4
Mayo 31, 2002 Hortalizas, Frutas y Flores 37 C ONOCER CÓMO FUNCIO- nan nuestras plantas es algo vital en la agri- cultura moderna. Saber cuan- do crece cada uno de sus órganos permite potenciar dicho desarrollo maximizando de paso los resultados. En esta perspectiva, presen- tamos los resultados de un ensayo realizado en la tem- porada 2000-2001, en la huer- ta “Las Iglesias”, propiedad de don José Orejel, en la lo- calidad de Tancítaro, Michoa- cán, cuyo objetivo fue establecer el ciclo fenológico del aguacate. Metodología Para este ensayo se utilizaron un to- tal de doce plantas, cinco bajo riego de emergencia y cinco bajo tempo- ral. En ambos casos se midió el cre- cimiento de flores, frutos, follaje y caída de fruta. Adicionalmente, se utilizaron otras dos plantas, una bajo riego y otra bajo temporal, a las que se les midió el crecimiento radicular. Las mediciones fueron efectuadas semanalmente, desde marzo del 2000 hasta marzo del 2001. Para el crecimiento de los brotes, en todos Establecimiento del ciclo fenológico del aguacate Huerta Las Iglesias, Tancítaro, Michoacán a g u a c a t e

Aguacate II Espanol

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Aguacate II Espanol

Mayo 31, 2002 Hortalizas, Frutas y Flores

37

CONOCER CÓMO FUNCIO-nan nuestras plantases algo vital en la agri-

cultura moderna. Saber cuan-do crece cada uno de susórganos permite potenciardicho desarrollo maximizandode paso los resultados.

En esta perspectiva, presen-tamos los resultados de unensayo realizado en la tem-porada 2000-2001, en la huer-ta “Las Iglesias”, propiedadde don José Orejel, en la lo-calidad de Tancítaro, Michoa-cán, cuyo objetivo fueestablecer el ciclo fenológicodel aguacate.

Metodología

Para este ensayo se utilizaron un to-tal de doce plantas, cinco bajo riegode emergencia y cinco bajo tempo-ral. En ambos casos se midió el cre-cimiento de flores, frutos, follaje ycaída de fruta. Adicionalmente, seutilizaron otras dos plantas, una bajoriego y otra bajo temporal, a las quese les midió el crecimiento radicular.

Las mediciones fueron efectuadassemanalmente, desde marzo del2000 hasta marzo del 2001. Para elcrecimiento de los brotes, en todos

Establecimiento del ciclofenológico del aguacate

Huerta Las Iglesias, Tancítaro, Michoacán

a g u a c a t e

Page 2: Aguacate II Espanol

Mayo 31, 2002 Hortalizas, Frutas y Flores

39

los árboles se escogieron ramas endirección a los cuatro puntos cardi-nales. Para floración se establecióinicio, plena y término de flor. Parael crecimiento del fruto, se eligióuno por rama, en todas las ramas yse midió su diámetro ecuatorial ypolar. Para la caída de fruta se con-taron todos los frutos que amarra-ron por rama semanalmente y pordiferencia se obtuvo la caída. Parael crecimiento radicular se instala-ron rizotrones, midiéndose semanal-mente el crecimiento de todas lasraíces (Fotos 1 y 2).

Crecimiento radicular

Las plantas de aguacate presentarondos picos marcados de crecimientoradicular, el más importante se pro-dujo durante el verano, luego del cre-cimiento vegetativo y el segundo alcomienzo del invierno. Esto concuer-da con lo reportado por el Dr. Whileyen Australia y con Gardiazabal enChile, quienes señalan que el agua-cate presenta dos picos de crecimien-to de raíces posteriores al crecimientode los brotes. Para Michoacán hay quemencionar que en el caso de plantasbajo sistema de riego, el crecimientocomienza a partir de marzo, mientrasque en plantas bajo temporal comien-za a fines de Julio. Se pudo apreciar,además, una cierta competencia en-tre el desarrollo radicular y el desa-rrollo de fruto y follaje, similares alos reportados por Whiley yGardiazabal. (Gráfica 4).

Crecimiento vegetativo

Según lo reportado por los mismosautores, el aguacate presenta dos otres picos de crecimiento vegetativodependiendo de la latitud y alturade cultivo. En Michoacán se presen-tan tres picos de crecimiento: el pri-

0

2

4

6

8

10

12

Crecimiento (TEMPORAL)

Crecimiento (RIEGO)

3 10 17 24 31 7 14 21 28 5 12 19 26 2 9 16 23 30 7 14 21 28 3 11 18 25 1 8 15 22 29 6 13 20 27 3 10 17 24 1 8 15 22 29 5 12 19 26 2 9 16

MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOS SEPT OCT NOV DIC ENERO FEB

Gráfica 2

COMPARACION DEL CRECIMIENTO VEGETATIVO EN PLANTA BAJO RIEGO Y TEMPORAL

a g u a c a t e

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

Crec. Semanal Temporal

Crec. Semanal Riego

3 10 17 24 31 7 14 21 28 5 12 19 26 2 9 16 23 30 7 14 21 28 3 11 18 25 1 8 15 22 29 6 13 20 27 3 10 17 24 1 8 15 22 29 5 12 19 26 2 9 16

MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOS SEPT OCT NOV DIC ENERO FEB

Gráfica 1

DESARROLLO RADICULAR EN PLANTAS BAJO RIEGO Y DE TEMPORAL

mero al terminar el invierno, el se-gundo en el verano (en plantas deriego y un mes después en las plan-tas de temporal) y el tercero al co-menzar el invierno, siendo másintenso en las plantas de temporal.

El crecimiento del brote es altamen-te competitivo con el del fruto, porlo que resulta muy perjudicial fomen-tarlo en la etapa de crecimiento defruto (no usar altos niveles de Nitró-geno en ese momento).

Este crecimiento vegetativo es clave tantopara el crecimiento de los frutos de laactual temporada, como para los de fu-turas cosechas debido al proceso de in-ducción que ocurre en el aguacate.

Fertilizaciones nitrogenadas excesi-vas generan árboles de gran tamañodificultando las cosechas, perdiendola posibilidad de aprovechamientode brotes productivos, disminuyen-do la calidad de los frutos y propi-ciando abortos. Por esta razón resultamuy importante la fertilización ba-lanceada acorde al ciclo fenológicodel aguacate. (Gráfica 2).

El riego influye tanto en el desarro-llo como en la anticipación de lospicos de crecimiento.

Debido a que el crecimiento de ve-rano es el que más compite con elcrecimiento del fruto, llegando inclu-so a provocar aborto y caída, es im-

Page 3: Aguacate II Espanol

Hortalizas, Frutas y Flores Mayo 31, 2002

40

portante que este se adelante paraque el fruto tenga el mayor períodode crecimiento posible sin compe-tencia, pudiendo programarse unanutrición que potencie el crecimien-to y calidad de la cosecha.

Floración y crecimientode fruto

Este evento corresponde al 9% de lamateria seca total de la planta por loque, mejorando los porcentajes deamarre, disminuye sustantivamentela perdida energética y de reservasgenerada por este fenómeno.

El aguacate presenta tres floracionesen Tancítaro, la normal (diciembre-enero), la marceña (marzo) y la aven-tajada (noviembre).

En otras zonas productivas del mun-do se reportan sólo dos floraciones,lo que permite a Michoacán tenerproducción todos los meses del año.

Posterior a la floración ocurre la polini-zación y fecundación del fruto (amarre).

Con relación al fruto, este presentacuatro picos de crecimiento: en abril,en junio, julio y agosto.

El crecimiento del fruto compite fuer-temente con el crecimientovegetativo y radicular. Existe en todomomento una competenciainterespecífica en la que sólo varíala intensidad de cada crecimiento.Una fertilización desbalanceada ge-nerará perdidas de producción porcaída de fruta, disminución de cali-bres y nula inducción floral parapróximas temporadas o produccio-nes bianuales, muy comunes enaguacate.

Los frutos con riego crecieron 11.4%más que la fruta bajo temporal(Grafica 3). Esto se debe a que el pri-mer pico de crecimiento importante(abril) coincide con falta de agua,dándose una caída drástica en la tasade crecimiento, reanudándose des-pués en junio en presencia del tem-poral. Esta tendencia aparece en frutacon y sin riego.

Los siguientes picos de crecimientosí coinciden con la lluvia y es dondese genera la mayor ganancia en de-sarrollo, deteniéndose con el térmi-no del temporal.

El crecimiento de frutos, así como lainducción, mejoran considerable-

mente con una relación Carbono/Nitrógeno inclinada hacia el Carbo-no, lo que se logra produciendomayor cantidad de azúcares en lahoja, misión fundamental del Potasio.

Ciclo fenológico

Según Gardiazabal, los distintos cre-cimientos en el aguacate soninterdependientes y estáninterrelacionados. Unos dependen delos otros. Es así como se aprecia quedespués de cada pico de crecimien-to vegetativo viene un crecimientoradicular, con mayor o menor inten-sidad. Lo propio ocurre con el creci-miento del fruto, que es más intensocuando el crecimiento de los brotesha disminuido. La caída de fruta ocu-rre, según los autores citados, por lacompetencia con el crecimiento delbrote. Sin embargo, a pesar de queesto sí sucede en Michoacán, es másintensa la caída cuando la tasa decrecimiento del fruto es mayor (com-petencia de fruto con fruto), lo quese explica porque al momento deproducirse tal crecimiento no haypresencia de agua ni desarrollo deraíces y, por lo tanto, ninguna posi-bilidad de que la planta se nutra.(Gráfica 4).

Conclusiones

Considerando los resultados de esteestudio ponemos a su disposiciónuna sugerencia nutricional que con-sidera todos los aspectos tratados eneste escrito (Cuadro 1y 2).

En este plan ya está considerada lademanda del cultivo. Las aplicacio-nes comienzan desde mayo debidoque ya tenemos crecimiento de raí-ces, y estas aplicaciones sonparcializadas y llegan hasta septiem-bre (fin del temporal).

a g u a c a t e

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

Crec. Semanal (Riego)

Crec. Semanal (Temp.)

21 28 5 12 19 26 2 9 16 23 30 7 14 21 28 3 11 18 25 1 8 15 22 29 6 13 20 27 3 10 17 24 1 8 15 22 29 5 12 19 26 2 9 16 23

ABR MAYO JUNIO JULIO AGOS SEPT OCT NOV DIC ENERO FEB

Gráfica 3

CURVA DE CRECIMIENTO SEMANAL DEL DIAMETRO POLAR DEL FRUTO

Page 4: Aguacate II Espanol

Hortalizas, Frutas y Flores Mayo 31, 2002

42

En términos del Nitrógeno se debe

aplicar entre un 15 y un 20% entre

abril y junio, de modo de evitar la

competencia entre los crecimientos

vegetativo y del fruto (disminuyen-

do la caída de fruta). El resto (80 a

85%) entre julio y septiembre .

Para el Fósforo aplicar entre mayo yjunio del 55 al 60%, mientras que entrejulio y septiembre el 40-45% restante.

Para el Potasio, aplicar 25 a 30% enmayo y luego entre junio y agostoaplicar un 20% por mes. El resto (10a 15%) en septiembre.

Cuadro 2

NUTRICIÓN PARA AGUACATE DE RIEGO

Mezcla Kilos/Ha Nitrógeno Fósforo Potasio Calcio Magnesio FoliarMes N P K Ca Mg N P K Ca Mg

Enero Aplicación Foliar P-K-Zn-B

Febrero No aplicar

Marzo Aplicación Foliar P-Zn-B

Abril 6 17 18 5 2 300 18 51 54 15 6

Mayo 6 17 18 5 2 300 18 51 54 15 6

Junio 6 17 18 5 5 300 18 51 54 15 15

Julio 17 12 17 5 5 400 68 48 68 20 20

Agosto 20 5 20 5 2 200 40 10 40 10 4

Septiembre 20 5 12 5 2 200 40 10 24 10 4

Octubre Aplic Foliar (NKS-Nit.Ca) N-K-Ca

Noviembre Aplicación Foliar P-Zn-B

Diciembre No aplicar

Total 1700 202 221 294 85 55

a g u a c a t eTA

SA D

E C

REC

IMIE

NTO

0

2

4

6

8

10

12Floración Normal

Crecimiento Raíz

Crecimiento Follaje

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

Crecimiento fruto

Floración Aventajada

Floración Marceña

3 10 17 24 31 7 14 21 28 5 12 19 26 2 9 16 23 30 7 14 21 28 3 11 18 25 1 8 15 22 29 6 13 20 27 3 10 17 24 1 8 15 22 29 5 12 19 26 2 9 16 23

MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOS SEPT OCT NOV DIC ENERO FEB

TASA

CR

ECIM

IENTO

FRU

TO

GRAFICA 4

CICLO FENOLOGICO DEL AGUACTE (EN RIEGO)

Cuadro 1

NUTRICIÓN PARA AGUACATE DE TEMPORAL

Mezcla Kilos/Ha Nitrógeno Fósforo Potasio Calcio Magnesio FoliarMes N P K Ca Mg N P K Ca Mg

Enero Aplicación Foliar P-K-Zn-B

Febrero No aplicar

Marzo Aplicación Foliar P-Zn-B

Abril Aplic Foliar (NKS-Nit.Ca) N-K-Ca

Mayo 6 17 18 5 2 300 18 51 54 15 6

Junio 6 17 18 5 5 300 18 51 54 15 15

Julio 6 17 18 5 5 300 18 51 54 15 15

Agosto 17 12 17 5 2 350 60 42 60 18 7

Septiembre 20 5 12 5 2 400 80 20 48 20 8

Octubre Aplic Foliar (NKS-Nit.Ca) N-K-Ca

Noviembre Aplicación Foliar P-Zn-B

Diciembre No aplicar

Total 1650 194 215 270 83 51

Para el resto del año, se sugierenaplicaciones foliares complementa-rias, que potencien el crecimiento defruta (Potasio), calidad (Calcio), in-ducción y diferenciación para futu-ras temporadas (Potasio), calidad defloración (Boro, Zinc y Potasio), cre-cimiento del follaje cuando la com-petencia con el crecimiento del frutoes mínima (Nitrógeno y Magnesio),etc..

En la recomendación de plantas bajoriego se hicieron las mis-mas consideraciones. Eneste caso se adelantanlas aplicaciones ya queexiste crecimientoradicular desde fines demarzo. En abril, la plan-ta ya puede absorbernutrientes, siendo estanutrición importantísimaporque se está desarro-llando fuertemente elfruto recién amarrado(Cuadro 2).

En síntesis, el establecimiento delciclo fenológico del aguacate es unaherramienta poderosa que debe ser-vir para intervenir técnicamente losárboles, otorgando mayor precisiónen el momento de aplicar fertilizan-tes, pesticidas, riego, etc.

Ponemos esta herramienta a servi-cio de los productores de aguacate

de modo de seguiroptimizando el mane-jo del cultivo. HFF

Willian Rojo LibuyDirector Agrícola

Fertilizantes Olmecay SQM

Tel. cel.:044-22-2238-1492Of: 022-2220-1078

correo:[email protected]