también muy importante dado el gran número existen-te de bebedores de este tipo entre los trabajadores.

Estudiamos en la siguiente tabla (3.4) cómo los consumidores de otras drogas(siempre entre los trabajadores ocupados) indican verse afectados por las diferen-tes consecuencias negativas agrupadas.

TABLA 3.3Bebedores con consecuencias negativas por consumos

de alcohol y/o drogas, según tipología (en %)

TIPOLOGÍA DE BEBEDORES

Consecuencias agrupadas Ligeros Moderados Altos Excesivos y gran riesgo Total general

Problemas de salud físicao psíquica 7.3 6.0 4.9 11.6 7.5

Problemas de relación, conflictos con amigos o con la ley 6.2 3.6 14.3 15.9 9.5

Conflictos y problemaseconómicos familiares 5.9 4.2 24.1 10.1 8.2

Problemas laborales 9.1 8.9 3.6 23.2 11.5

Accidentes de tráfico 1.3 2.9 2.2 4.3 3.1

Otros 2.0 0.0 7.4 1.5 1.1

Ninguno 77.5 81.4 65.2 59.4 76.2

Total 109.3 107.0 121.7 126.0 117.1Base (156) (158) (28) (69) (822)

Valencia98-II.3 25/4/07 12:18 Página 196

Page 198: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

3. Las consecuencias del consumo de alcohol y otras drogas 197

Como vemos, todas las consecuencias consideradas aparecen en proporciones res-petables entre los usuarios de estas sustancias. Esto es especialmente acusado entrelos consumidores de heroína, mientras que lo es menos entre los de cannabis. Losproblemas de salud derivados de estos consumos son más mencionados por los con-sumidores de heroína y alucinógenos; los de relación, conflictos con amigos y con laley, entre los usuarios de inhalables, de heroína y de alucinógenos; los conflictos yproblemas económicos en la familia, entre los que toman alucinógenos, heroína ydrogas de síntesis; los problemas laborales son más comunes entre los que tomancocaína y heroína; y los accidentes de tráfico afectan más o menos a todos porigual, aunque más a los usuarios de heroína, y menos a los de cannabis.

Veamos qué ocurre entre los consumidores de psicofármacos (tabla 3.5). Los pro-blemas laborales son la consecuencia señalada en mayor proporción por los usua-rios de analgésicos fuertes, tranquilizantes e hipnóticos, a pesar de que no sonbajos los porcentajes relativos a las demás consecuencias señaladas por estos con-sumidores (especialmente en el caso de los que toman hipnóticos). Los usuariosde anfetaminas, por su parte, también se ven afectados en proporciones considera-bles por las distintas consecuencias señaladas, destacando sobre todas los conflic-tos y problemas económicos familiares. Por último, hay que subrayar el alto por-centaje (15.5%) de consumidores de hipnóticos que se han visto afectados poraccidentes de tráfico.

TABLA 3.4Consumidores con consecuencias negativas

por consumos de alcohol y/o drogas,según sustancia consumida (en %)

CONSECUENCIAS INHALABLES CANNABIS COCAÍNA DROGAS HEROÍNA ALUCINÓGENROS TOTALAGRUPADAS SÍNTESIS GENERAL

Problemas de salud física o psíquica 12.3 16.0 14.7 13.4 22.5 22.0 7.5

Problemas de relación, conflictos con amigos o con la ley 57.8 20.7 32.6 20.0 44.1 41.3 9.5

Conflictos y problemaseconómicos familiares 12.3 15.5 19.7 24.8 24.3 37.7 8.2

Problemas laborales 27.9 21.5 43.3 21.6 47.8 14.7 11.5

Accidentes de tráfico 10.0 5.8 11.5 10.0 13.9 11.5 3.1

Otros 0.0 1.1 2.1 0.0 0.0 6.7 1.1

Ninguno 20.0 53.2 40.5 51.4 46.4 34.3 76.2

Total 140.3 133.8 164.4 141.2 199.0 168.2 117.1

No incluimos el crack porque su baja base muestral de usuarios no permite concretar en lasdistintas consecuencias.

Valencia98-II.3 25/4/07 12:18 Página 197

Page 199: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

198 3. Las consecuencias del consumo de alcohol y otras drogas

Y, finalmente, atendiendo a las variables de clasificación, estudiamos entre los tra-bajadores ocupados que beben alcohol y/o toman drogas, el perfil de los que asegu-ran en mayor proporción no haber sufrido consecuencias negativas derivadas deesos consumos, y el de los que en mayor proporción indican las distintas conse-cuencias agrupadas.

Respecto a los que indican en mayor o menor proporción haberse visto afectadospor problemas derivados del uso de alcohol y/o drogas, existen cuatro variablesmuy significativas (tamaño de hábitat, grupo de edad, estado civil y clase social),cuyos resultados se reflejan en la siguiente tabla:

TABLA 3.6Perfil principal de los trabajadores ocupados

con consecuencias negativas por consumos de alcohol y/o drogas

VARIABLES DE % QUE HA SUFRIDO Nº MEDIO DECLASIFICACIÓN CONSECUENCIAS NEGATIVAS CONSECUENCIAS

HábitatHasta 100.000 habitantes 19.5 1.50De 10.001 a 50.000 16.8 1.76De 50.001 a 100.000 14.6 1.91De 100.001 a 250.000 22.8 1.17Más de 250.000 habitantes 37.0 1.86

TABLA 3.5Usuarios de psicofármacos con consecuencias negativas

por consumo de alcohol y/o drogas (en %)

CONSECUENCIAS ANALGÉSICOS TRANQUILIZANTES HIPNÓTICOS ANFETAMINAS TOTAL AGRUPADAS FUERTES GENERAL

Problemas de salud físicao psíquica 10.1 12.5 18.9 17.4 7.5

Problemas de relación, conflictos con amigos o con la ley 11.0 18.7 26.0 27.3 9.5

Conflictos y problemaseconómicos familiares 10.1 18.7 26.7 37.1 8.2

Problemas laborales 18.4 25.2 45.1 28.8 11.5

Accidentes de tráfico 3.8 10.1 15.5 7.5 3.1

Otros 3.0 – – – 1.1

Ninguno 70.8 59.2 51.1 41.5 76.2

Total 127.2 144.4 183.3 159.6 117.1

Valencia98-II.3 25/4/07 12:18 Página 198

Page 200: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

3. Las consecuencias del consumo de alcohol y otras drogas 199

Los que en mayor proporción se han visto afectados por problemas derivados delconsumo del alcohol y/o drogas son los que viven en las poblaciones de más de250.000 habitantes; los jóvenes de 16 a 24 años y de 25 a 24; los que viven en pareja,están divorciados o separados y los viudos; y los de clases alta y media-alta. Precisa-mente estos colectivos suelen ser también los que indican un mayor número mediode problemas derivados de estos consumos (algunos, superior a dos, como son loscasos de los que viven en pareja estable, los separados y los de clase alta), aunquetambién muestran un alto número medio de problemas los afectados de poblacio-nes de 50.001 a 100.000 habitantes, y los de clases humildes. Generalizando, pode-mos decir que hay una mayor proporción de afectados por problemas derivados deluso de alcohol y/o drogas, entre los trabajadores ocupados de las ciudades máshabitadas, a medida que los grupos de edad son más jóvenes, en los estados civilesmenos estables y en las clases sociales más acomodadas.

Fijándonos en las consecuencias concretas, cabe destacar lo siguiente:

� En mayor proporción se ven afectados por problemas de salud los trabaja-dores ocupados de la provincia de Alicante (11.6%); los de poblaciones de100.001 a 250.000 habitantes (13.3%); los de 16 a 24 años (11.7%); los queviven en pareja estable (11.6%); los que están separados o divorciados(11.6%) y los delegados sindicales o de prevención (15.3%).

� Los problemas de relación y conflictos con los amigos y con la ley, son señala-dos en mayor proporción por los de poblaciones de más de 250.000 habitan-

VARIABLES DE % QUE HA SUFRIDO Nº MEDIO DECLASIFICACIÓN CONSECUENCIAS NEGATIVAS CONSECUENCIAS

Grupo de edadDe 16 a 24 años 27.0 1.85De 25 a 34 años 26.6 1.67De 35 a 44 años 23.5 1.68De 45 a 54 años 19.6 1.73De 55 a 65 años 13.6 1.55

Estado civilSoltero 18.3 1.64Casado 14.4 1.44Pareja estable 49.6 2.11Separado/divorciado 38.1 2.25Viudo 38.7 1.70

Clase socialAlta 40.9 2.66Media-alta 32.5 1.62Media 20.6 1.56Media-baja 28.3 1.92Baja 14.8 3.00

Total general 23.8 1.71

Valencia98-II.3 25/4/07 12:18 Página 199

Page 201: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

200 3. Las consecuencias del consumo de alcohol y otras drogas

tes (17.1%); los que no han completado los estudios primarios (14.5%) y losde FP I y FP II (16.2%); los que trabajan en empresas de 16 a 25 empleados(27.7%); los trabajadores no cualificados (18.1%); los de clases alta (32.0%)y media-baja (14.9%); y los delegados sindicales o de prevención (43.0%).

� En mayor proporción indican los conflictos familiares y problemas económi-cos en la familia, los de ciudades con más de 250.000 habitantes (12.5%); losque viven en pareja estable (18.4%) y los que están separados o divorciados(19.7%); los de clases alta (34.4%) y baja (15.9%); y los delega dos sindica-les o de prevención (22.9%).

� Los problemas laborales son más mencionados, proporcionalmente, por losde la provincia de Valencia (17.0%); los de poblaciones con más de 250.000habitantes (23.4%); los que viven en pareja estable (34.3%) y los que estánseparados o divorciados (32.2%); los que no han completado los estudiosprimarios (16.4%) y los que tienen estudios universitarios medios (16.4%);los que trabajan en centros de 16 a 25 empleados (34.1%); los de clases alta(25.3%), media-alta (19.3%) y media-baja (16.6%); y los delegados sindica-les o de prevención (47.7%).

� Y, finalmente, los separados o divorciados (8.8%) y los de clases alta(10.4%) y baja (8.1%) señalan proporcionalmente más los accidentes de trá-fico, como consecuencia negativa producida por el uso de estos productos.

2. ACTITUDES ANTE UN TRATAMIENTO PARA EL ABANDONO DEL ALCOHOL Y OTRAS DROGAS

Para conocer estas actitudes, preguntamos a los trabajadores valencianos que hantomado alcohol en el último año y psicofármacos u otras drogas en alguna ocasión,si estaban haciendo o habían hecho anteriormente algún tratamiento para abando-nar el uso de estos productos o, en todo caso, si les interesaría hacerlo. Los resulta-dos procedentes de la encuesta son los siguientes:

TABLA 3.7Actitudes ante un tratamiento para dejar el uso de alcohol,

psicofármacos y otras drogas

POSICIÓN ANTE TRABAJADORES TRABAJADORESUN TRATAMIENTO OCUPADOS PARADOS

Lo estoy haciendo o lo he hecho 2.3 2.9

No lo he hecho, pero quisiera hacerlo 4.2 3.7

No creo que lo necesite 75.1 76.5

No me interesa hacerlo 18.3 16.9

Total 100.0 100.0Base (679) (143)

Valencia98-II.3 25/4/07 12:18 Página 200

Page 202: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

3. Las consecuencias del consumo de alcohol y otras drogas 201

El índice de no respuesta (no expresado en la tabla 3.7) es ligeramente superiorentre los ocupados (20.7%) que entre los que están en paro (17.8%), siendo encualquier caso bastante altos. Entre los que sí contestaron, resultan datos muy simi-lares para ambos colectivos. De hecho el 6.5% de los ocupados y el 6.6% de losdesempleados muestran una actitud positiva ante un tratamiento de abandono delconsumo de estos productos (lo están llevando a cabo o ya lo han realizado, o esta-rían dispuestos a someterse a uno de estos tratamientos).

Pero lo cierto es que la gran mayoría no tiene intención de llevarlo a cabo. Lasrazones pueden ser de diversa índole: existe una gran cantidad de bebedores lige-ros y moderados de alcohol o consumidores experimentales de otras drogas, querealmente no lo necesitan; o consumidores de psicofármacos, cuyo abandono resul-taría quizás negativo para su salud; o, incluso, usuarios de drogas ilegales en fasesmuy avanzadas, cuya posibilidad e intención de abandono resulta ciertamente com-plicada, etc.

No obstante, ese grupo (en torno al 6% de consumidores) que sí se plantea, de unmodo u otro, realizar tratamientos, está generalmente integrado por consumidores“preocupantes” de alcohol u otras drogas (incluidos los psicofármacos). Este hecholo comprobaremos enseguida, aunque antes veremos qué ocurre con los trabajado-res de otros puntos del país.

En los estudios que venimos manejando se obtuvieron los siguientes resultadossobre la actitud ante un tratamiento para dejar el consumo de alcohol: para los tra-bajadores del conjunto del Estado, el 2.4% entre los ocupados y el 2.7% entre losdesempleados se mostraban proclives a los tratamientos; para los trabajadores de laComunidad de Madrid estos resultados fueron del 0.7% entre los ocupados y del2% entre los parados, casi iguales a los del estudio realizado entre trabajadores deAndalucía (el 0.7% de los ocupados y el 1.9% de los parados).

Respecto a las actitudes ante un tratamiento para el abandono del consumo dedrogas, los porcentajes se incrementan de manera clara: en el conjunto del Estado,muestran una actitud proclive el 3.9% de los ocupados y el 5.6% de los desemplea-dos; en la Comunidad de Madrid, el 3.2% de los ocupados y el 9.9% de los para-dos; y en la comunidad andaluza, el 2.9% de los ocupados y el 8.5% de los parados.

Por tanto —y aunque los resultados no son literalmente comparables al ser pregun-tas proyectadas de manera distinta—, podemos afirmar que, entre los trabajadoresvalencianos que consumen alcohol y/o drogas, existe una actitud similar pero algomás proclive a estos tratamientos, que entre los trabajadores consumidores de otraszonas del país.

Por otra parte, al cruzar esta actitud ante el tratamiento para abandonar el alcoholy/o las drogas con la tipología de bebedor (en trabajadores ocupados), obtenemosresultados muy significativos que reflejamos en la siguiente tabla:

Valencia98-II.3 25/4/07 12:18 Página 201

Page 203: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

202 3. Las consecuencias del consumo de alcohol y otras drogas

A medida que el consumo de alcohol es más abusivo, se incrementa la proporciónde bebedores con disposición proclive al tratamiento de abandono de alcohol y/odrogas. No obstante, este porcentaje baja algo al considerar a los bebedores degran riesgo. Quizás este hecho encuentre su explicación en la alta dependencia delalcohol de los consumidores de gran riesgo. De hecho, cabe advertir que todos losbebedores de gran riesgo que muestran esta actitud positiva es porque ya están lle-vando o han llevado el tratamiento.

Entre los que, alguna vez, habían consumido otras drogas, obtuvimos los siguientesresultados:

TABLA 3.9Consumidores de otras drogas con una disposición positiva

ante el tratamiento para abandonar el consumo, según droga usada

DROGA DE USO % CON DISPOSICIÓN BASEPOSITIVA

Inhalables 14.3 (7)

Cannabis 11.4 (114)

Cocaína 13.0 (61)

Drogas de síntesis 8.0 (25)

Heroína 60.0 (17)

Alucinógenos 13.4 (15)

Total general 6.5 (679)

TABLA 3.8Bebedores con disposición positiva ante el tratamiento

para abandonar el consumo, según tipologías

TIPOLOGÍA DE % CON DISPOSICIÓN BASEBEBEDOR POSITIVA

Ligeros 1.5 (136)

Moderados 4.6 (131)

Altos 7.4 (27)

Excesivos 8.6 (35)

Gran riesgo 6.1 (25)

Total general 6.5 (679)

Valencia98-II.3 25/4/07 12:18 Página 202

Page 204: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

3. Las consecuencias del consumo de alcohol y otras drogas 203

Entre los consumidores de estas sustancias2 la cosa cambia. Las proporciones deconsumidores dispuestos a someterse a tratamiento, son claramente más altas.Especialmente, los consumidores de heroína se muestran bastante proclives a estostratamientos. Por el contrario, los que usan cannabis y, sobre todo, drogas de sínte-sis, son los que menos se plantean la posibilidad de hacer un tratamiento. Los nive-les de significación más altos detectados en estos cruces son los correspondientes ala heroína (P<.000) y a los inhalables (P<.005).

Los usuarios de psicofármacos opinan del siguiente modo a este respecto:

También resulta relativamente alta la proporción de consumidores de psicofárma-cos —no tanto entre los que usan analgésicos fuertes-— con una disposición positi-va ante los tratamientos de abandono del uso de estos productos o del alcohol y/odrogas. Sólo los usuarios de heroína muestran en mayor proporción que los consu-midores de tranquilizantes, hipnóticos y anfetaminas, esta disposición positiva anteun tratamiento.

Los niveles de significación en la prueba del chi cuadrado han sido muy altos,pudiendo rechazar la hipótesis nula: tranquilizantes, hipnóticos y anfetaminas conuna P<.000; analgésicos fuertes, P<.02.

Atendiendo a distintas variables de clasificación, obtenemos que los que en mayorproporción estás dispuestos a someterse a tratamiento, o ya lo están haciendo, son

TABLA 3.10Usuarios de psicofármacos, con una disposición positiva

ante el tratamiento para abandonar el consumo,según producto consumido

PSICOFÁRMACO % CON DISPOSICIÓN BASEPOSITIVA

Analgésicos fuertes 10.7 (122)

Tranquilizantes 20.3 (74)

Hipnóticos 33.3 (33)

Anfetaminas 33.4 (21)

Total general 6.5 (679)

2. Nótese que estamos hablando de consumidores de drogas “alguna vez en la vida”. Por tanto,incluimos desde los adictos hasta consumidores totalmente ocasionales que, presuntamente, nodeberían haber tenido problemas.

Valencia98-II.3 25/4/07 12:18 Página 203

Page 205: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

204 3. Las consecuencias del consumo de alcohol y otras drogas

los siguientes consumidores de alcohol y/o drogas: los de la provincia de Valencia(10.2%); los de poblaciones de más de 250.000 habitantes (14.2%); los que viven enpareja (18.0%) y los separados o divorciados (14.9%); los que no llegaron a com-pletar los estudios primarios (13.8%); los que trabajan en empresas de 6 a 15 traba-jadores (11.2%) o de 16 a 25 (221.6%); los de clases alta y media-alta (15.2%) ybaja y media-baja (13.5%); y los que son o han sido delegados sindicales o de pre-vención (30.2%).

Por el contrario, creen en mayor proporción que no necesitan someterse a estostratamientos o, simplemente, no les interesa, los siguientes usuarios: los de la pro-vincia de Alicante (97.5%); los de poblaciones de 100.001 a 250.000 habitantes(98.6%); los de 16 a 24 años (96.4%); los casados (97.5%); los que tienen estudiossuperiores (98.6%); los que trabajan en empresas con más de 51 trabajadores(98.1%) y los de clase media (97.8%).

Los niveles de significación obtenidos en la prueba del chi cuadrado al realizarestos cruces han sido bastante altos: provincia, tamaño de hábitat, estado civil,número de empleados en el centro de trabajo, clase social y delegado sindical o no(P<.0000); nivel de estudios y edad agrupada (P<.08).

LA OPINIÓN DE LOS EMPRESARIOS Y DIRECTORES DE PERSONAL

En lo que se refiere a las consecuencias en los trabajadores del uso abusivo de alcoholy otras drogas, del total de cien empresarios y directores de personal entrevistados seobtuvo un conjunto de 442 respuestas, lo que da una media de 4.42 consecuenciasmencionadas por cada entrevistado.

Agrupados en los mismos tipos de consecuencias que en las páginas anteriores, pode-mos ver los siguientes resultados:

� Problemas de salud, física o psíquica 15.2%

� Problemas de relación, conflictos con amigos y problemas con la ley 21.7%

� Conflictos y problemas económicos familiares 23.6%

� Problemas laborales: (accidentes, absentismo, sanciones, disminución rendimiento…) 28.2%

� Accidentes de tráfico 8.4%

� Otras consecuencias varias 2.9%

Esta percepción de las consecuencias en los trabajadores del consumo abusivo y otrasdrogas, expresada por los empresarios, es muy similar a la indicada directamente porlos trabajadores consumidores que las han padecido.

Valencia98-II.3 25/4/07 12:18 Página 204

Page 206: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

3. Las consecuencias del consumo de alcohol y otras drogas 205

Si tomamos el 40.9% de las respuestas recogidas en el gráfico sobre esta cuestión (pág.195) y hacemos base cien, la distribución de estas consecuencias, según los propios tra-bajadores, sería la siguiente:

� Problemas de salud, física o psíquica 18.3%

� Problemas de relación, conflictos con amigos y problemas con la ley 23.2%

� Conflictos y problemas económicos familiares 20.1%

� Problemas laborales: (accidentes, absentismo, sanciones, disminución rendimiento…) 28.1%

� Accidentes de tráfico 7.6%

� Otras consecuencias varias 2.7%

Como puede verse, tanto, tanto en opinión de los empresarios y directores como en lade los trabajadores, las consecuencias o problemas laborales son los más menciona-dos, con el 28.2% y 28.1% respectivamente, seguidos de los de relación y los familiares.

Valencia98-II.3 25/4/07 12:18 Página 205

Page 207: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

Valencia98-II.3 25/4/07 12:18 Página 206

Page 208: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

CAPÍTULO CUATROLas drogas en las empresas. Actuaciones y demanda de servicios y ayudas

INTRODUCCIÓN

Las siguientes páginas recogen un amplio análisis sobre la presencia de las drogasen el mundo laboral. Desde la importancia de los problemas que el alcohol y lasdrogas significan en el mundo del trabajo y el conocimiento que se tenga de compa-ñeros usuarios de estos productos, hasta la incidencia negativa de estos usos, pasan-do por las actuaciones que deberían realizarse o por las que ya se están llevando acabo, o los servicios y ayudas que serían precisos para llevar adelante una actuaciónante estos problemas.

Las materias vistas en capítulos anteriores muestran cómo el uso de alcohol y/odrogas, por un lado, y el medio laboral, por otro, son dos realidades en clara inte-racción. No queremos con esto decir que el consumo de estas sustancias esté corre-lacionado exclusivamente con el trabajo (de hecho la situación de paro se muestracomo factor de riesgo para muchos consumos), pero sí que en muchos aspectos,ámbito laboral y consumos son hechos interrelacionados1. Además, los perjuiciosde todo tipo (incluidos, por supuesto, los causados en el medio laboral), producidospor el uso de alcohol y otras drogas, requieren una decidida respuesta de interven-ción, dentro del ámbito en que se producen (en este caso, el centro de trabajo).Ante este hecho, la colaboración de los distintos agentes sociales en este problemaparece inexcusable, y no parece que deba dejarse la responsabilidad de las oportu-nas actuaciones sólo en manos de entidades oficiales o de organizaciones no guber-namentales implicadas en el tema de las drogas. Efectivamente, los perjuicios entérminos de disminución de la productividad, accidentes, absentismo, conflictividad

1. Interrelacionados en muchos sentidos: como factor de riesgo, como espacio de presentación,ampliada, de los consumos, como espacio de creación de percepciones y actitudes, etc.

Valencia98-II.4 25/4/07 12:17 Página 207

Page 209: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

208 4. Las drogas en las empresas. Actuaciones y demanda de servicios y ayudas

o mal clima en la empresa, afectan de un modo tan directo a empresarios y trabaja-dores que, en defensa de sus propios intereses, su colaboración en las actuacionespreventivas y rehabilitadoras, parece imprescindible.

Por tanto, para las siguientes cuestiones, se recoge la opinión de todos los entrevis-tados, con especial seguimiento a la de empresarios y directores de personal, pues atodos afecta el problema: a los que tienen estas adicciones y a los que no.

1. PERCEPCIÓN DE LA IMPORTANCIA DEL PROBLEMA EN EL MUNDO DEL TRABAJO

Antes de incidir en el tema de las actuaciones a realizar en las empresas ante estosproblemas, analizaremos la visión sobre la presencia e incidencia del alcohol y otrasdrogas en el medio laboral. A través de tres indicadores, profundizamos en esteasunto, tanto en las empresas concretas de los trabajadores entrevistados como,por extensión, en el conjunto general. Estos tres indicadores a que hacemos refe-rencia son el conocimiento de compañeros de trabajo que beban en exceso o queconsuman drogas, la opinión sobre la importancia del alcohol y de las drogas comoproblema del mundo laboral y, finalmente, las razones por las que, para los que asílo creen, se trata de un problema importante.

Conocimiento de compañeros que beban en exceso o que tomen otras drogas en el centro de trabajo

En la línea de lo detectado entre los trabajadores de otros puntos del país —conligeras modificaciones que más adelante veremos— los trabajadores valencianosrespondieron del siguiente modo a esta cuestión:

TABLA 4.1Conocimiento del abuso de alcohol y del uso de otras drogas

entre los compañeros de trabajo

TRABAJADORES TRABAJADORESOCUPADOS (%) PARADOS (%)

No, ninguno 60.3 28.4

Sí, alguno 27.6 39.6

Sí, bastantes 8.0 14.1

NS/NC 4.1 17.9

Total 100.0 100.0Base (1.000) (200)

Para los parados, la pregunta se proyecta en términos de ex-compañeros de trabajo. El altoporcentaje, entre ellos, de los que no saben o no contestan, responde a los que no han realiza-do ningún trabajo con anterioridad.

Valencia98-II.4 25/4/07 12:17 Página 208

Page 210: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

4. Las drogas en las empresas. Actuaciones y demanda de servicios y ayudas 209

El 35.6% de los trabajadores valencianos ocupados y el 53.7% de los desempleados,aseguran conocer consumidores de drogas o bebedores en exceso, entre sus compa-ñeros (o ex-compañeros en el caso de los que actualmente están en paro) de traba-jo. Algunos (el 8.0% entre los ocupados y el 14.1% entre los parados) aseguran queconocen a bastantes. Dado que los porcentajes están referidos al conjunto de lostrabajadores, y no sólo al de consumidores, los datos son ciertamente importantes.No obstante, no podemos identificar estas proporciones como las de consumidoreso bebedores abusivos, ya que un mismo trabajador consumidor puede ser conocidopor varios compañeros. Por el contrario, y en esta misma lógica, algunos trabajado-res consumidores pueden ocultar estos usos entre sus compañeros de trabajo.

Los estudios anteriores sobre el conjunto de trabajadores del país, trabajadores dela Comunidad de Madrid y de Andalucía, permiten comparar esta variable con res-pecto a los trabajadores de la Comunidad Valenciana.

Los trabajadores desempleados de la Comunidad Valenciana son los que en mayorproporción conocen a consumidores de alcohol en exceso y/o drogas, entre sus ex-compañeros de trabajo, por delante de andaluces, madrileños y trabajadores delconjunto del Estado.

Los trabajadores valencianos ocupados, por su parte, conocen en similar propor-ción —aunque superior— que madrileños y andaluces, a compañeros de trabajoque beben en exceso o usan drogas. En cambio, este porcentaje es menor que en elcaso de los trabajadores ocupados del conjunto del Estado, donde cuatro de cadadiez entrevistados aseguran conocer a compañeros de trabajo que abusan del alco-hol y/o toman drogas.

Regresando de nuevo a los trabajadores valencianos, aquellos ocupados que enmayor medida indican conocer a compañeros del trabajo que abusan del alcohol o

CUADRO 4.AConocimiento de compañeros que usan drogas o beben en exceso,

por parte de los trabajadores españoles, madrileños, andaluces y valencianos

TRABAJADORES TRABAJADORES TRABAJADORES TRABAJADORESVALENCIANOS ANDALUCES MADRILEÑOS ESPAÑOLES

Ocupados Parados Ocupados Parados Ocupados Parados Ocupados Parados

No, ninguno 60.3 28.4 66.8 47.5 64.3 69.9 56.4 39.7

Sí, alguno 27.6 39.6 26.7 32.3 28.3 19.0 31.7 34.3

Sí, bastantes 8.0 14.1 4.5 6.7 6.0 8.1 9.9 11.3

NS/NC 4.1 17.9 2.0 13.5 1.5 3.0 2.0 14.7

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0Base (1.000) (200) (1.200) (400) (1.100) (200) (2.300) (300)

Valencia98-II.4 25/4/07 12:17 Página 209

Page 211: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

210 4. Las drogas en las empresas. Actuaciones y demanda de servicios y ayudas

que toman drogas son los siguientes: los que viven en poblaciones de más de250.000 habitantes (45.6%); los que trabajan en el sector de la construcción(55.3%); los jóvenes de 16 a 24 años (44.4%) y de 25 a 34 años (40.1%); los solteros(42.2%), los que viven en pareja estable (63.5%) y los separados o divorciados(55.9%); los que trabajan en empresas de 6 a 15 trabajadores (51.1%), de 16 a 25(51.7%), de 26 a 50 (47.5%) y de 51 a 100 (51.4%); y los que son o han sido delega-dos sindicales o de prevención (46.6%).

Al realizar la prueba del chi cuadrado en el cruce de esta variable con las distintasde clasificación de los trabajadores ocupados, hemos podido rechazar la hipótesisnula en las siguientes variables: estado civil, número de empleados en el centro detrabajo y delegado sindical o no (P<.000); sector productivo (P<.002); y edadagrupada y tamaño de hábitat (P<.04).

Quisimos conocer, además, la opinión de empresarios y directores de personal aeste respecto. La manera de captar estas opiniones difiere ligeramente de la em-pleada en el caso de los trabajadores, ya que en esta ocasión preguntamos porseparado si, en su empresa, creían que alguno o algunos de sus trabajadores consu-men, por un lado, alcohol en exceso y, por otro, otras drogas. Y empresarios ydirectores se manifestaron de la siguiente manera:

Según este colectivo de empresarios y directores, parece que el abuso de alcohol(33.0 %) puede ser más habitual que el consumo de drogas (11.0 %). Incluso, hayuna mayor proporción de entrevistados que no se pronuncian sobre la cuestión deluso de drogas, que los que no lo hacen sobre el abuso de alcohol. De todos modos,estos datos aportan cierta similitud con los resultantes de los trabajadores ocupa-dos; entre éstos, el 35.6% sí conoce a compañeros que beban en exceso o consumandrogas, mientras que otro 60.3% no conoce ninguno, algo que se asemeja a lo queindican los empresarios y directores.

Considerando las variables de sector económico de la empresa y su número de tra-bajadores, podemos comprobar que aquellos empresarios y directores que enmayor medida señalan que creen que se produce el abuso de alcohol entre sus tra-

TABLA 4.2¿Cree Vd. que algunos de sus trabajadores o empleados pueden tener

un consumo excesivo de alcohol o tomar alguna droga?

ABUSO DE ALCOHOL CONSUMO DE OTRAS DROGAS

No, nada 56.0 67.0Sí, algo 28.0 11.0Sí, bastante o mucho 5.0 –NS/NC 11.0 22.0Total 100.0 100.0Base (100) (100)

Valencia98-II.4 25/4/07 12:17 Página 210

Page 212: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

4. Las drogas en las empresas. Actuaciones y demanda de servicios y ayudas 211

bajadores, son los del sector agrario-pesca (63.7 %) y los de empresas con más de500 trabajadores (66.6 %). Respecto al uso de drogas, los empresarios o directoresde la industria (21.4 %) y los de empresas de 31 a 100 trabajadores (21.4 %) y demás de 500 (22.2 %), son los que más creen que se pueden producir estos consu-mos de otras drogas.

La importancia del acohol y de las drogas como problema del mundo laboral

Para el segundo indicador, las respuestas obtenidas en la encuesta a trabajadores yempresarios valencianos son las siguientes, teniendo en cuenta que el 4.1% de ocu-pados y el 6.0% de parados no responden a la pregunta:

La opinión generalizada de que las drogas y el alcohol representan un problemaimportante en el medio laboral (así lo piensa el 72.4% de los trabajadores ocupa-dos, el 79.4% de los desempleados y, significativamente, una proporción bastantemás baja de empresarios, el 43.0%) es algo que ya se detectó en los estudios sobre laincidencia de las drogas en el mundo laboral a trabajadores del conjunto del Estado,de la Comunidad de Madrid y de Andalucía. Efectivamente, tanto entre los trabaja-dores madrileños (el 77.4% de los ocupados, el 74.5% de los parados y el 46.0% delos empresarios y directores) y andaluces (el 87.6% de los ocupados, el 85.5% de losque están en paro, y el 56% de empresarios y directores), como entre el conjunto delos trabajadores españoles (el 81.5% y el 77% de ocupados y parados, respectiva-mente), esta idea de que estos consumos son peligrosos, está bastante generalizada;más incluso, que entre los trabajadores valencianos. Parece claro, pues, que los pro-pios trabajadores —y estos en mayor medida aún que los empresarios— indepen-dientemente de su procedencia geográfica, son conscientes del problema que repre-senta el abuso de alcohol y el consumo de drogas para el medio laboral.

Al cruzar esta variable con las distintas de clasificación para detectar aquellos gru-pos de trabajadores ocupados que en mayor o menor medida creen que estos con-sumos son un problema bastante o muy importante en el mundo laboral, resultóque encontramos una alta significación en los cruces con las siguientes variables:

TABLA 4.3¿Son el alcohol y las drogas un problema importante en el trabajo?

OCUPADOS (%) PARADOS (%) EMPRESARIOS (%)

No, nada 9.0 4.3 4.0Poco 18.6 16.3 53.0Bastante o mucho 72.4 79.4 43.0Total 100.0 100.0 100.0Base (959) (188) (100)

Valencia98-II.4 25/4/07 12:17 Página 211

Page 213: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

212 4. Las drogas en las empresas. Actuaciones y demanda de servicios y ayudas

tamaño de hábitat, estado civil y delegado sindical o no (P<.0000); grupo profesio-nal (P<.0001) número de empleados en el centro de trabajo (P<.0003); edad agru-pada y clase social (P<.001). De este modo, aquellos trabajadores ocupados que enmayor proporción opinan que el abuso de alcohol y el uso de drogas representanun problema bastante o muy importante en el medio laboral son los siguientes: losque viven en poblaciones de hasta 10.000 habitantes (84.0%) y de 50.001 a 100.000(88.2%); los casados (79.2%); los de 45 a 54 años (80.2%) y los de 55 a 65 (75.5%);los que trabajan en empresas de 1 a 5 trabajadores (79.4%) y de 51 a 100 (77.8%);los directivos (86.6%) y los cuadros medios (76.8%); los de clases media y media-baja (73.7%); y los que no han sido delegados sindicales o de prevención (74.0%).

Entre los empresarios y directores de personal, por su parte, los del sector servicios(51.1 %) y los de empresas de 251 a 500 empleados (63.2%) y de más de 500(69.2%), son los que en mayor proporción opinan que el problema del alcohol y delas drogas es un problema bastante o muy importante en el mundo del trabajo.

Razones por las que se considera que el abuso de alcohol y el uso de drogas es un problema importante en el trabajo

A aquellos trabajadores que opinaron que el abuso de alcohol y el consumo de dro-gas representan un problema (poco, bastante o muy importante) en el mundo labo-ral, les pedimos que nos indicaran las dos razones más importantes por las que opi-

0

10

20

30

40

50

Ejes de razones básicas por las que el alcohol y las drogasson un problema importante en el trabajo, en %

Perjuicio Perjuicio a Mal ambiente ya las la integridad y salud potencial conflicti-

empresas de los trabajadores vidad colectiva� Ocupados 37.3 36.6 26.1� Parados 33.7 38.1 28.2� Empresarios 39.9 39.9 20.2

Valencia98-II.4 25/4/07 12:17 Página 212

Page 214: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

4. Las drogas en las empresas. Actuaciones y demanda de servicios y ayudas 213

naban de este modo. Al tratarse de una cuestión de opinión, y no de conocimientode realidades, en los mismos términos formulamos esta pregunta a los empresarios.De hecho, en los dos cuestionarios (a trabajadores y empresarios), incluimos algu-nas preguntas idénticas, que trataremos conjuntamente de aquí al final del capítulo.

La siguiente tabla recoge las razones principales por las que ambos colectivos (tra-bajadores y empresarios) opinan que estos consumos representan un problemaimportante para el mundo del trabajo.

Tanto las opiniones de trabajadores como las de empresarios, caminan en la mismadirección. Dos son las razones más mencionadas, por las que el abuso de alcohol yel uso de drogas son un problema importante en el mundo laboral: la disminucióndel rendimiento en el trabajo y los accidentes laborales. En un segundo escalónpodemos situar al mal ambiente entre los compañeros, las enfermedades que cau-san estos consumos y el absentismo (esta última razón mencionada en mayor pro-porción por los empresarios, y no tanto por los trabajadores ocupados). El resto derazones señaladas son minoritarias.

Para establecer una comparación más clara entre las opiniones de unos y otros,agrupamos estas razones en tres ejes básicos:

� Aquellas que perjudican directamente a las empresas (disminución del ren-dimiento en el trabajo y absentismo laboral).

� Las que perjudican a la integridad y salud de los trabajadores (accidenteslaborales y enfermedades).

� Las que crean mal ambiente y potencial conflictividad colectiva (malas rela-ciones, sanciones y despidos, perjuicio a todos los trabajadores).

TABLA 4.4Razones principales por las que el alcohol y las drogas

son un problema importante en el trabajo (en %)

RAZONES OCUPADOS PARADOS EMPRESARIOS

Provocan accidentes laborales 25.7 26.2 28.1Causan enfermedades 10.9 11.9 11.8Disminución del rendimiento laboral 31.3 23.7 28.1Absentismo 6.0 10.0 11.8Sanciones y/o despidos 3.1 5.9 2.8Mal ambiente entre compañeros 13.7 14.1 14.1Acaban pagándolo todos los trabajadores 4.7 5.6 2.2Otras razones 4.6 2.6 1.1Total 100.0 100.0 100.0Base (1.189) (259) (178)

Los porcentajes de esta tabla están referidos al total de respuestas.

Valencia98-II.4 25/4/07 12:17 Página 213

Page 215: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

214 4. Las drogas en las empresas. Actuaciones y demanda de servicios y ayudas

La siguiente tabla recoge la comparación de estos tres ejes en los distintos colectivos:

Aunque no se produce una diferencia muy acusada de opiniones, sí podemos detec-tar ciertas distinciones. Los empresarios hacen más hincapié que los trabajadoresen el perjuicio que suponen esos consumos tanto para la empresa, como para lasalud e integridad de los trabajadores. En cambio, éstos inciden más que los empre-sarios en el mal ambiente y el potencial conflicto colectivo; en cualquier caso, ésteultimo eje de motivaciones es el menos mencionado por los tres colectivos.

En los estudios que hemos venido comparando, resultó que los trabajadores men-cionaban más que ningún otro eje el del perjuicio a la salud e integridad de los tra-bajadores, algo que no ocurre entre los trabajadores valencianos ocupados, quienesmencionan más el perjuicio directo a las empresas. Respecto a las opiniones de losempresarios, en la Comunidad de Madrid se preocupan especialmente por el per-juicio que crean estos consumos a las empresas, mientras que en Andalucía —aligual que sucede con los empresarios de Valencia— se reparten las opiniones entrelos perjuicios a la empresa y los perjuicios a la salud e integridad de los trabajado-res, siendo menos mencionado el eje del mal ambiente y el potencial conflicto.

Al estudiar los grupos de trabajadores ocupados que en mayor proporción mencio-nan uno u otro eje, los que más inciden en el de integridad y salud de los trabajado-res son los de poblaciones de 50.001 a 100.000 habitantes (41.3%); los que trabajanen la construcción (42.6%); los de 35 a 44 años (42.5%); los que han completado laeducación primaria (41.2%); los trabajadores cualificados (41.3%); los que trabajanen empresas de 26 a 50 trabajadores (45.8%) o de más de 100 empleados (42.4%).Mencionan más el perjuicio a las empresas, aquellos que viven en poblaciones demás de 250.000 habitantes (40.5%); los que trabajan en la agricultura y pesca(43.5%); los que viven en pareja estable (43.9%); los que tienen estudios medios ysuperiores (42.4%); los directivos (41.0%); los de clases alta y media-alta (42.9%).Y los que más inciden en el eje de mal ambiente y de potencial conflictividad colec-tiva son los que viven en la provincia de Castellón (32.0%); en poblaciones de50.001 a 100.000 habitantes (26.6%); los jóvenes de 16 a 24 años (25.9%) y de 25 a34 (25.4%); los que viven en pareja estable (28.9%) y los que están solteros

TABLA 4.5Ejes de razones básicas por las que el alcohol y las drogas

son un problema importante en el trabajo

OCUPADOS (%) PARADOS (%) EMPRESARIOS (%)

Perjuicio directo a las empresas 37.3 33.7 39.9Perjuicio a la integridad y la salud de los trabajadores 36.6 38.1 39.9Mal ambiente y potencialconflictividad colectiva 26.1 28.2 20.2

Valencia98-II.4 25/4/07 12:17 Página 214

Page 216: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

4. Las drogas en las empresas. Actuaciones y demanda de servicios y ayudas 215

(28.0%); los que tienen estudios secundarios (BUP, COU, FP, 25.5%); los cuadrosmedios (29.3%); los que trabajan en empresas de 51 a 100 empleados (26.6%); losde clases baja y media-baja (26.6%); y los que son o han sido delegados sindicales ode prevención (28.0%).

Entre los empresarios y directores de personal, resulta que los que más inciden enel eje de integridad y salud de los trabajadores son los de los sectores de la agricul-tura y pesca (47.6 %) y de la construcción (58.9 %), junto a los de empresas dehasta 30 trabajadores (46.2 %). Los que más mencionan los perjuicios directos a lasempresas son los de empresas de 31 a 100 empleados (45.1%). Y los que más inci-den en el eje de mal ambiente y de potencial conflictividad colectiva son los del sec-tor de la industria (24.1%) y los de empresas de 31 a 100 trabajadores (23.5 %).

Además, en el cuestionario a empresarios y directores de personal, incluimos trespreguntas abiertas en las que les pedíamos que indicaran las repercusiones negati-vas o problemas que podían provocar el abuso de alcohol y el consumo de drogas,tanto para las empresas, como para los trabajadores y clientes o proveedores. Unavez listadas y agrupadas todas las respuestas, en las siguientes tablas ofrecemos lainformación obtenida para cada cuestión.

El bajo rendimiento y la baja productividad es la consecuencia más señalada, pordelante del absentismo, los accidentes laborales y los conflictos y malas relaciones.Mencionan en mayor proporción el bajo rendimiento y la baja productividad, losempresarios y directores del sector agrario-pesca (46.7 %) y de empresas de 251 a500 trabajadores (44.4 %); el absentismo, los de empresas de 31 a 100 trabajadores(21.4 %); los accidentes laborales, los del sector agrario-pesca (26.7 %) y los deempresas de 101 a 250 trabajadores (31.3 %); y las malas relaciones personales y

TABLA 4.6Consecuencias negativas para las empresas

CONSECUENCIAS %

Bajo rendimiento y baja productividad 36.3

Absentimiento laboral 15.9

Accidentes laborales 19.5

Mala imagen de la empresa 6.2

Deficiente atención al cliente 1.8

Gastos por sustituciones o despidos 2.7

Conflictos y malas relaciones personales 10.6

Otras 7.1

Total 100.0Base (113)

Valencia98-II.4 25/4/07 12:17 Página 215

Page 217: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

216 4. Las drogas en las empresas. Actuaciones y demanda de servicios y ayudas

conflictos, los del sector agrario-pesca (20.0 %), construcción (18.2 %) y los deempresas de hasta 30 trabajadores (20.0 %).

El mal ambiente laboral es, de manera clara, la consecuencia negativa para los tra-bajadores más mencionada por directores y empresarios. En un segundo plano semencionan los accidentes laborales y los problemas de salud. Ponen aún mayorénfasis en el mal ambiente laboral, los de los sectores de la construcción (55.6 %) yservicios (52.4 %) y los de empresas de 251 a 500 trabajadores (57.1 %); quienesmás mencionan, proporcionalmente, los problemas de salud son los del sector agra-rio-pesca (21.4 %) y los de empresas de 31 a 100 trabajadores (20.8 %); y los queinciden más en los accidentes laborales son los del sector de la construcción (33.3%) y los de empresas de hasta 30 trabajadores (25.0 %).

TABLA 4.8Consecuencias negativas para clientes y proveedores

CONSECUENCIAS %

Mala imagen 55.2

Mala atención al cliente 22.4

Deterioro en el trato 7.5

Mala calidad en las relaciones 14.9

Total 100.0Base (67)

TABLA 4.7Consecuencias negativas para los trabajadores

CONSECUENCIAS %

Mal ambiente laboral 47.0

Problemas de salud 14.0

Accidentes laborales 17.0

Problemas familiares 3.0

Problemas económicos 1.0

Sanciones o despidos 4.0

Más trabajo para otros compñeros 4.0

Otras 10.0

Total 100.0Base (100)

Valencia98-II.4 25/4/07 12:17 Página 216

Page 218: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

4. Las drogas en las empresas. Actuaciones y demanda de servicios y ayudas 217

La mala imagen es la consecuencia más señalada al hablar de la repercusión negati-va sobre clientes y proveedores. Esto lo afirman en mayor proporción los empresa-rios y directores de los sectores agrario-pesca (71.4 %) y construcción (83.3 %) y losde empresas de 101 a 250 trabajadores (68.8 %) y de más de 500 trabajadores (75.0%). También la mala atención al cliente es una consecuencia bastante señalada poreste colectivo y, especialmente, por los del sector de la industria (27.3 %) y por losde empresas de hasta 30 trabajadores (33.3 %) y de 31 a 100 empleados (28.6 %).

En definitiva, las opiniones abiertas de los empresarios sobre las consecuencias queproducen estos consumos en la empresa, en los trabajadores y en los clientes o pro-veedores, caminan paralelas (aun con algunas diferencias, a veces claras, en el énfa-sis con que señalan distintos tipos de problemas) a lo reflejado en las cuestionesanteriores de este apartado. A la hora de referirse a la empresa, se señala el bajorendimiento y la baja productividad, el absentismo laboral y los accidentes labora-les, como las principales repercusiones. Por lo que respecta a los trabajadores,muchas de las respuestas van encaminadas a señalar el mal ambiente laboral. Y, enlo que se refiere a clientes y proveedores, las repercusiones negativas inciden bási-camente en la identidad corporativa: mala imagen y mala atención al cliente.

Sea cual fuere el énfasis que se ponga en estas consecuencias negativas, lo cierto esque el uso abusivo de alcohol o el consumo de drogas es una realidad con repercu-siones negativas, tanto para las empresas, como para los trabajadores, lo cual hacenecesaria la realización de las actuaciones oportunas ante el problema. Por eso, enlas siguientes páginas abordamos el análisis sobre estas actuaciones.

2. ACTUACIONES REALIZADAS EN LAS EMPRESAS ANTE EL ABUSO DEL ALCOHOL Y EL USO DE DROGAS

Tal y como acabamos de comprobar, las repercusiones negativas que producen elabuso del alcohol y el uso de drogas en las empresas son un hecho evidente, que noescapa a la conciencia de empresarios y trabajadores. Por tanto, parece necesarioactuar contra este hecho, no sólo desde agentes externos a la empresa, especializa-dos en esta labor, sino desde las mismas empresas, implicando a los propios empre-sarios y trabajadores.

El presente apartado se divide, a su vez, en dos subapartados que tratan sobre lasactuaciones realizadas y a realizar en las empresas, y sobre las opiniones de empre-sarios y directores ante diversas cuestiones relacionadas con las actuaciones antelas drogas en las empresas.

Actuaciones que se proponen y actuaciones realizadas en la empresa

A continuación, procede conocer las actuaciones que los trabajadores y empresa-rios o directores proponen para luchar, en el ámbito de la empresa, contra el abusodel alcohol y de otras drogas. Asimismo, les preguntamos por aquellas actuaciones

Valencia98-II.4 25/4/07 12:17 Página 217

Page 219: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

218 4. Las drogas en las empresas. Actuaciones y demanda de servicios y ayudas

que, en su caso, se estuviesen llevando a cabo en las empresas en que trabajan.Estas dos cuestiones las tratamos mediante pregunta de respuesta múltiple, ofre-ciendo la posibilidad de señalar dos respuestas en cada una de ellas.

En la primera de ellas -—las medidas o actuaciones propuestas para realizar— lasrespuestas obtenidas son las siguientes.

No resultan muy dispares las opiniones de los trabajadores de las de los empresa-rios. Cierto es que entre ocupados y parados hay aún mayor similitud, pero pareceque las opiniones de unos y otros, como decimos, caminan en la misma dirección.En efecto, las actuaciones más demandas por los tres colectivos son, en primerlugar, las de formación e información a los trabajadores sobre las drogas, y des-pués, las de orientar a centros especializados a los trabajadores con problemas dealcohol o de drogas. Estas dos actuaciones son propuestas incluso por una mayorproporción de empresarios que de trabajadores.

En los estudios realizados en la Comunidad de Madrid y en la de Andalucía ya sedetectaron las actuaciones de formación e información a los trabajadores y las deorientación a centros especializados, como las dos más propuestas, tanto porempresarios y directores, como por trabajadores ocupados y parados.

En los cruces con las distintas variables de clasificación, y refiriéndonos exclusiva-mente a trabajadores ocupados, obtenemos que los que más mencionan las actua-

TABLA 4.9Actuaciones a realizar en las empresas,

según empresarios y trabajadores (en %)

ACTUACIONES OCUPADOS PARADOS EMPRESARIOS

Formar e informar a los trabajadoressobre las drogas 31.2 27.8 39.5Servicios de atención a consumidoresde drogas 15.7 15.7 9.6Ayudas y asesoramiento a las familiasde los consumidores 13.8 12.2 10.7Análisis para la detección y prevencióndel uso de drogas 11.8 13.8 9.6Chequeo médico a los trabajadores conproblemas de alcohol o drogas 10.0 10.9 5.6Orientar al trabajador con problemas dealcohol/drogas a centros especializados 16.1 18.6 23.2Otras actuaciones 1.5 1.0 1.7Total 100.0 100.0 100.0Base (1.570) (309) (177)

Los porcentajes de esta tabla están referidos al total de respuestas.

Valencia98-II.4 25/4/07 12:17 Página 218

Page 220: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

4. Las drogas en las empresas. Actuaciones y demanda de servicios y ayudas 219

ciones de formación e información son los de la provincia de Valencia (43.4%), losque viven en poblaciones de hasta 10.000 habitantes (34.8%), los empleados o fun-cionarios (35.8%) y los que tienen estudios superiores (35.6%). Los servicios deatención a consumidores de drogas son más mencionados por los de la provincia deValencia (19.2%), los de poblaciones de 50.001 a 100.000 habitantes (20.2%), losde 35 a 44 años (19.8%), los viudos (20.7%), los que trabajan en empresas de másde 100 empleados (21.1%) y los delegados sindicales o de prevención (24.5%). Lasayudas a las familias de los consumidores son actuaciones más demandadas por losviudos (22.5%), los que trabajan en empresas con más de 100 empleados (21.1%),los de clase baja (23%) y los delegados sindicales o de prevención (22.2%). Los quehacen más hincapié en los análisis de detección y prevención del uso de drogas sonlos de poblaciones de 100.001 a 250.000 habitantes (16.6%), los de 55 a 65 años(17.4%), los que trabajan en empresas de 16 a 25 empleados (16.3%), los directivos(17.2%) y los de clase baja (20%). La realización de chequeos a trabajadores conestos problemas se reclaman en mayor medida por los que viven en pareja estable(15.2%), los que están separados o divorciados (14.1%), los que trabajan en empre-sas de 26 a 50 empleados (15.7%) y los de clase alta (24.8%). Por último, la orien-

0

10

20

30

40

50

7654321

Actuaciones a realizar en las empresas,según empresarios y trabajadores, en %

� Ocupados 31.2 15.7 13.8 11.8 10.0 16.1 1.5� Parados 27.8 15.7 12.2 13.8 10.9 18.6 1.0� Empresarios 39.5 9.6 10.7 9.6 5.6 23.2 1.7

1. Formar e informar a los trabajadores sobre las drogas.

2. Servicios de atención a consumidores de drogas.

3. Ayudas y asesoramiento a las familias de los consumidores.

4. Análisis para la detección y prevención del uso de drogas.

5. Chequeo médico a los trabajadores con problemas de alco-hol o drogas.

6. Orientar a trabajadores con problemas de alcohol o drogas acentros especializados.

7. Otras actuaciones.

Valencia98-II.4 25/4/07 12:17 Página 219

Page 221: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

220 4. Las drogas en las empresas. Actuaciones y demanda de servicios y ayudas

tación a centros especializados, se menciona proporcionalmente más entre los de laprovincia de Alicante (25.1%), los de poblaciones de 100.001 a 250.000 habitantes(26.6%) y los de clase baja (22.0%).

Por su parte, en el colectivo de empresarios y directores, los que más mencionan lainformación y formación de los trabajadores ante las drogas, son los del sector dela construcción (50.0%); los servicios de atención a consumidores, por los del sec-tor servicios (12.2%) y los de empresas de 251 a 500 trabajadores (12.5%); las ayu-das y asesoramiento a familias, por los de empresas de 101 a 250 trabajadores(17.8%); la realización de análisis para detectar y prevenir los consumos, por losdel sector de la construcción (18.8%) y los de empresas de más de 500 trabajadores(16.7%); los chequeos médicos, también por los de empresas de más de 500 traba-jadores (8.3%); y la orientación hacia centros especializados, por los del sectoragrario-pesca (28.6%) y los de empresas de hasta 30 trabajadores (27.3%) y de 101a 250 (26.7%).

Y en la segunda de las cuestiones planteadas —actuaciones que ya se vienen lleva-do a cabo en las empresas—, obtuvimos los siguientes resultados, con las mismasposibilidades de respuesta que en la cuestión anterior.

TABLA 4.10Actuaciones ya realizadas en las empresas,

según empresarios y trabajadores

ACTUACIONES OCUPADOS PARADOS* EMPRESARIOS (%) (%) (%)

Formar e informar a los trabajadoressobre las drogas 10.3 10.3 14.1Servicios de atención a consumidoresde drogas 6.6 4.6 –Ayudas y asesoramiento a las familiasde los consumidores 5.1 6.9 1.0Análisis para la detección y prevencióndel uso de drogas 5.9 7.2 10.1Chequeo médico a los trabajadores conproblemas de alcohol o drogas 5.8 5.7 7.1Orientar al trabajador con problemas dealcohol/drogas a centros especializados 2.8 4.9 7.1Otras actuaciones 0.6 – 2.0Ninguna 63.0 60.4 58.6Total 100.0 100.0 100.0Base (1.146) (231) (99)

* En este caso, los trabajadores parados están representados solamente por aquellos que hantrabajado con anterioridad ya que, obviamente, los que buscan su primer empleo, no conocenestas actuaciones.

Valencia98-II.4 25/4/07 12:17 Página 220

Page 222: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

4. Las drogas en las empresas. Actuaciones y demanda de servicios y ayudas 221

De los resultados de esta tabla cabe destacar, en primer lugar, el alto porcentaje deentrevistados que aseguran que en su empresa no se han realizado ni se realizanactuaciones contra el abuso de alcohol y el consumo de drogas. En torno a seis decada diez entrevistados (sean trabajadores o empresarios) confirman que en sucentro de trabajo no se llevan a cabo actuaciones de este tipo.

Dentro de esta lógica, encontramos un claro desfase entre las actuaciones que losentrevistados creen que deberían realizarse y las que realmente se realizan. Cierta-mente, las actuaciones que más se demandan —es decir, las de formación e infor-mación a los trabajadores— son, a su vez, las que más se llevan a cabo, pero pareceque aún están lejos de satisfacer esa demanda.

Es también de señalar que los análisis para la detección del uso de drogas y los che-queos médicos a trabajadores con problemas de drogas son algo más mencionadaspor los empresarios y directores que por los trabajadores, aunque siempre en unporcentaje minoritario.

En los estudios realizados en la Comunidad de Madrid, en Andalucía y en el con-junto del Estado, ya fue observado este desfase entre actuaciones reclamadas yactuaciones realizadas. Pero es obligado subrayar que la proporción de trabajado-res ocupados que señalan que en sus empresas se llevan a cabo estas actuaciones—aún lejos de lo deseable— es más alta en la Comunidad Valenciana (37.0%), queen Andalucía (31.3%), Madrid (29.2%) y el conjunto del Estado (21.2%). Por elcontrario, al comparar las respuestas de los empresarios, la cosa cambia: los valen-cianos son los que en menor proporción reconocen que en sus empresas se realizanestas actuaciones (41.4%), por detrás de madrileños (48.1%) y andaluces (56.7%).No obstante, las respuestas de los empresarios valencianos se ajustan mucho a lasde los trabajadores de su Comunidad, mientras que las de empresarios madrileñosy andaluces se separan considerablemente de las de sus respectivos trabajadores.

Y al cruzar esta cuestión con las distintas variables de clasificación de los trabaja-dores ocupados, obtenemos que los que en mayor proporción señalan que en suempresa se llevan a cabo actuaciones de formación e información son los que vivenen pareja estable (17.8%), los viudos (19.9%), los que tienen estudios universitariosmedios (16.8%), los que trabajan en empresas de 16 a 25 empleados (15.8%) y losdelegados sindicales o de prevención (20.3%). Los servicios de atención son máscomunes entre los de poblaciones de más de 250.000 habitantes (13.3%), los viudos(19.6%), los que trabajan en empresas de 16 a 25 empleados (15.1%), los de clasemedia-alta (11.7%) y los delegados sindicales y de prevención (19.0%). Mencionanproporcionalmente más las ayudas y asesoramiento a las familias de los consumido-res de drogas, los que viven en poblaciones de más de 250.000 habitantes (10.0%),los que tienen estudios universitarios medios (9.8%), los de clases alta (10.7%) ybaja (16.9%) y los delegados sindicales o de prevención (15.6%). La realización deanálisis de detección se realizan más en las empresas en que trabajan los de pobla-ciones de más de 250.000 habitantes (11.1%), los separados y divorciados (18.7%),

Valencia98-II.4 25/4/07 12:17 Página 221

Page 223: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

222 4. Las drogas en las empresas. Actuaciones y demanda de servicios y ayudas

los viudos (19.1%), los que trabajan en empresas de 51 a 100 empleados (14.1%),los de clase alta (28.8%) y los delegados sindicales o de prevención (12.9%). Y loschequeos, son más mencionados por los que trabajan en la agricultura o la pesca(9.3%), los de 45 a 54 años (9.4%) y por los que trabajan en centros de más de 100empleados (15.1%). Finalmente, la orientación a centros especializados parece máshabitual en las empresas de los trabajadores separados o divorciados (6.8%), conestudios de Formación Profesional (6.1%), los de empresas de 26 a 50 empleados(6.5%) y los de clases media-alta (5.1%) y media-baja (5.6%).

Entre los empresarios y directores de personal, señalan que en mayor proporciónse llevan a cabo en su empresa la información y formación de los trabajadores antelas drogas, los del sector de la industria (18.4%) y los de empresas de 251 a 500 tra-bajadores (31.8%); la realización de análisis de detección y prevención, por los delsector servicios (15.0%) y los de empresas de más de 500 trabajadores (14.3%); loschequeos médicos, por los del sector agrario-pesca (18.2%) y los de empresas demás de 500 trabajadores (21.4%); la orientación a centros especializados es másseñalada por los del sector de la industria (13.2%) y, de nuevo, por los de lasempresas de más de 500 trabajadores (14.3%).

Por otro lado, resultan muy significativas las proporciones de trabajadores ocupa-dos, y empresarios y directores, que indican que en sus empresas no se han llevadoa cabo ninguna de estas actuaciones, en función del tamaño de la empresa y delsector a que pertenecen.

Las siguientes tablas reflejan estas proporciones.

TABLA 4.11Trabajadores ocupados que señalan que en sus empresas

no se han llevado a cabo actuaciones,según sector productivo y tamaño de la empresa

%

Sector productivoAgricultura-pesca 77.3Construcción 66.7Industria 62.6Servicios 59.9

Tamaño de la empresaHasta 25 empleados 65.9Entre 26 y 50 61.3Entre 51 y 100 59.6Más de 100 empleados 49.4

Total general 63.0

Valencia98-II.4 25/4/07 12:17 Página 222

Page 224: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

4. Las drogas en las empresas. Actuaciones y demanda de servicios y ayudas 223

A medida que disminuye el número de empleados en la empresa, aumenta la pro-porción de empresas que no han realizado ninguna actuación ante el abuso de alco-hol y el consumo de drogas, tal y como señalan los entrevistados de ambos colecti-vos. Asimismo, los empresarios y trabajadores coinciden en señalar que las empre-sas que en mayor proporción realizan estas actuaciones, según el sector productivo,son las del sector de la industria y los servicios. En cambio, el sector de la construc-ción parece menos dado a este tipo de actuaciones. Por último, no existe coinciden-cia en las opiniones de unos y otros respecto a las actuaciones en las empresas delsector agrario-pesca: para los trabajadores es el sector en que menos se llevan acabo estas actuaciones, mientras que para los empresarios y directores, es en el queen mayor proporción se realizan este tipo de actuaciones.

Opiniones de empresarios y directores sobre las actuaciones ante las drogas en las empresas

Para profundizar más en este asunto de las actuaciones ante las drogas en lasempresas, incluimos en el cuestionario a empresarios algunas preguntas referentesa este tema. La primera de ellas hace referencia al conocimiento de algunas actua-ciones en empresas diferentes de aquellas en las que desarrollan su trabajo.

Pues bien, los resultados a esta cuestión son los que se reflejan en la siguiente tabla:

TABLA 4.12Empresarios y directores que señalan que en sus empresas

no se han llevado a cabo actuaciones,según sector productivo y tamaño de la empresa

%

Sector productivoAgricultura-pesca 54.5Construcción 90.0Industria 55.3Servicios 55.0

Tamaño de la empresaHasta 30 empleados 63.6Entre 31 y 100 75.9Entre 101 y 250 69.9Entre 251 y 500 36.4Más de 500 empleados 35.7

Total general 58.6

Valencia98-II.4 25/4/07 12:17 Página 223

Page 225: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

224 4. Las drogas en las empresas. Actuaciones y demanda de servicios y ayudas

El 8.0% de los consultados no respondieron a esta pregunta. Del resto, la granmayoría (85.9%) no conoce este tipo de actuaciones en otras empresas; sólo un14.1% dice tener conocimiento de ellas. Este alto desconocimiento es mayor aúnentre los empresarios y directores del sector de la construcción (100%) y del sectorservicios (90%) y de empresas de hasta 100 trabajadores (95%), mientras quemuestran un mayor grado de conocimiento de actuaciones contra la droga en otrasempresas, los del sector agrario-pesca (40%) y los de empresas de 101 a 250 traba-jadores (28%).

Otra cuestión hacía referencia a si, a su juicio, creían que un buen estado de saludde los trabajadores y demás miembros de la empresa, representa un activo de lamisma, que pudiera repercutir positivamente en la generación del beneficio indus-trial o económico. Los resultados son claros: sólo un 2% no responde a la pregunta;del resto, el 99.0% lo considera positivamente, por un 1% que no lo considera deese modo. Este resultado es común a todos los grupos de empresarios, tanto porsector de producción, como por número de empleados en la empresa. Luego, indi-rectamente, según la opinión de los empresarios, el abuso de alcohol y el uso dedrogas inciden negativamente en el beneficio industrial o económico.

Al hilo de esta cuestión, formulamos la siguiente pregunta: ¿Por qué cree Vd. queen una gran parte de las empresas no se promueven programas de protección de lasalud, pensando incluso en términos de coste/beneficio? Las respuestas se recogenen la tabla 4.14.

Aunque las respuestas se distribuyen de modo relativamente similar por las distin-tas razones, parece que el desconocimiento ante el tema provoca que no se actúeen las empresas, según la opinión de los propios empresarios y directores. Efectiva-mente, más de la mitad de las respuestas (el 52.6%) hacen referencia a ese desco-nocimiento: bien por ignorancia ante el tema, bien porque no se sabe cómo proce-der, bien por la falta de asesoramiento y asistencia técnica. Aspectos económicoscomo los costes excesivos para empresas modestas, o la obsesión por la rentabili-dad a corto plazo, suponen algo más de la cuarta parte (27.7%) de las razonesaportadas por los entrevistados. Por último, un 13.8% de las respuestas dirigen laresponsabilidad hacia la falta de un planteamiento de acción conjunto entre empre-sas y sindicatos.

TABLA 4.13¿Conoce Vd. alguna actuación en otras empresas?

EMPRESARIOS (%)

No 85.9

Sí 14.1

Total 100.0Base (92)

Valencia98-II.4 25/4/07 12:17 Página 224

Page 226: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

4. Las drogas en las empresas. Actuaciones y demanda de servicios y ayudas 225

Los grupos de empresarios y directores que en mayor proporción señalan los pro-blemas de desconocimiento ante el tema son los de empresas de hasta 30 trabaja-dores (60.8%), los del sector de la industria (56.2%) y los de la construcción(53.8%); señalan en mayor proporción los problemas de índole económica, los deempresas de hasta 30 trabajadores (30.4%), de 101 a 250 (34.2%), de 251 a 500(35.7%), los del sector agrario-pesca (42.6%) y los de la construcción (33.3%). Elhecho de que las empresas y sindicatos no se planteen una acción común en estetema es más señalado, proporcionalmente, por los empresarios y directores deempresas de 101 a 250 trabajadores (18.4%) y de 251 a 500 (17.9%).

Una última cuestión hace referencia a la necesidad o no, en la propia empresa, dela implantación de programas de prevención del consumo abusivo de alcohol y deotras drogas, con carácter continuado, y no sólo con actividades informativas y for-mativas. Las respuestas de los entrevistados fueron éstas:

TABLA 4.15¿Son necesarios lo programas de prevención en su empresa?

EMPRESARIOS (%)

No 63.0

Sí 37.0

Total 100.0Base (92)

TABLA 4.14¿Por qué no se promueven programas

de protección de la salud en las empresas?

EMPRESARIOS (%)

Existe cierta ignorancia sobre el tema 19.1

Sólo se mira la rentabilidad a corto plazo 14.5

No hay un planteamiento de acción común entreempresas y sindicatos 13.8

Aun queriendo, no se sabe cómo hacerlo 10.5

Falta asesoramiento y asistencia técnica externa 23.0

Tiene costes excesivos para empresas modestas 13.2

Otras razones 5.9

Total 100.0Base (152)

Valencia98-II.4 25/4/07 12:17 Página 225

Page 227: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

226 4. Las drogas en las empresas. Actuaciones y demanda de servicios y ayudas

De nuevo, un 8.0% de entrevistados no responde a la pregunta. Del resto, la mayo-ría no cree que sea necesario aplicar programas de prevención en su empresa. Noobstante resulta importante que el 37% crea que sí son necesarios. En todo caso losempresarios de los sectores agrario-pesca e industria creen en mayor medida queen sus empresas sí sería necesaria la aplicación de estos programas de prevención(así lo piensan el 44.4 % y el 43.3 % respectivamente), aunque, en cualquier caso,son minoría con respecto a los que no lo creen necesario. Destaca, por otro lado, laproporción de empresarios que creen que en su empresa sí es necesaria esta aplica-ción, dependiendo del número de empleados de la empresa:

Los resultados hablan por sí solos: a medida que se incrementa el tamaño de laempresa (en número de trabajadores), aumenta la proporción de empresarios ydirectores que creen que en su empresa es necesaria la aplicación de programas deprevención del consumo de alcohol y drogas. Incluso, en las empresas más grandes,la proporción de los que creen que es necesario, es superior a la de los que no locreen, rompiéndose en este caso la tendencia general.

Los empresarios y directores que sí creen que los programas de prevención sonnecesarios, esgrimen las siguientes razones para defender esta afirmación:

CUADRO 4.B¿Por qué razones son necesarios programas de prevención?

RAZONES Nº DE MENCIONES

Porque aseguran la prevención del consumo 14

Porque aún no existe suficiente información 8

Para concienciar sobre el peligro del consumo 6

Porque el alcohol y el tabaco no se consideran drogas 3

Para detectar y ayudar a los drogodependientes 2

Para asegurar el rendimiento del trabajador 1

Para mejorar la salud del trabajador 1

Total 35

TABLA 4.16¿Creen los empresarios que son necesarios los programas de

prevención en su empresa? (según nº de empleados en la misma) (en %)

NÚMERO DE TRABAJADORES EN LA EMPRESA

Hasta 30 31-100 101-250 251-500 500 y más Total general

No 72.7 71.4 69.6 47.1 46.2 63.0

Sí 27.3 28.6 30.4 52.9 53.8 37.0

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0Base (11) (28) (23) (17) (13) (92)

Valencia98-II.4 25/4/07 12:17 Página 226

Page 228: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

4. Las drogas en las empresas. Actuaciones y demanda de servicios y ayudas 227

Asimismo, estos entrevistados creen que los principales impedimentos para laimplantación de los programas de prevención con carácter continuado, y no sólocon actividades formativas e informativas, son los siguientes:

Como vemos, destaca la falta de compromiso de empleados y empresarios y la pocadisponibilidad para emplear el tiempo de trabajo en estas actuaciones.

3. SUGERENCIAS DE ACTUACIONES Y DEMANDAS DE AYUDAS Y RECURSOS

Recogemos en este apartado, también mediante pregunta de respuesta múltiple,todo tipo de aportaciones, sugerencias y demandas que trabajadores y empresariosquisieran aportar sobre las siguientes cuestiones:

� Colaboraciones entre las empresas y los trabajadores, y sus representantes,para una acción conjunta.

� Ayudas, recursos y colaboraciones que solicitarían de la Dirección Generalde Drogodependencias de la Generalitat Valenciana.

� Sugerencias sobre otras actuaciones de carácter más general y extensivo atoda la población, ante los problemas de drogas.

Comenzando por la primera de estas cuestiones, en la siguiente tabla ofrecemos losresultados procedentes de la encuesta:

CUADRO 4.C¿Cuáles son los principales inconvenientes

para la implantación de programas de prevención?

IMPEDIMENTOS Nº DE MENCIONES

Falta de compromiso de empresarios y trabajadores 10

Falta de tiempo en el horario laboral 9

No resultan rentables 5

Ausencia de un estamento público que coordine las medidas a tomar 4

Poca aceptación de los empresarios de dichos programas 4

Falta de medios y personal especializado 3

No se le da importancia al problema 3

Desconfianza 2

Total 40

Valencia98-II.4 25/4/07 12:17 Página 227

Page 229: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

228 4. Las drogas en las empresas. Actuaciones y demanda de servicios y ayudas

Los espacios de colaboración más mencionados por trabajadores y empresarios, serefieren a actividades de formación e información. Los trabajadores ocupados yparados señalan en segundo lugar la orientación a centros especializados de traba-jadores con problemas por estos consumos y, en tercer lugar, las campañas periódi-cas de prevención. Entre los empresarios se invierte el orden de estas preferenciasde colaboración. La potenciación de servicios médicos es la siguiente colaboraciónmás mencionada por unos y otros.

En los estudios realizados en Andalucía y en Madrid, ya se trató esta cuestión, aun-que de un modo más superficial. En el caso de Madrid, de hecho, sólo se planteóesta cuestión a empresarios. Pues bien, en ambos estudios las actividades de forma-ción e información eran mayoritariamente las más señaladas como colaboraciónentre empresas y trabajadores.

Al cruzar esta cuestión con las distintas variables de clasificación de los trabajado-res ocupados, obtenemos que los que en mayor proporción señalan las actividadesde formación e información son los de poblaciones de hasta 10.000 habitantes(30.1%) y los viudos (37.3%). Los que más mencionan las campañas periódicas deprevención son los viudos (24.1%), los de empresas de 51 a 100 empleados (24.9%)y los de clase alta (26.2%). La orientación a centros especializados es más mencio-nada por los de 16 a 24 años (22.5%), los separados y divorciados (24.6%), los viu-dos (23.5%) y los que tienen estudios superiores (23.4%). La potenciación de losservicios médicos destaca entre los de poblaciones de 50.001 a 100.000 habitantes

TABLA 4.17Colaboraciones entre empresas y trabajadores (en %)

OCUPADOS PARADOS EMPRESARIOS

Actividades de formación-información 24.9 25.6 28.7

Campañas periódicas de prevención 18.1 19.1 16.5

Orientación a centros especializados 19.7 22.4 14.8

Potenciar los sevicios médicos 11.0 8.5 12.2

Potenciar comités de prevención 9.1 7.2 11.7

Chequeos y análisis de control 7.6 8.4 5.7

Diálogo ante el problema 8.4 8.3 8.3

Otras 1.2 0.6 2.2

Total 100.0 100.0 100.0Base (1.950) (369) (230)

Los porcentajes están referidos al total de respuestas.

Valencia98-II.4 25/4/07 12:17 Página 228

Page 230: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

4. Las drogas en las empresas. Actuaciones y demanda de servicios y ayudas 229

(16.5%), los que tienen estudios universitarios medios (15.6%) y los que trabajanen empresas de 26 a 50 empleados (16.8%). Señalan más la potenciación de comi-tés de prevención los de poblaciones de 100.001 a 250.000 habitantes (14.6%), losde empresas de más de 100 trabajadores (12.2%) y los de clase baja (12.5%). Larealización de análisis, por su parte, la mencionan en mayor proporción los depoblaciones de 100.001 a 250.000 habitantes (13.0%), los del sector agrario-pesca(12.4%), los que no han completado los estudios primarios (13.2%) y los de clasealta (15.9%). Mencionan más la actitud dialogante los de la provincia de Alicante(12.2%) y los que viven en pareja estable (12.7%).

Por su parte, los empresarios que en mayor medida señalan una u otra colabora-ción son los siguientes: las actividades de formación e información, los del sector dela construcción (39.1%) y los de empresas de hasta 30 trabajadores (52.6%); lascampañas periódicas de prevención son más señaladas por los del sector agrario-pesca (25.0%) y de empresas entre 31 y 100 trabajadores (21.0%); la orientación acentros especializados la mencionan más los de empresas de 101 a 250 trabajadores(20.3%); los servicios médicos son más señalados por los de empresas de hasta 30trabajadores (15.8%); los comités de prevención, por los de empresas de 251 a 500trabajadores (16.7%); los análisis de detección, por los de empresas de más de 500trabajadores (10.5%); y la actitud dialogante es más mencionada por los de empre-sas de 101 a 250 empleados (11.6%) y por los del sector de la industria (11.7%).

0

10

20

30

40

87654321

Colaboraciones entre empresas y trabajadores

� Ocupados 24.9 18.1 19.7 11.0 9.1 7.6 8.4 1.2� Parados 25.6 19.1 22.4 8.5 7.2 8.4 8.3 0.6� Empresarios 28.7 16.5 14.8 12.2 11.7 5.7 8.3 2.2

1. Actividades de formación-información.

2. Campañas periódicas de prevención.

3. Orientación a centros especializados.

4. Potenciar los servicios médicos.

5. Potenciar comités de prevención.

6. Chequeos y análisis de control.

7. Diálogo ante el problema.

8. Otras.

Valencia98-II.4 25/4/07 12:17 Página 229

Page 231: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

230 4. Las drogas en las empresas. Actuaciones y demanda de servicios y ayudas

Respecto a las ayudas y colaboraciones que se solicitarían a la Dirección Generalde Drogodependencias de la Comunidad Valenciana, los resultados son lossiguientes.

Los trabajadores ocupados y parados coinciden en solicitar en mayor medida a laDirección General de Drogodependencias de la Generalitat Valenciana, que sefacilite el conocimiento y contacto con centros especializados de tratamiento yrehabilitación para problemas de drogas. En segundo lugar, solicitarían los mate-riales para actividades de información y formación de los trabajadores y, en tercerlugar, la asistencia técnica de personal especializado en formación sobre drogas.Los empresarios, por su parte, señalan en primer lugar los materiales para activida-des de información y formación de los trabajadores, por delante de la orientaciónsobre campañas de prevención y del conocimiento y contacto con centros especiali-zados en tratamiento y rehabilitación.

Ambos colectivos solicitan en menor medida la realización de análisis para ladetección del uso de drogas y la promoción de acuerdos entre sindicatos y

TABLA 4.18Ayudas, recursos y colaboraciones que se solicitarían

a la Dirección General de Drogodependencias

OCUPADOS PARADOS EMPRESARIOS

Facilitar conocimiento y contacto con centros de tratamiento y rehabilitación 21.7 22.7 15.7

Facilitar materiales para actividades de formación e información 15.5 17.7 19.3

Asistencia técnica de personal especializado 14.8 12.6 13.0

Ayudas económicas y fondos gestionados por empresas y trabajadores 10.8 10.4 9.8

Orientación a campañas de prevención 9.6 10.3 16.1

Ayudas sanitarias específicas ante problemas de drogas 11.9 13.1 10.6

Facilitar los análisis para la detección del uso de drogas (más control) 5.7 4.6 5.9

Acuerdos empresarios-sindicatos para reservar el puesto de trabajo a drogodependientes en tratamiento 9.3 8.6 6.7

Otras 1.8 – 2.8Total 100.0 100.0 100.0Base (2.005) (366) (254)

Los porcentajes están referidos al total de respuestas.

Valencia98-II.4 25/4/07 12:17 Página 230

Page 232: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

4. Las drogas en las empresas. Actuaciones y demanda de servicios y ayudas 231

empresarios, para la reserva del puesto de trabajo de drogodependientes en pro-ceso de tratamiento.

En el estudio de Madrid, los empresarios solicitaban en primer lugar de su PlanRegional, el conocimiento y contacto con centros especializados, y en segundolugar, los materiales para actividades de formación e información. Estas preferen-cias se invierten entre los empresarios de Andalucía, aunque son las mismas paralos trabajadores andaluces. En cualquier caso, unas y otras parecen las más solicita-das a los distintos planes regionales.

Considerando sólo las medidas más solicitadas, y cruzando con las diferentes varia-bles de clasificación entre los trabajadores ocupados, resulta que los que en mayorproporción solicitan el conocimiento y contacto con centros especializados son losde poblaciones de 50.001 a 100.000 habitantes (26.1%), los de 16 a 24 años (26.2%)y los de empresas de 51 a 100 empleados (25.3%); los que más solicitan, proporcio-nalmente, los materiales para actividades de formación e información son los de laprovincia de Valencia (19.5%), los de empresas de 16 a 25 trabajadores (20.0%) yde 51 a 100 (20.9%); finalmente, la asistencia técnica de personal especializado enformación sobre drogas, es solicitada en mayor proporción por los del sector agra-rio-pesca (18.1%) y los de clase alta (22.5%).

Entre los empresarios y directores, los que en mayor proporción solicitan los mate-riales para actividades de formación e información son los del sector agrario-pesca(22.2%) y los de empresas de 31 a 100 trabajadores (23.7%); los que más solicitanla orientación a campañas de prevención son los del sector de la construcción(25.0%); y los que en mayor medida reclaman el conocimiento y contacto con cen-tros especializados son los del sector de la construcción (20.8%) y los de empresasde hasta 30 trabajadores (21.4%).

Finalmente, trabajadores y empresarios mencionaron las siguientes sugerencias deactuación (tabla 4.19), de carácter más general y extensivo a toda la población.

Coinciden en señalar la importancia de abordar el problema de las drogas desde lasedades más tempranas, de tal modo que la actividad más sugerida ante el problemade las drogas en general, son las actuaciones y programas de prevención en lasescuelas. Pero no sólo sus opiniones coinciden en esta sugerencia; la segunda másseñalada por uno y otro colectivo son las campañas de concienciación social ante elabuso de alcohol y el uso de otras drogas, señalando casi en la misma medida lasactividades permanentes de información y formación de jóvenes. Este hecho desta-ca la insistencia de trabajadores y empresarios en la importancia de las actuacionesde prevención a través de la formación e información, entre los jóvenes de nuestrasociedad. Del resto de sugerencias a nivel general, cabe destacar los programasdivulgativos y formativos para las familias. Por su parte, la represión del tráfico dedrogas, la legalización o el combatir la actitud de aceptación social de drogas comoel alcohol y el tabaco, no parecen ser sugerencias preferentes para los trabajadoresy empresarios de la Comunidad Valenciana.

Valencia98-II.4 25/4/07 12:17 Página 231

Page 233: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

232 4. Las drogas en las empresas. Actuaciones y demanda de servicios y ayudas

Estos resultados, no caminan en la misma línea de los obtenidos en los estudios deMadrid y Andalucía. Así, los empresarios madrileños sugerían más que ningunaotra medida, la realización de campañas de concienciación social ante el abuso dealcohol y drogas, mientras que los programas de prevención en escuelas los relega-ban a su cuarta prioridad. Los andaluces —tanto trabajadores como empresarios—en la línea de los madrileños, señalaban mayoritariamente esas campañas de con-cienciación social, no concediendo casi ninguna importancia a los programas deprevención en escuelas.

Atendiendo a las variables de clasificación de los trabajadores ocupados, y consi-derando aquellas sugerencias de mayor reclamo, estudiamos los grupos de trabaja-dores que en mayor medida señalan una u otra sugerencia. Los programas de pre-vención en las escuelas son sugeridos en mayor proporción por los de la provinciade Castellón (27.6%), los del sector agrario-pesca (30.5%) y los que no han com-pletado los estudios primarios (27.9%); los que más sugieren las campañas de con-cienciación social son los viudos (23.3%), los que trabajan en empresas de más de100 empleados (22.0%) y los de clase baja (28.3%). Las actividades permanentesde información y formación de los jóvenes se reclaman de manera muy similar portodos los grupos, aunque cabe destacar la medida en que lo hacen los trabajadores

TABLA 4.19Sugerencias de actuaciones más generales ante

el problema de las drogas (en %)

OCUPADOS PARADOS EMPRESARIOS

Campañas de concienciación social ante el abuso de alcohol y el uso de drogas 19.0 17.9 17.9

Programas de prevención en las escuelas 23.7 23.5 25.3Programas divulgativos y formativos para las familias 13.8 13.4 11.2Actividades permanentes de información y formación de jóvenes 15.5 17.1 17.0Preparación de personas y equipos especializados en formación y asistencia 8.0 8.6 9.0Represión del tráfico de drogas 7.3 4.8 6.7Legalización de las drogas 7.3 10.1 3.8Combatir la aceptación social de determinadas drogas (alcohol, tabaco…) 5.1 4.5 6.7Otras 0.5 – 2.2Total 100.0 100.0 100.0Base (2.238) (406) (312)

Los porcentajes están referidos al total de respuestas.

Valencia98-II.4 25/4/07 12:17 Página 232

Page 234: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

4. Las drogas en las empresas. Actuaciones y demanda de servicios y ayudas 233

de poblaciones de 100.001 a 250.000 habitantes (21.0%); por último, los progra-mas divulgativos y formativos para las familias son sugeridos en mayor proporciónpor los de poblaciones de 50.001 a 100.000 habitantes (17.2%), los que tienenestudios universitarios medios (17.0%) y los que trabajan en empresas de 26 a 50empleados (19.6%).

Entre los empresarios y directores se sugieren en mayor proporción los programasde prevención en las escuelas por parte de los del sector de la construcción (32.1%)y los de empresas de 31 a 100 trabajadores (29.7%); las campañas de conciencia-ción social son más sugeridas por los del sector agrario-pesca (22.2%) y los deempresas de hasta 30 trabajadores (25.8%); las actividades permanentes de forma-ción e información a jóvenes son más mencionadas por los de los sectores agrario-pesca (22.2%) y de la industria (21.7%); y los programas divulgativos y formativos afamilias, los sugieren más los del sector de la construcción (17.9%) y los de empre-sas de hasta 30 empleados (19.4%) y de 251 a 500 trabajadores (16.9%).

En lo que se refiere a estrategias preventivas, y por lo que se desprende de laencuesta, parece que tanto trabajadores como empresarios apuestan más por lasactuaciones de reducción de la demanda (a través de la difusión de información,educación, etc.) que por las actuaciones de reducción de la oferta (represión de trá-fico de drogas, etc.).

En cualquier caso, parece evidente la necesidad de una acción concertada entre lasdos partes implicadas en el problema de las drogas en el mundo laboral: trabajado-res y empresarios. A esta acción concertada, habría que añadir las solicitudes deayudas y recursos a la Dirección General de Drogodependencias (con especial énfa-sis a la asistencia técnica y de formación e información, a las campañas de concien-ciación y a la facilitación de contactos con centros de tratamiento y rehabilitación).

Valencia98-II.4 25/4/07 12:17 Página 233

Page 235: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

Valencia98-II.4 25/4/07 12:17 Página 234

Page 236: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

PRINCIPALES RESULTADOSY CONCLUSIONES

Los principales resultados y conclusiones obtenidos en el presente estudio La inci-dencia de las drogas en el mundo laboral de la Comunidad Valenciana son los que seresumen del siguiente modo.

SOBRE LAS PREVALENCIAS DE LAS DISTINTAS DROGAS

Las prevalencias básicas, según los distintos períodos de tiempo contemplados en laencuesta son las siguientes:

EN EL TABACO Y EL ALCOHOL

EN LOS PSICOFÁRMACOS

EN EL ÚLTIMO MES

Ocupados (%) Parados (%)

Tranquilizantes 8.4 7.0Hipnóticos 3.4 1.1Anfetaminas 2.3 2.4Analgésicos fuertes 14.0 15.6

OCUPADOS (%) PARADOS (%)

TabacoFumadores actuales 50.0 56.5

AlcoholBebieron en la última semana 49.1 60.5

Valencia98-0.3 25/4/07 12:12 Página 235

Page 237: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

236 Principales resultados y conclusiones

Y EN LAS OTRAS DROGAS

Según los datos de estos tres cuadros, podemos ver que las sustancias cuyo consu-mo está más extendido entre la población laboral de la Comunidad Valenciana sonel tabaco y el alcohol, siendo en torno a la mitad de los trabajadores los que actual-mente son fumadores (a diario u ocasionalmente) y/o bebedores de alcohol en elúltimo mes.

En un nivel intermedio encontramos los consumos de cannabis, analgésicos fuertes,tranquilizantes y cocaína; oscilando los consumos entre un máximo del 21% en lacannabis en los trabajadores parados, y en la cocaína, en estos mismos, un mínimodel 6.5%, en los últimos doce meses.

Y ya en unos consumos más minoritarios estarían los hipnóticos, las anfetaminas,las drogas de síntesis, la heroína, los alucinógenos y el crack, con una prevalenciamáxima de un 4.4% en las drogas de síntesis en los parados, y mínima del 0.4% enel crack, los ocupados, en los últimos doce meses.

LOS CONSUMOS ABUSIVOS O HABITUALES

Si tomamos ahora los consumos abusivos del tabaco (diario y de 10 cigarrillos enadelante) y del alcohol (más de 75 ml. día los hombres y más de 50 ml. día lasmujeres y los que además beben frecuentemente) y los habituales de los psicofár-macos y de otras drogas (a diario y de dos a seis veces por semana), podemos verque los grupos de trabajadores más consumidores de drogas alcanzan las siguien-tes prevalencias.

EN LOS ÚLTIMOS DOCE MESES EN EL ÚLTIMO MES

Ocupados (%) Parados (%) Ocupados (%) Parados (%)

Inhalables 0.8 1.6 0.5 1.2

Cannabis 13.5 21.0 9.9 16.0

Cocaína 7.3 6.5 5.3 2.9

Drogas síntesis 2.8 4.4 2.1 2.7

Heroína 1.0 1.6 0.7 1.1

Alucinógenos 1.5 3.4 1.0 1.4

Crack 0.4 0.6 0.3 0.0

Valencia98-0.3 25/4/07 12:12 Página 236

Page 238: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

Principales resultados y conclusiones 237

Paralelamente a los datos sobre extensión de los consumos, vistos anteriormente,corren también los del uso abusivo: el tabaco y el alcohol son las sustancias másusadas, pero también las de un mayor abuso: un 37% de los ocupados y un 40.6%de los parados son fumadores diarios de 10 cigarrillos en adelante, mientras que un3.7% y un 3.4%, respectivamente, son bebedores abusivos y frecuentes.

En las restantes sustancias también se observan consumos habituales de ciertaimportancia en aquellas que ocupan el siguiente nivel en extensión: tranquilizantes,analgésicos fuertes y cannabis con prevalencias que oscilan entre el 7.5% de losanalgésicos fuertes y el 3.1% de la cannabis. La única excepción la constituiría lacocaína, que teniendo una extensión relativamente amplia, el uso habitual nosobrepasa el 1%.

Finalmente, las sustancias menos extendidas tienen también unas prevalenciashabituales reducidas: los hipnóticos, las anfetaminas, las drogas de síntesis y laheroína, entre medio y algo más de un punto porcentual. Y los inhalables, los aluci-nógenos y el crack, con consumos habituales aún más pequeños.

FUMADORES

Ocupados (%) Parados (%)

TabacoDiarios 42.8 48.4Diarios y de 10 cigarrillos en adelante 37.0 40.6

BEBEDORES

Ocupados (%) Parados (%)

AlcoholAbusivos 9.7 12.0Abusivos y frecuentes 3.7 3.4

CONSUMIDORES HABITUALES

Ocupados (%) Parados (%)

Psicofármacos y otras drogasTranquilizantes 4.1 5.4Hipnóticos 1.8 0.0Anfetaminas 1.1 0.8Analgésicos fuertes 4.8 7.5Inhalables 0.2 0.4Cannabis 3.1 5.9Cocaína 0.8 1.0Drogas de síntesis 0.4 0.8Heroína 0.8 1.1Alucinógenos 0.0 0.5Crack 0.0 0.0

Valencia98-0.3 25/4/07 12:12 Página 237

Page 239: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

238 Principales resultados y conclusiones

COMPARACIONES Y POSIBLES TENDENCIAS EN LOS CONSUMOS

Si comparamos los datos básicos del consumo de drogas de la población laboralvalenciana con los del conjunto de la población de esta Comunidad, obtenidos en elestudio de 1996, podemos ver lo siguiente:

Según estos datos podemos ver que las prevalencias de todas las sustancias sonsuperiores entre la población laboral, tanto en los ocupados como en los parados,que en la población general de quince años en adelante. La única excepción seríanlos hipnóticos en los que la prevalencia de los parados es bastante inferior a la de lapoblación general, e igual a ésta la de los ocupados.

Las mayores diferencias entre la población general y ambos colectivos de trabaja-dores se observan en el tabaco, el alcohol abusivo, los tranquilizantes, la cannabis yla cocaína. A su vez los trabajadores en paro son más fumadores y más bebedoresque los ocupados; así mismo las prevalencias en analgésicos fuertes, incluyendoopiáceos, inhalables, cannabis, drogas de síntesis, heroína, alucinógenos y crack sonalgo mayores entre los parados. Por el contrario, entre los ocupados las prevalen-

El consumo de tabaco, alcohol abusivo y otras drogas en la Comunidad Valenciana (en %)

SUSTANCIAS POBLACIÓN GENERAL TRABAJADORES(≤15 años) (1996) (16-65 años) (1998)

Ocupados Parados

Tabaco (fumadores diarios) 35.0 42.8 48.4

Alcohol (bebedores abusivos) 5.8 9.7 12.0

Psicofármacos (último mes)Tranquilizantes 4.0 8.4 7.0Hipnóticos 3.4 3.4 1.1Anfetaminas 1.0 2.3 2.4Analgésicos fuertes * 14.0 15.6

Otras drogas (últimos doce meses)Inhalables 0.3 0.8 1.6Cannabis 8.3 13.5 21.0Cocaína 3.2 7.3 6.5Drogas de síntesis 1.8 2.8 4.4Heroína 0.7 1.0 1.6Alucinógenos 1.1 1.5 3.4Crack (alguna vez) * 0.5 1.6

* Estas sustancias no se incluyeron en la encuesta a población general.

Valencia98-0.3 25/4/07 12:12 Página 238

Page 240: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

Principales resultados y conclusiones 239

cias son más altas en tranquilizantes e hipnóticos, así como en cocaína. En anfeta-minas el consumo está prácticamente igualado.

Y si esta comparación la establecemos ahora con los distintos estudios realizadosen población laboral, nacional (1996), Madrid (1996) y Andalucía (1997) tenemoslo siguiente:

En lo relativo a los consumos comparativos entre los distintos colectivos de pobla-ción laboral, la variedad observada es algo mayor, aunque presentan algunos rasgoscomunes, como que en los cuatro estudios contemplados los parados son másfumadores y bebedores que los ocupados (salvo en el tabaco, los del conjuntonacional) y también consumen en mayor medida las distintas drogas ilegales,excepto la cocaína en la Comunidad Valenciana.

Los psicofármacos son más usados también por los parados, excepción hecha en laComunidad Valenciana de los tranquilizantes y los hipnóticos, que, como ya hemosdicho anteriormente, los consumen más los ocupados.

Prevalencias en los consumos de tabaco, alcohol, psicofármacos y otras drogas entre la población laboral (en %)

SUSTANCIAS ESPAÑA COMUNIDAD DE ANDALUCÍA COMUNIDAD(1996) MADRID (1996) (1997) VALENCIANA (1998)

Ocupados Parados Ocupados Parados Ocupados Parados Ocupados Parados

Tabaco (fumadores diarios) 48.3 46.0 47.0 44.4 44.5 46.6 42.8 48.4

Alcohol (bebedores abusivos) 14.4 16.0 12.4 13.2 8.7 9.7 9.7 12.0

Psicofármacos (último mes)

Tranquilizantes 5.7 7.3 3.6 6.4 3.9 7.3 8.4 7.0Hipnóticos 1.4 2.3 1.5 2.3 1.4 2.4 3.4 1.1Anfetaminas 1.6 2.0 1.9 3.9 0.3 1.3 2.3 2.4Analgésicos fuertes 9.3 13.0 10.5 14.1 9.8 13.9 14.0 15.6

Otras drogas (últimos doce meses)

Inhalables 0.2 0.7 0.3 0.9 0.3 0.3 0.8 1.6Cannabis 11.7 17.7 10.7 19.6 5.7 12.4 13.5 21.0Cocaína 4.5 6.7 5.3 7.7 2.0 2.9 7.3 6.5Drogas de síntesis 2.3 3.7 3.9 6.4 1.0 1.8 2.8 4.4Heroína 0.4 1.0 0.8 2.3 0.5 1.6 1.0 1.6Alucinógenos 0.9 1.7 2.3 4.2 0.6 2.6 1.5 3.4Crack (alguna vez) * * * * 0.5 0.8 0.5 1.6

* Estas sustancias no se incluyeron en la encuesta a población general.

Valencia98-0.3 25/4/07 12:12 Página 239

Page 241: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

240 Principales resultados y conclusiones

Comparando los datos de la Comunidad Valenciana con los de los otros tres estu-dios podemos destacar las siguientes particularidades:

� Los trabajadores ocupados valencianos fuman en menor proporción quelos de los otros colectivos, mientras que en los parados ocurre todo locontrario.

� Los trabajadores ocupados y parados son menos bebedores abusivos que losdel conjunto nacional y los de la Comunidad de Madrid y algo más que losde Andalucía.

� Las mayores prevalencias de uso de cannabis, tanto en ocupados como enparados, se dan en la Comunidad Valenciana.

� También es más alto el consumo de tranquilizantes e hipnóticos en losocupados en la Comunidad Valenciana, y de analgésicos en ocupados yparados.

� La prevalencia de la cocaína es también más elevada entre los trabajadoresocupados valencianos, pero entre los parados es mayor que la encontrada enAndalucía, pero menor que en el conjunto nacional y la Comunidad deMadrid.

� En las drogas de síntesis, la prevalencia en los ocupados en la ComunidadValenciana es menor que en Madrid y mayor que en Andalucía. Lo mismoocurre con los parados.

� En heroína el consumo está muy igualado entre los ocupados de la Comuni-dad Valenciana y los de Madrid.

� Y en los alucinógenos las prevalencias de los trabajadores ocupados y para-dos de la Comunidad Valenciana son mayores que las del conjunto nacionaly Andalucía y menores que las de la Comunidad de Madrid.

Dado que no existe en la Comunidad Valenciana un estudio precedente en pobla-ción laboral, no es posible establecer unas comparaciones temporales homogéneasque permitieran ver las posibles tendencias de evolución del fenómeno.

En todo caso, a partir de los datos vistos anteriormente, podríamos señalar, tansólo a modo de hipótesis probable, a confirmar en un estudio posterior, que enalgunas sustancias podrían estar produciéndose algunos cambios semejantes a losobservados en otros estudios de población general, que podrían estar apuntandounas tendencias, tales como una cierta moderación en el uso del tabaco a diario ydel alcohol abusivo, la contención de la heroína; y, en sentido contrario, una expan-sión clara de la cannabis y los hipnosedantes y algo más moderada de la cocaína ylas drogas de síntesis.

Valencia98-0.3 25/4/07 12:12 Página 240

Page 242: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

Principales resultados y conclusiones 241

LA OPINIÓN DE LOS EMPRESARIOS Y DIRECTORES DE PERSONALSOBRE EL CONSUMO DE DROGAS DE LOS TRABAJADORES

El tabaco

En la encuesta realizada entre un centenar de empresarios y directores de personalse preguntó, entre otras cosas, sobre qué tipos de drogas creían ellos que estabanconsumiendo los trabajadores.

En total se obtuvieron 213 respuestas en las que se señalaban una serie de sustan-cias diversas, lo que da una media de respuestas de 2.13 sustancias por cada empre-sario o director de personal entrevistado. Del conjunto de respuestas, cien de ellasse referían al tabaco, lo cual significa un 46.9% del total de respuestas.

Esta proporción de respuestas está muy próxima a las prevalencias de fumadoresdiarios vistas anteriormente: el 42.8% entre los ocupados y un 48.4% en los para-dos. Según estos datos parece, pues, que hay bastante sintonía entre el consumoobjetivo que los trabajadores hacen del tabaco y la percepción que los empresariosy directores tienen del mismo.

El alcohol

La percepción que sobre el consumo de alcohol por los trabajadores tienen, engeneral, los empresarios y directores de personal es la siguiente: sobre las 213 res-puestas relativas al consumo de diferentes drogas 82 se refieren al alcohol, lo cualsignifica casi un 40% del total de respuestas. Esta proporción es también muy cer-cana al consumo de bebidas alcohólicas que los propios trabajadores indican haberhecho en el día anterior a la entrevista: un 41.2% los ocupados y el 43.3% los para-dos bebieron en dicho día.

Por otra parte, refiriéndose en esta ocasión a los trabajadores de su empresa, un28% de los empresarios y directores entrevistados indica que dichos trabajadorespueden tener algún consumo excesivo de alcohol, siendo otro 5% los que señalanque este uso abusivo es bastante o mucho. Entre estas cifras habría que situar al9.7% de los trabajadores ocupados que en el día anterior a la entrevista tuvo unconsumo abusivo de alcohol, o el 3.7% de ellos que, además de ser bebedores abu-sivos, bebe con una frecuencia alta.

Los psicofármacos

En lo que se refiere a los psicofármacos, en un 11.3% de los casos, los empresariosy directores entrevistados creen que los trabajadores consumen tranquilizantes,

Valencia98-0.3 25/4/07 12:12 Página 241

Page 243: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

242 Principales resultados y conclusiones

hipnóticos y/o analgésicos fuertes. Las anfetaminas son mencionadas en un 2.4%de las respuestas.

Como puede observarse, esta percepción de los empresarios y directores del consu-mo de psicofármacos por los trabajadores tampoco está muy distante de los consu-mos indicados por los propios trabajadores (tranquilizantes 8.4%, hipnóticos 3.4%y analgésicos fuertes 14%, lo que daría un promedio genérico, teniendo en cuentael policonsumo de en torno a un 10%); siendo el consumo específico de las anfeta-minas de un 2.3%.

Las otras drogas

Además de los consumos de tabaco, alcohol o psicofármacos, la opinión de losempresarios y directores de personal, sobre el consumo en los trabajadores de otrasdrogas, es la siguiente:

� Un 12.5% señala que sí creen que las toman en general.

� Y un 11% indica que sí creen que lo hacen los trabajadores de su propiaempresa.

Refiriéndose a qué sustancias concretas creen que los trabajadores consumen engeneral, en pregunta de respuesta múltiple, los resultados obtenidos son lossiguientes:

� Cannabis (hachís, marihuana…) 11.3%

� Cocaína 5.2%

� Heroína 1.0%

� Drogas de síntesis 2.4%

� Alucinógenos 1.8%

� Inhalables 1.0%

SOBRE EL POLICONSUMO DE DROGAS

Del conjunto de consumidores, un 18.8% de los ocupados (que sería el 11.6% delos ocupados, consumidores o no) estaría usando tres o más sustancias; esa situa-ción, entre los parados, ascendería al 20.1% (un 12.9% del total general de para-dos). La media de drogas consumidas en cada colectivo de usuarios sería 1.75 enlos ocupados y 1.89 en los parados. Así pues, estos últimos serían algo más policon-sumidores que los ocupados.

De la totalidad de policonsumos realizados en cada colectivo de trabajadores haycuatro tipos o modelos de policonsumo principales, que explican una parte impor-tante de la varianza de todas las asociaciones múltiples de los consumo de las dis-tintas sustancias.

Valencia98-0.3 25/4/07 12:12 Página 242

Page 244: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

Principales resultados y conclusiones 243

En el grupo de los ocupados, con una explicación total de un 47.4% de la varianza,los cuatro modelos de policonsumo fundamentales existentes serían los siguientes:

� El primer modelo (con un 17% de la varianza) está constituido por los aluci-nógenos, las drogas de síntesis, la cocaína, las anfetaminas y la cannabis.También aparece la heroína, aunque no era así antes de rotar la matriz fac-torial, lo cual es debido sin duda a su pequeña base muestral.

� El segundo modelo (con un 12.1% de la varianza) lo forman básicamenteel crack y los inhalables, con presencia también de las anfetaminas y lacocaína.

� El tercer modelo (con un 10.1% de la varianza) es el de los psicofármacos,principalmente hipnóticos, analgésicos y opiáceos y los tranquilizantes, conuna ligera presencia de las anfetaminas.

� Y el cuarto modelo (con un 8.1% de la varianza) lo forman el tabaco diario,el alcohol abusivo y la cannabis, con una cierta presencia de la cocaína.

En lo que se refiere al colectivo de los parados, la varianza explicada es un pocomayor, el 52.2%, y los modelos principales de policonsumo son los siguientes:

� El primer modelo (con un 19.7% de la varianza) está formado básicamentepor la anfetaminas, las drogas de síntesis y el alcohol abusivo, con presenciade la cannabis y del tabaco diario.

� El segundo modelo (con un 15.2% de la varianza) lo constituyen la heroína(que en este colectivo tiene una prevalencia mayor), el crack, los analgésicosy opiáceos y los tranquilizantes, con presencia más ligera de la cocaína.

� El tercer modelo (con un 9% de la varianza) lo forman los alucinógenos, lacocaína y la cannabis.

� Finalmente, el cuarto modelo (con un 8% de la varianza) lo formarían eltabaco diario y los hipnóticos.

De todos estos modelos de policonsumo, que en esencia coinciden con los observa-dos en otros estudios, aparecen con mayor nitidez algunas singularidades que valela pena comentar: la primera de ellas sería que las drogas de síntesis aparecen en elprimer modelo de policonsumo, tanto en los ocupados como en los parados (en losparados de Andalucía las drogas de síntesis están en el segundo modelo, mientrasque la heroína lidera el primero).

Una segunda singularidad es que, mientras entre los ocupados las drogas de sínte-sis y la cocaína están muy relacionados en el primer modelo, entre los parados(que en general son población más joven) ambas sustancias tienen un ampliogrupo de usuarios independientes, de modo que la cocaína constituye un modelode policonsumo propio con los alucinógenos y la cannabis, mientras que las drogasde síntesis forman otro con las anfetaminas y el alcohol abusivo, con presenciatambién de la cannabis.

Valencia98-0.3 25/4/07 12:12 Página 243

Page 245: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

244 Principales resultados y conclusiones

Otra singularidad muy importante, que ya se apuntaba entre los parados de Anda-lucía en el segundo modelo de policonsumo, y que ahora aparece con mayor clari-dad entre los parados de la Comunidad Valenciana, es precisamente la asociacióndel alcohol abusivo con las drogas de síntesis en el primer modelo de este colectivode trabajadores.

También parece algo singular el cuarto modelo de los parados formado por el taba-co diario y los hipnóticos. La explicación a este dato está en que un 25% de losparados de 55 a 65 años siguen siendo fumadores diarios al tiempo que un grupoimportante de los mismos usan hipnóticos. Esto también ocurre en parte en elcolectivo de ocupados, aunque en éstos el tabaco se asocia más fuertemente con elalcohol abusivo y la cannabis, mientras que los hipnóticos se nuclean con los otrospsicofármacos.

Finalmente, aunque es ya un fenómeno algo más conocido, hay que señalar que lacannabis tiene entre los trabajadores, especialmente en los ocupados, dos compor-tamientos muy diferenciados: por una parte, asocia su consumo al de otras drogasilegales (drogas de síntesis, cocaína, anfetaminas, alucinógenos…), al tiempo quetambién lo hace con las legales (tabaco y alcohol), probablemente en consumos depoblación más normalizada o general. Y lo mismo ocurre, aunque en menor medi-da, con la cocaína, lo cual también se ha observado entre los escolares en un recien-te estudio en el Municipio de Madrid.

MOTIVACIONES EN EL CONSUMO DE DROGASY FUENTES DE OBTENCIÓN

La búsqueda de placer y ánimo es la razón principal por la que los usuarios de alco-hol, psicofármacos u otras drogas, deciden consumir estos productos. Al menos, asílo verbalizan. Otras razones importantes, pero menos generalizadas entre estosconsumidores, son motivos de enfermedad (dolor, “nervios”, insomnio) o para faci-litar la conversación y el contacto social.

Pero estas motivaciones tienen una referencia genérica. Si concretamos en las dis-tintas sustancias, las razones varían en importancia. Así, los bebedores mencionanmayoritariamente la búsqueda de placer y diversión (aunque los más abusivos tam-bién beben motivados por evadirse de problemas laborales, sociales o personales yfamiliares) y en los mismos términos se expresan los consumidores de drogas ilega-les (aunque los usuarios de heroína inciden más en los problemas de relacionessociales y laborales). Por su parte, los usuarios de psicofármacos (analgésicos fuer-tes, tranquilizantes e hipnóticos) utilizan estos productos para aliviar sus enferme-dades. Asimismo, cabe destacar que los consumidores de heroína, crack y produc-tos inhalables son los que señalan un mayor número medio de motivaciones parausar estos productos.

Valencia98-0.3 25/4/07 12:12 Página 244

Page 246: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

Principales resultados y conclusiones 245

Sobre este particular la opinión de los empresarios y directores de personal es lasiguiente:

Al preguntar a los cien empresarios y directores de personal por qué razones omotivos creían ellos que los trabajadores bebían en exceso o tomaban otras drogasobtuvimos un total de 175 respuestas, es decir una media de 1.75 razones por entre-vistado.

Agrupadas por su naturaleza, las respuestas obtenidas son las siguientes:

� Por problemas personales y familiares 43.6%

� Por placer, animarse o por aburrimiento 27.9%

� Por hacer algo prohibido 4.8%

� Por problemas laborales 2.8%

� Por problemas de relaciones sociales 14.9%

� Por enfermedad, dolor… 6.0%

En la mayoría de las razones o motivaciones aportadas por los empresarios haybastante sintonía con lo manifestado por los propios trabajadores (por placer, porhacer algo prohibido, por problemas de relaciones, por problemas laborales, porenfermedad…) Sólo en los problemas personales y familiares las respuestas de losempresarios y directores se distancian de las de los trabajadores.

Los problemas laborales son también poco mencionados, tan sólo en un 2.8% delas respuestas (y sólo un 4.2% por los propios trabajadores). Sin duda el análisis deesta cuestión hay que complementarla con el de los factores de riesgo.

Respecto a las razones que disuaden a los no consumidores del uso de estas sustan-cias, parece que las de mayor peso son, en este orden, el sentirse bien y no necesi-tarlas, y el perjuicio que supone para la salud física y mental su uso. Además, unode cada diez no consumidores señalan las convicciones personales de tipo moral.

En cuanto a la oferta de las drogas, los trabajadores valencianos consideran mayo-ritariamente (el 75.8% de los ocupados y el 75.6% de los parados) bastante o muysencillo el acceso a las drogas. Los propios usuarios de drogas ilegales (a excepciónde los que usan inhalables) consideran aún en mayor proporción lo fácil del accesoa la obtención de drogas.

Por último, las fuentes de obtención de drogas más utilizada por los trabajadoresvalencianos consumidores de sustancias ilegales, son los amigos. Los ocupados acu-den por igual a los amigos del barrio u otros, mientras que los parados suelen utili-zar más a los otros amigos que a los del barrio. Otras fuentes de obtención, pero uti-lizadas por bajas proporciones de estos consumidores, son los compañeros de traba-jo, los proveedores de la calle y los bares, discotecas o establecimientos similares.

Valencia98-0.3 25/4/07 12:12 Página 245

Page 247: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

246 Principales resultados y conclusiones

SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO EN EL CONSUMO DE DROGAS

La baja explicitación en general de las condiciones laborales negativas en el uso dedrogas, ya nos llevó en el estudio de ámbito nacional en población trabajadora(FAD-EDIS, 1996) a dos tipos de conclusiones, a saber las siguientes:

La primera de ellas es que el carácter multifactorial de las motivaciones en el usode drogas, es, sin duda, real y parece probada en otras investigaciones entre pobla-ción general, laboral y no laboral, en las que aparecen también de forma prevalentelas situaciones personales, familiares y sociales.

La segunda es la sospecha de que la falta de concienciación de las condicioneslaborales como motivación en el uso de drogas y la posibilidad de que, en una cier-ta medida, estuviera subyacente en la verbalización de otras razones (animarme,divertirme…) como forma de compensación de un cierto malestar o frustraciónproducido en el trabajo.

Los resultados obtenidos en el presente estudio nos permiten extraer, sobre esteparticular, las siguientes conclusiones:

� La primera hipótesis de que la asociación entre el uso de drogas y sus posi-bles causas o factores reforzadores es de carácter multifactorial, queda ple-namente confirmada: un total de 92 odds ratio relevantes así lo indican,siendo 58 de ellas de variables clasificadas en los factores no laborales (fami-liares, sociales y personales) y 34 de variables del factor laboral.

� Si bien parece cierto que, con el mismo número de variables (16 en cadatipo de factores), el factor no laboral tiene un peso mayor, el 63% del totalde odds ratio obtenidas, el factor laboral, con el restante 37% de las oddsratio, emerge con mucha mayor fuerza que en las motivaciones verbalizadasmás genéricas. Lo cual confirma también la segunda hipótesis de que, deba-jo de algunas de estas motivaciones (placer, diversión, animarme...), “puedesubyacer una frustración profesional o un deseo de evadirse de condicionesde trabajo negativas.”

� No todas las sustancias tienen una misma densidad en odds ratio, algunas deellas tienen un número de odds ratio suficientes, pero menor que otras: eltabaco, las drogas de síntesis, la cannabis y los alucinógenos tienen unmenor número de odds ratio (entre 8 y 10); mientras que los tranquilizantes,la cocaína, los analgésicos fuertes y el alcohol abusivo tienen un númeromayor (entre 11 y 15).

� También encontramos que algunas sustancias tienen un número alto deodds ratio explicativas en el factor laboral y otras que lo tienen menor. Lasdrogas en que, en la posible generación o reforzamiento de su uso, podríaestar interviniendo el factor laboral con cierta intensidad, serían especial-mente el alcohol abusivo, los tranquilizantes, los analgésicos fuertes y lacocaína. Por el contrario, aún siendo alto el número de odds ratio del factor

Valencia98-0.3 25/4/07 12:12 Página 246

Page 248: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

Principales resultados y conclusiones 247

no laboral en todas las drogas, las sustancias en que este factor está muchomás presente que el laboral serían el tabaco, la cannabis, las drogas de sínte-sis y los alucinógenos.

Obviamente, en una proporción más o menos amplia de consumidores, encasi todas las sustancias estos dos tipos de factores están interviniendo yposiblemente reforzándose mutuamente, especialmente entre los usuariosde alcohol abusivo, tranquilizantes, analgésicos fuertes y cocaína.

� Descendiendo ahora a las circunstancias o situaciones en particular, de las32 variables contempladas anteriormente vimos que 18 de ellas son bastanteo muy explicativas, pues tenían un número alto de odds ratio en las distintassustancias, de las que 6 están en el factor laboral y las otras 12 en el factorno laboral. Y si tenemos en cuenta que este último se puede descomponeren tres subfactores constituidos, a su vez, cada uno por las variables siguien-tes: el familiar (108, 109, 110 y 117), el social (111, 112, 113, 114, 115, 116 y119) y el personal (118, 120, 121, 122 y 123), cabe señalar que las variablesmás explicativas en estos factores y subfactores son las siguientes:

FACTOR LABORAL (6 VARIABLES MÁS EXPLICATIVAS)

� Los trabajos en turnos rotatorios y cambiantes.

� Los trabajos a destajo o que exijan un rendimiento muy alto.

� Las jornadas prolongadas o con escaso tiempo de descanso.

� El no ajuste entre la preparación o formación del trabajador y el puesto detrabajo.

� El cansancio intenso o agotamiento posterior al trabajo.

� La tensión, el agobio o el estrés durante el trabajo.

Es decir, en las condiciones laborales en que los trabajos rotatorios, a destajo, enjornadas prolongadas o con poco descanso, o en que el cansancio intenso o el estrésson habituales, así como en las situaciones frustrantes de no acomodo entre la pre-paración del trabajador y el trabajo que realiza, se dan unas prevalencias mayoresde consumo de drogas que cuando estas condiciones laborales negativas no estánpresentes. (En la tabla 2.3 de la Segunda Parte se puede ver con detalle qué varia-bles del factor laboral se relacionan con el uso de cada droga en particular).

OTROS FACTORES NO LABORABLES (12 VARIABLES MÁS EXPLICATIVAS)

El familiar

� Las relaciones conflictivas o problemáticas con la pareja.

� El que los padres beban en exceso o consuman otras drogas.

� El sentirse agobiado por la actual situación económica familiar.

Valencia98-0.3 25/4/07 12:12 Página 247

Page 249: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

248 Principales resultados y conclusiones

El social

� La cercanía o conocimiento de otras personas consumidoras de drogas.

� La facilidad que hay para obtener drogas cuando se quieren.

� La excesiva importancia dada al dinero.

� El pensar que en esta sociedad cada cual va a lo suyo sin tener en cuenta alos demás.

� El residir en barrios con situaciones de familias marginadas, conflictos odelincuencia.

El personal

� El sentirse carente de suficiente formación, instrucción educativa o cultura.

� La pérdida de confianza en sí mismo.

� El sentirse frecuentemente agobiado y en tensión.

� La sensación de no poder superar sus dificultadas.

Así pues, para un determinado grupo de trabajadores, cuando hay conflictividad enla familia, la situación económica es mala o los padres beben en exceso o tomanotras drogas, las prevalencias en los consumos de los mismos son mayores quecuando no se dan estas situaciones. Igualmente, la presencia y cercanía de las dro-gas, una visión de la sociedad insolidaria y excesivamente centrada en el dinero, yen algunos casos vivir cerca de situaciones de marginación, también se asocian conun mayor consumo de drogas. Y lo mismo ocurre cuando a nivel personal uno sesiente en determinadas situaciones de inferioridad, con agobio y tensión o con pér-dida de la autoestima.

LAS CONSECUENCIAS DEL CONSUMODE ALCOHOL Y OTRAS DROGAS

La mayoría de los trabajadores (el 76.2% de los ocupados y el 74% de los parados)consumidores de alcohol, psicofármacos y otras drogas, aseguran no haber sufridoningún problema derivado de esos consumos. Entre los que sí han padecido conse-cuencias negativas (aproximadamente, uno de cada cuatro), la media señalada esde 1.71 por cada entrevistado.

Los bebedores de alcohol se ven afectados en mayor proporción por problemasderivados de estos consumos, a medida que aumenta la cantidad de alcohol ingeri-da; del mismo modo, se incrementa el número medio de problemas padecidos.

En los consumidores de drogas ilegales, se dispara la proporción de afectados porproblemas producidos por el uso de drogas, especialmente en el caso de los usua-rios de crack, inhalables, heroína, cocaína y alucinógenos.

Valencia98-0.3 25/4/07 12:12 Página 248

Page 250: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

Principales resultados y conclusiones 249

Entre los consumidores de psicofármacos, las proporciones de afectados son consi-derables, aunque no tan altas como en los casos de drogas ilegales. No obstante, lamedia de problemas padecidos es bastante alta, especialmente en el caso de los queusan tranquilizantes e hipnóticos. Entre los consumidores de psicofármacos, losque usan anfetaminas presentan unos datos más similares a los usuarios de drogasilegales, que a los usuarios de psicofármacos.

Resumiendo, parece que las consecuencias negativas más habituales son los proble-mas laborales, los problemas de relación o de conflictos con amigos y con la ley, losconflictos y problemas económicos familiares, y los problemas de salud física o psí-quica. Estas consecuencias negativas afectan en mayor proporción a los bebedoresabusivos (especialmente a los excesivos y de gran riesgo), a los consumidores dedrogas ilegales y a los de psicofármacos (especialmente a los de anfetaminas yexcluyendo a los de analgésicos fuertes).

En lo que se refiere a las consecuencias en los trabajadores del uso abusivo de alco-hol y otras drogas, del total de cien empresarios y directores de personal entrevista-dos se obtuvo un conjunto de 442 respuestas, lo que da una media de 4.42 conse-cuencias mencionadas por cada entrevistado.

Agrupados en los mismos tipos de consecuencias, podemos ver los siguientesresultados:

� Problemas de salud, física o psíquica 15.2%

� Problemas de relación, conflictos con amigos y problemas con la ley 21.7%

� Conflictos y problemas económicos familiares 23.6%

� Problemas laborales: (accidentes, absentismo,sanciones, disminución rendimiento…) 28.2%

� Accidentes de tráfico 8.4%

� Otras consecuencias varias 2.9%

Esta percepción de las consecuencias en los trabajadores del consumo abusivo dealcohol y otras drogas, expresada por los empresarios, es muy similar a la indicadadirectamente por los trabajadores consumidores que las han padecido.

Por último, cabe señalar que son pocos los trabajadores valencianos bebedores dealcohol o consumidores de otras drogas, que muestran una actitud proclive a some-terse a tratamiento para abandonar el consumo de estas sustancias: el 6.5% de losocupados y el 6.6% de los parados. Claramente, los más dispuestos a realizar estetipo de tratamientos son los que toman heroína, por delante de los usuarios deanfetaminas e hipnóticos y otras drogas ilegales. Los bebedores abusivos de alco-hol, por su parte, muestran una mayor disposición en este sentido, que los bebedo-res ligeros y moderados. Todo ello, lógicamente, en posible consonancia con losproblemas planteados por el patrón de consumo.

Valencia98-0.3 25/4/07 12:12 Página 249

Page 251: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

250 Principales resultados y conclusiones

LAS DROGAS EN LAS EMPRESAS.ACTUACIONES Y DEMANDA DE SERVICIOS Y AYUDAS

La primera cuestión tratada en este apartado hacía referencia al conocimiento, porparte de los trabajadores entrevistados, de compañeros que beban en exceso o quetomen drogas en el centro de trabajo. Mientras entre los parados un 53.7% decíaconocer a ex-compañeros de trabajo en esta situación, ese porcentaje resultaba serdel 35.6% entre los ocupados. Los empresarios, por su parte, creen en mayor medi-da que entre sus trabajadores se pueden dar problemas de abuso de alcohol(33.0%) que de uso de drogas (11.0%). Además, uno y otro colectivo considerancomo bastante o muy importante el problema del alcohol y las drogas en el trabajo:los trabajadores (el 72.4% de los ocupados y el 79.4% de los parados) en mayormedida que los empresarios (43.0%). Y las razones principales por las que se consi-dera un problema bastante o muy importante están referidas a la disminución delrendimiento laboral, al riesgo de accidentes en el trabajo y en menor medida, almal ambiente entre compañeros. Así coinciden en señalarlo tanto trabajadorescomo empresarios y directores.

En este sentido, profundizamos un poco más en la opinión de empresarios, seña-lando éstos que las principales consecuencias negativas que puede tener el abusode alcohol y el uso de drogas son: para las empresas, la baja productividad y el bajorendimiento, para los trabajadores, el mal ambiente laboral, y para los clientes yproveedores, la mala imagen de la empresa y la mala atención.

Entrando ya en las actuaciones en las empresas ante el problema del abuso delalcohol y otras drogas, resulta que empresarios y trabajadores coinciden en señalarlas siguientes, como las más necesarias: las de formación e información a los traba-jadores sobre las drogas y la orientación al trabajador con problemas de alcohol y/odrogas a centros especializados (ésta última especialmente señalada por los empre-sarios y directores).

Respecto a las actuaciones realizadas o que ya se están llevando a cabo en lasempresas, la mayoría de trabajadores (el 63.0% de los ocupados y el 60.4% de losparados) y empresarios (el 58.6%) indican que en su empresa no se realiza ningunaactuación ante el problema del alcohol y otras drogas. Resulta interesante compro-bar cómo, a medida que se incrementa el número de trabajadores en la empresa,aumenta la proporción de empresas en que sí se realizan este tipo de actuaciones;al menos así lo indican tanto los trabajadores como los propios empresarios.

Por su parte, los que indican que en su empresa sí se realizan estas actuaciones,señalan como más comunes las de formación e información a los trabajadoressobre drogas (de nuevo coinciden empresarios y trabajadores). Otras actuacionesrealizadas son los análisis de detección y prevención (señaladas en mayor propor-ción por empresarios y trabajadores parados) o los servicios de atención a consumi-dores de drogas (trabajadores ocupados).

Valencia98-0.3 25/4/07 12:12 Página 250

Page 252: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

Principales resultados y conclusiones 251

De nuevo en este aspecto profundizamos un poco más entre los empresarios ydirectores, pidiéndoles su opinión sobre varias cuestiones. En la primera de ellas,sobre si conocían la realización de actuaciones de este tipo en empresas diferentesa la que representan, la mayoría (el 85.9%) no tenía constancia de empresas en lasque se llevasen a cabo. Al mismo tiempo, la inmensa mayoría (el 99%) cree que elbuen estado de salud de los trabajadores supone un activo para la empresa, y quelas razones por la que no se promueven programas de protección de la salud en lasempresas son, principalmente, la falta de asesoramiento y asistencia técnica externao la ignorancia que existe sobre el tema. Por otro lado, una mayoría de empresarios(el 63.0%) no considera que en su empresa sea necesaria la realización de progra-mas de prevención, aunque de nuevo, en esta apreciación tiene mucho que ver eltamaño de la empresa. Así, los empresarios de empresas con menos de 250 trabaja-dores opinan mayoritariamente que no es necesario realizar estas actuaciones,mientras que opinan mayoritariamente lo contrario los empresarios y directores deempresas con más de 250 trabajadores. El promedio de los que sí creen que esnecesario se sitúa en un 37.0%.

Por último, se hace referencia a las sugerencias de actuaciones y demanda de ayu-das y recursos, desde tres indicadores diferentes. En el primero de ellos, sobre cola-boración entre empresas y trabajadores, en la lógica de los resultados del estudio,empresarios y trabajadores sugieren la necesidad de esa colaboración para las acti-vidades de formación e información y, en menor medida para las campañas perió-dicas de prevención y para la orientación de trabajadores con problemas de alcoholy/o drogas a centros especializados. Respecto a las ayudas y colaboraciones quesolicitan a la Dirección General de Drogodependencias, los trabajadores ponenmás énfasis en la facilitación del conocimiento y contacto con los centros de trata-miento y rehabilitación, mientras que empresarios y directores insisten más en lanecesidad de proporcionar materiales para actividades de formación e informaciónsobre las drogas. Finalmente, y considerando sugerencias de carácter más general yextensivo a toda la población, tanto los trabajadores como los empresarios enfati-zan la prevención del uso de drogas en los sectores más jóvenes de la población, detal modo que sugieren mayoritariamente las actuaciones de prevención en lasescuelas, además de las actividades permanentes de formación e información parajóvenes. Otras medidas que consideran importantes trabajadores y empresarios sonlas campañas de concienciación social ante el abuso del alcohol y el uso de drogas,o en menor medida, los programas divulgativos y formativos para las familias.

Valencia98-0.3 25/4/07 12:12 Página 251

Page 253: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

Valencia98-0.3 25/4/07 12:12 Página 252

Page 254: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

BIBLIOGRAFÍA

AGUINAGA, M. y MADOZ, V. (1992). “Consumo de drogas.” En: FundaciónBartolomé de Carranza (1992) Los jóvenes navarros 1991, Pamplona: FBC.

ALONSO TORRÉNS, F. J. (1979). El alcoholismo en la ciudad de Vitoria. CáritasÁlava.

ALONSO TORRÉNS, F. J. (1990). Hábitos de consumo de bebidas alcohólicas enAsturias. Oviedo: Consejería de Sanidad y Servicios Sociales.

ALONSO TORRÉNS, F. J. (1992). “La investigación epidemiológica sobre alcoho-lismo en España”. En: AUTORES VARIOS (1993). Drogodependencias: perspecti-vas sociológicas actuales. Madrid: Colegio de Doctores y Licenciados en CienciasPolíticas y Sociología.

ALONSO TORRÉNS, F. J. (1996). Las condiciones de vida de la población pobre(En varias Comunidades y Provincias). Madrid: FOESSA.

ALVIRA, F. (1986). Consumo de alcohol y otras drogas en los adolescentes españolesy factores que influyen en el mismo. Madrid: Dirección General de Salud Pública.

ALVIRA, F. y COMAS, D. (1989). El consumo de drogas en el municipio deMadrid. Madrid: Ayuntamiento.

ANGULO, J. (1987). Juventud y drogas en Getafe. Ayuntamiento de Getafe.

ANGULO, J. (1994). Los universitarios de Madrid. Actitudes y valores. Madrid:Dirección General de la CAM.

ANGULO, J. (1996). La solidaridad en la juventud. Madrid: INJUVE.

Valencia98-0.4 25/4/07 12:12 Página 253

Page 255: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

254 Bibliografía

ARBEX, C. y otros (1991). Censo sistemático de investigaciones sociológicas sobre dro-gas. Madrid: Colegio de Doctores y Licenciados en Ciencias Políticas y Sociología.

ARBEX, C. y otros (1991). La investigación sociológica sobre drogodependencias.Aspectos metodológicos. Madrid: Colegio de Doctores y Licenciados en CienciasPolíticas y Sociología.

ARBEX, C., MOWBRAY, R. y RECIO, J.L. (1991). “Revisión metodológica deinvestigaciones sobre drogas ilegales”. En: ARBEX, C. y otros (1991). La investiga-ción sociológica sobre drogodependencias. Aspectos metodológicos. Madrid: Colegiode Doctores y Licenciados en Ciencias Políticas y Sociología.

AUTORES VARIOS (1993). Drogodependencias: perspectivas sociológicas actuales.Madrid: Colegio de Doctores y Licenciados en Ciencias Políticas y Sociología.

BARRIO, G.; BRAVO, M. J.; DE LA FUENTE, L.; VICENTE, J. “Household sur-veys on drug use: current situation and prospects”. En: Healt Related Data and Epide-miology in the European Community (EMCCDDA). Brussels 21-23 September 1992.

BOGANI, M.E. (1982). El alcoholismo, enfermedad social. Barcelona: Plaza y Janes.

CALAFAT, A.; AMENGUAL, M.; FARRES, C. y MONTSERRAT, M. (1982).“Consumo de alcohol, tabaco y otras drogas entre estudiantes de enseñanza mediay formación profesional de Mallorca.” Drogalcohol VII (3).

CALAFAT, A.; AMENGUAL, M.; FARRES, C. y MONTSERRAT, M. (1983).“Características del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas entre alumnos deenseñanza media de Mallorca.” Drogalcohol VIII (4).

CEAPA-EDIS (1998). Los padres y madres ante el consumo de alcohol de los jóve-nes. Madrid.

CIDUR-EDIS (1980). Juventud y droga en España. Madrid: Dirección General dela Juventud, Ministerio de Cultura.

CIRES (1991). La droga como problema social. Madrid: CIRES.

CIS (1986). Actitudes y comportamientos de los españoles ante el tabaco, el alcohol ylas drogas. Madrid: CIS.

COMAS, D. (1985). El uso de drogas en la juventud. Madrid: Ministerio de Cultura,Instituto de la Juventud.

COMAS, D. (1985). Conceptos y datos básicos sobre uso de drogas por la juventudespañola. Revista de Estudios de Juventud (17).

COMAS, D. (1990). “Las drogas en la sociedad española.” En: GINER S. (1990).España: sociedad y política. Madrid: Espasa-Calpe.

Valencia98-0.4 25/4/07 12:12 Página 254

Page 256: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

Bibliografía 255

COMAS, D. (1991). El síndrome de Haddock: alcohol y drogas en enseñanzasmedias. Madrid: Centro de Investigación y Documentación Educativa del Ministe-rio de Educación y Ciencia.

COMAS, D. (1992). “La fundamentación teórica y las respuestas sociales a los pro-blemas de prevención.” En: Adicciones. 4 (1).

COMAS, D. y ROLDAN, G. (1992). “Las salidas del laberinto.” En: Intervenciónde drogodependencias. Segovia: GID, Junio 1992.

COMAS, D. (1993). “La necesidad de modelos teóricos ante los resultados de lasinvestigaciones realizadas desde 1980.” En: AUTORES VARIOS (1993). Drogode-pendencias: perspectivas sociológicas actuales. Madrid: Colegio de Doctores y Licen-ciados en Ciencias Políticas y Sociología.

COMAS, D. (1994). Los jóvenes y el uso de drogas en la España de los años 90.Madrid: INJUVE.

COMAS, D. (1995). “Representación social y estrategias sobre las drogas: el casoespañol.” En: AUTORES VARIOS. Aprender a cambiar. Barcelona: ITACA.

COUNCIL OF EUROPE (1995). 22nd Meeting of Experts in Epidemiology of DrugProblems Populatión Surveys: Proceedings. Strasbourg: Council of Europe.

DE LA FUENTE, L.; BARRIO, G.; BRAVO, M.; LÓPEZ, R. (1991). Infecciónpor VIH en usuarios de drogas. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas.

DEPARTMENT OF HEALTH AND HUMAN SERVICES (1993). National Hou-sehold Survey on Drug Abuse: Population Estimates 1992. Substance Abuse andMental Healt Services Administratión. U.S.

EDEIC S.A. (1985). Estudio epidemiológico sobre drogas en la población de riesgo delas islas de Lanzarote, Fuerteventura, La Palma, Gomera y Hierro. Gobierno deCanarias: Dirección General de Bienestar Social.

EDIS (1986). El consumo de drogas en Aragón. Zaragoza: Diputación General deAragón.

EDIS (1990). Consecuencias sociales del paro en Aragón. Zaragoza: Diputación deAragón.

EDIS (1988, 1990, 1992, 1994 y 1996). Los andaluces ante las drogas (I, II, III, IV yV). Sevilla: Comisionado para la Droga.

EDIS (1988, 1992, 1994 y 1996). El consumo de drogas en Galicia (I, II, III y IV).Santiago: Plan Autonómico de Drogodependencias.

EDIS (1989). Factores de riesgo en el consumo de drogas. Madrid: Plan RegionalDrogas.

Valencia98-0.4 25/4/07 12:12 Página 255

Page 257: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

256 Bibliografía

EDIS (1996). La incidencia de las drogas en el medio laboral de la Comunidad deMadrid. Madrid: Agencia Antidroga.

EDIS (1998). Las drogas en el mundo laboral de Andalucía. Sevilla: Comisionadopara la Droga.

ELZO, J. (1984, 1986, 1987, 1992). Drogas y escuela I, II, III, IV. San Sebastián:Escuela Universitaria de Trabajo Social.

ELZO, J. (1989). Los jóvenes y su relación con las drogas. Vitoria: Gobierno Vasco.

ELZO, J. (1992). Euskadi ante las drogas 92. Vitoria: Gobierno Vasco.

ELZO, J. (1992). Delincuencia y drogas. Vitoria: Gobierno Vasco.

ELZO, J. y otros (1996). Drogas y escuela V. Bilbao: Gobierno Vasco.

FAD-EDIS (1996). La incidencia de las drogas en el mundo laboral. Madrid: Funda-ción de Ayuda contra la Drogadicción.

FAD-EDIS (1997). El consumo de drogas y factores asociados en la ComunidadValenciana. Madrid: FAD y Generalitat Valenciana. Consellería de BenestarSocial. Direcció General de Drogodepéndencies.

FAD-EDIS (1998). El consumo de drogas y factores asociados en Canarias. PlanCanario sobre Drogas.

EMER (1991). Estudio epidemiológico de drogas en la ciudad de Valencia. Valencia:Ayuntamiento de Valencia.

GAMELLA, J. F. y ÁLVAREZ, A. (1997). Drogas de síntesis en España: patrones ytendencias de adquisición y consumo. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas.

GFROERER (1992). “Methodology of the U.S. National Household Survey onDrug Abuse.” En: Healt Related Data and Epidemiology in the European Commu-nity. Brussels: (EMCDDA).

GFROERER, J.; TURNER, CH. C. y LESSLER, J. T. (1992). Survey measurementof drug use. Methodological studies. Rockville: NIDA.

GONZALEZ DURO, E. (1979). Consumo de drogas en España. Madrid: Villalar.

ICSA-GALLUP (1984). Estudio de los hábitos de consumo de alcohol de la pobla-ción adulta española. Madrid: Dirección General de Salud Pública, Ministerio deSanidad y Consumo.

JOHNSTON, L. D. (1980). Review of General Population Surveys of Drug Abuse.Ginebra: OMS.

Valencia98-0.4 25/4/07 12:12 Página 256

Page 258: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

Bibliografía 257

JOHNSTON, L. D.; O’MALLEY, P.M. y BACHMAN, J. G. (1985). Use of licit andilicit drugs by America’s High School Students (1975-1984). Rockville: NIDA.

JOHNSTON, L. D. (1989). “La técnica de encuestas en la evaluación del uso inde-bido de drogas.” Boletín de Estupefacientes 41 (1 y 2).

KORMBLITH, A.B., (1981). Multiple drug abuse involving nonopiate non alcoho-lic substances. a) I. Prevalence. Int. J. Addict, b) II. Physical damage, long-termpsychological effects and treatment approaches and success. Int. J. Addict.

LUENGO, A. et alt. (1995). Análisis psicosocial del consumo de drogas en los ado-lescentes gallegos. Santiago: Plan Autonómico Drogodependencias.

MEDINA MORA, M.E. y cols. (1981). “Validez y fiabilidad de un cuestionario uti-lizado para estudiar el uso de drogas entre estudiantes mexicanos de enseñanzamedia”. Boletín de Estupefacientes, XXXIII.

MEGIAS, E. (1984). Actitudes básicas respecto al consumo de drogas, en la pobla-ción escolar de una zona de Madrid. Madrid: INSAM, (sin publicar).

MEGIAS, E. (1986). “Registro acumulativo de drogodependientes de la Comuni-dad de Madrid.” Actas Luso-Esp. Neuro. Psiquiatr. 14 (5): 379-388.

MEGIAS, E. (1988). “Prevención del SIDA en drogodependientes en grupos deriesgo afines.” Comunidad y Drogas (7).

MEGIAS, E. (1991). “Colaboración con otras instituciones responsables de laintervención: equipos sanitarios y sociales de tratamiento, prevención y reinser-ción.” Comunidad y Drogas (13) (Monografía).

MEGIAS, E. (1993). “Situación actual y evolución de las drogodependencias enEspaña.” Farmacéuticos (175) (suplemento): 8-10.

MEGIAS, E. (1996). “Prevenir consumos en las empresas… ¿Exigencia o moda?”Revista Itaca I (1): 31-50.

MENDOZA, R. (1987). “Consumo de alcohol y tabaco en los escolares españoles.”Comunidad y Drogas (5 y 6).

MENDOZA, R. (1991). Los escolares y la salud. Madrid: Delegación del Gobiernopara el PNSD.

MENDOZA, R. (1992). “España: un estudio sobre el tabaquismo entre los adoles-centes escolarizados.” Bulletin de Prevention du Tabagisme (18).

MENDOZA, R.; SAGRERA, M. R. y BATISTA, J. M. (1994). Conductas de losescolares relacionados con la salud (1989-1990). Madrid: CSIC.

Valencia98-0.4 25/4/07 12:12 Página 257

Page 259: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

258 Bibliografía

MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO (1994). Encuesta nacional de saluden España 1993. Madrid.

NATIONAL INSTITUTE ON DRUG ABUSE (1989). National Household surveyon drug abuse: population estimates, 1990. Rockville: NIDA.

NATIONAL INSTITUTE ON DRUG ABUSE (1991). National Household surveyon drug abuse: Main Findings, 1990. Rockville: NIDA.

NAVARRO, J.; VARO, J.; LORENTE, S. (1985). El consumo de drogas en Espa-ña. Madrid: Cruz Roja Española.

NAVARRO, J. (1987). “Perfil básico del problema de las toxicomanías en Espa-ña.” Comunidad y Drogas. (1). Madrid.

NAVARRO, J. et alt. (1987). La incidencia de las drogodependencias en el mundolaboral. Madrid: UGT.

NAVARRO, J. (1989). “Factores de riesgo en el consumo de drogas.” En: Reinser-ción social y drogodependencias. Madrid: Asociación para el estudio y promocióndel Bienestar Social.

NAVARRO, J. (1992). “Resultados relevantes de algunos indicadores en investiga-ciones sobre alcohol y drogas.” En: AUTORES VARIOS (1993). Drogodependen-cias: perspectivas sociológicas actuales. Madrid: Colegio Doctores y Licenciados enCiencias Políticas y Sociología.

NAVARRO, J. (1994). La pobreza en España. Madrid: Fundación Argentaria.

NAVARRO, J. (1997). “Aspectos epidemiológicos en el consumo de drogas en elmarco laboral.” En: IV Encuentro Nacional sobre drogodependencias y su enfoquecomunitario. Cádiz: Diputación Provincial.

NAVARRO, J. (1998). “Peculiaridades del consumo de drogas entre adolescen-tes.” Revista Proyecto.

NAVARRO, J. y GÓMEZ E. (1998). El consumo de drogas y los factores asociadosen el municipio de Madrid. Madrid: Plan Municipal contra las Drogas.

NAVARRO, M.; MATEO, M.J. (1993). Informe juventud en España 1992. Madrid:INJUVE.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (1988). Iniciativas en ellugar de trabajo para prevenir y reducir los problemas causados por el consumo de dro-gas y de alcohol. Ginebra: OIT.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (1994). Proyecto deRepertorio de recomendaciones prácticas sobre el tratamiento en los lugares de trabajode los problemas que plantea el consumo de drogas y alcohol. Ginebra: OIT.

Valencia98-0.4 25/4/07 12:12 Página 258

Page 260: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

Bibliografía 259

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (1998). Lucha contra elabuso de alcohol y drogas en el lugar de trabajo. Ginebra: OIT.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (1992). Programme on substanceabuse: strategy document/work plan 1992. Ginebra: WHO.

ORIZO, F. A. et alt. (1985). Juventud española 1984. Madrid: Fundación Santamaría.

ORIZO, F. A. (1994). Dinámica intergeneracional en los sistemas de valores de losespañoles. Madrid. CIS.

PARDO GUILLOT, F. J. (1996). Predicción del consumo de drogas en el trabajo.Madrid (inédito).

PEINADO, A.; PEREÑA, F. y PORTERO, P. (1993). La cultura del alcohol entrelos jóvenes de la Comunidad de Madrid. Madrid: CAM.

PÉREZ MARTÍNEZ, M. T. (1994). Dificultades en la implantación preventiva.Madrid: Plan Regional Sobre Drogas de Madrid.

PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS-CIS (1993). “Opiniones y comportamientode los españoles ante el consumo de drogas, tabaco y alcohol.” En: PNSD (1994).Memoria 1993. Madrid: PNSD.

PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS-EDIS (1993). “Características, actitudes yopiniones de los usuarios de drogas que actualmente no están en tratamiento. ” En:PNSD (1994). Memoria 1993. Madrid: PNSD.

PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS-EDIS (1995). Encuesta domiciliaria sobreuso de drogas. Madrid: PNSD.

PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS-CUANTER (1994 y 1996). Encuesta esco-lar sobre el uso de drogas. Madrid: PNSD.

RECIO, J. L.; CANALES, R. (1981). La población española ante las drogas.Madrid: Cáritas.

RODRÍGUEZ CABRERO, G. (1993). “Drogodependencias y exclusión socialdesde la reflexión sociológica.” En: AUTORES VARIOS (1993). Drogodependen-cias: perspectivas sociológicas actuales. Madrid: Colegio de Doctores y Licenciadosen Ciencias Políticas y Sociología.

SÁNCHEZ MORO, C. (1988). Conocimiento y valoración de las medidas y serviciosde atención a toxicómanos. Colección Documentos Técnicos. Madrid: Delegacióndel Gobierno para el PNSD.

SÁNCHEZ PARDO, L. (1994). Evaluación de la efectividad de los programas deatención de drogodependientes. Madrid: Fundación MAPFRE Medicina.

Valencia98-0.4 25/4/07 12:12 Página 259

Page 261: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

260 Bibliografía

SÁNCHEZ PARDO, L. (1996). Manual para los profesionales de salud laboral.Madrid: FAD y Fundación MAFRE Medicina.

SANTODOMINGO, J. (1979). “Epidemiología del alcoholismo en España.” En:AUTORES VARIOS (1979). Sociedad y alcoholismo. Madrid: DocumentaciónSocial/Cáritas.

SINGLE, E.; KANDEL, D. y JOHNSON, B.D. (1975). “The reliability and validityof drug use responses in a large-scale longitudinal studty.” Journal of Drug Issues(5): 426-443.

SMART, R. G. et alt. (1980). A Methodology for Student Drug Use Surveys. Ginebra:OMS.

VARO, J. R.; AGUINAGA, M. y CORTAIRE, R. (1983). La edad escolar y el usode drogas. Pamplona: Diputación Foral.

VARO, J. R.; AGUINAGA, M. (1983). “El consumo de drogas.” En: Encuestassobre la juventud de Navarra. Pamplona: Fundación Bartolomé de Carranza.

VARO, J. R.; AGUINAGA, M. y COLS (1984). El consumo de drogas en la Rioja,Escuela de Asistentes Sociales de Logroño. Logroño: Caja de Ahorros de Zaragoza,Aragón y Rioja.

Valencia98-0.4 25/4/07 12:12 Página 260

Page 262: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

ANEXOCuestionarios

FAD/EDIS, 1998E/433-T

ESTUDIO SOBRE LA INCIDENCIA DE LAS DROGASEN EL MUNDO LABORAL EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

Presentación del entrevistador: Buenos días/tardes/noches. Estamos realizando un estudio sobre lacalidad de vida y el consumo de tabaco, alcohol, medicamentos y otras drogas en el mundo laboral.El objeto de este estudio es conocer ciertas circunstancias y hábitos, con el fin de promover progra-mas de prevención que mejoren el bienestar social de los/las trabajadores/as, el clima de conviven-cia en las empresas e incrementar la productividad. Su colaboración en esta encuesta será de granutilidad para estos propósitos y contribuirá de modo importante a este bien común. Sus respuestasserán totalmente confidenciales y anónimas.

1. Nº cuestionario

2. Provincia

3. Hábitat

4. Rama actividad

5. Sexo

6. Situación laboral

7. ¿Cuántos años hizo Vd. en su último cumpleaños? . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Valencia98-0.5 25/4/07 12:13 Página 261

Page 263: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

262 Anexo

8. ¿Cuál es su estado civil?

1. Soltero/a

2. Casado/a

3. Pareja estable

4. Separado/a-divorciado/a

5. Viudo/a

0. NS/NC

9. ¿Cuál es el nivel de estudios alcanzado por Vd.?

1. Primarios incompletos

2. Primarios-EGB

3. Bachillerato-BUP-COU

4. FP 1 y FP 2

5. Medios

6. Superiores

0. NS/NC

1. El tabaco

10. ¿Fuma Vd. tabaco en la actualidad diaria u ocasionalmente, o lo ha hecho algu-na vez aunque ahora ya no fume?

1. Fuma en la actualidad diariamente

2. Fuma en la actualidad ocasionalmente

3. Sí fumaba antes, pero ahora no

4. Nunca ha fumado

0. NS/NC

Items 1, 2 y 3: P. 11. Items 4 y 0: P. 17

11. ¿Qué edad tenía, de manera aproximada, cuando Vd. empezó a fumar? .00 NS/NC

La siguiente pregunta sólo a los que actualmente fuman a diario (ítem 1 en P. 10)

12. ¿Y qué cantidad de cigarrillos, puros y pipas fuma diariamente?

a. Cigarrillos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

b.Puros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

c. Pipas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

A los que fuman actualmente diaria u ocasionalmente (items 1 y 2 en P. 10)se les harán las P. 13 y 14

Valencia98-0.5 25/4/07 12:13 Página 262

Page 264: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

Anexo 263

13. ¿Le gustaría a Vd. dejar de fumar?1. Sí2. No3. No me lo he planteado4. NS/NC

14. ¿Lo ha intentado alguna vez y, en caso afirmativo, cuántas vecesaproximadamente?

1. Sí. ¿Cuántas veces? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2. No3. NS/NC

Y a los que antes fumaban y ahora no lo hacen (ítem 3 de la P. 10) les haremos las P. 15 y 16

15. ¿Por qué razón principal dejó Vd. de fumar?1. No me acababa de gustar2. Porque otras personas me convencieron3. Porque era un gasto inútil4. Porque de hecho me hacía daño a la salud5. Porque me convencí de que es malo para la salud6. Otras razones. Indicar cuáles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .0. NS/NC

16. ¿Y cuánto tiempo hace que dejó de fumar?1. Menos de 6 meses2. Entre 6 meses y un año3. Entre un año y dos años4. Más de dos años0. NS/NC

Las siguientes preguntas se hacen de nuevo a TODOS

2. Los medicamentos

17-24. En lo que se refiere a algunos tipos de medicamentos ¿puede decirme si en elúltimo mes ha tomado alguno de los siguientes y en caso afirmativo con qué frecuencia?

Leerselos uno a uno y anotar las respuestas

Analgésicos fuertes y otros opiáceos17. Uso

1. Sí2. No

Valencia98-0.5 25/4/07 12:13 Página 263

Page 265: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

264 Anexo

18. Frecuencia

1. Menos de una vez por semana2. Una vez por semana3. Algunas veces por semana4. A diario o casi a diario

Tranquilizantes (pastillas para los nervios o tranquilizantes

19. Uso

1. Sí2. No

20. Frecuencia

1. Menos de una vez por semana2. Una vez por semana3. Algunas veces por semana4. A diario o casi a diario

Hipnóticos (pastillas para dormir)

21. Uso

1. Sí2. No

22. Frecuencia

1. Menos de una vez por semana2. Una vez por semana3. Algunas veces por semana4. A diario o casi a diario

Anfetaminas (pastillas para no dormir, adelgazar, estimulantes)

23. Uso

1. Sí2. No

24. Frecuencia

1. Menos de una vez por semana2. Una vez por semana3. Algunas veces por semana4. A diario o casi a diario

Entrevistador: Si ha usado alguno o algunos de estos medicamentos hacer la pregunta o pregu-tas que correspondan de las P. 25 a 32. Si no, pasar a la P. 33.

Valencia98-0.5 25/4/07 12:13 Página 264

Page 266: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

Anexo 265

25-32. De estos medicamentos que Vd. ha usado, ¿desde cuándo los está usando y,si se acuerda, a qué edad aproximada lo hizo por primera vez?

Analgésicos fuertes y otros opiáceos25. Desde cuándo los usa

1. Desde hace unos días2. Desde hace semanas3. Desde hace meses4. Desde hace años

26. Edad de 1er uso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Tranquilizantes (pastillas para los nervios o tranquilizantes)27. Desde cuándo los usa

1. Desde hace unos días2. Desde hace semanas3. Desde hace meses4. Desde hace años

28. Edad de 1er uso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Hipnóticos (pastillas para dormir)29. Desde cuándo los usa

1. Desde hace unos días2. Desde hace semanas3. Desde hace meses4. Desde hace años

30. Edad de 1er uso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Anfetaminas (pastillas para no dormir, adelgazar, estimulantes)31. Desde cuándo las usa

1. Desde hace unos días2. Desde hace semanas3. Desde hace meses4. Desde hace años

32. Edad de 1er uso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3. El alcoholDe nuevo a TODOS los entrevistados

33. En lo que se refiere a las bebidas alcohólicas, tales como vino, cerveza, coñac,whisky y otros licores, ¿ha tomado algún tipo de ellas alguna vez en la vida?

1. Sí2. No0. NS/NC

Valencia98-0.5 25/4/07 12:13 Página 265

Page 267: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

266 Anexo

A los que no o NS/NC, pasar a la P. 50. A los que sí se les hará P. 34 y 35

34. ¿A qué edad, aproximadamente, tomó Vd. por primera vez algunabebida alcohólica? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

00 NS/NC

35. ¿Ha tomado alguna bebida alcohólica en los últimos doce meses?1. Sí2. No0. NS/NC

A los que no o NS/NC, pasar a la P. 50. A los que sí se les hará la P. 36

36. Y en el último mes, ¿ha tomado algún tipo de bebida alcohólica, en caso afirma-tivo con qué frecuencia?

1. Una vez al mes aproximadamente2. Dos-tres veces al mes3. Una-dos veces semana4. Tres-cuatro veces semana5. Cinco-seis veces semana6. Diariamente7. No0. NS/NC

A los que no o NS/NC, pasar a la P. 50. A los que respondan SÍ (items 1 a 6) se les harála siguiente batería de preguntas: 37 a 48 y la P. 49

37-48. ¿Podría indicarnos si bebió Vd. en el día de ayer alguna de las siguientesbebidas? En caso afirmativo, dígame ¿qué cantidad tomó de cada una de ellas?

Leer una a una y anotar el nº de vasos o copas cuando haya consumo,00 si no lo hay y 99 si no sabe.

37. Cerveza (nº de cañas o botellines) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

38. Cerveza (nº de tercios o equivalentes) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

39. Vino (nº de vasos pequeños) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

40. Vino (nº de vasos grandes) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

41. Licores (coñac, anís, ginebra y otros) (nº de copas) . . . . . . . . . . . . . . . . . .

42. Whisky-vodka (nº de copas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

43. Combinados (nº de combinados) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

44. Orujos o similares (nº de vasitos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Valencia98-0.5 25/4/07 12:13 Página 266

Page 268: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

Anexo 267

45. Vermuts, aperitivos, finos (nº de copas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

46. Carajillos (nº de carajillos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

47. Champaña o cava (nº de copas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

48. Otro. ¿Cuál? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

49. ¿Cuáles son los lugares en los que consume bebidas alcohólicas con mayor fre-cuencia? (Puede elegir dos).

1. En mi casa2. En casas de amigos3. En bares, pubs y cafeterías4. En discotecas5. En restaurantes6. En el trabajo0. NS/NC

4. Otras drogasA continuación le voy a mencionar otro tipo de sustancias. Dígame por favor si las ha usadoalguna vez y, si lo ha hecho, a qué edad aproximada lo hizo por primera vez y también si las usóen los últimos doce meses y en los últimos treinta días y en este último supuesto con qué fre-cuencia lo ha hecho.

(Entrevistador: leer una a una, en el orden de la secuencia temporal, y si la hubiera usado, por lomenos alguna vez, anotar la edad del primer uso. Si ha usado en los últimos treinta días, anotarla frecuencia).

50-53. Inhalables (gasolinas, colas, pegamentos, disolventes…)50. Uso ¿Los usó alguna vez?

1. Sí2. No

51. Primer uso ¿A qué edad los usó por primera vez? . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

52. ¿Los usó en los últimos 12 meses?1. Sí2. No

53. Frecuencia de uso (30 días) ¿Con qué frecuencia los usó en los útimos 30 días?1. Nada2. Menos de una vez por semana3. Una vez por semana4. De 2 a 6 veces por semana5. Diariamente 1 vez6. Diariamente 2 ó más veces

Valencia98-0.5 25/4/07 12:13 Página 267

Page 269: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

268 Anexo

54-57. Cannabis (hachís, marihuana, porros)

54. Uso ¿La usó alguna vez?

1. Sí2. No

55. Primer uso ¿A qué edad la usó por primera vez? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

56. ¿La usó en los últimos 12 meses?

1. Sí2. No

57. Frecuencia de uso (30 días) ¿Con qué frecuencia la usó en los útimos 30 días?

1. Nada2. Menos de una vez por semana3. Una vez por semana4. De 2 a 6 veces por semana5. Diariamente 1 vez6. Diariamente 2 ó más veces

58-61. Cocaína

58. Uso ¿La usó alguna vez?

1. Sí2. No

59. Primer uso ¿A qué edad la usó por primera vez? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

60. ¿La usó en los últimos 12 meses?

1. Sí2. No

61. Frecuencia de uso (30 días) ¿Con qué frecuencia la usó en los útimos 30 días?

1. Nada2. Menos de una vez por semana3. Una vez por semana4. De 2 a 6 veces por semana5. Diariamente 1 vez6. Diariamente 2 ó más veces

62-65. Éxtasis u otras drogas de diseño (pastis, pirulas)

62. Uso ¿Las usó alguna vez?

1. Sí2. No

Valencia98-0.5 25/4/07 12:13 Página 268

Page 270: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

Anexo 269

63. Primer uso ¿A qué edad las usó por primera vez? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

64. ¿Las usó en los últimos 12 meses?

1. Sí2. No

65. Frecuencia de uso (30 días) ¿Con qué frecuencia las usó en los útimos 30 días?

1. Nada2. Menos de una vez por semana3. Una vez por semana4. De 2 a 6 veces por semana5. Diariamente 1 vez6. Diariamente 2 ó más veces

66-69. Heroína

66. Uso ¿La usó alguna vez?

1. Sí2. No

67. Primer uso ¿A qué edad la usó por primera vez? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

68. ¿La usó en los últimos 12 meses?

1. Sí2. No

69. Frecuencia de uso (30 días) ¿Con qué frecuencia la usó en los útimos 30 días?

1. Nada2. Menos de una vez por semana3. Una vez por semana4. De 2 a 6 veces por semana5. Diariamente 1 vez6. Diariamente 2 ó más veces

70-73. Crack

70. Uso ¿Lo usó alguna vez?

1. Sí2. No

71. Primer uso ¿A qué edad lo usó por primera vez? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

72. ¿Lo usó en los últimos 12 meses?

1. Sí2. No

Valencia98-0.5 25/4/07 12:13 Página 269

Page 271: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

270 Anexo

73. Frecuencia de uso (30 días) ¿Con qué frecuencia lo usó en los útimos 30 días?1. Nada2. Menos de una vez por semana3. Una vez por semana4. De 2 a 6 veces por semana5. Diariamente 1 vez6. Diariamente 2 ó más veces

74-77. Alucinógenos (LSD, tripis y otros)

74. Uso ¿Los usó alguna vez?1. Sí2. No

75. Primer uso ¿A qué edad los usó por primera vez? . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

76. ¿Los usó en los últimos 12 meses?1. Sí2. No

77. Frecuencia de uso (30 días) ¿Con qué frecuencia los usó en los útimos 30 días?1. Nada2. Menos de una vez por semana3. Una vez por semana4. De 2 a 6 veces por semana5. Diariamente 1 vez6. Diariamente 2 ó más veces

Las preguntas 78 y 79 se harán tan sólo a los que hayan usado alguna vez alguna o algunas drogasdel grupo anterior (50 a 77)

5. Fuentes de obtención de las drogas

78. Indíqueme, por favor, quién le facilita o facilitaba esta/s sustancias.1. Compañeros de trabajo2. Amigos de barrio3. Otros amigos4. Familiares5. Médico o sanitario6. En bares, discotecas u otros establecimientos7. En la calle por un proveedor8. Otros. Indicar cuál . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .0. NC

Valencia98-0.5 25/4/07 12:13 Página 270

Page 272: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

Anexo 271

79. Cuando Vd. quisiera alguna de estas sustancias, ¿le resultaría fácil encontrarla ypoderla obtener?

1. Muy fácil2. Bastante fácil3. Unas veces fácil y otras difícil4. Bastante difícil5. Muy difícil0. NC

6. Motivaciones para el consumo de medicamentos,alcohol y otras drogas

Las preguntas 80, 81 y 82 se harán a los que tomaron algún medicamento (P. 17 a 24), alcohol enlos últimos doce meses (ítem 1 de la P. 35) y alguna otra droga (items 1 de las P. 50 a 74)

80. ¿Cuál de las siguientes razones es la más parecida a la razón o motivo por la queVd. está tomando alcohol, medicamentos o alguna otra droga actualmente o lo hahecho anteriormente? (Señalar las DOS principales)

(TARJETA A)01. Por escapar a problemas personales02. Por el gusto de hacer algo prohibido03. Por placer, por animarme04. Por aburrimiento05. Por estudiar o trabajar mejor06. Por facilitar la conversación o el contacto social07. Por problemas familiares08. Por sentirme marginado o discriminado en el trabajo09. Por las condiciones de trabajo10. Por deseo de ser miembro de un grupo y ser aceptado por él11. Por enfermedad, dolor, nervios, dormir12. Por no tener trabajo13. Otros motivos. Cuáles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .00. NS/NC

81. Dígame si el consumo de alcohol, de medicamentos o de alguna otra droga le haproducido, en alguna ocasión, algunos de los siguientes problemas (Respuesta múltiple)

(TARJETA B)01. Problemas de salud física o psíquica02. Problemas de relación con los demás03. Conflictos en la familia

Valencia98-0.5 25/4/07 12:13 Página 271

Page 273: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

272 Anexo

04. Dificultades económicas familiares05. Accidentes laborales06. Faltar algún día el trabajo07. Disminución en el rendimiento laboral08. Sanciones en la empresa09. Despidos10. Accidentes de tráfico11. Conflictos con la policía o la ley12. Disputas o conflictos con amigos, compañeros o vecinos13. Otros problemas. Indicar cuáles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14. Ninguno00. NS/NC

82. ¿Está haciendo o ha hecho un tratamiento para dejar el alcohol, los medicamen-tos u otras drogas o le gustaría hacerlo?

1. Ya lo estoy haciendo o lo he hecho2. No lo he hecho pero quisiera hacerlo3. No creo que sea necesario4. No me interesa hacerlo0. NC

La pregunta 83 se hará tan sólo a los que no bebieron alcohol en los últimos doce meses (ítem 2de la P. 35) y a los que nunca han tomado ninguna otra droga (ítem 2 de P. 50 a 74)

83. ¿Cuál es la razón principal por la cual Vd. no bebe alcohol o no consume nin-gún tipo de otras drogas actualmente? (Leérselas)

1. Por convicciones personales de tipo moral2. Porque perjudican la salud física y mental3. Porque me siento bien y no me hacen falta4. Porque son ilegales5. Porque crean problemas personales, familiares y laborales6. Porque mis padres o familiares no lo aceptarían7. Porque son caras8. Porque no me fío de mí, de mi control9. Por otra razón. Cuál . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7. Las drogas en el mundo laboral y propuestas de actuación

84. En su medio o lugar de trabajo ¿conoce Vd. algún o algunos casos de compañe-ros que beban en exceso o tomen alguna droga?

1. No, ninguno2. Sí, alguno3. Sí, bastantes0. NC

Valencia98-0.5 25/4/07 12:13 Página 272

Page 274: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

Anexo 273

85. En general, ¿cree Vd. que el problema del alcohol y las drogas en el mundo deltrabajo es un problema importante?

1. No, nada2. Poco3. Bastante4. Mucho5. NC

A los que hayan dicho bastante o mucho, hacerles la P. 86. Al resto, la P. 87

86. ¿Por qué razón cree Vd. que es un problema importante en el trabajo? (Señalarlos DOS más importantes)

(TARJETA C)1. Provoca accidentes laborales2. Enfermedades3. Disminución de la productividad o rendimiento4. Absentismo5. Sanciones y/o despidos6. Mal ambiente o malas relaciones con compañeros7. Acaban pagándolo todos los trabajadores8. Otras razones0. NS/NC

87. En lo que se refiere a las posibles actuaciones en las empresas ante el abuso delalcohol y las drogas, dígame, de las siguientes, ¿cuáles cree que sería más necesariorealizar? (Indicar las DOS principales)

(TARJETA D)1. Información y formación de los trabajadores ante las drogas2. Servicios de atención a consumidores de drogas3. Ayudas y asesoramiento a familia de los consumidores4. Realización de análisis para la detección y prevención del uso de drogas5. Realización de un chequeo médico a los trabajadores con problemas de alco-

hol o drogas6. Orientar a los trabajadores con problemas de alcohol o drogas hacia centros

especializados7. Otras acciones. Cuáles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .0. NS/NC

88. Y en su empresa en concreto ¿se han realizado alguna o algunas de ellas? (Indi-car las DOS principales)

(TARJETA D)1. Información y formación de los trabajadores ante las drogas2. Servicios de atención a consumidores de drogas

Valencia98-0.5 25/4/07 12:13 Página 273

Page 275: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

274 Anexo

3. Ayudas y asesoramiento a familia de los consumidores4. Realización de análisis para la detección y prevención del uso de drogas5. Realización de un chequeo médico a los trabajadores con problemas de alco-

hol o drogas6. Orientar a los trabajadores con problemas de alcohol o drogas hacia centros

especializados7. Otras acciones. Cuáles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .0. NS/NC

89. ¿Qué tipo de colaboración se podría establecer entre las empresas y los trabaja-dores y sus representantes para una acción conjunta ante el abuso del alcohol y lasotras drogas?

Respuesta múltiple. Anotar todas las respuestas que den

1. Actividades de información y formación de los trabajadores2. Realización de una campaña periódica de prevención3. Orientación a los trabajadores con problemas de drogas a centros especializados4. Potenciación de los servicios médicos de empresa5. Potenciación de los comités de prevención, higiene y salud laboral6. Acuerdo para la realización de análisis para la detección del uso de drogas7. Actitud abierta de diálogo y negociación empresa-sindicatos ante el problema

de las drogas8. Otras actuaciones. Especificar cuáles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .0. NS/NC

90. ¿Qué tipos de ayudas y recursos y qué tipo de colaboración solicitaría Vd. de laDirección General de Drogodependencias de la Generalitat Valenciana para actuaren el ámbito laboral ante toda esta problemática?

Respuesta múltiple. Anotar todas las respuestas que den

1. Facilitar el conocimiento y contacto con centros especializados de tratamientoy rehabilitación ante las drogas

2. Facilitar materiales para actividades de información y formación de los traba-jadores

3. Asistencia técnica de personal especializado en formación sobre drogas4. Ayudas económicas y fondos gestionados por empresa y trabajadores para

actividades ante las drogas5. Orientación y materiales para campaña de prevención6. Ayudas sanitarias específicas ante problemas de drogas7. Facilitar la realización de análisis para la detección del uso de drogas8. Promover acuerdos entre empresarios y sindicatos encaminados a la reserva

del puesto de trabajo de drogodependientes en proceso de tratamiento9. Otras ayudas. Especificar cuáles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .0. NS/NC

Valencia98-0.5 25/4/07 12:13 Página 274

Page 276: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

Anexo 275

91. ¿Qué otras actividades sugeriría usted para actuar ante la problemática de lasdrogas, de un modo más general y extensivo a toda la población?

Respuesta múltiple. Anotar todas las respuestas que den

1. Campaña de concienciación social ante el abuso del alcohol y el uso de otrasdrogas

2. Programas de prevención en las escuelas3. Programas divulgativos y formativos para las familias4. Actividades permanentes de información y formación de los jóvenes5. Preparación de personas y equipos especializados en formación y asistencia6. Represión del tráfico de drogas7. Legalización de las drogas8. Combatir la actitud de aceptación social de determinadas drogas (tabaco,

alcohol, tranquilizantes...)9. Otras actuaciones. Especificar cuáles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .0. NS/NC

8. Factores de riesgo

Las siguientes preguntas de la 92 a la 107 se harán a todos los trabajadores de la muestra de ocupa-dos y de la muestra de parados sólo a los que indicaran haber trabajado antes y no a los que buscanel primer empleo. La formulación de la pregunta se hará en presente o en pasado, según se tratede un trabajador ocupado o en paro. (Ver variable muestral nº 6, situación laboral, antes de hacerestas preguntas)

Para ir concluyendo la entrevista nos gustaría conocer su opinión sobre las condiciones de trabajoen su empleo actual (o en el anterior si ahora está en paro), y sobre algunas otras cuestiones.

92. ¿Cuál es su situación contractual en su trabajo actual?1. Sin contrato2. Contrato temporal de menos de 6 meses3. Contrato temporal de 6 a 12 meses4. Contrato temporal de 12 meses o más5. Contrato indefinido0. No compete (parados) y NS/NC

93. ¿Con qué frecuencia realiza o realizaba Vd. en su empresa trabajos nocturnos?1. Muy frecuentemente o siempre2. Con bastante o alguna frecuencia3. De vez en cuando4. Casi nunca5. Nunca0. NS/NC

Valencia98-0.5 25/4/07 12:13 Página 275

Page 277: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

276 Anexo

94. ¿En su trabajo con qué frecuencia realiza o realizaba Vd. turnos rotatorios ycambiantes?

1. Muy frecuentemente o siempre2. Con bastante o alguna frecuencia3. De vez en cuando4. Casi nunca5. Nunca0. NS/NC

95. ¿La ejecución de su trabajo tiene o tenía alguna peligrosidad?1. Extrema2. Alta3. Relativa4. Baja5. Nula0. NS/NC

96. ¿Realiza o realizaba Vd. trabajos a destajo o que le exigieran un rendimientomuy alto?

1. Mucho2. Bastante3. Algo4. Poco5. Nada0. NS/NC

97. ¿Realiza o realizaba Vd. jornadas de trabajo prolongadas con escaso tiempo opocos días de descanso?

1. Mucho2. Bastante3. Algo4. Poco5. Nada0. NS/NC

98. ¿En qué medida en su trabajo tiene Vd. o tenía que realizar tareas rutinarias y/omonótonas?

1. Mucho2. Bastante3. Algo4. Poco5. Nada0. NS/NC

Valencia98-0.5 25/4/07 12:13 Página 276

Page 278: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

Anexo 277

99. ¿Con qué frecuencia en su trabajo soporta o soportaba condiciones de frío o decalor intensos?

1. Muy frecuentemente o siempre2. Con bastante o alguna frecuencia3. De vez en cuando4. Casi nunca5. Nunca0. NS/NC

100. ¿El trabajo que Vd. realiza o realizaba le obligaba a largos desplazamientos oausencias de su casa?

1. Mucho2. Bastante3. Algo4. Poco5. Nada0. NS/NC

101. ¿En qué grado cree Vd. que su puesto de trabajo se ajusta o se ajustaba a lapreparación y conocimientos que Vd. tiene?

1. Mucho2. Bastante3. Algo4. Poco5. Nada0. NS/NC

102. ¿Cuál es su grado de satisfacción con la función o trabajo que Vd. desempeña odesempeñaba?

1. Mucho2. Bastante3. Algo4. Poco5. Nada0. NS/NC

103. ¿Cuál es su grado de satisfacción con la consideración y el trato que recibe orecibía de sus superiores en el trabajo o la empresa?

1. Mucho2. Bastante3. Algo4. Poco5. Nada0. NS/NC

Valencia98-0.5 25/4/07 12:13 Página 277

Page 279: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

278 Anexo

104. ¿Tiene Vd. o tenía sensación de cansancio intenso o de agotamiento posterioral trabajo?

1. Mucho2. Bastante3. Algo4. Poco5. Nada0. NS/NC

105. ¿Siente o sentía Vd. tensión, agobio o estrés durante su trabajo?1. Mucho2. Bastante3. Algo4. Poco5. Nada0. NS/NC

106. ¿En la realización de su trabajo siente o sentía Vd. penosidad (olores o ruidosdesagradables, posturas muy incómodas, esfuerzos excesivos, etc.)?

1. Mucho2. Bastante3. Algo4. Poco5. Nada0. NS/NC

107. ¿Siente Vd. inquietud o inseguridad ante su futuro laboral?1. Mucho2. Bastante3. Algo4. Poco5. Nada0. NS/NC

Las siguientes preguntas de la P. 108 a 126 se harán a TODOS los entrevistados, incluidos losparados que no han trabajado anteriormente

108. ¿Cómo son las relaciones que mantiene Vd. con sus padres, o con sus hijos?1. Muy malas2. Bastante malas3. Regulares4. Bastante buenas5. Muy buenas0. NC/No compete

Valencia98-0.5 25/4/07 12:13 Página 278

Page 280: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

Anexo 279

109. ¿Cómo calificaría Vd. las relaciones que tiene con su mujer/marido/pareja opersona con quien convive maritalmente?

1. Muy insatisfactorias2. Bastante insatisfactorias3. Ni satisfactorias, ni insatisfactorias4. Bastante satisfactorias5. Muy satisfactorias0. NC/No compete

110. ¿Sus padres, o uno de los dos, beben en exceso o toman alguna otra droga?1. Mucho2. Bastante3. Regular4. Poco5. Nada0. NC/No compete

111. ¿Conoce Vd. alguna persona que consuma, aunque sea esporádicamente, algúntipo de droga? En caso afirmativo ¿en cuál de los siguiente ámbitos?

1. Sí, en mi familia2. Sí, en mi círculo de amigos3. Sí compañeros de trabajo o estudios, vecinos4. Sí, algún conocido5. No, ninguna0. NS/NC

112. En los lugares o ambientes donde Vd. acude a divertirse ¿suele haber personasque beban en exceso o tomen alguna otra droga?

1. Mucho2. Bastante3. Algo4. Poco5. Nada0. NS/NC

113. ¿Cree Vd. que es fácil o difícil encontrar y poder obtener drogas, cuando sequieren?

1. Muy fácil2. Fácil3. Unas veces fácil y otras difícil4. Difícil5. Muy difícil0. NS/NC

Valencia98-0.5 25/4/07 12:13 Página 279

Page 281: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

280 Anexo

114. En la sociedad en que vivimos ¿en qué medida cree Vd. que es importante laobtención de dinero y de poder?

1. Mucho2. Bastante3. Algo4. Poco5. Nada0. NS/NC

115. ¿En qué medida cree Vd. que en esta sociedad cada cual va a lo suyo sin tenermucho en cuenta a los demás?

1. Mucho2. Bastante3. Algo4. Poco5. Nada0. NS/NC

116. En el pueblo o barrio en que Vd. vive ¿se dan algunas situaciones de familiasmarginadas, conflictos o delincuencia?

1. Mucho2. Bastante3. Algo4. Poco5. Nada0. NS/NC

117. ¿Se siente Vd. agobiado por su actual situación económica o la de su familia?1. Mucho2. Bastante3. Algo4. Poco5. Nada0. NS/NC

118. ¿Se ha sentido Vd., en algún momento de su vida, carente de suficiente forma-ción, instrucción educativa o cultura?

1. Mucho2. Bastante3. Algo4. Poco5. Nada0. NS/NC

Valencia98-0.5 25/4/07 12:13 Página 280

Page 282: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

Anexo 281

119. ¿Participa Vd. en alguna asociación u organización de vecinos, cultural, políti-ca, deportiva o de cualquier otro tipo, aunque no sea miembro o asociado?

1. Mucho2. Bastante3. Algo4. Poco5. Nada0. NS/NC

120. Últimamente ¿siente Vd. que ha perdido confianza en sí mismo?1. Mucho2. Bastante3. Algo4. Poco5. Nada0. NS/NC

121. Con cierta frecuencia ¿se nota Vd. agobiado y en tensión?1. Mucho2. Bastante3. Algo4. Poco5. Nada0. NS/NC

122. ¿Tiene Vd. la sensación de que no puede superar sus dificultades?1. Mucho2. Bastante3. Algo4. Poco5. Nada0. NS/NC

123. En general, en el momento actual de su vida, ¿se siente Vd. satisfecho o insatisfecho?

1. Muy satisfecho2. Bastante satisfecho3. Ni satisfecho ni insatisfecho4. Poco satisfecho5. Nada satisfecho0. NS/NC

Valencia98-0.5 25/4/07 12:13 Página 281

Page 283: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

282 Anexo

124. ¿En qué grupo profesional se encuentra Vd. en la empresa o Administraciónen que trabaja actualmente, (o en la que trabajaba si está ahora en el paro)? (Leér-selo despacio)

1. Directivos o gerentes2. Cuadros medios3. Empleados o funcionarios4. Trabajadores cualificados5. Trabajadores no cualificados6. No ha trabajado antes7. Otro grupo

125. ¿Cuántos empleados o trabajadores hayaproximadamente en su centro de trabajo? . . . . . . . . . . . . . .

00 NS/NC

126. ¿En que clase social se encuentra o se situaría Vd.?1. Alta2. Media-alta3. Media-media4. Media-baja5. Baja0. NS/NC

127. ¿Es Vd. (si está ocupado) o era (si actualmente está en paro) delegado sindicalo delegado de prevención en su empresa?

1. Sí2. No0. No compete (parados sin empleo anterior) y NS/NC

Y a efectos exclusivos del control del trabajo de campo:

Equipo/entrevistador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Día Mes

Fecha realización entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Duración entrevista en minutos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Entrevistado:

Nombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Dirección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Teléfono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Valencia98-0.5 25/4/07 12:13 Página 282

Page 284: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

Anexo 283

FAD/EDIS, 1998E/433-T

ESTUDIO SOBRE LA INCIDENCIA DE LAS DROGASEN EL MUNDO LABORAL EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

Entrevistador: Léele al entrevistado la siguiente presentación: La Ley 3/1997, de 16 de junio, de laGeneralitat Valenciana, sobre Drogodependencias y otros Trastornos Adictivos, establece en suartículo 41 que corresponde al Gobierno Valenciano promover encuestas periódicas y estudios epi-demiológicos para conocer la problemática de las drogodependencias en la Comunidad Valencia-na. En este marco legal, se decidió encargar la realización de un Estudio sobre la incidencia de lasdrogas en el medio laboral de la Comunidad Valenciana. El objetivo de esta investigación sociológi-ca es obtener los datos sobre los posibles consumos de las distintas drogas en el mundo laboral ysobre las opiniones y actitudes de los/as trabajadores/as y empresarios para paliarlos y que mejorenel bienestar social de los/as trabajadores/as, el clima de convivencia en la empresa e incrementen laproductividad. Este Estudio será realizado por EDIS, Equipo de Investigación Sociológica, conamplia experiencia en este campo específico, con el concurso técnico de la Fundación de Ayudacontra la Drogadicción (FAD). Para su realización es del todo necesaria la colaboración delmundo empresarial. Por ello les rogamos presten su colaboración en este Estudio en el que, dadosu tratamiento estadístico y confidencial, el anonimato de los datos y las positivas consecuenciasque se pretenden extraer a efectos de prevención están garantizados.

IMPORTANTE: Para señalar la/s respuesta/s por Vd. seleccionadas, a cada una de las preguntas,bastará con que circule el código numérico asociado a la misma; o bien que escriba literalmente surespuesta en aquellas preguntas que así se preveen. (Por ejemplo: si su empresa o entidad seencuadra en el sector Servicios, deberá circular el “4”).

1. Sector económico de la empresa1. Agrario-Pesca2. Construcción3. Industria4. Servicios

2-3. ¿Qué número aproximado de trabajadores o empleados tiene esta empresa engeneral, y este centro de trabajo en particular?

2. La empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3. El centro de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4. ¿Esta empresa es mayoritariamente pública o privada?1. Pública2. Privada

Entrevistador: leelé lo siguiente:

En primer lugar le voy a hacer unas preguntas sobre las drogas y el mundo laboral en general. Acontinuación le haré algunas otras sobre esta cuestión y su empresa o entidad. Y finalmente unaspocas sobre posibles actuaciones y ayudas de la Administración ante esta realidad.

Valencia98-0.5 25/4/07 12:13 Página 283

Page 285: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

5. Cuando hablamos de consumo abusivo de alcohol o de drogas en el medio labo-ral, no quiere decir que se consuman en el trabajo, sino que los trabajadores oempleados lo hagan en cualquier momento o circunstancia, dentro o fuera de la jor-nada laboral. Desde esta perspectiva, ¿cree Vd. que se da el consumo abusivo dealcohol o de drogas entre ciertos trabajadores en general?

1. No, nada2. Poco3. Sí, algo4. Sí, bastante o mucho0. NS/NC

6. ¿Qué tipos de drogas cree Vd. que suelen consumir los trabajadores o empleados engeneral? (Enseñar TARJETA A) (Respuesta múltiple: anotar todas las que indiquen)

1. Tabaco (fumadores diarios)2. Alcohol (en ocasiones excesivo)3. Psicofármacos (tranquilizantes, analgésicos, etc.)4. Hachís o marihuana5. Cocaína6. Heroína u otros opiáceos7. Anfetaminas u otros estimulantes8. Drogas de diseño y similares9. Inhalantes (colas, pegamentos, gasolinas, disolventes...)0. NS/NC

7. En todo caso, ¿cuáles de ellas cree Vd. que pueden incidir más negativamente ensus repercusiones en el medio laboral? (Señalar las tres más importantes)

1. Tabaco (fumadores diarios)2. Alchol (en ocasiones excesivo)3. Psicofármacos (tranquilizantes, analgésicos, etc.)4. Hachís o marihuana5. Cocaína6. Heroína u otros opiáceos7. Anfetaminas u otros estimulantes8. Drogas de diseño y similares9. Inhalantes (colas, pegamentos, gasolinas, disolventes...)0. NS/NC

8. ¿Por qué razones o motivos principales cree Vd. que algunos trabajadores oempleados beben en exceso o consumen alguna droga? (Enseñar TARJETA B)(Señalar las dos más importantes)

01. Por escapar a problemas personales02. Por el gusto de hacer algo prohibido03. Por placer, por animarse

284 Anexo

Valencia98-0.5 25/4/07 12:13 Página 284

Page 286: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

Anexo 285

04. Por aburrimiento05. Por estudiar o trabajar mejor06. Por facilitar la conversación o el contacto social07. Por problemas familiares08. Por sentirse marginado o discriminado en el trabajo09. Por las condiciones de trabajo10. Por deseo de ser miembro de un grupo y ser aceptado por él11. Por enfermedad, dolor, nervios, dormir00. NS/NC

9. En general ¿qué tipos de problemas cree Vd. que causan el consumo excesivo dealcohol o de drogas? (Enseñar TARJETA C) (Respuesta múltiple: anotar todas lasque indiquen)

01. Problemas de salud física o psíquica02. Problemas de relación con los demás 03. Conflictos en la familia 04. Dificultades económicas familiares 05. Accidentes laborales 06. Faltar algún día al trabajo 07. Disminución en el rendimiento laboral 08. Sanciones en la empresa 09. Despidos 10. Accidentes de tráfico 11. Conflictos con la policía o la ley 12. Disputas o conflictos con amigos, compañeros o vecinos 13. Otros problemas. Indicar cuáles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14. Ninguno 00. NS/NC

10. En su experiencia y contactos en el mundo de la empresa ¿ha conocido o le hancomentado en alguna ocasión la existencia de problemas derivados del consumoabusivo de alcohol o de otras drogas, aunque su uso haya sido fuera de la empresa?

1. No, nunca2. Sí, alguna o algunas veces 3. Sí, bastantes o muchas veces 0. NS/NC

A los que digan que sí (items 2 y 3) se les hará la P. 11. Al resto, la P. 10

11. ¿Y qué tipo de problemas o situaciones ha conocido o le han comentado? (Pre-gunta abierta. Anotar brevemente lo que respondan)

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Valencia98-0.5 25/4/07 12:13 Página 285

Page 287: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

12. En general ¿cree Vd. que el problema del alcohol y de la droga en el mundo deltrabajo es un problema?

1. No, nada2. Sí, algo3. Sí, bastante o mucho 4. NS/NC

A los que responden Sí, algo y Sí, bastante o mucho, se les hará la P.13. Al resto, la P. 14

13. ¿Por qué razón cree Vd. que es un problema en el trabajo? (Señalar las dos másimportantes)

(TARJETA D)1. Provoca accidentes laborales 2. Enfermedades 3. Disminución de la productividad o rendimiento 4. Absentismo 5. Sanciones y/o despidos 6. Mal ambiente o malas relaciones con compañeros, o con clientes y proveedores 7. Acaban pagándolo todos los trabajadores 8. Otras razones. Cuáles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .0. NS/NC

De nuevo a TODOS

14-15. Pensando ahora en su empresa o entidad en particular, e independientemen-te de que los consumos se den fuera de la misma, ¿cree Vd. que algunos de sus tra-bajadores o empleados pueden tener un consumo excesivo de alcohol o tomar algu-na otra droga?

14. Alcohol excesivo... 1 – 2 – 3 – 0

15. Otras drogas... 1 – 2 – 3 – 01. No, nada2. Sí, algo3. Sí, bastante o mucho0. NS/NC

16. Y en su medio o lugar de trabajo, ¿conoce Vd. algún o algunos casos de trabaja-dores o empleados que beban en exceso o tomen alguna droga?

1. No, ninguno2. Sí, alguno3. Sí, bastantes0. NC

286 Anexo

Valencia98-0.5 25/4/07 12:13 Página 286

Page 288: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

Anexo 287

17-18-19. Aunque los consumos de alcohol abusivo o de otras drogas se produzcanfuera de su empresa o entidad ¿qué tipos de problemas o repercusiones cree quepueden tener en la misma, sobre los propios trabajadores o empleados, o los clientesy proveedores?

Pregunta abierta. Anotar por separado lo que digan respecto a la empresa y lo relativoa los trabajadores

17. Empresa: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

18. Trabajadores: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

19. Clientes o proveedores: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

20. En lo que se refiere a las posibles actuaciones en las empresas o entidades públi-cas ante el abuso del alcohol y las drogas, dígame, de las siguientes, ¿cuáles cree quesería más necesario realizar? (Indicar las dos principales)

(TARJETA E)1. Información y formación de los trabajadores ante las drogas2. Servicios de atención a consumidores de drogas3. Ayudas y asesoramiento a familia de los consumidores4. Realización de análisis para la detección y prevención del uso de drogas5. Realización de un chequeo médico a los trabajadores con problemas de alco-

hol o drogas6. Orientar a los trabajadores con problemas de alcohol o drogas hacia centros

especializados7. Otras acciones. Indicar cuáles: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .0. NS/NC

21. Y en su empresa en concreto ¿se han realizado alguna o algunas de ellas? (Indi-car los dos principales)

(TARJETA E)1. Información y formación de los trabajadores ante las drogas2. Servicios de atención a consumidores de drogas

Valencia98-0.5 25/4/07 12:13 Página 287

Page 289: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

3. Ayudas y asesoramiento a familia de los consumidores4. Realización de análisis para la detección y prevención del uso de drogas5. Realización de un chequeo médico a los trabajadores con problemas de alco-

hol o drogas6. Orientar a los trabajadores con problemas de alcohol o drogas hacia centros

especializados7. Otras acciones. Indicar cuáles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8. Ninguna0. NS/NC

22. ¿Conoce Vd. alguna actuación en otras empresas; en caso afirmativo cuál?1. No2. Sí, Cuál . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .0. NS/NC

23. ¿Cree Vd. que un buen estado de salud de los trabajadores y demás miembrosde la empresa es un activo de la misma, que puede repercutir positivamente en lageneración del beneficio industrial o económico?

1. No2. Sí0. NS/NC

24. En todo caso, si esto fuera así ¿por qué cree Vd. que en una gran parte de lasempresas no se promueven programas a medio y largo plazo de protección de lasalud, pensando incluso en términos de coste/beneficio? (Señale las dos razonesmás importantes)

1. Porque hay cierta ignorancia y no se comprenden bien estas cosas2. Porque sólo se mira la rentabilidad a corto plazo3. Porque la empresa y los sindicatos no se plantean una acción común en este tema4. Porque aún queriendo no se sabe cómo hacerlo5. Porque faltan los asesoramientos y la asistencia técnica externa necesaria6. Porque tiene unos costes excesivos para las empresas modestas7. Otras razones. Especificar cuáles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .0. NS/NC

25. ¿Qué tipo de colaboración se podría establecer entre las empresas y los trabaja-dores y sus representantes para una acción conjunta ante el abuso del alcohol y lasotras drogas? (Respuesta múltiple. Anotar todas las respuestas que den)

1. Actividades de información y formación de los trabajadores2. Realización de una campaña periódica de prevención3. Orientación a los trabajadores con problemas de drogas a centros especializados4. Potenciación de los servicios médicos de empresa5. Potenciación de los comités de prevención, higiene y salud laboral

288 Anexo

Valencia98-0.5 25/4/07 12:13 Página 288

Page 290: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

Anexo 289

6. Acuerdo para la realización de análisis para la detección del uso de drogas7. Actitud abierta de diálogo y negociación empresa-sindicatos ante el problema

de las drogas8. Otras actuaciones. Especificar cuáles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .0. NS/NC

26. ¿Qué tipos de ayudas y recursos y qué tipo de colaboración solicitaría Vd. de laDirección General de Drogodependencias de la Generalitat Valenciana para actuaren el ámbito laboral ante toda esta problemática? (Respuesta múltiple. Anotartodas las respuestas que den)

1. Facilitar el conocimiento y contacto con centros especializados de tratamientoy rehabilitación ante las drogas

2. Facilitar materiales para actividades de información y formación de los traba-jadores

3. Asistencia técnica de personal especializado en formación sobre drogas4. Ayudas económicas y fondos gestionados por empresa y trabajadores para

actividades ante las drogas5. Orientación y materiales para campaña de prevención6. Ayudas sanitarias específicas ante problemas de drogas7. Facilitar la realización de análisis para la detección del uso de drogas8. Promover acuerdos entre empresarios y sindicatos encaminados a la reserva

del puesto de trabajo de drogodependientes en proceso de tratamiento9. Otras ayudas. Especificar cuáles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .0. NS/NC

27. ¿Qué otras actividades sugeriría usted para actuar ante la problemática de lasdrogas, de un modo más general y extensivo a toda la población? (Respuesta múlti-ple. Anotar todas las respuestas que den)

10.Campaña de concienciación social ante el abuso del alcohol y el uso de otrasdrogas

11.Programas de prevención en las escuelas12.Programas divulgativos y formativos para las familias13.Actividades permanentes de información y formación de los jóvenes14.Preparación de personas y equipos especializados en formación y asistencia15.Represión del tráfico de drogas16.Legalización de las drogas17.Combatir la actitud de aceptación social de determinadas drogas (tabaco,

alcohol, tranquilizantes...)18.Otras actuaciones. Especificar cuáles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .0. NS/NC

Valencia98-0.5 25/4/07 12:13 Página 289

Page 291: alenciana La incidencia de las drogas en el medio laboral

Finalmente, para concluir ya la entrevista, podría responderme a lo siguiente:

28. En general, ¿cree Vd. que son necesarios los programas de prevención del con-sumo abusivo de alcohol y de otras drogas en su empresa, con carácter continuado,y no sólo con actividades informativas y formativas?

1. No2. Sí0. NS/NC

A los que respondan SÍ hacerles las P. 29 y 30, para el resto fin de la entrevista y rellenar losdatos del recuadro final.

29. ¿Por qué razón cree Vd. que sí son necesarios? (Pregunta abierta, anotar lo queproceda)

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

30. En todo caso, ¿cuáles cree Vd. que son los principales inconvenientes para suimplantación? (Pregunta abierta, anotar lo que proceda)

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

290 Anexo

A efectos de control del trabajo de campo, y recordándole que sus respuestas serán tratadasestadísticamente de forma anónima, recoger la siguiente información:

Nombre del entrevistado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Cargo en la empresa o entidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Empresa o entidad: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Teléfono de contacto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Nombre del entrevistador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Código entrevistador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Valencia98-0.5 25/4/07 12:13 Página 290