7
H U M- Agentes químicos antiplaca (Segunda de dos partes) JoEL Nava Romero* Chetnical Agenta Andplaque Abstract. This ítem provide injormation oh akematives ío diemical dentalplaque control, considered íhe cause of the tivofrequetit^ disease íh the mouth: dental caries and periodoHtal disease. Rrference becomes and disaission oh ÚK employmenl ojantisepücs, including the quaiemary components of the ammonium, phenols, sanguinary and chlarbe>ddíne. III. Usos en la prevención y control de placa El E. mutam ha sido implicado en ia etiología de la caries,y la CHX parece ser un potente supresor de este microorganismo. En 1976 se informó p6] que dicho gel tenía efectos antimicrobianos, com parables a las más eficientes medidas mecánicas de higiene oral. En 1982 se mostró [77] que en juagues de CHX al 0.2% inhibían la producción de ácido por 24 horas, después de haber aplicado sacarosa a la placa dental in vivo y que la retención de CHX en la placa podía explicar el efecto pro longado observado. En 1983 se reportó [78] que la propagación o difusión del E. mulans, puede demorare o prevenirsecon medidas dirigidas a la fuente principal de infección. Otros autores como Me Donald y Stookey p9] mencionaron que des pués de dos tratamientos, con un intervalo de una semana entre ellos, el E. mutans de la saliva fue suprimido fuertemente, más que en un solo tra tamiento. Sin embargo, no se observó que previ niera áreas intóiproximales. Un interés considerable ha sido enfocado a la posible interacción entre fluoruro y la CHX. En 1980, se reportóuna acción inhibidora en la pro gresión de caries dental con el uso de la combina ción de fluoruro y CHX en ratas Wistar [80]. Otros estudios [81] encontraron que la cantidad de placa formada y el ácido lipotéico contenido en la placa con sacarosa disminuyó debido al uso de enjuagues bucales de clorhexidina y fluoruro es tañóse. En 1978 se reportó [82] una reducción de caries en un grupo de niños escolares que recibie ron aplicaciones de clorhexidina y fluoruro. Katz en 1982 [83],. recomendó el régimen de cuatro aplicaciones tópicas de una combinación del 1% NaF más 0.2% CHX, y enjuagues diarios de solu ciones del 0.05% NaF y 0.2% de CHX para la total prevención de caries después de la terapia de radiación de cabeza y cuello. Keltjens et al, en 1990 [84], en un estudio de 18 meses con terapia con fluoruro y CHX en pacientes con sobtemor- dida, encontraron que no se desarrolló caries en un grupo control y que en el grupo testigo se re dujo significativamente. El uso de CHX comparado con otras solucio nes ha sido probado. Collaert y Edwardsson en 1992 [85], encontraron que enjuagues durante un minuto y dos veces al día con gluconato de CHX al 0.2% redujeron la placa en 88%, mientras que con 0.2% de delmopinol HCL (agente antiplaca desarrollado recientemente y formado por pro- pilheptil-morfolina-hidrocloruro de etanol) la re ducción sólo fue de 52%. En lesiones de caries radicular, Bieghton el ai [86] reportaron una disminución significativa de E. mutans y lactobacilos y, por tanto, una dismi nución de necesidades de tratamiento en 301 le siones de caries radicular de 59 pacientes. Recientemente la CI-IX es presentada, aparte de dentífricos, en goma de mascar, para demostrar que también es un eficiente agente antiplaca como lo confirmaron en 1992 Nuuja et al. [87], y en 1994Zampatti etal [88]. IV. Usos en periodoncia Algunos estudios han indicado que el cepillado con 0.6% a 0.8% de CI-IX reduce efectivamente la placa y gingivitis [89, 90], Esto ha sido confir- * Coordinador del Centro de lMi>esli¿aáón y Estudios Avani^dos en Odontologia, UAEM. Jesús Carrant^ esquina con Paseo Totlocan, Toluca, Mcxieo. Teléfono: (72) 12 4i 51. CIENCIA£060 SUN 67

Agentes químicos antiplaca

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

H U M-

Agentes químicos antiplaca(Segunda de dos partes)

JoEL Nava Romero*

ChetnicalAgenta Andplaque

Abstract. This ítemprovide injormation oh akemativesíodiemical dentalplaque control, considered íhecause of

the tivofrequetit^ disease íh the mouth: dental caries andperiodoHtal disease. Rrference becomes anddisaission ohÚK employmenl ojantisepücs, including the quaiemarycomponents ofthe ammonium, phenols, sanguinary andchlarbe>ddíne.

III. Usos en la prevención y control de placa

El E. mutam ha sido implicado en ia etiología dela caries,y la CHX parece ser un potente supresorde este microorganismo. En 1976 se informó p6]

que dicho gel tenía efectos antimicrobianos, comparables a las más eficientes medidas mecánicasde higiene oral. En 1982 se mostró [77] que enjuagues de CHX al 0.2% inhibían la producciónde ácido por 24 horas, después de haber aplicadosacarosa a la placa dental in vivo y que la retenciónde CHX en la placa podía explicar el efecto prolongado observado. En 1983 se reportó [78] quela propagación o difusión del E. mulans, puededemorare o prevenirsecon medidas dirigidas a lafuente principal de infección. Otros autores comoMe Donald y Stookey p9] mencionaron que después de dos tratamientos, con un intervalo de una

semana entre ellos, el E. mutans de la saliva fue

suprimido fuertemente, más que en un solo tratamiento. Sin embargo, no se observó que previniera áreas intóiproximales.

Un interés considerable ha sido enfocado a la

posible interacción entre fluoruro y la CHX. En1980, se reportóuna acción inhibidora en la progresión de caries dental con el uso de la combinación de fluoruro y CHX en ratas Wistar [80].Otros estudios [81] encontraron que la cantidadde placa formaday el ácido lipotéico contenido enla placa con sacarosa disminuyó debido al uso deenjuagues bucales de clorhexidina y fluoruro estañóse. En 1978 se reportó [82] una reducción de

caries en un grupo de niños escolares que recibieron aplicaciones de clorhexidina y fluoruro. Katzen 1982 [83],. recomendó el régimen de cuatro

aplicaciones tópicas de una combinación del 1%NaF más 0.2% CHX, y enjuagues diarios de solu

ciones del 0.05% NaF y 0.2% de CHX para latotal prevención de caries después de la terapia deradiación de cabeza y cuello. Keltjens et al, en1990 [84], en un estudio de 18 meses con terapiacon fluoruro y CHX en pacientes con sobtemor-dida, encontraron que no se desarrolló caries enun grupo control y que en el grupo testigo se redujo significativamente.

El uso de CHX comparado con otras soluciones ha sido probado. Collaert y Edwardsson en1992 [85], encontraron que enjuagues durante unminuto y dos veces al día con gluconato de CHXal 0.2% redujeron la placa en 88%, mientras quecon 0.2% de delmopinol HCL (agente antiplacadesarrollado recientemente y formado por pro-pilheptil-morfolina-hidrocloruro de etanol) la reducción sólo fue de 52%.

En lesiones de caries radicular, Bieghton el ai[86] reportaron una disminución significativa deE. mutans y lactobacilos y, por tanto, una disminución de necesidades de tratamiento en 301 le

siones de caries radicular de 59 pacientes.Recientemente la CI-IX es presentada, aparte de

dentífricos, en goma de mascar, para demostrarque también es un eficiente agente antiplaca comolo confirmaron en 1992 Nuuja et al. [87], y en1994Zampatti etal [88].

IV. Usos en periodoncia

Algunos estudios han indicado que el cepilladocon 0.6% a 0.8% de CI-IX reduce efectivamente

la placa y gingivitis [89, 90], Esto ha sido confir-

*Coordinador del Centro de lMi>esli¿aáón y Estudios Avani^dos enOdontologia, UAEM. Jesús Carrant^ esquina con Paseo Totlocan,Toluca, Mcxieo. Teléfono: (72) 124i 51.

CIENCIA£060 SUN 67

mado recientemente en un estudio [91], donde sedemuestra cjue los enjuagues promovidos comer-cialmente (Peridex), combinados con el uso decepillado y dentífrico, aportan grandes beneficiosen sus propiedades para remover la placa dental.Anteriocmente ya se reportaba que al usar un enjuague oral de CHX al 0.2%, dos veces a! día, eratan efectivo como el uso diario de gel de Q-DC a)0.2%, pues ambos pueden inhibir el desarrollo de

placa y gingivitis en ausencia de higiene oral mecánica [92, 93]. Steven [94], mencionó en 1987que la irrigación de bolsas periodontales con di-glucoiiato de CHX al 0.2%, en un periodo desiete semanas, disminuyó notablemente el nivelde bactecoides gingivales. Stabhloz en 1991 [95],reportó la reducción de flora microbiana, así como la disminución de la profundidad de las bolsas, en un periodo de dos años. Por lo que esaceptado que la irrigación subgingival es efectivapara reducirla inflamaciónpeáodontal ycontrolarla placa subgingival [96, 97]. Esta irrigación puedereducir a niveles más manejables la frecuenciade visitas higiénicas y la necesidad de una vigorosa higiene interdental. Dichos beneficios clínicosocurren también, aún con dosis menores que lasrecomendadas, como lo avala el estudio realizado

por Flemmig en 1990 [98], quien usó concentraciones de 0.06%, con resultados positivos. Enotro estudio, en 1991, Alleyn [99] mencionó quelas superficies radiculares expuestas a solucionesdel 0.12% de CHX inhibían la inserción de los fi

broblastos, lo que interfiere en la regeneración delperiodonto. Contrariamente, Qine yLayman [100]concluyeron un año después, en 1992, que esamisma concentración (0.12%) de CHX no inhibíaesa inserción, peto que la exposición directa de lascélulas a concentraciones mucho más bajas(0.0025 a 0.01%), causaba dependencia en ellas einhibía su desarrollo. Adicionalmente, ya se habíareportado en 1990 porHuizin^ ti al. [101], que laCHX reducía la pérdida mineral del cemento radicular. Langy Ramsecier en 1981 [102], sugrie-ton que una aplicación diaria con 400 mi de0.02% de solución de CHX, era la concentración

más baja que debía ser usada pata la completainhibición de la placa dental.

El efecto de la CHX sobre el cálculo es polémico. Un informe en 1971 indicó la inhibición decálculo supragingival y ningún efecto en cálculosubgingival [103]. Loe et ai [104], sin embargo,reportaron desde 1976 un incremento en el índicedel cálculo en sujetos que usaron CHX. Esto fue

68 CIENCIA ERGO SUM

atribuido al incremento y endurecimienK) del tercio gingvai de las coconas, por los depósitos minerales sobre las manchas producidas por losefectos colaterales.

Langebaek y Bay [105], en 1976 estudiaron elefecto de enjuagues de CHX en la cicattizacióndespués de ^givectomía y no encontraron ninguna influencia de este agente en la cantidad deplaca bajo el aposito quirúrgico del periodonto(Coe-Lío). De tal manera que después de retiraresa curación, se encontró el registre de placa en elmismo nivel que cuando el aposito promovía lacicatrización. Addy y Dolby en ese mismo año[106], informaron que clínicamente existía una diferencia insignificante postoperatoria en heridaspor gjngjvectomías, unas con apositos quirúrgicosy otras con enjuagues con CHX. Hamp et al en1977 [107], reportaron que heridas gingivales deperros sabuesos tratados en ausencia de saliva, regeneraron con reacciones inflamawrias intensas, ylas heridas tratadas con CHX sanaron con algunasligeras señales de inflamación. Newman y Addyen 1978 [108], realizaron: seguimientos postoperatorios, tanto con apósitós' quirúrgicos periodontales como con QíX y en una semana encontraron más placa ért los márgenes del apósitoperiodontaJ; sin emb^g?, de uno a tres meses nose observó ninguna)'ljiferencia significativa. Ba-kaeen et al [109], invéstigarohijél ge! de clorhexi-dina aplicado después ,de oirugíás mucogingívalcs,y encontiaion que con su uso resultaba menordolor que con un gel placebo. Éri'ese entonces(1975), sugirieron el gel de CHX como una alternativa a los áritíbiódcos empleadcK después de cirugías periodontales.

La incorporación de polvo de CHX, debajo delapósito quirúrgico periodontal, log?ó una significante reducción en Ja formación--de placa [110],menor exudado gingval, menor hemorragia yaumento de^cicatrización, comparado con oteasheridas en cjúe se usó el placebo [lílj. Sin embargo, en 19.76, Báy y L:uigebae.k [li'2]" indicaronque ningvin efecto adicional de inhibición de placase pudo obtener al cubrir la herida periodontalcon-polvo de bidr<xibni"ro deXHX. Él efecto directo de CHX'éñ 1á cicatrización de rejidos fueexaminado por Paunio et al [113]. Ellos reportaron, en 1978, que experimentalmente la CHX ñivo un efecto retardado en la formación de tejido

de granulación. Knuuttila et al [114] informaron,en el mismo año, que la CI-IX disminuyó el número de leucocitos en el exudado de una reacción

Asentes químicos Antiplaca

inflamatoda experimental aguda no mictobiana.Bassetti y Kallenbecger, en 1980 [115], observaron que lesiones de mucosa ósea del paladar de

ratas tuvieron mejor cicatrización con e! uso de lasolución de Singer, y menor con CHX al 0.5%.En este estudio, al incrementar la concentración

de CHX, se causó un retraso en la cicatriza

ción de la herida. Contrariamente, en 1993, Paúl

Brian [116] reportó que después de diez días detratamiento quirúrgico, con aplicaciones directasen el margen gingival y soluciuncs del 0.12% de

CHX (Peridex), sólo pocos dientes presentabanrecesióngingival a los seis meses.

En cuanto ai tratamiento de gingivitis ulcerone-crozante aguda (GTJNA), con enjuagues del 0.2%de CHX dos veces al día, durante.dos semanas,Gjermo reportó en 1974 que había menos dolor

del mar^n gingival y papilar a los dos días deusarlos, lo cual permite la limpieza dental por elmismo paciente después de aproximadamente una

semana. Sin embargo, Addy y Liewelyn en 1978[117] no recomendaron el uso de CHX como único tratamiento de GUNA puesto que, según unestudio que presentaron, once de veinte pacientesrequirieron terapia adicional.

Actualmente es común combinar la CHX con

otros agentes químicos antiplaca. Wilson, en 1990

[118], en estudios in vitro, mostró un gran efecto alreducir bacteroides gingivales y fusobacterias a loscinco minutos de aplicaciones, en cepas de placasubgingival, de una combinación de 1% de feno-xietanol con CHX. En otro estudio (en 1993),Van Der Hoeven et aL [119] compararon la CHX(Peridex, 0.12%) con otra combinación de zinc yrriclosán, quince minutos después de haber usadouna solución de glucosa. Ellos reportaron unadisminución considerable de ácidos de la placa,principalmente acetatos y lactatos. Recientemente(en 1993), Drake [120] investigó el efecto com

binado de CHX con cobre, para confirmar susinergismo y su gran efecto inhibitorio contrabacterias orales.

V. Usos eo el tratamiento de infecciones

Un régimen para el tratamiento de estomatitis pordentaduras postizas, fue sugerido en 1975 por OI-sen [121], el cual consiste en el uso diario de ta

bleras masticables de anfoteracina B por catorcedías y humedecer las prótesis con solución deCHX al 0.2% en la noche anterior por cinco meses, observándose una significativa reducción en

) Un», Mabio

el número de microorganismos, tanto en membrana mucosa como en dentaduras postizas [122],

El uso de enjuagues de CHX al 0.5% (Peridex),en pacientes con prótesis totales, por un periodode 25 días, disminuyó considerablemente la inflamación palatina causada por estomatitis, segúnel reporte de Kamalakshi et aL en 1992 [123]. Miles, en 1993 [124], en un tratamiento de úlceraspor estomatitis recurrente, comparó el uso de di-

gluconato de CHX (Peridex, 0.12%) contra el es-tcroide acetonida de triamcinolona (Kenalog,0.025%) durante doce semanas, ambas tuvieron

igual efecto positivo, jacobsen etai en 1979 [125],reportaron una reducción de 71% a 96% en en

fermedades clínicas y cultivos de hongos, despuésde 35 días de tratamiento con 1% de gal de CHX.Por otia parte, Budtz-Jorgensen sugirió en 1977[126] que la CHX no debía ser recomendada como una medida de desinfección de dentaduras,

pues produce manchas que se acentúan con eltiempo de uso, además de que provoca una resistencia de las levaduras a la acción de las drogas.Sin embargo, otros autores sí la recomiendan paradesinfectar dentaduras en pacientes con alta susceptibilidad a la candidiasis, como Barkvoll yAttramadal [127], quienes en 1989 reportaron elefecto positivo de este agente químico. Aunqueindicaron que no debe administi"ar$e conjuntamente con drogas antímicóticas, debido a que laCHX se inacdva a causa de la baja solubilidad dela sal que se forma entre ambos a^ntes. Mil-ton-Knudsen et al. [128], no encontraron evidencias del efecto químico del gel de clorhexi-dina paca prevenir la formación de placa microbiana de la mucosa o de la prótesis dental.

VI, Otros usos dentales

La CHX ha sido indicada para ser usada en pa-RmsscII y Uy. [im jijdica-

í^n que el cepillado^ná ó"dbs véqés;.v'4ddíá'..pqrdos con dentí&¡CG""qtíé?,xontéhg^^ ¿(g1! pisrtiihuyej'̂ si^ficyivaménte ilos valore^^él íni^ce ^^^5pl^ryi;|el'',índice: '̂ gvai en niñc|sqón alÉ^ycm^s mentdes iy con epilepsia, quienes^Tibién recibían fenitoinaí'Sin embargo, eslíe

loriffdi^üBs7^é'̂ ñ'"coficlüSióñér'dé-"éútfés"í'̂ ezaL [130], quienes afirman que el uso'̂ e la CHXpara prevenir placa ygingivitis es insuficiente parasanar una enfermedad periodontal severa en al-

CISNOIA EROO SUM 69

guien con pobre higiene oral. Kalaga et al., en1992 [131], con la utili2ación de espray al 0.2% de

CHX, conjuntamente con cepillado eficiente, encontraron una disminución significaáva de los registros de placa y sangrado gingival en pacientesadultos incapacitados física y mentalmente.

Shepherd [132], determinó cjue enjuagues deCHX al 0.2% reducían el número de microo^-nismos hasta en 98% en pacientes que sufren leucemia. Por su parte, Britt [133] realizó un estudioen 1989 pata conocer los efectos de enjuagues deCHX, usados como suplemento de medidasde higjene ocal mecánica en pacientes que recibíantratamiento por leucemia aguda, y concluyó queen pacientes capaces de mantener una buena higiene oral mecánica no era necesario el complemento de CHX

Spijkecvert [134], reportó que después de cincodías de tratamiento con CHX se reducían a 0.1%

la Cándida, E.fecalis, estafilococos, así como ente-robacterias y pseudomonas, en pacientes con cáncer de cabeza y cuello.

Epstein et al. [135], reportó que el uso de enjuagues de CHX redujo las cuentas de E. mutans ylactobacilos, por lo que disminuye el riesgp a lacaries dental en pacientes con cáncer tratados mediante radioterapia, en los cuales se comprometióla función de las glándulas salivales lo que ocasiona xerostomía.

Addy [136] reportó que los enjuagues de CHXreducían significativamente la incidencia, severidad y duración de ulceraciones aftosas, mientrasque el gel reduce significativamente la severidad yduración, pero no la incidencia de las ulceraciones. También Piccione et al en 1979 [137], ya habían encontrado que enjuagues o dentífricos conCHX aceleraban la regresión de ulceraciones aftosas recurrentes.

Delanye et al-, en 1982 [138], encontraron quesoluciones de CHX al 0.2%, eran un efectivo

agente antimicrobiano cuando eran usadas comoirrigadores de conductos en endodoncia, pues reducían las bacterias remanentes del canal radicu

lar. Wennbetg en 1980 [l^^rep^^^^na te-generación de los tejid^9'̂ m-,,^^^^Mcos oicritantes^pc la^C^>\%oifjpto3áa con otrosagente^^^^n^bp,sj,í|aritpj¿€n pruebas in vivocomo

Con^aeieái a pruebas de bacteremia posex-ttacción, Jokines [140] encontró en 1978 que aislando el campo y desinfectándolo con 0.5% deCPIX, se obtenía una frecuencia muy baja de bac

70 CIENCIA EROO SUH

terias comparada con otros mérodos comunes deprofilaxis o tratamiento.

El control de placa quizá sea un camino parareducir la alveolitis seca dolorosa, después de remover el tercer molar mandibular. Tjernberg en1979 [141], encontró que en un ^po control, aquienes se les aplicó dos veces diarias dothexidi-na a! 0.5% por cinco días posteriores a cirugía,sólo un paciente desarrolló alveolitis seca. Para1992, se reportó que enjuagues de CHX preope-rativos de cirugías de terceros molares, reducen laincidenciade osteítis alveolar en 60% [142].

La CHX también ha sido recomendada como

limpiadorde cavidades eii operatoria dental [143],Rosenberg et al. [144], han aplicado desde 1992enjuagues de CHX al 0-2% para reducir el malolor bucal, puesto que existe la disminución significativa de sulfuros volátiles.

La gran efectividad de este agente ha sugeridosu uso en otras situaciones clínicas, cuando los

procedimientos de higiene oral son difíciles o imposibles [145], por ejemplo, en el tratamiento defracturas mandibulares, cuando la fijación intermandibular es necesaria; puede ser indicado entratamientos de ortodoncia que llevan braquets,bandas y alambre, principalmente en pacientescon retardo mental, minusválidos o epilépticos; obien, en aquéllos que padecen reumatismo, hemofilia y parálisis cerebral. También está indicadaen pacientes viejos o seniles, los que tienen dependencia química, dentinogénesis o amelogé-nesis imperfecta. Weitz et al. [146], reportaronen 1992 el efecto inhibitorio de inflamación

gingival y acumulación de placa con enjuaguesde CHX al 0.12% en población geriátrica.

En resumen, la clorhexidina es un agente antiplaca seguro y efectivo para uso odontológico,aunque se debe evitar el derramamiento accidental en ojos y oídos. El más común de los efectoscolaterales es la aparición de manchas café en losdientes (o cualquier tipo de prótesis dental), incremento en la formación de cálculo y alteraciónen la percepción del sabor. Las manchas y el cálculo pueden ser removidas mediante una profilaxis; mientras que la percepción del sabor es reversibleal suspender el tiatarrúento conladodiexidina.

Este agente químico se prescribe usualmente apacientes en riesgo de bacteremias y discapacitados. Puede ser administrado en la forma de en

juagues orales (0.2%) y en forma de geles (1%). Apacientes que son particularmente susceptibles ala caries dental, como re^a general, hay que ad-

AOENTES Químicos Ahtiplaoa

ministrar conjuntamente doriiexidina y fluoruroen enjuagues (0.05% y 0.2%) y ^es tópicos (1%NJaF y 1% QCQ- Los enjuagues dos veces al día,con 0.2% de clorhexidina por diez días está indicado después de cirugías orales y periodontales ypata ulceraciones añosas recurrentes. El uso diario de irrigación subgingival, con 0.02% declorhexidina, se ha reportado que es efectiva paraveducii- la inflamación periodontal y, en adición ala instrumentación mecánica, puede ayudar a reducir la placa subgingival en pacientes que padecen periodontitis. Usar la solución dos veces aldía, en concentraciones de 0.2% durante catorce

días, es de gran ayuda en el tratamiento de gingivitis ulcerativa necrozante aguda.

En el tratamiento de estomatitis por el uso de

dentaduras postizas, ^neralmente resulta exitosala aplicación diaria de gel de clorhexidina al 1%en los bordes superficiales de la dentadura postiza, al igual que humedecerésta con soluciones del0.2% de clorhexidina en la noche anterior, por pe

riodos de tres a cinco semanas.

Conclusiooes

Ante e! cúmulo de evidencias científicas fevora-

bles sobre las propiedades de la clorhexidina ensus diferentes presenffi^^^fe^ijuagues, geles,polvo, dentífrico4^^S5zF'̂ '̂como combinadocon otros agentes ésta resulta ser hastael momento el c^npSl^^^tibacterial más potente para ser ^^^^wá-b^dad oral. Sin embargo, es un an^^tico^^ue''01o deberá ser usadobajo prescripción l^áicá ycomo tratamiento dealgún desorden patológico de la cavidad bucal,pues tiene efect^ secundarios al usarse duranteperiodos proIonPdos.>.Algu©os de esos efectospueden ser pérdiiíá d^^eriHdo del gusto y-pigmentación dentari^^^lcu^^a los otros tresagentes químicos documento,pueden ser consia^dos agentes preventivos deuso mtinario, junto con la higiene oral para elcontrol de la placa dental, causante de las dos

patologías con mayor incidencia y prevalencia enla boca: caries y enfermedad periodontal. ♦

Bibliografía

76. Emílson, C.; Krasse. B. y Wesiergteen, G. (1976).

"Effect of a fluoride-containing chJorhexidmc gel on

bacteriaia human plaque", en J DcnlRíí 34 (6): 377-380.

77. Zickert, I;. Emilson, C y Krasse, B. (1982). "Effect of

canes pieventive measures y childien highly infecied

with bacterium of streptococeus mutans", en Areh Biol

Ordll (10); 861-868.

78- Weidet, S.; Ncwman, H. y Sttahan, J. (1J77). "Stannous

fhionde and subgingival cfalodieiddme imgatíon in the

control of plaque and chronic periodoMítis", en /. Clin

Ptriodont 10 (2); 172-181.

79. Me Donald, J. y &ookey. G. (197^. "Ajuimiccobial

agents and dental cades in the ta^', en / Dtnl Raí 57

349-354.

80. Tteide,A.; Klknm, W. y Motosova, L. (1980). "Clinical

and expedmental animal studies made to determine the

influenceof topically applied chlorhexidiiie upon plaque

fonnation, getm flora, and canes pcoduction",en } Da!

R«68 (2): I06-II5.

81. Dolles, O. y Gjermo. P. (1980). "Caries inciemenl and

gingiva] status during cwo years' use of chlodiexidine —

and fluoride— containing dcntifrice's", enJ Dml Ra 88

(1): 22-37.

82. Luoma,H. (1978). "A simultaneous reduciion of caries

and gingivitis in a gioup of schoolchildten tcceiving

chlorhexidine-fluoride applicadons. Results after 2

years", en Caries Res12: 290-298.

83. Kat2, S. (198^. "The use of fluoride and chlochexidlne

for the ptevention of radiaiion caries", en JADA 104

(2); 164-170.

84. Keltjens, H.; Schaeken, M.; Van Det Hoeven, J. y Hen-

diíks,J. (1990). "Caries control in overdeniure patients:

18-ffiontb evaluaiion oo fluoride and chloiberidiiie

thecapics",en Caria Res24; 371-375.

85. CoUacrt, B. y Edwardsson, S. (1992). "Rinsing witlr

Ddinopiiiol 0.2%; ShoR-Tcim effecton salivaiy inicEobiol-

plaque, andgingivitis", enJ Periodoatal 63;618-625.

86. Bieghcon, D.; Lynch, E y Heatb,M. (199^. "A micto-

biologícal study of prúnaty root-caries lesions with dif-

fercnt treatment needs", en / Den! Res 72 (3); 623-629,

mano.

87. Nuuja, T. y Murtomaa. H. (199^. "The effect of an ex

perimental chewable antiplaque preparación containing

clüoriiexidine on plaque andgingival Index scores", en]

Denl Res 71 (5): 1156-1158. mayo.

88. Zampatti, O.; Roques, Ch. y Michel, G. (1994), "An in

vilro mouth model to test antiplaque agents; Prelimi-

naty studies using a toothpasce containing chlothexi-

CIENCIA ERGO SUM 71

diñe", en Caries Research 28: 35-42.

89. Gjermo, P. y Rolla, G. (1978). "Plaque inhibition by

aniibacterialdcntifrices", en J Deal Rm 78: 464-470.

90. Bay, L. (1978). "Eflect of toodi biushingwilh diffcrcnt

conccntrations of chlorhexidine on thc development of

dental plaque andgingivitis", enJ De»t Res 57(^: 181-185.

91. Biney, A.; Maitin, A. y Ncwcombe, G. (1993). "Tlie

plaqueremoval effects of single rinsings and bnisliings",

caj Periodontai M-. 181-185.

92. Davics, R (1970). "Tlie effectof topical application of

chlorhexidine on the bacterial colonization of tlie leeih

and gingival", enJ Perináontal Res 5;96-101.

93. Addy, M. y Moran,J. (1983). "Compatisonof plaque accu-

mulation after topical applications and inouih rinsing with

chlorhexidine gluconate", en/GSvPivráfliw/o/10 (1): 69-71.

94. Stcven, R. (1987). "Thc effect of 2% chlorhexidine

digluconate irrigation clinical parametcrs and the level of

bacteroides gingivalis in periodontal pockets",en J Perio-

dontalVtA. 36, Núm. 6, junio.

95. Stabholz,A. (1991). "The use of sustainedrelease ddiv-

cty of clilorhexidine for die niairitenance of periodontal

pockets: 2-yearclinical trial", enJ Periúiloatol 62:429-433.

96. Flotra, L. (1973). "Different modes of cldorhexidine

application and relater local side effects", en J Periodont

RM8(suppll2):41-44.

97. Wieder,S.; Newinan, H. y Stralian, J. (1983). "Staiuious

fluoride and subgíngival chlorhexidine irrigation in tlic

control of plaque and chtonic peiiodonlilis", en j C^in

Periotk»! 10 (^: 172-181.

98. Fleintnig, T. (1990). "Supragingival irrigation witli

0.06% chlorhexidine úi naturally occurring gingivitis: 6

nionth clinical observatioas", enJ Perioehntol6\: 112-117.

99. Alleyn, C. (1991). "Tlie effect of chlorhexidine treat-

inent of root surfaces on tlie attachment of human gin

gival übroblasts /«tdtn", enJ Periodonlol 62; 434-438.

100. Cline, N. y I.ayman, D. (199^. "Tlie effects of cldor

hexidine on die attachment and growdi of ciiltured hu

man periodontal cells",enJ Periodonlol 63: 598-602.

101. Huizinga, E.; Rubén, J. y Arcnds,J. (1990). "Effect of

an antimicrobial-containiiig vamish on root deminerah-

zaüon in situ", en CariesR« 24: 130-132.

102. Lang, N. y Ram.serier, G. (1981). "Optinial dosage of

chlorhexidine diglocunatc in chemical plaque control

when applied by the oral irrigator", enj Clin Periodont 8

(3);189-202.

103. Loe, H. (1971). "The effect of mouthrinses and

topical application of chlorhexidine on calculus Ibr-

malion in human", en J Periodonlol (i: 312.

72 CIENCIA EROO SUM

104.Loe,H. (1976). "Two ycars' oral use of chlorhexidine in

man. General design and clinical effects", en J Periodont

Res 11 (3): 135-144.

105. Langebaek, J. y Bay, L. (1976). "The effect of chlor

hexidine mouthrinse on healing after gingivectomy", en

J DenIRes84 (4): 224-228.

106. Addy, M. y Dolby, A. (1976). "The use of chlorhexi

dine mouthwash compared with a periodontal dressing

foUowing the gin^vcctomy procedure", en j Clin Perio-

flSwt/3 (1); 59-65.

107. Hamp, S.; Rosling, B. y Lindhc, J. (1977). "Effect of

chlorhexidine on gingival would heeling in the dog A

histometric study", en J Clin Periodont 2 (3): 143-152.

108. Newtnan, P. y Addy, M. (1978). "A comparison of a

periodontal dressing and chlorhexidine gluconate

moudtwash after die intemal bevcled flap procedure",

en] Periodonlol49 (11): 576-579.

109. Bakaecn, G. y Strahan, J. (1980). "Effects of a 1%

chlorhexidine gel during the healing phase after inverse

bcvcl mucogingival flap surgery", en J Clin Periodont 7

(1); 20-25.

110. Pluss, E.; Hngelberger, P. y Rateitschak, K. (197.5).

"Effect of chlorhexidine in dental plaque formarion un-

dcr pteriodontal pack", en} ClinPeriodont 2 (3): 136-142.

111. Asboe-Jotgescn, G. (1974). "Effect of chlorhexidine

dressing on dic healing after periodontal surgery", en /

Periodonlol 4^ (1): 13-17.

112. Bay, L. y Langebaek, J. (1978). "Effect of chlorhexi-

dine-coated dressing on plaque foimadon after gin

givectomy",en} DentRes 86 (4):303-304.

113. Paiinio, K.; Knuuttila, M. y Mielityne,H. (1978). "Tlie

eflect of cldoihexidinc gluconate on the fbnnalion of ex-

pcriinental granuladon tíssue", enJ Periodontrd49 92-92.

114. Knuuttila, M.; Paunio, K. y Mielityne, H. (1978).

"Effect of chlorhexidine ghiconate on acute nonmicro-

bialinflanunadonreaction",en] Periodontrd 49 (^: 96-101.

115. Bassetti, C. y Kallenberger, A. (1980). "Influence of

chlorhexidine rinsing on the healing of oral mucosa and

osseous Icsions",en] ClinPeriodont 7 (6): 443-456.

116.Brian, P. (1993). "Corrccting generahzed gingival reces-

sion", enp4DA, Vol. 124; 84-88, may.

117. Addy, M. y l.iewelyn, J. (1978). "Use of cliloihexidine

gluconate and povidoue iodine moudiwashes in die

treatment of acute nlcerative gingivitis", en / Clin Perio

dont S (4): 272-277.

118. Wilson, M. (1990). "Susceptibility of oral bacteria to

Phenoxyedianol and Phenoxyethanol/chlorhexidine

combinatíons", en} Periodonlol 61: 536-541.

VOL * NuMtNo Uno. Man/o losr

Agentes Químicos Antiplaca

119. Van Der Hoeven, J.; Cummíngs, D. y Schacken, M.

(1993). "Tbe effect of chlorhexidine and zinc/iriclosan

moiitlirinscs on the produciion of acids in dental

plaque", en Caries Res 27: 298-302.

120. Drake, D. (1993). "Synergistic, gtowth-inhibitoty ef-

fects of cblorhexidine and copper combinatíons on s/t^-

Ittceucus mutans, Actinomyces r-iseasus, and aetimn^ces «oes-

Itmdil', en} Den/Res 72 (2): 524-528, febrero.

121. Olsen, Y. (1975). "Denture estomatitis. Rclapse ten-

dency and temoTal of adquired discolourations in long-

term denture disaffection with cldorhcxidine", en Acta

OAíntolScandlTt g): 11-114, 1975.

122. Want,W. (1984). "Subgingival metronidazole in dialysis

tubing and subgingival chlorhexidine irrigation in the

control of chronic inflammaloryperiodontal diseasc", en

J ClinPeriodont 11 (3); 166-175.

123. Kamalakshi, L. (1992). "Assessment of antimicrobial

treatment of denture slomatitis using an <« vita replica

model system: Therapeutic efficacy of an oral rinse", en

J Prostbet Den! 67: 72-77.

124. Miles, D. (1993). "Triamicinolone acctonide verstis

clilorhexidine for treatment of recurrenl stomatitis", en

OralStrtg OralMedOralPathoi75: 397-402.

125.Jacobsen, S.;Bryhni,I. y Gjermo, P. (1979). "Oral can-

didosis-frecuency, treatment, and relapse tendency in a

group of psychiatric inpatients", en Acta Odentol Scatid 37

(6):353-361.

126. Budtz-Joigenscn, E. (1977). "Hibitane in the treatment

of oral candidiasis", enJ ClinPeriodontal 4 (5); 117-128.

127. Barkvoll, P. y Attramadal, A. (1989). "Effect of nysiatin

and chlorhexidine digluconate on Candida albicani', en

OralSutgOralMedOralPathol(¡7: 279-281.

128. Budtz-Jorgensen, E. y Milton-Knudsen, A. (1978).

"Chlorhexidine gel and Steradent employed in cleaning

dentures", enAct Odonlol Scandi6 (2): 83-87.

129. Russcll, B. y Bay,L. (1978). "Oral use of clüorhexidine

gluconate toothpaste in epileptic children", enJ Dent R«

86 (1): 52-57.

130. Cutrcss, T.; Brown, R.y Barker, D. (1977). "Effects on

plaque and gingivitis of a chlorhexidine dental gel in the

mentally retarded", en DentOralEpidemial 5 (2): 78-83.

131. Kalaga, A.; Addy, M. y Hunter, B. (1992). "The useof

clilorhexidine spray as an adjunct to oral hygiene and

gmgival healdi in physically and mentally handicapped

adults", en]. afPeriadontolVoX. 60, Núm.7: 381-385.

132. Shepherd, J. (1977). "Tlie management of the oral

complications of leukemia", en Oral Surg Med Oral

Patbal4S (5): 108-116.

133. Britt, I. (1989). "Effects of chlorhexidine moudirinse

on oral hcaldi in patients with acute leukemia", en Oral

Snrg OralMedOralPathol, 68: 279-287.

134. Spijkervert, F. (1989). "Effect of clüorhexidine rinsing

on the orophatyng^al ecology in patients with head and

neck cáncer who have irradiation mucosids", en Oral

Surg OralMedOralPatlurl 67; 154-161.

135. Epstein, J. (1989). "Clüorhexidine rinse in prevention

of dental caries in patients foUowing radiadon iherapy",

en Orrd Sutg Oral Med OralPatbal 68:401-405.

136. Addy, M. (1980). "Hibitane in the treatment of

aphthous ulceration", en J Clin Periodont 4 (5): 108-

116.

137. Piccione, N. (1979). "Use of chlorhexidine in the ther-

apy of some stomatological diseases", en Clin Odant

Amer2&(3):209-214.

138. Delanye, G. (1982). 'The effect of chlorhexidine glu

conate irrigaüon on the toot canal flora of freshly ex-

tracted necrotic teeth", en OralSutg OralMed OralPathol

53 (5): 518-523.

139. Weimberg, A. (1980). "Biological evaluadon of rool ca

nal antisepdcs usingin vitro and in vivomethods", enJ

DentRes (1):46-52.

140. Jokines, M. (1978). "Prevention of postextraction b.ac-

teremia by local prophylaxis", en OralSutg OralMedOral

Pathol7 (5): 450-451.

141. T^jemberg, A. (1979). "Influenccof oral hygiene incas-

urcs on the developmcnt of alveolitís sicca dolorosa af-

ter surgical reraoval of mandibular diird molars", en

Oral Surg Oral Med OralPatboli (6): 430-434.

142. Molinari, J. yMolinari, G. (1992). "Is moiididnsing bc-

fore dental procedurcs wotthwhile?", en JADA Vol.

123: 75-78, marzo.

143. Shortall, A. (1981). "Cavity cleansers in restorative

dentistry. Preliminary results from an in vitro scan-

ning electrón microscope study", en J3r Dent J 151

(3): 84-86.

144. Rosenberg, M. (1992). "Day-long rcduction of oral

malodor by a two-phase oU: water mouthrinse as com

pared tochlorhexidine andplacebo rinses", enJ Periodon

tal (,y 39-43.

145. ToncUi, P.; Hume, W. y Keimey, E. (1983).

"Chlorhexidine: a review of literaturc", en J Periodontal

(absiracts) 31 (1); 5-10.

146. Weitz, M.; Brownstcin, C y Deasy, M. (1992). "Effect

of a twice daily 0.12yo chlorhexidine tinse on the oral

healdi of a geriatric populaüon", en Qinical Preventive

Dentistry, Vo!. 14, Núm. 3: 9-13, mayo-juiüo.

CIENCIA ERGO SUM 73