Agenda Igualdad y Equidad en Salud

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 Agenda Igualdad y Equidad en Salud

    1/10

    Ministerio de Salud Dirección de Planificación Estratégica y Evaluación de las Acciones en Salud 

    Hacia la construcción de la igualdad y equidad de género en salud 

    Edda Quirós Rodriguez 1

    “Queremos un mundo donde no exista desigualdad basada en la clase, el género y la raza enningún país ni en la relación entre países. Queremos un mundo donde las necesidades básicas

    se conviertan en derechos básicos y donde la pobreza y todas las ormas de violencia sean eliminadas! 

    "omestic #buse $omen%s &et'or( )"#$& ) 

    nequidades que atentan contra el derec!o !u"ano a vivir con dignidad y 

    #ienestar$

    Sabemos que existe una alarma mundial sobre las presencia de graves desigualdadesque afectan dramáticamente las oportunidades reales de desarrollo de grandessectores de la población mundial con especial peso sobre las mujeres y las personasmenores de edad.

    El secretario General de las Naciones nidas !offi "nnan #$%%&) dice' (ómopodemos decir que los seres *umanos son libres e iguales en dignidad+ cuando másde un billón de ellos vive luc*ando para sobrevivir con menos de un dólar diario+ sinagua corriente potable y cuando más de la mitad de la *umanidad carece de serviciossanitarios(.

    ,ay una distancia -comenta ernardo !li/sberg #$%%$)- de $0 a &1 a2os en el derec*oa la vida entre pa3ses de altos ingresos y los de bajos ingresos+ y están muriendoanualmente 4 millones de personas por causas perfectamente prevenibles o atacablesgeneradas por el S56"+ desnutrición+ falta de atención adecuada a las futuras madresy el parto+ la malaria+ tuberculosis+ enfermedades infecciosas de los ni2os.

    7a pobre8a+ desigualdad+ exclusión golpean en muc*os casos especialmente a lasmujeres. (Su participación en los pobres suele ser mayor que los promediosgenerales+ el crecimiento de la desigualdad las afecta como trabajadoras por un lado ycomo mujeres+ la falta de acceso a oportunidades tecnológicas tiene más presencia en

    ellas y especialmente sufren las consecuencias de la inequidad en salud(. #!li/sberg. $%%$)

    Sólo veamos algunos ejemplos'

    • 7as mujeres pobres constituyen al menos el 9%: de los pobres del mundo

    que son mil millones de personas. #;Nblico como la educación y la salud.

    • 6isminuyó el analfabetismo entre mujeres del =9.9: al ??.9: en &11%. Sin

    embargo las muc*ac*as y las mujeres adultas representan $

  • 8/19/2019 Agenda Igualdad y Equidad en Salud

    2/10

    • En muc*as partes del mundo las ni2as muc*as veces reciben menos

    educación+ menos cuidado de salud y comida que los ni2os.

    • 7as mujeres representan el ?=: de los trabajadores del sector formal y

    gana ?%-=%: menos que los *ombres en trabajos similares. #;5@)

    • Aás mujeres laboran en trabajos tradicionales de bajo salario.

    • 6ebido a la doble jornada de actividades productivas< económicas y deresponsabilidades familiares+ la mujer trabaja más *oras que el *ombre+reduciendo en forma significativa su tiempo para otras actividades. #;5@)

    • 7a casi totalidad de los pa3ses latinoamericanos tiene porcentajes de

    *ogares con jefatura femenina superiores al $%: #omisión7atinoamericana y del aribe sobre el desarrollo Social &11B)

    • Gran parte del trabajo femenino no se reporta en las estad3sticas oficiales.

    #;5@)

    • En el sector agr3cola se subestima la labor femenina. En Cer> las cifras

    nacionales estiman el $.9: de mujeres involucradas y las cifras localesestiman en un 4%:. #D";)

    Seg>n cifras de la ;N B%%+%%% madres mueren anualmente al dar a lu8+más del 14: en los pa3ses en desarrollo.

    • @odav3a millones de mujeres no tienen acceso a mtodos de control de la

    fecundidad y no cuentan con recursos personales ni sociales para negociar relaciones sexuales sin riesgo+ ni pedir comportamientos sexualesresponsables a sus parejas o amigos. #NDC")

    • Seis investigaciones en S" indican que entre el &=: y $%: de las

    mujeres en S" serán violadas por lo menos una ve8 en su vida. #;CS)

    • En un estudio en Sui8a con &&1? estudiantes de ? grado+ el $%: de las

    ni2as y el ?: de los ni2os dijeron *aber vivido un incidente de abuso sexualcon contacto f3sico. #;CS)

    • n estudio en Fimbabe de $=1 expedientes de tribunales reveló que el

    B1: de los *omicidios de mujeres fueron cometidos por la pareja de lav3ctima.

    • Seg>n cálculos *ec*os con la metodolog3a "H6 #"nos de Hida "justados

    seg>n 6iscapacidad) en las econom3as de mercado+ para las mujeres de &Ba == anos+ la violencia intrafamiliar representa casi un ano de vida perdidopor cada cinco anos de vida saludable. #;CS

  • 8/19/2019 Agenda Igualdad y Equidad en Salud

    3/10

    onferencia 5nternacional de Nutrición #&11$ Koma)+

    onferencia Aundial sobre 6erec*os ,umanos #&11? Hiena)+

    onferencia 5nternacional sobre Coblación y el 6esarrollo #&11= airo)+

    umbre Aundial sobre 6esarrollo Social #open*anguen &11B)+

    H onferencia Aundial sobre la Aujer #&11B eijing+ *ina).

    6eclaración de los 6erec*os ,umanos+ 6eclaración de los 6erec*os de los Ni2os y las Ni2as+

    onvención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra

    las mujeres #E6"I)+ 6eclaración de los pueblos ind3genas+

    ódigos de la Ni2e8 y la "dolescencia+

    7eyes nacionales de igualdad de oportunidades para personas con

    discapacidad+ 7eyes nacionales para la 5gualdad real+

    Clanes Nacionales para la igualdad de oportunidades entre mujeres y *ombres.

    Clanes Nacionales para la prevención y atención de la violencia intrafamiliar 

    El análisis de género en la formulación de políticas publicas en salud

    tili8ar el análisis de gnero en la construcción de una agenda pol3tica para la igualdad y equidad de gnero en salud implica un proceso que eval>a los diferentes efectos dela pol3tica+ programas y medidas legislativas propuestas o existentes en mujeres y*ombres.

    Este análisis de gnero permite que una pol3tica se emprenda tomando en cuenta lasdiferencias de gnero+ la naturale8a de las relaciones entre mujeres y *ombres y susrealidades sociales+ expectativas de vida y circunstancias económicas y pone en dudala suposición de que todos se ven afectados por pol3ticas+ programas y medidas

    legislativas en salud de la misma manera sin tener en cuenta el gnero.

    %na "irada ética género &sensitiva que oriente el logro de la igualdad y equidad de género en salud

    Cara garanti8ar el derec*o a la salud+ es imprescindible partir de principios y valoresticos que consideramos es fundamental que permeen las responsabilidades pol3ticas.Es por eso que una propuesta de este tipo debe tomar en cuenta los siguientesvalores. Estos principios son'

    -Kespeto+ defensa y promoción de los derec*os *umanos en general y a los derec*os*umanos de las mujeres en particular. Esto implica respetoa la'

    -integridad+ intimidad+ privacidad+ opiniones y decisiones+ diversidad+autonom3a+ participación+ acceso a la información+ al medio ambiente.

    -5gualdad y equidad

    -ompromiso social

    -Solidaridad

    -alidad con equidad

    -6ignidad

  • 8/19/2019 Agenda Igualdad y Equidad en Salud

    4/10

    -Keconocer que cualquier relación entre las mujeres y los *ombres que est marcadapor el dominio+ as3 como las formas de ser asignadas a ambos+ no favorecen eldesarrollo de la salud+ la reali8ación de los derec*os *umanos ni el mejoramiento de lacalidad de vida #7agarde &110)

    -reer en una sociedad que defienda el derec*o de todas las personas a laautodeterminación+ la autonom3a+ el bienestar.

    -reer en el compromiso que como Estado tenemos en la construcción de unasociedad que estimule y valore el respeto a las diferencias+ la equidad+ la especificidady las semejan8as entre las personas.

    -onsiderar imprescindible la participación de los *ombres y las mujeres en lab>squeda de una sociedad equitativa donde ambos se beneficien de ese nuevo ordensocial.

    -Cartir de que toda persona independientemente de su edad+ sexo+ etnia+ nivel de

    escolaridad+ o socioeconómico+ tiene derec*o a vivir con dignidad en un ambiente derelaciones pac3ficas y libres de agresiones sicológicas+ f3sicas+ sexuales ypatrimoniales.

    -Cartir de que la violencia contra las mujeres es un problema de responsabilidadp>blica+ de salud p>blica+ de seguridad ciudadana que impiden la construcción de lasalud y el desarrollo *umano sostenible de los pa3ses.

    -"sumir como compromiso la defensa de la vida de todas las personas por igual

    -reer en un concepto de democracia que enfrente y modifique las desigualdades yopresiones sexuales

    Para garantizar el derec!o a la salud #a'o los (rinci(ios de la igualdad y equidad de género) Algunas condiciones necesarias

    La valoración de la diferencia:

     "ceptar que *ay diferencias entre las personas y los grupos y que esas diferenciaspueden ser positivas y deben ser respetadas es un imperativo para la construcción dela salud. 7as diferencias se deben tomar en cuenta no para oprimir y subordinar+ sinopara potenciar y propiciar el desarrollo personal.

    7as mujeres y los *ombres somos igualmente diferentes e igualmente semejantes+ ninuestras diferencias+ ni nuestras semejan8as deber3an ser una ra8ón para que unosdominen y exploten a otras.

    La igualdad real

    Se creyó que el principio de igualdad establecido formalmente en las onstitucionesCol3ticas era suficiente para asegurar la igualdad entre mujeres y *ombres. Esnecesaria pero no suficiente.

     Cara que se cumpla el principio de igualdad+ se tiene que eliminar la desigualdad y jerarqui8ación entre mujeres y *ombres+ no sus diferencias.

  • 8/19/2019 Agenda Igualdad y Equidad en Salud

    5/10

    La igualdad de género

    Significa que mujeres y *ombres gocen de la misma condición jur3dica y social

    Significa que mujeres y *ombres tengan las mismas condiciones para reali8ar plenamente sus derec*os *umanos y su potencial para contribuir al desarrollonacional+ pol3tico+ económico+ social y cultural+ y beneficiarse de los resultados.

    El camino *acia la igualdad reconoce que puede ser necesario el trato diferente paralograr los mismos resultados+ por condiciones de vida diferentes o compensar discriminaciones pasadas.

    Es el proceso de ser justo con las mujeres y los *ombres. Cara asegurar esta justicia+muc*as veces *ay que adoptar medidas para compensar las desventajas *istóricas ysociales que impiden que mujeres y *ombres se beneficien de oportunidades iguales.#;ficina de la ondición de la Aujer anadá)

    Igualdad de resultados

    Necesitamos avan8ar en lograr evidencias de que existe una igualdad de resultadosque se base en el principio de no discriminación+ el principio de responsabilidad estataly el principio de igualdad substantiva. Necesitamos identificar+ monitorear evaluar y dar seguimiento a las acciones dirigidas a enfrentar toda forma de discriminación contralas mujeres para identificar si efectivamente está teniendo un impacto en elmejoramiento de su salud + bienestar y calidad de vida

    La equidad lleva a la igualdad

    7a equidad no es igual a Igualdad+ la desigualdad  no es igual a inequidad  ysabemos que la inequidad  es igual a desigualdades  innecesarias evitables einjustas.

    7a igualdad puede ser para algunos un concepto emp3rico pero la equidad es unimperativo tico basado en principios de justicia social.

    El trato equitativo La diferencia del trato igual- requiere siempre la contextuali8ación ala *ora de tomar decisiones.

    Es necesario tomar en cuenta las diferencias+ las experiencias particulares+ el contextosocial de las relaciones y las condiciones de existencia de cada cual.

    Ejemplos'  -acceso a lugares+ servicios y recursos que les estar3an vedados a personas condiscapacidad si no se tomaran medidas espec3ficas.  -reconocer las particulares circunstancias de mujeres maltratadas que dan muerte asus agresores.

    -exigencias particulares de una madre que tiene a su cargo ni2as

  • 8/19/2019 Agenda Igualdad y Equidad en Salud

    6/10

    preservación y renovación de los recursos de nuestro mundo+ a la justicia+ a lademocracia y a la libertad

    Censar en mejorar las condiciones de vida de la población implica percibir la justiciapara todas las personas independientemente de su sexo+ clase+ edad+ tnia+ condiciónde salud+ creencia religiosa o pol3tica+ implica que cada una de ellas reciba una parte justa del progreso tecnológico y cient3fico.

     "van8ar *acia la igualdad entre mujeres y *ombres + el respeto por los derec*os*umanos+ la justicia social y el bienestar son pasos simultáneos+ no secuenciales*acia un verdadero desarrollo *umano sustentable y una verdadera democracia.

    *areas del Estado

    7os mtodos+ procesos y fines del desarrollo en general y del acceso a la salud debencolocar en el centro a los seres *umanos+ mujeres y *ombres.

    7a tarea prioritaria en salud debe ser enfrentar las desigualdades e inequidades+satisfacer necesidades+ colmar privaciones y carencias+ y avan8ar *acia una sociedadque reconoce las semejan8as+ la diversidad y las especificidades de su población en laconstrucción de la salud.

    7a acción del Estado debe dirigirse a disminuir las desigualdades que se considerenMinjustas en el desarrollo económico y social del pa3s.

    Es tarea del Estado intervenir en aquellas áreas que generan problemas que seconsideran ticamente inaceptables y que ocasionan riesgos+ enfermedad y muerte agrupos de población particulares.

    Una gran tarea de los gobiernos

     "doptar estrategias que promuevan la igualdad y la equidad de gnero en salud pasano sólo por garanti8ar el acceso a los servicios de salud o la atención de laenfermedad. Casa por facilitar en las mujeres y en los *ombres el fortalecimiento deuna autonom3a y bienestar personal y colectivo.

     Esta tarea no solo constituye un desaf3o sino una gran oportunidad para construir unverdadero desarrollo *umano.

    +a res(onsa#ilidad de los Estados en la (ro"oción y defensa del derec!o a vivir 

    con salud 

    7os derec*os *umanos en general y el derec*o *umano a la salud deben están por encima de intereses pol3ticos o económicos. El derec*o *umano a la salud es unprincipio universal que protege la dignidad e integridad de las personas y promueve la justicia+ la igualdad y la libertad en la consecución de esa salud.

    7os Estados tienen la obligación de res(etar, (roteger, garantizar y o#servar   losderec*os *umanos. En relación con el derec*o a vivir una vida de calidad con salud+tienen la obligación de '

    -Hacer res(etar ese derec!o  ' Oue exige a los Estados garanti8ar que en lalegislación+ su pol3tica o sus prácticas se promueva y respete el derec*o a vivir consalud.

  • 8/19/2019 Agenda Igualdad y Equidad en Salud

    7/10

     -roteger * Que insta a los Estados a adoptar medidas que impidan a que mujeres y*ombres tener acceso a una vida saludable.

    -!aranti"ar o cumplir 

    El deber de cumplir o garanti8ar obliga a los Estados a adoptar las medidaslegislativas+ administrativas+ presupuestarias+ judiciales y de otra 3ndole que seannecesarias para la plena reali8ación de los derec*os

    7a obligación de cumplir #acilitar ) requiere en particular que los Estados adoptenmedidas positivas que permitan y ayuden a los particulares y las comunidadesdisfrutar del derec*o a la salud. 7os Estados Cartes tambin tienen la obligación decumplir #acilitar ) un derec*o espec3fico enunciado en el Cacto en los casos en que losparticulares o los grupos no están en condiciones+ por ra8ones ajenas a su voluntad+de ejercer por s3 mismos ese derec*o con ayuda de los medios a su disposición. 7aobligación de cumplir )promover+ el derec*o a la salud requiere que los Estados

    emprendan actividades para promover+ mantener y restablecer la salud de la población#;bservación General No. &=+ el comit que vigila el Cacto internacional de los derec*os económicos+sociales y culturales)

      -##servar, vigilar * Que exige a los Estados que adopten las medidas legislativas+presupuestarias+ judiciales+ de promoción y de otra 3ndole apropiadas para asegurar que se desarrollen las estrategias+ pol3ticas y programas que promuevan la salud yatiendan la enfermedad.

    Cor esta ra8ón cumpliendo con esta responsabilidad que como Estados tenemos esque proponemos la reflexión alrededor de algunos puntos que consideramos soncondición necesario para la construcción de la igualdad y equidad de gnero en salud.

      Algunos (untos funda"entales en los que !ay que intervenir (ara avanzar en laigualdad de género en salud)

    • romoción$ defensa % garantía del derec&o a la salud' ontar con

    mecanismos para conocer las demandas y expectativas de mujeres y *ombresy fortalecer en ellas y ellos su capacidad para la promoción y defensa de susderec*os en salud

    • 'ortalecer los valores$ normas$ comportamientos$ actitudes % &abilidades

    que promuevan la convivencia solidaria % la pa" en la que se valore ladiversidad % el respeto por los derec&os &umanos. Será central promover 

    la modificación de los patrones socioculturales tradicionales que refuer8an ladiscriminación de un grupo sobre otro+ en especial aquellas percepcionessexistas de feminidad y masculinidad para eliminar los prejuicios+ lasdiscriminaciones y las prácticas basadas en la concepción de inferioridad osuperioridad de cualquiera de los sexos o en funciones estereotipadas demujeres y *ombres

    • 'ortalecer los valores$ normas$ comportamientos$ actitudes % &abilidades

    que promuevan el cuidado de la salud promoviendo relaciones de respetomutuo+ corresponsabilidad+ autocuidado y cuidado mutuo+ as3 como la igualdadde derec*os y oportunidades entre mujeres y *ombres+ independientemente de

    su identidad y su orientación sexual.

  • 8/19/2019 Agenda Igualdad y Equidad en Salud

    8/10

    • (eguridad alimentaria: on especial nfasis  a ni2as+ ni2os+ mujeres

    adolescentes y mujeres gestantes

    • !arantía de acceso a los servicios de salud como derec&o &umano en

    salud 7o que implica retomar entre otras cosas temas centrales como'

    -alidad de esos servicios

    -Aodulación del financiamiento de los servicios bajo el principio de equidad+incluido el de equidad de gnero

    -Aodelo de atención' Keadecuación del modelo de atención para que tomeen cuenta las especificidades+ necesidades y derec*os de las mujeres y*ombres en la construcción de la salud

    -Seguridad Social' 5dentificar y establecer estrategias de incorporación a laSeguridad Social de los grupos familiares sin acceso a la misma y asegurar 

    el acceso sin discriminación de mujeres embara8adas al control prenatal yde menores de un a2o a los servicios de salud.

    • )oordinación intersectorial: Establecer acciones coordinadas

    intersectorialmente+ dirigidas a mejora la calidad de vida de grupos poblacionalesen condición de vulnerabilidad y exclusión en especial de las mujeres que viven enesta condición.

    • articipación masculina' Dortalecer en los *ombres la promoción de

    comportamientos responsables en la construcción de su salud en general y en laconstrucción de su salud sexual y reproductiva y la de su pareja en particular.

    • romocion % defensa del derec&o a una se*ualidad integral que inclu%e el

    derec&o a vivir una salud se*ual % reproductiva integral-Dortalecimiento de programas de educación para una sexualidad segura+corresponsable y solidaria-Cromoción y defensa de los derec*os sexuales y reproductivos-"cceso oportuno a anticonceptivos y mtodos de prevención de 5@S de calidad-Cromoción de la paternidad responsable y del involucramiento activo de los*ombres en el cuidado de su salud sexual y reproductiva y el de su pareja y familia -Aaternidad segura y sin riesgos' Aejorar cobertura y calidad de la atención paralas mujeres en prenatal+ parto y posparto+ as3 como promover la participaciónmasculina en el cuidado de su compa2era en estas etapas.

    -Dortalecer los comits *ospitalarios de análisis de la mortalidad materna e infantilpara que integren en sus análisis el enfoque de 6erec*os *umanos y gnero.-"tención integral y prevención del H5,S56" y otras 5@S fortaleciendo lacapacidad de las mujeres para defender su derec*o a relaciones sexuales sinriesgo y la capacidad de los *ombres de asumir comportamientos sexualesresponsables. -"tención a la salud cervicouterina y de mama.-6esarrollo y fortalecimiento de consejer3as en salud y derec*os sexuales yreproductivos para toda la población con especial nfasis en poblaciónadolescente+ migrante+ mujeres en condiciones de pobre8a. -Dortalecimiento de la calidad de la atención del parto+ postparto y posaborto

     

    • +tención integral a la ,iolencia intrafamiliar: 5mplementar programas deatención integral a la violencia intrafamiliar 

  • 8/19/2019 Agenda Igualdad y Equidad en Salud

    9/10

    • +tención integral a la ,iolencia se*ual' 6efinir normativa clara y precisa para la

    atención integral de la violencia sexual.

    • +tención integral a personas adolescentes con especial énfasis en la

    promocíón de los derec&os en salud de las adolescentes embara"adas %adolescentes madres

    • (istema de indicadores de género: 6esarrollar un sistema de indicadores de

    gnero y de monitoreo de la salud de las mujeres que retroalimenten la toma dedecisiones y priori8ación en salud.

    • ecurso Humano en salud: 6esarrollo del recurso *umano para que integre en

    su que*acer el enfoque de derec*os *umanos y el de igualdad y equidad degnero en salud. 

    -onstruyendo igualdad y equidad de género en salud 

    onstruir la salud en igualdad de condiciones y equidad entre mujeres y *ombres noes una tarea que se pueda reali8ar desde una sola institución o sector y va más alláde la atención de la enfermedad.

    Cara construir la igualdad y equidad de gnero en salud es necesario convocar voluntades que lleven a la definición de respuestas sociales organi8adas en formaintegral que se relacionen con lo personal+ cultural+ económico y pol3tico.

    No se podrá construir un pa3s saludable sin una amplia participación de la sociedadcivil en la construcción de propuestas de pol3ticas publicas+ sin su participación en elmonitoreo de su cumplimiento y sin su participación activa en la promoción de familiasy comunidades saludables.

    Cara la construcción de la igualdad y la equidad en salud es fundamental laarticulación e interrelación de las diferentes instancias con el fin de que puedanidentificar necesidades y vac3os por enfrentar para construir esa equidad.

    Es urgente articular a travs de una coordinación efectiva+ los recursos *umanos ymateriales de las instituciones que permitan racionali8ar y maximi8ar los recursosrequeridos para la implementación de acciones que faciliten construir esa igualdad yequidad.

    Se trata de trabajar desde estructuras que convoquen a las diferentes instanciasresponsables con el objetivo de retroalimentarse y monitorear al mismo tiempo eltrabajo que se está *aciendo.

    Es importante crear jornadas de trabajo y concertación propositivos que desde ladiversidad intersectorial e interdisciplinaria puedan identificar puntos de encuentro+conexiones+ complementos+ integración+ interrelaciones+ impacto y alian8as.

    Espacios de trabajo que faciliten reconocer la complejidad del problema y la diversidadde respuestas que se necesitan para construir la igualdad y la equidad de gnero ensalud.

  • 8/19/2019 Agenda Igualdad y Equidad en Salud

    10/10

    uscamos encontrarnos en una responsabilidad com>n frente a la promoción ydefensa del derec*o a la salud para todos y todas+ potenciali8ando resultados+recursos e impacto.