8
Afectaciones en edificios históricos expuestos al fenómeno de subsidencia: Museo de la insurgencia (Aguascalientes, México) José Muñoz Muñoz México es un país que posee un gran número de edi- ficios históricos a lo largo y ancho de su territorio, como producto a las diferentes culturas que han habi- tado estas tierras durante la historia del ser humano en el planeta. Gracias a la historia de la nación, las edificaciones antiguas se dividen en dos grandes gru- pos: las construidas durante el México prehispánico y el resto de las construcciones que datan de la época colonial y los primeros años del México indepen- diente. Como parte de las construcciones coloniales que fueron conquistando el territorio nacional durante el periodo colonial se ubican numerosas haciendas, ca- sas ganaderas y agrícolas producto del reparto de tie- rras por parte del virreinato de la Nueva España. HISTORIA DE EDIFICIO HISTÓRICO Un ejemplo de lo mencionado en la introducción es la hacienda de San Blas (hoy Museo de la Insurgen- cia), edificio histórico ubicado en la comunidad de Pabellón de Hidalgo (ubicado a 38 kilómetros de la capital del estado Aguascalientes), en el municipio de Rincón de Romos, en el estado de Aguascalientes, México. La fecha exacta de construcción de la ex-hacienda se desconoce, pero se estima que fue construida en el siglo. Al paso de los años, la hacienda se convirtió en una de las más importantes de la región, prueba de esto es que en el siglo XVII alcanzó más de sesenta mil hectáreas de superficie (Ramírez-Hurtado, 2010), lo que le dio un importante poder al latifundio. Cons- taba de un número importante de edificaciones ade- más de la casa grade, las cuales actualmente se con- servan en ruinas, como se muestran en la figura 2. Además de su extensión, la localización ayudó a aprovechar todos los recursos naturales de la zona. Ubicada en posición noroccidental de la Sierra Fría (cadena montañosa actualmente protegida como re- serva natural de la zona, rica en flora y fauna de la región), tenía a su disposición una importante super- ficie de pastizales para la crianza de ganado, así como actividades de cultivo, en la figura 3 se pueden observar los restos de alguna edificación que se esti- ma fue un almacén del grano, producto de las cose- chas de la época. Así mismo, la hacienda estaba loca- lizada en los principales caminos de acceso de aquellos siglos, pues comunicaba a la villa de Aguas- calientes con la Ciudad de Zacatecas, importantes puntos de comercio en los cuales la hacienda podía ofrecer sus productos agropecuarios. El abastecimiento de agua fue indispensable para el desarrollo de la hacienda, por lo que en las inme- diaciones de la hacienda se ubicaban algunas para el almacenamiento de agua, la cual provenía de manan- tiales ubicados en las cercanías. En la figura cuatro se muestran los restos del muro contenedor de algún cuerpo de agua, ubicado muy cerca del actual museo. En el año de 1811, la guerra de independencia de México se desarrollaba a un año después de su ini- cio. El ejército insurgente marchaba debilitado por la Actas Vol. 2.indb 1123 Actas Vol. 2.indb 1123 13/11/17 10:08 13/11/17 10:08

Afectaciones en edificios históricos expuestos al fenómeno ... Mu__oz.pdfde recrear la escena. Con el paso del tiempo y por diferentes razones, lo dueños de la casa grande comenzaron

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Afectaciones en edificios históricos expuestos al fenómeno ... Mu__oz.pdfde recrear la escena. Con el paso del tiempo y por diferentes razones, lo dueños de la casa grande comenzaron

Afectaciones en edificios históricos expuestos al fenómeno de subsidencia: Museo de la insurgencia (Aguascalientes,

México)

José Muñoz Muñoz

México es un país que posee un gran número de edi-ficios históricos a lo largo y ancho de su territorio, como producto a las diferentes culturas que han habi-tado estas tierras durante la historia del ser humano en el planeta. Gracias a la historia de la nación, las edificaciones antiguas se dividen en dos grandes gru-pos: las construidas durante el México prehispánico y el resto de las construcciones que datan de la época colonial y los primeros años del México indepen-diente.

Como parte de las construcciones coloniales que fueron conquistando el territorio nacional durante el periodo colonial se ubican numerosas haciendas, ca-sas ganaderas y agrícolas producto del reparto de tie-rras por parte del virreinato de la Nueva España.

HISTORIA DE EDIFICIO HISTÓRICO

Un ejemplo de lo mencionado en la introducción es la hacienda de San Blas (hoy Museo de la Insurgen-cia), edificio histórico ubicado en la comunidad de Pabellón de Hidalgo (ubicado a 38 kilómetros de la capital del estado Aguascalientes), en el municipio de Rincón de Romos, en el estado de Aguascalientes, México.

La fecha exacta de construcción de la ex-hacienda se desconoce, pero se estima que fue construida en el siglo. Al paso de los años, la hacienda se convirtió en una de las más importantes de la región, prueba de esto es que en el siglo XVII alcanzó más de sesenta

mil hectáreas de superficie (Ramírez-Hurtado, 2010), lo que le dio un importante poder al latifundio. Cons-taba de un número importante de edificaciones ade-más de la casa grade, las cuales actualmente se con-servan en ruinas, como se muestran en la figura 2.

Además de su extensión, la localización ayudó a aprovechar todos los recursos naturales de la zona. Ubicada en posición noroccidental de la Sierra Fría (cadena montañosa actualmente protegida como re-serva natural de la zona, rica en flora y fauna de la región), tenía a su disposición una importante super-ficie de pastizales para la crianza de ganado, así como actividades de cultivo, en la figura 3 se pueden observar los restos de alguna edificación que se esti-ma fue un almacén del grano, producto de las cose-chas de la época. Así mismo, la hacienda estaba loca-lizada en los principales caminos de acceso de aquellos siglos, pues comunicaba a la villa de Aguas-calientes con la Ciudad de Zacatecas, importantes puntos de comercio en los cuales la hacienda podía ofrecer sus productos agropecuarios.

El abastecimiento de agua fue indispensable para el desarrollo de la hacienda, por lo que en las inme-diaciones de la hacienda se ubicaban algunas para el almacenamiento de agua, la cual provenía de manan-tiales ubicados en las cercanías. En la figura cuatro se muestran los restos del muro contenedor de algún cuerpo de agua, ubicado muy cerca del actual museo.

En el año de 1811, la guerra de independencia de México se desarrollaba a un año después de su ini-cio. El ejército insurgente marchaba debilitado por la

Actas Vol. 2.indb 1123Actas Vol. 2.indb 1123 13/11/17 10:0813/11/17 10:08

Page 2: Afectaciones en edificios históricos expuestos al fenómeno ... Mu__oz.pdfde recrear la escena. Con el paso del tiempo y por diferentes razones, lo dueños de la casa grande comenzaron

1124 J. Muñoz

derrota en la batalla del puente de Calderón en la ciu-dad de Guadalajara. En su intento por llegar a Esta-dos Unidos con el fin de recuperar fuerzas y con la hacienda de San Blas de paso, el dueño Don Bernar-

do Iriarte decidió dar asilo a las fuerzas insurgentes, estas descansaron en el recinto los días 24, 25 y 26 de enero de 1811, fechas en que arribó el General Ig-nacio Allende para sostener una reunión con los líde-res del movimiento. Como resultado de las derrotas sufridas por el ejército insurgente, el Cura Hidalgo fue obligado a renunciar al mando del ejército, si-guiendo incorporado al ejército. (Ramírez-Hurtado 2010, 24).En la figura cinco se muestra la sala donde se llevó acabo a reunión, así como un mural que trata de recrear la escena.

Con el paso del tiempo y por diferentes razones, lo dueños de la casa grande comenzaron a vender terri-

Figura 1. Fachada principal del museo de la insurgencia

Figura 2. Restos de una construcción antigua ubicada un lado de la casa grande, (a) exterior, (b) interior de la construcción

Figura 3. Construcción abandonada, que se cree se usaba como alma-cén de grano

Figura 4. Muro de contención para obra de almacén de agua

Actas Vol. 2.indb 1124Actas Vol. 2.indb 1124 13/11/17 10:0813/11/17 10:08

Page 3: Afectaciones en edificios históricos expuestos al fenómeno ... Mu__oz.pdfde recrear la escena. Con el paso del tiempo y por diferentes razones, lo dueños de la casa grande comenzaron

Edificios históricos expuestos al fenómeno de subsidencia 1125

torios y con ello priorizaron en actividades para el cultivo, por lo que en el año de 1870 se adquiere ma-quinaria para la producción y el manejo de maíz, tri-go, sal y otras semillas para el aceite (Ramírez-Hur-tado 2010, 26). Dichos trabajos fueron realizados en el granero, ruinas que se muestran en la figura 2. Fi-nalmente, hacia principios del siglo XX, la actividad ganadera y agrícola de la hacienda desaparece, moti-vo que se desconoce, pero es probable que el movi-miento de la revolución mexicana, iniciada en el año de 1910, tuviera un importante peso en el abandono de la hacienda. En los años siguientes los restos de la hacienda se mantuvieron deshabitados hasta el año de 1932, pues la antigua hacienda se convirtió en el periodo de 1932 a 1962 en la primera escuela federal de la comunidad (Ramírez-Hurtado 2010, 36).

Con respecto a los dueños de la hacienda, la pren-sa local relata que se cree que el primer propietario del latifundio fue el capital español José de la Peña Durán. Para 1811, el dueño era Bernardo de Iriarte y los últimos dueños, antes de que se fraccionara la ha-

cienda fueron los señores Carlos y Luis Barrón. La hija de uno de ellos, Felisa Barrón de Escobedo, que-dó como heredera del casco, mismo que vendió al gobierno federal cuando este se interesó en conser-varlo (Morales Jr. 1963).

En el año 1960, como preparativo para los festejos del sesquicentenario de la independencia de México, el presidente en turno Adolfo López Mateo incenti-var a nivel nacional el rescate de elementos y edifi-cios históricos relacionados con el acontecimiento mencionado. A nivel estatal, en el año de 1962, el profesor Enrique Olivares Santana tomaba el cargo de gobernador del estado de Aguascalientes. Al pu-blicar su plan de gobierno contemplaba la transfor-mación de la casa grande de la hacienda en un monu-mento histórico, hecho que relata el periódico el sol del centro.

Con motivo del 152 aniversario del paso del cura Hidalgo en la hacienda de San Blas, el gobernador del estado decidió hacer una visita personal a la ha-cienda. Este recorrido aconteció el día 24 de enero de 1963. El periodista Ramón Morales Jr., escritor del periódico El sol del centro, relata la situación del lu-gar: «La vieja casona esta semiderruida. Los techos amenazan con desplomarse y hay necesidad de poner puertas, pisos y pintura nueva. Restaurarla, en suma».

La restauración consistió, según notas de la prensa local, en derribar los techos que amenazan con venir-se abajo, sustituirlos con la técnica moderna de aquel periodo procurando mantener el aspecto antiguo, si-mulando las viguetas de madera. En la figura 6 se

Figura 5. Salón donde se realizó la reunión en el año de 1811, hoy sala del museo

Figura 6. Ruinas de edificios aledaños a la casa grande

Actas Vol. 2.indb 1125Actas Vol. 2.indb 1125 13/11/17 10:0813/11/17 10:08

Page 4: Afectaciones en edificios históricos expuestos al fenómeno ... Mu__oz.pdfde recrear la escena. Con el paso del tiempo y por diferentes razones, lo dueños de la casa grande comenzaron

1126 J. Muñoz

muestran algunas ruinas que nos ayudan a observar el tipo de materiales y técnicas utilizadas en aquellos tiempos. El salón donde se reunió el cura Hidalgo con los jefes del movimiento insurgente se conserva-rá intacto (Ramírez-Hurtado 2010, 32).

A mediados del año de 1963 se comenzaron los trabajos de remodelación. Posteriormente se dio a conocer que el presidente de la nación, el licenciado Adolfo López Mateos realizaría una visita a la ciu-dad de Aguascalientes los días 16 y 17 de octubre del 1964, lo que se definió la fecha del sábado 17 de oc-tubre para la inauguración del inmueble, con el fin de que el mandatario cortara el listón simbólico. Y así fue, en la f echa prevista el presidente López Mateos, realizó una breve visita al sitio, para cortar el listón y dar una visita a las diferentes habitaciones del mu-seo. (Ramírez-Hurtado 2010, 61).

LA SUBSIDENCIA EN EL VALLE DE AGUASCALIENTES

El territorio mexicano se caracteriza por ser una su-perficie de múltiples altiplanos a lo largo y ancho de su extensión, teniendo como principales estructuras naturales a las cadenas montañosas identificadas como sierra madre oriental y sierra madre occidental. El paso de miles de años y los distintos procesos na-turales dieron pie a la creación del valle en la zona que se ubica entre ambas sierras, formado por sedi-mentos de tipo granular, alivia y lacustre, los cuales funcionan como un medio de almacenamiento de una cantidad importante de agua en el subsuelo (Pache-co-Martínez et al, 2013).

La necesidad por obtener el vital líquido en luga-res semidesérticos incentiva la creación de pozos de extracción, con el fin de obtener el agua del subsue-lo, único medio para este tipo de clima semiárido, ocasionando un nuevo sistema de esfuerzos aplicado al subsuelo el cual no tiene la misma capacidad de carga que contaba cuando tenía agua almacenada.

Cuando el hombre habita este tipo de terrenos afectados, aplicando pesos considerables de las múl-

Figura 7. Patio trasero del museo que se conserva intacto

Figura 8. Ubicación del estado de Aguascalientes, Mex. (Pacheco-Martínez et al, 2013)

Actas Vol. 2.indb 1126Actas Vol. 2.indb 1126 13/11/17 10:0813/11/17 10:08

Page 5: Afectaciones en edificios históricos expuestos al fenómeno ... Mu__oz.pdfde recrear la escena. Con el paso del tiempo y por diferentes razones, lo dueños de la casa grande comenzaron

Edificios históricos expuestos al fenómeno de subsidencia 1127

tiples obras de infraestructura, se obtienen fracturas y hundimientos paulatinos en el subsuelo causando múltiples daños a la infraestructura, desde le agrieta-miento en estructuras de mampostería hasta el desni-vel en instalaciones hidráulicas provocando un mal uso e inundaciones de las mismas.

La ciudad de Aguascalientes, capital del estado del mismo nombre, presenta todas las características ne-cesarias para el desarrollo de este tipo de fenómeno geológico, en la figura 8 se ubica en el mapa nacio-nal, así como se puede observar la formación del va-lle entre las cadenas montañosas. Asentada en el va-lle del bajío mexicano y teniendo un clima semiárido, el excesivo bombeo de agua del subsuelo ocasiona agrietamientos y fracturas, hundimientos diferenciales, así como una reactivación de fallas geológicas pre-existentes en el terreno de la ciudad. (Pacheco-Martínez et al, 2013).

Desde el año de 1980 se comenzaron a monitorear sitios afectados por grietas en la ciudad (Aranda y Aranda 1985). Con el tiempo y mayor cantidad de estudios, se ha llegado a obtener hundimientos anua-les de hasta 10cm en las zonas más afectadas del es-tado de Aguascalientes (Pacheco-Martínez et al, 2015).

AFECTACIONES EN EL MUSEO DE LA INSURGENCIA A CAUSA DEL FENÓMENO DE SUBSIDENCIA

El poblado de Pabellón de Hidalgo es afectado por una falla que atraviesa una importante zona de la ciu-dad, la cual se puede observar en la figura 9. En di-cha discontinuidad se han comenzado a observar hundimientos a lo largo de los años, también provo-cados por la extracción de agua del subsuelo al en-contrarse en un territorio alejado de la ciudad capital, rodeado de zonas de cultivo.

Como se observa en la figura 9, la falla afecta al museo de la insurgencia atravesándolo en dirección de norte a sur, dañando las estructuras principales del museo, como son los muros, arcos y bóvedas, mos-trado en la figura 10. En la edificación se observa da-ños materiales importantes como los que se muestran en la figura 11. Los daños provocados se han intenta-do resolver en base a la colocación de juntas frías en la construcción (mostradas en la figura 12), con el fin de permitir el movimiento de la estructura sin some-terla a esfuerzos que produzcan un mayor daño al in-

mueble.La solución de colocar juntas frías permite retar-

dar los daños estructurales que se presentan tras los hundimientos diferenciales, pero es evidente que la estructura se sigue dañando en menor cantidad. Por otro lado, de tiene una ligera apertura al colocar la junta fría, lo cual ocasiona que ingrese un poco de

Figura 9.traza de la falla que afecta a la población de pabellón de hi-dalgo (SIFAGG 2017)

Figura 810 Daños en el Museo de la Insurgencia

Actas Vol. 2.indb 1127Actas Vol. 2.indb 1127 13/11/17 10:0813/11/17 10:08

Page 6: Afectaciones en edificios históricos expuestos al fenómeno ... Mu__oz.pdfde recrear la escena. Con el paso del tiempo y por diferentes razones, lo dueños de la casa grande comenzaron

1128 J. Muñoz

agua en temporada de lluvias, y algo de polvo por las corrientes de viento que provienen de los alrede-dores.

En la figura 13a se puede observar una imagen de los testigos colocados por Montalvo Herrera publicada

en su misma tesis sobre las afectaciones al museo, con el fin de comparar con la figura 13b, tomada por el au-tor de este articulo con el fin de observar los desplaza-mientos que se presentaron al paso de 5 años.

La falla igualmente se presenta en las construccio-nes alrededor del museo, en edificaciones que tam-bién eran parte de la hacienda pero que fueron aban-donadas y destruidas con el paso de los años. En la figura 14 podemos observar los daños provocados por la falla en restos de edificaciones con más de cuatrocientos años de vida. Se presenta la grieta en muros y pisos, en el primer muro el agrietamiento presenta inclinación, mientras que en la figura 16 se observa la grieta sin inclinación ocasionada proba-blemente por el muro perpendicular que se observa en la misma foto.

CONCLUSIÓN

Se concluye que tanto los materiales utilizados para la construcción en el siglo XVII como los actuales no están diseñados para adaptarse a este tipo de acciden-tes geológicos. Se puede observar en las imágenes donde se registran los daños que todos los materiales utilizados (adobe y mampostería) ofrecieron una re-sistencia mínima ante tal accidente.

Figura 11. Daños en infraestructura y edificaciones en el poblado de Pabellón de Hidalgo

Figura 12. Métodos actuales que permiten al edificio retrasar el daño

Figura 13. Imágenes de testigos, (a) en el año de 2012, y (b) 2017

Actas Vol. 2.indb 1128Actas Vol. 2.indb 1128 13/11/17 10:0813/11/17 10:08

Page 7: Afectaciones en edificios históricos expuestos al fenómeno ... Mu__oz.pdfde recrear la escena. Con el paso del tiempo y por diferentes razones, lo dueños de la casa grande comenzaron

Edificios históricos expuestos al fenómeno de subsidencia 1129

Los edificios históricos poseen un valor incalcula-ble para la sociedad, por ello es necesario el desarro-llo de nuevas tecnologías para la protección y mante-nimiento de este tipo de inmuebles que tienen

afectaciones relacionadas al subsuelo, con el fin de lograr que persistan un máximo posible para poder ser observados por las nuevas generaciones.

NOTAS

1. La información de las publicaciones de Ramón Morales en el diario El sol del centro se analiza-rán como citadas en el libro de Luciano Ramírez Hurta-do, identificando éste como primera fuente a lo largo de la comunicación.

LISTA DE REFERENCIAS

Aranda Gómez J. M. y J. J. Aranda Gómez J.J. 1985. Análi-sis del agrietamiento en la ciudad de Aguascalientes. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Pacheco Martínez, J., E. Cabral Cano, Shimon Wdowinsk; M. Hernández Marín, J. Á. Ortíz-Lozano, M. E. Zerme-ño de León. 2013. Application of InSAR and Gravimetry

Figura 14. Daños en muro sur de ruinas ubicadas a un costado del museo

Figura 15.Daños en muro norte de ruinas ubicadas a un costado del museo

Figura 16. Daños en piso de ruinas ubicadas a un costado del museo

Actas Vol. 2.indb 1129Actas Vol. 2.indb 1129 13/11/17 10:0813/11/17 10:08

Page 8: Afectaciones en edificios históricos expuestos al fenómeno ... Mu__oz.pdfde recrear la escena. Con el paso del tiempo y por diferentes razones, lo dueños de la casa grande comenzaron

1130 J. Muñoz

for Land Subsidence Hazard Zoning in Aguascalientes, Mexico. Remote Sens. 7, 12: 17035–17050.

Ramírez Hurtado L. 2010. Historia del Museo de la Insur-gencia de Pabellón de Hidalgo y los murales de Alfredo Zermeño. México: Universidad Autónoma de Aguasca-lientes.

Zermeño de León, M. E., A. Solís Pinto. 2013. Land subsi-dence and ground failure associated to groundwater ex-

ploitation in the Aguascalientes Valley, Mexico. Eng. Geol. 164: 172–186.

—. Sistema de fallas geológicas y grietas; Mapa de Pabe-llón de Hidalgo, Aguascalientes, http://www.aguascalien-tes.gob.mx/sop/sifagg/web/mapa.asp (consultado el 5 de junio de 2017).

Actas Vol. 2.indb 1130Actas Vol. 2.indb 1130 13/11/17 10:0813/11/17 10:08