11
AL-ANDALUS Se denomina Al-Andalus al territorio español que los musulmanes y bereberes ocuparon en la Edad Media tras derrotar a los visigodos. Este periodo discurre entre el 711 y 1492, desde el esplendor del periodo caífal, hasta la decadencia de los últimos años. Los Reinos de Taifas (1031) supusieron la desaparición de un poder único en Al-Andalus y la derrota de las Navas de Tolosa (1012) el fin de su apogeo, dando lugar a la reconquista de los reinos cristianos. En 1492 su ocupación se redujo al Reino Nazarí de Granada. Este periodo tuvo gran influencia en la economía, cultura y ciencia; conformando gran parte de nuestra identidad actual. La economía se sustentaba en la agricultura y en el comercio urbano. Su mayor aportación al ámbito agrícola fue el sistema de regadío artificial con molinos de agua y acequias. Mantuvieron el cultivos de la época romana y favorecieron otro tipo de cultivos. En las ciudades, destacaba la escasez de orden interno, desarrollaban un fuerte comercio y mucha artesanía. La sociedad del momento estaba formada por cuatro grupos étnicos: árabes, beréberes, judíos e hispanoromanos y tres religiones: judía, cristiana y musulmana. Había altas dosis de convivencia, aunque había roces entre ellos. En el ámbito cultural , destacan filósofos como Averroes (tradujo a Aristóteles), Avempace y Mainónides. Destacan los tratados botánicos y médicos. En el arte , destaca en la arquitectura civil los Palacios (Aljafería y Alhambra). En la arquitectura religiosa, en las Mezquitas destaca que no tienen figuras representando a Dios o a personas porque está prohibido por el Islam, un buen ejemple es la mezquita de Córdova. 1

Al Andalus (Gonzalo)

  • Upload
    ggg

  • View
    216

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ovnof

Citation preview

AL-ANDALUS

Se denomina Al-Andalus al territorio espaol que los musulmanes y bereberes ocuparon en la Edad Media tras derrotar a los visigodos. Este periodo discurre entre el 711 y 1492, desde el esplendor del periodo cafal, hasta la decadencia de los ltimos aos. Los Reinos de Taifas (1031) supusieron la desaparicin de un poder nico en Al-Andalus y la derrota de las Navas de Tolosa (1012) el fin de su apogeo, dando lugar a la reconquista de los reinos cristianos. En 1492 su ocupacin se redujo al Reino Nazar de Granada.

Este periodo tuvo gran influencia en la economa, cultura y ciencia; conformando gran parte de nuestra identidad actual.

La economa se sustentaba en la agricultura y en el comercio urbano. Su mayor aportacin al mbito agrcola fue el sistema de regado artificial con molinos de agua y acequias. Mantuvieron el cultivos de la poca romana y favorecieron otro tipo de cultivos. En las ciudades, destacaba la escasez de orden interno, desarrollaban un fuerte comercio y mucha artesana.

La sociedad del momento estaba formada por cuatro grupos tnicos: rabes, berberes, judos e hispanoromanos y tres religiones: juda, cristiana y musulmana. Haba altas dosis de convivencia, aunque haba roces entre ellos.

En el mbito cultural, destacan filsofos como Averroes (tradujo a Aristteles), Avempace y Mainnides. Destacan los tratados botnicos y mdicos.

En el arte, destaca en la arquitectura civil los Palacios (Aljafera y Alhambra). En la arquitectura religiosa, en las Mezquitas destaca que no tienen figuras representando a Dios o a personas porque est prohibido por el Islam, un buen ejemple es la mezquita de Crdova.

REPOBLACIN

Se refiere a la ocupacin por parte de poblacin hispanorromana paralela al avance militar de los territorios ocupados por el islam entre los siglos XII y XIII. Esta repoblacin, supuso conseguir una base econmica para la monarqua as como instalar una masa social en un territorio inseguro, posibilitando la defensa del reino frente a futuros ataques. La forma de actuar dependi de los territorios geogrficos y de los reinos repobladores.

En Aragn, tras conquistar el territorio, se deba dejar por escrito las condiciones pactadas, esta normativa de carcter local, restringa al grupo humano al que se conceda y se expres en las Cartas de Poblacin y en los Fueros. Eran otorgados por el monarca o sus delegados y no slo fijaban la ley sino que tambin constituan las seas de identidad de una comunidad.

Las Cartas de Poblacin contenan informacin variada (entrega de tierras para poblar, elementos topogrficos, condiciones de tenencia de la tierra, etc.). Los Fueros, eran instrumentos jurdicos que presentaban una elaboracin del derecho local. Los ms antiguos, en latn, contenan preceptos de derecho pblico y penal (Fuero es el trmino jurdico-poltico que indicaba un privilegio o libertad para sus moradores: Fuero de Jaca, Daroca, Tudela,). En Aragn la poblacin musulmana asentada en el territorio (mudjares) ocupaban las zonas agrcolas.

En Castilla, se expuls a la mayora de los musulmanes y sus tierras se repatriaron y se entregaron a nobles y rdenes de caballera formando latifundios. Tambin se concedieron fueros y privilegios como en Aragn.

MUDEJARES y MORISCOS

Los musulmanes que vivan en los reinos cristianos de la pennsula entre los siglos XI y XIV recibieron el nombre de mudjares. Durante la reconquista ayudaron a hacer efectivas alianzas con los musulmanes y permitieron hacer frente a otros intereses cristianos. Se organizaron en barrios o aljamas. Su presencia en la pennsula fue dispar, en los reinos de Aragn y Valencia haba gran nmero, en Catalua su presencia fue menor, y en Castilla y Extremadura inapreciable. En Aragn, la influencia mudjar se aprecia en el patio de la Seo de Zaragoza, o en las torres mudjares de Teruel.

Otros musulmanes quedaron en la Pennsula tras la reconquista convirtindose al cristianismo, eran los moriscos. Su relacin con la poblacin cristiana vieja, en ocasiones, fue bastante tensa, stos desconfiaban y crean que ayudaban a corsarios musulmanes del Norte de frica, por ello les prohiban mantener su lengua, costumbres y cultura propia.

Con Felipe II, entre 1568 y 1570 se produjo la rebelin de las Alpujarras y en 1609 se decret la expulsin definitiva de los moriscos, lo que provoc en Aragn y Valencia una merma econmica y demogrfica. La nobleza valenciana se apoder de las tierras de los moriscos.

EL TRABAJO DE LOS INDGENAS AMERICANOS TRAS LA CONQUISTA. LAS ENCOMIENDAS.

Las encomiendas en Amrica se convirtieron en la base de la conquista, como en las Islas Canarias.

Y la diferencia con la encomienda peninsular que se usaba como pago a los servicios militares prestados. En Amrica, la forma legal de la encomienda, se introdujo en la Isla de la Espaola (1503), y tenia como objeto regular las relaciones entre los conquistadores y los indios.

Con esta encomienda se pretenda la aculturacin de los indios, su cristianizacin y la explotacin de su fuerza de trabajo. Se conceda por parte de la Corona a los encomenderos, no se les conceda tierras sino un servicio de trabajo limitado, debiendo pagar y cristianizar a los nativos. Pero se efectu una reforma tras varios abusos, en 1512, en las Leyes de Burgos que modificaron la encomienda.

Muchos misioneros defendieron la dignidad de la poblacin indgena y criticaron la encomienda. Las Leyes Nuevas de 1542, ante las crticas de Fray Bartolom de las Casas y Montesinos, se plantearon su abolicin, aunque no lo consiguieron, pero s que se produjeron modificaciones.

En el s. XVII se pusieron en marcha algunas modificaciones, y se favoreci la llegada de esclavos negros procedentes de frica, debido al descenso de poblacin indgena, sobre todo a explotaciones centroamericanas.

EL FIN DE LA HEGEMONA DE LA MONARQUA HISPNICA: LA PAZ DE WESTFALIA.

Durante el s. XVI, Espaa con su monarqua y sus posesiones contaba con un gran podero militar siendo un pas de referencia para las monarquas europeas. A finales de este siglo, a raz de cambios econmicos y religiosos, su hegemona se ira debilitando y emergiendo el poder de otros pases. La Guerra de los Treinta aos (1618-1648) constituye el punto de inflexin en este proceso.

Esta Guerra afectaba a la rama Habsburgo austriaca, Espaa decide implicarse con el fin de defender la religin catlica frente a la protestante, as como para mantener el control sobre su territorio que comenzaba a dispersarse. Fue una guerra dura y larga, el protagonismo espaol fue continuo. Casi todos los pases europeos se vieron involucrados pero su participacin fue alternndose. Para Espaa fue decisivo la entrada de Francia en el conflicto en 1635.

La derrota sufrida por los tercios espaoles en Rocroi (1643) y el desgaste de las tropas de ambos frentes termin con la firma del Tratado conocido como la Paz de Westfalia, supuso el final de la hegemona de los Habsburgo en Europa.

Se consigui la tolerancia religiosa, permitiendo la identidad de los estados y la independencia religiosa, el nacimiento en 1650 de las Provincias Unidas de Holanda, el nacimiento de la confederacin Helvtica reconociendo la neutralidad Suiza, la separacin de Austria del Imperio y el engrandecimiento territorial de Francia y Suecia.

Aunque con la firma del tratado los enfrentamientos entre Espaa y Francia, no terminaron y con la entrada de Inglaterra el Imperio espaol fue barrido del continente por los franceses y de los mares por ingleses y holandeses.

LA INQUISICIN.

La Inquisicin lite un tribunal establecido para inquirir y castigar los delitos contra la fe.

La moderna Inquisicin se fund en 1478 y se puso en funcionamiento en 1480. Pero la Inquisicin ya exista en otros pases y desarrollaba su labor en contra de las herejas desde el siglo XIII, periodo en el que Espaa era ms tolerante, de hecho convivan tres religiones.

Finalizada la reconquista se produjo la unidad religiosa y poltica, pero los reyes Catlicos muy influenciados por su confesor fray Toms de dio lugar a la creacin del tribunal de la Inquisicin en Castilla, por el papa Sixto IV.

Fue creada como una institucin de emergencia, en principio este tribunal deba estar sometido slo al poder papal, pero se convirti en instrumento del poder secular, que lo emplear posteriormente ms como arma poltica que para defender la fe. Reciba las bulas directamente del Papa, pero los poderes los ejerca dentro de Espaa, su financiacin dependa de la corona y las concesiones eran tambin reales por ello era tambin un tribunal real.

Se copio bsicamente la Inquisicin francesa tanto en la financiacin (confiscaciones) como en la celebracin de autos de fe. Considerada como una institucin extranjera, explica la oposicin de Castilla y Aragn para su implantacin. No se cuestiono su existencia pero si mostraron oposicin criticando que el secretismo de los juicios de la Inquisicin violaba las leyes de los reinos.

Despus de 1530 dejo de ser el terror de los conversos (judos) para dedicarse a los moriscos y despus de la expulsin de estos se dedico a controlar a los cristianos viejos, contribuyendo a conformar la religiosidad de los espaoles, siempre sujeta al miedo de la denuncia.

Fue una institucin conflictiva que no gozo del aprecio de los espaoles. En el siglo XIX se produjeron ataques a sus edificios. La financiacin fue siempre escasa y su incidencia se cea principalmente sobre las ciudades. La Inquisicin se aboli en Espaa el 15 de julio de 1834.

LOS DECRETOS DE NUEVA PLANTA Y EL FIN DEL FORALISMO

El fin del foralismo de los reinos de la corona espaola de los Habsburgo comienza con la victoria de Felipe V en la Guerra de sucesin (1700-1714). Se estableci un estado centralista siguiendo la lnea francesa de Luis XIV.

Solo Navarra y los territorios vascos conservaron sus instituciones, las de los territorios de la Corona de Aragn (Aragn, Catalua y Valencia) desaparecieron integrndose en las Cortes nicas de Espaa. El 29 de junio de 1707, Felipe V deroga los Fueros de Aragn y Valencia que incluan privilegios, libertades y exenciones, en 1716 fue derogados en Catalua y Baleares, en 1715. Estas derogaciones se hicieron al amparo de los Decretos de Nueva Planta que pretendan imponer a todos los reinos de Espaa las mismas leyes, usos costumbres y tribunales que Castilla tena recogidos.

Desaparecieron los virreinatos y se sustituyeron por capitales generales con poderes civiles y militares. Se crea la figura del intendente, responsable del cobro de tributos (muy gravosos en los territorios de la corona de Aragn), adems tena altas responsabilidades en el mbito militar y civil. Se nombraron funcionarios castellanos y militares para los territorios de Aragn y Valencia, as como representantes catalanes para la Audiencia. Se impuso el idioma castellano para los trmites en la audiencia y el catecismo; y se desarrollaron prohibiciones del cataln.

En Aragn pervivi el derecho civil, no se derog. Actualmente determinadas cuestiones de la vida civil siguen teniendo regulacin propia y forman un apndice del cdigo civil espaol.

No se consigui la completa homogeneizacin institucional, pero finaliz el foralismo pactista y se impuso un nuevo modelo centralista y absolutista, donde el rey se reservaba todos los derechos.

LOS SEORIOS

El seoro hace referencia a la autoridad sobre tierras y gentes que debido a la reconquista y a la necesidad de repoblacin los territorios ganados, el rey deleg a algunos nobles, sin renunciar con ello a su soberana. Es en estos momentos cuando aparecen en Castilla las grandes rdenes militares y cuando se afianza el poder de la iglesia. Al comenzar la Edad Moderna, Espaa divida su control entre la Corona, la nobleza y la Iglesia. Extensas zonas del pas tenan una autoridad que estaba en manos de los seores o del clero y no del rey. Debido a esto, todava el gobierno real luchaba por eliminar estos privilegios en el siglo XIX.

En el s. XVIII todava los nobles en algunas provincias posean una mayora del terreno y poblacin del pas, y quien dependa de un seoro y no de la Corona se denomina realengo. Y la jurisdiccin eclesistica, abadengo, posea tambin aunque mas pequea una parte del territorio y poblacin. Los problemas de la Corona con esta situacin adems de la cuestin de poder, era un grave problema econmico debido a que los abadengos y los seoros no pagaban impuestos.

Las tierras de seoro se dividen en: seoro territorial que implicaba la propiedad de la tierra y donde la poblacin tena obligaciones y seoro jurisdiccional donde el seor ejerca los derechos concedidos por el rey, pero sin tener la posesin de la tierra.

Los reyes catlicos intentaron frenar el poder de la nobleza, pero los sucesivos reinados de la casa de Austria y los problemas econmicos derivados de las guerras en Europa hicieron que la Corona perdiera grandes territorios que, a cambio de dinero, quedara en manos de los nobles .

Con los Borbones se intento poner freno a esta situacin, pero la guerra de sucesin y los conflictos internacionales, hicieron que en pleno siglo XVIII, un campesino era libre pero no poda tener sus propias tierras debido a que los nobles tenan cada vez ms poder. . .

CARACTERISTICAS DEL ANTIGUO RGIMEN

El antiguo Rgimen fue un sistema poltico que defenda el poder absolutista, con una sociedad estamental que pervivi en toda Europa, exceptuando Gran Bretaa, en el siglo XVIII; caracterizado por una desigualdad jurdica, un inmovilismo social y una economa asentada en la actividad agrcola y rural.

En el rea social, haba un grupo formada por el clero y la nobleza minoritario, privilegiado, posean la mayor parte de las tierras y no pagaban impuestos. El otro grupo, sin privilegios, estaba formado por los campesinos, la pequea burguesa y las clases populares, soportaban todas las cargas impositivas, sin poseer prcticamente nada. La mayor parte de los campesinos estaban sujetos a un rgimen seorial y la burguesa era muy limitaba su presencia a ciudades como Barcelona, Cdiz o Madrid.

En el mbito econmico, la riqueza iba asociada a la posesin de tierras y de rentas. Se blindaron las tierras y se legisl de forma que no se pudieran separar los mayorazgos, provocando la perjudicial inmovilidad del mercado. La escasa industria se organizaba de forma gremial en talleres artesanos. El comercio era local o comarcal, con un grave problema de transporte al no tener carreteras en condiciones.

La llegada de los Borbones, con Felipe V supuso un nuevo modelo de Estado centralizado. Impulso el absolutismo monrquico reformando las instituciones, interviniendo la economa y controlando el poder de la iglesia. Con Carlos III (1756 1788) se reforz su poder frente a la Iglesia y la nobleza introduciendo ideas ilustradas de progreso. Esta forma de gobierno fue conocida como Despotismo ilustrado, basado en el principio de todo para el pueblo pero sin el pueblo.

A la muerte de Carlos III (1788) el Antiguo Rgimen segua intacto aunque influido por el reformismo ilustrado. Despus de 1789, la Revolucin francesa trastoc el viejo orden y se inicio un proceso, que en 50 aos derrumbo el Antiguo Rgimen de la Europa occidental, abriendo paso al liberalismo poltico, a la expansin del capitalismo y a la consolidacin de la sociedad de clases.

LA ILUSTRACIN

Llamamos Ilustracin a las corrientes filosficas y culturales del siglo XVIII, procedentes de Francia y Gran Bretaa que valoran como principio supremo a la razn humana. Rechaza el oscurantismo y la supersticin. Los ilustrados eran partidarios de la educacin y del progreso, de la igualdad de los hombres, del derecho a la libertad de comercio y de propiedad, de la libertad de culto y la separacin entre Estado e Iglesia.

La ilustracin espaola se vio muy condicionada por la situacin educativa del pas, controlada por el clero. Un pequeo grupo heterogneo de ilustrados espaoles Feijoo, Campomanes, Cadalso, Jovellanos, Aranda, Floridablanca, Olavide.... entre 1750 y 1756 con Carlos III desarrollaron su espritu reformista y criticaron cuestiones como la supersticin del pueblo, el desprestigio del trabajo fsico y manual (se primaba la vida rentista como smbolo de grandeza), la propiedad de la tierra en muy pocas manos, el desinters cientfico y tcnico y la exencin de impuestos y otros privilegios de la nobleza y el clero (La Mesta). Hicieron de la educacin el objetivo prioritario, lucharon contra las rdenes religiosas, buscaban una enseanza til, prctica y obligatoria en sus primeros niveles para todos los ciudadanos de ambos sexos.

Culpaban del retraso econmico de Espaa al control de iglesia y la nobleza sobre las actividades econmicas. Realizaron informes como el Expediente de Ley Agraria de Jovellanos que recoga los problemas del campo espaol.

Se crearon las Reales Academias que contribuyeron a la difusin de las ciencias. Se fundaron las Sociedades Econmicas de Amigos del Pas. La prensa fue adquiriendo gran influencia. Comienzan a desarrollarse las tertulias literarias, en ocasiones haba participacin femenina.

La revolucin francesa paraliz estos cambios de progreso y modernidad. Se impuso la censura y se frenaron los intentos de reformas econmicas y educativas. Fuimos derrotados en Trafalgar e invadidos por los franceses en 1808.

PAGE

1