4
1 Producción etanol a partir de Yuca (Manihot esculenta). Universidad Nacional de Ingeniería UNI-Norte Sandra Blandón Navarro Perfil de Proyecto

Alcohol de Yuca

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Obtención de alcohol

Citation preview

Page 1: Alcohol de Yuca

1

Producción

etanol a partir

de Yuca

(Manihot

esculenta).

Universidad Nacional de

Ingeniería

UNI-Norte

Sandra Blandón Navarro

Perfil de Proyecto

Page 2: Alcohol de Yuca

2

Protocolo: Producción etanol a partir de Yuca (Manihot esculenta).

Introducción

La Yuca (Manihot esculenta) es un cultivo perenne con alta producción de raíces,

como fuente de carbohidratos y follajes para la elaboración de harinas con alto

porcentaje de proteínas. Las características de este cultivo permiten su total

utilización, el tallo para su propagación vegetativa, sus hojas para producir harinas

y las raíces de reserva para el consumo en fresco o la agroindustria o la

exportación.

En Nicaragua, la yuca es cultivada tradicionalmente por pequeños y medianos

productores de las regiones II, IV, V y RAAN. Los principales departamentos

productores de yuca en el país son: Nueva Guinea (RAAS), Chinandega, León (El

Tololar, Lechecuagos, Chacaraseca), Masaya (Los Altos, Masaya, Nindirí),

Granada (Diría, Diriomo), Carazo y Rivas. Según CENAGRO III (2001) citado por

IICA 2004, de 17, 142 hectáreas cultivadas de yuca a nivel nacional, el 70% se

siembra en el municipio de Nueva Guinea y el 30% restante en las zonas de

Masaya y León principalmente.

Este producto fresco, debido a sus características de alto contenido de humedad y

su riqueza en nutrientes es un producto perecedero. Asimismo, los productos que

no cumplen con los estándares de calidad establecidos en el mercado, se deben

ofertar a precios inferiores y existen altos volúmenes de yuca que se quedan en

los campos porque es imposible su comercialización y es aquí donde se encuentra

la posibilidad de realizar un proceso productivo, que mejore los ingresos de los

productores sin amenazar la seguridad alimentaria del país.

Ante la situación de disponer de materia prima que no se vende y el potencial de

la yuca como materia prima para la producción de etanol y la calidad energética de

este producto como combustible es que se plantea éste estudio con la finalidad

de que los productores de yuca del municipio de Nueva Guinea, Nicaragua

puedan contar con una estrategia local para generar recursos económicos y al

mismo tiempo disponer de recursos para hacerle frente a la crisis del petróleo que

inevitablemente vendrá.

Este documento, es una propuesta de investigación para la agrotransformación de

la yuca en etanol, pues antes de transferir cualquier tecnología a los beneficiarios

inmediatos (los productores de yuca), es necesario hacer adaptaciones de los

procesos, acordes al contexto nacional y a las características propias de la materia

Page 3: Alcohol de Yuca

3

prima generada en el municipio de Nueva Guinea. En el presente documento, se

exponen las generalidades metodológicas para realizar esta investigación.

Objetivos

Objetivo General

Evaluar la producción de etanol a partir de Yuca (Manihot esculenta).

Objetivos Específicos

1. Determinar los parámetros físicos y químicos que condicionan la

producción de etanol a partir de Yuca.

2. Evaluar la viabilidad técnica de producir etanol a partir de Yuca.

3. Determinar el potencial como combustible del alcohol extraído de la

yuca.

4. Evaluar la rentabilidad económica de la producción de etanol.

Metodología

Fase de caracterización de la materia prima

Revisión bibliográfica especializada.

Encuesta sobre los métodos de producción de la yuca en el municipio de Nueva

Guinea.

Toma de muestras y trazabilidad.

Análisis físicos y químicos de la materia prima en laboratorio.

Procesamiento de datos e interpretación.

Fase de evaluación de la producción de etanol a partir de yuca.

Ensayos de producción de etanol.

Caracterización del etanol producido después de la fermentación y después de la

primera y segunda destilación.

Determinación de los requerimientos técnicos para efectuar el proceso a escala

mayor.

Evaluación de la rentabilidad económica del producto.

Page 4: Alcohol de Yuca

4

Costos Estimados

Requerimiento Monto estimado en U$

Fase de Caracterización

Papelería (para realización de encuestas) 100.00

Materiales menores 200.00

Análisis químicos de la materia prima en laboratorio.

500.00

Viáticos de transporte, alojamiento y alimentación

300.00

Subtotal U$ 1100.00

Fase de evaluación de la producción de etanol

Equipos menores 2000.00

Papelería (planos y maqueta) 500.00

Análisis químicos en laboratorio externo 1000.00

Publicaciones (Manual Técnico y boletín) 1500.00

Viáticos de transporte, alojamiento, alimentación

300.00

Subtotal U$ 5300.00

TOTAL U$ 6400.00

Bibliografía

IICA. 2004. Cadena Agroindustrial de la Yuca; Instituto Interamericano de

Cooperación para la Agricultura. Nicaragua pp. 54

IICA. 2006. Guía Práctica para la exportación a Estados Unidos, Yuca; Instituto

Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Nicaragua pp. 12.