Agricultura colombiana: adaptación al cambio climático

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 Agricultura colombiana: adaptacin al cambio climtico

    1/4

    Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) Agricultura Eco -Eficiente para Re ducir la Pobreza

    www.ciat.cgiar.org

    Qu est en juego?En la ltima dcada, las variaciones climticasrelacionadas con el fenmeno de El Nio y La Nia han trado serios retos para laagricultura colombiana, demostrando quemuchos agricultores no tienen la capacidad demanejar efectivamente el riesgo y de adaptarsea fluctuaciones climticas y catstrofes. Elcambio climtico antropgeno probablementeexacerbe esta situacin. Los cientficosproyectan aumentos en la variabilidad climtica,temperaturas ms altas y precipitacin errtica.

    En Colombia, el aumento promedio previsto dela temperatura promedio anual para el 2050 seestima que sea de 2.5 C; y es probable que laprecipitacin aumente en un 2.5% a mediadosde siglo. De hecho, sin adaptacin acelerada, elcambio climtico resultara en: Degradacin del suelo y prdida de materia

    orgnica en las vertientes andinas. Inundaciones en las costas Caribe y

    Pacfica. Prdidas de nichos para el caf, los frutales,

    el cacao y el banano. Cambios en la prevalencia de plagas y

    enfermedades. Descongelamiento de glaciares y estrs

    hdrico.

    Las proyecciones indican que para el 2050,enla mayora (>60%) de las reas actualmentecultivadas se ver impactado probablementeel 80% de los cultivos , y los cultivos perennesde alto valor sufrirn el mayor impacto. Estasproyecciones tienen implicacionessocioeconmicas significativas: el sectoragropecuario es responsable del 40% de lasexportaciones colombianas, y el 21% de lapoblacin depende directamente de laagricultura como fuente de empleo. El cambio

    climtico, por ende, tendra efectos de aalcance en la agroindustria, las cadenas abastecimiento y la seguridad alimentarinutricional.

    Adicionalmente, los efectos del cambioclimtico tendrn sumayor impacto en losproductores de escasos recursos y depequea escala . Los pequeos agricultorrepresentan la gran mayora de losproductores de alimentos en Colombia. los cultivos de exportacin (que generan41% del PIB agrcola), solo la caa de ase cultiva principalmente en grandesplantaciones. Entre el 50% y el 90% de productores de cereales, caf, cacao y musceas (banano y pltano) son pequeagricultores, cada uno con fincas de men10 ha.

    Qu nos espera? Aumento de la temperaturaSe estima que para el 2050, la temperatupromedio anual aumente en promedio 2alcanzando un mximo de 2.7 C en eldepartamento de Arauca y un mnimo den los departamentos de Choc y Narioimpacto en la agricultura posiblemente ssevero en las regiones o cultivos queexperimenten aumentos de temperaturasuperiores a los 2.5 C (Cuadro 1).

    Estrs hdricoLas temperaturas ms altas vendrnacompaadas del descongelamiento deglaciares en los Andes (que tal vez habrdesaparecido para el 2030) y la desaparide pramos importantes (quizs el 56% existan para el 2050) ecosistemas queson fuente importante de agua. Entretanla variabilidad de la precipitacin anual

    El cambio climtico probablemente tendr impactos significativos en el sector agropecuario en Colombia, responde ms de una dcima parte del PIB del pas y fuente de empleo para ms de una quinta parte de su poblacin. Lanlisis indican que para el 2050 es probable que se presenten aumentos significativos de la temperatura, precipims errtica y mayor prevalencia de plagas y enfermedades. Para atender las mltiples implicaciones socioeconde estos cambios, el gobierno debe priorizar la adaptacin, invirtiendo en evaluaciones regionales, investigacin desarrollo, y transferencia de tecnologas a los agricultores y capacitacin en su uso.

    Mensajes Claves Es probable que a mediados de

    este siglo haya aumentado tantola temperatura promedio anualcomo la precipitacin, lo quetendraimpactos significativosen la agricultura . Este impacto,a su vez, tiene ampliasrepercusiones en la economanacional, las tasas de pobrezarural y la seguridad alimentaria.

    Elcambio de cultivos y ladiversificacin , junto conmejoresprcticas pecuarias y

    de manejo de recursos , sonclaves para que haya un cambioascendente.

    Los climatlogos se debenenfocar enmapear el clima demanera ms detallada paracomprender las vulnerabilidades y los impactos. Los bilogos y agrnomos deben desarrollarcultivos resistentes al estrsclimtico . Se debe prestarespecial atencin a lasconsecuencias del estrs hdrico.

    El gobierno debe desarrollar unPlan Nacional de Adaptacin(PNA) que identifique metas,asigne responsabilidades,incluya estrategias de monitoreo y medicin de la capacidadadaptativa, y habilite a losagricultores para aprovechar delas nuevas tecnologas.

    Charlotte Lau, And y Jarvis y Julin Ramrez

    Agricultura Colombiana: Adaptacin al Cambio Clim

    http://www.ciat.cgiar.org/es/Paginas/inicio.aspxhttp://www.ciat.cgiar.org/es/Paginas/inicio.aspxhttp://www.ciat.cgiar.org/es/Paginas/inicio.aspx
  • 7/31/2019 Agricultura colombiana: adaptacin al cambio climtico

    2/4

    2

    seguir siendo tema de preocupacin entodo el pas; por lo tanto, ser importante elalmacenamiento de agua.

    Precipitacin errticaLos perodos ms secos durante todo el aoposiblemente sern menos secos, mientrasque los perodos ms hmedos seintensificaran. Las proyecciones indican unaumento promedio del 2.5% a nivel nacionalpara el 2050, con un mnimo de cambio de-1.4% en el departamento de Cesar y unmximo de 5.6% en el departamento de Huila.Las nicas excepciones son las regiones secasde la costa Caribe, donde las disminuciones deprecipitacin anticipada constituyen una mayorcausa de preocupacin.

    Los cientficos proyectan que el 36% de losproductos agrcolas enfrentarn aumentos deprecipitacin de ms del 3% en, por lo menos,el 60% de las reas cultivadas. Los cambios enlos patrones de precipitacin pueden alterar lasfechas de floracin; afectar los factores biticos(plagas, enfermedades, malezas) en diferentessistemas de produccin, con el consecuenteaumento de los costos de produccin; y alterarla disponibilidad de agua en el suelo. Laslluvias intensas pueden resultar eninundaciones, erosin del suelo y grandes

    prdidas de cultivos. Esta situacin se puede ver exacerbada en la costa Pacfica, donde unaelevacin del nivel del mar puede causarinundaciones y salinizacin de los suelos.

    Plagas y enfermedadesLa prevalencia de plagas y enfermedades yaha aumentado, y es probable que la situacinempeore con la agudizacin del cambioclimtico. Los cultivos actualmente afectadosincluyen las musceas (bananos, pltanos) enreas por encima de los 500 msnm, el caf enreas por encima de los 1500 msnm, la papa enreas por debajo de los 2500 msnm, as comoel cacao, el maz y la yuca. La intensificacin delcontrol qumico puede representar altos costoseconmicos para los pequeos productores y costos a largo plazo para el agroecosistema.

    GanadoEl calor, las tierras degradadas, la escasez dealimentos para animales (debido a ladisminucin de plantas resistentes al cambioclimtico) y la escasez de agua probablementetendrn impacto en la ganadera. Los intentosde intensificar la produccin ganadera puedenconducir inadvertidamente a enfermedadesinfecciosas en el ganado, lo que a su vezpodran afectar a agricultores y consumidoresde carne.

    Senderos de adaptacin

    Enfoques ascendentes

    A nivel de finca: Cambio de cultivos: cambio de varied

    o especies; diversificacin de cultivocambio hacia la ganadera y la acuic

    nuevas semillas o razas (por ejemploresistentes al calor, a las sequas, a lainundacin).

    Manejo del agua: captacin del agua lluvia, sistemas de almacenamiento,maneras de distribuir el agua; siembrboles a lo largo de los cauces de agpara prevenir erosin; programas dedesalinizacin y reciclaje de aguas r

    Manejo del suelo: reducir compactacimejorar drenaje, cambiar las estrateglabranza para reducir el uso de fertil

    Mejores prcticas agrcolas: labranza conservacin, sombro en cafetales,aplicacin de abonos verdes, rotacicultivos, ajustes en las fechas.

    Mejores prcticas pecuarias: movilida vacunacin, resiembra de potreros,mejoramiento gentico, bancos de fosistemas silvopastoriles.

    A nivel local o comunitario: Fondo comn de recursos para reduc

    riesgo individual. Almacenamiento de granos a nivel lo

    para atender emergencias. Inversiones eninfraestructura , por

    ejemplo, construccin de diques parevitar inundaciones y salinizacin deaumento del nivel del mar.

    Estrategias de mercadeo para estabilprecios y ofrecer apoyo econmico.

    Enfoques descendentesEl Plan de Desarrollo Nacional del Mini Medio Ambiente de Colombia incluye usobre cambio climtico y diversos progrde conservacin, pero no hace suficientenfasis en el sector agropecuario. Tampoincluye proyectos vitales que podran ev vulnerabilidad actual y proyectada de laagricultura ante el cambio climtico y, econsecuencia, definir y evaluar estrategiespecficas de adaptacin.

    Lo que se necesita entonces es unPlanNacional de Adaptacin (PNA) que, de maclara: Asigne responsabilidades a los difer

    estamentos gubernamentales (nacionlocales).

    Agricultura colombiana: Adaptacin al cambio clim

    Datos actuales Cultivo Los colores indican cmo seEl rojo indica que ver impactada la produccin

    el cultivo tiene de cada cultivoun rango alto en % previsto con % previsto con

    la columna cambios de cambios de temperatura precipitacin del orden de del orden de

    Dep.*

    Sup.*

    Prod.*

    Valor 2.0- 2.5- -3% 0- 3- (No.) (%) (%) (%) 2.5 C 3 C a 0% 3% 5%31 16.6 6.1 2.7 Maz 80.5 19.5 27.7 37.1 35.217 16.3 3.1 17.3 Caf 84.7 15.3 8.2 28.8 63.126 12.2 11.1 9.0 Arroz 64.6 35.4 15.7 23.6 60.731 9.9 13.7 9.2 Pltanos (consumo domstico) 79.8 20.2 7.2 36.1 56.66 6.2 14.5 4.4 Caa de azcar 99.6 0.4 1.1 0 98.9

    24 5.8 5.3 2.6 Caa panelera 77.8 22.2 6.1 33.8 60.231 5.1 9.3 4.0 Yuca 70.9 29.1 39.8 41.4 18.918 4.7 7.1 12.6 rboles frutales 72.5 27.5 7.7 22.5 69.813 4.3 12.8 5.9 Papa 71.5 28.5 2.6 27.1 70.414 4.1 2.7 4.2 Palma de aceite africana 54.8 45.2 54.2 36.3 9.525 3.3 0.6 1.6 Frjol 84.6 15.4 10.7 40.4 48.927 3.0 0.3 0.9 Cacao 40.2 59.8 17.3 53.2 29.515 1.5 0.6 1.2 Algodn 98.0 2.0 14.6 55.7 29.714 1.2 0.6 0.3 Sorgo 97.0 3.0 33.8 3.8 62.42 1.2 6.9 5.0 Banano de exportacin 100.0 0 26.9 73.1 0

    14 0.5 1.2 8.3 Vegetales 84.9 15.1 16.1 28.7 55.22 0.2 0.97 8.4 Flores 100.0 0 0 16.1 83.9

    Cuadro 1. Datos de produccin e impacto climtico previsto para algunos cultivoscolombianos, organizados por reas de produccin.

    * Dep.: Departamento; Sup.: Superficie; Prod.: Produccin.

  • 7/31/2019 Agricultura colombiana: adaptacin al cambio climtico

    3/4

    3

    Inicie una red de cambio climtico paraintercambiar informacin y evaluarestrategias de adaptacin.

    Desarrolle mecanismos de medicin y monitoreo.

    Incluya mecanismos especficos para latransferencia de tecnologa a losagricultores, prestando especial atencina los pequeos productores ms vulnerables.

    Reconozca la importancia especial de losrecursos de agua y su manejo,especialmente a travs de inversiones enalmacenamiento de agua.

    Los gobiernos, las entidades nogubernamentales, los grupos cvicos y elsector privado deben trabajarmancomunadamente y utilizar: Talleres de capacitacin y mecanismos

    de transferencia de tecnologa pararefinar las mejores prcticas de losagricultores.

    Instrumentos innovadores comosegurosindexados y microfinanciamiento paraatender los riesgos que corren los

    Sistemas silvopastoriles

    Los sistemas silvopastoriles (SSP) son unaalternativa a los sistemas ganaderostradicionales en Amrica Latina, los cuales shan visto relacionados durante aos condeforestacin, erosin del suelo y prdida debiodiversidad. Por el contrario, los SSP mezc vegetaciones perennes de enraizamientoprofundo al sistema de produccin pecuaria. diversidad de plantas en los sistemassilvopastoriles que a menudo combinangramneas terrestres, leguminosas arbustivasespecies leguminosas o maderables paraproporcionar sombra ofrecen mayor

    resiliencia a la variabilidad climtica. Las plapueden entonces servir de suplemento dietti y de forraje alternativo. Se ha encontrado quproduccin de leche y carne aumenta en losSSP. Estos sistemas tambin proveen servicioambientales (reciclaje de nutrientes del suelosecuestro de carbono, corredores y refugiospara la biodiversidad), al tiempo queproporcionan sombra, conservando lahumedad del suelo y reduciendo la temperatupara el ganado.

    agricultores frente a la volatilidad delclima, la adversidad y la pobreza.

    Otrasherramientas de transferencia derecursos econmicos , como lossubsidios , para incentivar la adopcin de variedades resistentes, y prcticasagrcolas adaptativas, como por ejemplolos sistemas silvopastoriles (ver recuadro).

    Investigacin y tecnologaEn vista del grado de incertidumbre en cuantoa los efectos del cambio climtico, Colombiadebe continuar invirtiendo enmodelacinclimtica en diferentes escenarios, a escalageogrfica detallada y a largo plazo. Conocerel grado en que diferentes sistemas, regiones y cultivos se podran ver afectados permitiraque los cientficos y los formuladores depolticas desarrollen planes de adaptacinapropiados. Entretanto, se necesita msinvestigacin para desarrollarcultivosresistentes al clima, a las plagas y a lasenfermedades (ver el recuadro Arrozcolombiano como ejemplo).La preservacinde la agrobiodiversidad y de los recursosgenticos es crucial para este fin.

    Agricultura colombiana: Adaptacin al cambio climtico

    Impactos previstos Medidas de adaptacin Cultivos que probablemente se vernafectados

    Cambios en la fenologa del cultivo y el Cambios en fechas de siembra y cosecha. Cambios en Caf, musceas, arroz de secano, maconsiguiente impacto sobre el flujo de los infraestructura para cultivos perennes (riego, drenaje). frjol, rboles frutalesproductos hacia los mercados y cadenas deabastecimientoInundacin de tierras agrcolas debido al Reubicacin de actividades de acuerdo con los nuevos Palma de aceite africana (costa Pacfiaumento en el nivel del mar y la salinizacin planes de ordenamiento territorial. Construccin de musceas (Urab) y ganadera (costade aguas subterrneas diques y barreras para prevenir la salinizacin y proteger

    los ecosistemas costeros.Cambios en plagas y enfermedades: Investigacin en razas resistentes o tolerantes. Caf (por debajo de los 1500 msnm), maumento de la prevalencia y desplazamiento Implementacin de sistemas de monitoreo y de alerta (por debajo de los 500 msnm), papa (a nuevas regiones temprana para poder implementar el manejo sostenible. de los 2500 msnm), yuca, rboles frutalIntensificacin de los procesos de Manejo agronmico sostenible y mejorado para Papa y yuca en las laderas andinas, gadegradacin y desertificacin de la tierra aumentar la resiliencia del suelo. las tierras bajas (Amazonia, Llanos Or

    costa Caribe)Aumento en la vulnerabilidad de los Creacin de subsidios de adaptacin y de un sistema de Todos los cultivos (se deben atender ppequeos productores a la variabilidad del seguros agrcolas para los productores de vertientes y sectores con dispersin significativa dclima y al cambio climtico para las reas muy secas del Caribe. La industria y el pas)

    gobierno deben invertir en investigacin, extensin y

    transferencia de tecnologas para apoyar a los pequeosproductores.Riesgo de prdida (o extincin) de los Financiacin e incentivos gubernamentales para Prioridad: razas nativas silvestres y curecursos fitogenticos que actualmente estimular la conservacin de recursos fitogenticos. rboles frutales, y muchos parientes siestn mal representados o no se los est Anlisis de zonas de alto riesgo. Coleccin de recursos cultivos, incluyendo yuca, frjol, papaconservandoex situ genticos. Priorizacin de las actividades que requieren entre otros.

    mejoramiento gentico (siguiente columna).Prdida gradual de la aptitud climtica de Investigacin en material gentico resistente al calor y Caa de azcar, caf (por encima de cultivos y pasturas, y disminucin de la programas de fitomejoramiento para los cultivos ms 1500 msnm), papa (por debajo de losproductividad, incluyendo el abandono de vulnerables. Desarrollo de nuevas prcticas para sistemas 2500 msnm), musceas (por debajo dlas tierras agrcolas actuales agrcolas que puedan soportar temperaturas ms altas. 500 msnm), ctricos (tierras altas), gana

    Ejemplos de impacto y medidas potenciales de adaptacin

  • 7/31/2019 Agricultura colombiana: adaptacin al cambio climtico

    4/4

    CIAT Polticas en Sntesis N Mayo 20

    Arroz colombianoUno de los mayores obstculos para el mejoramiento del arroz en Amrica Latina y otras regiones es el estancamiento del rendimiento potencial cultivo, que el fitomejoramiento convencional no ha podido superar. Diversas plagas y enfermedades importantes, en tierras bajas y altas, y la prde suelos cidos infrtiles en las zonas altas son factores que explican esta brecha de rendimientos experimentales. Los investigadores estn trabapara cerrar esta brecha ampliando la base gentica de la produccin de arroz e incorporando caractersticas tiles a partir de los parientes silvestrejemplo, hbridos entre las especies silvestres deOryza y las variedades mejoradas han dado progenie con rendimientos entre el 10% y el 20% superia sus parientes cultivados.

    Tambin se estn evaluando lneas de arroz con otras caractersticas, tales como arquitectura de planta, tipo de grano y resistencia a los estreses b y abiticos. Especficamente, los cientficos han usado el fitomejoramiento y la investigacin en patologa para desarrollar cultivos con resistenca plagas y enfermedades. La diversidad de las cepas de muchos patgenos, que les permite mutar, diversificarse y duplicarse rpidamente, compltarea y hace ms difcil desarrollar cultivos con la resistencia adecuada.

    Entre 1967 y 2005, Colombia liber 41 variedades de arroz, con beneficios econmicos estimados en cientos de millones de dlares estadounidegracias al aumento en los rendimientos y a la reduccin de los gastos en pesticidas. Las variedades recientemente desarrolladas son resistentes a hoja blanca y aublo del arroz, tres de las plagas y enfermedades ms destructivas de este cultivo.

    Retos y factores limitantes Colombia se caracteriza por tener un

    clima con alta variabilidad desde elpunto de vista temporal y espacial, loque dificulta evaluar alternativas deadaptacin a nivel nacional. Sinembargo, se podran integrar losesfuerzos locales para intercambiarinformacin.

    La mayora de los productores sonpequeos propietarios ; por lo tanto,puede ser necesario el apoyogubernamental (a travs de segurosagrcolas, prstamos y subsidios), as como la exencin de impuestos.

    El caf represent el 17% del valor de loscultivos producidos en el 2007,equivalente a ms de US$2 millones.Considerando la importancia de estecultivo para la economa nacional, va arequerir especial atencin. Sombro

    Lecturas adicionalesRamrez, J.; Salazar, M.; Jarvis A. 2010. A way

    forward on adaptation to climate change inColombian agriculture: Perspectives towards2050. CIAT y Bioversity International, Cali,Colombia.

    puede ser una estrategia clave, aunqueinsuficiente por s sola. El caf puederequerir una migracin de las reas delcultivo hacia tierras ms altas, en cuyocaso se deben formular polticas y normas para garantizar que estoscambios en la produccin sean ambiental y socialmente sostenibles (por ejemplo,sin convertir los ecosistemas naturales oinfringir derechos de propiedad de latierra).

    Muchas de estas inversiones requierenaltos costos iniciales. Por tanto, el apoyopoltico continuo y activo es vital.

    Carriquiry, M.; Baquero, I. 2007. Efectos del caclimtico en la agricultura colombiana:Implicancias para las polticas pblicas. PrCooperativo para el Desarrollo Tecnolgic Agroalimentario y Agroindustrial del Cono(Procisur), Montevideo, Uruguay.

    Pisco G., J. 2010. Colombia: Estado de situacifrente a la agricultura, seguridad alimentargestin de recursos hdricos destinados a laagricultura y el cambio climtico. OficinaRegional para los Pases Andinos, Internat Weiterbiklung und Entwicklung gGmbH(InWEnt), Bonn, Alemania.

    Cita correctaLau, C.; Jarvis, A.; Ramrez, J. 2011. Agricultu

    colombiana: Adaptacin al cambio climtiCIAT Polticas en Sntesis no. 1. CentroInternacional de Agricultura Tropical (CIAColombia. 4 p.

    Acerca de los autoresCharlotte Lau es funcionaria del Programa sobrCambio Climtico, Agricultura y Seguridad Al(CCAFS, sus siglas en ingls) del CGIAR einvestigadora visitante en el CIAT, Cali, [email protected]

    Andy Jarvis es lder del Programa de Anlisis dPolticas del CIAT, Cali, Colombia. Es tambintemtico del Programa CCAFS del [email protected]

    Julin Ramrez es investigador y gegrafo delPrograma de Anlisis de Polticas del CIAT, [email protected]

    Polticas recomendadasEl gobierno debe formular unPlan Nacional de Adaptacin con objetivos claros quedefinan y asignen tareas, e identifique las necesidades de inversin y los flujos financierosEl plan debe priorizar especficamente:1. Evaluaciones de impacto regionales, detalladas y comprensivas.

    2. Evaluaciones de vulnerabilidad de los sistemas de produccin agropecuaria crucialespara las exportaciones nacionales y la seguridad alimentaria rural.3. Investigacin e iniciativas de desarrollo, incluyendo modelacin climtica y

    fitomejoramiento.4. Capacitacin de agricultores y transferencia de tecnologa. La adopcin puede requerir

    polticas que tengan en cuenta la escasez de recursos de los pequeos productores(por ejemplo, sistemas de seguros agrcolas, subsidios por la tierra).

    En todos los casos, los datos y la informacin deben ser pblicos para facilitar tanto lainvestigacin sobre el clima como el intercambio de conocimientos institucionales y tradicionales.

    http://www.ccafs.cgiar.org/