92
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al término de 2007: los cambios del último lustro Forestry of Cuba at the end of 2007: Changes the last five years Ing. Elías Linares-Landa, Dr. C. Arnaldo Álvarez-Brito, Ing. Ivonne Diago-Urfé y Dra. C. Alicia Mercadet- Portillo 3 2 Atributos autoecológicos de Pinus tropicalis Morelet en bosques naturales de Galalón Autecological attributes of Pinus tropicalis Morelet in natural forests of Galalón M. Sc. María A. Valdés-Sáenz, Dr. C. Yudel García-Quintana, Dr. C. Luis E. León-Sánchez, M. Sc. Carmen R. Valdés-Sáenz e Ing. Anaxímenes Fernandes-do- Nascimento 11 3 Modelación del crecimiento del diámetro medio de Pinus cubensis Griseb en la Empresa Forestal Integral Baracoa Modelling of the mean diameter grow of Pinus cubensis Griseb in Integral Forest Enterprise Baracoa Dr. C. José Antonio Bravo-Iglesias, Dra C. Verena Torres-Cárdenas, Lic. Lourdes Rodríguez-Shade, Ing. Wilmer Toirac-Argüelles, Ing. Juan Miguel Montalvo-Guerrero, Esp. Víctor M. Fuentes-Utría e Ing. Pedro Rodríguez-Cuevas 19 4 Bienes y servicios ambientales obtenidos del raleo I y II en pinares en la cuenca hidrográfica del río San Diego, Pinar del Río Environmental goods and services from thinning I and II on pine plantation in the San Diego watershed, Pinar del Río M. Sc. Yolanis Rodríguez-Gil, Ing. Arsenio Renda-Sayoux, Dr. C. José E. Gutiérrez-Hernández y Dr. C. Tomás Plasencia-Puentes 25 5 Índices dasométricos de Guadua angustifolia Kunth en la cuenca del arroyo Cupaynicú en el municipio de Guisa Index dasymetric the Guadua angustifolia Kunth, in the basin of the stream Cupaynicú in the municipality of Guisa M. Sc. Andrés López-Martell, Dr. C. Luis Catasús-Guerra, Lic. Magaly Arcia-Chávez, Lic. Ramiro Romero-Martínez, Ing. Orlando Rodríguez-Valdés y Téc. César García-Hernández 33 6 Contribución al estudio de las epífitas como producto forestal no maderable de valor cultural Contribution to the study of the epiphytes as non-timber forest product of cultural value Dr. C. Adolfo Núñez-Barrizonte, Ing. Lerdis B. Fernández-Castillo e Ing. Isandra Vento-Rivero 37 7 Efecto de la aplicación de productos biológicos a la especie Albizia cubana Britton Effect of the implementation of the species biological Albizia cubana Britton Dr. C. Yuris Rodríguez-Matos, Dr. C. Pedro Álvarez-Olivera, Dr. C. Manuel C. Riera-Nelson, Ing. Lázaro Telo-Crespo y Lic. Osmany Jay-Herrera 43 8 Resultados preliminares de la forestería análoga en la provincia de Guantánamo Prelimary results of the analogy forestry in the Guantánamo province Ing. Wilmer Toirac-Argüelles, Ing. Adalberto Matos-Leyva, Esp. Víctor Fuentes-Utrias, Téc. Eider Suárez-Ramos, Obr. Víctor Silot-Sanamé y Dra. C. Orlidia Hechavarría-Kindelán 51 9 Contenido de carbono en algunos suelos forestales de Cuba. Ferralítico rojo amarillento Carbon contain in some Cuban forest soil. Ferralitic yellow red Ing. Arsenio Renda-Sayoux, M. Sc. Yolanis Rodríguez-Gil y Dra. C. Alicia Mercadet-Portillo 61 10 Quemas prescritas: una alternativa ecológica para la reducción del material combustible en plantaciones de pino You burn prescribed: an ecological alternative for the reduction of the combustible material in plantations of pine M. Sc. Isyoel Urrutia-Hernández, M. Sc. Beatriz Rodríguez-Alfaro, M. Sc. Yosvany Fleitas-Camacho, Dr. C. José Germán Flores-Garnica, Ing. José A. Hernández-Abreu y Dr. C. Wilfredo Martínez- Becerra 67 11 Mejora y conservación de los recursos genéticos de Pinus caribaea Morelet var. caribaea Improvement and conservation of genetic resources Pinus caribaea Morelet var. caribaea Ing. Mariano H. Pérez-Santana, Lic. Aníbal González-Roque, Ing. Pablo Echevarría-Caraballo, Téc. Eusebio S. González-Vento y Téc. José A. Fuster-Mancha 77 12 Impacto del cambio climático en la costa sur de La Habana Impact of the climatic change in the south coast of The Havana Dra. C. Elsa María Cordero-Miranda, Dra. C. Alicia Mercadet-Portillo, Dr. C. Arnaldo Álvarez-Brito, Ing. Humberto Hernández-Fraga e Ing. Vicente Felipe-Cárdenas 85

Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

AR

TÍC

ULO

S C

IEN

TÍFI

CO

S

Tabla de contenido

Editorial 2

1 El sector forestal de la República de Cuba al término de 2007: los cambios del último lustro Forestry of Cuba at the end of 2007: Changes the last five years Ing. Elías Linares-Landa, Dr. C. Arnaldo Álvarez-Brito, Ing. Ivonne Diago-Urfé y Dra. C. Alicia Mercadet-Portillo

3

2 Atributos autoecológicos de Pinus tropicalis Morelet en bosques naturales de Galalón Autecological attributes of Pinus tropicalis Morelet in natural forests of Galalón M. Sc. María A. Valdés-Sáenz, Dr. C. Yudel García-Quintana, Dr. C. Luis E. León-Sánchez, M. Sc. Carmen R. Valdés-Sáenz e Ing. Anaxímenes Fernandes-do- Nascimento

11

3 Modelación del crecimiento del diámetro medio de Pinus cubensis Griseb en la Empresa Forestal Integral Baracoa Modelling of the mean diameter grow of Pinus cubensis Griseb in Integral Forest Enterprise Baracoa Dr. C. José Antonio Bravo-Iglesias, Dra C. Verena Torres-Cárdenas, Lic. Lourdes Rodríguez-Shade, Ing. Wilmer Toirac-Argüelles, Ing. Juan Miguel Montalvo-Guerrero, Esp. Víctor M. Fuentes-Utría e Ing. Pedro Rodríguez-Cuevas

19

4 Bienes y servicios ambientales obtenidos del raleo I y II en pinares en la cuenca hidrográfica del río San Diego, Pinar del Río Environmental goods and services from thinning I and II on pine plantation in the San Diego watershed, Pinar del Río M. Sc. Yolanis Rodríguez-Gil, Ing. Arsenio Renda-Sayoux, Dr. C. José E. Gutiérrez-Hernández y Dr. C. Tomás Plasencia-Puentes

25

5 Índices dasométricos de Guadua angustifolia Kunth en la cuenca del arroyo Cupaynicú en el municipio de Guisa Index dasymetric the Guadua angustifolia Kunth, in the basin of the stream Cupaynicú in the municipality of Guisa M. Sc. Andrés López-Martell, Dr. C. Luis Catasús-Guerra, Lic. Magaly Arcia-Chávez, Lic. Ramiro Romero-Martínez, Ing. Orlando Rodríguez-Valdés y Téc. César García-Hernández

33

6 Contribución al estudio de las epífitas como producto forestal no maderable de valor cultural Contribution to the study of the epiphytes as non-timber forest product of cultural value Dr. C. Adolfo Núñez-Barrizonte, Ing. Lerdis B. Fernández-Castillo e Ing. Isandra Vento-Rivero

37

7 Efecto de la aplicación de productos biológicos a la especie Albizia cubana Britton Effect of the implementation of the species biological Albizia cubana Britton Dr. C. Yuris Rodríguez-Matos, Dr. C. Pedro Álvarez-Olivera, Dr. C. Manuel C. Riera-Nelson, Ing. Lázaro Telo-Crespo y Lic. Osmany Jay-Herrera

43

8 Resultados preliminares de la forestería análoga en la provincia de Guantánamo Prelimary results of the analogy forestry in the Guantánamo province Ing. Wilmer Toirac-Argüelles, Ing. Adalberto Matos-Leyva, Esp. Víctor Fuentes-Utrias, Téc. Eider Suárez-Ramos, Obr. Víctor Silot-Sanamé y Dra. C. Orlidia Hechavarría-Kindelán

51

9 Contenido de carbono en algunos suelos forestales de Cuba. Ferralítico rojo amarillento Carbon contain in some Cuban forest soil. Ferralitic yellow red Ing. Arsenio Renda-Sayoux, M. Sc. Yolanis Rodríguez-Gil y Dra. C. Alicia Mercadet-Portillo

61

10 Quemas prescritas: una alternativa ecológica para la reducción del material combustible en plantaciones de pino You burn prescribed: an ecological alternative for the reduction of the combustible material in plantations of pine M. Sc. Isyoel Urrutia-Hernández, M. Sc. Beatriz Rodríguez-Alfaro, M. Sc. Yosvany Fleitas-Camacho, Dr. C. José Germán Flores-Garnica, Ing. José A. Hernández-Abreu y Dr. C. Wilfredo Martínez-Becerra

67

11 Mejora y conservación de los recursos genéticos de Pinus caribaea Morelet var. caribaea Improvement and conservation of genetic resources Pinus caribaea Morelet var. caribaea Ing. Mariano H. Pérez-Santana, Lic. Aníbal González-Roque, Ing. Pablo Echevarría-Caraballo, Téc. Eusebio S. González-Vento y Téc. José A. Fuster-Mancha

77

12 Impacto del cambio climático en la costa sur de La Habana Impact of the climatic change in the south coast of The Havana Dra. C. Elsa María Cordero-Miranda, Dra. C. Alicia Mercadet-Portillo, Dr. C. Arnaldo Álvarez-Brito, Ing. Humberto Hernández-Fraga e Ing. Vicente Felipe-Cárdenas

85

Page 2: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

ED

ITO

RIA

L Una forma de medir el desempeño de las instituciones de investigación esmediante el cálculo del número de publicaciones realizadas, lo cual es unreflejo de su producción científica.

El intercambio de conocimientos entre instituciones y países adquiere cadadía mayor importancia, ya que el desarrollo científico-técnico así lo requiere.Se trata de aunar esfuerzos y recursos para trabajar sobre temas de interéscomún, lograr la deseada integración que resulta tan necesaria para conocerlas tendencias actuales de la investigación y el desarrollo; los eventos o reu-niones científicas nacionales e internacionales, y las publicaciones constitu-yen un instrumento necesario para mantener actualizados los conocimientose incentivar las investigaciones.

La Revista Forestal Baracoa es un exponente de esta necesidad, al hacer llegara investigadores, docentes, productores, estudiantes, a todas las personasvinculadas al quehacer forestal, los resultados de las investigaciones que enesta esfera se realizan.

LIC. HUMBERTO GARCÍA CORRALES

DIRECTOR

Page 3: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

Revista Forestal Baracoa vol. 30 (2), julio-diciembre 2011 ISSN: 0138-6441Artículo científico, pp. 3-9

3

Fecha de recepción: 5/9/2010Fecha de aceptación: 5/10/2011

EL SECTOR FORESTAL DE CUBA AL TÉRMINO DE 2007:LOS CAMBIOS DEL ÚLTIMO LUSTRO

FORESTRY OF CUBA AT THE END OF 2007: CHANGESTHE LAST FIVE YEARS

ING. ELÍAS LINARES-LANDA,1 DR. C. ARNALDO ÁLVAREZ-BRITO,2 ING. IVONNE DIAGO-URFÉ1 Y DRA. C. ALICIA

MERCADET-PORTILLO2

1 Dirección Forestal. Conill y Ave. Rancho Boyeros, Plaza de la Revolución, La Habana, [email protected], teléf. 881-78752 Instituto de Investigaciones Agro-Forestales. Calle 174 no. 1723 e/ 17B y 17C, reparto Siboney, Playa, La Habana, [email protected]

RESUMENSe presentan los principales cambios registrados durante elúltimo lustro (2003-2007) en la cantidad de especies utiliza-das en las plantaciones y en la superficie cubierta por ellas,analizando la variación de estos indicadores por provincias ynacionalmente, contrastando sus resultados con los intere-ses plasmados en los Programas de Desarrollo Forestal hasta2015, tanto para el país como para las empresas forestales.Fueron identificadas importantes reducciones de las exis-tencias nacionales en plantaciones de pino macho (Pinuscaribaea var. caribaea), de mangle rojo (Rizophora mangle)y de pino hembra (Pinus tropicalis), las que no siempre con-cuerdan con las recomendaciones emitidas en 2003, en tantoque los principales incrementos en áreas se reportan para elpino de Mayarí (Pinus cubensis), la teca (Tectona grandis)y los eucaliptos (Eucalyptus sp.).

Palabras claves: Plantaciones, cobertura forestal, cambios,especies forestales, distribución.

ABSTRACTThe main changes registered during the last half a decade(2003-2007) in the quantity of species used in the plantationsand in the covered surface for them are presented, analyzingtheir variation for counties and nationally, contrasting theirresults with the interests expressed in the ForestDevelopment Program up to the 2015, so much for the country,like for the forest enterprises. Important reductions of nationalexistences were identified in plantations of pino macho (Pinuscaribaea var. caribaea), mangle rojo (Rizophora mangle) andpino hembra (Pinus tropicalis), those that don’t agree alwayswith the recommendations emitted in the 2003, as long asthe main increments in areas are reported for pino de Mayarí(Pinus cubensis), teak (Tectona grandis) and eucalyptos(Eucalyptus sp.).

Key words: Plantations, forest cover, changes, forest species,distribution.

INTRODUCCIÓN

Entre los esfuerzos realizados por Cuba enaras de cumplir sus compromisos como Partede la Agenda 21 del Convenio sobre Bio-diversidad y del Convenio Marco de NacionesUnidas sobre Cambio Climático, la DirecciónForestal del Ministerio de la Agricultura(Minag) ha puesto en explotación un sistemaautomatizado que, apoyándose en las infor-maciones registradas y suministradas por el

Servicio Estatal Forestal desde el nivel demunicipio hasta el de nación, permite emitiranualmente un balance informativo sobre laDinámica del Recurso Forestal del país, ele-mento que luego facilita el seguimiento a laimplementación de la Política Forestal Na-cional [Linares, 1998], al Programa NacionalForestal hasta 2015 [Minag, 2006], y la for-mulación de recomendaciones generales y

Page 4: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

Elías Linares et al.

4

específicas sobre las acciones a desarrollar parasatisfacer adecuadamente los intereses del país.

MATERIALES Y MÉTODOS

Con los datos correspondientes al comienzode 2003, Linares et al. (2005) realizaron unanálisis general de la situación de las plan-taciones forestales en el país, elementos quepermitieron, empleando ahora los resultadosde la Dinámica Forestal al término de 2007,efectuar un análisis comparativo entre am-bos momentos sobre el desarrollo de la polí-tica forestal nacional en el campo de la

(re)forestación, durante el período equivalen-te al transcurso de un lustro de trabajo, com-prendiendo tanto la evolución temporal de lacantidad de especies utilizadas y de la su-perficie cubierta como de la situación parti-cular de las existencias de cada especie aescala provincial y nacional.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La Tabla presenta un resumen de los princi-pales cambios registrados entre ambos mo-mentos para los indicadores fundamentalesreportados en las plantaciones establecidas.

Principales cambios registrados en los indicadores de las plantaciones forestales (2007-2003)

Principales aumentos Principales reducciones Provincia

Cambios de la

cantidad de especies

Cambios de la superficie

(ha) Superficie

(ha) Especie Superficie (ha) Especie

2457,2 Pino macho 335,4 Piñón florido 1816,8 Eucalipto 207,6 Casuarina Pinar

del Río 16 7293,1 532,5 Guamá 198,1 Ipil-ipil 1674,3 Algarrobo indio 190,8 Casuarina 923,5 Mangle rojo 166,4 Albizia procera La Habana –1 4966,6 768,7 Pino macho 106,6 Eucalipto 118,0 Algarrobo sp. 58,6 Roble blanco 117,5 Ipil-ipil 9,9 Cabo de hacha

Ciudad de La Habana

13 893,4 104,2 Majagua 7,2 Teca 596,8 Caoba africana 586,0 Soplillo 528,2 Eucalipto 454,5 Pino macho Matanzas –1 –88,1 351,4 Ocuje 437,9 Cedro 1593,4 Eucalipto 994,4 Pino macho 1230,7 Algarrobo sp. 28,8 Roble sp. Villa Clara 13 6781,4 816,0 Teca 0,0 1233,7 Eucalipto 199,0 Ipil-ipil 863,2 Albizia sp. 169,3 Pino macho Cienfuegos 4 2774,8 441,7 Algarrobo país 124,5 Casuarina 2421,5 Algarrobo indio 1871,6 Mangle rojo 264,4 Teca 1118,5 Pino macho Sancti

Spíritus 2 –1448,5 200,4 Eucalipto 230,4 Albizia sp. 834,0 Acacia mangium 1024,0 Pino macho 704,3 Ácana 139,1 Casuarina Ciego

de Ávila –15 837,7 318,6 Álamo 93,0 Mangle prieto 1267,6 Leucaena gigante 5822,1 Mangle rojo 766,2 Caoba Honduras 942,3 Pino macho Camagüey 11 –1439,2 463,2 Guásima 223,6 Casuarina 956,0 Casuarina 199,4 Ipil-ipil 933,5 Algarrobo indio 73,8 Júcaro amarillo Las Tunas 9 3981,2 645,6 Eucalipto 66,2 Roble blanco

Page 5: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

5

El sector forestal de Cuba al término del...

2847,4 Leucaena gigante 2407,7 Ipil-ipil 1833,1 Pina de Mayarí 510,3 Soplillo Holguín 0 7969,1 1310,7 Albizia procera 134,8 Acacia mangium 3204,0 Soplillo 119,4 Pino macho 1209,5 Algarrobo indio 54,7 Ocuje Granma 0 13 862,3 1170,6 Ipil-ipil 20,5 Caoba africana 1702,2 Ipil-ipil 220,4 Almendro India

1260,7 Pino Sierra Maestra 25,3 Sangre doncella

Santiago de Cuba 11 10 911,7

1228,4 Soplillo 0,5 Guásima 13 178,9 Pino Mayarí 7072,2 Pino macho

3253,7 Ocuje 4810,7 Pino hembra Guantánamo 5 8398,0

1484,2 Majagua 66,4 Almendro India 3122,6 Pino macho 0,0 151,1 Casuarina 0,0 Isla de la

Juventud 3 3576,1 116,3 Ocuje 0,0 15 399,7 Pino Mayarí 12 431,9 Pino macho 14 388,3 Teca 5553,2 Mangle rojo Cuba 7 60 730,3 8035,3 Eucalipto 4902,9 Pino hembra

Los principales cambios pueden resumirsecomo sigue:

1.Cambios en la cantidad de especies utili-zadas (Fig. 1)• Ciego de Ávila acusó una sensible dis-

minución de la cantidad utilizada, puesmientras al comienzo de 2003 emplea-ba 24 taxones diferentes, actualmentesolo reporta el uso de nueve, lo que equi-vale a una reducción del 63 % en labiodiversidad arbórea que maneja en la(re)forestación este territorio.

• Pinar del Río, Ciudad de La Habana, Vi-lla Clara, Camagüey y Santiago de Cuba,por el contrario, reportan aumentos im-portantes de la cantidad de especies em-pleadas, que variaron entre un mínimode 41 y un máximo de 69 taxones, equi-valentes a un incremento de la biodiver-sidad arbórea manejada que osciló en-tre el 19 y el 36 %.

• Sin embargo, a nivel nacional el creci-miento reportado en el manejo de labiodiversidad arbórea utilizada en la(re)forestación solo alcanzó un discreto6 %, dado que la cantidad total de espe-cies utilizadas en el año inicial ya su-peraba el centenar.

2.Cambios en la superficie de las plantacio-nes establecidas (Fig. 2)• Con respecto a 2003, Sancti Spíritus y

Camagüey registraron un reducción su-perior al millar de hectáreas en susáreas de plantaciones (10,5 y 3,6 %,respectivamente), acompañadas poruna insignificante disminución en Ma-tanzas.

• A su vez, Granma, Santiago de Cuba yGuantánamo presentaron un importanteavance en el área de plantaciones, convalores entre 8000 y más de 13 000 ha (cre-cimientos del 69,2, 35,6 y 25,0 %, res-pectivamente). Solo Ciudad de La Ha-bana (por la magnitud de sus áreasurbanas) y Ciego de Ávila exhibieronaumentos similares e inferiores al mi-llar de hectáreas.

• A nivel nacional el crecimiento regis-trado por la superficie de plantacionesestablecidas fue del 17,8 % con respec-to al área existente a comienzos de 2003,lo cual representa un importante esfuer-zo en pos del cumplimiento del objetivode cobertura trazado para el país por losrespectivos programas de desarrollo[Minag, 2006; GEAM, 2005].

Page 6: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

Elías Linares et al.

6

Figura 1. Principales cambios en la cantidad de especies utilizadas en el país.

Figura 2. Principales cambios en la superficie de las plantaciones establecidas.

Page 7: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

7

El sector forestal de Cuba al término del...

3. Cambios en las existencias de plantacio-nes establecidas por especie (Fig. 3)• Las especies que mayores reducciones

registraron en el país con respecto a2003 fueron el pino macho (Pinus caribaeavar. caribaea), el mangle rojo (Rizophoramangle) y el pino hembra (Pinus tropicalis),en tanto que las de mayores aumentosfueron el pino de Mayarí (Pinus cubensis),la teca (Tectona grandis) y los eucaliptos(Eucalyptus sp.).

• En el caso del pino macho, Guantánamoredujo sus existencias en más de 7000 ha,es decir, casi el 90 % de la superficiede plantaciones establecidas que teníade la especie, a lo que se añadió la dis-minución en Granma de más del 10 %de sus existencias (le quedan algo másde un millar de hectáreas), mientrasque Holguín y Santiago de Cuba no han

variado sus existencias desde hace cin-co años atrás: medio centenar de hec-táreas en la primera y casi 5000 ha enla segunda. Tales resultados constitu-yen una respuesta parcial a la recomen-dación formulada como consecuencia dela evaluación de 2003, en la que se ex-presaba: «Resulta conveniente disminuirel establecimiento de plantaciones depino macho (Pinus caribaea var. caribaea)en las cuatro provincias más orientalesdel país, así como establecer una estra-tegia que a mediano plazo permita sus-tituir por los pinos propios de esa regiónlas plantaciones establecidas de esaespecie, tanto por razones fitosanitariascomo para la protección de labiodiversidad y del fondo genético delpino de la Maestra (Pinus maestrensis) ydel pino de Mayarí (Pinus cubensis)».

Figura 3. Principales cambios en las existencias de plantaciones establecidas por especie.

• Con igual sentido, Guantánamo dismi-nuyó además en casi 5000 ha sus plan-taciones de pino hembra, a la par queaumentó en más de 13 000 ha las depino de Mayarí, mientras que Santiago

de Cuba incrementó las de pino de laMaestra en 1,2 Mha.

• Sin embargo, la reducción de plantacio-nes de pino macho con respecto a 2003no solo está determinada por los cam-

Page 8: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

Elías Linares et al.

8

bios recomendados y registrados en eloriente cubano, sino que a ello contri-buyen también disminuciones de susplantaciones registradas en Matanzas,Villa Clara, Cienfuegos, Sancti Spíritus,Ciego de Ávila y Camagüey, que de con-junto representan la desaparición demás de 4,5 Mha, conformando una ten-dencia generalizada en el país que nocuenta con una clara explicación y quedebe ser atendida, por cuanto la espe-cie constituye la principal fuente de pro-ducción de madera aserrada a nivel na-cional.

• En cuanto al mangle rojo (Rizophoramangle) fueron registradas importantesreducciones en Camagüey (casi 6000 ha)y en Sancti Spíritus (casi 2000 ha), lu-gares donde la disminución de las plan-taciones de esta especie es un aspectopreocupante, por constituir ella la ba-rrera más externa del manglar a losefectos del mar, y reflejarse sus afec-taciones sobre las restantes especiesde la formación, así como por carac-terizarse ambas provincias por presen-tar extensas áreas forestales costerasy cayerías, con abundantes terrenos ce-nagosos y de muy escasa pendiente,muy frágiles y vulnerables. Lo anteriorcobra una mayor importancia si se con-sidera que la especie también registradisminuciones de sus existencias, aun-que en menores proporciones (418 ha)en Pinar del Río, Matanzas y Ciego deÁvila.

• Entre los aumentos de las plantacio-nes establecidas resulta preocupanteque Leucaena continúe registrando in-crementos importantes en cuatro pro-vincias (Ciudad de La Habana, Cama-güey, Holguín y Santiago de Cuba), yque las dos de mayores registros seanprecisamente de la región oriental delpaís, a pesar que desde 2003 se seña-ló que «dadas las características defácil propagación del ipil-ipil y el peli-gro que ello represent a para labiodiversidad de las formaciones na-turales, su limitada importancia co-mercial maderable y las plantacionesya existentes, es conveniente revalo-

rar la ubicación de las nuevas áreasde reforestación con esta especie en laregión oriental, a partir de la provinciade Holguín».

• La teca (Tectona grandis) registró un au-mento de sus existencias superior a las14 000 ha durante los últimos cincoaños en casi todas las provincias, repor-tándose solo tres excepciones, aunque consuperficies no mayores de 30 ha: Ciudadde La Habana, Cienfuegos y Ciego deÁvila.

• Quizás el resultado más sorprendentede esta comparación lo constituyan losresultados de la Isla de la Juventud,donde durante los últimos cinco añosno solo aumentaron la cantidad total deespecies manejadas, sino que ademásen ningún caso se reportaron disminu-ciones de las superficies de plantacio-nes, mientras que el pino macho (espe-cie endémica del territorio) aumentó suárea en más de 3000 ha.

CONCLUSIONES

• Es conveniente velar por el incremento dela cantidad de especies utilizadas para la(re)forestación en la provincia de Ciego deÁvila, así evitar la disminución del área deplantaciones en Camagüey y en SanctiSpíritus.

• Por razones fitosanitarias y ecológicas re-sulta conveniente continuar la disminu-ción de las plantaciones de pino macho(Pinus caribaea var. caribaea) en las cuatroprovincias más orientales del país, a la parque resulta beneficioso incrementar lasdel pino de la Maestra (Pinus maestrensis)y del pino de Mayarí (Pinus cubensis), tan-to para la protección de sus genofondoscomo por intereses productivos; no obstan-te, también es preciso identificar las cau-sas de tales disminuciones en otras pro-vincias y evitar que continúen aumentando.

• Las reducciones de las plantaciones demangle rojo (Rizophora mangle) en Cama-güey y Sancti Spíritus constituyen unaamenaza potencial a la sostenibilidad delos ecosistemas costeros y de la formaciónmanglar, siendo preciso identificar y erra-dicar sus causas.

Page 9: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

9

El sector forestal de Cuba al término del...

• El sostenido aumento de las plantacionesde ipil-ipil (Leucaena sp.) constituye un pe-ligro potencial para la conservación de ladiversidad arbórea forestal y para la mate-rialización de algunos de los objetivos pro-ductivos previstos en los programas de de-sarrollo hasta 2015, por lo que debe serobjeto de especial atención, control y regu-lación.

BIBLIOGRAFÍAGEAM. 2005: Programa de Desarrollo Forestal 2005-2015, La

Habana, Ed. Minag, 181 pp.

LINARES LANDA, E. ET AL. 2005: «Situación de las plantacionesforestales de la República de Cuba: inicios de 2003», Re-vista Forestal Baracoa (CU) 24(2):13-20.

MINAG. 2006: Programa Nacional Forestal de la República de Cubahasta el año 2015, Dirección Nacional Forestal, La Habana, 87 pp.

MINAG. Dinámica Forestal 2007-2008, Dirección Forestal.

RESEÑA CURRICULAR

Autor principal: Elías Genaro Linares Landa

Ingeniero agrónomo en la especialidad de producción de plantas. Dedicó cuarenta y un añosa la actividad forestal, fundamentalmente a la silvicultura. Se desarrolló como técnico prin-cipal en el plan de cortinas rompevientos de cítricos Victoria de Girón, como director técnicode los planes de Motembo y San Pedro del Mayabón, en la provincia de Matanzas. Se desem-peño como subdirector técnico de la Empresa Ciénaga de Zapata, y después como su direc-tor. Fue designado al frente del contingente forestal en la extracción de madera en laSiberia, en la URSS, durante cuatro años. Por veintiún años se desempeño como DirectorNacional Forestal, y diez años como secretario de la Comisión Nacional de Reforestación.Impartió clases en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Ha asistido a tres congresosforestales mundiales y tres regionales, en los que ha presentado trabajos y desarrolló dosconferencias magistrales, y fue presidente en estos de salas de presentaciones y miembrodel comité organizador en uno de ellos. Ha sido presidente del comité organizador de dosCongresos Forestales en Cuba. En la actualidad trabaja como jefe de Departamento deFormulación de Proyectos y Trámites en la Actaf.

Page 10: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

Nombre científico: Avicennia germinans L. (Stearn)(Acanthaceae)

Nombre vulgar: Mangle prieto.

No. 496B

Distribución geográfica: especie típica de losmanglares de Cuba. Crece más hacia tierra fir-me. Forma bosques densos en los cayos y lagunaspantanosas. Es más abundante que el mangle rojo.

Caracteres macroscópicos: albura gris violácea,duramen castaño oscuro. Dura, resistente, dura-ble, difícil de trabajar. Zonas de crecimiento mar-cadas.

Densidad: 1090 g/cm3.

Usos: Postes, traviesas, carbón y leña.Caracteres microscópicos:A.Porosidad:Distribución: difusa; poros solitarios ovales, mayor-mente en grupos radiales de dos; grupos de hastaseis celulas.φφφφφ (μm): 45-66-80No/mm2: 20Pared (μm): 6Placa perforada: simple.Punteaduras: alternas,diminutas, circulares conaberturas.Contenidos: no se observanLongitud(μm): 75-202-340B. Parénquima axial:Distribución: paratraqueal escaso; p.terminal forma-do por p. conjuntivo rodeado de bandas de colenquima.φ φ φ φ φ (μm): 16No. células la serie: 2-4-7Contenidos: noLong. serie(μm): 122-245C. Parénquima radial:Distribución: no estratificados.Composicion: heterogéneosNo/mm: 13Contenidos: no se observanAncho(μm): 19-26-41No. células: 2 a 3Alto (μm): 52-372-624No. células: 13-21-37D. Fibras:Tipo: libriformes, poligonales.Distribución: irregular.φ φ φ φ φ (μm): 17Grosor de pared (μm): 6Longitud (μm): 650-1030E. Caracteres especiales:Floema incluido de tipo concéntrico.

Page 11: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

Revista Forestal Baracoa vol. 30 (2), julio-diciembre 2011 ISSN: 0138-6441Artículo científico, pp. 11-17

11

ATRIBUTOS AUTOECOLÓGICOS DE PINUS TROPICALISMORELET EN BOSQUES NATURALES DE GALALÓN

AUTECOLOGICAL ATTRIBUTES OF PINUS TROPICALISMORELET IN NATURAL FORESTS OF GALALÓN

M. SC. MARÍA A. VALDÉS-SÁENZ, DR. C. YUDEL GARCÍA-QUINTANA, DR. C. LUIS E. LEÓN-SÁNCHEZ, M. SC. CARMEN R.VALDÉS-SÁENZ E ING. ANAXÍMENES FERNANDES-DO- NASCIMENTO

Universidad de Pinar del Río. Calle Martí Final 270, Pinar del Río, Cuba, [email protected]

RESUMENEn este trabajo se determinaron algunos atributosautoecológicos de la especie Pinus tropicalis Morelet enbosques naturales de la localidad de Galalón con el objetivode la caracterización climática del área, las propiedades físi-cas y químicas del suelo y determinación de los valores depotencial hídrico y de transpiración cuticular. Los resulta-dos indican algunas afectaciones en cuanto al estado de con-servación del bosque, una tendencia al incremento en losvalores de los elementos que tipifican el clima, predominio deun suelo de textura loam arcillosa, erosionado, poco profun-do y con un grado alto de acidez. La especie Pinus tropicalises la más heliófila de los pinos cubanos y se adapta a condi-ciones extremas, creando mecanismos para ello. Se obtuvoque los valores de potencial hídrico al alba son menores queal mediodía, destacándose inferiores en las ramas con orien-tación sur. Son significativos los bajos valores encontradosque denotan un estado cercano al estrés hídrico en los árbo-les. La transpiración cuticular resultó mayor en la exposiciónsur.

Palabras claves: Pinus tropicalis Morelet, autoecología, bos-ques.

ABSTRACTIn this work we have determined autoecology attributes ofthe species Pinus tropicalis Morelet which are found innatural forests of the town of Galalón. We have the followingobjectives: the climatic characterization of the area, the physicaland chemical properties of the soil and determination of thevalues of potential hydraulic and of transpiration cuticular.The results indicate some affectations which come from thestate of conservation of the forest and an increasing tendencyin the values of the elements that characterize the climate;most of the soil has the texture of loamy loam, erosion, notvery deep and with a high grade of acidity. The speciesPinus tropicalis is the most common heliófila of the Cubanpines and it adapts to extreme conditions creating mechanismsfor such adaptation. It was observed that the values ofpotential hydraulic at dawn are lower than at noon in thebranches with south orientation. They are significant the firstfloor opposing values that denote a near state to the stresshydraulic in the trees. The transpiration cuticular was higherin the south exhibition.

Key words: Pinus tropicalis Morelet, autoecology, forests.

Fecha de recepción: 18/2/2011Fecha de aceptación: 5/10/2011

INTRODUCCIÓN

Pinus tropicalis Morelet de la familia Pinaceaees endémica de Pinar del Río, según Geada,Kamiya y Hatada (2006). Representa unrelicto del linaje euroasiático cuyo procesoevolutivo se diferencia del resto de los pinosamericanos. Desde 1993 la Unión Interna-cional para la Conservación de la Naturalezala declara en categoría de amenaza. Es unárbol de 25 m de altura y 50 cm de diámetro;

no obstante, puede alcanzar mayores altu-ras. Es la más heliófila de los pinos cubanos,por lo que requiere una gran cantidad de luzpara su germinación y principalmente su de-sarrollo. Actualmente se encuentra en dis-cretas poblaciones al noroeste, centro y nor-deste de la provincia, existiendo una altadiferenciación entre los grupos, lo que su-giere que el flujo genético vía polen es muy

Page 12: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

María A. Valdés et al.

12

limitado. Los ensayos de procedencia hanindicado un proceso de adaptación de los orí-genes geográficos según su distribución na-tural. Plantea García (2006) que las pobla-ciones de pinares de Galalón muestrancaracterísticas únicas a nivel ecofisiológico,morfológico y genético que le permiten dife-renciarse de las restantes, pudiendo consi-derarse como una unidad distinta. Es por elloque la propone como Unidad Significativa deEvolución a diferencia de las restantes, loque implica que las actividades silvícolas seanreguladas. Por lo anteriormente referido elobjetivo de este trabajo es determinar algu-nos atributos autoecológicos de la especiePinus tropicalis Morelet que contribuyan a lacaracterización de su nivel adaptativo en po-blaciones naturales de la localidad de Gala-lón, Pinar del Río.

MATERIALES Y MÉTODOS

El trabajo se realizó en áreas naturales de laespecie Pinus tropicalis Morelet distribuidasgeográficamente en la parte nordeste de laprovincia de Pinar del Río, en la localidad deGalalón, con coordenadas 22o40'´ de latitudnorte y 83o30'´ de longitud oeste. Para la ca-racterización del estado de la especie en lalocalidad se tomó información de los regis-tros de la Empresa Forestal Integral (EFI) LaPalma, y de Flora y Fauna del propio munici-pio en 2008, entidades que comparten el pa-trimonio natural de la especie.

Se tomó la información de precipitación, eva-poración, temperatura media, máxima y mí-nima, humedad relativa y duración de radia-ción directa de los últimos treinta años de lasubestación hidrológica Amistad enclavada enla localidad de estudio, confeccionándose elclimodiagrama (método de Walter y Lietch,1960) y utilizando el software Climod 2.1. Secalculó la evapotranspiración potencial[Thornwaite, 1948]. Se realizó análisis de ten-dencia (medias móviles) a los elementosclimáticos anteriormente citados.

Se tomaron muestras de suelo para efectuaruna caracterización química y física de él.La caracterización química se efectuó en elLaboratorio de Suelos perteneciente al Mi-nisterio de la Agricultura, Pinar del Río. Para

ello se utilizaron los siguientes métodos, se-gún Minag (1981): método del potenciómetropara determinar el grado de acidez (pH), mé-todo de Oniani para la determinación de lasformas móviles de fósforo y potasio, métodode Schachtschabel por fotometría de llamapara la determinación de los cationes inter-cambiables (Na+ y K+), y método de Scha-chtschabel por valoración con la sal EDTA enmedio básico para determinar los cationesMg2+ y Ca2+ y valor T (capacidad de intercam-bio catiónico).

La caracterización física del suelo se realizóen el Laboratorio de Suelos de la Universi-dad de Pinar del Río, a través de los siguien-tes métodos, según Minag (1981): método delpicnómetro para la determinación de la den-sidad real, método del cilindro para determi-nar densidad aparente y cálculo de la poro-sidad total. Una vez determinadas laspropiedades físicas y químicas del suelo, fue-ron evaluadas con la ayuda del Manual deInterpretación de índices físico-químicos ymorfológicos de los suelos cubanos [Cairo yFundora, 2007]. Se localizó el suelo a travésdel mapa de suelos a escala 1:25 000 y clasi-ficó según la última Clasificación Genéticade los Suelos de Cuba [Hernández et al., 2002],Instituto de Suelos, Ministerio de la Agricul-tura. Se realizó un análisis multivariante paraestablecer si existen diferencias entre lasparcelas en cuanto al análisis químico y lacomparación múltiple de medias por la prue-ba de Duncan para determinar la diferenciaentre los grupos, a partir del software SPSS,versión 13.0.

A muestras de ramas recogidas en orienta-ciones norte y sur de las plantas se les reali-zó medidas del potencial hídrico en horas delalba y al mediodía, utilizando la cámara deScholander o cámara de presión, y adaptan-do la metodología descrita por Oliet (2001).Para ello se tomó una muestra de seis plan-tas al azar por cada punto, las cuales fueroncortadas con una tijera, luego se etiqueta-ron y se transportaron al laboratorio en unanevera aislándola de su medio. Para deter-minar la transpiración cuticular se procedióde la siguiente manera: se tomaron seismuestras al azar de la localidad de las orien-taciones norte y sur, las cuales fueron satu-

Page 13: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

13

Atributos acoecológicos de Pinus caribaea Morelet en...

radas la noche anterior y trasladadas al la-boratorio, conservándolas en una nevera du-rante el viaje. En la mañana siguiente fue-ron pesadas cada hora hasta lograr el pesoconstante, utilizando una balanza técnicadigital Sartorius BL 1500, con un error de0,1 g. Finalmente se calculó la transpiracióncuticular como se expresa a continuación:

tPffPfiTc −

=

Donde:

Tc: Transpiración cuticularPfi: Peso fresco inicial (g)

Pff: Peso fresco final (g)t: Tiempo (h)

Con los valores de pesadas se realizaron cur-vas de pérdidas de peso con la ayuda delprocesador electrónico Microsoft Excel, obte-niendo la ecuación que relaciona su magni-tud con respecto al peso fresco inicial paralas orientaciones cardinales estudiadas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Las áreas forestales en la zona de estudioson patrimonio de dos entidades, represen-tadas cada una tal y como aparecen en laTabla 1.

TABLA 1 Estado actual de la especie en Galalón

Patrimonio Áreas(ha) Flora y fauna EFI La Palma Total

Superficie actual cubierta por formaciones de pinares 1022,2 11032,0 12054,2

Bosques naturales de Pinus tropicalis Morelet 676,5 89,0 765,5

Masa semillera de Pinus tropicalis Morelet – 24,0 24,0

Fuente: EFI La Palma y Flora y Fauna (2008).

Se analizaron las tendencias de los ele-mentos climáticos que mayor influenciatienen sobre procesos fisiológicos y mor-fológicos en la especie. Fernández (2008)plantea que la especie crea mecanismos

ecofisiológicos, sufriendo modificacionesfisiológicas y morfológicas para adaptarsemás fácilmente al medio teniendo en cuen-ta que no es exigente a condiciones edá-ficas.

Figura 1. Tendencia de la precipitación, evaporación y evapotranspiración.

Page 14: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

María A. Valdés et al.

14

En la Fig. 1 se puede constatar que la evapo-transpiración ha tenido tendencia al incremen-to, mientras que la evaporación se ha compor-tado en sentido contrario, lo cual puede deberseal incremento de la cobertura del bosque sobre

el suelo. La precipitación total del período llu-vioso y del poco lluvioso en el transcurso delperíodo estudiado tiende a aumentar, hacién-dolo de forma más tenue el período del año enque históricamente llueve menos.

Figura 2. Tendencia de la temperatura, humedad relativa y horas-sol.

En la Fig. 2 se observan las tendencias de losvalores extremos y medio de la temperaturadel aire con incrementos mayores en los va-lores máximos. Tal y como refiere Samek ydel Risco (1989), Pinus tropicalis es la másheliófila de los pinos cubanos y requiere unagran cantidad de luz para su germinación, yprincipalmente su desarrollo, siendo su re-generación natural posible solo en lugaressoleados, por lo que la tendencia al incre-mento de la insolación en la localidad actúaa favor del logro de ello.

Se identificó en el área un suelo ferralíticocuarcítico amarillo rojizo lixiviado, de textu-ra loam arcilloso, erosionado, poco profundo,alomado y desaturado.

En la Tabla 2 aparecen los resultados de lascaracterísticas físicas del suelo. Los valores dela densidad real de medio a alto se correspon-den con lo señalado por Cairo y Fundora (2002),en cuanto a la acción por la acumulación dehierro y aluminio que tiene lugar por la acciónintensa del clima en este tipo de suelo queprovoca el lavado del calcio, el magnesio, elsodio, el potasio y la sílice. La densidad apa-rente se ve afectada por la textura y el conte-nido de la materia orgánica. Los suelos de par-tículas más finas poseen densidades más bajasque aquellos de partículas mayores.

TABLA 2 Evaluación de las propiedades físicas del suelo

Puntos de muestreo

Densidad real (g/cm3)

Densidad aparente (g/cm3)

Porosidad (%)

Punto 1 2,54 M 1,42 M 44,0 B Punto 2 2,35 B 1,54 A 45,0 B Punto 3 2,56 M 1,41 M 60,55 A Punto 4 2,72 A 1,34 M 50,74 M Punto 5 2,66 A 1,40 M 47,37 M Punto 6 2,66 A 1,54 A 42,11 B

A: Alto M: Medio B: Bajo.

4mt100fx

ehP17VIAGalalón 35

431

=

Page 15: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

15

Atributos acoecológicos de Pinus caribaea Morelet en...

La Tabla 3 muestra el resultado de la compo-sición química del suelo, en el cual resaltael grado de acidez si se tiene en cuenta loseñalado por Louman et al. (2001). Ello afectala disponibilidad de nutrimentos minerales,reduciendo la disponibilidad de cationes decalcio, magnesio, potasio y sodio, que vansiendo sustituidas por el hidrógeno, y cuan-do la acidificación se intensifica aparece tam-bién en el complejo absorbente o complejo decambio el catión acidificante aluminio, dis-crepando entonces con lo señalado por García(2006) al estudiar Pinus caribaea var. caribaeaen Viñales y Galalón respecto a que pH de3,8 se ajusta más a los requerimientos de

Pinus tropicalis, pues el que esta especie crez-ca en suelos pobres no quiere decir que ne-cesita este tipo de suelo, sino más bien queen suelos más ricos y húmedos la competen-cia con otras plantas arbóreas es tan fuerteque no permite su desarrollo, lo cual plan-tearon Samek y Del Risco (1989), citado porBonilla (2008).

Como resultado de la prueba de Duncan seidentificaron diferencias en la composiciónquímica del suelo entre las parcelas estu-diadas, resultando como la mejor la dos y lapeor la tres, a pesar de que los valores entodos los casos corresponden a condicionesnutricionales deficientes.

TABLA 3 Análisis químico de suelo

Parcelas pH (KCl) P2O5 (meq?100g

de suelo)

K2O (meq?100g

de suelo) MO (%) Ca++ (meq?100g

de suelo) Mg++ (meq?100g

de suelo) Na+ (meq?100g

de suelo) K+ (meq?100g

de suelo)

S (meq?100g

de suelo)

T (meq?100g

de suelo)

T_S (meq?100g

de suelo) 1 3,89 a 1,34 bc 14,18 a 1,59 c 2,97 b 0,69 ab 0,10 bc 0,29 a 4,05 b 6,29 a 2,32 a 2 3,92 a 1,22 d 11,51 b 1,62 c 3,09 a 0,79 a 0,12 ab 0,25 ab 4,24 a 6,40 a 2,17 a 3 3,69 b 1,43 b 5,90 f 2,81 a 2,78 c 0,67 ab 0,13 ab 0,02 d 3,70 d 6,00 b 2,29 a 4 3,83 a 1,25 cd 6,15 e 0,80 d 2,84 c 0,62 b 0,19 a 0,05 cd 3,77 d 6,03 b 2,31 a 5 3,89 a 1,36 bc 10,96 c 2,17 b 2,98 b 0,64 b 0,03 c 0,15 bc 3,95 bc 6,09 b 2,25 ab 6 3,91 a 1,55 a 6,97 d 1,67 c 3,04 ab 0,70 ab 0,05 bc 0,12 cd 3,89 c 6,04 b 2,17 b

Letras iguales no representan diferencia significativa según prueba de Duncan para p < 0,05.

Las actividades silvícolas fundamentales quese realizan a los bosques naturales de Pinustropicalis en la localidad son: medidas de pro-tección contra incendios, de conservación desuelos, limpias, raleos de siete a quince años,coincidiendo con lo destacado por Ares (1999),quien señala que son en general bosquesdegradados con incrementos volumétricosregistrados muy por debajo de sus potencia-lidades, en muchos casos con especies valio-sas, algunas endémicas, adaptadas a las con-diciones del sitio que ocupan, lo que garantizade cierto modo potencialidades productivas yresistencia a plagas.

Como se observa en la Tabla 4, las medidasde potenciales hídricos al alba y al mediodíason diferentes, apareciendo los máximos va-lores al alba y los mínimos (más negativos) almediodía. Esto explica que al salir el sol es-timula que se abran los estomas en la plan-ta, lo cual inicia las pérdidas por transpira-ción y provoca el descenso del potencial

hídrico, coincidiendo con lo señalado por Oliet(2001), quien manifiesta que la mayor partede los procesos fisiológicos de la planta es-tán relacionados con su estado hídrico. Estamedida estima además muy bien la hume-dad en términos de potencial o energía, yaque de madrugada y después de muchas ho-ras con los estomas cerrados las plantas secomportan como manómetros del potencialhídrico del suelo. Son significativos los bajosvalores encontrados que denotan un estadode carencia de recursos hídricos en el suelo,lo cual pudiera deberse a que el muestreo serealizó a finales de abril, o sea, final del pe-ríodo poco lluvioso, además de tener en cuen-ta las características del suelo ya descritasque contribuyen a disminuir la capacidad deretención de humedad. Ello coincide con loplanteado por García (2007) referido a que lahumedad del suelo (que controla el suminis-tro de agua) y la transpiración (que gobiernala pérdida de agua) determinan los valores

Page 16: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

María A. Valdés et al.

16

del potencial hídrico, y con Fernández (2008),por cuanto se obtienen valores de potencialesmás negativos donde debe ser mayor la ca-rencia de recursos hídricos. Las diferenciasentre las mediciones al alba y mediodía re-sultó mayor en la orientación norte (0,45 MPa),lo que se explica con lo planteado por García(2007) respecto a que Pinus tropicalis Moreletse adapta a condiciones extremas de suelo yajusta la economía hídrica de la planta paradar una respuesta más favorable en aquellos

ambientes donde la retención de agua es ma-yor.

En la Fig. 3 se obtienen las tasas de transpira-ción para las orientaciones estudiadas que re-sultaron bajas en correspondencia con la bajadisponibilidad de agua en el suelo según la épo-ca del año. Se repiten los valores superioresen la orientación sur como respuesta a la ma-yor incidencia solar, teniendo en cuenta elefecto regulador de la transpiración ante elefecto de sobrecalentamiento que ello provoca.

TABLA 4 Valores de potencial hídrico de la especie (MPa)

Parcelas Norte Alba Mediodía

Sur Alba Mediodía

1 –1,38 –1,86 –1,58 –1,94 2 –1,42 –1,82 –1,61 –1,90 3 –1,51 –1,96 –1,63 –1,97 4 –1,52 –1,94 –1,65 –1,96 5 –1,48 –1,93 –1,63 –1,96 6 –1,53 –1,95 –1,60 –1,97

Figura 3. Transpiración en las orientaciones norte y sur.

CONCLUSIONES

• En la localidad estudiada se constató unatendencia al incremento en los valores delos elementos que tipifican el clima conpredominio de un suelo de textura loamarcilloso, erosionado, poco profundo,alomado, desaturado y con un valor alto deacidez.

• Existen algunas afectaciones en la pobla-ción de Pinus tropicalis Morelet debido a laintervención antrópica, asociación con Pinuscaribaea var. caribaea y afectaciones porhuracanes fundamentalmente.

• Los valores de potencial hídrico obtenidosson bajos, siendo mayor la diferencia en-tre el alba y el mediodía hacia la orienta-ción norte (0,45 MPa), resultando las tasasde transpiración mayor en la exposición sur.

BIBLIOGRAFÍAACOSTA, M. 2004: Comunicación personal. Especialista de Áreas

Protegidas, Delegación Territorial Citma, Pinar del Río.

ARES R., A. E. 1999: «Tablas dasométricas. Propuestas de ca-tegoría y valoración de alternativas de manejo para los pina-res naturales de la EFI La Palma», Tesis en opción al grado

Page 17: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

17

Atributos acoecológicos de Pinus caribaea Morelet en...

científico de Doctor en Ciencias Forestales, Universidad dePinar del Río.

CAIRO Y FUNDORA. 2007: Edafología (segunda parte), Ed. Puebloy Educación, La Habana, 250 pp.

FAO. 2006: Tendencias y perspectivas del sector forestal enAmérica Latina y el Caribe, Estudio FAO (148), Montes,Roma, FAO, 178 p.

FERNÁNDEZ, A. 2008: «Estrategia para el manejo y conservaciónde Pinus tropicalis Morelet en Alturas de Pizarra, Viñales,Trabajo de Diploma en opción al título de Ingeniero Fores-tal, Universidad de Pinar del Río.

GARCÍA, Q. Y. 2006: Estrategia para la conservaciónintraespecífica de Pinus caribaea Morelet var caribaea, Borety Golfari, Tesis en opción al grado científico de Doctor enCiencias Ecológicas. Proyecto de cooperación de forma-ción doctoral, Universidad de Pinar del Río / Universidad deAlicante, Cuba/España, Pinar del Río, Cuba, 127 pp.

GARCÍA, Q. Y. 2007: «Ensayo de procedencia Pinus caribaeaMorelet var caribaea en Viñales, Alturas de Pizarras, Pinardel Río, Cuba», revista Chapingo (MX) XIII (1): 46-55, agosto.

GEADA, L. G.; KAMIYA, K.; HARADA, K. 2006: «PhylogeneticRelationships of Diploxylon Pines (subgenus Pinus) Basedon Plastid Sequence Data», International Journal of PlantScience 163(5):737-747, EE.UU., octubre.

HERNÁNDEZ, A. 2002: Clasificación genética de los suelos deCuba, Instituto de Suelos, Minag, 221 pp.

OLIET, P. J. 2001: «Aplicaciones de la medida del estado hídricoen el viverismo», Dpto. Ingeniería Forestal, Universidad deCórdova, 17 pp.

SAMEK, V.; DEL RISCO, E. 1989: Los pinares de la provincia dePinar del Río, Cuba. Estudio ginecológico, Ed. Academia,pp. 13-19.

THORNWAITE, C. W. 1948: Métodos para calcular laevapotranspiración, Grupo Editorial Random, pp. 65-68.

RESEÑA CURRICULAR

Autor principal: María Adela Valdés Sáenz

Ingeniero agrónomo. máster en Agroecología y Agricultura Sostenible, profesora auxiliar enla Universidad de Pinar del Río, ha impartido cursos de posgrados en diplomados y maes-tría. Actualmente se desarrolla como aspirante a doctora en el tema Autoecología de laespecie Pinus tropicalis Morelet en las condiciones de Galalón, Pinar del Río. Ha participadoen eventos nacionales e internacionales: Fórums de Ciencia y Técnica Anuales; VII En-cuentro de Agricultura Orgánica Sostenible (Actaf); II Simposio de Ecología, Sociedad yMedio Ambiente; I Taller de Botánica Armando Urquiola in Memoriam; Simposio Interna-cional sobre Manejo Sostenible de los Recursos Forestales.

Page 18: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

Nombre científico:Bucida buceras L.

Familia: CombretaceaNombre vulgar: júcaro negroNo: 93A.Distribución geográfica: en las costas del mar Ca-ribe, Ciénaga de Zapata, Oriente, Florida, Antillas yPanamá. En orillas de los ríos.Caracteres macroscópicos: corazón pardo amari-llento verdoso muy durable y albura parda clara aamarilla parduzca no durable. Textura media, gra-no recto a ondulado, dura, pesada y resistente.Densidad: 1000 - 1100 g/cm3.Principales usos: Pilotes, postes y construccionesdonde se necesite madera altamente durable.

Caracteres microscópicos:A.Porosidad:Distribución: difusa. Poros solitarios más bien deforma oval; grupos radiales de dos a tres células.φφφφφ (μμμμμm): 95 - 115 - 200.No./mm²: 8.Pared (μμμμμm): 5.Placa perforada: simple.Punteaduras: alternas, circulares.Contenidos: no se observan.Longitud (φφφφφm): 95 - 115 - 200.

B. Parénquima axial:Distribución: paratraqueal confluente.φφφφφ (μμμμμm): 20.No. células la serie: 2 - 4 - 6.Contenidos: no se observan.Long. serie (μμμμμm): 392 - 470 - 510.

C. Parénquima radial:Distribución: no estratificados.Composición: homogéneos.No./mm: 10.

Contenidos: no se observan.Ancho (μμμμμm): 39 - 50 - 54.No. células: 2 a 3.Alto (μμμμμm): 52-317-621.No. células: 8 - 20 - 25.

D. Fibras:Tipo: libriformes, poligonales.Distribución: irregular.φ φ φ φ φ (mm): 14.Grosor de pared (μμμμμm): 4.Longitud (μμμμμm): 1350 - 1420 - 1500.

E. Caracteres especiales: no.

Secciones microscópicastransversales, tangenciales

y radiales

Page 19: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

Revista Forestal Baracoa vol. 30 (2), julio-diciembre 2011 ISSN: 0138-6441Artículo científico, pp. 19-23

19

Fecha de recepción: 12/12/2010Fecha de aceptación: 5/10/2011

MODELACIÓN DEL CRECIMIENTO DEL DIÁMETRO MEDIODE PINUS CUBENSIS GRISEB EN LA EMPRESA FORESTAL

INTEGRAL BARACOAMODELLING OF THE MEAN DIAMETER GROW OF PINUSCUBENSIS GRISEB IN INTEGRAL FOREST ENTERPRISE

BARACOADR. C. JOSÉ ANTONIO BRAVO-IGLESIAS,1 DRA C. VERENA TORRES-CÁRDENAS,2 LIC. LOURDES RODRÍGUEZ-SHADE,2ING. WILMER TOIRAC-ARGÜELLES,3 ING. JUAN MIGUEL MONTALVO-GUERRERO,1 ESP. VÍCTOR M. FUENTES-UTRÍA3

E ING. PEDRO RODRÍGUEZ-CUEVAS4

1 Instituto de Investigaciones Agro-Forestales. Calle 174 no. 1723 e/ 17B y 17C, reparto Siboney, Playa, La Habana, [email protected] Instituto de Ciencia Animal. Km 471/2 San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba3 Estación Experimental Forestal Baracoa. Carretera Central, Paso de Cuba, Baracoa, Guantánamo, Cuba4 Empresa Forestal Integral Baracoa. Bohorque 126, carretera a Guantánamo, Baracoa, Guantánamo, Cuba

RESUMENCon el objetivo de predecir el crecimiento del diámetro medioen plantaciones de Pinus cubensis Griseb de la EmpresaForestal Integral Baracoa se evaluaron ocho modelos de re-gresión no lineal, utilizándose muestras obtenidas a partirdel Bootstrap. Fue seleccionado el modelo de Hossfeld I(modificado), que muestra valores adecuados en los estadís-ticos y que mejor describe el comportamiento biológico de laespecie. Se presentan las curvas que describen la evoluciónen el tiempo del incremento medio anual (IMA) y el incrementocorriente anual (ICA) de esa variable.

Palabras claves: Pinus cubensis, modelos, crecimiento, diá-metro.

ABSTRACTWith the objective of predicting the growth of the mean diameterin plantations of Pinus cubensis Griseb in Integral ForestEnterprise Baracoa, eight models of non-linear regressionwere evaluated, using samples obtained from the Bootstrap.The model of the best goodness of fit for the mean diameterwas that of Hossfeld I (modified) with appropriate statisticalvalues and describing the best the biological performance ofthe species. The curves describing the evolution in time ofthe annual mean increment (IMA), and the annual periodicalincrement (ICA) of this variable are provided.

Kay words: Pinus cubensis, models, growth, diameter.

INTRODUCCIÓN

El crecimiento de un árbol o de una masaforestal está representado por su respectivodesarrollo, es decir, por el aumento en susdimensiones: altura, diámetro, área basal yvolumen. Este crecimiento, considerado enun período de tiempo determinado, se deno-mina incremento, el cual representa un au-mento en la cantidad de tejido acumuladode floema y xilema en forma de corteza ymadera respectivamente [Klepac, 1983].

El Bootstrap es considerado como un tipo es-pecial de simulación denominada simulaciónbasada en los datos. Este procedimiento sebasa en la analogía entre la muestra y lapoblación [Efron y Tibshirani, 1986], de la cualla muestra es extraída, implica remuestreo(resampling) de los datos obtenidos en unamuestra, muchas veces para generar unaestimación empírica de la distribuciónmuestral completa de un estadístico.

Page 20: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

José Antonio Bravo et al.

20

El objetivo de este trabajo fue seleccionar elmodelo de mejor ajuste en el crecimiento deldiámetro medio de Pinus cubensis Griseb enla Empresa Forestal Integral Baracoa a par-tir de muestras obtenidas por el métodoBootsrap, y compararlo con el modelo de me-jor ajuste (Parte I) obtenido por Bravo et al.(2010).

MATERIALES Y MÉTODOS

Las áreas experimentales se encuentran ubi-cadas en las unidades silvícolas Baracoa,Cayo Güin y Combate de Sabanilla, pertene-cientes a la Empresa Forestal IntegralBaracoa. La temperatura media anual repor-tada es de 26,8 oC, el mes más frío es febrero(24,7 oC) y los más calientes julio y agosto(28,6 oC), la precipitación media anual es1174,3 mm y la humedad relativa promedio80 %. Los suelos predominantes son ferríticopúrpura, ferralítico rojo, ferralítico amarillen-to, fersialítico rojo parduzco, fersialítico par-do rojizo, pardo sin carbonato y esquelético[Rodríguez et al., 2008].

Se probaron ocho modelos reportados porKiviste et al. (2002).

Gompertzctbeaey =

Hossfeld I

( )2

2

ctbtaty++

=

Hossfeld I (modificado)

( )22

btaty+

=

Hossfeld II

( )( )3

2

tcbtaty

++

=

Logístico

( )ctbe1ay −+

=

Terazaki

Yoschida I

tba

ey−

=

dbta

ty c

c

−+

=

Donde:

a, b, c, d: Parámetros a estimart: Tiempo o edad de los rodales

Los valores originales utilizados para obte-ner el modelo de mejor ajuste (Parte I) seremuestrearon mediante el método Boot-strap con magnitud Bootstrap (B), B = 100por cada edad, obteniéndose 2900 y 2800muestras para el ajuste y validación respec-tivamente.

Para la selección de los modelos de mejorajuste se usaron los criterios de Kiviste et al.(2002), Guerra et al. (2003) y Torres y Ortiz(2005).

• Coeficiente de determinación (R2): declara quéporciento de la variación de la variable de-pendiente es explicada por las variablespredictoras.

• Coeficiente de determinación ajustado (R2ajust):es una corrección o ajuste del coeficientede determinación por el tamaño de mues-tra n como el número de parámetros delmodelo.

• Sesgo: promedio de la desviación del mo-delo con respecto a los valores observados.

• Error medio cuadrático (CME): analiza la pre-cisión de las estimaciones.

• Error medio en valor absoluto (EMA): da unaidea de la magnitud media de los erroresindependientemente de su signo.

Se empleó un nivel de significación del 5 %para el análisis de varianza de las regresio-nes, utilizándose los programas estadísticosStatgraphics Plus versión 5.1 (1995) e InfoStat(2008). Además, a través de las curvas deevolución en el tiempo del incremento corrien-te anual e incremento medio anual se des-cribió el comportamiento biológico de la es-pecie, tenido en cuenta para la selección delmejor modelo.

Strand3

btaty ⎥⎦

⎤⎢⎣⎡

+=

Page 21: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

21

Modelación del crecimiento del diámetro medio de...

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La Tabla 1 muestra que entre todos los mode-los probados, Hossfeld I y Hossfeld I (modifica-

do) muestra los mejores estadígrafos, siendoescogido para el ajuste del diámetro medio elsegundo modelo por describir adecuadamen-te el comportamiento biológico de la especie.

TABLA 1 Estadísticos de ajuste y estimación de los parámetros de los modelos

Modelo R2 R2aj Sesgo CME EMA a b c d

Gompertz 96,0 96,0 –0,1060 9,46 2,30 66,0588 ± 0,4934***

2,5446 ± 0,0159***

0,0526 ± 0,0006*** –

Hossfeld I 97,2 97,2 –0,0175 6,61 1,76 0,2562 ± 0,0650***

0,5643 ± 0,0067***

0,0067 ± 0,0001*** –

Hossfeld I

(modificado) 96,2 96,2 0,2875 8,01 2,02 1,60902

± 0,0100*** 0,105015

± 0,0003*** – –

Hossfeld II 96,0 96,0 0,3386 8,45 2,08 5,60 x 10–9 ± 1,6 x 107***

-452421 ± 8315,47***

3,99 x 10 -9 ± 9,8 x 10-8 –

Logístico 94,9 94,9 0,1868 12,16 2,72 59,9801 ± 0,3593 ***

7,2632 ± 0,0977***

0,0870 ± 0,0009*** –

Strand 95,4 95,4 0,3963 10,89 2,30 1,8547 ± 0,0127***

0,2305 ± 0,0004*** – –

Terazaki 93,2 93,2 0,5917 16,30 3,01 4,2371 ± 0,0053***

16,1629 ± 0,1341*** – –

Yoschida I 94,0 94,0 0,0081 14,26 2,71 0,0051 ± 0,0079 (NS)

0,00011 ± 0,0116 (NS)

0,0837 ± 0,4958 (NS)

214,773 ± 739,3 (NS)

*** P < 0,001 ** P < 0,01 * P < 0,05 NS-P > 0,05

Figura 1 Modelo Hossfeld I (modificado) ajustado al diámetro medio (con remuestreo).

En la Fig. 1 se observa el comportamiento deldiámetro medio a través del tiempo y con lautilización como predictor del modelo Hossfeld I

(modificado), percibiéndose de manera gene-ral el agrupamiento de los valores observa-dos a una edad determinada.

Page 22: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

José Antonio Bravo et al.

22

Figura 2. Incrementos en diámetro ajustado por el modelo Hossfeld I (modificado).

La Fig. 2 muestra el comportamiento en eltiempo de las plantaciones de Pinus cubensisGriseb, observándose un crecimiento acele-rado en las primeras edades, hasta los ochoaños de edad, cuando se produce un puntode inflexión que se corresponde con el valormáximo de la curva de crecimiento corrien-

te. A partir de ese momento el crecimientodisminuye paulatinamente, por lo cual losvalores de ICA dentro de un año comienzan adescender, siendo a los 15,3 años de edadcuando se igualan el incremento medio anual(IMA) y el incremento corriente anual (ICA)con una tasa de crecimiento de 1,48 cm/año.

TABLA 2 Estadístico de validación del modelo de mejor ajuste (con remuestro)

Modelo R2 R2ajustado Sesgo CME EMA

Hossfeld I (modificado) 95,8 95,8 0,306251 10,07 2,11

En la Tabla 2 se muestran los estadísticos devalidación de modelo Hossfeld I (modificado), apartir del remuestreo, donde se observa que pre-senta valores similares a los obtenidos en elajuste, demostrándose la validez del modelo.

Al comparar los valores predichos obtenidoscon el modelo Hossfeld I (modificado) a partirde los valores observados (Parte I), y los valo-res predichos remuestreados (Parte II) con-tra los valores observados, se observa que conlos valores remuetreados se estima con ma-yor exactitud el diámetro medio por edad.Esto se corrobora al observar los valores quepresentan los estadígrafos. De lo anterior-mente analizado quedó demostrado que la ob-tención de un modelo matemático para lamodelación del diámetro medio a partir delremuestreo mediante el método Bootstrap

permite obtener estimaciones más exactas,muy próximas al verdadero valor,corroborándose lo planteado por Efron yTibshirani (1993), que mediante este métodose genera un número elevado de muestrasaleatorias, constituyendo una técnica muy po-derosa. Estos resultados apoyan el uso del pro-cedimiento Bootstrap en el ámbito de la regre-sión, y en particular en la estimación delcrecimiento de una variable dasométrica a par-tir de la edad como variable independiente.

CONCLUSIONES

• El modelo Hoosfeld I (modificado) a partirdel remuestreo presentó estadísticos ade-cuados para la modelación del crecimientodel diámetro medio de Pinus cubensis

Page 23: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

23

Modelación del crecimiento del diámetro medio de...

Griseb, y resultó el que mejor describe elcomportamiento biológico de la especie.

• La modelación del diámetro medio a partirdel remuestreo mediante el métodoBootstrap permite obtener estimaciones másexactas, muy próximas al verdadero valor.

BIBLIOGRAFÍABRAVO, J.A. ET AL. 2010: «Modelación del crecimiento del diáme-

tro medio de Pinus cubensis Griseb en la Empresa ForestalIntegral Baracoa», Revista Forestal Baracoa (CU) 29 (2): 23-29, enero-junio.

EFRON, B.; TIBSHIRANI, R. J. 1993: An Introduction to the Bootstrap,Chapman & Hall, Nueva York, 436 pp.

GUERRA, C. W.; CABRERA, A.; FERNÁNDEZ, L. 2003: «Criterios para laselección de modelos estadísticos en la investigación cien-tífica», Revista Cubana de Ciencia Agrícola (CU) 37 (1): 3.

INFOSTAT (2008): InfoStat, versión 2008. Universidad Nacionalde Córdoba. Argentina.

KLEPAC, D. 1983: Crecimiento e incremento de árboles y masasforestales, Universidad Autónoma Chapingo, México, 365 pp.

KIVISTE, A.; ÁLVAREZ, J. G.; ROJO, A.; GONZÁLEZ, A. D. 2002: Funcionesde crecimiento de aplicación en el ámbito forestal, Institutode Investigaciones y Tecnología Agraria y Alimentaria, Ma-drid, 190 pp.

RODRÍGUEZ, P. E.; NOA, N.; LEYVA, G. A.; RODRÍGUEZ, B. 2008: Proyec-to de organización y desarrollo de la economía forestal 2008-2017, Grupo Empresarial de la Agricultura de Montaña. Em-presa Forestal Integral Baracoa, Minag, 57 pp.

Software estadístico Statgraphics Plus versión 5.1 sobreWindows, 1995.

TORRES, V.; ORTIZ, J. 2005: «Aplicaciones de la modelación ysimulación en la producción y alimentación de animales degranja», Revista Cubana Ciencia Agrícola (CU) 39: númeroespecial.

RESEÑA CURRICULAR

Autor principal: José A. Bravo Iglesias

Doctor en Ciencias Forestales, investigador auxiliar del Instituto de Investigaciones Agro-Forestales, trabaja en la temática de Silvicultura y Medio Ambiente, y Biometría Forestal.Profesor instructor, ha impartido cursos de posgrado sobre Silvicultura, Agroecología y Dise-ño Experimental, entre otros. Recibió premio en el Fórum Tecnológico Especial Los CambiosClimáticos y la Actividad Agraria. Ha participado en eventos nacionales e internacionales.

Page 24: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

ASESORÍAS• Organización y manejo de fincas forestales inte-

grales.• Agroforestería.• Aprovechamiento de productos forestales madereros

y no madereros.• Propagación y manejo de bambú y ratán.• Tratamientos silvícolas y manejo de bosques.• Semillas forestales.• Conservación física de la madera e industria del

aserrado y carpintería.• Propuesta de equipamiento y organización del flujo

tecnológico.• Conservación de especies en peligro de extinción.• Determinación de manejo de frutos y semillas de

especies forestales con especial énfasis en las es-pecies amenazadas.

• Clasificación de fuentes semilleras sobre la basede su genética y la calidad de sus productos.

Institutode InvestigacionesAgro-Forestales

Page 25: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

Revista Forestal Baracoa vol. 30 (2), julio-diciembre 2011 ISSN: 0138-6441Artículo científico, pp. 25-32

25

BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES OBTENIDOS DEL RALEOI Y II EN PINARES EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO

SAN DIEGO, PINAR DEL RÍOENVIRONMENTAL GOODS AND SERVICES FROM THINNING

I AND II ON PINE PLANTATION IN THE SAN DIEGOWATERSHED, PINAR DEL RÍO

M. SC. YOLANIS RODRÍGUEZ-GIL,1 ING. ARSENIO RENDA-SAYOUX,1 DR. C. JOSÉ E. GUTIÉRREZ-HERNÁNDEZ2

Y DR. C. TOMÁS PLASENCIA-PUENTES3

1 Instituto de Investigaciones Agro-Forestales. Calle 174 no 1723 e/17B y 17C, reparto Siboney, Playa, La Habana, [email protected], teléf.: 208 25542 Universidad de La Habana, MES. La Habana3 Estación Experimental Hidrológica Amistad, La Habana

RESUMENEl presente trabajo forma parte del Proyecto Bienes y Servi-cios Ambientales Derivados del Manejo de los Pinares, per-teneciente al Programa Ramal Preservación de los RecursosNaturales, auspiciado por la Dirección de Ciencia y Técnicadel Ministerio de la Agricultura. En él se dan a conocer losresultados de la influencia del raleo I y II en el régimenhidrológico, efectuado después de quince años de reforestadauna subcuenca previamente talada en su totalidad, compara-dos con una subcuenca colindante (testigo) en la región natu-ral Alturas de Pizarras, macizo montañoso Guaniguanico, pro-vincia de Pinar del Río. Los bienes obtenidos se determinaroncalculando el volumen de madera total, y los servicios separtieron de las determinaciones diarias del caudal basadoen la fórmula de Tompson, para luego calcular el volumen ylos índices hidrológicos en las subcuencas de estudio. Elobjetivo central del presente trabajo consiste en revelar lasalteraciones de algunos índices hidrológicos causados porlas intervenciones silvícolas en subcuencas cubiertas de pi-nares y el impacto económico ambiental que se genera.

Palabras claves: Pinus, índices hidrológicos, raleo.

ABSTRACTThe present paper forms part of the Project Goods andEnvironmental Services derived from Pine PlantationManagement, belonging to the Program Entitled Preservationof the Natural Resources, addressed by the Ministry of theAgriculture. The results of the influence of the thinning I andII in the hydrological regime, made after 15 years of havingreforested a small catchment previously whole cutting,compared with an adjacent (witness) one, located at the Altu-ras de Pizarras, are given. The obtained goods weredetermined calculating the wooden total volume and theservices from the daily determinations of the flow based onthe formula of Tompson, then the volume and the hydrologicalindexes in the small catchment studied, were calculated.The central objective of the present paper consists on revealingthe alterations of some hydrological indexes caused by thethinning in small catchment covered by pine plantation andthe economic environmental impact that it is generated.

Key words: Pinus, hydrological indexes, thinning.

Fecha de recepción: 6/3/2010Fecha de aceptación: 5/10/2011

INTRODUCCIÓN

En el III Foro Mundial del Agua en Kyoto, Ja-pón, 2003, así como en la Reunión Interna-cional de Expertos sobre el Bosque y el Agua,celebrada en Shiga, Japón, en 2002, Calderet al. (2007) señalan que se puso de relieve la

necesidad de adoptar una apreciación másholística de la interacción entre el agua, losbosques, otras formas de aprovechamiento dela tierra y los factores socioeconómicos queentran en juego en los complejos ecosistemas

Page 26: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

Yolanis Rodríguez et al.

26

de cuencas para el diseño de una nueva ge-neración de políticas forestales y de aguas.

Lo anterior guarda mucha relación con elhecho de que un tercio de las 100 ciudadesmás grandes del mundo dependen de los bos-ques para la obtención de una proporción con-siderable del agua potable que consumen[Donovan, 2007].

El presente trabajo está en franca corres-pondencia con estos pronunciamientos, y for-ma parte del Proyecto Bienes y ServiciosAmbientales Derivados del Manejo de los Pi-nares, perteneciente al Programa Ramal Pre-servación de los Recursos Naturales, auspi-ciado por la Dirección de Ciencia y Técnicadel Ministerio de la Agricultura.

En él se dan a conocer los resultados de lainfluencia del raleo I y II en el régimenhidrológico, efectuado después de quinceaños, comparados con una subcuenca colin-dante (testigo) en la región natural Alturasde Pizarras, macizo montañoso Guaniguanico,provincia de Pinar del Río, con un área fores-tal cubierta de pinares naturales y planta-ciones de 124 025,3 ha equivalente al 28,7 %del total provincial [Dinámica Forestal, 2005,Pinar del Río].

Las investigaciones se ejecutaron en la Es-tación Hidrológica Forestal Amistad, ubicadaen este macizo montañoso, cuyas aguas tri-butan hacia el arroyo Bermejales, y este asu vez al río San Diego, que ha sido represadoen el embalse La Juventud, con capacidadde 105 millones de metros cúbicos.

Revelar las alteraciones de algunos índiceshidrológicos causadas por las intervencionessilvícolas en subcuencas cubiertas de pina-res, y el impacto económico ambiental quese genera constituye el objetivo central delpresente trabajo.

MATERIALES Y MÉTODOS

La Estación Hidrológica Forestal está ubica-da a una altura entre 95 y 135 msnm, ocu-pando un área de 52 ha. Geográficamente selocaliza entre las coordenadas 22º40’43" delatitud norte y 83º25’32" de longitud oeste(Fig. 1).

Figura 1. Esquema de ubicación (cuenca San Diego).

TABLA 1 Superficie boscosa y características morfométricas de las subcuencas de estudio

Superficies Subcuencas Total Bosque

galería (%)

Pendiente media

(%)

Altura media

(m)

Altura máxima

(m)

II testigo 10,3 2,20 21,3 27,1 119,4 134

III raleada 8,5 1,60 18,8 24,9 120,4 136

Page 27: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

27

Bienes y servicios ambientales obtenidos del...

Figura 2. Localización de las subcuencas con sus afluentes.

Como se observa en las Figs. 1 y 2 y en laTabla 1, las subcuencas II y III con superfi-cie de 10,3 y 8,5 ha, respectivamente, estáncerradas en un punto con vertedores trian-gulares con un ángulo de 90o en el vértice, yun registrador automático del nivel de lasaguas (Limnígrafo). Estas subcuencas son re-presentativas de la región natural Alturasde Pizarras, con topografía accidentada.

Los suelos que sustenta son del tipo ferralíticocuarcítico amarillo rojizo lixiviado [Calzadilla,1978] y varían en profundidad y contenido degravas. Según este autor, el nivel de materiaorgánica varía entre el 2-3 %, el pH del me-dio es ácido (5-5,5) y presenta una texturaareno-limoso. Pertenece al agrupamientoFerric Luvisol, según FAO-Unesco (1968) yal Grande Grupo Ustults [Soil Taxonomy,1975].

La vegetación en la parte superior y mediade las subcuencas es de coníferas naturales(P. caribaea y P. tropicalis) con densidad de 0,5a 0,7, y las riveras del arroyo están ocupadaspor bosques de galería con especies delatifolias (Bursera simaruba L. sargentee, Calo-phyllum pinetorum Bisse, entre otras); sinembargo, en la subcuenca III, después deefectuar la tala rasa total al bosque natural,se reforestó con árboles de Pinus caribaea, aligual que el bosque de galería.

Las condiciones climáticas son propias deltrópico, con un promedio anual de lluvias su-perior a los 1700 mm y temperatura mediaanual de 23 oC. En 1998 y 1999 el promedioanual de lluvias fue de 1935,3 y 1938,4 mm,respectivamente, y la temperatura alcanzóun promedio de 24, 9 oC.

Para determinar en qué medida el aprove-chamiento del bosque influye en el rendi-miento hídrico, la erosión y la calidad de lasaguas, la subcuenca III se sometió en 1981 auna tala rasa total, y al siguiente año no serealizó ningún tipo de intervención con el pro-pósito de que la subcuenca se repusiera delos efectos negativos de la tala y de la meca-nización empleada en la extracción y acopiode la madera.

En 1983 se realizó la plantación con Pinuscaribaea Morelet. Para ello se chapeó, y elsitio se preparó con bueyes a curvas de nivelen la parte superior y con terrazas indivi-duales de forma manual en la parte inferior,donde estaba el bosque de galería. El marcode plantación de los pinos fue de 2 x 2 m enforma de tres bolillos.

En total se plantaron 2500 plantas/ha quecubrieron 6,9 ha en la subcuenca III. En lasriveras se plantaron, más el rebrote, 9850plantas de ocuje, todo lo cual conformó una

Page 28: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

Yolanis Rodríguez et al.

28

faja forestal hidrorreguladora con un anchode 8 m.

Luego de quince años de establecida la plan-tación de P. caribaea Morelet se realizó en1998 el raleo I, con una intensidad del 43 %,se extrajeron 1075 árboles/ha, dejando en

pie 1425 árboles/ha. Al cabo de los siete años,en 2005, se realiza el raleo II, con una inten-sidad del 30 %, se extraen 425 árboles/ha ydejan en pie 1000/ha (Tabla 2). Para calcularel volumen de madera total se empleó elmétodo planteado por Nacimiento et al. (1983)y en la NRAG (1985).

TABLA 2 Resultados del raleo I y II en la subcuenca III

Área Pinar (ha)

Árbol (ha)

Árbol extraído

(ha)

Árbol en pie (ha)

Edad (año)

D1.3

(cm)

Altura media árbol

(m)

Volumen extraído

(m3 /ha)

Volumen en pie

(m3/ha)

Raleo I, subcuenca III, año 1998 6,9 2500 1075 1425 15 11,5 12,5 62,35 82,65

Raleo II, subcuenca III, año 2005 6,9 1425 425 1000 22 14 16 44,75 105,30

Para calcular el volumen (m3), el módulo(L/s/ha) y el coeficiente de escurrimientosuperficial en las subcuencas de estudio,se partió de las determinaciones diarias delcaudal (L/s) basado en la fórmula deTompson, específica para este tipo de ver-tedor.

Q = 1,343 H247 (expresándose en L/s)

Donde:Q: Gasto del caudal y H: Nivel del agua sobreel vértice del vertedor (cm)A partir de esto se calculó la lámina (mm)por la fórmula:

R = V (m3)/A (m2)Donde:

R: Lámina de escurrimientoV: Volumen de escurrimientoA: Área total de la subcuenca (Fig. 3)

Figura 3. Vertedor triangular.

Page 29: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

29

Bienes y servicios ambientales obtenidos del...

Con el fin de encontrar la existencia de al-guna dependencia entre el comportamientodel régimen de lluvia, lámina, módulo y co-eficiente de escurrimiento en las subcuencasde estudio, estos indicadores fueron someti-dos a un análisis de regresión múltiple conun nivel de significación del 0,1, con la fina-lidad de encontrar cuál de esas variables in-fluyen o están relacionadas con las variablesdependientes; se aplicó a la lámina, móduloy el coeficiente de escurrimiento indistinta-mente.

Como una de las variables independientes escualitativa en escala nominal, se crea unavariable ficticia, dando valor cero a la testigo(subcuenca II) y valor uno a la tratada o inter-venida (subcuenca III). Este análisis se reali-zó aplicando el paquete estadístico SPSS 11.5.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En trabajos previos, Mora et al. (1988), Toledoet al. (1998) y Renda et al. (1999, 2003) indi-caron que en la subcuenca III, un año des-pués de efectuar la tala rasa total y la

reforestación inmediata, se produjo un au-mento de la lámina de escurrimiento de588 mm a 1017 mm (1,7 veces), el módulo de0,20 a 0,32 L/s/ha, el coeficiente de 0,34 a0,48 y la erosión del suelo de 229 kg/ha a1340 kg/ha (5,8 veces).

Sin embargo, al efectuar el raleo I un añoposterior, después de quince años de haber-se reforestado la subcuenca III se vuelven aalterar los índices hidrológicos, como se ob-serva en la Tabla 3, en que la lámina aumen-tó en la subcuenca III comparado con el añoanterior de 531 mm a 700 mm al año de rea-lizar la intervención, a pesar de que el régi-men anual de lluvias fue también casi igual.

Estos resultados confirman el criterio muygeneralizado de que la intervención del hom-bre en la masa boscosa altera y modifica elciclo hidrológico natural, lo que debe ser con-siderado en la ordenación y manejo de cuen-cas hidrográficas y en la valoración econó-mica de los bienes y servicios ambientalesde los ecosistemas forestales, referidos fun-damentalmente al servicio hidrológico delbosque.

TABLA 3 Tratamientos silvícolas aplicados a la subcuenca

Subcuenca II Subcuenca III Año Precipitación

anual (mm) R (mm) Ke R (mm) Ke

1997 1972 450 0,23 531 0,27 1998 1935 755 0,39 619 0,32 1999 1938 677 0,34 700 0,36 2000 1245 189 0,15 202 0,16 2001 1822 446 0,25 546 0,30 2002 2060 762 0,36 914 0,45 2003 1995 493 0,24 661 0,33 2004 1628 325 0,19 381 0,23 2005 2569 700 0,27 958 0,37 2006 1745 450 0,26 709 0,41 2007 2006 723 0,36 667 0,33 2008 2346 833 0,39 1356 0,58

De ahí que Calder et al. (2007) plantearanque la relación bosque-agua se haya conver-tido en un asunto crítico que debe ser objetode atención prioritaria, lo cual implica la crea-ción de capacidades en materia de hidrologíaforestal para condicionar la política de apli-cación inmediata de los resultados de la in-vestigación.

Observando detenidamente la Tabla 3 puedenotarse en ambas subcuencas, hasta el sex-to año después del raleo I, que la lámina deescurrimiento muestra un comportamientomuy dependiente del régimen de lluviasanual, con una tendencia de estabilizacióndel coeficiente de infiltración del suelo, convalores entre 0,81 y 0,77, lo cual significa

Page 30: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

Yolanis Rodríguez et al.

30

que el coeficiente de escurrimiento superfi-cial también se ha estabilizado con valoresentre 0,19 y 0,23.

Estos resultados reiteran el criterio genera-lizado de que a partir del sexto año, luego derealizar intervenciones silvícolas, seestabiliza el rendimiento hídrico en las cuen-cas hidrográficas cubiertas de vegetación fo-restal, constituyendo una referencia impor-tante para la aplicación y planificación delpago del servicio hidrológico de la vegetaciónforestal.

Sin embargo, en el año en que se aplicó elraleo II, el régimen de lluvia resultó más altocon 2569 mm, produciéndose una lámina deescurrimiento de 958 mm en la subcuencaraleada, que equivale a 9580 m3/ha, canti-dad necesaria para regar 1,5 ha de cultivosanuales, mientras que en la testigo fue de700 mm, una diferencia de 258 mm, lo quepermitió que el 30 % del total de lluvias, ex-presado como coeficiente de escurrimiento,escurriera por la subcuenca tratada, y en latestigo solo el 27 %.

La interpretación práctica de estos datos in-dica que a pesar de la obligada alteración delrégimen hidrológico por efecto del tratamientosilvícola, hay una mayor oferta de agua parael cobro del servicio ambiental en lasubcuenca raleada que en la testigo duranteese año.

No obstante, un año después, con un prome-dio de lluvia de 1745 mm, resulta superior elrendimiento hídrico expresado como láminade escurrimiento en la testigo con 709 mmpor escurrir el 41 % del total de lluvias; peroal segundo año del tratamiento se mantienemás alto el rendimiento hídrico con 723,1 mm,y en la subcuenca raleada con solo 667,3 mm,en que el promedio anual de lluvias fue de2006,2 mm, con un 36 % de ese totalescurriendo por la testigo y el 33 % en lasubcuenca raleada. En ambas subcuencas elescurrimiento superficial es muy alto, y debetenerse muy en cuenta para un mejor ma-nejo de subcuencas cubiertas por vegetaciónde pinares.

En el estudio también se obtuvo que al com-parar los valores entre el raleo I y II observa-mos que en la segunda intervención hay un

mayor escurrimiento superficial que en elanterior, al igual que en los años siguientesdespués de realizados los tratamientossilvícolas, a pesar de que están influenciadospor el nivel de las precipitaciones caídas.

Como se ha visto, el raleo I y II o tratamientossilvícolas aumentan el rendimiento hídrico,lo que concuerda con lo indicado por Bruijnzeel(2004) y Calder et al. (2007), cuando señalanque «hasta el aclareo de árboles en diversosgrados o extracción de biomasa aumentan elrendimiento hídrico de las cuencas».

Este concepto permite evaluar económica-mente los bienes maderables y el serviciohidrológico de los pinares en la provinciade Pinar del Río, ya que al aplicar raleo IIcon intensidad del 30 % a 2000 ha de plan-taciones jóvenes (representa casi el 22 %del volumen de tratamiento anual de la pro-vincia de Pinar del Río), la utilidad netasería de 74 480 m3 de madera rolliza por elprecio de un metro cúbico de 73,30 pesos,un total de 5 489 384 pesos (datos de la EFILa Palma).

No obstante, las variables hidrológicas lámi-na de escurrimiento y coeficiente de escurri-miento fueron sometidas a un análisis es-tadístico de regresión, considerando lasubcuenca sometida al raleo II y la testigo,que no se sometió a ningún tratamientosilvícola, con el fin de explicar el funciona-miento de estos indicadores en el espaciocuencas hidrográficas cubiertas de bosques.

Se obtuvo con respecto a la lámina de es-currimiento (variable dependiente, R) queestá influenciada tanto por la lluvia, en aproxi-madamente un 100 %, como por las caracte-rísticas de la subcuenca en un 95,2 %.

Las intervenciones silvícolas dentro de lacuenca tratada han provocado que el compor-tamiento del rendimiento hídrico (escurri-miento superficial) tenga mayor variabilidadal menos hasta el sexto año (Tabla 3), con unafuerte dependencia de la variación de la llu-via, provocando una disminución de la regu-lación natural del escurrimiento.

Por otra parte, el coeficiente de escurrimientosuperficial es un indicador muy utilizado tam-bién en las evaluaciones y en los cálculos

Page 31: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

31

Bienes y servicios ambientales obtenidos del...

hidrológicos de las cuencas hidrográficas,pues indica la proporción que representa elescurrimiento superficial respecto a la lluviatotal anual que cae sobre las subcuencas.

En sentido general este indicador guardamucha relación con las alteraciones que seproducen en la cubierta del suelo (en estecaso con las intervenciones silvícolas), aligual que los otros que tienen que ver con eluso y manejo de las subcuenca.

Lo anterior explica la fuerte dependencia deeste indicador (Ke) con las características dela subcuenca en aproximadamente un 100 %,y con la lluvia en un 93 % durante el períodode investigación.

Estos resultados nos indican que la varia-ción de este indicador hidrológico durante elperíodo de estudio alcanzó su mayor valorinmediatamente al año de aplicar los trata-mientos silvícolas, confirmando la modifica-ción del ciclo hidrológico que se produce enel bosque cuando se efectúan intervencionessilvícolas. El incremento inmediato del co-eficiente de escurrimiento se produce a ex-pensas de una reducción de la capacidad deinfiltración del suelo.

Desde el punto de vista práctico estos re-sultados significan prever la disponibilidadde agua durante y después de haber efec-tuado tratamientos silvícolas, debido a la re-ducción que se produce en la infiltraciónpara el humedecimiento natural, y en con-secuencia en la ulterior disponibilidad deagua para los árboles. También permitencalcular la cantidad de agua que se puededisponer para todos los usos con su consi-guiente valoración económica del servicioambiental del bosque.

CONCLUSIONES

• Al realizar el raleo I se produjo un volu-men maderable de 62,35 m3/ha, mientrasque en el raleo II resultó de 44,75 m3/ha.

• Al efectuarse cualquier intervenciónsilvícola (raleo) se produce alteracionesen el ciclo hidrológico, comenzando su re-cuperación a partir del sexto año de rea-lizada.

• Comparando los dos raleos I y II se obtuvoque en la segunda intervención la láminade escurrimiento aumentó considerable-mente con valores entre 619 y 958 mm.

• La lámina de escurrimiento y coeficientede escurrimiento, sometidas a un análisisestadístico de regresión, arrojó que ambasvariables hidrológicas están influenciadastanto por las precipitaciones como por lascaracterísticas de la cuenca.

• Los bienes y servicios ambientales, en tér-mino del agua que drenan después de apli-car el tratamiento silvícola, contribuye no-tablemente a la creación de una cuentanacional para el cobro de los servicios am-bientales de los ecosistemas forestales, enespecial la formación forestal Pinar, muyextendida en el país.

BIBLIOGRAFÍABruijnzeel, L. A. 2004: «Hydrological Functions of Tropical

Forests: Not Seeing the Soil for the Tree», Agriculture,Ecosystem and Environment (US) 104 (1): 185-228, abril.

Calder, I. et al. 2007: «Hacia una nueva comprensión de losbosques y el agua», Unasylva (IT) 58(6)229: 3-10.

Calzadilla, E. 1978: «Estudio de los suelos del área experi-mental de la estación hidrológica forestal Amistad», Centrode Investigación Forestal, Ciudad de La Habana, p. 11.

Dinámica Forestal. 2005. Servicio Estatal Forestal Provincial.Pinar del Río.

Donovan, D. G. 2007: «El agua, los bosques y el Informe Mun-dial sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos», Unasylva(IT) 58(229): 62-63.

FAO. Unesco. 1968: «Correlación aproximada de los esque-mas de clasificación de los suelos de Cuba con laClasification Soil Taxonomy y la lista de unidades de suelo»,Italia.

Mora, N. et al. 1988: «Resultados obtenidos sobre la influen-cia de la tala del bosque en el rendimiento hídrico, la ero-sión y la calidad de las aguas en la Estación HidrológicaForestal Amistad», Informe Técnico, La Habana, 24 pp.

Nacimiento, J. F. et al. 1983: «Tabla preliminar de rendimientopara Pinus caribaea. Pinar del Río», Revista Forestal Baracoa(CU) 13(2): 103-124.

NRAG 595. Tratamientos Silviculturales. Raleos. Vig. julio 1983.

Renda, A.; Plasencia, T. 1999: «Manejo Hidrológico Forestal yAgroforestal de Microcuencas de la Región de Alturas dePizarras. Pinar del Río», Taller sobre Manejo de CuencasMontañosas, Querétaro, México.

Toledo, R. et al. 1998: «Rendimiento hídrico, erosión y calidadde las aguas. Su comportamiento en la Estación HidrológicaForestal Amistad». Resúmenes, La Habana, II CongresoForestal de Cuba, p. 110.

Page 32: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

Yolanis Rodríguez et al.

32

RESEÑA CURRICULAR

Autor principal: Yolanis Rodríguez Gil

Ingeniero agrónomo, máster en Geografía, Medio Ambiente, Ordenación Territorial en lamención de Hidroclimatología y Manejo de Cuencas, labora en el Grupo de Medio Ambientedel Instituto de Investigaciones Agro-Forestales. Realiza trabajos de investigación en temasrelacionados al Manejo de Cuencas y el Medio Ambiente. Ha impartido conferencias y ase-soramientos a personal técnico y especialistas en la agricultura urbana. Obtuvo PremioOrganismo perteneciente al Ministerio de la Agricultura en 2010. Ha participado en eventosnacionales e internacionales.

Page 33: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

Revista Forestal Baracoa vol. 30 (2), julio-diciembre 2011 ISSN: 0138-6441Artículo científico, pp. 33-36

33

ÍNDICES DASOMÉTRICOS DE GUADUA ANGUSTIFOLIAKUNTH EN LA CUENCA DEL ARROYO CUPAYNICÚ

EN EL MUNICIPIO DE GUISAINDEX DASYMETRIC THE GUADUA ANGUSTIFOLIA KUNTH,

IN THE BASIN OF THE STREAM CUPAYNICUIN THE MUNICIPALITY OF GUISA

M. SC. ANDRÉS LÓPEZ-MARTELL,1 DR. C. LUIS CATASÚS-GUERRA,2 LIC. MAGALY ARCIA-CHÁVEZ,1 LIC. RAMIRO ROMERO-MARTÍNEZ, 3 ING. ORLANDO RODRÍGUEZ-VALDÈS3 Y TÉC. CÉSAR GARCÍA-HERNÁNDEZ3

1 Estación Experimental Forestal Guisa. Carretera vía Victorino Km 1½, La Soledad, Guisa, Granma, Cuba, [email protected] Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba. Martí 8 e/ Capote y Francisco Vicente Aguilera, Bayamo, Granma, Cuba, [email protected]ín Botánico Cupaynicú. Carretera vía Bayamo Km 3, Guisa, Granma, Cuba

RESUMENCon el objetivo de conocer el comportamiento de la especie debambú (Guadua angustifolia Kunth) en las condicionesedafoclimàticas de la cuenca del arroyo Cupaynicú, afluenteprimario del río Bayamo, se realizó el levantamiento de unaparcela en áreas del Jardín Botánico de igual nombre en elmunicipio de Guisa, provincia de Granma, mediante unmuestreo aleatorio simple. Se evaluaron 51 individuos de lareferida especie, en que fueron estudiadas la altura total delos culmos de bambú, conocimientos que hacen posible ladefinición apropiada del régimen de aprovechamiento con lacalidad de sitio que sirvieron de base al desarrollo de lasplantas y que se tuvieron en cuenta en esa evaluación.

Palabras claves: Guadua angustifolia, calidad de sitio, índi-ce dasométrico.

ABSTRACTWith the objective of knowing the behavior of the bamboospecies, Guadua angustifolia Kunth, under the conditionsedafoclimatic of the basin of the stream Cupaynicú, flowingprimary of the River Bayamo, was carried out the rising of aparcel in areas of the Botanical Garden of equal it names inthe municipality of Guise, county of Granma, by means of asimple random sampling, 51 individuals of the referred specieswere evaluated, where the development variables, placequality, and the vegetation associated to the bamboo countrywere studied. Knowledge that make possible the appropriatedefinition of the use régime with the place quality that you/they served from base to the development of the plants andthat they were kept in mind in this evaluation.

Key words: Guadua angustifolia, site quality, dasometricindex.

Fecha de recepción: 2/2/2011Fecha de aceptación: 5/10/2011

INTRODUCCIÓN

Los bambúes son las poaceaes más comple-jas. Por su tipo de estructura anatómica pue-den ser herbáceas o leñosas. Constan derizomas, culmos o tallos, nudos, entrenudos,hojas caulinares, yemas, follajes, espiguillas,flores y frutos; también son huecos y maci-zos. Todos estos elementos se tienen en cuen-ta en su identificación y clasificación, aun-que botánicamente la flor constituye el de

mayor aporte en un estudio taxonómico[Catasús, 1999; Londoño, 2006].

América aporta a los bambúes del mundo 515especies, agrupados en 49 géneros, y se des-tacan mundialmente por sus aportes a la pro-ducción comercializable los géneros Bambusa,Chasquea y Guadua [Londoño, 2004]. Se esti-ma que alrededor del 25 % de la biomasa de

Page 34: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

Andrés López et al.

34

las regiones tropicales y el 20 % en las re-giones subtropicales proceden del bambú.Estas especies habitualmente aglutinan unos6,0 m3 de suelo entre sus raíces y rizomas,contribuyendo también a la disminución delas pérdidas de la capa vegetal [Botero, 2006].

Por ser Guadua angustifolia una especie muyprometedora para el desarrollo forestal sos-tenible, el desarrollo socioeconómico del paísy la protección del medio ambiente, el pre-sente trabajo expone los resultados en la eva-luación del desarrollo de la citada especieen las condiciones de sitio de la cuenca delarroyo Cupaynicú.

MATERIALES Y MÉTODOS

En el área que ocupa el Jardín BotánicoCupaynicú, en el municipio de Guisa, provin-cia de Granma, se realizó el levantamientode una parcela de bambú con la especieGuadua angustifolia Kunth, que corresponde ala clasificación siguiente.

Clasificación Taxonómica de GuaduaAngustifolia [Londoño, 2006]Reino: PLANTAS, División: SPERMATOFITAS,Subdivisión: ANGIOSPERMAS, Orden:GLUMIFLORALES, Clase: MONOCOTILEDO-NIAS, Familia: POACEAE, Subfamília:BAMBUSOIDEAE, Supertribu: BAMBUSODAE,Tribu:BAMBUSEAE Subtribu: GUADINAE,Género: GUADUA, Especie: Guadua angustifoliaKunth.

El suelo es del tipo pardo con carbonato, lavegetación en la parte media y superior de lacuenca es típica de la Sierra Maestra, muyvariada, donde se pueden encontrar jubabán(Trichilia hirta L.), caoba (Swietenia mahagoni),roble (Tabebuia pentaphilla), cedro (Cedrelaodorata), piñón (Gliricidia sepium), algarrobo(Samanea saman), pino (Pinus maestrensis),ceiba (Ceiba pentandra), palma real (Roystoniaregia), bambú (Bambusa vulgaris) y una granvariedad de frutales y otros cultivos agríco-las de importancia económica. HC 4877-B4,Esc. 1:50 000, a 50 msnm.

Se realizó un muestreo aleatorio al que seles aplicó un análisis de varianza de clasifi-cación simple a las variables total (m), diá-metro (a 1,30 m) (cm), y el estado de madu-

rez se determinó por la metodología de Álvarezet al. (2003).

El comportamiento de las variables climáticasde la cuenca en los últimos diez años se ex-presan a continuación: temperatura prome-dio 26,5 oC, precipitación 1288 mm, y las plan-tas tienen una edad promedio de diecisieteaños sin manejos silvícolas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados en la evaluación de los índi-ces dasométricos de la especie Guaduaangustifolia Kunth se resumen de la siguien-te forma:

El comportamiento de las variables diámetro,la altura total alcanzada en las condicionesde esta evaluación fueron 10,9 cm y 13,5 m,respectivamente, en una plantación de Guaduade diecisiete años de edad, pero no sometidasa manejos silvícolas, por lo que estos resulta-dos difieren de los que se reportan en algu-nas regiones de América Latina y el Caribepara esta especie al compararlos con lo repor-tado por Camargo (2002) (Tabla 1).

También se evaluó la longitud de entrenudosy se observó una media de 35,0 cm, que secorresponde con las características de estaespecie [Londoño, 2000], lo que significa que,a pesar de no tener las condiciones ecológicasde su región de origen, sus índices dasomé-tricos más importantes para su aprovecha-miento económico e industrial, como el es-pesor de pared 2,5 cm el diámetro y la altura,se comportaron semejantes a lo obtenido porCastaño (2001) en las condiciones climáticasy calidad de sitio del Valle del Cauca en Co-lombia (Tabla 1).TABLA 1 Medias de los índices dasométricos evaluados

Índice dasométrico Rango Promedio Altura total (m) 12-20 13,5 Diámetro DAP (cm) 8,5-13,5 10.9 Longitud de entre nudo 26,5-27,5 27,0 Espesor de pared (cm) 1,5-2,8 2,5

Al estudiar los estados de madurez de la po-blación se encontraron los valores siguientes:brotes 8 (15,7 %); culmos verdes 12 (23,5 %);culmos maduros 25 (49,0 %) y culmos secos6 (11,8 %). Como se puede apreciar, las ca-

Page 35: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

35

Índices dasométricos de Guadua angustifolia Kunth en...

tegorías de verde y maduros agrupan el 72,5% de los culmos, de los que el 49 % sonaprovechables y 27,5 % no lo son de inmedia-to, ya que los culmos secos requieren un tra-tamiento especial para ser utilizados en algu-nas de las aplicaciones propias del bambú, ylos brotes con el 15,7 % inducen continua-mente la regeneración del guadual (Tabla 2).

TABLA 2 Estructura del plantón por categorías biológicas de desarrollo

Categorías Individuos Porcentajes Brotes 8 15,7 Verdes 12 23,5 Maduros 25 49,0 Secos 6 11,8 Total 51 100,0

Como se expresa en la Tabla 3, el diámetrode la especie Guadua angustifolia en las con-diciones de la localidad objeto de estudio pre-senta frecuencias semejantes para los indi-viduos con diámetros comprendidos entre11,0-12,5 cm, y los valores extremos por en-cima y por debajo de la media presentan lasmenores proporciones, como se debe esperarde una plantación de bambú no sometida amanejo silvícola estable y buena autorre-generaciòn. A los diámetros comprendidosentre 9,0-10,0 cm correspondió la mayor pro-porción de individuo con el 41,17 %.

CONCLUSIONES

• Los índices dasométricos como la altura,diámetro, longitud de entrenudos y grosor

de la pared alcanzaron las medidas de 13,5 m;10,9 cm; 35,0 cm y 2,5 cm, respectiva-mente.

• Las proporciones que caracterizan el esta-do de madurez de la especie Guaduaangustifolia Kunth en las condiciones dereferencia son: brotes 8 (15,7 %); culmos ver-des 12 (23,5 %); culmos maduros 25 (49,0 %)y culmos secos 6 (11,8 %).

• Los diámetros entre 9,0-10,0 cm concen-tran la mayor cantidad de individuos enuna proporción de 41,17 %, próximos a lamedia, y la menor proporción de individuos5,88 % correspondieron a los diámetros enel intervalo 7,5-8,5 cm.

BIBLIOGRAFÍAÁLVAREZ ET AL. 2003: «Tecnología para el manejo sostenible de

Bambusa vulgaris Schrader», Memoria del Primer TallerNacional del Bambú. Programa-Desarrollo de AlternativasAgroecológicas para el Uso Del Bambú en Cuba, Actaf, pp.39-51.

BOTERO, L. F. 2006: «No más silvicultura», III Simposio Latino-americano del Bambú, Guayaquil, Ecuador, 12 pp.

CATASÚS, G. 1999: «Caracterización de la subfamiliaBambusoideae indígena de Cuba», Primer Taller Nacionalde Bambú, Ed. Hábitat-Cuba, Holguín, Cuba, 105 pp.

CAMARGO, C. J. 2002: «Ajustes metodológicos para la investi-gación en silvicultura, biodiversidad vegetal y estructura delos bosques de Guaduas», Seminario-Taller: Avances en laInvestigación sobre Guadua, Proyecto Research forSustainable Management and Markets of Bamboo Colom-bia and Costa Rica, Colombia, Ed. Universidad Tecnológicade Pereira, 9 pp.

CASTAÑO, F. 2000: «Definición técnica de un régimen de aprove-chamiento de bosques de guadua (Guadua angustifoliaKunth), y su incidencia en la sostenibilidad, salud y rentabi-lidad del recurso: experiencias en la producción», Ed. Uni-versidad Tecnológica de Pereira, Colombia, 5 pp.

LONDOÑO XIMENA, P. 2000: «La Guadua, un gigante dormido»,Memorias. Seminario Guadua en la Reconstrucción,Armenia, Ed. Sociedad Colombiana de Bambú, Colombia,pp. 3-5.

LONDOÑO XIMENA, P. 2004: Bambúes exóticos en Colombia. Ed.Sociedad Colombiana de Bambú, 74 pp.

LONDOÑO XIMENA, P. 2006: «Botánica y diversidad genética delgénero Guadua y otros Bambusoideae de América», III Sim-posio Latinoamericano del Bambú, Guayaquil, Ed. Corpora-ción Autonoma Regional de Risarald, Ecuador, 73 pp.

TABLA 3

Distribución de frecuencia del diámetro

de los culmos de Guadua angustifolia Kunth

Diámetros (cm) Frecuencia Marca de clase

7,5-8,5 3 (5,88) 8,00

9,0-10,0 21 (41,17 %) 9,75

11,0-11,5 11 (21,56 %) 11,25

12,0-12,5 11(21,56 %) 12,25

13,0-13,5 5 (9,80 %) 13,25

Page 36: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

Andrés López et al.

36

RESEÑA CURRICULAR

Autor principal: Andrés López Martell

Ingeniero agrónomo, máster en Ciencias Agrícolas, investigador agregado de la EstaciónExperimental Forestal Guisa, profesor auxiliar adjunto de la Universidad de Granma, es elimplementador en la provincia de Granma del Proyecto Bambú Biomasa, que financia eneste territorio la Agencia Suiza para el Desarrollo Económico y la Cooperación (Cosude).Hizo un diplomado en Gestión de la Innovación Tecnológica. Es consultor de procesos deinnovación tecnológica aplicado a las Empresas de la Producción de Bienes y Servicios, yvicepresidente del Consejo Técnico Asesor de la Delegación Provincial de la Agricultura. Haparticipado en eventos nacionales e internacionales con resultados relevantes.

Page 37: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

Revista Forestal Baracoa vol. 30 (2), julio-diciembre 2011 ISSN: 0138-6441Artículo científico, pp. 37-42

37

Fecha de recepción: 27/10/2010Fecha de aceptación: 5/10/2011

CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LAS EPÍFITASCOMO PRODUCTO FORESTAL NO MADERABLE

DE VALOR CULTURALCONTRIBUTION TO THE STUDY OF THE EPIPHYTES

AS NON-TIMBER FOREST PRODUCT OF CULTURAL VALUEDR. C. ADOLFO NÚÑEZ-BARRIZONTE,1 ING. LERDIS B. FERNÁNDEZ-CASTILLO2 E ING. ISANDRA VENTO-RIVERO3

1 Instituto de Investigaciones Agro-Forestales. Calle 174 no. 1723 e/ 17B y 17C, reparto Siboney, Playa, La Habana2 Áreas Verdes Provincia La Habana. Ave. La Ceiba esq. a Primelles s/n, Cerro, La Habana3 Servicio Estatal Forestal Unión de Reyes. Calle Camilo Cienfuegos (final) s/n, Unión de Reyes. Matanzas, Cuba

RESUMENSe identifican las especies de epífitas de valor cultural quese comercializan libremente y se caracteriza su mercadeo,valorándose la incidencia de determinados aspectos fisioló-gicos de las especies y de carácter antrópico sobre la basedel recurso, con el fin de definir elementos que contribuyanal manejo sostenible de este Producto Forestal No Maderable(PFNM) de los bosques de Cuba. Fueron identificadas 13especies de epífitas distribuidas en cuatro familias botánicasy ocho géneros, de las cuales se reporta Tillandsia fas-ciculata como la de mayor frecuencia numérica y la más usualen la comercialización. Los resultados de las entrevistas rea-lizadas permiten resumir los usos reportados. Se establecie-ron cuatro categorías de uso: (1) ornamental, (2) cultivo inde-pendiente, (3) medicinal, (4) labores religiosas. El índice devalor de uso general calculado para cada especie permiteexpresar para todos los entrevistados la importancia y el gradode consenso en su uso.

Palabras claves: Epífitas, silvicultura, valores culturales,Producto Forestal No Leñoso.

ABSTRACTThe marketed freely species of epiphytes of cultural valueare identified and the marketing of the same ones ischaracterized, being valued the incidence of certainphysiologic aspects of the species and some human activitieson the base of the resource, to define elements that contributeto the sustainable management of this Non-Wood ForestProduct of the Cuban forests. 13 species of epiphytes wereidentified, distributed in some botanical families. Tillandsiafasciculata is reported like the more numeric frequency andthe most usual in the commercialization. The results of therealized interviews resume the reported uses in four usecategories settled down: (1) ornamental use, (2) cultivateindependent, (3) medicinal use, (4) religious labours. The ValueIndex of General Use calculated for each species expressthe importance and the consent grade in the use of the sameones for all the interviewees.

Key words: Epiphytes, silviculture, cultural value, NonwoodForest Product.

INTRODUCCIÓN

Las epífitas constituyen uno de los PFNM delbosque más codiciado y de mayor comer-cialización, ya sea por la variedad de las for-mas vegetales que adoptan, la belleza de susflores y la extraordinaria popularidad de quegozan entre los aficionados a cultivar plan-tas ornamentales.

Conforman un grupo de plantas que viven so-bre los árboles sin llegar a parasitarlos, puestienen vida independiente y solo toman a laplanta hospedante como soporte. Son plan-tas herbáceas de características muy diver-sas, comprendiendo varios géneros de orquí-deas, bromelias y helechos, semejantes en

Page 38: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

Adolfo Núñez et al.

38

sus hábitos de crecimiento pero diferencia-das en su morfología. La mayoría habita enlos bosques húmedos tropicales.

Las epífitas son de primordial importanciapara el funcionamiento de ciertos ecosis-temas, ya que contribuyen notablemente ala riqueza de especies, ocupan un lugar im-portante dentro del ciclo de nutrimentos yestablecen un gran número de interaccionescon otros organismos [Mondragón y Villa,2008]. La creciente demanda de estas plan-tas, sobre todo en los países desarrollados,ya sea como flor cortada, en el caso de lasorquídeas, o como plantas ornamentales, enel resto de las especies, ofrece una oportuni-dad para la generación de ingresos; de ahíque las epífitas, al ser consideradas por losrecolectores como productos de libre acceso,se encuentren entre las plantas ornamenta-les de mayor depredación, con el consecuen-te impacto ambiental sobre el recurso base.

Es objetivo del presente trabajo contribuir alestudio de las epífitas de valor cultural y re-sumir elementos necesarios a tener en cuen-ta en el manejo sostenible de este PFNMpresente en las áreas arboladas de las afue-ras de la ciudad.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó un recorrido por 23 puntos yerberosde Ciudad de La Habana, distribuidos por losmunicipios de La Lisa (1), Marianao (2), 10de Octubre (1), Cerro (6), Centro Habana (6)y La Habana Vieja (7) para identificar, me-diante observación directa, las especies deepífitas que se comercializan y describir lasformas de presentación en su expedición. Laidentificación de las especies fue corrobora-da mediante literatura especializada y con-sultas a especialistas en la materia. Fueronconsultadas como fuentes fundamentalesRoig (1974-reedición), Díaz (1988) y Flora dela República de Cuba (1998-2010).

Se realizaron entrevistas abiertas a tres gru-pos de personas involucradas en el merca-deo de epífitas, compuestos por 17 dependien-tes de puntos yerberos, nueve cultivadoresindependientes y cinco vendedores ambulan-tes que resultaron ocasionales. Las entre-vistas estuvieron dirigidas a conocer las fuen-

tes de procedencia, las formas de obtencióny los usos principales.

De acuerdo con los usos reportados se esta-blecieron cuatro categorías de uso: (1) orna-mental, (2) cultivo independiente, (3) medici-nal, (4) labores religiosas. Se calculó el índicede valor de uso general de cada especie, se-gún los entrevistados, para expresar la impor-tancia y el grado de consenso en su uso, apartir de la metodología de Adu-Tutu et al.(1979) y Phillips y Gentry (1993), citados porToscano (2006) mediante la expresión:

s

is

nUV

IVU ∑=

Donde:

IVU: Índice de valor de usoUVis: Número de usos mencionados por cadaentrevistado para cada especiens: Número de involucrados entrevistados

Se valoró la incidencia potencial de las ac-ciones antrópicas sobre la base del recursoderivadas de la libre recolección de epífitas yotros objetivos de aprovechamiento del bos-que, en la degradación y la disminución dela frecuencia numérica de individuos de lasespecies recolectadas.

A partir del análisis de las fuentes documen-tales se resumen determinados elementosnecesarios de ser tomados en cuenta para elmanejo silvicultural sostenible de las epífitascomo PFNM de valor cultural presentes en lasáreas arboladas de las afueras de la ciudad.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Especies identificadasSe identificaron 13 especies distribuidas encuatro familias botánicas y ocho géneros. Larepresentación de especies por familia es lasiguiente: Bromeliaceae, con seis especies(Tillandsia balbisiana, T. fasciculata, T. flabellata,T. recurvada, T. tenuifolia y Billbergia pyra-midalis); Orchidaceae, con cuatro especies(Broughtonia cubensis, Cattleya luedde-manniana, Epidendrum spp. y Prosthecheacochleata), Polypodiaceae, con dos especies(Platycerium bifurcatum y P. superbum) yAspleniaceae, con una sola especie (Aspleniumruta-muraria) (Tabla 1).

Page 39: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

39

Contribución al estudio de lasepifitas como...

TABLA 1 Índice de valor de uso general de cada especie para todos los informantes

Especies

Nombre científico Nombre común Familia botánica

IVU Usos citados

1. Tillandsia balbisiana Schult & Schult. f. Curujey Bromeliaceae 1,54 1,2,3,4

2. Tillandsia fasciculata Sw. Curujey Bromeliaceae 2,09 1,2,3,4 3. Tillandsia flabellata Linden ex K. Koch

Curujey, clavellina de aire Bromeliaceae 1,54 1,2,3,4

4. Tillandsia recurvata (L.) Curujey Bromeliaceae 1,54 1,2,3,4 5. Tillandsia tenuifolia L. Curujey Bromeliaceae 1,54 1,2,3,4 6. Billbergia pyramidalis (Sims) Lindley Bromelia Bromeliaceae 0,90 1,2

7. Broughtonia cubensis (Lindl.) Cogn. Orquídea Orchidaceae 1,45 1,2,4

8. Cattleya lueddemanniana Rchb. f. Orquídea común Orchidaceae 2,00 1,2,4 9. Epidendrum spp. Orquídea estrella Orchidaceae 1,45 1,2,4 10. Prosthechea cochleata (L.) W. E. Higgins (Encyclia cochleata)

Orquídea pulpitos, orquídea negra Orchidaceae 1,45 1,2,4

11. Asplenium ruta-muraria L. Helecho muro Aspleniaceae 1,45 1,2,4 12. Platycerium bifurcatum (Cav.) C. Chr.

Helecho cuerno de alce Polypodiaceae 1,45 1,2.4

13. Platycerium superbum Joncheere & Hennipman

Helecho cuerno de ciervo Polypodiaceae 1,45 1,2,4

Se destacan las familias Bromeliaceae yOrchidaceae, con seis y cuatro especies, res-pectivamente, como las de mayor frecuencianumérica de especies implicadas en la comer-cialización, así como el género Tillandsia concinco especies.

Las epífitas se expiden como unidades inde-pendientes, vivas y completas, tanto la plan-ta como la flor, en el caso de la orquídea co-mún. Las plantas se expiden como plantasenteras sin soporte, como plantas enterasprendidas en el tronco, rama o corteza queles servía de soporte en el sitio que habita-ban, o prendidas artificialmente sobre cual-quier medio que le sirva de sustrato, gene-ralmente la cáscara gruesa y fibrosa del frutodel cocotero.

A pesar de la imposibilidad de la cuantifi-cación de unidades, se observó a Tillandsiafasciculata como la de mayor frecuencia nu-mérica y la más usual en la comercialización,lo que supone intensidades de recolecciónmayores que la sitúan presumidamente comola más amenazada en este sentido, aunqueresulta la especie más identificada, abundan-te, común y de fácil acceso en los espaciosarbolados.

Entrevistas realizadasLos entrevistados afirmaron que las plantasproceden de los bosques y de las áreas arbo-ladas de las afueras de la ciudad, y que sonextraídas libremente por recolectores, sinninguna previsión técnico-ecológica de suefecto sobre las poblaciones, y sin una esti-mación de la capacidad productiva del recur-so base. Los dependientes de los puntosyerberos manifiestan que muchos de losyerberos recolectores son los encargados deabastecer los sitios de expedición, y que enellos prima un fuerte interés comercial quepuede general mayor presión sobre el recur-so que se recolecta. Plantean además quelas plantas son entregadas enteras, sin so-porte o prendidas en la rama o corteza sobrela cual se desarrollaban. Esto infiere que lasplantas son obtenidas por desprendimientodel sustrato cuando crecen sobre el troncoprincipal del árbol o en las ramas demasiadoaltas y gruesas, o por corte de las ramas cuan-do estas resultan bajas y delgadas. Al res-pecto los cultivadores independientes seña-lan que para sus intereses de cultivo, en elcaso de las especies bulbosas, cuando estánprofusamente desarrolladas, solo toman va-rios bulbos por fragmentación.

Page 40: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

Adolfo Núñez et al.

40

Sobre los usos principales los dependientesde los puntos yerberos reportan la comercia-lización de los helechos para labores espiri-tuales, uso medicinal y como ambientador li-túrgico, y de Tillandsia fasciculata tambiénpara uso medicinal. Los vendedores ambu-lantes y los cultivadores independientes re-portan el uso de todas las especies de epífitasen la decoración y la ambientación; los últi-mos añaden el cultivo sencillamente comohobby.

De manera general la mayoría de los entre-vistados, aproximadamente el 87,1 %, no con-sidera el valor ambiental de las epífitas comoparte integradora del ecosistema en el cualhabitan. Para los dependientes de los puntosyerberos la actividad constituye un empleoparticular legal; para los vendedores ambu-lantes, que generalmente no tienen vínculolaboral estable, según se pudo comprobar enlas entrevistas, representa un medio de sub-sistencia; y para los cultivadores indepen-dientes un entretenimiento muy apreciado;sin embargo, en los tres casos, por su contri-bución directa e indirecta a la degradacióndel recurso, se evidencia desconocimiento dela problemática ambiental e ignorancia de surelación con cada uno de ellos, confirmándo-se la tesis de Grob (1995), citado por Barrazay Pineda (2003), de que la conciencia am-biental es un componente del conocimientoambiental y del reconocimiento de problemasambientales.

Índice de valor de usoSe presentan dos especies con el mayor va-lor de uso general: Tillandsia fasciculata yCattleya lueddemanniana, con un IVU igual a2,09 y 2,00, respectivamente. De estas espe-cies se reporta el empleo de la planta enteraen diferentes formas con distintos significa-dos: la primera en las cuatro categoríasantropocéntricas de uso, la segunda exclu-yendo el uso medicinal. Este valor expresapor consenso la importancia cultural percibidapor los entrevistados sobre estas especies,independientemente de ser al mismo tiempola motivación que deriva en el valor económi-co manifiesto que impulsa a la libre recolec-ción y comercialización del producto sin con-sideración del valor ambiental.

MercadeoLos precios de venta de las epífitas comer-cializadas son muy variables en función deluso, la forma de expedición y el tipo de usua-rio o cliente. En los puntos yerberos los pre-cios de venta de los curujeyes oscilan entre10 y 15 pesos, mientras que la flor de orquí-dea común se expide en cinco pesos la uni-dad. Para uso ornamental, los vendedoresocasionales incrementan los precios hasta25, 30 pesos o más según la especie y la dis-posición del cliente a pagar, a veces en mo-neda libremente convertible cuando el clien-te es un turista.

La comercialización directa por el yerberorecolector favorece la apropiación total de losingresos generados, aunque el desconocimien-to del costo de obtención del producto imposi-bilita estimar el monto real de las ganancias.

Cuando el yerbero recolector actúa como ven-dedor primario del producto, en transaccionescon intermediarios que son quienes lo colocanen los puntos yerberos, los precios son másbajos, y por ende los ingresos aparentementemás reducidos, por lo general en niveles queoscilan entre un 30 y 50 % en relación con losprecios de venta, según conversación personal,considerando el rápido deterioro del productopor las ineptas condiciones de los sitios de ex-pedición; sin embargo, resulta favorable por losmayores volúmenes de productos comerciali-zados de una vez.

Incidencia potencial de las accionesantrópicasUna práctica usual en la recolección arbitra-ria de epífitas es el corte y quebrado de lasramas de los árboles donde se encuentran.Este método puede conllevar a consecuen-cias fatales sobre las especies, pues segúnel instrumento que se emplee y la forma enque se realiza el corte, así como el grosor dela rama, se pueden producir desgarramientosy heridas del líber que predisponen al árbol adeterminados agentes fitopatógenos, inclusola aparición e infección por hongos, sobre todomohos fuliginosos. En el mejor de los casos,cuando el árbol está atacado por cualquieragente patógeno, común a ambas especies,como por ejemplo Aphis spp., Tetranychustumidus, Trips spp., Nasulitermes spp. y

Page 41: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

41

Contribución al estudio de lasepifitas como...

Capnodium citri, o determinadas enfermeda-des virosas, entre otros, por prolongación dela enfermedad, la epífita es una vía segurade traslado y dispersión de la patogénesis.Esta acción se favorece además por la faltade tratamientos fitosanitarios en el bosque.

La tala excesiva, no planificada, de los bos-ques tropicales donde crecen las epífitas, des-truye la base del recurso sobre la cual se sos-tienen. Las epífitas, aunque viven sobre losárboles, tienen vida independiente, o sea, to-man a la planta hospedante solo como sopor-te. El desarrollo de las epífitas precisa que lahumedad ambiental sea alta, pues del mediocircundante toman el agua y los elementosesenciales para su nutrición por diferentesvías. Las orquidáceas, por medio del velamenradicular, células situadas en el extremo delas raíces, al alcanzar la madurez se llenande aire y son las encargadas de la absorcióndel vapor de agua y otros gases. Las brome-liáceas a través de brácteas o escamas foliaresexclusivas tienen la propiedad de reteneragua, abriéndose y cerrándose en función dela humedad o la sequedad, y rodean las florestubulares que surgen del centro de la rosetaformada por las hojas correosas y curvadas,dispuestas en espiral, por lo general en ca-pas, con depósitos de acumulación de aguadonde se establecen relaciones complejas conotros organismos como algas, protozoosunicelulares y plantas acuáticas con flores,insectos, crustáceos y ranas, de cuyos pro-ductos de excreción y descomposición lasbromelias aprovechan los nutrientes disuel-tos en el agua, dependiendo menos de losnutrientes del suelo captados por las raíces.

De ahí que para las epífitas resulte necesa-ria la alta diversidad y cobertura arbórea, puesesta propicia el efecto Albedo relacionado conel aporte de vapor de agua a la atmósfera,imprescindible para mantener los niveles dehumedad ambiental que favorecen no solo elcrecimiento y desarrollo de estas plantas,sino también la formación de las nubes queluego precipitan en forma de lluvias.

Los tratamientos silviculturales en exceso,como los aclareos y las podas, por ejemplo,facilitan la exposición directa de la luz delsol, cuya intensidad demasiado fuerte pro-duce en las plantas manchas marronas en

las hojas de las epífitas, las cuales terminansecándose y cayendo prematuramente.

La presión de la libre recolección por razoneseconómicas y de otra índole sobre las epífitas,como afirma Pierce (2002), impacta negativa-mente la viabilidad de individuos y poblaciones.

Elementos necesarios para el manejososteniblePara manejar los PFNM adecuadamente, se-gún Pierce y Shanley (2002), es imperativocontar con un entendimiento básico de la bio-logía y la ecología de las especies de proce-dencia, de la capacidad del sitio del bosquebajo manejo y de la respuesta de las espe-cies estudiadas frente a la recolección y otrasalteraciones humanas y naturales.

Como el epifitismo es un fenómeno típico delos bosques húmedos tropicales [Díaz, 1988],la conservación de los bosques donde habitansería, de manera general, la premisa funda-mental para considerar un manejo silviculturaldirigido al mantenimiento y conservación delas poblaciones naturales de epífitas; sin em-bargo, teniendo en cuenta la fisiología de lasespecies y la incidencia de determinadas ac-ciones antrópicas sobre los bosques, es posi-ble resumir, de manera específica, algunoselementos importantes de tener en cuentapara el manejo sostenible de las epífitas:

1.Realización de estudios demográficos tem-porales de las especies a recolectar, dadoque las epífitas morfológica y fisioló-gicamente son diferentes en determinadosaspectos, diferencia evidente entre fami-lias y entre especies de una misma fami-lia. La sostenibilidad de la extracción, comoseñalan Wolf y Konings (2002), debería con-templarse a nivel de especie a través deestudios demográficos que evalúen la den-sidad poblacional, la distribución uniformeen el espacio y el mínimo impacto sobre lacapacidad reproductiva.

2.Identificación de los regímenes de recolec-ción y establecimiento de los límites delaprovechamiento a partir de la fenología delas especies y de los estudios demográfi-cos previos.

3.Establecimiento de un sistema de recolec-ción dirigido a garantizar la continuidad delas poblaciones actuales. Por ejemplo, en

Page 42: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

Adolfo Núñez et al.

42

la recolección de las epífitas deben prio-rizarse hacia los individuos de las ramasmás bajas de los árboles, pues la perma-nencia de individuos en las ramas más al-tas favorece el mayor distanciamiento enla dispersión natural de las semillas. Debeademás comenzar por aquellos árboles don-de las epífitas se han propagado profusa-mente y desarrollado tan apretadamenteque pudieran incidir en afectaciones pato-lógicas sobre el árbol.

4.Aplicación de la fragmentación de los bul-bos durante los períodos de reposovegetativo, una vez terminada la floración.Al respecto, Vale (1997) apunta que debehacerse durante el período de reposovegetativo, luego del cual comienzan a cre-cer nuevas hojas y raíces. Durante la frag-mentación se debe evitar la remoción de laplanta madre y el desprendimiento de lasraíces del soporte o sustrato, o sea, solo sedebe remover la parte que se va a separar.

5.Anulación de la recolección productiva deepífitas durante los períodos de floración, apesar de ser el momento en que más fácilpueden ser identificadas, sobre todo lasorquidáceas. Fisiológicamente resulta per-judicial para la adaptación de la planta adul-ta al nuevo ambiente donde se pretendeestablecer, además de inhibirse la produc-ción de semillas. Vale (1997) plantea quelas orquídeas nacidas de semillas, por losaños que tardan en desarrollar, cuando flo-recen ya son consideradas plantas adultas,criterio que se extiende a todas las epífitas.

CONCLUSIONES

• Fueron identificadas 13 especies de epífitasdistribuidas en cuatro familias botánicas yocho géneros que se recolectan y comer-cializan libremente con diversos fines.

• Las epífitas constituyen un PFNM de valorcultural de los bosques de Cuba sobre elcual existen implicaciones de degradaciónpara el recurso base y el propio grupo deplantas que las componen.

• Las características fisiológicas de las epífitas,los agentes patógenos que las afectan y de-terminadas acciones antrópicas negativas,constituyen aspectos de suma importanciaque deben ser tomados en cuenta para elmanejo silvicultural sostenible, ya sea diri-gido al mantenimiento y conservación de laspoblaciones naturales o para la recolecciónde ejemplares con diferentes fines.

• Los resultados del análisis permitenvisualizar el problema y constituyen unamotivación para realizar y profundizar enestudios de este tipo.

BIBLIOGRAFÍABarraza, L.; Pineda, J. 2003: «Cómo ven los bosques los jóve-

nes mexicanos: comparación de dos comunidades», revis-ta Unasylva (IT) 54 (2): 10-17, abril.

Díaz, M. A. 1988: Las orquídeas nativas de Cuba, Ed. Científi-co-Técnica, La Habana, 63 pp.

Mondragón, D.; Villa Guzmán, D. M. 2008: «Estudioetnobotánico de las bromelias epifitas en la comunidad deSanta Catarina Ixtepeji, Oaxaca, México», revista Polibotánica(MX), no. 026: 175-191, octubre.

Pierce, A. R. 2002: «Helechos mango de violín (Matteuciastruthiopteris)», Explotando el mercado verde, certificacióny manejo de Productos Forestales No Maderables, SeriePueblos y Plantas, Fondo Mundial para la Naturaleza, cap.14, pp. 170-174.

Pierce, A. R.; Shanley, P. 2002: «Aspectos ecológicos». Explo-tando el mercado verde, certificación y manejo de Produc-tos Forestales No Maderables, Serie Pueblos y Plantas, Fon-do Mundial para la Naturaleza, cap. 26, pp. 269-283.

Roig y Mesa, J. T. 1974: Plantas medicinales, aromáticas o ve-nenosas de Cuba, Instituto del Libro, La Habana, 1150 pp.

Toscano González, J. 2006: «Uso tradicional de plantas medi-cinales en la vereda San Isidro, municipio de San José dePare Boyacá: un estudio preliminar usando técnicas cuanti-tativas», htto://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&nextAction=Ink&exprSearch=469086&indexSearch=ID.

Vale, Á. 1997: «De orquídeas, significados y modos», revistaSe Puede Vivir en Ecópolis (CU), Fundación de la Naturale-za y el Hombre, La Habana, pp. 24-28, junio.

Wolf, J. H. D.; Cornelis, J. F. K. 2002: «Recolección sustenta-ble de bromelias epifitas en las tierras altas de Chiapas,México: un estudio piloto», Explotando el mercado verde,certificación y manejo de Productos Forestales NoMaderables, Serie Pueblos y Plantas, Fondo Mundial parala Naturaleza, cap. 24, pp. 260 y 261.

RESEÑA CURRICULARAutor principal: Adolfo Núñez BarrizonteIngeniero forestal. máster en Agroecología y Agricultura Sostenible, es doctor en Ciencias Fo-restales e investigador auxiliar y jefe del Grupo de Productos Forestales del Instituto de Inves-tigaciones Agro-Forestales. Ha dirigido proyectos de investigación en la temática de los Pro-ductos Forestales No Maderables, y participado en eventos nacionales e internacionales.

Page 43: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

Revista Forestal Baracoa vol. 30 (2), julio-diciembre 2011 ISSN: 0138-6441Artículo científico, pp. 43-50

43

Fecha de recepción: 18/2/2011Fecha de aceptación: 5/10/2011

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE PRODUCTOS BIOLÓGICOSA LA ESPECIE ALBIZIA CUBANA BRITTON

EFFECT OF THE IMPLEMENTATION OF THE SPECIESBIOLOGICAL ALBIZIA CUBANA BRITTON

DR. C. YURIS RODRÍGUEZ-MATOS,1 DR. C. PEDRO ÁLVAREZ-OLIVERA,2 DR. C. MANUEL C. RIERA-NELSON,1 ING. LÁZARO

TELO-CRESPO1 Y LIC. OSMANY JAY-HERRERA1

1 Universidad de Guantánamo. Facultad Agroforestal de Montaña. Km 6 ½ carretera El Salvador, Guantánamo, Cuba, [email protected] Universidad de Pinar del Río. Centro de Estudios Forestales. Calle Martí Final 270, Pinar del Río, Cuba

RESUMENEl objetivo del estudio fue evaluar el efecto de productosbiológicos para Albizia cubana, desde el vivero hasta plan-tación, de enero de 2008 a junio de 2010. Los tratamientosfueron con Hongo Micorrízico Arbuscular (HMA), Fitomas E,HMA + Fitomas E y sin productos biológicos. Se evaluaron15 plantas a los ciento veinte días en vivero y doce y veinti-cuatro meses en plantación, y el diseño en vivero completa-mente al azar y en plantación bloque al azar, con cuatro repe-ticiones. Se evaluaron diámetro, altura, número de hojas, pesoseco foliar (PSF), peso seco de las raíces (PSR), largo de raíz(LR), área foliar y porciento de supervivencia. Los mejoresvalores indicaron el tratamiento III en vivero en las variablesmorfológicas diámetro, altura, número de hojas, PSF, PSR yLR, resultando favorable también en plantación.

Palabras claves: Albizia cubana, árboles forestales, abonosorgánicos.

ABSTRACTThe objective of the study was to evaluate the effect of biologicalproducts for Albizia cubana, from the nursery until plantation,of January 2008 until June 2010. The treatments withMycorriza Tree Fungus (HMA), Fitomas E, HMA + Fitomas Eand without biological products. 15 plants were evaluatedto the 120 days and 12 and 24 months in plantation. Thedesign in nursery totally at random and in plantation blockat random, with four repetitions. They were evaluated diameter,height, number of leaves, dry weight to foliate (PSF); I weighdry of the roots (PSR), long of root (LR), area to foliate and %of survival. The best values indicated the treatment III innursery in the variables morphological diameter, height,number of leaves, PSF, PSR and LR, being favorable also inplantation.

Key words: Albizia cubana, forest trees, organic fertilizers.

INTRODUCCIÓN

La protección y conservación de recursos na-turales, como el suelo, el agua y la bio-diversidad proporcionan un equilibrio y me-joramiento del medio ambiente en general,al ser funciones insustituibles de losecosistemas forestales. Herrero (2003) con-sidera que los principales problemas en Cubason la degradación de los suelos, la de-forestación, la pérdida de la biodiversidady la contaminación de aguas marinas yterrestres.

Los bosques, en particular los tropicales,ocupan un lugar destacado en los esfuer-zos encaminados en la conservación de ladiversidad biológica. Se ha estimado que lamitad de la biodiversidad del mundo estácontenida en ellos y que probablemente másde las cuatro quintas partes de ciertos gru-pos de plantas y animales [Cifor/Unesco1999, citado por Bellefontaine et al. 2007].En Cuba la tala de los bosques desde la épocade la colonia redujo considerablemente su

Page 44: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

Yuris Rodríguez et al.

44

superficie, mientras que la deforestación hatraído serios problemas de biodiversidad y deerosión de los suelos [Toral et al., 2007]. Elempleo de los biofertilizantes y bioesti-mulantes constituyen alternativas muypromisorias para el suministro de nutrientes,al ser tecnología no contaminante del am-biente, y en Cuba, durante los últimos años,diferentes grupos de investigaciones han lle-vado a cabo programas de investigación-de-sarrollo, dirigidos a la evaluación de variosgéneros de bacterias nativas del suelo (fun-damentalmente Bradyrhizobium, Azotobacter,Azospirillum y Pseudomonas) y de HongosMicorrizógenos Arbusculares (Glomus yAcaulospora), de forma individual y combina-das, con efectos muy ventajosos sobre el cre-cimiento y calidad de las plantas [Medina,2004].

Este trabajo tiene como objetivo evaluar elefecto de los productos biológicos: HongoMicorrízico Arbuscular (HMA) con cepasGlomus intrarradices que actúa como bio-fertilizante y Fitomas E, un bioestimulante

para la especie Albizia cubana Britton y Wilson(bacona) desde la fase de vivero con segui-miento en la plantación.

MATERIALES Y MÉTODOS

Este estudio se realizó desde enero de 2007hasta junio de 2009 en la Unidad Básica deProducción Cooperativa (UBPC) Idio FavierFavier, que se ubica a 3 km del municipio deYateras, en las coordenadas 20o111’ de lati-tud norte y 75o081’ de longitud oeste, en zo-nas no aptas para el cultivo de Coffea arabica L.,perteneciente a la Empresa Café y Cacao deesta misma localidad, dentro de la provinciade Guantánamo, Cuba, con un área total de59,54 ha, de ellas 21,54 de café y 38,00 comono productivas del cultivo principal. A partirdel reordenamiento se realiza la plantaciónde la especie Albizia cubana Britton y Wilson,con aplicación de productos biológicos en unasuperficie de 2,5 ha, donde la pérdidas desuelos es de 12,6 t x ha–1

y la pendiente de22 % (Fig. 1).

Figura 1. Área destinada para el bosque mixto, representada mediantedatos de un Sistema de Información Geográfica (SIG).

Características edáficas del área experimentalPropiedades físicasSe realizaron en el Laboratorio de Suelos dela provincia de Guantánamo, en un suelo par-do cálcico con carbonatos, según la últimaclasificación de Hernández et al. (1999), conuna profundidad efectiva que se evalúa depoco profunda (40 cm), con presencia de car-

bonato de calcio a partir del tercer horizon-te, un límite superior de plasticidad (LSP) enel primer horizonte que se caracteriza de plás-tico, baja elevación capilar (EC) y baja densi-dad aparente (d), con una densidad real demedia (D) y alta la porosidad total (P).

Page 45: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

45

Efecto de la aplicación de productos biológicos a...

Propiedades químicas del sueloEl análisis químico también se realizó en elmismo laboratorio de suelos, con valores depH en KCl que oscilan desde ligeramenteácido (5,7) en la superficie a neutro (6,3) enprofundidad; la capacidad de intercambiocatiónico (T) (71,1 a 75,4) y los contenidos deCa intercambiables (61,2 a 63,0), se compor-tan altos en todo el perfil. Referidos al por-centaje de T, los cationes Mg, K y Na mues-tran valores cercanos al mínimo permisible[Minag, 1987] para la generalidad de los cul-tivos. Es un suelo con bajos contenidos demateria orgánica en sus horizontes inferio-res, y valores muy bajos de P2O5. Los valoresde K2O van de medios a bajos.

Caracterización climáticaEl área de estudio presenta una temperaturapromedio anual de 21,31 oC, con una máximaabsoluta de 23.20, máxima media 20,7 y míni-ma media 8,50 oC. La mínima absoluta regis-trada ha sido de 10,60 oC. La precipitación esalrededor de los 1541,7 mm y se comportanexcesivas por manifestarse por encima de los100 mm en los meses de la segunda quincenade marzo a julio y hasta noviembre.

TratamientosLos tratamientos se realizaron en fase de vi-vero con seguimiento en la plantación. En lafase de vivero se estableció un diseño comple-tamente aleatorio y en plantación de bloquesal azar, con cuatro réplicas. Dichos tratamien-tos se conformaron de la siguiente forma:

I. Proporción 7:1 + Hongo Micorrízico Arbuscular(HMA), II. Proporción 7:1 + Fitomas E, III. Pro-porción 7:1 + Hongo Micorrízico Arbuscular(HMA) + Fitomas E y IV. Proporción 5:1 sin apli-cación de productos biológicos.

Esta proporción está constituida por sietepartes de suelo y una de materia orgánica(pulpa de café), donde la calidad nutricionalde esta pulpa de café se obtuvo por Velázquez(2002).

Las especies Albizia cubana fueron sometidasal tratamiento pregerminativo (inmersión enagua por veinticuatro horas).

Se utilizó el paquete estadístico SPSS 15.0(2006) en el procesamiento del análisis de

varianza simple en condiciones de vivero ydoble en el campo, con test de rangos múlti-ples de Duncan (5 %) para la comparaciónde medias en cada una de las especies es-tudiadas.

Aplicación de productos biológicosen el vivero y seguimiento en la plantación1.Aplicación del hongo de la micorriza: Las se-

millas se inocularon con 10 (g) del HongoMicorrízico Arbuscular (HMA), Glomusintrarradices procedente del INCA con unacalidad de 20 esporas/g de suelo para un50 % de colonización radical, el cual ac-túa como biofertilizante. Posteriormente sesembraron tres semillas en cada una delas 100 bolsas de polietileno, 2 kg por bol-sa del suelo del sitio de estudio, de lascuales se evaluaron al azar 15 plantas encada uno de los tratamientos.A las 15 plantas evaluadas en vivero, du-rante ciento veinte días de cada uno de lostratamientos, se les dio seguimiento en lafase de plantación para valorar su compor-tamiento a los doce y a los veinticuatromeses, mediante la ejecución del proyectode reforestación, utilizando el marco deplantación de 2 × 2 m a tresbolillos.

2.Aplicación de Fitomas E: Este producto seaplicó a 100 plantas de cada uno de lostratamientos TII y TIII con una dosis de 2 mLde Fitomas E/1 L de agua en la parte foliar,evaluándose 15 plantas escogidas al azarde cada uno de los tratamientos. Se reali-zaron las aplicaciones de este producto alos veinticinco días en el vivero.

Evaluaciones realizadas en viveroy plantación con aplicación de productosbiológicosA las 15 plantas de cada uno de los tratamien-tos evaluadas en vivero (120 días) se les dioseguimiento en la fase de plantación para va-lorar su comportamiento a los doce y a los vein-ticuatro meses, mas sin repetir el peso secofoliar, peso seco de las raíces, largo de las raí-ces y área foliar, pero sí todas las demás varia-bles, incluyendo supervivencia en la plantación.Diámetro del tallo (cm), altura de la planta(m), número de hojas (unidades), peso secofoliar (g), peso seco de las raíces (g) y largode la raíz (cm).

Page 46: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

Yuris Rodríguez et al.

46

Área foliar (cm2) y factor de corrección. Se utilizóla metodología de Fernández y Arias (1989) através del método pliegos de papel (kraft, ga-ceta), conocidos como gravimétricos, donde alos ciento veinte días se evaluaron por trata-mientos 15 plantas. Tomándose 20 hojas serealizó el pesaje de la figura de las hojas enel papel utilizado por separado mediante lasiguiente fórmula:

AF = L x A x Fc [1]

AF: Área foliarL: LargoA: AnchoFc: Factor de corrección

Determinación del factor de corrección:

ALAFFc×

=

Determinación de la ecuación lineal:

Y= a + bx [3]

Y: área foliar (cm2)a: Constanteb: ConstanteL: LargoA: Ancho

[2]

Porcentaje de supervivencia. Se evaluaron cadacuatro meses en forma consecutiva hasta losdos años de plantación, y se utilizó la siguien-te fórmula:

( ) 100PmPv

Pvviasuperviven % ×+

= [4]

Pv: Plantas vivasPm: Plantas muertas

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Comportamiento de especie forestaldiversificada para bosque de selecciónplantadoEl tratamiento III. Proporción 7:1 + HongoMicorrízico Arbuscular (HMA) + Fitomas E deforma combinada fue el que mejor se com-portó en las variables que se evaluaron, condiferencias significativas con los demás tra-tamientos, aunque se puede mostrar que elTI Proporción 7:1 + Hongo Mico rrízicoArbuscular (HMA) y TII proporción 7:1 +Fitomas E, también brindaron resultados po-sitivos con respecto a los que alcanzó el TIVProporción 5:1 sin aplicación de productos bio-lógicos (Tabla 1).

Los resultados están acordes con los estu-dios de Jordá y Lucía (2006), al manifestarque la micorriza en el medio forestal les ofre-ce a sus clientes un producto de alta calidada través de especies forestales en localida-des de alta fragilidad, con alto porciento de

supervivencia, aumento del número total deraíces y mayor vigorosidad de la parte aérea.

Comportamientos similares, pero en postu-ras de Calycophylum candidissimun, obtuvie-ron Fernández et al. (2006) con la aplicación

TABLA 1

Evaluación de parámetros morfológicos en la especie

Albizia cubanaa los ciento veinte días en fase de vivero

TratamientosDiámetrodel tallo

(cm)

Altura dela planta

(m)

Númerode hojas

(unidades)

I 0,601 a 0,47 b 9 a

II 0,562 b 0,29 c 7 b

III 0,613 a 0,62 a 11 a

IV 0,531 c 0,20 d 4 c

E.E 0,5* 0,009* 0,11*

*Letras iguales en columna no tienen diferencia significativa,

según Dócima de Duncan para (p ≤ 0,05) y E.E: Error estándar

calculado.

Page 47: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

47

Efecto de la aplicación de productos biológicos a...

de 5,0 mL de Fitomas E en la etapa de vivero,en diferentes parámetros morfológicos deimportancia para la especie (altura, diáme-tro, número de hojas, etc.), y Cruz et al. (2005)afirman que la micorriza proporciona unamejor calidad biológica a las plantas, al absol-ver mayor cantidad de nutrientes en el sue-lo que les permite ser más resistentes a loscambios adversos dentro de un ecosistemade gran fragilidad.

Comportamiento de la estimación del áreafoliar a los ciento veinte días en fase de viveroEl TIII Proporción 7:1 + Hongo MicorrízicoArbuscular (HMA) + Fitomas E presentó el 91 %de los cambios ocurridos por el largo y el an-cho de las hojas, lo que determinan el áreafoliar, con muy buena confiabilidad del coefi-ciente de determinación, y se determinó através de la ecuación (6) y (7) (Fig. 2).

Figura 2. Comportamiento de la estimación del área foliar de Albizzia cubana alos ciento veinte días en fase de vivero. R 2: Coeficiente de determinación, x:Largo por el ancho de las hojas.

Como se observa en el diagrama de disper-sión, existe una fuerte correlación entre lar-go por ancho de las hojas con el área foliardebido al efecto de los productos biológicosHMA «biofertilizante», y Fitomas E «bioes-timulante», al favorecer el comportamiento fi-siológico de la planta, adaptada a las condi-ciones climáticas del lugar de estudio.

Estos beneficios se corresponden al aportede estos productos biológicos (HMA y Fitomas E)al proporcionarle a la planta un mejor fun-cionamiento fisiológico y mayor absorción delos nutrientes (nitrógeno, fósforo y potasio),donde su combinación juega un papel muyimportante en su crecimiento y desarrollo.

Esta especie mantuvo buen comportamientoen estos terrenos montañosos con 499 m so-bre el nivel del mar, donde Betancourt (2000)alcanzó resultados similares con esta espe-

cie, al plantear que crece en terrenos mon-tañosos de diferentes provincias orientales,además de ser endémica de la parte másoriental de Cuba. También plantea Bässler(1998) que se ha colectado en la zona del ríoCauto, al norte de Manzanillo, con buen com-portamiento en diámetro y altura.

Además, Montano (1998) también expone quela interacción suelo-planta propicia mayordesarrollo de la rizosfera, la cual el Fitomas Eelabora hormonas de crecimiento y otras sus-tancias útiles al vegetal.

Los resultados coinciden con Álvarez y Varo-na (2006), al manifestar la reforestación enlocalidades de alta fragilidad con mayor po-sibilidad de supervivencia, y exponen que esuna especie que se desarrolla sobre suelosde diverso origen, siempre que sea fértil, pro-fundo, pero bien saneado.

Page 48: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

Yuris Rodríguez et al.

48

Evaluación de los parámetros morfológicosen la plantaciónEl TIII Proporción 7:1 + Hongo MicorrízicoArbuscular (HMA) + Fitomas E en forma com-binada resultó ser el más efectivo en todaslas variables, con diferencias significativas a

los doce meses, en diámetro, altura, anchode copas y número de hojas, en los TI Propor-ción 7:1 + Hongo Micorrízico Arbuscular(HMA), TII Proporción 7:1 + Fitomas E y TIVProporción 5:1 sin aplicación de productos bio-lógicos (Tabla 2).

TABLA 2 Evaluación de los parámetros morfológicos de la especie Albizia cubana a los doce y veinticuatro meses

Diámetro del tallo (cm)

Altura de la planta (m)

Número de hojas (unidades) Tratamientos

12 24 12 24 12 24

I 1,36 b 1,48 b 0,75 b 1,29 b 13 b 16 b

II 1,29 c 1,40 c 0,66 c 1,22 c 12 c 14 c

III 1,39 a 1,54 a 0,74 a 1,35 a 15 a 19 a

IV 1,23 d 1,33d 0,65 d 1,17 d 10 c 12 d

E.E. 0,02* 2,11* 0,02* 0,008* 0,7* 0,44*

*Letras iguales en columna no tienen diferencia significativa, según Dócima de Duncan para p ≤ 0,05 y E.E.: Error estándar calculado.

Similares respuestas alcanzó Fernández et al.(1997) al señalar que este hongo de la raíz apor-ta a las plantas múltiples funciones, entre lasque se destaca el mejoramiento de la superficieabsorbente del sistema radical, a través de suaumento significativo, con tolerancia a las con-diciones adversas. Rodríguez et al. (2008) alcanzóresultados similares en área de ecosistema mon-tañoso, en que los mejores comportamientos fue-ron donde se realizó la combinación HMA + Fi-tomas E en diferentes parámetros morfológicos(altura, diámetro y ancho de copas).

Otras ventajas de las micorrizas son la capa-cidad que tienen las plantas de explorar másvolúmenes de suelos del que alcanzan susraíces, al contar con el desarrollo de las hifasexternas del hongo y captar con mayor facili-dad los elementos fósforo, nitrógeno, calcio ypotasio, obtenidos por investigaciones deCurtis y Barnes (2003).

Supervivencia en la plantaciónEn la Fig. 3 se observa que el tratamientoIII Proporción 7:1 + Hongo MicorrízicoArbuscular (HMA) + Fitomas E obtuvo mejor

respuesta estadística en un 98 % con dife-rencias significativas en los demás trata-mientos; pero cuando se compara con el TIVProporción 5:1 + Sin aplicación de productosbiológicos está por debajo del 80 %, mientraslos T I Proporción 7: 1 + Hongo MicorrízicoArbuscular (HMA) y TII Proporción 7:1 + Fi-tomas E se manifiesta que existe un porcientode supervivencia por encima del 85.

Esta especie soportó resistencia a las condi-ciones edafoclimáticas del área de planta-ción, y se adaptó a las áreas degradadas, conbajo contenido de materia orgánica y abun-dante pérdida de suelo.

También se puede plantear que los produc-tos biológicos jugaron un papel muy impor-tante, primeramente porque el HMA se man-tiene realizando simbiosis, con las raíces dela planta, a partir de la proporción 7:1 que serealizó desde la etapa de vivero, al coincidircon lo planteado por Barea (1991), en que serefiere que este hongo realiza mejor efectodonde los suelos están degradados y con bajocontenido de materia orgánica.

Page 49: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

49

Efecto de la aplicación de productos biológicos a...

Figura 3. Comportamiento del porciento de supervivencia. Letras igua-les no tienen diferencia significativa, según Dócima de Duncan parap d» 0,05 y E.E.: Error estándar calculado.

CONCLUSIONES

• El tratamiento III- Proporción 7:1 + HongoMicorrízico Arbuscular (HMA) + Fitomas Efue el que mejor se comportó en crecimientoy desarrollo en los parámetros morfológicos,desde la etapa de vivero hasta la planta-ción.

BIBLIOGRAFÍAÁLVAREZ, P.; VARONA, J. 2006: Silvicultura. Ed. Félix Varela, La Ha-

bana, 354 pp.

BAREA, J. 1991: Morfología, anatomía y citología de lasmicorrizas. Fijación y movilización de nutrientes, Ed.Mundiprensa, Madrid, pp. 150-173.

BÄSSLER, M. 1998: Mimosaceae. Fascículo 2, Flora de la Repú-blica de Cuba, Ed. Koeltz Scientific Books, Alemania, 202 pp.

BELLEFONTAINE, R.; GASTON, A.; PETTRUCCI, Y. 2007: «Aménagementdes forêts naturelles des zones tropicales sèches», CahierFAO, Conservation no. 32, FAO, Rome, Italy, http: //www.virtualcentre/. (consultado el 18 de abril de 2009).

BETANCOURT, A. 2000: Árboles maderables exóticos en Cuba,Ed. Científico-Técnica, La Habana, 427 pp.

CRUZ, H. ET AL. 2005: Manual forestal de plagas, enfermedadesy micorrizas, Ed. Félix Varela, La Habana, 54 pp.

CURTIS, E.; BARNES, S. 2003: «Invitación a la biología enpanamericana», http://es.wikipedia.org/wiki/Micorriza (con-sultado el 10 de diciembre de 2009).

FERNÁNDEZ, F. 1997: «Uso, manejo y comercialización de loshongos micorrízicos VA», Conferencias en Curso de Maes-tría de Nutrición de las Plantas; La Habana, pp. 1-45.

FERNÁNDEZ, I. ET AL. 2006: «Propagación de especies frutales,forestales y medicinales en peligro de extinción para la re-cuperación de las cuencas hidrográficas», Informe Final PT-133, pp. 40-59.

FERNÁNDEZ, M.; ARIAS, E. 1989: «Estimación del área foliar enplantas de cultivo: Parte ll», Boletín de reseñas, suelos yagroquímica, Edición CIDA, La Habana, 52 pp.

HERNÁNDEZ, A. ET AL. 1999: Nueva versión de clasificación genéticade los suelos de Cuba, Instituto de Suelos, Agrinfor, La Ha-bana, 64 pp.

HERRERO, A. 2003: Fajas forestales hidroreguladoras, DirecciónNacional Forestal, Minag, La Habana, 52 pp.

MEDINA, N. 2004: La biofertilización como alternativa dentro dela agricultura sostenible, Cuba. Instituto Nacional de Cien-cias Agrícolas, La Habana, 97 pp.

MINAG. 1987: Manual de interpretación de los suelos y fertilizan-tes, Ed. Científico-Técnica, La Habana, 112 pp.

MONTANO, R. 1998: «Fitoestimuladores orgánicos para la agri-cultura. Resultado de investigación», Informe Técnico, Insti-tuto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Cañade Azúcar (Icidca), Minaz, La Habana, 57 pp.

RODRÍGUEZ, Y. ET AL. 2008: «Efectos de la aplicación de dos pro-ductos biológicos en especies forestales, en condicionesde vivero», V Simposio Internacional sobre Manejo Sosteni-ble de los Recursos Forestales, Pinar de Río, Cuba, 12 pp.

TORAL, O. ET AL. 2007: «Evaluación de árboles y arbustosforrajeros con potencial agrosilvopastoril en diferentesagroecosistemas de Cuba», http://www.cipav.org.co/redagrofor/memorias99/ToralO.htm (consultado el 18 demarzo de 2010).

VELÁZQUEZ, C. 2002: «Estrategia de materia orgánica como so-porte del programa de agricultura urbana en Guantánamo»,Agricultura Orgánica 8 (3): 14-17.

Page 50: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

Yuris Rodríguez et al.

50

RESEÑA CURRICULAR

Autor principal: Yuris Rodríguez Matos

Doctor en Ciencias Forestales, profesor auxiliar de la Universidad de Guantánamo en laFacultad Agroforestal de Montaña, es miembro del claustro de profesores de dos maestríasen Venezuela. Ha impartido las asignaturas de Silvicultura y Agrosilvicultura en pregrado yposgrado, y tutor de varias tesis. Ha participado en más de veinte eventos de carácternacional e internacional, y desarrollado diferentes cursos de posgrado.

Page 51: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

Revista Forestal Baracoa vol. 30 (2), julio-diciembre 2011 ISSN: 0138-6441Artículo científico, pp. 51-59

51

Fecha de recepción: 3/11/2010Fecha de aceptación: 5/10/2011

RESULTADOS PRELIMINARES DE LA FORESTERÍA ANÁLOGAEN LA PROVINCIA DE GUANTÁNAMO

PRELIMARY RESULTS OF THE ANALOGY FORESTRYIN THE GUANTÁNAMO PROVINCE

ING. WILMER TOIRAC-ARGÜELLES,1 ING. ADALBERTO MATOS-LEYVA,1 ESP. VÍCTOR FUENTES-UTRIAS,1 TÉC. EIDER SUÁREZ-RAMOS,1 OBR. VÍCTOR SILOT-SANAMÉ1 Y DRA. C. ORLIDIA HECHAVARRÍA-KINDELÁN2

1 Estación Experimental Agro-Forestal Baracoa. Paso de Cuba, Guantánamo, Cuba, [email protected] Instituto de Investigaciones Agro-Forestales. Calle 174 no.1723 e/ 17B y 17C, reparto Siboney, Playa, La Habana, [email protected]

RESUMENEl estudio se realizó en las Fincas Forestales 1, 2, 4 y 14 dela Unidad Silvícola Guantánamo, perteneciente a la EmpresaForestal Integral Guantánamo, desarrollado bajo técnicas deForestería Análoga: una herramienta silvicultural para dise-ñar y crear ecosistemas estables que sostengan y aumentenlos recursos naturales y los servicios ecológicos de unecosistema. En él se obtiene como resultado una evaluaciónintegral de las áreas, la fórmula fisionómica de la vegetaciónexistente y la valoración ecológica con sus correspondientesanálisis. En sentido general, en el estudio de caso realizadoen la Finca 1 se observa que la zona 4 es la de mejorescondiciones en cuanto a desarrollo de sus doseles, la quese puede tomar como referencia para otras zonas.

Palabras claves: Biodiversidad, silvicultura, ecosistema,ecología forestal.

ABSTRACTThe study was carried out on the forest farms (1, 2, 4 and14) of the Silvicultural (Forestry) Unit Guantánamo, belongingto the Integral Forest Company Guantánamo. The study isbeing developed with the technological approach of AnalogyForestry: A silvicultural (forestry) tool, used to design andcreate stable ecosystems that sustain and increase the natu-ral resources and the ecological services of an ecosystem.With this, it is possible to obtain an integral evaluation of theareas, the physiognomic formula of the existent vegetationand the ecological appraisal with their corresponding analyses.In general, it was observed in the case study carried out onthe Farm number one that the zone 4 had the better conditionsas seen by the development of their canopies, this zone canbe taken as a reference, to be copied in other zones.

Key words: Biodiversity, silviculture, ecosystems, forestecology.

INTRODUCCIÓN

El desarrollo del bosque es extraordinaria-mente útil al ser humano e indispensablepara su supervivencia. Muy diversos son losbeneficios que los bosques prestan a la hu-manidad. De ellos se obtienen maderas parausos muy variados, celulosa, frutos, gomas,resinas, sustancias tintóreas y curtientes,aceites, fibras, carbón vegetal, leña y otrosproductos [Betancourt, 1999].

Son también de extraordinaria importancialos beneficios indirectos que los bosques pres-

tan a la humanidad: protegiendo los sueloscontra la erosión, mejorando su estructura yenriqueciéndolo en materia orgánica, purifi-cando el ambiente al fijar el carbono y enri-quecer en oxígeno el aire mediante la foto-síntesis, facilitando la infiltración de lasaguas de lluvias para aumentar el caudal delos mantos acuíferos, propiciando en menoro mayor grado la precipitación pluvial, suavi-zando los rigores del clima alrededor y sobrelas masas boscosas, contribuyendo a mante-ner el equilibrio biológico tan indispensable

Page 52: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

Wilmer Toirac et al.

52

para el desarrollo y supervivencia de los se-res vivos, sirviendo de recreación y en otrasdiversas formas [Betancourt, 1999].

La Forestería Análoga (FA) es una exitosaherramienta silvicultural para diseñar y crearecosistemas estables que sostengan y aumen-ten los recursos naturales y los serviciosecológicos de un ecosistema; busca ademáscrear un ecosistema dominado por árbolesque sea análogo al ecosistema original ma-duro en cuanto a su estructura arquitectóni-ca y funciones ecológicas [FRBT, 2001].

Es por ello que la Forestería Análoga es unaalternativa que ha desarrollado una estrate-gia para intensificar el uso de especiesmaderables y no maderables, herbáceas,medicinales y ornamentales de manera másecológica, considerando su importancia den-tro del ecosistema con el objetivo de traer denuevo la estabilidad ecológica y económica[Senanayake y Beehler, 2000].

Este trabajo tiene como objetivo determinarlas fórmulas fisionómica, la valoraciónecológica y obtener una evaluación integralde las Fincas Forestales 1, 2, 4 y 14 de lalocalidad Paraguay, en Guantánamo.

MATERIALES Y MÉTODOS

Ubicación de las fincasEl trabajo se realizó en las Fincas Forestales1, 2, 4, y 14 de la localidad Paraguay perte-

neciente a la Unidad Silvícola Guantánamo.Estas fincas se encuentran ubicadas en lafaja costera del sur de la provincia, espe-cíficamente en el Valle de Guantánamo,categorizadas como áreas de conservación.

Según Sánchez et al. (2008), el suelo existen-te en las zonas es clasificado como aluvial(fluvisol), diferenciado, sobre material trans-portado, carbonatado, medianamente profun-do (20-50 cm), humificado, poca erosión, me-dianamente salino, topografía casi llana, yse determinaron los tenores de sales.

Procedimientos empleados para la toma dedatos y procesamiento de la información1.Trabajo de Campo.2.Trabajo de Gabinete.

Para el trabajo de campo se partió de la basecartográfica, se utilizó el Mapa Cartográficode Ordenación Forestal de la Unidad SilvícolaGuantánamo, a escala 1:25 000 con el objeti-vo de localizar las áreas objeto de estudio. Unavez ubicadas se realizó un recorrido por lasáreas de cada una de las Fincas Forestales 1,2, 4 y 14 con el objetivo de conocer, evaluar yregistrar lo observado, según el primer princi-pio de Forestería Análoga. Se determinó lafórmula fisionómica de la vegetación y se cal-culó para cada finca la valoración ecológicatotal. Para ello se realizaron más de tres pun-tos de muestreos al azar por zonas, se utilizóla gran guía de la Forestería Análoga y la ecua-ción matemática [RIFA, 2008a]:

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛≈

AT1AzVef ⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛+

At2Az1Vez ⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛+

At3Az2Vez ⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛+

At4Az3Vez 4Vez

Donde:

Vef : Valoración ecológica final

1Vez : Valoración Ecológica zona 1

2Vez : Valoración Ecológica zona 2

3Vez : Valoración Ecológica zona 3

4Vez : Valoración ecológica zona 4Az1: Área zona 1; Az2: Área zona 2; Az3: Áreazona 3; Az4: Área zona 4; At: Área total.

La valoración ecológica se mide a partir deuna clave numérica de 1 a 8 [RIFA, 2008a]con los siguientes indicadores:

1.Perfil del suelo.2.Densidad aparente.3.Macrofauna del suelo.4.Componente vegetal.5.Componente animal.6.Indicadores de productividad.

Page 53: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

53

Resultados preliminares de la Forestería Análoga en...

Para el trabajo de gabinete la informaciónobtenida fue procesada, empleando el siste-ma Windows XP y los Software necesarios.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Como resultado de la evaluación de las áreasde cada una de las fincas objeto de estudiose identificaron cuatro zonas (1, 2, 3, 4) porfincas. Estas zonas se diferencian entre síen cuanto a características y estructura serefiere; pero cada una se manifiesta por igualpara cada finca.

Caracterización de las zonasZona 1: Es el área donde el suelo tiene laspeores condiciones para el desarrollo de lavegetación (predominan las herbáceas,cactáceas y espinosas de bajo porte) y estácaracterizada por la presencia de determi-nadas especies indicadoras de sales, comoel bledo (la verdolaga de playa) y algunos par-ches de Casuarina equisetifolia. Además, endeterminados parches del suelo que consti-tuyen áreas bajas que en períodos prolonga-dos de lluvias se producen encharcamientos,en ocasiones en período seco se puede ob-servar a simple vista la presencia de sal corro-borando los estudios de Sánchez et al. (2008),que muestran que a la profundidad de 0-20cm existen tenores de sales que oscilan des-de muy poco salino hasta excesivamente sali-no, evaluándose en el resto de las profundida-des de excesivo (CE 4-13,01 ds x m-1).

Zona 2: Es un área donde sigue la tendencia ala salinidad. Según Sánchez et al. (2008), alas profundidades de 0-20 cm hasta 20-40 cmpresentan tenores de muy poco salino a pocosalino, mientras que para la profundidad de40-60 cm existe un aumento significativo deesta, con predominio de la excesiva salinidadCE > 4,0 ds x m–1, siendo este tenor el quepredomina en el resto de las profundidades.Se han logrado determinadas plantaciones perocon muy bajos niveles de supervivencia(Casuarina equisetifolia, Leucaena leucocephala,Caesalpinea violaceae); además predominan lasherbáceas y abundantes espinosas.

Zona 3: Es un área caracterizada generalmen-te por plantaciones jóvenes con más de un75 % de supervivencia (Albizzia saman,

Leucaena leucocephala, Lysiloma latisiliqua), pre-sencia de lianas, abundantes herbáceas yalgunas espinosas. Se observan ciertas me-jorías en las características del suelo (colo-ración oscura, mayor presencia de conchas,pH ente 8,4 y 8,8, y presencia de materiaorgánica). Estudios muestran que en las pro-fundidades de 0-20 cm hasta 40-60 cm seevaluaron de muy poca a poca salinidad. Seobserva el incremento de los tenores desalinidad a la profundidad de 60-80 cm y de80-100 cm hasta excesivamente salinos[Sánchez et al., 2008].

Zona 4: Es un área donde la presencia demateria orgánica es visible, caracterizada porplantaciones establecidas y bosques secun-darios con abundante generación natural dediferentes especies, en las cuales se puedenhacer determinados tipos de enrique-cimientos, y donde existe abundante sombraen su interior, en algunos casos aisladasherbáceas, espinosas y bastantes lianas.

Fórmula fisionómica de la vegetaciónLa aplicación de la fórmula fisionómica de lavegetación nos permitió obtener de manerafácil y rápida una descripción en símbolos dela estructura del componente vegetal presen-tes en cada una de las zonas de las fincasforestales. A continuación se muestran lasfórmulas obtenidas en las fincas (por zonas).

Finca 1Zona 1: D4esn, D3esn, G2csm, H2rsp, Z2pdp.

Zona 2: D4psg, D3esn, G2csm, H3esp.

Zona 3: D5asg, D4psn, D3psg, G2csm, H3rsm,E3a.

Zona 4: D5isn, D4esn, D3esg, G2psg, H3psp,H2psm, L(3-5)c, T(1-5)p, Z(3-4)r, E4a.

Finca 2Zona 1: D4asn, D2esn, G2ism, H2rsp, Z2edp.

Zona 2: D5rsp, D4rsm, V3rdm, G2csm, H(1-2)psp,T(2-4)a.

Zona 3: D5psg, D3rsp, G(2-3) csm, H(1-3)isp,T(2-5)r.

Zona 4: D5rsp, D4esp, D3asp, G(2-3)esg, H(2-3)esp,L(3-5)i, T(1-5)r, Z(3-4)a.

Page 54: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

Wilmer Toirac et al.

54

Finca 4Zona 1: D2asp, G2ism, G2csp, Z2edp.

Zona 2: D5asg, D4asg, D3csp, G2csp; H2asp.

Zona 3: D5rsm, D4psn, D3psn, G2csm; H2rsp,L(1-5)p; T(1-5)p.

Zona 4: D5psg, D4esp, D3asg, G3csm, G2csp,L(1-5)c; T(1-5)i.

Finca 14Zona 1: D4asp, D2esg, G2csp, Z2pdp.

Zona 2: D4isp, D3rsm, V2edm, G3csp.

Zona 3: D5psg, D4esn, D3rsn, G2csp, L(1-5)p;T(3-5)e.

Zona 4: D5csp, D3isp, G2csp, H3esm, H2psp,L(1-5)c, T(2-5)rsm, T(2-5)p.

Interpretación de la fórmula para la Finca 1.Estudio de casoEn las áreas de la zona 1 prácticamente noexiste ningún dosel. Pueden encontrarse es-pecies leñosas deciduas, con una altura de0,5 a 5 m, con cobertura del 1 al 6 % quepresentan hojas suaves y muy pequeñas; ade-más, entre las especies no leñosas encon-tramos gramíneas con una altura de 0,1 mhasta los 0,5 m, con una cobertura mayorque el 75%. Son estas especies de hojas sua-ves y medianas, herbáceas con altura de 0,1a 0,5 m con cobertura del 6 al 25 % que tie-nen hojas suaves y muy pequeñas de la for-ma de crecimiento especial. Encontramossuculentas con alturas de 0,1 a 0,5 m, co-bertura del 25 al 50 % de hojas duras y pe-queñas.

En la zona 2 se observa el primer dosel domi-nado por dos especies leñosas deciduas conaltura entre los 2 y los 5 m, una con cobertu-ra del 25 al 50 % de hojas suaves y grandes,y la otra con cobertura del 6 al 25 %, de ho-jas suaves y muy pequeñas. El segundo do-sel también está dominado por dos especiesdeciduas, pero con altura de 0,5 a 2 m, concobertura del 6 al 25 % de hojas suaves muypequeñas. Entre las especies no leñosas seencuentran gramíneas con alturas de 0,1 a0,5 m, con cobertura mayor que el 75 % dehojas suaves y medianas. También aparecenherbáceas con altura de 0,5 a 2 m de hojassuaves y pequeñas.

En la zona 3 se observan tres doseles domi-nados por especies leñosas deciduas. El pri-mer dosel formado por especies con alturasde 5 a 10 m, cobertura menor del 1 %, dehojas suaves, de tamaño grande. En el se-gundo dosel dominado por especies con altu-ra de 2 a 5 m, con una cobertura del 25 al 50 %,de hojas suaves y muy pequeñas, mientrasque el tercer dosel está formado por espe-cies con promedio de altura de 0,2 a 3 m, concobertura del 25 al 50 %, de hojas suaves ygrandes. En las especies no leñosas apare-cen gramíneas con una altura de 0,1 a 0,5 mde cobertura mayor del 75 %, hojas suaves ymedianas. Las herbáceas tienen una alturade 0,5 a 2 m, una cobertura del 6 al 25 %,hojas suaves y medianas. De las formas decrecimiento especial aparecen las epífitas auna altura de 0,5 a 2 m, con una coberturamenor que el 1 %.

En la zona 4 el primer dosel está dominadopor especies leñosas deciduas con una altu-ra promedio de 5 a 10 m. Se observan espe-cies con coberturas del 50 al 75 %, hojas sua-ves y muy pequeñas. El segundo doseldominado por especies deciduas con alturaspromedio de 2 a 5 m, con una cobertura del 1al 6 %, que tiene hojas suaves y muy peque-ñas, y en el tercer dosel encontramosdeciduas con una altura promedio de 0,5 a 2 m,una cobertura del 50 al 75 %, de hojas sua-ves y grandes. Entre las especies no leño-sas aparecen gramíneas con altura prome-dio de 0,1 a 0,5 m, con una cobertura del 25al 50 %, de hojas suaves y grandes; herbá-ceas de altura 0,1 a 0,5 m y de 0,5 a 2 m, concoberturas del 25 al 50 %, de hojas suavesque pueden ser pequeñas y medianas. Loslíquenes y musgos presentes están a una al-tura de 0,5 m hasta 10 m, con una coberturamayor que el 75 %. La forma de crecimientoespecial está presente con trepadoras quecomienzan a la altura de 0,1 m hasta los 10 m,con una cobertura del 25 al 50 %. Se observansuculentas con alturas de 0,5 m hasta 5 mde coberturas de un 6 a un 25 %, y se hallanepífitas con un rango de altura de 2 a 5 mcon cobertura menor que el 1 %.

En sentido general, dentro de la Finca 1 seobserva que la zona 4 es la de mejores condi-ciones en cuanto a desarrollo de sus doseles,

Page 55: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

55

Resultados preliminares de la Forestería Análoga en...

la que se puede tomar como referencia paramímicar las otras zonas.

La valoración ecológicaLos valores de los indicadores inferiores acinco serán considerados por debajo del um-bral de sostenibilidad; por lo tanto requeri-rán de un manejo que permitan mejorarlos;mientras más se aproximen el valor a ocho,más sostenible es el sistema [Altieri yNicholls, 2002, citado por RIFA, 2008b].

En las Tablas 1, 2, 3 y 4 de las valoracionesecológicas se puede observar que en todoslos casos los indicadores de sostenibilidad enlas zonas 1 y 2 tienen un comportamientosimilar en un rango de valores entre 1,5 y2,7, estando por debajo del umbral desostenibilidad debido a la alta salinidad,compactación de los suelos, y la poca exis-tencia de especies arbóreas amén de las al-tas temperaturas y las bajas precipitacionesque acentúan la fragilidad de estas zonas.

En la zona 3, aunque la valoración ecológicaestá por debajo del umbral de sostenibilidad,se observa un aumento entre ellas que osci-la de 3,5 a 4, originado por un incremento enlos indicadores perfil del suelo, densidad apa-rente, componente vegetal y animal, estosexplicados por la disminución en la salinidaddel suelo, el aumento de las especiesarbóreas que constantemente están incorpo-rando biomasa vegetal al suelo mejorándolo

poco a poco; estas especies además dan re-fugio y alimento a la fauna silvestre.

En la zona 4 se observa que casi todos losindicadores están por encima del nivel desostenibilidad, por lo que se puede deducir queestos suelos tienen poca salinización, no pre-sentan compactación, poca erosión y buena in-filtración, originado por el aumento significati-vo en la diversidad de especies que con susraíces y sus aportes de biomasa al suelo cum-plen diferentes funciones en el ecosistema; sepuede además interpretar que en estos bos-ques hay poca intervención del hombre.

Se observa que los indicadores de macrofaunadel suelo y productividad son en su mayoríalos más bajos en todas las zonas debido a lasobreexplotación que se les dio a estos sue-los en el pasado, donde fueron compactadosy en algunos casos hasta salinizados por elregadío. Esto, unido a la extrema sequía aque están sometidos, a la poca diversidad deespecies existentes, hace difícil la existen-cia de lombrices y otros macroorganismos.

En las Figs. 1, 2, 3 y 4 de la valoración ecológicase puede observar un aumento paulatino en-tre zonas dentro de las fincas, obteniendolos más altos valores la zona 4, y entre lasfincas, la 4 es la de mejores condicionesecológicas derivado de la gran cantidad deáreas de zona 4, que representa el 60 % delárea total.

TABLA 1 Valoración ecológica en la Finca 1

Indicadores Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 4

Perfil del suelo 3,6 3,0 5,5 7 Densidad aparente 2,8 3,0 5,0 6 Macrofauna del suelo 1,2 2,0 2,0 4,5 Componente vegetal 2,6 3,5 4,0 7,5 Componente animal 2,2 2,5 4,0 7,5 Indicadores de productividad 1,0 2,5 2,5 4,0 Valoración ecológica 2,2 2,7 3,8 6,0 Área total (31,5 ha) 11,8 4,9 7,1 7,7 Valoración total de la Finca 1 3,8

Page 56: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

Wilmer Toirac et al.

TABLA 4 Valoración ecológica en la Finca 14

Indicadores Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 4

Perfil del suelo 3,0 3,0 5,0 7,0 Densidad aparente 2,0 3,0 5,0 6,0 Macrofauna del suelo 2,0 3,0 3,0 4,0 Componente vegetal 2,0 3,0 4,0 5,0 Componente animal 2,0 3,0 4,0 5,0 Indicadores de productividad 1,0 1,0 2,0 3,0 Valoración ecológica 2,0 2,7 3,8 5,0 Área total (31,54 ha) 10,2 13,8 7,0 0,5 Valoración total de la Finca 14 2,74

TABLA 2 Valoración ecológica en la Finca 2

Indicadores Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 4

Perfil del suelo 2,5 3,0 5,0 6,0 Densidad aparente 3,0 3,0 4,0 6,0 Macrofauna del suelo 2,0 2,0 3,0 4,0 Componente vegetal 2,5 3,0 4,0 7,0 Componente animal 2,5 3,0 3,0 6,0 Indicadores de productividad 1,0 1,0 2,0 4,0 Valoración ecológica 2,2 2,5 3,5 5,5 Área total (29,8 ha) 4,6 12,9 9,3 3,0 Valoración total de la Finca 2 3,1

TABLA 3

Valoración ecológica en la Finca 4

Indicadores Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 4

Perfil del suelo 2,0 2,0 5,0 7,0

Densidad aparente 1,0 2,0 5,0 5,0

Macrofauna del suelo 1,0 3,0 3,0 6,0

Componente vegetal 2,0 3,0 5,0 6,0

Componente animal 2,0 2,0 4,0 7,0

Indicadores de productividad 1,0 1,0 2,0 6,0

Valoración ecológica 1,5 2,2 4,0 6,1

Área total (40,0 ha) 5,0 5,0 6,0 24,0

Valoración total de la Finca 4 4,7

Page 57: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

Resultados preliminares de la Forestería Análoga en...

Figura1. Valoración ecológica Finca 1.

Figura 2. Valoración ecológica Finca 2.

Page 58: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

Wilmer Toirac et al.

Figura 3. Valoración ecológica Finca 4.

Figura 4. Valoración ecológica Finca 14.

Page 59: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

59

Resultados preliminares de la Forestería Análoga en...

CONCLUSIONES

• La aplicación del primer principio deForestería Análoga –«observar y registrar»–permitió dividir las fincas en cuatros zonas,facilitando los estudios para comenzar a res-taurar la biodiversidad de las zonas.

• Se obtuvo la estructura del componentevegetal de cada finca entre zona con la apli-cación de la fórmula fisionómica.

• El estudio de la valoración ecológica per-mitió conocer dentro de las fincas cuáleszonas deben priorizarse (zonas 1 y 2), y cuá-les tienen las mejores condiciones ecoló-gicas (zona 4) en cuanto al comportamien-to de sus indicadores de sostenibilidad paracomenzar los trabajos de restauración.

• Los indicadores de macrofauna del suelo yproductividad son en su mayoría los másbajos en todas las zonas dentro de las fin-cas, por lo que las medidas ecológicas de-ben comenzar por elevarlos.

• La Finca 4 es la de mejores condicionesecológicas por los resultados en la valora-ción ecológica.

BIBLIOGRAFÍABETANCOURT, A. 1999: Silvicultura especial de árboles maderables

tropicales, Ed. Científico-Técnica, La Habana, 427 pp.

RED INTERNACIONAL DE FORESTERÍA ANÁLOGA. 2008a: «Manual prácticode Forestería Análoga», Ed. Quito, Ecuador, 38 pp.

RED INTERNACIONAL DE FORESTERÍA ANÁLOGA. 2008b: «La gran guía dela Forestería Análoga», Ed. Centro Falls Brook Centre, Ca-nadá, 21 pp.

SÁNCHEZ, R. ET AL. 2008: «Informe de suelo realizado a tres fin-cas forestales (1, 2 y 14) del Paraguay», Centro Provincialde Suelos, Guantánamo, Cuba, 10 pp.

SENANAYAKE, R.; BEEHLER, B. M. 2000: Forest Gardens: SustainingRural Communities Around the World Through Holistic AgroForestry, 2nd ed., Sustainable Development Internacional,IGC Publ., Londres, pp. 95-98.

FUNDACIÓN RESCATE DEL BOSQUE TROPICAL. 2001: «Manual prácticode Forestería Análoga», FRBT, Ecuador, 38 pp.

RESEÑA CURRICULAR

Autor principal: Wilmer Toirac Argüelles

Ingeniero forestal, investigador agregado, profesor adjunto del IPA Limbano Sánchez, esmiembro del tribunal permanente para el otorgamiento del grado de Técnico Medio Forestal.Se encuentra vinculado a varios proyectos de investigación-desarrollo en el tema de BiomasaForestal y Forestería Análoga. Es miembro del Grupo de Gestión Ambiental del INAF y de laRed Internacional de Forestería Análoga. Participó como miembro del equipo cubano deForestería Análoga en el proyecto internacional «Restauración de la biodiversidad y desarro-llo comunitario en la provincia de Guantánamo», auspiciado por la Agencia Internacionalpara el Desarrollo Canadiense (ACDI), en el que obtuvo la certificación de CapacitadorInternacional desde 2009 por la RIFA. Es autor y coautor de varias publicaciones. Ha partici-pado en eventos nacionales e internacionales con resultados relevantes.

Page 60: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

CentrCentrCentrCentrCentro de Documentacióno de Documentacióno de Documentacióno de Documentacióno de Documentación José Gómez Ricaño José Gómez Ricaño José Gómez Ricaño José Gómez Ricaño José Gómez Ricaño

El Centro de Documentación José Gómez Ricaño, del Instituto de Investigaciones Agro-Forestales, fue creado en 1970 especializado en la rama forestal. Atesora miles dedocumentos: libros, publicaciones periódicas, folletos, separatas, tesis de grado, informes yobras de referencia del ámbito nacional e internacional.Su misión es satisfacer las necesidades de información de nuestros usuarios/clientes,orientando y facilitando el acceso al acervo científico y especializado producido en Cuba yen otras partes del mundo.Brinda servicios y productos informativos de alta calidad, con valor agregado, cuya finalidadfundamental es satisfacer las necesidades informativas a investigadores, especialistas,técnicos, productores, estudiantes y dirigentes del sector silvícola.Sus servicios abarcan:

• Préstamo interno.• Préstamo externo.• Préstamo interbibliotecario.• Búsqueda de información manual y automatizada.• Búsqueda a través de internet• Diseminación selectiva de la información.• Digitalización de documentos.• Canje nacional e internacional.• Exposición de novedades.• Venta de publicaciones.

Y entre sus productos:

• Revista Forestal Baracoa (impresa y electrónica).• Boletines: Bolforest, Novedades , Boletín Para Directivos.• Libros, Manuales Técnicos, Plegables, Folletos.

Page 61: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

Revista Forestal Baracoa vol. 30 (2), julio-diciembre 2011 ISSN: 0138-6441Artículo científico, pp. 61-66

61

Fecha de recepción: 6/3/2011Fecha de aceptación: 5/10/2011

CONTENIDO DE CARBONO EN ALGUNOS SUELOSFORESTALES DE CUBA. FERRALÍTICO ROJO AMARILLENTO

CARBON CONTAIN IN SOME CUBAN FOREST SOIL.FERRALITIC YELLOW RED

ING. ARSENIO RENDA-SAYOUX, M. SC. YOLANIS RODRÍGUEZ-GIL Y DRA. C. ALICIA MERCADET-PORTILLO

Instituto de Investigaciones Agro-Forestales. Calle 174 no. 1723 e/ 17B y 17C, reparto Siboney,Playa, La Habana, [email protected], teléf.: 208 2554

RESUMENEn el presente trabajo se da a conocer la cantidad de carbo-no que se puede retener en el tipo de suelo ferralítico rojoamarillento (alítico de baja actividad arcillosa), que se distri-buye en el sistema montañoso Sierra Maestra. La determina-ción del contenido de carbono se realizó hasta los 30 cm deprofundidad en cada uno de los perfiles seleccionados, per-tenecientes a la formación forestal pinar y pluvisilva de mon-taña sometidos a diferentes usos. El contenido de carbonose determinó a partir del nivel de materia orgánica existentehasta la profundidad indicada, En este tipo de suelo se acu-mula una mayor cantidad de materia orgánica y mayor tonela-je de carbono retenido, cuando está ocupado por bosquesnaturales de pinares en otro tipo de cobertura como bosquepluvisilva degradado.

Palabras claves: Carbono, suelo ferralítico, materia orgánica.

ABSTRACTThis paper shows the amount of Carbon which can besecuestred in the Yellow Red Ferralitic soil (alitic of lowclay activity) along Sierra Maestra Mountain. Carbon containsuntil 30 cm soil depth in each soil profile selected wasdetermined in pluvial and pine natural forest. From organicmatter content (%) the amount of carbon was calculated until30 cm depth. In this soil type the natural pine forest anddegraded pluvial forest cover there are much organic mattercontain and more C is secuestred.

Key words: Carbon, ferralitic soils, organic matter.

INTRODUCCIÓN

El incremento en la atmósfera de los llama-dos gases termoactivos y el consecuente cam-bio climático tendrán efectos importantes enel siglo XXI, sobre todo en países en vías dedesarrollo con alta tasa de deforestación ymuy baja de reforestación, debido al tradi-cional manejo irracional del uso de la tierra(bosque-agricultura-ganadería-bosque) con laconsecuente manifestación de fenómenos yprocesos de degradación de los suelos, ex-presada a través de la pérdida del nivel demateria orgánica que previamente la cober-tura boscosa mantenía estabilizado.

De acuerdo con IPCC (2000) citado por FAO(2002), la pérdida histórica de los suelos agrí-colas fue en el último medio siglo de 50 Pg(equivalente a 1012 g) de carbono, lo cual re-presenta un tercio de la pérdida total del sueloy la vegetación.

Esta situación aconseja tener en cuenta po-líticas y estrategias apropiadas para el ma-nejo de la silvicultura y la agricultura en di-versos escenarios en el sentido de reduciremisiones de gases de invernadero e incre-mentar la captura de carbono en los suelos.

Page 62: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

Arsenio Renda et al.

62

Los suelos forestales son los mayores depó-sitos de carbono en los ecosistemas terres-tres. El carbono almacenado en los suelosforestales representa el 36 % del total delcarbono del suelo a un metro de profundi-dad. Por eso merecen atención cuando sebuscan mecanismos del secuestro de carbo-no [Jandl, 2006].

En Cuba solo se reporta el contenido de car-bono en algunos tipos de suelos [Morales, etal., 2004] sometidos a diferentes usos, perono ocupados por plantaciones de pinares, porlo cual no se cuenta con un referente quepermita establecer comparaciones para estaformación forestal, según la complejidad ydistribución de los suelos forestales, funda-mentalmente en regiones montañosas.

El objetivo de este trabajo es dar a conocer elcontenido de carbono en los suelos del tipoferralítico rojo amarillento que se distribuyepor diversas formas del relieve en el sistemamontañoso Sierra Maestra, cubierto por dife-rentes tipos de vegetación y sometido a dife-rentes usos.

MATERIALES Y MÉTODOS

Caracterización de la zona de estudioLos tipos de suelos ferralíticos encontradosy diagnosticados en el sistema montañosoSierra Maestra (Fig. 1) ocupan las elevacio-nes superiores por ambas vertientes, a par-tir de 450 msnm aproximadamente.

El régimen climático está regulado por lasparticularidades del relieve, con la manifes-tación de gradientes de lluvias y temperatu-ra, siendo la precipitación media entre 1500y 1900 mm, con un gradiente de temperatu-ra de 0,9 oC por cada 100 m de desnivel [ACC,1989]. Según el nuevo mapa isoyético del país,en esta región se registra un nivel de lluviasentre 1400 y 2400 mm [INRH, 2007].

La vegetación natural de estos suelos estárepresentada por varias formaciones foresta-les como pluvisilva de montaña desde los 600hasta los 1000 msnm; monte nublado, entre1000 y 1600 msnm; monte fresco, en los pisosmás altos que es el menos abundante de todoel territorio, y la formación pinar, con una dis-tribución entre 400 y 1700 msnm.

La división de los suelos ferralíticos en losdiferentes tipos se basa en los cambios devegetación y del relieve que se observan endiferentes pisos altitudinales de forma ge-neral, puesto que la distribución de los sue-los en macizos montañosos tiene particulari-dades específicas que pueden ser distintasen cada sector o parte de este.

El tipo de suelo ferralítico rojo amarillentoalítico de baja actividad arcillosa, segúnHernández et al. (1995) ocupa una superficiede 51 618,54 ha, y aparece asociado algunasveces a los suelos del tipo ferralítico rojolixiviado en diferentes partes del relieve en unrango altitudinal entre los 450 y 1000 msnm,el cual ha sido caracterizado ampliamentedesde el punto de vista edafológico forestal[Renda et al., 1981a, b, c, d; 1992].

Los datos de caracterización química y físicade este tipo de suelo en las diferentes zonasse obtuvieron de la descripción de perfiles desuelos registrados en los estudios de carac-terización de los suelos forestales de Cuba,realizados por el Instituto de InvestigacionesForestales.

La determinación del contenido de carbo-no se determinó a partir del nivel de ma-teria orgánica (%), multiplicado por el factor0,58, que significa que el 58 % de la mate-ria orgánica es carbono hasta los 30 cm deprofundidad en cada uno de los perfilesseleccionados sometidos a diferentes usos,perteneciendo a la formación forestal pi-nar y pluvisilva de montaña hasta los1000 msnm.

El procedimiento fue el siguiente: después decalculado el contenido de carbono se multipli-ca este resultado por 10 000 para llevar a gra-mos, y este se divide entre un 1 000 000 paraconvertirlo en tonelada. Finalmente el cocien-te (contenido de C en la materia orgánica) semultiplica por el valor de la densidad apa-rente (peso volumétrico), según el comporta-miento de la composición mecánica del sue-lo a la profundidad asumida para el cálculo decontenido de carbono, en este caso a 30 cmde profundidad en 1 ha de suelo. Similarmétodo fue utilizado por Bashkin & Binkley,(1998), citado por Gutiérrez y Lopera (2001) yMohamed (2007).

Page 63: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

63

Contenido de carbono en algunos suelos forestales de...

El método de análisis de laboratorio utilizadoen la determinación del contenido de mate-ria orgánica fue el de Walkey and Black [IIF,

1978]. La densidad aparente se determinódirectamente en los perfiles utilizando ani-llos o cilindros volumétricos.

Figura 1. Ubicación de la Sierra Maestra(Fuente: Proyecto de Ordenación,Las Tunas).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Como puede observarse en la Tabla 1, el con-tenido de materia orgánica y consecuentemen-te el de carbono retenido varía según el uso aque esté sometido este tipo de suelo. Dondese conserva la vegetación natural de pinaresel nivel de materia orgánica es más alto conel 12,8 %, en cambio cuando es eliminada estavegetación y se somete a otros usos como pas-tizal, ese nivel puede descender hasta el1,63%, con manifestación de efectos de-gradativos. Es menester aclarar que este altocontenido de materia orgánica en el suelo noes común encontrarlo en la coberturaedafológica cubana, pero pueden existir encaso puntuales, donde la actividad antrópicaha sido muy baja [Hernández et al., 2006].

En la Tabla 2 pueden notarse algunos efectoscomo la pérdida de arcilla, donde la composi-ción mecánica en el perfil cubierto de pina-res, el contenido de esta fracción es del 55%,mientras que al estar cubierto por pastizalalcanza solo el 17,50 %, repercutiendo en laretención de humedad por todo el perfil y al-canzando en este ultimo el 14,0 %, mientrasque en el de pinares es del 19,0 %.

Se observa además en esta tabla la diferenciatextural entre el perfil cubierto por Pinusmaestrensis y el de pluvisilva degradada, dondeel empobrecimiento, proceso característico enlos suelos ferralíticos montañosos de Cuba [Ruiz,1985; Renda, 1999] ha sido mayor en este últi-mo, reflejándose en el contenido de arcilla, ladensidad aparente, el contenido de humedadnatural y en la porosidad total; sin embargo, elcomplejo absorbente está más enriquecido (Ta-bla 1) debido a la composición florística de espe-cies latifoliadas que sustenta.

Este análisis comparativo del uso del suelonos permite afirmar que el tránsito del bos-que natural al pastizal conduce a una reduc-ción considerable del carbono retenido eneste tipo de suelo en 6,1 veces.

Mas al estar cubierto por la formación fores-tal pluvisilva pero degradada, el contenido demateria orgánica es del 3,27 %, lo cual per-mite inmovilizar 79,65 t/ha de carbono, 2,8veces menos que en el pinar natural de Pinusmaestrensis Bisse. Tal diferencia se puededeber a que al degradarse la vegetación ori-

Page 64: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

Arsenio Renda et al.

64

ginal por talas irracionales se acelera el pro-ceso degradativo del suelo en estos escena-rios muy frágiles, alcanzando la tasa erosiva

valores muy altos, con la manifestación delproceso de empobrecimiento en el perfil condiferenciación textural.

TABLA 1 Algunos datos químicos del suelo ferralítico rojo amarillento de la Sierra Maestra

Cationes cambiables (Cmolkg–1)

Uso Prof. (cm)

Contenido de M.O.

(%)

Contenido de carbono

(t/ha)

pH (en agua)

Ca2+ Mg2+ K+ Na+ Suma Pinus maestrensis de 11 años, El Manguito

0-30 2,01 48,96 5,15 1,25 1,25 0,13 0,17 2,81

Pinus caribaea de 13 años. Las Guásimas

0-30 4,85 117,30 5,2 1,25 1,83 0,86 0,51 2,81

Pinus caribaea de 13 años, La Alcarraza

0-30 5,19 103,85 4,1 1.87 0.94 0,06 0,02 2,94

Pluvisilva degradada 0-30 3,27 79,65 5,5 7,50 5,00 0,58 0,08 13,16 Pinar natural P. maestrensis 0-30 6,43 159,99 4,55 1,88 3,13 0,19 0.025 5,19 Pinar natural P. maestrensis de 50 años (estimada)

0-30 12,8 227,17 4,3 2,50 1,87 0,53 0,35 5,25

Pastos 0-30 2.17 41.53 5,8 2,50 2,70 0,07 0,04 5,31 Pastizal degradado 0-30 1.63 36.87 4,67 2,40 2,3 0,05 0,04 4,79

Fuente: Renda et al., 1980; Renda et al., 1980-81; Renda et al., 1981a; Calzadilla, 1981; Renda et al., 1981b; Renda et al., 1981c; Renda, 1999.

TABLA 2

Datos físicos e hidrofísicos del suelo ferralítico rojo amarillento en la Sierra Maestra

Análisis texturalUso

Prof.(cm)

Altura(msnm)

Humed.natural

(%)

Pesovol.

(g/cm3)

Pesoespec.(g/cm3)

Porosid.total(%) Arena Limo Arcilla

Pinus maestrensisde 11 años,

El Manguito0-30 880 16 1,4 2,62 53,4 38,00 45,50 16,50

Pinus caribaeade 13 años,

Las Guásimas0-30 820 15,7 1,39 2,61 53,3 32,50 47,50 20,00

Pinus caribaeade 13 años,La Alcarraza

0-30 750 18,77 1,15 2,61 56,05 35,5 26,75 38,75

Pluvisilva degradada 0-30 720 19 1,4 2,62 53,4 43,50 39,50 17,00

Pinar natural

P. maestrensis 0-30 620 18,14 1,43 2,62 45,3 20,00 37,25 42,75

Pinar natural

P. maestrensisde 50 años (estimada)

0-30 450 19 1,02 2,65 61.51 37,00 8,00 55,00

Pastos 0-30 690 16 1,1 2,61 42.14 55,00 24,50 32,00

Pastizal

degradado0-30 720 14 1.3 2,61 49.8 43,50 29,00 17,50

Fuente: Renda et al., 1980; Renda et al., 1980-81; Renda et al., 1981a; Calzadilla, 1981; Renda et al., 1981b; Renda et al., 1981c;Renda, 1999.

Page 65: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

65

Contenido de carbono en algunos suelos forestales de...

Al acometer tareas de reforestación con es-pecies de hojas anchas y pinares en este tipode suelo después de haberse degradado porusos irracionales, es posible su recuperaciónpara aumentar el potencial de secuestro oinmovilización de carbono.

Con la reforestación el carbono sobre la su-perficie de la tierra y debajo de ella seincrementará lentamente, dependiendo de latasa de crecimiento de los árboles, que equi-vale a mayor volumen de biomasa devueltaal suelo anualmente, propiciando mayor in-movilidad o secuestro de carbono.

Similares criterios se han vertido sobre laefectividad de la reforestación desde el pun-to de vista hidrológico-forestal en los prime-ros cinco años de establecida la coberturaboscosa [Mora et al., 1989; Renda, 2007], todolo cual refleja algunos efectos armoniosos enla estabilidad de los suelos en sentido gene-ral y en la inmovilización del contenido decarbono.

Por otro lado, puede verse en la Tabla 1 queel contenido de materia orgánica en diver-sas plantaciones de Pinus caribaea Morelet var.caribaea Barret y Golfari, y Pinus maestrensisBisse de diferentes edades, fluctúa entre el2,01 y el 5,19 %, representando un nivel decarbono retenido entre 48,96 y 103,85 t/ha.Esto significa que al estar cubierto porpastizales y se reforesta se puede aumentaren más de dos veces luego de trece años deplantada este tipo de vegetación.

También se puede observar en esta tabla queentre las parcelas de P. maestrensis de onceaños y P. caribaea de trece (Las Guásimas)en diferentes sitios, los valores de contenidode carbono difieren en 68,34 t/ha. En estosresultados influyen la especie, la edad, con-diciones de sitio y otros factores como prepa-ración de la tierra, medidas de conservaciónde suelo, entre otros, que permiten mayorretención de la humedad y nutrientes, lo cualconlleva a una mayor acumulación de mate-ria orgánica y por ende mayor contenido decarbono.

Como este tipo de suelo es susceptible deutilizarse en sistemas de producciónagroforestal luego de sufrir un procesodegradativo con vistas a su recuperación y

producción de alimentos para la comunidadserrana, algunos resultados de investigacióndemostraron con el uso de algunas especiesde hojas anchas la posibilidad de aumentarel nivel de materia orgánica y la capacidadde secuestro de carbono. En este sentido,Renda (2007) reporta que la reforestación conespecies de hojas anchas como Paraserianthesfalcataria, Gerascanthus gerascanthoides L.,Colubrina arborences, Swietenia macrophyllaKing el contenido de materia orgánica au-mentó luego de diez años de establecida del1,45 al 2,45 %, aumento que equivale a25,48 t/ha de carbono inmovilizado, con me-joramiento de la fertilidad del suelo expresa-da en aumento del contenido de nitrógeno,fósforo y potasio, así como en un ligero au-mento del pH del suelo.

En condiciones del macizo montañoso deGuaniguanico, tipo de suelo similar al de estainvestigación, fue reportado por Morales et al.(2004) que puede retener hasta 111 t/ha decarbono, contenido mucho mayor que el en-contrado en la formación pluvisilva degrada-da, indicado en la Tabla 1 con solo 79,65 t/ha.

CONCLUSIONES

• Los suelos ferralíticos rojo amarillento acu-mulan una mayor cantidad de materia or-gánica y consecuentemente mayor tonela-je de carbono retenido, cuando estánocupados por bosques naturales de pina-res.

• Para Pinus maestrensis el contenido de carbo-no alcanza valores de 48,96 t/ha para plan-taciones, y entre 159,99 t/ha y 227,17 t/haen bosque natural.

• En plantaciones de trece años de Pinuscaribaea el contenido de carbono alcanzavalores entre 117,30 y 103,85 t/ha.

• En la formación forestal pluvisilva en esta-do degradado el contenido de carbono llegóa 79,65 t/ha.

BIBLIOGRAFÍAACADEMIA DE CIENCIAS DE CUBA. 1989: Atlas nacional de Cuba, Ins-

tituto de Geografía e Instituto de Geodesia y Cartografía, LaHabana.

CALZADILLA, E. 1981: «Estudio edafológico, fisiográfico de par-celas agrosilvopastoriles en la Sierra Maestra», IIF, La Ha-bana, 43 pp.

Page 66: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

Arsenio Renda et al.

66

FAO. 2002: «Captura de carbono en los suelos para un mejormanejo de la tierra. Tendencia general de la captura de car-bono en el suelo», Departamento de Desarrollo Sostenible,no. 96, pp. 1-8.

GUTIÉRREZ VÉLEZ, V. H.; LOPERA ARANGO; G. J. 2001: «Metodologíapara la cuantificación de existencias y flujo de carbono enplantaciones forestales», Simposio Internacional Medicióny Monitoreo de la Captura de Carbono en Ecosistemas Fo-restales, 18 al 20 de octubre del 2001, Valdivia, Chile.

HERNÁNDEZ, A. ET AL. 1995: Nueva versión de la clasificacióngenética de los suelos de Cuba, Instituto de Suelos, Minag,66 pp.

HERNÁNDEZ, A. ET AL. 2006: El suelo: fundamentos sobre su for-mación, los cambios globales y su manejo, Ed. UniversidadAutónoma de Nayarit México, 255 pp.

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORESTALES. 1978: «Manual de análisisdel Laboratorio de Suelos, Foliar y Aguas», IIF, La Habana.

INRH (2007): Mapa Isoyético de Cuba.

IPCC. 2000: Land use, Land-Use Change, and Forestry SpecialReport, University Press, Cambridge, 377 pp.

JANDL, R. 2006: «Secuestro de carbono en bosques. El papeldel suelo», Revista Forestal Iberoamericana URL:htpp://www.estructrucplan.com.ar/Articulos/verarticuloss.asp?IDArticulo=1127.

MOHAMED, I. ET AL. 2007: «Almacenamiento de carbono en elsuelo y la biomasa en sistemas de usos de la tierra enpaisajes ganaderos de Colombia, Costa Rica y Nicaragua»,revista Agroforestería en las Américas (CR) (45):15-23.

URL:htpp://www.cipav.org.co/.../almacenamiento%20de%20carbono%20en%20el%20suelo%20y%20la%20.

MORALES, M.; HERNÁNDEZ, A.; VANTOURT, A. 2003: «Las reservas decarbono en los suelos y los cambios globales», revista Agri-cultura Orgánica (CU): 2: 15-17.

MORA, N. ET AL. 1989: «Resultados obtenidos sobre la influen-cia de la tala del bosque en el rendimiento hídrico, calidad

de las aguas y erosión de los suelos en la EstaciónHidrológica Forestal, Amistad», Trabajo presentado en la IIJornada Científico Técnica de la Estación Experimental Fo-restal Guisa, Resúmenes, Granma, p. 36.

RENDA, A. ET AL. 1980: Estudio fisiográfico, edafológico yagrosilviculturales de la Sierra Maestra, municipio Buey Arri-ba, Centro de Investigación Forestal, La Habana, 96 pp.

RENDA A. ET AL. 1980-81: Estudio sobre las condicionesedafológicas, fisiográficas y agrosilviculturales de la SierraMaestra. Santiago de Cuba, Minag, 95 pp.

RENDA, A. 1980-81. Estudio sobre las condiciones edafológicas,fisiográficas y agrosilviculturales de la Sierra Maestra. San-tiago de Cuba, Minag, 95 pp.

RENDA, A. ET AL. 1981a: Estudio edafológico, fisiográfico yagrosilviculturales de la Sierra Maestra, municipio de Guisa,CIF, La Habana, 90 pp.

RENDA A. ET AL. 1981b: «Estudio edafológico, fisiográfico,agrosilvicultural de la Sierra Maestra, municipio de Pilón»,Instituto de Investigaciones Forestales, p. 5.

RENDA A. ET AL. 1981c: Estudio edafológico-forestal y fisiográficode la Sierra Maestra, municipio de Bartolomé Masó, Institutode Investigaciones Forestales, p. 123.

RENDA, A. ET AL. 1981d: Estudio edafológico, fisiográfico yagrisilvicultural de la Sierra Maestra, CIF, 695 pp.

RENDA, A. ET AL. 1992: «Los suelos ferralíticos rojo amarillentode la Sierra Maestra, Cuba», Revista Forestal Baracoa (CU)22(1): 47-57.

RENDA, A. 1999: «Particularidades edafológicas forestales dela región central de la Sierra Maestra», Minag, 30 pp.

RENDA, A. 2007: «Papel de la vegetación forestal y los sistemasagroforestales en el manejo de cuencas hidrográficas en elejemplo de Cuba», Texto electrónico, 285 pp.

RUIZ, J. 1985: «Particularidades de la formación y uso agrícolade los suelos del macizo montañoso Sagua-Baracoa», Re-sumen, Tesis en opción al grado científico de doctor en Cien-cias Agrícolas, Instituto de Suelos, La Habana.

RESEÑA CURRICULAR

Autor principal: Arsenio Renda Sayoux

Ingeniero agrónomo, diplomado en Soils Survey, es investigador titular y profesor auxiliaradjunto en la Universidad Pinar del Río. Dirige un Proyecto de Investigación sobre HidrologíaForestal. Realiza trabajos de investigación en temas relacionados con el manejo de cuen-cas y el medio ambiente. Ha impartido conferencias y cursos de posgrado en universida-des en México y en eventos internacionales promovidos por Redes de Cooperación Técnicade la FAO. Ha asesorado y capacitado en técnicas agroforestales en escenarios rurales deHaití y obtenido diversos reconocimientos sobre su labor científico-técnica que otorga laAcademia de Ciencias de Cuba y el Ministerio de la Agricultura.

Page 67: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

Revista Forestal Baracoa vol. 30 (2), julio-diciembre 2011 ISSN: 0138-6441Artículo científico, pp. 67-76

67

Fecha de recepción: 7/7/2011Fecha de aceptación: 5/10/2011

QUEMAS PRESCRITAS: UNA ALTERNATIVA ECOLÓGICAPARA LA REDUCCIÓN DEL MATERIAL COMBUSTIBLE

EN PLANTACIONES DE PINOYOU BURN PRESCRIBED: AN ECOLOGICAL ALTERNATIVEFOR THE REDUCTION OF THE COMBUSTIBLE MATERIAL

IN PLANTATIONS OF PINEM. SC. ISYOEL URRUTIA-HERNÁNDEZ,1 M. SC. BEATRIZ RODRÍGUEZ-ALFARO,1 M. SC. YOSVANY FLEITAS-CAMACHO,1DR. C. JOSÉ GERMÁN FLORES-GARNICA,2 ING. JOSÉ A. HERNÁNDEZ-ABREU3 Y DR. C. WILFREDO MARTÍNEZ-BECERRA4

1 Estación Experimental Forestal Viñales. Km 20 carretera a Viñales, Pinar del Río, Cuba, [email protected], teléf.: 79 31232 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, México3 Estación Experimental Forestal Camagüey/Universidad de Pinar del Río, Calle Martí Final 270, Cuba4 Universidad de Pinar del Río. Calle Martí Final 270, Pinar del Río, Cuba

RESUMENLa puesta en práctica del concepto integral dentro del manejode recursos forestales ha implicado la búsqueda de alterna-tivas versátiles y económicas para su implementación prácti-ca. Una de estas son las quemas prescritas, que aunque enCuba hay muy pocos antecedentes sobre el tema, esta prác-tica se implementa en varios países, como una herramienta deapoyo a sus planes de manejo integral forestal, por lo que laimplementación de las quemas prescritas en Cuba se le debeprestar atención para conocer sus efectos a mediano y largoplazo. En consecuencia se analiza el efecto de quemas pres-critas y su influencia en los materiales combustibles existen-tes en bosques de pino, sustentados en la subcuencahidrográfica I, asociada al río San Diego, en Galalón,obteniéndose que la puesta en práctica de quemas prescritaspermiten reducir la carga del material combustible.

Palabras claves: Quemas prescritas, material combustible,Pinus.

ABSTRACTThe setting in practice of the integral concept inside the han-dling of forest resources, it has implied the search of alternativeversatile and economic for their practical implementation. Oneof these they are the you burn prescribed that although inCuba there are very few antecedents on the topic, this practiceis implemented in several countries, like a support tool to itsplans of forest integral handling, for that that the implementationof you burn them prescribed in Cuba attention it should belent to know its effects to medium and I release term. Inconsequence the effect is analyzed of you burn prescribedand its influence in the existent combustible materials in pineforests, sustained in the subcuenca hidrográfica one, associatedto the river San Diego, in Galalón, being obtained that the settingin practice of you burn prescribed they allow to reduce theload of the combustible material.

Key words: Prescribed burning, combustible material, Pinus.

INTRODUCCIÓN

Los bosques son el resultado del equilibrioentre diversos factores ecológicos, uno de loscuales es el fuego, el cual ha jugado un im-portante papel como regulador en la suce-sión vegetal y especialmente en la forestal.La frecuencia y la intensidad de los incen-dios forestales están determinadas, de for-

ma general, por el clima, la topografía y laacumulación de material combustible.

En la actualidad se acepta que la frecuenciay la severidad de los incendios en la regióntropical y en otras partes del mundo estánaumentando. Esto en unos países se relacio-na con la pobreza, el aumento de la pobla-

Page 68: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

Isyoel Urrutia et al.

68

ción o el empleo de políticas inadecuadas.En otros, como Estados Unidos [USDA ForestService, 2000; National Commission onWildfire Disasters, 1995], es consecuenciade décadas de prevención y supresión exitosade incendios en ambientes propensos que lle-varon a cambios en las cargas de combusti-bles y en la composición del bosque que aho-ra alimentan fuegos más intensos. Controlarestos incendios es difícil y costoso.

La acumulación de material combustible sobreel piso de los rodales de pinos a lo largo de losaños aumenta drásticamente el riesgo de in-cendios. Una de las alternativas para dismi-nuir este riesgo o disminuir el potencial dedaños es reducirla periódicamente en el inte-rior de los rodales a través de la quema pres-crita. A pesar del riesgo y de los problemas quepuede causar, el fuego es utilizado de formacontrolada y/o prescrita como un instrumentoútil y barato en diversas actividades forestalesy agrícolas desde hace mucho tiempo en prác-ticamente todas las regiones del mundo.

Cuando se eliminan los bosques se pierde algomás que árboles. Desaparecen animales, plan-tas, posibles cultivos, productos farmacéuticos,maderas, fibras, una vegetación que restauralos suelos y controla las inundaciones e incon-tables productos y espaciamientos. Además dela madera y los productos forestales nomadereros, los bosque tropicales son provee-dores de importantes beneficios ambientales oservicios, tales como la regulación de la sequíae inundaciones, control de la erosión del sue-lo, purificación del aire, el agua, así como ladisminución de los gases de efecto invernade-ro (incluyendo el dióxido de carbono en los tron-cos de los árboles, si la madera extraída deellos no es quemada), la conservación de losrecursos genéticos, la diversidad biológica y lageneración de beneficios recreativos y valoresestéticos [Panayotou y Arhton, 1997].

La provincia de Pinar del Río es la que mues-tra en Cuba los valores más elevados de in-cendios y de áreas afectadas por estos, conla particularidad de que según datos facilita-dos por el Cuerpo de Guardabosques [CGB,2008], en diez años (1998 a 2008) el 67,05 %de los incendios ha ocurrido en bosques depinos compuestos por Pinus caribaea Morelet

var. caribaea y Pinus tropicalis Morelet, a losque corresponde el 91,17 % de las áreas afec-tadas por estos fenómenos.

Es por ello que el objetivo del presente traba-jo es evaluar los efectos de las quemas prescri-tas utilizadas para la disminución de la cargadel material combustible en bosques naturalesde P. tropicalis y P. caribaea mezclados, que per-mitan mitigar el riesgo de surgimiento y propa-gación de los incendios forestales.

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación se realizó en un bosque na-tural mezclado de Pinus tropicalis Morelet, yPinus caribaea var. caribaea de la EstaciónHidrológica Forestal Experimental Amistad,la cual ocupa un área de 52 ha que poseeocho microcuencas experimentales, y su cen-tro coincide con las coordenadas 22º41’ delatitud norte y 82º26’ de longitud oeste[Plasencia, 1998], centrando el estudio en lamicrocuenca número I, con un área de 8,91ha, donde se implementaron las quemas pres-critas y la microcuenca número II como tes-tigo, ocupando un área de 10,3 ha.

Plan de quemas prescritasPara la planificación de las quemas prescri-tas se previeron la cuantía y los recursos quese requerían y la obtención del permiso porparte del Cuerpo de Guardabosque, con elvisto bueno del Servicio Estatal Forestal. Esmuy importante avisar a las autoridades delterritorio, así como a las comunidades cer-canas al lugar de la quema y al público engeneral. Según TNC (2005), este documentodebe contener la mayor información posible.

Técnicas de quema utilizadasPara la ejecución de la quema prescrita fue-ron aplicadas dos técnicas básicas de que-ma: quema contra el viento o en retroceso yquema a favor del viento o quema frontal.

La quema contra el viento o en retroceso, deacuerdo con lo descrito por Batista (1995),consistió en hacer que el fuego se extendie-ra en dirección opuesta al viento y en direc-ción contraria a la pendiente. La quema afavor del viento o quema frontal consistió enhacer que el fuego se propague a favor delviento y de la pendiente.

Page 69: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

69

Quemas prescritas: una alternativa ecológica ...

Las líneas de fuego fueron encendidas porlos lados de cada parcela, utilizando una an-torcha de goteo a partir de la trocha que de-limitaba la parcela. De esta forma, el fuegorecorrió el ancho de la parcela.

Estimación de la cantidad de materialcombustible disponibleLa estimación de la cantidad de material com-bustible fue realizada una semana antes dela fecha en que se ejecutó la quema y unasemana inmediatamente después de realiza-da. Se utilizó el método de muestreo de lasparcelas de 1 m², y se ubicaron cinco de estasen línea recta al centro de cada parcela de10 000 m² con una separación de 10 m entreellas. Con la ecuación 1, a través de unpremuestreo, se determinó el tamaño de lamuestra para cada una de las clases en quese clasificó el material combustible. Como elnúmero de parcela varió de una clase a otra,se trabajó con el tamaño correspondiente a laclase de mayor variabilidad, lo cual implica elmayor número de parcelas obtenido.

El peso del material combustible por cada unade las clases se determinó utilizando unabalanza con precisión de 0,1 g. Posteriormen-te se tomó una pequeña submuestra de cadaclase, la cual fue pesada, identificada, em-balada en bolsas plásticas y llevada al Labo-ratorio de Investigaciones de Química de laEstación Experimental Forestal Viñales; elmaterial fue secado en la estufa a una tem-peratura de 75 ºC (± 5 ºC) durante 48 h, de-terminándose posteriormente el peso seco deacuerdo con la metodología propuesta porBatista (1995).

El mantillo es la capa superior del suelo, for-mada en gran parte por los materiales re-cién caídos, semidescompuestos y en descom-posición. Para determinar su profundidad seutilizó una regla graduada tomando en cadauno de los bordes de las subparcelas de 1 m2,su profundidad en centímetros.

Comportamiento del fuegoEl comportamiento del fuego se evaluó enlas parcelas de 10 000 m2. Algunos de losparámetros utilizados para esto fueron ob-tenidos directamente en el área de es-tudio.

La intensidad del fuego se determinó por laecuación 2.

I = H × w x r (2)

Donde:

I: Intensidad del fuego (kW x m–1)H: Calor de combustión en kJ x kg–

(16 720 kJ x kg–1) ≈ (4000 kcal x kg–1)w: Peso del combustible disponible (kg x m–2)r: Velocidad de propagación del fuego (m x s–1)

La forma de obtención de la variable w fueanalizada en la estimación de la cantidad dematerial combustible disponible y r se explicamás adelante. Como calor de combustión delmaterial combustible (H) se utilizó 16 720 kJx kg–1, siguiendo a Batista (1995).

El calor liberado por unidad de área se esti-mó con la ecuación 3 [Rothermel y Deeming,1980].

Ha = I/r (3)

Donde:

Ha: Calor liberado por unidad de área (kJ x m–2)

TABLA 1 Clasificación del combustible leñoso muerto según su diámetro

Clases Categoría (cm) Tiempo de retardo (h)

Clase 1 0-0,6 cm 1 Clase 2 0,6-2,5 cm 10 Clase 3 2,5-7,6 cm 100 Clase 4 > 7,6 cm 1000

N= ⎥⎦⎤

⎢⎣⎡ ×

% EMtCV

donde:

N: Tamaño de muestraCV: Coeficiente de variaciónEM: Error de muestreot: Valor obtenido de la tabla de distribución de tde Student con n–1 para un 95 % de probabilidad

El material combustible disponible se clasificóen misceláneas, material vivo y material leño-so muerto. Se consideraron misceláneas a losmateriales no leñosos muertos tales como ho-jas, hierbas, hojarasca, humus y frutos. Comomaterial vivo se consideró a la vegetación ver-de con diámetro menor de 2,5 cm y altura me-nor de 1,80 m. El material leñoso muerto seclasificó de acuerdo a Fosberg (1971), citadopor Batista (1995), según muestra la Tabla 1.

(1)

Page 70: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

Isyoel Urrutia et al.

70

I: Intensidad del fuego (kW x m–1)r: Velocidad de propagación (m x s–1)

La longitud de la llama fue estimada por laecuación 4, la cual fue propuesta porAlexander (1982), citado por Rodríguez (2002).

L = 0,0775 x I 0,46 (4)

Donde:

L: Longitud de la llama (m)I: Intensidad del fuego (kW x m–1)

La velocidad de propagación del fuego se de-terminó por la ecuación 5.

r = d/t (5)

Donde:

r: Velocidad de propagación (m x s–1)d: Distancia del avance del fuego (m).t: Tiempo de demora del avance del fuego (s).

Los datos meteorológicos y la previsión deltiempo necesarios para realizar la quema fue-ron obtenidos en la estación hidrológica Amis-

tad, en el propio lugar el día de la quema mo-nitoreando a cada hora las variables meteo-rológicas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Plan de quema prescritaPara desarrollar el plan de quema y garanti-zar los objetivos previstos se analizaron va-rios factores climáticos de la región. Heikkiläet al. (1993), citado en Martínez (2006), plan-tean que las condiciones climatológicas de-terminan el comportamiento del fuego, des-tacándose las variables precipitación, viento,temperatura y humedad relativa, las cualesfueron tomadas antes, durante y después deefectuar las quemas previstas en la EstaciónHidrológica Amistad, donde se realizó la in-vestigación.Los datos registrados muestran que el períodomás lluvioso está comprendido de abril a octubrede 2008, como se puede observar en la Fig. 1.

Figura 1. Muestra de los datos de precipitaciónde la Estación Hidrológica Amistad, Galalón de 2008.

Las quemas prescritas se realizaron en ju-nio y noviembre de 2008, cuando las precipi-taciones no fueron tan pronunciadas, las cua-

les favorecieron la efectividad de las quemasprescritas implementadas en el área de es-tudio, corroborado por Martínez (2006), quien

Page 71: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

71

Quemas prescritas: una alternativa ecológica ...

plantea que no pueden realizarse duranteaquellos meses del año cuando no llueve ocuando llueve excesivamente. Deben reali-zarse durante la época del año que existauna alta probabilidad de que después de unalluvia ligera (menos de 10 mm) sucederá unperíodo corto sin lluvia.

En cuanto a la dirección del viento, Lopeteguiet al. (1996) plantean que en la provincia dePinar del Río existe durante todo el año unpredominio de los vientos de región este, so-bre todo en la vertiente sur y hacia zonas delcentro-oeste del territorio. En algunos casos,como ocurre en las alturas pizarrosas de laSierra de los Órganos, estos vientos pene-tran con una componente algo más del su-deste. En la vertiente norte la componentepredominante es de este-nordeste. El pro-medio de la velocidad del viento oscila en-tre 7 km x h–1 en agosto y 12,05 km x h–1 enmarzo. Valores similares fueron observadosen el área del experimento durante las dife-rentes mediciones realizadas.

La temperatura es otro factor básico del cli-ma a tener en cuenta, que determina el es-tado del combustible forestal, siendo su prin-cipal efecto su secado [Heikkilä et al., 1993].De noviembre a marzo la temperatura pro-medio oscila entre los 20 y 25 °C para la re-gión.

Otro factor es la humedad relativa, un indi-cador del porcentaje de saturación del aire auna temperatura determinada. Por ello, si lahumedad relativa es alta, esto significa quehay un alto contenido de humedad en el aire,lo que aumenta el contenido de humedad delcombustible [Heikkilä et al., 1993]. Los valo-res promedio determinados en el momentode la quema oscilaron para la región entreun 73 y un 81,2 %, factor que influye en elmomento de planificar la quema, ya que elcontenido de humedad de los combustiblesfinos y muertos reaccionan inmediatamentea los cambios de la humedad relativa delambiente.

Analizando las variables meteorológicas, seconsideró el momento de la aplicación de laquema en el período de diciembre a febrero,ya que a partir de este mes comienza la eta-pa de riesgo de incendios forestales, momento

el cual las variables no poseen un comporta-miento deseado para la aplicación de la que-ma, lo cual se corrobora con lo planteado porBrown y Davis (1973), que recomiendan lasquemas en el hemisferio norte, entre diciem-bre y marzo, en condiciones de uno a tres díassin lluvias y con vientos de dirección norteentre 4,8 y 16 km x h–1, como los mejores.

PrescripciónPara la elaboración del plan de quemasprescritas se tuvieron en cuenta trabajosrealizados en Centroamérica, sur de EstadosUnidos y Brasil entre otros, además de consi-derar las regulaciones de la Ley Forestal deCuba.

En la unidad de quema se consideraron lostipos de vegetación, localización, tamaño ytopografía. Se realizaron las trochas cortafuego para evitar el escape de la quema. Sedeterminó que los combustibles son como sedescribieron en el plan de quema de prepa-ración del sitio de quema, las variables me-teorológicas se monitorearon antes, durantey después de efectuada la quema, lo cual ga-rantizó su efectividad.

La logística realizada para la quema en bos-ques naturales mezclados de P. tropicalis yP. caribaea coinciden con lo planteado porNájera (2000) y TNC (2005), citado por Martínez(2006). En el momento de realizar un plan dequema prescrita, antes de efectuar la quemase explicó el plan de quema a todos los parti-cipantes, se comprobó el pronóstico del tiem-po con los instrumentos manuales en el área,se comprobó la humedad de los combustiblesy se realizó una quema de prueba para obser-var el comportamiento del fuego.

Al terminar las labores se comprobó que elfuego ha sido liquidado completamente y noquedaron puntos calientes en el área comoposibles lugares donde se pueda reiniciar;quedó además vigilancia en la zona, y al otrodía por la mañana se continuaron los traba-jos de vigilancia y liquidación; en horas de latarde se concluyeron todas las actividadesdespués de comprobar que ya no existía nin-gún tipo de riesgo en la zona de estudio.

Entre los parámetros más importantes a lahora de realizar una prescripción se encuen-

Page 72: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

Isyoel Urrutia et al.

72

tra la intensidad del fuego, la velocidad depropagación y la longitud de las llamas.

Técnica de quema utilizadaLas técnicas de quema utilizadas en el áreaexperimentadas para la ejecución de las que-mas prescritas establecidas en el área deestudio fueron la quema en retroceso para laparcela 1 y en avance o frontal para la parce-la 2.

Para el uso del fuego se empleó una antor-cha de goteo y fueron ubicados alrededor delperímetro los especialistas de la brigada pro-fesional de prevención y combate a los in-cendios forestales del CGB de la Zona el Abra,perteneciente al municipio de La Palma.

Las quemas fueron efectuadas el 25 de junioy el 7 de noviembre de 2008, después de unperíodo sin lluvia de cinco días, comenzandolos trabajos a las tres y media y terminándo-los alrededor de las seis y cuarenta de latarde.

Los valores de la humedad relativa y la tem-peratura del aire durante las quemas pres-critas en el área oscilaron para la primeraquema, entre un 75 y un 84 %, y de 26 a 27,3 ºC.Para la segunda quema los valores oscilaronde 72 a 73,5 %, y de 27 a 28 ºC, respectiva-mente. Estos parámetros están dentro delrango admisible para realizar una quemaprescrita según Batista et al. (2000).

Estimación de la cantidad de materialcombustible disponible antes y despuésde la quemaLa acumulación del material combustible so-bre el piso de los rodales de pino, a lo largode los años, aumenta drásticamente el ries-go de incendios. Una de las alternativas paradisminuir este riesgo o disminuir el poten-cial de daños de los incendios es reducir pe-riódicamente la cantidad de material com-bustible, influyendo este en la evolución delos incendios forestales.

Basado en la clasificación del material com-bustible, se determinó que para el área deestudio las misceláneas fueron las de mayorrepresentatividad; esto se debe a la gran acu-mulación de las acículas y hojas de variasespecies forestales que demoran tiempo en

descomponerse, formando una capa gruesa,donde el fuego se puede propagar con facili-dad. Estos resultados coinciden con los obte-nidos por Martínez (2006) en estudios simi-lares.

Por otra parte, Batista (1995) y Grodzki (2000)en quemas prescritas experimentales consi-deran que la mayor cantidad de material com-bustible corresponde a las misceláneas. Esteresultado influye, según Bittencourt (1990),en la rapidez de la quema, ya que es un ma-terial muy fino y tiene la propiedad de ganaro perder humedad en poco tiempo de acuer-do con las condiciones meteorológicas.

Coincidiendo con Soares (1985), correspondeal material combustible disponible aproxima-damente el 70-85 % de la cantidad total decombustible con diámetro inferior a 2,5 cm.

En las áreas experimentales los combusti-bles más representativos fueron principal-mente gramíneas y dicotiledóneas herbáceas,con una altura media de 1,30 m, así comohojarasca, acículas y otros materiales endescomposición, corroborado por investigacio-nes experimentales realizadas por Martínez(2006) en condiciones similares. Se determi-nó que el material combustible verde re-presenta el 23,5 % de los materiales com-bustibles existentes en el área de estudioelemento importante que incide en el com-portamiento vertical del fuego, contribuyen-do a que el fuego pueda carbonizar la yematerminal de los árboles, como se puede ob-servar en la Fig. 2.

Figura 2. Área experimental antes deaplicar la quema prescrita.

Page 73: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

73

Quemas prescritas: una alternativa ecológica ...

En la Tabla 2 se presentan los valores obteni-dos para el peso seco del material combusti-ble disponible antes de la quema, en cada unade las parcelas, de acuerdo con la clasifica-

ción utilizada. Las muestras del material com-bustible seco colectado antes de la quema al-canzan para las parcelas 1 y 2 de los totales2,08kg/m2 y 2,28kg/m2, respectivamente.

TABLA 2 Peso seco (g x m–2) del material combustible disponible antes de la quema por parcela y clases de combustible

Material combustible g/m–2

Clases Parcela 1 Parcela 2 Media Verde 295 186 240 Misceláneas 1468,45 1648,57 1558,51 Clase I 106,43 128,34 117,38 Clase II 211,35 321,49 266,42 Total 2081,23 2284,4 2182,81

El material combustible disponible se clasifi-có en misceláneas, material vivo y materialleñoso muerto. Se consideraron misceláneasa los materiales no leñosos muertos talescomo hojas, hierbas, hojarasca, humus y fru-tos. Como material vivo se consideró a la vege-tación verde con diámetro menor de 2,5 cm yaltura menor de 1,80 m. El material leñosomuerto se clasificó de acuerdo con Fosberg(1971), citado por Batista (1995), según mues-tra la Tabla 3.

Figura 3. Área experimental después de aplicada laquema prescrita.

Se determinó la espesura del mantillo encentímetros antes y después de la quema encada una de las parcelas, donde se obtuvouna reducción que alcanzó un valor prome-dio del 74,1 para la parcela 1 y 71,7 % parala parcela 2, con una profundidad media des-pués de la quema prescrita de 3,23 cm.

Estos resultados son similares a los obte-nidos por autores tales como Martínez(2006), Groski (2000), Batista (1995) y Vegaet al. (2000), quienes reportan reduccionesdel mantillo de un 92,7 % en áreas natura-les de Mimosa scabrella Benth. (bracatinga),un 30 % en plantaciones de Pinus taeda yuna reducción de la hojarasca de más deldoble en pinares de Galicia, España, en laprimera aplicación del fuego prescrito, res-pectivamente. Esto se debió al menor con-tenido de humedad del mantillo; no obs-tante, la exposición del suelo mineral fuemuy reducida, ya que al mes de haber rea-lizado las quemas comenzó la regeneraciónde las especies que componen el estratoherbáceo.

Comportamiento del fuegoEl comportamiento del fuego se determinófundamentalmente por el viento y la dispo-nibilidad del material combustible en lasáreas experimentales donde se efectuaronlas quemas prescritas. En la parcela 1 conla aplicación de la quema en retroceso, elfuego se propagó fundamentalmente por lasmisceláneas, la longitud de las llamas al-canzaron valores medios de 0,76 m de altu-ra, la cual no introdujo efectos en el arbola-do. Estudios de Flores y Benavides (1994)alcanzaron valores de altura de la llama de0,5 m para quemas en retroceso, y hasta 5 mpara quemas en avance para bosques de pi-nos en Jalisco.

La velocidad de propagación del fuego deter-minada fue de 0,0143 m x s–1. Según Wade y

Page 74: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

Isyoel Urrutia et al.

74

Lunsford (1989), afirman que las quemas con-tra el viento avanzan con velocidades entre

0,0056 y 0,0167 m x s-1, con lo cual coincidenlos resultados.

TABLA 4 Parámetros del comportamiento del fuego de la parcela 1

Parcela 1 I kW x m–1 r m x s–1 Ha kJ x m–2 L x m

Retroceso 706,4 0,0143 34 797,9 0,76

Los valores correspondientes al comporta-miento del fuego se observan en la Tabla 4.Wade (1986), citado por De Ronde et al. (1990),describen niveles de intensidades asociadoscon el comportamiento del fuego para auxi-liar los planes de quemas prescritas en po-blaciones de Pinus elliottii en el sur de Esta-dos Unidos. Según estos autores, existen dosniveles: el límite de óptima variación, queestaría entre 17 y 60 kcal x m–1 x s–1, y elmáximo de intensidad de quema que no debesobrepasar las 165 kcal x m–1 x s–1. Realizan-do un análisis de los resultados con estosvalores podemos determinar que la intensi-dad del fuego está entre los límites compren-didos.

De acuerdo con Brown & Davis (1973), los in-cendios pequeños difícilmente exceden nive-les de intensidad de 2000 kW x m–1, mientrasque en los incendios de gran magnitud pue-den traspasar valores de 60 000 kW x m–1.

Martínez (2006) realizó experimentos con que-mas prescritas en condiciones similares yobtuvo variación en la intensidad del fuegodesde 128,4 kW x m–1 hasta 1340,4 kW x m–1 encorrespondencia a la disponibilidad del ma-terial combustible y las condiciones ambien-tales de estas áreas de quema. Kauffman yMartín (1989), citado por Martínez ( 2006),obtuvieron valores de intensidades muy va-

riables, desde 3,32 kcal x m–1 x s–1 hasta 36,33kcal–1 x s–1, en bosques mixtos de coníferas.Burrows et al. (1989), en quemas experimen-tales en plantaciones de Pinus radiata en Aus-tralia, obtuvieron intensidades de fuego en-tre 4,78 y 144 kcal x m–1 x s–1, mientras queBatista (1995) logró intensidades de fuegopara plantaciones de Pinus taeda entre 2,88 y25, 22 kcal x m–1 x s–1.

Los valores de alto calor liberado obtenidospara las parcelas objeto de estudio están de-terminados por el porciento elevado de ma-terial combustible disponible y la velocidaddel viento, los cuales contribuyeron en granmedida a que en la parcela 2, con la aplica-ción de quemas a favor del viento, los valoresde intensidad del fuego fueran más eleva-dos, considerando que la disponibilidad de losmateriales combustibles y las variables me-teorológicas alcanzaran los mayores valorespara la quema en avance donde la velocidadde propagación fue de 0,0514 m/s, alcanzan-do alturas de llamas de 2,15 m, como se mues-tra en la Tabla 5, a diferencia de la quema enretroceso que muestra los valores más bajos.Según Flores et al. (2006), en estudios en la re-serva de la biosfera, Sierra de Manantlán de-terminó valores de velocidades de propagacióndel fuego de 0,30 m/min con alturas de llamasque oscilaron desde 0,25 a 3,5m.

TABLA 5 Parámetros del comportamiento del fuego de la parcela 2

Parcela 2 1 kW x m–1 r x m x s–1 Ha x kJ x m–2 L x m

Avance 1963,23 0,0514 38 195,14 2,15

Por otra parte, Batista (1995), citado porMartínez (2006), obtuvo valores similares alos obtenidos en esta investigación para lavelocidad de propagación en plantaciones de

Pinus taeda. Además, Johansen (1975) encon-tró velocidades entre 0,0762 y 1,09 m x s–1

en quemas a favor del viento en plantacionesde Pinus elliottii.

Page 75: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

75

Quemas prescritas: una alternativa ecológica ...

CONCLUSIONES

• La ejecución de las quemas prescritas per-miten la disminución de la cantidad dematerial combustible, provocando a la vezun efecto favorable en los ecosistemas de-pendientes del fuego.

• Con el uso del fuego se logró una reduccióndel material combustible de un 88,04 %.

• Las quemas prescritas se desarrollaron deacuerdo con el plan de quema elaborado,logrando los objetivos propuestos sin dañarel arbolado.

• Las variables del comportamiento del fue-go durante la quema se mantuvieron den-tro del rango que señalan varios autorespara este tipo de quema.

• La intensidad del fuego en los dos trata-mientos fue inferior a 2000 kW x m–1, lavelocidad de propagación se clasifica entrebaja y media, así como la longitud de lallama y el calor liberado.

BIBLIOGRAFÍABATISTA, A. C. 1995: «Avaliação da queima controlada em

povoamentos de Pinus L. no norte do Paraná», Tese àobtenção do Grau de Doutor em Ciencias Florestais, Uni-versidad de Curitiba.

BATISTA, A. C.; REISSMANN, C. B.; SOARES, R. V. 2000: «Efeitos daqueima controlada sobre algumas proriedades químicasdo solo em um povoamento de Pinus taeda no município deSengés-PR», Floresta (BR) 27 (1-2): 59-70.

BITTENCOURT, S. M. 1990: «Aspectos técnicos do sistemabracatinga», Seminário sobre agrossilvicultura nodesenvolvimento rural, Curitiba, 1990. Anais...Curitiba:Convênio Brasil/Paraná França, FAO, Universidad de Curitiva,pp. 41-46.

BURROWS, N. D. ET AL. 1989: «Prescribed Low Intensity Fire to KillWildings in Pinus radiata Plantations in Western Australia»,Australian Forestry (AU) 52: (1): 45-52.

BROWN, A. A.; DAVIS, K. P. 1973: Forest Fire-Control and Use, McGraw Hill, Nueva York, 686 pp.

DE RONDE, C. ET AL. 1990: «Prescribed Fire in IndustrialPlantations», Goldammer, J. G.: Fire in the Tropical Biota-Ecosystem and Global Challenges, Springer-Verlag, Berlín(Ecological Studies (DD), vol. 84: 216-272.

FLORES, J. G.; BENAVIDES, J. 1994: «Influencias de dos tipos dequemas controladas en bosque de pino en Jalisco» FolletoTécnico no. 5, INIFA, Guadalajara, 12 pp.

FLORES, J. G. ET AL. 2006: «Descripción del comportamiento delfuego a partir de la aplicación de quemas controladas en

las Reservas de la Biosfera Sierra de Manantlán y Tehuacan-Cuicatlán», Folleto Técnico, INIFA, México, 10 pp.

GRODZKI , L. 2000: «Efeitos do fogo sobre variáveismicrometeorológicas em uma floresta de bracatinga(Mimosa scabrella Benth.) manejada sob o sistemaagroflorestal em Colombo, PR», Tese à obtenção do graude Doutor em Ciencias Florestais, Universidad deCuritiba.

HEIKKILÄ, T. V.; GRÖNOVIST, R.; JURVÉLIUS, M. 1993: Handbook onForest Fire Control. A Guide for Trainers, Forestry TrainingProgramme, Publication 21, Helsinki, 239 pp.

JOHANSEN, R. W. 1975: «Prescribed Burning May Enhance Growthof Young Slash Pine», Journal of Forestry (EU) 73(3): 148-149.

KAUFFMAN, J. B.; MARTIN, R. E. 1989: «Fire Behavior, FuelConsumption, and Forest Floor Changes Following Prescri-be Understory Fires in Sierra Nevada Mixed Conifer Forest»,Canadian Journal Forest Research (CA) 19: 455-462.

LOPETEGUI, C. M.; ALFONSO, O.; NARANJO, H. L. 1996: «Caracteriza-ción climática de la Cordillera de Guaniguanico, Pinar delRío», Centro Meteorológico Provincial, Citma, 17 pp.

MARTÍNEZ, L. W. 2006: «Uso de quemas prescritas en bosquesnaturales de Pinus tropicalis Morelet en Pinar del Río», Te-sis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Fo-restales, Universidad de Pinar del Río.

NATIONAL COMMISSION ON WILDFIRE DISASTERS. 1995: «Report of theNational Commission on Wilfire Disasters», Washington.D. C., 25 pp.

NÁJERA, A. 2000: Curso Internacional de Protección contra In-cendios Forestales, Universidad Autónoma Agraria AntonioNarro, México, 24 pp.

PANAYOTOU, T.; ARHTON, P. S. 1997: Not by Timber Alone. EconomicsEcology for Sustaining Tropical Forest», Washington D. C.,Covelo. California, pp. 54-57.

PLASENCIA, T. 1998: «Programa de desarrollo económico fores-tal hasta el año 2015», revista Cuba Forestal (CU) 1: 30-3.

RODRÍGUEZ, D. A. 2002: «Ecología del fuego en el ecosistema dePinus hartwegii Lindl.», Sinfor II, Universidad de Pinar delRío, Cuba, 24 pp.

ROTHERMEL, R. C.; DEEMING, J. E. 1980: «Measuring andInterpreting Fire Behavior for Correlation with Fire Effects»,General Technical Report, Ogden, USDA, Forest Service,INT-93, 4 pp.

SOARES, R. V. 1985: Incendios florestais-controle e uso do fue-go, Fupef, Curitiba, 213 pp.

TNC. 2005: «Introducción a quemas prescritas para áreasnaturales protegidas», Belice National Commission onWildfire Disasters, 1995. Report of the National Commissionon wilfire Disasters. Washington D. C., 115 pp.

VEGA, J. A. ET AL. 2000: Efectos del fuego prescrito sobre los suelosde montes de Pinus pinaster. La defensa contra incendiosforestales, Ed. Mc Graw Hill, Madrid, pp. 14.61-14.71.

Page 76: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

Isyoel Urrutia et al.

76

RESEÑA CURRICULAR

Autor principal: Isyoel Urrutia Hernández

Ingeniero agrónomo, máster en Ciencias Forestales, investigador agregado de la EstaciónExperimental Agro-Forestal de Viñales, profesor adjunto de la Universidad de Pinar del Río,su labor investigativa ha estado dirigida en las temáticas de protección y manejo del fuego.Ha dirigido tres proyectos de investigación-desarrollo, además de participar activamente eneventos nacionales e internacionales con resultados relevantes.

Page 77: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

Revista Forestal Baracoa vol. 30 (2), julio-diciembre 2011 ISSN: 0138-6441Artículo científico, pp. 77-84

77

Fecha de recepción: 12/1/2011Fecha de aceptación: 5/10/2011

MEJORA Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS GENÉTICOSDE PINUS CARIBAEA MORELET VAR. CARIBAEA

IMPROVEMENT AND CONSERVATION OF GENETICRESOURCES PINUS CARIBAEA MORELET VAR. CARIBAEA

ING. MARIANO H. PÉREZ-SANTANA,1 LIC. ANÍBAL GONZÁLEZ-ROQUE,2 ING. PABLO ECHEVARRÍA-CARABALLO,1 TÉC. EUSEBIO S.GONZÁLEZ-VENTO1 Y TÉC. JOSÉ A. FUSTER-MANCHA1

1 Estación Experimental Forestal Viñales. Km 20 carretera a Viñales, Pinar del Río, Cuba, Teléf.: (48) 79 31 23, [email protected] Instituto de Investigaciones Agro-Forestales. Calle 174 no. 1723 e/ 17B y 17C, reparto Siboney, Playa, La Habana, [email protected]

RESUMENEn el presente trabajo se exponen los resultados de la Esta-ción Experimental Forestal Viñales en la mejora y conserva-ción de los recursos genéticos de Pinus caribaea Moreletvar. caribaea. Como resultado de esa labor se han seleccio-nado 537 árboles plus, se han establecido 15 pruebas deprogenie en diferentes condiciones edafoclimáticas, en lascuales se han obtenido valores de heredabilidad en sentidoestricto de 0,5-0,7 y ganancias genéticas del orden de 10-20en los rendimientos maderables, y de 15-40 % en la exuda-ción de oleorresina. Se han establecido cuatro bancos declones y 220 ha de huertos semilleros clonales de primerageneración. Finalmente, con árboles «élites» de padres cono-cidos obtenidos mediante cruzamientos controlados, se hadado inicio a la creación de huertos semilleros clonales desegunda generación.

Palabras claves: Pinus caribaea, recursos genéticos, proge-nie, heredabilidad, clones.

ABSTRACTThis work shows the results obtained by the Forest Experi-mental Station Viñales in the improvement and conservationof the genetic resources of Pinus caribaea Morelet var.caribaea. As a result of that work 537 plus trees have beenselected and 15 tests of progeny have settled down indifferent type of soil and climatic condition, in whichheritability values have been obtained in strict sense of 0.5-0.7 with advanced of the order of 10-20 in the yields woodsand 15-40% in the oleoresin sweat. Four banks of clonesand 220 ha of first generation clonals seed orchards wereestablished. Finally with trees «élites» of well-known parentsobtained by means of controlled crosses, the creation of clonalseed orchards of second generation has begun.

Key words: Pinus caribaea, genetic resources, progeny,heritability, clones.

INTRODUCCIÓN

Por la extraordinaria importancia que tienePinus caribaea Morelet var. caribaea para losprogramas de reforestación en Cuba, dadapor su plasticidad de adaptación a diferentescondiciones edafoclimáticas y la calidad desu madera para múltiples propósitos, ha sidola especie forestal que ha recibido la mayoratención en los trabajos de mejora genética,iniciados en la segunda mitad de los añossesenta, contemplando un intenso y variado

programa de investigación y desarrollo queincluyó la selección y tratamiento y mejora alos principales rodales semilleros naturalesde la especie, seguido del establecimiento depruebas de procedencias en diferentes con-diciones de sitio en todo el país, incluyendolas otras dos variedades de la especie: Pinuscaribaea Morelet var. hondurensis Barret yGolfari y Pinus caribaea Morelet var.bahamensis Barret y Golfari.

Page 78: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

Mariano H. Pérez et al.

78

Posteriormente se iniciaron los trabajos deselección de fenotipos superiores (árbolesplus) y la creación de bancos de clones yhuertos semilleros clonales. Simultánea-mente con todo este trabajo se dio inicio alestablecimiento de pruebas de descenden-cia por polinización libre y controlada en lossitios con mayores posibilidades para el de-sarrollo de programas de reforestación conesta especie.

Los avances y los resultados de los trabajosde mejora genética en Pinus caribaea Moreletvar. caribaea han sido reportados por variosautores, entre los cuales se encuentranBetancourt y González (1972), Álvarez et al.(1987), Fernández et al. (1990), Pérez et al.(1990), Pérez et al. (1992), Pérez et al. (1995),Pérez et al. (1998), Pérez et al. (1999), Pérez etal. (2004), Pérez et al. (2007), entre otros.

En el presente trabajo se realiza una actua-lización de los resultados en la culminaciónde las tareas de la primera generación demejora, así como los avances relacionadoscon los cruzamientos controlados, la selec-ción de individuos de genealogía conocida yel inicio del establecimiento de huertos se-milleros clonales de segunda generación.

MATERIALES Y MÉTODOS

Selección de árboles plusPinus caribaea Morelet var. caribaea es unaconífera de buenas características feno-típicas; no obstante, la selección de árbolesplus se ha orientado hacia aquellos atributosde la especie que tienen mayor importanciapara incrementar en cantidad y calidad losvolúmenes de madera por unidad de superfi-cie: diámetro a 1,30 m y la altura total, asícomo otros índices que tienen que ver con elrendimiento y la calidad de la madera, talescomo la rectitud del fuste, grosor de la corte-za y las características de las ramas.

Pruebas de descendencias por polinizaciónlibrePara estudiar el comportamiento de las des-cendencias obtenidas por polinización libre delos árboles plus empleados en el programa demejora para la primera generación, se esta-blecieron ensayos de campo en los sitios conpotencialidades para el establecimiento de plan-taciones comerciales con P. caribaea (Tabla 1).En estos estudios se realizaron mediciones dealtura y diámetro, se analizó el rendimientomaderable y la exudación de la oleorresina.

TABLA 1 Datos generales de los sitios donde se establecieron los ensayos de descendencias de polinización libre en P. caribaea para la primera generación en Cuba

Localidades Características

generales Marbajita, La Palma,

Pinar del Río

Cabeza de Horacio, Mantua,

Pinar del Río

Topes de Collantes, Sancti Spíritus

Lattud 22o 47´ 22o 28’ 21o 53’ Longitud 83o 25´ 84o 10’ 79o 55’ Altitud (msnm) 40 100 750 Temperatura media anual 24,3 o C 24,4 o C 21,1 o C

Humedad relativa media anual 79 % 81 % 83 %

Pluviometría media anal 1763 mm 1306 mm 2316 mm

Tipo de suelo Ferrítico rojo lixiviado

Ferralítico rojo lixiviado

Ferralítico rojo lixiviado sobre esquistos

cuarcíticos y micáceos Topografía Ondulado Colinosa Montañoso Espaciamiento 4 m x 4 m 4 m x 4 m 4 m x 3 m

Page 79: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

79

Mejora y conservación de los recursos genéticos de...

Para los cálculos del volumen total con cor-teza que se reportan en el trabajo se utilizóen todos los casos la fórmula de Auchin, ci-tada por Montaña y Eremeev (1977).

En el caso de la exudación de la oleorresinase empleó la técnica de picas descendentescon canal central, y los rendimientos se ex-presan en gramos por metros cara deresinación. Esta técnica fue utilizada en losestudios de descendencias y en las evalua-ciones de los bancos de clones. En todos losexperimentos para el procesamiento estadís-tico de los datos se realizaron análisis devarianza según los diseños empleados.

En cada sitio se establecieron cuatro ensa-yos en años diferentes empleando diseñosde bloques completos al azar con parcelasmono árbol entre 25 y 81 familias, dos testi-gos y de 20 a 30 réplicas. Se realizaron aná-lisis de varianza de clasificación dobles, y conlos cuadrados medios obtenidos y por la fór-mula propuesta por Zobel y Talbert (1988) secalculó la heredabilidad en sentido estricto.

Cruzamientos controladosCon el objetivo de obtener familias de genea-logía conocida para fases más avanzadas delprograma se han desarrollado cruzamientoscontrolados (biparentales) con los mejoresgenotipos. Para el establecimiento de los en-sayos de campo se han empleado diseños de

bloques completos al azar con 16-18 trata-mientos, incluidos los testigos que represen-tan al huerto semillero clonal de Malas Aguas(T1) y el rodal semillero de Marbajita (T2).

En la Tabla 2 se exponen las característicasedafoclimáticas de los sitios donde se esta-blecieron los ensayos de descendencia porpolinización controlada y los bancos de clonesque se reportan en este trabajo.

Bancos clonalesEn la localidad de El Caimito, municipio deLa Palma, provincia de Pinar del Río, se esta-bleció en un valle intramontano empleandoun diseño totalmente al azar el primer bancode clones donde están representados 118 ár-boles plus plantados a un marco de planta-ción de 4 m x 4 m y 30 rametos por clon en unárea de 5,66 ha. La finalidad de este bancofue la conservación de los árboles plus, y paradisponer de una fuente abundante y segurade obtención de material vegetativo para lacreación de huertos semilleros clonales.

Por otro lado, en áreas de la Estación Experi-mental Forestal de Viñales se han estable-cido 221 clones plantados a 5 m x 5 m en unárea de 4,42 ha. La finalidad de estos bancosha sido conservar los árboles plus, la realiza-ción de cruzamientos controlados y la obten-ción de material vegetativo (púas) para la crea-ción de nuevos huertos semilleros clonales.

TABLA 2 Características generales de los sitios donde se encuentran establecidos los experimentos de descendencias de P. caribaea obtenidas por polinización controlada y los bancos de clones en Pinar del Río

Localidades (sitios) Características generales

El Caimito Estación Experimental Forestal de Viñales

Latitud 22o 47’ 22o 28’ Longitud 83o 25’ 84o 10’ Altitud (msnm) 130 150 Temperatura media anual 24,3 o C 24,4 o C Humedad relativa media anual 79 % 81 % Pluviómetria media anual 1700 mm 1625 mm

Tipo de suelo Ferralítico pardo rojizo

Ferralítico cuarcítico amarillo rojizo lixiviado

Topografía Ondulado Ondulado Espaciamiento 3 m x 3 m 3 m x 3 m

Page 80: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

Mariano H. Pérez et al.

80

Huertos semilleros clonalesLa creación de huertos semilleros clonalesen P. caribaea constituye la fase final del pro-grama de mejora genética que se ha desarro-llado para la primera generación, con vistasa obtener semillas certificadas para satisfa-cer las necesidades y para la exportación.Con este objetivo se encuentran estableci-dos y en plena producción 220 ha de huertossemilleros clonales en los cuales están re-presentados 108 clones.

En estos huertos los rametos se distribuyenal azar, realizando cambios para evitar la con-sanguinidad por vecindad, y se plantaron aun espaciamiento inicial de 12 m x 5 m convistas a someterlos a la depuración genéticacuando se dispusieran de los resultados enlos estudios de descendencias.

Por otro lado, para el manejo intensivo de loshuertos con el objetivo de lograr cosechasaltas y estables de frutos y semillas se llevóa cabo una investigación sobre la influenciade diferentes niveles de N y P como portado-res, y NPK en fórmula completa. Este estu-dio se condujo durante cuatro años consecu-tivos en el huerto semillero de Malas Aguas,comenzando a los diez años de la plantación,se evaluó la producción de conos, semillas yla calidad de este material expresado en can-tidad de semillas por kilogramo, semillas sa-nas, semillas vanas, semillas enfermas y elporciento de germinación.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Árboles plusPara la primera generación de mejora en Pinuscaribaea Morelet var. caribaea se seleccionaron118 árboles plus, de ellos 71 en bosques natu-rales y 47 en plantaciones. Por otro lado, paralos trabajos de la segunda generación se conti-nuó ampliando la selección de fenotipos supe-riores hasta llegar a un total de 537 individuos(106 en bosques naturales, 395 en plantacio-nes y 36 en los cruzamientos controlados).

Prueba de descendencia por polinizaciónlibreLas ganancias genéticas a partir de mejora-miento genético forestal han sido más gran-

des y fáciles de obtener que lo que original-mente esperaban la mayoría de los genetistasforestales Zobel y Talbert (1988), quienes afir-man que la gran variedad de los árboles fo-restales y la considerable varianza aditiva hanhecho que los sencillos esquemas de selec-ción masal utilizados en los programas deprimera generación sean muy fructíferos.

En un resumen de las ganancias genéticasobtenidas a partir de una generación de me-joramiento genético del pino loblolly, utilizan-do el sistema comparativo de selección deárboles naturales, Talbert (1982) hizo varioscálculos de ganancia en volumen y pronosti-có porcentajes de ganancia del 18 % en huer-tos semilleros sin aclareo y el 32 % conaclareo.

En estudios de descendencias por polinizaciónlibre en Pinus caribaea Morelet var. caribaea,Pérez y colaboradores (2004) reportan ganan-cias genéticas de 10-20 en volumen maderabley 20-40 % en la exudación de oleorresina.Estos mismos autores para descendenciasobtenidas por cruzamientos controlados repor-tan ganancias genéticas del 34,6 % en volu-men. Para Pinus occidentalis Swartz, Pérez etal. (2008) han estimado ganancias a los sieteaños de las pruebas del 9,11 % en altura totaly el 15,45 % en diámetro a 1,30 m.

Los análisis de las evaluaciones de descen-dencias por polinización libre en Pinus caribaeaMorelet var. caribaea han mostrado diferen-cias significativas para todos los índices eva-luados, y los componentes principales devarianza encontraron que entre el 58,6 % yel 83,7 % de la variación total en las varia-bles estudiadas depende de un primer com-ponente C1, el cual estaba formado básica-mente por altura, diámetro y volumen,mientras el segundo componente C2 estabaformado casi exclusivamente por el rendi-miento de la oleorresina.

En la Tabla 3 se exponen los valores mediosde heredabilidad en los sitios donde fueronestablecidos los ensayos de descendenciaspor polinización libre en Pinus caribaea Moreletvar. caribaea. Estos valores representan avan-ces muy significativos en el programa demejora genética de la especie para la prime-ra generación.

Page 81: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

81

Mejora y conservación de los recursos genéticos de...

TABLA 3 Valores medios de heredabilidad y la ganancia genética obtenida en los estudios de descendencias por polinización libre en Pinus caribaea Morelet var. caribaea a los quince años en Cuba

Localidades

Marbajita Cabeza de Horacio

Topes de Collantes

Parámetros genéticos evaluados

Madera Resina Madera Resina Madera Rendimiento medio 156 m2 /ha 256 g/m 134 m2 /ha 290 g/m 427 m2 /ha

Heredabilidad 0,54 0,59 0,63 0,74 0,88 Índice de selección (%) 30 30 30 30 30

Ganancia genética (%) 21 23 16 40 24

Pruebas de descendencias por polinizacióncontrolada

En estos estudios se han encontrado dife-rencias altamente significativas y entre

cruzamientos y valores de heredabilidad parael volumen total con corteza de 0,5 a 0,9. Enla Tabla 4 se exponen los resultados, dondese alcanzan ganancias genéticas en volumendel orden del 18 al 29 %.

TABLA 4 Comportamiento de los cruzamientos controlados en Pinus caribaea Morelet var. caribaea establecidos en dos localidades de la provincia de Pinar del Río

Volumen total con corteza (m3/ha)

El Caimito (18 años)

Estación Viñales (18 años)

Estación Viñales (13 años)

Cruzamientos Volumen Cruzamientos Volumen Cruzamientos Volumen 48 x 96 418 308 x 243 352 290 x 234 221 15 x 55 391 234 x 140 336 281 x 212 213 32 x 55 364 217 x 208 318 180 x 138 207 70 x 117 360 T1 HS 299 132 x 259 195 8 x 16 322 302 x 242 299 181 x 261 188 23 x 41 312 221 x 212 294 T1 H.S 174 9 x 18 307 265 x 232 283 173 x 211 173 27 x 57 301 223 x 239 275 135 x 267 160 30 x 51 293 243 x 254 266 204 x 237 151 103 x 2 240 237 x 204 253 293 x 267 149 12 x 22 230 127 x 139 245 296 x 128 142 35 x 15 229 234 x 267 242 137 x 138 142 47 x 69 218 215 x 241 238 T2 MS 134 T2 MS 215 T2 MS 228 215 x 127 128 14 x 34 204 233 x 259 222 242 x 261 114 60 x 71 186 220 x 301 188 177 x 266 113 6 x 39 182 – – 322 x 213 107 63 x 53 141 – – – –

Media general 273 Media general 271 Media general 159 Mejores nueve

familias 341 Mejores siete familias 312 Mejores siete

familias 196

T 2 MS 215 T 2 MS 228 T 2 MS 134 Diferencia de

selección 126 Diferencia de selección 84 Diferencia de

selección 62

Heredabilidad 0,5 Heredabilidad 0,61 Heredabilidad 0.5

Ganancia genética 29 % Ganancia

genética 22 % Ganancia genética 18 %

Page 82: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

Mariano H. Pérez et al.

82

Por otro lado, en las evaluaciones de las ca-racterísticas fenotípicas de rectitud del fus-te y la composición de las ramas se alcanzanvalores de ganancia del 20 al 50 % con res-pecto al testigo T2, que representa el rodalsemillero de Marbajita, mientras el trata-miento T1 que se incluyó representando alhuerto clonal de Malas Aguas (antes de ladepuración genética) se ubicó entre los me-jores tratamientos.

Para el cálculo de la ganancia genética se asu-me una heredabilidad familiar de 0,5 y se se-leccionan aproximadamente el 50 % de lasmejores familias. En estas pruebas se hanseleccionado las mejores familias, y dentrode estas los individuos sobresaliente en altu-ra total, diámetro a 1,3 m y en característicasfenotípicas (árboles élites), los cuales se es-tán propagando mediante la técnica de injer-to y se han establecido 30 ha de huertos se-milleros clonales de segunda generación.

Bancos clonalesEn las evaluaciones realizadas a los bancosclonales, tanto para el incremento en volu-men maderable como para la exudación deoleorresina se han encontrado diferenciasaltamente significativas entre clones paratodos los índices evaluados, y se han estima-do valores de repetibilidad de 0,51 para eldiámetro 1,30, y de 056 para la altura total.

En la Tabla 5 se presentan los grupos declones que en los dos sitios estudiados al-canzan diferentes valores de madera por hec-táreas, y los rendimientos en la exudaciónde oleorresina, expresado en gramos por me-tro cara de resinación. En sentido generallos clones altos productores de madera noson necesariamente altos productores de re-sina y viceversa; sin embargo, se han podidoseleccionar clones de doble propósito paradesarrollar huertos semilleros clonales conesos fines.

TABLA 5 Comportamiento clonal de Pinus caribaea Morelet var. caribaea en la producción de madera y oleorresina en Pinar del Río

El Caimito (16 años) Estación de Viñales

Sitios Clones Categoriza- dos como:

Madera Oleoresina Madera (25 años)

Oleoresina (10 años)

Altos productores

> de 400 m3/ha

(28 clones) > de 400 g/mc

(20 clones) > de 350m3/ha

(46 clones) > de 300 g/mc

(21 clones) Productores medios

300-399 m3/ha

(35 clones) 300-399 g/mc

(29 clones) 250-349 m3/ha

(45 clones) 200-299 g/mc

(34 clones) Bajos productores

< de 300 m3/ha

(46 clones) < 300 g/mc (60 clones)

< de 250m3/ha

(15 clones) < 200 g/mc (51 clones)

De la tabla anterior se deduce que existen 74clones altos productores de madera con ren-dimientos superiores a los 350 m3/ha, y 41que alcanzan también altos rendimientos enla exudación de oleorresina. Por otro lado, exis-ten 80 clones con producciones medias de vo-lumen maderable, entre 250 y 350 m3/ha, y63 clones con producciones medias de oleorre-sina. Por último, 61 clones resultan con bajosrendimientos en volumen de madera por hec-táreas, y 111 alcanzaron bajos rendimientosen la exudación de oleorresina.

Para el desarrollo de un programa de mejoragenética de doble propósito orientado a la ob-tención de altos rendimientos en volumen

maderable y oleorresina, se han selecciona-do 11 clones en el banco El Caimito y 27clones en Viñales, que hacen un total de 38individuos suficientes para la creación dehuertos semilleros clonales de doble propó-sito.

Huertos semilleros clonalesSegún Pérez et al. (1 999), los huertos semi-lleros clonales constituyen la fase final delprograma de mejora genética que se ha de-sarrollado en Pinus caribaea Morelet var.caribaea, con vistas a suministrar semillasde superior calidad para los planes dereforestación en todo el país y disponer decantidades apreciables de semillas para la

Page 83: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

83

Mejora y conservación de los recursos genéticos de...

exportación. Se han establecido 220 ha dehuertos semilleros clonales, que están en ple-na producción. En un solo huerto (MalasAguas) ocupa un área de 187 ha, y se hanrepresentado en él los 108 clones que con-forman el material de mejora para la prime-ra generación.

Sobre la base de la información obtenida delos estudios de descendencias por poliniza-ción libre y la evaluación clonal se ha llevadoa cabo la depuración genética, consistenteen la eliminación de aproximadamente el50% los peores genotipos, dejando aquellosque transmiten adecuadamente las mejorescaracterísticas a su descendencia.

Se ha definido una dosis de fertilización paralos huertos de 200 kg de N, 100 kg de P y 100kg de NPK por hectárea, lo cual ha permitidoincrementar en más de un 50 % las cose-chas, y evitar los ciclos de altas y bajas pro-ducciones, pues con las aplicaciones antesseñaladas se han logrado cosechas altas yestables con rendimientos sostenidos en can-tidad y calidad de las semillas.

CONCLUSIONES

• Se han seleccionado 537 árboles plus. Deellos 106 en bosques naturales, 395 enplantaciones y 36 en pruebas de descen-dencias por polinización controlada.

• Como era esperado, por trabajar con pobla-ciones tan amplias y en diversos sitios, lasdiferencias entre las descendencias porpolinización libre y controlada y entreclones fueron altamente significativas paratodos los índices evaluados (altura total,diámetro 1,30 m, volumen total con corte-za y la exudación de oleorresina).

• De los sitios probados en los estudios dedescendencias, el mejor resultado para elvolumen total con corteza lo alcanzó Topesde Collantes con 427 m3 /ha a los quinceaños, lo que representa un incrementomedio anual de 28,47 m3 /ha.

• Los valores de la heredabilidad en sentidoestricto de cada carácter fueron altas en-tre 0,5 y 0,7, por lo que una buena parte dela varianza corresponde a factores genéticos.

• Se han alcanzado ganancias genéticas del10-20 % en los rendimientos maderables y

del 15-40 % en la exudación de oleorresi-na, empleando un índice de selección del30 %.

• Las pruebas de descendencias por polini-zación controlada han reportado diferen-cias altamente significativas entre cruza-mientos, y una ganancia genética envolumen maderable del 18-29 %.

• La creación de los bancos de clones hanpermitido proteger ex situ los recursosgenéticos, realizar cruzamientos controla-dos, estudios de variación clonal y consti-tuyen una fuente abundante y segura parala obtención de material vegetativo (púas)para el establecimiento de huertos semi-lleros clonales.

• Se han establecido 220 ha de huertos se-milleros clonales para la primera genera-ción, se encuentran en plena producción yse les ha realizado la depuración genética.Por otro lado, se han creado 30 ha de huer-tos semilleros clonales de segunda gene-ración.

BIBLIOGRAFÍAÁLVAREZ, A. ET AL. 1987: «Alternativas para el mejoramiento

genético de los rendimientos de resina en Pinus caribaeavar. caribaea. El mejoramiento genético de los rendimien-tos de resina», Revista Forestal Baracoa (CU) 17 (1): 55-61.

BETANCOURT, A.; GONZÁLEZ, A. 1972: «Trabajos realizados en Cubasobre el mejoramiento de Pinus caribaea var. caribaea Barrety Golfari», Memorias especiales de Cuba al VII CongresoForestal Mundial, La Habana, 26 pp.

FERNÁNDEZ, C. J. ET AL. 1990: «Estudio clonal en un banco degenes de Pinus caribaea», Revista Forestal Baracoa (CU)20 (1): 59-66.

MONTAÑA, S. A.; EREMEEV, A. 1977: «Método para determinar losvolúmenes de madera en los bosques de Cuba», RevistaForestal Baracoa (CU) 1(2): 18-23.

PÉREZ, M. H.; TORRES, J. G.; JIMÉNEZ, A. B. 2008: «Avances y pers-pectivas en el mejoramiento genético de Pinus occidentalisSwartz (pino criollo)», Edición Plan Sierra, República Domi-nicana, 50 pp.

PÉREZ, M. H. ET AL. 2007: «Estudio clonal en un banco de genesde Pinus caribaea var. caribaea en la estación ExperimentalForestal Viñales», Memorias IV Congreso Forestal de Cuba,210 pp.

PÉREZ, M. H. ET AL. 2004: «Mejoramiento genético de Pinuscaribaea Morelet var. caribaea Barret y Golfari en Cuba»,Memoria III Congreso Forestal de Cuba, 162 pp.

PÉREZ, M. H. ET AL. 2004: «Mejoramiento genético de Pinuscaribaea Morelet var. caribaea Barret y Golfari en Cuba»,Revista Forestal Baracoa (CU), número especial: 93-99.

Page 84: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

Mariano H. Pérez et al.

84

PÉREZ, M. H.; GONZÁLEZ, A.; ECHEVARRÍA, P. 1999: «Avances enla mejora genética de Pinus caribaea Morelet var.caribaea Barret y Golfari en la República de Cuba», Me-morias II Simposio sobre Avances en la Producción deSemillas Forestales en América Latina, República Do-minicana, pp. 101-104.

PÉREZ, M. H. ET AL. 1998: «Comportamiento clonal en un bancode genes de de Pinus caribaea Morelet var. caribaea Barrety Golfari», Memorias II Congreso Forestal de Cuba, La Ha-bana, 137 pp.

PÉREZ, M. H. ET AL. 1995: «Perfeccionamiento de los programasde mejora genética de las principales especies forestalespara mejorar los suministros de semillas de calidad supe-rior para los planes de reforestación», Informe Final del Pro-

yecto Ramal 1.08, Instituto de Investigaciones Forestales,La Habana, 50 pp.

PÉREZ, M. H. ET AL. 1992: «Comportamiento juvenil de fratrías enPinus caribaea var. caribaea Barret y Golfari», Revista Fo-restal Baracoa (CU) 22 (3): 7-15.

PÉREZ, M. H. ET AL. 1990: «Estudio de descendencia de Pinuscaribaea var. caribaea en la localidad de Marbajita, Pinar delRío», Revista Forestal Baracoa (CU) 20 (2): 43-56.

TALBERT, J. T. 1988: «One Generation of Loblolly Pine TreeImprovement: Results and Challenges», Proc. 18 th. Can.Tree Imp. Assoc. Meet. Duncan, Columbia Británica, Canadá.

ZOBEL, B.; TALBERT, J. 1988: Técnicas de mejoramiento genéticode árboles forestales, Ed. Limusa, México, 545 pp.

RESEÑA CURRICULAR

Autor principal: Mariano H. Pérez Santana

Ingeniero forestal, investigador auxiliar de la Estación Experimental Forestal de Viñales,profesor adjunto de la Universidad de Pinar del Río, posee amplia experiencia en las inves-tigaciones relacionadas con semillas forestales, producción de especies forestales en vive-ros tecnificados, mejoramiento y la selección, evaluación y conservación de los recursosgenéticos forestales. Sus resultados se han presentado en numerosos eventos y revistasnacionales y extranjeras. Ha recibido adiestramientos en varios países y brindado asisten-cia técnica en la República Bolivariana de Venezuela y en República Dominicana.

Page 85: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

Revista Forestal Baracoa vol. 30 (2), julio-diciembre 2011 ISSN: 0138-6441Artículo científico, pp. 85-90

85

Fecha de recepción: 28/10/2010Fecha de aceptación: 5/10/2011

IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA COSTASUR DE LA HABANA

IMPACT OF THE CLIMATIC CHANGE IN THE SOUTHCOAST OF THE HAVANA

DRA. C. ELSA MARÍA CORDERO-MIRANDA,1 DRA. C. ALICIA MERCADET-PORTILLO,1 DR. C. ARNALDO ÁLVAREZ-BRITO,1

ING. HUMBERTO HERNÁNDEZ-FRAGA2 E ING. VICENTE FELIPE-CÁRDENAS2

1 Instituto de Investigaciones Agro-Forestales. Calle 174 no. 1723 e/ 17B y 17C, reparto Siboney, Playa, La Habana, [email protected], teléf.: 208 25542 Empresa Forestal Integral Güines. Mayabeque, Cuba

RESUMENA partir del escenario de emisiones B2 para sensibilidadesclimáticas baja (1,5 oC) y alta (4,2 oC) y empleando las pro-yecciones de aumento del nivel medio del mar para Cuba en2030 y 2100 fue valorada la magnitud de pérdida en áreaque ello producirá sobre el patrimonio forestal administradopor la Empresa Forestal Integral (EFI) Mayabeque. Para 2030se afectará un área de 702,3 ha mientras que para 2100 untotal de 2632,9 ha. La estrategia de adaptación propuestacomprende fundamentalmente la dimensión económica, hacien-do uso prioritario de los recursos madereros existentes enlas áreas forestales que quedarán cubiertas por el mar. Seenfatiza la importancia de reflejar adecuadamente esta estra-tegia en el proyecto de ordenación forestal de la empresa y laposible existencia de impactos colaterales en otros sectoresque deben ser valorados por personal competente para for-mular sus respectivas estrategias de adaptación.

Palabras claves: Cambio climático, nivel del mar, impactoambiental, bosques.

ABSTRACTStarting from the scenario of emissions B2 for low climaticsensibilities (1.5 oC) and high (4.2 oC) and using the projectionsof increasing of the half level of the sea for Cuba in the years2030 and 2100 the magnitude of loss was valued in areathat will take place on the forest patrimony administered bythe Integral Forest Company Mayabeque. For the year 2030an area of 702,3ha will be affected while for the 2100 to totalof 2632, 9ha. The strategy of adaptation proposed includesthe economic dimension fundamentally, making high-priorityuse of the resources existent lumbermen in the forest areasthat will be covered for the sea. The importance is emphasizedof reflecting this strategy appropriately in the project of forestordination of the company and the possible existence ofcollaterals impacts in other sectors that should be valued forpersonal competent to formulate its respective strategies ofadaptation.

Key words: Climatic change, sea level, environmental impacts,forests.

INTRODUCCIÓN

El cambio climático y la subida del nivel delmar plantean una grave amenaza a los pe-queños estados insulares (PEI) que existenen los océanos Pacífico, Índico y Atlántico,así como los mares Caribe y Mediterráneo.Entre las características que aumentan lavulnerabilidad de los PEI se incluyen, su pe-queño tamaño físico en relación con las gran-des extensiones del océano; sus recursosnaturales limitados; su aislamiento relativo;la extrema apertura de sus pequeñas econo-

mías, sumamente sensibles a los choquesexternos y muy propensas a los desastresnaturales y otros sucesos extremos; sus po-blaciones con grandes densidades y en rápi-do crecimiento; sus infraestructuras insufi-cientemente desarrolladas y fondos, recursoshumanos y aptitudes técnicas limitadas. Es-tas características limitan la capacidad delos PEI para adaptarse al futuro cambioclimático y al aumento del nivel del mar.Muchos de los PEI ya están sufriendo los efec-

Page 86: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

Elsa María Cordero et al.

86

tos de las actuales variaciones interanualesen las condiciones oceánicas y atmosféricas.Como resultado de ello, las consecuenciasmás importantes e inmediatas para estosestados probablemente guardarán relacióncon los cambios en los regímenes de lluvias,los vientos dominantes, las variaciones a cor-to plazo en los niveles regionales y localesdel mar y la acción de las olas. Estos cam-bios son manifiestos en las tendencias pasa-das y presentes del clima y de su variabili-dad, con una tendencia ascendente en latemperatura media de hasta 0,1 ºC por dece-nio y un aumento del nivel del mar de 2 mmpor año en las regiones de los océanos tropi-cales, que es donde están situados la mayo-ría de los PEI. Gran parte de los cambios quese producen actualmente en las costas delos PEI se atribuyen a las actividades huma-nas. La elevación proyectada del nivel del mar,a razón de 5 mm por año durante los próximoscien años, sobrepuesta a un mayor desarrollode las costas, tendrá impactos negativos so-bre ellos. Esto, a su vez, incrementará la vul-nerabilidad del medio ambiente costero al re-ducir la resistencia natural y aumentar elcosto de la adaptación. Dado que la gravedadhabrá de variar a nivel regional, el problemamás grave para algunos de estos estados serádeterminar si tendrán, dentro de sus propiasfronteras nacionales, capacidad para adaptar-se al aumento del nivel del mar [IPCC, 2008].Por tal motivo se decidió realizar una evalua-ción de los impactos esperables en el sectorforestal de la provincia de La Habana y valo-rar la posible formulación de una estrategiade adaptación, tomando como estudio de casola EFI Mayabeque.

MATERIALES Y MÉTODOS

La entidad seleccionada para efectuar el es-tudio de caso fue la Empresa Forestal Inte-gral Mayabeque, ubicada en la provincia deLa Habana, cuyos limites geográficos son: alnorte la provincia de Ciudad de La Habana yel estrecho de la Florida, al sur el golfo deBatabanó, al este la provincia de Matanzas yal oeste la provincia de Pinar del Río.

Caracterización de la Empresa ForestalIntegral Mayabeque (2006)Tiene una superficie total de 71 582 ha, delas cuales 51 009 ha están consideradas comoáreas forestales (71 %). Para una adecuadaplanificación y administración, está divididaen siete unidades silvícolas, y de ellas, cua-tro fueron seleccionadas para el estudio:Artemisa, Batabanó, Güines y Nueva Paz.

La empresa cuenta con bosques producto-res, protectores y de conservación (Tabla 1).Presenta una composición mayoritaria-mente de bosques naturales, con seis for-maciones forestales: semicaducifolio sobrecalizas, semicaducifolio sobre suelos de maldrenaje, manglar, xerófilo de mogotes,cuabal y uveral. Las plantaciones estable-cidas cubren en total 4949 ha, en tantocuenta con 2924 ha de plantaciones jóve-nes (menores de tres años). Las plantacio-nes establecidas están compuestas mayo-ritariamente por Casuarina equisetifolia Forst(casuarina), Pinus caribaea var. caribaeaMorelet Barret y Golfari (pino macho),Albizzia lebbeck L. (algarrobo de olor),Swietenia macrophylla King. (caoba de Hon-duras) y Talipariti elatum Sw. (majagua).

TABLA 1 Clasificación de los bosques de la empresa

Clasificación de los bosques

Superficie total (ha)

Superficie forestal(ha)

Superficie inforestal (ha)

Superficie relativa (%)

Conservación 5947,0 5947,0 – 8 Protector 35 810,0 25 230,0 10 580,0 50 Productor 29 825,0 19 743,0 10 082,0 42 Total 71 582,0 50 920,0 20 662,0 100

Fuente: Dinámica forestal, Empresa Forestal Integral Mayabeque, 2006.

Las existencias maderables de la empresahan sido estimadas en 4 495 800 m3, conuna edad media de treinta años. Anualmen-

te se aprovechan 18 631 m3 de madera, loque representa solo el 0,41 % de sus exis-tencias, con un rendimiento de 120 m3/ha.

Page 87: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

87

Impacto del cambio climático en la costa sur de...

ClimaPor su posición geográfica la provincia estáincluida entre las regiones de Cuba más se-riamente amenazadas y azotadas por los hu-racanes en la temporada ciclónica (junio-no-viembre). La precipitación acumulada mediaanual es de 1398 mm [INRH, 2007].

La temperatura máxima promedio anual es28,7 oC, la temperatura mínima promedioanual es 18,7 oC y la temperatura mediaanual es de 22,0 oC. La humedad relativamedia anual es del 80 %, mientras los vien-tos predominantes son del este-nordeste conuna velocidad media anual de 5,3 km/h[Insmet, 2007].

RelieveEl territorio es llano y se caracteriza por te-ner tres zonas fisiográficas [Minag, 1982]:

• Alturas del norte de La Habana-Matanzas.• Hondonada de Guanabacoa-Yumurí.• Alturas del sur de La Habana-Matanzas.

SueloLa mayor parte del territorio presenta algu-nas áreas de suelos ferrítico, ferralítico, par-do con carbonatos, pardo sin carbonatos, glaytropical VIII, salinos y orgánicos. Estos sepueden encontrar ambos asociados. Los sue-los orgánicos están constituidos fundamen-talmente por ciénagas costeras [Minag,1982].

HidrologíaLa red hidrológica del territorio es densa yvierte sus aguas hacia la costa norte o haciael sur a través de hoyos, sumideros y otrasmanifestaciones cársicas superficiales.

PendienteEl área de la empresa es prácticamente llanay en algunas zonas ligeramente ondulada.

Caracterización general de la formaciónmanglar de zonaRhizophora mangle o mangle rojo se encuen-tra en la primera línea de la costa formandouna franja prácticamente monoespecífica;también se localiza en los bordes de los ca-

nales y lagunas costeras. Pueden desarro-llarse bosques considerados como altos quesobrepasan los 15 m de altura, y achaparradoso enanos cuando la salinidad aumenta y losnutrientes son deficitarios. Estas formacio-nes enanas son más afines desde el puntode vista estructural con los matorrales, y asu vez presentan diferencias en cuanto a al-tura y densidad.

Avicennia germinans o mangle negro se encuen-tra en la franja costera en áreas extensascon altura entre 2 y 3 m, y dominancia deR. mangle.

Laguncularia racemosa (patabán o mangle blan-co) se localiza detrás del bosque de manglemixto o en sitios donde el efecto de marea yla inundación son menores.

Conocarpus erectus (yana o mangle de botoneso botoncillo) ocupa la última faja del manglar yen muchas ocasiones está asociado con par-ches de vegetación halófita baja, en aquellossitios salinos; se localizan bosque mono-dominantes de esta especie, conocido comoyanales en extensas zonas situadas en el bor-de de la franja de mangle y con mínima inun-dación.

Caracterización de las unidades silvícolasen estudioUnidad silvícola Artemisa: Está caracterizadapor un relieve llano. Las categorías de bos-que presentes son productor y mayormenteprotector de litoral. Se hallan las formacio-nes boscosas semicaducifolio sobre suelosde mal drenaje, sobre calizas y manglar.Comprende alrededor de 10 km de faja demangle, ecosistema formado por cuatro es-pecies arbóreas: Rhizophora mangle L. (man-gle rojo), Avicennia germinans S. L. (mangleprieto), Laguncularia racemosa R. G. (patabán)y Conocarpus erecta L. (yana). A continuaciónpredominan especies como Calophyllumantillanum Britton (ocuje) y Ehretia tinifolia L.(roble).

Unidad silvícola Batabanó: Está caracterizadapor un relieve llano, las categorías de bosquepresentes son productor y mayormente pro-tector de litoral. Están presentes las forma-ciones boscosas manglar, semicaducifolio so-bre suelos de mal drenaje y semicaducifolios

Page 88: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

Elsa María Cordero et al.

88

sobre calizas. Presenta alrededor de 3 km defaja de mangle. A continuación predominanespecies como Calophyllum antillanum Britton(ocuje), Ehretia tinifolia L. (roble), Casuarinaequisetifolia Forst. (casuarina) y Talipariti elatusSw. (majagua).

Unidad silvícola Güines: Está caracterizada porun relieve llano. Las categorías de bosquepresentes son productor y protector de lito-ral. Están presentes las formaciones boscosasmanglar y semicaducifolio sobre suelos demal drenaje. Comprende alrededor de 3 kmde faja de mangle. A continuación predomi-nan especies como Casuarina equisetifoliaForst. (casuarina), Talipariti elatus Sw. (maja-gua), Haematoxylon campechianum L. (paloCampeche), Calophyllum antillanum Britton(ocuje) y Ehretia tinifolia L. (roble).

Unidad silvícola Nueva Paz: Está caracteriza-da por un relieve llano, las categorías debosque presentes son productor y protectorde litoral. Están presentes las formacionesboscosas manglar y semicaducifolio sobresuelos de mal drenaje. Presenta alrededorde 10 km de faja de mangle. A continuaciónpredominan especies como Busida ophiticolaBisse (júcaro) y Calophyllum antillanum Britton(ocuje).

Escenarios climáticos consideradosA partir de los escenarios de emisiones A1Cy B2 [IPCC, 2001] y diferentes sensibilidadesclimáticas, Salas (2008) ha planteado las si-guientes proyecciones de aumento del nivelmedio del mar para Cuba entre 2030 y 2100(modelo MAGICC/SCENGEN, versión 4.1,IPCC, 2001) (Tabla 2).

TABLA 2 Proyección del aumento del nivel del mar para Cuba

Aumento del mar (cm) en el año Escenarios Sensibilidad

climática (ΔT) 2030 2050 2070 2100 Baja (1,5 ºC) 4 8 14 22 Media (2,6 ºC) 9 17 30 49 A1C Alta (4,2 ºC) 15 27 48 85 Baja (1,5 ºC) 4 7 10 15 Media (2,6 ºC) 10 16 23 35 B2 Alta (4,2 ºC) 15 26 40 62

Teniendo en cuenta que en los dos escena-rios son similares en los valores planteadospara la elevación del nivel mar hasta 2070,se seleccionó el escenario B2 en sensibili-dad baja y alta, con 4 cm como aumento mí-nimo en 2030, y 62 cm como aumento máxi-mo en 2100.

Método de trabajoTeniendo en cuenta los valores de elevacióndel nivel del mar seleccionados, se estima-ron las distancias de penetración en cadaperíodo, y se señalan en un mapa 1:25 000 lalínea de penetración del mar para 2030 y2100, estimándose las áreas afectadas me-diante una plantilla de puntos. Las distan-cias de penetración del mar fueron calcula-das como sigue:

P (%) = H / D x 100 Dp (m) = NM / P

Donde:

P: Pendiente (%)H: Altura de la cota superior más próxima (m)D: Distancia entre la cota y la línea del lito- ral (m)Dp: Distancia de penetración del mar (m)NM: Nivel de aumento del mar, según año del escenario (cm)

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Alcance de la penetración del mar en lasáreas costeras de la EFI MayabequeLos valores esperables de penetración delmar para cada uno de los años del escenarioconsiderado se muestran en la Tabla 3.

Page 89: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

89

Impacto del cambio climático en la costa sur de...

TABLA 3 Valores de penetración del mar calculados para la EFI Mayabeque en los diferentes años del escenario B2 para sensibilidad alta y baja

Penetración (m), sensibilidad baja

(1,5 ºC)

Penetración (m) sensibilidad alta

(4,2 ºC) Año

(aumento del mar) (cm) Mín. Máx.

Año (aumento

del mar) (cm) Mín. Máx. 2030 (4cm) 22 108 2030 (15 cm) 83 405 2050 (7cm) 39 189 2050 (26 cm) 143 702 2070 (10cm) 55 270 2070 (40 cm) 220 1080 2100 (15cm) 83 405 2100 (62 cm) 340 1675

Impactos esperablesEvaluación cuantitativaEn la Tabla 4 se presentan los impactos míni-mo y máximo que el aumento del nivel delmar producirá sobre el patrimonio de la EFIMayabeque, expresados en términos de su-perficie que se pierde por inundación.

TABLA 4 Impacto del aumento del nivel del mar sobre el patrimonio de la EFI Mayabeque

Año Área

afectada (ha)

Porciento del total de la EFI

Mayabeque 2030 702,3 1 2100 2632,9 4 Total 3335,2 5

Según lo mostrado en la Tabla 3, la distanciade penetración del mar en 2100 variará entre405 y 1675 m, es decir, algo más de kilómetroy medio, fijando una nueva línea de marea,por lo que la franja ocupada actualmente porlos bosques semicaducifolios estará afectadaen 2100 por la influencia del mar.

En la Tabla 5 se representa el impacto en elárea afectada para cada una de las cuatrounidades silvícolas incluidas en el estudiode caso. La unidad silvícola Nueva Paz es lade mayores afectaciones, en tanto que lasmenores serán para la unidad silvícolaGüines.

Evidencias del aumento del nivel del marSegún Mundo Latino (2007), el huracán de1944 afectó siete pueblos en zonas bajas don-de el mar penetró en Surgidero de Batabanó,al sur de La Habana, y afecto la playa Rosa-rio, actualmente un sitio fantasma, dondehabía 104 casas que fueron demolidas por

los huracanes. Recuerda que el viejo caminoparalelo a la costa entre la playa Mayabequey Surgidero de Batabanó desapareció bajo elagua, y el mangle rojo, que constituía la pri-mera línea de la formación manglar, se hatenido que talar completamente por encon-trarse achaparrados o enanos por el aumen-to de la salinidad y el déficit de nutrientes,provocando esto a su vez la muerte por elmismo efecto del mangle prieto que se en-cuentra en la segunda línea.

En la playa Rosario el malecón fue sobrepa-sado por el mar, y las sombrillas de la orilladesaparecieron. Cada año, a partir de 1997,se pierden más de 2 m de litoral, es decir,que hasta 2008 se han perdido 22 m. En laplaya Mayabeque, desde 1956 hasta 1997

TABLA 5

Impacto del aumento del nivel del mar

sobre el patrimonio de cada unidad silvícola

Unidad silvícola Año Área afectada (ha)

Artemisa 2030 162,1

2100 605,0

Total 767,1

Batabanó 2030 165,9

2100 624,5

Total 790,4

Güines 2030 108,4

2100 408,5

Total 516,9

Nueva Paz 2030 265,9

2100 994,9

Total 1260,8

Total/año 2030 702,3

2100 2 632,9

Total general 3 335,2

Page 90: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

Elsa María Cordero et al.

90

(cuarenta y un años), se han perdido 90 m,aproximadamente 2,11 m por año. Con la pe-netración del mar las rocas y piedras hancubierto 20 m de arena, que antes llegabahasta las puertas de las casas.

Cárdenas et al. (2004) reportan que las áreasperdidas en el litoral sur de este municipioascienden a más de 522 800 m2 de tierra.Los mudos testigos de la veracidad de estosdatos son los puentes construidos en agostode 1958 por José María Fernández, en laszanjas El Indio y La Máquina, que son medi-dos desde la costa en agosto de cada año porEfraín Arrascaeta; el camino paralelo al marque enlazaba la playa Mayabeque con el puer-to de Batabanó, hoy inexistente, y la desem-bocadura del río Mayabeque, que era unaduna.

Estrategia de adaptación• Dadas las características de la EFI Maya-

beque, que es una empresa productiva conáreas protectoras y de conservación, la es-trategia de adaptación propuesta compren-de la dimensión ambiental y económica,sugiriéndose hacer uso prioritario de losrecursos madereros existentes en las áreasforestales que quedarán cubiertas por elmar, en correspondencia con el monitoreode la penetración del mar.

• Se recomienda tener en cuenta las espe-cies que están protegidas por la Ley Fores-tal para que las que se encuentren dentrodel patrimonio de la empresa que será afec-tado por el mar sean conservadas ex situ.

• Se enfatiza la importancia de reflejar ade-cuadamente esta estrategia en el proyectode ordenación forestal de la empresa.

CONCLUSIONES

• La evaluación realizada según los escena-rios del IPCC (2001) e IDO (2008) ha permi-tido definir las afectaciones en el patrimo-nio forestal de la EFI Mayabeque hasta 2100.

• La unidad silvícola con mayor afectaciónes la de Nueva Paz con 1260,8 ha.

• Teniendo en cuenta las proyecciones delaumento del nivel del mar y las evidenciasque se tienen hasta 2008, se constata queel patrimonio de la EFI Mayabeque ya estásufriendo afectaciones que demandan unaestrategia de adaptación inmediata al cam-bio climático

BIBLIOGRAFÍACÁRDENAS CRESPO, F. V. ET AL. 2004: «Estudio del estado del bos-

que natural, plantaciones y zona costera de Melena del Sur»,III Congreso Forestal de Cuba y III Simposio Internacionalde Técnicas Agroforestales, Memorias, La Habana, septiem-bre 14-16, Cuba.

INRH. 2007: Boletín Hidrológico, enero-diciembre, Direcciónde Cuencas Hidrográficas, INRH.

INSMET. 2007: Base de datos meteorológicos. Estación de Ta-paste.

IPCC. 2001: «The Scientific Basis-WGII Resumen Técnico.Cambio Climático 2001: efectos, adaptación y vulnerabili-dad», (http://www.grida.no/climate/IPCC_tar/vol4/spanish/151.htm) (consultado el 1 de abril de 2008).

MINAG. 1982: «Proyecto de ordenación», Empresa ForestalMayabeque, La Habana.

MINAG. 2006: «Dinámica forestal», Empresa Forestal Mayabe-que, La Habana.

MUNDO LATINO. 2007: Documental El cambio climático: el retocontinúa, La Habana.

SALAS, I. 2008: «Impacto de la surgencia en el archipiélago cu-bano, considerado los cambios climáticos. Taller de cam-bios globales y medio ambiente: tendencias mundiales. Re-sultados y proyecciones de trabajo», Memorias, La Habana.

RESEÑA CURRICULAR

Autor principal: Elsa Ma. Cordero Miranda

Ingeniera forestal, doctora en Ciencias Ecológicas, investigadora agregada del Instituto deInvestigaciones Agro-Forestales, se desempeñó por cuatro años como especialista en laproducción e industria forestal en EFI. Trabaja en las temáticas de bambú y el cambioclimático. Es miembro del Grupo de Gestión Ambiental Forestal y ha participado en eventosnacionales e internacionales.

Page 91: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

NORMAS EDITORIALESRevista Forestal Baracoa

Instrucciones a los Autores

Los originales de los artículos científicos que se elaboren para la Revista Forestal Baracoadeben enviarse al Comité Editorial, escritos en español, por una sola cara, a espacio y medioy en hojas de papel bond 8½ x 11 cm, con 2,5 cm de margen a cada lado, letra Arial, en 11puntos, texto justificado que no debe exceder de 10 páginas, incluidas las tablas e ilustra-ciones. Debe enviarse una copia en soporte magnético en procesador de texto Microsoft Word.Los trabajos deben ser aprobados por sus respectivos consejos científicos.

Los artículos irán precedidos de un título (en español y en inglés), letra mayúscula y en negri-tas. Debajo del título correspondiente aparecerán el nombre o los nombres de los autores, condos apellidos, indicando en la parte superior del segundo apellido con numeración arábiga(ej.: Alicia Mercadet Portillo,1 el grado científico y la dirección completa del autor principal (ej.:Dra. en Ciencias Forestales, Instituto de Investigaciones Forestales. Calle 174 no. 1723 el 17 By 17 C, Siboney, Playa, La Habana), [email protected], teléf.: 208 2554, fax.: 2O8 21 89.Los autores que proceden de la misma institución tendrán el mismo número.

A continuación del autor o autores aparecerá la palabra Resumen, que irá alineada a laizquierda, en mayúscula y en negritas, con un texto justificado. Debe contener no más de150 palabras, ni llevar fórmulas ni expresiones matemáticas, tablas o citas. Al final del resu-men, de tres a cinco palabras claves que identifiquen el tema.

Se elaborará un Abstract que irá insertado inmediatamente después del Resumen. Al finaldel Abstract, de tres a cinco key words que identifiquen el tema.

Cada artículo debe contar con los siguientes epígrafes primarios: Introducción, Materiales yMétodos, Resultados y Discusión, Conclusiones y Bibliografía

Estos epígrafes se escribirán alineados a la izquierda, en mayúscula y en negritas.

Las palabras en latín y los nombres científicos de las categorías de género, especies ysubespecies se escribirán con letra cursiva, al igual que escritas en otro idioma.

Al final se confeccionarán la Bibliografía, teniendo en cuentas la Norma de Asiento Biblio-gráfico por tipos de Documentos, Norma ISO 690 para Documentos Convencionales y NormaISO 690-2 para Recursos Electrónicos.

Los artículos científicos recibidos para su publicación serán sometidos a una evaluaciónprevia del Comité Editorial. Solo se admitirán trabajos inéditos y en idioma español. Poste-riormente el Comité Editorial y el Consejo Científico de la revista decidirán si un artículoreúne los requisitos para ser publicado, previa evaluación de por lo menos dos árbitros. Losartículos científicos enviados a los autores para su corrección, según las opiniones de losárbitros, deberán ser devueltos en un plazo no mayor de 15 días. Pasado ese tiempo el artícu-lo será dado de baja. Su aceptación o rechazo será informado al autor en un plazo dentro delos 60 días posteriores a su recepción. Los trabajos aceptados que no se ajusten a estas nor-mas serán devueltos a los autores para que realicen los cambios pertinentes. Dado que laRevista Forestal Baracoa es una publicación periódica que se edita sin fines de lucro con elobjetivo de contribuir al desarrollo científico y tecnológico, el contribuyente cede sus dere-chos patrimoniales de forma gratuita, adquiriendo la revista el derecho de reproducción entodas sus modalidades, incluso para inserción audiovisual, el derecho de comunicaciónpública, distribución, y en general cualquier tipo de explotación que pueda realizarse porcualquier medio conocido o por conocer. La propiedad intelectual del trabajo científico pu-blicado permanece en el autor o autores. La veracidad del contenido y su rigurosidad cien-tífica es de los autores, por lo que el Comité Editorial no se responsabiliza con ello.

COMITÉ EDITORIAL

Page 92: Al servicio de la agricultura cubana - Tabla de contenido · 2014-04-16 · ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla de contenido Editorial 2 1 El sector forestal de la República de Cuba al

AQUÍ CUPÓN