Alba vs Alca

Embed Size (px)

DESCRIPTION

una vision de comparativa de la uno contra la otra

Citation preview

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del PODER POPULARPara la Educacin UniversitariaFundacin Misin SucreAldea Morales Marcano F.S.Upata- Estado Bolvar.VIII SEMESTRE Gestin Ambiental

INTEGRANTE:- ANDRES SIFONTES

UPATA, NOVIEMBRE DE 2011INDICEPg.INTRODUCCIN3ALCA4POLITICA4ECONOMIA4ALBA5PRINCIPIOS POLITICOS6ECONOMA8Banco del ALBA9Ruta de los Libertadores9ALCA VS ALBA: COMPARACION9CONCLUSIONES11BIBLIOGRAFIA12

INTRODUCCIN

ALBA y ALCA son dos siglas que se parecen, pero sus contenidos resultan totalmente contrapuestos para los intereses originarios de la integracin latinoamericana, aquella que soaron Simn Bolvar y Jos Mart.La Alternativa Bolivariana para las Amricas (ALBA) es una propuesta del gobierno venezolano y se sustenta en el legado libertario y unionista de Bolvar, que tambin retomara el Apstol de la independencia cubana.Es por ello que sus orgenes se remontan a las batallas del Libertador contra el colonialismo espaol y luego a sus esfuerzos por unificar a la Amrica hispnica en el Congreso Anfictinico de Panam.Por su parte, el ALCA es una propuesta de Estados Unidos para crear un rea de libre comercio hemisfrica, con propsitos que han sido denunciados como neocoloniales y de dominacin.Y su previsin cobra por estos das plena vigencia, cuando todo indica que buena parte de los gobernantes latinoamericanos hicieron caso omiso a la prisa norteamericana por firmar los acuerdos del ALCA.Estados Unidos haba fijado para enero de 2005 la rbrica de los compromisos del rea de libre comercio, pero a estas alturas el proceso negociador del ALCA parece empantanado, sobre todo por las reticencias y crticas de gobiernos como los de Brasil, Venezuela y Argentina.Precisamente el gobierno del presidente Hugo Chvez lanz la propuesta del ALBA en Isla Margarita, en ocasin de la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Asociacin de Estados del Caribe, en diciembre de 2001.ALCAEl rea de Libre Comercio de las Amricas o ALCA fue el nombre oficial con que se designaba la expansin del Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (Estados Unidos, Mxico y Canad) al resto de los estados del continente americano excluyendo a Cuba.POLITICAUn comercio ms libre ha sido desde hace tiempo elemento central de la poltica de Estados Unidos en las Amricas, no slo para impulsar el crecimiento econmico, sino tambin para fortalecer los lazos que unen a las 34 democracias de la regin, dice Otto Reich, el principal diplomtico de Estados Unidos para la regin. "Hay una dinmica fundamental y un apoyo mutuo entre la poltica y la libertad econmica", dice. Luego de haber obtenido del Congreso la Autoridad de Promocin Comercial (TPA), los funcionarios de la administracin Bush se aprestan a proseguir con vigor renovado las conversaciones del rea de Libre Comercio de las Amricas (ALCA), en tanto que Estados Unidos y Brasil se preparan para asumir la presidencia conjunta de la fase final de las negociaciones. El embajador Reich reconoce las inquietudes legtimas, tanto en los pases desarrollados como en desarrollo, acerca de las perturbaciones potenciales que podra causar el comercio abierto, pero afirma que "Sin cambio, slo hay estancamiento"ECONOMIAObjetivosEl Per, al igual que otros 33 pases del continente americano, est comprometido en la conformacin de una Area de Libre Comercio de las Amricas, participando en los Grupos de Negociacin de: Acceso a mercados. Poltica de competencia. Inversin. Agricultura. Subsidios, antidumping y derechos compensatorios. Compras del sector pblico. Propiedad intelectual.ALBALa Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica - Tratado de Comercio de los Pueblos o ALBA-TCP (en ocasiones denominada extraoficialmente Alianza Bolivariana para las Amricas, pero ms comnmente conocida como simplemente ALBA, acrnimo de su nombre inicial Alternativa Bolivariana para Amrica), es una organizacin internacional de mbito regional, enfocada para los pases de Amrica Latina y el Caribe que pone nfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusin social con base en doctrinas de izquierda.Se concreta en un proyecto de colaboracin y complementacin poltica, social y econmica entre pases de Amrica Latina y el Caribe, promovida inicialmente por Cuba y Venezuela como contrapartida del ALCA (rea de Libre Comercio de las Amricas), impulsada por Estados Unidos.El ALBA se fundamenta en la creacin de mecanismos que aprovechen las ventajas cooperativas entre las diferentes naciones asociadas para compensar las asimetras entre esos pases. Esto se realiza mediante la cooperacin de fondos compensatorios, destinados a la correccin de discapacidades intrnsecas de los pases miembros, y la aplicacin del TCP (Tratado de Comercio de los Pueblos).El ALBA-TCP otorga prioridad a la relacin entre los propios pases en pie de igualdad y en el bien comn, basndose en el dilogo subregional y abriendo campos de alianzas estratgicas fomentando el consenso y el acuerdo entre las naciones latinoamericanas.PRINCIPIOS POLITICOSLos principios rectores del ALBA-TCP fueron promulgados por:1. Mientras la integracin neoliberal prioriza la liberalizacin del comercio y las inversiones, el ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica) es una propuesta que centra su atencin en la lucha contra la pobreza, la exclusin social, contra los altos ndices de analfabetismos y de pobreza que existen principalmente de Amrica Latina y el Caribe.2. En la propuesta del ALBA se le otorga una importancia crucial a los derechos humanos, laborales y de la mujer, a la defensa del ambiente y a la integracin fsica3. En el ALBA, la lucha contra las polticas proteccionistas y los ruinosos subsidios de los pases industrializados no puede negar el derecho de los pases pobres de proteger a sus campesinos y productores agrcolas.4. Para los pases pobres donde la actividad agrcola es fundamental, las condiciones de vida de millones de campesinos e indgenas se veran irreversiblemente afectados si ocurre una inundacin de bienes agrcolas importados, an en los casos en los cuales no exista subsidio.5. La produccin agrcola es mucho ms que la produccin de una mercanca. Es la base para preservar opciones culturales, es una forma de ocupacin del territorio, define modalidades de relacin con la naturaleza, tiene que ver directamente con la seguridad y autosuficiencia alimentaria. En estos pases la agricultura es, ms bien, un modo de vida y no puede ser tratado como cualquier otra actividad econmica.6. ALBA tiene que atacar los obstculos a la integracin desde su raz, a saber:a. La pobreza de la mayora de la poblacin;b. Las profundas desigualdades y asimetras entre pases.c. Intercambio desigual y condiciones inequitativas de las relaciones internacionales.d. El peso de una deuda impagable.e. La imposicin de las polticas de ajuste estructural del FMI y el BM y de las rgidas reglas de la OMC que socavan las bases de apoyo social y poltico.f. Los obstculos para tener acceso a la informacin, el conocimiento y la tecnologa que se derivan de los actuales acuerdos de propiedad intelectual; y,g. Prestar atencin a los problemas que afectan la consolidacin de una verdadera democracia, tales como la monopolizacin de los medios de comunicacin social7. Enfrentar la llamada Reforma del Estado que solo llev a brutales procesos de desregulacin, privatizacin y desmontaje de las capacidades de gestin pblica.8. Como respuesta a la brutal disolucin que ste sufri durante ms de una dcada de hegemona neoliberal, se impone ahora el fortalecimiento del Estado con base en la participacin del ciudadano en los asuntos pblicos.9. Hay que cuestionar la apologa al libre comercio perse, como si slo esto bastara para garantizar automticamente el avance hacia mayores niveles de crecimiento y bienestar colectivo.10. Sin una clara intervencin del Estado dirigida a reducir las disparidades entre pases, la libre competencia entre desiguales no puede conducir sino al fortalecimiento de los ms fuertes en perjuicio de los ms dbiles.11. Profundizar la integracin latinoamericana requiere una agenda econmica definida por los Estados soberanos, fuera de toda influencia nefasta de los organismos internacionales.ECONOMALos pases miembros del bloque comercial ALBA-TCP, que lidera Venezuela firmaron un acuerdo para crear una moneda electrnica regional que se prev entrar en circulacin en 2010,22 la triplicacin del comercio interno entre sus miembros (liberalizacin), el aumento de la produccin agrcola en pases como Cuba y Nicaragua.Las llamadas empresas "Gran-nacionales" en contraposicin a las transnacionales, son otra caracterstica de este grupo, existen en sectores como pesca (Transalba), minera, transporte, telecomunicaciones (Albatel) y agricultura. Tambin la creacin de empresas como Puertos del ALBA, S.A, empresa para la construccin de puertos en Cuba y Venezuela. Otra es Alba de Nicaragua S.A. (Albanisa), empresa petrolera mixta entre Nicaragua y Venezuela.Entre los ejemplos se cuenta el cable submarino que se concluir en 2010, que conectar Venezuela con Cuba, en un inicio y luego con Nicaragua y otras zonas de Amrica Central y el Caribe.Banco del ALBAEnte econmico que se encarga de financiar los proyectos multinacionales de los pases miembros, otorga adems crditos blandos y soluciona litigios de ndole econmica, cont con un capital inicial de ms de 1000 millones de dlares aportados por todos los participantes segn su capacidad financiera, as los mayores aportes fueron hechos por Venezuela y Cuba. Su sede principal est en Caracas, aunque contar con sucursales en todos los estados miembros, la sucursal en La Habana ya fue inaugurada en 2008.El 27 de enero del 2010 comenz a ser utilizada la moneda virtual SUCRE; la primera transaccin comercial que se realiz mediante el SUCRE fue la exportacin de arroz venezolano a Cuba el 4 de febrero de ese mismo ao. La decisin fue suscrita en la Cumbre del ALBA celebrada en La Habana en diciembre de 2009 y ser vlida para los ocho pases que conforman la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica.

Ruta de los LibertadoresLos pases del ALBA han acordado crear circuitos tursticos en torno a sus prceres y libertadores. La ruta principal o "Ruta del Libertador" es iniciativa de los gobiernos de Ecuador y Venezuela y posee un alto contenido histrico relacionado con los procesos de Independencia del colonialismo espaol y de la Gran Colombia que lider Simn Bolvar. Esta ruta se complementa con otras similares como son la "Ruta del Che" (Bolivia), la "Ruta de Sandino" (Nicaragua) y la "Ruta de Mart" (Cuba)ALCA VS ALBA: COMPARACION

OBJETIVOS DEL ALCAOBJETIVOS DEL ALBA

- Liberalizacin absoluta del comercioy sus inversiones.- Promover un rea de libre comercio que no toma en cuenta las asimetrasentre pases, lo cual terminafavoreciendo a los ms poderosos.- Promover la lucha contra la pobreza y la exclusin social- No puede haber rea de librecomercio sino se corrigen las asimetras.- Preservar la autonoma e identidadLatinoamericana.

Podemos observar claramente que el modelo del ALCA presenta un perfil netamente capitalista, imponiendo al mercado sobre el Estado en su marco legal; en cambio, el ALBA es un proyecto que hace hincapi ms en las posturas humanistas y culturales, es decir, el Estado y su bienestar social estn por encima del mercado.En definitiva, podemos definir que en los dos modelos de integracin, en sus estructuras y postulados, encontramos aspectos negativos y positivos en pro de la creacin y desarrollo de un mercado comn para el continente americano. Por una parte, el ALCA con su imposicin de polticas asimtricas, no permite el desarrollo de un proyecto integracionista equilibrado. En contraparte el ALBA impone un sistema integracionista centrado en el estatismo sobre los intereses trasnacionales, no estimulando el desarrollo productivo de industrias competitivas en el mercado internacional.

CONCLUSIONESEl rea de Libre Comercio de las Amricas o ALCA fue el nombre oficial con que se designaba la expansin del Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (Estados Unidos, Mxico y Canad) al resto de los estados del continente americano excluyendo a Cuba.Un comercio ms libre ha sido desde hace tiempo elemento central de la poltica de Estados Unidos en las Amricas, no slo para impulsar el crecimiento econmico, sino tambin para fortalecer los lazos que unen a las 34 democracias de la regin, dice Otto Reich, el principal diplomtico de Estados Unidos para la regin.La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica - Tratado de Comercio de los Pueblos o ALBA-TCP (en ocasiones denominada extraoficialmente Alianza Bolivariana para las Amricas, pero ms comnmente conocida como simplemente ALBA, acrnimo de su nombre inicial Alternativa Bolivariana para Amrica), es una organizacin internacional de mbito regional, enfocada para los pases de Amrica Latina y el Caribe que pone nfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusin social con base en doctrinas de izquierda.Los pases miembros del bloque comercial ALBA-TCP, que lidera Venezuela firmaron un acuerdo para crear una moneda electrnica regional que se prev entrar en circulacin en 2010,22 la triplicacin del comercio interno entre sus miembros (liberalizacin), el aumento de la produccin agrcola en pases como Cuba y Nicaragua.En la propuesta del ALBA se le otorga una importancia crucial a los derechos humanos, laborales y de la mujer, a la defensa del ambiente y a la integracin fsica.BIBLIOGRAFIA

PAGINAS WEB UTILIZADAS: http://www.aporrea.org/actualidad/a11195.html http://www.monografias.com/trabajos29/alca-alba/alca-alba.shtml http://www.monografias.com/trabajos16/alca-alternativas/alca-alternativas.shtml http://www.radioreloj.cu/index.php/noticias-radio-reloj/71-miscelaneas/3814-el-alba-reivindica-la-economia-en-america-latina http://www.alianzabolivariana.org/