4
Al Rescate de los de Valores Perdidos para Vivir Dignamente y Convivir Pacíficamente ACTIVIDADES DE RECUPERACION ASIGNATURA : HISTORIA GRADO : NOVENO PERIODO 3 FECHA CAMILA CARDENAS 1,2,3,4 CORONA RIOS JAVIER ALEXANDER 1,2,3,4 DUARTE DIAZ JEHEIMY KATHERIN 1,2,3,4 DURAN BUSTOS ANDRÉS ENRIQUE 1,2,3,4 ESPEJO AMAYA MONICA ALEXANDRA 2,3,4 MERCADO OÑATE ANNY MARCELA 2,3,4 MOGOLLON CASTILLO CARLOS ,2,3,4 ORTEGA SANCHEZ VICTOR STIVENS 3,4 PARRA REALES BRIAN ALEXANDER 2,3,4 PEÑALOZA CAMARGO LUISA FERNANDA 1,2,3,4 JAIMES VALENTINA 2,3,4 Logro 1 Lee muy bien la siguiente información para que puedas desarrollar actividades sugeridas CONCEPTO DE VIOLENCIA INTERPRETACIONES DEL CONCEPTO VIOLENCIA Generalmente se puede relacionar con el concepto violencia toda acción que impide la práctica de los Derechos Humanos, comenzando por el fundamental: el derecho a la vida. En esa medida existen diferentes clases de violencia: • Violencia intrafamiliar, que sirve de caldo de cultivo para reproducir actos violentos en otros espacios sociales. En el interior del núcleo familiar, los actos físicos y psicológicos concebidos como agresión afectan emocionalmente, generando daños que se convierten en resentimiento y desconfianza no solo al grupo familiar sino a la sociedad en general. • Violencia social, que se relaciona con las condiciones y calidad de vida, donde se pueden manifestar de manera agresiva los intereses de un grupo determinado de la sociedad sobre otro. ^Violencia política, en donde las agresiones físicas y Psicológicas son propiciadas como parte de la actuación del gobierno o de un sector político. El objetivo de estas agresiones suele ser acceder al poder o perpetuarse en él En la historia de Colombia se pueden establecer varias etapas de violencia política: - Las guerras civiles de mediados del siglo XIX, donde se pretendía, fundamentalmente, solventar las rivalidades de las clases dirigentes. - Época de la Violencia, vivida a mediados del siglo XX, tema central de esta unidad. - Violencia insurreccional, caracterizada por la búsqueda de la transformación del Estado donde los insurgentes se postulan como alternativa de poder. - La violencia organizada, en la que con ayuda del control económico de algún producto ilegal se altera el orden público. Dentro del marco histórico de Colombia, la época comprendida entre 1946 y 1958 se la interpreta como Violencia, por ser producto del fanatismo político que llevó a una seria confrontación partidista entre conservadores y libe les que se escenificaban ejercían posiciones irreconciliables en todo el país. Esta época fue marcada por la persecución política: los conservadores, partido en el poder, hacia los libérale^ comunistas, utilizando el aparato estatal para reprimir oposición y forzar el desplazamiento. A su vez, la beligerancia liberal dio origen a las guerrillas liberales y comunistas: que comenzaron la lucha armada revolucionaria. 1 representa a través de un cuadro sinóptico las formas de violencia 2 lee la información de cuadro y responde Desde el mandato del alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, se proyectó la reubicación y adecuación de la Zona del Cartucho. Esta zona estaba habitada, en su mayoría, por un grupo social constituido por personas que por múltiples circunstancias terminaron viviendo en la calle y, en el peor de los casos, robando y consumiendo drogas para mitigar la ansiedad, el hambre y el frío. Otros tantos, tratando de conseguir algo de dinero para su sustento, trabajaban como recicladores. A este grupo social displicentemente lo ha denominado, el resto de la sociedad, indigente y/o desechable. Ante tal degradación social, en abril de 2005 nuevamente se vivieron álgidos encuentros entre diferentes grupos sociales en contra de la reubicación de los llamados socialmente "desechables del cartucho". Al ser retirados de la zona cotidiana de movilidad, más de 1000 personas comenzaron a buscar un nuevo sector para ubicar sus cambuches y "vivir". Los vecinos de los diferentes lugares que intentaban habitar, como los sectores del Voto popular, Palo quemado y la zona comercial e industrial de la 30 con 13, protestaron enérgicamente en contra de las medidas de la alcaldía por llevar a sus barrios la inseguridad que produce este grupo social. La medida desesperada que implemento la alcaldía, para ubicar a esta población, fue llevarlos a un lote propiedad del municipio en donde antiguamente funcionaba el matadero municipal. Nadie sabe qué hacer con estas personas, todos quieren que reciban ayuda y al máximo sean resocializados, pero nadie quiere tenerlos como vecinos. 1. ¿Por qué se puede considerar este ejemplo como expresión de la violencia social? 2. ¿Cuáles podrían ser las respuestas coherentes ante este problema social? 3. ¿Compete sólo al gobierno local buscar e implementar las soluciones? Justifica tu respuesta 3 ¿por que se agudizaron las diferencias políticas entre conservadores y liberales en la llamada época de la violencia 4 ¿ que ventajas y desventajas trajo el régimen militar de Rojas Pinilla al país ¿ 5 CONSULTA

Al Rescate de los de Valores Perdidos ASIGNATURA ... · Al Rescate de los de ... el frente nacional se consolidaron los movimientos guerrilleros armados? 4 representa en cuadro los

  • Upload
    buidien

  • View
    225

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Al Rescate de los de Valores Perdidos para Vivir Dignamente y Convivir

Pacíficamente ACTIVIDADES DE RECUPERACION

ASIGNATURA : HISTORIA

GRADO : NOVENO

PERIODO 3 FECHA

CAMILA CARDENAS 1,2,3,4 CORONA RIOS JAVIER ALEXANDER 1,2,3,4 DUARTE DIAZ JEHEIMY KATHERIN 1,2,3,4 DURAN BUSTOS ANDRÉS ENRIQUE 1,2,3,4 ESPEJO AMAYA MONICA ALEXANDRA 2,3,4 MERCADO OÑATE ANNY MARCELA 2,3,4 MOGOLLON CASTILLO CARLOS ,2,3,4 ORTEGA SANCHEZ VICTOR STIVENS 3,4

PARRA REALES BRIAN ALEXANDER 2,3,4 PEÑALOZA CAMARGO LUISA FERNANDA

1,2,3,4

JAIMES VALENTINA 2,3,4

Logro 1 Lee muy bien la siguiente información para que puedas desarrollar actividades sugeridas CONCEPTO DE VIOLENCIA INTERPRETACIONES DEL CONCEPTO VIOLENCIA Generalmente se puede relacionar con el concepto violencia toda acción que impide la práctica de los Derechos Humanos, comenzando por el fundamental: el derecho a la vida. En esa medida existen diferentes clases de violencia: • Violencia intrafamiliar, que sirve de caldo de cultivo para reproducir actos violentos en otros espacios sociales. En el interior del núcleo familiar, los actos físicos y psicológicos concebidos como agresión afectan emocionalmente, generando daños que se convierten en resentimiento y desconfianza no solo al grupo familiar sino a la sociedad en general. • Violencia social, que se relaciona con las condiciones y calidad de vida, donde se pueden manifestar de manera agresiva los intereses de un grupo determinado de la sociedad sobre otro. ^Violencia política, en donde las agresiones físicas y Psicológicas son propiciadas como parte de la actuación del gobierno o de un sector político. El objetivo de estas agresiones suele ser acceder al poder o perpetuarse en él En la historia de Colombia se pueden establecer varias etapas de violencia política: - Las guerras civiles de mediados del siglo XIX, donde se pretendía, fundamentalmente, solventar las rivalidades de las clases dirigentes. - Época de la Violencia, vivida a mediados del siglo XX, tema central de esta unidad. - Violencia insurreccional, caracterizada por la búsqueda de la transformación del Estado donde los insurgentes se postulan como alternativa de poder. - La violencia organizada, en la que con ayuda del control económico de algún producto ilegal se altera el orden público. Dentro del marco histórico de Colombia, la época comprendida entre 1946 y 1958 se la interpreta como Violencia, por ser producto del fanatismo político que llevó a una seria confrontación partidista entre conservadores y libe les que se escenificaban ejercían posiciones irreconciliables en todo el país. Esta época fue marcada por la persecución política: los conservadores, partido en el poder, hacia los libérale^ comunistas, utilizando el aparato estatal para reprimir oposición y forzar el desplazamiento. A su vez, la beligerancia liberal dio origen a las guerrillas liberales y comunistas: que comenzaron la lucha armada revolucionaria. 1 representa a través de un cuadro sinóptico las formas de violencia 2 lee la información de cuadro y responde

Desde el mandato del alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, se proyectó la reubicación y adecuación de la Zona del Cartucho. Esta zona estaba habitada, en su mayoría, por un grupo social constituido por personas que por múltiples circunstancias terminaron viviendo en la calle y, en el peor de los casos, robando y consumiendo drogas para mitigar la ansiedad, el hambre y el frío. Otros tantos, tratando de conseguir algo de dinero para su sustento, trabajaban como recicladores. A este grupo social displicentemente lo ha denominado, el resto de la sociedad, indigente y/o desechable. Ante tal degradación social, en abril de 2005 nuevamente se vivieron álgidos encuentros entre diferentes grupos sociales en contra de la reubicación de los llamados socialmente "desechables del cartucho". Al ser retirados de la zona cotidiana de movilidad, más de 1000 personas comenzaron a buscar un nuevo sector para ubicar sus cambuches y "vivir". Los vecinos de los diferentes lugares que intentaban habitar, como los sectores del Voto popular, Palo quemado y la zona comercial e industrial de la 30 con 13, protestaron enérgicamente en contra de las medidas de la alcaldía por llevar a sus barrios la inseguridad que produce este grupo social. La medida desesperada que implemento la alcaldía, para ubicar a esta población, fue llevarlos a un lote propiedad del municipio en donde antiguamente funcionaba el matadero municipal. Nadie sabe qué hacer con estas personas, todos quieren que reciban ayuda y al máximo sean resocializados, pero nadie quiere tenerlos como vecinos. 1. ¿Por qué se puede considerar este ejemplo como expresión de la violencia social? 2. ¿Cuáles podrían ser las respuestas coherentes ante este problema social? 3. ¿Compete sólo al gobierno local buscar e implementar las soluciones? Justifica tu respuesta

3 ¿por que se agudizaron las diferencias políticas entre conservadores y liberales en la llamada época de la violencia 4 ¿ que ventajas y desventajas trajo el régimen militar de Rojas Pinilla al país ¿ 5 CONSULTA

5.1 ¿QUE ES UN PLEBISCITO? ¿ por que este mecanismo político fue importante para el direccionamiento de la política nacional 5.2 durante la violencia en Colombia fueron residente Laureano Gámez y mariano Ospina Rodríguez. Consulta su vida política y obras en el gobierno elabora una clara descripción de ellos. 6 busca por internet la oración por la paz que pronunció Jorge Eliecer Gaitán y escríbela completa, luego expresa tu critica de la misma. 7 explica ampliamente en que consistió el bogotazo 8 lee el documento y responde Laureano Gómez fue nombrado presidente del comité organizador y el congreso asignó generosamente 4 millones de pesos para el embellecimiento de Bogotá. Se apropiaron fon-dos no solo para remodelar los principales edificios y museos públicos, sino también para atender detalles superfluos como arborización, un nuevo restaurante y dar nuevos uniformes a los lustrabotas. En consecuencia, un vasto sector de las clases bajas y medias sentían que el gobierno estaba siendo manirroto y unas cuantas personas estaban adquiriendo deshonestamente ganancias exorbitantes... El odio hacia la Conferencia Panamericana aumentó todavía más cuando, en un acto de insensibilidad política, se le negó a Gaitán ocupar un] sitio en la delegación colombiana. Qué razones políticas tuvo el comité organizador encabezado por Laureano Gómez al tomar la decisión de no invitar a Gaitán a la Conferencia? • ¿Por qué Gaitán vetó la participación del Partido Liberal a la Conferencia 9 Interpreta el texto "...Somos conscientes de nuestros males, pero nos hemos desgastado luchando contra los síntomas mientras las causas se eternizan. Nos han escrito y oficializado una versión complaciente de la historia, hecha más para esconder que para clarificar, en la cual se perpetúan vicios originales, se ganan batallas que nunca se dieron y se sacralizan glorias que nunca merecimos... Esta encrucijada de destinos ha forjado una patria densa e indescifrable donde lo inverosímil es la única medida de la realidad. Nuestra insignia es la desmesura...". El siguiente fragmento forma parte del discurso proclamado por Gabriel García Márquez en la instalación de la Misión Ciencia, Educación y Desarrollo en 1994. Con la información manejada en la unidad interpreta el texto: a) ¿Qué causas políticas se han eternizado en la historia de Colombia en el siglo XX? b) ¿Por qué podemos interpretar la danza de los millones como una gloria que nunca merecimos? c) ¿Por qué se puede considerar como desmesurada la actitud de los gobiernos ante hechos como la matanza de las bananeras, los paros obreros y el Bogotazo? d) ¿Cuál es la encrucijada política en la que se encontraba el país en los primeros 50 años del siglo XX?

LOGRO 2 y 3 1 ¿qué beneficios u qué aspectos negativos trajo al país la conformación del Frente Nacional? Elabora un paralelo 2 ¿cómo se evidenció la oposición del pueblo frente a los gobiernos del Frente Nacional 3¿por qué durante el frente nacional se consolidaron los movimientos guerrilleros armados? 4 representa en cuadro los presidentes del frente nacional, obras y hechos 5 ¿por qué se dice que hubo fraude en las elecciones de 1970? 6 a tu criterio ¿cuál fue el gobierno del Frente Nacional que más aportó al desarrollo del país? 7escoge un presidente del Frente Nacional e investiga sobre su obra política, cómpralo con el presidente actual ¿ qué diferencias encuentras? 8 de los grupos políticos que aparecieron durante el Frente Nacional ¿cuál te parece más importante? Justifica tu respuesta 9 ¿qué entiendes por feminismo? Explica cómo se inició el movimiento feminista en el país, debes consultar. 10 busca información en internet o en un libro de historia sobre el papel de la mujer en movimiento Anapo. Presenta los apuntes que tomaste en clase. 11 Elabora un cuadro donde expliques el proyecto político de los grupos insurgentes durante el Frente Nacional 12 explica las razones que llevaron a algunos grupos sociales a alzarse en armas. ¿Influyó el contexto internacional ?explica tu respuesta 13 busca en recortes de prensa sobre enfrentamientos armados, compara si son grupos creados durante el Frente Nacional, ¿sus acciones cambiaron? Justifica tu respuesta. 14 ELABORAR TALLER ANEXO

LOGRO 4 1 el periodista norteamericano Walter Lipman divulgó el concepto de de "Guerra Fría", A que hace referencia este termino 2 a que hace referencia el termino los bloques de poder mundial, como estaban conformados y que visión tenían uno del otro 3 La respuesta soviética al desafío norteamericano quedó definida en la Teoría Zdánov¿ qué afirmó Andrei Zdánov 4 Que se fundó el 22 de septiembre de 1947, en Belgrado, que funciones cumplía 5 que países hicieron parte de la Organización del Tratado del Atlántico Norte y del Pacto de Varsovia 6 a que se comprometieron los países que integraban el pacto de Varsovia 7 La confrontación entre Estados Unidos y la Unión soviética también se evidenció en materia de armamento? Grandes cantidades de recursos económicos, científico; tecnológicos fueron invertidas en esta competencia. Así: mismo, se presentó la firma de diversos acuerdos entre las superpotencias, entre los que se destacaron Elabore un cuadro 8 Elabora un cuadro sinóptico en donde establezcas los rasgos del Plan Marshall, la Doctrina Truman; la teoría Zdanov, la Organización del Tratado del Atlántico norte y el Pacto de Varsovia 9 cuales son las tareas desarrolladas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial 10 explique como fue la creación de la Organización de las Naciones Unidas 11 Las Conferencias de Moscú y de Teherán, en 1943, y de Dumbarton Oaks, en 1944, sentaron las bases para la futura Organización de las Naciones Unidas. ¿Qué TEMAS SE RECLMAARON EN ELLA? 12 El 25 de marzo de 1945 fue inaugurada, en Francisco, una nueva Conferencia Mundial con la pación de 50 estados. El 26 de ¡unió de 1945, esta reunión elaboró y aprobó de la Carta de las Naciones das. En ella, quedaron consagrados los propósitos, actividades y objetivos que debían ser cumplidos por los países miembros CUALES FUERON ESTOS?

13 represente a través de un cuadro descriptivo los principales organismos de las naciones unidas 14 Uno de los principios consagrados en la Carta de la Declaración de las Naciones Unidas contempló la defensa y promoción de los derechos y libertades de la persona este principio se concretó el 10 de diciembre de 1948 cuando la Asamblea General de la Organización aprobó la Declaración universal de los derechos humanos. Años más tarde, en 1966, la misma Asamblea General ": adopto el Pacto sobre derechos económicos, sociales y culturales y e! Pacto sobre derechos civiles y políticos, que sirvieron de complemento al texto de la Declaración Universal