13
TICs aplicadas al TICs aplicadas al sector agropecuario y sector agropecuario y agroindustrial agroindustrial La adopción de tecnologías de la informaci La adopción de tecnologías de la informaci comunicación. Situación actual comunicación. Situación actual

AGROINDUSTRIA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

descripcion de la agroindustria

Citation preview

  • TICs aplicadas al sector agropecuario y agroindustrialLa adopcin de tecnologas de la informacin y comunicacin. Situacin actual .

  • Qu definimos como TICsInformtica (productos y servicios)Telecomunicaciones (productos y servicios)Electrnica (productos)

    Hay diferentes niveles de sofisticacin tecnolgica y de articulaciones posibles. Es vital conocer cul es el estado del arte en materia de estas tecnologas para poder saber, en funcin de un proyecto de sector exportador, cul pueden ser las aplicaciones futuras ms sofisticadas para el sector agropecuario y agroindustrial.

  • Sector objetivo (criterio ampliado)Agricultura y ganadera (extensiva)- Agricultura - Ganadera crnica extensiva- Tambo

    Transformacin agroindustrial de materia prima en bienes alimentarios, insumos y otros subproductos.

    Transporte, acopio y comercializacin de insumos y productos agroalimentarios

    Industrias complementarias: metalmecnica agrcola, proveedores de semillas, agroqumicos, insumos alimentarios, fitosanitarios, etc.

  • Necesidades a cubrir Manejo productivo, operativo, econmico y financiero del negocio agropecuario en cada caso.

    Manejo tecnolgico de la produccin agropecuaria

    Management administrativo, econmico, financiero y coordinacin de funciones operativas de las empresas agroindustriales grandes y pequeas, control de calidad de procesos, trazabilidad interna, manejo tecnolgico industrial.

    Manejo de la logstica de transporte, seguridad, monitoreo

    Circulacin de la informacin y coordinacin de funciones a lo largo de las cadenas productivas.

  • La cadena de valor simplificada del sector agroalimentario de la regin pampeana (extensivo)SemillerasMaq. AgrcolaFitosanitariosFertilizantesINTAUniversidadesOrganizaciones (AAPRESID,ACSOJA, ASAGIR; AACREA, otros)SubcontratistasEmpresas Agroindustriales y agroalimentariasOrganismos deRegulacin (localese internacionales)

    Dueo / Productor y/oSubcontratista (Empresa de servicios)Red

    ComercialAlimento natural o balanceadoSoja, maz, girasol, trigoGanado Bovino para carneLeche y subproductosProveedores de insumos y agroqumicosLaboratorios

    Empresas de biotecnologaAcopiadores y brokers de exportacinRed

    ComercialMercadoExternoMercadoLocalAceiteras, molinos, lcteas, frigorficos

  • Realidad actual de la oferta y demanda local de TICs para el sector agropecuarioEmpresas de informtica de nicho o no de nichoOfertaEmpresas de telecomunicaciones con orientacin al sector agro (conectividad, logstica, etc.)Empresas que ofrecen tecnologa de informacin georeferenciada (SIG) aplicadaImportadoras de equipos de Agricultura de Precisin que desarrollan o adaptan un software o dispositivosConsultoras agropecuarias que desarrollan y ofrecen informtica aplicadaEmpresas de Agroindustria que desarrollan software propio

  • DemandaConsultoras agropecuarias que demandan TICsEmpresas de servicios operativos que son usuarios de TICsProductores primarios que requieren TICsEmpresas de Agroindustria que tercerizan TICsComercializadores que manejan mucha informacinFab. de Maq. y agropartes que requieren tecnologa incorporadaRealidad actual de la oferta y demanda local de TICs para el sector agropecuario

  • Consultoras Agropecuarias Asesores contablesConsultores empresarialesOferta de TICsDemanda agropecuariaDemanda agroindustrialTraductores intersectorialesAsesores o consultores informticosGrupos CREA AAPRESID Estaciones INTA Comercializadores y Consultores de tecnologa aplicada (Agricultura de Precisin, Sist. Inf. Geog., etc.)Proveedores de servicios operativos (contratistas)Empresas de desarrollo de software y/o servicios informticosProveedores de servicios en telecomunicacionesProveedores de electrnicaProductores agrcolas y/o ganaderosEmpresas de servicios ag. (Los Grobo El Tejar)Pools de inversiones agropecuariasComercializadores de granos, cereales y hacienda 1ra faseCooperativas agrcolasAgroalimentarias (aceiteras, molinos)Frigorficos y matarifesEmpresas lcteasAcopiadores y brokers de exportacinInstituciones de investigacin o extensin en informticaSemilleros e invernaderosIndustrias de agroqumicosInfraestructura de telecomunicacionesFabricantes de Maq. agrcola

  • Rgimen (real) de incentivos del sector segn tipo y dinmica de mercado, presiones competitivas, nivel de agregacin de valor de los productos generados, y presiones o incentivos efectivos del Estado.

    Perfil de actores segn su modelo de negocio y su posicin en la cadena productiva (que implicarn o no innovacin). Dinmica de trabajo.

    Situacin y evolucin econmica, financiera y comercial interna de las empresas. Funcionamiento organizacional de las empresas. Factores de escala y factores idiosincrticos.

    Entorno tecnolgico. Infraestructura TIC y oferta disponible. Nivel y tipo de vinculacin con Tecnologas adyacentes.

    Influencia de la interaccin con el Entorno social (local o relacional).Dinmicos. Especficos.Adopcin de TICs. Factores condicionantes.

  • Adopcin de TICs. Factores condicionantes.Condiciones econmicas internacional (favorables o no), condiciones macro y sectoriales del entorno local.

    Dinmica tecnolgica. Nivel de tecnologas de proceso y de producto que se utilizan en general en el sector. Disponibilidad de innovaciones.

    Composicin, funcionamiento y dinmica de generacin de valor de la cadena productiva.Estructurales - Generales.

  • Percepcin de retorno a la inversin convenientemente superior al costo econmico y fsico de involucrarse.

    Percepcin de necesidad de mejorar la informacin propia.

    Percepcin de atributo diferencial para ganar competitividad u obtener cuasi-rentas.

    Precaucin comercial defensiva frente a futuros cambios de escenario.

    Factores de efectividad de los incentivos para la informatizacin (a nivel de actores)

  • Limitaciones actualesAlto impacto de la competitividad-precio. Para los productores primarios, es posible vivir de la actividad sin exigencias de ser competitivo en factores no-precio. Esto resta incentivos a innovar, a agregar valor a la materia prima, a crecer econmicamente, y a ajustar la administracin de los negocios. Los pools de inversiones son negocios rentsticos. No se vinculan con la problemtica de la innovacin a mediano plazo.

    Necesidad de informacionalizar el negocio como talEn agricultura, la adopcin de TICs requiere de un esfuerzo de informacionalizacin fina de la actividad que, para quienes tienen altos mrgenes de ganancia y mueven grandes volmenes, muchas veces tercerizando la actividad (inversiones de actores externos al sector), no es motivo de preocupacin.

    En ganadera, que se maneja en gran parte con prcticas precarias muy consolidadas y con un significativo nmero de operaciones parcial o totalmente en negro, la informtica obliga a un blanqueo econmicamente inconveniente y a una modificacin de patrones de conducta administrativa poco factibles en este escenario. La economa informal forma parte clave de la ecuacin de sustentabilidad de una buena parte de los productores. Cuando la rentabilidad disminuye ms, la ganadera pierde competencia frente a la agricultura, y la respuesta, en lugar de ser mejoramiento de la competitividad, suele ser un traspaso masivo al sector agrcola.

    Desvinculacin y debilidades de la oferta tecnolgica

    La oferta tecnolgica TIC disponible no se adecua bien a las problemticas y la idiosincracia de la produccin local. Hay superposicin de utilidades y desconocimiento de las necesidades de la demanda (incluso por la propia demanda en el caso del sector primario).

  • Ausencia de incentivos o de requerimientos legales

    En general el mercado final de consumo es el principal condicionante, (interno o de exportacin), que tracciona ms o tracciona menos hacia atrs la necesidad de contar con informacin segn los requerimientos de los clientes. Para el caso del subsector crnico, el mercado local no exige trazabilidad ni mayores requerimientos de informacin.

    En el caso de lcteos la informatizacin se da a nivel industrial, y son las empresas lcteas las que en todo caso exigen determinada calidad de informacin (junto con calidad de producto) a los tambos (por esto es que los tambos invierten ms en tecnologa que otras cadenas. En el caso de los productos agrcolas, en general al no haber mayor agregacin de valor tampoco hay requerimientos sofisticados de informacin. Slo en el caso de los aceites (para el mercado externo o local) empieza a haber cierta exigencia a nivel industrial, pero al adquirirse a granel no demanda mayores requerimientos de info.

    El Estado no promueve ni genera incentivos o presiones efectivas hacia una mayor informatizacin del sector, ya sea en extensin o en profundidad.

    Infraestructura disponible insuficiente

    En un contexto donde la geografa importa, la infraestructura de telecomunicaciones es escasa, y por lo tanto cara o inexistente. A su vez en determinadas zonas perifricas hay carencia de infraestructura ms bsica, lo cual dificulta las pretensiones de cualquier tipo de sofisticacin de la actividad.Limitaciones actuales

    *************