AEM_152DT_r1 JF (Anexo IV (Comparativa Agencias)_100929

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/8/2019 AEM_152DT_r1 JF (Anexo IV (Comparativa Agencias)_100929

    1/62

    Pgina 1 de 62

    ANEXO IV

    ANLISIS COMPARATIVO DE

    AGENCIAS ESPACIALES EN ELMUNDO

  • 8/8/2019 AEM_152DT_r1 JF (Anexo IV (Comparativa Agencias)_100929

    2/62

    Pgina 2 de 62

    LISTA DE AUTORES DE LOS DOCUMENTOS DEL GRUPO DE

    POLTICA ESPACIAL (en orden alfabtico)

    Sergio Camacho CREACTALC

    Alejandro Chvarri CANIETI

    Alejandro Farah UNAM

    Jos Franco AMC - UNAM

    Jos Luis Garca UNAM

    Jos Guichard INAOE

    Salvador Landeros UNAM

    Gustavo Medina-Tanco UNAM

    Blanca Mendoza UNAMEnrique Quibrera COFETEL

    Jorge Prado UNAM

    Alberto Ramrez UNAM

    Javier Roch AI IPN

    Fermn Romero - SRE

    Manuel Rosales IPNVladimir Salazar COFETEL

    Sal Santilln UNAM

    Alfonso Serrano INAOE

    Arturo Sols IPN

    Jos Valdes UNAM

    Sergio Vials IPN

    David Ziman AI - IP

    COORDINADORES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE LA POLTICA

    ESPACIAL DE MXICO

    Jos Franco y Fermn Romero

  • 8/8/2019 AEM_152DT_r1 JF (Anexo IV (Comparativa Agencias)_100929

    3/62

    Pgina 3 de 62

    Contenido

    1.- Introduccin

    2. Cronologa de las acciones mexicanas en materia aeroespacial2.1.- Evolucin por dcadas

    2.2.- La Agencia Espacial Mexicana [1]

    2.2.1.- Antecedentes

    2.2.2.- Propsito

    2.2.3.- reas de trabajo

    2.2.4.- Organizacin

    2.2.5.- Entrada en operacin

    3. Anlisis comparativo de agencias espaciales [2]

    3.1.- Universo del estudio

    3.2.- Variables observadas

    4.- Resultados obtenidos

    4.1.- Dependencia

    4.2.- Objetivos cientficos y tcnicos de la exploracin espacial

    4.3.- Programas y proyectos [3]

    4.4.- Estructura y organizacin

    4.5.- Financiacin

    4.6.- Competencias [4]

    5.- Conclusiones y recomendaciones

  • 8/8/2019 AEM_152DT_r1 JF (Anexo IV (Comparativa Agencias)_100929

    4/62

    Pgina 4 de 62

    1.- Introduccin

    El presente informe es el resultado de un anlisis comparativo realizado sobre algunas de lasms importantes agencias espaciales tanto del mbito internacional, como de Amrica Latina(entregable E9.2). Su propsito es contribuir a proporcionar informacin de utilidad para apoyarla creacin del Programa Espacial Politcnico y la participacin del Instituto en la operacin de la

    Agencia Espacial Mexicana (AEM), la cual se considera indispensable a fin de dar continuidad alos esfuerzos realizados en el pas y superar, el atraso en que se encuentra en esta materia, eincorporarse a la exploracin y cooperacin espacial, que realizan pases de la ComunidadEspacial Internacional.

    2. Cronologa de las acciones mexicanas en materia aeroespacial

    2.1.- Evolucin por pocas

    Mxico inici en 1957 su participacin en asuntos aeroespaciales, con trabajos de cohetera paraestudios de la alta atmsfera. Estas acciones fueron impulsadas por la SCT y realizadas portcnicos que ah laboraban bajo la direccin de Walter C. Buchanan, Subsecretario encargado deldespacho de Comunicaciones y Obras Pblicas.

    En el mbito mundial, en esa poca se adverta un enorme inters sobre el tema y se dieronimportantes hechos en un proceso de competencia entre las naciones desarrolladas; en octubrede 1957 la extinta Unin Sovitica pone en rbita el primer satlite artificial y en julio de 1969 losEstados Unidos ponen al primer hombre en la Luna.

    La distancia tecnolgica con Mxico era grande pero no tanta como ahora.

    Lapso de 1957 a 1961

    y Este lapso fue testigo de importantes esfuerzos del pas en esa direccin, como seadvierte del resumen cronolgico siguiente.

    y 1957 se iniciaron trabajos sobre el desarrollo de la cohetera para estudios de la altaatmsfera.

    y 1959 (octubre 24) lanzamiento del cohete SCT 1 desde la Hacienda La Begoa, Gto.,utilizando una plataforma fija.

    y 1960 (abril) se form la Comisin MxicoEstados Unidos para observaciones en elespacio; se puso en operacin la estacin rastreadora Empalme, Guaymas, Sonora, paraseguimiento de los proyectos Mercurio y Gminis; con participacin de las Secretaras deComunicaciones y Obras Pblicas, y de Relaciones Exteriores, as como de la UniversidadNacional Autnoma de Mxico y del Instituto Politcnico Nacional.

    y 1960 (octubre 1) lanzamiento del cohete SCT 2 alcanzando 25 kilmetros de altitud.

    y 1960 lanzamiento del cohete experimental Tonatiuh (Sol) con propelente lquido, quealcanz una altitud de 35 kms.

    y 1961 lanzamiento del cohete experimental Tototl (Pjaro), con propelente slido, quealcanz una altitud de 25 kms.

  • 8/8/2019 AEM_152DT_r1 JF (Anexo IV (Comparativa Agencias)_100929

    5/62

    Pgina 5 de 62

    Lapso de 1962 hasta 1977

    y En 1962, los esfuerzos anteriores se insumieron y ampliaron en la creacin, por DecretoPresidencial del 31 de agosto, de la Comisin Nacional del Espacio Exterior (CONEE);dependiente de la Secretara de Comunicaciones y Transportes, con el encargo defomentar la investigacin, explotacin y utilizacin del espacio exterior con fines

    pacficos. Organiz su trabaj mediante: Programa de Investigacin de la Alta Atmsfera(Cohetes Sonda y Recepcin de Seales de Satlites Meteorolgicos) y el Programa dePercepcin Remota.

    y En ese lapso la actividad espacial nacional fue sostenida y coordinada principalmente porla CONEE, segn se describe:

    y Se fabricaron cohetes tecnolgicos Mitl (flecha), cuya evolucin soport el compromiso departicipacin de Mxico en la Red Experimental Interamericana de Cohetes Meteorolgicos(EXAMENET).

    y 1965; el Convenio de Cooperacin entre Mxico y los Estados Unidos (CONEE-NASA),

    formalizado en 1968, permiti el desarrollo de un programa de Recepcin de Seales deSatlites Meteorolgicos.

    y 1972 (junio); para participar en la utilizacin del Satlite Tecnolgico para Estudios de losRecursos de la Tierra (ERTS), se ampli el plan de cooperacin con la NASA.

    y 1972 (nov 29 a dic 8); Seminario del Grupo de Trabajo ONU-OMM, sobre el empleo deinformacin de satlites meteorolgicos en reas tropicales; organizado por laOrganizacin de las Naciones Unidas, la Organizacin Meteorolgica Mundial y la CONEE(SCT).

    y 1973; se inici el Programa de Bioingeniera.

    y 1974; se instal un servicio de interpretacin meteorolgica, produciendo interpretacionespreliminares diarias.

    y 1974 (octubre); el Presidente de la Repblica inaugur los laboratorios de la CONEE en elPedregal de San ngel.

    y 1976 (abril); se lanzaron dos cohetes Tlloc desde Puerto Escondido, Oax. dos ms enagosto y dos en octubre, para comprobar el sistema de desprendimiento de la carga til yel sistema de recuperacin del cohete.

    y La CONEE realiz importantes labores en materia jurdica del espacio exterior; algunas sepresentaron en la Conferencia Internacional de Estados celebrada en Bruselas, Blgica enmayo de 1974. Tambin se suscribi un convenio de cooperacin tcnica entre la CONEEy la ESRO (Organizacin Europea de Investigacin Espacial).

    y 1977; por disposicin del Gobierno Federal la Comisin Nacional del Espacio Exterior fuedisuelta a principios del ao.

    y Al cancelar la existencia de la CONEE, tambin se cancel el trabajo que con resultadosobjetivos se haba realizado y los sueos de los tcnicos y directivos que las propiciaron

  • 8/8/2019 AEM_152DT_r1 JF (Anexo IV (Comparativa Agencias)_100929

    6/62

    Pgina 6 de 62

    para crear una Agencia Espacial que recibiera el apoyo requerido para ubicar al pas enuna posicin decorosa en el concierto mundial de la materia.

  • 8/8/2019 AEM_152DT_r1 JF (Anexo IV (Comparativa Agencias)_100929

    7/62

    Pgina 7 de 62

    Lapso de 1977 a 1987

    y Transcurri en la obscuridad de la torpeza de los dirigentes polticos que cancel elingreso mexicano en el circuito de pases lderes en el campo aeroespacial. El personalformado, por obvias razones, se dispers en el marco del desnimo y la frustracin, quedejaron como nica salida la bsqueda de otras actividades.

    Lapso de 1988 a 1997y En 1988 el pas pareca entrar en otra poca de oportunidad para el desarrollo aeroespacial

    y otras ramas de la ingeniera como es la normalizacin y el andamiaje tecnolgicorelacionado, representada en esta ocasin por el apoyo que temporalmente se ofreci alInstituto Mexicano de Comunicaciones (IMC), rgano creado mediante decreto

    presidencial del 15 de abril de 1987, a partir del Centro de Investigacin y Desarrollo deTelecomunicaciones (CIDET) dependiente de la Direccin General de Telecomunicacionesde la SCT, establecido en 1972.

    y De 1988 a 1997, el IMC realiz contribuciones importantes en apoyo de la actividad

    aeroespacial, como se resume a continuacin:o En colaboracin con Telecomunicaciones de Mxico, el IMC coordin el diseo,

    construccin y lanzamiento de los satlites geoestacionarios Solidaridad. Con elapoyo de los lanzadores, estableci un programa de formacin de recursos humanosen las universidades de California y Toulouse (18 Maestros en Ciencias).

    o 1989 (noviembre), se efectuaron en Mxico las Jornadas Euromexicanas de AsuntosEspaciales, organizadas por el IMC por parte de la SCT, con la Agencia EspacialEuropea y la Embajada de Francia.

    o El IMC promovi y coordin el proyecto de construccin de microsatlites SATEX, con

    intervencin del CICESE, la BUAP, el CIO, el CIMAT, el INAOE, el IPN y la UNAM.o 1990 (25 enero), se cre el Programa Universitario de Investigacin y Desarrollo

    Espacial (PUIDE) en la propia UNAM; sus objetivos fueron: contribuir a una crecientecapacidad y autodeterminacin en la materia, formar recursos humanos de alto nivel;impulsar, identificar y dirigir proyectos, difundir la cultura e informacin espacial, ascomo promover y aprovechar la cooperacin internacional en este campo.

    o 1995 (28 de marzo), se lanz mediante un cohete ruso, un pequeo satlite diseado yfabricado en la UNAM, el cual no logr operar.

    o 1996 (5 de septiembre), se puso en rbita un satlite gemelo del anterior, que oper

    alrededor de 8 meses.o 1996 (29 de octubre), se abrog el acuerdo de creacin del Instituto Mexicano de

    Comunicaciones; mediante el segundo transitorio del Decreto Presidencial quereforma, adiciona y deroga el Reglamento Interior de la SCT.

    o 1997 (27 de enero), se entregaron los recursos del Instituto Mexicano deComunicaciones a la Comisin Federal de Telecomunicaciones, con lo cual seextingui el Instituto.

  • 8/8/2019 AEM_152DT_r1 JF (Anexo IV (Comparativa Agencias)_100929

    8/62

    Pgina 8 de 62

    y Nuevamente, la necedad, torpeza y falta de visin de los gobernantes, cancel la opcinde que el pas se incorporara, con retraso pero con decoro, a las actividadesaeroespaciales. El desnimo, frustracin y dispersin del personal interesado: tcnicos ydirectivos, volvi a presentarse.

    y 1997 (17 de noviembre), se cancel el PUIDE.

    y 1997 (17 de noviembre), dio inicio al Proyecto Universitario de Ciencias Espaciales yPlanetarias (PUSEP), con el objetivo de lograr la concurrencia de esfuerzos nacionales einternacionales, en innovaciones cientficas y tecnolgicas para el estudio de losfenmenos naturales del planeta.

    y 1998, se interrumpi la operacin del PUSEP por falta de recursos.

    Lapso 1998 a 2005

    y En ese lapso el sector acadmico pretendi preservar las actividades relacionadas;instituciones de educacin superior como la UNAM y el IPN, as como centros deinvestigacin como el INAOE y otros continuaron el esfuerzo, en la medida de sus

    posibilidades y en el marco de limitacin de los recursos financieros disponibles, ante unasunto que demanda de recursos significativos para su desarrollo. Se indican acontinuacin algunas de las acciones realizadas.

    y 2001 (11 de octubre), UNAM-IPN. Mesa redonda: Desarrollo Espacial en Mxico.

    y 2004 (diciembre). La Secretara de Relaciones Exteriores formul el documento PolticaEspacial de Mxico. Anteproyecto, propona para el 2006 disponer de una poltica deEstado en materia espacial y la creacin de una Agencia Espacial de Mxico.

    y 2007 (3 a 5 octubre). La Universidad Autnoma Metropolitana organiz el Simposio: 50aos de ciencia y tecnologa aeroespacial.

    y 2009 (18 de marzo). La Academia de Ingeniera organiz el Seminario: Estudio Estado delArte y Prospectiva de la Ingeniera en Mxico y en el Mundo en el cual se present eltema: Desarrollo de la Ciencia y la Tecnologa Espacial en Mxico.

    y 2009 (17 y 18 de junio). La UNAM organiz el 1er Taller Universitario de Investigacin yDesarrollo Espacial TUIDE.

    y 2010 (17 al 19 de marzo). El IPN organiz el Coloquio de Ciencia y TecnologaAeroespacial AEROESPACIO 2010.

    2.2.- La Agencia Espacial Mexicana

    Por la importancia que reviste la creacin de la AEM y, en particular, porque a la fecha el pas seencuentra en este proceso, es importante la consideracin de sus antecedentes, propsitos y

    previsin para operacin, con mayor detalle, segn se indica a continuacin:

    2.2.1.- Antecedentes

    Lapso 2005-2010

    y 2005 (octubre 25). En sesin de la Cmara de Diputados del Congreso de la Unin (LIXLegislatura), el diputado Moiss Jimnez Snchez (PRI) dio cuenta al Pleno de la iniciativa

  • 8/8/2019 AEM_152DT_r1 JF (Anexo IV (Comparativa Agencias)_100929

    9/62

    Pgina 9 de 62

    con proyecto de decreto por el que se expide la Ley que crea la Agencia EspacialMexicana.

    y 2005 (octubre 25). El Presidente de la Mesa Directiva de la LIX Legislatura de la Cmara deDiputados, turn la Iniciativa a la Comisin de Ciencia y Tecnologa, para su estudio,anlisis y dictamen correspondiente.

    y 2006 (abril 26). La Comisin present al pleno su proyecto de dictamen de Primera Lecturacon dispensa de trmite con proyecto de decreto de la Ley para crear tal entidad; el cualfue aprobado por 225 votos, 83 en contra y 6 abstenciones y publicado en la GacetaParlamentaria de la Cmara de Diputados (nmero 1995-III del 26 de abril de 2006).

    y 2006 (abril 26). El dictamen fue enviado a la Cmara de Senadores para los efectos delinciso a) del artculo 72 Constitucional.

    y 2006 (abril 27). En el Senado de la Repblica se present la Minuta aprobada por la Cmarade Diputados; mismo que fue turnado a las Comisiones de Ciencia y Tecnologa y deEstudios Legislativos, Primera.

    y 2008 (octubre 7). La Mesa Directiva del Senado de la Repblica, aprob la participacin dela Comisin de Hacienda y Crdito Pblico para emitir opinin sobre el Dictamen de laIniciativa bajo estudio.

    y 2008 (octubre 9). La Comisin de Hacienda y Crdito Pblico, remiti sus comentarios alproyecto de decreto, los cuales fueron analizados por las Comisiones dictaminadoras.

    y 2008 (octubre 30). Se present al Pleno del Senado de la Repblica el Dictamen de primeralectura de la Minuta en cuestin.

    y 2008 (noviembre 4). Se present al Pleno del Senado de la Repblica el Dictamen de laMinuta, a travs del cual se expide la Ley que crea la Agencia Espacial Mexicana, mismoque fue aprobado (85 votos) y turnado a la Cmara de Diputados, en su carcter de cmarade origen, para su consideracin y segundo anlisis; en cumplimiento de los efectos delinciso E del artculo 72 Constitucional.

    y 2008 (noviembre 6). La Mesa Directiva de la Cmara de Diputados recibi la Minuta conProyecto de Decreto por el que se expide la Ley que crea la Agencia Espacial Mexicana yla turn a la Comisin de Ciencia y Tecnologa con opinin de la Comisin de Presupuestoy Cuenta Pblica.

    y 2008 (diciembre 11). La Presidencia de la Mesa Directiva mediante publicacin en laGaceta Parlamentaria informa de la ampliacin de turno para que las comisiones unidas de

    Ciencia y Tecnologa y de Presupuesto y Cuenta Pblica emitan el dictamen.y 2009 (noviembre 15). Se aprob el Presupuesto de Egresos de la Federacin para el

    Ejercicio Fiscal 2010, en el cual se asignaron 10 millones de pesos a la AEM sealando suoperacin en el Estado de Hidalgo.

    y 2009 (diciembre 3). La Mesa Directiva de la Cmara de Diputados, modific la Minuta delProyecto de Decreto que expide la Ley que Crea la Agencia Espacial Mexicana, turnndolaa las Comisiones Unidas de Ciencia y Tecnologa; y de Presupuesto y Cuenta Pblica.

  • 8/8/2019 AEM_152DT_r1 JF (Anexo IV (Comparativa Agencias)_100929

    10/62

    Pgina 10 de 62

    y 2010 (abril 8). Las Comisiones Unidas de Ciencia y Tecnologa y de Presupuesto y CuentaPblica de la Cmara de Diputados aprobaron por unanimidad el Dictamen enviado por elSenado, quedando es espera de la votacin por el Pleno de dicha Cmara.

    y 2010 (abril 20). La Cmara de Diputados aprob el Dictamen de la ley de creacin,turnndose a consideracin del Presidente de la Repblica para sus efectos

    constitucionales y publicacin en el Diario Oficial de la Federacin (DOF).y 2010 (julio 30). A travs del Diario Oficial se public la Ley que crea la Agencia Espacial

    Mexicana.

    y 2010 (julio 31). Entra en vigencia el decreto de creacin de la Agencia Espacial Mexicana.

    2.2.2.- Propsito

    El propsito de la AEM es establecer en el pas las competencias tcnico cientficas en el reaespacial, que haga posible su actuacin en un marco de autonoma en la materia y su integracina la Comunidad Espacial Internacional, la cual se integra por 42 miembros. De aqu la importanciade disponer de un anlisis comparativo de ellas.

    2.2.3.- reas de trabajo

    Las reas de investigacin a desarrollar por la agencia son:

    y Investigacin sobre Ciencia Espacial Bsica: Meteorologa, Telecomunicaciones,Aeronutica, Astronutica, Fsica espacial, Bioastronutica, Exobiologa,

    y Prevencin, alerta y mitigacin de los efectos desastres naturales.

    y Desarrollo espacial y medio ambiente: Percepcin remota, nuevos materiales, robticaespacial.

    y Sistemas de navegacin y posicionamiento de satlites: Recreacin atmosfricainterplanetaria, cohete sonda, satlites artificiales.

    y Aspectos econmicos y comerciales. Industria espacial.

    2.2.4.- Organizacin

    Su organizacin estar integrar por una Junta Directiva, un Director General, una SecretaraTcnica y las estructuras administrativas que se establezcan en el Estatuto Orgnico.

    Se propone que sea un Organismo Pblico Descentralizado, con personalidad jurdica ypatrimonio propio y con autonoma tcnica, de gestin y presupuestaria para el cumplimiento desus atribuciones, objetivos y fines. Se aprueba presupuesto para el diseo inicial por 10 millones

    de pesos para el 2010.2.2.5.- Entrada en operacin

    En los transitorios de la Ley se prev el procedimiento para su inicio de operacin; para lo cualestablece:

    y La Junta de Gobierno se instalar en un periodo no mayor a los 45 das naturalessiguientes a la entrada en vigor de la publicacin del decreto;

    y se convocar a foros y mesas permanentes de trabajo en un plazo no mayor a 180 das;

  • 8/8/2019 AEM_152DT_r1 JF (Anexo IV (Comparativa Agencias)_100929

    11/62

  • 8/8/2019 AEM_152DT_r1 JF (Anexo IV (Comparativa Agencias)_100929

    12/62

    Pgina 12 de 62

    Oficina de Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Ultraterrestre

    3.1.- Universo del estudio

    Considerando el propsito de este estudio, para un primer ensayo se han elegido 13 agencias,que representa del orden de 30% de las agencias nacionales. En una primera seleccin seincluyen agencias de primer orden de importancia, la agencia de carcter regional y agenciasamericanas; segn se indica en la Tabla 2 siguiente.

    Tabla 2Universo de estudio

    De primera importancia Regional NacionalesRusia. Agencia EspacialRusa (RKA).Estados Unidos.

    Administracin Nacional deAeronutica y del Espacio(NASA).Japn. Agencia Nacional

    para el Desarrollo delEspacio (NASDA).Canad. Agencia EspacialCanadiense (CSA).

    Agencia Espacial Europea(ESA).Estacin Espacial

    Internacional

    Argentina. ComisinNacional de ActividadesEspaciales (CONAE)

    Brasil. Agencia EspacialBrasilea.Chile. Agencia EspacialChilena.Per. Comisin Nacional deInvestigacin y DesarrolloEspacial.Colombia. ComisinColombiana de Espacio.Ecuador. Programa EspacialCivil Ecuatoriano.Mxico. Agencia EspacialMexicana.

    3.2.- Variables observadas

    Con el propsito de ofrecer algunos parmetros de referencia sobre la estructuracin y operacinde dichas agencias, se consideraron los siguientes variables descritas en la Tabla 3 siguiente:

    Tabla 2

    Variables por revisarnombre de la agencia,pas, o grupo al que pertenece,ao de creacin,objetivos,

    programas y proyectos en ejecucin,estructura,financiamiento,

  • 8/8/2019 AEM_152DT_r1 JF (Anexo IV (Comparativa Agencias)_100929

    13/62

    Pgina 13 de 62

    Capacidad de operacin ycompetencias desarrolladas(Preparacin de astronautas, operacinde satlites, disponibilidad delanzaderas y recuperacin de satlites )

    4.- Resultados obtenidosEl anlisis comparativo se realiz mediante trabajo de gabinete, con base en la informacindocumental disponible. Se entiende que sus resultados apoyarn la integracin de una encuestaque se aplique de forma directa.

    Los resultados obtenidos se presentan en las cdulas de anlisis que se reproducen en el ANEXO1; con base en las cuales se obtiene los siguientes resultados.

    4.1.- Dependencia

    Las agencias espaciales originalmente han estado ubicadas en lnea directa del Ministerio deDefensa, en otros casos depende del Ministerio de Relaciones Exteriores. Ocasionalmente se han

    constituido en una Comisin Espacial y solamente cuando se ha considerado como una polticade Estado adquiere su importancia estratgica aportndole recursos regulares, ha tenidocontinuidad y han logrado desarrollar alguna competencia con la que se ha podido integrar a lacomunidad internacional con algo que ofrecer en un plan de cooperacin y poder recibir as

    productos y servicios como apoyo recproco.

    4.2.- Objetivos cientficos y tcnicos de la exploracin espacial

    La formulacin generalizada de los objetivos son: la promocin del desarrollo espacial con finespacficos, la investigacin sobre temas de inters nacional, para promover el desarrollo del pasen un ambiente de cooperacin internacional.

    Rusia: Preservar las actividades espaciales y procurar su comercializacin referentes a: sensoresespaciales remotos del entorno y recursos naturales, meteorologa y control de emergencias;utilizacin de sistemas de transporte reutilizables; misiones espaciales humanas.

    Estados Unidos: Promover la investigacin del espacio mediante programas para la observacinde la Tierra, vuelos espaciales y desarrollo de las telecomunicaciones: un estudio de ambienteespacial y los cuerpos celestes para adquirir conocimientos cientficos; una pronta aplicacin desatlites terrqueos para usos prcticos; un estudio del ambiente espacial y los cuerpos celestes

    para adquirir conocimientos cientficos; la determinacin de la capacidad humana para funcionartilmente en el ambiente espacial, abrir el camino de las exploraciones tripuladas al espacio, a laluna y a los planetas del sistema solar.

    Japn: Actuar como ncleo para el desarrollo espacial japons y promover el uso pacfico delespacio: desarrollo de satlites y lanzadores espaciales, incluyendo experimentos espaciales y laEstacin Espacial; desarrollo de mtodos, recursos y equipos necesarios.

    Canad. Promover el uso pacfico del espacio, avanzar en el conocimiento de ste a travs de laciencia, un desarrollo espacial para el beneficio social y econmico de Canad.

  • 8/8/2019 AEM_152DT_r1 JF (Anexo IV (Comparativa Agencias)_100929

    14/62

  • 8/8/2019 AEM_152DT_r1 JF (Anexo IV (Comparativa Agencias)_100929

    15/62

    Pgina 15 de 62

    Entre los ejemplos notables de las aplicaciones de la tecnologa espacial figura lautilizacin de los siguientes medios: a) imgenes de alta resolucin espacial obtenidas porteleobservacin para levantar mapas de las zonas en peligro al proceder a la ordenacinterritorial, b) informacin de los satlites del sistema mundial de determinacin de la

    posicin (GPS) con fines de localizacin y navegacin en situaciones de emergencia, en particular en el contexto de operaciones de bsqueda y salvamento, c) sistemas de

    telecomunicaciones por satlite para dar la alerta acerca de desastres inminentes o enviarseales de socorro, en particular desde buques y aeronaves, d) sistemas de telefonamvil por satlite para casos de emergencia en que las redes terrestres han sufridodesperfectos o han resultado destruidas, e) transmisiones de televisin,videoconferencias, transferencias de datos y servicios de Internet en apoyo de diversasactividades docentes, as como de los servicios de emergencia, f) satlites para detectar yvigilar los riesgos meteorolgicos, como huracanes (tifones/ciclones) y facilitar los avisosde alerta pblica, g) satlites radricos y del GPS para vigilar diversos riesgos geolgicos,entre ellos los terremotos y los volcanes, y h) la medicin de la temperatura y la topografade la superficie marina para predecir la evolucin del fenmeno de El Nio.

    y Ordenacin de los recursos de la Tierra. La poblacin de la Tierra aumenta a un ritmo quesupera las 250.000 personas diarias. Este crecimiento, que se observa principalmente enlos pases en desarrollo, impone enormes presiones para explotar los recursos existentesy satisfacer as las crecientes necesidades de desarrollo socioeconmico. Esa explotacinha causado graves problemas ambientales, en particular la deforestacin en gran escala,la sobrepesca y la destruccin del hbitat pesquero, la degradacin de los suelos y ladesertificacin, la propagacin de enfermedades y plagas, la disminucin de la diversidadbiolgica, la insuficiencia del acceso al agua dulce, el agotamiento de la capa de ozono yel recalentamiento del planeta. Se reconoce en la actualidad que es necesario gestionarlos recursos terrestres en forma sostenible y teniendo presente la proteccin del medio

    ambiente. Los satlites de teleobservacin suministran una informacin muy variada queresulta indispensable para ello.

    y Sistemas de navegacin y posicionamiento por satlites. El Sistema Mundial deNavegacin por Satlite (GNSS) es un sistema de radiolocalizacin desde el espacio conuna o ms constelaciones de satlites que aumentan segn las necesidades de apoyo a laoperacin prevista y con los que se suministra informacin tridimensional las 24 horas delda acerca de la posicin, velocidad y hora a usuarios debidamente equipados encualquier parte de la superficie, o cerca de la superficie, de la Tierra (y a veces lejos deella). Los sistemas de navegacin por satlite tienen dos elementos bsicos, a saber: elSistema Mundial de Determinacin de la Posicin (GPS) (explotado por los Estados Unidos

    de Amrica) y el Sistema Orbital Mundial de Navegacin por Satlites (GLONASS) (a cargode la Federacin de Rusia).

    y Aplicaciones y comunicaciones espaciales. Las telecomunicaciones por satlite reflejanuna nueva tendencia a la utilizacin de servicios mviles geogrficamente ms amplios yflexibles, as como al aumento de los servicios de banda ancha. La esfera de lastelecomunicaciones por satlite tiende asimismo a integrar los mercados y eliminar lasbarreras que antes dividan los diversos servicios y productos de informacin ytelecomunicaciones.

  • 8/8/2019 AEM_152DT_r1 JF (Anexo IV (Comparativa Agencias)_100929

    16/62

    Pgina 16 de 62

    Las comunicaciones por satlite atraviesan un perodo de notable cambio. La presincompetitiva procedente de las tecnologas terrestres plantea nuevas exigencias a laindustria de los satlites. Actualmente, desde el punto de vista tecnolgico, la mayor partede los servicios por satlite que se prestan son digitales o se convierten rpidamente aese modo de funcionamiento. Prosigue la tendencia a fabricar terminales ms pequeas yfciles de usar.

    y Investigaciones sobre microgravedad y ciencia espacial bsica, y sus beneficios. Lasimgenes de la Tierra tomadas desde el espacio y los estudios por satlite del sistemaglobal de la Tierra y los cambios mundiales han creado una perspectiva dramticamentenueva de la relacin entre los habitantes de la Tierra y su planeta. El estudio continuo deesa relacin mejorar la comprensin del modo en que las actividades humanas puedenafectar a la salud del medio ambiente mundial.

    Por conducto de imgenes telescpicas y sondas espaciales con robot, se han podidoconocer detalles adicionales sobre los 8 planetas del sistema solar y sus numerosaslunas, asteroides y cometas. Se ha descubierto que otros cuerpos del sistema solar

    comparten muchas caractersticas de la Tierra y, en consecuencia, se pueden apreciarmejor las caractersticas nicas de la Tierra que permiten su gran diversidad demanifestaciones vitales.

    y Aspectos comerciales, incluidos los beneficios derivados, de la exploracin

    Espacial. Las actividades espaciales abarcan algunas de las esferas ms importantes de laalta tecnologa: el desarrollo de soportes informticos fsicos y lgicos, la electrnicaultramoderna, las telecomunicaciones, la fabricacin de satlites, las ciencias biolgicas,los materiales avanzados y la tecnologa de lanzamiento. Las actividades espacialestambin comprenden algunas de las cuestiones ms destacadas de la poltica y elcomercio internacionales: los mercados mundiales, el acceso a zonas aisladas, lacompetencia subvencionada por el gobierno y la reglamentacin y normalizacininternacionales.

    y Sistemas de informacin para investigaciones y aplicaciones. Los sistemas deinformacin son instrumentos fundamentales para la utilizacin de los datos y demsinformacin en materia de observacin de la Tierra, as como para su tratamiento eintegracin mediante algoritmos apropiados y la obtencin de resultados en la forma msconveniente para el grupo de usuarios a los que vayan dirigidos. Los tipos de sistema msfrecuentes son los modelos numricos especializados y los sistemas de informacingeogrfica (SIG). Los primeros se utilizan principalmente para el anlisis y la prediccin

    del tiempo, el clima y las corrientes ocenicas, y los segundos son importantes para ellevantamiento de mapas territoriales, las aplicaciones catastrales y el seguimiento dedesastres, en particular en los planos local y regional.

    Por tanto, los sistemas de informacin son tiles para fines de vigilancia, as como para laobservacin de acontecimientos y actividades de planificacin y prevencin. Soninstrumentos valiosos tanto para el trabajo de investigacin como para las actividades deaplicacin, y, en ltima instancia, para la adopcin de decisiones.

  • 8/8/2019 AEM_152DT_r1 JF (Anexo IV (Comparativa Agencias)_100929

    17/62

    Pgina 17 de 62

    y Misiones de satlites pequeos. Los pequeos satlites ofrecen la posibilidad de realizarinteresantes misiones con tecnologas actuales y en curso de elaboracin en todas lasesferas de la ciencia y las aplicaciones, as como de las demostraciones de tecnologa, laenseanza y la capacitacin. Esto no se aplica nicamente a los pases industrializadosque ya cuentan con programas espaciales, sino tambin es particularmente importante

    para los pases en desarrollo y los pases con una tecnologa espacial incipiente, que

    pueden as tener acceso a misiones, aplicaciones espaciales y a tecnologas derivadas.Por su fase de preparacin ms corta, as como por la disminucin inherente de los costosde lanzamiento gracias al menor tamao y masa de los vehculos espaciales y a sus

    proporciones ms manejables, los pequeos satlites constituyen un valioso medio parafomentar y establecer un ncleo nacional de especializacin en materia de tecnologaespacial y atender a las necesidades de todos los pases para que puedan tener acceso anuevas misiones.

    Los pequeos satlites han aumentado considerablemente la gama de las misionesespaciales posibles, con lo que se ha reducido el umbral del costo de acceso al espacio

    para los pases que se inician en la tecnologa espacial. Si bien los pequeos satlites noson una solucin para todo tipo de misiones, ofrecen la posibilidad de realizar ambiciososexperimentos cientficos y aplicaciones como complemento de misiones en gran escala.Sus capacidades aumentan a medida que se perfeccionan los procesadores y sensoreselectrnicos.

    Los pequeos satlites pueden fabricarse en el marco de la cooperacin internacional, yasea a nivel regional o en planos superiores. Los programas de cooperacin ofrecentambin a ingenieros y cientficos oportunidades de capacitacin en materia de diseo,

    produccin y operaciones de satlites. Las misiones de pequeos satlites sonespecialmente interesantes para las incipientes potencias espaciales, es decir, pasescon una base de conocimientos tcnicos y alguna experiencia espacial que tratan derealizar ese tipo de misiones a fin de explotar las nuevas posibilidades econmicas queofrecen.

    y Formacin y capacitacin en ciencia y tecnologa espaciales. La formacin en ciencia ytecnologa espaciales puede impartirse en los niveles primario, secundario y superior. Enlos programas de estudio cientficos de los Estados con capacidad espacial se hanintroducido elementos de ciencia y tecnologa espaciales correspondientes a dichosniveles. Tal innovacin no se ha efectuado en muchos pases en desarrollo, en partedebido a que no se han valorado suficientemente los beneficios de la ciencia y latecnologa espaciales y en parte a que las instalaciones y los recursos para la formacin

    en ciencia y tecnologa en las instituciones educativas de dichos pases no han alcanzadoun buen nivel de desarrollo.

    En los pases industrializados la formacin y la capacitacin en ciencia y tecnologaespaciales han adquirido un carcter muy interactivo. En esos pases, la Internet y otrastecnologas de informacin han pasado a ser instrumentos tiles para los programas deformacin y capacitacin de todos los niveles. Podra fomentarse la cooperacin internacionalen esas esferas para que los pases en desarrollo puedan formular sus propios programaseducativos.

  • 8/8/2019 AEM_152DT_r1 JF (Anexo IV (Comparativa Agencias)_100929

    18/62

    Pgina 18 de 62

    La incorporacin de elementos de ciencia y tecnologa espaciales en los programasacadmicos de estudios cientficos de todos los niveles podra cumplir una doble finalidad,tanto para los pases industrializados como para los pases en desarrollo. Permitira revitalizarel sistema educativo, introducir con claridad el concepto de alta tecnologa y contribuir a crearcapacidades nacionales en materia de ciencia y tecnologa espaciales en general.

    Adems, todos los pases pueden aprovechar las ventajas inherentes a las nuevastecnologas, que en muchos casos son beneficios derivados de la ciencia y la tecnologaespaciales.

    La formacin y capacitacin en ciencia y tecnologa espaciales consiste en programas queforman parte integrante de la misin de muchas organizaciones espaciales, tanto en los

    pases industrializados como en los pases en desarrollo. Cada organismo espacial tiene unamisin propia, que en general no est a cargo de ninguna otra organizacin del pasinteresado.

    y Beneficios econmicos y sociales para la sociedad. Algunos beneficios de los programasespaciales son ms cuantificables que otros, por su propia ndole. Por ejemplo,

    bsicamente, los beneficios cientficos no son cuantificables. Sin embargo, contribuyen aaumentar el conocimiento del universo, la Tierra y la fsica fundamental. De los programasespaciales se derivan tres tipos de beneficios, a saber, directos, indirectos ysocioeconmicos. Los efectos econmicos directos se relacionan con los objetivosexplcitos de los proyectos. Por supuesto, el rendimiento industrial es el efecto econmicodirecto ms evidente, pero existen tambin otros efectos econmicos. Por ejemplo, si elobjetivo es desarrollar un nuevo producto, las ventas de ese producto se consideran unefecto directo; asimismo, si el objetivo es desarrollar un nuevo proceso, los efectoseconmicos generados por la utilizacin del nuevo proceso se consideran efectoseconmicos directos. Los efectos indirectos y los que no se especifican explcitamente en

    los contratos, ni se prev obtener de ellos, pueden dividirse en cuatro grupos principales:transferencias de tecnologa (incluso de productos, procesos, servicios y patentes);transferencias comerciales (incluso de la reputacin y los efectos de las fusionesindustriales); transferencias de organizacin y mtodos; y efectos sobre la mano de obra(aumento de los conocimientos especializados y la capacitacin). Los beneficiossocioeconmicos son de ndole macroeconmica y se relacionan con el mejoramiento dela economa nacional, as como los beneficios sociales conexos; por ejemplo, una mejor

    prediccin climtica y comunicaciones ms rpidas y baratas.

    y Promocin de la cooperacin internacional. Desde el lanzamiento del primer satliteartificial de la tierra Sputnik 1 en 1957, (acontecimiento que marc la iniciacin de la era

    espacial) y hasta hace muy poco, las actividades espaciales se haban caracterizado engeneral por una competencia entre los Estados Unidos y la ex Unin de RepblicasSocialistas Soviticas. La Guerra Fra y otras consideraciones geopolticas del momentoalimentaron el desarrollo de sus programas espaciales, y gran parte de la tecnologaespacial y las aplicaciones a las que dio lugar todava estn vigentes.

    Pese a esta situacin de competencia, en los cincuenta aos transcurridos desde la iniciacin delas actividades de exploracin y utilizacin del espacio de la terrestre ha habido una considerablecooperacin internacional. La cooperacin ha tenido lugar entre muchos Estados sobre una base

  • 8/8/2019 AEM_152DT_r1 JF (Anexo IV (Comparativa Agencias)_100929

    19/62

    Pgina 19 de 62

    bilateral, se han desarrollado varios programas de cooperacin regional importantes y variasactividades de cooperacin mundial han dado por resultado la creacin y explotacin deorganizaciones mundiales de satlites.

    La eliminacin gradual de las tensiones de la Guerra Fra durante el ltimo decenio ha abierto elcamino de manera dramtica para que los Estados puedan realizar an ms actividades decooperacin internacional en el espacio. Este importante desarrollo poltico, junto con elrpidamente cambiante panorama de la economa mundial, ha proporcionado contexto e impulso

    para una cooperacin ms estrecha entre los Estados, que se ven enfrentados a un nuevosentimiento de urgencia respecto de problemas mundiales que se vienen descuidando desdehace mucho tiempo.

    Es cada vez menos frecuente considerar al espacio en trminos estratgicos y ms en funcin desus posibles contribuciones al desarrollo, lo que permite aprovechar con xito las tecnologasestablecidas e incipientes para aliviar problemas mundiales y regionales comunes. Con todo,todava no se ha aprovechado plenamente todo el potencial de la tecnologa espacial parafomentar el desarrollo econmico y social, especialmente en algunos pases en desarrollo. Con

    un mayor nivel de cooperacin internacional se podra lograr un mayor desarrollo econmico ysocial utilizando tecnologas espaciales. Para facilitar el logro de las mejoras necesarias ydeseables en la cooperacin internacional, muchos pases en desarrollo estudian la forma en quelos gobiernos pueden establecer la infraestructura que permita aprovechar las oportunidades decooperacin y desarrollo que ya existen.

    La cooperacin internacional tambin se ha intensificado a raz de que los que participan en lasactividades espaciales han reconocido tanto las ventajas de trabajar juntos para determinarobjetivos comunes como la necesidad de optimizar la utilizacin de los recursos existentes,financieros y de otro tipo. En los pases con actividades espaciales, los presupuestos para esto

    programas tienden a reducirse y en la poblacin en general se observan dudas en cuanto a la

    pertinencia de muchas actividades espaciales; nunca antes en la historia de la era espacial hahabido una necesidad ms crtica de estimular y fomentar la cooperacin internacional.

    Hay varios argumentos, adems de la simple necesidad de racionalizar los recursos, en favor dela idea de que los beneficios de la tecnologa espacial se pueden aprovechar mejor mediante lacooperacin internacional. En los pases en desarrollo, el aumento de la capacidad para utilizartecnologa espacial podra facilitar un crecimiento econmico, cultural y social acelerado, ya quelos servicios y tecnologas espaciales les ayudaran a superar etapas del desarrollo. Muchasactividades espaciales nacionales, como las transmisiones y comunicaciones por satlite,requieren coordinacin internacional para que puedan funcionar satisfactoriamente. Adems,dado el creciente nmero de crisis regionales complejas y relacionadas entre s, la cooperacin

    internacional puede dar lugar a una mayor transparencia en las actividades espaciales y facilitarel establecimiento de nuevos programas para la aplicacin de medidas de creacin de confianza.Las actividades espaciales ofrecen muchas oportunidades para encontrar soluciones a diversos

    problemas, especialmente los que afectan a los pases en desarrollo.

    4.4.- Estructura y organizacin

    Generalmente han organizado su estructura asegurando su asignacin presupuestal, segn laimportancia estratgica que ha tenido para el estado, considerando un Alto Ejecutivo dependientedel mximo Jefe de Gobierno y las reas operativas requeridas como son: un rea tcnica, una de

  • 8/8/2019 AEM_152DT_r1 JF (Anexo IV (Comparativa Agencias)_100929

    20/62

    Pgina 20 de 62

    apoyo y de servicios y un rea administrativa. Han sufrido ajustes a su estructura y recientementese ha dado la modalidad de subcontratar servicios a empresas del sector espacial que hanlogrado algn reconocimiento internacional por la calidad de sus productos y servicios.

    4.5.- Financiacin

    El financiamiento otorgado en el perodo de la guerra fra lo realizaba en su totalidad el Estado,

    por ser considerado un programa estratgico. Al finalizar la competencia espacial se realizaronlos ajustes presupuestales; por lo cual si deseaban continuar con la exploracin del espaciohubo necesidad de buscar la cooperacin internacional y aprovechar las sinergias de losdesarrollos tecnolgicos de otros pases. Ms recientemente los pases en desarrollo que hanlogrado alguna posicin importante y han sido aceptados como miembros de la comunidadespacial internacional. Esto se debe a que se ha considerado como una poltica de Estado, con laconformacin de una agencia que coordine los esfuerzos de otros sectores, con una visin delargo plazo, aportaciones financieras regulares vinculadas al crecimiento econmico del pas(PIB). En el caso de Rusia las aportaciones del gobierno son de manera regular de 0.0242% delPIB, semejante a las aportaciones que realiza el gobierno de Argentina, pero como la economa

    de Rusia es ms grande las aportaciones a la actividad espacial en trminos absolutos es mayorque esta ltima. En 2006, fue de 26.781 miles de millones de rublos (unos us$1.017.128 millonesdedlares, mientras que Argentina alcanz un PIB de us$212 mil millones (al considerar un tipode cambio promedio de $3,08 por dlar).

    % d e l P I B 2 0 0 6

    Rusia 0.0242%

    EE.UU 0.0735%

    Japn 1,676 millones dlls.

    Canad 0.0225%

    Europa 0.0351%

    Argentina 0.0242

    Brasil 0.0268%

    Per 0.0012%

    Fuente: Anteproyecto de Ley de la Agencia Espacial Venezolana/2006

    4.6.- Competencias [4]

    Capacidad de operacin.

    Rusia. Los rusos fueron los primeros en aventurarse al espacio con el satlite Sputnik, en 1957.Poco despus, lanzaron al primer hombre en rbita. La historia de los vuelos espaciales rusosest llena de innovaciones, convirtiendo a Rusia en una de las grandes potencias en la

  • 8/8/2019 AEM_152DT_r1 JF (Anexo IV (Comparativa Agencias)_100929

    21/62

    Pgina 21 de 62

    exploracin espacial. Es el pas con mayor experiencia en vuelos espaciales de larga duracin.Contando con la participacin ms importante en la ISS, Rusia est aportando muchos mdulos,las cpsulas de retorno Soyuz y las naves Progress de logstica.

    La URSS permaneci como lder indiscutible en cohetera, incluso hasta el final de la guerra fra.Es tambin un pionero del desarrollo espacial, ha sabido mantener una base cientfica,tecnolgica y operativa muy importante. Actualmente, ese pas ha desarrollado ms vnculosinstitucionales y cooperaciones industriales con los Estados Unidos de Amrica que con socioseuropeos.

    Estados Unidos de Amrica. Los esfuerzos estadounidenses en la carrera espacial sonincontables. Desde los primeros tiempos con NACA hasta la presente NASA, el programaespacial estadounidense es el ms amplio del Mundo. Alcanzaron la Luna con las misiones

    Apolo. Exploraron planetas cercanos y lejanos. Existen cohetes, satlites de observacin,robots, propulsin avanzada, jets hipersnicos y mucho ms. Su programa espacial humanoincluye la lanzadera, la primera nave espacial reutilizable, la ISS y las futuras misiones a Marte.Esto le dio la superioridad en electrnica, medicin remota, control de vehculos y control

    robtico.Japn. Trabajan en experimentos de microgravedad, biologa espacial, exploracin planetaria,lanzaderas y otros temas de inters inmediato.

    Canad. Lder en el mundo de la robtica, Canad abastece la lanzadera espacial con elCanadarm. Tambin ha equipado a la Estacin Espacial Internacional (ISS) con un brazomecnico avanzado, un manipulador adecuado muy hbil y un Sistema de Visin Espacial.Canad est a la vanguardia en satlites de toma de imgenes terrestres como elRADARSAT.

    Europa. La Agencia Espacial Europea es un conglomerado de 15 estados-miembro de Europa.Esta gigantesca organizacin abarca sobre todo reas de la ciencia espacial, fabricando

    innumerables lanzaderas y participando asimismo en proyectos internacionales con otrasagencias. Misiones destacables son Cassini-Huygens, Cluster, SOHO, Mars Express, Planck, yRosetta. Toma el liderazgo de los lanzamientos de cohetes con elAriane 4, y compitiendo con laNASA en la exploracin espacial sin tripulacin. Desde 2005, la ESA podra tener una ventaja, yaque se ha aliado con Rusia. Probablemente financiarn y desarrollarn conjuntamente elhomlogo alCEV, la nave Kliper, cuyo primer lanzamiento est planeado para 2011, aos antesque su oponente estadounidense, que todava est en un estado inicial de borrador.

    Europa haescogido una va original, marcada hasta ahora por ciertas caractersticas especficas:

    una ambicin poltica: la adquisicin y mantenimiento de un acceso autnomo al espaciogarantizado mediante el desarrollo de lanzadores independientes y satlites;

    un esfuerzo mantenido en el desarrollo de la ciencia, las aplicaciones y las infraestructurasasociadas;

    una poltica industrial tendente al desarrollo de una base industrial competitiva e innovadora yal reparto geogrfico de las actividades;

    la prioridad concedida a los aspectos civiles y comerciales, especialmente en el mbito de losservicios de lanzamiento y los satlites;

  • 8/8/2019 AEM_152DT_r1 JF (Anexo IV (Comparativa Agencias)_100929

    22/62

    Pgina 22 de 62

    la eleccin de la cooperacin internacional con las grandes potencias espaciales para larealizacin de grandes instrumentos y de misiones de envergadura, especialmente para losvuelos tripulados.

    Los diversos esfuerzos han permitido crear una slida base industrial y ofrecer a Europa unacapacidad reconocida en los mbitos de los lanzadores, de la ciencia y la tecnologa y de lasaplicaciones, especialmente los satlites de telecomunicaciones. De todo ello se deduce una

    posicin de primer plano en el mbito comercial.

    La participacin europea en la ISS

    La contribucin europea representa aproximadamente el 8% del esfuerzo total (equivalente a 3Md de inversiones y 300 M/ao para los costes de explotacin). Incluye:

    y Un elemento de la estacin, el laboratorio presurizado Columbus;

    y La instrumentacin cientfica relativa;

    y Una nave automtica de transporte de carga, el ATV (Automated Transfert Vehicle -Vehculo automatizado de transferencia), que ser lanzado peridicamente por Ariane-5 endireccin de la estacin para responder a sus necesidades logsticas.

    Los astronautas europeos tienen acceso a la estacin a travs del transbordador espacialamericano o de la nave Soyuz rusa para participar en la puesta en prctica de los experimentos.

    Argentina. Para cumplir con su misin la CONAE cuenta con informacin espacial generada porsatlites construidos y diseados en la Argentina. En conjunto con la empresa INVAP deBariloche (Sociedad del Estado ) y asocindose principalmente con la estadounidenseNASA,

    provee la plataforma satelital y la mayora de los instrumentos de dichos satlites. Estos soncontrolados desde la estacin terrena Tefilo Tabanera situada en la provincia de Crdoba (est

    prevista para antes del 2015 la creacin de dos estaciones satelitales ms, posiblemente en Tierra

    del Fuego y en la Antrtida ). Tal es el caso de los denominados Satlites de AplicacionesCientficas (SAC). No dispone de lanzadores.

    A pesar de los modestos recursos que invierte Argentina, se ha ubicado en una situacin muyinteresante en cuanto a los ciclos de informacin espacial completos, que es informacin convalor agregado segn los requerimientos de las empresas que los solicita.

    La gran diferencia es el mercado. Para el acceso al espacio con vehculos tripulados, Argentinaes un socio minoritario, pero esto les permite participar en una tecnologa muy avanzada, en lacual se les dio la oportunidad de participar.

    En cambio en el caso de vehculos lanzadores, se encuentra en el mercado de los satlites

    livianos y de rbita baja, que son los satlites que, se tiene como socio a Brasil, con quin setiene previsto desarrollar, pero que adems es el gran mercado del futuro. Los satlites livianospesan menos de mil kilos. Sus rbitas son normalmente de menos de mil kilmetros de altura.Es una zona del mercado muy mal servida. Por lo tanto, si un pas se lanza a desarrollarconceptos de nueva generacin - para los actuales conceptos siempre se llega tarde esttratando de dar un salto adelante, trabajando en el lmite del conocimiento. En concreto, estatarea conjunta se dirige a conceptos de nueva generacin, cosa que, si se tiene xito entre losdos pases, estarn muy bien ubicados en esa zona explosiva de mercado.

  • 8/8/2019 AEM_152DT_r1 JF (Anexo IV (Comparativa Agencias)_100929

    23/62

    Pgina 23 de 62

    Su participacin en la Estacin Espacial Internacional consiste en proporcionar un panel deinstrumentos y su sistema de fijacin que acoger distintos experimentos de la estacin.Transportado por un transbordador, el panel est destinado a exponerse al vaco espacial duranteun largo perodo.

    Brasil. Dispone de lanzaderas.

    Colombia. Operacin de satlites.Mxico. Se propone continuar con la operacin de satlites en lo que se tiene cierta experiencia.

    Otras agencias, como son: Chile, Per y Ecuador no se dispone de informacin sobre estavariable.

    5.- Conclusiones y recomendaciones

    y La inversin en las actividades de exploracin espacial se caracteriza por los altos riesgostcnicos y financieros, elevados costos de entrada para nuevos participantes en el sectorespacial; por lo que debe considerarse como una poltica pblica de largo plazo, con unPlan Nacional de Desarrollo Espacial y aportaciones regulares de recursos financieros.

    y Se debe establecer un marco normativo adecuado que garantice la colaboracin segura yconfiable de los actores participantes del sector.

    y Es importante la promocin de una industria nacional para que se constituya en un apoyofundamental para el desarrollo del pas; as como la promocin de la cooperacin regionale internacional.

    y En el caso de la Agencia Espacial Mexicana (AEM) es necesario definir con precisin lossiguientes aspectos:

    -Un marco normativo adecuado y confiable que le de certidumbre a su actuacin como un

    centro de investigacin espacial o un organismo de gobierno que coordine las accionesque realizan de manera dispersa y discontinua otras instituciones.

    -La ubicacin jerrquica dentro de la responsabilidad del gobierno, que evite cambios deubicacin posterior.

    -Precisar los objetivos con amplitud, as como los programas, proyectos y las acciones arealizar en diferentes etapas, definidas en un Plan de Desarrollo Espacial a largo plazoconsiderado como una inversin y no como un gasto, por ser un sector estratgico en laagenda del gobierno.

    -La definicin de una estructura mnima que permita atender sus funciones con

    responsabilidad y eficiencia.-Comprometer legalmente las asignaciones presupuestales con base en el PIB; la

    posibilidad de disponer de ingresos por explotacin econmica y comercial de patentes,licencias, asesoras, formacin de recursos humanos y prestacin de servicios. Tener lafacultad de establecer alianzas con instituciones similares de otros pases y colaborar enla realizacin de trabajo conjunto.

  • 8/8/2019 AEM_152DT_r1 JF (Anexo IV (Comparativa Agencias)_100929

    24/62

    Pgina 24 de 62

    -Es prioritario definir las competencias a desarrollar desde el inicio de la operacin de laagencia, a fin de formar el capital humano, capitalizar experiencias y establecer relacionesde cooperacin slidas.

  • 8/8/2019 AEM_152DT_r1 JF (Anexo IV (Comparativa Agencias)_100929

    25/62

    Pgina 25 de 62

    Referencias:

    1]. Dictamen aprobado del Proyecto de Decreto para la creacin de la Agencia EspacialMexicana. Cmara de Diputados 8 de abril de 2010.http://www.foroconsultivo.org.mx/asuntos/legislativos/seguimiento_legislativo/pdfs/s_leg_142.pdf2]. Diversas pginas de Internet (ver anexo)3]. ONU. Tercera Conferencia de las Naciones Unidas Sobre la Exploracin y Utilizacin delEspacio Ultraterrestre con Fines Pacficos. Dcto. bsico n 12 Promocin de laCooperacin Internacional, (Informe y 12 anexos), mayo de 1998:-La tierra y su entorno espacial.-Actividades de prediccin, alerta y accin paliativa en casos de desastre.-Gestin de los recursos terrestres.-Sistemas de navegacin y localizacin por satlite.-Las comunicaciones espaciales y sus aplicaciones.-Ciencia espacial bsica e investigacin sobre microgravedad y sus beneficios.-Aspectos comerciales de la exploracin del espacio, comprendidos los beneficios

    secundarios.-Sistemas de informacin para investigacin y aplicaciones.-Misin con pequeos satlites.-Formacin y capacitacin en ciencia y tecnologa espaciales.-Beneficios econmicos y sociales.-Promocin de la cooperacin internacional.http://www.cinu.org.mx/temas/Derint/espacio.htm4]. Wikipedia, Enciclopedia libre. La carrera espacial.http://es.wikipedia.org/wiki/Carrera_espacialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Exploraci%C3%B3n_espacial

    -CT. Anteproyecto de Ley de la Agencia Espacial Venezolana. Junio de 2006.http://www.oaef.gov.ve/Publicaciones2/Informes/Impacto_Economico/2006/Ciencia_y_tecnologia/IE_0606-289_agencia_espacial.pdf#search=%22informe%20de%20impacto%20anteproyecto%20ley%20agencia%20espacial%22

    AEXA: Anlisis global (Videos)1. http://www.youtube.com/watch?v=piWhsZznXLU&feature=related2. http://www.youtube.com/watch?v=nI2RVLy9Bys&feature=related3. http://www.youtube.com/watch?v=_s99-ykzJXM&feature=related4. http://www.youtube.com/watch?v=MHYQ63aVJGg&feature=related

    5. http://www.youtube.com/watch?v=NyySbMcegFU&feature=related

  • 8/8/2019 AEM_152DT_r1 JF (Anexo IV (Comparativa Agencias)_100929

    26/62

    Pgina 26 de 62

    Anlisis comparativo de agencias espaciales

    (tabla y fichas tcnicas).

  • 8/8/2019 AEM_152DT_r1 JF (Anexo IV (Comparativa Agencias)_100929

    27/62

  • 8/8/2019 AEM_152DT_r1 JF (Anexo IV (Comparativa Agencias)_100929

    28/62

    Pgina 28 de 62

    cin se han construido los componentes necesarios para los vuelos habitados, diversosmdulos de la estacin MIR, los cohetes SOYUZ y las naves de carga PROGRESS .La RKA comparte con la VKS(militar) el control del cosmodromo de Baikonur y elcentro de entrenamiento de cosmonautas Gagarin. Tambin dispone el cosmdromode Plesetsk.El programa espacial ruso tiene tres salas de control localizadas en un nico

    complejo de Kaliningrado. El MCC-M Centro de Control de Misiones de Mosc escapaz de procesar datos de 10 misiones distintas, pero cada sala se dedica a unamisin concreta. Una para el control de los vehculos Soyuz-TM, y otra para la MIR.

    La industria espacial rusa depende de 4 ministerios y otros 4 organismos federales,se rige por la Ley de actividades espaciales Sept.1993. El sector civil dependefundamentalmente de la RKA organismo dependiente del gobierno federal, el militarse organiza en las Fuerzas Espaciales VKS bajo control directo del presidente de larepblica a travs del Ministerio de Defensa.

    La integran 300 empleados y subcontratacin de servicios a otras empresas.

    Ref.: http://www.upv.es/satelite/trabajos/pracGrupo9/rka/organiza.htm

    7.Financia-miento

    Tras la cada de la URSS, la industria aeroespacial sovitica (desde las grandesmanufacturas de satlites y lanzadoras hasta las de pequeos subsistemas ycomponentes) sufri un corte de presupuestos y capacidad productiva.Se desintegr el complejo industrial-militar existente y se cancelaron numerosos

    planes. Ante la falta de capital se decidi intentar estabilizar el sectorencaminndolo a proyectos comerciales.En 1993 se realizaron acciones determinantes para la consolidacin del sector, delas 150 empresas existentes se crearon 4 centros espaciales principales y de 30 a 40empresas auxiliares. Posteriormente vino la privatizacin de parte del capital de

    estas empresas, entre 1994-1995 se privatizaron las empresas espaciales del grupoNPO Energa, en las que el gobierno se reserv el 51% del capital durante al menos 3aos para mantener su control.Desde 1992 el programa espacial est financiado directamente por los presupuestosfederales generales (slo en el caso del sector civil). La comparacin con los gastosespaciales de otros pases como USA es complicada, tanto por los fluctuantescambios del dolar en el mercado ruso, como por las significativas diferenciassalariales y las reservas tcnicas y materiales acumuladas durante la pocasovitica. As por ejemplo, con un presupuesto en dlares similar al del programa

  • 8/8/2019 AEM_152DT_r1 JF (Anexo IV (Comparativa Agencias)_100929

    29/62

    Pgina 29 de 62

    espacial brasileo, Rusia en 1995 realiz ms lanzamientos que el resto del mundoen conjunto (32 de un total de 74 (43%)).Esta extraa situacin se puede explicar porlos siguientes factores:

    y Abandono de costosos proyectos (Energia-Buran).y Herencia de una extensa infraestructura , debido a los ambiciosos programas

    espaciales de la URSS.y Capitalizacin de anteriores inversiones en los proyectos actuales.y Bajos salarios por trabajo cualificado.

    La aasignacin para el programa espacial es de 2.12E+12 Rublos (1996) Presupuestoigual al de Argentina en %,pero en trminos absolutos es de us$94.796.578 paraRusia (PIB us$391,721,400,000.00) , mientras que para Argentina es de us$65.860.251 (PIB us$272,149,800,000.00 )Fte.http://translate.google.com.mx/translate?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://www.nationmaster.com/graph/eco_gdp-economy-gdp%26date%3D1996.

    Ref.: http://www.upv.es/satelite/trabajos/pracGrupo9/rka/finanzas.htm

    8. Capa-cidad deopera-cin

    -Vehculos lanzadores: Clase A, Soyuz, ZenitCompetencias: Los rusos fueron los primeros en aventurarse al espacio con elsatlite Sputnik, en 1957. Poco despus, lanzaron al primer hombre en rbita. Lahistoria de los vuelos espaciales rusos est llena de innovaciones, convirtiendo aRusia en una de las grandes potencias en la exploracin espacial. Es el pas conmayor experiencia en vuelos espaciales de larga duracin. Contando con la

    participacin ms importante en la ISS, Rusia est aportando muchos mdulos, lascpsulas de retorno Soyuz y las naves Progress de logstica.La URSS permaneci como lder indiscutible en cohetera, incluso hasta el final de laguerra fra. Es tambin un pionero del desarrollo espacial, ha sabido mantener una

    base cientfica, tecnolgica y operativa muy importante. Actualmente, ese pas hadesarrollado ms vnculos institucionales y cooperaciones industriales con losEstados Unidos que con socios europeos. Ucrania, por otra parte, ha desarrolladoun acervo de conocimientos tecnolgicos considerables, principalmente en el sectorde los lanzadores.Durante casi 30 aos la URSS fue la mayor fabricante y lanzadora de satlitesartificiales del mundo, realizando el 68% de las 3400 misiones espacialesinternacionales realizadas desde 1957 hasta su disolucin al final de 1991.

  • 8/8/2019 AEM_152DT_r1 JF (Anexo IV (Comparativa Agencias)_100929

    30/62

    Pgina 30 de 62

    Atrs qued el xito de haber puesto en rbita el primer satlite artificial SPUTNIKen 1957, y el primer hombre en el espacio (Yuri Gagarin) en el espacio el 12 de abrilde 1961.Los primeros planes de transformar la industria espacial sovitica dentro de la CISfallaron, y fue la federacin rusa la que asumi la responsabilidad de mantener laconstelacin de los aproximadamente 170 objetos espaciales operacionales y la

    industria que haba detrs de ellos. Para ello cre en 1992 dos agencias espaciales,la RKA (Agencia Espacial Rusa) y RKS (Fuerzas Espaciales ) de carcter civil ymilitar respectivamente.Durante la Guerra Fra la industria espacial cumpla un papel militar y de liderazgotecnolgico, en el que la URSS competa e incluso superaba a EE.UU., tras su fin los

    programas espaciales perdieron su importancia poltica y disminuyeron lospresupuestos en ambos pases, pero la ruptura de la URSS y la mala relacin entrelas distintas repblicas resultantes llevaron al colapso de la industria espacialsovitica.Una de las consecuencias de este colapso fue la transferencia incontrolada de

    misiles y tecnologa punta a pases del tercer mundo.La RKA es un organismo federal de poder ejecutivo, responsable de laimplementacin de la poltica estatal rusa en el rea de investigacin y explotacindel espacio con fines pacficos.La nueva cooperacin con los Estados Unidos ha dado mayor importancia a losvuelos tripulados conjuntos , manteniendo EE.UU. astronautas permanentemente enla estacin espacial MIR , en lo que se denomina FASE-1 de la Estacin EspacialInternacional (ISS).

    LANZADORAS. La RKA ha heredado los vehculos lanzadores del programa espacial

    sovitico y su situacin econmica actual no le permite desarrollar nuevosproyectos, incluso se ha cancelado el programa de transbordadores espacialesBURAN, por lo que se dedica a utilizar los existentes de calidad y eficaciasobradamente comprobada. Algunos de estos vehculos (Proton, Zenit y Soyuz)sern utilizados para poner en rbita componentes de la Estacin EspacialInternacional.Clase-A: Las lanzadoras de Clase-A estn basadas en los misiles intercontinentalessoviticos SS-6. Forma una familia extensa dentro de la cual encontramos a laslanzadoras Soyuz, Vostok y Molniya. Estos tres vehculos son de cuatro etapas yusan como propelente oxgeno lquido y queroseno.Soyuz: El primer Soyuz fue lanzado en 1963, entonces era un vehculo de dos etapascon una capacidad de carga de 6.800 Kg y se utilizaba para rbitas bajas con 51.6de inclinacin. Se utiliz en los primeros vuelos tripulados soviticos y cerca de lamitad de todas las misiones rusas (tripuladas o no) han utilizado este tipo delanzadora.Zenit: Introducido en 1985, es una lanzadora de fuel lquido de diseo totalmentenuevo respecto los anteriores. Usa oxgeno y queroseno lquido como propelente,tiene una capacidad de carga de 14.000 Kg y se utiliza en rbitas bajas con lasversiones de dos etapas, las versiones de tres etapas pueden realizar misiones

  • 8/8/2019 AEM_152DT_r1 JF (Anexo IV (Comparativa Agencias)_100929

    31/62

  • 8/8/2019 AEM_152DT_r1 JF (Anexo IV (Comparativa Agencias)_100929

    32/62

  • 8/8/2019 AEM_152DT_r1 JF (Anexo IV (Comparativa Agencias)_100929

    33/62

    Pgina 33 de 62

    7.Financiamiento

    Programas y proyectos 2002 Millones de Dlares

    VUELOS ESPACIALESHUMANOS 4,675.3

    ESTACION ESPACIAL 1,515.8

    PROGRAMA DECOOPERACIONUS/RUSIA --

    SPACE SHUTTLE 2,977.6

    OPERACIONES DECARGA YUTILIZACION 181.9

    CIENCIA,AERONAUTICA YTECNOLOGIA 5,989.4

    CIENCIASESPACIALES 2,219.9

    CIENCIAS DE LA VIDAY MICROGRAVEDAD Y

    APLICACIONES 264.1

    MTPE 1,492.0

    ASTT 1,194.3

    SERVICIOS DECOMUNICACIONES ENMISIONES 432.9

    PROGRAMAS ACADEMICOS 102.2

    PLANIFICACIONFUTURA 284.0

    APOYO A MISIONES 2,516.0

  • 8/8/2019 AEM_152DT_r1 JF (Anexo IV (Comparativa Agencias)_100929

    34/62

    Pgina 34 de 62

    SEGUROS DESEGURIDAD,FIABILIDAD Y CALIDAD 42.2

    SERVICIOS DECOMUNICACIONESESPACIALES 175.5

    INVESTIGACION YADMINISTRACION DELOS PROGRAMAS 2,101.2

    CONSTRUCCION DEINFRAESTRUCTURAS 197.1

    INSPECTOR GENERAL 19.3

    TOTAL 13,200.0

    0.073% del PIB (2006). El gasto americano para y en el espaciorepresentan aproximadamente un 80% del gasto mundial en la materia(civil + defensa).

    8. Capacidadde operacin

    Dispone de lanzaderas.

    Competencia: Los esfuerzos estadounidenses en la carrera espacialson incontables. Desde los primeros tiempos con NACA hasta la

    presente NASA, el programa espacial estadounidense es el ms ampliodel Mundo. Alcanzaron la Luna con las misiones Apolo. Exploraron

    planetas cercanos y lejanos. Existen cohetes, satlites de observacin,robots, propulsin avanzada, jets hipersnicos ymucho ms. Su

    programa espacial humano incluye la lanzadera, la primera naveespacial reutilizable, la ISS y las futuras misiones a Marte. Esto le dio lasuperioridad en electrnica, medicin remota, control de vehculos ycontrol robtico.

    9. Informacinadicional

    http://www.upv.es/satelite/trabajos/pracGrupo9/nasa/nasa.htm

    http://ciencia.msfc.nasa.gov/

    (3)

    1. Nombre dela agencia

    -Pas

    Agencia Nacional para el Desarrollo delEspacio

    Tokio, Japn

  • 8/8/2019 AEM_152DT_r1 JF (Anexo IV (Comparativa Agencias)_100929

    35/62

    Pgina 35 de 62

    2. Ao decreacin

    1/Oct/2003

    3.Antecedentes

    N/D

    4. Objetivos Actuar como ncleo para el desarrollo espacial japons y promover eluso pacfico del espacio: -Desarrollo de satlites y lanzadoresespaciales, incluyendo experimentos espaciales y la Estacin Espacial.

    -Desarrollo de mtodos, recursos y equipos necesarios.

    5. Programaespacial y

    proyectos

    En consonancia con los objetivos que se ha marcado, NASDA hadesarrollado una serie de programas que se pueden encuadrar en lossiguientes campos:

    -Observacin Satlite y Ciencia de la Tierra

    -Ciencia Espacial y Exploracin Lunar-Comunicacin, Radiodifusin y Navegacin Utilizacin del Espacio

    -Actividades Espaciales Tripuladas

    -Tecnologa Bsica de Satlites

    -Infraestructura Espacial

    6. Estructura yorganizacin

    NASDA est compuesta por un grupo de instalaciones y oficinas en lasque trabajan 1038 personas. Sus principales centros son: una sedecentral, una base de lanzamiento, tres instalaciones de control y

    seguimiento, cuatro centros de investigacin y desarrollo

    7.Financiamiento

    Es una agencia financiada por el Estado Japons.

    Su presupuestoha venido incrementndose a travs de los aos hastaalcanzar en el ao 1997 los 180.330 millones de yenes(aproximadamente 215.000 millones de pesetas).

    8. Capacidadde operacin

    El uso de los lanzadores N-I, N-II y H-I ha quedado totalmentedescartado para misiones futuras debido a los nuevos requerimientosde volumen y peso que requieren los satlites: lanzador M-V, lanzador

    J-1, lanzadores H-II y HII-A.Competencia: Trabajan en experimentos de microgravedad, biologaespacial, exploracin planetaria, lanzaderas y otros temas de intersinmediato.

    9. Informacinadicional

    http://www.upv.es/satelite/trabajos/pracGrupo9/nasda/nasda.htm

    http://www.nasda.go.jp/index_e.html

  • 8/8/2019 AEM_152DT_r1 JF (Anexo IV (Comparativa Agencias)_100929

    36/62

    Pgina 36 de 62

    (4)

    1. Nombre dela agencia

    -Pas

    Agencia Espacial Canadiense (CSA)

    Departamento del Gobierno de Canad2. Ao decreacin

    1 marzo de 1989

    3.Antecedentes

    N/D

    4. Objetivos Promover un uso pacfico del espacio, avanzar en el conocimiento deste a travs de la ciencia, un desarrollo espacial para el beneficiosocial y econmico de Canad.

    5. Programaespacial y

    proyectos

    The Canadian Space Agency directs its resources and activities throughfour key Programs:

    y Earth Observationy Space Science and Explorationy Satellite Communicationsy Space Awareness and Learning

    Programa espacial Canadiense:

    -RADARSAT: Satlite de percepcin remota lanzado en 1995.

    -Programa Estacin Espacial: Canad contribuye con el Sistema de

    Servicio Mvil (MSS).-Programa Astronauta Canadiense.

    -Laboratorio David Florida.

    .-Programa Ciencia Espacial.

  • 8/8/2019 AEM_152DT_r1 JF (Anexo IV (Comparativa Agencias)_100929

    37/62

    Pgina 37 de 62

    6. Estructura yorganizacin

    7.Financiamiento

    Presupuesto pblico: 0.0225% PIB (2006).

    8. Capacidadde operacin

    Lder en el mundo de la robtica, Canad abastece la lanzadera espacialcon elCanadarm. Tambin ha equipado a la Estacin EspacialInternacional (ISS) con un brazo mecnico avanzado, un manipulador

    adecuado muy hbil y un Sistema de Visin Espacial. Canad est a lavanguardia en satlites de toma de imgenes terrestres como elRADARSAT.

    9. Informacinadicional

    http://www.space.gc.ca/asc/eng/default.asp

    (5)

  • 8/8/2019 AEM_152DT_r1 JF (Anexo IV (Comparativa Agencias)_100929

    38/62

    Pgina 38 de 62

    1. Nombre dela agencia

    -Pas

    Agencia Espacial Europea

    2. Ao de

    creacin

    31/Mayo/1975

    3.Antecedentes

    N/D

    4. Objetivos Su misin es dinamizar el desarrollo europeo en el mbito espacialasegurando una adecuada inversin que reporte beneficios a susciudadanos.

    La promocin de proyectos, en un mbito europeo, de investigacin ydesarrollo tecnolgico, sin fines blicos:

    y Hacer que Europa alcance una posicin competitiva en el campode la tecnologa espacial.

    y Desarrollo de programas en campos como: el estudio yobservacin de la Tierra, programas cientficos, en el campo de lastelecomunicaciones, estudio de la microgravedad, sistemas detransporte espacial, plataformas y estaciones orbitales.

    y Trabajar coordinadamente con los programas de las agenciasnacionales, integrndolos al proyecto europeo.

    y Fomentar el avance de la industria europea, a travs de la

    investigacin (transferencia de tecnologa) y puesta a punto de losproyectos de la ESA, contribuyendo, a su vez, a que cada pasrecupere parte de la inversin aportada a la agencia. El resultadode alguno de estos proyectos son las lanzaderas de la familia

    Ariane, o satlites como el Meteosat, gestionados por compaascomerciales, o sociedades internacionales

    5. Programaespacial y

    proyectos

    Al igual que otras agencias espaciales, los programas que desarrolla laESA los engloba en uno de estos grandes proyectos:

    -Cientficos

    -Estudio de la Tierra y del medio ambiente.-Vuelos tripulados y microgravedad

    -Telecomunicaciones

    -Lanzadores

    -Mdulos y estaciones habitadas.

    -Desarrollo tecnolgico.

  • 8/8/2019 AEM_152DT_r1 JF (Anexo IV (Comparativa Agencias)_100929

    39/62

    Pgina 39 de 62

    -Validacin de tecnologa en rbita.

    Se incluyen entre losprogramas principales, de financiacin obligatoriapor parte de pases miembros, las actividades bsicas de la agencia, losprogramas cientficos, los estudios de futuros proyectos y los deinvestigacin tecnolgica, entre otros.

    Los programas opcionales, en los que cada estado miembro decide sunivel de involucramiento son: el estudio de la Tierra, lastelecomunicaciones, transportes espaciales y vuelos tripulados. Tambinson de financiacin opcional los proyectos de estacin y plataformasespaciales, como el Columbus, SpaceLab o Eureca.

    6. Estructurayorganizacin

    Francia, Alemania, Australia, Blgica, Dinamarca, Espaa, Finlandia,Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Noruega, Pases Bajos, Portugal, UK,Suecia y Suiza (17 pases)

    7.Financiamiento

    (1997)

    Operacin tierra 565.6 MAU

    Ciencia 356.3

    Telecomunicaciones 285.3

    Operacin del alto espacio 102.6

    Microgravedad 69.2

    Lanzadoras 902.5

    Satlites TDP/GSTP 71.3

    Programas financiados porterceros

    83.7

    Gasto de corriente y personal. 275.1

    Total 2,711.6 MAU

    *MAU=Milln de Unidades Contables (1 AU es aprox. 1EURO).

    0.035% PIB de Europa; 2,904 millones de euros (2006)(presupuesto con base en un porcentaje del PIB de cada

    pas).

    El noventa por ciento del presupuesto, directa oindirectamente, est destinado a la financiacin deinvestigaciones y desarrollos industriales;aproximadamente un 10% est destinado a gasto corriente

  • 8/8/2019 AEM_152DT_r1 JF (Anexo IV (Comparativa Agencias)_100929

    40/62

    Pgina 40 de 62

    y de personal.

    -1,920 personas y subcontratacin de servicios (2003).

    8.Capacidadde operacin

    La Agencia Espacial Europea es un conglomerado de 15 estados-miembro de Europa. Esta gigantesca organizacin abarca sobre todoreas de la ciencia espacial, fabricando innumerables lanzaderas y

    participando asimismo en proyectos internacionales con otras agencias.Misiones destacables son Cassini-Huygens, Cluster, SOHO, MarsExpress, Planck, y Rosetta. Toma el liderazgo de los lanzamientos decohetes con elAriane 4, y compitiendo con la NASA en la exploracinespacial sin tripulacin. Desde 2005, la ESA podra tener una ventaja, yaque se ha aliado con Rusia. Probablemente financiarn y desarrollarnconjuntamente el homlogo alCEV, la nave Kliper, cuyo primerlanzamiento est planeado para 2011, aos antes que su oponenteestadounidense, que todava est en un estado inicial de borrador.

    Europa haescogido una va original, marcada hasta ahora por ciertascaractersticas especficas:

    una ambicin poltica: la adquisicin y mantenimiento de un accesoautnomo al espacio garantizado mediante el desarrollo de lanzadoresindependientes y satlites;

    un esfuerzo mantenido en el desarrollo de la ciencia, las aplicaciones ylas infraestructuras asociadas;

    una poltica industrial tendente al desarrollo de una base industrialcompetitiva e innovadora y al reparto geogrfico de las actividades;

    la prioridad concedida a los aspectos civiles y comerciales,especialmente en el mbito de los servicios de lanzamiento y lossatlites;

    la eleccin de la cooperacin internacional con las grandes potenciasespaciales para la realizacin de grandes instrumentos y de misiones deenvergadura, especialmente para los vuelos tripulados.

    Los diversos esfuerzos han permitido crear una slida base industrial yofrecer a Europa una capacidad reconocida en los mbitos de loslanzadores, de la ciencia y la tecnologa y de las aplicaciones,especialmente los satlites de telecomunicaciones. De todo ello sededuce una posicin de primer plano en el mbito comercial.

    La participacin europea en la ISS

    La contribucin europearepresenta aproximadamente el 8%del esfuerzototal (equivalente a 3 Md de inversiones y 300 M/ao para los costes deexplotacin). Incluye:

    y un elemento de la estacin, el laboratorio presurizado

  • 8/8/2019 AEM_152DT_r1 JF (Anexo IV (Comparativa Agencias)_100929

    41/62

    Pgina 41 de 62

    Columbus;

    y la instrumentacin cientfica relativa;

    y una nave automtica de transporte de carga, el ATV (AutomatedTransfert Vehicle -Vehculo automatizado de transferencia), queser lanzado peridicamente por Ariane-5 en direccin de la

    estacin para responder a sus necesidades logsticas.Los astronautas europeostienen acceso a la estacin a travs deltransbordador espacial americano o de la nave Soyuz rusa para participaren la puesta en prctica de los experimentos.

    9.Informacinadicional

    http://www.upv.es/satelite/trabajos/pracGrupo9/esa/esa.htm

    http://www.esa.int/export/esaCP/Spain.html

    10. Sitiohttp://www.sigen.gov.ar/documentacion/informes_sigen/odmre020403.pdf

    http://www.sigen.gov.ar/documentacion/informes_sigen/odmre040602.pdf#search=%22plan%20estrategico%20agencia%20espacial%22

    (6)

    1. Nombre de laagencia

    -Pas

    Comisin Nacional de Actividades Espaciales

    Argentina/ Ministerio de elacionesExteriores Comercio

    Internacional y Culto

    2. Ao decreacin

    Comisin Nacional de Investigaciones Espaciales (1960-1991);CONAE desde el 28 mayo 1991.

    3. Antecedentes N/D

    4. Objetivos Promocionar, gestionar y ejecutar las actividades relacionadas con elrea espacial en todo el mbito del pas.

    .El objetivo primario de la actividad espacial es observar desde elespacio ultraterrestre, el territorio nacional, tanto continental comomartimo.

    5. Programaespacial y

    proyectos

    Programa: Plan Espacial Nacional (Poltica de Estado a largo plazo).Cursos de accin: sistemas satelitales, infraestructura terrestre,sistemas de informacin, acceso al espacio y desarrollo institucional.

  • 8/8/2019 AEM_152DT_r1 JF (Anexo IV (Comparativa Agencias)_100929

    42/62

    Pgina 42 de 62

    Proyectos:

    .Satlites cientficos.

    - Sistema de informacin: ggeneracin desde el espacio deinformacin referida al territorio nacional, que combinada con la deotros orgenes, contribuya a mejorar las reas de la actividad social y

    econmica del pas. Observacin de la tierra: zonas terrestres ycosteras, mediciones campo magntico terrestre, determinacin deparmetros de la atmsfera y la ionosfera.

    .Oceanografa.

    .Meteorologa.

    .Medio ambiente.

    .Pronstico de cosechas, mapas de riegos, erosin y uso de suelos.

    .Telemedicina.

    .Ayudas didcticas, geogrfica, recursos naturales y medio ambiente.

    .Experimentos cientficos: Biologa.

    -Es un plan para ms de diez aos. Cada dos aos se realiza unaauditora externa, para actualizarse y agregarse dos aos ms devigencia, segn su prioridad por el Estado y de empresas interesadasen utilizar sus servicios de informacin.

    6. Estructura yorganizacin

    Estructura orgnica: (Originalmente dependi de la Fuerza Area,despus del Presidente y actualmente del Ministerio de RelacionesExteriores).

    -Un presidente y vicepresidente designado por el Ejecutivo conacuerdo del Senado. Su cargo tendr una duracin de 4 aos,

    pudiendo ser reelegidos indefinidamente y removidos en cualquiermomento por el Presidente de la Repblica. Una Direccin Ejecutiva yTcnica Una Direccin cientfica (asesora). Cuatro gerencias:

    Administracin y finanzas, Institucionales, gestin tecnolgica,Gerencia de proyectos.

    -Un Directorio, compuesto por un representante de los siguientessectores:

    .Ciencia y tecnologa

    .Comunicaciones

    .Defensa

    .Relaciones Exteriores y Culto

    .Economa

  • 8/8/2019 AEM_152DT_r1 JF (Anexo IV (Comparativa Agencias)_100929

    43/62

    Pgina 43 de 62

    .Medio Ambiente

    .Cultura y Educacin (duran 4 aos).

    (Funcionamiento similar al de la NASA)

    -Su plantilla de personal en el 2003 fue de 163 personas: 117 deplanta, 36 contratados,

    1 becario y 9 pasantes.

    Reuniones ordinarias en forma mensual.

    Ms de 80 universidades, entes, organismos y empresas nacionalesparticipan en los proyectos y actividades de este Plan Espacial.

    En la formacin de recursos humanos se tienen muchos socios. Setiene una mayor cantidad de posibilidades que personas paraocuparlas. En el segmento terreno, los socios principales son la

    Agencia Espacial Europea, Alemania, el Reino Unido, Estados Unidos,

    e Italia. En aplicaciones de la informacin los socios principales sonBrasil, Estados Unidos, la Agencia Espacial Europea, Espaa,

    Alemania, Italia, el Reino Unido, Canad, Francia, y recientemente seestablecieron acuerdos con Rusia, Ucrania y Japn.http://www.barilochenyt.com.ar/varoto.htm

    7. Financiamiento Recursos de CONAE:

    -0.0242% PIB (2006), en promedio 0.01% del PIB. El 98% esfinanciamiento del Estado y el 2% con recursos propios.

    -Partidas asignadas en el Presupuesto nacional, de acuerdo alprograma anual,

    -Ingresos de la explotacin econmica y comercial de patentes,licencias, asesoras, presentacin de servicios y otros.

    -Fondos adjudicados para realizar estudios e investigacionesobtenidos de alianzas con instituciones y empresas internacionales.

    El Plan Nacional Espacial es considerado como un proyecto deinversin.

    8. Capacidad de

    operacin

    Para cumplir con su misin la CONAE cuenta con informacin

    espacial generada porsatlites construidos y diseados en laArgentina. En conjunto con la empresa INVAPde Bariloche (Sociedaddel Estado) y asocindose principalmente con laestadounidenseNASA, provee la plataforma satelital y la mayora delos instrumentos de dichos satlites. Estos son controlados desde laestacin terrena Tefilo Tabanera situada en laprovincia de Crdoba(est prevista para antes del 2015 la creacin de dos estacionessatelitales ms, posiblemente en Tierra del Fuego y en laAntrtida).

  • 8/8/2019 AEM_152DT_r1 JF (Anexo IV (Comparativa Agencias)_100929

    44/62

    Pgina 44 de 62

    Tal es el caso de los denominados Satlites de AplicacionesCientficas (SAC). No dispone de lanzadores.

    A pesar de los modestos recursos que invierte Argentina, se haubicado en una situacin muy interesante en cuanto a los ciclos deinformacin espacial completos, que es informacin con valor

    agregado segn los requerimientos de las empresas que los solicita.

    La gran diferencia es el mercado. Para el acceso al espacio convehculos tripulados, Argentina es un socio minoritario, pero esto les

    permite participar en una tecnologa muy avanzada, en la cual se lesdio la oportunidad de participar. En cambio en el caso de vehculoslanzadores, se est en el mercado de los satlites livianos y de rbitabaja, que son los satlites que, se tiene como socio a Brasil, conquin se tiene previsto desarrollar, pero que adems es el granmercado del futuro. Los satlites livianos pesan menos de mil kilos.

    Sus rbitas son normalmente de menos de mil kilmetros de altura.Es una zona del mercado muy mal servida. Por lo tanto, si un pas selanza a desarrollar conceptos de nueva generacin - para los actualesconceptos siempre se llega tarde - est tratando de dar un saltoadelante, trabajando en el lmite del conocimiento. En concreto, estatarea conjunta se dirige a conceptos de nueva generacin, cosa que,si se tiene xito entre los dos pases, estarn muy bien ubicados enesa zona explosiva de mercado.

    Su participacin en la Estacin Espacial Internacional consiste enproporcionar un panel de instrumentos y su sistema de fijacin queacoger distintos experimentos de la estacin. Transportado por untransbordador, el panel est destinado a exponerse al vaco espacialdurante un largo perodo.

    9. Informacinadicional

    http://www.conae.gov.ar/principal.htmlhttp://www.canal-ar.com.ar/binario/Notas/NotaMuestra.asp?Id=9http://www.mindef.gov.ar/edna/biblioteca/coleccion/14_2001.htm

    (7)

    1. Nombre de laagencia

    -Pas

    Agencia Espacial Brasilea (AEB)

    Brasil/Ministerio de C y T

    2. Ao de creacin 10/Feb/1994

    3. Antecedentes n, d.

  • 8/8/2019 AEM_152DT_r1 JF (Anexo IV (Comparativa Agencias)_100929

    45/62

    Pgina 45 de 62

    4. Objetivos .Promover el desenvolvimiento de actividades espaciales de formadescentralizada.

    5. Programaespacial y

    proyectos

    Programa Nacional de Actividades Espaciales (PNAE): Observacinde la Tierra, meteorologa, Ciencias Espaciales, Telecomunicaciones,

    para prever los cambios ambientales y climatolgicos y tener unanueva visin sobre el planeta tierra.

    Proyectos:

    . Estacin de seguimiento.

    .Centros de lanzamiento.

    .Fabricacin de satlites.

    .Lanzamientos orbitales autnomos.

    .Naves interplanetarias.

    .Estaciones espaciales.

    .Vuelos tripulados.

    6. Estructura yorganizacin

    n. d.

    7. Financiamiento 0.0052 del PIB (2005), 0.0268% PIB (2006), en promedio 0.05% del PIB.

    8. Capacidad deoperacin

    Dispone de lanzaderas.

    9. Informacinadicional

    http://www.aeb.gov.br/

  • 8/8/2019 AEM_152DT_r1 JF (Anexo IV (Comparativa Agencias)_100929

    46/62

    Pgina 46 de 62

    (8)

    1. Nombre de laagencia

    -Pas

    Agencia Chilena del Espacio (ACHE)

    Chile

    2. Ao de creacin .Centro de estudios Espaciales Univ.Chile (1959); .Comit de AsuntosEspaciales (Ago/1980); .ACHE (Jul/2001)

    3. Antecedentes n. d.

    4. Objetivos Alcanzar la base cientfica y la experiencia tecnolgica, requeridas paradesarrollar una capacidad espacial nacional.

    5. Programaespacial y

    proyectos

    reas de investigacin:

    .Telemetra, rastreo y telecomando de satlites.

    .Telecomunicaciones satelitales.

    . Percepcin remota estudios del medio ambiente.

    .Comunicaciones civiles.

    .Bsqueda y salvamentos.

    Proyectos:

    .Microsatlite cientfico experimental.

    .Estacin de control satelital.

    .Pronsticos meteorolgicos.

    .Prevencin de desastres.

    6. Estructura yorganizacin

    Es un servicio pblico funcionalmente descentralizado, conpersonalidad jurdica y patrimonio propio, sometido a lasupervigilancia directa del Presidente de la Repblica.

    Integracin de la AGENCIA: La componen 14 miembros. La integran losSubsecretarios: de Aviacin (la preside); de Relaciones Exteriores; dela Secretara General de la Presidencia; de Educacin y deTelecomunicaciones; el Presidente de CONICYT; el Director de PolticaEspacial de Relaciones Exteriores; el Jefe de Estado Mayor de la

  • 8/8/2019 AEM_152DT_r1 JF (Anexo IV (Comparativa Agencias)_100929

    47/62

    Pgina 47 de 62

    Defensa Nacional; un representante de la Fuerza Area de Chile; elSecretario Ejecutivo del Consejo de Rectores de UniversidadesChilenas; dos cientficos con experiencia en ciencia y tecnologaespacial y dos representantes del mundo empresarial.

    La direccin ejecutiva se integra por 11 personas con categora dedirectivos, profesionales, administrativos y auxiliares.

    7. Financiamiento Su patrimonio y financiamiento es con recursos presupuestalesasignados por el gobierno, segn lo establecido en las leyes donde seautorizan su creacin; bienes transferidos y los aportes porcooperacin.

    8. Capacidad deoperacin

    n. d.

    9. Informacin

    adicional

    http://www.agenciaespacial.cl/index1.htm

    (9)

    1. Nombre de laagencia

    -Pas

    Comisin Nacional de Investigacin y DesarrolloEspacial

    Per

    2. Ao de creacin 11/Junio/19743. Antecedentes n.d.

    4. Objetivos Misin. Desarrollar y Difundir la Tecnologa Aeroespacial en Beneficiode los Intereses Nacionales.

    Visin. Lder en Investigacin y Desarrollo Aeroespacial Nacional yRegional.

    5. Programaespacial y

    proyectos

    Aplicaciones:

    -Monitoreo del desarrollo agrcola, y forestal.-Estudios geolgicos y mineros.

    -Cuantificacin de recursos renovables y no renovables.

    -Proyectos hidroelctricos y viales.

    -Proponer la legislacin nacional aplicable al espacio.

    -Estudios de factibilidad de obras civiles de gran envergadura.

  • 8/8/2019 AEM_152DT_r1 JF (Anexo IV (Comparativa Agencias)_100929

    48/62

    Pgina 48 de 62

    -Prevencin de desastres naturales.

    -Levantamiento de catastros rurales y urbanos.

    -Prospecciones arqueolgicas.

    -Pesquera y Oceanografa.

    -Geomtica.-Astronoma.

    -ptica.

    Proyectos:

    -Desarrollo de cohete sonda Paulet.

    -Investigacin de fenmenos astronmicos.

    6. Estructura yorganizacin

    Un Jefe Institucional; dos Directores Generales: Investigacin yOperaciones, Administracin; Un Director de Capacitacin.

    7. Financiamiento 0.0012% PIB (2006)

    8. Capacidad deoperacin

    n.d.

    9. Informacinadicional

    http://www.conida.gob.pe/conoz/conozcanos.html

    (10)1. Nombre de laagencia

    -Pas

    Comisin Colombiana del Espacio

    2. Ao decreacin

    18 Julio de 2006.

    3. Antecedentes Existieron otras acciones orientadas al desarrollo de la ciencia espacialy la creacin de la agencia espacial aportes que seguramente se handado en el pas, la reflexin para comenzar a estructurar el Programa

    Aeroespacial Colombiano (PAC) se comenz en el ao de 1988, cuandoel Profesor Carlos Orlando Parra Romero comenz la reflexin sobre lanecesidad de estructurar un Programa Espacial en los pases en va dedesarrollo, explorando la posibilidad de establecer una entidadorganizativa como la de la Agencia Espacial Europea. Y es as como enla configuracin de esta pr