16
 ART. REVISTA ESCALA, Nº 92 “De ahora en adelante consideraré un „lenguajecomo un conjunto (finito o infinito) de frases, cada una de ellas finita en su extensión y construida a base de un conjunto finito de elementos. Todos los lenguajes naturales en su forma hablada o escrita son lenguajes en este sentido, puesto que cada uno de ellos posee un número finito de fonemas (o letras), aun cuando existen frases en forma infinita. De manera similar, el „conjunto de frasesde algún sistema formalizado de matemáticas puede ser considerado un lenguaje. Chomsky Noam, 1957. …”Una gramática contiene un componente sintáctico, un componente semántico y un componente fonológico. Los dos últimos son puramente interpretativos; no tienen parte alguna en la generación recursiva de las estructuras de la frase. El componente sintáctico consiste de una base y un componente transformativo. La base, a su vez, consiste de un subcomponente categorizador y un léxico. La base genera estructuras profundas. Una estructura profunda entra en el componente semántico  y recibe interpretación semántica; se delinea mediante las reglas de transformación en una estructura superficial, la cual recibe entonces una interpretación fonética por medio de las reglas del componente fonológico. De este modo la gramática asigna interpretación semántica a las señales, siendo mediada esta asociación por las reglas recursivas del componente sintáctico”. “Una distinción debe hacerse entre aquello que el parlante de un lenguaje conoce implícitamente (aquello que podemos llamar su “competencia”) y lo que él realiza (su “desempeño”). Una gramática, desde el punto de vista tradicional, es un recuento de competencia. Describe e intenta ser tenida en cuenta en la habilidad de un parlante para comprender una frase arbitraria de su lenguaje y producir una frase apropiada en una ocasión específica. Si es una gramática pedagógica, intenta proveer al estudiante con esa habilidad: si es lingüística, se dirige al descubrimiento y a la exhibición de los mecanismos que hacen este logro posible. La competencia del parlante-oyente puede ser idealmente expresada como un sistema de reglas que relacionan señales con las interpretaciones semánticas de esas señales. El problema para el gramático es el descubrimiento de este sistema de reglas: el problema para la teoría lingüística es el descubrir propiedades generales de cualquier sistema de reglas que puedan servir de base para un lenguaje humano, esto es, elaborar en detalle aquello que podemos llamar, en términos tradicionales, la “forma general” del lenguaje que sostiene cada realización particular, cada lenguaje natural particular”. 9- EL LENGUAJE El término “lenguaje” ha sido aplicado principalmente a los conjuntos de medios hablados y escritos de comunicación humana. Por extensión se ha empleado para referirse genéricamente a algunos medios diferenciados de comunicación visual, auditiva, táctil o combinada. Se habla entonces del “lenguaje” de los signos, de los gestos, de los sonidos, etc. La definición suministrada por Noam Chomsky (1957) dice así: “De ahora en adelante consideraré un “lenguaje” como un conjunto (finito o infinito) de frases cada una de ellas finita en su extensión y construida a base de un conjunto finito de elementos. Todos los lenguajes naturales en su forma hablada o escrita son lenguajes en este sentido, puesto que cada uno de ellos posee un número finito de fonemas (o letras en su alfabeto) y cada frase es representable como una secuencia finita de esos fonemas (o letras), aun cuando existen frases en cantidad infinita. De manera similar, el “conjunto de frases”  de algún sistema formalizado de matemáticas puede ser considerado un lenguaje”.  Jean Piaget (1958) da otra definición interesante de lenguaje: “El lenguaje es una institución colectiva cuyas reglas imponen a los individuos, que se transmite en forma coercitiva de generación en generación, desde que existen hombres, y cuyas formas particulares (o lenguas) actuales, derivan sin discontinuidad de formas anteriores, que a su vez derivan de INSTRUMENTO LENGUAJE MEDIO DE INSTRUMENTO formas más primitivas, y así de seguido, sin hiatos, desde un origen único o una poligenia inicial”.  En las dos definiciones anteriores se propone un campo específicamente verbal y al mismo tiempo se obtienen nociones que permiten ser transpuestas analógicamente a otros campos. Chomsky señala más claramente esta última posibilidad, al extender el concepto de lenguaje al “sistema formalizado” de las matemáticas. Un lenguaje en un sentido más expandido, sería el conjunto de resultados construidos a base de conjuntos finitos de componentes, con pautas de regularización de las combinaciones que en la definición de Piaget alcanzan características de reglas coercitivas. En el lenguaje verbal la finalidad explícita es la comunicación entre personas, mientras que la finalidad implícita es la construcción de conjuntos coherentes de significados (estructuras) a base de componentes significantes. En el sentido expandido, la finalidad explícita de un lenguaje no es necesariamente la comunicación en el sentido llano de la expresión, sino más bien la transmisibilidad de ordenamientos sistemáticos o recurrentes. (v. gr. matemáticas, música, etc.) mientras que la finalidad implícita se expande a la construcción de conjuntos coherentes de relaciones entre componentes, sean estos signos o elementos materiales (v. gr. iconografías, cinematografías, arquitectura, etc.). PODER DE SÍNTESIS CODIFICACIÓN DE T RABAJO  NORMAS SIGNIFICADO E  XPRESIÓN C OMUNICACIÓN  CRITERIOS SIGNIFICADOS NORMAS DE E JECUCIÓN  INTERPRETACIÓN 

Alberto Saldarriaga - La Arquitectura Como Lenguaje - Revista Escala - 92

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Alberto Saldarriaga - La Arquitectura Como Lenguaje - Revista Escala - 92

7/16/2019 Alberto Saldarriaga - La Arquitectura Como Lenguaje - Revista Escala - 92

http://slidepdf.com/reader/full/alberto-saldarriaga-la-arquitectura-como-lenguaje-revista-escala-92 1/15

 

ART. REVISTA ESCALA, Nº 92

“De ahora en adelante consideraré un„lenguaje‟ como un conjunto (finito o

infinito) de frases, cada una de ellas finitaen su extensión y construida a base de unconjunto finito de elementos. Todos loslenguajes naturales en su forma hablada oescrita son lenguajes en este sentido,puesto que cada uno de ellos posee unnúmero finito de fonemas (o letras), auncuando existen frases en forma infinita. Demanera similar, el „conjunto de frases‟ dealgún sistema formalizado de matemáticaspuede ser considerado un lenguaje.

Chomsky Noam, 1957.

…”Una gramática contiene un componente

sintáctico, un componente semántico y uncomponente fonológico. Los dos últimos sonpuramente interpretativos; no tienen partealguna en la generación recursiva de lasestructuras de la frase. El componentesintáctico consiste de una base y uncomponente transformativo. La base, a suvez, consiste de un subcomponentecategorizador y un léxico. La base generaestructuras profundas. Una estructuraprofunda entra en el componente semántico

 y recibe interpretación semántica; sedelinea mediante las reglas detransformación en una estructura

superficial, la cual recibe entonces unainterpretación fonética por medio de lasreglas del componente fonológico. De estemodo la gramática asigna interpretaciónsemántica a las señales, siendo mediadaesta asociación por las reglas recursivas delcomponente sintáctico”. 

“Una distinción debe hacerse entre aquelloque el parlante de un lenguaje conoceimplícitamente (aquello que podemos llamarsu “competencia”) y lo que él realiza (su

“desempeño”). Una gramática, desde el

punto de vista tradicional, es un recuentode competencia. Describe e intenta sertenida en cuenta en la habilidad de unparlante para comprender una frasearbitraria de su lenguaje y producir unafrase apropiada en una ocasión específica.Si es una gramática pedagógica, intentaproveer al estudiante con esa habilidad: sies lingüística, se dirige al descubrimiento ya la exhibición de los mecanismos que haceneste logro posible. La competencia delparlante-oyente puede ser idealmenteexpresada como un sistema de reglas querelacionan señales con las interpretaciones

semánticas de esas señales. El problemapara el gramático es el descubrimiento deeste sistema de reglas: el problema para lateoría lingüística es el descubrirpropiedades generales de cualquier sistemade reglas que puedan servir de base para unlenguaje humano, esto es, elaborar endetalle aquello que podemos llamar, entérminos tradicionales, la “forma general”

del lenguaje que sostiene cada realizaciónparticular, cada lenguaje natural particular”. Chomsky Noam, 1957.

9- EL LENGUAJE

El término “lenguaje” ha sido aplicadoprincipalmente a los conjuntos de medioshablados y escritos de comunicaciónhumana. Por extensión se ha empleadopara referirse genéricamente a algunosmedios diferenciados de comunicaciónvisual, auditiva, táctil o combinada. Sehabla entonces del “lenguaje” de los

signos, de los gestos, de los sonidos, etc.La definición suministrada por NoamChomsky  (1957) dice así: “De ahora en

adelante consideraré un “lenguaje” comoun conjunto (finito o infinito) de frasescada una de ellas finita en su extensión yconstruida a base de un conjunto finitode elementos. Todos los lenguajesnaturales en su forma hablada o escritason lenguajes en este sentido, puestoque cada uno de ellos posee un númerofinito de fonemas (o letras en sualfabeto) y cada frase es representablecomo una secuencia finita de esosfonemas (o letras), aun cuando existenfrases en cantidad infinita. De manerasimilar, el “conjunto de frases” de algúnsistema formalizado de matemáticaspuede ser considerado un lenguaje”. Jean Piaget (1958) da otra definicióninteresante de lenguaje: “El lenguaje es

una institución colectiva cuyas reglasimponen a los individuos, que setransmite en forma coercitiva degeneración en generación, desde queexisten hombres, y cuyas formasparticulares (o lenguas) actuales,derivan sin discontinuidad de formasanteriores, que a su vez derivan de

INSTRUMENTO

LENGUAJE MEDIO DE

INSTRUMENTO

formas más primitivas, y así de seguido,sin hiatos, desde un origen único o unapoligenia inicial”. En las dos definiciones anteriores sepropone un campo específicamenteverbal y al mismo tiempo se obtienennociones que permiten ser transpuestasanalógicamente a otros campos. Chomskyseñala más claramente esta últimaposibilidad, al extender el concepto delenguaje al “sistema formalizado” de las

matemáticas. Un lenguaje en un sentidomás expandido, sería el conjunto deresultados construidos a base deconjuntos finitos de componentes, conpautas de regularización de lascombinaciones que en la definición dePiaget alcanzan características dereglas coercitivas.En el lenguaje verbal la finalidadexplícita es la comunicación entrepersonas, mientras que la finalidadimplícita es la construcción de conjuntoscoherentes de significados(estructuras) a base de componentessignificantes. En el sentido expandido, lafinalidad explícita de un lenguaje no esnecesariamente la comunicación en elsentido llano de la expresión, sino másbien la transmisibilidad deordenamientos sistemáticos orecurrentes. (v. gr. matemáticas, música,etc.) mientras que la finalidad implícita se expande a la construcción deconjuntos coherentes de relacionesentre componentes, sean estos signos oelementos materiales (v. gr.iconografías, cinematografías,arquitectura, etc.).

PODER DE SÍNTESIS CODIFICACIÓN 

DE TRABAJO  NORMAS SIGNIFICADO 

E XPRESIÓN COMUNICACIÓN  CRITERIOS 

SIGNIFICADOS 

NORMAS DE EJECUCIÓN  INTERPRETACIÓN 

SIGNIFICADOS

Page 2: Alberto Saldarriaga - La Arquitectura Como Lenguaje - Revista Escala - 92

7/16/2019 Alberto Saldarriaga - La Arquitectura Como Lenguaje - Revista Escala - 92

http://slidepdf.com/reader/full/alberto-saldarriaga-la-arquitectura-como-lenguaje-revista-escala-92 2/15

“Hasta donde sabemos, laposesión del lenguajehumano está asociada conun tipo específico deorganización mental, nosolamente con un gradomayor de inteligencia. Noparece existir substanciaen el punto de vista de queel lenguaje humano essencillamente una instanciamás compleja de algo quepuede ser encontrado encualquier punto del mundoanimal. Esto plantea unproblema para el biólogopuesto que, de ser cierto,es un ejemplo de“emergencia verdadera; laapariencia de un fenómenocualitativamente diferenteen un estado específico decomplejidad de organiza-ción. El reconocimiento de

este hecho, aun cuandoformulado en términosenteramente diferentes eslo que motivó mucha partedel estudio clásico dellenguaje por aquellos cuyointerés primario era lanaturaleza de la mente. Yme parece que hoy en día noexiste una manera mejor omás promisoria de explorarlas propiedades esenciales ydistintivas de la inteligenciahumana que a través de la

investigación detallada dela estructura de estaposesión humana única. Unasospecha razonable esentonces aquella que señalaque si pueden construirsegramáticas generativasadecuadas empíricamente ylos principios universalesque gobiernan su estructura

 y organización pueden serdeterminados, esto seráuna contribución importantea la psicología humana…”.

Chomsky, Noam, 1968.

“Ningún lenguaje natural es o puede ser didácticamenteexpuesto por un legislador,

 y tampoco se puede enseñara ningún niño su lenguajenativo como un cuerpo dereglas articuladas. El niñodebe crecer y aprendersimultáneamente y aquelloque aprende ni necesita nipuede ser totalmentearticulado, al menos hastacuando el niño sea losuficientemente maduropara interrogar y paraentender definiciones. Elniño simplemente vive entrepersonas que hablan. Engeneral, como señala Ziff, auno no se le enseña ellenguaje nativo, uno loaprende”. Pitkin, Hanna F. 1973.

La noción de gramática es entonces la nociónmás importante para comprender al menosparcialmente la finalidad implícita de unlenguaje. Chomsky (1957) considera que unagramática “describe el lenguaje” y consta de

tres partes interrelacionadas así:a.  La parte que tiene a su cargo las

regularidades que rigen la combinación de

las palabras. La SINTAXIS.b.  La parte que describe el significado de laspalabras y de las frases. La SEMÁNTICA.

c.  La parte que trata de los sonidos y suscombinaciones. La FONOLOGÍA.

Un lenguaje en sentido expandido debe poseerentonces regularidades que rijan lacombinación de elementos (componentesintáctico), significado o finalidad de lacombinación (componente semántico) ycomportamientos específicos de elementos

transmisores (componente de expresión oproyectivo).Eco (1975) habla de “sistemas semióticos”para abarcar todos los sistemas comunicativosidentificables hasta el momento y enumera 17de ellos entre los cuales se encuentran las“lenguas naturales”  y las “lenguas escritas”

como dos sistemas diferentes entre sí ydiferentes del resto de sistemas semióticos.Con esta clasificación se distingue másclaramente el ámbito de las lenguas y de los

lenguajes, o en este caso, de los sistemassemióticos. Para estos últimos, se puedenaplicar todas las consideraciones previassobre componentes, finalidad y gramática.(Como dato curioso se anota la inclusión quehace Eco de la arquitectura dentro delsistema de comunicaciones visuales).Wittgenstein (1953) se refiereconstantemente al lenguaje en susinvestigaciones filosóficas sobre aspectos decultura y de comunicación. Para él el lenguaje

es: “…un instrumento. Sus conceptos soninstrumentos”. Considera que: “…si el lenguaje

ha de ser un medio de comunicación debehaber acuerdo no solo en las definiciones sinotambién (extraño como pueda parecer) en los

 juicios. Esto parece abolir la lógica, pero no lohace. Es una cosa describir métodos demedición y otra el obtener y formularresultados de la medición. Pero aquello quellamamos “medida” es parcialmentedeterminado por una cierta constancia en los

resultados de la medición”. Respecto a la gramática, Wittgenstein (1953)considera lo siguiente: “Las reglas de la

gramática pueden ser consideradas„arbitrarias‟ si ello significa que la finalidad dela gramática es solamente aquella del lenguaje.Si alguien pregunta „Si nuestro lenguaje no

tuviese esa gramática no podría expresarestos hechos‟, se le debería preguntar qué

significa “podría” aquí”. (Wittgenstein, 1968). Y la “esencia” del lenguaje para este autor

“…no es algo que ya se encuentra abierto y ala vista y que es investigable mediantereorganizaciones, sino algo que está debajo dela superficie. Algo que está dentro, que vemoscuando miramos dentro de las cosas y que unanálisis desentierra”. Con estos conceptos se complementa el brevemarco de referencia lingüística, semiótica y

filosófica sobre el lenguaje humano.A manera de síntesis se subrayan lossiguientes aspectos:a.  Un lenguaje es un conjunto dearticulaciones entre elementos específicos,con regularidades en sus combinaciones y conuna finalidad o significado particulares.b. La gramática o su equivalente es elsistema regulador de las combinaciones y porconsiguiente de los resultados. Sus reglas sonarbitrarias, sólo en cuanto existen

únicamente en función de la finalidad dellenguaje. La gramática es transmisibleimplícita o explícitamente y deriva sindiscontinuidad de formas precedentes.c. Una gramática tiene por lo menos trescomponentes básicos: un componente dearticulación entre elementos, un componentede significado de elementos y resultados y uncomponente de expresión o proyectivo.d. El lenguaje natural está asociado con untipo específico de organización mental. Se

asume la posibilidad de extender esta idea atodos los lenguajes o sistemas semióticosparticulares.e. Un lenguaje es un medio cultural,representa una cultura o un aspecto de ella.f. Un lenguaje requiere afiliación deindividuos mediante el requisito delconocimiento de su manejo.g.  Un lenguaje posee una “estructura”, que se

encuentra debajo de sus manifestacionesaparentes y que solo puede comprenderse

mediante análisis profundo.Existen dos aspectos particularmenteimportantes en el estudio del lenguajenatural, que se hacen extensivos al estudio deun lenguaje cualquiera. El primero de ellos esprecisamente el problema de suscomponentes, su estructura interna y susignificado o finalidad, entendidos estos dostérminos como la relación entre el empleo dellenguaje y la eficacia del resultado obtenido.El segundo aspecto abarca la relación

existente entre el lenguaje y la organizaciónmental que requiere tanto su aprendizajecomo su empleo. El primer aspecto escompetencia de estudios particulares deorden lingüístico y semiótico, mientras que elsegundo es competencia de la psicología y dela epistemología. Estos campos de estudio hande ser entonces tenidos en cuenta en elavance del estudio de la arquitectura comolenguaje.

Page 3: Alberto Saldarriaga - La Arquitectura Como Lenguaje - Revista Escala - 92

7/16/2019 Alberto Saldarriaga - La Arquitectura Como Lenguaje - Revista Escala - 92

http://slidepdf.com/reader/full/alberto-saldarriaga-la-arquitectura-como-lenguaje-revista-escala-92 3/15

 La arquitectura comolenguaje: expresión yacción del ser humanoen el medio ambiente

El tratamiento crítico de laarquitectura como un fenó-meno de comunicación haservido también para recon-siderar el viejo papel de lafunción en los procesos dedeterminación formal. Noentraremos aquí en la discusióna menudo demasiado académica

 y siempre desorientadora,porque suele partir depostulados iniciales completa-mente distintos, de cuál es elreal contenido de la arquitec-tura y, en general, del diseño.Pero, sea el que fuere, se hademostrado que las considera-ciones semánticas son unfactor fundamental en la

expresión arquitectónica y queel significado de un objeto vamás allá de sus funciones yhasta más allá de la simpleexpresión directa de susfunciones, en el sentido queesto podía tener en la época delas ingenuas afirmacionespionerísticas.Una consideración elemental esla carga simbólica del objeto.Esta carga simbólica quiso sereliminada en el momento de lamáxima preocupación ética del

racionalismo. No se consiguióen absoluto porque o seintroducía subrepticiamente enel propio esquema compositivo–la simetría de Mies van derRohe, la subrayada agregacióndemocrática de individualida-des en un aspecto de LeCorbusier, etc.-, o el mismoesfuerzo de asepsia yeliminación se constituía en unsímbolo más determinativo delas pretendidas funcioneselementales. Así, la carga

simbólica del objeto seguíasiendo imperante, pero suconsideración se relegaba a laesfera de lo que podríamosllamar intuiciones artísticas oincluso fuerza expresiva deestilo.Bohigas, Oriol. 1972.

10-EL LENGUAJE ARQUITECTÓNICO

Con los parámetros definidos hasta ahora, sepuede proceder a definir el lenguajearquitectónico tanto en sus aspectos internoscomo en sus manifestaciones concretas. Estelenguaje es comúnmente aceptado “per se”,

sin conocimiento del alcance efectivo de laanalogía y sin mayor respaldo estructurador.En la terminología arquitectónica profesionallos términos “función” y “forma” fueron hasta

hace poco tiempo los representantes de losinstrumentos básicos del diseño arquitectó-nico para la resolución de un problema:función como la abstracción de las condicio-

nes de uso y de organización del espacio,forma como su representación geométrica yconstructiva. La noción de lenguaje se hareferido insistentemente a la forma y enmenor grado a la función, por lo que la idea deun lenguaje arquitectónico en su formacomún, se puede referir más específicamenteal aspecto visual de la respuesta.Dentro de las corrientes arquitectónicas mo-dernas surgió una escisión más aparente quereal entre los partidarios de una “arquitectu-

ra orgánica” y los de una “arquitectura fun-cional”, definidas las preferencias más entérminos de su aproximación a la forma queen términos del conocimiento o desconoci-miento de la función. Mientras los orgánicosapoyados en una interpretación de FrankLloyd Wright buscaron apoyo en valorescircunstanciales y dieron énfasis a la aparien-cia formal de la edificación en relación con suentorno (natural preferentemente), losfuncionalistas intentaron guiar el desarrollo

de la respuesta hacia una lógica que si bienproducía resultados esquemáticos generaliza-bles, jamás contó con un fundamento teóricoconsistente.Una totalidad orgánica y una totalidadfuncional son indistinguibles a no ser por suexpresión formal. Wright manejó la funcióncon claridad y lógica comparables con las deGropius, pero sus aproximaciones al problematécnico y a la expresión de la forma son tan

divergentes como es posible imaginar. Ellenguaje en ellos no es la forma misma sino elconjunto de argumentos que se suscitan en elenfoque del problema arquitectónico y en su

resolución, en términos de la “estructurainterna” de la totalidad arquitectónica.

Mientras en una aproximación la noción decódigo es variable y se presta a múltiplesasociaciones, en la otra el código asume unpapel específico y se restringen susposibilidades de asociación. Mientras laaproximación orgánica es (al menos en suexpresión verbal) un sistema abierto, laaproximación funcional es un sistemacerrado.

La cuestión fundamental para elentendimiento del lenguaje arquitectónico sereduce entonces a definir dos grandescomponentes interactuantes en la resoluciónde un problema: una “estructura” obtenida

por alguna de las aproximaciones mencionadas y una “forma arquitectónica” (es decir,

habitable, tridimensional, constructiva, etc.)producto de factores ponderables entérminos técnicos y estéticos. Si “función”quiso o no significar “estructura” es un

problema de exégesis arquitectónica. Pero lafrase célebre de “la forma sigue a la función”

no es equiparable a “la forma sigue a laestructura”, hasta no dilucidar más

claramente la interacción entre esoscomponentes.En la noción de función se integran un compo-nente explícito, el uso del espacioarquitectónico, y un componente implícito, laorganización de los espacios necesarios deacuerdo a principios de afinidad,

complemento, dependencia, privacidad, etc.De la misma manera la noción de formaincluye el componente implícito de sugeometría, o de su topología, como se ha deexplicar posteriormente su relación con laestructura y la forma del lenguajearquitectónico se obtiene entonces elsiguiente esquema.

Page 4: Alberto Saldarriaga - La Arquitectura Como Lenguaje - Revista Escala - 92

7/16/2019 Alberto Saldarriaga - La Arquitectura Como Lenguaje - Revista Escala - 92

http://slidepdf.com/reader/full/alberto-saldarriaga-la-arquitectura-como-lenguaje-revista-escala-92 4/15

 

“Una estructura es un

modelo construido en

virtud de opera-cionessimplificadoras que permi-ten uniformar fenómenosdiversos bajo un únicopunto de vista… Laestructura es un artificioelaborado para podernombrar de una manerahomogénea cosasdiversas”. Eco, Humberto, 1975.

a-  ESTRUCTURA

Uso: ocupación y adaptación del espaciopara ser empleado en actividades o reposo.Organización: disposición relativa decomponentes de uso y de componentesexclusivos de relación: movimiento eintercomunicación.

b-  FORMAEsquematización: noción de límite,contorno, figura y dimensión.Construcción: requerimientos técnicosprovenientes de los materiales y de los

instrumentos de trabajo en la edificación.Un lenguaje según se ha descrito previamentees el conjunto de articulaciones entrecomponentes específicos, con regularidad ensus combinaciones y con finalidad y/osignificado particulares. Esto indica que lasrelaciones entre estructura y forma son eneste caso relaciones de dependenciaarticulatoria y no son de dependenciaontológica. El lenguaje así entendido es unsistema abierto, regulado por influencias

ambientales y culturales, poseedor de una partetotalizadora y una parte expresiva y dotado decomponentes diversos que reúnen endisposiciones regulatorias y en un “modo de

uso” correspondiente a ellas. Desde el punto de vista de la gramática, alaplicar los criterios previamente formuladosacerca de los componentes básicos necesariosse obtiene el siguiente resultado:a-  Componentes sintácticos de la gramática

arquitectónica son todos aquellos

principios que rigen la articulación de los

elementos y poseen valor en lageneración de estructuras.b-  Componentes semánticos son todos

aquellos valores que provienen delsignificado mismo de los elementos (uso,organización, etc.) o que les asignansignificados particulares.

c-  Componentes proyectivos o de expresiónson todos aquellos medios derepresentación bi o tridimensional delespacio arquitectónico y de sus nociones

correspondientes.Las reglas de la gramática arquitectónica sonarbitrarias en general, pero dentro de uncontexto cualquiera obran como legítimas y, enalgunos casos, como normas constituidas. Laidea recurrente de que la arquitectura es“construcción de edificios”, ha dado énfasisparticular a los componentes constructivos y asu papel sistematizador, de tal modo queexcluyen consideraciones gramaticalmenteprofundas, sin lograr con ello demostrar que

esos componentes son, en última instancia, losque rigen el proceso. Descartada la “gramática

técnica” de la arquitectura, se consideran más

válidas las ideas de la regulación ambiental ycultural como el sistema estructurador yformalizador (gramática de contexto) y de una“gramática elaborada”, producto de la reflexiónde los especialistas en el asunto.Las transposiciones analógicas entre lenguajeverbal y lenguaje arquitectónico se hanefectuado hasta ahora dentro de una muy

Page 5: Alberto Saldarriaga - La Arquitectura Como Lenguaje - Revista Escala - 92

7/16/2019 Alberto Saldarriaga - La Arquitectura Como Lenguaje - Revista Escala - 92

http://slidepdf.com/reader/full/alberto-saldarriaga-la-arquitectura-como-lenguaje-revista-escala-92 5/15

amplia libertad. Se establecen ahora unascondiciones que limitan parcialmente su alcance

 y establecen diferencias aclaratorias entreambos sistemas. Las condiciones son lassiguientes:a-  La diferencia más significativa entre la

gramática concebida en términoslingüísticos y la gramática arquitectónica,

radica en el carácter menos “universal” delcomponente sintáctico de la última, aunteniendo en cuenta que cada lengua naturalposee una gramática diferente de otra. Ellenguaje arquitectónico en un contextoasume tantas gramáticas como sistemasculturales hay y como aproximaciones a laestructura se proponen. Sin temor aexagerar se podría incluso afirmar que encasos de extremo dinamismo de cambio, lasgramáticas son aleatorias.

b- 

En términos muy generales puede tambiénafirmarse que cada problema arquitectónicoexige su propia gramática, cosa que nosucede en un problema lingüístico común.Pero dentro de una comunidad culturalexisten tendencias gramaticales de laarquitectura que, al ser adoptadas por unaentidad diseñadora, definen una buenaparte de su aproximación a los problemas.De la misma manera, la experienciaacumulada y reflexiva de una entidad

diseñadora forma una estructura deaproximación a los problemas que ha deproyectarse en las respuestas. Aquí se hacenecesario recalcar la idea del “comando

creativo” del lenguaje, considerada porChomsky como uno de los aspectosfundamentales en el uso ordinario dellenguaje verbal. 

c-  Aún no existen conocimientos suficientespara dilucidar el interrogante de si esposible formular explícitamente una

gramática arquitectónica o si por elcontrario, gran parte de sus componentes yde sus regulaciones son implícitas,acumuladas en conjuntos de operacionesindividuales, y finalmente imposibles de

formular. Un experimento interesante enaños recientes le constituyó el “pattern

languaje” o lenguaje de patrones deChristopher Alexander (1970) en el cual seintentó formular y aplicar un conjunto denormas gramaticales tanto del contextocomo de las entidades diseñadoras. Lanoción de “intención” arquitectónica que se

ha de explicar más adelante es, en variosautores, la que resume muchos aspectosgramaticales de la resolución de problemas.Una falla muy importante en este campo hasido el afán de encontrar un sistemauniversal de articulaciones para el lenguajearquitectónico, antes de habercomprendido y formulado susparticularidades. 

d-  La parte proyectiva del lenguajearquitectónico, equivalente a la parte

fonológica de la gramática verbal, es elcomponente más universalizado de que sedispone hoy en día, dentro del empleo ymanejo profesional del lenguaje: El planoarquitectónico es algo así como elesperanto del espacio habitable. Susconvenciones son reconocidas en todos loscontextos en los que ha entrado la“arquitectura de academia”. Otros medios,

por ejemplo las maquetas, o modelostridimensionales, son evidentes en su

comunicabilidad, por lo que son igualmentereconocibles. Su manejo no es igualmenteuniversalizable, al menos en lo referente alos resultados profundos que puedenexpresar. Pero cumplen un papelfundamental en la estructuración de unpensamiento formal y se deben considerarno sólo medios de expresión sino tambiénmedios de formación de las ideasarquitectónicas. (No debe olvidarse el usofrecuente del término “proyectar” en

referencia al trabajo mismo del diseño y aluso del término “proyecto” para indicar su

resultado). 

Page 6: Alberto Saldarriaga - La Arquitectura Como Lenguaje - Revista Escala - 92

7/16/2019 Alberto Saldarriaga - La Arquitectura Como Lenguaje - Revista Escala - 92

http://slidepdf.com/reader/full/alberto-saldarriaga-la-arquitectura-como-lenguaje-revista-escala-92 6/15

 …”El código viene a ser un sistema deposibilidades superpuesto a la igualdadde probabilidades del sistema en suorigen, para facilitar el dominiocomunicativo. No es el valor estadístico“información” el que exige esteelemento de orden, sino sutransmisibilidad”. 

“El código se reduce a la Igualdad de

probabilidades iniciales estableciendoun sistema de recurrencias y excluyealgunas combinaciones de símbolos, esun sistema de reglas puramentesintácticas (estable-ce compatibilidadese incompatibilidades, escoge determina-dos símbolos como pertinentes yexcluye a otros como extraños)”. Eco, Humberto, 1975.

“Clasificación de los códigos

arquitectónicos” 

1-  Códigos sintácticos: en este

sentido, es típica una articulación quecorresponde a la ciencia de la construc-ción. La forma arquitectónica se divideen travesaños, techos, suelos, bóvedas,repisas, arcos, pilares, encofrados decemento (armazones multiplanos móvilesunidos a bases transportables, paredesmóviles como cobertura). No hay refe-rencia ni a la función ni al espaciodenotado, solamente una lógicaestructural: las condiciones estructu-rales para la denotación de espacios. Anivel de una segunda articulación conotros códigos, existen las condiciones

estructurales para la significación,aunque no se haya llegado al significado.De la misma manera que en la música lasrelaciones de frecuencia producensonidos que llegarán a denotarintervalos dotados de significadomusical.

2- Códigos semánticos: a) articulaciónde elementos arquitectónicos: 1)elementos que denotan funcionesprimarias: techo, terrado, cúpula,escalera, ventana… 2) elementos que

connotan funciones secundarias

“simbólicas”: metopa, frontón, tímpano… 3) elementos que denotan “carácterdistributivo” y que connotan “ideologías

del modo de vivir”: aula común, zona deldía y de noche, sala de estar, comedor…b) articulación de géneros tipológicos:1) tipos sociales: hospital, villa, escuela,castillo, palacio, estación… 2) tiposespaciales: templo de planta circular, decruz griega, planta abierta, laberinto…” Eco, Humberto, 1975.

A partir de la noción de una edificacióncomo un objeto multifuncional y del

diseño como una actividad multiteóricapodemos empezar a construirdescripciones basadas en teoría de loselementos básicos del diseño. Estoselementos básicos incluyen campos deactividad, movimientos, accionesmotivadas por la percepción, patronesde intercambio social, espacios y loscriterios ambientales que satisfaceránun campo clasificado de usos posibles,codificados y descritos en términos delas tecnologías que lo hacen posibles.Hiller, Hill, 1971.

11- LOS CÓDIGOS ARQUITECTÓNICOS

En el campo semiótico un código es un“sistema de posibilidades superpuesto a la

igualdad de probabilidades del sistema ensu origen, par facilitar su dominiocomunicativo” (Eco, 1975). En palabras

más sencillas, el papel de un código es elde reductor de relaciones entrecomponentes de un sistema y el deselector de compatibilidades que permitenpasar de lo probable a lo posible. Entérminos arquitectónicos un código ha deser el valor participatorio de uncomponente en una relación operativa. Talvalor puede provenir del comportamientomismo del componente, (por ejemplo elvalor derivado de la resistencia de un

material o de la capacidad de aislamientotérmico que posea, de la práctica sucesivade una actividad, etc.) de un significadocultural (el valor simbólico que posea,) ode su papel gramatical mismo (porejemplo, el valor articulatorio de unespacio, el valor de significado de unmaterial de revestimiento, etc.Si se considera que el diseñoarquitectónico es una actividadprimordialmente anticipatorio de

resultados (Booker, 1964) en diferenteplano del logro concreto de los mismos, esnecesario reconocer que los códigosarquitectónicos son los verdaderoselementos de trabajo, más que loscomponentes mismos. Según esto, eldiseño arquitectónico es un “lenguaje”

dentro del lenguaje” y asume en granparte las características de un procesogramatical de trabajo. Los códigos queintervienen en el diseño son entonces los

reguladores operativos del trabajoarquitectónico y corresponden clasificato-riamente con las categorías siguientes:a-  Códigos de contexto: reguiladores

ambientales, culturales, económicos ytecnológicos de problemas yrespuestas arquitectónicas.

b-  Códigos de uso: reguladores de lasactividades, equipos y condiciones deapropiación y empleo de espacioarquitectónico.

c- 

Códigos organizativos: referenciasdistributivas y de interrelación entreespacios arquitectónicos.

d-  Códigos de esquematización formal:normas geométricas que regulan eltrazado arquitectónico y nocionessustitutivas.

e-  Códigos de construcción: reguladoresdel uso de materiales y suscombinaciones.

Los códigos arquitectónicos cumplen ladoble función de identificar elcomportamiento de los componentes de unproblema y de señalar suscompatibilidades, inclusiones oexclusiones, agrupaciones, dependencias,etc., tanto en el plano de lo sintáctico

como en el de lo semántico. El conjunto decódigos proyectivos posee a su vez unsistema de enlaces con los códigos deotros campos, para significarloscorrectamente y un sistema dereguladores autónomos que permite sucorrecto manejo “técnico”. La gramática arquitectónica se formaentonces por los valores sintácticos,semánticos y proyectivos de loscomponentes básicos, es decir, por los

códigos correspondientes. Para aclarareste punto se han de distinguir tressistemas dentro de la misma gramática:a-  Los códigos de contexto influyentes

en el problema y su respuesta.b-  Los comportamientos o códigos de los

componentes de uso, organización,esquematización y construcción.

c-  Los valores sintácticos, semánticos yproyectivos de los códigos anteriores,que han de denominarse

tentativamente “subcódigos”. Los dos primeros sistemas forman la baseclasificatoria del lenguaje arquitectónico.El tercer sistema es el medio operativopropiamente dicho, ya que es en últimainstancia con los subcódigos que setrabaja el diseño arquitectónico. Los dosprimeros sistemas son enormementeútiles en la formación de estructurasconceptuales mientras que el tercero esun mecanismo directo del manejo del

problema.La “selección correcta” es un aspecto

fundamental en el manejo del lenguajearquitectónico, puesto que de elladepende en gran parte la adecuación de larespuesta a su demanda respectiva. Elpapel de los códigos es precisamente el deayudar a definir posibilidades deselección de relaciones tanto parcialescomo totalizantes en la respuestaesperada. La base clasificatoria del

lenguaje permite discriminar componentesmediante la ruptura de totalidades yaestablecidas y le permite también asociarelementos aislados que han de conformarnuevas totalidades.

Page 7: Alberto Saldarriaga - La Arquitectura Como Lenguaje - Revista Escala - 92

7/16/2019 Alberto Saldarriaga - La Arquitectura Como Lenguaje - Revista Escala - 92

http://slidepdf.com/reader/full/alberto-saldarriaga-la-arquitectura-como-lenguaje-revista-escala-92 7/15

 

Toda edificación es la manifestación concreta decódigos generativos y es, al mismo tiempo, un conjuntode códigos perceptivos. (Casa en Cali).

Page 8: Alberto Saldarriaga - La Arquitectura Como Lenguaje - Revista Escala - 92

7/16/2019 Alberto Saldarriaga - La Arquitectura Como Lenguaje - Revista Escala - 92

http://slidepdf.com/reader/full/alberto-saldarriaga-la-arquitectura-como-lenguaje-revista-escala-92 8/15

“…la calificación de “función”se extiende a todas lasfinalidades comunicativas deun objeto, dado que en la vidaasociativa del objeto útil noson menos “útiles” que susdenotaciones “funcionales”.

Resulta evidente que lasconnotaciones simbólicas seconsideran funcionales nosolamente en sentidometafórico, sino tambiénporque comunican una utilidadsocial del objeto que no seidentifica inmediatamente conla “función” en sentidoestricto”. Eco, Umberto, 1975.

…utilizaremos los términos

“función primaria” (la que sedenota) y “funcionessecundarias” (que son

connotadas). Se sobre-

entiende (y resulta de lo quehemos dicho) que lasexpresiones “primaria” y“secundaria” no tienen valordiscriminativo en sentidoaxiológico (como si fuera másimportante que la otra), sinode pura mecánica semiótica,en el sentido de que lasfunciones secundarias seapoyan en la denotaciónprimaria (de la misma maneraque la connotación „tenor malo‟

surge de la palabra „gallo‟ y se

apoya en el proceso dedenotación primaria)”. Eco, Umberto, 1975.

Es muy importante señalar que los valoressintácticos y semánticos de los códigosarquitectónicos no se definen siempreunívocamente sino que en ocasiones seasocian ambiguamente; un código cualquierapuede tener simultáneamente valoressintácticos y semánticos, valores dearticulación iguales a valores de significado.

Por ejemplo, el ladrillo utilizadosimultáneamente como material de fachada y como material portante puede reunirambos aspectos, siempre y cuando lafachada en ladrillo signifique algo en elcontexto específico de la respuesta. Elladrillo utilizado como material derevestimiento únicamente, sobre unaestructura de concreto, por ejemplo, espredominantemente semántico, mientrasque el ladrillo utilizado únicamente como

material portante tiene un valor sintácticopredominante. Es de observar como en estecaso el valor semántico proviene casitotalmente de la posibilidad de apreciaciónvisual del material.De la misma manera, un código de uso puedeser ambiguo o específico según el caso. Elespacio para reunión social o familiar en unavivienda tiene valor sintáctico por su papelen la estructura de uso del espaciodisponible. Su representatividad social que

lo puede llegar a convertir en “el espaciomás importante de la vivienda” disminuye su

valor sintáctico e incrementa su valorsemántico hasta el momento en el que serequiere un espacio que no se ha de utilizarcontinuamente sino que es únicamenterepresentativo; extremo de lo semántico.La ambigüedad de valores se encuentra enel punto en el que pesan por igualargumentos en una y otra índole para sulocalización correcta.

La selección en el diseño arquitectónico noes un hecho autónomo, como puede sucederen otras disciplinas más teóricas queprácticas. Por el contrario, como ya se hademostrado, su dependencia ambiental,cultural, económica, tecnológica, ypsicológica lo sitúan en función de lalocalización del problema y de la entidaddiseñadora en una comunidad demandante einfluyente. Dentro de esta condición, laselección está respaldada por unas

“intenciones arquitectónicas” equivalentesen términos operativos a hipótesis detrabajo. Las intenciones no son códigos, enel sentido que estos han sido definidos,obran como guías de selección y porconsiguiente actúan sobre los códigos en laresolución de los problemas. Ejemplos deintenciones parciales pueden ser las deeconomía de medios, claridad organizativa,expresividad o sobriedad de formas y

facilidad constructiva, todas ellas muycomunes en la verbalización corriente de laarquitectura profesional. Las intencionestotalizantes son más difíciles de verbalizar,puesto que se refieren precisamente aasuntos de estructura arquitectónica, máscomplejos que la simple suma de intencionesparciales. Es en las intenciones totalizantes

en las que el carácter de una respuestaarquitectónica y el aporte de la entidaddiseñadora se manifiestan, al igual que entodo problema creativamente resuelto.

12- ESTRUCTURA Y FORMA

En párrafos anteriores se han empleadoestos dos términos para referirse a losconceptos básicos constitutivos dellenguaje arquitectónico y se han descrito

algunos de sus componentes. Ahora se ha deexplicar en forma más amplia el contenido yel papel de estos dos aspectos.Los conceptos de estructura profunda yestructura superficial propuestos porChomsky (1957) como parte del procedersintáctico de la gramática en el lenguajearquitectónico. Estos dos conceptos tienenademás afinidad de relaciones conconceptos extra lingüísticos que se empleancon frecuencia en campos tales como la

semiótica, la antropología cultural, lasmatemáticas, la psicología y la música.La estructura en términos arquitectónicosno se refiere en este caso a los sistemasportantes de las edificaciones sino a losprincipios de relación que definen unatotalidad.Por lo mismo, son los componentes de uso yde organización los que permiten formarestructuras en un problema y poseenvalores predominantemente sintácticos

(desde el punto de vista del trabajo deldiseño). La forma arquitectónica es el límitetridimensional asignado a una respuesta aun problema; es el “volumen que contiene los

espacios necesarios para el albergue de lademanda particular. Como eventoperceptual puede ser considerada un“objeto”, mientras que como respuesta solo

puede entenderse en términos de lacontraparte material de una estructura, laque define la extensión física de la

respuesta.De acuerdo con lo anterior, corresponde alos códigos de uso y organización la labortotalizante en términos de estructuraarquitectónica y a los códigos deesquematización y construcción la labortotalizante en términos formales. Lossubcódigos sintácticos son articuladores detotalidades mientras que los subcódigossemánticos son estructuradores de

Page 9: Alberto Saldarriaga - La Arquitectura Como Lenguaje - Revista Escala - 92

7/16/2019 Alberto Saldarriaga - La Arquitectura Como Lenguaje - Revista Escala - 92

http://slidepdf.com/reader/full/alberto-saldarriaga-la-arquitectura-como-lenguaje-revista-escala-92 9/15

“…lo que permite el uso dela arquitectura (pasar,entrar, pararse, subir,salir, apoyarse, etc.) nosolamente son las funcio-nes posibles sino sobretodo los significadosvinculados a ellas, que mepredisponen para el usofuncional. Y es así de talmodo que en los fenóme-nos de trompe-l‟oeil, me

dispongo al uso aún sinexistir la función posible.Eco, Umberto, 1975.

“El objeto de uso es,desde el punto de vistacomunicativo, el signifi-cante del significadodenotado exacta, yconvencionalmente, y quees su función. En unsentido más amplio se ha

dicho que el significadoprimario del edificio sonlas operaciones que se hande hacer para habitarlo(el objeto arquitectónicodenota una forma dehabitar). Pero es evidenteque se produce ladenotación incluso sindisfrutar de la habita-bilidad (y en general de lautilidad del objeto)”. Eco, Umberto, 1975.

“En términos comunicati-vos, el principio de que laforma sigue a la funciónquiere decir que la formadel objeto no solamenteha de hacer posible lafunción, sino que debedenotarla de una maneratan clara que llegue aresultar deseable y fácil,

 y orientada hacia losmovimientos más adecua-dos para ejecutarla… laforma denota la función

basándose solamente enun sistema de expectativa

 y de hábitos adquiridos, ypor lo tanto, basándose enun código”. Eco, Umberto, 1975.

significado y de apreciación de resultados.La selección arquitectónica, ubicada dentrode los conceptos de estructura y forma,adquiere direcciones más precisas mas noexactas. En la práctica experimentada de laarquitectura esto se manifiesta en laseguridad en el manejo de lo que se conocegenéricamente como el “esquema” de un

proyecto y en la habilidad para manejaresquemas formalizadotes. La característicaprincipal de la selección corriente en eldiseño arquitectónico es el largo proceso deformación que requiere y su permanentecondición de irreflexión, manifiesta no tantoen el establecimiento de las relacionesparciales sino en el desconocimiento de losprincipios articuladores recurrentes. En laenseñanza de la arquitectura se evidenciaesta última falla a través de la confusión

constante en las indicaciones acerca delmanejo de componentes. Por lo mismo, losconceptos de estructura y forma pueden serde interés didáctico, ayudados por elcorrespondiente avance en el conocimientode los procesos operativos que contribuyenen la formación de respuestasarquitectónicas.

13- EL USO DEL ESPACIOARQUITECTÓNICO

Nada hay más evidente y más difícil dedefinir que el uso del espacio arquitectónico.En una primera aproximación, se puedeafirmar que el espacio es un “contenedor” deeventos no arquitectónicos, propios de unusuario o conjunto de usuarios. Un auditorioes el recipiente en el cual unos intérpretes yunos auditores desarrollan un encuentro concarácter recreativo. El “uso” en este caso

sería definido por las actividades previas a

este encuentro, por el encuentro mismo y porsus consecuencias. Evidentemente ese mismoauditorio puede servir para una asamblea deseñoras, para un mítin estudiantil, unaconvención política, un sermón carismático,etc. El uso aparentemente en estos casosvaría, pero sólo en el sentido final de loseventos, ya que en todos los casos, lacondición de ocupación temporal del espacioestá presente.Es posible, en base al ejemplo adoptado,

distinguir dos componentes muy importantes

del uso del espacio arquitectónico: laocupación temporal y la finalidad de loseventos que ocasionan esa ocupación. En unahabitación, la ocupación temporal puedetener múltiples finalidades: reposo nocturno,estudio, reclusión por enfermedad,actividades sexuales privadas, reuniónfamiliar, etc. La condición constante es

siempre la ocupación temporal que sepresenta en el espacio delimitadoarquitectónicamente.Se podría argumentar que cuando no existeesa ocupación, cuando las personas estánausentes, el espacio carece de uso. Si bien enun sentido muy estricto esto parece sercierto, no lo es por el hecho de que laocupación temporal puede requerir lapresencia constante de un equipo de muebles

 y dotaciones particulares que son los

ocupantes permanentes del espacio. Así, en elauditorio habrá asientos, luces, parlantes yamplificadores, etc., mientras que en lahabitación habrá una o varias camas, mesas,armarios, asientos, etc. Estos equiposrepresentan el uso y lo preveen de tal modoque al producirse la ocupación efectiva porlos usuarios, se reúnan los requisitos quepermiten el logro de las finalidades posibles.Si el componente constante del uso delespacio arquitectónico es su ocupación

temporal, esta puede tomarse como sudefinición, mientras que las finalidadesdiversas se adoptan como posibilidadesselectivas en cuanto a exigencias, áreas,equipos, etc. El equipo de amoblamiento comoocupante permanente del espacio es la únicaindicación concreta del uso, en ausencia delos usuarios y puede tomarse de ahora enadelante como el “signo de uso”, que ha de

tener enorme importancia en el aspectoproyectivo del espacio arquitectónico.

Como parte del uso del espacio se incluyenademás todas las condiciones de ocupacióntemporal y permanente, de acuerdo con lafinalidad o finalidades posibles. Laventilación, la iluminación, el grado deaislamiento, el área, el volumen, laintercomunicación y la comunicación con elexterior (controlada o libre), etc., son partede los códigos de uso del espacio derivadosde las “actividades” propiamente dichas ymucho más operativas que ellas mismas, en el

trabajo del diseño.

El uso del espacio viene dado por su ocupación temporal y por una finalidad generadora. La noción de “actividad”

comúnmente usada en diseño para referirse al uso delesepacio, es apenas una de las formas posibles deocupación. (Río Magdalena, Guataquí, Depto. deCundinamarca).

Page 10: Alberto Saldarriaga - La Arquitectura Como Lenguaje - Revista Escala - 92

7/16/2019 Alberto Saldarriaga - La Arquitectura Como Lenguaje - Revista Escala - 92

http://slidepdf.com/reader/full/alberto-saldarriaga-la-arquitectura-como-lenguaje-revista-escala-92 10/15

 

14- ORGANIZACIÓN ESPACIAL

La noción de organización (o de ordenamiento) es una nocióngenérica que abarca muchos aspectos de la vida cotidiana delser humano. En muchas ocasiones se ha hablado del orden comouna disposición “perfecta” de las partes en una totalidad o

como una noción absoluta que ha de pernear todas las instanciasde la existencia. La organización arquitectónica en repetidos

períodos de la historia se ha considerado como una pauta únicade disposición de las partes en todo. Vitrubio coloca el orden deprimero en su listado de principios fundamentales de laarquitectura y lo define así: “El orden otorga la medida

correcta a las partes de una obra consideradas separadamente y disposición simétrica a las proporciones del todo”. Al desaparecer del panorama arquitectónico la noción implícitao explícita de un orden único, el problema organizativo ha sidoenfocado de muy diversas maneras por las corrientesarquitectónicas, desde el orden orgánico de Wright hasta elorden absoluto del funcionalismo. Louis Kahn (1960) definió

poéticamente el diseño como “hacer forma en el orden” sinlograr definir este más que por sus efectos: “fuerza creativa”,

“integralidad”, etc. Sin embargo logra decir muy

acertadamente:“EL ORDEN ES INTANGIBLE 

Es un nivel de la conciencia creativaque siempre alcanza un nivel superior.

A mayor orden mayor diversidad en el diseño”.  Se recurre nuevamente al expediente de analizar primero lasmanifestaciones de la organización arquitectónica para aclararlos términos de su definición. Así, se encuentran tres aspectos

muy importantes que son propiamente organizativos en unatotalidad arquitectónica cualquiera y ellos son:a-  La disposición de las comunicaciones entre espacios

distintos: organización de las intercomunicaciones.b-  La disposición de los espacios reservados para flujos

circulatorios horizontales y verticales: organización delmovimiento.

c-  La disposición de las aperturas que relacionan los espacioscon su exterior: organización de las direcciones visuales.

En un espacio cualquiera, la necesidad de relacionarse con otrosse expresa en el uso de medios tales como puertas, vanos,

umbrales, etc. A su vez, la llegada y la salida de ese espacio seintegran a un sistema “extremo” de movilizaciones mientras quesu dirección visual está dada por la ubicación de una ventana, deuna apertura similar. Un cubo absolutamente cerrado no podríaconsiderarse una totalidad arquitectónica por la carencia deestos requisitos. Un cubo perforado para hacerlo penetrable,comunicable y adecuado requiere de todos ellos.Es de recalcar que en la organización arquitectónica los valoresconstantes no derivan de la ocupación temporal o permanentedel espacio sino por el contrario de su comunicabilidad interna yexterna. El problema organizativo se podría formular entonces

en términos de cómo “intercomunicar adecuadamente” lasdiferentes divisiones del espacio habitable y la misma totalidadresultante. La organización arquitectónica es un factor demovimiento y de direcciones que si bien pueden estar basadasen principios muy diversos, se han de expresar en mediosbastante convencionales: corredores y halles, escaleras,rampas, ascensores, puertas, ventanas y vanos. Estos e han deconsiderar entonces los “signos organizativos” de un proyecto

arquitectónico. Frente a la poética definición de Kahn, estaapreciación es desoladoramente aterrizada.

Page 11: Alberto Saldarriaga - La Arquitectura Como Lenguaje - Revista Escala - 92

7/16/2019 Alberto Saldarriaga - La Arquitectura Como Lenguaje - Revista Escala - 92

http://slidepdf.com/reader/full/alberto-saldarriaga-la-arquitectura-como-lenguaje-revista-escala-92 11/15

 15- ESQUEMATIZACIÓN FORMAL.

En el espacio arquitectónico la noción de forma es muy especial.Su tridimensionalidad, por una parte y la razón de ser de loscomponentes materiales (muros, pisos, cubiertas, etc.) definenun sentido arquitectónico presente en todas las edificacionesdel planeta. Por otra parte, la sucesiva racionalización deaproximaciones al espacio arquitectónico ha configurado unsistema formal apoyado casi exclusivamente en la geometría.Por ello es preciso decir que en la situación más común deaplicación del diseño arquitectónico, la esquematización formales primordialmente geométrica.Pero la geometría tal y como se la conoce en el mundo euclidiano

convencional es un asunto especializado, guiado por leyesespecíficas y exigente de un conocimiento más o menos precisopara ser aplicado. No es posible pensar que todos losciudadanos del mundo dominan la geometría, aun cuando esténfamiliarizados con el uso de líneas rectas, de figuras regulares,

 y de sistemas de relación. La noción de forma de quien nodomina la geometría no es geométrica, al menos en el sentidomatemático del término.Piaget (1967) en sus estudios sobre la noción del espacio en elniño habla de un estadio pregeométrico que denomina“topológico” en un sentido muy amplio y diferente del sentido

matemático de la palabra (estudio de las propiedades de losespacios no euclidianos).La noción topológica de la forma según Piaget, es resultante dela experiencia perceptual y sensorio motriz del niño. Es lanoción básica que permite establecer un contacto formal con elmundo físico y diferenciar algunas relaciones entre suscomponentes. Según Piaget e Inhelder (1967) las relacionesespaciales más elementales son las de: proximidad, separación,orden o sucesión, cerramiento o entorno y continuidad. Estasnociones son básicamente las mismas que se señalan como lasesenciales en el espacio matemático de los espacios topológicos.

En la noción primaria de la forma, estas relaciones seestructuran informalmente, es decir, no se rigen por normasprecisas. De ahí que, por ejemplo, la expresión gráfica de losniños sea tan variada y que las relaciones entre loscomponentes de, por ejemplo, una figura humana, sea tandistinta y aparentemente arbitraria. Las estructuras queregulan esas figuraciones no son codificables en postuladosdefinidos sino en sistemas de posibilidades múltiples. Laexpresión del mundo real en los dibujos infantiles es sinembargo bastante fiel y muchas veces rica en detalles y ensignificados.

Page 12: Alberto Saldarriaga - La Arquitectura Como Lenguaje - Revista Escala - 92

7/16/2019 Alberto Saldarriaga - La Arquitectura Como Lenguaje - Revista Escala - 92

http://slidepdf.com/reader/full/alberto-saldarriaga-la-arquitectura-como-lenguaje-revista-escala-92 12/15

En efecto, creemos poder definir ahora unageometría como una síntesis entre unconjunto de relaciones intrafigurales y unconjunto de relaciones interfigurales, o sise prefiere, como una síntesis entre figurasy espacios, enten-diendo estos últimos ensentido matemático.Grieze, Jean-Blaize, 1971.

Si tratamos de separar aquellas habilidadesque son propias del arquitecto,encontrare-mos que ellas tienen que ver

con la habilidad espacial y en particular consu capacidad para visualizar o de otramanera para generar las formastridimensionales de edificaciones, espaciosinteriores y los espacios alrededor de lasedificaciones. Me parece que, después deestudio detallado, los arquitectos general-mente han usado cuatro formas diversas degenerar forma tridimensional que yo hedescrito como pragmática, icónica,analógica y canónica, en orden cronológicode aplicación.Broadbent, Geoffrey, 1973.

Puertas, cuadros, ventanas, libros,fotogra-fías, la mayoría de los objetos de

nuestra cultura son rectangulares. Hemosllegado a un punto en el cual asumimos queuna fotografía es una réplica exacta de larealidad y que vemos rectangularmente. Nohay duda de que el uso rectangular de losmateriales tiene ventajas económicas:permite cortes estandarizados, lasestructuraciones apropiadas y un mínimo depérdidas. La forma claramente tiene suspremisas deducidas de la Economía, y conese origen no-estético está conformandonuestra cultura y nuestra percepción. Lasexcepciones son pocas, costosas,orientadas hacia la moda, y por lo tanto devida corta como por ejemplo la estéticaaerodinámica y los diseños producidospara el “status” social. El rectángulo adquirió la cualidad deineludible, las soluciones que siguen suforma son consideradas limpias, elegantes,y hasta cierto punto, absolutas. Estamoseducados a aceptarlas como un hechodado, sin dudas ni cuestionamientos. Nadiepregunta por qué las puertas sonrectangulares.

Personalmente, logré liberarme de esteacondicionamiento a la edad de 10 años,cuando, intuitivamente, llegué a laconclusión de que el universo no es uncubo, conclusión más tarde confirmada porvarios científicos. Desde entonces estuve

investigando la posibilidad de unaalternativa razonable, si no para el universo,al menos para una forma culturalmenteunificadora que fuera menos totalitaria.

Mi búsqueda parece indicar que la formadel futuro es el algodón de azúcar. Hastacierto punto una forma uniforme, esadaptable a cualquier situación sindistorsiones de su propia naturaleza o dela situación. Estéticamente retorna lasformalizaciones tecnológicas a la formalidadde la Naturaleza. Restituye la ecología delequilibrio visual, rota hace ya milenios. Elalgodón de azúcar nos ayuda en nuestrosprocesos de conceptualización

fragmentaristas. La geometría ya no podráseguir funcionando como lo ha hecho hastael presente, enajenada de los materia-les,descorporizada. La teoría volverá nueva-mente a integrarse con la práctica.Pensadores y artesanos se reunirán en unasola persona, en un individuo totalmentecreador.

 Y, aunque nunca será probadocientíficamente, es muy posible que,dimensión más, dimensión menos, elalgodón de azúcar sea la forma que tiene eluniverso.Camnitzer, Luis, 1977.

La “geometría natural” de Piaget sumada al aprendizajeobligatorio de la geometría euclidiana en los sistemaseducativos comunes en Occidente conduce a la formaciónde una noción geométrica común, que se ha de asociar a lanoción existencial del espacio. Con ello se construye la“imagen del mundo” que, sin embargo, estáconstantemente apoyada por la noción tipológica de laforma. Es más, la noción formal común y corriente estáconformada por sistemas geométricos primariosenmarcados por una noción topológica de las totalidades

formales. Para llegar a la noción geométrica profunda serequiere el internarse en procesos de abstracciónreflexiva y de conocimiento profundo de las leyes lógicasde la geometría (o de las “geometrías”, en el sentidoactual del término).Si en la noción topológica de la forma la variedad deelementos preceptúales es muy amplia, en la nocióngeométrica esta variedad es reducida: triángulos,cuadriláteros y círculos constituyen la base primordialdel contenido figural bidimensional y tridimensional.Proyecciones, secciones, coordinaciones, rotaciones,desarrollos, similaridades, proporciones y sistemas dereferencia amplían ese contenido dentro de principios deexactitud que convierten a la geometría euclidiana en unanoción bastante más limitada que la topológica y sinembargo inagotable en sus posibilidades.En la arquitectura moderna las nociones de forma hansido tan variadas como es dado imaginar. La importanciade la geometría en la génesis de la nueva imagen visual dela arquitectura es innegable. Puede incluso hablarse de undescubrimiento de las formas geométricas puras con elcorrespondiente halago y regocijo. La obra inicial de laBauhaus y el predicado neoplástico constituyen tal vez lamáxima apología de la forma geométrica. Sin embargo, lasformas libres de muchos arquitectos: Wright,

Mendelsohnn, Gaudí, Scharoun, etc., revelan unaaproximación principalmente topológica a la totalidadarquitectónica, aun cuando en las partes se empleenrecursos geométricos.El lenguaje profesional usa entonces tanto una como otranoción, pero la geometría euclidiana predomina e imponesus principios en el proceso arquitectónico. Se hadiscutido interminable número de veces si es máscreativa la libertad que se asocia a la variedad formal demuchos arquitectos de los ya mencionados como“topológicos” en contra de arquitectos “rígidos” comoMies y la escuela internacional. Es evidente que elproblema de la creatividad no radica en la noción misma

de la forma, sino en la acertada aproximación y solución aun problema con los medios disponibles o posibles paraello. Por lo mismo, un arquitecto como Louis Kahn puedeser tan creativo con su manejo de la geometría, comoHans Scharoun con sus formas asistemáticas ytopológicas.La geometría como “signo formal” es entonces el mediohabitual del trabajo proyectivo. Casi todos los códigosproyectivos convencionales traducen a términosgeométricos los componentes materiales del espacioarquitectónico y muchas de las nociones organizativas deuso. Los “ejes” por ejemplo, son representacionesgeométricas de direcciones o sistemas de referencia, lomismo las mallas modulares y los modelostridimensionales. Un plano arquitectónico es en últimainstancia una geometrización de la realidadarquitectónica, apta para ser traducida en accionesmateriales concretas. Los “gestos” arquitectónicos sonpor el contrario los signos formales de nociones libres dela configuración del espacio arquitectónico. Bosquejoscomo los de Gaudí, Aalto, Mendelsohnn y Scharoun sonejemplos muy notables de esa aproximación topológica yamencionada, que luego ha de ser traducida a algunaposibilidad constructiva, mediante un grado cualquiera degeometrización.

Page 13: Alberto Saldarriaga - La Arquitectura Como Lenguaje - Revista Escala - 92

7/16/2019 Alberto Saldarriaga - La Arquitectura Como Lenguaje - Revista Escala - 92

http://slidepdf.com/reader/full/alberto-saldarriaga-la-arquitectura-como-lenguaje-revista-escala-92 13/15

Las investigaciones de Piaget e Inheider permiten

afirmar que el espacio perceptivo va de la elaboración

de relaciones de naturaleza topológica a la

preparación de relaciones de naturaleza proyectiva y

métrica y demás, lo cual es de mucha mayor

importancia para nosotros, que el espacio

representativo pasa algunos años más tarde por las

mismas fases.

Grieze, Jean-Blaize, 1971.

1- La relación espacial más elemental que puede ser

captada por percepción parece ser la de“proximidad”, que corresponde al tipo más simple de

estructuración perceptual, esto es, la cercanía de

elementos pertenecientes al mismo campo

perceptual.

2- Una segunda relación espacial elemental es la de

“separación”. Dos elementos vecinos pueden ser

parcialmente mezclados y confundidos. Introducir

entre ellos la relación de separación tiene el efecto

de disociarlos o, al menos, de proveer los medios

para disociarlos.

3- Una tercera relación esencial se establece cuando

dos elementos vecinos aunque separados se

disponen uno antes que el otro. Esta es la relación

de “orden” (o “sucesión” espacial). Sin duda esta

relación aparece muy temprano en la vida del niño, no

sólo cuando la mirada del niño o su tacto pasan

sobre una serie de elementos dispuestos en algún

orden fijo (tal como los barrotes de su cuna), sino

también cuando una serie de movimientos habituales

se guía por la percepción de acuerdo a puntos de

referencia organizados.

4- Una cuarta relación espacial presente en la

percepción elemental es la de “envolvimiento” (o

“delimitación”). En una serie organizada A B C, el

elemento B se percibe como si estuviera “entre” A y Clos cuales forman un envolvimiento a lo largo de una

dimensión. En una superficie, un elemento puede

percibirse como rodeado por otros; tal como la nariz

se enmarca por el resto de la cara. En el espacio

tridimensional el envolvimiento toma la forma de

“interioridad”, como en el caso de un objeto dentro de

una caja cerrada.

5- Por último, es obvio que en el caso de líneas y

superficies hay desde el comienzo una relación de

“continuidad”. Pero es cuestión de saber en qué

sentido exacto el total del campo perceptual constituye

un campo esencial contínuo.

Hablando en términos generales, es también cierto quelas relaciones preceptúales básicas analizadas por la

teoría Gestalt bajo los encabezamientos de proximidad,

segregación de elementos, regularidad ordenada, etc.,

corresponden a estas relaciones espaciales igualmente

elementales y ellas no son otras que aquellas relaciones

que los geómetras nos dicen que son de carácter

primitivo y que forman esa parte de la geometría

llamada “Topología”, ajena a las nociones de formas

rígidas, distancias y ángulos, o a las relaciones de

medición y proyectivas.

Piaget e Inhelder, 1967.

En cuanto a l a topología, puede definirse como aquella rama de lamatemática que se ocupa exclusivamente de la continuidad… Y qué se ha

hecho de la geometría? La geometría como tal, ha desaparecido. O se

estudia como una parte del álgebra (geometría algebraica) o como una parte

del análisis (geometría diferencial), pero como disciplina autónoma, la

geometría, la gloriosa diosa de Platón, ha muerto.

Salvat. 1973.

En lanoción

topológica de

la forma los componentes tienen una mayorimportancia que la totalidad. Por ello, elvalor de los componentes prima sobre latotalidad, la cual puede llegar a ser

aleatoria. La percepción influye mucho en elcarácter fraccionario de la nocióntopológica de la forma, a tal grado quepuede ser en última instancia el medioestructurador de las totalidades.El paso siguiente a la noción topológica delespacio es, según los autores citadospreviamente, el desarrollo de la noción deespacio proyectivo o geométrico. Estecomienza cuando: “el objeto o figura ya nose ve en aislamiento sino que comienza aser considerado en relación con un „puntode vista‟”. Se crean entonces sistemas de

relación entre figuras u objetos y seestablece una referencia primaria quepermite identificar esas relacionesrecurrentes.La noción de línea recta es un puntoimportante entre la noción topológica y lanoción geométrica del espacio. SegúnPiaget e Inhelder (1967): … “el concepto dela línea recta resulta de los primerosintentos del niño para relacionar

espacialmente objetos en un sistema de puntos de vistaproyectivos o coordinados. Estrictamente hablando, laidea topológica de „una línea‟ no incluye en absoluto la

„línea recta‟. Para transformar una línea común, (la únicaclase de línea reconocida por la topología) se requiere laintroducción, ya sea de un sistema de puntos de vista,tales como los elementos de una línea escondidos entre sípara formar una perspectiva, o como un sistema dedesplazamientos, distancias y medidas. El dibujar oimaginar una línea recta presupone entonces un espacioproyectivo euclidiano tal que en la práctica real dichanoción está lejos de ser elemental, cualesquiera que seanlas opiniones expresadas en los textos de geometría”. 

Page 14: Alberto Saldarriaga - La Arquitectura Como Lenguaje - Revista Escala - 92

7/16/2019 Alberto Saldarriaga - La Arquitectura Como Lenguaje - Revista Escala - 92

http://slidepdf.com/reader/full/alberto-saldarriaga-la-arquitectura-como-lenguaje-revista-escala-92 14/15

16- LA CONSTRUCCIÓN ARQUITECTÓNICA

El carácter físico de la respuesta arquitectónica requierede la utilización de elementos materiales para suconfiguración final. El comportamiento de esos elementosse traduce en modos, técnicas y sistemas constructivosque abarcan desde el uso elemental de materialesprimarios: piedra, madera, arcilla y fibras, hasta laproducción industrializada del espacio, con el empleo degrandes maquinarias.

Es muy interesante observar como el modo constructivode un material o de un conjunto de ellos genera unaexpresión arquitectónica particular en cualquier contexto.Las grandes líneas y superficies de la mampostería depiedra, adobe y ladrillo, por ejemplo, poseen un caráctermuy especial no solo desde el punto de vista técnico sinodesde el punto de vista estético. Las estructuras a basede columnas y vigas o dinteles, desde los templos del valledel Nilo hasta la fábrica Olivetti de Louis Kahn, poseen asu vez una expresión arquitectónica especial. Este últimointentó definir el comportamiento de los materiales entérminos de su forma adecuada: “un ladrillo quiere ser unarco”; “el concreto es generoso, el ladrillo es tacaño”, etc.

Wright habla mucho antes, intentando definir el carácterconstructivo de su arquitectura mediante una relación“orgánica” con la naturaleza de los materiales, a base desus interpretaciones personales.Se tiene entonces un conjunto de códigos “prototécnicos”que se refieren al sentido constructivo derivado de lacondición misma de los materiales empleados, desde lapiedra hasta los materiales plásticos. Este conjunto esnetamente conceptual y fuertemente influido porcuestiones de índole ambiental y cultural. Así, la relaciónexistente entre un material y su entorno se traduce enuna “lógica” constructiva particular: el ladrillo en las

ciudades caldeas, la piedra en Egipto, Mesoamérica y

Suramérica, el adobe en África, las fibras vegetales en elPacífico, etc. La arquitectura popular conserva todavíamucho de este conocimiento a nivel irreflexivo pero aptopara su contexto específico.Los códigos prototécnicos son nociones básicas del uso yde la asociación de materiales, que son opacadas hoy endía por las consideraciones técnicas propias del“racionalismo constructivo”. Del empirismo inicial, esteracionalismo ha extractado a lo largo de los siglos,lossistemas constructivos comunes hoy en día en todo el

mundo: la mampostería, el concreto, las estructurasmetálicas, los innumerables tipos de cubiertas, pisos yacabados, etc. Los sistemas constructivos más frecuentesen un contexto forman tipologías, o sea respuestaspreviamente establecidas que se aplican en formasemejante a lo largo del tiempo. Este catálogo es rígidoen comparación con la enorme flexibilidad de la nociónprototécnica pero al mismo tiempo es el origen de unagran economía de trabajo en las decisiones respectivas.Los sistemas constructivos avanzados, la tecnologíaarquitectónica contemporánea, es ya un evento mucho máscomplejo y difícil de manejar. Por una parte conduce elproceso arquitectónico a los límites mismos de laproducción en serie de totalidades espaciales (v. gr.sistemas de prefabricación integral) con lo cual anula laparticipación de los diseñadores y usuarios en laestructuración del espacio habitable y la asigna a la“lógica de la máquina”. Por otra, esa misma tecnologíapuede llevar la facilidad constructiva a límites nuncaantes imaginados y puede permitir la participación deusuarios y diseñadores en nuevas concepciones espaciales(v. gr. arquitectura móvil, “plug-in cities”, etc.). Este niveltecnológico llega a poseer entonces códigosabsolutizantes y excluyentes, y códigos de múltipleinteracción, según el espíritu en el cual se utilice.

Page 15: Alberto Saldarriaga - La Arquitectura Como Lenguaje - Revista Escala - 92

7/16/2019 Alberto Saldarriaga - La Arquitectura Como Lenguaje - Revista Escala - 92

http://slidepdf.com/reader/full/alberto-saldarriaga-la-arquitectura-como-lenguaje-revista-escala-92 15/15

“Así pues, el arquitecto se veobligado continuamente a seralgo distinto, para construir. Hade convertirse en sociólogo,político, psicólogo, antropólogo,semiótico… Y la situación nocambia si lo hace trabajando enequipo, es decir, haciendotrabajar con él a sociólogos,antropólogos, políticos,semióticos (de una manera másadecuada). Obligado a descubrirformas que constituyan sistemasde exigencias sobre los cuales notiene poder; obligado a articularun lenguaje, la arquitectura, quesiempre ha de decir algo distintode sí mismo (lo que no sucede enla lengua verbal, que a nivelestético puede hablar de suspropias formas; ni en la pinturaque como pintura abstractapuede pintar sus propias leyes; ymenos aún en la música que

solamente organiza relacionessintácticas internas de su propiosistema), el arquitecto estácondenado por la mismanaturaleza de su trabajo, a sercon toda seguridad la única yúltima figura humanística de lasociedad contemporánea;obligado a pensar la totalidadprecisamente en la medida en quees un técnico sectorial,especializado, dedicado aoperaciones específicas y no ahacer declaraciones metafísicas”. 

Eco, Umberto, 1975.

El raciocinio constructivo constituye hoy en día una de las partes más exactas dellenguaje arquitectónico, en franco contraste con las restantes. Por lo mismo, es elrefugio de quienes pretenden dotar ese lenguaje de una gramática absoluta y de unsignificado único. Sin embargo, en el empleo del lenguaje ese raciocinio solo escomprensible cuando apoya correctamente una estructuración inteligente de lastotalidades arquitectónicas y, como todo otro componente del lenguaje, es partícipe másque líder en el proceso de formulación de un problema y de su resolución.