639
AITOR L. LARRABIDE MIGUEL HERNÁNDEZ Y LA CRÍTICA

AITOR L. LARRABIDE MIGUEL HERNÁNDEZ Y LA CRÍTICAmiguelhernandezvirtual.es/new/files/AitorL.Larrabide.pdf · III MIGUEL HERNÁNDEZ Y LA CRÍTICA estudios publicados en el Año Hernandiano,

Embed Size (px)

Citation preview

  • AITOR L. LARRABIDE

    MIGUEL HERNNDEZ Y LA CRTICA

  • NDICE

    NOTA PREVIA ...................................................................................................................................... II

    AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................................... IV

    INTRODUCCIN ............................................................................................................................... VIII

    1. - FUENTES PRIMARIAS

    1. 1. - EDICIONES

    1. 1. 1. - Estudio ........................................................................................................................... 1

    1. 1. 2. - Reseas ........................................................................................................................ 45

    1. 1. 3. - Ideas principales .......................................................................................................... 83

    1. 2. - ANTOLOGAS

    1. 2. 1. - Enumeracin ................................................................................................................ 87

    1. 2. 2. - Conclusiones ................................................................................................................ 93

    1. 3. - TRADUCCIONES RECOGIDAS EN LIBRO

    1. 3. 1. - Inventario .................................................................................................................... 95

    1. 4. - POEMAS Y PROSAS COMENTADAS

    1. 4. 1. - Catlogo ...................................................................................................................... 99

    1. 4. 2. - Conceptos bsicos ..................................................................................................... 113

    1. 5. - CONCLUSIONES GENERALES .............................................................................................. 115

    2.- FUENTES SECUNDARIAS

    2. 1. - MONOGRAFAS

    2. 1. 1. - Examen ...................................................................................................................... 121

    2. 1. 2. - Reseas ...................................................................................................................... 171

    2. 1. 3. - Conclusiones .............................................................................................................. 229

    2. 2. - TRABAJOS CRTICOS RELEVANTES

    2. 2. 1. - Estudio ....................................................................................................................... 233

    2. 2. 2. - Valoraciones .............................................................................................................. 421

    2. 3. - TESINAS Y TESIS DOCTORALES

    2. 3. 1. - Tesinas ....................................................................................................................... 433

    2. 3. 2. - Tesis doctorales.......................................................................................................... 435

    2. 3. 3. - Conclusiones .............................................................................................................. 437

    2. 4. - ENTREVISTAS

    2. 4. 1. - Enumeracin .............................................................................................................. 439

    2. 4. 2. - Deducciones............................................................................................................... 451

    2. 5. - OBRAS GENERALES

    2. 5. 1. - Historias de la Literatura y Libros afines ................................................................... 453

    2. 5. 2. - Diccionarios ............................................................................................................... 459

    2. 5. 3. - Enciclopedias ............................................................................................................. 461

    2. 5. 4. - Manuales de Bachillerato y COU ............................................................................... 463

    2. 5. 5. - Otros .......................................................................................................................... 465

    2. 5. 6. - Resumen .................................................................................................................... 471

    2. 6. - POEMAS Y PROSAS DEDICADAS

    2. 6. 1. - Poemas ...................................................................................................................... 473

    2. 6. 2. - Prosas ........................................................................................................................ 489

  • 2. 6. 3. - Conclusiones ............................................................................................................. 495

    2. 7. - NOTICIAS INFORMATIVO-DIVULGATIVAS

    2. 7. 1. - Enumeracin ............................................................................................................. 497

    2. 7. 2. - Determinaciones ...................................................................................................... 561

    2. 8. - CONCLUSIONES GENERALES ............................................................................................ 565

    3. - CONSIDERACIONES FINALES ..................................................................................................... 567

    APNDICES

    A. - BIBLIOGRAFA, 1991-1996 .................................................................................................... 577

    B. - BIBLIOGRAFA NO CONSULTADA........................................................................................... 599

    ADDENDA BIBLIOGRFICA ......................................................................................................... 607

  • En el corazn arraiga

    solitariamente todo.

    Huellas sin compaa quedan

    como en el agua, en el fondo.

    Slo una voz, a lo lejos,

    siempre a lo lejos la oigo,

    acompaa y hace ir

    igual que el cuello a los hombros.

    ---------------------------------------------------------

    En este campo

    estuvo el mar.

    Alguna vez volver.

    Si alguna vez una gota

    roza este campo, este campo

    siente el recuerdo del mar.

    Alguna vez volver.

    ---------------------------------------------------------

    Soy una abierta ventana que escucha,

    por donde ver tenebrosa la vida.

    Pero hay un rayo de sol en la lucha

    que siempre deja la sombra vencida.

    Miguel Hernndez

  • A mis padres, Luis M y M Carmen, y a mis hermanos Amaia y Asier

  • II

    MIGUEL HERNNDEZ Y LA CRTICA

    NOTA PREVIA

    Esta tesis doctoral fue defendida el 5 de diciembre de 1997 en la Universidad de

    Len. Su publicacin por la misma institucin acadmica, dos aos despus, supuso

    ponerla a disposicin de todos aquellos investigadores que precisaran consultarla. El

    tema no haba sido abordado sistemticamente por la crtica especializada y la figura del

    poeta Miguel Hernndez cobraba ya una proyeccin universal y acadmica que no

    obviaba otra ms ntima y simblica: la de encarnar las esperanzas e ilusiones de todas

    aquellas personas que soaban con un mundo sin violencia o injusticias sociales,

    polticas y econmicas.

    Despus de ya ms de una docena de aos de la defensa de la tesis, el panorama

    crtico hernandiano ha sufrido una importante transformacin debido a dos aspectos

    sustanciales: por una parte, la cumplida trayectoria vital de los primeros estudiosos del

    poeta de Orihuela y de coetneos suyos; y por la otra, la extraordinaria difusin de su

    vida y obra, si bien todava insuficiente en cuanto al nmero de traducciones exentas, y

    no tanto las publicadas en revistas.

    Con esta segunda salida de la tesis a la luz pblica, he pretendido no alterar la

    estructura de la misma, ni adulterarla inconvenientemente. De este modo, y si bien con

    los aos he ido acrecentado la bibliografa disponible de mi archivo, he respetado

    escrupulosamente la disposicin de las fichas analizadas, incluso el nmero de las

    mismas, salvo la forma de citarlas, que las he acomodado a otra ms lgica. Asimismo,

    slo he eliminado algunos comentarios con los que ahora no estoy de acuerdo. Los aos

    transcurridos le han vuelto a uno ms benevolente, al menos desde el punto de vista

    crtico. He incluido al final de la tesis una bibliografa que ampli en julio de 1998, y

    que la complementa, sin desvirtuarla. Soy consciente de que faltan muchas fichas, pero

    su inclusin aqu y ahora no tendra sentido porque mi principal objetivo cuando inici,

    en 1991 (cursando 4 curso de Filologa Hispnica), la preparacin de la tesis, no era

    otro que iniciar una reflexin sobre la recepcin crtica de la obra del poeta oriolano en

    un lapso temporal concreto (1930-1990), que, por cierto, todava no he concluido,

    afortunadamente, porque Miguel Hernndez sigue iluminndonos nuevas facetas y

    relecturas, y tambin debido al incremento de la bibliografa publicada con

    posterioridad al lmite cronolgico que me impuse. Buena prueba de ello son los

  • III

    MIGUEL HERNNDEZ Y LA CRTICA

    estudios publicados en el Ao Hernandiano, durante 2010, cuando se han cumplido 100

    aos de su nacimiento.

    En la tesis no se consideraron para su anlisis otro tipo de materiales, como

    catlogos de exposiciones dedicadas al poeta oriolano, versiones musicadas de poemas

    suyos, documentales y otros productos audiovisuales, carteles, programas de mano de

    espectculos, recitales, conferencias, iconografa, fotografas, dibujos, etc. Sin embargo,

    para calibrar justamente la recepcin de la vida y obra (indisolublemente unidas, pero

    con las lgicas reservas y precauciones para evitar el exagerado biografismo), es muy

    conveniente tener en cuenta todos estos materiales. Su actualizacin es fundamental y

    ms pronto que tarde ser necesario abordarla con un equipo de personas especializadas.

    En la tesis se proponan algunos temas de estudio como objetivos a corto o

    medio plazo. Algunos se han llevado a cabo, pero sigue siendo urgente una reflexin

    conjunta de la crtica sobre el trabajo realizado por la misma y el lugar que ocupa el

    universal poeta levantino en la poesa espaola. Por mi parte, me propuse iniciar dicha

    reflexin con este trabajo que supuso seis intensos aos de rebusca de documentos,

    libros, reseas, artculos, etc., en un tiempo en el que no existan ni Internet ni las tarifas

    planas telefnicas: todo se hizo a travs de mtodos tradicionales (cartas, entrevistas

    personales o telefnicas, etc.), lo que conllev aspectos positivos como la cercana y

    otros menos gratos como el retraso correspondiente y un carcter no exhaustivo y s

    provisional. Sin embargo, ese aspecto artesanal, personal e ntimo es, quizs, lo que el

    lector actual valorar ms, disculpando los evidentes vacos, enmiendas y errores

    perceptibles en la tesis. Me acojo a la benevolencia de quien la consulte, y quiero

    expresar mi agradecimiento a la editorial que se ha interesado por esta segunda salida al

    espacio pblico de este trabajo, pasin de una vida que me devuelve tantas ilusiones,

    amistades y personas queridas en el recuerdo siempre presente y compartido por Miguel

    Hernndez.

  • IV

    MIGUEL HERNNDEZ Y LA CRTICA

    AGRADECIMIENTOS

    En una tesis de estas caractersticas, el captulo de agradecimientos resulta

    obligado, si bien son tantas las personas e instituciones que merecen mi ms

    emocionado reconocimiento que estas pginas no alcanzarn a mencionar todas las

    ayudas recibidas, tanto desde Espaa como desde Amrica Latina o algunos pases de la

    Unin Europea.

    En primer lugar vaya mi reconocimiento a mi director de tesis, Dr. Jos M

    Balcells Domnech, porque siempre ha tenido palabras de aliento cuando flaqueaba el

    espritu. Despus, a mi amigo y reconocido erudito Dr. D. Jos Guilln Garca (RIP),

    porque me ofreci, generoso, la idea de esta tesis. Y a mi amigo Salvador Bou Fenollar,

    desaparecido cuando ms proyectos hernandianos tenamos en mente, que me dej un

    vaco todava difcil de cubrir.

    Otras personas e instituciones que han colaborado, de forma destacada, en esta

    tesis son las que siguen (por orden alfabtico):

    Acereda, Alberto (Radford University, USA); la casa editorial Aguilar (Madrid);

    Aggor, Francis K. (John Carroll University, USA); Alemany Bay, Carmen (U. de

    Alicante); Alonso, Cecilio (U. de Valencia); lvarez, Santiago, RIP (Madrid); Archivo

    Histrico Nacional-Seccin Guerra Civil (Salamanca); Archivo Manuel de Falla

    (Granada); Archivo Histrico del PCE (Madrid); Archivo Municipal de Murcia; Archivo

    Municipal de Tetun; Armell Lon, Antonio, RIP (Barcelona); Ateneo de Almera;

    Excmo. Ayuntamiento de Elche (Alicante); Aznar Soler, Manuel (U. Autnoma de

    Barcelona); Azuar Carmen, Rafael, RIP (Alicante); Badosa, Enrique (Barcelona);

    Baldrich, Gabriel, RIP (La Lnea, Cdiz); Bellod Sol, Juan (Orihuela); Biblioteca

    Pblica del Estado en Orihuela; Biblioteca Pblica de Alicante; Biblioteca Gabriel

    Mir (Alicante); Biblioteca de Catalua (Barcelona); Biblioteca Nacional (Madrid);

    Biblioteca Nacional de Chile; Biblioteca Nacional de Cuba; Biblioteca Nacional de

    Mxico (Hemeroteca Nacional); Biblioteca de la Universidad de Deusto (Bilbao);

    Bonnn Valls, Ignasi (Girona); Bravo Morata, Federico, RIP (Altea, Alicante); Buero

    Vallejo, Antonio, RIP (Madrid), Cano Ballesta, Juan (U. of Virginia, USA); Carrera

    Rodrguez, Nicols de la (Madrid); Cayuelas Bueno, Lourdes; Celma Valero, M Pilar

    (U. de Valladolid); Centro de Investigacin y Estudios Republicanos, CIERE (Madrid);

    Colectivo Salina (U. Rovira i Virgili, Tarragona); Colegio Oficial de Licenciados y

    Doctores en Filosofa y Letras de Alicante; Colegio Oficial de Licenciados y Doctores

  • V

    MIGUEL HERNNDEZ Y LA CRTICA

    de Catalua y Baleares (Barcelona); Collado Soler, Pedro, RIP (Santa Pola, Alicante);

    Corredor Matheos, Jos (Barcelona), Couffon, Claude (Francia); Cremades Moll, Al

    Andrs (Alicante); Cuevas, Cristbal (U. de Mlaga); Chevallier, Marie (Francia);

    Delay, Florence (Francia); Delgado, Santiago (Murcia); Dennis, Nigel (U. of Ottawa,

    Canad); Daz Pozas, Gabriel (Monzn, Huesca); mi afable amigo Francisco Javier

    Dez de Revenga, siempre dispuesto a ayudarme (U. de Murcia); De Rogel, Francisco

    Javier (Alicante); Diputacin Provincial de Valencia; Droogenbroodt, Germain (Altea,

    Alicante); Durn, Manuel (Yale University, USA); Esteve Ramrez, Francisco (Pte. de la

    Asociacin de Amigos de Miguel Hernndez, Madrid); Ezcurra Alonso, Joaqun, RIP

    (Orihuela); Fundacin Jos Luis Cano (Algeciras, Cdiz); Fundacin Manuel de Falla

    (Granada); Fundacin Federico Garca Lorca (Granada); Fundacin Pablo Iglesias

    (Madrid); Fundacin Benjamn Palencia (Madrid), en especial a la bilbana Pilar Torres;

    Fundacin Residencia de Estudiantes (Madrid); Garca Herrera, Jos Luis (S. Andreu de

    la Barca, Barcelona); Garca-Molina Martnez, Antonio, RIP (Orihuela); Generalitat

    Valenciana-Consellera de Cultura (Valencia); Gimnez vila, Francisco (Orihuela);

    Gracia, Antonio (Alicante); Guerea, Jacinto-Luis, RIP (Madrid); Guerrero Ruiz, Pedro

    (U. de Murcia); Hemeroteca Nacional (Madrid); Hemeroteca Municipal de Madrid;

    Hemeroteca del Museo Canario (Tenerife); Hemeroteca Nacional de Catalua

    (Barcelona); Holliday, Geoffrey D., RIP (Repblica de Sudfrica); Hoyo, Arturo del,

    RIP (Madrid); Infantes, Vctor (Hoyo de Manzanares, Madrid); Instituto de Cultura

    Juan Gil-Albert (hoy, Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, Alicante);

    Izquierdo Garca, Luca (Herederos de Miguel Hernndez, Elche); Matilde Jerez, que

    confi en m durante los dos aos que estuve de becario municipal en Elche (Elche);

    Lagos, Concha, RIP (Madrid); Librera Compas (Alicante); Librera Miguel Hernndez

    (Orihuela); Lpez Anglada, Luis, RIP (Madrid); Lpez-Casanova, Arcadio (U. de

    Valencia); mi querido amigo Antonio Jos Lpez Cruces, siempre cerca (Alicante);

    Lpez Gorg, Jacinto, RIP (Madrid); Lpez Martnez, Mara Isabel (U. de Extremadura)

    (Cceres); Luis, Leopoldo de, RIP (Madrid); Lunati, Montserrat (U. of Wales, Gran

    Bretaa); Mainer, Jos-Carlos (U. de Zaragoza); Martn, Eutimio (U. de Provence,

    Francia); mi amigo, el erudito oriolano Francisco Martnez Marn (RIP); mi tambin

    amigo Miguel Martnez-Mena, RIP (Alicante); Mir, Emilio (U. Complutense, Madrid);

    Mojica, Fina (vda. de Vicente Mojica) (Alicante); Morelli, Gabriele (Istituto

    Universitario di Bergamo, Italia); Mul Hernndez, M Dolores y su madre (Elche);

    Mundi Pedret, Francisco (U. Rovira i Virgili, Tarragona); Muoz Hidalgo, Manuel

    (Madrid-Murcia); Nichols, Geraldine Cleary (U. of Florida, USA); Novaceanu, Darie

    (entonces Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la Repblica de Rumana en

    Espaa, Madrid); Paco, Mariano de (U. de Murcia); Pmies i Lpez, Joan (S. Vicente

  • VI

    MIGUEL HERNNDEZ Y LA CRTICA

    del Raspeig, Alicante); Pea, Pedro J. de la (Valencia); mi amigo, en toda la extensin

    de la palabra, Gaspar Peral Baeza (Alicante); mi admirado Ramn Prez lvarez, RIP

    (Murcia); los peridicos Sur (Mlaga), Informacin (Alicante), Faro de Vigo, La Verdad

    (Murcia), Ya (Madrid) y Las Provincias (Valencia); Poveda Mellado, Jess, RIP

    (Torrevieja, Alicante); Puccini, Dario, RIP (Roma, Italia); Ramos Ortega, Manuel Jos

    (U. de Cdiz); Ramos Prez, Vicente, RIP (Alicante); Reyes Cano, Jos M (U.

    Autnoma de Barcelona); Riquelme, Jesucristo (Torrevieja, Alicante); Rodrguez

    Casillas, Olegario (Martorell, Barcelona); Rodrguez Isern, Luis, RIP (Madrid);

    Rodrigo, Antonina (Barcelona); Romero Prez, Diego, RIP (Huelva); Rovira Soler, Jos

    Carlos (U. de Alicante); Ruiz de Torres, Juan (Pte. de la Asociacin Prometeo de Poesa,

    Boadilla del Monte, Madrid); Ruiz-Funes, Manuel (Murcia); Sez Fernndez, Jos

    Antonio (Albox, Almera); Sez, Asensio, RIP (La Unin, Murcia); Snchez Mora,

    Rosario, La Dinamitera, RIP (Madrid); Snchez Vidal, Agustn (U. de Zaragoza);

    Santos Torroella, Rafael, RIP (Barcelona); Senabre Sempere, Ricardo (U. de

    Salamanca) y su esposa Marcela Lpez Hernndez (U. de Extremadura) (Salamanca);

    Saldaa Sicilia, Carmen (vda. de Jos Torres Lpez) (Orihuela); Signes Molines,

    Miguel, RIP (Alicante); Universidad de La Laguna; Universidad de Lund (Suecia);

    Universidad Jagelnica de Cracovia (Polonia); Universidad de Len; Universidad de

    Murcia; Universidad de Oviedo; Urrutia, Jorge (U. Carlos III, de Getafe) (Madrid); Var

    Busquiel, Maruja (vda. de Manuel Molina) (Alicante); Zamorano, Ricardo (Madrid); y

    Zern Huguet, Jos Luis.

    Una consideracin diferente merecen mis amistades de Bilbao: Escobs,

    Eduardo; Garca Gmez, Jos Ignacio; Llorente Etxeberra, Juan Luis; Luna, Paco

    (sostenedor de mi tesis en Bilbao, al igual que Gregorio San Juan); Porres Santamara,

    Ana; Txiki; mi querido amigo Emilio Ros; San Juan, Gregorio (RIP) y Zaballa,

    Koldo.

    En cuanto a los agradecimientos ms ntimos, traigo aqu en primer lugar a mis

    padres y hermanos, que durante estos aos han soportado, siempre estoicamente, mis

    prolongadas ausencias de Bilbao y mis charlas sobre Miguel Hernndez. Mi hermano

    Asier me ha ayudado en todo lo relativo a la informtica, mundo desconocido para m.

    A Fernando Veiga, mi querido to, por su inters y nimo carioso (RIP). Y a todas

    aquellas personas que llevo en el corazn.

    A todas estas personas e instituciones, mis ms sinceras gracias por su apoyo y

    cario.

  • VIII

    MIGUEL HERNNDEZ Y LA CRTICA

    INTRODUCCIN

    La obra hernandiana atrajo la atencin de muchos investigadores desde fechas

    muy tempranas. Sin embargo, el aspecto bibliogrfico era relegado a mero apndice de

    ediciones y monografas. Con ocasin del Congreso Hernandiano, celebrado en Alicante

    en marzo de 1992, una de las propuestas que nadie lanz fue la de realizar una

    exhaustiva bibliografa, ordenada y bien estructurada. All se habl de la necesidad de

    reflexionar sobre la imagen actual (y pasada) del poeta, pero sin concretar actuaciones,

    salvo una biografa a punto de concluirse mientras escribimos estas lneas.

    El paso del tiempo coloca las cosas en su sitio. Ningn estudio publicado

    despus del emblemtico 1992 se ha referido a la urgente realizacin de una revisin de

    la crtica hernandiana, lo cual nos ha animado ms si cabe en la redaccin de esta tesis.

    Las bibliografas insertas en los ensayos pecan de ser clnicas entre s, valga

    el trmino cientfico. Casi todas contienen las mismas entradas y mezclan, por ejemplo,

    artculos de prensa con poemas dedicados, con la confusin que provocan en el lector

    no avisado. An as, existen intentos1 bastante loables de sistematizar una bibliografa

    coherente. La inexistencia de un Centro de Estudios Hernandianos (proyecto acariciado

    en Orihuela a principios de los aos ochenta) que recoja los materiales sobre el poeta, ha

    dificultado nuestra labor y, por supuesto, la de quienes nos han precedido.

    1 ODRIOZOLA, Antonio, A los veinticinco aos de la muerte de MH. Breve repaso a la bibliografa del poeta, nsula, n248-249 (julio-agosto 1967), pp.12 y 23.

    - ATENEO DE PONTEVEDRA. Catlogo de la Exposicin Bibliogrfica MH, ordenada y preparada por Antonio

    Odriozola, Pontevedra, Ateneo, 1967 (15/19 de diciembre), 13 pp.

    -AGUIRRE, ngel Manuel, Bibliografa de MH, Quaderni Ibero-Americani (Turn), n35-38 (dic. 1968), pp.186-202.

    - PETRELLA, Mara,: Bibliografa de MH. Estudios crticos: ensayos, artculos, monografas, biografas. Boletn de la

    Academia Puertorriquea de la Lengua Espaola (San Juan de Puerto Rico), nXIV (1986), pp.123-49.

    - Libros de Juan Cano Ballesta (1962), Dario Puccini (1966), Francisco Martnez Marn (1972), Vicente Ramos (1973),

    Jos Mara Balcells (1975), Manuel Molina y Vicente Ramos (1976), y bibliografas de la Obra Completa (1992) y de la revista

    nsula (n544, abril 1992).

    El estudio bibliogrfico ms destacado es el de Mara Petrella.

  • IX

    MIGUEL HERNNDEZ Y LA CRTICA

    Agustn Snchez Vidal2 ya lo expuso en 1984: La bibliografa hernandiana

    cuenta con un ncleo de estudios valiosos relativamente reducido y multitud de ensayos

    de lectura impresionista e intencin comprometida que rara vez aportan novedades de

    fuste. Desde nuestro punto de vista, este tipo de afirmaciones demuestra el escaso

    conocimiento profundo de la bibliografa hernandiana por parte, incluso, de reconocidos

    especialistas o, cuanto menos, una apata por inventariarla y analizarla; quizs a esto

    tambin se sume una infravaloracin de su alcance que, a todas luces, carece de sentido.

    Los estudios bibliogrficos gozan en la actualidad de una buena aceptacin entre los

    investigadores porque resultan de utilidad.

    En el fondo, el debate no es otro que la imagen del poeta ofrecida por la crtica,

    si se ajusta a la verdad del MH de carne y hueso o no. En el prlogo annimo a El

    labrador de ms aire3 se advierte que: MH es uno de los poetas peor tratados del siglo

    veinte espaol. Peor tratados porque su aureola casi mtica de poeta del pueblo, su

    trgico final, su autodidactismo casi embelesante son en conjunto rbitas coercitivas de

    todo tipo para pasar -intencionada o inintencionadamente- sobre la exacta raz de su

    existencia pblica, de su razn pblica: la literatura. Es verdaderamente dificultoso

    hallar estudios autnticamente literarios sobre Hernndez.

    El material estudiado corresponde a los aos comprendidos entre 1930 y 1990

    (inclusive). Entendemos que, a partir de 1991, los preparativos del Congreso

    Hernandiano y de otros actos conmemorativos del Cincuentenario de la muerte del

    poeta nos hubieran obligado a ser coherentes y a estudiar todo lo publicado en ese ao

    de 1992, lo cual desbordara los lmites de una tesis por la cantidad de artculos y libros

    que salieron al mercado. El ao 1990 termina con una etapa de cierta calma en el

    hernandismo, y 1991 nace con una agria polmica entre Juan Guerrero Zamora y otros

    personajes alicantinos, un dislate que conviene olvidar.

    La opcin de estudiar lo publicado con posterioridad a 1990 quizs la

    retomemos ms adelante.

    Esperamos que las siguientes pginas sirvan para tomar conciencia del camino

    recorrido por la crtica para, de esta forma, saber cul podemos seguir en el presente.

    2 Cap. 12: "La Literatura entre pureza y revolucin: La poesa", en Historia y Crtica de la Literatura Espaola. Barcelona: Crtica, 1984, vol.VII, p.677.

    3 Madrid, Edicusa, 1968, p.5.

  • X

    MIGUEL HERNNDEZ Y LA CRTICA

    En un trabajo como el presente, la pequea e ntima intrahistoria, los

    antecedentes pueden arrojar una esclarecedora luz sobre las circunstancias, problemas y

    facilidades a los que he debido enfrentarme para llevar a puerto mi proyecto.

    Me retrotraigo al 17 de septiembre de 1991, con la primera visita a la casa del

    poeta en Orihuela, en compaa de mi padre y de mi hermana. All, en el huerto, pude

    aspirar la sensual fragancia de los higos, contemplar la casa humilde y recorrer con

    emocin todo el barrio de Miguel. Recog un nmero de Silbos, el boletn informativo

    de la Asociacin de Amigos de Miguel Hernndez. Contact con dicha Asociacin y

    meses despus acud al Congreso Hernandiano (marzo de 1992), en donde conoc, entre

    otros, a mi director de tesis, en el patio del Colegio de Santo Domingo, en Orihuela, el

    mismo da que, cincuenta aos antes, mora el poeta.

    A mi regreso a Bilbao me fui haciendo, poco a poco, con un copioso archivo,

    recogido en la Biblioteca de mi universidad (Deusto) y de otras. Por aquel entonces

    cursaba 4 de carrera y mi pasin por el poeta oriolano desbordaba cualquier previsin,

    incluso para sorpresa de algunos de mis doctos profesores, que no comprendieron nunca

    mi aficin por Miguel Hernndez. En julio de aquel venturoso 1992 Jos Guilln Garca

    me ofreci un tema de tesis: una bibliografa comentada. Mi querido y erudito amigo

    (ayudante del gran Dmaso Alonso en Madrid) siempre pens que el tema daba para

    mucho.

    A finales de 1993 tuve la oportunidad de aceptar una beca de investigacin sobre

    el poeta, subvencionada por el Ayuntamiento de Elche y fui avalado por los Herederos

    del poeta y en especial por Joan Pmies i Lpez, apasionado hernandiano. Gracias a la

    beca (ampliada a 1995) me fue posible residir durante parte de 1994 y de 1995 en Elche,

    recopilando gran cantidad de documentos.

    El principal escollo con el que me encontr fue la gran dispersin de materiales.

    Tuve que escribir muchas cartas, contactar con personas e instituciones de varios

    continentes, rastrear revistas y peridicos, en bibliotecas de Alicante, Orihuela, Murcia

    y Madrid, continuas llamadas telefnicas y compras de volmenes agotados en libreras

    de viejo de toda Espaa. Los archivos de amigos alicantinos me fueron de gran ayuda,

    en especial los de Miguel Martnez-Mena, Gaspar Peral Baeza, Francisco Gimnez

    vila (hijo del gran oriolano Francisco Gimnez Mateo), Jos Luis Zern Huguet,

    Antonio J. Lpez Cruces y Vicente Ramos Prez. Los viajes a la provincia alicantina

    mientras cursaba la carrera fueron bien aprovechados, sobre todo durante los meses de

  • XI

    MIGUEL HERNNDEZ Y LA CRTICA

    verano y puentes festivos. Corresponsales amigos (y otros espontneos) me brindaron su

    apoyo en forma de recortes de prensa o noticias interesantes. En la lista de

    agradecimientos figuran las principales personas e instituciones pblicas y privadas que

    me han ayudado en la parte ms delicada de la tesis: la recopilacin de documentos. Sin

    temor a caer en la vanidad, puedo asegurar que mi archivo hernandiano resulta el ms

    completo de los existentes. Mi deseo es que sirva a futuros investigadores.

    La tendencia natural, despus de contemplar el fruto del esfuerzo de estos aos,

    es a olvidar los sinsabores, penalidades, desapariciones de amigos y familiares (mi

    siempre querido amigo Salvador Bou Fenollar, M Begoa Carracedo, Agustn Garca

    Tellitu y mi ta, Pilar Achtegui Prez), amores que nacieron y se fueron. Esta tesis

    naci de una pasin emotiva y de una necesidad crtica: se aunaron corazn e

    inteligencia. Las pginas que siguen son la constatacin de esa pasin que no cesar

    nunca mientras existan el amor y la vida, es decir, poesa... y Miguel Hernndez.

    Tal y como aparece recogido lneas ms arriba, el material examinado

    corresponde al periodo comprendido entre 1930 y 1990.

    La presente tesis se divide en dos partes bien diferenciadas: Fuentes primarias

    y Fuentes secundarias, ms una tercera que recoge las conclusiones parciales de

    aqullas a modo de resumen de la tesis. La primera estudia la produccin del poeta, y

    sirve como una especie de prolegmeno o introduccin a la segunda. Conforman el

    grueso de esta primera parte las ediciones, antologas (de carcter general, con algunos

    poemas del poeta), traducciones recogidas en libro (no las aparecidas en revistas), y los

    poemas y prosas comentadas. No figuran los poemas sueltos, ya publicados en otros

    lugares e incluidos en la Obra Completa, ni los numerosos homenajes artsticos

    (fotogrficos, plsticos, discografa, filmografa, etc.). Finaliza con unas Conclusiones

    generales que resumen las aportadas en cada apartado de este primer captulo. Como

    puede vislumbrarse, sigue un orden descendente, de mayor a menor importancia, y

    siempre cronolgico, segn la fecha de publicacin o de redaccin, si as consta en los

    trabajos.

    En el punto dedicado a las Ediciones, las conclusiones de stas toman como

    esencial punto de referencia la repercusin en la crtica de las reseas que suscitaron, y

    stas son analizadas segn su cantidad, calidad (si son informativas o crticas),

    contenido y el medio de comunicacin en que se publicaron (lugar, fecha, espacio, etc.).

    Intentamos ofrecer la mayor minuciosidad posible en todos los casos. Cada apartado

  • XII

    MIGUEL HERNNDEZ Y LA CRTICA

    tiene entidad por s mismo y en relacin de interdependencia con los dems,

    integrndose en ellos. De igual manera ocurre con las resoluciones finales de la tesis,

    que no se explican aisladamente, sino en perfecta sintona entre ellas.

    La crtica que estudia la produccin hernandiana, las Fuentes secundarias,

    constituye el meollo de la tesis. Seguimos el siguiente orden: monografas, trabajos

    crticos, tesinas y tesis doctorales, entrevistas, obras generales, poemas y prosas

    dedicadas, y noticias informativo-divulgativas. Cada apartado lleva sus conclusiones

    pertinentes y otras generales que cierran esta segunda parte, al igual que en la primera.

    El criterio de dividir los trabajos crticos o artculos por dcadas obedece a un

    sentido prctico aunque, en realidad, no es tan rgido ni debera serlo en cualquier caso.

    De esta forma, podemos contemplar los vaivenes de la crtica en una dcada segn los

    diversos condicionantes polticos, sociales, culturales y editoriales, como en el caso de

    los aos setenta, por ejemplo. La opcin elegida nos parece la ms acertada, aunque

    discutible, por supuesto. Otra eleccin barajada fue la divisin de un espacio temporal

    tan largo segn las ediciones de la obra hernandiana siguientes: Obra escogida (1952),

    Obras Completas (1960), Obra Potica Completa (1976) o Poesas Completas (1979).

    A pesar de la importancia de tales volmenes, no juzgamos conveniente esta divisin

    por la simplificacin o esquematizacin de periodos dentro de una misma dcada (a

    menudo adelantaban puntos crticos que luego seran desarrollados) que conllevaba.

    Como en las valoraciones de las ediciones, en las monografas tambin tomamos

    en cuenta las reseas a las mismas, con idnticos criterios. Estudiamos las aportaciones

    literarias y tambin los errores u omisiones. Tenemos en cuenta los medios y ediciones

    utilizadas en su momento. En los Trabajos crticos analizamos el contenido y su

    encuadre en la fecha de publicacin, incluyendo trabajos no especficamente literarios,

    pero que aportan -creemos- datos de inters. En este sentido, repetimos que el principal

    riesgo ha consistido en no pecar de injustos y saber valorar las aportaciones en su

    circunstancia concreta, no en la actual. En las Conclusiones, consideramos la

    importancia de cada monografa o, en el apartado de Trabajos crticos, el camino

    recorrido por la crtica, segn la dcada que le toc en suerte.

    Hemos actualizado los trabajos publicados en ms de una ocasin. Si slo

    conocemos una fuente, aunque sta sea posterior a 1990 (lmite de nuestro trabajo), la

    hemos incluido por su importancia. Tambin en algunos otros casos insertamos fichas

    bibliogrficas recientes de artculos ya conocidos. Seguimos un criterio cronolgico, por

  • XIII

    MIGUEL HERNNDEZ Y LA CRTICA

    fecha de publicacin. Si el trabajo aparece fechado antes de su publicacin, lo

    insertamos en ese momento de redaccin.

    Como novedad, incluimos unos apartados de entrevistas, de obras generales, de

    poemas y prosas dedicadas, y otro de noticias informativo-divulgativas, pues creemos

    que los datos que ofrecen de la recepcin de la figura y de la obra hernandianas son de

    inters. Su elaboracin ha resultado costosa por el difcil hallazgo de los materiales (la

    mayora de los mismos no constan en las bibliografas especficas).

    Al final de la tesis, como hemos mencionado lneas arriba, recogemos las

    conclusiones generales de la tesis (punto 3, Consideraciones finales) y, despus, dos

    apndices: uno con la bibliografa del periodo 1991-1996; y otro con la bibliografa no

    consultada.

    Dada la gran cantidad de informacin manejada, es posible que algn trabajo no

    aparezca aqu. Por ello, apelamos a la comprensin y benevolencia del lector.

  • MIGUEL HERNNDEZ Y LA CRTICA

    EDICIONES 1

    1. - FUENTES PRIMARIAS

    1. 1. - EDICIONES

    1. 1. 1. - Estudio

    Se recogen, a continuacin, todas aquellas ediciones de la obra de Miguel

    Hernndez que tienen valores crticos destacados. Tambin figuran las primeras

    ediciones y las antologas especficas que no aportan nada al conocimiento de su

    produccin, aunque sin comentarlas en profundidad. Se comentan segn el orden

    cronolgico y de ellas se describen las caractersticas de edicin y los anlisis que

    figuran en los prlogos. En otro apartado se enumeran las reseas de las mismas, con el

    estudio pormenorizado correspondiente.

    Perito en lunas, prlogo de Ramn Sij, Murcia, Ed. Sudeste (La Verdad), Col.

    Varietas, 1933.

    Edicin prncipe. El prlogo de Sij, aunque interesante, no es propiamente

    crtica literaria, y por esta razn no lo comentamos.

    Quin te ha visto y quin te ve y sombra de lo que eras. Cruz y Raya, n16-17-

    18 (julio-septiembre 1934).

    Edicin prncipe.

    El torero ms valiente. Se publicaron dos escenas en El Gallo Crisis, n3- 4 (San

    Juan de Otoo 1934), pp.20-23. Publicado ntegramente en 1986 por Snchez Vidal.

    El rayo que no cesa, Madrid, Ed. Hroe, 1936.

    Edicin prncipe.

    Viento del pueblo, prlogo de Toms Navarro Toms, Valencia, Socorro Rojo

    Internacional, 1937. Existe edicin facsmil, 1992.

    Edicin prncipe.

    El prlogo se public en la revista valenciana Nueva Cultura, n1 (marzo 1937),

    pp.253-254. Ha sido estudiada en el lugar correspondiente.

  • EDICIONES

    2

    MIGUEL HERNNDEZ Y LA CRTICA

    Teatro en la guerra, nota previa del autor, Madrid-Valencia, Editorial Nuestro

    Pueblo, 1937.

    En el prlogo (pp.3-4), se afirma que, ya antes de la guerra, MH era estimado

    por las minoras intelectuales. No destacaba como un exquisito pero s fue alguien que

    no tuvo oportunidad de acercarse al gran pblico.

    El error en el ao de nacimiento -1911-, el tpico (hace slo tres aos que dej

    la cayada del pastor), as como el subrayado de su autodidactismo y la publicacin de

    Perito en lunas en Alicante (sic) (del que no se cita el ttulo, por cierto), son algunos

    aspectos llamativos.

    En relacin con la guerra se anuncian las funciones desempeadas por

    Hernndez: 5 Regimiento comisario poltico de la 1 Brigada de choque, toma del Santuario de la Cabeza (cuyo relato forma un libro suyo en preparacin). Se niega a

    valorar las cuatro piezas de teatro (La cola, El hombrecito, El refugiado y Los sentados).

    La Nota previa del autor ha sido estudiada por otros crticos de solvencia.

    El labrador de ms aire, Madrid-Valencia, Editorial Nuestro Pueblo, 1937.

    Edicin prncipe.

    Versos en la guerra. Miguel Hernndez, Gabriel Baldrich, Leopoldo Urrutia,

    prlogo de C. Schneider, ilustraciones de M. Gonzlez Santana, Manuel Albert,

    [Miguel] Abad Mir, Melchor Aracil, Toms Ferrndiz, Alicante, C.(omit) P.

    (rovincial) de Socorro Rojo Internacional, 1938.

    En el prlogo (pp.3-4), Schneider, presidente del Comit Provincial del Socorro

    Rojo Internacional de Alicante, apela al compromiso de los artistas para defender el pas

    y su cultura. Presenta a los tres poetas y destaca que la mayora de las composiciones

    reunidas en este librito son romances, pues esta forma estrfica recoge los ideales y

    aspiraciones de los pueblos. Los autores donan sus derechos al Comit Provincial. El

    prlogo lleva fecha: Alicante, Junio de 1938".

    La edicin la cuid A. U. (Alejandro Urrutia, padre del luego conocido crtico y

    poeta Leopoldo de Luis, que aqu firma con el apellido paterno), tanto en la parte

    literaria como en la de las ilustraciones. Este autor tambin pergea unas Notas acerca

  • MIGUEL HERNNDEZ Y LA CRTICA

    EDICIONES 3

    de Miguel Hernndez (pp.57-58), en las que valora su poesa y, sobre todo, lo que

    representa: el ms claro exponente () de la generacin nueva () que representa el pulso fuerte y admirable de mocedad que ofrece sangre y alma por un Ideal.

    Poemas de MH figuran en las pginas 23-33 (Las manos, Aceituneros y

    Llamo a la juventud). El libro se acab de imprimir en Alicante el 1 de diciembre de

    1938, en los talleres Modernas Grficas Gutenberg.

    El hombre acecha, Valencia, Subsecretara de Propaganda, 1939. Existe edicin

    facsmil publicada en 1981, estudiada en dicho ao.

    Edicin prncipe.

    Sino sangriento y otros poemas, La Habana, col. El ciervo herido, 1939.

    Imprenta La Vernica, de Manuel Altolaguirre.

    El rayo que no cesa y otros poemas (1934-1936), prlogo y eplogo de Rafael

    Alberti, Col. Rama de Oro, Buenos Aires, Talleres de A. y J. Ferreiro, 1942.

    - Miguel de tierra y de raz (pp.13-15), y Eplogo biogrfico (pp.117-118).

    En ambos trabajos, Alberti destaca el origen terrestre y popular de MH y

    arremete contra los que lo han matado. Ofrece noticias confusas, como la publicacin

    del auto sacramental tras la elega a Sij, su apariencia con pantaln de pana, botazas

    como zuecos y zamarra en 1932-33 (?), imagen tpica del poeta- pastor . Da la

    noticia de la liberacin de MH, gracias a una alta dignidad de la Iglesia, amiga de

    Franco [el cardenal Baudrillart].

    Repite la primera edicin, sin notas ni aparato crtico. Tambin publica gloga

    (Un claro caballero de roco) y Sino sangriento.

    Segn Alberti, la obra conocida de MH es la siguiente: El rayo que no cesa

    (1934-1935), Viento del pueblo (1936-1937), Quin te ha visto y quin te ve (1934), El

    labrador de ms aire (1936) y El pastor de la muerte (1937, indito).

    Conforma la autntica segunda edicin de El rayo que no cesa. De esta forma, la

    edicin que Cosso public en Espasa-Calpe realmente es la tercera, en orden

    cronolgico.

  • EDICIONES

    4

    MIGUEL HERNNDEZ Y LA CRTICA

    El rayo que no cesa, prlogo de Jos M. de Cosso, Buenos Aires, Espasa-

    Calpe Argentina, 1949.

    1 ed.: 27-IX-1949; 2 ed.: 30-XII-1949; 3 ed.: 9-II-1959; 4 ed.: 14-VII-1966;

    5 ed.: 12-XII-1969; 6 ed.: 18-XI-1971: 7 ed.: 18-II-1975; 8 ed.: 29-IX-1977; 9 ed.:

    20-III-1978; y 10 ed.: 20-II-1982.

    Seguimos la primera edicin. En el prlogo (pp.9-11), Cosso afirma que esta

    edicin reproduce la primera de El rayo... y que posee un borrador del primitivo libro El

    silbo vulnerado, publicndolo luego, pues en l hay unos sonetos que despus no se

    incorporaron a El rayo... Tambin aade los poemas publicados en la revista El Gallo

    Crisis.

    Destaca el afn de espiritualidad hernandiano; la legendaria pobreza familiar

    (un hogar de cortsima fortuna); la calificacin de que fue el poeta de ms fuerte

    personalidad y de mayor aliento de toda su promocin; su conducta en la guerra,

    digna del respeto de todos, por su humanidad y respeto y, finalmente, su muerte, en la

    que los mismos brazos piadosos que le asistieron en su iniciacin espiritual, recogieron

    su aliento ltimo (refirindose a Luis Almarcha).

    Antologa potica, seleccin de Francisco Martnez Marn, en folletn Juventud

    Mariana (Orihuela), n22 (febrero 1951) y n23 (marzo-abril 1951). 24 pp. Edicin de

    800 ejemplares.

    Simple antologa, eso s, la primera publicada en Espaa.

    Seis poemas inditos y nueve ms, edicin de Vicente Ramos y Manuel Molina,

    Alicante, col. Ifach, 1951.

    Recoge slo poemas.

    Obra escogida. Poesa. Teatro, prlogo de Arturo del Hoyo, Madrid, Aguilar,

    1952.

    2 ed.: Buenos Aires, 1957; 3 ed.: Mxico, 1962.

    Manejamos la 3 edicin de 1962.

    Slo la primera edicin publica una bibliografa.

  • MIGUEL HERNNDEZ Y LA CRTICA

    EDICIONES 5

    Arturo del Hoyo tuvo la deferencia de enviarnos en el verano de 1994 su texto

    de la presentacin del libro Proceso a MH. El Sumario 21001 (Madrid, Dossat, 1990),

    de Juan Guerrero Zamora, en el Ateneo de Madrid. Intervinieron, adems, Jacinto Lpez

    Gorg, Leopoldo de Luis y Jorge Urrutia. Tuvo lugar el 15 de marzo de 1991.

    En su texto, Arturo del Hoyo rememora los avatares previos a la publicacin de

    la edicin de Obra escogida, en 1952.

    Nos permitimos traer aqu algunas de las interesantes opiniones de Arturo del

    Hoyo. El volumen se demor algunos meses, y por eso sali en 1952.

    Vicente Aleixandre se encarg de gestionar la publicacin de la edicin

    posible en Espaa de la obra hernandiana. Asimismo, entregara los poemas inditos y

    Del Hoyo se responsabilizara de los publicados. El principal escollo lo presentaba la

    produccin de la guerra. Del Hoyo considera que pues un libro que abarcase la

    produccin de MH desde su iniciacin hasta sus ltimos poemas no poda saltarse

    enteramente Viento del pueblo, Aleixandre lo resolvi incluyendo de este libro

    solamente dos poemas, Sino sangriento y El nio yuntero. Doloroso, pero necesario

    sacrificio. Lo importante entonces, en aquellas circunstancias, era desenterrar al poeta,

    mostrarle en su estatura, salvar del naufragio su obra, desparramada en ediciones

    minoritarias y en revistas. Y sobre todo dar a conocer ese libro excepcional, hasta

    entonces, indito, que es Cancionero y romancero de ausencias.

    Pero no se quedan aqu los datos valiosos que Arturo del Hoyo nos envi. Sobre

    el ttulo del volumen tambin ofrece luz indita: Tambin el ttulo del volumen fue

    cauteloso y significativo: Obra escogida, y no Obras escogidas al uso; es decir, la obra

    que en el momento se poda escoger. El ttulo fue, asimismo, un acierto de Vicente

    Aleixandre.

    Aunque tampoco todos los escollos estaban salvados, quedaba el prlogo. Sobre

    el particular, Del Hoyo dice: Era costumbre, en Aguilar, que todo libro saliese con

    prlogo o nota editorial para informacin del lector. Aleixandre, por motivos

    comprensibles, rehus escribirlo. Corresponda, pues, que lo hiciese, por derecho y por

    deber, en la editorial, a Sinz de Robles. No dudaba yo de la admiracin que Sinz de

    Robles senta por la obra de MH, de la que haba dado buenas muestras (...), pero s

    tema, que llevado por su benevolencia, hiciera alguna concesin al signo de los

    tiempos. En consecuencia, le ped que me cediera la redaccin del prlogo, pues

  • EDICIONES

    6

    MIGUEL HERNNDEZ Y LA CRTICA

    deseaba yo rendir un tributo personal de amistad al poeta. Sinz de Robles (...) accedi a

    mi peticin. Y escrib el prlogo, aparentemente acadmico, pero con temblor, con

    solidaridad, emocionadamente, sin concesiones. Del libro se hicieron 1500 2000

    ejemplares al precio de noventa pesetas. Pudimos, as, cumplir los dos objetivos que nos

    habamos propuesto: levantar dignamente de su tumba de silencio al poeta y socorrer,

    con los derechos de autor debidos, a su viuda y a su hijo. Un poco extensas las

    explicaciones, pero lo suficientemente elocuentes como para incluirlas aqu.

    Agotada la edicin, fue prohibida la reimpresin y la venta de las reimpresiones

    editadas en Buenos Aires y Mxico.

    Recoge poesa y, del teatro, el auto sacro y El labrador de ms aire.

    La numeracin en guarismos romanos de las octavas parti de Arturo del Hoyo,

    difundindose despus en las sucesivas ediciones.

    Los criterios de edicin son los que siguen (p.41).

    El apartado Primeros poemas contiene poemas inditos y otros no recogidos

    en libro, aunque s en la revista de Sij.

    El silbo vulnerado constituye la primera versin de El rayo que no cesa; as,

    algunos sonetos se hallan en ambos libros, con variantes o sin ellas.

    Los sonetos y la elega del apartado siguiente a El rayo que no cesa

    corresponden a la poca de ese libro y a la de El silbo vulnerado; el autor no los incluy

    en dichos libros.

    La mayor parte de Otros poemas sueltos y ltimos poemas es indita, salvo

    algunas composiciones que se publicaron en revistas de difcil hallazgo.

    Los poemas de El hombre acecha y Cancionero y romancero de ausencias son

    inditos, salvo alguna excepcin.

    Con respecto al prlogo (pp.11-39), fechado en Madrid en octubre de 1951,

    Arturo del Hoy avisa que el volumen es mucho ms que un libro: es el documento vital

  • MIGUEL HERNNDEZ Y LA CRTICA

    EDICIONES 7

    de un gran poeta. Aunque el poeta no consiguiera siempre la excelencia expresiva, s

    consigui el asombro.

    Sobre Perito en lunas (p.15), Del Hoyo considera que jams un poeta se ha

    mentido tanto a s mismo como MH. La influencia de Alberti ms que de Gngora, las

    evocaciones de Valry, Guilln o Gimnez Caballero son puestas de relieve sin

    razonarlas. Sigue con sus juicios despectivos hacia Perito: leyendo Perito en lunas, no

    se presiente en absoluto al MH posterior. Un culto a la belleza estril, a la belleza

    adquirida con afeites, detena la fluencia personal, la pujanza potica propia (ibid.).

    Ms adelante apuntala: ejercicio y aprendizaje, virtuosismo y culto de la forma, le

    dotaron de esa flexibilidad que habra de permitir ms tarde la manifestacin de su ser

    ntegro. A la postre, no parecen tan severos los juicios.

    Del auto sacramental destaca el tradicionalismo potico, popularismo y

    realismo [que] son las tres notas sobresalientes de ese auto sacramental (p.16).

    De El silbo vulnerado y El rayo que no cesa (todava no se haba localizado

    Imagen de tu huella) dice el editor que se le ve tentando [al poeta] en la poesa antigua

    con pasin de encontrar la voz debida (p.17). En los sonetos de El silbo vulnerado est

    todo entero MH. La leccin que aprendi el poeta fue que no estaba la herida en sus

    canciones, sino en sus adentros, habitndole tercamente el corazn (p.18).

    En El rayo que no cesa hay una profesin de fe, una elega a todas luces clara,

    que sorprende por su insistencia a un tiempo asctica y amorosa (p.19) (...) Es su primer

    gran libro personal (24).

    Sobre el poema Me llamo barro aunque Miguel me llame el comentario de

    Arturo del Hoyo desborda lo que debera ser un prlogo fro, objetivo y asptico.

    De los Poemas sueltos (1935-36), se fija en el sino, la estrella fatal. Las

    influencias de Neruda y Aleixandre son decisivas para Del Hoyo: a ellos se debe que su

    obra no naufragara en los peligrosos senos de nuestros clsicos; a ellos se debe la

    transicin hacia una poesa ms general y humana (p.23).

    Del poemario ms peligroso en la poca, Viento del pueblo, Arturo del Hoyo

    dice que: hasta Viento del pueblo estuvo MH buscando su propia voz, su propio y

    hondo canto (p.24), lo que sugiere que en este libro consigui su voz autntica.

  • EDICIONES

    8

    MIGUEL HERNNDEZ Y LA CRTICA

    El espaolismo, con un viejo acento espaol, es resaltado, seguramente para

    contrarrestar el carcter propagandstico del mismo. En un momento al editor se le va la

    pluma: decid si este poeta no haba dado ya con su tono verdadero, no arcaizante, sino

    justamente apropiado, tradicional y hondo (p.25).

    Sin embargo, es justo cuando afirma que: Hay acentos de imprecacin y de

    vindicta en Viento del pueblo. No hay, sin embargo, hombre que escape a su

    circunstancia, y lo que importa es la veracidad cuando caen las torres levantadas......

    Qu sabe el hombre de los hombres!... (p.26).

    De El labrador de ms aire destaca el ansia amorosa y la pena, un noble

    empeo de restauracin de las formas dramticas del Siglo de Oro (p.28).

    En El hombre acecha sobresalen las cenizas amargas que hay siempre detrs

    de las batallas. Se entremezclan versos de furor y maldicin con otros de dolor y

    compasiva mirada del mundo (ibid.).

    La herida es ms profunda que en El rayo que no cesa; no es la herida del poeta,

    sino del mundo.

    Del Cancionero y romancero de ausencias anuncia que, hasta la fecha de

    publicacin de esta edicin, permaneca indito; en 1958 se public en volumen aparte

    en Buenos Aires. Es un diario del corazn del poeta (p.32) as, todo el brillo de su

    poesa anterior ha dejado estos rescoldos de secreta llama, rodeados de ceniza (ibid.).

    El mundo familiar es puesto al descubierto, as como los eternos problemas del hombre.

    La copla, el romance parecen formas renovadas por la inspiracin que los

    envuelve. El poeta se iba acercando a los grandes smbolos de la vida (...) estaba

    llegando, s, al cielo de la poesa guiado por su descorazonamiento incesante (p.34).

    El captulo de los ltimos poemas sueltos es su mejor obra, un dilogo con su

    propio dolor. Para Arturo del Hoyo, MH no llegara a desalojar de su corazn aquella

    pena de s mismo que cant en El rayo que no cesa (p.38).

    Viento del pueblo, prlogo de Elvio Romero, Buenos Aires, Editorial Lautaro,

    1956.

    2 edicin.

  • MIGUEL HERNNDEZ Y LA CRTICA

    EDICIONES 9

    En el prlogo de Elvio Romero (MH, poeta de la Espaa libre, pp.7-28), el

    poeta paraguayo resalta la importancia de Ral Gonzlez Tun en la orientacin

    poltica de MH, antes de Neruda. Tambin destaca el carcter oral de Viento del pueblo,

    el tono quevediano, tradicional de imprecacin, lucha y agona, el error de asignar la

    direccin del Quinto Regimiento a Lster (?), la biografa en la que sobresale el destino

    dramtico y triunfante, la naturaleza y el paisaje, la religiosidad, la intervencin de

    Neruda ante el cardenal Baudrillart para conseguir la libertad de MH, las ancdotas del

    Madrid de la preguerra, la relacin con Sij (ste, segn Romero, le hace leer a Alberti,

    autor que el joven intelectual de Orihuela odiaba), la imagen tpica del pastor en la

    ciudad, el viaje a la Unin Sovitica para conocer las nuevas tendencias teatrales, y

    las alusiones directas contra los Ortega, los Maran, los Diego, los Cosso que,

    parafraseando a Neruda, se taparon los odos para no escucharle y callaron

    envilecidos.

    Son publicados los famosos versos apcrifos, y el cuerpo del poeta es sepultado

    en un msero patio de la prisin (?).

    Reproduce la primera edicin de 1937, sin notas, las preciosas fotografas ni el

    prlogo de Toms Navarro Toms, seguramente por las crticas que ste vierte al libro.

    Dentro - de luz y otras prosas, Madrid, Arin, 1958 (26 diciembre 1957).

    Edicin preciosa y minoritaria.

    Se publican un total de quince prosas seleccionadas por M de Gracia Ifach. El

    editor (que no lleva nombre pero es Ifach) advierte (p.9) que tales prosas seran

    posteriores a Perito en lunas y al auto, de la poca que escribi El silbo vulnerado.

    MIGUEL-y mrtir, La ta Relenta y CABRA - frmula de feminidad, son

    algunas de ellas.

    Cancionero y romancero de ausencias, edicin de Elvio Romero, Buenos Aires,

    Editorial Lautaro, 1958.

    El prlogo de Elvio Romero lleva el elocuente ttulo de MH, entre la vida y la

    muerte (pp.7-16).

  • EDICIONES

    10

    MIGUEL HERNNDEZ Y LA CRTICA

    Aparte de referencias a su biografa en las que se recalca la coherencia

    ideolgica de MH cuando ste se opone a colaborar con el rgimen franquista a cambio

    de la libertad, tambin destacan algunas opiniones crticas de cierto valor.

    El Cancionero... ser la victoria de la pasin sobre la crcel, segn Romero.

    Adems, el contacto con los dems presos alimentar tambin dicho poemario. Aparece

    la ineludible referencia a la libertad gracias al cardenal Baudrillart y el asunto Morla

    Lynch.

    Segn Romero, Hernndez aprende francs con las cartas de Mm. de Sevign.

    El Cancionero... es, concluye Romero, testimonio cruento de su paso por un trecho de

    sombras.

    Divide el libro en dos partes con nmeros romanos. En la primera (pp.7-98) no

    aparecen los ttulos de los poemas y en el segundo s (16 poemas).

    No explica los criterios de seleccin y edicin.

    Los mejores versos de MH, Buenos Aires, Nuestra Amrica, 1958.

    Folleto de 40 pginas.

    El director de la coleccin Cuadernillos de Poesa, Simn Latino, presenta en

    la primera pgina al poeta oriolano. El origen popular campesino, su espritu

    democrtico liberal y su muerte prematura en una prisin injusta son los valores que le

    convierten en un escritor querido en Amrica. Reconoce que su obra no se ha difundido

    lo suficiente all y en Espaa. La edicin es un homenaje y una reparacin.

    La riqueza verbal, la habilidad para expresar viejos pensamientos en forma

    nueva son cualidades de su poesa. Sobre el posible comunismo, el editor niega tal

    identificacin poltica, aunque luchara al lado de ellos. De hecho afirma que todas las

    personas decentes (...) lucharon al lado de los comunistas, sin que pueda decirse que lo

    fueran.

    Manuel Molina, el poeta alicantino, inserta una pequea noticia fechada en

    Alicante ese mismo ao de 1958. Algn error se desliza, como el de datar en 1934 El

    rayo que no cesa y 1939 para El labrador de ms aire. Los poemas de MH circulaban

    mecanografiados veladamente por tertulias y aulas. La revista alicantina Verbo

  • MIGUEL HERNNDEZ Y LA CRTICA

    EDICIONES 11

    public sus primeros poemas inditos. Segn Molina, l mismo estaba preparando por

    esas fechas un libro de recuerdos, con el ttulo De MH a sus amigos, con cartas y

    documentos inditos. Tendra que esperar muchos aos hasta que en 1969 se publicara

    tal libro con el ttulo MH y sus amigos de Orihuela (edicin de ngel Caffarena,

    Mlaga, Librera Anticuaria El Guadalhorce).

    Susana March, en la pgina 3, incluye un poema suyo dedicado a MH con el

    ttulo A MH. A continuacin, poemas de MH (de Primeros poemas, El silbo

    vulnerado, El rayo que no cesa, Viento del pueblo y del Cancionero y romancero de

    ausencias).

    Los hijos de la piedra, Buenos Aires, Quetzal, 1959.

    Edicin incompleta.

    El prlogo annimo (pp.7-10) est plagado de tpicos y algunos errores, como

    el ttulo de Perito en lunas, rebautizado como Puerto en lunas, o Seis poemas inditos y

    nueve ms tambin: Sus poemas inditos y nueve ms. Las inexactitudes provocadas por

    los testimonios de Neruda y Alberti hacen acto de presencia, especialmente en el

    escabroso asunto de la liberacin en septiembre de 1939 de MH por mediacin del

    cardenal Baudrillart (no Bandrillart) y la actuacin de Carlos Morla Lynch como

    Encargado de Negocios de la Embajada chilena, calificado como abyecto; la cita de

    una carta dirigida a Josefina en la que CRTICA los malos tratos que sufre en manos de

    sus paisanos (confunde la prisin habilitada en el seminario San Miguel de Orihuela con

    el Reformatorio de Adultos alicantino); la propuesta de libertad a cambio de colaborar

    con el nuevo rgimen y, finalmente, el sacrificio de los tres poetas (Lorca, Machado y

    MH), son algunos temas de inters.

    Obras Completas, edicin ordenada por Elvio Romero y cuidada por Andrs

    Ramn Vzquez, prlogo de M de Gracia Ifach, Buenos Aires, Losada, 1960.

    2 ed.: 1973; 3 ed.: 1976.

    Manejamos la 2 edicin, de 1973.

    El prlogo de Ifach (pp.9-28) describe una biografa del poeta desde

    coordenadas impresionistas y con errores de bulto, como, por ejemplo, el del tpico del

    aspecto fsico, el color de sus ojos, la morenez, su robustez, tambin las lecturas

    psicolgicas que menudean (hay melancola y profundidad en sus pupilas, sabidura en

  • EDICIONES

    12

    MIGUEL HERNNDEZ Y LA CRTICA

    su frente... ), la aparicin del famoso cuadernillo con poemas de juventud, su

    intervencin en la agrupacin teatral La Farsa, el amor nico de Josefina, la relacin

    con una pintora (Maruja Mallo?) que se enamora de su ingenuidad y su pureza,

    Manolo Molina y la tertulia, la muerte en el frente (?) del padre de Josefina, la lectura

    del auto sacro al cardenal Baudrillart, la negacin de asilo por parte de la Embajada

    chilena y, por ltimo, los versos apcrifos.

    En las pginas 29- 30, la editorial presenta una nota en la que afirma reunir en

    este volumen los libros editados y poemas inditos, as como que ha logrado reconstruir,

    con un ndice hallado entre los papeles del poeta, el libro El hombre acecha, el libro

    Imagen de tu huella (primera versin de El silbo vulnerado). Se desliza el error de dar

    como indita la pieza Los hijos de la piedra, cuando se public en Buenos Aires en 1959

    por la editorial Quetzal (aunque incompleta). La obra teatral Pastor de la muerte,

    indita, se publica por primera vez en este libro.

    Siguen fielmente los libros publicados en vida del poeta. Las variantes

    localizadas entre las versiones anteriores y la presente de Obras Completas han sido

    cotejadas por Ifach. Aunque se dice que en futuras ediciones se enmendarn posibles

    errores advertidos, no fue as.

    La divisin del volumen se hizo de la manera siguiente: Poemas de

    adolescencia, Octavas, Perito en lunas, Otros poemas (1933-34), dcimas y Silbos,

    Imagen de tu huella (1934), El silbo vulnerado (1934), El rayo que no cesa (1934-35),

    Otros poemas (1935-36), El hombre acecha, Otros poemas (1938-39), Cancionero y

    romancero de ausencias (1938-41), ltimos poemas, Quin te ha visto y quin te ve y

    sombra de lo que eras, las dos escenas conocidas de El torero ms valiente, Los hijos de

    la piedra, El labrador de ms aire, Teatro en la guerra, Pastor de la muerte y prosa

    (ninguna de la guerra, todas de su primera poca), as como la crtica a Residencia en la

    tierra. Ofrece un ensayo bibliogrfico de MH, ndices de primeros versos y otro de

    lminas.

    La edicin es de lujo, imaginamos que al alcance de pocas personas en la poca.

    Se tiraron cinco mil ejemplares de la segunda edicin (1973). Estuvo prohibida la venta

    de este volumen.

  • MIGUEL HERNNDEZ Y LA CRTICA

    EDICIONES 13

    Antologa, seleccin y prlogo de M de Gracia Ifach, Col. Biblioteca

    Contempornea, Buenos Aires, Losada, 1960. Existe otra edicin en la col. Poetas de

    ayer y de hoy, publicada en ese mismo ao 1960, si bien el colofn indica 1961.

    Edicin y prlogo copiados de la edicin de las Obras Completas. El prlogo se

    reproduce en Negro sobre Blanco (Buenos Aires), n13 (junio 1960), pp. 1, 2 y 6.

    Incluye fragmentos del auto sacro y El labrador de ms aire, as como [once] poesas

    que no son del todo inditas, del periodo 1926-41".

    Obra y vida se hermanan con MH, por su talento y facilidad creadora.

    Sobre la gnesis textual de El rayo que no cesa, el proceso sera: Imagen de tu

    huella- El silbo vulnerado- El rayo que no cesa, lo contrario de la propuesta de Snchez

    Vidal.

    El tema de la sangre, la simplificacin del lenguaje a partir de Viento del pueblo

    y el esteticismo rebelde del Cancionero quedan suficientemente resaltados.

    Para Ifach, no es acertado calificar a MH como poeta malogrado.

    Perito en lunas. Poemas de adolescencia. Otros poemas, Buenos Aires, Losada,

    1963.

    Slo contiene textos, como en las dos ediciones siguientes.

    Imagen de tu huella. El silbo vulnerado. El rayo que no cesa. Otros poemas.

    Viento del pueblo, Buenos Aires, Losada, 1963.

    Cancionero y romancero de ausencias. El hombre acecha. ltimos poemas,

    Buenos Aires, Losada, 1963.

    Poemas, seleccin preparada por Josefina Manresa, con la colaboracin de Jos

    Luis Cano, Barcelona, Plaza & Jans, 1964.

    Comentamos la edicin de febrero de 1991.

  • EDICIONES

    14

    MIGUEL HERNNDEZ Y LA CRTICA

    La introduccin, de Jos Luis Cano (La vida y la poesa de MH, pp.9-20)

    pretende ser didctica, no crtica.

    Algn error se desliza, como el sanatorio antituberculoso de Porta- Coeli, en

    Valencia, que lo sita en Alicante. Los temas a partir de 1936 sern la patria, el amor y

    la muerte. Ir de la desesperacin a la esperanza se convierte en otra caracterstica

    hernandiana.

    No escogen ningn poema de la poca de Perito y la seleccin, en general, se

    puede calificar de buena y equilibrada.

    Poesas, introduccin y seleccin de Jacinto-Luis Guerea, Madrid, Taurus,

    1967.

    Comentamos la octava edicin (julio de 1976).

    La introduccin de Guerea (pp.9-25) no destaca por nada relevante; el estilo es

    algo enrevesado y potico. La poesa hernandiana era ya madura cuando muri. No

    aparece ningn poema del ciclo de Perito. . . y hay un cierto desorden en los poemas,

    pues algunos deberan ir detrs cronolgicamente, como la Oda entre sangre y vino a

    Pablo Neruda, colocada antes de la Elega a Sij.

    El labrador de ms aire, Madrid, Cuadernos para el Dilogo, 1968.

    1 ed.: junio 1968; 2 ed.: diciembre 1969; 3 ed.: marzo 1973.

    Manejamos la 3 edicin, de 1973.

    El prlogo (p.5-9), sin firma, pero atribuible a lvaro del Amo o a Miguel

    Bilbata (directores de la coleccin Libros de Teatro, a que corresponde el presente

    ttulo), contiene sugerencias crticas que mantienen su vigencia. Pasaremos a

    comentarlas a continuacin.

    MH ha recibido un mal trato literario por parte de los crticos, en buena medida

    por su propio mito, su popularidad le ha perjudicado, de ah la escasa seriedad en los

    estudios sobre el poeta.

  • MIGUEL HERNNDEZ Y LA CRTICA

    EDICIONES 15

    Mientras que unos apoyan El rayo que no cesa y niegan Viento del pueblo, otros

    hacen lo contrario, ambos por razones extraliterarias.

    Hasta el Cancionero sern obras que le conducirn hacia la poesa a la que l

    aspiraba. En cuanto a su teatro, ste no es propiamente tal, sino poesa, adems de que,

    en todo caso, sera teatro de urgencia y slo parcialmente. Defienden que la

    representacin del teatro hernandiano puede ser sugestiva y tambin piden un estudio

    sobre su poesa teatral.

    Poemas de amor. Seleccin, prlogo y notas de Leopoldo de Luis,Madrid-

    Barcelona, Alfaguara, 1969.

    Edicin popular y divulgadora de la poesa amorosa de MH, una de las ms

    exitosas en ventas. Puede verse en las reimpresiones: [Alianza, col. Libro de Bolsillo,

    534] 1974, 1975, 1976, 1978, 1979, 1980, 1982, 1984, 1985, 1988, 1990, 1992 y 1994.

    Utilizamos la primera edicin.

    El prlogo (pp.9-43), de Leopoldo de Luis, se centra en el tema del amor en la

    obra potica de MH. Con el amor real de Josefina, MH abandona ideas romnticas y

    falsas y dando un sabor autntico a su poesa.

    Los lamentables versos apcrifos los da Leopoldo de Luis por buenos, y los

    publica al final de su prlogo.

    Ofrece notas al prlogo (pp.151-154) y a los poemas (p.154).

    El hombre y su poesa, edicin de Juan Cano Ballesta, Madrid, Ctedra, 1974.

    Comentamos la dcima edicin, 1990.

    La biografa (pp.9-14) no incluye datos de especial relevancia. En cuanto a su

    obra (pp.14-34), s que interesan algunas opiniones de Cano Ballesta. Por ejemplo, la

    apreciacin positiva que hace de Perito en lunas, juego esttico s, pero tambin

    contemplacin de la realidad cotidiana y natural, con aliento personal a pesar del tono

    mimtico y elaborado. Los gneros populares (la adivinanza o el acertijo) se

    entremezclan con el hermetismo culto.

  • EDICIONES

    16

    MIGUEL HERNNDEZ Y LA CRTICA

    La experiencia amorosa desemboca en su libro El rayo que no cesa, amor que

    choca con la estrecha moral provinciana, convertido en arte; lo esttico y lo ideolgico

    se funden en esta crisis, segn Cano.

    En cuanto a Viento del pueblo, la opinin de Cano es positiva, pues MH

    consigue dar una formulacin lrica excelente a su intensa emotividad. A pesar de

    algunos deslices, tambin tiene poemas notables.

    El criterio de edicin (p.35) se basa en el de Agustn Snchez Vidal (Poesas

    Completas, Madrid, Aguilar, 1979). Slo en una decena de casos el editor opta por una

    solucin diferente a la de Snchez Vidal, sealndolo oportunamente. Es una de las

    mejores y ms equilibradas antologas publicadas.

    Antologa, seleccin y prlogo de Manuel Rodrguez Maci y Carlos Daz,

    Madrid, Zero, 1974.

    1 ed.: abril 1974; 2 ed.: noviembre 1974; 3 ed.: mayo 1976.

    Utilizamos la primera edicin.

    En el prlogo (pp.9-26) no destaca ningn dato de inters.

    En cuanto a la gnesis textual de El rayo que no cesa, los editores se decantan

    por la clsica y discutible cadena: Imagen de tu huella -El silbo vulnerado - El rayo que

    no cesa.

    MH. Poesa, estudio, notas y comentarios por Jacinto-Luis Guerea, Madrid,

    Narcea, 1973 y 1976. (En el apartado sobre los estudios tambin hemos recogido las

    reseas a este volumen).

    Utilizamos la edicin de 1976.

    El estudio introductorio (p.28-164) sobresale por el escaso inters crtico que

    posee. Algunas cuestiones son ciertamente peculiares, como por ejemplo la temtica

    hernandiana (p.35), y su divisin en: el desdoblamiento -con relacin a ser esposo,

    combatiente, padre-; la simultaneidad -estar aqu y all-; la identidad -ser hombre y

    naturaleza-; y el arraigo. Otros temas interesantes son: la fuerza machadiana, el

    sentimiento agnico de Unamuno (ambos en pgina 36), el lorquismo en sus piezas

    primerizas (p.64), la negativa a creer en la cosmovisin hernandiana (p.79), la poesa

  • MIGUEL HERNNDEZ Y LA CRTICA

    EDICIONES 17

    entendida como vida (p.81), las dos estructuras de realismo (lrico o realismo

    descriptivo; realismo trgico o testimonial, p.82), la nula vala del primer libro (p.96), la

    tradicional gnesis textual de El rayo... : Imagen de tu huella - El silbo vulnerado - El

    rayo que no cesa (p.105) y la resonancia de su poesa en la posguerra (pp.153-159).

    Aade al final tres comentarios personales (sin demasiado valor crtico) a otros

    tantos poemas. Publica cinco sonetos, inditos en Espaa, del periodo 1934-36. En

    general, escoge poemas incluidos en libros impresos, no sueltos.

    Perito en lunas. El rayo que no cesa, edicin, estudio y notas de Agustn

    Snchez Vidal, Madrid, Alhambra, 1976.

    En la introduccin (pp.3-4), Snchez Vidal advierte que esta es la primera vez

    que se editan los dos poemarios con anotaciones crticas.

    Las caractersticas de Perito en lunas seran: su hermetismo, los ttulos y la

    correccin de erratas en las ediciones modernas, no en la primera que s llevaba una fe

    de erratas.

    El rayo que no cesa lleva un estudio previo con las versiones previas: El silbo

    vulnerado e Imagen de tu huella, as como poemas publicados aparte. Despus intenta

    unificar variantes dispersas y enmendar erratas que pueden consolidarse.

    El inters de estos dos libros reside en lo que tienen de formacin de MH a su

    travs y en la coherencia de su trayectoria si se profundiza en dichos poemarios.

    Despus va analizando, en el Estudio preliminar (pp.5-69), la trayectoria

    potica de MH, segn los apartados siguientes: La prehistoria potica, Perito en

    lunas, Poesa religiosa, El rayo que no cesa, Caballo verde para la poesa, La

    guerra civil y Cancionero y romancero de ausencias.

    Adems incluye un listado con las ediciones principales de las obras, una

    bibliografa especfica de los poemarios que publica y los criterios de edicin.

    Las aportaciones ms importantes de la presente edicin son las siguientes,

    desde el punto de vista crtico: el gongorismo se contempla como fenmeno redentor,

    un quitarse de encima el complejo por su incultura. As, encuentra una tcnica, una

  • EDICIONES

    18

    MIGUEL HERNNDEZ Y LA CRTICA

    disciplina y convierte en potico lo cotidiano. La numeracin romana de las octavas

    parti de Arturo del Hoyo en 1952 y debera ir entre corchetes. Es estudiado el elemento

    popular (la adivinanza).

    La poesa religiosa fue depuradora, sobre todo por la rica tradicin simblica,

    aunque le faltaba cosmovisin.

    El rayo que no cesa es el resultado de una fuerte crisis personal. Hay una

    temtica abundante pero no as material expresivo. Es una obra vacilante y dubitativa,

    como la califica el editor. Uno de los efectos del amor fue, precisamente, hallarse

    desarmado, sin caudal expresivo, pero la consecuencia ms importante recay en su

    personalidad. Otros puntos que trata el editor seran: el petrarquismo, Quevedo, la

    llamada pena hernandiana, el toro, el rayo, el mar, la tierra y los frutos (como

    imgenes eficaces), un anlisis del soneto y la explicacin a las versiones previas de El

    rayo que no cesa.

    Los criterios de edicin (pp.73-77) se basan en la fidelidad a las primeras

    ediciones. En el caso de Perito en lunas, corregida con la fe de erratas que acompaaba

    a la edicin prncipe. Por cierto, es la primera vez que se utiliza esta fe de erratas. Aade

    entre corchetes la numeracin romana de las octavas que introdujo Arturo del Hoyo.

    Entre parntesis van los ttulos que dio MH a las mismas. Al pie de cada una incluye

    unas notas explicativas, aunque renuncia a sealar las fuentes literarias de MH cuando

    no contribuyen a aclarar el significado de los poemas.

    En El rayo que no cesa tambin guarda un escrupuloso respeto a la primera

    edicin, salvo alguna errata que indica en nota. A pie de pgina, seala las variantes de

    las versiones primitivas del libro, o de otras publicaciones que recogen poemas. Evita

    notas no textuales para no recargar el espinoso asunto de las tres versiones. En este

    apartado explica el problema, y reconoce que no es tan importante como parece, pues no

    se trata de tres versiones autnomas, sino que se entrecruzan, aunque la progresin sea

    clara si se atiende a criterios de anlisis interno.

    Antologa potica, introduccin y seleccin de Manuel Rodrguez Maci,

    Madrid, Agrupacin Nacional del Comercio del Libro, 1976.

  • MIGUEL HERNNDEZ Y LA CRTICA

    EDICIONES 19

    La introduccin (pp.I-XVI) no destaca por nada especial, salvo la noticia del

    ingreso en el Partido Comunista por parte de MH y la fidelidad a su origen. Incluye

    algunos de sus primeros poemas.

    Obra potica completa, introduccin, estudios y notas de Leopoldo de Luis y

    Jorge Urrutia, Madrid, Zero-Zyx, 1976.

    1 ed.: noviembre 1976; 2 ed.: febrero 1977; 3 ed.: diciembre 1977; 4 ed.: abril

    1979; y 5 ed.: diciembre, 1979. Despus en Alianza Tres, 1982 y sucesivas

    reimpresiones (1984, 1986, 1988 y 1990).

    Manejamos la ltima edicin en Alianza (1990).

    Fue la primera edicin espaola de los poemas hernandianos, y tuvo su

    importancia por esta razn (algo extraliteraria, todo hay que decirlo). La introduccin de

    los editores (Aproximacin a la figura de MH, pp.25-36) resalta varios aspectos: la

    importancia del paisaje, la excepcional asistencia al colegio hasta los catorce aos, la

    relevancia del primer libro (mal entendido por la crtica), el conocimiento del francs, el

    olvido de la leyenda rstica y el contenido de Viento del pueblo como encuentro consigo

    mismo y no entendido como poesa de circunstancias. Asimismo, el comportamiento de

    Morla no est claro, segn los editores (la verdad es que s lo est), aunque tampoco

    creen en las gestiones de Neruda para conseguir la libertad de MH; al final las fatales

    circunstancias y no las mticas del destino trgico fueron las que provocaron el final del

    poeta.

    Incluyen notas a cada bloque y stos son variados: Perito en lunas, Otros

    poemas no incluidos en libro (I) (poemas de la poca de Perito, poemas varios 1933-

    1934, Silbos), El rayo que no cesa, Imagen de tu huella, El silbo vulnerado, poemas

    no incluidos en libro (II) (entre El rayo que no cesa y Viento del pueblo), Viento del

    pueblo, El hombre acecha (1937-1939), poemas no incluidos en libro (III) 1937-1939,

    Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941), Poemas ltimos y un apndice

    con los primeros poemas.

    En los criterios que siguen los editores, stos manifiestan su propsito de ser

    fieles a la voluntad del poeta. De esta manera publican en apndice los primeros

    poemas. El lector queda as advertido. Por razones de espacio no es una edicin crtica.

  • EDICIONES

    20

    MIGUEL HERNNDEZ Y LA CRTICA

    Otras aportaciones de la presente edicin son las siguientes: se incluyen las

    claves para interpretar las octavas reales de Perito en lunas; se publica ntegro el

    poema Silbo de afirmacin en la aldea (con inclusin de versos suprimidos por la

    censura); se aclaran diversos aspectos del soneto A mi amiga Carmen; el libro El rayo

    que no cesa va precedido de un estudio sobre su temtica (con el anlisis del poema

    Me llamo barro aunque Miguel me llame); se incluyen las variantes de El silbo

    vulnerado; la relacin del MH con el surrealismo es analizada, al igual que la anotacin

    histrica sobre el destino de poemas de Viento del pueblo; y son glosados el poema

    Llamo a los poetas (de El hombre acecha), las Nanas (stas con los errores de

    transcripcin) y el Cancionero y romancero de ausencias.

    Figuran tres octavas inditas, unos ndices alfabtico de ttulos y de primeros

    versos, adems del general, una cronologa biogrfico-histrico-cultural, y una

    bibliografa de libros, artculos y prlogos sobre MH.

    Poesa y prosa de guerra y otros textos olvidados, recogidos por Juan Cano

    Ballesta y Robert Marrast, Madrid, Ayuso, 1977.

    El estudio preliminar es de Cano Ballesta (pp.9-36) y el apndice (pp.37-39) y la

    bibliografa (pp.40-45), de Marrast.

    En la Presentacin e intento de valoracin, de Cano, ste comenta los poemas

    de juventud, la prosa potica, las biografas de toreros atribuidas a MH, la crtica

    literaria, la poesa revolucionaria y de guerra, y la propaganda y artculos publicados en

    peridicos del frente, contextualizando los textos de MH.

    En el apndice, Marrast da a la conocer la protesta en favor de MH publicada

    inicialmente en El Socialista (no en El Sol, como se crea) del 16 de enero de 1936 con

    motivo de una injusta detencin por parte de unos guardias civiles. La bibliografa

    recoge las fichas de las obras sueltas publicadas durante la guerra.

    Viento del pueblo, Barcelona, Lumen, 1977.

    Fue la segunda edicin publicada en Espaa.

    El director de la coleccin El Bardo, Jos Batll (J. B. ), al principio del libro,

    defiende los motivos que empujaron en 1936 a la lucha. Reproduce la 1 edicin de

  • MIGUEL HERNNDEZ Y LA CRTICA

    EDICIONES 21

    1937, sin las fotos de sta. Posee el evidente inters de rescate textual y el puramente

    sentimental.

    Antologa, seleccin y nota preliminar de Jess Munrriz, Madrid, Visor, 1977.

    En la nota preliminar, Jess Munrriz afirma que su propsito es popularizar la

    poesa de MH para conocerle mejor. No figuran poemas del ciclo de Perito.

    Poemas sociales, de guerra y de muerte, introduccin, seleccin y notas de

    Leopoldo de Luis, Madrid, Alianza, 1977.

    La introduccin (pp.7-18) destaca la unin del destino mortal y del trabajador

    humilde en MH.

    El amor, la muerte y la tendencia social son los grandes temas hernandianos.

    Aporta una sencilla semblanza biogrfica, con la importante alusin a Ral

    Gonzlez Tun, en la que se percibe su relevancia en la posterior evolucin de MH. El

    soneto dedicado al escritor argentino es, propiamente, la primera poesa social de MH

    con intencin social (p.10).

    Antologa potica, edicin a cargo de Alberto Coust, Barcelona, Crculo de

    Lectores, 1977.

    La introduccin (pp.III-XVIII), de Alberto Coust, aporta datos que intentan

    desmitificar la figura de MH. Por ejemplo, el riesgo de manipular su vida y obra por el

    momento (1977), la pobreza familiar, pero sin pasar hambre o el mito de la cultura. Sin

    embargo, tambin aparecen los inevitables tpicos, como la influencia de Aleixandre y

    Neruda. Otra curiosidad es la buena acogida crtica de Perito en lunas, los motivos que

    pudieron afectar a la libertad de MH en septiembre de 1939: la intervencin del cardenal

    Baudrillart a instancias de M Teresa Len, los esfuerzos de Neruda y el beneficio de

    una amnista para presos polticos no procesados.

    La coherencia potica hernandiana queda resaltada, como las cuatro etapas

    tpicas: periodo culterano, clsico, de combate y de intimismo depurado.

  • EDICIONES

    22

    MIGUEL HERNNDEZ Y LA CRTICA

    Sobre su poesa de trinchera, MH es el nico poeta que no cae en el periodismo

    o el panfleto.

    Su poesa ltima est baada por la sabidura y la serenidad.

    Sigue el criterio de las Obras Completas, de la editorial bonaerense Losada, a la

    hora de estructurar la presente antologa.

    Teatro, edicin de Diana Prez Rubio y Jos Triana, La Habana, Arte y

    Literatura, 1977.

    No recoge el auto sacramental y tampoco El labrador de ms aire. En ste

    ltimo caso, slo sus dos escenas del tercer acto, publicadas en El Gallo Crisis, n3-4

    (1934).

    Teatro Completo, liminar, prlogo y notas introductorias de Vicenta Pastor

    Ibez, Manuel Rodrguez Maci y Jos Oliva, Madrid, Ayuso, 1978.

    Fue la primera edicin que recoga la produccin teatral de MH, salvo El torero

    ms valiente, publicada aos despus.

    Incluye unas pginas a modo de introduccin antes de cada obra. El objetivo es

    divulgar esta parcela de la creacin hernandiana. Siguen las primeras ediciones que se

    realizaron en vida del poeta.

    El prlogo (pp.9-13), de Manuel Rodrguez Maci, sita en su contexto vital al

    poeta-dramaturgo.

    Del auto sacramental se destaca, en la introduccin al mismo (pp.17-18), la

    mezcla de varios planos: deseos de pureza y perfeccin contra el materialismo, el

    hombre - nio conserva sus virtudes por su ignorancia, no por su sabidura y la lucha

    social de los trabajadores queda envuelta en peyorativas alusiones, como el comunismo.

    Resume el argumento. Se concluye que MH parte de un mundo mejor para

    llegar al terrenal y cotidiano, aunque los perfiles no queden muy delimitados.

  • MIGUEL HERNNDEZ Y LA CRTICA

    EDICIONES 23

    De El torero ms valiente se dice en el prlogo (p.171) que slo se publicaron

    dos escenas del acto tercero en El Gallo Crisis. No se dan ms datos.

    Los hijos de la piedra (p.183) es una obra idlica, no situada en concreto en

    ningn espacio. Se ofrece el argumento y hay un dato que nadie ha tenido en cuenta: se

    repite constantemente por la crtica especializada que esta obra la escribi motivado por

    los sucesos de Asturias, pero MH no slo trata los problemas del minero, tambin los del

    segador, del pastor, etc. Trata el tema del trabajador explotado.

    El labrador de ms aire (pp.257-258) tiene como finalidad dar luz a una

    situacin injusta pero real, para que el pueblo tome conciencia de la misma y luche por

    su dignidad humana y no se deje amilanar por la fuerza opresora. Segn los

    preparadores de la presente edicin, es una especie de tragedia rural, una realidad del

    lenguaje y temtica que el poeta vivi en su Orihuela. Ese tipo de lenguaje es el que

    otorga fuerza expresiva a la obra.

    Teatro en la guerra (pp.405-406) no consigue comentarios muy positivos. La

    artificiosidad de sus escenas, la falta de entidad y fuerza dramtica en general y la

    evidente intencionalidad didctica y moralizadora son algunas de las caractersticas de la

    obra.

    Pastor de la muerte (pp.441-442) se public por primera vez en la vieja edicin

    de Losada de las Obras Completas. La intencin de enaltecer el valor del soldado y el

    resumen argumental de la pieza son los puntos bsicos de la nota introductoria.

    El hombre acecha. Cancionero y romancero de ausencias, edicin, introduccin

    y notas de Leopoldo de Luis y Jorge Urrutia, Madrid, Cupsa, 1978. Existe edicin en

    Ctedra (Madrid, 1984 y 6 ed., 1993, que es la que manejamos.

    En primer lugar nos encargaremos de la edicin de 1978. En el prlogo (pp.IX-

    XCIV), sobresale la particularidad (no presente en la edicin de Ctedra) de la

    importancia de la poesa hernandiana durante la posguerra, en especial los temas

    sociales, los asuntos picos o la trascendencia en el tema del hijo.

    Con relacin a la ya mencionada edicin de 1984, la diferencia estriba en que en

    la presente no se incluye el poema Los hombres viejos. Se atienen a la copia de las

    galeradas de El hombre acecha, que sirvieron para publicar dicha obra en las Obras

  • EDICIONES

    24

    MIGUEL HERNNDEZ Y LA CRTICA

    Completas de Losada. Siguen el manuscrito del Cancionero (se refieren al cuadernillo

    que MH entreg a su mujer en septiembre de 1939). Cuando conocen otro manuscrito de

    piezas incluidas en dicho cuadernillo, sealan las variantes a pie de pgina. A partir del

    poema 75 siguen el texto de la Obra Potica Completa, revisando todos los poemas y

    cotejndolos con los manuscritos.

    En Apndice incluyen aquellos poemas clasificados habitualmente fuera del

    Cancionero, aunque su autor los tuviera anotados en parte dentro de la libreta.

    El estudio de los textos no permite una clasificacin sucesiva de las versiones.

    Ya sobre la edicin de 1984, la novedad se basa en incluir nueve canciones

    inditas, ya mencionadas en la anterior edicin. De inters, tambin el esbozo biogrfico

    (pp.12-21), la trayectoria potica (pp.21-26) y la contextualizacin de los dos poemarios

    (pp.26-99), con especial atencin al poema Los hombres viejos (pp.64-71), y la

    desmitificacin de los versos apcrifos, desmentidos por Josefina Manresa (p.74).

    Curiosamente, Leopoldo de Luis los dio por buenos en otro trabajo suyo.

    La novedad en los criterios de edicin, con relacin a la anterior de 1978, reside

    en poseer los pliegos de El hombre acecha, anotando las diferencias que se presentan

    respecto de los poemas que antes tuvieron otra versin.

    Para el Cancionero, despus del poema 110 empiezan a numerar y a insertar

    las nueve canciones inditas aludidas lneas arriba, de la 111 a la 119.

    Cancionero y romancero de ausencias, edicin de Jos Carlos Rovira,

    Barcelona, Lumen, 1978.

    En el prlogo (Un poeta amenazado por la historia, pp.9-22), Rovira ubica la

    circunstancia del Cancionero en su exacto contexto biogrfico.

    Aparte de dar por originales de MH los dos versos apcrifos tan legendarios

    como falsos, ofrece tambin datos de inters para la reconstruccin textual del

    Cancionero... Pide ms seriedad a la hora de estudiar la obra de MH en cuanto tal y no

    por dramatismo, pero sin olvidar los importantes homenajes populares.

  • MIGUEL HERNNDEZ Y LA CRTICA

    EDICIONES 25

    Hay unas claves de lectura que Rovira pasa a revisar despus de CRTICAr

    algunas pautas que los especialistas hernandianos han seguido a la hora de estudiar la

    produccin hernandiana, como el prejuicio de la espontaneidad hernandiana y los

    seccionamientos o parcelaciones de su obra que han daado irremediablemente su

    estudio, olvidando la trayectoria total.

    Las claves seran el erotismo y los grandes temas y metforas transformados por

    las circunstancias de la historia destruida (el viento, por ejemplo).

    Ms all del episodio biogrfico del autor, esta obra posee unos significados

    globales que merecen atencin y cuidado al estudiarlos.

    La reflexin autobiogrfica se universaliza y se encarna en la conciencia

    colectiva de los derrotados.

    Los criterios de edicin plantean problemas todava no resueltos por la crtica.

    Como el cuerpo textual de la obra no fue establecido por el autor, y los editores de la

    obra no han podido disponer de todos los materiales existentes en los archivos del poeta

    (aparte de cierta dejadez de los propios editores), entonces las concl