96
CHILE Nº59 DICIEMBRE 2013 ISSN 0718- 0802 Una conversación técnica sobre agricultura www.redagricola.com FITOSANIDAD Cambios en los LMR en hortalizas para el mercado interno PÁGINA 80 PÁGINA 62 AGUA Y RIEGO Irrigation Show 2013: todo sobre la feria mundial de riego PÁGINAS 74 FRUTALES Avances en investigación en avellano europeo en Chile PÁGINA PÁGINA 24 NUTRICIÓN Simposio Internacional sobre uso de materia orgánica y compost FLORES La industria y el mercado de las flores en Chile Pág. 14 AGRICULTURA EN ARICA Arica y su impacto en la producción de hortalizas Se masifican mallas antiinsectos y portainjertos en hortalizas El boom de las semilleras y de los viveros hortícolas RAÍCES Manejos y productos para potenciar el desarrollo radicular Pág. 32 FITOSANIDAD Gestión de residuos en fruticultura de exportación Pág. 58

AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

CHILENº59DICIEMBRE 2013ISSN 0718- 0802

Una conversación técnica sobre agricultura www.redagricola.com

FITOSANIDADCambios en los LMR en hortalizas para el mercado interno

PÁGINA

80PÁGINA

62AGUA Y RIEGOIrrigation Show 2013: todo sobre la feria mundial de riego

PÁGINAS

74FRUTALESAvances en investigación en avellano europeo en Chile

PÁGINAPÁGINA

24NUTRICIÓNSimposio Internacional sobre uso de materia orgánica y compost

FLORESLa industria y el mercado de las flores en ChilePág. 14

AGRICULTURA EN ARICA

Arica y su impacto en la producción de hortalizas

Se masifican mallas antiinsectos y portainjertos en hortalizas

El boom de las semilleras y de los viveros hortícolas

RAÍCESManejos y productos para potenciar el desarrollo radicularPág. 32

FITOSANIDADGestión de residuos en fruticultura de exportaciónPág. 58

Page 2: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad
Page 3: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

Síguenos en: Redagricola @redagricola

NOTICIASNoticias

FLORESLa industria y el mercado de las flores en Chile

INTERNACIONALEntrevista a Samuel Dyer, Gerente General de Camposol, sobre arándanos

NUTRICIÓNII Simposio Internacional de Manejo de Materia Orgánica y Uso de Compost

FRUTALESManejos y productos para potenciar el desarrollo radicular

Avances en investigación en avellano europeo en Chile

Nuevas variedades murcianas de uva de mesa de gran potencial

INNOVACIÓNNuevo sistema móvil de cosecha de frutillas “Stw 03”

FITOSANIDADControl de mosquita blanca y chanchito blanco en cítricos

Gestión de residuos en fruticultura de exportación

Cambios en los Límites Máximos de Residuos en hortalizas para mercado interno

Entrevista al Presidente Ejecutivo de CropLife Latin America

HORTALIZASArica y su impacto en la producción de hortalizas

Arica: Mallas antiáfidos, portainjertos de hortalizas y el boom de las semilleras

AGUA Y RIEGOIrrigation Show 2013: todo sobre la feria mundial de riego

La importancia de la cobertura de vegetación nativa para la provisión de agua en cantidad y calidad

ÍNDICE DE AVISADORESÍndice de avisadores

2.

14.

23.

24.

32.

88.

74.

42.

58.

40.

80.

86.

48.

46.

62.

70.

92.

DIRECTOR: Patricio Trebilcock K.

EDITOR: Juan Pablo Figueroa F.

PERIODISTAS: Francisco Fabres B., Rodrigo Pizarro Y., Bárbara Guzmán G.

COLABORADORES: Jorge Velasco C., Eliana San Martín

MARKETING & PUBLICIDAD: Magdalena Greene L. [email protected]

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Elizabeth Lovera Z.

IMPRESIÓN: RR Donnelley

FOTO PORTADA: Pilar Mazuela

SUSCRIPCIONES: [email protected] TELÉFONOS: 56-2-22011262-22019157

EMAIL PRENSA: [email protected] WEB: www.redagricola.com

REDAGRÍCOLA PERÚ: Miguel Bailetti, María José Talledo (Marketing) TELÉFONO: 51.1.2423677 NEXTEL: 56*149*5971

EMAIL: [email protected]

SECCIÓN EMPRESAS: En la sección Empresas de Redagrícola se publica in-formación de empresas, publireportajes y artículos escritos por las propias

empresas. La información entregada en dicha sección es responsabilidad de las empresas que la emiten y no representan necesariamente el punto de

vista de Redagrícola Comunicaciones limitada.

ÍNDICEREVISTA REDAGRÍCOLA Nº59, DICIEMBRE 2013

14

46 74

42

Page 4: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

2 Noticias

Diciembre 2013

El cambio climático ha modificado el sabor y la textura de las manzanas

CGNA vinculado a INIA Carillanca

Lanzan AluProt-CGNA, una nueva varie-dad de lupino con mayor contenido proteicoUn estudio de la Organización Nacio-

nal de Agricultura y de investigación alimentaria en Japón (NARO) sugiere que las cualidades de las manzanas están experimentando cambios a largo plazo debido al cambio climático.

“Hemos demostrado que estos cam-bios son el resultado de una floración más temprana y de temperaturas altas durante el período de maduración, de-bidas al calentamiento global”, declara a SINC Toshihiko Sugiura, investigador principal del estudio que publica la re-vista Scientific Reports.

Para determinar si el sabor y la textura de manzana se han alterado, Sugiura y su equipo han hecho ensayos de culti-vo de dos variedades en dos huertos de manzanos japoneses desde 1970, incluida la variedad Fuji que es un clon de manzana desarrollado por la Esta-ción de Investigación Tohoku (Aomori, Japón).

Se trata de una variedad registrada y certificada de lupino dulce con 60% de proteína en grano descascarado, desa-rrollado con genética propia.

Un nuevo cultivo súperproteico para el sector agrícola y la industria de alimen-tos, es el primer producto tecnológico generado por el Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad industrial.

AluProt-CGNA es una variedad regis-trada y certificada de lupino dulce con 60% de proteína en grano descascara-do, desarrollado con genética propia, aplicando la más alta ciencia y tecno-logía con el fin de generar un producto de alta calidad nutricional y excelente adaptación a la zona productiva del sur de Chile.

“El alto contenido proteico de esta variedad desarrollada en La Araucanía

En estos 40 años, las frutas han cam-biado: ahora poseen menos firmeza, su concentración de ácido es menor, y con el tiempo han desarrollado un corazón más acuoso, independientemente del índice de madurez de la manzana en el momento en que se hizo la cosecha.

“Nuestros resultados sugieren que las cualidades de manzanas en el mercado están experimentando cambios que se verán a largo plazo”, aseguran los ex-pertos. Además, Sugiura supone que estos cambios están teniendo lugar no sólo en la manzana, sino también en otras muchas frutas.

Los científicos también creen que los consumidores tendrán la última pala-bra en cuanto al aspecto y el sabor de las frutas en el futuro: “Si muchos con-sumidores no quieren esos cambios, los productores de manzanas alterarán las variedades y la ubicación de la plan-tación”, añaden.

-que supera a soya- lo convierte en el cultivo con mayor producción de pro-teína existente, esto sumado a que po-see el doble de aminoácidos azufrados que otras variedades de lupino y que la misma soya, lo hacen tener una calidad nutricional premium demandada para alimentación en el sector acuícola y de rumiantes (donde ya ha sido probado en dietas con buenos resultados), cer-dos y aves”, según señaló el Dr. Iván Maureira, especialista en análisis ge-nómico y uno de los desarrolladores de la variedad.

Este cultivo se incorpora muy bien a la rotación de cultivos tradicionales y tiene un potencial genético para pro-ducir 2.400 kg de proteína/ha (con un rendimiento de 50 qqm/ha) y ya se plantea como sustituto parcial de la soya importada, que es prácticamente la única fuente de proteína vegetal uti-lizada en la industria alimentaria nacio-nal, contribuyendo así a la soberanía alimentaria ante el complejo escenario global.

John Deere y BASF se asocian en el desarrollo de soluciones para mejorar rendimientos de manera sostenible

El SAG actualiza la normativa de control oficial de Psa

John Deere y BASF anunciaron sus planes para desarrollar en conjunto soluciones que integran agricultura de precisión y gestión de campos, con el fin de mejorar el desempeño en los pre-dios. La nueva herramienta, desarrolla-da en conjunto a productores, ofrecerá servicios mejorados de exploración de campo y asesoría agronómica específi-ca a cada situación. Lo que ayudará a los productores a transformar los datos en decisiones de manejo más eficientes.

“BASF y John Deere son dos líderes del sector de los negocios agrícolas, con muchos años de experiencia en el manejo de datos sobre agricultura”, afirmó Markus Heldt, Presidente de

La nueva Resolución N° 6.854 fue pu-blicada en el Diario Oficial, el 16 de no-viembre de 2013, con entrada en vigen-cia inmediata.

Como parte de la activa evaluación y seguimiento de la situación de la Psa por parte del SAG y de la industria, así como de la constante incorporación de conocimiento local e internacional, es que se ha establecido en el SAG desde 2010 la Mesa de Psa, en la que además ella ha sido la instancia de revisión y adaptación de la normativa vigente se-gún se ha visto la evolución de la en-fermedad.

Como resultado se han generado algu-nas modificaciones e incorporaciones a la norma.

• El fortalecimiento de las medidas de profilaxis con la inclusión del siguiente párrafo en el numeral 1.3: "Cada traba-jador que participe en labores de ma-nejo, poda, cosecha o control, debe poseer un sistema de desinfección y hacer uso de él cada vez que realice labores de corte, entre plantas, ase-gurándose de que exista un adecuado tiempo de exposición de las herramien-tas con el desinfectante."

• La eliminación de las plantas y partes de plantas con sintomatología secun-

la División de Cultivos de BASF. “El verdadero valor está en ayudar a los agricultores a interpretar esos datos para que ellos puedan tomar decisio-nes más precisas y eficientes sobre la gestión de sus cultivos”.

Como parte del acuerdo, BASF ofre-cerá un nuevo servicio de soporte de exploración de campo y decisiones agronómicas. John Deere, en tanto, proveerá una nueva aplicación para la configuración del pulverización así como integración de datos del campo, a través del portal de gestión de pre-dios agrícolas ‘MyJohnDeere.com’, el que permitirá a los productores gestio-nar dem mejor manera sus cultivos.

daria de la enfermedad se debe realizar en la época cuando hayan cesado las exudaciones saviales, para minimizar la probabilidad de dispersión (Numeral 2.1).

• Manteniéndose la obligación del en-terramiento y la quema de todos los materiales de poda en huertos Psa positivos, considerándose como las medidas más eficientes en disminuir el riesgo de dispersión, se agrega como alternativa el picado e incorporación en el mismo cuartel de los restos ve-getales, pero con adición de aceleran-tes de descomposición. Por ejemplo: productos nitrificados, cálcicos u otros (Numeral 2.2).

• Por otra parte, se ha complementado la Resolución, incorporando medidas obligatorias en relación a los provee-dores de servicios de polinización, a través de colmenas de abejas y polen. (Numerales 3, 4 y 5).

Page 5: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad
Page 6: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

4 Noticias

Diciembre 2013

Nuevo libro editado por Jaime R. Montealegre A. y Luz M. Pérez R.

Control biológico de enfermedades de las plantas en ChileFacultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Sanidad Vegetal. Universidad de Chile

2 al 4 de febrero de 2014

SmartFruit IPM Internationl CongressBarcelona, España

Stockton Group firma acuerdo con Syngenta para distribuir Timorex Gold® en Chile y México

Para satisfacer la demanda creciente de alimentos de la población mundial, es fundamental el control de plagas y enfermedades que afectan a las plan-tas cultivadas que se utilizan para tal fin. Una de las herramientas de manejo disponible para lograr este objetivo, es la utilización de biocontroladores, la cual ha contribuido a una producción más ecocompatible y menos contaminan-te. También existe una demanda de los consumidores por productos de mayor calidad y que contengan cada vez me-nos residuos de plaguicidas químicos.

El éxito productivo y posicionamiento internacional de la industria agrícola y forestal chilena ha contribuido a tomar las medidas necesarias para optimizar los recursos, que permitan cumplir con las normativas de sustentabilidad y exi-gencias de los países importadores y con las demandas de los consumidores.

El libro “Control biológico de enferme-dades de las plantas en Chile” muestra el desarrollo de la investigación y utiliza-ción en Chile de agentes de biocontrol. Los capítulos que forman parte de este libro constituyen un compendio de los hallazgos de líneas de investigación aún en desarrollo, las que se encuentran centradas principalmente en aquellos patógenos más importantes en cultivos de relevancia económica para el país. Abarca experiencias tanto a nivel de la-boratorio como ensayos y aplicaciones a nivel de campo, incluyendo sus princi-pales regulaciones legales, información sobre los recursos económicos aporta-dos por agencias gubernamentales y privadas que han permitido el desarrollo y la formación de nuevos emprendi-

SmartFruit IPM International Congress reunirá, durante dos días, a destacados expertos españoles e internacionales para que expongan cuál es el modelo europeo de la Gestión Integrada de Pla-gas, así como las experiencias y resulta-dos de los distintos programas que se están llevando a cabo en algunos países de la Unión Europea. Jacques Dasque (AREFLH), Emmanuelle Soubeyran (Pro-yecto Ecophyto, Francia), Ettore Capri (Proyecto Opera, Italia), Valentín Alman-sa (MAGRAMA), Joseph Usall (Fruit.Net, Cataluña), Marco Cestaro (Regione Emi-lia-Romagna, Italia) o Rafael M. Jiménez-Díaz (Universidad de Córdoba), serán al-gunos de los ponentes que intervendrán en la primera sesión del congreso para marcar las líneas a seguir en los siguien-tes días del mismo.

Tras ese primer escenario, SmartFruit IPM International Congress dará paso

Stockton Group anunció que ha firma-do un acuerdo con Syngenta para que esta última suministre y distribuya Ti-morex Gold® en Chile y México. Timo-rex Gold® es un fungicida no perjudi-cial para el medio ambiente a base de ingredientes naturales provenientes de extractos vegetales.

En Chile, Syngenta distribuirá Timorex Gold® para el control de las enferme-dades bacterianas y fúngicas que afec-tan a las uvas de mesa, uva de vino, tomates y verduras de hoja. En Méxi-co, Syngenta distribuirá Timorex Gold®

mientos que han resultado en produc-tos de uso comercial en el país.

Se espera que el contenido presentado, no sólo sea de utilidad en la docencia de pre y postgrado, sino que además esperamos sea un estímulo para inves-tigadores que quieran contribuir a nue-vos desarrollos en el ámbito del control biológico de patógenos de plantas.

Los editores agradecen la confianza de los autores que contribuyeron a hacer realidad este libro y a la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Univer-sidad de Chile por dar visibilidad a su contenido en esta publicación digital, permitiendo con ello el libre acceso a los potenciales lectores interesados en el Control biológico de enfermedades de las plantas.

El libro puede ser descargado sin costo en: http://libros.uchile.cl/index.php/sisib/catalog/book/363

a mover las piezas sobre el mismo: Principios y herramientas en la GIP (Fe-rran García-Marí), Cuarentenas (José Mª Cobos), Manejo de resistencias (Pablo Bielza), Equipos de aplicación fitosanitaria (Emilio Gil), Bioplaguicidas (Emilio Montesinos) o Semioquímicos (Jaime Primo Millo). Temas todos ellos, junto con los anteriores, que a buen se-guro estimularan un análisis y debate lo más amplio y abierto posible sobre la necesidad de formación especializada en materia de Sanidad Vegetal.

Conociendo el marco y las líneas a seguir, SmartFruit IPM International Congress dará la palabra expertos de distintos países, quienes presentarán sus resultados y experiencias en los cultivos de frutales de pepita y hueso, cítricos, vid y olivo.

www.smartfruitcongress.cat

para el control de las enfermedades bacterianas y fúngicas que afectan a tomates, bananas, papaya y una amplia variedad de frutas y hortalizas.

Se prevé que Timorex Gold®, regis-trado en más de 25 países, obtenga registros en los Estados Unidos y Bra-sil durante 2014, y en Europa del Este para 2017. En los próximos años, está previsto que la apertura de estos mer-cados, junto con el aumento de ventas en México y Chile, incrementen las ventas del producto en decenas de mi-llones de dólares al año.

Page 7: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad
Page 8: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

6 Noticias

Diciembre 2013

Proyectan formar comunidades de agua subterránea en La Ligua y Petorca

Asociación de Viveros de Chile

Viveros de Hortalizas se incorporan a trabajo con AGV

Segunda versión de premio a nivel nacional “Campo del Año 2013”

Se catastrarán todos aquellos dere-chos que actualmente no estén en el registro de la DGA y se desarrollarán capacitaciones periódicas sobre las aguas subterráneas. La Dirección Ge-neral de Aguas lanzó en La Ligua el pro-grama “Apoyo a la constitución de Co-munidades de Aguas Subterráneas de los acuíferos del río La Ligua y Petorca”, el cual tiene por objetivo propender ha-cia una gestión eficiente y sustentable de las aguas subterráneas en los acuí-feros del rio La Ligua y del rio Petor-ca. De esta forma, el correcto manejo de los recursos hídricos se realizará a través de los propios titulares de los derechos, quienes estando organiza-dos están facultados para gestionar el recurso y mantener un sistema de con-trol de extracciones, lo que sin duda es vital en tiempos de escasez.

Entre las actividades contempladas destacan la formación de las comu-nidades de aguas subterráneas de los acuíferos de los ríos La Ligua y Petorca. También se catastrarán todos aquellos derechos que actualmente no estén en el registro de la DGA; se desarrollarán

La Asociación de Viveros de Chile (AGV) ha venido trabajando en los úl-timos años con los más importantes Viveros Frutales de Chile, los cuales producen alrededor del 85% de las plantas frutales comercializadas en el país y cerca del 100% de las varieda-des protegidas.

Desde este año 2013, la AGV, ha in-corporado en sus líneas de trabajo gremial a los Viveros de Hortalizas, en su afán de ir a la vanguardia del rubro viverístico, y junto con estar próxima a publicarse una Resolución SAG de re-gulación a Viveros Hortícolas, la cual se ha trabajado en conjunto con el sector.

Dentro de sus actividades, en la actua-lidad, la AGV se encuentra desarrollan-do un estudio nacional sobre comer-cialización y producción de plantas de Viveros, tanto Frutales como Hortíco-las. Estudio que se está realizando en

Anasac realizó un emotivo evento para dar a conocer y premiar a los ganado-res de la segunda versión del con-curso Campo del Año. La ceremonia contó con la presencia del Ministro de Agricultura, Luis Mayol; el Director Nacional de INDAP, Ricardo Ariztía; el Presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Patricio Crespo; José An-tonio Galilea, ex Ministro de Agricultu-ra y ejecutivos de la empresa, quienes acompañaron a los 9 ganadores regio-nales y al destacado INDAP en esta premiación.

Después de meses revisando inscrip-ciones y visitando a los seleccionados en terreno, el jurado, presidido por Galilea, determinó quién sería el gana-dor del concurso y los destacados por categoría. “Esta decisión, que como jurado nos correspondió resolver, a ratos se volvió sencillamente impo-sible. Cuando se tiene la posibilidad de visitar y conversar con diez agri-cultores como los que estuvieron en este escenario, uno se da cuenta de que aún nos falta mucho por conocer del esfuerzo, empeño y sacrificio que hay detrás de miles de agricultores de nuestro país” señaló José Antonio Galilea.

capacitaciones periódicas sobre las aguas subterráneas y se realizará una permanente difusión de las acciones mismas.

Este programa considera la participa-ción de todos los usuarios de las aguas subterráneas de los acuíferos de los ríos La Ligua y Petorca, finalizará en no-viembre del próximo año -tras 14 me-ses de ejecución- con un costo de 160 millones aproximadamente.

conjunto con la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), el cual en-tregará información fundamental para la industria viverística.

El pasado 8 y 9 de noviembre la AGV se hizo partícipe en la Expolluta 2013, even-to en el cual estuvo presente junto a sus Viveros Hortícolas asociados, y donde se presentó un importante ciclo de char-las dadas por expertos en la materia.

El objetivo de la AGV es seguir traba-jando en conjunto con los Viveros de Hortalizas, con el fin de realizar acti-vidades gremiales, abrir mercados de exportación, crear instancias de cono-cimiento e implementación de nuevas tecnologías y representar al rubro ante las instituciones gubernamentales, siendo motor en el mejoramiento con-tinuo de la actividad, unificando para ello criterios de eficiencia, sustentabi-lidad y rentabilidad.

Por su parte, el Ministro de Agricultu-ra destacó que “este concurso se está constituyendo hoy día en un tremendo incentivo para todos los agricultores, emprendedores e innovadores. Creo que es una muy buena medida, porque no solamente incentiva, sino que ade-más rescata dentro del ámbito nacional lo que pueden hacer nuestra gente en la agricultura”.

CAMPO PREMIADO ESTE AÑOSorprendido y emocionado se mostró Cristián Allendes, propietario del Fundo San Manuel, elegido como Campo del Año 2013. Este predio, ubicado en la comuna de Melipilla, Región Metropo-litana, cuenta con 160 hectáreas desti-nadas a la producción de carozos y uva de mesa. Cristián, innovador por esen-cia, viaja constantemente con el obje-tivo de ajustarse a los requerimientos del mercado, incorporando nuevas va-riedades y tecnología a su producción.

María Paz Gaete, miembro del jurado y parte de Anasac, comentó que “este es un campo para enamorarse, no solo integra muy bien los valores que busca premiar este concurso, sino que ade-más, es un fiel representante de las tradiciones del campo chileno”.

EEUU

Logran aumentar los niveles del pteroestilbeno en los cultivosLa estrategia involucra dos genes y puede aumentar la producción del fito-químico beneficioso llamado pteroestil-beno en cultivos tales como berriess y uvas.

Un grupo de científicos de EEUU ha desarrollado una manera de aumentar la producción de un compuesto bene-ficioso llamado pteroestilbeno en las plantas.

Este descubrimiento podría ayudar a es-pecies vegetales cultivadas a producir o aumentar su producción de pteroestil-beno. Los estilbenos son un subgrupo de los fitoquímicos beneficiosos llama-dos polifenoles que existen naturalmen-te en plantas.

Hay dos estilbenos -resveratrol y ptero-estilbeno- que podrían tener propieda-

des beneficiosas para la salud humana. Los investigadores demostraron que un gen previamente caracterizado y paten-tado llamado SbOMT3, el cual los cien-tíficos aislaron de una planta de sorgo, tiene la capacidad de convertir resvera-trol en pteroestilbeno. Los científicos luego aumentaron esa actividad de conversión con la expresión de ambos SbOMT3 y un gen llamado AhSTS3 que produce una sintasa de estilbeno. Ese gen fue aislado de una planta de maní.

Para el estudio de prueba de concepto, los científicos exitosamente incorpora-ron ambos genes en los cromosomas en dos diferentes plantas hospederas, Arabidopsis y tabaco. Esta estrategia de utilizar dos genes generó plantas transgénicas que pudieron producir pte-roestilbeno, según informaron los inves-tigadores.

Page 9: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

7Noticias

quimetal navidad_horiz.pdf 1 09-12-13 19:17

Andrés Rodríguez:

"El nombre de la fruta seca chilena está alto en los principales escenarios mundiales"Podría ser el presidente del directo-rio de una asociación gremial más joven del país. A sus 35 años Andrés Rodríguez está a cargo de poten-ciar los frutos secos de Chile en el mundo a través de la presidencia de Chilean Walnut Commission y la vi-cepresidencia ejecutiva de Chile Pru-nes Association. Su tarea en ambas asociaciones gremiales ha permitido grandes avances para la industria de la fruta seca, como la reciente apertu-ra del mercado de Israel para las nue-ces, proyectando a la fruta seca como emblemática para Chile, como hoy es la fruta fresca, el vino y el salmón.

El año 2013 Chile exportó aproximada-mente US$700 millones en fruta seca, incluyendo nueces, ciruelas secas, al-mendras, avellanas, pasas y otros. Hoy nuestro país es el exportador número 1 del mundo de ciruelas deshidratadas, el 3º de nueces y se espera que a 2015 lle-gue a los US$1.000 millones en exporta-ciones de la categoría de frutos secos.

Sin embargo, una cifra no sorprenden-te en el contexto de una industria que crece a pasos agigantados. Si hace 10

años en Chile se exportaban US$25 millones en nueces, hoy se exportan US$200 millones. Este crecimiento se atribuye al alto crecimiento productivo, al fuerte trabajo publico-privado para abrir nuevos mercados y al marketing internacional que apoya a los produc-tos de Chile en otras latitudes.

Ese fue el desafío que tuvo que enfren-tar Andrés Rodríguez. Este ingeniero co-mercial y Master en Marketing llegó el 2010 a hacerse cargo de la asociación de procesadores y exportadores de nueces Chilean Walnut Commission decidido a darle un empuje internacional. “Hubo que empezar de cero, definir los obje-tivos, posicionarnos como gremio con las autoridades, impulsar el marketing internacional de las nueces en el mundo, gestionar la apertura de nuevos merca-dos, hacer nuestra norma de calidad y desarrollar un sistema de información para nuestra industria”, señala Rodríguez.

Al poco tiempo se hizo cargo también de Chile Prunes Association, una aso-ciación que ya existía y que según Ro-dríguez, “era evidente la sinergía que podía existir entre ambas asociaciones.

Catalina Bräuchle M.

Nos ayudó mucho a posicionarnos a ni-vel de categoría, además de las nece-sidades individuales de cada producto”. Rodríguez es un convencido de que la unión entre empresas es la forma de conseguir avances reales para la indus-tria. Para este ejecutivo, unirse ayuda a lograr objetivos en conjunto de mejor manera que cada empresa de manera individual.

“Unir a las empresas bajo asociaciones nos dio potencia para conseguir gran-des logros para la industria, que hubie-ran sido imposibles a nivel individual de cada empresa. Hoy es un orgullo ver que nuestra industria ha sido parte fun-damental de importantes procesos de apertura de mercados, conducir cam-pañas internacionales, haber creado nuestra propia norma de calidad y en definitiva hemos puesto el nombre de la fruta seca chilena muy en alto, en los principales escenarios mundiales”.

Hoy Chile exporta un 95% de lo que pro-duce, en la mayoría de las frutas secas como es el caso de las nueces y las ci-ruelas deshidratadas, porque existe un

mercado doméstico muy pequeño. Es por esto que la mirada de la fruta seca está muy enfocada a la exportación. Este 5 de noviembre el Comité de Co-mercio Internacional informó que se concretó exitosamente la apertura del mercado para nueces con y sin cascara a Israel lo que abre las posibilidades de seguir expandiéndose a medio oriente.Hoy día el gremio se encuentra traba-jando en los desafíos que enfrenta por estar en las primeras posiciones de ex-portación mundial, así como por estar ad portas de ser parte de las industrias emblemáticas de exportación de ali-mentos de Chile.

Page 10: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

8 Noticias

Diciembre 2013

El campo llega a silicon valley

Yara afianza su presencia en América Latina con la compra de seis empresas

Mercado Global de Micronutrientes crece al 5,5% anual

Yara compra empresa de sensores de humedad

BRANDT abre filial en Brasil

eBee: una herramienta profesional de cartografíaLa reciente adquisición de la empre-

sa Climate Corporation por parte de Monsanto ilustra un fuerte cambio de paradigma en la industria de los agroinsumos: el campo va a Silicon Valley. Porque al pagar US$930 millo-nes, Monsanto incorpora una empresa creada por ex profesionales de Google que se ha ganado el respeto de los agricultores estadounidenses al pro-veer herramientas de gestión basados en información climática y seguros frente a catástrofes climáticas. The Climate Corporation tiene más de 200 científicos trabajando para descifrar 50 millones de terabites de información climática cada día y proveer soluciones para que los agricultores decidan cuan-do es el momento óptimo para plantar, fertilizar, controlar plagas y enfermeda-des y cosechar. “Este es un hito trans-formacional de la historia de nuestra empresa”, señalaron los ejecutivos de Monsanto. El negocio permitirá a Mon-

Tras adquirir el negocio de fertilizan-tes de Bunge en Brasil, Yara firmó un acuerdo para adquirir seis empresas en países de América Latina que tam-bién pertenecen a OFD Holding Inc. Así, la compañía fortalece aún más su posición en la región.

Con este acuerdo fijado en US$425 millones efecto, Yara adquirió Abocol (Colombia), Misti (Perú), Omagro (Mé-xico), Fertitec (Panamá y Costa Rica), Cafesa (Costa Rica) y Norsa (Bolivia),

El reciente estudio publicado por la consultora Markets & Markets titulado “Global Micrinutrient Market” mues-tra que esta industria crecerá al 5,5% anual desde el 2012 al 2017. Y se espera que llegue a 1,2 millones de TM al 2017. En el 2011, Asia-Pacífico fue el mayor

Yara ha adquirido a la empresa ale-mana de sensores de humedad ZIM Plant Technology GmbH. “Este es un nuevo paso en el segmento de la agricultura de precisión y es también una respuesta a nuestra estrategia de generar un cambio ante la creciente escasez de recursos hídricos”, señaló Egil Hogna, Senior VicePresident de Yara. ZIM Plant Technology vende una tecnología de sensores de humedad de los cultivos, que se utiliza en sis-temas de riego de precisión para me-jorar los rendimientos y la eficiencia en el uso del agua. “Incorporaremos

La empresa norteamericana de fertili-zantes de especialidad y biopesticidas, Brandt, acaba de crear Brandt Brasil Servicos Profisionais em Agricultura Ltda. Conocida como Brandt do Brasil y con sede en Sao Paulo, la empresa será de propiedad total de Brandt en

El eBee, de la compañía SenseFly, se presenta como el mini drone en el mer-cado más fácil de usar y como comple-tamente autónomo ya que puede volar por sí mismo desde el despegue hasta el aterrizaje. Incluye todos los acceso-rios requeridos para su operación, así como el software de control y monito-reo eMotion 2 y el software de proce-samiento de imágenes Postflight Terra 3D-EB. El eBee cabe en una sola caja y es fácil de transportar debido a sus alas des-montables y reemplazables. El eBee presenta un diseño modular lo que per-mite que al desmontar las alas, estas

santo tener una plataforma tecnológica para crecer.

“Este es el ticket de entrada a un mer-cado de US$20.000 millones”, señaló el Presidente del Directorio, Hugh Grant. Los productos sobre datos climáticos de Climate Corp se integrarán en la pla-taforma de agricultura de precisión de Monsanto “FieldScripts”. FieldScripts ha sido diseñada para proveer a los agri-cultores opciones de decisiones sobre plantación, gestión predial y cosecha. “Monsanto planea lanzar FieldScripts en cuatro Estados y cientos de acres a un precio de $10 por acre en el 2014. La empresa también pretende licenciar la tecnología a fabricantes de equipos, minoristas y proveedores de servicios”, señaló Grant. Monsanto señaló que sus estudios en campo demuestran que al usar FieldScripts los agricultores incrementaron su producción entre 5 a los 10 quintales por acre.

en una transacción que se comple-menta con la compra de Bunge. El acuerdo representa una alianza es-tratégica entre un importante agente regional y otro global de fertilizantes que sin dudas beneficiará a toda la cadena de valor agrícola. Yara sumará su amplio conocimiento sobre los di-ferentes cultivos y su portfolio de pro-ductos, para optimizar la rentabilidad del agricultor y mejorar la producción sustentable cuidando el medio am-biente.

mercado para micronutrientes con un 53% de las ventas globales. El zinc es el principal micronutriente en este mercado, con un 35% del total. Los micronutrientes no quelatados repre-sentan un 94% del total, mientras que los quelatos equivalen al restante 6%.

el conocimiento y esta tecnología en las soluciones nutricionales de Yara, potenciando nuestra presencia en la agricultura regada. Esto claramente potencia nuestro liderazgo en el seg-mento del fertirriego”, añade Hogna. La tecnología de ZIM es la más avan-zada para monitorear el estado hídrico de la planta. “Luego de recibir muchos premios por mis inventos, estoy muy contento que esta tecnología pueda llegar a grandes extensiones de tierra agrícola gracias a Yara”, afirmó el Prof. Dr. Ulrich Zimmermann, fundador de ZIM Plant Technology GmbH.

Estados Unidos. “Durante estos últi-mos 50 años Brasil se ha transformado en un líder mundial en la producción de alimentos”, señala Rick Brandt, Presi-dente y CEO de Brandt. “Brasil y otros países son áreas claves para el desarro-llo internacional de nuestra empresa”.

se puedan guardar junto con el cuerpo central y todos sus accesorios dentro de un pequeño maletín. El que incluso puede ser llevado como equipaje de mano. El eBee almacena fotografías aéreas llegando a cubrir áreas de hasta 10 km2 en un solo vuelo.

Internacionales

Page 11: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

Fungicida y Bactericida natural de amplio espectro.Doble modo de acción que no genera resistencias.Sus formulaciones, mezclas perfectas, permiten mejorarla eficiencia de la aplicación.Esta recomendado para Manejo Integrado, ProducciónOrgánica y Buenas Prácticas Agrícolas, por sus caracteristicasde excelencia para una Agricultura SustentableNumerosos ensayos realizados por prestigiosos organismosde investifación y más de 20 años de comercialización de nuestro producto en Chile, lo avalan como el fungicida en basea extractos cítricos como mayor desarrollo y respaldo técnicoen el país.

BC 1000 Liquido

BC 1000

BC 1000 DUST

BC 1000 SULFO

BC 1000 CUP-S

50% p/p Extracto de Cítrico

100% p/p Extracto de Cítrico

15% p/p Extracto de Cítrico + 85% p/p Caolin

15% p/p Extracto de Cítrico + 85% p/p Azufre

10% p/p Extracto de Cítrico + 63% p/p Azufre + 17,3% p/p Oxicloruro de Cobre

www.myv.clSoluciones para el Agro

PRODUCTOS:

BC 1000 Liquido compatiblecon Electro Estática

Page 12: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

10 Empresas

Diciembre 2013

DINÁMICA DE UNICONAZOL-P Y PACLOBUTRAZOL EN EL SUELO. RESULTADOS PRELIMINARES DE UN ESTUDIO COMPARATIVO

Claudio Alister Herdener1,2

Marcelo Kogan Alterman1,2

Manuel Araya Fuentes1

1 Escuela de Ciencias Agrícolas, Universidad Viña del Mar2 SIDAL Limitada

Cuando un plaguicida es aplicado en el ambiente, estos tienen el potencial de ser traspasado a

otros compartimientos (agua, aire, bio-ta), en concentraciones que pueden ser desde altas a muy bajas, dependiendo de algunas características intrínsecas propias del compuesto (volatilidad, so-lubilidad o lipofilicidad), o del ambiente en donde se aplicó (humedad, lluvia, tipo de suelo, etc), o de la interacción ambiente-plaguicida (adsorción-desor-ción, degradación).

La dinámica de los plaguicidas en el suelo depende de numerosos factores que inciden en que sus residuos se disipen desde el suelo a una mayor o menor tasa, de ahí que sea poco ade-cuado el extrapolar resultados obteni-

dos en otros países u otras condicio-nes de uso. En el caso de estos dos reguladores de crecimiento, es más crítico aún, dado que a nivel mundial no existen más de 10 trabajos publi-cados respecto a su comportamiento ambiental, existiendo no más de cua-tro referencias específicas al tema del destino en el suelo. Lo anterior, junto a que en nuestro país no existe ningún trabajo respecto a su dinámica en el suelo, hace muy difícil saber cómo será su comportamiento.

Así, al inicio del 2013 se comenzó un estudio, en la Estación Experimental y Laboratorio Analítico perteneciente a SIDAL Limitada, cuyos objetivos son: 1) comparar la disipación en el suelo de ambos productos, 2) determinar la movilidad en el suelo, y 3) evaluar el efecto dosis sobre la disipación y movilidad de ambos reguladores de crecimiento. Ambos productos, Uni-conazol-p y Paclobutrazol, fueron apli-cados en dos dosis (2 y 6 L de produc-to comercial ha-1), dirigidos al suelo, recibiendo dos riegos semanales, me-

Figura 1. Disipación de Uniconazol-p y Paclobutrazol en el suelo (estrato 0-10 cm) durante 180 días. Círculos corresponden a los residuos cuantificados, en dupli-cado, en el suelo. Barras de error corresponden a desviación estándar. Línea continua y segmentada corresponden al modelo de disipación de primer orden ajustado.

Figura 2. Distribución de Uniconazol-p y Paclobutrazol en el suelo a los 90 días después de aplicación. Barras de error corresponden a desviación estándar.

Cuadro 1. Disipación* de Uniconazol-p y Paclobutrazol en el suelo. Valores co-rresponden a los coeficientes determinados a través del modelo de primer orden.

diante microaspersores, equivalente a 10 mm cada uno. Lo que se muestra a continuación son los resultados parciales, obtenidos hasta la fecha, con ambos productos a la dosis de 2 L ha-1, estando el estudio aún en etapa de ejecución. Como se puede ver en la Fig. 1, la disipación en el suelo, al estrato 0-10 cm, ha signifi-cado una mayor persistencia de Paclo-butrazol, estimándose una vida media (TD50) de 58,9±15,2, y para Unicona-zol-p de TD50 de 19,8±6,5 días (Cuadro 1). Esto coincide con trabajos en los que se ha observado una mayor per-sistencia de Paclobutrazol respecto a Uniconazol-p en condiciones de campo (Chad y Lembi, 1994), pero difiere de otros trabajos en los cuales ambos pro-ductos han sido reportados con TD50 mayores a 60 días y sin diferencia en-tre ellos (Chengwang et al., 2013). Esta

variabilidad en la disipación de ambos compuestos responde a que la tasa de disipación depende de una serie de factores ambientales, como lo son temperatura, humedad y el contenido de materia orgánica del suelo, y ade-más según las características físico-químicas de cada plaguicida.

Ahora bien esta mayor persistencia de Paclobutrazol, medida a través de su TD50, no es un valor que tenga por si solo alguna implicancia agronómica. Su mayor tiempo de persistencia en el suelo que Uniconazol-p no tiene una relación directa con su efecto fisiológi-co, ya que este efecto es el resultado de otros factores como concentración biológicamente activa en el suelo o planta, disponibilidad en solución (coe-ficiente de adsorción) y sensibilidad de respuesta del cultivo o especie frutal al producto.

Bibliografía:Chand, T., Lembi, C. 1994. Dissipation of gibbe-rellin synthesis inhibitors in small-scale aquatic systems. J. Aquat. Plant. Manage. 32: 15-20.

Wu, C., Sun, J., Zhang, A., Liu, W. 2013. Dissipa-tion and enantioselective degradation of plant growth retardants paclobutrazol and unicona-zole in open field, greemhouse, and laboratory soils. Env. Sci and Tech. 47: 843-849.

National Registration Authority for Veterinary Chemicals. 2000. Evaluation of the new acti-

ve Uniconazol-p in the product Sunny Plant Growth Regulator. Camberra, Australia. 22p. Massachusetts Department of Environmen-tal Protection. 2012. Paclobutrazol: Review Conducted by MDAR and MassDEP for Use in Sensitive Areas of Rights-of-Ways in Mas-sachusetts. Massachusetts Department of Agricultural Resources.

http://www.mass.gov/eea/docs/agr/pesticides/rightofway/docs/paclobu-trazol-review-jan-2012.pdf

0,250

0,200

0,150

0,100

0,050

0,000

Resi

duo

suel

o (m

g kg

-1)

Días después de la aplicación

0 50 100 150 200

Uniconazol-pPaclobutrazol

Producto R2k

(1 día-1)TD50 TD90

(Días)

Uniconazol-p 0,95 (p<0,0001)0,0377 19,8+6,5 62,6+20,7

Paclobutrazol 0,94 (p<0,0001)0,0123 58,9+15,2 186,5+48,3

0-10

10-20

20-60

60-90

Prof

undi

dad

(cm

)

Residuo suelo (mg kg-1)

Uniconazol-pPaclobutrazol

0,00 0,02 0,04 0,06 0,08

Page 13: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

© The Dow Chemical Company, 2013. Reservados todos los derechos. © 2013 AgroFresh. SMARTFRESH es una marca registrada de Rohm and Haas Chile Ltda. - Chile

Sistema de Calidad SmartFreshSM complementa su programa de guarda, manteniendo sus manzanas como reciéncosechadas, ya que:

• mantiene alta firmeza durante el almacenaje, transporte y endestino

• conserva su atractivo color• extiende significativamente el “shelf life” en el punto de venta• previene la grasitud o cerosidad• y controla el escaldado superficial.

Si quiere saber más acerca de cómo proteger la calidad de su inversión contáctenos:

AgroFresh: 56-75-2203400

Sin escaldado. Todo el año. Manzanas crocantes, jugosas y sabrosas!Lo que los consumidores quieren.

www.smartfresh.com

SF_013ChileanAppleTrioAd_Redagricola_SF_013ChileanAppleTrioAd_Redagricola 11/20/13 8:34 AM Page 1

Page 14: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

12 Empresas

Diciembre 2013

SCREEN DUO™SIGUIENDO LOS PROGRAMAS TEMPRANOS Y COMENZANDO CON PROGRAMAS PARA GOLPE DE SOL

Durante esta temporada hemos logrado establecer una impor-tante superficie de programas

anticipados o tempranos, comenzando las aplicaciones en noviembre. Estos programas tienen como objetivo po-tenciar o asegurar la correcta división celular de frutas recién cuajadas, me-jorando así calibre y calidad de piel temprana, lo que se traduce en fruta de calibre más homogéneo, con mejor calidad de piel, más sana en términos generales, menor golpe de sol y mejo-res rendimientos totales y exportables. Esto lo diferencia de los programas convencionales o exclusivos para el golpe de sol, que básicamente apun-tan a disminuir este daño, que si bien es muy importante, es solo uno de 5-6 factores de rendimiento exportable re-lacionados al estrés climático, tanto en fruta como en la planta.

En la Imagen 1 se observa la diferencia en rendimiento entre un programa con Screen Duo™ y un testigo. Lo intere-sante, destacado en rojo, es el menor descarte por golpe de sol. En amarillo se indica el mayor rendimiento debido a mayor homogeneidad de calibre, lo que se logra al comenzar el programa temprano y disminuir el estrés fisioló-gico, siendo de gran importancia la pro-tección que entregan los Terpenoides, el segundo componente de Screen Duo™.

En las imágenes 2 y 3 se puede ver una manzana aplacada con Screen Duo™ y las manos del cosechador después de una hora de cosecha. Versus las

IMPORTANTE:• Mantener las aplicaciones duran-te toda la temporada, no dejar pasar más de 3 semanas entre una aplica-ción y la otra.• Al comenzar el programa tempra-no, la primera aplicación debe ser al 1,25% y las siguientes al 0,65%.• En programas convencionales o para golpe de sol, se comienza más tarde y todas las aplicaciones son al 1,25%. Si al comenzar el programa existen condiciones muy adversas se debe usar una primera aplicación al 2,5% (2,5 Kg de Screen Duo™ por cada 100 L de agua).• Las aplicaciones se deben realizar a toda la planta, a ambos lados del huerto. Es un error aplicar por un solo lado, porque para potenciar la fotosín-tesis y neutralizar los radicales libres a nivel celular hay que modificar el microclima de toda la planta, la cual no producirá cambios solo en uno de los lados. Es común que las aplicacio-nes se realicen solo en el lado más expuesto al sol para disminuir la canti-dad de producto utilizado, pero los re-sultados y la relación costo/beneficio son muy inferiores al compararlo con tratar la planta completa. Por esta ra-zón los productores que aplican solo por un lado de la planta y miden el golpe de sol no obtienen resultados rentables. Agrosupport y nuestra ca-dena de distribución se preocupa de promover en terreno el correcto uso de Screen Duo™, obteniéndose muy buenos resultados.• Mantener el programa hasta 2-3 se-manas antes de cosecha, en el caso de variedades de más tardías como Pink Lady, se recomienda al menos una aplicación en marzo.• Siempre usar surfactante y regular bien los equipos de aplicación para asegurar una aplicación homogénea.

25000

20000

15000

10000

5000

0

Rend

imie

nto

(kg/

ha)

Testigo Screen Duo™

Estrés fisiológicoGolpe de solBase

Imagen 1. Diferencia en rendimiento entre tratamiento con Screen Duo™ y Testigo

Fuente “Crop Microclimate Management, CMM, Australia 2009”

imágenes 4 y 5 en que se muestra el resultado con un producto en base a caolín tradicional. Además con Screen Duo™ disminuyó el golpe de sol, mejo-ró homogeneidad de calibre y aumentó el rendimiento exportable en un 8% al compararlo con este otro producto. El ensayo fue realizado en un huerto comercial en Graneros, VI Región. Se destaca además que el costo del pro-grama con Screen Duo™ fue cercano a los USD 400/ha, versus USD 520/ha del otro programa.

Imagen 2. Con Screen DuoTM Imagen 3. Con Screen DuoTM

Imagen 4. Con producto convencional Imagen 5. Con producto convencional

Aplicación de Screen Duo™. Localidad de Tingiririca, VI región. Excelente cubrimiento y homogeneidad. 03 de diciembre 2013.

Producto en base a caolín convencional. Localidad de Chimbarongo, VI región. Pésimo cubrimiento y homogeneidad al sub dosificar. 03 de diciembre 2013.

Con Screen Duo ™ Calibre promedio: 185,6 g/manzanaCalibre mínimo: 155,5 g/manzanaCalibre máximo: 225,0 g/manzanaGolpe de Sol: 2%Golpe de Sol severo: 0%

Producto con caolín convencional Calibre promedio: 178,4 g/manzanaCalibre mínimo: 120,5 g/manzanaCalibre máximo : 223,5 g/manzanaGolpe de Sol: 4,5%Golpe de Sol severo: 2%

Page 15: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

13Empresas

PROGRAMAS COMENZANDO EN DICIEMBRE

• Doble protección: Gracias a su innovadora composición y formulación, el único que combina Terpenoides + Caolinita hidrolizada microparticulada. Los Terpenoides protege a nivel fisiológico, como un poderoso antioxidante y la Caolinita entrega una protección física, actuando como un filtro de la radiación; rayos UV, IR y espectro visible. Lo que buscamos es obtener plantas más es-tables, con mejor respuesta a aspectos térmicos, de radiación y eficiencia en el uso del agua, para así obtener mayor rendimiento, mejor calidad de fruta y plantas más productivas en el tiempo.• Al comparar Screen Duo™ con productos en base a carbonato de calcio, existe una mayor eficiencia en reflejar radiación UV y se utiliza un menor volumen por temporada. El costo del programa es 30-40% inferior que los carbonatos de calcio.

A continuación entregamos los programas tipo para algunas especies frutales, son sólo una referencia y es importante contactar a los zonales de Agrosupport o a los equipos técnicos de nuestra cadena de distribución, para ajustar las fechas a cada región o zona agroclimática y obtener los programas para otras especies. Lo impor-tante es comenzar temprano en la temporada y en algunas especies se debe mantener una protección en poscosecha para aumentar la acumulación de carbohidratos antes del receso otoñal, o mejorar la diferenciación de yemas reproductivas como ocurre con cerezos. Siempre utilizar surfactante para optimizar la homogeneidad de la aplicación.

ARÁNDANOVolumen referencial de agua 500 L/ha.

Objetivo es prolongar la calidad y mantención del follaje, mejorando la acumu-lación de carbohidratos antes del receso otoñal.

Mantener las aplicaciones hasta Marzo-Abril

• Primera aplicación inmediatamente después de cosecha al 1,25% • Segunda aplicación y siguientes al 0,65%

Programa en pos cosecha con Screen Duo™

TOTAL APROX. DEL PROGRAMA ANUAL 20 - 25 Kg/ha

MANZANAVolumen referencial de agua, 1.200 L/ha

Al comenzar en Diciembre, objetivo es exclusivamente golpe de sol

Es fundamental mantener las aplicaciones hasta la cosecha. En el caso de variedades a cosechar en abril –mayo la última aplicación debe ser a princi-pios de marzo y así asegurar una buena protección. Screen Duo™ es el único producto en el mercado con caolinita hidrolizada y terpenoides, compuesto clave en neutralizar radicales libres y su daño oxidativo a nivel celuar cuando las temperaturas son extremadamente altas en planta (Artículo en Revista RA mes de Octubre). La primera aplicación podrá ser al 2,5% si el estado del huerto y las condicio-nes son muy adversas.

• Primera aplicación: 10 de diciembre al 1,25 % (15,0 Kg/ha)• Segunda aplicación: 28 de diciembre al 1,25% (15,0 Kg/ha)• Tercera aplicación: 15 de enero al 1,25% (15,0 Kg/ha)• Cuarta aplicación: 02 de febrero al 1,25% (15,0 Kg/ha)• Quinta aplicación: 20 de febrero al 0,65% (7,5 Kg/ha)

Programa con Screen Duo™

TOTAL PROGRAMA GOLPE DE SOL 60-75 K/ha

UVA VINIFERAVolumen aproximado de agua 600 L/ha

Objetivo es mejorar calibre, firmeza, llenado y peso de racimo, además de disminuir los problemas de deshidratado. Se estima un aumento de rendi-miento entre 12-20%.

• Primera aplicación: Inicio de cuaja, 1 de diciembre al 1,25 % (7,5 Kg/ha)• Segunda aplicación: 19 de diciembre al 0,65% (4,0 Kg/ha)• Tercera aplicación: 07 de enero al 0,65% ( 4,0 Kg/ha)• Cuarta aplicación: 25 de enero al 0,65% ( 4,0 Kg/ha)• Quinta aplicación: 12 de febrero OPCIONAL

Programa con Screen Duo™

TOTAL TEMPORADA SCREEN DUO™ 19,5 Kg/ha

NOGALESVolumen aproximado de agua 1.600 L/ha

Objetivo es mejorar calibre y color de nuez, lo que se traduce en mejor rendi-miento total y comercial.

• Primera aplicación: 10 de diciembre al 1,25 % (20,0 Kg/ha)• Segunda aplicación: 28 de diciembre al 1,25% (20,0 Kg/ha)• Tercera aplicación: 15 de enero al 0,65% (10,0 Kg/ha)• Cuarta aplicación: 02 de febrero al 0,65% (10,0 Kg/ha)

Programa con Screen Duo™

TOTAL TEMPORADA SCREEN DUO™ 50-60 Kg/ha

CEREZOS

Volumen aproximado de agua 1.200 L/ha

Objetivo es mejorar la diferenciación de yemas florales y rendimiento en tem-porada siguiente, junto con disminuir incidencia de frutos dobles o siameses.

• Primera aplicación: 15 de diciembre al 1,25 % (15,0 Kg/ha)• Segunda aplicación: 05 de enero al 0,65% (7,5 Kg/ha)• Tercera aplicación: 25 de enero al 0,65% (7,5 Kg/ha)

Programa en poscosecha con Screen Duo™

TOTAL APROX. DEL PROGRAMA ANUAL 30 Kg/ha

CONTACTOS DE AGROSUPPORT:

Luis San Martín. Cel 77497417, [email protected] Solano. Cel. 56581713, [email protected]

Pía Villarroel. Cel . 99174956, [email protected]

• El tamaño de partícula de la caolinita en Screen Duo ™ es mucho menor, con mayor superficie de contacto y estructura más plana, permitiendo que los acaricidas y plaguicidas puedan funcionar eficientemente, y además siendo efi-ciente en reflejar la radiación UV. Esto permite aplicar un 25-30% del volumen total de otros productos que sólo tienen caolin.• Compatible de usar en mezcla de estanque con otros pesticidas y fertilizantes foliares. Esto siempre se debe confirmar con nuestro equipo técnico.• Menos depósito en todo momento, lo que permite ver la fruta y limpiarla fácilmente en packing.• Beneficios tanto en fruta como en planta, lo que se traduce en huertos más productivos por más tiempo.

Ventajas de Screen Duo™ sobre otros productos basados en caolín o carbonato de calcio

Page 16: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

14 Flores

Diciembre 2013

Ventas en el país por US$70 millones

LA INDUSTRIA Y EL MERCADO DE LAS FLORES EN CHILEAtomizado, complejo, difícil pero fascinante. La industria de las flores en Chile crece a altas tasas y con precios de venta más atractivos que los de Europa o Estados Unidos. Hoy los chilenos compran más flores que nunca, pero la informalidad y la falta de tecnificación pueden pasarles la cuenta a los productores nacionales en favor de los importadores.Por Jorge Velasco Cruz

Las heladas del 17 y 18 de sep-tiembre pusieron a las flores en el tapete. Por primera vez

en mucho tiempo fueron noticia. Se hizo evidente para el público que, en efecto, existe una industria de las flo-res en Chile. Y es que más allá de los daños (que los hubo, sobre todo en la exportación), las flores mostraron que son un sector agrícola que tiene mu-cho que decir, en tanto que por mucho tiempo ha sido relegado. Nuestro país posee una diversidad de clima y tierra para producir las más va-riadas flores. El tener estaciones bien marcadas permite contar con condicio-nes para, por ejemplo, acumular horas de frío, lo que es esencial para el desa-rrollo de algunas especies. Sin embar-go, en Chile la infraestructura todavía es precaria (también los son los estu-dios y las estadísticas de mercado) y la apuesta aún va más dirigida a las con-diciones climáticas que a la tecnología, cuando en otros países la tendencia es a la inversa. El principal sistema de pro-ducción es al aire libre, el que ocupa más del 80% de la superficie destinada a la producción de flores. En este con-texto, la Región de Valparaíso (Quillota, Hijuelas) es una de las más fecundas –es de hecho el centro de la floricultura

nacional-, seguida por otros sectores como La Serena, Litueche y Talca.

La especie que presenta la mayor su-perficie cultivada es el crisantemo, con 315 hectáreas, que corresponde al 14% del total cultivado (las cifras son del año 2007). Le siguen en importan-cia, de acuerdo al área que ocupan, el lilium (9%), el clavel (8%) y el alelí (5%). En total, poco más de dos mil hectáreas de superficie son cultivadas con flores, lo que muestra que las po-sibilidades de crecimiento son amplias. Hoy el mercado floricultor se divide en dos. En él se da un fenómeno que no es la tendencia en otros sectores agrícolas: las exportaciones no rinden. La exportación de flores solo genera negocios por US$5 millones, mien-tras que el consumo interno acapara US$70 millones. Es ahí donde está el verdadero negocio.

MÁS QUE EL MODELO COLOMBIANO EL MODELO NEOZELANDÉS Las flores de corte que se producen para el mercado externo se envían, prin-cipalmente, a Estados Unidos (80 %) y Holanda. Incluyen especies no tradi-cionales como leucadendro, hortensia y peonía (que ocupa más del 40 % de las exportaciones). Su amplitud de mer-cado es ínfima comparada con países como Colombia, el segundo exportador a nivel mundial, que transa US$1.200 millones al año. O Ecuador, que vende US$800 por temporada al extranjero.

Hace una década el enfoque de la ex-portación nacional apuntaba a la idea de ocupar parte del mercado de Co-lombia y Ecuador, explica Mario Cely, ingeniero agrónomo especializado en floricultura y gerente de la Asociación de Productores y Exportadores de Flo-res de Chile (Apeflora). “Creo que era una perspectiva errada, considerando las distancias hacia los mercados de consumo de estos países”, afirma este

colombiano que lleva catorce años vi-viendo en Chile. Inconvenientes como el bajo valor del dólar, el alto costo de la mano de obra y el elevado valor del flete a los lugares de destino se encar-garon de evidenciar la realidad.

Colombia y Ecuador tienen ventajas lo-gísticas evidentes. Incluso desde estos países es posible realizar envíos de flo-res en barco hacia algunos destinos (a nuestro país el viaje demora unos siete días). Pero desde Chile la obligación es hacerlo por vía aérea, lo que encarece el producto. Por otro lado, a diferencia de estos otros países, en Chile el valor de la mano de obra es muy elevado. Para una hectárea se necesitan sobre diez personas trabajando en tempora-da alta. En consecuencia, la mano de obra se lleva una buena parte de la torta de los costos de producción. En claveles, por ejemplo, puede alcanzar hasta el 58% del costo productivo.

Sin embargo, explican los expertos, la oportunidad para la exportación de

flores de corte nacionales radica en aquellas especies que no se producen en el trópico y que se pueden producir en contra estación, como los tulipanes. Se podrían hacer asociaciones con productores del hemisferio norte, para abastecerlos cuando ellos se encuen-tren en invierno. Con ese enfoque se han tratado de desarrollar, además de los tulipanes, variedades como las hor-tensias, las peonías, los leucadendros o los leucospermum. “Deberíamos desarrollar, más que el modelo colombiano, el modelo neo-zelandés. Es una pequeña superficie

Un buen lilium es aquel que tiene una vara robusta, un buen follaje, bonito botón y larga poscosecha.

El costo de producir un lilium bordea los $150 la vara.

Page 17: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

15Flores

que en este momento está exportan-do US$25 millones. Nosotros estamos más cerca que ellos de los mercados de consumo”, comenta Mario Cely. Muchos comercializadores ignoran que Chile produce flores. Para países como Brasil, que importan tulipanes desde Holanda (el principal exportador mundial, con el 49 % de la oferta), esto supone una oportunidad para abaste-cerse con flores en contra estación. Para ellos o para los consumidores de Estados Unidos (que tienen festejos

invernales como el Día de Acción de Gracias, el Hanukkah o San Valentín), traer un tulipán en contra temporada desde Chile les puede costar la mitad que hacerlo desde Holanda, donde en invierno deben gastar en insumos como calefacción y combustible para producir las flores.

La estrategia, entonces, debe ser de nicho: tener ubicados compradores específicos en ciertos lugares del ex-tranjero. Así lo hacen empresas como Chilfresh, uno de los mayores exporta-dores de flores de Chile. Produce en di-versos lugares del país. En peonías, por ejemplo, tiene predios desde San Felipe hasta Punta Arenas. Así, a medida que transcurre el verano, va trasladando la producción hacia el sur hasta llegar a la Región de Magallanes, desde donde ex-trae peonías en marzo y abril.

LA FORTALEZA DEL MERCADO INTERNO“Donde hay que marcar el acento es en el mercado nacional”, afirma Mario Cely. Como gerente de Apeflora, tiene puntos de referencia suficientes para saber que los US$70 millones que con-sume el mercado interno es una cifra más que interesante. En Colombia, por ejemplo, se gastan internamente US$50 millones con una población que casi triplica a la de nuestro país.

Lo mejor es que todavía se puede cre-cer. Mientras Chile tiene un consumo per cápita en flores de US$4 al año, en Argentina éste llega a US$8. “No-sotros creemos y apostamos a que el mercado nacional es muy potente”, señala Andrés Ramírez, dueño de Flo-res de Ocoa y socio del Mercado de Flores y Plantas de Santiago. El creci-miento del consumo de flores ha ido de la mano del Producto Interno Bruto (PIB), con alzas que han ido entre 6 % y 7 % al año. “En la medida en que en país aumenta su calidad de vida, en su mercado sube el consumo de bienes suntuarios y, en particular, de flores. Eso se ha visto particularmente refle-jado en Chile”, comenta Mario Cely. Según los antecedentes entregados por el Estudio de Mercado Profo Flori-cultores de Pan de Azúcar y La Serena, elaborado por los agrónomos Nicolás

Magner y Mario Martínez (junio 2013), la producción nacional ha experimenta-do una fuerte expansión, aumentando un 41% durante la década 1997 – 2007.

CARACTERÍSTICAS DE UNA FLOR DE CALIDAD:Una flor de calidad tiene que reunir diversas características. Una rosa, por ejemplo, debe durar mucho tiempo en el florero (a lo menos una semana en su destino final) y ser de botón grande, colores firmes y sin daños. Un lilium, en tanto, podría durar hasta dos semanas en el florero, siempre y cuando se lo compre cuando el botón recién empieza a asomar. Un buen lilium, explica Lorenzo Soto, dueño de Flores de Pucalán, es aquel que tiene una vara ro-busta, un buen follaje, bonito botón y larga vida de poscosecha.

Mario Cely, gerente de la Asociación de Productores y Exportadores de Flores de Chile.

Chilfresh es una de las principales exportadoras de flores del país. Las exportaciones llegan a US$ 5 millones al año.

Aumenta firmeza celular y solidos solubles. Ayuda a lignificar cargadores y prolonga la vida de poscosecha.

Corrige fiebre de primavera, palo negro y baya acuosa.Mejora calidad, acabado y poscosecha de la fruta.KAMAB 26-S®

Nutrición - Biodefensa - EstrésIV Centenario 201 - Las Condes, Santiago / Tel:(02) 2 202 5944 - Fax: (02)22 202 5943

[email protected] / www.agroconnexion.cl

PARA COSECHAR FRUTA DE GUARDA

Page 18: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

16 Flores

Diciembre 2013

Para llegar a Flores de Pucalán en Lliu-Lliu hay que internarse en el Callejón de las Águilas.

El camino, arbolado, esconde la par-cela de Lorenzo Soto, productor de lilium. Lorenzo y su familia vivían en Estados Unidos hasta que el ataque a las Torres Gemelas en 2001 com-plicó el panorama. Decidieron volver a vivir a Chile y vieron que el rubro de las flores podía ser atractivo.

Se radicaron en Nogales, donde su cuñado tenía frutales. El agrónomo que asesoraba la plantación estaba casado con la experta en flores, Ga-briela Verdugo. El contacto le sirvió a Lorenzo para entusiasmarse con las flores. Su idea era acopiar y expor-tar. Tenía un contacto en Miami para vender. Pero al poco tiempo se dio cuenta que el negocio era más difícil de lo que pensaba.

“El mercado está compuesto de muchos pequeños productores y la exportación de flores es compli-cada. Necesita un punto de corte y satisfacer controles de calidad ho-mogéneos. Pero se puede tener la misma variedad con tres producto-res diferentes y los tres van a sacar resultados distintos. Eso nos obligó a producir”, comenta. Comenzaron exportando sus propias flores (yer-beras y lilium), que producían en tres cuartos de una hectárea. Sal-vo la asesoría de Gabriela Verdugo (Universidad Católica de Valparaíso), poco y nada sabían de flores.

El negocio dio sus réditos y se mu-daron a Lliu-Lliu. Sin embargo, en un momento las exportaciones bajaron

LOS LILIUM DE FLORES DE PUCALÁN:a niveles ínfimos. Los números no daban. Lorenzo decidió ir al Terminal de Flores de Santiago sin saber qué hacer con su producción. Dejó las unidades en consignación a quien le proveía el celofán para las flores. Pero las cajas iban con nombre y logo; la calidad de los lilium ayudó a que lo llamaran. UN NEGOCIO RENTABLE PERO DIFÍCILDesde el comienzo, Flores de Puca-lán se dedicó también a la venta de bulbos de lilium provistos por la em-presa holandesa VWS. La buena ca-lidad de los bulbos hizo que el boca a boca se corriera entre los produc-tores. Así, hoy la compañía se ha transformado en representante y distribuidor para Chile del proveedor holandés. Incluso este negocio (co-mercialización de bulbos y cormos de gladiolo) actualmente es más im-portante que el de la venta de flores de corte.

Pero sigue produciendo. Para ello tiene dos hectáreas con 68 naves (de 6,5 x 30 m, sombreadero en ve-rano e invernadero el resto del año), en los que elabora 1,2 millones de varas de lilium al año, de variedad LA en colores blanco, amarillo, na-ranja, rojo, rosado y damasco (por orden de importancia). Ello le facilita estar a una escala de mercado que permita traer contenedores com-pletos, sembrar una nave práctica-mente de un solo color de flor y no ofrecer más que las necesidades del mercado.

La producción de lilium, explica Lo-renzo, requiere que se planten bul-

bos todas las semanas y cortar to-dos los días. Un bulbo demora entre 12 y 16 semanas en tener la flor para el punto de corte. Puesto en Chile cuesta aproximadamente $100; los costos adicionales de producción pueden sumar otros $50 a $60. La empresa vende una vara entre $250 y $300 en ramos de diez, lo que de-pende del momento del mercado (día de la madre, primero de noviem-bre, etc.).

Flores de Pucalán comercializa sus flores con clientes que van desde Arica a Osorno. En provincia entre-gan a florerías y en Santiago, a dis-tribuidores en el terminal. Llevan las flores a la capital en un furgón. Allá se dejan en el terminal de flores o se despachan a regiones en buses, envueltas en cajas de diez o veinte ramos. A Iquique, por ejemplo, el fle-te de una caja vale aproximadamen-te $6.000.

Pero si bien en apariencia el costo de una vara alcanza a $150, la relación con el beneficio no es tan directa. “La agricultura no es matemática. Si plantas 100 bulbos y sacas 100 va-ras, fantástico. Pero nadie lo hace. Si sacas 95 ya es muy bueno y si te descuidas, sacas 88. Entonces, el costo ya no es $150. Los imponde-rables son muchos.”, explica Lorenzo.

Cultivar flores, como suele ocurrir en el agro, enfrenta muchas amenazas. “La principal radica en el descriterio de algunos productores. Si mantu-viéramos el precio estable durante el año, tendríamos nuestra vida estable también. Pero hay gente que com-

pra en Europa productos de mala calidad y llega al mercado con lilium a bajo precio. Con eso se achata el precio”, explica. Por eso, agrega, “el mayor depredador del mercado es el productor irresponsable”.

Pero más allá de lo que suceda en la comercialización, hay otros factores a considerar para obtener una bue-na flor: adecuada calidad del bulbo, buena preparación de la tierra, buen manejo de la plantación, correcta fertilización y riego eficiente, ade-cuado manejo de luz y temperatura, y un proceso de corte y poscosecha bien hecho.

Todo ello hace de la floricultura un negocio arriesgado y sacrificado, pero del que es difícil escapar. “A ve-ces, dejar de producir es más caro que seguir haciéndolo”, sentencia Lorenzo Soto.

Lorenzo Soto, dueño de Flores de Pucalán

Andrés Ramírez, de Flores de Ocoa.

Ello se ha dado gracias a que el estig-ma de que las flores son sólo para los cementerios ha ido desapareciendo. Hoy se compran también para deco-ración en casas y hoteles y eventos. Días como San Valentín, de Todos los Santos, del profesor, de la madre y otros tantos festejos han ayudado a que ello ocurra. El de la madre es par-

ticularmente importante: su impacto es tal que, en los cuatro días previos, una florería multiplica sus ventas hasta en diez veces. Actualmente, los con-sumidores chilenos prefieren especies diversas. La rosa sigue siendo la princi-pal, pero las alstroemerias, lilium asiáti-co y oriental, tulipanes y claveles (pro-ducidos en invernadero) también están

entre las preferidas. Y otras que se producen al aire libre -alelí, reina luisa, ilusión blanca- también son apetecidas.

Una de las ventajas del mercado inter-no es el alto precio de las flores, que supera al de Holanda o Estados Uni-dos. Mientras un productor de rosas colombiano –donde están las mejores del mundo- puede vender una unidad Premium a US$0,30 en el extranjero, un floricultor chileno –con calidades muy inferiores- puede comercializarla en el mercado nacional a US$0,50, sin preocuparse por fletes aéreos u otros problemas: sólo llevarlas en su camio-neta al mercado de Santiago.

GRANDES DIFERENCIAS DE COSTO Y RENTABILIDADEn general, las características de la producción de los diversos tipos de flores dependerá de la especie. En el caso del lilium, hay que realizar progra-mas semanales de siembra. En la ma-yoría de los casos –de preferencia para la temporada de invierno- se importa el bulbo desde Holanda; también hay bul-

bos nacionales que se producen en el sur del país. Cada bulbo da una vara de cinco o seis botones.

Carlos González es el gerente de San-ta Magdalena, que importa bulbos de gladiolo y lilium desde hace cinco años. La empresa trae cerca de 1,2 millones de unidades al año para venderlas a productores de la Quinta, Sexta y Sép-tima regiones. “Buscamos el origen de la materia prima de la mejor calidad, que es Holanda. Hacemos un mante-nimiento en Chile para que después llegue al productor”, dice. El bulbo debe ser fresco. Al ingresar a Chile, el SAG toma muestras de la turba en la que vienen. Después de doce días, llega el resultado del examen; si es positivo, el bulbo se puede cultivar. Sin embargo, cada vez que se cosechan las flores, hay que volver a sembrar. En tanto, en el caso de las rosas se im-portan injertos. A los seis o siete meses una planta puede entrar en producción y su vida útil se extiende por seis o sie-te años. En el caso de la alstroemeria

Page 19: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

17Flores

EL EFECTO DE LAS HELADAS:El 17 y 18 de septiembre se produjeron heladas que afectaron a diversos sectores agrícolas. Uno de ellos fue el de las flores. En especial, perjudicó a aquellas destinadas a la exportación, que se producen a cielo abierto. Entre ellas las peonías tuvieron un 90% de pérdida. Se trata de una flor de origen sudafricano, que representa el 43% de las exportaciones nacionales y que busca llegar lo antes posible al mercado. Mientras la temporada internacio-nal de peonías se extiende entre fines de octubre y mayo, las peonías chile-nas estaban saliendo a finales de septiembre. La helada llegó justo cuando comenzaba el periodo de cosecha. Además, las yemas florales que estaban brotando para la cosecha de otoño también se quemaron, por lo que se per-dió toda la temporada.

En cambio, las flores destinadas al mercado nacional -rosa, clavel, crisante-mo, alstroemeria, gladiolo- se producen, por lo general, bajo invernadero y apenas se vieron afectadas. “A nivel nacional, la producción no se dañó más allá del 10%”, dice Andrés Ramírez, de Flores de Ocoa. El efecto, sin embar-go, fue más económico que agronómico. Las heladas produjeron un retra-so en la cosecha, lo que perjudicó la disponibilidad para fechas importantes como el Día de Todos los Santos. La mayoría del cultivo de flores en Chile se realiza a campo abierto o bajo

sombreaderos.

se importan sus rizomas desde Holan-da y se puede estar en producción du-rante cuatro o cinco años. Los costos de producción son variados. En un gira-sol puede llegar a $50 la unidad y el de venta, a $150. El del lilium, a su vez, se eleva a $180 y se vende en $300. En tanto, producir una rosa de exportación en el país alcanza los $180 (US$0,34) por vara, valor que en Colombia se re-duce a $116 (US$0,22).

Roberto Toro es productor de claveles en invernadero, destinados a florerías de Temuco y Osorno. En conjunto con su familia tiene dos hectáreas de clave-les en invernadero a partir de las cuales producen entre siete mil y ocho mil va-ras a la semana en promedio durante el año. Señala que la planta madre del cla-vel viene de Italia, Israel u Holanda. De ella se extraen esquejes o plantines, que están seis meses en cuarentena.

Una vez que se plantan, duran unos tres años en producción plena. En épo-cas altas, se puede vender cada vara a $250, pero el precio puede descender a $20 en temporada baja. Producir una vara le cuesta aproximadamente $30. La inversión en claveles es alta. Puede llegar a $90 millones por hectárea, pero se recupera en un año (considera inver-nadero, sistema de riego, costos de es-tablecimiento y costos operativos).

CUATRO OPCIONES DE DISTRIBUCIÓNEn Chile el mercado de las flores tie-ne cadena de comercialización diver-sa. Después de producir una flor, un productor tiene cuatro opciones. La primera es venderla en forma directa en el campo a compradores o distri-buidores que puedan ir a buscarla, o bien entregarla al cliente final. Esta última opción no es muy frecuente, dados los altos costos de distribu-

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

AVISO MANZANAS-NUECES.pdf 1 05-12-13 18:29

Page 20: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

18 Flores

Diciembre 2013

La hortensia es uno de los tipos de flores que se exportan.

ción y la necesidad de una logística compleja.

La otra alternativa –la más habitual- es ir al Mercado de Flores y Plantas de Santiago, ubicado en Independen-cia. Existe la opción de que el produc-tor le venda sus flores a un distribui-dor y que éste después las revenda a un cliente, obteniendo la diferencia. O bien, que deje el producto en con-signación a un distribuidor que le co-bra una comisión por la venta. Todos estos son formas de venta son spot.

Pero hay otra fórmula muy similar a aquella empleada por empresas agrí-colas en otros rubros. Ésta consiste en que las comercializadoras confeccio-nen programas de producción. Éstos se realizan estableciendo un precio fijo, con variedades y cantidades definidas. Flores de Ocoa, por ejemplo, lleva a cabo con la empresa Austral Flowers un programa para proveerle 800 mil va-ras de tulipanes al año en Osorno. Los distribuidores –que funcionan por compra, consignación o programa- co-

mercializan sus productos a banque-teros, cementerios, florerías y cliente particulares. En el local que Flores de Ocoa tiene en el Mercado de Flores y Plantas de Santiago, cerca del 32 % de las ventas son a particulares, otro 40 % se destina a florerías y el resto va a banqueteros, hoteles y eventos. Los cementerios –por el tipo de flor que maneja la empresa- representan un bajo porcentaje. Para regiones la fór-mula es similar. Un distribuidor compra en el mercado –nacional o importado-y realiza una ruta de entrega.

INDUSTRIA ATOMIZADA E INFORMALLa falta de desarrollo del mercado na-cional de flores se aprecia en diversos aspectos. La industria -señala un estu-dio de EMG Consultores de 2007- se encuentra compuesta por un número mayoritario de pequeños productores, “gran parte de los cuales carecen de las capacidades técnicas y financieras que les permitan desarrollar una activi-dad productiva y rentable”. En Apeflora calculan que estos pequeños produc-tores son el 80 % del total. Indap, a su vez, tiene asociados 2.500 floriculto-res. Pero, en realidad, no hay una cifra oficial. Esta coyuntura, explica Mario Cely, tiene una razón clara. “Se necesita un nivel de inversión de mano de obra de entre diez y veinte personas por hec-tárea. Por eso es muy atractivo para la agricultura familiar campesina. Le da trabajo a toda la familia”. Pero acá también está el germen del subdesa-rrollo del sector. Sin grandes inversio-nes es difícil contrarrestar problemas como la falta de agua, el alto costo de la mano de obra y el tener un criterio empresarial. Los grandes productores, en tanto, son apenas unos pocos (Agrícola Galeotti y Flores de Ocoa están entre los más destacados). Uno que posea sólo una hectárea podría llegar a considerarse un productor mediano, mientras que

uno que tenga cinco hectáreas bajo invernadero o diez a campo abierto se considera grande. En comparación, en Colombia los medianos llegan a tener unas cuarenta hectáreas y los grandes, doscientas.

De la mano de la atomización de la industria, va su informalidad. Muchos vendedores de flores tienen giro de ar-tesanos y, por lo tanto, se realizan mu-chas ventas sin factura. Además, otro síntoma del subdesarrollo es el mal tra-to de las flores que se constata en el terminal de Santiago, donde se hacen rumas o se las golpea. “Es un producto altamente perecible que necesita un manejo especial, y no lo tiene”, senten-cia Mario Cely.

A ello se suman otras amenazas. “El negocio de las flores se ha desarro-llado poco porque los márgenes son apretados y está la presión de la flor importada”, dice Andrés Ramírez. De los US$ 70 millones de venta de flores a minoristas, unos US$ 18 mi-Eficiencia, rapidez

y profesionalismo en análisis.

Análisis • Diagnóstico • InterpretaciónAsesoría • Muestreo

FONO-FAX / (56 2) 2225 8087 José Domingo Cañas 2914, Nuñoa - Santiagowww.agrolab.cl

Suelo Foliar Agua Fitopatología

Laboratorio de análisis agrícola

Recepción de muestrasdesde todo Chile

Page 21: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

19Flores

llones corresponden a los ingresos declarados en aduana (que puede ser vendida por el doble en el mercado minorista), que provienen principal-mente de Ecuador.

En los últimos siete años, informa Ma-rio Cely, las importaciones de flores hacia el país han crecido en un 900%. Como ejemplo, sólo entre 2011 y 2012, las importaciones de clavel subieron 400%. Un factor importante para que ello ocurra ha sido su bajo precio en

relación a la producción local, y la inci-dencia de los supermercados. El 80% de las flores que éstos venden provie-nen del extranjero y su importancia en la venta de flores ha variado desde un 10% a un 40% en sólo cinco años.

Y es que al consumidor chileno no le importa el origen de las flores, mien-tras éstas sean de calidad. Ahí, enton-ces, se encuentra la brecha para que los floricultores nacionales aumenten su participación de mercado. Sin em-

bargo, la están perdiendo a manos de los productores extranjeros. Por eso lo más importante es transparentar el mercado. “No es clara la forma en que se importan las flores. No es lógico que una flor se importe a US$0,05, flete in-cluido, cuando su costo de producción es de US$0,24. No es lógico que sea más barato traer un crisantemo desde Ecuador que producirlo en Melipilla o que crezca de manera tan drástica la importación de claveles, cuando acá tenemos buena calidad. No es que me

oponga a la importación de flores, pero cuando logremos que paguen el precio que corresponda, nosotros vamos a te-ner la posibilidad de acceder también a mejores precios. Todos ganaríamos”, dice Mario Cely.

El futuro del sector es promisorio. El mercado de las flores, anticipan los ex-pertos, seguirá creciendo en el país. El dilema de fondo es si lo hará en base a la importación o a la producción local. He ahí el dilema.

www.myv.clSoluciones para el Agro

“Para este nuevo año que comienza seguiremos juntoa usted para darle las mejores Soluciones para el Agro”.

“Todo el equipo de le desea la más feliz de las Navidades y un 2014 en el que se cumplan todos sus sueños y proyectos...”

Page 22: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

20 Empresas

Diciembre 2013

AM Ecological:

LA AGRICULTURA SUSTENTABLE COMIENZA EN EL SUELOAM Ecological ha crecido constantemente desde su fundación en el 2008. Y lo ha logrado en base a tres principios fundamentales: foco en la fertilidad del suelo, trabajar con los mejores proveedores mundiales y contar con un equipo profesional experto y cercano a los agricultores.

AM Ecological se fundó el 18 de mar-zo del año 2008 y surge como una empresa orientada a dar soluciones sustentables a los agricultores con un foco en los problemas del suelo. “Tra-bajamos día a día para fomentar entre los agricultores la cultura de preocupa-ción por el suelo, de recuperar la ferti-lidad biológica de los suelos del país. La gente se ha empezado a dar cuenta que la solución no siempre está arriba, cuando muchas veces el problema se genera abajo, en suelo. Cuando co-menzamos con la empresa nos dimos cuenta que por un lado había una ten-dencia mundial que apuntaba a reducir el uso de insumos químicos y, por otra parte, que los agricultores necesitaban soluciones técnicas para migrar en for-ma rentable hacia una agricultura sus-tentable”, comentan a Redagrícola los gerentes de la empresa Cecilia Jimé-nez, Andrés Michaud y Hernán Arias.

18 PROFESIONALES ENTREGANDO SOLUCIONES AL AGRICULTOREn la actualidad AM Ecological cuenta con un equipo de 14 Ingenieros Agró-nomos que trabajan día a día con los agricultores ofreciéndoles soluciones integrales. “Nosotros nos involucra-mos en el trabajo de los campos, acompañando a los agricultores du-rante todo el ciclo de cultivo. Trabaja-mos en conjunto con los asesores de los campos, generando una discusión técnica sobre el suelo. Incluso, varios de nuestros zonales son reconocidos como expertos en el manejo del suelo”.

AM Ecological basa su estrategia en tres pilares:1. Foco en el manejo del suelo.2. Proveedores internacionales de primer nivel.3. Un equipo profesional experto.

¿Por qué el suelo? Hasta el momento la fertilidad química ha monopolizado las prácticas de manejo del suelo. Pero existe también la fertilidad física, o sea aquella relacionada con la estructura del suelo, las tasas de infiltración, la es-tabilidad de agregados, el espacio po-roso donde se produce el intercambio

de agua y aire. Y hay una tercer varia-ble, la fertilidad biológica. Nosotros tra-bajamos en los tres ámbitos de manejo del suelo, con énfasis en devolverle la fertilidad biológica al suelo.

En su experiencia de campo, señalan los entrevistados, al optimizar la fertili-dad química puede aumentar el rendi-miento entre un 15 y un 20%. Pero al optimizar la fertilidad física, la respues-ta en rendimiento puede ser mucho mayor, en torno a 40-50%. Por último, al optimizar la fertilidad biológica, los altos rendimientos se estabilizan en el tiempo y el producto mejora su calidad.

Para que un agricultor sea exitoso tie-ne que manejar los tres ámbitos. La pregunta es cómo hacerlo en el mar-co de la agricultura intensiva actual. Para ello AM Ecological ha generado soluciones que ayudan a que el agri-cultor evolucione desde la agricultura convencional a la agricultura sustenta-ble. El primer paso es solucionar los problemas de estructura y retención de humedad del suelo.

HUMINTECH: LÍDERES EUROPEOS EN ÁCIDOS HÚMICOSNo extraña entonces, el rol de los áci-dos húmicos en el portafolio de AM Ecological. Los ácidos húmicos son fundamentales para mejorar la estruc-tura de los suelos, la capacidad de retención de humedad y aumentar el aprovechamiento de los nutrientes.

AM Ecological es el distribuidor ex-clusivo para Chile de Humintech, la empresa alemana líder en ácidos hú-micos en Europa. “Para desarrollar la tecnología de los ácidos húmicos AM Ecologial ha invertido con fuerza para poder determinar las dosis reales, téc-nicas y eficaces para los suelos a nivel nacional. Esto ha sido un trabajo caso a caso porque cada cliente se trata de forma diferente, debido a la naturaleza de los suelos de Chile”. AM Ecological ha desarrollado muchos proyectos de investigación a base de ácidos húmi-cos con los principales centros de in-vestigación de Chile.

DISPER: GRÁNULOS DE ALTA SOLUBILIDADAM Ecological también distribuye en forma exclusiva para Chile la línea de productos nutricionales y bioestimu-lantes DISPER, del Grupo español INDALVA. La tecnología usada para la fabricación de DISPER está basada en la formulación de gránulos 100% solubles en agua (WSG con tecnolo-gía Fluid Bed), lo que facilita su mani-pulación y su aplicación. Gracias a su exclusivo mecanismo de disolución y a que están exentos de polvo, no for-man grumos. Son de apto uso para sistemas de riego por goteo y pulveri-zación. Su alta concentración, permite la reducción de peso, volumen y emba-lajes, lo que redunda en ahorro para el agricultor ya que no necesita disponer de grandes superficies para el almace-naje, le evita esfuerzo físico e inconve-nientes por la eliminación de residuos. La línea Disper consiste en una amplia gama de productos, desde bioestimu-lantes a base de algas (Disper Alghum GS),cobre (Disper Cu Max), correcto-res nutricionales foliares como la línea Sinergy (Ca, Zn, Mg, Mn), hasta pro-ductos para estimular raíces (Disper

Root GS) o para potenciar la clorofila (Disper Chlorophyl).

TWINN: BACTERIAS FIJADORAS DE NITRÓGENOTwinN es un fertilizante biológico desa-rrollado a base de bacterias fijadoras de nitrógeno, seleccionadas por su efica-cia y presentadas en una formulación liofilizada. Es de origen australiano y lo formula la empresa Mapleton. TwinN está formado por un pool de baterias diazótropas, principalmente del género Azospirillum spp., seleccionadas por su alta capacidad fijadoras de nitróge-no en distintos ambientes y que actúan tanto en forma endófita, como en la ri-zósfera de las plantas.

En Chile hemos, y estamos realizan-do, investigaciones con Universidades (UDEC, UFRO,UST, UCV, UCT) que nos han permitido evaluar y recomendar ade-cuadamente TwinN en distintos estados fenológicos de los cultivos y frutales.

El uso de TwinN como fertilizante bio-lógico permite reducir el uso de fer-tilizantes nitrogenados, bajando los costos de producción y reduciendo el

De izquierda a derecha: Andrés Michaud, Cecilia Jiménez y Hernán Arias

Page 23: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

21Empresas

impacto sobre el medio ambiente. Las bacterias de TwinN se alimentan con carbono fotosintetizado por la planta, el cual es posteriormente exudado a la rizósfera por sus raíces, como azúcares y aminoácidos.

Las bacterias TwinN aportan a la planta cantidades considerables de N fijado desde la atmósfera, estableciéndose un proceso de retroalimentación entre planta y bacteria. En cultivos exigentes en nitrógeno TwinN puede ayudar a aportar un 30% del requerimiento de N del cultivo y en cultivos con bajos re-querimientos de N, este aporte puede llegar al 50%. Además TwinN ayuda al desarrollo radicular.

De esta forma el portafolio de produc-tos de AM Ecological (ácidos húmicos, aminoácidos, bacterias fijadoras de ni-trógeno, bioestimulantes, correctores de deficiencias, etc.) son incorporados al manejo de los campos en la medi-da que sean necesarios y que com-plementen todo el trabajo de labores culturales y de manejo que en forma conjunta determine el agricultor con sus asesores y los profesionales de AM Ecological.

AGRÓNOMOS CERCANOS AL AGRICULTOREl equipo de profesionales de AM Ecological trabaja desde Copiapó has-ta Osorno cubriendo los principales rubros agrícolas: frutales, hortalizas,

cultivos y praderas. “Nuestros profe-sionales son elegidos por destacar en temas técnicos como fisiología vege-tal o edafología y nos preocupamos de generar un ambiente interno de crecimiento profesional. De esa for-ma el trabajo diario es un desafío téc-nico que se transforma en un mejor servicio a nuestros agricultores”. La empresa está finalizando un proceso de certificación ISO 9000. Y dentro de las principales novedades para el futuro se encuentran varios proyectos orientados al mejor manejo de rastro-jos en maíz, la recuperación de sue-los degradados y generar campañas que fomenten el cuidado del suelo durante todo el año (partiendo por la

postcosecha) en frutales y hortalizas. “Debido a nuestra gran labor como socio en Chile, la empresa alemana Humintech nos ha seleccionado para organizar su encuentro continental en el 2014. De esta forma podremos reunir en Chile a todos los investiga-dores y profesionales de Humintech en Latinoamérica para compartir ex-periencias y potenciar nuestro cono-cimiento sobre manejo del suelo”. En todos los cambios y nuevas iniciativas que vendrán, AM Ecological seguirá con el mismo foco de siempre: pre-ocuparse en primer lugar por la salud y la sustentabilidad del suelo. De eso dependen el éxito de los cultivos y del negocio del agricultor.

www.amecological.com

NOS PREOCUPAMOS DE RESTAURAR LA FERTILIDADAD BIOLÓGICA DE LOS SUELOS

Consulte a su agrónomo Experto:III - IV Juan Cristóbal PeñaV R Andrés KloetzerRM Giovanni PinoRM Cristián Antivero

6-573 61646-575 25196-573 63125-648 6168

VI Guillermo DonosoVI Gonzalo DelgadoVII Ariel OlaveVII Miguel Angel Salucci

6-575 89796-573 62195-648 61706-573 6158

VIII Luis Eduardo SalinasVIII Yarek CharaffIX-X Juan Eduardo Reus

6-572 78315-648 61666-570 9085

Page 24: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

22 Empresas

Diciembre 2013

Distribuidos en Chile por AM Ecological:

HUMINTECH: LÍDERES MUNDIALES EN PRODUCTOS HÚMICOSLa empresa alemana Humintech es especialista en el desarrollo de productos agrícolas a base de ácidos húmicos. Líder en el mercado Europeo, en Chile sus productos PowHumus, Perl Humus, Biohealth y Fulvital, son desarrollados con gran éxito por la empresa AMEcological.

La empresa alemana Humintech celebra 38 años fabricando pro-ductos a base de ácidos húmicos

para la agricultura. Todo se remonta a 1975 cuando la subsidiaria de Humin-tech GmbH, WESKO GmbH & Co KG, comenzó a productos húmicos para la agricultura. Humintech extrae esta materia prima cuya edad asciende a 70 millones de años, bajo la licencia de RWE/Rheinbraun que es la compañía de explotación minera más grande del mundo. Sus geólogos seleccionan las áreas de exploración de lignito tenien-do en cuenta un bajo contenido en sus-tancias nocivas y un alto grado de oxi-dación, que es de crucial importancia para la bioactividad de la materia prima.En sus inicios, a través de una coope-ración científica con la Universidad de Bonn, logró desarrollar la tecnología para transformar la Leonardita de las minas de carbón marrón alemanas en insumos vitales para la agricultura.

Perlhumus fue uno de los primeros pro-ductos que desarrolló. Posteriormente se desarrollaron nuevos productos líqui-dos para potenciar el desarrollo de las plantas y acondicionar el suelo (Liqhu-mus en 1986), humatos de potasio so-lubles en agua (POWHUMUS WSG 85 en 1993) y en el 2002 la empresa lanzó el fertilizante orgánico de hierro HUMI-RON Fe WSP, el primer producto de su tipo en el mundo desarrollado en cola-boración con el Frauenhofer Institute.

Humintech exporta sus productos a más de 30 países en el mundo. En Chi-le, su distribuidor exclusivo es AMEco-logical.

¿QUÉ SON LOS ÁCIDOS HÚMICOS?Las sustancias húmicas se encuen-tran en todos los suelos y en todas las aguas. Provienen de elementos vege-tales en descomposición. De acuerdo a su extracción se pueden clasificar en: humina, ácidos húmicos, ácidos

fúlvicos. Sus sales se llaman huma-tos, fulvatos y ulmatos. Como fracción principal, los ácidos húmicos forman el centro biológico del humus. Un suelo fértil contiene como máximo un 3% de ácidos húmicos y la turba entre 3 y 10%. En una capa de la superficie terrestre lla-mada de lignito blando – que no ha llega-do al estado de lignito- se encuentran los ácidos húmicos con una concentración de hasta un 85%. El término técnico de esta capa de lignito blando es Leonardi-ta. La Leonardita se diferencia del lignito por un grado más alto de oxidación y por su contenido más alto de ácidos húmi-cos. Desde que se descubrieron estas propiedades el uso de productos basa-dos en Leonardita en agricultura creció considerablemente.

BENEFICIO DE LOS PRODUCTOS HUMINTECHEl monocultivo intensivo y la aplicación elevada de fertilizantes minerales inor-gánicos desde principios del siglo XX ha disminuido continuamente la mate-ria orgánica en el suelo. Como conse-cuencia, se han generado problemas como la salinización y calcificación de los suelos, la disminución de la fertili-dad, la destrucción de los microorga-nismos benéficos y la acumulación de residuos tóxicos en los suelos.

Con los ácidos húmicos, los fertilizan-tes NPK pueden ser más eficaces. Si se añaden los productos de Humin-tech, la eficacia de los NPK puede au-mentar hasta 30%.

EFECTOS SOBRE EL SUELOEn suelos pesados/arcillosos los áci-dos húmicos airean el suelo y mejoran su estructura. En suelos arenosos con muy poco humus, los ácidos húmicos envuelven las partículas de arena, in-crementan la capacidad de intercambio catiónico y la capacidad de retención de humedad y de elementos nutritivos. En los suelos ácidos, debido a su alta

capacidad tampón, los ácidos húmicos neutralizan los suelos ácidos, además fijan e inmovilizan los elementos noci-vos para las plantas, particularmente el aluminio y los metales pesados. En suelos alcalinos, debido a que forman complejos, los ácidos húmicos amorti-guan el alto pH y dejan disponibles los elementos para las plantas. El fosfato bloqueado por el calcio se vuelve a libe-rar y queda disponible para las plantas. Finalmente, en suelos salinos la alta capacidad de intercambio catiónico de los ácidos húmicos permite que se li-beren las sales (ej. Ca y Mg), los ca-tiones se unen y forman quelatos. La presión osmótica en la zona de raíces se reduce.

EFECTOS SOBRE LAS PLANTASSemillas: El tratamiento de semillas con una solución diluida de humato estimula las membranas celulares así como las actividades metabólicas de la semilla, aumentando la germinación.

Raíces: La capacidad de absorción de elementos nutritivos por las raíces au-menta debido a la mayor capacidad de intercambio catiónico.

Crecimiento de las plantas: Debido al aumento de la fotosíntesis y de la ca-pacidad de asimilación de las células, aumenta el contenido de azúcar y de vitaminas.

Frutas y granos: Aumenta el conteni-do de materia seca en la fruta y mejora su calidad organoléptica. Con los áci-dos húmicos el calcio del suelo queda disponible para la planta, mejorando la calidad de los frutos.

Resistencia a enfermedades: Los áci-dos húmicos favorecen la actividad de las plantas, mejorando su resistencia a enfermedades. Además estimulan la actividad de los microorganismos be-néficos en el suelo como micorrizas y antagonistas, generando un equilibrio biológico en la zona de raíces.

NO TODOS LOS ÁCIDOS HÚMICOS SON IGUALESLos productos de Humintech se carac-terizan por:- alta bioactividad- excelente solubilidad- partículas pequeñas- alta viscosidad- contenido mínimo de sodio (bajo 2.000 ppm)- alto contenido de microelementos

Los productos de Humintech optimizan la calidad de los suelos y favorecen el crecimiento de las plantas. Provienen de la mayor mina de Leonardita de Eu-ropa y son extraídos con la mayor tec-nología del mundo.

Los ácidos húmicos optimizan el suelo para el desarrollo de las raíces como por ejemplo la ab-sorción de elementos nutritivos, la aireación de los suelos,la capacidad de retener el agua, la capacidad del intercambio catiónico (CIC) y la formación de complejos de arcilla-humus.

Page 25: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

23Internacional

Samuel Dyer, Gerente General de Camposol, sobre arándanos:

“LLEGAREMOS AL DOBLE DE LO QUE PRODUCE TODA ARGENTINA”Tras cinco años de ensayos Camposol ha decidido hacer una gran apuesta. Llegar a las 2.000 ha de arándanos. Samuel Dyer, Gerente General de Camposol, explicó a Redagrícola el nuevo proyecto de la compañía, el que la convertirá en un exponente mundial de la producción de este producto. Pese a que Camposol ha probado diversas variedades con royalty, para el gerente general de la compañía, la que mejor ha funcionado en Trujillo es Biloxi. Adelanta que las nuevas plantaciones se harán con esta variedad, aunque siguen probando otras opciones.

-¿Con qué volúmenes de arándanos está trabajando actualmente su em-presa?-A día de hoy tenemos 200 hectáreas de arándanos plantadas en Trujillo, de las que 100 ya están produciendo. El rendimiento actual de estas plantacio-nes es de 5 ó 6 toneladas por hectárea, que va de la mano a lo que habíamos planeado. La idea es llegar gradual-mente a 15 toneladas por hectárea.

-Han anunciado que su plan es lle-gar a las 2.000 hectáreas ¿En qué tiempo y dónde desarrollarán este proyecto?-Las 2.000 nuevas hectáreas se imple-mentarán entre 2014 y 2016, cuanto más rápido mejor. Esta plantación tam-bién se llevará a cabo en Trujillo porque todas las pruebas que hemos hecho en esta localización han tenido mucho éxito.

-¿Qué volumen de producción de arándanos se alcanzará a partir de esta plantación?-Con las dos mil hectáreas instaladas deberíamos llegar a unas 30.000 to-

neladas de arándanos, que es prácti-camente el doble de lo que hace toda Argentina.

-¿Con qué variedades de este berry trabajarán?-Tenemos diferentes variedades, pero la que mejor ha funcionado ha sido Biloxi. Las nuevas plantaciones princi-palmente serán de esta variedad, pero estamos probando otras. Asimismo, nosotros constantemente probamos nuevas opciones y seguramente en los próximos 12 meses aparecerán nue-vos tipos de planta por lo que iremos haciendo una diversificación de varie-dades.

-¿Cuál es el principal destino de Camposol para esta nueva apuesta?-Sin duda que será Estados Unidos. El volumen que puede absorber el merca-do americano más o menos te da para 2.500 ó 3.000 hectáreas a buenos pre-cios. Por esta cuestión económica, no-sotros estamos apostando a que nos acompañen productores pequeños y medianos y llegar a las 3.000 hectá-reas sin pasarnos mucho ni muy rápido porque si no queremos tener proble-mas con los precios.

60% DE PERÚ MÁS FRUTA DE TERCEROS-¿Realizarán asociaciones con estos pequeños y medianos productores?-Nosotros creemos que vamos a repre-sentar un 60% del total del Perú y nos encantaría manejar una parte del 40 % de terceros. Queremos intentar con-trolar la mayor parte del volumen con nuestro canal comercial para tratar de salir con una sola cara, ordenados y no malograr mucho el precio.

-¿Qué beneficios obtendrá el empre-sario que se una a su proyecto?-Vamos a intentar transmitirle nuestra experiencia agrícola, en algunos casos vamos a facilitarles algo de financia-

miento y les abriremos las puertas para que formen parte de nuestro canal pro-pio de venta de fruta en el extranjero.

“TENDREMOS LA PLANTA DE PROCESAMIENTO MÁS GRANDE DEL MUNDO”-En los últimos días también se ha hablado de que Camposol se con-vertirá en el primer empleador del país, ¿maneja datos concretos sobre el número de trabajadores que de-mandará este nuevo proyecto?-Hoy día somos el segundo o tercero contratador de Perú, con un promedio de 12.000 colaboradores trabajando con nosotros todo el año y llegamos a picos de 14.000. Estas nuevas su-perficies que estamos implementan-do van a requerir en promedio unas 10.000 personas más y consideramos que tendremos picos de 14.000 per-sonas. De hecho, vamos a superar los 20.000 colaboradores en la compañía, lo que definitivamente nos convertirá en el primer empleador del país en unos años.

-Además de mano de obra será ne-cesaria una importante inversión en infraestructura, ¿qué tienen previsto en este sentido?-Tendremos una planta de procesa-miento que va a ser prácticamente nueva, además vamos a desarrollar lo

que será casi una ciudad propia para nuestros trabajadores y un sistema de transporte único para mover tal volu-men de gente.

-¿Cómo será esta nueva planta de procesamiento?-La planta de procesamiento va a ser muy grande. Actualmente la más im-portante del mundo es para 500 hectá-reas, nosotros vamos a manejar 2.000 hectáreas por lo que la planta de pro-cesamiento seguramente se convertirá en la más grande del mundo.

-Con esta gran apuesta, ¿cree que convertirán al arándano en el nuevo cultivo de moda en el Perú?-El arándano es el producto que mejor se presta a una escala como la que estamos planteando, por sus buenos retornos de inversión, pero nosotros siempre estamos probando nuevos productos y en un par de años yo es-pero que tengamos un cuarto producto para apostar en grande como fueron el espárrago, la palta y la uva.

-¿Y con que está trabajando Campo-sol para lograr un nuevo éxito?-Plantamos lo que la gente ni se ima-gina, desde kiwi, aguaymanto (Golden Berrie), maracuyá, quinua. Tenemos de todo y continuaremos en esta línea de probar nuevas cosas.

¿QUÉ ES CAMPOSOL EN EL AGRONEGOCIO PERUANO?-Camposol posee 24 mil ha de tierra en los departamentos costeros nor-teños de La Libertad (16 mil ha) y Piura (8 mil). De estos, sólo 6 mil ha en producción y 18 mil ha disponibles.-La empresa cuenta con un laboratorio Biotec en la ciudad norteña de Tum-bes. Investiga técnicas para mejorar inconvenientes fitosanitarios y prácti-cas culturales para aumentar la productividad.

Samuel Dyer, Gerente General de Camposol. La firma es líder de las agroexportaciones peruanas en espárragos y palta.

Page 26: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

24 Nutrición

Diciembre 2013

Materia orgánica y compost:

DE DESECHO ORGÁNICO A HERRAMIENTA AGRONÓMICA DE SUSTENTABILIDADSimposio de la International Society for Horticultural Science

Aproximadamente el 50% de los residuos sólidos generados en la Región Metropolitana corresponden a restos orgánicos provenientes de alimentos, ferias libres y podas, susceptibles

de ser transformados en compost. Participamos del II Simposio Internacional de Manejo de Materia Orgánica y Uso de Compost

en Horticultura, donde conocimos el desarrollo que ha tenido esta herramienta capaz de mejorar las condiciones de cultivo del suelo y aportar nutrientes a las plantas, no solo a la agricultura

orgánica si no también a la convencional.

Se estima que en los últimos 50 años de agricultura tradicional, los suelos agrícolas del mundo

han perdido aproximadamente el 50% del carbono orgánico originalmente dis-ponible. Las actuales prácticas extrac-tivas que toman la mayor cantidad de recursos del medio sin una posterior re-posición tiene hoy a los suelos agrícolas en una situación de pérdida de materia orgánica progresiva, afectando final-mente los rendimientos de los cultivos. Para mitigar esta situación a nivel na-cional -en 1999, mediante un decreto ley- nace el Sistema de Incentivos para la Recuperación de Suelos Degrada-dos, SIRSD, con el objetivo de fomen-tar la aplicación de insumos que permi-tan detener o revertir los procesos de degradación de los suelos, entre ellos el uso de compost. “Pero como bue-nos chilenos, muchos usaron cualquier cosa en lugar de compost, entonces el Ministerio de Agricultura decidió regla-mentar las materias primas para elabo-rar compost, el proceso, la calidad final del producto terminado y cuáles son los métodos que deben usarse para ha-cer los análisis en laboratorio”, explica Cecilia Céspedes (M. Sc.), encargada del Programa de Agricultura Sustenta-ble de INIA Quilamapu.

EL CÍRCULO VIRTUOSO DEL COMPOSTDe acuerdo a Céspedes, más del 90% de los microorganismos presentes

en el suelo son benéficos y ayudan a cumplir los ciclos biogeoquímicos de los nutrientes como la mineralización, nitrificación, fijación simbiótica del nitrógeno, y descomposición, entre otros procesos. Para que esta bioma-sa microbiana pueda expresar todo su potencial, es necesario garantizar un constante suministro de material orgá-nico al suelo que funcionará como ali-mento para estos microscópicos seres vivos. “Cuando aplicas materia orgánica al suelo los microorganismos se alimen-tan, multiplican y mueren porque sus ciclos de vida son cortísimos, y es en ese momento cuando sus cuerpos li-beran exudados que sirven como ce-mentantes de las partículas del suelo, formando terrones”, explica Céspedes. Así se mejora la estructura del suelo, su porosidad, aireación, mejora la ca-pacidad de retención de humedad y la infiltración del agua dada la menor compactación del suelo, con una con-siguiente mayor penetración de las raíces. Asimismo los exudados y los microorganismos en descomposición generan cambios de pH con tenden-cia hacia la neutralidad, situación que permite una mayor disponibilidad de nutrientes en el suelo.

GRUPOS FUNCIONALES DE LOS MICROORGANISMOS EN EL SUELOMediante la incorporación de compost al suelo podemos garantizar el desa-rrollo de microorganismos que no sólo se encargarán de descomponer y de-gradar los nutrientes que la planta ne-cesita incorporar a su sistema. Así, se han identificado bacterias y hongos ca-paces de promover el crecimiento de cultivos mediante la secreción de hor-

monas, y otros que funcionan además como controladores biológicos. Un ejemplo de microorganismos que ayudan en aspectos nutricionales de la planta es el hongo micorriza del género Glomus al trabajar en conjunto con ri-zobio o Rhizobium para fijar nitrógeno. Rhizobium es una bacteria del perfil de suelo que no puede fijar nitrógeno in-dependientemente, sino que requiere haberse establecido endosimbiótica-mente en una planta hospedante. Un caso similar ocurre con Azospirillum, bacteria que igualmente ayuda en la fijación de nitrógeno por rizobio. Respecto a los microorganismos que actúan como promotores del creci-miento encontramos a las Rizobacte-rias Promotoras del Crecimiento Ve-getal, o VGPR, asociadas a distintos

sustratos como por ejemplo el com-post y la turba. Estos microorganismos también pueden producir fitohormonas como las auxinas, giberelinas y cito-quininas, como Bacillus, bacteria que secreta giberelinas, influyendo en el desarrollo de la raíz y la planta. Finalmente hay microorganismos que actúan como controladores biológicos a nivel radicular. Un ejemplo de ello son los trichodermas, hongos que han teni-do éxito en el mercado debido a la rapi-dez que tienen para controlar Pythium, Rhizoctonia y Botrytis. Otro ejemplo de controlador biológico es nuevamente

“Los microorganismos que producen enfermedades se manifiestan en condiciones de suelos enfermos”- Cecilia Céspedes encargada del Programa de Agricultura Sustentable de INIA Quilamapu.

“Un caso muy emblemático es la Soc. Agrícola La Rosa Sofruco, donde están compostando todos los residuos que producen del vino y frutales” -Rodrigo Ortega respecto a la salida a terreno organizada durante el Simposio.

Rodrigo Ortega, creador y director del Centro Avanzado de Tecnología para la Agricultura, CATA, de la Universidad Técnica Federico Santa María.

Page 27: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

25Nutrición

Bacillus, que además produce antibióti-cos capaces de competir con una colo-nización temporal en la rizósfera.

Un cuarto grupo de microorganismos son aquellos capaces de cumplir es-tas tres funciones al mismo tiempo, como las actinobacterias, también co-nocidas como actinomycetes. Aunque físicamente parecen hongos, estas bacterias pueden funcionar bajo altas temperaturas durante la descomposi-ción de la materia orgánica y resistir el proceso de pasteurización del compost

mientras los patógenos se mueren. Además liberan promotores de creci-miento y antibióticos, manteniendo a raya las enfermedades radiculares. “Estas bacterias triple militantes son parte del suelo, están en la naturaleza y se multiplican cuando se les da las condiciones óptimas de crecimiento, como por ejemplo, altas temperatu-ras. No sé si existirá algún producto que se venda en el mercado en base a actinomycetes, pero creo que gastar dinero en algo que está disponible y que sabes cómo multiplicarlo, está de más”, sostiene Céspedes.

ESTRATEGIAS PARA EL USO DE COMPOSTEn el Centro Avanzado de Tecnología para la Agricultura, CATA, de la Univer-sidad Técnica Federico Santa María, desde 2005 trabajan en difundir la im-portancia de un manejo de nutrición in-tegrada en los huertos. Así, tras realizar un análisis de suelo y elaborar un diag-nóstico, el especialista está listo para hacer una recomendación de cuánto nitrógeno, fósforo y potasio requiere el suelo. “Posteriormente nosotros ajus-tamos esas dosis y aplicamos además materia orgánica estabilizada en forma de compost o humus líquido, y tam-bién inoculamos ese suelo mediante la inyección de té de compost cargado con microorganismos benéficos”, expli-

ca el Dr. Rodrigo Ortega, Director del CATA. Para elaborar té de compost se extrae la fracción más soluble del compost, que luego debe ser incubada durante 24 horas para que se multipliquen los microorganismos benéficos disponi-bles en la materia orgánica. El resulta-do es un líquido compuesto por carbo-no soluble, ácidos húmicos y fúlvicos, que fácilmente pueden ser aplicados al cultivo vía riego. “En el fondo son

diferentes formas de carbono con di-ferentes grados de humificación, al-gunos más disponibles que otros, que aplicamos al suelo y causan diferentes efectos desde físicos y biológicos has-ta químicos”, explica Ortega, y agrega que “si aplico carbono, naturalmente el suelo se va a activar, pero si quiero asegurarme de que los microorganis-mos que se van a reproducir son los buenos, le incorporo el microorganis-mo que requiero. Ese es el concepto de inoculante”.

“En México el insecticida DDT está prohibido para uso agrícola pero se sigue aplicando en campañas sanitarias para controlar el dengue, lo que está afectando la salud de la gente”- Dra. Refugio Rodríguez.

Page 28: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

26 Nutrición

Diciembre 2013

NORMA CHILENA PARA LA PRODUCCIÓN DE COMPOST:De acuerdo a esta normativa publicada oficialmente en 2004, se entenderá por compost aquel producto resul-tante de un proceso de tipo físico, químico y microbioló-gico de transformación de la materia orgánica, produci-do en condiciones aeróbicas. Gracias a la actividad que ejercen múltiples poblaciones de microorganismos bajo temperaturas de 10º a 75ºC, se genera un producto esta-ble, maduro, de color marrón oscuro, sin olores desagra-dables y con una pasteurización asegurada.

Dentro de los requisitos que debe presentar el producto final para ser considerado compost figuran un contenido de nitrógeno igual o superior al 0,5% expresado sobre base seca, un contenido de humedad entre 30% y 45% de la masa del producto en base húmeda, un pH com-prendido entre 5,0 y 8,5, un contenido de materia orgá-nica mayor o igual a 20%, y no debe presentar olores de compuestos sulfurosos, amoniacales, mercaptanos y/o de azufre reducido, entre otros.

Asimismo, considerando la relación carbono/nitrógeno, el compost se clasifica en dos grupos, clase A y B. Para el Compost Clase A, el cociente entre el carbono orgánico total y el nitrógeno total debe ser menor o igual a 25,

mientras que para el Compost Clase B la relación debe ser menor o igual a 30. De no cumplir estos parámetros el compost es considerado inmaduro. Además, para diferenciarlo de una descomposición cual-quiera el compost debe cumplir con las concentraciones máximas de metales pesados en el análisis final del pro-ducto, ya sea para Compost Clase A o B, como lo indica la Tabla 1.

Tabla 1. Concentraciones máximas de metales pesados en compost

Metalpesado

ArsénicoCadmioCobreCromoMercurioNíquelPlomoZinc

Concentración máxima en mg/kg de compost Clase A (base seca)1)

152100120120100200

Concentración máxima en mg/kg de compost Clase B (base seca)1)

20810006004803002000

1) Concentraciones expresadas como contenidos totales.

Para la agricultura orgánica el compost debe cumplir con todos los parámetros indicados para el Compost Clase A.

Una recomendación diferente es la que hace Cecilia Céspedes de INIA. “En vez de ver cuántas unidades de nitró-geno tengo que aplicar al suelo, que es lo típico, yo creo que primero debemos aplicar materia orgánica de forma que todos los nutrientes que se liberan de esa materia orgánica estén disponibles para cualquier cultivo, sin necesidad de hacer ese balance inicial. Después de aplicar la materia orgánica veamos qué nutrientes nos faltan y tratamos de su-plementarlos por otros medios, como por ejemplo. Con fertilizantes solubles”, sugiere la especialista.

Así, mediante la transformación del suelo en un almacén de materia orgá-nica, los microorganismos estabilizarán la estructura del suelo de manera sana y natural. “¿Has visto un bosque con plantas enfermas por falta de nitróge-no y que alguien vaya a aplicar salitre? No, entonces tenemos que tratar de acercar esos sistemas naturales a la agricultura pero manejándolos inteli-gentemente, es decir, hay que reponer la materia orgánica”, agrega Céspedes. SUSTENTABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMASe ha logrado demostrar que la materia orgánica disminuye en alrededor de 6 ton/ha al año al estar en contacto con los microorganismos del suelo. Así, si

pensamos en un compost que tenga un 50% de humedad, estaríamos ha-blando de que al menos un agricultor

necesitaría 12 toneladas/ha de com-post al año para reponer la materia or-gánica que ha perdido su suelo en ese

periodo. “Y si consideramos que se debiera aplicar una dosis un poco ma-yor para no solamente mantener sino

Page 29: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

CALIDAD CON MAYÚSCULAS para su fruta de exportación.

Basfoliar® Mg FloCorrector de deficiencias de Magnesio. Huertos verdes, mayor fotosíntesis, mejor madurez.

Basfoliar® K Premium SL Alto contenido de Potasio (25% p/v). El mejor color y madurez en su fruta.

Basfoliar® Qualität SLPotenciador de la firmeza y calidad de los frutos. Equilibrio fisiológico perfecto.

CALIDADCON MAYÚSCULASCON MAYÚSCULASCON MAYÚSCULASCON MAYÚSCULASCON MAYÚSCULASCON MAYÚSCULASCON MAYÚSCULASCON MAYÚSCULASCON MAYÚSCULASCON MAYÚSCULASCON MAYÚSCULASCON MAYÚSCULASCON MAYÚSCULASCON MAYÚSCULASCON MAYÚSCULASCON MAYÚSCULASCON MAYÚSCULASCON MAYÚSCULASCON MAYÚSCULASCON MAYÚSCULASCON MAYÚSCULASCON MAYÚSCULASCON MAYÚSCULASCON MAYÚSCULASCON MAYÚSCULASCON MAYÚSCULASCON MAYÚSCULASCON MAYÚSCULASCON MAYÚSCULASCON MAYÚSCULAS

Precisión Alemana en Nutrición Vegetal

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

RA 59 1Pag.pdf 1 16-12-2013 10:04:32

Page 30: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

28 Nutrición

Diciembre 2013

AGRICULTURA Y CAMBIO CLIMÁTICO: UNA TENSA RELACIÓNSi bien la mayoría de los efectos del cambio climático son causados por actividades como el transporte y la generación de electricidad, la agricultura de los últimos 50 años con prácticas “poco sabias” como la labranza profunda y el uso de fer-tilizantes químicos y pesticidas, no ha ayudado a revertir esta situación, degradando cada vez más los sue-los agrícolas.

Para Michael Raviv, investigador del Newe Ya’ar Research Center, del Ministerio de Agricultura de Israel, la agricultura y el cambio cli-mático pueden hacer las paces si se adoptan medidas sustentables como integrar materia orgánica y carbono al suelo para volverlo más fértil, menos propenso a la erosión y saludable contra las enfermedades del suelo. “El mejor material para aplicar es el compost, pero también puedes obtener algunos de estos beneficios mediante la adición de estiércol fresco o sin compostar, aunque es menos recomendado”, señala Raviv, y agrega que, “tam-bién los cultivos de cobertura son muy eficientes en el aumento de la materia orgánica en el suelo ya que mejoran sus características físicas como la penetración, la facilidad de labranza, aumentan la capacidad de intercambio catiónico del suelo, me-jorando la eficiencia de nutrientes, la capacidad de retención de agua en el suelo, y por ende la eficiencia del uso del agua es mejorada”. -¿Qué piensa acerca de los fertili-zantes químicos?“El mundo probablemente no po-dría conseguir el mismo nivel de seguridad alimentaria como lo tiene ahora sin fertilizantes químicos. En el pasado no hicimos ninguna apli-cación y el mundo podía alimentar al billón de personas, pero la posi-bilidad de alimentar a siete, ocho y pronto nueve billones vino principal-mente por tres mejoras”, explica Ra-viv. Estas son las modificaciones ge-néticas que dieron como resultado la creación de nuevas variedades, el uso de fertilizantes capaces de pro-porcionar nutrientes a los cultivos, y tercero el uso de pesticidas. “El problema es que el uso tanto de fer-tilizantes como de pesticidas está provocando una disminución de la materia orgánica del suelo. Pero hay formas de evitar o reducir el uso de nitrógeno y de plaguicidas, y esto es aprovechando la cantidad de dese-chos orgánicos que el mundo está produciendo”. En la actualidad la mayoría de los residuos de tipo or-gánicos terminan en los vertederos donde ocurren procesos anaeróbi-

“Estamos tratando de traer lo mejor de la producción orgánica hacia la agricultura convencional de manera de producir tratando de disminuir la contaminación ambiental, producir altos rendimientos, y tratar de que los huertos tengan una duración mayor, sean equilibrados, apuntando al desarrollo de raíces que es la base de la producción”- Rodrigo Ortega.

mejorar la calidad del suelo, entonces es algo difícil de lograr, porque hay muy pocos agricultores que llegan a tener la cantidad de diferentes materias primas necesarias para producir 12 o 15 ton/ha de compost”, explica Céspedes.

Si a esto le agregamos que una tone-lada de materia prima se reduce a 650

kilos una vez que ha sido compostada, cuál es la estrategia para volver soste-nible al sistema. Para Céspedes la clave está en dejar de lado los monocultivos y aspirar a crear un sistema producti-vo. “Los agricultores pequeños están un poco perdidos porque por lo general se han especializado en un solo cultivo, pero en campos más grandes debiera

Michael Raviv, investigador del Newe Ya’ar Research Center, del Ministerio de Agricultura de Israel

cos que generan gran cantidad de metano, gas de efecto invernadero muy potente que contribuye al ca-lentamiento global.

“En vez de esto podemos procesar estos desechos mediante compos-taje u otros métodos, como la pro-ducción de biochar (carbón finamen-te molido que se agrega a los sue-los), y podemos aplicarlo a la tierra, que es de donde vino originalmente. Si la agricultura utilizara este tipo de residuos, que no es otra cosa que un recurso fuera de lugar, sería ca-paz de reemplazar la mayoría de los fertilizares en la tierra”, propone Raviv. En su pequeño rincón del mundo el especialista cuenta que al sur de Israel se han realizado aplica-ciones de materia orgánica al suelo con positivos resultados. “En el sur el contenido de materia orgánica en el suelo es muy bajo, y mediante la adición de materia orgánica han sido capaces de mejorar mucho la fertili-dad del suelo, por lo que ahora ne-cesitan mucho menos fertilizantes disminuyendo costos de produc-ción. Su suelo es ahora mucho más saludable por lo que tienen mucho menos problemas de enfermeda-des del suelo y los rendimientos mejoraron”.

-¿Qué está esperando el mundo para aplicar este conocimiento?“Si el mundo quiere escuchar, en-tonces cambiará. Todavía estamos lejos, tenemos mucho trabajo que hacer en la mentalidad de los agri-cultores y productores, y en la men-talidad de los asesores agrícolas. In-cluso no todos los científicos están de acuerdo con esto de reducir el uso de fertilizantes, porque en mu-chos casos la industria que financia afecta el curso de las investigacio-nes para algunos científicos del sue-lo. Aunque no es muy agradable de-cirlo debo admitirlo, es la realidad. El mundo sí sabe, la pregunta es qué le gustaría oír y aplicar”.

Page 31: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

29Nutrición

Tipo de microorganismo

1. Coliformes fecales

2. Salmonella sp

3. Huevos de helmintos viables 1)

Tolerancia

< a 1000 NMP por gramo de compost, en base seca

3 NMP en 4 g de compost, en base seca

1 en 4 g de compost, en base seca

NMP = Número Más Probable1) El análisis sólo será exigible a requerimiento expreso de la Autoridad Competente

Tabla 2. Todas las clases de compost deben cumplir con los requisitos de toleran-cia de patógenos como se establece en la siguiente tabla:

“En la Soc. Agrícola La Rosa Sofruco están produciendo un compost de excelente calidad que están utilizando en sus propios campos, es un sistema cerrado”- Rodrigo Ortega.

Requisitos microbiológicos del compost en su estado final

haber rotación de cultivos e integrar el componente animal. Así, si un agri-cultor produce cereales, va a tener los rastrojos, si tiene animales, va a tener guano, y la cosa va a funcionar como sistema”, manifiesta Céspedes.

Si esta alternativa resulta muy lejana para el productor, la opción más fácil es reutilizar la mayor cantidad de mate-ria prima disponible tanto en su terre-no como en campos cercanos, y a ello adicionar biopreparados que aportarán nutrientes a la materia prima, como té de compost, humus, y bokashi.

BOKASHI, UNA ALTERNATIVA ORIENTAL DE BIOPREPARADO El bokashi es un producto con un gran poder antioxidante que se obtiene de la rápida fermentación de residuos agrí-colas más algunos productos adiciona-les de fácil disponibilidad. A nivel na-cional su uso ha sido promovido por el Centro de Educación y Tecnología, CET de la Región del Bío Bío, para fomentar el desarrollo sustentable de la agricul-tura familiar campesina, dando rápidos y positivos resultados en la producción de hortalizas.

Para elaborar 130 kilos de bokashi en 7 días, se requiere de una carretilla de tierra oscura de buena calidad, una ca-rretilla de guano, 20 kilos de residuos de producción de cereales; más un litro de yogurt, una caluga de levadu-ra -que aportará la mayor cantidad de microorganismos-, y una taza de miel, que aportará la energía. Todos los in-

gredientes que en su conjunto no su-peran los $6 mil deben ser mezclados con agua y dispuestos dentro de un contenedor impermeable con el fin de no perder líquido. Una vez homogeneizada la mezcla, ésta se cubre y por actividad micro-biológica la temperatura empieza a subir. Durante los próximos cuatro días la mezcla debe ser revuelta, y para el quinto día se descubre y extiende para bajar la temperatura. Entre el sexto y séptimo día la mezcla adquiere un co-lor ceniciento por efecto de las levadu-ras, que indica que el bokashi está listo para ser utilizado en campo. “La gracia de esta materia orgánica estabilizada es que es algo rápido, pero desgracia-damente todavía no tengo información respecto a la calidad final del compost, su efecto en la calidad del suelo, y el aporte de nutrientes. Tenemos una tarea pendiente porque tenemos que evaluar con números y hablar con más propiedad de qué es lo que pasa”, agre-ga Céspedes. DESAFÍOS PARA MASIFICAR EL USO DE COMPOST Si bien el mercado ha dado respuestas positivas ofreciendo productos ecoa-mistosos a los agricultores, a nivel na-cional el compost todavía sortea una serie de barreras que le impiden llegar a las masas. A juicio de Ortega, la in-formación de los beneficios de utilizar compost debe masificarse desde los técnicos y profesionales del área hasta los productores en terreno.

“El compost no es un tema nuevo, los ácidos húmicos se trajeron hace muchos años a Chile, pero se usaron inapropiadamente a nivel foliar, cuando su naturaleza es más bien a nivel de suelo y perdieron credibilidad”, explica Ortega, y agrega que, “esta aplicación nunca se vio bajo el concepto de nutri-ción integrada, por eso apuntamos a la difusión como aspecto clave”.

-¿Y el agricultor promedio sabe leer e interpretar las etiquetas del com-post que compra?“Está confundido porque hay muchas diferencias en cómo se presenta una etiqueta. Algunas expresan su conte-nido de ácido húmico como extracto húmico total, otras lo expresan en materia seca, y otras en base húme-da. Nosotros apuntamos a conocer el contenido de carbono total que tiene el producto, el contenido de mate-ria seca, y tercero que se sepan las cantidades de carbono en su fracción

húmica y fúlvica. Normalmente las empresas manejan esos valores pero como todavía no hay normativa al res-pecto, se le pone la composición NPK y en el caso de carbono se habla de extracto húmico total, pero eso no dice nada ya que lo que interesa saber es cuánto carbono es ácido húmico y cuánto carbono es ácido fúlvico”, seña-la Ortega.

Mejorar la normativa existente es la segunda barrera que frena la masifica-ción de compost de acuerdo al espe-cialista. “La norma hay que mejorarla, por ejemplo, los valores para bacterias como la Salmonella deberían estar au-sentes, deben ser cero, y no pedir 3 NMP en 4 g de compost (Tabla 2)”, pre-cisa el experto, y agrega que, “en la agricultura chilena hay muchas recetas pero todavía tenemos que trabajar más la parte conceptual y tener claro qué se quiere hacer. Al final eso funciona mu-cho mejor que la receta”.

Page 32: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

30 Nutrición

Diciembre 2013

MÉXICO: TECNOLOGÍA AGRÍCOLA PARA RECUPERAR SUELOS URBANOSProducto de una extracción indiscriminada de los recursos naturales, los sue-los agrícolas de Latinoamérica se encuentran erosionados, pobres de materia orgánica, sobre fertilizados y contaminados con plaguicidas. México no es la excepción. En entrevista con la Dra. Refugio Rodríguez del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional de la Ciudad de México, pudimos conocer cómo poco a poco el concepto de sustentabilidad está ga-nando adeptos en las cúpulas superiores de la sociedad.

Cuenta la historia que el ex presidente Vicente Fox se encontraba sobrevolan-do Ciudad de México, cuando se percató de un amplio terreno de 54 ha que estaba abandonado en medio de la ciudad. Al preguntar de qué se trataba se enteró de que en ese sitio había funcionado hasta 1991 una refinería de petróleo dejando el suelo completamente erosionado. Fue en ese momento cuando nació la idea de crear el Parque Bicentenario. Con el objetivo de reducir el nivel de contaminación de este sitio y convertirlo así en un lugar de esparcimiento para la ciudadanía, el presidente que le suce-dió, Felipe Calderón hizo un llamado a concurso público para que diversas ins-tituciones presentaran proyectos de remediación de la calidad del suelo. Así, el equipo de la Dra. Rodríguez se adjudicó el tratamiento de 1.5 ha equivalente a 35 mil ton de suelo contaminado. Para revertir la calidad de este suelo de pH alcalino, arcilloso y con una com-pactación del 90% grado proctor, la Dra. Rodríguez propuso aplicar el con-cepto de bioremediación para adicionar seres vivos como bacterias, hongos, levaduras, gusanos y material vegetal al suelo. Así, mediante procesos bio-lógicos de degradación, transformación y mineralización, compuestos como los metales sufrirían cambios en el estado de oxidación, volviéndolos más móviles dentro de las capas de suelo.

Fue así como se instalaron un total 78 biopilas distribuidas en 5 zonas dentro del terreno, tecnología utilizada para enmendar suelos agrícolas degradados. Los montículos o biopilas fueron elaborados en base a una mezcla de 44 ton de grano verde de café, paja, agua y nutrientes adicionados, como carbono, nitrógeno y fósforo.

Esta mezcla dispuesta en pilas se les agregó tubos perforados para aumentar la aireación del montículo. Al cabo de 6 semanas el equipo de investigación empezó a notar mejoras en la calidad del suelo. “Esta tecnología fue la más

barata que se ofertó a la ex refinería, y la más rápida. Otras instituciones tar-daron más de un año, nosotros acabamos rapidísimo, y de pronto los mon-tículos estaban verdes, tenían flores, gusanos, flora y fauna, fue realmente asombroso” recuerda la Dra. Rodríguez.

La adición de materia viva a los suelos como hongos filamentosos marcó la di-ferencia de este proyecto. “Los hongos secretan ácidos orgánicos que modi-fican las características del suelo, volviéndolos más ácidos y por lo tanto cam-biándole la movilidad al contaminante”, explica Rodríguez, y detalla que “los hongos filamentosos tienen la propiedad de producir peróxido de hidrógeno orgánico, que es un oxidante que quema materia orgánica, puede degradar contaminantes, y puede penetrar sin problemas el subsuelo e ir degradando los plaguicidas que quedan retenidos en los suelos agrícolas”.

En base al trabajo realizado en el Parque Bicentenario, la Dra. Rodríguez pro-pone una guía práctica para la remediación de suelos degradados, desde la caracterización del sitio y la evaluación de riesgos hasta el desarrollo final del suelo sano (Ver Gráfico 1).

Entre los objetivos que persigue la Norma Chilena 2880 es promover y fomentar el desarrollo de la industria nacional del compost, regular su calidad, facilitando así su comercialización y utilización.

Gráfico 1: Ruta de remediación de suelos degradados creada por la Dra. Ro-dríguez.

REMEDIATION CRITICAL ROUTE

1

3

2 4

5

6

7

8

9 10 11 12 13 14

15

16

SITECHARACTERIZATION

TRATABILITYASSAYS

RISKASSESMENT

RISKASSESMENT

SAMPLINGPROPOSAL

OFICIALSAMPLING

FREE-PRODUCTRECOVERING

SUMISSIONTECHNICAL-

ECONOMICALPROPOSAL

SOILRELEASE

TECHNOLOGIESSELECTION

TREATMENT

BIOPILESLANDFARMING

SOIL WASHING

BIOVENTING - VAPOR EXTRACTION

MONITORING

Otro de los desafíos que tiene la in-dustria del compost es disminuir los costos y tiempos que invierten las dis-tintas empresas en producir bioproduc-tos y luego registrar sus resultados en los distintos países. Además los cen-

tros de investigación y universidades orientadas al agro, deben aumentar las bioprospecciones de los diferentes microorganismos del suelo para cono-cer más grupos funcionales, identificar más ingredientes activos y afinar los

procesos de elaboración que muchas veces son más importantes que el desarrollo esencial del bioproducto. Finalmente, para desarrollar apropia-damente las tecnologías basadas en

la biología se requiere considerar los acuerdos nacionales e internacionales sobre inocuidad, monitoreo, procesa-miento y regulación de la propiedad intelectual.

Page 33: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

31Empresas

SUBSOLADO QUÍMICO. UNA REALIDADINNOVACION AGRICOLA & VETERINARIA

AÑOSAÑOS

Hace ya seis años, nuestra em-presa Chemie S.A., comenzó a desarrollar y comercializar dos

formulados con la finalidad de aportar materia orgánica al suelo. El primero, de nombre comercial “KIMELGRAN” corresponde a un formulado granular, para ser aplicado solo o en mezcla con los fertilizantes granulares. El segundo producto “SUPER SOIL” corresponde a un formulado líquido para ser inyecta-do por el sistema de riego. Ambos pro-ductos son fabricados a partir de caña de azúcar y aportan concentraciones altas de ácido fúlvico, de rápida asimi-lación por el suelo y la planta.

De esta forma, iniciamos un largo pro-ceso de observar calicatas y estudiar las características de diferentes tipos suelos.

Y de esta observación de suelos en-contramos que en una alta proporción de los casos se presentaban diferentes niveles de compactación de suelos, que estaban generando serias limitan-tes de riego, nutrición y desarrollo del cultivo. Por lo tanto, antes de iniciar cualquier práctica de estimulación del cultivo, como el uso de enraizantes, mejoras en la fertilización o la imple-mentación de buenas prácticas de rie-go, debíamos previamente habilitar el suelo al paso del agua y aire.

Las causas que generan la compacta-ción de los suelos, son variadas, com-pactaciones físicas causadas por labo-reo excesivo en condiciones no ade-cuadas de humedad de suelo, tránsito de maquinaria y personas, exceso de uso de fertilizantes, sellamientos, rie-gos mal dados, mala calidad del agua de riego, baja microbiología de suelos,

falta de materia orgánica, en resumen un problema multifactorial.

La práctica tradicional de solucionar estos suelos compactados, es el sub-solado de los mismos, sin embargo en huertos ya establecidos, es una prác-tica que presenta grandes dificultades y limitaciones propias dadas por el cul-tivo.

En base al estudio de los diferentes factores involucrados diseñamos un programa de trabajo completamente compatible de implementar en huer-tos ya establecidos, que inicia con la aplicación por el sistema de riego del surfactante de suelos “INFILTRAMAS” en dosis de 4 a 6 litros por hectárea por aplicación, seguido de una carga de agua, que le permita bajar el producto por el perfil. La finalidad de esta aplica-ción, es bajar la tensión superficial de la gota de agua, produciendo un diferen-cial entre esta y la fuerza de adherencia a la paredes o mojamiento del suelo que pasa a ser mayor, permitiendo a la gota bajar en profundidad, siguiendo el reducido espacio poroso que ha queda-do en el suelo. Al pasar el agua, abre camino a los siguientes flujos lo que va abriendo camino y generando espacios preferentes, por donde circula el agua y aire. En caso de condiciones de fuer-tes compactaciones, se sugiere repetir esta misma aplicación a los 5 a 7 días de la primera aplicación de Infiltramas.

Una vez realizada esta primera prácti-ca, se debe continuar con la aplicación de nuestro floculante de suelo “CUT SALT”, formulado a partir de fuentes de calcio, magnesio y ácido fúlvico. La intensidad de carga, de los cationes bivalentes Calcio y Magnesio permiten

atraer con mayor eficiencia y fuerza los diferentes aniones presentes en la solución suelo, producto de cargas eléctricas opuestas. Esta atracción o floculación o anulación de las cargas eléctricas opuestas que se produce en-tre el calcio, el magnesio y los demás aniones del suelo, va generando agre-gados de suelo, entre los cuales van quedando espacios, que restauran el espacio poroso perdido. Para esto se deben aplicar una dosis de 20 litros por hectárea de “CUT SALT” y repetir 3 a 4 veces más la aplicación de CUT SALT en la misma dosis y con una frecuen-cia de 7 a 10 días entre aplicaciones.

El ácido fúlvico, presente en la formu-lación de CUTSALT, tiene varios efec-tos. El primero es aprovechar el efecto floculante de la materia orgánica. En segunda instancia ser alimento a la mi-croflora del suelo, incrementando su población y actividad y tercero, formar compuestos orgánicos, con las sales

Figura 1. Secuencia de descompactación de suelo a través de la incorporación de los productos Infiltramas y Cutsalt.

presentes en el suelo y las aportadas vía fertilización, que la raíz de la planta tomara con mayor eficiencia.

Este programa de aplicaciones reco-mendamos iniciarlo, junto con el inicio de la temporada de riegos del cultivo. En aquellos casos que enfrentamos ni-veles severas de compactaciones de suelos, sugerimos hacer una aplicación de CUTSALT, de 20 litros por hectárea, tarde en otoño, de tal forma que las llu-vias de invierno, incorporen el producto en profundidad a un costo cero.

Después de varias temporadas de uso de este programa descrito y guardan-do las proporciones del caso podemos afirmar que constituye una práctica de “Subsolado Químico”, posible de imple-mentar sin ninguna dificultad en huer-tos ya establecidos.

Cristian Gómez HidalgoGerente de Investigación y DesarrolloChemie S.A., Línea Agricola

INFILTRAMAS CULSAT

Ac. Fúlvico (M.O)Ca++

Mg++

Suelo Compactado Suelo "suelto"(Floculado)

Page 34: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

32 Frutales

Diciembre 2013

“La raíz es el cerebro de la planta” (Darwin)

MANEJOS Y PRODUCTOS PARA POTENCIAR EL DESARROLLO RADICULARSi se dispone de un buen sistema de raíces y se le aporta humedad y nutrición óptimas, este enviará señales de tipo hormonal que potenciarán el desarrollo de brotes y frutos. Las principales limitaciones para el adecuado desarrollo de la raíz son físicas y dependerán del manejo del suelo y del agua de riego. Sin embargo, cada vez se dispone de más herramientas químicas y biológicas -y de más información- para mejorar el desarrollo de las raíces. Hoy las principales novedades vienen de la biología gracias al estudio de las interacciones de los microorganismos del suelo y los sistemas radiculares de las plantas. Para este artículo se utilizaron diversos aportes a nuestra revista que han realizado un importante número de especialistas y colaboradores.

Las raíces o sistemas radiculares de los vegetales son la mitad in-visible de las plantas que cultiva-

mos (en ocasiones más). Pese a ser un componente clave para el rendimiento y la calidad de las cosechas, muchas veces no se le presta la debida aten-ción, manejo y cuidado. Estos órganos, así mismo son muy importantes para la sustentabilidad del huerto en el media-no y largo plazo en el caso de frutales leñosos, los que generalmente corres-ponden a cultivos de alto valor y requie-ren una importante inversión.

Las raíces cumplen un evidente rol como ancla y soporte mecánico del de-sarrollo aéreo y además la función críti-ca de absorber agua y nutrientes. Pero así mismo las raíces son relevantes en muchas especies permanentes como órganos de acumulación de nutrientes de reserva, las que le permitirán a la planta brotar a la siguiente temporada, en el caso de las especies que pierden las hojas, y suplir carencias en situacio-nes de estrés, como es, por ejemplo, producir una gran cantidad de fruta. Pero eso no es todo, ya que sus ápi-ces también producen fitohormonas,

por ejemplo citoquinina, señal hormo-nal que sube a estimular el crecimiento de los órganos de la parte aérea de la planta.

Existe una clara correlación entre el crecimiento del follaje y de las raíces en los frutales. La copa provee a la raíz de hidratos de carbono y nutrientes minerales en estado orgánico, vitami-nas (Tiamina y Biotina) y fitohormonas, potenciando su desarrollo. La provisión de carbohidratos tiene un gran efecto en el desarrollo de la raíz, que es el ór-gano más débil en la competencia, en la que el fruto es el sumidero más fuer-te. En una planta normal la raíz es al menos igual o de mayor tamaño que la copa. Cuando se altera esta relación en desmedro de la raíz, la sustentabilidad productiva se afecta en el largo plazo.

El desarrollo radicular, en tanto, incide en la productividad y sustentabilidad de los huertos y muchos de los proble-mas de los frutales se originan en limi-taciones o daños en las raíces.

Más allá de su expresión genética determinada, el desarrollo de los sis-

temas radiculares está condicionado fundamentalmente por cuatro facto-res: temperatura, humedad, aireación y resistencia mecánica del suelo. Sin embargo, a estos cuatro factores prin-cipales se debe añadir las variables biológicas, fitosanitarias en el caso de plagas y enfermedades, pero también la actividad de los llamados microorga-nismos benéficos del suelo. Estos últi-mos cobran cada vez mayor importan-cia agronómica y están concentrando gran cantidad de investigación por su enorme potencial como herramientas de alta tecnología para impulsar el de-sarrollo sustentable de las raíces de los cultivos.

Entre los microorganismos benéficos del suelo, en algunos casos cataloga-dos como biofertilizantes, se puede mencionar Trichoderma, micorrizas, Rhizobium, Azopirillum, actinobac-terias (o Actinomycetes), Bacillus, rizobacterias (ej. Azospirillum y Brad-yrhizobium). Dada la novedad y su enorme potencial, más adelante pro-fundizamos en los descubrimientos que se están haciendo en este campo tan promisorio.

De manera más tradicional, a nivel de manejo o de inputs agronómicos, tam-bién se puede incidir en el desarrollo radicular mediante la nutrición, por ejemplo con el uso de macroelemen-tos tales como nitrógeno y fósforo, o mediante reguladores de crecimien-to -bioreguladores- exógenos. Estos últimos pueden corresponder –en el caso de las raíces- a auxinas naturales, o precursores de estas, extraídas de plantas acuáticas o terrestres, extrac-tos que con frecuencia se mezclan con aminoácidos, macro y micronutrientes, ácidos húmicos y fúlvicos, etc. Análisis moleculares del impacto de los bioes-timulantes en las plantas han demos-trado que, entre otras cosas, ayudan a las plantas a tolerar estrés biótico y abiótico. LAS VENTAJAS DE RAÍCES EFICIENTES EN CULTIVOS DE ALTO VALOREn los cultivos agrícolas de alto valor, como son los frutales leñosos, es fun-damental saber exactamente cuándo y cuánto crecen las raíces de modo de ajustar el riego y la fertilización a los momentos de mayor actividad de ab-sorción de nutrientes. Así mismo ese conocimiento se puede utilizar para determinar la fecha del muestreo radi-cular y conseguir estimaciones de bio-masa máxima, y para entender la distri-bución de carbono y las interacciones

Page 35: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

33Frutales

competitivas bajo tierra. También se puede utilizar para identificar los facto-res que limitan el crecimiento radicular de modo de facilitarlo, por ejemplo me-jorando la estructura del suelo o afinan-do la aplicación de agua en cantidad o frecuencia; para potenciar su desarro-llo, por ejemplo mediante mezclas bio-estimulantes; protegerlo a través de la aplicación de nematicidas o inductores de resistencia sistémica adquirida; etc.

En el caso de las hortalizas se recono-ce una relación directa entre la masa radicular y el desarrollo de la parte aérea ya que se ha observado que a mayor masa radicular mayor el grosor del tallo y más capacidad de trasloca-ción, por lo que aumenta el área de las hojas, lo que favorece la fotosíntesis y aumenta el calibre de los frutos. Esa relación directa entre sistema radicu-lar y expresión vegetativa provoca una mayor absorción de agua y nutrientes e incrementa el suplemento hormonal desde la raíz a la parte aérea, lo que fa-vorece el desarrollo foliar y consecuen-temente la cantidad de fotoasimilados que pueden irse a los frutos y a la raíz.

Sólo el desarrollo constante de raicillas nuevas asegurará un sistema radicu-lar eficiente. Las raíces más finas son las directamente relacionadas con la

absorción de agua y nutrientes, pero en un período de pocas semanas és-tas raíces pasan de blancas a marrón claro, hasta llegar a tonos casi negros. Al mismo tiempo, la actividad metabó-lica decrece a medida que aumenta la pigmentación, alcanzando valores mí-nimos a las pocas semanas. Por ejem-plo, los resultados experimentales indi-can que en vides la tasa de absorción de nitrógeno (N) de las raíces finas -recién nacidas- declina en un 50% en pocos días.

Las raíces jóvenes pueden captar nu-trientes en forma más activa que las raíces viejas, siempre y cuando los recursos no sean limitantes, y la edad de las raíces influye en su eficacia com-petitiva. La distribución de edad en el conjunto de raíces puede influir en el contenido de N y en la respiración del sistema radicular. Por lo tanto, si las raíces jóvenes son más activas, es im-portante conocer cuándo se producirá el crecimiento de raíces para apoyar y estimular su máximo desarrollo.

NUTRIENTES QUE ACTUAN COMO BIOESTIMULANTES Como veremos, en la actualidad la lí-nea que separa a los nutrientes de los bioestimulantes se hace cada vez más difusa.

RESERVAS PARA ASEGURAR LA PRÓXIMA COSECHA:Las reservas corresponden a una acumulación en órganos como las raí-ces, de metabolitos estratégicos para suplir carencias nutricionales que se producen en ciertos períodos críticos del desarrollo de las plantas. Entre los análisis de reservas más importantes se destaca los de derivados del nitrógeno, principalmente arginina (un aminoácido); los carbohidratos, el almidón con sus componentes amilosa y amilopectinas; y el fósforo. La ar-ginina es un aminoácido muy abundante en los tejidos de algunos vegeta-les y es la forma preferencial de acumulación de N de reserva en especies como la vid. Los carbohidratos, por su parte, se acumulan en la madera, el tronco y en las raíces. En las especies leñosas, particularmente las de hoja caduca, se producen ciclos de almacenamiento de reservas en las raíces.

Reac

ción

al t

etra

zolio

(A g

-1)

Edad de las raíces (semanas)

(nmol O

2 g-1 s

-1)Respiración

70

60

50

40

30

20

00 2 4 6 8 10

50

40

30

20

10

0

RespiraciónReducción de TTC

Figura 3. Efectos de la edad en la actividad metabólica de las raíces en uva Concord:

Consultas técnicas:[email protected] +56 9 5748 [email protected] +56 9 9325 2638

Kelpak: El único, el original.Aprobado para uso en agricultura orgánica

Kelpak en Uva de Mesa: Aumenta el Calibre (hasta post pinta) sin perder Calidad ni Condición. Mejora color cherry en uva Red Globe.

Todos los efectos de Kelpak están avalados por trabajos cientí�cos en Chile y los principales paises productores de Uva de Mesa. El único,

el original.

Estimulando crecimiento yproducción en todo el mundo

Distribuido por:

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

KELPAK Girafa Uva RA 59.pdf 1 13-12-2013 10:32:43

Page 36: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

34 Frutales

Diciembre 2013

Nitrógeno y desarrollo radicular:Cantidades moderadas de nitrógeno (nitrato) impactan en la actividad hor-monal por lo que las raíces de las plan-tas crecen constantemente en bús-queda de nuevas áreas de suelo rico en nitratos. Además, se ha demostra-do que el crecimiento de las raíces no es aleatorio sino que es guiado por me-canismos moleculares que detectan la presencia y disponibilidad de nitrato en el suelo.

En la figura 4 se compara la profundi-dad de raíces de las plantas con y sin fertilización nitrogenada, efecto inde-pendiente de la especie vegetal culti-vada. “En el campo preguntan que en-raizante aplicar. La respuesta es nitró-geno. A través de una buena nutrición con N se gana en desarrollo radicular”, afirma un experto internacional en fru-tales subtropicales.

El fósforo estimula el desarrollo de las raíces:Experiencias realizadas con el fósforo

han demostrado que este elemento provoca respuestas similares a las an-tes descritas para el nitrógeno. El fós-foro es un elemento que estimula el desarrollo del sistema radicular y el es-tablecimiento temprano de las plantas. Actúa en la fotosíntesis, respiración, almacenamiento y transferencia de energía, división celular, alargamiento celular y muchos otros procesos, pro-moviendo la formación temprana y cre-cimiento de las raíces.

Es así que la deficiencia de fósforo en el suelo incluso puede ocasionar modi-ficaciones en la morfología radicular en ciertas plantas, las que utilizarían este mecanismo para mejorar el aprovecha-miento de P proveniente de fuentes de baja solubilidad. “En condiciones de estrés de fósforo la formación de pelos radicales, el incremento en la longitud radical y la disminución del diámetro radical, juegan un papel muy importan-te ya que ocasionan un aumento en el área superficial de absorción, lo que permite ocupar un mayor volumen de

SEÑALES HORMONALES EN LAS PLANTAS:En algunos vegetales la emisión de raicillas está acompaña de produc-ción citoquininas y de ácido giberélico. Si se dispone de un buen sistema radicular y se le aporta humedad y nutrición óptimas, el sistema radicular enviará señales compuestas de citoquininas, lo que permitirá sustentar un alto nivel de carga de fruta.

Situaciones de saturación hídrica o de estrés hídrico, pueden gatillar se-ñales hormonales a la parte aérea. En situaciones de saturación espo-rádica por exceso de riego, con subsuelo compactado, se crean áreas con anoxia, muerte celular y pudrición de raíces, por lo que el sistema radicular envía señales ABA. (ácido abscícico), que inhiben la acción de la citoquinina y producen un menor ingreso de solutos osmóticos al fruto, provocando por tanto una alta incidencia de fruta débil. Por otra parte, también provocan cierre estomático y una menor síntesis de terminales carbonados. El ABA además aumentará el etileno, lo que provocará des-trucción de clorofila. Lo mismo puede ocurrir en situaciones en que parte del sistema radicular recibe suficiente humedad, en tanto que otra parte del mismo se mantiene seco.

Metros

0,3

0,6

0,9

1,2

1,5

Con fertilización Sin fertilización

Figura 4. Profundidad de raíces de las plantas con y sin fertilización

EN SUELOS DE BAJA FERTILIDAD, LOS FERTILIZANTES AUMENTARÁN LA PROFUNDIDAD A LA CUAL LAS RAÍCES CRECEN.

Page 37: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

35Frutales

suelo e incrementar así la absorción de fósforo (Föhse et. al., 1991; Kran-mitz et. al., 1991; Sachay et. al., 1991; Gahoonia y Nielsen, 1996; Gahoonia et.al.,1997; Gahoonia y Nielsen 1998).

El calcio estructura el suelo pero también los tejidos de las raíces:Se recomienda aplicar calcio en los pe-ríodos de desarrollo radicular porque el calcio es imprescindible para la divi-sión celular y cuando las raíces están creciendo su tejido está en continua división. Si se consigue acelerar esa di-visión celular se logra tener una mayor cantidad de raíces, lo que va a incidir

en una mayor cantidad de citoquininas, mejor inducción floral, mejor polini-zación, mayor cantidad de fruta, etc. Desde el principio hay que trabajar con calcio para las raíces. El calcio, al igual que estructura el suelo, es el estructu-rador de la planta y es importante tener una planta bien construida.

PRODUCTOS TECNOLÓGICOS PARA UN ÓPTIMO DESARROLLO DE RAÍCESPara lograr una generación constante de raíces nuevas o tasa positiva en-tre natalidad y mortalidad radicular, es necesario manejar el suelo como un sistema que constituya un sustrato fa-

vorable y equilibrado, de modo de fa-vorecer los nuevos desarrollos radicula-res. Es decir, se debe manejar la física, química y biología del suelo para evitar la compactación y aportar materia or-gánica de calidad (ej. ácidos húmicos y fúlvicos), así como proteger la superfi-cie del suelo (mulch) y procurar una nu-trición equilibrada (riego y fertilización). También se recomienda aplicar produc-tos enraizantes (basados en auxinas) y controlar plagas y enfermedades.

Enmiendas de suelo, bioestimulantes, fertilizantes, son todos elementos si-nérgicos que hoy día se mezclan para hacer herramientas especializadas para cada cultivo y etapa fenológica de estos. Por ejemplo, se desarrollan

EXTRACTOS DE ALGAS Y SOBRE EXPRESIÓN DE GENES:En agricultura se utilizan principalmente algas de color marrón, principal-mente Ascophyllum nodosum (HN) y Ecklonia máxima y Durvillea potato-rum (HS). Otras especies muy utilizadas son Laminaria y Sargaso. Recien-temente ha aparecido evidencia científica sobre los beneficios del uso de algas verdes y rojas. La información obtenida –por primera vez en el 2008- demuestra que los extractos de Ascophyllum nodosum afectan un conjunto muy específico de los genes de las plantas a nivel transcriptómico, lo que gatilla efectos bioestimulantes y de alivio frente del estrés. La información obtenida su-giere también que los extractos de algas tienen un efecto biológico que va más allá del aporte de nutrientes. La regulación química de la expresión de los genes tiene el potencial de mejorar el crecimiento de las plantas y aumentar su tolerancia al estrés.

Floración y cuaja Crecimiento

Vegativo de Otoño

Crecimiento Vegativo de Primavera Crecimiento

radicular

Caída fisiologica

Sept Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May

C. radicular

Fenología de los cítricos cultivados en clima templado, en el que se aprecian dos peaks de crecimiento radicular.

El equipo de Yara Chile quisiera agradecer a todos nuestros distribuidoresy usuarios, y desearles una muy Feliz Navidad y un Nuevo Año pleno de

logros y satisfacciones junto a sus seres queridos.

http://logoschilevector.blogspot.com/

El rizotrón de la figura permite observar a simple vista es estado de las raíces.

Page 38: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

36 Frutales

Diciembre 2013

mezclas de ácidos húmicos, fúlvicos, con Zc, Fe, Mg, con aminoácidos y con citoquininas o auxinas: mejoramiento del perfil de suelo, nutrición y bioesti-mulación en un solo producto.

Si bien el principal beneficio de los bio-estimulantes es otorgar a las plantas tolerancia al estrés. Por ejemplo, tole-rancia a estrés por sequía, calor, luz UV e incluso tolerancia a enfermedades. En gran medida los bioestimulantes permiten resistir el estrés al potenciar el desarrollo radicular, además de gati-llar actividad antioxidante.

Hoy en día se ofrecen distintos pro-ductos que apuntan al objetivo de lograr una buena exploración de las raíces para conseguir una óptima sín-tesis natural de citoquininas. De modo que las auxinas generan crecimiento de ápices radiculares y en esos ápices radiculares se generan citoquininas que suben a estimular el crecimiento aéreo de la planta.

Fitohormonas como las auxinas son la principal señal para el desarrollo de nuevas raíces, en tanto que otras como citoquininas, poliaminas y etile-no lo son en menor medida. Para lo-grar una mayor eficiencia hormonal, a los productos se agrega compuestos tales como vitaminas, aminoácidos y elementos minerales, los que actúan como auxiliares de la estimulación.

El crecimiento radicular ocurre por la multiplicación y alargamiento de célu-las que se van formando en la punta de las raíces. Las fitohormonas regu-lan esos procesos en la medida que las auxinas, citoquininas, giberelinas y poliaminas actúan como estimulantes, y en que el etileno y el ácido abscísico actúan como inhibidores.

Según nos indicaron empresas formu-ladoras de mezclas estimulantes desti-

HERRAMIENTAS PARA OBSERVAR RAÍCESCalicata: La calicata, además de permitir observar los aspectos físicos y químicos del suelo, así como el desarrollo de los siste-mas radiculares. Las calicatas, en el caso de frutales, deben medir entre 1,5 y 2 m de profundidad y 70 a 80 cm de ancho. Deben ser perpendiculares al sentido de plantación e ir de hilera a hilera. Si se detectan raíces se debe intentar desprender el suelo y dejar las raíces expuestas.

Rizotrón: Para estudiar cuándo, cómo y cuánto crecen las raíces se utilizan instrumento llamados rizotrones. Estos pueden ser grandes como calicatas a cuyas paredes se sobrepone una malla cuadriculada o instrumentos de pequeño tamaño que se introdu-cen en el suelo y actúan a modo de escáner.

Minirizotrón: Consiste en un escáner de raíces que se utiliza para fotografiar las raíces vivas en el suelo. Como sólo se remueve un muy pequeño volumen de suelo, la rizósfera se mantiene casi intacta. Las imágenes se obtienen insertando el escáner en un tubo transparente preinstalado enterrado en el suelo, cerca de las raíces. La cabeza del escáner rota automáticamente en un círculo completo, creando una imagen de alta resolución de las raíces y el perfil de suelo. La cabeza del escáner puede ser fácilmente mo-vida a diferentes profundidades y de un tubo transparente a otro.

Minirizotrón e imagen subterránea de crecimiento de raíces de manzano.

Ácido Abcisico

Ácido Abcisico

Cierre estomático

Sello del perfil de riego

Sello superficial

Síntesis de etileno

Señales dede las raíces superficiales

Zona saturada de humedad, suelo sin estructura

Señales dede las raíces profundas

Zona seca

Precursores de etileno

Sequedad

Asfixia

Señales hormonales ‘negativas’ de crecimiento en árboles estresados.

SEÑALES DE CRECIMIENTO EN HUERTOS DECAÍDOS

nadas a aplicaciones foliares, si las mez-clas auxínicas se aplican vía riego los sistemas de estabilización de esos pro-ductos deben ser excelentes. Esto de-bido a la gran variabilidad de los suelos. Por esto sugieren aplicar los productos vía foliar. Además de la competencia por el regulador en el suelo se produciría su entrampamiento en los ácidos húmicos y fúlvicos, los que capturan sustancias orgánicas por afinidad.

ACONDICIONADORES DE SUELO Y RIZÓSFERALa materia orgánica de calidad mejora la estructura del suelo al formar enla-ces con las superficies reactivas de las partículas minerales, uniéndolas y formando agregados más estables frente al agua. De esta forma aumenta la capacidad de retención de agua en el suelo gracias al incremento de los poros de mayor diámetro o macropo-ros, los que retienen agua con menor energía y son más accesibles para las raíces de las plantas. Además de que mejora la infiltración del agua al au-mentar la conductividad hidráulica en condiciones de saturación del suelo, es decir, la capacidad de “transmitir” agua cuando el perfil está saturado.

La materia orgánica también mejora las propiedades químicas del suelo, al ele-var la capacidad de intercambio catió-nico (CIC), y aumenta la disponibilidad de macro y micronutrientes. Junto a lo anterior aumenta la capacidad tampón del suelo, lo que disminuye la pérdida de nutrientes por lixiviación.

Pero además la materia orgánica mejora las propiedades biológicas al aumentar los niveles de bacterias, hongos, nemátodos depredadores, etc., los que así mismo incrementan

la eficacia del control biológico de las plagas del suelo.

Por ejemplo, como veremos, los apor-tes de micorrizas y rhizobacterias pue-den promover un incremento de la resistencia de las plantas. Los hongos benéficos son un gran aliado de los cul-tivos pues muchos de ellos se asocian naturalmente con plantas y árboles, y muchos vegetales generan una rela-ción simbiótica con estos hongos. Uno de los tipos de hongos más comunes, las endomycorrizas, pueden estimular el crecimiento de las raíces, la incorpo-ración de fosfatos y micronutrientes y ayudan a las plantas a soportar mejor algún estrés abiótico.

EL GRAN POTENCIAL DE LOS BIOFERTILIZANTESEl término biofertilizante se refiere a las preparaciones que contienen mi-

croorganismos vivos que en algunos casos potencian la fertilidad del suelo fijando nitrógeno atmosférico, solubili-zando fósforo o descomponiendo ma-teria orgánica y que en otros casos au-mentan el crecimiento de las plantas al secretar reguladores de crecimiento como parte de su actividad biológica. Algunos ejemplos de microorganis-mos benéficos son Trichoderma, mico-rrizas, Rhizobium, Azopirillum, actino-bacterias (o Actinomycetes), Bacillus, rizobacterias (ej. Azospirillum y Brad-yrhizobium) y se cree que hay muchos más por descubrir.

Según la microbióloga colombiana especializada en agroecología, María Mercedes Martínez, un buen ejemplo de microorganismos que producen distintas actividades enzimáticas para la degradación de la materia orgánica se encuentra en la actividad del hongo

Calicata en parrón y sistema radicular expuesto.

Page 39: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

37Frutales

ASFIXIA RADICULAR CAUSADA POR MAL USO DEL RIEGO TECNIFICADO: (Extractado de Antonio Lobato)

La paulatina pérdida de estructura del suelo puede relacionarse con facto-res antrópicos: paso de maquinaria, laboreo y tránsito peatonal provocado por diferentes manejos. Actividades que destruyen la estructura del suelo dando origen a partículas finas que causan sellamientos superficiales y sub-superficiales que limitan la infiltración del agua. Estos factores se co-nocen como ‘pérdida de fertilidad física’ del suelo.

También se dan problemas de carácter químico, por ejemplo debido al bajo contenido de sales en el agua de riego. Factor que puede limitar seria-mente la infiltración del agua en el perfil de suelo, especialmente cuando este es arcilloso. Además, la acumulación de elementos como sodio y potasio, ya sea por falta de lavado en caso del primero o la acumulación por escasa extracción en el caso del segundo, agudiza el problema.

El régimen de aplicación del agua, especialmente en riegos localizados de alta frecuencia (ej. goteo), en suelos con los problemas descritos, se correlaciona negativamente con el desarrollo radicular, ya que cuando el agua se infiltra pobremente en el suelo provoca asfixia. La asfixia o anoxia (falta de oxigeno) gatilla una respuesta fisiológica de la raíz. Esta envía señales de tipo hormonal a las hojas y brotes, cerrando los estomas y de-teniendo el crecimiento completo de la planta. Si se dispone de un buen sistema radicular y se le aporta humedad y nutrición óptimas, el sistema radicular enviará señales compuestas de citoquininas (CK), lo que permiti-rá sustentar un alto nivel de carga de fruta.

glomus, una micorriza que trabaja en conjunto con el rizobio (bacterias que no pueden fijar nitrógeno sin estable-cerse endosimbióticamente en una planta hospedante) u otras bacterias para la fijación de nitrógeno. “Muchos de esto microorganismos son muy ac-tivos en términos de enzimas y tienen muchos otros metabolitos que actúan como fitohormonas: auxinas, citoqui-ninas o gibelerinas, las que mejoran el desarrollo de la planta”, dice Martínez.

Otro grupo son las rizobacterias (ej. Azospirillum y Bradyrhizobium) pro-

motoras del crecimiento vegetal, o VGPR. El uso de VGPR se asocia a algunos sustratos, por ejemplo com-post y turba. Estos microorganismos además de producir fitohormonas ta-les como auxinas, giberelinas y cito-quininas, muchas veces tienen otras aplicaciones, por ejemplo Bacillus se usa para control biológico pero tam-bién produce giberelina. Con este tercer grupo han surgido en el mer-cado los activadores biológicos del suelo y otros productos de bioreme-diación especialmente asociados a compost.

Rizósfera inoculada versus rizósfera no inoculada.

Crecimiento de la planta en rizósfera normal

Crecimiento de la planta en rizósfera inoculada

A B

Page 40: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

38 Frutales

Diciembre 2013

MUTANTE DE PSEUDOMONA AERUGINOSA ES UNA “FÁBRICA QUÍMICA”:

Ortiz-Castro et al. (2011). Proc Natl Acad Sci USA 108:7253-7258

(c)  (b)  (a)  

(d)   (e)   (f)  

Axenic P. aeruginosa lasI-P. aeruginosa

REDUCCIÓN EN LA BIOSÍNTESIS C-12 AHL EN P. AERUGINOSA ALTERA LA COMUNICACIÓN CON PLANTAS

Esta es una bacteria muy patogénica y afecta a seres humanos, animales y plantas. En P. Aeruginosa alrededor de un 5 a un 20% de los genes están sujetos a la regulación por ‘quórum sensing’ (mediante sustancias denomi-nadas AHL). Pero además tiene mutantes que son deficientes en la produc-ción de AHL. ‘Quórum sensing’ es la capacidad de algunas bacterias para comunicarse con las bacterias circundantes, pues las células son capaces de detectarse unas a otras y desencadenar acciones concertadas.

El Dr. López realizó ensayos in vitro para evaluar la interacción entre Arabi-dopsis y esta Pseudomona. Y, “fue muy claro ver cómo esta bacteria repri-me el crecimiento radicular, pero la gran sorpresa fue que el mutante de P. Aeruginisa (P. Aeruginosa Las I) estimula el crecimiento radicular y también el desarrollo de brotes.

Los efectos son notorios: “con la aplicación de la bacteria mutante P. Aeru-ginosa Las I, se obtienen cuatro veces más materia seca en raíces y tres veces más materia seca de brotes comparado con las planta sin inocular. Al realizar un análisis químico descubrimos que esta bacteria produce com-puestos bioactivos que inhiben y otros que estimulan el crecimiento radi-cular. Los compuestos que estimulan el crecimiento radicular son ciclopép-tidos.

Estos mutantes acumulan muchos más ciclipéptidos de lo normal, los que se parecen mucho a las auxinas y estos tres compuestos y el ácido indol-acético reconocen el mismo lugar receptor de las auxinas. Por esta razón estos ciclopéptidos se pueden considerar compuestos tipo-auxinas. Y cuando se aplican en cantidades altas, generan respuestas auxínicas. Se realizaron ensayos en invernadero con plantas inoculadas y los resultados benéficos fueron categóricos.

Las ventajas de los biofertilizantes son:• Fuentes renovables de nutrientes.• Sustentan la salud del suelo.• Suplementan fertilizantes químicos.• Pueden reemplazar 25-30% de fertili-zantes químicos.• Aumentan rendimientos.• Descomponen residuos vegetales y estabilizan el ratio C:N en el suelo.• Mejoran la estructura del suelo y la capacidad de retención de agua.• Estimulan el crecimiento de las plantas al secretar hormonas de crecimiento.• Secretan sustancias fungistáticas y antibióticas.• Solubilizan y movilizan nutrientes.• Son una opción amigable con el me-dio ambiente y eficiente desde el pun-to de vista de los costos.

LOS TRICHODERMAS ADEMÁS MODELAN LA ESTRUCTURA RADICULARSegún el Dr. José Luis López, del Ins-tituto de Investigaciones Químico Bio-lógicas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México, al inocular el suelo con microorganismos benéficos se puede modular la estruc-

A   B   C  

Control

AxenicDía 6

1x106 esporas

T. atroviride

T. atroviride

T. virens

T. virens

Los efectos benéficos se observan incluso con altos porcentajes de inoculación

0

20

40

60

80

100

120

140

T0 T2 T4 T6 T8 Pe

so fr

esco

bro

tes

(mg)

Días después de inoculación

Control T.virens T.atroviride

tura radicular. “Los hongos Trichoder-ma regulan la estructura radicular de las plantas y también tienen propie-dades de biocontrol. Actualmente hay una gran cantidad de formulaciones disponibles de trichodermas y sus principales efectos en las plantas son el control de patógenos radiculares, la activación de las defensas de las plantas y la regulación del crecimiento de las mismas. Pese a que hay mucha evidencia de que el uso de trichoder-mas aumenta la emisión de brotes y aumenta los rendimientos, no se co-nocen muy bien sus mecanismos fi-siológicos”, dice el investigador.

El Dr. López y su equipo realizaron en-sayos en la planta modelo Arabidopsis thaliana para comprobar si Trichoderma virens y Trichoderma atroviride promue-ven el crecimiento de las plantas. En el ensayo establecieron que aumenta la emisión de raíces, lo que finalmente inci-de en un incremento de la producción de biomasa de brotes. También detectaron mayor acumulación de antocianinas. De paso se observó que los efectos benéfi-cos dependen del nivel de inoculación.

Ya se ha establecido que la formación de raíces laterales depende de las se-ñales auxínicas y para determinar si es-tos hongos pueden incrementar la ac-tividad auxínica en las plantas, el equi-po de López utilizó en Arabidopsis un marcador que permite ver los lugares donde se produce actividad auxínica. En los resultados se comprobó, incluso visualmente, que los trichodermas ge-neran auxinas (figura 8). “Pero además hicimos un análisis químico y descu-brimos que pueden liberar ácido indol-acético (IAA) y descubrimos un par de auxinas adicionales. Trichoderma virens produce además indol-3-aldehido e in-dol-3-etanol. Estos tres compuestos se consideran precursores de las auxinas”,

Control T. virens

Trichoderma virens activa expresión de genes inductores de auxinas

señala López. La siguiente etapa fue investigar si estos tres compuestos indol-acéticos pueden activar respues-tas auxínicas en las plantas y a través de señales estimular el crecimiento ra-dicular promoviendo de este modo el crecimiento de las plantas (figura 9).

En los últimos años se aprecia un cre-cimiento explosivo de la investigación sobre microorganismos que afectan a la rizósfera. Por ejemplo, el rol de las

señales tipo auxínicas de los microor-ganismos del suelo que inciden en el desarrollo y crecimiento de las plantas. Se abre un enorme campo de insospe-chadas oportunidades del que, como alguno de sus impulsores han manifes-tado, podría resultar una segunda ‘re-volución verde’ en la que los objetivos productivos vayan de la mano con la sustentabilidad. Revolución en la que los biofertilizantes pueden jugar un rol protagónico.

Page 41: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

39Empresas

0,5 YARA

Para determinar momento de aplicación del Bioestimulante Pilatus®:

ARYSTA LIFESCIENCE: SERVICIO DE MONITOREO DE RAÍCES

Conocer el peak radicular de un cultivo es fundamental para determinar el momento ideal

de la aplicación de los productos que fomentan el desarrollo de las raíces. Por esta razón Arysta LifeScience ha desarrollado un programa piloto de monitoreo de raíces, para orientar a los productores sobre el momento más oportuno de aplicación del enraizante Pilatus®. Este momento difiere según especie, variedad, tipo de suelo y su grado de compactación, tipo de riego, edad del huerto, sanidad de las raíces, entre otros factores.

El programa comenzó esta tempo-rada con excelentes resultados y beneficios para los clientes. El plan comienza con un diagnóstico del sis-tema radicular, tomando en cuenta puntos como: tipo de raíces presen-tes (nuevas, crecimiento reciente o sin actividad), sanidad, distribución y cantidad, este último punto se califi-ca de nota de 1 a 5 según observa-

ción de calicatas. Luego se realizan visitas semanales en que se observa cómo las raíces se empiezan a ac-tivar, hasta llegar a la máxima pre-sencia de raíces blancas para poder hacer la aplicación. En la aplicación es fundamental localizar el producto en la zona de raíces activas, lo cual depende principalmente del tipo de suelo y riego. Arysta LifeScience también asesora al productor duran-te la aplicación, haciendo pruebas previas para garantizar una correcta aplicación. Todas las visitas quedan registradas en un informe, el cual incluye un seguimiento semanal, re-comendación de aplicación y lo más importante, una revisión 45 días des-pués de aplicado el producto para observar los resultados en terreno. Según Juan José Gatica, Subgeren-te Linea Nutrición Arysta LifeScien-ce “Esta transparencia nos ha hecho ser uno de los líderes indiscutidos en la utilización de enraizantes en Chile”.

UNA TEMPORADA ERRÁTICA“La presente temporada ha sido bas-tante errática, principalmente por las heladas de Septiembre. Los monito-reos previos a las heladas, sobretodo en variedades de cerezas tempranas, nos indicaban aplicaciones para los pri-meros días de octubre. Pero después de los eventos de temperaturas bajo 4ºC que tuvimos en la zona central todo volvió a cero y recién a fines de octubre y primeros días de noviembre comen-zamos nuevamente a ver movimiento de raíces, por lo cual el momento ideal para aplicación en cerezas será en postcosecha, posiblemente después del 15 de enero y según cada variedad. En uva de mesa, en la zona central, ocurrió algo similar, aplicaciones que el año pasado hacíamos a mediados de noviembre en variedades tempranas como Flame y Superior, este año es-tamos haciendo aplicaciones al menos 15 días después. En variedades como Thomson estamos recién viendo bue-nos movimientos y ya comenzando

las aplicaciones. En el caso de Crim-son y Red Globe estamos a la espera de tener un mayor movimiento, pero pronosticamos las aplicaciones para la quincena de diciembre”.

En resumen, este año en la zona cen-tral se han retrasado las aplicaciones de Pilatus® para carozos y uvas princi-palmente. En el caso de la zona sur los tiempos de aplicación para pomáceas y arándanos son normales, no observán-dose grandes diferencias respecto al año pasado en los monitoreos

Juan José Gatica, Subgerente Linea Nutrición Arysta LifeScience

Page 42: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

40 Innovación

Diciembre 2013

Proagraria:

NUEVO SISTEMA DE COSECHA DE FRUTILLAS "STW 03"Nuevo desarrollo local busca facilitar la cosecha de frutillas. Carro permite mejorar la recolección de, por ejemplo frutos ubicados a baja altura, aportando eficiencia a las empresas productoras y comodidad de trabajo a las, en su mayoría mujeres, que trabajan en las labores de cosecha de este berry cultivado muchas veces por pequeños agricultores.

E l carro fue diseñado y fabricado por Proagraria, entidad consti-tuida por un equipo multidis-

ciplinario de profesionales del agro y del diseño, dedicados a la búsqueda de soluciones para la agroindustria nacional. Radicados en la región del Maule, este equipo de jóvenes pro-fesionales ha encontrado en el culti-vo de frutilla una oportunidad para la innovación en el mundo del campo. Es así que este sistema para la cose-cha de frutillas es el primer desarrollo del equipo, el que ha tenido una gran aceptación por parte de académicos y empresarios.

UN ALIVIO PARA UN TRABAJO AGOTADORLa cosecha frutilla es realizada de for-ma manual, por lo que se necesitan entre 12 y 15 operarios por hectárea, siendo la mano de obra un punto im-portante en el costo de producción.

La recolección es un trabajo agotador en el que el operador debe permanecer agachado o arrodillado, extrayendo con sus manos los frutos, y depositándolos

en bandejas, las que una vez llenas son llevadas a los extremos de las hileras donde se encuentran los lugares de acopio.

Por el número de repeticiones y la po-sición en que se realiza esta labor, los temporeros agrícolas sufren una gran cantidad de problemas físicos, siendo los lumbares los más frecuentes.

UN CARRO PLEGABLE SE ADAPTA A DIVERSOS TAMAÑOS DE CAMELLONESEs un carro plegable, de trocha variable, lo que le permite adaptarse a los diver-sos tamaños de camellones y además, es de fácil mantenimiento. En el siste-ma dos operadores realizan la labor de cosecha sentados en butacas monta-das sobre la sección que rueda en la en-tre hilera del cultivo. Se desplaza con el

empuje que proporcionan los operarios con sus piernas en dirección opuesta.

Para el acopio de las frutillas, los tem-poreros cuentan con un soporte fron-tal a ellos que sostiene las bandejas que se están llenando. La bandeja, una vez llena, se ubica en una plata-forma central.

El prototipo considera una cubierta su-perior para proveer sombra a los opera-dores y a la fruta.

El carro esta desarrollado y construido considerando una capacidad de resis-tencia a la carga de 180 kg o el equiva-lente a 12 cajas de cosecha para consu-mo fresco y 9 cajas para IQF.

MENOS LESIONES Y MAYOR EFICIENCIALa comodidad durante el trabajo y la facilidad de desplazar el carro desde la

entre hilera son un aporte al diseño de este tipo de desarrollos.

El carro esta diseñado considerando parámetros ergonómicos, lo que re-duce las lesiones lumbares, junto con permitir al temporero estar en una po-sición que facilita la labor, permitiendo abordar de mejor forma la planta ob-teniendo más fruta de esta, disminu-yendo las mermas que se generan por este concepto (cercanas a un 20% por temporada).

Otro punto importante es la baja en el consumo energético del cuerpo medido en base a las pulsaciones, ya que dismi-nuye de entre un 45 a un 50% el consu-mo de oxigeno de los operadores.

En cuanto a la eficiencia, la cosecha con carro es un 28,23% más eficiente que la cosecha tradicional, esto está dado principalmente por el tiempo que los operadores asignan al desplazamiento hacia el centro de acopio de fruta cada vez que llenan una bandeja en el siste-ma de cosecha tradicional, a diferencia de la cosecha con carro que permite transportar varias bandejas y hacer las veces de centro de acopio móvil.

Parámetro Cosecha tradicional Cosecha con carro

Ancho de trabajo 1,25 m 2,5 m

Longitud de camellón 54 m 54

Superficie trabajada 67,5 m2 135

Velocidad de avance 0,135 km/h 0,147 km/h

Tiempo total de trabajo 30 min 22,3 min

Tiempo real de trabajo 21,2 min 22 min

Capacidad efectiva de trabajo 0,0135 ha/h 0,0363

Capacidad teórica de trabajo 0,0191 ha/h 0,0367 ha/h

Eficiencia 70,68% 98,91%

Tiempo operativo 74,07 h/ha 27,54 h/ha

Jornadas hombre/hectárea 9,26 6,89

www.proagraria.cl

Page 43: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

SUMAGIC® 5 SC

Valent BioSciences Chile S.A. / (2) 24321895

www.valent.cl

ÚNICO REGULADOR DE CRECIMIENTO AUTORIZADOPARA USO EN PALTOS, VÍA RIEGO.

Reduce el crecimiento vegetativoDisminuye los costos de poda

Reduce los costos de producción

Disminuye la alternancia productiva

Más de cinco años de investigación en diferentes tipos de suelo y sistemas de riegoEstudios de residualidad en el sueloPermanente apoyo técnico en terreno

Page 44: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

42 Fitosanidad

Diciembre 2013

En control de mosquita blanca algodonosa y chanchito blanco de los cítricos

PULVERIZACIÓN HIDRONEUMÁTICA CON DIFERENTES CAUDALES Y VOLÚMENES DE APLICACIÓN

En este artículo los autores analizan el efecto de la pulverización hidroneumática sobre el control de Aleurothrixus floccosus y Planococcus citri utilizando diferentes caudales de aire y volúmenes de aplicación en cítricos. Se ensayaron diferentes

tratamientos en ambas plagas.

Patricio Abarca R. Ing. AgrónomoNatalia Olivares P. Ing. Agrónomo Mg – INIA La CruzPaola Luppichini B. Ing. Agrónomo Jorge Riquelme S. Ing. Agrónomo Dr – INIA Raihuén

Entre los principales problemas asociados al control de plagas en cítricos se encuentran, el

desconocimiento de la fenología de la plaga, la errónea determinación de los volúmenes de mezcla, el estado de la maquinaria y la regulación de parámetros operativos tanto del trac-tor como del pulverizador. Además, se aprecian deficiencias a causa de aplicaciones con condiciones atmos-féricas desfavorables.

Dentro a las plagas primarias aso-ciadas a los cítricos se considera el control de la mosquita blanca algo-donosa de los cítricos (Aleurothrixus floccosus) y del chanchito blanco de los cítricos (Planococcus citri), el que debiera realizarse en base al moni-

toreo de las mismas. La fenología de la plaga, su ubicación dentro de la planta, la distribución de la pla-ga y la densidad foliar, son factores claves para abordar el buen control, especialmente para la elección de parámetros tales como volumen de aplicación, velocidad de avance, pre-sión de trabajo, volumen de aire que produce en ventilador de los pulveri-zadores hidroneumáticos, ubicación y cantidad de boquillas.

En el caso de mosquita blanca algo-donosa de los cítricos, los controles suelen ser más fáciles que en chan-chitos blancos, especialmente por la ubicación de la plaga dentro de los árboles. La mosquita blanca algo-donosa se ubica en el envés de las hojas de los brotes de primavera y otoño, en cambio los chanchitos blan-cos se ubican en el interior del fo-

llaje, en los frutos bajo las rosetas, ombligos (en naranjas) y entre frutos. Para determinar el volumen de agua y plaguicida según las características del huerto frutal se sebe conside-rar que el volumen del follaje de un huerto puede estimarse percibiendo cada hilera como una caja rectangular continua (paralelepípedo). Cuando las aplicaciones son dirigidas a cultivos tridimensionales, los volúmenes a aplicar van a depender exclusivamen-te del volumen de follaje que se de-see cubrir (Gil, 2013).

El Tree Row Volume (TRV) o Volumen del árbol en hilera, permite ajustar el volumen de mezcla a utilizar, ya sea para una plaga o enfermedad en un cultivo en particular. Se mide en litros de mezcla por metro cúbico vegetati-vo. Manktelow (2003), indica que el TRV es un método apropiado para es-timar las tasas de aplicación, sin em-bargo, es una solución parcial ya que no aborda factores como la densidad foliar y la eficacia del pulverizador.

Para calcular el TRV, se debe deter-minar la altura de las plantas ADA, an-cho de copa ADC y la distancia entre hileras DEH (Figura 1). Luego, sobre la base del volumen de vegetación, se debe relacionar un cierto volumen de líquido a aplicar por cada 1.000 metros cúbicos de vegetación.

ENSAYO 1: CONTROL SOBRE MOSQUITA BLANCA DE LOS CÍTRICOSEL ensayo fue realizado en un huer-to comercial de mandarinos variedad

Murcott, ubicado en la localidad de Nogales. La altura promedio de los árboles correspondió a 3,4 m con un marco de plantación de 3x5 m.

Se evaluó el cubrimiento de la aplica-ción mediante el uso de papel hidro-sensible y el efecto de la calidad de la aplicación sobre la población de mos-quita blanca. Se realizaron 4 tratamien-tos correspondientes a T1: Conven-cional agricultor, T2: Modificado con boquillas ATR azul y TVI antideriva, T3: Testigo sin aplicación (Cuadro 1). Para comparar el efecto de la aplicación del plaguicida sobre la plaga se incluyó un tratamiento testigo sin aplicación. Fue-ron realizados 3 muestreos; previo, 10 y 30 días post aplicación. El n mues-treal para cada tratamiento correspon-dió a 100 hojas. En todos los ensayos se utilizó acetamiprid 15g/100L (Hurri-cane 70 WP). El hidroneumático utiliza-do correspondió a Jacto Arbus 2000.

El tratamiento convencional agricultor, correspondió a la aplicación con pulve-rizador hidroneumático con deflector de viento unilateral tipo caracol (Figu-ra 2), con un volumen de aplicación de 5.414 L/ha, con doble pasada por la en-tre hilera.

El primer tratamiento con pulverizador hidroneumático con deflector de viento unilateral, presentaba gran pérdida por deriva y una distribución muy heterogé-nea en todo el perfil de los árboles. La gran capacidad de aire del pulverizador no justificaba el uso de un deflector de viento unilateral, y para el tamaño de las

ADA

ADC

DEH

Figura 1. Esquema de las dimensiones a considerar en un huerto frutal para esti-mar el volumen de vegetación (TRV). (Fuente: basado en Hardi, 2003).

Figura 2. Tractor y pulverizador hidroneumático con deflector unilateral Tratamien-to convencional del agricultor. Figura 4. Efectividad del control sobre mosquita blanca algodonosa en cítricos.

200

160

120

80

40

0

ninf

as/h

oja

TratamientosT1

10 DDA20 DDA

T2 T3

Page 45: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

43Fitosanidad

Figura 3. Papeles hidrosensibles colectados posterior a la pulverización para control de mosquita blanca algodonosa. Izquier-da, tratamiento productor. Derecha, tratamiento INIA.

Cuadro 1. Características de las condiciones de trabajo considerados en ensayo para control de mosquita blanca algodonosa en cítricos.(1) Pulverizador con deflector de viento(2) Pulverizador sin deflector de viento

Condición de trabajo

Tratamiento 1: Productor (1)

Tratamiento 2: INIA (2)

Tratamiento 3: Testigo

Régimen del motor (RPM)

1.600

1.600

Velocidad de Avance (km/h)

3,2

4,63

Distancia Entre Hileras (m)

5

5

Presión de trabajo (Bares)

7

7

Cantidad de boquillas (N°)

16

40

Caudal Total de Boquillas (L/min)

72,18

93,6

Volumen de aire (m3/h)

54.586

70.576

Volumende aplicación (L/ha)

5.414

2.426

Marcha

2 Lenta

3 Lenta

Sin aplicación

plantas no había necesidad del uso de boquillas en la parte superior del mismo. La extracción del deflector de viento y la incorporación de doble boquilla de cono vacío y cono vacío antideriva dio paso al segundo tratamiento (Cuadro 1).

El monitoreo previo y posterior a la aplicación indicó que el tratamiento

INIA, obtuvo mejor control de la pla-ga respecto al tratamiento productor, considerando un volumen de aplica-ción menor en un 55,2% y una capa-cidad de trabajo teórica superior en un 187,5%, sólo modificando el volumen de aire producido por el ventilador, a través de la extracción del deflector de viento y, cambio a un mayor número

de boquillas de cono vacío y cono va-cío antideriva.

ENSAYO 2: CONTROL SOBRE CHANCHITO BLANCOEl ensayo se realizó en un huerto comercial de naranjas variedad Lane late, ubicado en Limache. La altura promedio de los árboles correspondió

a 3,1 m con un marco de plantación de 5x5 m. Se realizó una aplicación al follaje del insecticida i.a. clorpirifos, (Lorsban 4E) con una dosis de 100 cc/hL más aceite mineral al 1%.

Para la aplicación se utilizó un pulveri-zador hidroneumático con ventilador elevado (Figura 5). La optimización se enfocó en mejorar el control de la plaga y la capacidad de trabajo, relacionando diferentes volúmenes de aplicación y volúmenes de aire. Las condiciones de los tratamientos finales se especifican en el Cuadro 2. Se abordó el cubrimien-to utilizando un mayor número de bo-quillas, disminuyendo las pérdidas por endo y exoderiva, a través del ajuste del tamaño de gota y el uso de boquillas de cono vacío antideriva con inducción de aire, respectivamente.

Los tratamientos para chanchito blan-co se realizaron en condiciones at-

Page 46: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

44 Fitosanidad

Diciembre 2013

mosféricas favorables, tanto tempe-ratura como viento ambiental.

En la figura 8 se observa que el trata-miento INIA 4, disminuye el porcen-taje de chanchito blanco en frutos, respecto a tratamiento realizado por el agricultor.

La optimización en el control de pla-gas en cítricos obedece a una serie de

parámetros, donde el mantenimiento y regulación de los pulverizadores es primordial. No obstante, es preciso in-dicar que parámetros operativos de la maquinaria tales como la potencia del tractor, tipo, tamaño y cantidad de bo-quillas, presión de trabajo, velocidad de avance, volumen de líquido a apli-car y volumen de aire entregado por el ventilador, son esenciales para me-jorar el control de plagas en cítricos.

Cuadro 2. Características de las condiciones de trabajo considerados en ensayo para control de chanchito blanco en cítricos.

Figura 6. Papeles hidrosensibles colectados posterior a la pulverización para control de chanchito blanco. Izquierda, tratamiento productor. Derecha, tratamiento 2.

Figura 8. Efectividad del control sobre chanchito blanco en cítricos.

Figura 7. Papeles hidrosensibles colectados posterior a la pulverización para control de chanchito blanco. Izquierda, tratamiento 3. Derecha, tratamiento 4.

Condición de trabajo

Trat. 1: Productor

Trat .2

Trat. 3

Trat. 4

Testigo

Régimen del motor (RPM)

1.950

1.950

1.950

1.950

Velocidad de Avance (km/h)

3,6

3,6

4,3

3,3

Distancia Entre Hileras (m)

5

5

4,5

4,5

Presión de trabajo (Bares)

6,8

10

10

10

Cantidad de boquillas (N°)

20

26

36

26

Caudal Total de Boquillas (L/min)

59,4

75,78

74,29

59,47

Volumen de aire (m3/h)

80.753

80.753

80.753

80.753

Volumende aplicación (L/ha)

1.980

2.526

2.304

2.403

Marcha

4ta TT

4ta TT

4ta TC

3TL

Sin aplicación

En términos generales se ha determi-nado que para cítricos los volúmenes de aplicación deben determinarse sobre la base del volumen de follaje (metodología TRV) con una relación entre 100 a 130 litros por cada mil metros cúbicos de vegetación. El uso de boquillas de cono vacío y cono va-cío antideriva con inducción de aire, en un número superior a 13 por cada lado del equipo, con caudales entre 1 a 4 litros por minuto y presiones en-tre 7 a 14 bar, son las más adecuadas. Respecto a la capacidad del tractor,

éste debe presentar al menos 80 hp, potencia necesaria para el arrastre del equipo, trabajo de la bomba, agi-tación de la mezcla y especialmente para producir el volumen de aire ne-cesario (sobre 70.000 m3/ha). Las velocidades de avance deben ser acondicionadas considerando el tipo de plaga de modo que, por ejemplo, para mosquita blanca algodonosa se obtuvo buen control con velocidades de 4,5 km/h. En tanto que el control de chanchito blanco no fue auspicio-so con velocidades sobre 3 km/h.

60

50

40

30

20

10

0

% fr

utos

con

pre

senc

ia d

e ch

anch

ito

blan

co (n

=10

0)

Tratamientos

T1 T2 T3 T4 T5

10 DDA20 DDA

Figura 5. Pulverizador hidroneumático con ventilador elevado utilizado en ensayos para control de chanchito blanco

Page 47: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

45Empresas

CLEMENTGROS® PLUS EN CÍTRICOS: AUMENTA PRODUCIÓN Y MEJORA CURVA DE CALIBRESDurante su estadía en Chile, Joan Car-les Bataller, Ingeniero Agrónomo de Nufarm España, compartió sus cono-cimientos y experiencia con el uso de Clementgros® Plus. El ha dirigido du-rante 21 años el desarrollo de Diclor-prop-p, auxina de síntesis fabricada por Nufarm Francia, nombre comercial Cle-mentgros® Plus. Este producto está re-comendado para aumentar el tamaño y peso de fruto en mandarinas, naranjas y limones, mejorando la distribución de calibre y evitando la caída de frutos en precosecha.

APLICACIONES RECOMENDADAS DE CLEMENTGROS® PLUSSe recomiendan dos aplicaciones de Clementgros® Plus en floración: en 50% y 100% caída de pétalos. O pue-de ser solo una en 70% de caída de pé-talos. La concentración es 15-20 ppm y el mojamiento 1500 a 1800 L/ha. Se logra un aumento de entre 1 a 2,5 mm de diámetro. Esto disminuye también desórdenes fisiológicos, como rajado de frutos en mandarinas y naranjas Navel, al evitar el sobrecrecimiento del ombligo, lo que además contribuye al control de chanchito blanco.

Se realiza otra aplicación en la caída fisio-lógica, con un tamaño de frutito según especie y variedad, con objetivo de cre-cimiento de frutos. La concentración es 25-50 ppm para mandarinas; 35-50 ppm en naranjas y 50-85 ppm en limones. El mojamiento es de 2500 a 3500 L/ha. El beneficio son entre 4 a 6 mm de diáme-tro. Se puede repetir la aplicación 20 días después, ganando 1 a 2 mm adicionales.

Si el objetivo es ralear frutos, las aplica-ciones son más tempranas para todas las especies y variedades. (Cuadro Re-comendación de Uso).

Para evitar la caída de frutos de man-darinas W.Murcott y naranjas Navel en precosecha, se realiza una aplicación cuando el fruto comienza a cambiar de color. La concentración es 15-25 ppm, dependiendo de la variedad y persis-tencia que se desea obtener, 2,5 ó 4 meses respectivamente. El mojamien-to es de 2000 a 2500 L/ha. Se logra re-ducir la caída entre 50-75%.

La aplicación de Clementgros® Plus en los diferentes momentos no tiene nin-gún efecto en la madurez interna.

En las aplicaciones el pH debe estar entre 6 y 7.

Si se mezcla con Nitrógeno, se puede engrosar la piel, por lo que se reco-mienda generar suministro para la pos-terior demanda de los frutos mezclan-do con Wuxal Ascofol a 3 L/ha o Wuxal Amino a 3 L/ha.

Nufarm Chile, para aumentar los benefi-cios de sus clientes, elabora programas a la medida de cada caso.

Joan Carles Bataller, Ing. Agr. Nufarm España.

Observación: Cuando la floración es escalonada, tratar 2ª o 3ª generación de flores según interese.

CUADRO RECOMENDACIÓN DE USO

VARIEDAD RALEO 15-25 % CRECIMIENTO

MARISOLLORETINA

CLEMENTINASFORTUNA

W. MURCOTTFUKUMOTO

NARANJA NAVELLIMON

7-99-11

11-1210-11

7-916-1717-1816-18

11-1313-1413-1413-1411-1419-2020-2120-21

125-150125-150125-150125-150

150150150

150-225

150-200150-200150-200

200200-225175-200175-200225-250

Diámetro (mm) Diámetro (mm)Dosis /100 L Dosis /100 L

Julio Cornejo, asesor y socio de Agroconsultores nos indica: “Cono-cí Clementgros® Plus a fines de los años 90 en España, cuando no había mucha información del producto. El año pasado visité a productores en España para ver en terreno su efec-to y lo empecé a usar con nuestros productores. Las pruebas en Chile confirman los resultados obtenidos en España.

Clementgros® Plus es una muy buena alternativa especialmente en aquellos huertos donde la pro-ducción no es muy alta y se desea mejorar calibre sin tener el efecto raleador de las auxinas de síntesis. La aplicación de Clementgros® Plus mejoraría la curva de calibre aumen-tando el tamaño de los frutos más pequeños sin tener que sacrificar kilos.

En años como este, con heladas pri-maverales y una primavera más bien fría que fomenta el aborto natural de los frutitos recién cuajados, Clement-gros® Plus® permitirá mantener en el árbol la mayor cantidad de fruta y mejorar el calibre. Será importan-te en cítricos dulces de huertos en zonas bajas de los valles de la RM y VI afectados por las heladas, que tendrán mucha fruta originada en ra-cimos florales debido al daño en los brotes mixtos, que son los primeros en brotar.

En limoneros Clementgros® Plus permitiría aumentar el calibre gene-

ral y la cantidad de fruta disponible en verano, que alcanza altos precios. Al no ser raleada, la fruta pequeña crecerá a una tasa normal durante el invierno, alcanzando buen calibre en primavera-verano.

En W. Murcott hoy se comercializan para exportación hasta los calibres más pequeños, por lo que interesa dejar el máximo de kilos en el árbol. Clementgros® Plus permitiría aprove-char la fruta más pequeña ya que no ralea y al mismo tiempo incrementa-ría su calibre.

El costo de la aplicación de Clement-gros® Plus se compensa con el au-mento de los kilos cosechados de buen calibre, ya que permite no per-der fruta por raleo y mejora la curva de calibre. Esto se traduce en una mayor rentabilidad para el negocio.

Hoy estamos realizando ensayos para afinar la información respecto del diá-metro que debe tener la fruta al mo-mento de la aplicación y ver si pode-mos ajustar un poco más las dosis en base a nuestra realidad citrícola.”

El asesor internacional de cítricos y paltos Marco Mattar nos cuenta su experiencia:

“Conozco Clementgros® Plusdesde que realicé mi maestría en cítricos en Valencia, España. Es una herra-mienta muy útil para mejorar la cali-dad de los frutos cítricos”.

¿Cuál es su experiencia con el uso de Clementgros® Plus? Llevamos una temporada usándolo a nivel co-mercial con resultados positivos, mejorando el tamaño del fruto en mandarinas.

¿Qué vale más hoy, los Kg/ha o la distribución de calibres sacrificando parte de la cosecha? Ambos facto-res son importantes y mediante un manejo técnico adecuado apoyado por el uso de reguladores de creci-miento como Clementgros® Plus, se pueden conjugar ambos puntos, me-jorando calibre sin sacrificar produc-ción en la mayoría de las variedades de cítricos.

¿Cómo debe un productor deter-minar el momento para aplicar Cle-mentgros® Plus? Medición exhaus-tiva del diámetro de frutos ya sea antes o después de caída fisiológica para definir el momento exacto de aplicación según el objetivo buscado ,ya sea aumento de tamaño del fruto o incrementar raleo de los de bajo calibre.

¿A su juicio el uso de Clementgros®

Plus aumenta los ingresos/ha de un productor de cítricos? Definitiva-mente si.

Page 48: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

46 Hortalizas

Diciembre 2013

ARICA Y SU IMPACTO EN LA PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS

Pilar Mazuela (Ph.D.), Universidad de Tarapacá, Arica, Chile. [email protected] región de Arica y Parinacota

presenta condiciones climáticas excepcionales para el cultivo de

hortalizas durante todo el año, siendo el principal proveedor de hortalizas para el país durante el invierno. La producción media regional de tomates y pimientos supera significativamen-te la media nacional (Tabla 1), con un alto valor comercial por la condición de “primor” que hace de la agricultura del valle de Azapa una actividad muy com-petitiva a nivel nacional. Las principales ventajas para el cultivo de hortalizas son las condiciones naturales de sue-lo, clima y agua. Dentro del proceso de producción, existen algunos aspec-tos de manejo del cultivo que pueden ser mejorados, tales como técnicas de riego, fertilización y control de plagas y enfermedades del suelo.

Esta característica de producción de contra estación, afecta el calendario comercial del tomate pues para los agricultores no es atractivo producir durante el verano, por el menor precio que obtienen al aumentar la oferta y la concentración de producción durante

el verano de las zonas productoras de hortalizas desde la región de Coquim-bo al Maule. Esta mayor oferta desde los centros productivos más próximos a la zona Central, se suma al mayor costo de transporte de los productos de la comuna de Arica hacia los centros de consumo del país. Sin embargo, hay una tendencia a mejorar los procesos de producción especialmente en lo que se refiere a protección de cultivos y eficiencia en el uso del agua de rie-go que permitan disminuir el efecto de la salinidad en el envejecimiento de la planta, con el objetivo de aumentar el calendario comercial colocando la pro-ducción en centros de consumo cer-canos y de alto valor adquisitivo como son las ciudades de Iquique, Antofa-gasta y Calama.

EL MANEJO DE LOS CULTIVOSLa fitotecnia clásica asume que el ma-nejo del cultivo debe ser tal que logre desarrollar el potencial productivo de la planta donde la limitante sea el clima

y/o el suelo. Los valles costeros de la comuna de Arica han aumentado la superficie bajo malla principalmente por criterios de protección fitosanitaria más que por problemas de climáticos. Algunas características de los cultivos protegidos son: 1) disminución del uso de pesticidas; 2) uso de insectos auxi-liares para el control biológico de pla-gas y la polinización, 3) permite man-tener el cultivo en condiciones óptimas evitando el envejecimiento prematuro de la planta, 4) aumenta el calendario comercial de los cultivos, 5) aumenta la producción por unidad de superficie y, 6) mejora la eficiencia hídrica.

PRODUCTOS PARA UN CONSUMIDOR QUE SE INFORMA Y EXIGE CALIDADLos cambios en los hábitos de con-sumo se deben, principalmente a: 1)aumento de las expectativas de vida de las personas que demanda pro-ductos nutracéuticos; 2)campañas masivas para mejorar la alimentación promoviendo el consumo de frutas y

hortalizas; 3)interés por productos exó-ticos, étnicos, orgánicos, ecológicos, comercio justo y/o gourmet, 4)mayor exigencia por hortalizas con procesos de producción sostenibles, social y ambientalmente; y, 5)consumidores informados. El consumidor busca pro-ductos de calidad en su aspecto, ca-racterísticas organolépticas, sanidad e inocuidad y valoran que los procesos de producción sean sustentables des-

Tabla 1. Superficie (há), total nacional y regional; rendimiento (kg ha-1), media nacional y media regional para cultivo de tomate y pimiento.

Fuente: 1INE, 2008, 2INE, 2010.

NacionalXVIIIIVVVIVIIVIIIRM

1há6309840212358117910629384671080

1há156713822601127333116

1227

2kg ha-1

71.100112.86061.57030.80094.35058.73068.87049.71061.870

2kg ha-1

36.96046.50042.47032.45035.02042.16045.90033.98029.320

TomateRegión Pimiento

46 Hortalizas

Page 49: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

47Hortalizas

de el punto de vista del cuidado del medio ambiente, especialmente con la huella del agua y la huella del carbono. Esto ha generado cambios en el mane-jo de cultivos para optimizar la produc-ción y calidad de las hortalizas pues los mercados requieren diferenciarse de sus competidores por el mayor cono-cimiento y acceso a la información que tienen los consumidores.

IMPORTANCIA DE LA PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN EL VALLE DE AZAPAEl valle de Azapa es el gran productor de hortalizas que abastece a todo el país durante el invierno. En diciembre del año 2004, el Servicio Agrícola y Ga-nadero (SAG) de Chile declaró a la pro-vincia de Arica como un lugar libre de la mosca de la fruta (Ceratitis capitata) y el principal efecto de esta medida fue la diversificación de la agricultura en los valles costeros de la comuna de Arica, caracterizada, hasta entonces, por el monocultivo del tomate, única hortaliza autorizada para salir fuera de la comuna previo tratamiento cuarentenario con bromuro de metilo. Al comparar la evo-lución de la superficie cultivada cuando existían restricciones por la mosca de la fruta, respecto a la superficie culti-vada una vez eliminada la mosca de la fruta (Tabla 2) se observa que el total destinado a hortalizas de fruto se du-plicó en un periodo de 10 años, con un importante incremento de la superficie cultivada con tomate y pimiento.

CONDICIONES NATURALES PARA LA PRODUCCIÓN DE HORTALIZASEl valle de Azapa cuenta con condicio-nes de clima, suelo y agua que lo hacen apto para el cultivo de hortalizas duran-

te todo el año. Este valle se sitúa en las coordenadas 18°31'2"S 70°11'31"O. El ancho del valle es variable y fluctúa entre 700 m a 2.200 m; con una pen-diente de 1,7% y un largo aproximado de 58 km.

CONDICIONES DE CLIMA:Predominan las condiciones de clima de desierto costero con nubosidad abundante, ausencia de heladas, vien-tos moderados, alta humedad relativa y alta radiación solar directa durante todo el año. Si comparamos las tem-peraturas medias de principios de la década de los 70 y las actuales (Tabla 3), se observa que ha bajado la tem-peratura media anual y ha aumentado la diferencia entre mínimas y máximas medias anuales.

En los últimos 10 años se han mejo-rado las técnicas de cultivo al usar es-tructuras de protección con malla anti insectos, con la ventaja que disminu-yen el uso de insecticidas y se pueden incorporar el uso de abejorros para la polinización del tomate, logrando fru-tos de mejor calidad. Se estima que en el valle de Azapa existen cerca de 500 hectáreas de cultivo bajo protección. El cultivo bajo malla permite mantener en mejores condiciones fitosanitarias las plantas, además, permite una menor fluctuación de temperaturas mínimas y máximas al interior del invernadero respecto a los cultivos al aire libre, au-mentando la producción y la eficiencia hídrica como se verá más adelante.

EFICIENCIA HÍDRICA, SOBRE EXPLOTACIÓN DEL ACUÍFERO Y SALINIZACIÓNEl agua que dispone Arica y el valle de Azapa proviene de la pre cordillera al oriente de la Sierra de Huaylillas. Esta agua llega en parte por el canal Lauca y sobre todo por aguas subterráneas. Sin embargo, es el río San José, o Azapa, el principal recurso hidrológico de este valle, sus aguas provienen de las preci-pitaciones de las quebradas de Seca, Chusmiza y Ticnamar. La sobreexplo-tación del acuífero del San José está

Tabla 2. Evolución de la superficie cultivada de hortalizas en la comuna de Arica y rendimientos medios, por región y nacional. El año 1997 había restricciones fitosanitarias para las hortalizas de fruto por la existencia de la mosca de la fruta.

Tabla 3. Evolución de la temperatura (°C) máxima media y mínima media en Arica, años 1971 y 2008

Tabla 4. Producción media (kg m-2), eficiencia en el uso del agua (Kg producidos m-3 agua aportado) y emisión de iones al medio ambiente (g emitidos por Kg pro-ducido-1), según cultivo y sistema de cultivo

Tabla 5. Composición media del agua de riego en el valle de Azapa

Fuente: 1Instituto Nacional de Estadísticas, 1997; 2Instituto Nacional de Estadísticas, 2008; 3Instituto Nacional de Estadísticas, 2010.

Fuente: 1Riquelme et al., 2013; 2González et al, 2013

Fuente: Laboratorio de Química, Universidad de Tarapacá, 2013 Fuente: 1Espina (1971); 2Torres y Acevedo (2008)

AjoCebollaChoclo

LechugaPimiento

Poroto verdeTomateTotal

80,87142,93

1024,7718,5085,80308,37448,52

2.109,76

29,14341,37

1001,4554,91

138,37171,64840,13

2.577,01

KilosKilos

UnidadesUnidades

KilosKilosKilos

9.51048.05046.42042.88036.9608.370

71.100

6.15030.26044.06025.17046.5009.810

112.860

EspecieSuperficie cultivada (ha) 3Rendimiento Kg o unidades ha-1

Unidad XV Región Nacional11997 22007

Temperatura media anualTemperatura máxima mediaTemperatura mínima mediaDiferencia

19711

19,321,815,26,6

20082

1823,613,89,8

afectando la disponibilidad y calidad de agua debido a: 1)habilitación de suelos; 2)ineficiencia en las técnicas de riego y, 3)sobre fertilización. El acuífero del río San José, además, es la fuente de agua potable para la ciudad de Arica. Según la Dirección General de Aguas (DGA), la explotación del acuífero de Azapa está sobre su capacidad susten-table, del orden de 700 L seg.-1, pues los derechos de aprovechamiento de agua superan los 3000 L seg.-1 y la ex-plotación real es de 1000 L seg.-1.

En la Tabla 4, se observa el efecto del sistema de cultivo en tomate, al aire libre y bajo protección con malla anti-áfido, sobre la producción y eficiencia hídrica. La producción media de toma-te en cultivo protegido se triplica y la eficiencia en el uso del agua se duplica, respecto al cultivo al aire libre. La ma-yor producción de tomate bajo malla se debe a las mejores condiciones de cultivo que evita el envejecimiento pre-maturo de la planta y aumenta el calen-dario de producción comercial, por lo tanto, aumenta la producción total por superficie cultivada. Sin embargo, la eficiencia hídrica está por debajo de la media observados en centros de pro-ducción intensiva como la provincia de Almería, en España, que logran entre 17 a 20 Kg m-3 al aire libre y 37 Kg m-3 bajo plástico, lo que muestra que hay un largo trecho por mejorar estos indi-cadores, para dar sustentabilidad a la actividad agrícola en el valle de Azapa y mejorar la eficiencia hídrica de este cul-tivo. Para el caso del pimiento, por los requerimientos del cultivo en la época de producción (otoño-invierno), solo se cultiva bajo plástico, no al aire libre. La eficiencia hídrica de este cultivo es me-nor a la eficiencia hídrica observada en el sur de España, la que alcanza a 18 kg de pimiento por m-3 aportado de agua.

Bajo las condiciones ambientales de los cultivos protegidos del valle de Aza-

pa, la conductividad eléctrica del agua de riego varía desde 0,72 dS m-1 (del canal Lauca) hasta 2,52 dS m-1 en agua de pozo de la parte baja del valle. Esta variación en la conductividad eléctrica a lo largo del valle de Azapa, con una menor concentración de sales en la parte alta del valle, es el resultado de la actividad agrícola, lavados de suelos y sobre fertilización que se lixivia en el suelo hasta concentrar las sales en la parte más próxima a la ciudad de Arica. Para un buen manejo del fertirriego, no sólo es importante la CE del agua de riego, sino, además, es importante co-nocer la composición química del agua de riego. En general, el agua de Azapa tiene una alta concentración de sodio, cloruros, calcio y sulfatos y es pobre en fosfatos, nitratos y potasio, según se observa en la Tabla 5.

*Las referencias bibliográficas enviadas por la autora serán publicadas junto a este artículo en nuestro sitio web.

Producción1 Eficiencia en uso del agua1

Emisión iones2

Aire libre7,612,579,61

Plástico11,013,673

Malla antiáfido20,625,642,82

Tomate Pimiento

Canal Lauca Km 4Canal Lauca Km 10Agua de pozo Km 20Agua de pozo Km 13

8,168,257,576,90

Ca2+ Mg2+ Na+ K+pH (dS m-1) HCO3- NO3- SO4 2Cl-

0,740,721,862,52

3,203,602,801,16

0,160,180,420,04

1,862,029,6016,30

1,121,022,602,94

2,262,226,009,00

0,780,821,031,16

3,203,054,224,30

0,190,120,140,24

CE (mmol L-1)

Page 50: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

48 Hortalizas

Diciembre 2013

Salto tecnológico en Azapa y Lluta

MALLAS ANTIÁFIDOS, PORTAINJERTOS DE HORTALIZAS Y BOOM DE LAS SEMILLERAS El agro de Arica está viviendo una modernización acelerada. La superficie se va cubriendo de invernaderos con malla antiáfidos y la demanda de plantas de tomate injertadas supera a la oferta. La presencia de semilleras y viveros nacionales e internacionales ha elevado los estándares, además de subir el valor de la tierra y los salarios. Lluta, por su parte, aumenta su superficie de hortalizas de alta rentabilidad al superar los problemas de calidad de agua. A partir de 2014 la inversión publico privada en infraestructura hidráulica abrirá una nueva área para la agricultura: Pampa Concordia.

Tres son los sectores de la co-muna de Arica que, partiendo de la costa y adentrándose en

dirección hacia la cordillera, permiten una agricultura de oasis; de norte a sur, los valles de Lluta, Azapa y la que-brada de Chaca. Con una precipitación anual que no llega a 1 mm, cultivar sin riego es imposible en todos ellos. De los tres, Azapa es sin duda el de ma-yor importancia económica y también el más adelantado tecnológicamente. Destaca a nivel nacional por la provi-sión de hortalizas de los grandes cen-tros poblados del país en los meses de invierno, época en que se alcanzan los mayores precios del año. También se cultivan frutales como mango, cítri-cos y palto.

Tradicionalmente el valle de Azapa es reconocido por la aceituna identificada con su nombre, sin embargo los olivos pasan por una situación compleja. Los precios internacionales han bajado, los costos se han mantenido y han au-mentado en algunos casos, como la mano de obra, el agua, la energía, por ejemplo. Por otra parte, la zona vecina de Tacna -en Perú- presenta grandes producciones y constituye una fuerte competencia. Algunos agricultores con

capacidad de inversión han incorpora-do nuevas variedades, han tecnificado el riego e invertido en máquinas selec-cionadoras automáticas, lo cual ha me-jorado la eficiencia, pero aun así están buscando opciones de cultivos más rentables.

EN EL FUTURO PRÁCTICAMENTE AZAPA NO VA A PRODUCIR TOMATE AL AIRE LIBREPier Lombardi, productor agrícola y gerente de Agro Piemonte, una de las principales empresas dedicadas a la venta de insumos agrícolas en la región de Arica y Parinacota, cultiva to-mate, pimiento, aceituna, limón y pe-cana. Su visión de la zona desde esta doble perspectiva puede considerarse privilegiada. Dada la situación de los olivos, estima que el valle de Azapa va a seguir profundizando su especia-lización en hortalizas, principalmente en tomate. Ve asimismo una línea de profesionalización creciente de los agricultores, con la incorporación de tecnologías más avanzadas “que no van a tener nada que envidiarle al resto del mundo”. Un aspecto que ha marca-do en ese sentido la evolución de los últimos años ha sido el incremento de la superficie de tomate cubierto.

–En el futuro prácticamente no se va a producir al aire libre acá en el valle de Azapa –pronostica el entrevistado–, va a ser todo con el sistema de cultivo protegido bajo malla antiáfido, y con una producción más extendida. Incluso algunos están pensando dar la vuelta completa del año.

Aun cuando las mallas son la cara públi-camente más visible del cambio tecno-lógico, en realidad una batería de inno-vaciones se ha ido incorporando de la mano de una exigente demanda:

–Los agricultores de acá –explica Pier Lombardi– han asumido mayores com-promisos con los supermercados, lo cual obliga a varias cosas. Una, cultivar en forma limpia, por algo está la ma-lla antivirus (o antiáfido o antiinsecto), y también el uso de productos más acordes a planes de control que tienen plazos acotados de carencia y límites máximos de residuos. Los supermer-cados están revisando distintas parti-das a ver si vienen con residuos, y son rechazadas si encuentran algo que no corresponde. Todo eso eleva el costo. Para asumirlo ya algunos producto-res están pensando en una tempora-da más extendida, lo cual aumenta la posibilidad de lograr buenos precios en algún momento. Esto se vincula a la introducción de plantas injertadas, que aumentan la productividad, dan calibres mejores, frutos parejos y en general mayor rentabilidad.

500 HA CULTIVADAS CON PLANTAS INJERTADAS DE TOMATE A 2014De modo anecdótico, Pier Lombardi recuerda la realización de pruebas con plantas injertadas 15 años atrás, para enfrentar la salinidad de suelos. Sin em-

bargo fueron descartados porque dis-pusieron de variedades tolerantes de mayor productividad en aquella época.

El ingeniero agrónomo Gonzalo Pardo, de GPM Asesorías Agrícolas proyecta que en 2014 habrá por lo menos 500 ha de plantas injertadas en Azapa. Esta temporada Lombardi utilizó plantas in-jertadas para un 20% de la superficie de tomate, pero el próximo año plani-fica alcanzar el 100%. “Si bien el cos-to de la planta es mucho más alto, se compensa en la productividad. El resul-tado es superior a una planta franca, de todas maneras”, declara.

Sin embargo, considera que todavía falta para sacar el máximo provecho de las innovaciones:

–Hemos dado saltos muy grandes en muy poco tiempo. Hace 6 o 7 años ha-bía 20 a 30 ha bajo mallas antivirus; aho-ra se habla de 500 a 600 ha. Ha sido un cambio importante en el pensamiento, en cómo manejar las plantas, en cómo regarlas, fumigarlas, fertilizarlas. Y aho-ra dimos este otro gran salto que es el de las plantas injertadas. Manejamos muy bien las plantas francas los últi-mos 10 años, y falta más información de cómo hacerlo con las plantas injer-tadas, que es algo totalmente distinto a lo que estamos acostumbrados. Es volver a aprender.

De acuerdo a Valeska González, encar-gada del Instituto de Investigaciones Agropecuarias en la XV Región, INIA Ururi, las evaluaciones realizadas por este organismo han mostrado que bajo malla los requerimientos de agua se re-ducen en más de un 30%. En cuanto a fertilización, claramente las pautas para

El cultivo de tomate bajo malla antiáfidos ha sido una revolución tecnológica que está cambiando el paisaje del valle de Azapa.

Page 51: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

49Hortalizas

plantas francas no calzan con las injer-tadas, y también existen diferencias entre portainjertos:

–Algunos dan más vigor, algunos ab-sorben mejor el potasio, otros no. Estamos presentando un proyecto en fertilización para portainjertos especí-ficos; también, uno que integra toda la producción de tomates, enfocada hacia estándares de calidad y de pro-ducción limpia; y otro de alternativas como agricultura sin suelo, hidroponía, principalmente para las zonas más pro-blemáticas.

El manejo es bastante diferente al de la planta franca, aclara Gonzalo Pardo, pues se debe controlar los aportes de fertilizantes nitrogenados para evitar un exceso de vigor.

–Ojalá hasta el primer o segundo rami-llete cuajado, dependiendo del análisis de suelo y de la técnica de cultivo; por supuesto, no aplicar nitrógeno. Si se utiliza biofumigación, ese nutriente no es necesario obligatoriamente en la primera etapa de cultivo. En caso de realizar enmiendas orgánicas, tampoco se requiere desde transplante hasta primer o segundo racimo.

–¿Qué novedades ves en variedades sobre portainjerto?–El mercado chileno es muy tradicional. Pide un tomate redondo de 220-250 g y con un cierre pistilar perfecto. A dife-rencia de Europa, donde la búsqueda de materiales no está dada por el as-pecto externo, sino que más por una

condición organoléptica o de tipología de tomate. Eso hace que las casas de semillas les cueste mucho renovar en Chile los híbridos usados en la parte aérea, y la búsqueda es más compleja todavía en el caso de Arica. Por tanto vamos a tener pocas novedades de hí-bridos.

–¿Qué otras especies hortícolas ves con proyecciones?–Dados los precios que se obtuvieron este año con pimentón, es posible que haya un crecimiento de la superficie, pero muy moderado.

–¿Fue más rentable el pimentón que el tomate este año?–No es adecuado comparar así ambos cultivos. Si tú tienes un problema de comercialización, el pimiento se va a quedar dentro del campo. El tomate se vende el doble, puede estar muy bajo el precio pero vas a venderlo.

QUEREMOS MANTENER A NUESTROS CLIENTES CONTENTOS CON UN PRODUCTO SANOExiste una consciencia cada vez mayor de la necesidad de producir sano, de entregar a los clientes finales produc-tos de calidad.

–Eso es súper bueno –manifiesta Lom-bardi–, porque estamos pensando como los europeos: queremos man-tener nuestros clientes contentos, queremos extender nuestro abanico de entrega y eso nos va a hacer me-jores. Ya no hay vuelta atrás, vamos a seguir avanzando. Incluso la gente de La Vega, los de Lo Valledor, los ferian-tes, todos quieren un producto inocuo, sano. Y eso está cambiando la actitud de los agricultores.

Lombardi testimonia haber visto cómo productos muy efectivos para el con-trol fitosanitario perdieron su capaci-dad de control debido a su aplicación indiscriminada y repetida. Con el apoyo de las empresas químicas han buscado instruir a los agricultores para hacerlos entender que el abuso de los agroquí-micos “es pan para hoy y hambre para mañana”. Hoy cada vez más producto-res están dispuestos a pagar por los productos que les permiten cumplir con las carencias y límites de residuos. También aprecia un interés creciente por insumos de la línea orgánica o bio-lógica: “cualquier ayudita que permita evitar algún agroquímico de banda roja o de banda azul, va a ser bienvenido”.

El asesor Gonzalo Pardo constata que las empresas de agroquímicos están tendiendo a ofrecer productos de ori-gen biológico y basados en extractos de plantas. Menciona como habitual el uso de Trichoderma y Bacillus subtilis,

Tomate sobre portainjerto, la opción que se está imponiendo en Azapa y Lluta.

Page 52: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

50 Hortalizas

Diciembre 2013

y coincide en el mayor reconocimiento de la importancia de las buenas prác-ticas agrícolas: “A mí me consta que cuando se piden los análisis que hacen los supermercados, o a veces el SAG, se cumple con esas normas”. Pero su-braya la necesidad de seguir avanzando no solo con los grandes productores, sino con los medianos y pequeños. Anuncia, asimismo que el próximo año la empresa Koppert va a iniciar la comer-cialización de algunos biocontroladores, llenando una carencia importante.

Las mallas antiáfidos han permitido re-ducir considerablemente el problema de virus. El profesional de GPM Aseso-rías Agrícolas estima en un 40 a 50% menos la carga de pesticidas respecto de lo que ocurría hace cinco años. Pero la cobertura también han generado condiciones de humedad y temperatu-ra más favorables a hongos tales como oídio y botrytis.

Esto empuja al uso de fungicidas, cada 10 días o incluso una vez a la semana contra botrytis, cuenta Lombardi, junto al uso de pasta poda en los cortes de brotes para prevenir infecciones.

–Además ha cambiado el clima aquí en Arica, en los últimos años se han vis-to, aunque ustedes no lo crean, lluvias en junio, julio y agosto. No una lluvia torrencial, pero sí como para mojar y causar problemas.

PLAGAS Y ENFERMEDADES CONTINUARÁN SIENDO UN DESAFÍOEn cuanto a insectos, Lombardi men-ciona a las polillas como el problema más grave, pues traspasan la barrera de la malla ya sea por orificios, o es-condidas en los camiones, tractores o bandejas de cosecha. Sin embargo, mantienen trampas para monitorear la presión de plagas, más la vigilancia de los propios trabajadores, y existen pro-ductos eficientes para el control.

¿Cuánto ha sido el impacto de los por-tainjertos en facilitar el manejo sanita-rio? Lombardi considera que aportan mayor tolerancia, pero “ninguna planta va a estar libre de nematodos y otras enfermedades”, de manera que de to-das maneras se requiere el uso de otras técnicas. Piensa que el beneficio puede estar en un menor uso de agroquími-cos para sacar la misma producción.

El bromuro de metilo sigue siendo la gran herramienta para la desinfección de suelos, pero hay claridad de su término en 2015. Lombardi ha hecho pruebas con distintas técnicas, y la solarización le ha dado buenos resul-tados, de manera que será una de las alternativas a las cuales va a recurrir.

–¿Han pensado en el empleo de sus-tratos con hidroponía?–Bueno, quizás ese va a ser el próximo salto, es una posibilidad. Años atrás, por el problema de salinidad de suelos utilizamos una especie de macetero para nuestras plantas de tomate, sobre sustratos inertes, con fertirrigación. Pero lo descartamos porque bastaba una equivocación o un accidente, un corte de luz, y hasta ahí no más lle-gaban los tomates. Era muy riesgoso, preferimos el suelo. Quizás un sistema hidropónico de los modernos que hay ahora sea una alternativa. De hecho mi hermano está en estos momentos en México en un curso de hidroponía.

La encargada de INIA Ururi da cuen-ta de una presión de nematodos más alta que el resto del país: sobre 2.500 ejemplares por m2. Informa de un pro-yecto mediante el cual validaron los re-sultados de alternativas al bromuro de metilo obtenidos en la zona central. Las opciones más efectivas y amigables con el medio ambiente han sido la bio-solarización y la biofumigación (restos de plantas de tomate más brássicas) asociadas al uso de portainjertos. Su aplicación, indica, ha permitido alargar las cosechas entre tres y seis meses.

LA PRESENCIA DE BACTERIAS NO DEBE PROVOCAR SICOSIS, PERO SÍ MANEJARSE BIENRafael Elizondo, asesor en hortalizas protegidas y consultor nacional en el componente tomate del proyecto de eliminación del bromuro de metilo, pone énfasis en la prevención del ata-que de bacterias. En Arica este año se

presentó una fuerte sintomatología de este tipo de patógenos, principalmen-te Pseudomonas syringae pv. tomato, que afectó a muchos campos. Ello, se-ñala el agrónomo, generó una especie de sicosis, un temor al uso de portain-jertos.

–Decían: las plantas vienen enfermas del vivero. Los agricultores no se po-nen en la lista de los posibles candi-datos a ser responsables. Uno debe entender que tiene que tomar medidas para enfrentar esos problemas, que son habituales y manejables. No se puede asumir que con la tecnología de la injertación las plantas son poco menos que inmunes a todo, que no les va a dar botrytis u oídio o incluso ne-matodos.

El tema de efectuar todos los proce-sos para acercarse a un máximo nivel de sanidad, plantea, debe ser asumido por todos: el productor de semilla, el vivero y el productor. A su juicio echar-se la culpa unos a otros no tiene senti-do porque todos están interesados en que el cultivo salga bien. Sin embargo, ninguno puede dar por seguro que el material vendrá 100% sano y en con-

Pier Lombardi, gerente de Agro Piemonte, al centro, junto a los representantes zonales de Bayer Juan Cristóbal Tejeda (izquierda) y Patricio Ormazábal (derecha).

Gonzalo Pardo, de GPM Asesorías Agrícolas.

Page 53: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

51Hortalizas

secuencia se deben aplicar protocolos de trabajo que prevengan e identifique tempranamente el problema para evi-tar su propagación.

En el caso del agricultor ariqueño, Eli-zondo recomienda una serie de medi-das que, según indica, ya son un están-dar en la zona de Quillota, tales como:

-Desinfección química o biodesinfec-ción del suelo, y también una desinfec-ción generalizada del ambiente en el in-vernadero, incluyendo mallas y postes. “Se moja todo con algún agente como amonio cuaternario, por ejemplo”.

-Mantener las plantas aisladas de vec-tores que transmiten enfermedades durante el transporte y recepción de las plantas. La práctica de dejarlas des-protegidas en un sombreadero mien-tras entran al invernadero con malla puede ser fatal.

-Uso de pediluvio para evitar la conta-minación que viene en los zapatos.

-Lavado de manos inmediatamente dentro de cada módulo o sector.

-Cambio de ropa para trabajar en el in-vernadero. Si el trabajador estuvo en

otro campo y lleva la misma vestimen-ta, el inóculo puede venir en ella.

-Sistemas de lavado de manos en cada hilera, “de manera que si tienes proble-mas en una hilera lo aíslas en ella y no lo propagas”.

-Conocer y enseñar la sintomatología para una detección temprana, que per-mite una reacción inmediata.

LA TEMPORADA SE EXTIENDE Y PODRÍA CUBRIR TODO EL AÑOPier Lombardi señala tener una pro-ducción de 200 toneladas de tomate por hectárea/año, en una temporada que cada vez se está ampliando más. Actualmente la cosecha va de mayo a noviembre.

–¿Hasta cuándo podría extenderse?–Si es que aguanta el precio, podemos hacerlo todo el año, pero a partir de mediados de noviembre es poco ren-table ofertar tomates.

La ampliación del período de cosecha, según Gonzalo Pardo, permite llevar el potencial del cultivo hasta unas 240 toneladas/ha. Un productor que planta en febrero parte cosechando la misma planta desde mayo hasta mediados de noviembre. Esto en la práctica, indica, equivale a tres cultivos en el año en comparación a la zona de Quillota.

–Llevado a número de racimos –calcula el asesor–, la extensión se debe a que una planta injertada puede dar 18 a 20 racimos, en tanto con planta franca la calidad normalmente se mantiene has-ta un racimo 14 o 16, máximo. Hoy día hacer una alta inversión con una planta injertada y pensar en terminar el culti-vo en septiembre, no te van a dar los números. Octubre-noviembre se tra-ducen en 80.000 kilos de cosecha que van a significar la utilidad del agricultor. El alto potencial de producción tiene un apellido, que es plantar en enero o

febrero, iniciar la cosecha en mayo y terminar en noviembre o inicios de di-ciembre. Si tienes un rendimiento de 180.000 kilos vas a llegar a 220-230 pe-sos/kg; con 220.000 kilos el un costo es de $160-170/kg.

LAS SEMILLERAS SON UNA BUENA INFLUENCIA EN EL VALLE Por sus condiciones naturales, la re-gión de Arica y Parinacota se ha vuel-to un lugar privilegiado por semilleras nacionales e internacionales para de-sarrollar actividades de producción e investigación. De hecho, la Asociación Nacional de Productores de Semillas, ANPROS, ha formado un comité espe-cial que integran seis de las empresas con operaciones en el área: DuPont-Pioneer, Massai, Monsanto, Semame-ris, Syngenta y Tuniche.

La instalación de las semilleras ha sig-nificado un aumento de la demanda por terrenos, de manera que los valores de los arriendos y el precio de venta de la tierra se han incrementado.

–Yo creo que no es para nada malo –opina Pier Lombardi–.Hay muchas personas que están muy contentas

de la presencia de las semilleras. Creo además que nos ha inducido a usar los mismos estándares que ellos tienen de seguridad, de cuidado de sus emplea-dos, de inocuidad de sus productos, de conciencia en el uso de los agroquími-cos, de fertilizar bien, de tener los cam-pos ordenados, de fijar los límites de velocidad para no levantar polvo… Han subido el pelo del valle de Azapa. Yo creo que ha sido un aporte tremendo.

Redagrícola visitó las instalaciones de DuPont-Pioneer Chile, que ha elegido a Arica como uno de los cinco lugares en el mundo para instalar una Estación de investigación en producción de semi-lla, donde esta se testea y multiplica, ganando un ciclo productivo cada año. Dicha dependencia se suma a las exis-tentes en Hawai, Puerto Vallarta, Puer-to Rico y Viluco. Arica comparte con las tres primeras la capacidad de producir maíz todo el año, en tanto Viluco, ubi-cada también en Chile, en la Región Metropolitana, es contraestación para el hemisferio norte.

En Arica se recibe materiales enviados por los breeders o mejoradores de dis-tintas partes del mundo: EE UU, Euro-pa, India, Sudáfrica, México, Argentina.

Valeska González, encargada de INIA Ururi, XV Región.

Ricardo Carrasco, gerente de investigación de la Estación Arica de DuPont-Pioneer.

Rafael Elizondo, consultor en hortalizas protegidas.

Page 54: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

52 Hortalizas

Diciembre 2013

Informaciones y ventas: (56) (2) 23683200 – 23683250 - Móvil: 75624378 o en Nuestra Red de Distribuidores a lo largo del País. Dirección: Patricia Viñuela 535 - Lampa / Santiago

www.corplastic.cl

28 AÑOS DE PRESENCIA EN CHILE

PLÁSTICOS PARA LA AGRICULTURA E INDUSTRIA

Productos: Film Invernaderos UV 1T y UV 2T Níquel o Hals Tricapa, Mulch, Túneles, Mangas de Riego, Film para silo, Geo Membranas, Mangas Negras y Transparentes. Bolsas Industriales, para Bins, Pre-picadas, Impresión hasta 4 colores. Films con anchos máximos de Manga de 8mts para abrir a 16mts (El más ancho de fabricación en Chile).

• Premios Internacionales a la calidad• Certifi cada ISOO 9001:2008

Son miles de variedades que llegan cada temporada.

Existen registros de actividad de Du-Pont-Pioneer en la zona desde 1995, pero inicialmente se restringía a ma-nejar materiales cuarentenarios prove-nientes de países que no pueden en-trar directamente a EE UU, darles un ciclo (siembra, polinización, cosecha, envío) multiplicándolas, para luego re-enviarlas a los norteamericanos con la garantía de que se trataba de semilla proveniente de Chile.

Durante muchos años se hizo solamen-te este proceso, pero los profesionales de DuPont-Pioneer Chile lograron con-vencer a su contraparte internacional

de la conveniencia de instalar en el norte del país una estación de ciclo continuo.

–Entre el 2000 y el 2003 –relata Gon-zalo Contreras, research scientist of agronomy para todas las estaciones de producción de semilla de investigación a nivel mundial–, revisamos todos los valles desde Santiago al norte, incluso evaluamos temperatura, recurso de gente, de tierra, de agua, montamos un par de ensayos en el Elqui y en Ari-ca, hasta asegurarnos de que esta era la mejor opción.

Así lograron convencer de que se podía hacer maíz en el medio del desierto y a partir de 2004/05 se generó un ex-

traordinario crecimiento, que recién se estabilizó en 2011.

LAS RAZONES PARA QUE ARICA SEA CLAVE EN EL PROCESO DE BREEDINGEl factor riesgo es una de las razones para mantener dependencias en dis-tintas partes del mundo. Los breeders envían parte de su material a distintos lugares. Arica, aparte de ser casi una isla, no presenta el peligro de hura-canes ni la aparición de devastadoras plagas tropicales. También los costos son más bajos que Hawai, por ejem-plo. Y aunque una huelga porturaria o un paro de aduanas podría significar que la semilla no alcance a llegar para la ventana de siembra en el hemisferio norte (atrasando el proceso en un año), Chile es considerado un país que goza de estabilidad.

–El profesionalismo y la credibilidad que tiene el SAG en el mundo es clave para este negocio –añade Ricardo Ca-rrasco–. Esa es claramente una ventaja competitiva que tenemos como país: yo diría que no hay ningún país en el mundo que no reciba semilla chilena por alguna razón.

El Servicio Agrícola y Ganadero asimis-mo vigila el cumplimiento de las reglas y normas vigentes respecto de los or-ganismos vegetales vivos modificados, OVVM (comúnmente llamados orga-nismos genéticamente modificados, OGM). Su ingreso debe ser aprobado por una comisión de académicos, en-cargada de revisar los estudios que se exigen para la entrada de una caracterís-tica específica o “trait” en una variedad vegetal. Este trámite puede durar me-ses. El SAG también verifica la cantidad ingresada, las condiciones de seguridad en la siembra, transporte y almacena-miento, y la destrucción del material sobrante que no será exportado.

Actualmente dos son los programas más importantes, junto al laboratorio. El primero, MPD (maiz product de-velopment), continúa manejando los materiales cuarentenarios además de hacer los experimentos necesarios

para la correcta selección durante todo el proceso de investigación. MPD tra-baja principalmente con polinizaciones manuales y dirigidas, este es el caso de los nurseries, y con polinizaciones abiertas, donde hay un material que hace de macho y poliniza a muchas hembras, las aislaciones.

El otro programa es DH, doble haploi-de, dedicado a obtener líneas genéti-cas 100% puras. El antiguo proceso, que implicaba numerosos ciclos de autopolinización, el cual por lo demás nunca llegaba a una pureza total, ha sido reemplazado por una nueva me-todología. En síntesis, esta realiza una inducción en que se cruza un macho con una hembra para producir una ma-zorca cuyo embrión es rescatado en el laboratorio. Allí se generan plántulas ‘in vitro’ para transplantarlas a campo y luego autopolinizarlas, dando origen a una producción 100% pura en solo dos ciclos. “El proceso dura 10 meses, entonces necesitas tener casi un año completo en que no haya invierno”, ex-plica Ricardo Carrasco, gerente de in-vestigación de la Estación Arica.

–Antiguamente –agrega Carrasco– se hacía esta autopolinización ene veces, y tú obtenías casi un 100% de pureza. Pero como aquí se trabaja con miles

Javier Carter, gerente de investigación de DuPont-Pioneer Arica muestra una mazorca (1) cuyos granos servirán para la extracción de embriones en laboratorio (2), que son incubados transferidos a un medio de germinación (3). Luego las plántulas son colocadas en pellets para su etapa de “endurecimiento” (4) y transplantadas a campo (5).

1 2 3 4 5

Adrián Inostroza, gerente general de la sucursal Arica de Europlant.

Page 55: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

53Hortalizas

y millones de semillas, ese pequeño porcentaje que no quedaba puro, re-presentaba un gran problema en las etapas siguientes de desarrollo. Ahora, partimos con un 100% de pureza, al fi-nal del proceso todas las semillas son iguales. La única posibilidad de que ello no suceda es por un error como podría ser que distintas semillas se mezclen físicamente. Esa es una de las razones por las cuales la identificación de los materiales y la trazabilidad son aspec-tos que manejamos con extrema rigu-rosidad y cuidado. Contamos con certi-ficaciones para asegurar los más altos estándares en nuestros procesos.

LOS MAÍCES QUE HOY SE VENDEN EN EE UU PASARON POR ARICAEl mayor desafío en esta tecnología es lograr manejar a escala productiva esta clase de plantas, pues su pureza va asociada a una gran falta de vigor. Esto en Arica es un doble reto, pues aunque la temperatura es favorable, el nivel de sales del suelo y de las aguas están le-jos del óptimo para maíz. Buena parte de las innovaciones desarrolladas por los especialistas de la estación en Ari-ca se han orientado a reducir el estrés en las distintas etapas del proceso para que esas delicadas plantas alcancen un nivel productivo viable.

Las miles de variedades que se reciben del extranjero cada temporada se dis-tribuyen en distintos predios de la zona baja, media y alta de Azapa, conside-rando su sensibilidad a variables como oscilación térmica, nubosidad, lumi-nosidad. Una parte menor de los ma-teriales se trabaja algo más al sur, en el valle de Chaca. A partir de 2014 se sumará a ellos el proyecto de Pampa Concordia (ver más adelante en este artículo).

Desde el punto de vista profesional los resultados han sido extraordinariamen-te exitosos. Los maíces que hoy se venden en EE UU en algún momento de su etapa productiva estuvieron en Arica. La estación evolucionó de tener cinco trabajadores a más de mil per-sonas en la temporada, 300 de ellas con empleo permanente. El trabajo es intenso en mano de obra en ciertos períodos, cuando deben polinizarse manual e individualmente 50.000 plan-tas/ha.

Esta expansión de la actividad ha con-vertido a DuPont-Pioneer en uno de los mayores empleadores de la zona, lo cual es motivo de satisfacción para la empresa, pero ha significado una adap-tación no exenta de sorpresas, entre

ellas una huelga que lograron superar. Su política es privilegiar la contratación de personas formadas en universi-dades e institutos locales, por lo cual ellas constituyen la gran mayoría de los profesionales y técnicos de la Estación Arica. Por otra parte, sus estándares de operación de compañía internacional han significado llevar adelante un pro-grama de desarrollo de proveedores, apoyando emprendimientos locales en áreas como transportes o servicios de seguridad, entre otros. Han asumido seriamente el tema de la responsabili-

dad social empresarial: “somos partici-pantes importantes de la comunidad”, especifica Ricardo Carrasco. Es así como han colaborado en el financia-miento de un proyecto de investiga-ción del genoma del maíz lluteño de la Universidad de Tarapacá. También están participando en un programa de protección del picaflor ariqueño, una de las aves más pequeñas del mundo, hoy en peligro de extinción, y apoyan a diversas juntas de vecinos y escuelas de las comunidades donde se encuen-tran sus campos.

Pier Lombardi efectúa una suma y res-ta de la influencia de las semilleras so-bre el tema de los recursos humanos para la agricultura de la región:

–Quizás ha aumentado el costo, pero eso tampoco es tan malo. Es bueno para la economía local, la gente gasta y están todos contentos. Claro, el agri-cultor se ve más golpeado, pero en un global yo creo que es muy positivo.

LLUTA SE RENTABILIZA Y AUMENTA SU APORTE A LA ECONOMÍA LOCALLluta “ha sido el patito feo de los va-lles”, grafica Adrián Inostroza, gerente general de la sucursal Arica del vivero Europlant. No obstante las condicio-

Joan Aguiló, gerente general a nivel mundial del grupo Euro.

Page 56: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

54 Hortalizas

Diciembre 2013

LÍDER EN AGROTEXTILES Y SISTEMAS DE CULTIVO

Mulch BicapaTurbasMacetas y almacigueras Fibra de Coco

Geomembrana embalsesEntutorado floresAntiafidos

AntipájarosPolinizaciónCubrepiso

Raschel Monofilamento

LÍDER EN AGROTEXTILES LÍDER EN AGROTEXTILES LÍDER EN AGROTEXTILES Y SISTEMAS DE CULTIVOY SISTEMAS DE CULTIVOY SISTEMAS DE CULTIVOY SISTEMAS DE CULTIVOY SISTEMAS DE CULTIVOY SISTEMAS DE CULTIVO

OVALLE 53 2433 942 [email protected] QUILLOTA 33 2313 641 [email protected] SAN VICENTE 72 2573 049 [email protected]

C. MATRIZ La Cordillera 21, Lampa, Stgo. F: 2 2952 7966 [email protected]

www.protekta.cl

TALCA 71 2971 620 [email protected] CHILLÁN 42 2220 901 [email protected] TEMUCO 45 2457 059 [email protected]

Film Invernaderos

nes adversas, el empuje de empresas y agricultores “le están cambiando la cara”, agrega. Una de las demostracio-nes de ello es el éxito de Expolluta (ver recuadro).

Pier Lombardi estima que este valle ha avanzado muchísimo en los últimos dos o tres años. Destaca las nuevas plantaciones de tomate, la rentabili-zación de los terrenos y el aporte a la economía local. Remarca asimismo el impulso que significaría el embalse Chironta, pues mejoraría todavía más las condiciones para la agricultura.

Lluta tradicionalmente ha sido un valle de maíz nativo y cebolla, describe Gon-zalo Pardo, pero actualmente el uso de invernaderos y gracias a los portainjer-tos que otorgan una mayor tolerancia al boro del agua, se pueden obtener producciones comerciales bastante adecuadas. “Se va a ver un aumento de la superficie con mallas y tomate”, pronostica.

Joan Aguiló, gerente general a nivel mundial del grupo Euro, cuya matriz se encuentra en la isla de Mallorca, Espa-ña, y del cual depende el vivero Euro-plant, atestigua la evolución de la zona:

–Cuando llegamos aquí, en el valle de Lluta no se hacía un tomate, aunque tal vez alguien podía tener sus plantitas. La gente nos miraba como si fuéramos de la luna. Pues mira, este año ha ha-bido más de 80 ha de tomate en Lluta. No se puede comparar con las 600 de Azapa, pero son 80 ya. Y si se llega a producir la inversión en la mejora de la captación de las aguas, ¿por qué no podría haber otras 600 ha? El nivel eco-nómico de la gente era muy bajo, solo producían maíz, porotos, ecotipos loca-les, porque las variedades comerciales no funcionaban debido a los excesos de sales y boro del agua. Estas mismas personas, con sus 2 o 3 ha con las que antes malvivían, ahora pueden tener

un futuro para su familia. Para mí Arica, el norte de Chile y el sur del Perú, es la Almería de América. Si en Almería han llegado a tener 38.000 ha de invernade-ros y han llegado con hortalizas a toda Europa, a 300 millones de habitantes, por qué no poder hacerlo en América.

–¿Han pensado exportar plantas del vi-vero a Perú?

–Estamos viendo desde hace años la posibilidad de hacerlo. Lo estamos es-tudiando con el SAG y con la Asociación de Viveristas, porque esto tiene que ser a nivel gubernamental, que el trata-do de libre tránsito se aplique también a las plantas, que el SENASA de Perú admita un certificado del SAG chileno; simplemente tendría que ser así. Chile tiene muchas menos enfermedades que el sur de Perú. Ayer terminamos de diseñar un proyecto para hacer un arco que va a desinfectar los camiones de arriba abajo. Luego entrarán a una zona con una malla donde va a caer una cor-tina de agua con insecticida y fungicida para evitar el paso de cualquier vector. Si nosotros implementamos todo este sistema, ¿por qué no podemos servir al agricultor peruano? Ellos no tiene mal servicio, pero hay poca compe-tencia en el sector. Nosotros hemos detectado una demanda y sería una expansión natural de Europlant Chile.

PRODUCCIÓN INTENSIVA TAMBIÉN ES POSIBLE EN OTRAS HORTALIZASJunto a Europlant, existen otras ex-periencias que demuestran la viabili-dad de inversiones para obtener altos rendimientos en el valle de Lluta. Es el caso de Frumerc, que consigue pro-ducciones de 80 toneladas de cebolla por hectárea. Su jefe de campo, José Luis Valenzuela, revela las razones de haberse instalado en esta zona y las claves del éxito:

–Nuestra empresa tiene aproximada-mente 200 ha de cebolla en la Región Metropolitana. Su destino principal es el mercado retail, los supermercados, y en segundo lugar para exportación. Todos los años nos quedamos cortos. Entregamos cebolla blanca, morada y café, de día corto, intermedio y largo, además de cantidades menores de ajo y chalota. Acá en Lluta estamos produ-ciendo cebolla casi en un 100% de día corto. La decisión se tomó para cubrir la época invernal cuando se acaba la cebolla de guarda, que antes se suplía comprando en Perú.

–Obtenemos altos rendimientos –con-tinúa– porque utilizamos tecnología de riego por goteo, fertirrigamos, emplea-mos abonos foliares, productos con algas marinas, adicionamos guano, y mantenemos un programa estricto de

EXPOLLUTA MIRA HACIA EL EXTRANJEROAdrián Inostroza, gerente general de la sucursal Arica de Euro Plant, institu-ción coordinadora y sede del evento que se realizó el 8 y 9 de noviembre, destacó el récord de asistencia de agricultores. Este año también hubo un crecimiento de stands, con cerca de 60 empresas participantes, en un 80% de nivel nacional.

–La actividad se convirtió en una conclusión de la temporada 2013 y en una oportunidad de conocer las novedades que vienen para el 2014 –dijo Inostro-za–. El hecho de que se realice en el valle de Lluta es un signo de la trans-formación productiva que está ocurriendo en él. Para el próximo año proyec-tamos incorporar una rueda de negocios, partir con tres a cuatro días en un seminario o congreso específico y a su término realizar la feria. Además el Gobierno Regional nos ha dado todo el apoyo para internacionalizarla, e invi-taremos a participar a un número importante de empresas de Perú y Bolivia.

José Luis Valenzuela, jefe de campo de Frumerc en Lluta.

Expolluta 2013.

Page 57: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

55Hortalizas

aplicación mecanizada de fungicidas e insecticidas. Nuestro conocimiento de plagas y enfermedades nos permite una rápida identificación y solución del problema. Controlamos la salinidad del suelo, a pesar de que el agua es salina, inundando el terreno. Este es prepara-do inicialmente con un arado subsola-dor para mejorar el drenaje y permitir la lixiviación de las sales. También está el ácido fosfórico. El resultado en cuanto a rendimiento el año pasado fue bue-no, 55 a 65.000 kg/ha, pero la expe-riencia ganada nos llevó a 70.000 kg/ha y en algunas variedades alcanzamos 90.000 kg/ha.

EL INELUDIBLE TEMA DEL AGUA Y SU CALIDADEl menor valor de los campos de Lluta respecto de Azapa ha estado históri-camente determinado por la calidad del agua. Eliminar el boro y el arsénico significa no solo mejorar la producción, sino también subir el valor de la tierra, expresa René Valenzuela gerente ge-neral de Hidrosolution tecnologías.

El valor del agua en Arica y Parinacota queda graficado en una frase de Ricar-do Carrasco: “Aquí hasta el que pone un cuarto de ha de tomate tiene un tranque. Es un bien muy preciado el agua como para que corra”.

Los Lombardi han tecnificado todo su riego. Se abastecen de agua de canal y de pozos. Lamentablemente, señala el gerente de Agro Piemonte, estos úl-timos cada día concentran más sales, por lo cual están analizando la posibili-dad de instalar una planta de osmosis inversa. “Tenemos pozos que en este minuto son inutilizables, porque tienen conductividad más allá de 8 milimhos”, especifica. La causa, considera, se en-cuentra en la sobrexplotación e infiltra-ción de los mismos suelos bajo cultivo y que antes no estaban en producción. Suma a ello el crecimiento de la pobla-ción de Arica, cuya agua potable sale de los pozos de la empresa sanitaria en

Azapa. Aun así, considera que el agua es suficiente para sus necesidades: “no estamos en una situación crítica todavía”.

En los últimos dos años la bajada del río ha sido constante, acredita Gonza-lo Pardo, y también el canal Lauca, por lo cual no hay un problema importante hoy, concluye.

–Se ha hablado de hacer obras de acumulación, un embalse aquí en Azapa.–Eso se dice desde que mi papá estuvo como presidente de la Asociación de Productores, hace 40 años –responde Lombardi–. Nunca nada se ha concre-tado, está siempre en estudio.

En las zonas con problemas de alto contenido de sales, boro y arsénico, las plantas de tratamiento están co-menzando a penetrar. La tecnología de mayor uso a nivel internacional y también disponible en Chile es el sis-tema de osmosis inversa. Sin embargo se han desarrollado opciones como la que ofrece Hidrosolutions, empresa 100% nortina, con una década de ex-periencia. Su gerente comercial, René Valenzuela dio algunas pistas sobre los factores que inciden en la implementa-ción, tomando como ejemplo el caso de Lluta:

–Aun cuando los niveles de boro son similares a lo largo del valle, varían en-tre 20 y 30 ppm, y los equipos también deben ser diferentes. En segundo lu-gar, puede haber más o menos arséni-co. Un tercer factor es el flujo. Un agri-cultor puede necesitar un equipo para regar 1 ha con un determinado tipo de riego y otro agricultor puede necesitar regar 10 ha con otro tipo de riego más eficiente. En consecuencia, no medi-mos por hectárea sino por m3 tratado. Por ejemplo, los equipos más peque-ños que nosotros fabricamos van entre los 20 y 30 m3/día.

–Con riego por goteo, por ejemplo, ¿para qué superficie alcanzarían los 20-30 m3?–Hasta unas 2 ha.

LEY DE RIEGO: OPORTUNIDAD QUE NO SE PUEDE DESAPROVECHARAunque un equipo para tratar 30 m3 puede costar unos 25 millones de pe-sos (y René Valenzuela asegura que su valor es significativamente menor que los de osmosis inversa), el agente de Hidrosolutions aconseja tener en cuen-ta el aporte de la Ley de Fomento al Riego, que en el caso de los pequeños agricultores financia hasta en un 90%.

–Este año postulamos a 10 agriculto-res, para empezar a construir en 2014.

Según los resultados preliminares, tene-mos 8 adjudicados, y los otros dos están para apelación por la falta de un papel de tenencia de la tierra o derechos de agua. Indap también tiene un fondo rotatorio (crédito de enlace), que nosotros acon-sejamos aprovechar para cubrir ese 10 o 20% de aporte propio, en el caso de los pequeños productores.

Consultamos a Joan Aguiló cómo han controlado la calidad de las aguas en Europlant:

–Tenemos un equipo para sacar el boro, pero cada vez se constata una mayor concentración de este elemen-to. El agua pasa por unos filtros a pre-sión, por lo tanto tienes que emplear energía para obtener esa presión, y la limpieza de los filtros, que tienes que hacerla con agua, nos daba serios problemas. Lo que hacemos ahora es mezclar esa agua con otra que traemos de las purificadoras, usando un camión propio con un aljibe grande. El filtro al no tener que quitar el boro total ya nos sale económico, a partir de la mezcla de las dos fuentes. Y en vez de un pozo empleamos la del canal, que lleva un poco menos boro.

DOTACIÓN DE AGUA PARA HABILITAR TERRENOS A UN PASO DE LA FRONTERAEn Pampa Concordia, ubicada a unos 18 km al norte de Arica, y a 3 km de la frontera, Bienes Nacionales efectuó una licitación abierta de cuatro lotes, de los cuales se adjudicaron tres: Du-Pont-Pioneer, con 500 ha; la Agrupa-

René Valenzuela, gerente comercial de Hidrosolutions.

Construcción de tranque de acumulación de agua de DuPont-Pioneer.

Gonzalo Contreras, research scientist of agronomy para Viluco, Arica y las otras estaciones en Hawai, Puerto Rico y Puerto Vallarta, observa los terrenos adjudicados a DuPont-Pioneer en Pampa Concordia.

ción de Pequeños Agricultores de Arica y Parinacota (80 productores), con 350, y la Sociedad Valle Nuevo (7 produc-tores), con 100 ha. El cuarto lote, de 100 ha, no tuvo postulaciones y se ha abierto un nuevo proceso para su asig-nación. Las tierras están asociadas a una dotación de agua proveniente de pozos ubicados a una distancia apro-ximada de 10 km de los predios. Los derechos de agua se encuentran en manos del INIA, institución a la cual los concesionarios pagarán por su uso. La concesión es por un plazo de 25 años, prorrogable en una década.

Valeska González estima que los ingre-sos para INIA Ururi serán del orden de 50 millones de pesos anuales, aunque la cifra todavía no está completamente definida pues dependerá de la cantidad de agua que se saque. Por el momen-to, informa, se han fijado cuotas bajas de extracción porque el acuífero está muy cerca del mar y deben ser cuida-dosos de prevenir una inclusión salina así como evitar la sobrexplotación.

En todo caso, avizora que los ingresos se traducirán en una mayor estabilidad para los proyectos y financiarán un cam-po experimental en la misma localidad:

–Eso nos permitirá profundizar nues-tras investigaciones. Hasta ahora se desarrollan en campos de agricultores, lo cual es bastante beneficioso desde el punto de vista de la transferencia, pero también tiene algunas limitantes que esperamos resolver con este cen-

Page 58: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

56 Hortalizas

Diciembre 2013

tro. Vamos a tener 9 hectáreas destina-das principalmente a ensayos en riego y fertilización, dadas las complejidades del sector en especial.

Aparte de los estudios relacionados con tomate, que se mencionaron al inicio de este artículo, INIA aborda una variedad de temas de la agricultura de la zona, tales como ganadería, maíz, mecanización, búsqueda de alternati-vas productivas, frutales y hortalizas, entre otros. Lo hace sobre la base de cuatro ejes: uso eficiente del recurso

hídrico, transferencia tecnológica, pro-ducción limpia y agricultura sustenta-ble, e innovación.

Para ganar la licitación de Pampa Con-cordia, los adjudicatarios debieron pre-sentar un proyecto agrícola, donde se valoraron distintos aspectos: el monto de la inversión, la rapidez de la puesta en marcha, la generación de empleos, el impacto social y económico, por mencionar algunos. Actualmente es-tán efectuando inversiones en forma asociada para habilitar los pozos, para

conducir el agua hasta los campos, cru-zando la carretera, y para dotarlos de electricidad. Además la habilitación de terrenos implicará romper costras de sal que los cubren en buena parte de la superficie.

Gonzalo Contreras, de DuPont-Pioneer, señala que el agua disponible para el predio cubre inicialmente el riego de alrededor de 40 de las 500 ha que les fueron asignadas. Con obras de aco-pio y la implementación de cultivos in-vernales, el área útil llegaría a 100 ha. Eventualmente, señala, de conseguir recursos hídricos de otras fuentes, la superficie cultivada podría aumentar. Estas posibles fuentes, anota Ricardo Carrasco, corresponden a tratamiento de aguas servidas o plantas de desali-nización. Durante 2014 esperan ya te-ner 25 ha cultivadas.

El aislamiento de Pampa Concordia re-sulta una ventaja para la producción de semilla, pues no habrá otros maíces a kilómetros a la redonda. “Facilitará un grupo de experimentos (aislaciones) que mantenemos muy reducidos: en Azapa no podemos crecer porque hay

Estructura para permitir la entrada de tractores y camiones sin abrir la entrada a agentes transmisores de virus

Maíces nativos: Ch’Irpi, Puko, Blanco, Taruja y Milico. Proyectos de investigación buscan rentabilizarlo.

Vista externa de una estructura con malla antiáfidos.

mucho maíz alrededor. El polen vuela y debe haber una distancia física, para que nuestras plantas no se contami-nen”, revela Gonzalo Contreras. En ese sentido, el hecho de contar con 500 ha, aunque no puedan regarlas todas, constituye un beneficio. “De hecho vamos a ocupar como 300 y tantas ha con esas siembras aisladas. Necesita-mos del espacio entre medio”, concluye el investigador.

El impacto productivo y económico de Pampa Concordia está todavía por ver-se. Obviamente la superficie agrícola va a crecer, pero no se sabe cuánto, pues ello dependerá de la disponibili-dad real de agua y el éxito en el manejo de suelos que son bastante complica-dos. Lo cierto es que al ritmo en que el agro está evolucionando en la zona, hay razones para ser optimistas.

–Ojalá que la sociedad chilena y que los agricultores se den cuenta de las grandes cosas que estamos haciendo en el valle de Azapa y en Lluta, y muy contentos de poder ser los proveedo-res número uno en la época invernal– expresa finalmente Pier Lombardi.

Page 59: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

57Empresas

BAYER CÍRCULO HORTALIZAS: CADA DÍA MÁS CERCAEl Círculo de Hortalizas de Bayer premia a los productores que prefieren sus productos. Por la compra de fitosanitarios Bayer los agricultores acumulan puntos que pueden ser canjeados por premios como computadores, herramientas y aparatos electrónicos, entre otros. Además el Círculo de Hortalizas entrega de forma permanente información y capacitación a sus asociados. Todos los productores de hortalizas pueden participar.

El Círculo de Hortalizas de Bayer bus-ca tener una relación más cercana con los productores de hortalizas de Chile y premiarlos por preferir los productos Bayer. Es un programa abierto para todo agricultor y consiste que cada vez que el agricultor compra uno de los pro-ductos para hortalizas de Bayer, puede registrar sus facturas directamente en la web del Círculo de Hortalizas y acu-mula puntos que son canjeables por

premios. El catálogo de premios inclu-ye productos de computación, electró-nica, hogar, herramientas, tiempo libre y otros.

APOYO TÉCNICO PERMANENTEEl Ingeniero Agrónomo Manuel Tarraza, Crop Manager de Hortalizas de Bayer, lidera el proyecto y cuenta con una lar-ga experiencia en el sector hortícola.

“Bayer CropScience ofrece soluciones integrales a sus clientes y a través del Círculo de Hortalizas no solo premia-mos la fidelidad a nuestros productos sino que también apoyamos técnica-mente a los agricultores”, señala. El agricultor que se inscribe, aparte de los puntos canjeables, puede acceder a:- Asistencia técnica especializada.- Consejos y alertas para el mejor cui-dado de sus cultivos.- Invitación a charlas técnicas en las di-ferentes zonas donde participa Bayer. Estas capacitaciones se enfocan en as-pectos técnicos de los cultivos y tam-

PRODUCTOS DEL CÍRCULO DE HORTALIZAS DE BAYER

CROPSCIENCELos siguientes productos acu-mulan puntos canjeables por

premios:- Belt®

- Infinito®

- Soberan®

- Option Pro® - Consento® - Antracol® - Serenade®

- Previcur Energy® - Sencor®

- Bulldock® - Raft®

- Prodigio® - Muralla delta®

- Monceren®

Más información en:www.baydir.cl

bién en manejo seguro de fitosanita-rios o como adaptar los programas de aplicaciones a las nuevas regulaciones de los límites máximos de residuos, entre otras.

SOLUCIONES INTEGRALES Y SUSTENTABLESEl desarrollo de productos químicos y biológicos de protección de culti-vos, el programa de mejoramiento de semillas de hortalizas a través de Nunhems (semillas de hortalizas Bayer), equipos profesionales espe-cialistas en horticultura y una amplia gama de servicios, como el Círculo de Hortalizas, forman parte de la oferta de soluciones innovadoras e integradas que Bayer CropScience ofrece a sus agricultores. “A través del Círculo de Hortalizas estamos estableciendo un canal de comuni-cación directo con los horticultores de Chile, para conocer mejor sus necesidades e incorporarlos a todo el abanico de soluciones integrales que Bayer CropScience les puede ofrecer”, señaló Tarraza.

Page 60: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

58 Fitosanidad

Diciembre 2013

Misión difícil pero posible

GESTIÓN DE RESIDUOS EN FRUTA DE EXPORTACIÓN

El complejo sistema europeo:

Actores individuales y grupos de presión

Los principales causas de problemas por residuos de pesticidas en la

fruta de exportación son sobrepasar los límites de residuos fijados

por los países importadores o por el Codex, la detección de residuos

no registrados en el mercado de destino o cuando los productos son

rechazados en el proceso de comercialización en el mercado interno

(retailers) una vez aceptado por el país importador, como ocurre

en Europa. En los siguientes artículos repasamos las múltiples

dificultades para cumplir con las cada vez mayores exigencias y

buscamos las recomendaciones de los expertos.

La gestión de residuos de pestici-das e incluso de residuos de re-guladores de crecimiento en los

productos agrícolas, en un país expor-tador de fruta como Chile, es una tarea compleja. Esto porque la fruta chilena se cultiva para múltiples mercados de destino, los que presentan distintas exigencias fitosanitarias y en muchos casos, además, estas exigencias son dinámicas. Por ejemplo, no es lo mis-mo producir para un mercado con cero tolerancia a especies de plagas cuaren-tenarias, como puede ser México, que para mercados menos limitantes en ese aspecto.

El problema con las plagas cuarentena-rias es que muchas veces no se puede evitar aplicar pesticidas, por ejemplo contra Brevipalpus chilensis, porque la presencia de un solo individuo puede provocar el rechazo de una partida de fruta o incluso porque así lo exige el System Approach (Sistema integrado de medidas de mitigación de riesgo).

Por otro lado, la mayoría de nuestros mercados está a grandes distancias, obligando a largos viajes y al uso de fungicidas para llegar a destino con fru-ta sana, lo que incide en que el núme-ro de fungicidas detectados sea muy alto. Este aspecto es particularmente importante en el caso de la uva de mesa debido al impacto de botritis en la poscosecha de esta fruta. Los exper-tos coinciden en que Botrytis cinerea es el principal problema sanitario de la uva de mesa desde San Felipe al sur, y que es el que aporta más ingredientes activos en los análisis multirresiduo, ya

que los botriticidas, por las dosis y por los momentos en que se aplican, difí-cilmente no serán detectados.

RESTRICCIÓN DE INGREDIENTES ACTIVOS Y DESARROLLO DE RESISTENCIAAsí mismo las restricciones de uso que afectan a cada vez más ingredientes activos, a los que se le retira el regis-tro por razones de inocuidad o para los que se fija límites máximos de resi-duos difíciles o imposibles de cumplir (caso de Europa), limita el número de las herramientas químicas disponibles para controlar plagas y enfermedades, incrementando el uso reiterado de mo-léculas del mismo modo de acción. Re-petición que incide en el desarrollo de poblaciones de hongos y plagas poten-cialmente resistentes a los productos permitidos, dificultando todavía más su control efectivo.

Por ejemplo, en el caso de botritis, la fitopatóloga de la Universidad de Chi-le Marcela Esterio llama a cuidar las pocas moléculas fungicidas hoy dis-

ponibles que nos permiten llegar a los mercados con uva de mesa sana, en un escenario en que se descontinúa el uso de cada vez más productos y en que el número de moléculas en desa-rrollo contra botritis es muy escaso; lo que reduce las posibilidades de jugar con distintos ingredientes activos para prevenir o enfrentar la resistencia y al mismo tiempo no sobrepasar los lími-tes máximos permitidos.

LÍMITE MÁXIMO PERO TAMBIÉN NÚMERO DE RESIDUOSA exigencias de límites máximos de residuos individuales cada vez más ba-jos se suma que en ciertos mercados se limita a cinco el número de activos presentes en la fruta, e incluso -como ocurre en Europa- algunos poderes compradores exigen una fracción mu-cho menor de lo aceptado por la norma y restringen los analitos a tres. Es así que hasta hace algún tiempo el principal problema era exceder el límite máximo de un residuo y provocar un rechazo, pero en la actualidad se están sumando

transversalmente niveles bajos de resi-duos aunque no se sobrepase ninguna tolerancia. “Antes un producto químico era analizado verticalmente pero en la actualidad se están sumando transver-salmente por si el residuo tiene algo que se relacione con el residuo que está al lado”, señala a Redagrícola el entomó-logo Dr. Roberto González.

González, quien participa desde hace casi 30 años en el capítulo de Residuos de Plaguicidas del Comité del Codex Alimentarius y que en Chile edita la Agenda de Pesticidas de la Asociación de Exportadores (ASOEX), también afirmó que “Chile es, especialmente en uva de mesa, el país con más re-siduos en la fruta que llega a la UE. La uva es el producto que tiene el mayor número de detecciones de residuos en Europa. Además hay una serie de orga-nismos Europeos que informan sobre estos casos, uno de ellos es Pesticide Residues Monitoring Report del Reino Unido que informa a la Comunidad so-bre residuos en alimentos de origen extra europeo, que se publica en forma trimestral e incluye estudios de riesgos toxicológicos”.

“La industria esto ya lo ha incorporado, manifiesta el entomólogo Dr. Renato Ripa, porque tiene claro lo limitante de las restricciones sobre los residuos de agroquímicos. Sabemos que se debe aplicar el mínimo de veces, lo más tem-prano posible y ojala con productos de registro amplio”. Ripa lidera el Centro de Entomología Aplicada (CEA), el que trabaja con reconocimiento del SAG en el registro y validación de productos.

Green Peace en Alemania repar-te miles de folletos al año a la salida de los supermercados

para alertar sobre el posible exceso de residuos de pesticidas en las distintas frutas. Además se han creado organis-mos independientes, como el “Pestici-de Commitee”, en Inglaterra, que publi-ca información periódica y cataloga a los supermercados europeos de acuer-do a las exigencias que imponen a sus proveedores respecto a residuos de plaguicidas. Es así que los supermerca-dos se sienten presionados para exigir a sus proveedores niveles de residuos

mucho más bajos que las normas na-cionales, regionales o comunitarias.

El ingeniero agrónomo chileno Óscar Salgado está vinculado a la empre-sa que importa fruta a la UE, Origen Fruit Direct, con sede en Rotterdam (Holanda). Salgado explica que las decisiones sobre residuos en Europa “muchas veces no son muy técnicas” y que en ese mercado las restriccio-nes pueden afectar tanto a pesticidas como a algunos reguladores de cre-cimiento. “En el continente europeo se dan dos realidades contrapuestas.

Una es la del norte, donde no se pro-duce casi nada de fruta y la otra es la realidad del sur de Europa, que pro-duce absolutamente de todo. Gran parte de los productos frescos son cultivados en el sur: Italia, España, Portugal, Grecia. Por esto, los repre-sentantes de la zona sur son bas-tante más orientados a los aspectos productivos o agronómicos, en tanto que los poderosos representantes del norte se orientan más a la defen-sa del consumidor y con un pánico tremendo a los grupos de interés”, señala el experto.

En Europa, la European Commission a través de su Departamento de Pro-tección de la Salud del Consumidor (Health Consumer Protection Direc-torate-General), es responsable del monitoreo de residuos en alimentos frescos, congelados o procesados y de la fijación de los límites máximos de residuos (LMRs), para lo que realiza revisiones periódicas. Pero además en la UE hay decisiones de actores indivi-duales, por ejemplo de los supermer-cados alemanes o ingleses, que impo-nen restricciones que van más allá de las decisiones comunitarias.

Page 61: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

59Fitosanidad

www. agrotechnology.clCasa Matriz32-2860698

Sucursal Los Ángeles43-322483

“Desde hace 3 años que uso Bachumus Eco en mi huerto de manzanos, los efectos de su uso se han traducido en una serie de beneficios para mi nego-cio, como una mayor expresión foliar y radicular, mejoramiento en la calidad de la fruta (cantidad y calibres), y un bajo uso de fertilización nitroge-nada para la producción.

Usar Bachumus Eco ha sido la mejor desición que he tomado para el manejo de mi huerto, me entrega la confianza y tranquilidad de saber que cuento siempre con una producción estable y de calidad ”.

Liliana CamelioAGROCAMELIO LTDA.

Traiguen. 2013

TRABAJAMOS EN LA OPTIMIZACIÓN DE SUS RECURSOS PRODUCCIÓN = RENTABILIDAD

AGROTECHNOLOGY S.A.una empresa

GOWAN Co. USA

Buscando el equilibrio en la agricultura, cumplimos con nuestra meta de potenciar lo natural. Los invitamos a conocernos y a trabajar en conjunto por una producción segura y de calidad. Agro technology

p o t e n c i a n d o l o n a t u r a l

En la UE, con un mercado de pereci-bles semejante en valor al de EEUU, entre el 70 y el 80% de los alimen-tos se vende en los supermercados, por lo que el poder que tienen estos actores en Europa es muchísimo más grande que el de sus homólogos en EEUU (donde venden el 50%). Pero además en el continente europeo hay influyentes grupos de interés, con la ecología como bandera, que juegan un papel muy relevante. Los super-mercados temen verse expuestos a publicaciones o a campañas negativas si sus productos no cumplen con algu-na normativa.

Si bien hasta hace algún tiempo la ins-tancia europea de toma de decisiones sobre residuos de pesticidas -según Salgado- era un organismo cerrado con poco contacto con la realidad agrícola, hoy esta instancia incorpora miembros como Freshfel Europe, asociación de la que –por ejemplo- forman parte ASOEX y FEDEFRUTA. “Este tipo de asociacio-nes, explica Salgado, son tremenda-mente importantes en la defensa de los intereses de los importadores y los importadores defienden los intereses de los proveedores, ya que ganan en la medida que siguen importando y abas-teciendo al mercado europeo. Freshfel representa tanto a productores como

importadores de prácticamente toda la industria europea de alimentos frescos. Ellos son un agente muy importante y son gravitantes en los cambios en las legislaciones, los que muchas veces no obedecen a criterios técnicos”.

Como ejemplo de una decisión poco técnica Salgado recuerda el caso del Ethrel (Ethephon), un regulador de crecimiento que libera etileno dentro de la fruta e induce madurez o se-nescencia de los tejidos. Esta es una herramienta ampliamente usada en Chile, por ejemplo en nogal y man-zanas tempranas, en kiwis para salir antes de los neocelandeses, para co-lor en uva de mesa, etc. En tanto que en otros países se aplica en plátano o piña.

“El Ethephon tiene una molécula de fósforo por lo que a alguien en Europa se les ocurrió que era muy parecido a un órgano fosforado (familia de plagui-cidas muy tóxicos). Por esto se aplicó una restricción que era imposible de cumplir en uva de mesa y en muchos otros cultivos. Se restringió de una par-te por millón (1 ppm) a 0,05 ppm y la nueva norma se aceptó. Luego costó mucho que la gente que tenía la in-formación técnica lograra anular esa decisión. Al final se echó pie atrás y

se subió el límite de 0,05 a 0,7. Pero durante un par de semanas estuvo vigente el límite en 0,05, lo que de-muestra lo negligente o poco amigable que puede ser el sistema en términos productivos”. Lo que ayudó a resolver el conflicto fue este se produjo en la pre-temporada de España, cuya industria presionó para que se corrigiera.

En opinión de los expertos, en Europa si bien hoy existe un equilibrio de po-der entre proveedores y consumidores, en ocasiones aun se toman decisiones como la que involucró al Ethrel, las que a veces son rectificadas gracias a la pre-sión de las grandes agroquímicas y de las organizaciones que representan a la industria (Bayer, Syngenta, Freshfel…).

Page 62: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

60 Fitosanidad

Diciembre 2013

Aumenta y uniforma sus frutas de manera natural

Mayor productividad sin afectar post-cosecha

Excelente relacióncosto-bene�cio

www.myv.clSoluciones para el Agro

FDA de EEUU:

Un organismo mucho más técnico y orientado a los productores

En EEUU la Food and Drugs Ad-ministration (FDA) o Agencia de Alimentos y Medicamentos,

división del Departamento de Salud y Servicios Humanos, es -para varios de los entrevistados- un organismo mu-cho más técnico y orientado a los pro-ductores que su equivalente europeo.

Sin embargo, según los entendidos, los norteamericanos se han dado cuenta de que tienen que cambiar sus hábitos, por el nivel de obesidad de la población -en particular de los niños- y porque son uno de los países más contaminados y que más contamina. “Esto va a ir for-zando cambios en EEUU pero no creo que se llegue al extremo de los alema-nes, ya que EEUU es bastante más for-mal en ese sentido”, dice Salgado. “Por ejemplo, continúa el entrevistado, mu-chos de los documentos que entrega la FDA o que entrega la EPA (Agencia de Protección del Medioambiente) son documentos que en Europa se toman muy enserio como referencia”.

En comparación con la UE los EEUU son más estructurados, más técnicos

y más conscientes en la toma de de-cisiones y, muy importante, “California tiene un peso enorme y cuando dice no es no. No creo que en EEUU se formalicen más restricciones, tal vez revisen un poco más, pero EEUU es bastante más maduro en ese sentido. En Norteamérica los grupos ambienta-listas no tienen el poder que tienen en Europa, donde incluso están en los par-lamentos y forman partidos políticos”, explica Salgado.

EN CHILE AUN FALTAN CURVAS DE DEGRADACIONEs clave conocer cómo se degradan los productos en la fruta luego de ser aplicados y en ese sentido los últimos 10 años las empresas químicas han co-menzado a entregar más información sobre cómo se comportan los residuos de sus productos. “Chile es uno de los pocos países en el mundo en que se hace tanta curva de degradación, expli-ca Roberto González, y la entrega de estos resultados se hace a través de la publicación periódica de la ASOEX la ‘Agenda de Pesticidas’. En ella se in-forma los días de carencia, los que se

obtienen a partir de las curvas de de-gradación (ver recuadro). Estas curvas se obtienen en ensayos supervisados conducidos en las regiones de Chile Central, bajo las normas de la FAO. Se obtienen en base a trabajos locales, lo que es muy importante. Hay países que no tienen este trabajo y que inclu-so usan curvas generadas en Chile”.

Sin embargo, aun hay productos quí-micos que se comercializan en nuestro país que no tienen curvas de degrada-ción locales y estas curvas deberían hacerse para todos los productos quími-cos y para todas sus alternativas de uso.

Y un dato que nos aportaron en Perú: “Un aspecto importante, afirma un destacado productor-exportador de uva de mesa peruano, es que usamos sólo productos de calidad, con molé-culas protegidas, donde el inerte que acompaña al principio activo ayuda a la degradación del producto. Esto porque hay agricultores que usaron moléculas chinas o indias y la curva de degrada-ción no resultó como se decía porque faltaba el coadyuvante. Desde el pro-

blema de residuos de la uva de mesa india que los supermercados ingleses se han puesto cada día más exigentes”.

“LOS AGRICULTORES DEBEN CONOCER LOS PRINCIPIOS ACTIVOS DE LOS PESTICIDAS”Así lo advierte Roberto González. Es así que en su opinión los nombres co-merciales deberían dar a conocer el nombre químico ya que ni en el Codex ni en la Agenda de Pesticidas se utili-zan nombres comerciales. En el mis-mo sentido el entomólogo recomienda leer las etiquetas. “Casi nadie las lee, porque la letra es muy chica y porque muchas etiquetas son exageradas e informan que controlan muchísimas plagas. Eso está mal”. Así mismo opi-na que se requiere de mucha transfe-rencia tecnológica, ya que “se podría estar cinco años dando a conocer toda la información que se genera y a esa información habría que sumarle todo lo nuevo que cambia cada día”.

Renato Ripa -por su parte- enfatiza la necesidad de que la aplicación de quí-micos sea lo más eficiente posible de

Page 63: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

61Fitosanidad

¿QUÉ SON LAS CURVAS DE DEGRADACIÓN?

Las curvas de degradación permiten determinar la declinación de un residuo a través del tiempo (DDA), expresado en mg/Kg (ppm) del ingrediente activo por peso del cultivo analizado. Una curva asíntota confrontada con el eje de abscisas en un ensayo supervisado con unas 4 o 5 fechas de muestreo (DDA) proporciona esta información, sea en forma directa o proyectando la curva en el tiempo hasta que intercepta el LMR, estableciendo así el inter-valo de seguridad o plazo de carencia. Si se proyecta la curva más allá de la carencia se alcanza el nivel de no detección, este último muy válido si el plaguicida carece de registro o de tolerancia.

modo de reducir el número de aplica-ciones por temporada. “Por esto traba-jamos en la capacitación de operarios y en la correcta calibración de la maqui-naria de aplicación de agroquímicos ya que esa es una de las labores que peor se ejecuta en Chile. Si un producto se

aplica mal queda la misma cantidad de residuo en la fruta que si se aplica bien pero si se aplica mal hay que repetir la aplicación. Entonces, si se cambia de producto se suma un nuevo residuo o, si se utiliza el mismo producto, se in-crementa la cantidad de residuo”.

Page 64: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

62 Agua y Riego

Diciembre 2013

Irrigation Show 2013

TODO SOBRE LA FERIA MUNDIAL DE RIEGOLa Feria Mundial de Riego se celebró este año en la hermosa ciudad de Austin en Texas, Estados Unidos. Con más visitantes que en años anteriores el evento avanza, generando mayores instancias de sociabilización entre los asistentes, organizando conferencias internacionales sobre agricultura y potenciando el concurso de nuevas tecnologías.

A nivel de la industria global de riego agrícola, toda las con-versaciones en los pasillos se

centraban en el futuro de John Deere Water, luego de que el gigante es-tadounidense informara que estaba dispuesta a desprenderse de su filial de riego. Y es así como todos los asis-tentes opinaban sobre los candidatos ideales para quedarse con la empresa nacida de la adquisición de Roberts Irri-gation, T-System y Plastro por parte de

John Deere. Algunos especulan que JDW será comprada por una empresa del sector del goteo, otros se inclinan por empresas de pivotes, pero la no-vedad podrían venir desde fuera de la industria. Todo está por verse y se de-bería conocer pronto el destino de la empresa.

Otra tendencia importante es el des-embarco de la industria china del rie-go en la feria. Cada día hay una mayor participación privada, pero también de las asociaciones de riego de China. El concurso para el producto nuevo del año tuvo un récord de participantes: 50 postulaciones. El ganador en agricul-tura fue Waterman y en paisajismo el premio lo obtuvo la empresa the Toro Company.

WATERMAN GANA EL CONCURSO AL PRODUCTO NUEVO DEL AÑOLa empresa californiana Waterman ganó en la categoría agrícola. El fabri-cante de compuertas de canales par-ticipó con su nueva línea Flowmetric, un sistema que combina la apertura de

compuertas de canales con un abridor eléctrico y un sensor de posición. Con este sistema los agricultores pueden programar los tiempos de apertura y cierre de las compuertas, definir el aporte volumétrico de agua y mante-ner flujos estables. El sistema es com-pletamente automático y se pueden potenciar con un medidor de flujo y un sensor de nivel de agua. Con esto se mejora la automatización del sistema y puede ser monitoreado en forma re-mota a través de telemetría. El sistema se puede comprar completo o usar sus partes para mejorar sistemas de com-puertas antiguos.

PREMIOS DE HONOR EN AGRICULTURA: LINDSAY Y JAINLindsay (Estados Unidos) obtuvo el premio de honor en agricultura con su nuevo producto NFTrax, un sistema de ruedas de pivotes sin aire. Con este sis-tema nunca más se pincharán los neu-máticos, ahorrando en mano de obra y costos de reemplazo. Comparado con las ruedas neumáticas y sólidas, este sistema además ayuda a reducir los da-ños por compactación del suelo.

El otro premio de honor fue otorgado a la empresa Jain Irrigation Inc (India) por su cinta de riego por goteo compensa-da Turbo tape PC.

Gracias a la compensación de la pre-sión se mejora la uniformidad del sis-tema y permite además usar esta cinta en suelos menos productivos, como aquellos con pendientes. La otra ca-racterística importante de esta cinta es su facilidad para lavarla y desechar las partículas que obstruyen el laberin-to. Es una tecnología similar a la de la cinta Chapin Deluxe, pero con el doble de filtrado. Los agujeros de entrada del filtro son un poco más pequeños que los del laberinto, lo que reduce el ries-go de obturación.

NELSON IRRIGATION LANZA ASPERSOR DE BAJA PRESIÓN PARA PIVOTESDurante el concurso varias empresas lanzaron nuevos productos. Nelson Irri-gation (Estados Unidos) participó con el aspersor para fin de línea de pivotes R55A. Es un emisor de baja presión (no requiere de una bomba adicional, como muchos cañones de los extremos de los pivotes) y riega hasta 15 metros de radio. Es muy versátil, puede trabajar en forma continua, solo en las esquinas o como un segundo cañón del extremo del pivote. Otra de sus características

es la uniformidad, generando patrones de mojamiento similares a los genera-dos por cañones (end guns). Este sis-tema se puede usar en el giro normal del pivote para adicionar más superfi-cie o solo en las esquinas. Puede estar siempre encendido, se puede activar a través de una solenoide (válvula 800) o trabajar bajo la lógica de un sistema de control integrado con una válvula SR100/800P o SRNV100 (Nozzle valve).

VALLEY SOIL PRO: INFORMACIÓN SOBRE LA HUMEDAD DEL SUELOValmont también participó en el con-curso con Valley® SoilPro, una solución de bajo presupuesto para pequeños agricultores y agricultores en países emergentes que recién empiezan a tra-bajar con pivotes. Utiliza componentes simples, de precios razonables, para entregar a los agricultores información sobre la humedad del suelo. El siste-ma combina un sensor de humedad del suelo y un modem de celular pro-gramable para monitorear la humedad en forma remota. El modem se pro-grama para enviar alertas al agricultor mediante mensajes de texto (SMS). Los mensajes son enviados cuando los sensores detectan que el suelo está seco (“comenzar riego”) o saturado (“detener el riego”). Los umbrales que determinan estas alertas se determi-nan antes de la instalación y se pueden ajustar a los suelos locales. Los men-sajes se repiten diariamente hasta que las condiciones del suelo cambien. De-bido a que los mensajes de texto son enviados desde un teléfono (el modem programable) a otro (el del agricultor), no se requiere acceso a internet ni re-des propias. Los mensajes pueden ser programados en los idiomas locales. La instalación es muy simple, ya que el sensor es pequeño y se entierra hasta 15 centímetros.

David Zoldowske, Persona del año.

Page 65: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

63Agua y Riego

MAGNATION: CIENCIA MAGNÉTICA PARA LIMPIAR EL AGUALa empresa estadounidense Magna-tion Water Technologies participó con su línea para bombas y pozos Rain-bolt™. La tecnología de Magnation re-estructura el agua utilizando la ciencia magnética, obteniendo un agua más solvente y productiva, al reducir su densidad, viscosidad y tensión super-ficial. De acuerdo a la información pro-porcionada por la empresa, el sistema permite a los agricultores reducir su consumo de agua entre 10 y 30% y ahorrar insumos y energía en un 10%. Ayuda a mejorar la calidad del agua, su flujo, infiltración, concentración de oxígeno y penetración en el suelo, me-

jorando, de esta forma, el desempeño agronómico de los cultivos.

MUCHOS PRODUCTOS NUEVOS EN LOS STANDSLa empresa Weather Link, una subsi-diaria de Campbell Scientific, destacó su producto Controller Link, una ver-sión avanzada para los controladores (timers) de aspersores que tiene la gran característica que provee una pro-gramación del riego basada en el clima. Cada hora el Controller link se conecta por wi-fi o Ethernet a internet y obtie-ne la información del clima desde las redes de estaciones meteorológicas. Se puede conectar a redes locales o nacionales y ajustar la programación

del riego a las condiciones meteoroló-gicas. Para determinar cuando regar, el Controller Link combina factores sitio específicos con mediciones de preci-pitaciones y evapotranspiración apor-tadas por las redes en internet y lleva al sistema de riego a su nivel óptimo. Cuando llueve, el Controller link deja de regar y también sabe cuanto esperar hasta regar nuevamente.

SIGNATURE LANZA NUEVOS SENSORES Y CONTROLADORESSignature Control Systems (EE.UU.) presentó varios productos nuevos durante la feria. Se lanzaron dos sen-sores de suelos. La línea de senso-res análogos (ACAS1 y ACANSC) se puede instalar en cada programador de las líneas Gallaxy o Constellation Satellite. La otra línea la componen los productos de Soil Sensor Network (ACNS 1-7) que tienen características similares a la línea análoga pero tam-bién se pueden instalar en los contro-ladores Aurora Satellite y tienen una variedad de parámetros de sensores. La empresa californiana también lanzó dos nuevos controladores a batería. El controlador SoloRain® 8017/8017N, que controla una válvula y el controlador SoloRain®8018S que controla los ac-tuadores Signature 8017N. Viene con un sistema de radio que le permite comunicarse con cualquier controlador

compatible con la plataforma Signature Share®.

NOVEDADES PARA PIVOTES: BOMBAS PARA CAÑONES Y RUEDASLa empresa americana Brute Tires, pre-sentó sus ruedas para pivotes “never flat”, fabricadas a partir de un polímero denso y resistente. Son compactas, no tienen aire en su interior, por lo tanto nunca se pinchan. Tienen alta tracción, reducen la compactación y se auto-limpian.

Dos empresas, Grundfos y Cornell, presentaron bombas para dotar de pre-sión extra al cañón de riego ubicado en los extremos de un pivote (Grundfos EB End Gun Booster y Cornell: the Edge Gun Booster).

Warren Thoma, Nuevo Presidente de la Irrigation Association.

Flowmetric, ganador del producto nuevo 2013.

Vinilit S.AAv. J. Alessandri R. 10900San Bernardo, SantiagoFono: (56-2) 2 592 4000 Fax: (56-2) 2 592 4040www.vinilit.cl

En Vinilit nos preocupamos por cuidar el agua conduciéndola en la forma más eficiente, con los sistemas de conducción más innovadores y una asesoría en terreno para asegurar el éxito del proyecto. Porque nuestra pasión es el cuidado del agua.

Page 66: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

64 Agua y Riego

Diciembre 2013

JAPÓN: ICASTTM, UN NOVEDOSO SISTEMA DE CULTIVOLa empresa japonesa Mitsui Chemi-cals presentó un novedoso sistema de cultivo llamado iCASTTM . Consiste en un estanque que distribuye la solución de riego a través de laterales hasta los emisores. Los emisores se llaman iCALMTM y se ubican en conjunto con la semilla. Son una especie de políme-ro que es capaz de ir aportando los nu-trientes según la demanda del cultivo. iCALMTM retiene la solución de nu-trientes y los va liberando de acuerdo a la demanda de las plantas.

NUEVO PRESIDENTE DE LA IRRIGATION ASSOCIATIONEl Sr. Warren Thoma, de la empre-sa Warren Thoma & Associates fue

elegido el nuevo presidente de la Irri-gation Association. Durante el desa-yuno anual de la industria (Keynote Breakfast) el presidente hizo un balan-ce de las principales actividades de la asociación. Las actividades educacio-nales continúan creciendo. La Irriga-tion Association desarrolló una nueva tienda de libros online y ya se hacen 7 cursos de riego en línea. Además de esto cada año organiza 30 seminarios y 60 cursos presenciales. Este año se lanzaron dos nuevos cursos: Two Wire Technology (tecnología de dos cables) y Curso avanzado sobre bombas.

El concurso de marketing para promo-ver el mes del riego inteligente (Julio) sigue siendo un gran éxito. Este año las empresas e instituciones premiadas

por promover a Julio como el mes del riego inteligente fueron McCrometer, Ewing Irrigation, University of Georgia, James River Ground Management y Hunter Industries. La campaña de mes del riego inteligente, sigue creciendo y cada año más estados de Estados Uni-dos adoptan oficialmente el mes de Ju-lio como el Mes del Riego Inteligente de su Estado, generando una serie de iniciativas que promueven la adopción de sistemas de riego tecnificado en los campos y ciudades.

EL DR. DAVID ZOLDOSKE ES GALARDONADO COMO LA PERSONA DEL AÑOEl Dr. David Zoldoske es una de las personas más populares de la industria del riego. Como Director del Center for Irrigation Technology (CIT) de California State University (Fresno, California, Estados Unidos), logró que el CIT se posicionara como el lugar en el mundo para evaluar nuevos productos y siste-mas de riego. Es sin duda, el principal centro de su tipo en Estados Unidos y muchas empresas mundiales (y lati-noamericanas) utilizan sus servicios. El Dr. Zoldoske además ha trabajado en muchos grupos mundiales para desa-rrollar los estándares de calidad de los productos de riego. El otro premiado

de la jornada fue el Sr. Vince Nolletti, de Paige Electric Co., quien creó el pri-mer controlador de riego basado en un microprocesador y también fue uno de los pioneros en la tecnología Two Wire (dos cables).

PRÓXIMO AÑO: LA FERIA VA A PHOENIXLa próxima Feria Mundial de Riego se realizará en Phoenix, Arizona, del 17 al 21 de noviembre del 2014.

Valley Soil Probe.

Nelson R55A, nuevo aspersor de Nelson Irrigation.

Ejecutivos de la Asociación de Riego de China, junto a Jacqui French de New Ag International.

JAPÓN: iCASTTM, UN NOVEDOSO SISTEMA DE CULTIVO

Page 67: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

65Agua y Riego

FERIA DE RIEGO DE ESTADOS UNIDOS CONFERENCIAS MAGISTRALESCada año el Irrigation Show, durante el desayuno anual de la industria, invita a un investigador vinculado al agua para que

exponga sobre los principales desafíos que deberá enfrentar el sector del riego. Una charla muy notable fue la que entregó Robert Glennon en el 2010.

Robert Glennon es Profesor de Leyes y Políticas Públicas de la Universidad de Arizona. Participa en varios cana-les de TV y diarios y dos de sus libros sobre aguas han adquirido gran fama en Estados Unidos. “Water Follies: Groundwater pumping and the fate of America´s fresh waters”, que tra-ta sobre la sobreexplotación de agua subterranea y su libro más reciente – y más famoso- “Unquenchable: America´s water crisis and what to do about it”, que expone sobre la cri-sis del agua en Estados Unidos.

Su conferencia tuvo la misma es-

tructura que el libro: grandes pasajes donde se expone la dimensión de la crisis y una segunda parte con solu-ciones. Expondremos brevemente sobre la crisis y con mayor detención sobre las soluciones.

CRISIS, DESPILFARRO Y ESTUPIDEZA través de una narración muy en-tretenida Glennon expone los prin-cipales problemas de la crisis del agua en Estados Unidos, como el absurdo consumo de agua en La Ve-gas en medio del desierto, la gente adinerada que tiene cuentas del agua por US$33.000 anuales, el desarrollo

urbano sin límites en el Oeste y la resistencia de ciudades como Sacra-mento que se resistente a poner me-didores de agua en las casas. Glen-non expone sobre la crisis del agua en la ciudad de Atlanta que casi deja sin agua a una de las ciudades más importantes del país, la desaparición de ríos en zonas áridas en incluso en zonas lluviosos como Nueva Inglate-rra. Expone sobre la contaminación de los cursos de agua, el impacto global de los malos sistemas de al-cantarillados, el perverso efecto de consumir agua mineral en botella (desacredita el agua potable urbana y consume 7 veces el agua que se consume) y hace un inteligente aná-lisis de la relación agua y energía y del absurdo de regar cultivos para etanol. Si quiere entender millones de datos sobre cómo hacerlo mal en la gestión del agua, hay que leer los libros de Glennon. Incluso expo-ne sobre las enormes cantidades de agua que Google utiliza para mante-ner sus gigantes centros de datos a temperaturas adecuadas.

LLEGÓ EL MOMENTO DE LAS REASIGNACIONES DE AGUALas principales conclusiones que

plantea Glennon es que estamos en un momento en que el agua se va a reasignar a aquellos que le den un uso más rentable y ésta solo pue-de venir desde la agricultura. Pero Glennon no es un amante del libre mercado en su estado puro, cree que se necesita una tutela fiscal para resguardar intereses colectivos y an-cestrales. A través de todo el libro plantea que se deben implementar las siguientes acciones para ayudar a solucionar el problema de la crisis del agua en Estados Unidos:

- Hay que fomentar sistemas creati-vos de conservación.- Usar el precio como una señal para conservar.- Crear incentivos de mercado.- Re-estudiar cómo nos deshacemos de nuestros excrementos.- Que las constructoras paguen por el impacto que generan.- Reconsiderar la locación de las plantas de tratamiento.- Separar las aguas de tormenta de las aguas de desecho domiciliario.- Crear infraestructura con doble tu-bería: una con agua potable y otra con agua de desecho.- Reconocer el vínculo entre agua y

Page 68: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

66 Agua y Riego

Diciembre 2013

energía.- Apreciar el rol del agua en la eco-nomía.- Remover barreras para que hayan reasignaciones de derechos de agua, tutelados por el Estado.- Promover la cosecha de agua.- Medir el uso del agua- Asegurar los caudales para el medioambiente.

AGUA POTABLE: SOLO SE USA EL 10% PARA CONSUMO HUMANOGlennon plantea que uno de los prin-cipales desafíos es cómo nos desha-cemos de los desechos de los seres humanos sin gastar tanta agua. Los excusados (WC) son los principales causantes de pérdida de agua en Estados Unidos. Tirar la cadena del excusado representa el 32% del consumo de una casa en California. Glennon opina que el sistema está completamente errado: las empre-sas sanitarias nos entregan el agua potable, la que inmediatamente la devolvemos contaminada. Sólo el 10% del agua potable que consumi-mos la usamos para beberla o coci-nar.

La infraestructura del agua en Esta-dos Unidos consiste en aproxima-damente 54.000 sistemas de agua potable, con mas de 700.000 millas de tuberías y 17.000 plantas de tra-tamiento. En el 2003 la EPA estima que en las próximas dos décadas se necesitará gastar US$276.000 millo-nes para mejorar la infraestructura existente y US$185.000 millones

para ampliar y expandirla. “Lo peor es que esa cifra según la EPA es conservadora”. Pero él opina que no tiene sentido reconstruir nuestros sistemas de alcantarillados, porque son un despilfarro de recursos: com-binan agua de descarte con agua de tormentas y tratan toda el agua para bebida cuando solo usamos un 10%. Propone que hay que repensar todo el sistema, usando agua reciclada en los excusados, separando el agua de tormenta del agua de alcantarillado y fomentar el uso de sistemas de bajo consumos: excusados que generan compost, excusados incinerados, urinarios que no ocupan agua, etc. Parece ridículo pero el 32% del agua potable se pierde a través de esos sistemas.

HAY QUE FOMENTAR EL AHORRO DE AGUA A TRAVÉS DE SEÑALES DE PRECIO“Debemos subir el precio del agua”, afirma Glennon. Qué más claro que el hecho que los habitantes en ciu-dades sin medidores de agua usan más agua que aquellos en las ciuda-des con medidores. En la agricultura casi nadie paga por el agua. La ma-yoría de los norteamericanos pagan menos por el agua que lo que pagan por el uso del celular o de la TV cable. Los norteamericanos pagan ridícula-mente poco por el agua ( US$20 al mes en promedio). Subir el precio del agua incentivaría a todos los usuarios a examinar de qué forma van a usarla. Peter Gleick calcula que cada persona requiere de un mínimo

de 13 galones de agua al día para to-mar, cocinar, bañarse y deshacerse de sus excrementos. Eso multiplica-do por 300 millones de norteameri-canos da 3,9 billones de galones/ día. Eso representa un 1% de lo que se ocupa (408 billones de galones/día) diariamente en Estados Unidos. El agua básica puede ser gratis, pero el resto hay que cobrarlo.

LAS REASIGNACIONES AVANZAN CADA DÍANarrador entretenido, Glennon cita el caso de la empresa siderúrgica Geneva Steel en UTAH que quebró en 1999. Y para pagar a los acreedo-res decidió vender todo lo que tenía: 1750 acres de tierra cercana a una ciudad (46.8 millones), los equipos de acería (40 millones), la mina de hierro (10 millones) y US$4 millo-nes en bonos de carbono. US$100 millones en total. Pero cuando ven-dió sus derechos de agua obtuvo US$102 millones que se los vendió a una empresa energética y a una

empresa sanitaria que guardará esos derechos previendo usos futuros. Glennon cita varios ejemplos donde el mercado del agua está reasignan-do eficientemente los recursos. En Santa Fé, Nuevo México, se impone que cualquier construcción nueva está obligada a no generar mayor demanda por agua que la que ya existía. Esto obliga, por ejemplo, a mejorar la eficiencia de los sistemas anteriores o mejorar la eficiencia en casas aledañas. Por ejemplo, para construir una casa nueva, la perso-na tiene que mejorar y optimizar 8 baños antiguos. Esto dio origen a transacciones de derechos de agua y se generó un banco de derechos de agua.

EL FUTURO DE LA AGRICULTURA: MAS CON MENOSEntre 1987 y 2005, hubo 3.232 ven-tas de derechos de agua en los 12 estados occidentales de EE.UU., por un monto total de 31 millones de pies-acre de agua. Eso es más del aviso_OK.pdf 1 24-09-13 16:22

A la izquierda Robert Glennon

Page 69: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

67Agua y Riego

doble del caudal anual del río Colo-rado. La mayor parte de las transfe-rencias ocurrió entre agricultores, pero la mayor cantidad de agua se transfirió entre agricultores y ciuda-des. “El agua para las nuevas de-mandas, ya sea para producir etanol o superconductores vendrá desde la agricultura porque los agricultores ocupan entre el 70 y 80% del agua”. Por ejemplo, en California un pie/acre de agua usada en alfalfa genera US$60 en ventas, mientras que la misma cantidad usada en semicon-ductores genera US$1 millón. Los agricultores de California consumen el 80% del agua del Estado y repre-sentan el 2% del PIB estatal. “Y esta observación no es una crítica a los agricultores porque tienen bue-nas razones para usar mucho agua”, señala Glennon. En primer lugar, tienen derechos sobre ella. Luego tienen subsidios que incentivan que produzcan cultivos demandantes de agua (US$20.000 millones anuales en subsidios en EE.UU.) y en tercer lugar trabajan con márgenes tan ba-jos que les es difícil invertir en nue-vas tecnologías.

Y aquí está la sorprendente realidad: mientras muchas personas acusan a los agricultores de estrujar al gobier-no, los agricultores sufren por su elevada productividad. Hoy Estados Unidos tiene la oferta de alimentos más barata del planeta. La producti-vidad ha bajado los precios al públi-co final. Los incrementos en produc-

tividad no mejoraron los ingresos de los agricultores. En 1950 los agricul-tores recibían 41 centavos de cada dólar gastado en alimentos. Hoy es menos de 20 centavos. Los proce-sadores, distribuidores y retailers se llevan la mayor parte del negocio.Por eso no sorprende que muchos agricultores vendan sus tierras. El número de campos en Estados Uni-dos bajó a 2 millones desde 2,2 mi-llones en 1993.

¿Y las transferencias de agua em-peorarán esta situación?

La respuesta es no. Los agricultores al vender agua, son más eficientes en el uso del agua que les queda: dejan en barbecho los sectores me-nos productivos, adaptan los culti-vos y mejoran el sistema de riego.

PELIGRO: VENTAS DE TIERRAS AGRÍCOLAS A LAS CIUDADESLo que sí es un peligro, advierte Glennon, es que muchos agriculto-res están vendiendo sus tierras cer-canas a las ciudades. Cada año las ciudades ganan 2 millones de acres de tierra agrícola.

Glennon expone una serie de intere-santes ejemplos de agricultores que solo venden una parte de sus dere-chos de agua y con ese dinero tec-nifican los otros sectores y cultivan productos más rentables: hortalizas, frutales, flores. Pese a que muchas de estas innovaciones ( hortalizas y frutales de nicho) no pueden ser ex-

trapoladas a la enorme mayoría de los agricultores, la fuerza de la pre-sión por agua y tierra va a hacer que la agricultura cambie: los agriculto-res tendrán que cultivar con menos agua y quizás avanzar en la cadena productiva y recuperar el porcentaje que se llevan los procesadores.

HAY QUE FOMENTAR LA TRANSFERENCIA DE AGUA Glennon propone que se fomen-ten transferencias voluntarias entre vendedores y compradores. Y que entre ellos decidan el precio. La mejor manera de reformar el uso del agua agrícola es incentivar a los agricultores para que usen me-nos agua y que le vendan su agua

a Google para sus servidores y a las empresas que crían salmones. Pero bajo la tutela y la supervisión estatal para evitar las externalidades o que se afecten los derechos de terceros. “La situación es clara: si no usamos el mercado para reasignar el agua, la otra opción es que lo haga el estado y ahí entrarían a opinar los políticos y sus conveniencias”. “Pero lo más importante es que necesitamos que esto se haga a nivel federal. Necesi-tamos liderazgo a nivel federal para que el país reconozca el valor del agua y clarifique la política nacional de agua”. “Estamos frente a una cri-sis, tenemos las herramientas para evitar que se transforme en una ca-tástrofe”, concluye Glennon.

Page 70: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

68 Empresas

Diciembre 2013

Control de sales con Magnific Ca Flow®

NOGALES SOBRE SUELO ARCILLOSO Y EN CONDICIONES SALINASEl productor de nueces Christian Von Gehr señala que Magnific Ca Flow® es una de las claves del repunte productivo de su huerto afectado por suelo arcilloso y agua con alta carga de cloruros. Magnific Ca Flow®, producto de la empresa española CODIAGRO y representado en Chile por Multibisa, es al mismo tiempo un excelente corrector salino y floculante de suelo, y una fuente de calcio altamente disponible para la planta. El producto es distribuido en Chile a través de Copeval.

En la rivera norte del río Aconca-gua, sector San Miguel de la lo-calidad de San Esteban, Provin-

cia de Los Andes, Christian Von Gehr –dueño de Agrícola Agrifutura- cultiva 140 ha de nogales variedad Serr sobre camellón. Pero además el huerto se ubica en lomajes con pendientes de entre 7 y 10%, las que en algunos ca-sos llegan hasta el 15 ó 25%.

Von Gehr es comprador de nueces desde el año 90 y su padre desde la dé-cada del 60’. “Habíamos analizado las nueces de los campos cercanos y pese a que los manejos no eran los más ade-cuados, siempre las mariposas tenían el mejor color. En este sector hay una condición natural o microclima que per-mite cosechar nueces blancas. Y el co-lor se paga. Tratamos de comprar tierra en el valle y no fue posible. Además teníamos la planta procesadora aquí por lo que finalmente nos quedamos en este lugar pese a todo. Nadie me hubiera recomendado plantar nogales en suelos arcillosos”, reconoce Cristián Von Gehr.

Von Gehr sabía que enfrentaría un sue-lo arcilloso cuando se lanzó con el pro-yecto en las lomas de San Miguel, pero lo que no sabía es que al perforar un tercer pozo profundo para completar el riego de los nogales se encontraría con agua de alta concentración de cloruros (CE: 1,9). Algo inesperado ya que en general el agua de los pozos de la zona es de buena calidad y con bajo conteni-do de sales. Sin embargo, pese a todas estas limitantes, el promedio del cam-po, considerando todos los sectores,

hoy es de 4.500 kg/ha de nueces de excelente calidad (color extra light).

3.000 KILOS/HA Y ÁRBOLES SIN HOJAS EN MARZOSegún el nogalero el campo pasó años muy difíciles. “Llegábamos fácilmente a 8.000 ó 9.000 ppm y en febrero ya estábamos con el follaje quemado. En marzo intentábamos desestresar los árboles, los que rebrotaban y produ-cían flores, y aunque no había amen-tos, cuajaban y los árboles finalmente perdían las hojas. Lográbamos produc-ciones muy restringidas en árboles con muy poca expresión vegetativa, con entrenudos muy cortos y colores muy malos por el asoleamiento de la fruta. Entonces, menos kilos pero también menos calidad”, recuerda Von Gehr. An-tes de los cambios de manejo, que co-menzaron en 2010, el huerto alcanzaba 3.000 kilos/ha promedio.

El problema se agravó, según el pro-ductor, cuando comenzó el ciclo seco en 2005 y bajó el nivel de los dos po-zos con que regaba. “Estuvimos muy apretados de agua y cayó la produc-ción. Luego abrimos un tercer pozo pero inesperadamente resultó que el agua tenía una conductividad eléctrica de entre 1,7 y 1,9 mmhos/cm. Princi-palmente por cloruros. Y en ese tiempo además regábamos con microasper-sión”, señala Von Gehr. Es así que se comenzó a acumular el cloro en el per-fil de suelo y con microaspersores no podían lavar las sales en profundidad.

El primer gran cambio fue el de los emisores de riego (2008), los que fue-

ron reemplazados por goteros. “Des-estresamos los árboles y vimos de inmediato un cambio en la expresión vegetal del huerto. Sin embargo, se-guíamos teniendo problemas de que-mazón de hojas hacia febrero por la mucha acumulación de cloro”, explica el nogalero.

En ese tiempo fertilizábamos con sulfa-to de amonio y fuimos reemplazando el amonio por nitrato. “Hoy en día el plato fuerte es nitrato de amonio combinado con nitrato de calcio y nitrato de pota-sio. Usamos sales que tienen cargas negativas para competir con la entra-da de cloro. Pero al aumentar la carga hidráulica gracias al goteo, los suelos arcillosos se fueron compactando. En-tonces buscamos la forma de romper las arcillas y de generar macroporos”, dice Von Gehr.

DISTINTAS FUENTES DE CALCIO HASTA LLEGAR A MAGNIFIC CA FLOW®Hicieron importantes inversiones en equipos de riego y fertirriego pero en la medida en que eran más eficientes en la aplicación de agua, comenzaron a reconcentrar sales ya que las plantas son selectivas y en lo posible dejan fue-ra sodio, cloruro o sulfato, de modo que aumenta la conductividad. Entonces, “cuando quisimos aumentar la carga hidráulica para lavar esos iones indesea-bles, no fue posible”, señala el productor.

Para conseguir lavar las sales comen-zaron aplicando ácidos polihidroxifenil-carboxílicos como fuente de calcio y floculante pero “si bien logramos algún efecto de lavado de sales, quedó cla-ro que no es un mejorador de suelo. Luego probamos con un carbonato de calcio micronizado y en las calicatas se vio diferencia entre aplicar y no aplicar. Vimos que por los calcios floables iba el asunto”, dice Von Gehr.

“Finalmente llegamos a Magnific Ca Flow y vimos que cambia radicalmen-te la estructura de suelo cuando se los acompaña con aplicaciones de materia orgánica y otros manejos. Con esas he-rramientas hemos logrado trabajar en una línea de eficiencia hídrica y mejorar la nutrición hasta tener la expresión de árboles que se ve hoy día”, manifiesta orgulloso el nogalero. Así mismo ex-plica que Magnific Ca Flow es una de las herramientas a las que por ningún motivo renunciaría. La estrategia del productor es cada año subir en kilos o en calidad y “el año pasado, si bien no

Page 71: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

69Empresas

hubo aumento de producción, la cali-dad fue maravillosa”, indica.

EFECTOS DE MAGNIFIC CA FLOW® EN SUELO Y PLANTARicardo Pérez-Santamarina, director técnico de CODIAGRO, explica que los efectos positivos de aplicar Magni-fic Ca Flow están más que probados. “Corresponden a los efectos que se esperan de una buena fuente de cal-cio altamente disponible para la planta”, señala el experto. Algo destacable de Magnific Ca Flow, según Pérez-San-tamarina, es que con la fuente de Ca más sencilla que hay, el óxido de Ca, se consiguió hacer el producto más eficiente. “No hay magia, el calcio es exactamente igual al de un carbonato, que el del cloruro de calcio o que el del nitrato de calcio. Pero la formulación de Magnific permite superar los grandes problemas del Ca, como son la estabi-lidad en el suelo y la retención del ele-mento en el suelo, entre otros. De este modo conseguimos que esté disponi-ble para planta”, afirma el especialista.

Explica que Magnific Ca Flow está com-puesto en parte de óxido y en parte de hidróxido de calcio. Pero que lo esencial está en los tratamientos que recibe la molécula durante la formulación. Seña-la que primero recibe un tratamiento de protección con sustancias hidrófo-

bas para ralentizar la solubilización, de modo que se logra un calcio de lenta li-beración. Sin ese proceso el Ca se solu-bilizaría demasiado rápido y se perdería eficiencia y efectividad del producto.

“Mediante el proceso industrial, expli-ca Pérez-Santamarina, se induce una carga positiva mucho más elevada que la del propio Ca, por lo que cuando se aplica el producto este queda retenido en el suelo. El problema principal de sales como el cloruro, es que cuando entra a la planta produce la fitotoxici-dad. En el suelo lo que presenta la ma-yor carga negativa es lo más orgánico y lo más orgánico es la raíz de la planta. Entonces, cuando se aplica Magnific Ca Flow se genera una pantalla pro-tectora de las raíces de la planta con calcio, evitando la entrada de las sales”.

Pero además, otra porción de calcio que-dará retenida en los coloides de suelo, materia orgánica, limo, arcillas, forman-do la estructura del suelo. “Tener mate-ria orgánica está muy bien pero si la MO no se acompaña de calcio, no vale nada. Eso es lo que forma los macro poros en el suelo. El Ca que se queda formando el complejo del suelo lo hace desplazan-do los iones monovalentes, principal-mente sodio, entre otros iones”, explica el experto. De esa forma se flocula el suelo y se forman los macro poros, ya

que conforme se extraen iones mono-valentes se van formando sales que son fácilmente lavables.

MAGNIFIC CA FLOW®, LA SOLUCIÓN PARA UN PROBLEMA DE AMPLIA DISTRIBUCIÓNDebido a los varios años de sequía que ha enfrentado el país, la salinización del agua es una situación recurrente en toda el área frutícola, o al menos de la centro-norte. Es decir, afecta en mayor o menor medida a todos los cultivos frutícolas y hortícolas del área, incidien-do por ejemplo en el comportamiento productivo de los nogales, frutales de alta rentabilidad en los que el exceso de sales, como son los cloruros, mer-man notoriamente el rendimiento.

Esto ocurre porque las escasas precipi-taciones invernales no logran lavar las sales del suelo, lo que se suma al em-peoramiento de la calidad de las aguas de riego y a las altas temperaturas del verano. Esta limitante impacta en la producción del nogal debido a un efec-to osmótico provocado por valores de conductividad eléctrica mayores a los tolerados por la especie, lo que limita la disponibilidad de nutrientes y ocasiona toxicidad por cloruros.

Magnific Ca Flow® es la solución más sencilla al problema de aportar calcio

AGROQUÍMICA CODIAGRO Y LA RELACIÓN SUELO PLANTA:La empresa valenciana Codiagro comenzó a formular productos en 1978 y ya las primeras moléculas estaban orientadas a mejorar las condiciones de cultivo en suelos problemáticos. “Primero fue mane-jo del suelo, luego se desarrollaron productos orientados directamente a las plantas o a la relación suelo-planta. Codiagro se abocó al de-sarrollo de moléculas especiales, en las que trabajó en conjunto con diferentes universidades y centros de investigación”, explica Ricardo Pérez-Santamarina.

Chile fue el primer país al que expor-taron sus productos hace aproxima-damente 10 años. Hoy la empresa está posicionada en múltiples paí-ses productores en todo el mundo.

tanto al suelo como a las plantas ya que sustituye con ventaja cualquier for-ma tradicional de aporte de calcio (car-bonatos, sulfatos, nitratos o cloruros), gracias a una formulación desarrollada para adaptarse a cualquier problema relacionado con calcio. Su presenta-ción en forma soluble (Floable), y su alto contenido de calcio (CaO 35%) hacen de Magnific Ca Flow® el primer calcio mineral utilizable tanto en ferti-rrigación como en cualquier medio de inyección directa al suelo.

Page 72: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

70 Agua y Riego

Diciembre 2013

Para la provisión de agua en cantidad y calidad

LA IMPORTANCIA DE LA COBERTURA DE VEGETACIÓN NATIVA Jaime G. CuevasInvestigador INIAOficina Técnica Los Ríos

Christian LittlePostdoctoranteCentro de Estudio del Clima y la Resiliencia CR2

Carlos OyarzúnProfesorUniversidad Austral de Chile

Las cuencas hidrográficas son unidades naturales del paisaje delimitadas por las divisorias de

aguas que ocurren en los puntos altos del relieve y cuyas aguas convergen a un punto en común. El agua es el ele-mento que integra los flujos de mate-ria, energía e información que fluyen desde las partes altas de las cuencas (cabeceras) hasta su desembocadura. En este espacio coexisten actividades productivas y económicas, al mismo tiempo que se desenvuelve el accio-nar social y político del ser humano. Asimismo, el medioambiente natural, tanto vivo como inerte, ejerce sus complejas redes de interacción que nos proveen de los recursos naturales necesarios para la ejecución de todas nuestras actividades. Estos son cono-cidos como bienes y servicios ecosis-témicos.

LA COBERTURA DE BOSQUE NATIVO EN LAS CUENCASVivimos en tiempos en que el cambio climático ya se ha instalado y conti-nuará evolucionando, expresado como un alza de las temperaturas y una menor precipitación en la mayor par-te del país. Esto resentirá la provisión de agua, especialmente para aquellas comunidades rurales que usan agua proveniente de la misma zona en que viven. Estudios realizados durante la última década han revelado el papel de los bosques nativos de la zona sur del país como una esponja que retiene par-te de la precipitación en su vegetación y en el suelo asociado, y la entrega gradualmente hacia los cursos de agua (Lara y colaboradores, 2009).

Según dichos estudios, al aumentar un 10% la cobertura de bosque nativo en la cuenca, los caudales aumentan en un 6% sobre una base anual, mientras que en verano lo hacen en un 14%. Re-

sultados opuestos se obtienen cuando las cuencas son forestadas o refores-tadas con árboles exóticos como pinos o eucaliptos.

En apoyo de lo anterior se ha com-probado que la disminución en los caudales que se observa en décadas recientes en la Cordillera de la Costa del Maule y del Bío Bío obedece a los rápidos cambios en el uso del suelo donde extensas áreas de bosques nati-vos han sido reemplazadas por planta-ciones de especies exóticas de rápido crecimiento a partir del año 1974 (Little y colaboradores, 2009). Los escenarios de disminución en las precipitaciones proyectados por diversos investigado-res (p.ej., Fuenzalida y colaboradores, 2006) exacerbarían el patrón antes se-ñalado.

Otro estudio (Oyarzún y colaboradores, 2007) ha determinado la retención de nutrientes en cuencas con distintas proporciones de bosque nativo y plan-tación forestal exótica (pinos y euca-liptos), a través de mediciones de la química de las aguas en la lluvia y en los arroyos. Se estudiaron las cuencas San Juan, Las Minas, Guindos, Joaqui-nes 1, Joaquines 2 y La Plata, ubicadas en la Cordillera de la Costa al sur de Valdivia. Se concluyó que los bosques nativos están asociados a una mayor retención de nitrógeno y fósforo a ni-vel de cuencas, y a la inversa con las plantaciones exóticas (Figs. 1, 2, 3). Esto tiene gran importancia para las actividades agrícolas y forestales, de-

bido a que estos macronutrientes son limitantes para el crecimiento vegetal, obligando a fertilizar cultivos y planta-ciones. Si se pierden hacia los cursos de agua, se está dilapidando el capital natural y/o aquél producto de la fertili-zación, ocasionando problemas de so-brecarga de nutrientes en ríos y arro-yos (eutroficación).

USO DE FRANJAS DE VEGETACIÓN RIBEREÑAYa que no siempre es posible mante-ner grandes zonas cubiertas de bos-que nativo en una cuenca, estudios recientes han mostrado que es po-sible conservar la calidad y cantidad del agua haciendo uso de franjas de vegetación ribereña. Este patrón ha sido validado por INIA en campos de cultivo de maíz irrigados con purines

provenientes de planteles porcinos, donde se encontró que franjas de es-pecies gramíneas y de árboles planta-dos con un ancho de 15 m, resultaban eficientes para remover sólidos en suspensión, sólidos sedimentables, herbicidas y nitrato del agua de riego (Tapia y Villavicencio, 2007).

Desde el año 2006, investigadores de la Universidad Austral de Chile vincula-dos a la Facultad de Ciencias Foresta-les y al Centro de Estudio del Clima y la Resiliencia CR2, en conjunto a INIA Los Ríos, han estudiado pequeñas cuencas forestales en la Reserva Cos-tera Valdivia (Chaihuin). Se han monito-reado la cantidad y calidad del agua en varios arroyos sin nombre insertos en el predio conocido como Reserva Cos-tera Valdiviana.

Jaime G. CuevasInvestigador INIA

Page 73: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad
Page 74: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

72 Agua y Riego

Diciembre 2013

Fig. 1: Retención de Nitrógeno en cuencas con distintas proporciones de bos-que nativo. La retención se calculó como la entrada de nitrógeno en la lluvia menos la salida en los arroyos, dividiendo luego por la entrada de nitrógeno y expresándola en porcentaje (elaborado de Oyarzún y colaboradores, 2007).

Fig. 2: Retención de fósforo en cuencas con distintas proporciones de bosque nativo. La retención se calculó como la entrada de fósforo por la lluvia menos la salida en los arroyos, dividiendo luego por la entrada de fósforo y expresán-dola en porcentaje (elaborado de Oyarzún y colaboradores, 2007). Los valores negativos indican que se producen pérdidas netas de fósforo en la cuenca.

Fig. 3: Retención de fósforo en cuencas con distintas proporciones de bosque nativo y plantación forestal exótica. La retención se calculó como la entrada de fósforo por la lluvia menos la salida en los arroyos, dividiendo luego por la entrada de fósforo y expresándola en porcentaje (elaborado de Oyarzún y colaboradores, 2007). Los valores negativos indican que se producen pérdidas netas de fósforo en la cuenca.

Fig. 4: Trampas de sedimentos instaladas bajo el nivel del agua en la desembo-cadura de las cuencas para estimar las tasas de pérdida de material sedimen-table.

Estas cuencas muestran que al aumen-tar el ancho de la vegetación ribereña nativa que crece en forma natural en las quebradas, son menores las con-centraciones de nitrógeno, así como las de algunos tipos de sedimentos, en el agua de los arroyos. Para el nitrógeno disuelto en forma inorgánica, las con-centraciones decrecen desde 62 hasta 15 μg/L (donde 1 μg/L equivale a una parte en mil millones), mientras que la fracción más relevante del nitrógeno, el nitrato, lo hace desde 55 a 4 μg/L. Es-tos resultados se obtienen al comparar cuencas con 15 m de ancho de vegeta-ción ribereña nativa a cada lado del arro-yo (donde el resto está forestado con

eucaliptos) con una cuenca referencia que es casi 100% bosque nativo.

En el caso de los sedimentos, los cua-les son indicadores de erosión, éstos han sido recolectados quincenalmen-te en trampas ubicadas bajo el nivel del agua en la desembocadura de las cuencas (Fig. 4). Los resultados para sedimentos arenosos muestran una disminución desde 77 mg/L por hec-tárea para una cuenca con una zona ribereña de 15 m de ancho, hasta 11 mg/L por hectárea para una cuenca con 100% de cobertura nativa.

En el caso de los sedimentos más

finos (limo/arcilla), estos declinaron desde 17 a 2 mg/L por hectárea (Little y colaboradores, manuscrito en pre-paración). Dependiendo de la variable evaluada pueden ser necesarios hasta más de 36 m de ancho de vegetación ribereña para alcanzar la calidad de agua de cuencas con 100% de bos-que nativo. Del mismo modo, Little y colaboradores muestran que cuando el ancho de la vegetación ribereña se incrementa en las cuencas forestales, también lo hace la producción de agua expresada a través del incremento de los coeficientes de escorrentía obser-vados (coeficiente de escorrentía es el cuociente entre caudal y precipitación, estandarizado por el área de la cuenca), siendo un efecto directo del aumento de la proporción de bosques nativos en las cuencas.

Actualmente, un proyecto ejecutado por INIA en la Región de Los Ríos

muestra que el efecto se da también a nivel de aguas subterráneas, ya que el nitrato decrece cuando el agua fluye desde las praderas hacia los arroyos, pasando bajo los bosques nativos que crecen en las laderas de quebradas, y en las planicies de inundación adyacentes a los arroyos (Cuevas y colaboradores, manuscrito en preparación).

De las especies arbóreas evaluadas, resultaron las más eficientes para re-tener nutrientes en sus tejidos foliares juveniles, el arrayán para fósforo, cal-cio, magnesio; para potasio fueron los pinos, mientras que para sodio resulta-ron ser el avellano y el eucalipto. Por lo tanto, dependiendo del nutriente que se desee inmovilizar en la vegetación ribereña, será la especie arbórea a ser plantada o manejada. Estos resultados serán importantes para promover la re-cuperación de bosques en zonas ribe-

70

60

50

40

30

20

10

% R

eten

ción

de

Nit

róge

no T

otal

% de Bosque Nativo

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

r = 0,826P = 0,043

0

-100

-200

-300

-400

-500

-600

-700

% R

eten

ción

de

Fósf

oro

Tota

l

% de Bosque Nativo

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

r = 0,817P = 0,047

r = 0,838P = 0,037

% R

eten

ción

de

Fósf

oro

Tota

l

% de Plantación Exótica

0 10 20 30 40 50 60 70 80

0

-100

-200

-300

-400

-500

-600

-700

Page 75: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

73Agua y Riego

TRABAJOS CITADOS:Fuenzalida H., P. Aceituno, M. Falvey, R. Garreaud, M. Rojas, & R. Sánchez (2006) Study on climate variability for Chile during the 21st century. Informe Técnico preparado para la Comisión Nacional del Medio Ambiente, Santiago.

Lara A., C. Little, R. Urrutia, J. McPhee, C. Álvarez-Garretón, C. Oyarzún, D. Soto, P. Donoso, L. Nahuelhual, M. Pino & I. Arismendi (2009) Assessment of ecosystem services as an op-portunity for the conservation and management of native forests in Chile. Forest Ecology and Management 258: 415-424.

Little, C., A. Lara, J. McPhee & R. Urrutia (2009) Revealing the impact of forest exotic plantations on water yield in large scale watersheds in South-Central Chile. Journal of Hydrology 374: 162-170.

Oyarzún, C., C. Aracena, P. Rutherford, R. Godoy & A. Deschrijver (2007) Effect of land use conversion from native forests to exotic plantations on nitrogen and phosphorus retention in catchments of Southern Chile. Water, Air and Soil pollution 179: 341-350.

Tapia F. & A. Villavicencio (eds) (2007) Uso de biofiltros para mejorar la calidad del agua de riego, Proyecto FONSAG C3-81-07-42 “Establecimiento y evaluación de biofiltros para reducir la contaminación difusa en aguas de riego de las regiones VI y VII”. Boletín INIA no. 170. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Santiago, Chile

reñas en terrenos de uso agropecuario en amplias áreas del país, entregando un valor ecosistémico basado en una clara prestación de servicio de estos bosques hacia la sociedad. Actualmen-te estos bosques ribereños localizados en terrenos agropecuarios no cuentan con herramientas legales que permitan su manejo y conservación.

De esta forma se comprueba que la vegetación de riberas ejerce una im-portante acción proveyendo servicios ecosistémicos, a saber, provisión de agua en cantidad y calidad.

A FUTURO: PLANES REGIONALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIALAparte de un adecuado suministro de agua, la sociedad también requie-re de sitios de pastoreo, provisión de madera y leña, espacio para sus asen-tamientos, sitios para recreación y conservación de la naturaleza, etc. En este contexto surge el ordenamiento territorial como un componente clave

de la interacción humano-naturaleza. El objetivo de este ordenamiento es compatibilizar los múltiples requeri-mientos que caracterizan a la cuenca, para satisfacer las necesidades de las personas al mismo tiempo que ga-rantizar el uso sustentable de los re-cursos, es decir, sin comprometer su disponibilidad para las generaciones venideras.

El futuro es promisorio ya que existen algunos avances al respecto a través de los Planes Regionales de Ordena-miento Territorial, los que son impulsa-dos por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo del Estado de Chile. Lo anterior especialmente válido cuando se considera la relación entre los servicios ecosistémicos que proveen los bosques nativos a la so-ciedad, la importancia crucial del re-curso agua para todo el ecosistema natural y la sostenibilidad de cualquie-ra sea el modelo de organización del territorio.

Page 76: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

74 Frutales

Diciembre 2013

INIA Carillanca en La Araucanía

AVANCES EN INVESTIGACIÓN EN AVELLANO EUROPEO EN CHILECon más de 11.000 ha plantadas en Chile, el avellano europeo ha mostrado ser una buena alternativa de cultivo frutal para el sur del país. Sin embargo, para continuar con su desarrollo se considera necesario desarrollar localmente variedades más tempranas, de mayor rendimiento industrial, huertos más densos y precoces, solucionar varios problemas fitosanitarios y afinar estrategias de riego y nutrición.

El avellano europeo ha experi-mentado un notable desarrollo en la última década en Chile,

alcanzando las 11 mil hectáreas plan-tadas. Considerando que el año 1990 se inició la producción comercial con menos de 100 hectáreas establecidas. Particularmente para la zona sur se ha transformado en un frutal atractivo, de modo que La Araucanía es la segunda región productora con una superficie de 3 mil 600 hectáreas plantadas, en tanto que la región con más superficie es la del Maule, con cerca de 6 mil hec-táreas. Las otras regiones productoras son Bío-Bío con 550 hectáreas, Los Ríos con 450 y Los Lagos con 313 hec-táreas en pleno crecimiento. Aun cuando el cultivo se inicia en 1990, todavía al año 2007 la información téc-nica sobre el avellano era escasa y gran parte de las tecnologías utilizadas por los productores provenían de Italia y del estado de Oregon en Estados Unidos. Dichas tecnologías relacionadas con variedades y manejo de los huertos no se adaptaron a nuestra realidad por lo que ha sido necesario generar informa-ción nacional y desarrollar tecnologías propias, mediante proyectos de investi-gación e innovación que han recibido el apoyo del estado chileno y de privados. Más aún considerando que los proble-mas del frutal en Chile son totalmente diferentes a los de otros países produc-tores, concentrados estos últimos en el Hemisferio Norte.

Por ejemplo, en nuestro país el cultivo es atacado por el Cabrito del Maitén (Aegorhinus superciliosus) y el Cabrito del Coigue (Aegorhinus nodipennis), plagas nativas que provocan grades

daños en las plantaciones, particu-larmente en su estado larvario. Estas plagas no existen en otros países por lo que carecemos de información para controlarlas. En el mismo sentido pero en relación a las características de las variedades, en Estados Unidos se han desarrollado variedades tolerantes y resistentes a una enfermedad des-conocida en Chile, llamada EFB (Ani-sogramma anomala o Eastern Filbert Blight). Lo que muestra que nuestros problemas y objetivos respecto al frutal son diferentes.

LAS NECESIDADES A QUE APUNTAN LAS DISTINTAS LINEAS DE INVESTIGACIONPara continuar avanzando requerimos de variedades de maduración más tem-prana (fines de febrero-marzo), para po-der cosechar antes del comienzo de llu-vias de otoño e inicios de invierno; que además sean de mayor rendimiento al descascarado, un importante paráme-tro industrial; necesitamos cultivares más precoces para anticipar la entrada en producción; de polinizadores coinci-dentes genética y cronológicamente, esto es, emisión de polen de flores masculinas/receptividad del estigma de las flores femeninas de la variedad comercial. Finalmente es importante lograr tolerancia a plagas nativas y a las enfermedades más importantes que enfrenta el cultivo en Chile.

INIA Carillanca, a través de su Plata-forma Frutícola, ha propuesto impor-tantes líneas de investigación para el avellano europeo en Chile. La genera-ción y desarrollo de nuevas tecnologías permitirán resolver los principales pro-blemas que enfrentan los productores para de esta manera, en el mediano y largo plazo, hacer competitiva a la industria. La meta es a 2025, año en que se espera que nuestro país sea el tercer productor a nivel mundial, contar con importantes avances de manejo de esta especie.

Todo lo anterior hace necesario con-tar con financiamiento para avanzar en I+D+i, a través de fondos regiona-les para el sur del país (La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos), regiones donde se concentrará gran parte de las futu-ras plantaciones, con proyecciones al 2020 de más de 8 mil hectáreas. Esto permitirá importantes ingresos y la ge-neración de nuevos puestos de trabajo para estas regiones; tanto a nivel de la industria del avellano así como en áreas complementarias o de servicios,

impactando en el nivel y calidad de vida de sus habitantes.

El avellano europeo cobra vida en el sur de Chile y entrega grandes posibi-lidades de transformarlo en la principal zona productora del país. El desafío está en seguir investigando e innovan-do a través de alianzas virtuosas como la existente entre INIA Carillanca, Corfo y la Asociación de Avellaneros del Sur.

Según informa el Dr. Miguel Ellena, en avellano europeo (Corylus avellana L.) la Plataforma Frutícola de INIA Carillan-ca está desarrollando 4 grandes líneas de investigación. Dentro de las cuales se están ejecutando diferentes pro-yectos de investigación y algunos en formulación, que serán presentados a fuentes de financiamiento. Estas lí-neas de investigación han nacido luego de que se superaran brechas tecnoló-gicas en conjunto con los productores de avellana y empresas relacionadas en Chile.

VARIEDADES MÁS TEMPRANAS Y PORTAINJERTOS DESVIGORIZANTESLa primera línea está orientada a la exploración, introducción, selección clonal, mejoramiento y evaluación de material genético local y foráneo y de-sarrollo de tecnologías.

En dicha línea se están realizando pros-pecciones y selecciones clonales de material vegetal para su rescate (evitar erosión genética), con establecimiento de campos de colección y para uso en programas de mejoramiento genético convencional (cruzamientos controla-dos), a través de mutagénesis inducida.

“El objetivo es generar nuevas varie-dades de avellano europeo en Chile adaptadas a nuestras particulares con-diciones de suelo, clima, de elevado rendimiento industrial, mayor precoci-dad y tolerantes a estreses bióticos y abióticos. Junto a ello, estamos llevan-do a cabo un programa para la obten-ción de portainjertos clonales de me-nor vigor que nos permitan aumentar la densidad de plantación y anticipar la entrada en producción. Recientemen-te, junto a nuestros asociados nos hemos adjudicado un proyecto para la modernización del avellano europeo a partir del desarrollo de portainjertos clonales (Hazel-Roostock-INIA) que permitan disminuir vigor y el manejo del huerto en alta densidad para de esta forma superar el potencial de ren-dimiento de las planta. El objetivo ge-neral es incrementar la densificación del cultivo a partir de portainjertos de menor vigor para mejorar la competi-tividad en la industria”, comenta el Dr. Ellena.

Page 77: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

75Frutales

Actualmente, los productores de ave-llana no cuentan con una alternativa para establecer huertos que admitan sobre 1.000 plantas por hectárea (alta densidad) y al mismo tiempo anticipar la entrada en producción. La idea es elevar su productividad por sobre los 3.000 kg/ha.

Cabe destacar que el cultivo a nivel mundial presenta bajos rendimientos (1.000-3.000 kg/ha) y a pesar de su de-

manda creciente es comparativamente menos competitivo que otros frutos secos, como es el caso del nogal, frutal que ha aumentado significativamente su productividad de 4 hasta 8 ton /ha durante los últimos años.

Los productos obtenidos de esta in-vestigación aportarán la oportunidad de modernizar el cultivo generando un rápido retorno de las inversiones y con ello obtener máximos beneficios eco-nómicos al acortar el período impro-ductivo, aumentar la eficiencia produc-tiva y los rendimientos acumulados.

“Dentro de los próximos años espera-mos introducir al mercado un prototipo de portainjerto clonal (Hazel-Roostock INIA), que permita disminuir el vigor de las variedades comerciales (ej. Bar-celona y Tonda di Giffoni, entre otras) y con ello anticipar la entrada en produc-ción en al menos 2 años, e incrementar significativamente los rendimientos en huertos en alta densidad, como ya se dijo. Cabe indicar que en otras espe-cies frutales (pomáceas y drupáceas), la modernización de los hueros ha sido posible gracias al uso de portainjertos de menor vigor, los cuales han causa-do una verdadera revolución en dichos cultivos. Estos productos serán prote-gidos y posiblemente patentados”, ex-plica el experto de INIA.

MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD DEL AVELLANO EUROPEOOtra iniciativa es la evaluación de tec-nologías para el mejoramiento de la productividad y calidad del avellano europeo en la zona sur de Chile. El ob-jetivo del proyecto es evaluar las tecno-logías para optimizar la respuesta agro-nómica de variedades comerciales de avellano europeo y sus respectivos po-linizantes, así como también su efecto en las características del fruto, con el fin de mejorar la productividad, calidad

de la fruta y rentabilidad de los huertos de la zona sur. A la fecha se cuenta con un paquete tecnológico para la fase de formación del huerto y la publicación de un boletín técnico “Avellano euro-peo: establecimiento y formulación de la estructura productiva”.

Por otra parte se trabaja en la creación de un formulado en base a polen “Po-len Nut-INIA de calidad garantizada, para el incremento de productividad del avellano europeo (Corylus avellana

Dr. Miguel Ellena, investigador de INIA Carillanca.

Page 78: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

76 Frutales

Diciembre 2013

L) y el fortalecimiento de la competi-tividad del sector en Chile. El objetivo de este proyecto de investigación es incrementar el rendimiento de fruta en avellano europeo a través de la formu-lación de un producto en base a polen de alta calidad (Pollen Nut –INIA), y la aplicación de tecnologías de poliniza-ción asistida de bajo costo, para ser in-troducida como innovación a la cadena de producción de este fruto. “A la fecha hemos dejado a punto protocolos para la conservación de la materia prima y el desarrollo de formulados para poli-

nización asistida. Los mejores formu-lados serán posteriormente escalados comercialmente con nuestro asociado y sujetos a patentamiento”, acota el Dr. Ellena.

GESTIÓN HÍDRICA Y NUTRICIONAL DEL AVELLANO EUROPEO Durante 4 años INIA ha realizado es-tudios de optimización de riego en avellano europeo, bajo tres condicio-nes agroecológicas de la zona sur de Chile: Gorbea, Nueva Imperial y Osor-no.

“Esta especie es sensible a la falta de agua y presenta una baja capacidad de regulación estomática. Los árboles en condiciones de estrés hídrico presentan una disminución de la funcionalidad fo-liar y la capacidad asimilativa de la copa. Lo anterior, afecta negativamente el crecimiento, formación de la estructura, productividad de la planta y algunas ca-racterísticas industriales de las avellanas, como aumento del porcentaje de frutos vanos y disminución del rendimiento al descascarado. El estrés hídrico provoca una caída prematura de los frutos en etapa de fructificación. Más aún, cuando el avellano tiene un ciclo anual bastante complejo con sobreposición de estados fenológicos de crecimiento vegetativo y desarrollo del fruto durante los meses de diciembre y enero. En tal sentido, requiere una adecuada disponibilidad hí-drica (por lluvia, riego auxiliar o tecnifica-do), que permita atenuar la competencia entre los diferentes órganos del árbol”, explica Miguel Ellena.

En relación a nutrición, se llevan a cabo estudios de niveles y fuentes nitroge-nadas sobre el comportamiento vege-tativo-productivo de huertos jóvenes y adultos de avellanos en el sur de Chile bajo condiciones de “clima templado frío”. Cabe señalar que el nitrógeno es el principal nutriente a considerar, debido a su influencia sobre la activi-

dad vegetativa de los árboles durante la fase de formación y en producción. Es uno de los componentes más im-portantes de algunos compuestos or-gánicos presentes a nivel celular, entre otros aminoácidos, ácidos nucleicos, enzimas y transportadores de energía ADP (adenosindifosfato) y ATP (adeno-sintrifosfato).

“En ausencia de nitrógeno los árboles de avellano no pueden desarrollar sus procesos vitales, sobre todo en etapa de crecimiento, para formar nuevas cé-lulas. Un suministro reducido de este macroelemento afecta los procesos de crecimiento y reproducción. Dicho nu-triente acentúa el vigor de los árboles, promueve un crecimiento rápido du-rante su fase de formación y en la fase reproductiva determina la formación de brotes de mayor longitud (25-30 cm), favoreciendo la producción de órganos reproductivos y una buena fructifica-ción. El avellano utiliza parcialmente el nitrógeno aportado por la fertilización ya que gran parte del elemento provie-ne de lo almacenado en los órganos de reserva de la planta. Por ello la función principal de la fertilización nitrogenada es la reconstrucción de las reservas del árbol”, explica el Dr. Ellena.

Estudios realizados por INIA Carillanca e instituciones extranjeras han deter-

Mucho más que para golpe de sol

Para frutales, hortalizas y cultivos.

• Terpenoides que dan doble protección

• Caolinita microparticulada

• Bajas dosis; 50-70 Kg/ha/temporada

• Bajo nivel de depósito a cosecha

• Programas temprano y para golpe de sol

• Excelente Relación costo/beneficio

[email protected] Cel. [email protected] Cel. 77497417

SCREEN DUO™Único co

n poder

terp

enoides

Page 79: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

77Frutales

minado la importancia de fraccionar la aplicación de nitrógeno (primavera, en 2 oportunidades y eventualmen-te en otoño), permitiendo una mayor eficiencia de utilización de dicho ele-mento por los árboles. Los mayores requerimientos de nitrógeno ocurren en primavera, por lo que entre un 75-85% de este elemento debe aplicarse entre septiembre-octubre y noviem-bre-diciembre y un 10-15% restante a fines de la temporada vegetativa. Las aplicaciones de pequeñas cantidades, previo a la caída de hojas (marzo-abril),

permite aumentar las reservas nitroge-nadas internas del árbol. El nitrógeno de reserva gatilla el inicio del desarrollo vegetativo, desde brotación, cuando la planta aún no tiene la capacidad de ab-sorber este elemento en forma eficien-te desde la solución del suelo.

DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS PARA LA PROTECCIÓN DE CULTIVOS FRUTALES DE CLIMA TEMPLADO FRÍO INIA recientemente comenzó a desa-rrollar tecnologías para el control de plagas subterráneas mediante méto-

dos físicos (en desarrollo) y mejora-miento genético convencional (desa-rrollo de portainjertos resistentes). El objetivo es buscar alternativas al con-trol químico, los que son de baja efica-cia para el control larvario y altamente contaminantes, por lo que no es una estrategia sostenible en el tiempo. Es prioritario buscar opciones de preven-ción y control más amigables con el medio ambiente, ya que hoy se está abusando en el uso de compuestos al-tamente contaminantes y tóxicos para las personas.

También se ha comenzado con el de-sarrollo de alternativas al cobre para la prevención y control de enfermedades bacterianas en frutales de interés para el sur de Chile. “Estas se basan funda-mentalmente en métodos biológicos en base a microorganismos antagonistas y uso de compuestos de origen natural con elevada capacidad anti-microbiana. En una primera etapa hemos comenza-do trabajos en laboratorio para posterior-mente evaluar algunos formulados en campo a nivel de huertos y determinar su eficacia”, indica el Dr. Miguel Ellena.

2

Ampligo, óptimo control deEscama de San José y Polillas

Acción de contacto, el insecto muere antes de dañar la fruta (control rápido y oportuno).

Dos modos de acción complementarios, excelente poder de volteo y prolongada residualidad.

Excelente estatus de tolerancia en mercados de destino.

Moderna e innovadora formulación ZC, un aporte a la seguridad y eficacia.

Page 80: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

78 Frutales

Diciembre 2013

TENDENCIAS DE LAS VARIEDADES DE AVELLANO EN CHILEEn relación a las variedades, la más cultivada corresponde a Barcelona, ya que presenta una amplia adaptabilidad a diferentes condiciones agroecológicas del territorio nacional cultivado con avellanos (centro sur y sur del país). Además, posee buenos rendimientos en diferentes zonas, particularmente en aquellas con mejores condiciones climáticas durante la polinización y particularmente durante la cuaja.

Desde hace dos temporadas la Plataforma Frutícola de INIA-Carillanca realiza trabajos de selección de germoplasma “plus” en cuanto a productividad y cali-dad de fruta, particularmente rendimiento industrial y calibre de frutos. “Cabe destacar, que gran parte de las exportaciones de la temporada pasada de esta variedad fueron con cáscara para el mercado chino. La segunda variedad, en importancia cultivada en Chile corresponde a Tonda di Giffoni, de origen italia-no y de buena calidad industrial, que ha crecido fuertemente en los últimos años por demanda de la industria. Presenta un vigor medio-alto y una buena productividad (2.000-3.000 kg/ha) y elevado rendimiento al descascarado (45-47%). Es muy apreciada por la industria chocolatera por el calibre medio (14 mm) de la semilla o pepa y por sus buenas características organolépticas”, acota Ellena.

Según el investigador, otras variedades extranjeras introducidas, como Tona Gentile della Langhe (TGL), Tonda Romana, entre otras, han presentado un mal comportamiento productivo, particularmente en el sur del país. En variedades de reciente introducción de origen americano (USA) no se tienen antecedentes aun de su comportamiento agronómico bajo nuestras condiciones de cultivo.

En tal sentido, el experto recomienda que antes de iniciar plantaciones co-merciales se evalué primero, en jardines varietales, la adaptabilidad de toda nueva variedad y la calidad de sus frutas. Lo anterior, porque se han tenido muy malas experiencias con algunas variedades de avellano de origen italiano y españolas bajo nuestras condiciones agroecológicas; un ejemplo es el caso de TGL. Junto a las variedades, es necesario que los polinizadores para estas variedades no sólo sean genéticamente compatibles sino también cronológi-camente compatibles (floración masculina del polinizante con la floración fe-menina de la variedad principal).

En relación a enfermedades, hasta la fecha la principal es una bacteriosis (Xanthomonas campestris) y problemas de plagas subterráneas en su estado larvario como es el caso de Aegorhinus superciliosus y A. nodipennis, cabri-to del maitén el primero y cabrito del coigue el segundo. “Como Plataforma Frutícola estamos buscando nuevas alternativas preventivas y de control más eficaces y más amigables con el medio ambiente como mencionamos ante-riormente”, puntualizó Ellena.

La cuarta y última línea de investiga-ción de INIA apunta al desarrollo de productos o subproductos orienta-dos a la salud y calidad de vida de las personas. Dentro de los proyectos de investigación se cuenta la caracteri-zación química de frutos de avellano europeo cultivados bajo condiciones de clima templado frío. “Este estudio contempla la realización de un perfil químico de las frutas de las principa-

les variedades cultivadas en la zona sur. Los primeros resultados estarán disponibles para junio de 2014, los cuales permitirán desarrollar futuros proyectos con la empresa privada que apunten a la obtención de alimentos funcionales a partir de materias pri-mas de avellanas. Contamos con los laboratorios y capital humano avanza-do para los estudios de base”, puntua-liza el experto de INIA.

SOMOS FABRICANTES DEL MEJOR Y MÁS COMPETITIVO ESTÁNDAR DE PRODUCTOS DE RIEGO

SOMOS IMPORTADORES/REPRESENTANTES DIRECTOS

· Tuberías de PVC y Fittings Hidráulicos· Tuberías de HDPE (20 a 250 mm)· Líneas de Riego con goteros integrados· Líneas de Polietileno Ciego· Estacas· Microtubos· Estanques Bioactivadores para Fertirrigación

· Cintas de Goteo PATHFINDER· PIVOTES Y CARRETES BAUER· Filtros de arena, anillas y mallas, automáticos, semiautomáticos y manuales· Goteros, Aspersores y Microaspersores· Válvulas· Controladores· Bombas Vogt y KSB

SISTEMAS DE MATERIALESPROYECTOS LLAVE EN MANOREPUESTOS DE RIEGOSERVICIO TÉCNICO

PERÚ Piura - Chiclayo - Trujillo - Lima - Ica

CHILE Santiago - Rengo - Curicó

ARGENTINA Mendoza

Ladrón de Guevara 1225 - Los Césares, Rengo • (72) 251 [email protected] • www.olivos.cl

STOCK PERMANENTE

Page 81: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

79Empresas

Novatec®, Basacote® Plus y Nutrición Floral

INCREMENTO PRODUCTIVO EN UVA PISQUERA CON TECNOLOGÍAS COMPOUn grupo de más de 30 productores de uva pisquera del Limarí tuvieron la posibilidad de conocer en terreno las ventajas de la línea de fertilizantes y el soporte técnico que entrega la empresa especialista en nutrición, COMPO. La visita técnica se llevó a cabo en dos predios de productores de uva para pisco de Ovalle, quienes se manifestaron muy satisfechos de los resultados obtenidos en sus parrones. Juan Inostroza de Graneros y Florencio Alayan de Camarico, destacaron la mayor precocidad en entrada en producción y el incremento de rendimientos de los parrones pisqueros.

Pablo Escudero, Zonal Norte de las regiones de Coquimbo y Ataca-ma de COMPO, quien guió a los

agricultores, explicó que las tecnología de COMPO y los buenos manejos agro-nómicos incidieron en que al segundo año un parrón produjera 10 t/ha, el que -según se estima- producirá más de 20 t/ha al tercer año. “El parrón quedó for-mado en solo un año y al año siguiente ya inició producción”, explicó el especia-lista. Esto gracias a los productos Nova-tec® y Basacote® Plus.

UN DÍA DE CAMPO LLENO DE INFORMACIÓNEn el recorrido los agricultores visitaron cinco estaciones repartidas en los dos campos de los productores antes men-cionados, quienes comentaron a los vi-sitantes cómo cambiaron su estrategia de fertilización tradicional de uva pisque-ra por los fertilizantes de COMPO. Las primeras dos estaciones correspondie-ron a los parrones de Juan Inostroza, ubicados en el sector de Graneros en Ovalle. Inostroza reemplazó hace tres temporadas los fertilizantes tradiciones por la tecnología Novatec® y Basacote® Plus, Inostroza destacó que estos pro-ductos -además de ser más eficientes en la entrega de nutrientes para la plan-ta y de incrementar la producción-, son también más amigables con el medio ambiente.

Las otras tres estaciones se ubican en el campo de Florencio Alayán, en el sector de Camarico en Ovalle. El agri-cultor conoce las Tecnologías COMPO

desde hace 4 años, ya que las ha utili-zado con éxito por cuatro temporadas en sus paltos y, con el soporte técnico de COMPO, las utiliza desde hace dos años en sus parras. Comentó acerca de la poca eficiencia que ha obtenido de los productos tradicionales respec-to a los productos COMPO. Estos úl-timos le han permitido aplicar menos producto, mejorar la nutrición de las plantas y obtener mayores produccio-nes, acercándose el día de hoy a los 50mil kg/ha.

Pablo Escudero explicó cómo funcio-na el servicio y la línea de productos COMPO. “Lo primero es visitar los campos de modo de ofrecer un ser-vicio completo al agricultor y demos-trarle la eficiencia que tienen nuestros productos. Haciendo un seguimiento de cada uno de los casos y se les con-fecciona un programa a la medida de lo que necesita cada productor”, les informó.

Inostroza manifestó que a su juicio, el principal y más directo resultado de la utilización de la nueva tecnología fue el aumento en los kilos por hectárea que ha producido, “entre un 20% y un 25% de mayor rendimiento en el primer año”, dijo. En segundo lugar destacó que el material de poda para la temporada si-guiente es de mucha mejor calidad.

“Si bien los productos de COMPO son levemente más caros que el promedio del mercado, la inversión es muy ren-table en relación al aumento del rendi-

miento”, confirmó el productor, y llamó a los agricultores a utilizarlos sin miedo pues, “los técnicos de COMPO hacen un programa para cada parrón por lo que es fácil cambiarse a esta tecnología”.

Florencio Alayán, por su parte, lleva más de 30 años en la agricultura y hoy cultiva paltos, nogales y uva pisquera. “Normalmente yo utilizaba productos nitrogenados como la urea, pero no me rendía más de un 35% o 40%. En cam-bio, hoy llego a una eficiencia del 80%. Entonces, con menos producto estoy haciendo más productiva la planta”, se-ñala el productor. Otro cambio que des-tacó Alayán es que “Novatec® permite que los vegetales no aumenten su sali-nidad y así conserven sus condiciones y mejoren su calidad en general. Ade-más, el servicio es muy personalizado y eso me ha permitido mejorar el ma-nejo agrícola en mi campo. Antes logra-ba producir cerca de 30.000kg por hec-tárea, pero ahora pretendo llegar a los 50.000kg por hectárea”, afirmó Alayan.

FERTILIZANTES MÁS EFICIENTES, RECOMENDACIONES Y SEGUIMIENTO NUTRICIONALPablo Escudero, explica que la estra-tegia técnico comercial de COMPO consiste en visitar a los agricultores de los valles de Copiapó, Vallenar, Elqui y Limarí para ofrecerles un servicio com-pleto, tanto en líneas de productos y tecnología, como en la recomendación y el seguimiento nutricional. Esto, “con la finalidad de mejorar el rendimiento de los productores. Por ejemplo, si al agri-cultor se le pasa la mano con una fuente tradicional de nitrógeno, puede provo-car un sobre vigor, en desmedro de la fruta que busca”, explicó el profesional.

Entre las ventajas de los productos COMPO, Escudero señaló que los

fertilizantes tradicionales, como es el caso de la urea, sufren de pérdidas de nitrógeno (lixiviación y volatilización), y resultan ser productos ineficientes. La línea de fertilizantes Novatec®, son formulados con 3,4 Dimetil Pirazol Fos-fato (3,4 DMPP), que actúa inhibiendo la tasa de nitrificación, haciendo que el producto sea amigable con el medio ambiente.

NUTRICIÓN FLORALFue uno de los conceptos importantes abordados, el que se basa en la aplica-ción de nutrientes durante el período de flor, directamente sobre ella. En fruta-les se refiere a aplicaciones de BORO (Solubor), ZINC (Basfoliar Zn 75 Flo), CALCIO (Basfoliar Ca SL) y AUXINAS (Basfoliar Kelp SL), para obtener mejo-ras en niveles de micronutrientes en la flor, mejores índices de fecundación y mejor producción.

Los productores que participaron de la actividad pudieron comprobar en terre-no la eficiencia de los productos COM-PO. Uno de los que se mostró más interesado en probarlos fue Washinton Fuentes, pequeño agricultor que desde 1992 vende su cosecha a la Pisquera Capel, quien se lamentó de no haber co-nocido antes esta tecnología y aseguró que con lo aprendido espera lograr un real cambio en su producción. “Lo que más me gustó de lo que vi fue el mane-jo que hoy tienen los productores que ya trabajan con COMPO. Espero tomar estas ideas y mejorar mis propios ma-nejos”, afirmó al final del recorrido.

Tras la visita los productores inter-cambiaron experiencias y atendieron sus inquietudes con los expertos de COMPO, los que les entregaron toda la información sobre la línea de trabajo y servicios que ofrece. Esteban Inostroza Florencio Alayan

Pablo Escudero, Zonal Norte III-IV Región, COMPO Agro Chile

Page 82: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

80 Fitosanidad

Diciembre 2013

Cambios en los Límites Máximos de Residuos:

UN DESAFÍO PARA LA HORTICULTURA NACIONAL ¿Está el consumidor chileno dispuesto a pagar más por hortalizas que entreguen información sobre los residuos de plaguicidas que contienen? En Europa todas las cadenas de supermercados ponen a disposición de los clientes información de esta naturaleza, lo que permite al consumidor decidir de manera informada. El resultado ha sido que el vegetal que contiene menos plaguicidas es el producto que más se vende.

Por Eliana San Martín C.

Sin duda que hoy existe un nivel de conciencia pública distinta. En nuestro país, la legislación

sobre los Límites Máximos de Resi-duos es reciente y el SAG es la entidad que lleva a cabo fiscalizaciones en el campo a los involucrados en la trans-gresión de la normativa sobre uso y manejo de plaguicidas.

Recordemos que el Ministerio de Sa-lud promulgó la Resolución N°33 exen-ta que entró en vigencia en abril de 2010, donde se actualizó y fijó las to-lerancias máximas de residuos de pla-guicidas en alimentos, lo cual implicará un gran desafío para la horticultura na-cional. Posteriormente en el año 2011, se publicó la Resolución exenta N° 762, modificando la Resolución 33.

El estudio del INIA –conformado por catorce especies hortícolas - reflejó que, en ciertas hortalizas, se superó los límites máximos de plaguicidas y sus investigadores y especialistas pro-ponen mejorar los manejos técnicos para disminuir la presencia de residuos en las hortalizas de consumo interno.

Este estudio vino a alertar sobre un problema que incumbe a todos los involucrados en la cadena agroalimen-taria de las hortalizas. Los nuevos re-querimientos en materia de fitosani-dad e inocuidad de los alimentos de origen vegetal para consumo en el país implican un enorme desafío para los productores hortofrutícolas, quienes tendrán que ajustar sus programas fitosanitarios para utilizar un número menor de plaguicidas, bajando la fre-cuencia de aplicación y además buscar métodos alternativos para el control de plagas y enfermedades.

El sector de las hortalizas para con-sumo interno no podrá permanecer ajeno a cumplir con los protocolos de fitosanidad e inocuidad alimentaria. Es así que hoy ya se está viendo que las cadenas de distribución de alimentos están imponiendo normas más riguro-sas para este sector y Chile tiene que

avanzar en esta materia, particularmen-te considerando la imagen que busca proyectar. Hasta ahora nuestro país cuenta con una excelente posición asociada a pro-tocolos de fitosanidad e inocuidad ali-mentaria en las especies frutícolas de exportación y, en general, no presenta grandes problemas de residuos de pla-guicidas. Pero no ocurre lo mismo en las hortalizas para el mercado nacional donde se detectó la presencia de re-siduos de plaguicidas más allá de los Límites Máximos de Residuos (LMR) vigentes. La información de este es-tudio realizado el 2012 se enmarcó en el proyecto “Fortalecimiento de la competitividad del rubro hortofrutícola mediante la producción de alimentos inocuos en la Región Metropolitana”, financiado por el Gobierno Regional de la RM a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC).

RESULTADOS Y ALCANCE DEL ESTUDIOEl estudio se realizó en la RM durante 2010 y 2011 y abarcó las provincias de Chacabuco, Maipo y Talagante. Involu-cró a más de 100 hortaliceros de dicha región.

En total se analizaron 403 muestras de las cuales un 74,2% correspondió a hortalizas y el 25,8 % a frutas. En las hortalizas figuran acelga, espinaca, pi-miento, lechuga, tomate, haba, poroto verde y alcachofa y, entre las frutas se consideraron ciruela, nectarino, frutilla, durazno, uva de mesa y nuez.

Los análisis sobre la presencia de re-siduos de plaguicidas en productos hortofrutícolas se realizaron en el Labo-ratorio de Residuos de Plaguicidas del INIA La Platina.

De las 403 muestras analizadas, 155 (38,5%) no presentaron residuos de plaguicidas y 248 (61,5%) presentaron residuos de plaguicidas. De estas 248 muestras con presencia de residuo, un 41,4% presentaron valores bajo los LMR; en tanto que un 20,1% presen-

taron valores sobre los LMR permitidos de los respectivos plaguicidas. Sobre la presencia de residuos, Marcelo Zolez-zi, ingeniero agrónomo del INIA, acota que, “hay que hacer la salvedad de que, aun con presencia de residuos, estando bajo la norma, son productos inocuos”. Sobre la presencia de residuos sobre el LMR permitido en hortalizas como la lechuga, Zolezzi explica que se trata de cultivos que tienen un corto período vegetativo, por lo que, “las alternativas de plaguicidas con que cuenta el agri-cultor son muy pocas y, en caso de no respetarse a cabalidad el período de carencia, se traducirá en presencia de residuos de plaguicidas en el producto final. Más aun cuando muchas veces no se tiene claro el concepto del ‘perío-do de carencia’. Es así que, un porcen-taje no menor de agricultores, lo con-sidera como el período entre la última aplicación y el consumo del producto, cuando en realidad es el lapso entre la última aplicación y la cosecha”.

Sobre lo que ocurre con la acelga y es-pinaca Zolezzi comenta que, “observa-

mos que venían ataques de pulgones tardíos en la temporada que no era po-sible de controlar dado la inexistencia de productos que tuvieran el período de carencia adecuada, siendo lo más recomendable cosechar antes que se produjera el ataque de la plaga. Infor-mación que podría obtenerse median-te la implementación del sistema de Manejo Integrado de Plagas y Enfer-medades (MIPE)”. De acuerdo al análisis que realiza Zo-lezzi, otros datos interesantes que arro-jó el estudio es la cantidad de analitos por muestra que se detectaron en al-gunos cultivos (sustancia química bus-cada o determinada en una muestra asociadas a los distintos plaguicidas), llegándose en algunos casos a detec-tar alrededor de siete analitos. Al res-pecto Zolezzi advierte que, “hoy en los mercados internacionales ya no solo la transgresión de los LMR es causal de rechazo, sino también de la cantidad de analitos presente en la muestra”.

En dicho estudio se evaluó la presen-cia de más de 120 ingredientes activos

Page 83: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

81Fitosanidad

(i.a.) de los plaguicidas más utilizados en la hortofruticultura, mediante la uti-lización de diferentes protocolos que permitieron la detección de compues-tos clorados, nitrogenados, fosforados, metilcarbamatos y ditiocarbamatos.

Cabe mencionar que los insecticidas encontrados con mayor frecuencia en las muestras de hortalizas fueron Me-tamidofos, Lambdacihalotrina, Clorpi-rifos, Metomilo e Imidacloprid. Es así como en acelga se detectó un total de siete i.a., siendo el Metamidofos el más frecuente, el que estaba pre-sente en el 36,8% de las muestras y

con un valor máximo que sobrepasa la norma chilena en 700 veces.

En espinaca así mismo se detecta-ron siete los i.a., resultando el grupo de los ditiocarbamatos el más fre-cuente ya que estuvo presente en un 45,1% de las muestras con un valor máximo superior en 750 veces lo permitido.

En las muestras de tomate, en tanto, se detectaron 11 ingredientes acti-vos, pero todos por debajo de la nor-ma chilena. Sin embargo, de acuerdo a la normativa vigente en otros paí-

ses, en los mercados internaciona-les podría presentar problemas de rechazo.

LOS RESIDUOS TAMBIÉN CAMBIAN SEGÚN LA CADENA DE DISTRIBUCIÓNOtro de los aspectos considerados fue la procedencia de la muestra. Es así que se analizaron frutas y verduras procedentes de supermercados (191), centros de abasto (124) y campo de agricultores (88).

En términos generales el porcentaje de muestras sin residuos más aquellas que presentaron residuos pero bajo los LMR fluctuó entre 73% y un 86%, ob-servándose en las muestras provenien-tes de los centros de abastos el mayor porcentaje de muestras sobre la norma (27%).

Consultamos a Marcelo Zolezzi, qué ocurre con el agricultor que no es capaz de cumplir con los límites deseados.

-¿Deja de ser competitivo? “Es que ese es el problema. Hoy no deja de ser competitivo, porque nadie está pagando o estimulando al agri-cultor para premiar el hecho de que los productos no tengan residuos, hoy la inocuidad está asociado a la responsabilidad social que se debe tener, más allá de que se esté trans-

grediendo una norma. Hoy, la exigen-cia va por la calidad, como es la pre-sentación del producto, ausencia de plagas o enfermedades, por aspectos cosméticos más que por el contenido de residuos de plaguicidas. Sin em-bargo, este escenario está cambian-do y el consumidor, ferias libres y las grandes cadenas de supermercados, se están preocupando cada vez más de estos aspectos y están dispuesto a pagar más en la medida que se le asegure la inocuidad de lo que está vendiendo y consumiendo”. En Eu-ropa, agregó, “todas las cadenas de supermercados ponen a disposición del usuario información de esta natu-raleza y permite al consumidor tomar una decisión informada. El resultado ha sido que el que tiene menos pre-sencia de plaguicida constituye el ve-getal que más se vende”.

“Sin duda, destacó, estamos en pre-sencia de un nivel de conciencia públi-ca distinta. En nuestro país, la legisla-ción sobre los Límites Máximos de Re-siduos es reciente y aun falta un mayor cambio cultural y más educación a todo nivel”.

-Con la resolución exenta del 2011 del Ministerio de Salud, en la gran mayoría de los casos, bajaron consi-derablemente los Límites Máximos

Marcelo Zolezzi, ingeniero agrónomo del INIA

Av. Atom y chery 26,5x17 cm.pdf 1 27-09-13 18:48

Page 84: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

82 Fitosanidad

Diciembre 2013

de Residuos. Sin embargo, se tende-ría a pensar que una norma más es-tricta se transgrediría más frecuen-temente.“Si a ti te bajan un límite máximo de residuo permitido de 0,05 a 0,01 mg/kg - estamos hablando prácticamente de trazas. Por lo tanto este nuevo es-cenario trae consigo mayores desafíos para los agricultores ya que las alter-nativas o las posibilidades de que los agricultores se desenvuelvan en este ámbito son mucho menores. Ahora bien, con los nuevos LMR no hay tanta información, como por ejemplo sobre la carencia de los productos, ya que la fijación de los LMR no ha ido asociado con la debida información teniéndose disponible aquella que dice relación, más bien, con los Límites Máximos de Residuos antiguos”.

-A qué cree que se debe que no se haya hecho una actualización o re-

visión, por así llamarlo, sobre la ca-rencia de los productos asociado a estos nuevos LMR.“Es un nuevo desafío para los equipos técnicos que estamos en este tema. Creo que es lícito y corresponde que nosotros respondamos a las pautas internacionales. A lo anterior se suma que si bien se bajaron los LMR en el país, la actualización de la información asociada a este nuevo escenario no ha acompañado a esta nueva realidad. Por lo tanto, los agricultores disponen de información poco actualizada lo que en muchos casos podría inducir a

errores que, en último término, se ex-presarán en la presencia de residuos de plaguicidas en los productos que llegan al consumidor con una cantidad de residuos de plaguicidas fuera de norma”.

-Cuáles son las principales falencias por las que algunas hortalizas supe-raron los límites máximos de plagui-cidas“El origen del problema es multifacto-rial. Tiene que ver con un conjunto de factores que están interactuando, los que van desde una falta de claridad res-pecto a la identificación del patógeno, acompañado del uso y manejo inade-cuado de los plaguicidas, pasando por un deficiente mantenimiento y calibra-ción de la maquinaria. Un tema a rele-var es la calidad del agua que se utiliza en las aplicaciones, especialmente en la parte norte de nuestra región donde las aguas son altamente alcalinas lo que hace perder eficiencia y eficacia de los plaguicidas, siendo la solución más re-

currente por parte de los agricultores el aumentar la dosis en forma injustifica-da, trayendo consigo solamente un au-mento significativo de la carga de estos productos en las áreas cultivadas. Junto a lo anterior se ha observado resistencia por parte de las plagas y enfermedades por el uso reiterado de plaguicidas con el mismo modo de acción”.

Zolezzi asegura que este estudio vino a alertar sobre un problema que nos incumbe a todos los involucrados en la cadena agroalimentaria de las horta-lizas, en donde existen un cúmulo de información que permitiría rápidamen-te revertir la situación observada. “Este es un aspecto sobre el cual el INIA con-tinuará trabajando. Los nuevos reque-rimientos en materia de fitosanidad e inocuidad de los alimentos de origen vegetal para consumo interno implican un enorme desafío para los producto-res hortofrutícolas de nuestro país, ya que tendrán que ajustar sus programas fitosanitarios para utilizar un número menor de plaguicidas, bajando la fre-cuencia de aplicación y además buscar métodos alternativos para el control de plagas. Asimismo deberán mejorar la calidad de la aplicación de los plaguici-das”, señala el experto.

“Durante el último siglo la cantidad de alimentos que se comercializan internacionalmente, ha crecido de manera exponencial, y una cantidad y variedad de alimentos nunca antes posible viaja por el mundo hoy en día. Por ende, estamos en presencia de un comercio internacional de produc-tos de origen vegetal cada vez más exigente y hoy se suman a estas las exigencias de tipo fitosanitario aque-llas relacionadas con el uso y manejo de plaguicidas”, agrega el profesional de INIA.

Page 85: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

83Fitosanidad

LEGISLACIÓN CHILENA SOBRE LOS LÍMITES MÁXIMOS DE RESIDUOSEl Ministerio de Salud a través de la División de Políticas Públicas Saludables y Promoción promulgó la Resolución N°33, que entró en vigencia en abril de 2010 modificada el 2011, donde se actualizó y fijó las tolerancias máxi-mas de residuos (LMR) de plaguicidas en los alimentos destinados a ser consumidos en el país. En ella se fijaron las tolerancias de límites máximos de residuos en muchas de las hortalizas. Aquí se incorporó un listado de 42 nuevos plaguicidas con sus respectivas tablas de límite máximo residual (LMR) de plaguicidas, se corrigió algunos nombres de plaguicidas y de ali-mentos y se incluyó una referencia al concepto de "post cosecha". Esta resolución incorpora las exigencias de inocuidad del Codex Alimenta-rio, que es un referente internacional y cuyos nuevos límites máximos de re-siduos de plaguicidas fueron establecidos en la 42ª Reunión del Comité del Codex Alimentario sobre Residuos de Plaguicidas, realizada en Xian (China), el año 2010. En los casos en que no se dispone de información se recurre a la información proveniente de la Unión Europea y de EE.UU., que por lo general son bastante más exigentes. El Límite Máximo de Residuos se define como la cantidad máxima de re-siduo, expresado en mg/kg que es legalmente permitido en un alimento. Residuos son todos aquellos niveles de ingrediente activo de plaguicidas y/o metabolitos y sus remanentes producto de degradación en una muestra vegetal después de una aplicación de plaguicida. Estos niveles son valores detectables sobre el Límite de Detección y se expresan en mg/kg o ppm.

El SAG está identificando en la etiqueta con colores rojo, verde y amarillo el nivel de peligrosidad de los plaguicidas realizando una clasificación de muy tóxico (color rojo) catalogado como sumamente peligroso, tóxico como muy peligroso (rojo), nocivo (amarillo) como moderadamente peligroso, cuidado (azul) como poco peligroso y en color verde el producto que normalmente no ofrece peligro.

PROPUESTA DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA REDUCIR LOS PLAGUICIDASEn el libro “Estrategias de manejo fito-sanitario para reducir el uso de plaguici-das” escrito por Carlos Quiroz más un equipo de especialistas, se plantea una serie de propuestas:

-Protocolos de inspección y calibra-ción de equipos de aplicación de plaguicidas y un programa de certi-ficación oficial de equipos de nueva fabricación. -Una correcta aplicación de plaguicidas permite realizar una distribución homo-génea del producto y dosificar según lo recomendado y autorizado. La pre-sencia de desperfectos, averías o des-ajustes en sus parámetros operativos pueden originar pérdidas por fugas y riesgos laborales al operador en la ta-rea de pulverización. En los tratamiento con pulverizadores hidroneumáticos se encontró pérdidas de más del 50% del volumen aplicado por condiciones de cultivo, de las condiciones ambientales y del equipo aplicador, correspondien-do un 33% de ineficiencia producto del mal uso de la maquinaria utilizada.

-Control de laboratorios de análisis de residuos de plaguicidas en Chile

y mejoras en los requisitos técnicos de los laboratorios privados para realizar un análisis de multiresiduo.-Se requiere mejorar los servicios de análisis de multiresiduos de los labo-ratorios privados ya que se observó disparidad respecto a los resultados de análisis entre un laboratorio y otro. Es-tos laboratorios desempeñan un papel fundamental para el control de la ino-cuidad de los alimentos ya que su rol se asocia a determinar que los produc-tos alimentarios muestreados cumplan con las normas o exigencias estableci-das. En los países desarrollados estas materias son cuidadosamente vigila-das y están descritas en una serie de documentos de la OCDE sobre buenas prácticas de laboratorio. La finalidad de un laboratorio es produ-cir resultados confiables para la toma de decisión y para ello se requiere que los datos sean obtenidos con instru-mentos cuyos niveles de precisión y exactitud contribuyan a que la toma de decisión se realice con un cierto nivel de confianza.

-Plan de gestión integrada de plagas como parte de un modelo de desarrollo sostenible que ponga el énfasis en con-

hannachile @ hannachile

EMAIL: [email protected], HANNA Instruments ChileDIRECCIÓN: Lo Echevers 311, Quilicura.

TELÉFONO: (56 2) 2 862 5711 | MÓVIL: 09- 7609 1868 www.wineline.cl www.hannachile.com

NO BOTE SU DINEROCONTROLE pH Y ASIMILE AL MÁXIMO

LOS NUTRIENTES DEL SUELO

NUEVO pHMETRO PORTÁTILPARA SUELOS HI 99121 Para mediciones directas de pH y Temperatura

Page 86: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

84 Fitosanidad

Diciembre 2013

seguir el desarrollo de cultivos sanos con la mínima alteración posible de los agroecosistemas y en la promoción de los mecanismos naturales de control de plagas. Este plan debería estar lide-rado por el Ministerio de Agricultura.

-Implementar una política público-privada de investigación mediante el financiamiento de recursos humanos y físicos que permitan estudiar en pro-fundidad el comportamiento de plagas y enfermedades a fin de desarrollar métodos de monitoreo simples y con-fiables y criterios de control para bajar el número de aplicaciones.

-Desarrollar una investigación acti-va, permanente e independiente sobre carencias, residuos, uso de enemigos naturales, plaguicidas naturales o nue-vos grupos químicos

-Ampliar la red nacional agrometeo-rológica de alerta temprana de enfer-medades y/o plagas. -Programas de capacitación que con-sidere actividades de difusión y capaci-tación sobre uso y manejo de plaguici-das, dirigido a los agentes de la cadena de productos hortofrutícolas.

-Programas de capacitación que con-temple el reconocimiento, seguimien-

to y manejo de las potenciales plagas y enfermedades que pueden afectar su huerto o parronal.

-Programas de capacitación que con-sidere actividades de difusión y capaci-tación sobre uso y manejo de plaguici-das, dirigido a los agentes de la cadena de productos hortofrutícolas.

-Programas de capacitación que con-temple el reconocimiento, seguimien-to y manejo de las potenciales plagas y enfermedades que pueden afectar su huerto o parronal.

-Apoyar a los agricultores brindán-doles una asesoría técnica más rela-cionada con las condiciones agroeco-lógicas de su sistema productivo, con información local.

-Mejorar las capacidades de los pro-ductores para el uso de técnicas de monitoreo.

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN HORTALIZAS: UNA PROPUESTA TECNOLÓGICAPara producir hortalizas inocuas y de manera amigable con el medio am-biente, Patricia Estay, investigadora y entomóloga de INIA La Platina propone el Manejo Integrado de Plagas. “Este modelo implica un conocimiento de las

plagas y sus enemigos naturales, co-nocimiento de las condiciones climá-ticas donde cultivamos, observación, supervisión y decisión de un programa de manejo de acuerdo a la infestación, estado de desarrollo de la plaga, condi-ciones de temperatura y estado fenoló-gico del cultivo”.

Reconociendo que existen puntos crí-ticos asociados al manejo de plagas y en el proceso del uso y manejo de plaguicidas en la gran mayoría de las hortalizas de consumo interno, la in-vestigadora del INIA se han dedicado durante años a investigar y evaluar nuevas formas de abordar los aspec-tos fitosanitarios, proponiendo alter-nativas de mejoramiento y de tecno-logías que mitiguen el uso de plagui-cidas.

ROTACIÓN DE INSECTICIDAS CON DIFERENTES MODOS DE ACCIÓNPatricia Estay propone un manejo de resistencia mediante el uso de grupos químicos de distinto modo de acción, lo que se denomina “tratamiento ven-tana”. Este Estay lo define como un periodo de 30 días consecutivos, basa-do en el número mínimo de días que dura una generación de la plaga. El objetivo de este esquema es minimi-zar el riesgo o selección de resisten-cia a un determinado grupo químico. Algunas de las reglas básicas de este modelo aplica a un ciclo del cultivo de 150 días, donde no se puede usar in-secticidas del mismo modo de acción en las generaciones siguiente y las aplicaciones de insecticidas deben ser hechas de acuerdo al umbral de daño económico. Si se requiere una segun-da aplicación, debe realizarse con in-secticida con distinto modo de acción. No se puede aplicar el mismo modo

de acción hasta 60 días después de una aplicación.

Este esquema, explica la especialista, requiere de un mínimo de 3 grupos químicos con distinto MA de probada efectividad. Además, otros grupos no tan efectivos pueden ser incluidos.

El sistema ha sido estudiado en el modo de acción de los insecticidas que controlan polilla del tomate Tuta abso-luta y el modo de acción de los insec-ticidas que controlan mosquita blanca de los invernaderos. La especialista plantea que existen modelos fenológicos que permiten predecir el comportamiento biológico de una plaga y de esa manera dismi-nuir el daño que una plaga puede oca-sionar en hortalizas.

USO DE FEROMONAS PARA MONITOREO, CONFUSIÓN SEXUAL Y TRAMPEO MASIVOOtra forma de controlar las plagas de algunas hortalizas es con el uso de fe-romonas para monitoreo, confusión sexual y trampeo masivo. El trampeo masivo se utilizó en un estudio para con-trolar la polilla del tomate. La experta ex-plica que “se basa en el uso de una fero-mona específica para atraer los machos de polilla del tomate (Tuta absoluta) y es una buena herramienta para los perío-dos iniciales de infestación con polilla ya que al no haber machos no habrá fecun-dación de la hembra y de esa manera bajan las poblaciones”. Patricia Estay re-comienda mantener el trampeo masivo hasta tres a cuatro semanas después de haber retirado él o los rastrojos del cultivo. Al detectar tres a cuatro polillas en las trampas de monitoreo se debe iniciar trampeo masivo con 40 trampas con feromona por hectárea.

Patricia Estay, investigadora y entomóloga de INIA La Platina

lpedreros

CINTAS Y LÍNEAS DE RIEGO POR GOTEO

GoldenDrip GoldenSpray GoldenLayflat GoldenTreeSilverDrip

Cintas de riego 6 mil - 8 mil

Líneas de pared delgada 8 mil(con emisor)

Manguera de riego por

aspersión

Manguera Layfl at (2”/3”)

Filtros de anillos (2”/3”)

SISTEMAS DE RIEGO PROTEKTA

CINTAS Y LÍNEAS DE RIEGO POR GOTEORIEGO POR GOTEORIEGO POR GOTEORIEGO POR GOTEO

www.protekta.cl

TALCA 71 2971 620 [email protected] CHILLÁN 42 2220 901 [email protected] TEMUCO 45 2457 059 [email protected]

C. MATRIZ La Cordillera 21, Lampa, Stgo. F: 2 2952 7966 [email protected] OVALLE 53 2433 942 [email protected] 33 2313 641 [email protected] VICENTE 72 2573 049 [email protected]

Page 87: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

85Empresas

Bio-Feed:

FOMENTANDO A LA AGRICULTURA SOSTENIBLEBio-feed nació hace más de una década para entregar soluciones sustentables y económicas, en el tratamiento de residuos sólidos y en nutrición vegetal. Su apuesta es por la protección del medio ambiente, con productos cuya relación precio-calidad sea óptima.

Desde hace 12 años, la preocu-pación de Bio-feed S.A. es la protección del medio ambiente

en un área tan sensible como la agri-cultura. Rodolfo Campos Gaedechens trabajaba en una multinacional de ferti-lizantes Químicos y se dio cuenta que cada temporada los agricultores de-bían subir las dosis a aplicar. Apreció, a su vez, que los niveles de nitritos y contaminación de las napas de aguas iban en aumento, también al liderar una Agroindustria Importante en la sexta Región veía como escondían y no aprovechaban los residuos, Por ello decidió cambiar y dedicarse a la fertili-zación orgánica y razonable. Y lo hizo incorporado tecnología de punta, que les permitiera a los productores acce-der, finalmente, a aplicaciones de bajo costo y NO contaminantes.

Hoy Bio-feed S.A. está focalizada, prin-cipalmente, en estabilización, com-postaje, control de olores y nutrición animal y vegetal. En la primera línea de productos, vende y arrienda equi-pos volteadores BACKHUS, autóno-mos, que colaboran en el proceso de estabilización, secado y fabricación de compost, gracias a la aceleración del proceso. “La agroindustria necesita hacer estabilizados y compost de ca-lidad y no le resulta con los elemen-tos disponibles hoy día, esto lo hemos podido ver en Perú, Colombia y Chile. Explica Rodolfo Campos.

Es ahí donde cumplen su función los equipos volteadores: toman el mate-rial y lo mueven, aireándolo y homo-geneizándolo. El proceso –sobre todo en la agroindustria- se completa en 5 a 6 semanas y no en un año y en las Viñas en 4 a 6 meses por la Lignina que contiene sus residuos. Pero no 1 o 2 años como es frecuente en los viñedos de Chile.

Bio-feed vende los equipos y produc-tos, entrega el servicio técnico y las asesorías para que se puedan apro-vechar sus residuos y eliminar olores rápida y adecuadamente

ELAC : COMPOST TEAPara fomentar la nutrición vegetal, la empresa fabrica y comercializa equi-pos de ELAC (Extracto Líquido Aireado de Compost o té de compost), que son incubadoras de microorganismos be-néficos y microorganismos esenciales para el crecimiento de plantas y fruta-

les. Hasta ahora, los clientes que se han visto beneficiados con este equi-po fabricador de té de compost son los productores de uva de mesa y vinífera, arándano, Hortalizas y manzana Etc... Los vende no sólo en Chile (está pre-sente en 25 agrícolas y unas 30 viñas), sino que también los exportan a Ar-gentina, Colombia y Perú. Ofreciendo calidad de Exportación.

“Con las aplicaciones de goteo y fo-liar logramos complementar y bajar la utilización de fertilizantes químicos y fitosanitarios. Incorporamos mate-ria orgánica y microelementos entre otros en forma rápida y económica a la rizósfera. Mejorando el suelo en for-ma física, química y microbiológica; e incorporando microorganismos benéfi-cos (hongos y bacterias) que colonizan la rizósfera actuando contra ataques de nematodos y patógenos” , expli-ca Rodolfo Campos. Esta alternativa, agrega, es beneficiosa no sólo por la sustentabilidad, sino también para el manejo de los stress más frecuentes; hídricos y heladas ya que son com-puestos laminares y quedan en el suelo como esponjas manteniéndose más tiempo la Materia Orgánica y Hu-medad en el suelo y rizófera. Lo que permite extender los tiempos entre los riegos y bajar el daño económico del estrés.

Los BIO- reactores están equipados con difusores especiales de micro burbujas, al que ingresa el aire que permite oxigenar y reproducir los mi-croorganismos en el agua. A su vez, el recipiente contiene compost o humus, agua limpia, un catalizador (estimulan-te del crecimiento microbial en el ai-reado) y un booster, que es un mineral formulado para alimentar los microor-ganismos que ya están reproducidos, BIO-TEA CATALIZT Y BIO TEA BOOS-TER. Gracias a estos últimos dos ele-mentos, en 24 horas se sextuplican las colonias de microorganismos be-néficos que están en el compost de buena calidad. BIO-FEED Además se encarga de enviar las muestras a los laboratorios Microbiológicos.

Los costos por unidad son variables ya que si cuentan o no con sistema de calentamiento automático (con ter-mostato, que mantiene la temperatura automáticamente entre 19 y 25 º, que es lo que necesitan los microorganis-mos para reproducirse) el costo varía

un poco. Los pequeños básicos de 150 Lts y que sirven para 1 a 8 Hectáreas van desde los $ 490.000.

PLANTAS DE ACIDO HÚMICO BIO-FEED S.A. cuenta con una planta piloto de ácido húmico desde hace 3 años, experiencia que le ha permitido ofrecer e implementar con asesoría in-cluida, especialmente a Agrofrutícolas, que tienen un alto volumen de produc-ción y proceso y originan a residuos que es necesario procesar. Además con estas plantas pueden procesar, envasar y reducir los costos de insu-mos para sus predios.

PLANTAS DE BIOGÁSComo parte de su paleta de solucio-nes integrales, Bio-feed ha incorpora-do recientemente la implementación de plantas de biogás KOMPOFERM, gracias a la representación que tiene de BACKHUS, Eggersmann Group, uno de los constructores más grandes y antiguos de estas instalaciones en Alemania. “Este tipo de plantas trans-forman los residuos animales, vegeta-les u orgánicos en biogás o etanol Y en energía eléctrica, que se puede vender al sistema central o para resolver sus

295359689 [email protected]

Concilio Vaticano II 6080Vitacura, Santiago

www.bio-feed.cl

ELACBio Reactores

Equipos para fabricar Compost (varios tamaños)

Productos para controlar Olores y Acelerar Procesos

Productos Bio Tea Catalysty Booster

Plantas de Ácidos Húmicos

Plantas de Bio - Gas Alemanas

(varios tamaños)

ENTRE OTROS PRODUCTOS Y SERVICIOS

IMPORTANTES DESCUENTOS AL CIERRE DE TEMPORADA

propias necesidades” de gas y eléctri-cas, dice Rodolfo Campos.

Existen diversos modelos, que se adecuan a los requerimientos de los clientes, se entregan llave en mano o en partes y piezas. La asesoría que presta Bio-feed incluye visitas guiadas a Alemania, además del diseño de las instalaciones a medida, que dependen de varios factores.

Este año en Septiembre, Eggersmann Compoferm se adjudicó la licitación de una planta de BIO-GAS en Brasil Sao Paulo.

Para Rodolfo y el equipo, sus clientes cautivos y satisfechos son su mayor respaldo y orgullo.

Page 88: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

86 Fitosanidad

Diciembre 2013

Presidente Ejecutivo de CropLife Latin America

APOYO LEGAL AGILIZARÍA DESARROLLO DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS

En visita por el país, el Presidente Ejecutivo de CropLife Latin America, José Perdomo, se reunió con los directivos de Afipa para analizar en conjunto el desarrollo de los programas que mantienen ambas instituciones en territorio nacional, y en el resto de Latinoamérica, Campo Limpio® y CuidAgro®.

De acuerdo al informe presen-tado por la OCDE y FAO sobre Perspectivas Agrícolas 2012-

2021, en las últimas décadas la tasa anual de crecimiento de la producción agrícola mundial ha sido superior al 2%, gracias a la ‘revolución verde’ que trajo consigo mejoras en las variedades, uso de fertilizantes y agroquímicos. Desa-fortunadamente las semillas están lle-gando a sus límites productivos, y se estima que dentro de la próxima déca-da la producción agrícola crezca a tasas del 1,7% anual.

Sumado a estas cifras debemos con-siderar que para el año 2050 está pro-yectado que existirán 9 billones de per-sonas en el mundo, por lo tanto si hoy comen 5 ½ personas por cada ha de cultivo, para mediados de siglo vamos a necesitar producir alimentos para casi 7 personas por ha.

Frente a estos desafíos productivos, di-versas instituciones desde áreas tales como investigación, desarrollo, innova-ción y difusión se encuentran realizan-do esfuerzos mundiales para tratar de palear esta crisis. Un ejemplo de ello es lo que hace CropLife International con su asociación regional CropLife Latin America, integrada por nueve conocidas compañías multinacionales, Bayer CropScience, FMC, Syngenta, Basf, Sumitomo Chemical, DuPont, Dow AgroSciences, Monsanto y Arys-ta LifeScience.

Dentro de su accionar, CropLife Latin America da apoyo técnico a 23 asocia-ciones distribuidas en 18 países del continente encargadas de promover la sostenibilidad de la agricultura a través de la oferta de mejores semillas, bio-tecnología y productos fitosanitarios. En Chile Afipa es una de ellas.

Programas que protegen el medio ambiente“La sugerencia señalada por la FAO de hacer un triple lavado de los enva-ses, luego romperlos para inutilizarlos y desecharlos en lugares autorizados, dio cuenta a lo largo del tiempo que el usuario final no necesariamente estaba siguiendo las recomendaciones. Lava-ba los envases y terminaba usándolos hasta para tomar agua”, recuerda Per-domo.

Frente a esta situación CropLife Latin America creó el programa Campo Lim-pio®, con una inversión de 18 millones de dólares por año, para enseñar la im-portancia de hacer el triple lavado, ade-más de recolectar los envases de los centros de acopio autorizados, y luego reciclarlos. “En Chile hay 32 puntos de recuperación y deberíamos recoger al-rededor de 700 toneladas de plástico de envases, pero se están recogien-do sólo 180 ton”, comenta Perdomo, y compara con otros países de Latinoa-mérica. “Guatemala está recogiendo el 64% del material, y en Brasil el 95%, equivalente a 40 mil toneladas de plás-tico al año se recogen, y el 70% de ese plástico es reusado por la misma industria para elaborar contenedores que se vuelven a vender. Cada país es diferente en su forma de implementa-ción”.

Para el especialista el apoyo de los dife-rentes gobiernos es clave para que los agricultores integren las buenas prácti-cas a sus labores en campo. “En Brasil la industria decidió tomar cartas en el asunto y junto con el Gobierno promo-vió una ley en la cual la responsabilidad de los envases era integral de toda la cadena”. Así nació en 2002 el Instituto Nacional de Procesamiento de Enva-ses Vacíos, INPEV, que marcó la pauta mundial en recolección de envases.

-Pero lavar y llevar los envases a un centro de acopio requiere de tiem-po y dinero ¿Cómo convencen a los agricultores de hacer lo correcto?José Perdomo: -“Es una constante educación por parte de los distribuido-res cuando venden el producto. En mu-chos países, por ejemplo Costa Rica, circulan camiones recogiendo los en-vases periódicamente. Es cuestión de ir creando cultura, porque conforme los agricultores van entendiendo cuál es el valor de la sustentabilidad y cuando los países empiezan a poner leyes que nos hacen responsables, es cuando las co-sas se aceleran”.

Precisamente la educación es el eje del segundo gran programa que impul-sa CropLife Latin America, CuidAgro®. Con una inversión de 2 millones de dó-lares al año este programa busca me-diante la extensión y transferencia de información, desarrollar las habilidades de las Buenas Prácticas Agrícolas en el manejo de plaguicidas. El año pasado más de 150 mil agricultores de todo el continente latinoamericano recibieron entrenamiento acerca de cómo usar los equipos de protección, la condición final que deben tener los envases y ca-libración del equipo para aplicar dosis correctas. “Necesitamos asegurarnos de que usan los productos de buena manera para evitar problemas y así ce-

rrar el círculo completo del uso de los productos”, agrega Perdomo.

La batalla contra las “medias verda-des” Dentro de las tareas asumidas por José Perdomo como Presidente Eje-cutivo de CropLife Latin America, está la de potenciar a las 23 asociaciones distribuidas en el continente para que evolucionen a la par en sus respectivos países. “Afipa tiene más de 10 años funcionando en Chile y es una de las asociaciones más vanguardistas en su proactividad, pero si vas a Nicaragua ves que hay una sola persona tratando de administrar todo, así que tenemos que abocarnos en ayudarlos y llevar las mejores prácticas de las asociaciones más maduras hacia los demás países y avanzar en las estrategias”, explica Perdomo.

Así, CropLife presta apoyo legal res-pecto a nuevas situaciones regulato-rias o proyectos de ley. “Apoyados por nuestro departamento legal y técnico, juntos revisamos muchos de los docu-mentos para poder darle un sosteni-miento técnico de nivel global a la nor-mativa, ya que teniendo la información de otras partes del mundo, pretende-mos poner estándares globales que se respeten en otros países”, dice Perdo-mo. En esta misma línea, la institución hace entrenamiento de autoridades de registro, autoridades de medioam-biente, y trae técnicos especialistas de compañías extranjeras para ayudar en el desarrollo intelectual de las autorida-des que evalúan los nuevos productos que ingresarán al mercado.

José Perdomo, Presidente Ejecutivo de CropLife Latin America

Para que los envases aprueben el chequeo de recepción en los centros de acopio deben estar limpios, secos, sin tapa, y perforados para garantizar su inutilidad.

Page 89: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

87Fitosanidad

ASOCIACIÓN NACIONAL DE FABRICANTES E IMPORTADORES DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS AGRÍCOLAS, AFIPA:Afipa es una asociación gremial creada en 1991, que reúne a empre-sas líderes en investigación y trans-ferencia tecnológica, que adhieren al Código Internacional de Conducta para la Distribución y Utilización de Plaguicidas de la FAO.

Su rol se enfoca en el manejo ade-cuado y el uso eficiente de los pro-ductos fitosanitarios, a través de:

- Programas de capacitación y de manejo de envases.

- Elaboración de manuales técnicos y material divulgativo sobre la co-rrecta utilización y manipulación de dichos productos.

- Colaboración con autoridades para el desarrollo de propuestas técnicas para el cumplimiento de las directri-ces del Código de Conducta de la FAO.

Afipa y sus empresas asociadas trabajan permanentemente en la implementación de programas de Manejo Integrado de Plagas (MIP), de acuerdo a los criterios de defi-nición de la FAO. Estos criterios son la base para el desarrollo de productos fitosanitarios de nueva tecnología para el logro de una agri-cultura sustentable. Asociada con sus pares a nivel in-ternacional, Afipa es miembro de CropLife Latin America, que repre-senta a la industria de la ciencia de los cultivos y agrupa a 18 asocia-ciones de países latinoamericanos. Todos, a su vez, son miembros de CropLife International, agrupación mundial de asociaciones de fabri-cantes de productos fitosanitarios, que actúa como enlace y colabora con las distintas asociaciones re-gionales que funcionan en los cinco continentes.

Un envase triple lavado reduce el riesgo de contaminación humana, animal y ambiental, y permite usar hasta la última gota de producto en la aplicación.

Capacitación organizada por Afipa en Chillán, para enseñar el triple lavado de envases de agroquímicos.

“La función nuestra es ayudar a libe-rar las barreras que tantas veces se presentan, debido a regulaciones que son erróneamente hechas por grupos tendenciosos que no permiten que la tecnología avance, basados en miedos y diferencias. Las medias verdades que se presentan muchas veces son las que causan que el avance y el ac-ceso de la tecnología a los pueblos y

países más necesitados no llegue a las velocidades que puedan ser”, puntuali-za Perdomo, y agrega que “no es acep-table que la tecnología que es segura, aprobada y que la academia ha endosa-do, no avance al ritmo que podría”. Por ejemplo, según el experto, hasta el día de hoy no hay pruebas de que alguien haya muerto por consumir un cultivo transgénico.

REFRACTOMETROS

Diseñado para el campo...no

destilada( )

Resistente a golpes.

Lecturas rádidas y precisas

Se puede lavar bajo una llaveSUPER fácil de limpiar

Resistente al aguaCalibración con Agua

Compensa Temperatura

11,000 por bateria

Calidad JaponesaEscala Alta Definición

0.0-33.0 Brix

Resistente al aguaCompensa Temp

Master-αCompensa Temp

Master-T

Modelo BásicoMaster-M

ANALOGO

DIGITAL

Tel: 425-637-2107 Fax: 425-637-2110 [email protected]

Contáctenos!

Page 90: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

88 Frutales

Diciembre 2013

Atienden las demandas de productores, recibidores y consumidores

MURCIA: NUEVAS VARIEDADES DE UVA DE MESA DE GRAN POTENCIALMurcia es la región que produce

más uva de mesa en España.

También la que más exporta. Buena

parte de las 120.000 toneladas

que cosecha se consumen en algún

país de Europa. Hace décadas

cultivaban variedades autóctonas,

después cambiaron a variedades

foráneas y hoy lo hacen con

parras obtenidas de un programa

genético propio. La paleta de uva

de mesa murciana hoy cuenta con

doce nuevas integrantes. Son seis

variedades blancas y seis rojas que

ya se están comercializando en

Europa y creciendo en superficie.

El paso siguiente era licenciarlas a

otros países, lo cual ya se hizo para

Chile, Perú, Argentina y Brasil.

Por Rodrigo Pizarro Yáñez, desde Murcia

En barco y sin generadores. Así se enviaba la uva de mesa que se cosechaba en los campos de

Almería, España, en los años 30. Ha-bía una buena dosis de riesgo, porque no existía la tecnología que asegurara una buena poscosecha ni tampoco se había desarrollado la exportación vía aérea, que podía permitir arribar con la fruta en menor tiempo. En condiciones precarias, solo acompañadas de un barril de corcho para quitar la hume-dad, todas las temporadas se enviaban 50.000 toneladas (t) a gran parte del planeta, convirtiendo a Almería en una potencia exportadora de uva de mesa.

Pero Almería cambió. La proliferación de invernaderos en los años 60 provo-có que los agricultores cambiaran a un cultivo más intensivo y rentable, como podía ser la producción de tomates. A los pocos productores de uva de mesa que aún creían en esta fruta no les que-dó más que emigrar hacia otras zonas productoras, como Murcia y Alicante. Todo lo que se producía esos años era uva con semilla. Aledo era la principal variedad, de la que todavía queda una pequeña producción en la zona de Ali-cante. Poco a poco, la uva sin semilla fue abriéndose paso, hasta transformar el

paisaje agrícola del sur de España. Mur-cia pasó a ser la principal zona de pro-ducción, con “el 95% de la uva sin se-milla del país”, subraya Joaquín Gómez Carrasco, presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Fru-ta de Hueso y Uva de Mesa (APOEX-PA). Primero lo hacían con variedades autóctonas, pero luego las empresas fueron incluyendo variedades foráneas y más tarde plantaron variedades ‘club’ de algunos programas de California, como SunWorld o SNFL.

El resultado es que hoy, solo en Mur-cia, se producen 120.000 toneladas de uvas sin semilla, que dirigen princi-palmente al resto de Europa. “Ese es nuestro mercado natural, aunque es-tamos intentando hacer negocios con China. Podría ser una buena oportuni-dad porque trabajamos en meses dis-tintos que Chile y Perú. Es una alter-nativa que vemos porque Europa es un mercado muy maduro y no crecerá mucho más. También está Sudáfrica, que nos compra uva en los meses que ellos no tienen”, explica Gómez Carrasco.

MURCIA SE LANZA A PRODUCIR VARIEDADES PROPIASLa uva de mesa en gran parte procedía de genética extranjera, principalmente

de California. Si bien algunos cultiva-res se han comportado de maravilla bajo las condiciones de Murcia, tam-bién ha habido experiencias desagra-dables. “Y no fue un hecho puntual, con un productor en particular, sino que fueron muchos. Dependíamos de genética que en su país de origen funcionaba bien, pero que tuvo proble-mas en las condiciones productivas y climáticas de Murcia”, recuerda el pre-sidente de APOEXPA.

Con estos antecedentes, decidieron tomar las riendas y hacer un mejora-miento adaptado a las características propias de la producción de uva en Murcia. Así es como 18 empresas pro-ductoras dieron vida a ITUM (Investi-gación y Tecnología de Uva de Mesa), una empresa que se asoció con el Pro-grama de Mejoramiento Genético del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMI-DA), el cual venía trabajando en el de-sarrollo de nuevas variedades de uva de mesa desde 1991.

“Hemos apostado por un desarrollo varietal de acuerdo a las condiciones climáticas de Murcia. Apuntamos a satisfacer las necesidades del mer-cado, con uva que sea crujiente, sa-brosa, de buen color y, desde el pun-

Calibre: 21 a 23 mmTextura: muy crujienteSabor: neutro ácidoTamaño de racimo: medioÍndice de Fertilidad: 1-1,5

Calibre: 18 a 21 mmTextura: crujienteSabor: neutroTamaño de racimo: medioÍndice de Fertilidad: 1,2-1,5

Calibre: 19 a 21 mmTextura: crujienteSabor: moscatel ligeroTamaño de racimo: medioÍndice de Fertilidad: 0,8-1

Calibre: 19 a 23 mmTextura: muy crujienteSabor: neutroTamaño de racimo: medioÍndice de Fertilidad: 0,4-0,8

Calibre: 19 a 21 mm Textura: crujienteSabor: neutro Tamaño de racimo: medioÍndice de Fertilidad: 0,8-1

Calibre: 18 a 20 mm Textura: crujienteSabor: neutro Tamaño de racimo: grandeÍndice de Fertilidad: 0,8-1 ,1

ITUMONE ITUMFOURITUMTWO ITUMFIVEITUMTHREE ITUMSIX

LAS SEIS BLANCAS

Page 91: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

89Frutales

to de vista de los productores, que sean variedades productivas, que su costo de producción no sea alto y que no requieran demasiada mano de obra”, explica Esther Gómez, CEO de ITUM.

La decisión de las 18 empresas que forman parte de ITUM se apoyaba en buenos fundamentos. “Teníamos un mercado que estaba insatisfecho y en Murcia el IMIDA estaba realizando un interesante desarrollo varietal”, subra-ya Gómez. Esta investigación público-privada no tardó en dar sus frutos, con el lanzamiento de las primeras varie-dades. En concreto se trata de doce, seis vides blancas y seis de rojas, que han sido nombradas Itumone, Itumt-wo, Itumthree… hasta Itumtwelve.

“Son doce variedades, que abarcan un amplio calendario de cosecha. En Mur-cia, antes de Princess, que se cosecha en agosto, pero no llega a septiembre, no teníamos ninguna variedad de uva sin semilla. Hoy contamos con varie-dades que comenzamos a cosechar, en condiciones del hemisferio norte, a finales de julio y las más tardías las co-sechamos a mitad de diciembre”, pre-cisa Juan Carreño, investigador res-ponsable del programa en el IMIDA.

Doce variedades de uva de mesa han salido desde la Finca Experimental que ITUM tiene en Murcia. Ya hay 172 ha plantadas, con una progresión de plantar más superficie temporada tras temporada.

Como se trata de productores, sabían claramente lo que quería el consumi-dor, y a partir de allí la transferencia es inmediata. “Partimos arrancando huertos, porque esa es la forma de asegurar la sustentabilidad del culti-vo”, precisa la ejecutiva de ITUM. Así es como hoy existen 172 ha cultivadas con todas las variedades en Murcia. “Es un número pequeño aún, pero que iremos aumentando con el correr de los años, afirma Gómez. Ya hemos visto la respuesta de nuestros clien-tes, y eso nos hace aventurar un buen futuro para estas variedades”, añade.

UVAS QUE GUSTEN AL PRODUCTOR, AL RECIBIDOR Y AL CONSUMIDORDesde el punto de vista técnico, el programa de mejoramiento genético de ITUM busca variedades teniendo en mente al agricultor, al recibidor y al consumidor. Una uva es buena cuando cumple con los requisitos que exige cada una de las partes, según explica Juan Carreño.

“El agricultor demanda uvas produc-tivas, de bajo costo, con un menor requerimiento de mano de obra (poca poda y pocos despuntes), que no pre-sente problemas de rajado, que ge-nere poca uvilla, de buen color, que

Aviso Mezclas Quimetal_26,5x17,5_2.pdf 1 09-12-13 19:12

Page 92: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

90 Frutales

Diciembre 2013

son muy productivos. “Esa es una de las características que buscábamos desde el inicio”, subraya Carreño. Se trata de un rasgo imprescindible en un país como España, donde se buscan rendimientos de 40 t/ha. “Seleccio-namos aquellas que pudieran cumplir esas expectativas sin grandes proble-mas. Había otras que también eran muy productivas, pero se rajaban y manchaban, y fueron desechadas”, aclara el investigador.

PRÓXIMOS DESAFÍOS: POSCOSECHA Y VARIEDADES RESISTENTES A MILDIÚ Y OÍDIO“Nos queda pendiente aún la asignatu-ra de la poscosecha”, afirma la CEO de ITUM. La razón es sencilla: los merca-dos a los que España envía su fruta son cercanos. Por tierra, a Rusia, un camión tarda como máximo cinco días; una rea-lidad totalmente distinta a la de Chile.

Una producción de 40 t/ha no es una buena opción para un país como Chi-le, porque con esos rendimientos baja considerablemente la condición de la fruta y su capacidad de soportar bien un largo tiempo de postosecha.

“Aquí en Murcia continuamos con este tipo de estudios, porque es importante. Ya hemos visto que la variedad blanca, tardía, ‘Itumfive’ aguanta más meses en una cámara de frío, con grandes pro-ducciones en campo”, sostiene Carreño.

Buscando ampliar los objetivos ini-ciales del programa, los responsa-bles técnicos han añadido una nueva meta: la resistencia a enfermedades. “En concreto a mildiú y oídio”, recalca el especialista. Es un trabajo todavía en fase preliminar, habrá que espe-rar seis o siete años para obtener los

primeros resultados, “que vendrían a solucionar problemas importantes en Murcia, pero también en otras zonas del planeta”, afirma.

ANA CHILE LAS TRAE A SUDAMÉRICA El desarrollo de Las nuevas variedades se pensó en un primer momento para fortalecer a los productores locales, sin desconocer que tarde o tempra-no habría interés de otros países por contar con esta tecnología. Ese fue el caso de ANA Chile que, tras conocer y seguir durante algunos años el trabajo que se hacía en Murcia, se incorporó formalmente en al programa.

“Fue algo que nos sorprendió. Ellos venían todas las temporadas y a la cuarta se interesaron y comenzamos a negociar”, recuerda Gómez. “Nos parecía perfecto porque Chile produce en contra estación y es una forma de mantener la uva durante más tiempo en los mercados, algo que se comple-mentará con lo que se pueda producir en otros lugares. Estamos en una fase inicial y no hemos definido todavía cómo funcionará el tema del royalty. Lo que sí tenemos claro es que se ma-nejarán como ‘variedades club’, con una superficie controlada”, continúa.

Y el interés de ANA no es por una, dos o tres variedades, sino por todo el pro-grama de mejoramiento. “Los esfuer-zos de ITUM e IMIDA están orientados a sacar un producto que impacte posi-tivamente al agricultor español y luego al resto de la cadena de valor”, afirma Luis Fernández, director ejecutivo de ANA. De esta forma, se exige que las variedades sean extremadamen-te productivas y que no requieran de mucha intervención en campo. “Es-tos factores, que se relacionan con los

no presente caída de bayas; en uvas blancas, la menor presencia posible de ‘browning’, que se da mucho en las condiciones climáticas de Murcia. Desde el punto de vista del consumi-dor, nos piden uvas sabrosas, de un aspecto bonito, de buen tamaño y sin semillas. Lo más importante para los recibidores es que las nuevas varieda-des tengan una buena vida de posco-secha y sean capaces de soportar las condiciones de transporte y posterior manipulación”, explica Carreño.

Un trabajo para nada fácil, concuerdan Carreño y Esther Gómez. Por eso es que muchas variedades, a las que se podría augurar un buen futuro, final-mente se quedan en el camino al no cumplir alguno de los requisitos.

EVALUADAS BAJO PLÁSTICO Y SOBRE PORTAINJERTOSHasta ahora, todas las plantaciones se han hecho a pie franco, en parronal es-pañol, a un marco de plantación de 3 x 2,5 m, dejando entre 3 y 4 cargadores por brazo. “Estamos iniciando su eva-luación en portainjertos, usando 1103 y Paulsen, pero aún no tenemos resul-tado concretos”, precisa Carreño.

Como el 80% de la producción de uva de mesa en Murcia se realiza bajo plástico, estas variedades también se han probado en esas condiciones. “Usamos el plástico para adelantar precocidad. Aquí lo ponemos antes de brotación o cuando la parra está bro-tando, y nos mejora la cuaja, la ca-lidad del cuajado y el problema de la uvilla que se da en ciertas variedades. En todas esos aspectos, las varieda-des de ITUM se han comportado bien”, explica el responsable técnico del pro-grama.

Asimismo el plástico se usa en Mur-cia para proteger a la uva de las lluvias cuando está madurando. “También hemos visto una buena respuesta en este caso”, afirma el investigador. En Murcia no es fácil llegar con uva en di-ciembre, cuando aumenta el consumo debido a las fiestas de fin de año. 2013 ha sido un año complicado, porque la temporada se trastocó con las lluvias que hubo en agosto. Pero las varie-dades de ITUM respondieron bien. Cuando llueve hay un problema añadi-do. Como el plástico hace una especie de invernadero, necesitamos que tras las lluvias haya un clima seco, porque de lo contrario aparece rápidamente la botritis. Afortunadamente, eso no ocurrió”, relata Carreño.

VARIEDADES MENOS DEMANDANTES DE MANO DE OBRACon una mano de obra escasa y por tanto cara, el programa de ITUM ha buscado variedades menos deman-dantes en mano de obra, sobre todo en lo que se refiere a la poda y lim-pieza de racimos. “En ningún caso queríamos una Thompson, Flame o Scarlotta, que requieren mucha mano de obra. Tampoco queríamos una uva como Prime, que en las condiciones de Murcia le sale mucha uvilla. Aquí no nos podemos dar el lujo de tener una uva con mucha mano obra, quizás en Sudáfrica sí, donde el jornal es mucho más barato que en España”, considera Carreño.

“En Murcia teníamos Thompson, pero se arrancó toda porque era una varie-dad que nos demandaba mucha mano de obra y además se manchaba”, agre-ga el presidente de APOEXPA.

Los cultivares obtenidas por el ITUM

Calibre: 19 a 22 mmTextura: muy crujienteSabor: neutroTamaño de racimo: medioÍndice de Fertilidad: 0,6-1

Calibre: 18 a 20 mmTextura: muy crujienteSabor: neutroTamaño de racimo: medioÍndice de Fertilidad: 1-1,3

Calibre: 20 a 22 mmTextura: muy crujienteSabor: neutroTamaño de racimo: grandeÍndice de Fertilidad: 0,8-1,2

Calibre: 22 a 24 mmTextura: crujienteSabor: neutroTamaño de racimo: grandeÍndice de Fertilidad: 1-1,2

Calibre: 20 a 22 mm Textura: muy crujienteSabor: neutro semiácidoTamaño de racimo: grandeÍndice de Fertilidad: 0,8-1

Calibre: 19 a 21 mm Textura: crujienteSabor: neutro ácidoTamaño de racimo: medioÍndice de Fertilidad: 0,8-1

ITUMSEVEN ITUMTENITUMEIGHT ITUMELEVENTUMNINE ITUMTWELVE

LAS SEIS ROJAS

Page 93: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

91Frutales

costos de producción y disponibilidad de mano de obra, comienzan a incidir fuertemente en Chile y con seguridad lo harán en el resto de los países de Sudamérica, donde las introduciremos comercialmente”, añade. ANA obtuvo la licencia para desarrollar comercialmen-te las variedades de ITUM en Chile, Perú, Argentina y Brasil.

Para Fernández, la selección de geno-tipos relacionada a su capacidad de mantener fruta en buenas condiciones colgando en la planta “es muy intere-sante y deberemos estudiar cómo se correlaciona respecto de la capacidad de guarda en frigorífico, ya cosechada, fac-tor fundamental para el éxito de estas variedades en la industria del Cono Sur”.

ANA firmó un contrato exclusivo de licencia para la explotación comercial de las variedades en las principales naciones productores de uva de mesa sudamericanas. Sin embargo, por más de una razón, las variedades no se habían podido traer. La buena noticia para los ejecutivos de ANA es que las plantas, al momento del cierre de esta edición, estaban a punto de ser envia-das a Chile. “Enviaremos 100 plantas ‘in vitro’ de cada una de las varieda-des. Están limpias de virus y las en-

viamos ‘in vitro’ porque así el periodo de cuarentena es más corto”, sostiene Carreño. Al mismo tiempo que iban a enviar las plantas a Chile, tenían listo el pedido de las variedades para Sud-áfrica. “Allí el licenciatario es SNFL, el

cual nos ha solicitado 20 plantas ‘in vitro’ de cada una de las variedades”, continúa el especialista.

Una vez que pasen la fase cuarentena-ria, “debemos evaluarlas para conocer

Las variedades de ITUM nacen de un programa donde participan empresas privadas y un organismos público como el IMIDA. Las 18 empresas que forman ITUM corren con los gastos del laboratorio donde se hacen diferentes ensayos y pruebas con futuras posibles variedades.

cómo se adaptan a las condiciones agro-climáticas de cada una de las principales zonas productoras sudamericanas y res-pecto a su comportamiento en guardas prolongadas en frigorífico, tema sobre el cual tenemos escasa información”,

Page 94: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

92 Frutales

Diciembre 2013

precisa Fernández. Un tema en el que concuerda Carreño. “Las evaluaciones deben continuar en Sudamérica. Pero si en España hemos visto que algunas va-riedades, con rendimientos de 40 t/ha, viajan bien, aunque a mercados más cercanos, con un menor rendimiento productivo, debieran tener una buena poscosecha”, sugiere.

Sobre las proyecciones de su desarro-llo en nuestro continente, Fernández estima que las variedades se interna-rán Chile en lo que queda del 2013 y espera que el 2014 ya estén en los otros países. “Las evaluaciones debe-rían comenzar el 2015-2016 y podría-mos tener plantaciones comerciales de aquellas variedades que se desta-quen el año 2018. Es un camino largo, pero necesario de recorrer cuando se hacen introducciones de variedades con responsabilidad”, explica.

–Por las características de Perú (rápida entrada en producción), ¿puede que se desarrollen allí antes que en Chile?

–Perú tiene condiciones excepciona-les de crecimiento que nos permitirán tener resultados de evaluaciones más rápidamente. Lo anterior, sumado a que hay varias selecciones que tienen carac-terísticas que las harán muy atractivas para ese mercado, me lleva a pensar que está dentro de las posibilidades que sea Perú el país donde estas variedades se desarrollen en forma más acelerada”, analiza el director de ANA.

NUEVAS VARIEDADES, NUEVOS MERCADOSLas variedades de ITUM ya han sido recibidas por los clientes europeos. Han pasado la prueba en mercados tan exigentes como el alemán y bri-tánico. No es raro ver un desfile de compradores en la Estación Experi-mental que ITUM tiene en Murcia.

“Los compradores británicos conocer el programa. Lo van siguiendo desde hace años en nuestra finca. Han visto como han evolucionado las variedades en campo y también cómo han llega-do a destino”, recalca Carreño.

No es excepcional que los ingleses lleguen a conocer las variedades ‘in situ’. Se trata del principal mercado para la uva murciana, pues recibe el 40% de los envíos. Por eso, observan con preocupación la competencia de California. “Hemos visto como super-mercados ingleses están comprando uva de California que, por fechas de cosecha, coincide con nosotros. Pero creemos que con estas variedades podremos enfrentarlos y dar una seria batalla, que esperamos ganar”, sostie-ne Esther Gómez.

Y los ejecutivos de ITUM buscan po-sicionar las variedades en otros mer-cados.

China es una opción interesante. De ahí que participaran por primera vez en Asia Fruit Logistica, de Hong Kong, “con una buena recepción por parte de los recibidores”, subraya Gómez. “La idea de licenciar la fruta a otros países pasa por tener las variedades disponibles por más tiempo en los mercados. Eso lo podremos hacer con Sudáfrica, Chile y Perú. Con Bra-sil el asunto es diferente. La industria ha crecido, pero aún les queda mucho por hacer en uva de mesa. Su intro-ducción allí la veo más para que sean destinadas al mercado interno, que es grande y tiene la capacidad de de-mandar un producto como este”, con-tinúa. Lo cierto es que ya se conocen en Europa y, muy importante, están gustando. Eso da garantías de seguir creciendo en superficie en Murcia, y luego en el resto del mundo. Ese es también el reto.

AGROCONNEXION AGROENZYMAS AGROFRESH AGROLAB AGROSPEC AGROSUPPORT AGROTECHNOLOGY AM ECOLOGICAL ANASAC ARYSTA ATAGO USA BAYER BIOAMÉRICA BIOFEED CDTEC CERTIFIKA CHEMIE COMPO COPEVAL CORPLASTIC DAYMSA DELSANTEK DOW AGROSCIENCIESDUPONT EXACTTA

ÍNDICE DE AVISADORES

ARTÍCULOSEMPRESAS

FIBRA HANNA INSTRUMENTS INNOVAK GLOBAL JAVI HIDRÁULICA KELPAK KSB M&V MIPAGRO MULTIBISA NETAFIM NUFARM NUTRAFEED O&G OLIVOS PROTEKTA QUIMETAL ROSARIO SUMITOMO SYNGENTA VALENT BIOSCIENCIES VETO VINILIT VOGT YARA

3. Newsletter Agrospec: Uso de aditivos para mejorar eficiencia de herbicidas

10. Valent BioSciences: Estudio de residualidad de reguladores de crecimiento en el suelo

12. Programas tempranos y para golpe de sol con Screen DuoTM de Agrosupport

20. AM Ecological: La agricultura sustentable comienza en el suelo

22. Humintech: líderes mundiales en productos húmicos distribuidos por AM Ecological

31. Subsolado químico con productos Chemie

39. Servicio de monitoreo de raíces de Arysta LifeScience

45. Clementgros® Plus de Nufarm en cítricos

57. Círculo Hortalizas de Bayer

68. Control de sales con Magnific Ca Flow® de Multibisa

79. Incremento productivo en uva pisquera con tecnologías COMPO

85. Biofeed: Fomentando a la Agricultura Sostenible

1571111825, 75765921913987575, 50, 518564403127815261419TAPA 456

6283266633679, 19, 605369TAPA 24334, 37, 49287854, 847, 89298774173636535

Las variedades se han obtenido con métodos clásicos de hibridación, buscando aquellas que se adapten a las necesidades de los productores, recibidores y consumidores.

Page 95: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

únase a la conversación técnica sobre agricultura:

Este 2014

Consulte por el mejor paquete publicitario y comunicacional para su empresa:

[email protected]+56 2 22010550

Y también online en papel digitalwww.redagricola.com 1.100.000 páginas vistas en el 2013 30.000 visitas mensuales 4,5 minutos por visita

Febrero Marzo /Abril Mayo /Junio Julio

Agosto Septiembre Octubre Noviembre /Diciembre

8 ediciones:

2014: más opciones en banners, publirreportajes y videos.

Page 96: AGRICULTURA EN ARICA · Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la ac-tividad

35,5cm

26,5cm

PRO

FILE

PU

BLI

CID

AD