Afasia Broca

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/24/2018 Afasia Broca

    1/5

    AFASIA DEWERNICKE

    Regin perisilviana posterior, porcin sup. del lbulo temporal incluye rea de Wernicke (22) y reaauditiva 1 (41-42), suele extenderse al lbulo parietal post. Circunvolucin supramarginal y giro angular.

    Habla espontanea Fluente, bien articulada pero parafasica y sintctica. Tiene una taza normal de habla o aumentada

    AFASIA BROCA Territorios del lbulo frontal irrigado por la ACM, frecuentemente el rea de broca (44-45), la porcininferior de la Cx premotora y motora (6-4), la nsula, la sustancia blanca periventricular, en la profundidadse extienden hacia los ncleos grises, la capsula interna y la capsula externa.

    Habla espontanea No fluente, mal articulada, diprosodica y agramatica. Las expresiones generalmente son sustantivos, conestructura sintctica simple. Son informativos.

    Repeticin Alterada, presenta lo mismo que en habla espontanea (errores fontico ,fonemico, diprosodia y agramatis)

    Comprensin auditiva Conservada, pero raramente normal. Presentar agramatismo receptivo (dificultad en la comprensin deoraciones sintcticamente complejas)

    Denominacin Alterada, tiene dificultad en la recuperacin de las formas fonolgicas, mejoran con claves fonemicas (1sonido) o semnticas-sintcticas (completar)

    Lectura Oral: tiene los mismos problemas que el habla espontanea.Voz alta: comprende ms palabras de contenido (sustantivo) que palabras cerradas.Comprensin: esta de igual forma que la comprensin auditiva

    Escritura Alterada, aunque no ocupe la mano afectada

    Signos neurolgicos Usualmente hemiplejia derecha que es mas severa en los miembros superiores y cara y aveceshemipoestesia del mismo lado.

    Apraxia Apraxia ideomotora del miembro superior izq. Y aparxia buco-facial.Tratamiento Con agramatismo: primero se reactiva la nominacin con laminas de confrontacin visual, 80%

    Con apraxia: aqu se trabaja la apraxia primero 1) terapia de rosembell: para facilitar la produccin repetir junto alterapeuta, repetir en forma diferida, que nomine y luego nominacin diferida. 2)terapia de derivacin fontica: ue elpcte tome conciencia de como se articulan los fonemas desde vocales hasta laminas (permite generalizar) 3)terapia deintervencin meldica: se entregan melodas o ritmos asi se le hace mas fcil decir las palabras.Con estereotipa verbal:

    Criterios: restaurar nominacin, nominar verbos, estructuras gramaticales simples, secuencias temporales, secuenciascronolgicas y finalmente se aborda el discurso. OJO en apraxias faciales se utiliza tcnicas de velocidad.

  • 5/24/2018 Afasia Broca

    2/5

    (logorrea), poco informativa. Hay parafasias (fonticas y semnticas), neologismos puede llegar a jergafasia

    Comprensin auditiva Alterada, en pocas ocasiones reducida a comprensin de palabras aisladas o frases cortas.

    Repeticin Alterada, por parafasias, circunloquios y errores fonemicos. Se correlaciona con la comprensin.Nominacin Muy alterada, la anomia es rebelde a los facilitadores produciendo parafasias. Se puede observar

    denominacin por uso o circunloquios de auto referencia (lo tengo en mi casa)

    Lectura Comprensin: afectada igual que la comprensin auditiva o disociada comprender mejor una que la otraVoz alta: errores fonemicos y para lexas.

    Escritura Fluente, puede dibujar las letras correctamente, pero al dictado como la escritura espontanea esta alteradaSignos neurolgicos Agnosia (sobre todo al comienzo), poco frecuente dficit sensitivo-motor del hemicuerpo D y H homnima.

    Apraxia Es difcil observar la apraxia por la alteracin en la comprensin (apraxia oral, ideomotora y constructiva)Tratamiento TAW: requiere que la comprension lectora no este del todo alterada, lo que permite es mejorar el acceso o

    entrada de otro tipo de comprension como pareo visuo-verbal o de la pantomimaMonitoreo fonolgico: debe tener algn grado de comprensin lectora, afasia leve o moderada

    AFASIA DECONDUCCIN

    Lbulo parietal, en el girus supramarginal pero frecuentemente se extiende a la Cx temporal sup. afectandoel rea auditiva 1. Otra extensin es hacia delante abarcando la nsula.

    Habla espontanea Fluida, bien articulada. Pero la codificacin de los fonemas esta alterada por errores fonticos (sustitucin,omisin, etc), realizan intentos de autocorreccin. Su forma gramatical es paragramatismo.

    Repeticin Alterada. Pobre, las dificultades de codificacin fonolgica estn presentes en todas las formas deproduccin oral. Fctores que empeoran son la longitud, baja frecuencia y presentacin aislada de estmulos

    Comprensin auditiva Conservada habitualmente, pero puede haber dificultad para oraciones sintcticamente complejas.

    Nominacin Alterada (variable), por errores fonemicos. Intentan corregirse y dan signos de que conocen el objetoLectura Comprensin: levemente alterada a normal

    Voz alta: alterada, igual que el lenguaje espontaneo

    Escritura Alterada, puede estar mas comprometida que el lenguaje espontaneo (alexia con agrafia)Signos neurolgicos Hemihipoestesia leve. Apraxia del habla, oral, ideomotora y constructiva. AcalculiaTratamiento Alfabeto mvil: favorecer el proceso de lecto-escritura, monitoreo fonolgico y monitoreo auditivo verbal

    (debe tener algn grado de comprensin lectora) lo mas importante es que el pcte se de cuenta del error

  • 5/24/2018 Afasia Broca

    3/5

    que comete.

    AFASIA GLOBAL Grandes lesiones extensas de la Cx perisilviana o por varias lesiones extensas de la sust. blanca subcortical,o dos lesiones una frontal y otra temporal.

    Habla espontaneo Generalmente mutismo, puede evolucionar a una silaba, palabra o neologismo estereotipado

    Comprensin auditiva Severamente alterado o casi nulaRepeticin, nominacin,escritura y lectura

    imposibles

    Signos neurolgicos Apraxia (imposible de evaluar), hemiplejia y hemianopsia homnimo derecha. Ausencia de hemi=favorable

    Tratamiento Terapia de accin visual: el objetivo es mejorar la compresin verbal o auditiva a partir de la comprensinno verbal. 1) parea la lamina con el objeto real 2)parea el objeto real con la lamina 3)se trabaja conpantomima y con los mismos objetos se le pide que haga el gesto con el objeto 4) se trabaja la pantomimasin el objeto 5) se le pasa el objeto y se le dice sela 6)realice la pantomima sin el objeto

    AFASIA TRANSCORTICALMOTORA

    rea motora suplementaria (ACM) y otras reas premotoras o prefrontales, ACA por delante del rea deBroca, Cx cingulada. Lesiones subcorticales que afecten las conexiones que une el rea de broca con la Cxsuplementaria, la insula y cortex premotor. Lesiones talamicas (nucleos ventrolat y dorso medial) y estriado

    Habla espontanea No fluente, mutismo inicial, el habla es nula o muy reducida, ecolgico. Hay veces que hay estereotipacomo nica respuesta. Problemas para planificar e iniciar es lo mas notorio

    Comprensin auditiva Conservada, aunque en ocasiones en fase aguda interrumpida por ecolaliaRepeticin Normal

    Nominacin Alterada, por el mutismo inicial, perseveraciones, estereotipa (mmica o primeros sonidos ayuda)Lectura Generalmente conservadaEscritura Levemente alterada, parecida al habla espontanea

    Signos neurolgicos Apraxia ideomotriz, hemiplejia con mayor debilidad de los miembros inferiores.

    AFASIA TRANSCORTICAL Por detrs y debajo del rea de Wernicke afectando el girus angular y la parte post de 2 y circunvolucin

  • 5/24/2018 Afasia Broca

    4/5

    SENSORIAL temporal (girus temporal y medio inferior)Habla espontanea Fluente, sin dificultad articulatoria pero anomica, no informativos, parafasica, tienden a usar circunloquios

    y ecolalicosCompresin auditiva Muy alterada

    Repeticin Normal, repite lo que no comprendeNominacin Muy alterada, afectadas las categoras semnticas. Gran dificultad para asociar nombre con objeto

    Lectura En voz alta y comprensin alteradas, incluso puede estar mas alterada que la comprensin auditiva.Escritura Alterada, la copia esta mas preservadaSignos neurolgicos Anosognosia, acalcualia, apraxia oral, ideomotora, constructiva y agnosia visual.

    AFASIA TRANSCORTICALMIXTA

    Territorios vasculares limtrofes ant y post. las reas silvinas estn preservadas pero hay una extensa lesinque la rodea (por anoxia o traumatismos). Dao multifocal del lbulo frontal y parietal.

    Habla espontanea Nulo o ecolalico, generalmente sin problemas de articulacin. Puede presentar disartria

    Repeticin Normal, ecolalico, muchas veces repite la ultima palabra

    nominacin, comprensin auditiva, lectura y escritura alteradasSignos neurologicos Dficit sensitivo-motor y hemianopsia, apraxia imposible de evaluar

    AFASIA ANOMICA Todas las localizaciones del HI e incluso las de H no dominante, o dificultad residual de otros cuadrosafsicos. La localizacin mas exacta es temporal anterior.

    Habla espontanea Fluida,, con pausas anomicas, poco informativo y circunloquiosRepeticin , lectura y escritura Normal, en la escritura espontanea hay dificultades para encontrar palabras

    Nominacin Alterada, con parafasias y expresiones sustitutivas

    AFASIA SUBCORTICAL Talamo, estriado y capsula internaHabla espontanea Reducido volumen vocal o hipofonia, sin o con pocos errores fonemicos.

    Comprensin y repeticin normalesTratamiento Ver que predomina si la disartria o la afasia. Si el la disartria tratar los PMB y hipofonia. Si es la afasia va

  • 5/24/2018 Afasia Broca

    5/5

    depender del nivel del pact si tiene mala nominacin se parte por eso.

    ANARTRIA PURA(afemia)

    Lesiones pequeas en el oprculo frontal, en la porcin posterior del rea de broca y en la sustancia blancasubyacente al rea de broca

    Comprensin y escritura normales

    Habla espontanea Mutismo, puede evolucionar a habla no fluente, laboriosa, hipofonica, diprosodica, errores fonticos yfonemicos. La recuperacin de la palabra y sintaxis son normalesRepeticin Igual al habla espontaneaNominacin Entorpecida por los errores articulatorios, denominacin escrita normal

    Signos neurolgicos Sd de acento extranjero, pareca facial derecha o hemiparesia, apraxia bucofacial, ideomotriz

    SORDERA VERBALPURA

    Lesin pequea en la circunvolucin temporal superior uni o bilateral que afecten al rea auditiva primaria

    Habla espontanea Normal, si no mejora la discriminacin auditiva pueden aparecer parafasiasComprensin auditiva Alterada, no reconoce los sonidos del lenguaje, reconoce la prosodia emocional, el timbre de voz y ruidos

    Repeticin Alterada, no discrimina